en busca de la ciudad perdida - flacsoandes · 11 prologo ciudad: investigacion, planificacion y...

250
EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA Fernando Carrión 00000 OOODO 00-.0 CodeTQ)

Upload: others

Post on 21-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

EN BUSCA DE LACIUDAD PERDIDA

Fernando Carrión

00000OOODOOO-~.O00-.0CodeTQ)

Page 2: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDAFERNANDO CARRION

© Fernando Carrión

Edición:Portada:Autoedición:Impresión:

CODELMARIA MERCEDES JARAMILLOCREARIMAGEN

a.~.EDIMPRES

Septiembre 1994, Quito - Ecuador

Page 3: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

INDICE

PRESENTACION 9

PROLOGO 11

n, LOS GRANDES TEMAS1 Descentralización 15

EL REGIMEN ESPECIAL 17

EL PROCESO DE CENTRALIZACION CONTINUA 21

ANDANZAS DEL GOBIERNO SOMBRA 24

LAS REFORMAS CONSTIlliCIONALES y EL PROBLEMA WCAL 29

UN APRETON AL GOBIERNO WCAL 33

LA DESCENTRALIZACION POSIBLE 37

LAS PROPUESTAS Y WS ACTORES 41

WS MUNICIPIOS AL BORDE DEL ABISMO 45

EL DEBATE DE LA DESCENTRALIZACION 50

CONVIENE UNA GOBERNACION EN PICHINCHA 54

LA DESCENTRALIZACION EN AMERICA LATINA 58

A DESPROVINCIALIZAR EL PAIS 62

2 Medio ambiente 67

NO SON MSIMPLES" EPIDEMIAS 69

UNA BOMBA DE TIEMPO 73

EN BUSCA DEL AIRE PERDIDO 77

EL PARQUE MAS CERCANO AL SOL 81

WS RIESGOS NATURALES 85

LA CIUDAD AMAZONICA: MODEW CENTRIFUGO 89

3 Estructura urbana y servicios 93

DEL SERVICIO AL BENEFICIO 95

EL TROLEBUS EN QUITO 100

LA CIUDAD DEL DESPILFARRO 105

LA FLOTACION DEL AEROPUERrO DE QUITO 110

4 Ciudad: política y cultura 115

¿LA HORA DE WS ALCALDES? 117

Page 4: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

¿LA.CIUDAD ES EL YBIEN" Y EL YMAL" ES LA.PROPAGANDA? 121

EL CUENfO DE LA.PATRIA 125

IA URBE HA PERDIDO SUS ESPACIOS 129UN LUGAR PARA LA.DIVERSIDAD 133

5 Centro Histórico : 137

LA.TRANSPARENCIA DEL COLOR '" 139EL CENTRO fllSTORICO. ESCENARIO DE VIDA 143LA. CASA DE GOBIERNO 147

SOBRE LOS CENTROS fllSTORICOS y RENACIMIENfO DE LA.CIUDAD 151

DE SU NACIMIENfO A LA.VALORACION SIN FIN 1566 Entrevistas 161

LECfURAS URBANAS 163YPORQUE EXISTEN GANAS DE CAMBIAR" 167EL SUBSIDIO DIRECfO A LA.VIVIENDA 173

LA. CON11NUIDAD EN EL CAMBIO ............................•....................................•..............•.1777 Las ciuclades 183

Qurro POR LA.PATRIA 185GUAYAQUIL: UNA CIUDAD CENTRAUZADA 190

LOS CUATRO RIOS QUE llEVAN A SU CENTRO 194CAMBIO EN LA.ES1RUCfURA DE Qurro 201

LA. CIUDAD EN EUROPA ORIENfAL 206

EL SIGLO DE LAS CIUDADES ...................•..........................•............•........•.•..•••.•.......•.•.210

8 Violencia 215

¿CIUDAD PARA VIVIR; ISLA. DE PAZ? 217

EL FANfASMA DE LA.VIOLENCIA URBANA 221

LA.TRANSNACIONALlZACION DE LA.VIOLENCIA 225

9 Abastecimiento y comercialización 229

ENfRE DIOS Y EL DIABLO 231

LOS MERCADOS DE Qurro 236

DE LA.PLAZA PUBUCA AL CENTRO COMERCIAL PRIVADO 241

ro CIUDAD, COMUNlCA.CION y CULTURA 245

Page 5: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

A mis padres: Jaime y Tere, que me dieronsu tiempo. A mis hijos: Daniel, Manuela y Lorenzo

que les resté su tiempo, sin que sepan porque.A Memé, compañera, que supo llenar los vacíos.

Page 6: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

9

PRESENTACION

En septiembre de 1993, Felipe Burbano en aquel entonces Director del Diario HOY,tuvo la gentileza de invitarme a participar en el periódico. No dudé respecto del ho­nor que me hacía, así como tampoco de la importancia que revestía el trascender conalgunas opiniones especializadas a nivel masivo.

Pero nunca me imaginé el significado real de la propuesta hasta cuando empecé aredactar los primeros artículos. Sin duda. sentir el "estrés" de la periodicidad sema­nal. dominar la exigencia temática y asumir la responsabilidad de la opinión. me to­maron su tiempo. Incluso hoy. luego de un año. sigo por la senda de aprender estemaravilloso oficio.

Personalmente con el propio Felipe discutimos el carácter de las contribuciones quepodría hacer y el tamaño de los artículos. Un capítulo aparte fueron las conversacio­nes para definir el nombre y diseño del logotipo de la "columna semanal", por cuan­to aspirabamos que sintetizara. por contenido y forma. lo que queríamos que fuera.

Convinimos llamarla CONTRAVIA. porque deseamos que tuviera una connotaciónurbana. que fuera crítica ya contracorriente. Pero también que abriera y encontra­ra salidas. que fuera optimista y positiva. en el contexto general de la crísis urbana.

Hoy. luego de un poco mas de un año del ejercicio semanal. veo que el esfuerzo rea­lizado no ha sido en vano. He recibido muchos comentarios en múltiples sentidos ytambién la sugerencia amable de algunas personas vinculadas al mundo universita­río y profesional, de publicar una compilación de los artículos difundidos por HOY.

Page 7: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

10

He aceptado este nuevo reto, arrastrándome a esta aventura, porque en conjunto ad­quieren una dimensión diferente.

No puedo dejar de mencionar que en la elaboración de los artículos fui descubrien­do la calidad de gente que tiene el Diario HOY, a la vez que entendiendo 10 que sIg­nifica su labor periodística. En muchos casos y sentidos, los articulos fueron un re­sultado de equipo.

Es por ello que mis agradecimientos van para Felipe Burbano, Jaime Mantilla y Ben­jamín Ortiz. Pero también para Gabriela Pazmíño y Agustín Euce. Así mismo, nopuedo dejar de agradecer a Merey Víterí, Rubén Risco y Memé Jaramillo por el tedio­so trabajo de corrección de pruebas y diagramación que realizaron. A Jorg Haas yPablo Trivelli por los comentarios y discusiones que tuvimos en muchos de los arti­culos. Con todos ellos fue posible mejorar en algo las primeras intensiones.

El libro tiene una estructura compuesta por tres partes: la primera, a manera de in­troducción, en la que se presentan algunas reflexiones acerca de la experiencia per­sonal que significó la publicación de los articulos; la segunda, presenta una agrega­ción de los articulos en nueve grandes temas; y, la tercera, una reflexión con mayorprofundidad respecto de la relación ciudad, cultura y comunicación.

Campo Alegre, septiembre de 1994.

Page 8: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

11

PROLOGO

CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO

La ciudad es uno de los productos más extraordinarios que ha creado la humanidad.La civilización, que es la que marca el desarrollo en la historia, es sinónimo de cíví­tas, de ciudad. La política como condición más evolucionada de la convivencia hu­mana, es la polis, la ciudad. El comercio que es una de las expresiones más acaba­das de la comunicación, tiene por mercado a la ciudad. La urbe, que nace en oposi­ción al mundo doméstico privado, es la ciudad. El destino de la humanidad condu­ce a que el próximo milenio sea el siglo de las ciudades.

La mayoría de los beneficios han sido creados en y por la ciudad. Jordi Borja lo se­ñala cuando dice: "Históricamente ha sido el lugar privilegiado del desarrollo del co­mercio y de la industria, del avance de la ciencia y de la cultura y de la expansiónde las libertades públicas y de los derechos civiles. Es en las ciudades donde resideel mayor potencial de innovación técnica y de progreso social. En ellas se encuen­tran nuestras debilidades y nuestros recursos".

La ciudad es un producto, una mercancía única y maravillosa que, paradójicamen­te, mientras más se la consume más se (re)produce. Esta es una diferencia signifi­cativa respecto del resto de las mercancías, por que luego de su consumo desapare­cen. La ciudad, en cambio, se transforma, nunca se acaba, está en permanenteconstrucción-reconstrucción.

Por si todo ello fuera poco, la ciudad se ha convertido en el modo de vida fundamen­tal para la mayoría de la población ecuatoriana (55%) y latinoamericana (72%).

Page 9: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

12

Sin embargo, injustamente es denostada y satanizada y es, precisamente, la prensala que más malle trata: "El infierno urbano", "las ciudades son invivibles", "insegu­ras", "selvas de asfalto". Las caricaturas muestran al habitante urbano como un ex­traterrestre que deambula por la ciudad sin rumbo cierto y con ropas que le aíslande la misma. Son los interpretaciones cotidianas de algunos comentarios o noticias.

¿Se podría decir, con Cervantes, "si los perros ladran es que cabalgamos"... ?

El libro y cada uno de los articulos buscan defender la ciudad, justamente desde lasentrañas de la comunicación social: el Diario HOY. En esta condición encuentra elnombre del libro: "En busca de la CIUDAD perdida". Primero, porque humildementerecoge a nivel espacial el nombre de la inconmesurable obra de James Joyce (Enbusca del TIEMPO perdido) y, segundo, porque trata de rastrear algunos de los com­ponentes fundamentales de la ciudad que se pierde y que la perdemos.

Se trata de revalorizar el uso de la ciudad y potenciar las capacidades de sus gentes,a través de hacer más ciudad para más ciudadanos y más ciudadanos para más ciu­dad. Personalmente la ciudad es una obsesión y una pasión, que da la posibilidadde ascender a la condición de ciudadanía. a través de la participación.

Personalmente he tenido la oportunidad de participar en la "búsqueda de la ciudad"desde mi condición de habitante. investigador. funcionario municipal y, reciente­mente. desde el periodismo. Para ello he teniendo como base de operaciones a Qui­to: "ciudad del sol", equinoccial y Patrimonio de la Humanidad, desde donde me hesumergido y proyectado.

El trabajo en la gran prensa he tratado que sea, por un lado. una conjugación delos conocimientos obtenidos en cada uno de los ámbitos que he tenido la oportuni­dad de participar y, por otro. una fusión de las lógicas que tienen estas esferas dela actividad humana. Es decir. una búsqueda de un "maridaje" -al decir de Burba­no- en el análisis coyuntural. que asume los acontecimientos desde un cierto nivel

Page 10: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

13

de abstracción y que se adentra en sus determinaciones para construir un sentidopropositivo.

El esfuerzo no ha sido lo que uno pudiera esperar, pero si un serio intento que dejamuchas enseñanzas. La complicación es evidente. porque no tengo oficio en el cam­po de la prensa y por que la fusión deseable es dificil. Hay algunas limitaciones detipo estructural que Felipe Burbano, en un artículo de HOY del 29 de Junio de 1994,las señala en los siguientes términos:

"Mientras la sociología piensa en procesos el periodismo lo hace en acontecírníen­tos".(..) "Mientras la sociología es conceptual, categorial, el periodismo se mueve enel lenguaje común".(..) "Mientras la realidad para el periodismo se agota en el acon­tecimiento noticioso. para la sociología en el sentido del acontecimiento".

Hay que añadir una nueva dimensión que tiene que ver con las formas de vincula­ción que establecen con la realidad cada una de estas actividades: así. mientras lainvestigación debe distanciarse de lo real para ser eficiente1, el periodismo lo será enla medida que se pegue a la coyuntura y la planificación si logra proyectarlo hacia lodeseable-posible. Esto conduce y tiene que ver con los tiempos fundamentales de laactividad: ,en la academia tiene un peso muy grande el análisis de los hechos suce­didos (pasado). en el periodismo la opinión respecto de lo que ocurre (presente) y enla planificación la construcción de alternativas posibles (futuro).

Pero la lógica que se encuentra tras de ellos también es diversa: la investigación de­be probar hipótesis, el periodismo levantar opinión y la planificación construir con­sensos estratégicos. Todo esto hace que el lenguaje. como discurso y estilo. sea tam­bién distinto. Sin duda son barreras dificiles de franquear, a pesar de que el actor decada una de las actividades pueda ser la misma persona y, por tanto, asumir el mis­mo paradigma.

1 Mientras más abstracta sea la relación con lo real, más profunda será la interpretación.

Page 11: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

14

¿Es dable perseguir la fusión de éstas ámbitos del saber? Como la evidencia mues­tra su pertinencia. queda formular la siguiente pregunta: ¿Cómo el1m1nar esta seg­mentación para que se enriquezcan cada uno de estos mundos? Porque lo deseablesería realizar una actividad que las contenga a todas. sin que perder su especifici­dad. Por ejemplo: en el momento actual, con un sentido ex ante fundado en la hís­toría de su constitución (ex post) elaborar análisis y propuestas.

Pero también en este peregrinar hay algunas experiencias significativas. que bien va­le trasmitirlas. He comprendido que cada una de las actividades señaladas estable­ce un puente diverso con la población y la ciudad.

Así, en la función pública, como Director de Planificación del Municipio de Quito(1988-1992), aprendí que la ciudad es un proyecto inacabado e inacabable y que, portanto, una propuesta de futuro para la ciudad debería ser también abierta.

Con la investigación entendí el carácter holístico y de globalidad que caracteriza a laciudad. Que la urbe es el espacio por excelencia de y para múltiples relaciones.

P"n el Diario HOY, a través de la actividad en la prensa, descubrí que la ciudad esuna instancia de mediación de lo público. En eso la ciudad y la prensa tienen mu­chos rasgos en común. En cambio como habitante citadino descubrí que cada ciu­dad tiene un olor que la caracteriza, lo cual le da un sabor especial.

De esta mixtura salieron los artículos, en unos casos con mayor fortuna que otros.Pero lo que si es evidente es que la realidad es más rica de lo que uno se imagina.En un tema, aparentemente tan especializado como el urbano, los puntos de interésse multiplican. Sin embargo, no puedo negar que han habido momentos en que unose acerca a la computadora a ver que escribir, con la página en blanco.

Los artículos que a continuación se presentan son el resultado de esta riqueza y demis limitaciones.

Page 12: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

LOS GRANDES TEMAS

Descentralización

Page 13: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

17

La aprobación de la Ley del Distrito Metropolitano

EL REGIMEN ESPECIAL1

Vencer la legislaciónuniformista implica

reconocer la diversidaddentro de la unidadexistente, más no la

exclusividad. Que lasciudades grandes sedescentralicen en su

interior y las pequeñas seagrupen en

instancias superiores.

Mucho se ha avanzado con la apro­bación de la Ley del Distrito Metropoli­tano de Quito porque -entre otros as­pectos que iremos analizando- abre unnuevo capítulo para el municipalismo

1 ni':trin unv 17 tic Pdn"iomhro no 1QQ~

ecuatoriano: el del régimen especial.Hasta hoy la Ley de Régimen Municipalhabía sido uniforme para todos losConcejos Cantonales sin hacer distin­ción entre ellos, escondiendo realidadesdiversas que conducían a atrofiar el de­sarrollo de las ciudades grandes y a tra­bar el de las pequeñas.

LA REFORMA AL RÉGIMEN SECCIONAL

Ahora con la experiencia de este instru­mento legal, se abre una excelenteoportunidad para iniciar un proceso dereforma global al régimen seccíonal,provincial y local, que arribe a una pro­puesta de transformación democráticadel Estado en la que se redefina su rol,se creen o fortalezcan las instituciones

Page 14: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

18 EL REGIMEN ESPECIAL

políticas, y se construya la democraciaterritorial.

Retomar la discusión de la moderniza­ción del Estado por la vía de la democra­cia territorial puede ser la alternativa pa­ra enfrentar el modelo exclusivamenteprivatizador hoy en ciernes. La amplia­ción de la modernización se consolidarásobre la base de instituciones político­culturales representativas y eficientes deámbito local, tales como el municipio.

Indudablemente que este tema atañe ala vída política y cotidiana de la mayo­ría de la población, que requiere unaforma moderna de articulación con lasociedad y el Estado. De allí que se de­be buscar de la participación de lospropios municipios, las organizacionessociales. culturales, ciudadanas y;principalmente, de los partidos políti­cos que con esta oportunidad recupera­rían su condición cívíca e incorporaríana sectores olvidados.

TEMA DE CAMPAÑA ELECTORAL

La campaña electoral que se avecina, sies que se la estructura dentro de una

corriente propositiva y no solo de ima­gen, podría ser el puente indispensableque permita debatir estas propuestas yluego construír instituciones de repre­sentación y gestión que las asuman alos niveles correspondientes. Puede serel momento más apropiado para gene­rar consensos en esta línea proposit1vapoco abordada y fáctlmente comprensi­ble para la ciudadanía.

Son aspectos que tienen que ver con labúsqueda de formas de democratiza­ción del gobierno de nuestras ciudades,de la descentralización del Estado en suconjunto, de la redefinición de los rolesdel Estado, de la definición real de lasautonomías y soberanías de los gobier­nos locales, de la ampliación de los me­canismos de reprepresentac1ón y parti­cipación, del tipo de ciudad que quere­mos, etc.

LA CAPACIDAD DE CAMBIO DE UNA SOCIEDAD

Además no se debe olvidar que al ser elmunicipio el órgano estatal más próxi­mo a la sociedad civil, es la instanciapolítico-cultural que podría permitir latransformación tanto del Estado como

Page 15: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

de la sociedad civil. Es que como seña­la Tocqueville, hay una estrecha rela­ción entre derechos individuales. capa­cidad de cambio de una sociedad y lasautonomías locales.

Con la Ley del Régimen Metropolitanose inicia un proceso de reforma del go­bierno de las dos ciudades más grandesdel país. que por añadidura concentrancerca de un tercio de la población na­cional y que por sus características tie­nen influencia en todo el territoríoecuatoriano. Las condiciones de capita­lidad y centralidad que tienen, suma­das a su tamaño y complejidad así loameritan. Dejar de ser gobiernos de le­janía para pasar a ser de cercanía esuno de sus retos.

Así mismo, se debe enfrentar de mane­ra urgente su contraparte: el mínífun­dismo municipal que se desata por exi­gencias del clientelismo político y en lamayoría de los casos por fuera de lapropia Ley que les da origen. Este pro­ceso de fragmentación cantonal que im­pulsa el Congreso Nacional desde prin­cipios de la década del ochenta. con elproceso de redemocratización que viveel país, hace que se incrementen nota-

EL REGIMEN ESPECIAL 19

blemente el número de municipios: sipara 1974 fueron 114, para 1982 serán126 y para 1992 la cifra de 196; lo cualsignifica que en los últimos la años na­cieron más de un tercio de los munici­pios ecuatorianos.

NO POR MÁS MUNICIPIOSSE TIENE MÁS DEMOCRACIA

La prímera aproximación que se puedehacer de este proceso nos dice que nopodemos caer en la tentación de creerque la democracia territorial provienedel hecho de que a más municipios másdemocracia. Por el contrario, para esterango de ciudades se debería, por unlado, diseñar estimulos técnico-admi­nistrativos. tributarios. flnancíeros, etc.para inducir a crear agrupaciones omancomunidades municipales y; porotro, un marco legal'que incentive unareal integración horizontal íntercanto­nal que genere "economías de aglome­ración".

Vencer la legislación uniformista impli­ca reconocer la diversidad dentro de launidad existente, más no la exclusivi­dad. Que las ciudades grandes se des-

Page 16: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

20 EL REGIMEN ESPECIAL

centralicen en su interior y las peque­ñas se agrupen en instancias superio­res. Que unas y otras sean autónomas,con medios suficientes y que sean re­presentativas. Que la existencia decompetencias concurrentes o compar­tidas sobre una misma materia es sa­ludable en la medida en que permita latransterritorialidad de las decisionesde niveles superiores o similares degobierno.

Indudablemente que la aprobación dela Ley del Distrito Metropolitano es unpaso positivo que debe continuar con la

formulación de una nueva Ley de RégI­men Seccional, la formulación de unaPolítica Urbana a nivel nacional y lapuesta en marcha de un marco institu­cional acorde a esta realidad, que bue­na falta está haciendo.

Finalmente y con José Peralta, podre­mos convenir que "en último término,la base de la sociedad resulta, pues,cierto número de familias, ligadas porun interés mutuo, por una aspiraciónde todos sus miembros: he ahí el primi­tivo municipio, la piedra angular de lasociedad moderna".

Page 17: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

21

La necesidad de un viaje histórico

EL PROCESO DE CENTRALIZACION CONTINUA1

La modernización debeincorporar la descentralización

y la democratización.Reestructurando la trilogíaEstado-sociedad-territorio.

El Municipio ecuatoriano se constitu­yó como instancia de gobierno local si­guíendo el modelo español traído porlos conquistadores, pero con mayor im­portancia que en España debido a ladistancia que lo separaba del podercentral.

Sin embargo, no debe perderse de vistaque, si bien esta importante autonomíase ejerció respecto de la corona españo-

1 Diario HOY, 22de Diciembre de 1993.

la, no es menos cierto que dependía deciertos grupos minoritarios locales.Tanto así que no hubo una clara sepa­ración entre lo público y lo privado, por­que las dos esferas compartían el ejer­cicio de la autoridad negando las posi­bilidades de una más amplia participa­ción y representación sociales.

MAYOR CENTRALIZACiÓN

A partir del siglo XVII, con la creaciónde las Reales Audiencias, se inicia lapérdida de esta incipiente autonomíamunicipal. De esta forma comienza conla superposición de distintos órganosestatales encargados de la gestión ur­bana y continúa, de una u otra mane­ra, hasta la presente fecha, a través de

Page 18: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

22 EL PROCESO DE CENTRALlZACION CONTINUA

la restricción de las competencias mu­nicipales, disminución de los recursos,el nacimiento y fortalecimiento de losorganismos más directamente vincula­dos al gobierno central y, últimamente,las llamadas medidas económicas (enuna próxima entrega analizaremos).

AMPLIACiÓN DE LAS BASESDE REPRESENTACiÓN

Correlativamente a este proceso, existeuna búsqueda conflictiva de ampliaciónde sus bases de representación de gru­pos emergentes que finalmente desem­boca en revueltas tales como la revolu­ción de las alcabalas y en los procesosde Independencia, donde el propio Mu­nicipio juega un papel importante con­tra la dominación colonial.

Luego vendrá el gran salto de la repre­sentación por la vía electoral, que irá dela concepción de "gran elector" al elec­tor universal lo cual, a su vez, da lugara la transformación del municipio denotables al de "ciudadanía restringida".

Así desde los tempranos días del muni­cipio ecuatoriano surge un movimiento

continuo de centralización que aún noha culminado, que va aparejado a unproceso de ampliación de su base so­cial de sustentación. En otras pala­bras, la evolución del Municipio ecua­toriano es una historia conflictiva quese expresa simultáneamente en su en­crucijada y potencialidad: autonomíasin independencia; participación sindemocratización.

DESCENTRALIZACiÓN ANÁRQUICA

En este contexto y de un tiempo a estaparte, se va generalizando un discursodescentralizador que carece de una es­trategia explícita y que más bien tiendea desarrollarse a partir de ciertos inten­tos aislados que darían lugar a pensarque, por un lado, se está cimentando elsujeto social de la descentral1zación y,por otro, una evolución anárquica ydispersa de dificil retorno.

Sin duda que Quito desde 1988 con supolítica urbana está aportando con elejemplo de que la descentral1zación esfactible. La reciente creación del Parla­mento Indio abona también en esesentido y va más allá respecto del síg-

Page 19: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

nificado de las autonomías. de las ins­tituciones formales y del problema ét­nico en su conjunto. Las definicionesrecientes en el Cuyabeno aportan a lassoluciones negociadas que deberíangeneralizarse. La Asamblea de la re­gión del Austro. que si bien surge deuna crisis natural y su manejo, no de­ja de mostrar el efecto aglutinante delas llamadas fuerzas vivas y del pesode las regiones. Esto por referir algu­nas de las experiencias recientes mássignificativas de participación ydescentralización.

MODERNIZACiÓNCON DESCENTRALIZACiÓN

Sin embargo, eso tendrá un límite y noserá posible si se persiste en diseñaruna modernización del Estado sin des­centralización. Para ello se debe seguiren esa doble línea: la natural, que sedesarrolla desde las periferias con dis­tintos contenidos, matices y grados, y,la estratégica, impulsada desde el cen­tro. Pero en uno y otro caso implica le­vantar el problema-tema con el fin deencontrar el consenso de la "unidad dela diversidad", partiendo de la defini-

EL PROCESO DE CENTRALllAC/ON CONTINUA 23

cíón de los actores sociales encargadosde asumirla.

De allí que se deba ir en la búsquedade la participación de instituciones po­lítico-culturales representativas y efi­cientes de ámbito nacional y local -quetambién deberian modernizarse- talescomo el municipio. las organizacionessociales. culturales, étnicas. campesi­nas. ciudadanas y políticas. La crisisde la política también proviene de esevaciamiento territorial que han sufridosus organizaciones y en especial lospartidos. que muestran en muchos ca­sos que son solo movimientos de ordenregional y provinciano, cuando nolocales.

Es imprescindible retomar la discu­sión de la modernización. pero en unsentido amplio, incorporando el crite­rio territorial hoy venido a menos. Eltema de la modernización debe referir­se básicamente a la articulación de latrilogía: Estado-saciedad-territorio ydebe ir más allá de lo meramente eco­nómico para abarcar la política y lacultura. Debe incorporar la descentra­lización y la democratización para quesea efectiva.

Page 20: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

24

Un clientelismo dentro del propio Estado.

ANDANZAS DEL GOBIERNO SOMBRA1

Desequilibrada repartición departidas extrapresupuestarias

en municipios yconsejos provinciales.

El año de 1993 ha concluido y la ri­tualidad exige mirarlo en retrospectivapara recapitular lo ocurrido. En estecaso. interesa ver el manejo que se hahecho de las partidas extrapresupues­tartas del gobierno nacional. en lo rela­tivo a los municipios y consejos provin­ciales.

Una primera conclusión luego de unaaproximación preliminar. es la grandistorsión que introducen en el esque-

1Diario HOY, 5de Enero de 1994.

ma de reparto de los recursos. Así. porejemplo: un partido político -el Soc1alCristiano- recibe el 76.05%. una ciudad-Guayaquil- el 67.87% y una región -lacosta- el 88.41 % de las asignacionesextrapresupuestarias. Por qué y cómose lo hizo?

EL CLlENTELlSMD INTRAESTATAL

Las posibilidades de gestión de cadamunicipio dependen mucho de las rela­ciones que establezcan con el podercentral. La falta de recursos económI­cos y la búsqueda de legitlmldad políti­ca de las autoridades locales y naciona­les. son las causas que introducen elclientellsmo al interior del propio Esta-

Page 21: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

do, como proyeccion del clientelismopolítico hacia la sociedad civil.

Pero esta es una relación que tieneuna sola dirección: desde el poder na­cional hacia el local y obligando a losmunicipios a realizar las obras que elejecutivo nacional requiere; para elloaplica la regla de oro: el que tiene oropone la regla...

Si bien esta regla general ha venidooperando desde el retorno a la demo­cracia. su excepción tiene lugar a partirde 1992 con la Municipalidad de Gua­yaquil. El peso de la escena local seaquilata, al extremo que es posible unainflexión gracias a la presencia en la al­caldía de Guayaquil de un ex-presiden­te de la República -que mantiene afini­dad ideológica con el actual Presidente­. a la existencia de un bloque parlamen­tario socia1cristiano fuerte y a la crisisurbana que vive la ciudad.

Allí se explican, entre otras, las declara­ciones del Ing. León Febres Cordero, Al­calde de Guayaquil. en el sentido deque "si el señor ministro de Finanzas nocumple con sus compromisos contraí­dos, se lo interpelará en el Congreso".

ANDANZAS DEL GOBIERNO SOMBRA 25

El PROBLEMA DEl ClIENTElISMO

Esta modalidad de relación que estable­ce el Gobierno Nacional está trayendomuchos problemas en los gobiernos lo­cales, al extremo que se percibe uncambio en el origen de la soberanía y le­gitimidad de base ciudadana. Hoy lainstitución municipal asume la funciónde intermediación del poder central ha­cia la población y no, como deberia ser.de representación de la sociedad en elEstado.

Pero también se desarrolla una privati­zación de la política, una diferencia­ción odiosa entre gobiernos locales, lapérdida de la racionalidad en la distri­bución de los recursos, una competen­cia desigual y excluyente entre munici­pios lo que, en su conjunto, debilitaaún mas a las ciudades pequeñas y a lainstitución municipal como tal.

El GOBIERNO SOMBRA

Lo novedoso que está detrás de esteclientelismo intraestatal, el ejercicio deun "gobierno sombra" que lo ejerce elpartido Social Cristiano. Gran parte de

Page 22: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

26ANDANZAS DEL GOBIERNO SOMBRA

la falta de liderazgo que se le imputa alpresidente de la República proviene deeste gobierno compartido en el que Du­rán Ballén y Dahik aparecen como lasfiguras visibles, y Febres Cordero y Ne­bot como el poder tras el trono. Es quesi por un lado, el gobierno pone la caray por otro los socialcristianos ponen lamano, los aplausos se llevan los social­cristianos y las pifias el gobierno.

La prensa muestra al abogado JaimeNebot repartiendo cheques para algu­nos equipos de fútbol o recursos filan­trópicos a lo largo del terrttorto nacio­nal, emulando a un Ministro de Bienes­tar Social sin cartera y a los señoresMarto Rivadeneira y César Robalino co­mo sus tesoreros. El presidente de laCorte Suprema de Justicia absuelve aCamilo Ponce, presidente del TribunalSupremo Electoral. Y la mayoría de losaltos funcionartos de este gobierno, queya fueron colaboradores cercanos en laépoca de León Febres Cordero, contrt­buyen desde sus respectivas carteras.

De esta forma se explica que mientrasel Partido Social Cristiano recibe a tra­vés de sus Concejos Cantonales y Con­sejos Provinciales el 76.05% de las

transferencias, los dos partidos polítí­cos de gobierno -Unidad Republicana(1.38%) Y Conservador Ecuatortano(3.62%)- solo el 5.100/0. Los restantes10 partidos sumados recibieron el18.85%; es decir, un promedio de 1.8%cada uno.

Así mismo, mientras los Consejos Pro­vinciales de la Costa, bastión príncípalsocialcristiano, recibieron el 89.67% delas partidas extrapresupuestarías, losde Imbabura, Pichincha, Tungurahua,Chímborazo, Bolívar, Azuay y Los Ríosno han percibido recursos.

Es más complejo el caso de Pichinchaque no sólo no le entregaron recursossino que las presiones de la Junta deBeneficencia de Guayaquil le impidie­ron obtener recursos por la vía de laQuiniela. Quito, la capital de todos losecuatorianos, no ha recibido un sólocentavo por este conducto.

Donde está la tan mentada transparen­cia que reclama el gobierno, si la asig­nación de recursos sigue esta lógica ne­tamente politica? Para 1994 si no se co­rrígen las modalidades de este gobiernosombra, el país vivirá días sombríos.

Page 23: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

ANDANZAS DEL GOBIERNO SOMBRA 27

DISTRIBUCION REGIONAL DE LAS PARTIDAS EXTRAPRESlIPUESTARIAS 1993

REGION SUCRES PORCENT

Costa 110497 88.41Sierra 12389 9.91Oriente 1700 1.36Galápagos 395 0.32

Fuente: Resoluciones Presupuestarias Números 49 a 68,218 a 220 y 270 a 276.

DISTRIBUCION DE LAS PARTIDAS EXTRAPRESUPUESTARIAS DE 1993POR CONSEJOS PROVINCIALES.

PROVINCIA

CarchiCotopaxiCañarLoja

EsmeraldasManabí

GuayasEl OroGalápagosNapaPastaza

SUCRES

500880219

10009211

921137337333

151100550

%

1.522.68

0.673.04

28.0128.0111.3522.30

0.460.301.67

Fuente: Resoluciones Presupuestarias Números 49 a 68, 218 a 220 y 270 a 276.

Page 24: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

28 ANDANZAS DEL GOBIERNO SOMBRA

D1STRIBUCION DE LAS PARTIDAS OORAPRESUPUESTARIAS DE 1993SEGUN PARTIDO POLlTICO.

PARTIDO MONTO % #MUNICIPALIDADES PROMEDIO

PSEPCEDPPSCIDPREPURMPDCFPPLPABFRALNOTROS

TOTAL

96033351377

70037

492127491274

660230

2615

220200670

2845

92093

1.043.621.50

76.05

5.342.991.380.72

0.25

2.840.240.220.733.09

100.00

4

56

15

812

622

4

1

1

57

78

240.00667.00229.50

4669.13615.13229.08212.33

330.00115.00

653.75

220.00200.00134.00406.43

1180.68

Fuente: Resoluciones Presupuestarias Números 49 a 68.218 a 220 y 270 a 276.

Page 25: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

29

Los municipios entran al debate

LAS REFORMAS CONSTITUCIONALESY EL PROBLEMA LOCAL1

La sociedad civil tiende a

sentirse mejor representadapor los municipios, porque,

en el balance, los resultadosson positivos.

El municipio representa. por encima detodos los problemas existentes. la ínstí­tucionalidad y la experiencia democrá­tica más importante que se ha desarro­llado con el proceso de retorno al régi­men de la democracia formal.

No solo porque gracias al acelerado pro­ceso de urbanización se ha producidouna generalización de los poderes loca­les en el conjunto del territorio, sinoporque y fundamentalmente, la socíe-

1 Diario HOY, 19de Enero de 1994.

dad civil tiende a sentirse mejor repre­sentada en ellos. Pero también porquedentro del balance de muchas de ellas.los resultados son positivos.

Así se llega a la constatación de que so­cialmente hay una importante valora­ción por los poderes locales, que des­graciadamente se ve restringida por losefectos que el nivel nacional de gobier­no le confiere. Si ello no ocuniera, nosólo que sus efectos positivos seríanmejores. sino que la percepción sobre elnivel nacional se incrementaría.

Estas restricciones podrían incremen­tarse o disminuirse si es que se aprue­ban las reformas a la Carta Constitu­cional que se debaten en la actualidaden el Congreso Nacional. De allí que sea

Page 26: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

30 LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES YEL PROBLEMA LOCAL

necesario analizarlas, al menos respec­to de tres problemas: la representaciónparlamentaria. las partidas provincia­les y el cambio de camisetas.

LOS PARLAMENTARIOS -SIN QUE MEDIE LADISTINCiÓN DE ORIGEN NACIONAL OPROVINCIAL- ASUMEN ESCASAMENTE UNAREPRESENTAClétN DE LAS DEMANDASPROVINCIALES.

Esto ocurre porque estructuralmentelos sistemas político y parlamentario loimpiden. El congresista inmediatamen­te que llega al Congreso pierde relacióncon sus electores, mimetizándose en elconjunto de los requerimientos de "lanación". Así se produce una separaciónentre el congresista y su provincia, elparlamentario y sus mandantes, el di­putado y su partido político, que con­duce a que el parlamento como institu­ción pierda legitimidad en el juego entrelo local y lo nacional.

La condición estructural de la composi­ción y funcionamiento del Congreso de­bería ser repensada. Se debe proponeruna reforma que busque la descentrali­zación del propio Congreso, tanto en

sus formas de representación. funcio­namiento. como de actuación.

Por ejemplo: ¿por qué no pensar en ma­yores atribuciones legislativas para losConcejos Municipales? Por qué no esta­blecer vínculos estrechos con el Con­greso Nacional. para permitir que se re­fresquen mutuamente los municipios yel Congreso? Pero también es necesa­rio que recuperen su cualidad legislati­va. ya que son pocos los municipios delpaís que verdaderamente legislan.

¿Por qué no pensar una fórmula paraque los alcaldes se expresen en el Con­greso, a través de comisiones o foros re­gionales o nacionales? ¿Podrían estu­diarse los roles de los representantesprovinciales?

Es un absurdo creer que el incrementodel número de provincias y de diputa­dos resolverán los problemas de repre­sentación política. de ampliación de lademocracia y de la descentralizacióndel Estado. Esta propuesta del sectoroñcíaltsta-socíalcrísttano, a la par querecrea el tema político del regionalismopor motivos netamente electorales. con­duce inevitablemente a acentuar la

Page 27: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

concentración política de Guayas, Pi­chincha, Manabi y de las provincias dela Costa, en desmedro de las provinciaspequeñas y del Oriente.

LA CREACiÓN DE LAS PARTIDAS DE INTERÉSPROVINCIAL, INTRODUCEN FACTORESOISTORSIONANTES EN LA VIDAPARLAMENTARIA Y TAMBIÉN SIGNIFiCAN UNRUDO GOLPE PARA LOS GOBIERNOSLOCALES.

Dentro de la negociación ejecutivo-le­gislativo se crearon las partidas deno­minadas de "interés provincial". paraser utilizadas por cada uno de los dipu­tados en sus respectivos tenuños. Enla actualidad la "asignación" es de 600millones de sucres, 10 cual da un totalque asciende a 43.200 millones. Indu­dablemente que si aumenta el númerode legisladores este monto se incre­mentará.

Pero el problema es mayor que el delmonto: los recursos entregados tienenpoco control, no siendo dificil imaginarque se destinan a cumplir los compro­misos con sus electores, al mejor estiloc1ientelar de disputa con otras autori-

L4S REFORMAS CONSTITUCIONALES YEL PROBLEMA LOCAL 31

dades locales. Por eso, 10 de Honorableno deja de ser un eufemismo de malgusto.

Este uso irracional de los recursos in­troduce distorsiones en la distribuciónde los presupuestos. produce un grandespilfarro económico y, sobre todo enaquellos municipios pobres, los sometea un clientelismo cruzado.

Es imprescindible que las partidas deinterés provincial sean destinadas di­rectamente a los gobiernos locales -quesí tienen la atribución de invertir- a tra­vés de mecanismos claros y transpa­rentes. De esta manera, se eliminaránciertas formas dudosas de actuación ypermitirán recuperar el prestigio de lainstitución parlamentaria y fortalecerlos gobiernos locales.

EL DENOMINADO CAMBIO DE CAMISETAS ESUNA DE LAS EXPRESIONES MÁS CLARAS DELCUENTELlSMO INTRAESTATAL, PROPIO DELAS RELACIONES EJECUTIVO-LEGISLATIVAS.

Ultimamente, por la vía y la justifica­ción de "arrancar recursos y cuotas pa­ra la provincia" se ha logrado despolítí-

Page 28: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

32 LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES YEL PROBLEMA LOCAL

zar al Congreso, que es la instancia su­perior y central de la política nacional.En la actualidad el bloque más nume­roso es el de los independientes, lo cualsupone la ruptura con los vínculos ori­ginales de representación.

Los llamados independientes al renegarde su militancia política en el marco deuna negociación nunca bien esclareci­da, dejan de representar a sus electoresy, lo que es más grave, por el númeroque están en esta condición, extiendenesta situación al Congreso.

Pero la cosa no queda allí: el propioParlamento aprobó con el beneplácitodel gobierno las "partidas extrapresu­puestarias" que le dan al ejecutivo unos80.000 millones de sucres para desa­rrollar un juego político nebuloso, queel año pasado le significó entregar el 77por ciento de estos recursos a un solopartido: el Socialcristiano.

Lo grave de esta despolitlzación de losparlamentarios es que hoy son los inte­reses particularares de los congresistaslos que definen el país, en vista de queno tienen ante quien responder ni aquien representar.

El incremento del número de diputa­dos, las múltiples formas de la auto­prórroga, la elección de independien­tes, entre otras, provienen de estanueva situación, que defInitivamentedebe ser desterrada por la Ley de par­tidos políticos: su reforma es imperati­va para impedir que el cambio de ca­misetas siga carcomiendo la institu­cionalidad.

Se debe democratizar al Estado y alconjunto de sus instituciones, median­te una descentralización que permítaaproximar la ciudadanía a la política, apartir de la vida cotidiana.

Page 29: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

33

Las medidas económicas

UN APRETON AL GOBIERNO LOCAL1

Los ajustes económicos hantraído un empobrecimiento de

las ciudades, de sus habitantesy de las instituciones que

las gobiernan.

Desde príncípíos de la década delochenta llega la crisis económica parapermanecer hasta ahora. Será la com­binación de una serie de componenteslos que la configuran, entre los que sepuede mencionar: la caída de los pre­cios de los productos de exportación(banano, café, petróleo), la evolucióndesfavorable de los términos del inter­cambio, el aumento del precio del dine­ro en el mercado internacional, el cre­ciente peso de la deuda externa, así co-

1 Diario HOY, 9 de Febrero de 1994.

mo, la inflación galopante, la marcadarecesión económica y el déficit presu­puestario nacional.

Este panorama ha conducido al diseñode las llamadas medidas de ajuste, quese han dirigido principalmente a equili­brar las variables macroeconómicas: lainflación, la balanza comercial, la pari­dad cambiaria, la reserva monetaria,etc. a través de las más variadas formasde devaluación, del incremento de losprecios de la gasolina, de la reduccióndel gasto público, etc.

EL AJUSTE NO CONTEMPLA CRITERIOSSOCIALES, AMBIENTALES NI TERRITORIALES

En general las políticas de ajuste eco­nómico que se han implantado en el

Page 30: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

34 UN APRETON AL GOBIERNO LOCAL

país no han tenido en cuenta las varia­bles ambientales, territoriales y, esca­samente, las sociales, estando todasellas directamente vinculadas a la pro­blemática urbana y por tanto tambiénal mundo municipal.

En este contexto se produce, segúnLautaro Ojeda, un descrédito de 10social que -asumido como política es­tatal- va desde la llamada "compen­sación social", a la formulación del"fondo social de emergencia" paragrupos sociales focalizados. Si el pri­mer caso opera como anestesia parael programa global de ajuste, con elsegundo se busca atomizar a la po­blación para conseguir adherentes, almás antiguo estilo del "divide y reina­rás". Allí encuentra explicación par­cial la polémica actuación del Mat.Illíngworth en el INEC, primero para"buscar a los pobres" y luego intro­ducir desde esta perspectiva el temadel regionalismo.

Pero mientras por el lado estrictamentesocial al menos hay esta conciencia ver­gonzante que muestra cierta preocupa­ción, a nivel territorial y ambiental latónica será su ausencia cuando no su

negación, con 10 cual 10 social se ve do­blemente restringido.

Esta ausencia en el diseño de las medi­das tiene un efecto claramente centrali­zador, que tiende a golpear más dura­mente a aquellos sectores sociales máspobres y/o ubicados en la periferia. Na­da más evidente que el caracazo y loscoletazos que aún se viven de la revuel­ta de Chiapas en México o del interioren Argentina.

y esto hay que reiterarlo continuamen­te porque los conflictos en el Ecuadorse están represando irresponsablemen­te. Por ejemplo, para nadie es descono­cido que la región del austro es una bo­la de fuego, como también 10 son lasáreas indígenas del país.

De igual manera, no es posible que sesiga ahogando irresponsablemente alos municipios y consejos provincia­les, porque más temprano que tardevamos a empezar a vivir conflictos enseguidilla en casi todo el país. Es quelas medidas económicas han reducidoa la mínima expresión la capacidadde respuesta del municipio, convir­tiéndolo en un órgano que práctica-

Page 31: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

mente se administra sus problemasinternos.

EL AJUSTE CONDUCE ALA CENTRALIZACiÓN

Las medidas económicas del 4 septiem­bre del 1992, las propuestas referentesa los impuestos que fueron presentadasy negadas en diciembre de 1993 en elCongreso y el reciente gasolinazo del 28de enero del presente año, no tuvieronninguna acción de beneficio municipal,siendo por el contrario medidas que losafectaron directamente. De allí que losmunicipios pierdan su participación re­lativa en el presupuesto nacional, se re­definan sustancialmente y entren enuna etapa francamente compleja.

Es interesante revisar el cuadro adjun­to, donde se percibe lo siguiente: l. Conel proceso de redemocratlzación se in­crementan los presupuestos secciona­les, con lo cual la democracia tiende adifundirse en el conjunto del territorionacional. 2. Con la crisis económicahay una disminución relativa de los in­gresos seccionales que tiende a profun­dizarse hasta la actualidad. En 1985 elconjunto del régimen seccional repre-

UN APRETON ALGOBIERNO LOCAL 35

senta el 11.4%, aportando los munici­pios el 8.6% del total del ingreso públi­co y los consejos provinciales el 2.8%.En la actualidad la participación de losgobiernos locales no supera un dígito.

Con estas cifras se puede concluir queha habido un proceso de centralizaciónde los beneficios del ajuste y una des­centralización temporal de los conflic­tos a nivel local. Sin embargo, esta tem­poralidad está llegando a su límite por­que las propuestas de ajuste han traídoun empobrecimiento de las ciudades,tanto de sus habitantes como de lasinstituciones que la gobiernan, al gradode que se está produciendo una pérdi­da de su capacidad de respuesta y, loque es más grave, de gestión.

CARENCIA DE pOLíTICA URBANA

Estos efectos tienden a ser mayores de­bido a que el país no cuenta con unapolítica urbana. En otros países dondetambién se aplicaron políticas de ajus­te, se propuso que los municipios asu­man la "tarea sucia" de compensar elajuste, 10 cual produjo un cambio inte­resante dentro del contenido de los pro-

Page 32: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

36 UN APRETON ALGOBIERNO LOCAL

pios municipios y permitió mitigar losefectos en algunos de los lugares másapartados. Sin duda que hubo una re­defínícíón del contenido de la gestiónmunicipal, una cierta generalización delas políticas sociales en el territorio y elinicio de un proceso de descentraliza­ción del Estado.

De allí la urgente necesidad de íncorpo­rar el criterio territorial dentro de lasmedidas económicas, no como necesi­dad de compensar también terrítoríal­mente sino para iniciar un real procesode descentralización.

INGRESOS DE LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS LOCALES

MUNICIPIOS

C. PROVINCIALES

TOTALES

1975

10.34.4

14.7

1981

11.74.3

16.0

1985

8.62.8

11.4

Fuente: Estadísticas Financiera del Sector Público

Page 33: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

37

Es una reinvindicación viable en el Ecuador de hoy

LA DESCENTRALIZACION POSIBLE1

Frente a este Estado centralista,ineficiente y antidemocrático,

surge la necesidadde la autonomía local.

fuordar la discusión de la moderniza­ción del Estado exige incorporar el cri­terio de la democracia territorial y de ladescentralización, con el fin de permitiruna real reforma de la articulación delEstado y la sociedad civil.

La centralización como la descentrali­zación no pueden ser vistas sino en supropio contexto histórico. Esto significaque deben ser concebidos en relación a

1 Diario HOY, 16de Febrero de 1994,

la justa dialéctica que las define y, porlo tanto, no pueden concebirse aisladasy como si la una fuera siempre mejorque la otra.

LA CENTRALIZACiÓN

Así como la centralización fue necesa­ria y progresista en algunos momentosde la historia ecuatoriana hoy, sin em­bargo. no lo es. En la actualidad se ca­racteriza por ser económicamente ine­ficiente; políticamente poco represen­tativa. distante y autoritaria; social­mente injusta porque incrementa lasinequidades, margina y excluye; cultu­ralmente es homogenizadora justo en

Page 34: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

38 LA DESCENTRALllACION POSIBLE

un contexto en que las diferencias seexpresan creativamente; territorial­mente porque agudiza los desequili­brios regionales, urbanos y rurales; y,ambientalmente porque produce altosniveles de contaminación y ruptura dela sustentabilidad.

De alli que en la actualidad se ha con­vertido en un lugar común plantear lanecesidad de una reforma del Estado.No así, por lo pronto, las vías para lo­grarla, donde existe un arduo debate ydiscusión alrededor de ciertos temascentrales. Uno de ellos gira alrededordel movimiento centralización/descen­tralización del Estado y la sociedad.

y es que en muchos casos la propuestade descentralización se contradice conel proceso real de continua centraliza­ción que se vive. Porque, por ejemplo,mientras el gobierno nacional sostienesu necesidad -por lo pronto sin proyec­to ...hegemóníco-, la centralización si­gue profundizándose con las medidasde ajuste iniciadas el 3 de septiembre ycontinuadas periódicamente hasta lapresente fecha, con la aprobación deuna ley de presupuesto y con el mane­jo-control del gasto público, entre otras.

LA DESCENTRALIZACiÓN

Es frente a este Estado centralista, ine­ficiente y antidemocrático, que surge lanecesidad de la descentralización. Lamultiplicación de competencias en dis­tintos órganos del Estado, el control mi­noritario de la tecnología, la reducciónde los mercados por la vía de la deman­da y de los ámbitos territoriales que de­finen, van contra su propia esencia.

Pero también por el desprestigio de lademocracia y sus instituciones, que engran medida proviene del manejo quese ha hecho de la crisis y de la consti­tución de gobiernos de lejanía ñsíca yfuncional. La población, por ejemplo,sólo participa a la hora en que le solici­tan adhesiones a una determinada can­didatura política o sacrificios para sol­ventar el déficit presupuestario, par­tiendo del hecho de que "muchos pocoshacen un mucho".

De alli que en el país se vaya generali­zando la necesidad de la descentraliza­ción, aunque por lo pronto no exista to­da la claridad sobre qué mismo es y sig­nifica. Es un discurso aún incoherentey contradictorio que igual lo reivindican

Page 35: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

actores con posiciones disímiles frenteal quehacer nacional como el gobiernoy la oposición, la derecha y la izquierda.

Sin embargo, si se hace un intento desistematización de las ideas más difun­didas de descentralización, se puedenencontrar dos versiones: la una quebusca atomizar los conflictos, generali­zar el control mercantil a todas las es­feras de la sociedad, aumentar la parti­cipación como privatización y deseen­centración de la administración central,y la otra que propugna una democrati­zación política del Estado, una mejorintegración nacional, una mayor parti­cipación de la sociedad civil.

LAS POSIBILIDADESDE LA DESCENTRAI.IZACIÓN

La descentralización es una reivindica­ción y una posibilidad viable en el Ecua­dor de hoy, porque la sociedad se ha ur­banizado, hay gran accesibilidad a losmedios de comunicación social, los nive­les de analfabetismo se han reducido, lasociedad civil tiene formas de organiza­ción importantes y diversas, y la tradiciónde los gobiernos locales se ha cimentado.

LADESCENTRALlZACION POSIBLE 39

Esto demuestra que los actores socialesde la descentralización están en capaci­dad de entrar en un proceso de transi­ción como agentes de difusión del desa­rrollo, como instancias de ampliación dela representación y como ámbitos de laconstitución de múltiples identidades.

La Constitución Política del País consa­gra que el sector público se encuentreseparado en dos niveles: uno centrali­zado y otro descentralizado. El primerose compone de los poderes ejecutivo, le­gislativo y judicial y el segundo, por losregímenes seccionales, las empresaspúblicas y las entidades autónomas.

Como no se trata de eliminar a uno delos dos niveles, sino de establecer lajusta relación al momento actual, lasposibilidades de la descentralizacióndeben surgir de la reorganización políti­ca, administrativa y territorial del Esta­do en su conjunto.

LA DESCENTRALIZACiÓN POSIBLE:UN LARGO PROCESO DE CAMBIO

Sin duda se trata de un proceso com­plejo y largo, en el cual directa o índí-

Page 36: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

40 LA DESCENTRALlZACION POSIBLE

rectamente actúan múltiples actores,cada uno de los cuales tiene su propiavisión. Esto significa plantearse la ne­cesidad de construir la posibilidad, te­niendo en cuenta al menos de los si­guientes aspectos:

l. Identificación de los sujetos de la des­centralización y sus propuestas, paraentrar en un proceso de concertaciónque llegue a un consenso hegemóní­co, a la definición de un proyecto.

2. Se trata de un proceso y no de un he­cho episódico -como puede ser laaprobación de una Ley- que tienemúltiples componentes que se van

definiendo en el tiempo y el espacio.No se trata solamente de reformar alejecutivo. Tiene que modificarse alEstado en su conjunto, a la socie­dad, al territorio y fundamentalmen­te a sus relaciones.

3. Debe ser concebido como un procesoinacabado: que no tiene un fin y queno es un fin en sí mismo. Eso signi­fica que debe ser flexible, diverso, li­bre y liberador.

Al momento, la descentralización esuna condición central de la moderniza­ción y democratización del Estado en elEcuador.

Page 37: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

41

Descentralización del Estado y la sociedad civil

LAS PROPUESTAS Y LOS ACTORES1

Es vital identificar a losactores de la descentralización

sobre la base de un intento desistematización de

sus propuestas.

L. descentralización como proceso dereorganización de la sociedad y del Esta­do está presente en el Ecuador de hoy,más como discurso que como realidad.Como discurso por que el proceso deconcentración aún no ha concluído yporque todavía no se avisora un real pro­yecto hegemónico que lo contrarreste.

El discurso descentralizador carece deuna estrategia explícita y más bien tien­de a desarrollarse a partir de ciertos in­tentos aislados que darían lugar a pen-

1 Diario HOY, 23deFebrero de1994.

sar que se está cimentando de maneraanárquica el sujeto social de la descen­tralización, a la par que lentamente sedefinen los contornos de una propuesta.

Es por eso que es importante y necesa­rio identificar a los actores de la des­centralización, sobre la base de un in­tento de sistematización de sus pro­puestas. Para ello haremos una clasifi­cación de los sujetos sociales y sus res­pectivas opiniones a partir de tres gro­pos reconocidos: el Estado central, losgobiernos locales y la sociedad.

LA DESCENTRALIZACiÓNDESDE EL ESTADO CENTRAL

A nivel del Estado central, producto dela propia heterogeneidad reinante den-

Page 38: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

42 LAS PROPUESTAS YLOS ACTORES

tro de cada uno de sus aparatos ypuesto que aún no ha logrado definirclaramente un proyecto orgánico conhegemonía y Iegítímídad, se puede se­ñalar que son propuestas dispersas yaisladas que provienen de la voluntadde organismos inconexos. Sin dudaque todavia las propuestas están téc­nica y políticamente inmaduras,lo cual nos lleva a pensar que aún nose ha prefigurado un proyecto claro.en el sentido de la existencia de un su­jeto social investido de una voluntaddefmida.

Sin embargo. vitua1mente se puedenidentificar al menos tres propuestas re­conocidas:

l. El Instituto Nacional de Estadística yCensos (INEC) con el MaL Illingworta la cabeza. parte con una caracteri­zación maniquea de la regíonalíza­ción ecuatoriana que le permite or­denar información a todas luces ma­nipulada. Su punto de partida esperverso y el de llegada es incierto.Enfrenta el regionalismo desde undiagnóstico regionalista y desde unpunto de vista estrictamente coyun­tural.

La enseñanza que nos deja esta "pro­puesta" es la de que solamente a par­tir del conocimiento del centralismo(lo positivo y lo negativo) es posibleplantearse una propuesta de descen­tralización. Tal como se la formulaestá condenada a desprestigiar lainstitución, la necesidad de la infor­mación y la propia propuesta de des­centralización.

2. La propuesta de la Secretaría Nacio­nal de Desarrollo Administrativo(SENDA) es quizás la que más seria­mente ha asumido la necesidad deuna propuesta global. Plantea unareestruccturación polítíco-terrítortaldel país sobre la base de una nuevaconfiguración espacial que desembo­caría en la constitución de gobiernospropios para cada una de las juris­dicciones que diseña. Para ello for­mula tres instrumentos legales: re­forma las leyes de régimen cantonaly provincial, y propone una de regio­nalización.

3. El Banco Ecuatoriano de Desarrollo(BEDE) se inscribe en la linea del"fortalecimiento municipal" como ba­se paralela para emprender un pro-

Page 39: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

LAS PROPUESTAS YLOS ACTORES 43-------------------------------------

ceso de descentralización (¿que notoca al centro?). Se trata de una pro­puesta que viene desarrollándosecon sus propios matices desde prin­cipios de los ochentas y consiste, porun lado. en la redacción de una Leygeneral para el Régimen Seccionalecuatoriano y una política de inver­sion municipal que permita satisfa­cer demandas locales y mejorar lacapacidad municipal.

LA DESCENTRAI.IZACIONDESDE LDS GOBIERNOS LOCALES

A nivel de los Gobiernos locales se estáproduciendo un doble movimiento decaracterísticas novedosas: por un lado,se define una propuesta desde la Aso­ciación de Municipios del Ecuador(AME) y, por otro, surge una alternadesde las ciudades grandes. Esta sítua­ción es interesante en la medida en quepor la via de los hechos se estaria rom­piendo con el uníformísmo municipal eintroduciendo el régimen especial. Por­que tan grave es para los municipios elcentralismo como el uníformísrno, sedebe vencer la legislación homogeníza­dora reconociendo la diversidad dentro

de la unidad existente. más no la exlu­sividad.

La propuesta de la AME busca redefi­nir las relaciones con el gobierno cen­tral adoptando nuevas competencias yrequiriendo más recursos económicos.Pero también busca establecer formasde relación con la sociedad civil dis­tintas a las que actualmente existen.Su propuesta se formaliza en un pro­yecto de reforma a la Ley de RégimenMunicipal.

Sin duda que la experiencia de descen­tralización que viene desarrollando elMunicipio de Quito desde 1988, hamostrado caminos promisorios y resul­tados práctivos visibles. Se puede seña­lar algunas acciones que evidencian lapropuesta: el proyecto del Distrito Me­tropolitano. el manejo de la vialidadmayor, la oferta de vivienda, la genera­ción de una política de vivienda conciertos niveles de autonomía, entreotros ejemplos, evidencian la factibili­dad de la propuesta.

Esta doble entrada debería articularsemás orgánicamente, de tal maneraque las propuestas de las ciudades

Page 40: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

44 LAS PROPUESTAS YLOS ACTORES

grandes y las de la AME tenganconvergencia.

DESCENTRALIZACiÓNDESDE LA SOCIEDAD CIVil

A nivel de la sociedad civil, lo más evi­dente es que aún no se ha legitimadocomo problema general. Tan es así quelos partidos políticos no tiene propues­tas respecto del tema y sin embargo, porel carácter marcadamente regional quecaracteriza a muchos de ellos, si lo uti­lizan en el quehacer político. Es más unsentimiento regional que un proyecto.

Lo que si aparece como proyecto claroes la creación del Parlamento de las Na­ciones Indígenas de la Amazonía Ecua­toriana, como formalización de un pro­ceso que tuvo su mayor expresión en ellevantamiento indígena de 1990. En es­te caso es la búsqueda de la autonomía,como la expresión más acabada de ladescentralización.

De igual manera, no puede dejarse de la­do la propuesta de los sectores económi­cos mas representativos de Guayaquil,que han llegado a reformular la pro­puesta de federalización del país.

DESCENTRALIZACiÓNOREOGANIZACIÓN ESTADO/SOCIEDAD CIVil

Partiendo de que la descentralizacióndebe ser entendida como una nuevaforma de articulación del Estado y lasociedad civil que permita una mayoreficiencia y democratización de la ac­cion estatal, se puede llegar a una pri­mera constatación que merece resaltar­se: las propuestas existentes son toda­vía dispersas, parciales o sectoriales,no hay una formulación "global" y es­tán demasiado pegadas a la coyuntura.

El paso siguiente debe ser la iniciaciónde un proceso de concertación que bus­que un consenso hegemónico que dise­ñe una estrategia general.

Sin embargo, eso tendrá un límite y noserá posible si se persiste en diseñaruna Modernización del Estado sin des­centralización. Para ello se debe seguiren la doble linea: la natural, que se de­sarrolla desde las periferias con distin­tos contenidos, matices y grados, y, laestratégica, impulsada desde el centro.Pero en uno y otro casos implica levan­tar el problema-tema con el fin de en­contrar el consenso de la "unidad de ladiversidad", entre los actores socialesencargados de asumirla.

Page 41: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

45

Anarquía en reparto económico

LOS MUNICIPIOS AL BORDE DEL ABISMOl

Hoy como nunca se evidenciala anarquía que introduce la

modalidad del repartopresupuestario en el marco legal

y clientelar vigente.

Cuando nos ibamos acostumbrando atener paros municipales aislados, pro­ducto principalmente de la marginaciónreal o sentida del reparto económicoque realiza el gobierno nacional, nosencontramos de pronto frente a la posi­bilidad de un hecho sin precedentes enla historia del municipalismo ecuatoria­no: el paro del conjunto de los munici­pios del pais e, incluso, probablementetambién, de los Consejos Provinciales.

1 Diario HOY, 2 de Marzo de1994.

La Asociación de Municipalidades delEcuador (AME) en su última AsambleaGeneral Extraordinaria, celebrada el 20de febrero del presente año en la ciudadde Machala, resolvió declarar un paromunicipal indefinido de actividades apartir del 9 de marzo si no se cumplendos aspectos centrales: el uno referidoal problema de la escasés y formas delreparto de recursos, y el otro, a unareinvindicación de tipo estructural quehoy hace crisis en este contexto: la ne­cesidad de revisar la globalidad delmarco institucional municipal.

EL PARO MUNICIPALCOMO EXPRESiÓN DEL AJUSTE APLICADO

La política de ajuste económico que seviene aplicando, carece de criterios so-

Page 42: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

46 LOS MUNICIPIOS AL BORDE DEL ABISMO

cial y territorial, tenía que provocar unaruptura dentro del eslabón más débildel propio Estado: los gobiernos seccio­nales, cantonales y provinciales.

Indudablemente que desde la crisis dela deuda externa de 1982. por el efectodirecto e indirecto de las medidas deajuste introducidas, se percibe una re­ducción de la capacidad de respuestamunicipal. La participación porcentualde los ingresos de las administracionespúblicas locales en el ingreso total delas administraciones del sector públicose ha reducido considerablemente: sien 1981 significaron un 16 porciento,en la actual se estima en la mitad.

A la ya cróníca crisis económica que vi­ven los municipios en la coyuntura ac­tual, se suman algunas restriccionesdirectas de la fuerte contracción delgasto publico que se viene haciendo. Alrespecto se pueden mencionar las si­guientes: el recorte de los recursos eco­nómicos que por Ley son asignados viael Fondo de Desarrollo Seccional (FO­DESEC). calculados en 65 mil millonesde sucres: el no haber cancelado com­promisos del año 1993 por un monto de40 mil millones; y el no haber compen-

sado los costos proveníentes del incre­mento del precio de la gasolina y delcosto de vida por otros 35 míl millonesde sucres (Serrano, 24,02,94 HOY). Entotal se estima en 140 míl millones desucres el monto del reajuste económicoque sufren los municipios por estasmedidas.

Los efectos indirectos del ajuste estruc­tural tienen que ver con la reducción delos recursos por la via del incrementode los costos económicos de la gestiónurbana y por la sobrepolitización clíen­telar de las asignaciones económicas.

Es así que hoy como nunca se eviden­cia la anarquía que introduce la mo­dalidad de reparto presupuestario enel marco legal y clientelar vigente. Es­ta situación llega al extremo que lascifras que manejan unos y otros dis­tan mucho de ser confiables y claras.La contradicción que se percibe en losdatos que señala Segundo Serrano,Presidente de la AME, con las de Cé­sar Robalino -Mínístro de Finanzas-,e incluso de ellos con las de SixtoDuran Ballén es evidente. Y supongoque ello se debe más bien a las diver­sas fuentes de información que ma-

Page 43: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

nejan, que a una incoherencia de lasmismas.

Pero el asunto no queda solo en la lec­tura de la informacion, sino que la Leypermite un juego complejo en las asig­naciones de recursos. Así por ejemplo,las denominadas partidas extrapresu­puestarias y de interés provincial hanpermitido que este gobierno entregueasignaciones con dedicatoria socíalcrís­tíana o realice obra pública competitivacon el régimen seccional. Sin duda queesta práctica viciada hace crisis y ter­mina por lesionar a la totalidad de losmunicipios del país.

FRENTE ALA CRISIS MUNICIPAL,LA DESCENTRALIZACiÓN

Este conjunto de situaciones no revelanel anacrónico sistema de reparto de re­cursos que existe. De allí que los muni­cipios requieran urgentemente la nece­sidad de establecer cambios en su mar­co legal, con el fin de definir un meca­nismo claro, equitativo y transparentede asignación de recursos. Solo así sepodrá eliminar las eternas gestionesque deben realizar ante el Ministerio de

LOS MUNICIPIOS AL BORDE DEL ABISMO 47

Finanzas en la Capital, la sumisión alas exigencias clientelares intraestata­les o a la competencia en la inversióncon otros órganos de la administraciónestatal.

Pero también, justo es reconocer, quedentro de este proceso de definición delas reglas del juego, tienen que estable­cerse las responsabilidades municipa­les que permitan superar la actitud fa­cilista y pasiva de solicitar recursos algobierno central, mediante el fortaleci­miento de una capacidad negociadorafundada en la eficiencia del manejo desus recursos.

Los municipios deben tener un meca­nismo claro de transferencia económicaque permita una redistribución territo­rial de los recursos, tendiente a buscaruna democracia territorial. Pero tam­bién obtener ingresos propios, reducirlos gastos superfluos y potenciar susrecursos con mecanismos de participa­ción de la sociedad civil. En esto debeinscribirse la necesidad de reducir elderroche en obras innecesarias comolos ya famosos estadios o de segundaprioridad como la perimetral en Guaya­quil, pero también en el gasto eflcíente

Page 44: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

48 LOS MUNICIPIOS AL BORDE DEL ABISMO

de los recursos que contemple la elírní­nacion de la corrupción política ysocial.

MENOS UN PROBLEMAY MÁS UN PUNTO DE PARTIDA

En otras palabras, con el paro de lasmunicipalidades se le presenta al Go­bierno Nacional una situación excep­cional: ver a la declaración de Machalamenos un problema y más el punto departida para encontrar una solución alconjunto del régimen seccional del país.

En definitiva, se le presenta una opor­tunidad histórica: entrar en el contextode la modernización del Estado a unreal proceso de descentralización queresuelva estructuralmente el problema.

En la coyuntura actual podrian cumplirlos municipios un rol totalmente distintoe incluso diametralmente opuesto al quejuegan: convertirlos en los órganos esta­tales privilegiados para la compensaciónsocial y territorial del ajuste. Y para ellargo plazo, aprobar una ley de descen­tralización que se articule a los procesosde modemizacíon y democratización.

DISTRIBUCION REGIONAL DE LAS PARTIDAS EXTRAPRESUPUESTARIAS 1993

REGlON SUCRES PORCENTAJE

Costa 110497 88.41Sierra 12389 9.91Oriente 1700 1.36

Galápagos 395 0.32

Fuente: Resoluciones Presupuestarias Números 49 a 68.218 a 220 y 270 a 276.

Page 45: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

LOS MUNICIPIOS AL BORDE DEL ABISMO 49

D1STRIBUCION DE LAS PARTIDAS EXTRAPRESUPUESTARIAS DE 1993SEGUN CIUDADES (MAS DE 500 MILLONES)

CIUDAD MONTO PORCENTAJE PARrIDO POLITICO

Montúfar 1010 1.10 PCEPimampiro 960 1.04 PCEAmbato 600 0.65 PSCTisaleo 710 0.77 PCECañar 690 0.75 PSCEsmeraldas 500 0.54 IDPortovíe]o 3646 3.96 IDJipijapa 2630 2.86 PSCManta 1925 2.13 PLPedernales 600 0.65Flavio Alfaro 500 0.54 PSCRocafuerte 704 0.76 PSCMontecrístí 500 0.54 PLGuayaquil 62500 67.87 PSCPedro Carbo 500 0.54 PSCBalzar 500 0.54 PSCL. Sargentillo 500 0.54Nobol 500 0.54Daule 650 0.71 PREVentanas 580 0.63 PRELaja 530 0.58 MPDOtros 10818 11.76 VariosTotal 92093 100.00

Fuente: Resoluciones Presupuestarias Números 49 a 68.218 a 220 y 270 a 276.

Page 46: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

50

Un tema que se encuentra en pleno debate en el territorio nacional

EL DEBATE DE LA DESCENTRALIZACION1

Es necesario iniciar unanueva fase, consistente enla búsqueda de un proceso

de concertación al másamplio nivel.

En los actuales debates sobre la refor­ma del Estado. la Constitución y la So­ciedad, debe incluirse el tema de la des­centralización, con el fm de aportar alproceso de gobernabilidad (eficiencia yeficacia) y de democratización (partici­pación y representación) del país.

LA GENERAI:IÓN DE ESPACIOS DE DEBATE

Es interesante notar que de un tiempoa esta parte el tema de la descentraliza-

1 Diario HOY, 9 de Marzo de 1994.

cíón va calando significativamente en lasociedad y el Estado, al punto de que sela viene discutiendo, sobre la base deestudios previamente elaborados, enmúltiples eventos.

El año pasado CORDES organizó en Qui­to un seminario internacional sobre Des­centralización y Gobiernos municipales.En Cuenca, a fines de Enero, se discutiódurante dos dias el "Plan Nacional deDescentralización" elaborado por la SEN­DA El 20 de febrero en Machala se reunela Asociación de Municipios del Ecuadory aprueba un proyecto de Ley Orgánicade Régimen Municipal. En Portoviejo, yen los últimos dias de febrero. se crea. laAsociación de Organismos de Desarrolloen una reunión en la que discuten unproyecto de Ley de Desarrollo Regional.

Page 47: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

Para el viernes 11 de marzo dos ONG's-CORDES y ESQUEL- dos organismosestatales -AME y MINVU- y dos insti­tuciones internacionales -PGU Y GTZ­convocan a un Foro denominado "Con­certación para una descentralizaciónposible", en el que se examinarán lasexperiencias del caso ecuatoriano, a laluz de la confrontación con otras delArea Andina y América Latina y, seprosiga en el intento de concertaciónde diagnósticos y propuestas que per­mita viabilizarlas. La reunión tendrálugar en el Colegio de Arquitectos delEcuador.

De esta manera se espera que la dis­cusión se amplíe hacia otros ámbitossociales y se encuentren cara a caralos principales actores, de tal maneraque se ganen consensos sobre unapropuesta técnicamente coherente,políticamente viable y socialmenteaceptable.

Para el efecto, nada más necesario queproseguir en esa línea, introduciendo eltema dentro de la actual campaña elec­toral. Si se lo consigue, la sociedad civilno sólo que se verá más informada yparticipante, sino que los nuevos con-

EL DEBATE DE LA DESCENTRALlZAC/DN51

gresistas podrán representarla másadecuadamente en el Congreso Nacio­nal, y los nuevos consejeros y conceja­les podrán aportar desde sus respecti­vas posiciones locales y provinciales aque se concrete la propuesta.

Evidentemente que en la campaña sedebe recuperar y levantar el tema, conel fin de darle continuidad a la actualcoyuntura que se nutre con un movi­miento descentralizador importante,pero que tiene el peligro de ser frenadopor razones de Estado. Este sentimien­to se percibe luego de que una de lasreinvindicaciones mayores propuestapor la Asamblea de municipios realiza­da en Machala -la de iniciar el trámitedel proyecto de Ley en el Congreso Na­cional- hoy desgraciadamente, luegodel acuerdo económico circunstancialal que arribaron los municipios con elejecutivo nacional, tienda a perder inte­rés y a diluirse en el nuevo contextoelectoral.

EL CARÁCTER [lE LAS PROPUESTAS

Para continuar con este proceso se de­be partir de una identificación de los

Page 48: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

52 EL DEBA TE DE LA DESCENTRALlZAC/ON

actores y sus propuestas más elabora­das, pudiendo establecerse claramentelas siguientes lineas: una munícípalís­ta, representada por la AME, que con­templa un proyecto de Ley Orgánica delRégimen Municipal. Una de regíonalíza­ción, asumida por la SENDA, con refor­mas a las leyes del régimen provincial ydel régimen municipal, y con· la pro­puesta de una ley de regionalización.Una de reforma global al régimen sec­cional, formulada en el marco del Pro­grama de Fortalecimiento Municipalque se concreta en una propuesta deLey general sobre el régimen seccionalecuatoriano.

Aparte de ellas, yen un nivel de elabo­ración distinto se encuentran: una au­tonomista, encarada por las organiza­ciones indigenas, con la propuesta dereforma de la Constitución con el fín deque se declare al Ecuador país plurína­cional, se apruebe la Ley de Nacionali­dades Indígenas, se cree el ParlamentoIndígena Amazónico y se elabore unprograma. La otra, todavía poco elabo­rada, de carácter privatista, asume co­mo proyecto un desmantelamiento de10 estatal como fuente y fin de la cen­tralización, basada mas bien en realí-

zaciones aísladas ejecutadas sobre lamarcha...

LA NECESIDADDE LA CDNCERTACIDN

Si bien en la formulación de las pro­puestas hay desniveles técnicos, quizás10 que en esta fase más llame la aten­ción sea 10 dispersas y sectoriales quese encuentran, así como tambíen uncierto carácter reduccionista que dejaalgunos ámbitos de la sociedad y delEstado por fuera. Porque, por ejemplo,hay que estar conscientes que una des­centralización no se agota en el fortale­cimiento municipal, por más célulacentral del poder local que sea.

De allí que es necesario iniciar unanueva fase, consistente en la búsquedade un proceso de concertación al másamplio nivel. No sólo entre las fuerzasque en la actualidad han logrado es­tructurar propuestas, sino en un espec­tro mucho mayor de la sociedad y delEstado. Y será en este proceso de con­certación que se vaya afinando unapropuesta global y construyendo la via­bilidad del proyecto.

Page 49: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

La compleja problemática de la deseen­tralizacion debe ser asumida de mane­ra seria y colectiva. No puede ser conce­bida como el producto de la aplicaciónde determinadas fórmulas. ni simple­mente con el cambio o creación de for­mas legales. administrativas o econó­micas, sino que tiene que ser tomadocomo un proceso amplio y profundo enel que participen todos los sectores so­ciales involucrados.

Una buena propuesta parte de un buendiagnóstico. En el Ecuador. el centralis­mo es un proceso multiforme que histó­ricamente no ha concluido. Revertir latendencia implica introducir cambios

EL DEBATE DE LA DESCENTRALlZAC/ON53

estructurales que abarquen el conjuntodel Estado como de la sociedad: el eje­cutivo. legislativo y judicial, en sus ni­veles nacionales y locales; al capital ensus distintas formas; a los partidos po­líticos, etc.

No se trata de creer que ir hacia lo pe­queño sea la panacea, porque asi comocrear nuevos cantones o provincias au­mentando su número no se garantizademocratización, tampoco el fortalecerlos poderes locales permitirá una mejorgobernabilidad. Se trata de una refor­ma profunda del Estado y la sociedaden su conjunto. que establezca un nue­vo sistema de relaciones.

Page 50: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

54

Pichincha en el centro de la polémica

CONVIENE UNA GOBERNACIONEN PICHINCHA'

Si se concreta la Gobernación,Quito y la provincia de

Pichincha deberán rediseñarsus propias estructuras desde

una clara líneaverticalista.

~ego del proceso electoral que vivi­mos en los últimos días, el GobiernoNacional en una primera y apresuradaevaluación tendiente a cambiar de rum­bo, ha recuperado la vieja propuesta dela Gobernación en Pichincha.

¿Por qué tuvo que plantear luego de laselecciones y no en plena campaña elec­toral? ¿Se trata justamente de una pri­mera "rectificación" proveniente de los

1 Diario HOY, 11 de Mayo de 1994.

adversos resultados electorales que ob­tuvo en la provincia? ¿Porqué la SEN­DA, en las varías exposiciones que harealizado sobre regional1za.clón y des­centralización del país, no la ha men­cionado síquíera? Varías preguntas queflotan en el ambiente en búsqueda derespuesta.

Sea por lo que fuere, bien vale analizar­la en profundidad. No solo porque nue­vamente se trata de extraerla del cofrede los trapos viejos de la derecha, sinopor la serie de implicaciones que tienepara Quito, la Provincia de Pichincha yel país todo.

Cada uno de los supuestos centrales enlos que se basa la propuesta. contieneun equívoco. Pero también hay más in-

Page 51: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

certidumbres y preguntas que un realconocimiento de las intensiones.

LAS NORMAS DEL NUEVO RÉGIMENJURíDICO-ADMINISTRATIVO DE LA FUNCiÓNEJECUTIVA TOMAN EN CUENTA LOSCONCEPTOS DE DESCENTRALlZA~¡;f)N yDESCONCENTRACIÓN, COMPRENDIDOS EN ELPROYECTO DE MODERNIZACiÓN DEL ESTADO.

El Régimen Constitucional ecuatorianopermite diseñar una supuesta descen­tralización, sustentada en una descon­centración funcional del ejecutivo na­cional (como la creación de una gober­nación). Con ello se puede restar com­petencias a los organismos seccionalesy llevar a una forma suígenerís de des­centralización que en realidad conducea una mayor centralización. ASÍ, actual­mente se vive una centralización decompetencias, recursos y órganos esta­tales, camuflado con un discurso des­centralista multiforme.

Quito que tiene su estructura de go­bierno centralizada en su interior y des­centralizada en relación al GobiernoNacional, si se hace realidad la Gober­nación de la Provincia, vería un cambio

CONVIENE UNA GOBERNACION EN PICHINCHA 55

en su modelo de gestión. Las relacionesinterinstitucionales que se estructuranalrededor del Municipio Metropolitanocomo unidad articuladora de la gestiónlocal, establecida en la Ley del DistritoMetropolitano, serán transformadaspor el peso de la Gobernación.

De esta manera, los conceptos de des­centralización y desconcentración quecontiene el Decreto Presidencial que danacimiento a la Gobernación de Pichin­cha, van perdiendo su contenido por eluso contradictorio que se les da.

EL GOBERNADOR DE PICHINCHA TENDRÁCOMO ATRIBUCIONES EL SUPERVISAR LAACTIVIDAD DE LOS ÓRGANOS DE LAADMINISTRACiÓN PÚBLICA EINSTITUCIONALEN LA PROVINCIA Y SERVIRÁ COMO AGENTEDE COORDINACiÓN DEL PODER CENTRAL CONLOS ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACiÓNSECCIONAL.

Indudablemente la sola presencia de laGobernación de Pichincha significaráuna imposición desde una hegemoníanacional a otra de escenario local. Ladificultad de construir una representa­ción en la que coincidan la nacional conla local, conducirá inexorablemente a

Page 52: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

56 CONVIENE UNA GOBERNACION EN PICHINCHA

una permanente pugna de poderes. conlo cual la búsqueda de coordinación severá afectada.

Pero además. el Gobernador por ser elrepresentante del Presidente de la Re­pública. que reside en la capital comosede del Gobierno Nacional. creará con­flictos administrativos y legales entre elMinistro de Gobierno. el Gobernador. elConsejo Provincial y el Distrito Metro­politano de Quito.

Es una medida de orden administrativoque aparentemente busca mejorar laracionalidad en las relaciones del podernacional con el local. Sin embargo. almenos deberíamos preguntarnos lo si­guiente:

l. ¿Son peores las relaciones que man­tiene el Gobierno Nacional con Quitoy Pichincha a las que desarrolla conotras provincias y cantones? Creoque no.

2. En las provincias donde la goberna­ción existe. ¿Son mejores las relacio­nes? Creo que no. Sino los ejemplosde Guayas y Guayaquil pueden ilus­trar meridianamente como esa lógí-

ca. a lo largo de la historia. en vez deencontrar buenas formas de coordi­nación ha traído lamentables conse­cuencias de gobernabllidad.

3. ¿Se debe buscar una supervisión deactividades y coordinación desde elgobierno central? Creo que no. Nosolo porque la propuesta tiende auna mayor centralización sino porque. y esto es lo más complicado.Quito y la Provincia de Pichincha.deberán rediseñar sus propias es­tructuras administrativas. desdeuna clara línea vertlcalista que impo­ne la ruptura de la autonomía sec­cional.

NO SERÁ UN ORGANISMO BUROCMTlCO.

Aparentemente la propuesta de no con­vertirle en una institución burocrática.es formulada con un sentido realista.Sin embargo. ello no disimula la contra­dicción con los postulados de una mo­dernización que busca reducir la buro­cracia estatal.

¿Porqué en vez de crear la gobernaciónno les dan al Consejo Provincial de Pi-

Page 53: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

chincha y al Municipio Metropolitano deQuito los recursos que van a gastar en laconstrucción de un ente burocrático queno se justifica? Son dos institucionesque vienen cumpliendo relativamentebien sus obligaciones y que con esos re­cursos fortalecerian su acción hacia lacomunidad y no se debilitarian sus acti­vidades con un poder paralelo.

Es preferible reforzar la gobernabilidadde la provincia con una institucionali­dad que tenga posibilidades de acciónglobal, que sea representativa de suje­tos sociales reales y que refuerce lasmúltiples identidades. Porque si se con­creta la gobernación, ¿qué legitimidadva a contar y con qué representatividadva a actuar? Un Gobierno Nacional que

CONVIENE UNA GOBERNACION EN PICHINCHA 57

ni siquiera ha podido construir su re­presentación en el cantón ¿podrá acasohacerlo a nivel provincial con el Gober­nador?

Todo indica que no es la mejor alterna­tiva. Incluso, 10 más importante seriadiscutir el conjunto de la institucionali­dad de la Gobernación y no solo la dePichincha. Entonces, si esto es así¿porqué se la formula? ¿Se busca so­meter a los gobiernos locales de la pro­vincia al clientelismo intraestatal bajonuevas formas institucionales? ¿Se in­tenta penetrar en la provincia de Pi­chincha, bastión tradicional del Centrohacia la izquierda, para debilitar suproyecto político? ¿Se buscar un nuevomodelo de gestión local?

Page 54: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

58

Una lectura desde el Ecuador, para extraer lecciones

LA DESCENTRALIZACIONEN AMERICA LATINA1

En América Latina lossistemas de organización estatal

:federal o unitario- parecen noser una variable que

defina por si una buenadescentralización.

Durante los días 14 y 15 de septiem­bre, el ILDIS y el Consejo Provincial dePichincha, realizarán en Quito el Semi­nario denominado "EL RETO DE LADESCENTRALIZACION COMO BASEPARA LA REFORMA CONSTITUCIO­NAL". Es fundamental la generación deespacios de discusión que integren co­nocimientos de otras latitudes y gene­ren consensos para construir un pro­yecto de descentralización acorde a la

1 Diario HOY, 14de Septiembre de 1994.

realidad. Más aún cuando en el país seobserva una discusión en la que los vie­jos temas del regionalismo y el intentode descentralización están demasiadopegados a la coyuntura.

El tema de la descentralización ocupauno de los principales lugares dentro dela agenda de discusión de América Lati­na. Pero este debate no sólo ocurre en laregión, sino que también se difunde enlugares tan disímiles como Africa o Eu­ropa. La generalización y legitimacióndel tema se asemeja, por ejemplo, al al­canzado por los de democracia. derechoshumanos o desarrollo, a los que muy po­ca gente se los opone. Sin embargocuando se profundiza respecto de suscontenidos, se corre el velo aparencialque los recubre: así como la democracia

Page 55: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

tiene distintas formas de entenderse,igual ocurre con la descentralización.

LAS DOS POSICIONES PRINCIPALES

Se pueden encontrar dos posicionesrespecto del tema, aunque de cada unade ellas surjan versiones diversas o quecompartan aspectos comunes como,por ejemplo, la critica al Estado o labúsqueda del desarrollo, pero cada unaa su manera.

La primera concepción, parte de unacritica a 10 estatal, desde una perspecti­va de participación de la "sociedad civil"a través de los llamados procesos de pri­vatización, la ampliación del mercado yla maximización de la soberanía delconsumidor. Es un mecanismo de difu­sión y generalización del mercado, quedisgrega la demanda y los conflictos. Elcaso más claro es el Chile de la segundaépoca de la dictadura de Pinochet.

La segunda concepción, busca la demo­cratización política y el desarrollo eco­nómico del Estado, a través de la inte­gración (no hogenización) y participa­ción de la población. El caso más desa-

LA DESCENTRALlZACION EN AMERICA LATINA 59

rrollado es el colombiano, que arrancacon la Constitución aprobada en 1991.

Estas concepciones muestran que ladescentralización es un campo de inte­reses diversos y conflictivos, inscritasdentro del movimiento contradictorioque vive la humanidad: ampliación delos procesos de globalización e incre­mento de la importancia de 10 local.

La descentralización en América LatinaEl tema de la descentralización no esnuevo en la región. Se 10 retoma periódi­camente bajo distintas denominacionescomo, por ejemplo, la discusión que seprodujo al momento de la constituciónde los estados nacionales, entre centra­listas y federalistas -que, por cierto, aúnno concluye-: posteriormente, en la dé­cada del sesenta, el privilegio que se po­ne en la sociedad civil a través del impul­so a los llamados polos de desarrollo; oahora con el peso que se le asigna al Es­tado a través de las privatizaciones; o laperspectiva territorial con base a la relo­calización de las capitales (Argentina) yla creación de nuevas (Brasil).

En América Latina, los sistemas de or­ganización estatal parecen no ser una

Page 56: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

60 LA DESCENTRALllAC/ON EN AMER/CA LATINA

variable que defma una "buena" des­centralización. Mientras Argentina yVenezuela -países federales- tienen unsignificativo nivel de centralización, Co­lombia y Chile -países unitarios- sonejemplos aleccionadores de descentrali­zación. Brasil, país federal, mantiene yprofundiza el proceso de fortalecimien­to municipal. Ecuador, país unitario,continúa centralizándose y Perú, paísunitario, involuciona luego de variosaños de experiencias interesantes dedescentralización.

En cambio el corte democracia/dicta­dura si es importante, en tanto hay unatendencia a que las dictaduras seancentralistas, lo cual no significa que lasdemocracias no lo sean, o que no hayanlas excepciones de rigor. Lo que si sepuede aseverar es que los procesos deredemocratización que vive la región,han arrastrado tras de si al tema de ladescentralización.

LAS PRINCIPALES TENDENCIAS

Los países de América Latina que seplantean la descentralización, han pro­ducido reformas legales que llegan a lo

constitucional como forma de dar salí­da a las propuestas. Es así que en lasnuevas constituciones de Brasil (1988),Colombia (1991), Chile (1979-91),Ecuador (1979) y Perú (1979) la con­templan. Pero además se han requeridode leyes específicas adicionales, paraimpulsar algunas de las siguientes pro­puestas:

l. Se consagra el principio de la diver­sidad de regímenes municipales, me­diante la delegación de la responsa­bilidad de organización de lo munici­pal al nivel estadual o a través de ladefinición nacional de tipos de muni­cipios según criterios de población,desarrollo económico y localizacióngeográfica.

2. En todos los países hay un nivel in­termedio de gobierno que, en el casoecuatoriano debería constituirse, porque los Consejos Provinciales no loson.

3. Hay una tendencia al incremento delas competencias a nivel local, demanera directa o progresiva. Sin em­bargo, la existencia de competenciasconcurrentes o compartidas dan la

Page 57: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

impresión que son necesarias. en lamedida en que permitan la transte­rritorialidad de las decisiones.

4. Las modalidades de participación yrepresentación política se amplíancon la elección popular y directa delas autoridades unipersonales y co­lectivas. Con la legislación sobre re­feréndum. consulta municipal, cabil­do abierto y la institucionalización dela participación por grupos de pobla­ción (mujeres. negros, discapacita­dos), por la prestación/producciónde servicios. por sectores o ámbitosterritoriales.

5. En términos fmancieros se proponeuna transparente distribución de re­cursos, que tienda a resolver las íne­quidades regionales y municipales.Colombia incrementa los ingresosmunicipales en un punto porcentualpor año, respecto de los ingresos co­rrientes de la nación, hasta alcanzarel 22% en el 200 l. Eso significa queel 40% de los ingresos fiscales esta­rán descentralizados a nivel departa­mental y municipal. Estos recursos

LA DESCENTRALlZACION EN AMERICA LATINA 61

se destinarán a educación el 30%,salud el 20%, agua y saneamientobásico el 20%, recreación, cultura ydeporte el 5% y el resto de libre deinversión. Chile crea el Fondo Co­mún Municipal que redistribuye el50% de los ingresos de bienes raícesy de circulación vehicular.

6. En términos territoriales, Chile defi­nió 13 regiones con Gobiernos Re­gionales, personalidad jurídica y re­cursos propios. Tienen un Intenden­te designado por el Presidente yConsejos Regionales elegidos de ma­nera indirecta por los Concejos Mu­nicipales. Colombia estableció cua­tro niveles de gobierno: departamen­tos, municipios, distritos y terríto­rios indígenas y la posibilidad deconstituir regiones y provincias. Losseis niveles tienen autonomía, elec­ción, gestión, administración y re­cursos autónomos.

7. La descentralización es un procesoque no resuelve todo, que no es unfin en sí mismo, que no es exclusiva­mente municipal.

Page 58: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

62

La actual división provincial es obsoleta

ADESPROVINCIALIZAR EL PAIS1

La necesidad de crear unainstancia intermedia de

desarrollo regional esimperiosa, donde el

concepto de democraciaterritorial tenga cabida.

En el país se vive un agudo procesode urbanización. concentrador y exclu­yente. que conduce a incrementar losdesequilibrios y desigualdades a todonivel, al grado que la bicentralidad Qui­to y Guayaquil. si bien opera con uncierto sentido de equilibrio a nivel de lanación. hoy representa una polariza­ción negativa del desarrollo nacional.

Pero también determina que el hechoorganizador del país se desplace del

1 Diario HOY, 21 de Septiembre de 1994.

campo a la ciudad. con dos efectosque deben ser tomados en cuenta: elprimero. que hay un cambio notableen la sociedad ecuatoriana, consis­tente en que la ciudad de nuestrotiempo se ha convertido en el "modode vida" fundamental para la mayoríade los ecuatorianos. El segundo. queesta novedad. por la velocidad conque se ha desarrollado. no es aún re­conocida por el Estado y la sociedadcivil.

LA ORGANIZACiÓN TERRITORIALES OBSOLETA

Este fenomenal cambio cuestiona lapropia organización territorial descritaen la Constitución Ecuatoriana que sebasa. por un lado. en la provincia y los

Page 59: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

cantones y. por otro. en la organizaciónpiramidal y paralela del Estado, susten­tada en las gobernaciones, intenden­cias, direcciones provinciales. y prefec­turas, alcaldías y juntas parroquiales.

La nueva condición de centralidad pro­veniente de la urbanización reorganizaal conjunto del espacio nacional y vuel­ve obsoleta la definición constitucional,exigiendo su puesta al dia. Para ello. sedebe incorporar en la discusión de ladescentralización el concepto de "de­mocracia territorial", posible solo si selogra extenderlo, sobre la base del de­sarrollo de las comunidades locales,articuladas entre si al conjunto de lasociedad.

Tal situación cuestiona el tipo de orga­nización político-administrativa-repre­sentativa más adecuada para el país ycorrelativamente, el ámbito territorialen el cual desarrolla su actuación.

EL NIVEL DE ORGANIZACiÓN INSTITUCIONAL

En el país existen distintos modelos su­perpuestos de organización del poder,que tienen relación con los dos tipos de

A DESPROVINCIALlZAR EL PAIS 63

descentralización consagrados en elcuerpo legal del país: el funcional y elterritorial. Mientras el primero tieneuna visión sectorial del poder, el segun­do lo hace desde lo espacial. Esta situa­ción conduce a que el funcional tengapreminencia sobre el territorial. Losejemplos más claros corresponden a laspropuestas de ajuste estructural y laLey de Presupuesto impulsadas por elgobierno o el desarrollo institucionalsobre la base de organismos como elBEV, Petroecuador y DINACE.

Tal situación ha trae consigo lógicasinstitucionales distintas, jerárquicas yparalelas en diversos niveles. Por ejem­plo, en la instancia provincial. las go­bernaciones no tienen ninguna relacióncon las direcciones provinciales o conlos consejos provinciales, y lo que esmás grave, tienden a ser incompatibles.

No solo las competencias son disímiles,sino que también lo es su constitución.Mientras las gobernaciones se constitu­yen y dependen del ejecutivo nacional ­mostrando un evidente vertícalísmo-,los consejos provinciales lo hacen des­de la voluntad electoral de la provinciay se rigen por Ley.

Page 60: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

64 ADESPROVINCIALlZAR EL PAIS

Este conjunto institucional evidenciaque entre ellas no hay coordinación,que tienen lógicas distintas, que hayuna multiplicación de niveles y que es­te grupo de instituciones no están es­tructuradas, lo cual añade más proble­mas que soluciones. Por ejemplo, lainstancia de gobierno intermedio noexiste.

EL NIVEL DE ORGANIZACiÓN TERRITORIAL

Por otro lado, y en términos de la orga­nización territorial, el Ecuador, comopaís unitario, cuenta con una divisiónespacial basada en el cantón y laprovincia.

Una primera constatación nos lleva aconcluir que las provincias, tal cualestán definidas, han perdido consis­tencia histórica. La actual divisiónprovincial es obsoleta porque no seajusta a la realidad y no corresponde ala dinámica regional. Allí se explicanparte de los 10 conflictos limítrofesque existen entre provincias, o lo queocurre con la erosión provincial en Pi­chincha, Guayas y Bolívar, por citarsolo tres casos.

. Si bien la provincia nace de una organi­zación territorial que tiene como ejeprincipal al mundo rural. no se puededesconocer que hoy el país es eminen­temente urbano: hay un predominio dela población urbana (55%). un incre­mento del número de ciudades (196) yla generalización de la urbanización enel territorio nacional.

En términos históricos la provinciapierde vigencia. - Pero también hay laimpresión de que el número es excesivo(21 provincias); sobre todo si se tiene encuenta que, si se sigue con la tendenciahistórica. aumentarán en la regiónamazónica. Brasil. con su tamaño con­tinental tiene solo 12 estados...

LA DESPROVINCIALlZACIÓNINSTITUCIONAL y TERRITORIAL

Indudablemente que se debe iniciar unproceso de desprovinciallzación delpaís, sobre la base de una nueva regio­nalización y de un marco institucionaldistinto.

Hay que volver a regíonalízar el país.encontrando una instancia intermedia.

Page 61: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

flexible y diversa. que surja desde nue­vas particularidades, y no desde la tota­lidad, con el fin de construir la nuevaunidad. El punto de partida, acorde a laactual condición histórica del país, de­be ser la ciudad y sus redes urbanas.

Ello implica constituir al municipio y alcantón como base para esta reconstruc­ción regional del terrítorío y del poder. Asíse recogerá una heterogeneidad a todasluces importante, para que sea la diferen­ciación la base de la integración, comoforma de fortalecimiento de las múltiplesidentidades, simultáneas y paralelas.

Se lo podrá hacer, en la medida en quela circunscripción cantonal contiene ala vez al mundo urbano y rural. Sin em­bargo y paradójicamente, se debe des­municipalizar las propuestas de des­centralización en el país, en el sentidode que el municipio no es el único órga­no de gobierno local.

LA NECESIDAD DE UN GOBIERNO INTERMEDIO

Paralelamente, hay la necesidad deconstruir una institucionalización in-

A OESPROVINCIALlZAR EL PAIS 65

termedia entre el gobierno local y el na­cional, bajo el precepto de que las insti­tuciones representativas ubicadas endistintos niveles territoriales son tam­bién expresión del pluralismo y hetero­geniedad reinantes.

Lo fundamental, en este caso, es en­contrar que las instancias representa­tivas y delegadas encuentren un justoempate. El problema no está en quehayan competencias concurrentes ocompartidas por distintos órganosestatales (que mas bien parece desea­ble) sino en la existencia de una super­posición de distintos modelos degobierno que conducen a que no hayarelación entre ellos (como supondríauna definición por competencias ex­clusivas, propias de los planteos orga­nicistas).

Deben desaparecer las provincias y susinstancias de gobierno actuales (gober­naciones, consejos provinciales y cor­poraciones de desarrollo), en aras deconstruir un nuevo país que exprese ladiversidad social en instancias de go­bierno representativas.

Page 62: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

LOS GRANDES TEMAS

Medio ambiente

Page 63: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

69

La salud se deteriora en el país

NO SON "SIMPLES" EPIDEMIAS1

Las causas del resurgimientode las enfermedades

infecto contagiosas están en elmedio ambiente, las políticas

sociales y la pobreza.

En estas últimas semanas y comoconsecuencia del incremento de los ca­sos de difteria que padece el país -par­ticularmente en Quito-. la salud se haconvertido en tema obligado de todareunión. Sin duda que el rebrote de ladifteria revela un problema de fondoque debe ser abocado radicalmente. so­pena de que se siga desarrollando éstay otras enfermedades.

Pero así como el problema no es solo dela difteria. en su solución no debe per-

1 Diario HOY, 30de Marzo de1994.

derse de vista sus múltiples factores. Lasalud no es una variable independiente.depende de un conjunto de condicionesque se pueden sitematizar alrededor detres factores aglutinantes: el medio am­biente. las condiciones socíoeconómí­cas y las características de los serviciosde salud.

LAS CAUSAS DEL PROBLEMA ESTÁNEN EL MEDIO AMBIENTE,LAS POlÍTICAS SOCIALES Y LA POBREZA

En los últimos años las ciudades ecua­torianas han experimentado un acele­rado crecimiento de su población. al ex­tremo de que su participación relativafrente al total nacional se ha incremen­tado del 28% en 1950 al 55 % en 1990.Sin embargo y como contrapartida. la

Page 64: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

70 NO SON "SIMPLES' EPIDEMIAS

provisión de la infraestructura y servi­cios fundamentales no han seguido si­quiera estos niveles, con lo cual, la bre­cha entre las necesidades de los servi­cios y su satisfacción se ha ampliadonotablemente. Una poblacion con esca­sez y baja calidad de los servicios tienemala salud.

Este incremento de la población tam­bién generó una expansión urbana sinprecedentes, sobre todo en lugares enque las condiciones ambientales sonmás precarias: quebradas, lomas, zo­nas anegadizas, etc. Pero no son solocondiciones de localización adversaspara las personas que elli viven, sinoque lo son también para el conjunto dela ciudad.

La urbanización que se desarrolla enlas laderas del Pichincha son un peligromanifiesto para sus moradores y tam­bién para la población de Quito. La im­posibilidad de dotar servicios en esoslugares aumenta el deterioro ambien­tal, los riesgos naturales y la vulnerabi­lidad social, como la salud. La paulati­na ocupación de terrenos no aptos parala urbanización produce un ambientecon muchos riesgos para la salud, no

sólo de sus habitantes sino tambien laque está ubicada en otras zonas. Undesarrollo urbano en lugares no aptoscontamina el ambiente y deteriora lasalud de toda la población.

LAS ZONAS PERIFÉRICASSON LAS MÁS PELIGROSAS

No debe llamar la atención que el53.58% de los casos de difteria recono­cidos por el Ministerio de Salud Públicase ubiquen presísamente en los llama­dos barrios periféricos y de que el re­brote del cólera haya tenido una ínsí­dencía similar.

Esta lógica de urbanización, mas el de­sarrollo industrial y el crecimiento delparque automotor -tríbutarías de las po­líticas neoliberales- están generando al­tos niveles de contaminación del aire,suelo y agua. Es que la paulatina elímí­nación del rol interventor y regulador delEstado en estos campos, el privilegioasignado a las políticas de equilibrio ma­croeconómico, la reducción de las políti­cas sociales, el incremento del desem­pleo y subempleo a niveles alarmantes(estamos sobre el 600Ál a nivel nacional)

Page 65: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

defmen este cuadro general que contri­buye al deterio de la salud.

Como resultado se tiene que gran pro­porción de la población vive en casas yurbanizaciones con poca o nula provi­sión de agua potable, alcantarrillado,saneamiento. centros de salud y uninadecuado sistema de eliminación deexcretas y de recolección de basura. Ytambién lo hacen con altos niveles dehacinamiento, propios de las condicio­nes de tugurízacíón.

De esta manera se constituye el medioambiente de las casas y barrios de losgrupos más pobres, donde es más pro­clive para que se desarrollen ciertosvectores y micororganismos patógenos,especialmente asociados a las excretashumanas provenientes de la inexisten­cia de infraestructuras o servicios paraeliminarlas, y al hacinamiento.

Nada más ilustrativa de esta situacionque la información difundida por el Mi­nisterio de Salud Pública respecto delos casos de difteria: el 85.71% de loscasos se localizan en barrios populares.Los restantes casos se ubican en losbarrios residenciales de sectores de in­gresos medios y altos.

NO SON "SIMPLES" EPIDEMIAS 71

Sin duda que la expresión más críticade la desigualdad de la salud está dadapor los niveles de pobreza: su localiza­ción y la alimentación hacen de estosgrupos los de mayor riesgo.

EL CAMBIO DEL PERFILEPIDEMIOLÓGICO DEL PAIS

No es raro entonces, si se ha deteriora­do el entorno ambiental, se ha incre­mentado la pobreza y se han reducidolas políticas vinculadas a la salud que,de un tiempo a esta parte, observemosun cambio en el perfil epidemiológico dela población urbana ecuatoriana. Esdecir, ha ocurrido un cambio global enlas condiciones estructurales de la sa­lud del pueblo, lo cual ha dado lugar alincremento de ciertas enfermedades yal aparecimiento de otras.

La información con que se cuenta(Suarez, 1992) nos muestra que si bienhay una significativa disminución delos índices de mortalidad infantil y deenfermedades infecto contagiosas has­ta la década de los 80, posteriormentey ya con la crisis, esta mejora tiende areducirse.

Page 66: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

72 NO SON "SIMPLES' EPIDEMIAS

Sin embargo es claramente perceptibleel incremento de las enfermedades cró­nico degenerativas, vinculadas a pro­blemas ambientales urbanos: cáncer.problemas del corazón e intoxicaciones.Pero también persisten y se desarrollanlas enfermedades transmitidas por vec­tores, vinculadas directamente a lascondiciones de la precariedad ambien­tal urbano.

El incremento cíclico y temporal deciertas enfermedades se explica porqueen épocas invernales o veraniegas lascondiciones ambientales de una u otraenfermedad encuentran su mejor mo­mento para desarrollarse: por ejemplo,el anegamiento o el polvo, son condicio­nes propicias para la transmisión deciertos vectores.

La íntima relación entre salud y medioambiente urbano debe llevar a estudiarla posibilidad de que los municipiostengan un rol más activo en la mejoraambiental, en la provisión de los servi­cios de agua potable. saneamiento. ba­suras y alcantarillado. así como en cier­tos niveles de provisión de salud pre­ventiva.

En esta época de campaña electoral lospartidos políticos podrían destinar granparte de los cuantiosos recursos quecuentan para, en vez de llenar de esafiebre amarilla socialcristlana de estí­kers, afiches y pancartas. emprenderacciones preventivas de vacunación.Porque en la interrelacion del entonodel hombre con su medio se crea y re­crea al ser humano.

CIFRAS DE ENFERMEDADES ANIVEL NACIONALY DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA ENTRE 1980 Y1992.

1980 1990 1991 1992Nacional Pichincha Nacional Pichincha Nacional Pichincha Nacional Pichincha

Colera 31323 1361 28810 2331Tifoidea 2627 352 2566 383 2259 261 3571 379Shígelosís 75 19 127 44 140 37 195 46Difteria 87 6 1 8 3 14 2Paludismo 944 84 6648 438 4488 253 4836 207

Page 67: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

73

El sector de El Beaterío

UNA BOMBA DE TIEMP01

En caso que se produzcala explosión de una

de las esferas de gas,aproximadamente en 500 metros

a la redonda se produciría unadevastación casi total.

QUitO es una ciudad altamente vulne­rable. Su implantación geográfica sibien es de una gran riqueza paisajística,no se puede negar que la proximidad alos volcanes, su ubicación en una zonasísmica, su desarrollo en estribacionesmontañosas, etc. le convierten en unaurbe con altos riesgos naturales.

Tampoco se puede desconocer la po­tenciación de estos y de los nuevosriesgos que surgen de ciertos procesossociales que se han desarrollado a lo

1Diario HOY, 18de Mayo de 1994.

largo de la historia de la ciudad. Allíestán los riesgos puntuales por la ac­tual ubicación del aeropuerto, los bo­taderos antitécnicos de basura como elde Zámbíza, la explotación de canterasen la salida a Tumbaco o Pomasqui,entre otros, que durante los últimosaños han provocado innumerables tra­gedias con pérdidas de vidas humanasy daños materiales.

El MODELO EXPANSIVO DE URBANIZACiÓN

A ello se suma el acelerado crecimientopoblacional de la ciudad en las últimasdécadas, que bajo un modelo expansivode urbanización no ha reconocido lími­tes en la norma, la ley y la geografía.Desde la década del setenta, cuando laurbe crece de forma especulativa, bajolos primeros signos neoliberales a nivel

Page 68: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

74 UNA BOMBA DE TIEMPO

urbano, la vulnerabilidad de Quito seincrementa por todos su flancos: desla­ves, inundaciones, derrumbes, tapona­mientos, etc.

Sin embargo hay un caso puntual -el dela Zona de El Beaterio- que llama pode­rosamente la atención porque amenazaun desastre de altísima intensidad. Almenos eso es lo que se desprende de losanálisis de vulnerabilidad recientemen­te realizados por la Agencia de Protec­ción Ambiental de los Estados Unidos(USEPA), cuando en sus conclusionesdeterminan dos hechos altamente preo­cupantes:

l. Al interior de la Planta de Tratamien­to del BEATERIO existen tres esferasde gas licuado de petroleo (LPG), quecontienen cada una de ellas 2.400metros cúbicos y operan con unapresión entre 6.5 y 8 kg/cm3. En ca­so de que se produzca una explosiónde una de ellas y mediante un sofis­ticado modelo matemático computa­rizado, se llega al siguiente resulta­do: aproximadamente en 500 metrosa la redonda se produciría una de­vastación casi total y a 1000 metrosde distancia desde el eje, daños bas-

tante graves. En el gráfico adjunto,se ilustra el area afectada por losrespectivos riesgos.

2. Se perciben muy bajos niveles de se­guridad en las instalaciones de ElBeaterio. Primero, por que se tienesistemas de combate contra incendiocon base a agua y espuma, no sien­do recomendados para estos casos.y, segundo, existe una ausencia deexperiencia profesional del personalexistente, por la alta rotación laboraly la ausencia de conocimientos sobreel tema.

VARIOS RESPONSABLES

A ello se agregan dos aspectos adicio­nales que no constan en el informe, pe­ro que son fundamentales: el uno es deorden institucional, que conduce a laclásica indefinición de las responsabili­dades por la cantidad de organismosinvolucrados. Pero también a que ni si­quiera se acatan las resoluciones ema­nadas de sus respectivos acuerdos. Asíel Concejo Municipal de Quito tiene suresponsabilidad, sobre todo en el perío­do 1984-88 donde se llega a promover,

Page 69: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

desde las más altas autoridades, el 10­teamiento de la zona de seguridad, Pe­ro también CEPE-PETROECUADOR yla DNH, que no iniciaron los trámitescorrespondientes para precautelar demanera definitiva el área en cuestión.

y el otro aspecto es el referido a los es­peculadores del suelo, que llevados ex­clusivamente por el afán de lucro nomiden las consecuencias de la urbani­zación y venta ilegal de terrenos en laspropias zonas de seguridad industrial.En la actualidad existen 5 urbanizacio­nes en sus inmediaciones (Argentina,Franco, Caupicho, San BIas y Ecuador)que en su conjunto representan aproxi­madamente 3.500 lotes, algunos de loscuales ya se encuentran habitados. Dosde aquellas urbanizaciones se origina­ron en 1983 y las restantes en 1987.

¿Y lOS 500 METROS DE PROTECCiÓN?

Sin embargo ya en 1981, con la aproba­ción del Plan Quito, mediante ordenan­za 2092, se definía una franja de 500metros de protección de El Beaterio, enla cual se prohibía el asentamiento deviviendas. A pesar de ello, en 1983 lotí-

UNA BOMBA DE TIEMPO 75

zadores y promotores de la HaciendaCorrea, desconociendo expresas nor­mas que impedían fraccionar los terre­nos, dan inicio a esta irregularidad quehoy se vive con alto riesgo. De aquellaépoca para acá, sucesivas normas, re­glamentaciones y acuerdos son formu­lados unas veces en un sentido y otras,también es justo señalarlo, en contrario.

Frente a esta realidad, el Alcalde Metro­politano de la ciudad, Dr. Jamil Ma­huad, hace conocer al Presidente delDirectorio de Petroecuador que "consi­dera absolutamente necesario que lostanques de gas del Beaterio se trasla­den fuera de la ciudad de Quito a unazona que sus condiciones no pongan enriesgo la vida de miles de personas". Ylo hace por que se ha llegado a una si­tuación en que no hay otra alternativa.

El costo total del traslado o reubicaciónde la planta de gas, no excede los 11.2millones de dólares, según los propiosestudios realizados por PETROCOMER­CIAl.., que incluso llega reconocer "unnivel de peligrosidad que debe ser solu­cionado".

Para el efecto y con el fin de encontraruna solución definitiva, el Municipio del

Page 70: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

76 UNA BOMBA DE TIEMPO

Distrito Metropolitano tiene afectadoun predio de óptimas condiciones paraindustrias de alto impacto, cerca a la lí­nea del Poliducto Shushufindi-Quito,donde podría darse una reubicación de­finitiva.

de pago de los impuestos, para cotejar­los con lo que reclama al Municipio deQuito y, si es del caso, se exija a la em­presa que cubra el diferencial al Estadoecuatoriano.

Ubicar los siguientes datos en un planode la zona:

De esta manera se resolverían simultá­neamente dos problemas complejos pa­ra la ciudad.

De esta manera y con esos recursos, sepodría cubrir parcialmente lo que debaincurrir el gobierno nacional para lareubicación defínítíva de las envasado­ras de gas. Pero, además, deberla pedira PETROCOMERCIAL asuma directa­mente el envasado y la comercializacióndel gas, en vista de que estas activida­des las realiza desde hace algunos añosyen buenas condiciones.

CONTROVERSIA POR DEMANDA

Sin embargo la sola posibilidad de arre­glo deflnítívo ha levantado el avispero.Resulta que el Gerente General de AGIPECUADOR S.A., Andrea Menozzi, plan­tea una reclamación administrativa alMunicipio del Distrito Metropolitano porun monto de 3.503 millones de sucres.Esta reclamación se fundamenta, segúnseñala, en el deterioro económico de laempresa causado por el cierre de laplanta de San Bartolo, la suspensión delos trabajos de construcción de unanueva planta de envasado de gas en losterrenos aledaños en el Beaterio y a laíndeñnícíón de una ubicación alternati­va. Todos de responsabilidad municipal.Como la magnitud reclamada se basaen supuestos ingresos que ha dejado depercibir la empresa, sería aconsejableque el Municipio Metropolitano pida alMinisterio de Finanzas comprobantes

• Diametro máximode la bola de fuego

• Altura máximade la bola de fuego

• Area de pérdidade vidas humanas

• Area de heridos

450mts

760mts

930mts1.650mts

Page 71: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

77

El consenso es lo primero

EN BUSCA DEL AIRE PERDID01

El Municipio ha sorteado elprimer paro de transportes

de la ciusicui, mostrando quepuede ser mucho más ágil y

efectivo que el gobierno.

Con la aprobación de la Ordenanza3087 de Control de la ContaminaciónVehicular se ha levantado una gran dis­cusión sobre el tema ambiental en lacapital. Sin duda que este sólo aspectoya es positivo, por que con el debate seincrementarán los niveles de concienciade la población y autoridades, y se pro­piciarán procesos de participación ciu­dadana.

Indudablemente que enfrentar el temaambiental es dificil, en vista de que setrata de un problema multicausal y de

1 Diario HOY, 23 de Junio de 1994.

expresión multiforme, en el que estánpresentes actores sociales de diversacondición. Pero últimamente, por lagravedad que ha asumido y por la legi­timidad social que ha adquirido el pro­blema, políticamente ha encontradocierta viabilidad.

Los desequilibrios ambientales que ge­nera el actual proceso de urbanizaciónen Quito provienen, entre otros, de dosejes matrices principales: por un lado,del crecimiento expansivo y especulati­vo de lacíudad y, por otro, de la conta­minación de suelos, agua y aire.

El EFECTO AMBIENTALDEL CRECIMIENTO URBANO

El crecimiento de la mancha urbana esimplacable, pues no reconoce ni respe-

Page 72: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

78 EN BUSCA DEL AIRE PERDIDO

ta aspectos de orden legal o natural. Seva contra todo y contra todos.

Sus Il10dalidadB ~~Ul1~h~ft8 se rlesa­rrollan en suelos sin infraestructura yno aptos para uso urbano. Así, mien­tras el uso del suelo urbano es el únicoque crece en el Area Metropolitana deQuito. y a niveles altos. los otros lo ha­cen en sentido negativo. Cada vez haymenos zonas de producción agrícola.forestal. vegetación o pastos. Sus im­pactos ambientales son fáciles de cole­gir: erosión. desertíñcacíón, cambio detemperatura y humedad. etc.

Sus formas especulativas de crecimien­to de la ciudad conducen a un procesoanárquico que va dejando espacios desuelo vacante o de "terrenos de engor­de". que en 1980 llegaron a representarel 46 por ciento de la ciudad y en 1990el 39 por ciento.

Pero esta modalidad de crecimiento serealiza sin un requisito social real o. 10que es lo mismo. es una expansión ur­bana de los límites de la ciudad por en­cima de las demandas de la población.Eso se explica por el hecho de que lapoblación crece a un ritmo inferior de lo

que ocurre con la mancha urbana. algrado de que la densidad de la ciudadbaja.

Lo más grave es que la población de ba­jos ingresos se ve obligada a recluirseen terrenos periféricos no aptos para eldesarrollo residencial, por su alta pen­diente, carencia de servícíos básicos,inminentes peligros por deslaves e in­cremento de la erosión. De esta manerase potencian los riesgos naturales portaponamientos y deslizamientos no só­lo en las respectivas zonas periféricassino también en la ciudad toda .

LA CONTAMINACiÓN AMBIENTAL

Sin embargo. los efectos ambientalesproducidos por la contaminación delagua y del aire son más sentidos porla población y percibidos en la ciudadcotidianamente. La alta contamina­ción del agua de los ríos Monjas, SanPedro y Machángara prácticamentegenera un sistema hídrico muerto,que tiene repercusiones secundariasen más de 1.000 hectáreas agrícolascircundantes que se abastecen de susfuentes.

Page 73: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

La contaminación del aire se realizaprincipalmente por el consumo de hi­drocarburos. En ello mucho tiene quever los siguientes factores: la baja cali­dad de los carburantes con una compo­sición alta de plomo. La existencia deun crecimiento sostenido de la pobla­ción, por migraciones, y del parque au­tomotor, por la liberación de importa­ciones.

El 75 por ciento de los contaminantesdel aire provienen del parque automo­tor y los restante del sector indus­trial. Hoy en Quito viven más de1.300.000 personas y hay más de 150mil vehículos. Si para 1970 la tasa demotorización fue de 30 personas porvehículo y para 1980 se redujo a lamitad, para 1990 llegó a 8 personaspor vehículo. Eso significa que el cre­cimiento del parque automotor fuesignificativamente mayor que el de lapoblación.

Pero no sólo que creció sino que 10 hi­zo con ciertas características que con­sumen mayor cantidad de combusti­bles. Paradójicamente, mientras eltransporte privado crecía a nivelesalarmantes, la transportación pública

EN BUSCA DEL AIRE PERDIDO 79

corría una suerte inversa. Resultadode ello, se tiene un transporte privadomoderno y un público vetusto, que secalcula en 18 años de edad promedio.Una lógica que lleva a un mayor con­sumo de gasolina y a un deficienteproceso de combustión, que conduce,a su vez, a una mayor contaminacióndel aire. Así mismo, con el crecimien­to de la ciudad, los recorridos aumen­taron.

En otras palabras: un mal combustible,una ineficiencia de consumo por vehí­culo y un mayor volumen de consumosin restricción alguna, han conducido aque los niveles de contaminación hayanllegado a niveles intolerables. Si en1970 se producían 44 mil toneladas decontaminantes, en 1989 llegaron a 131mil toneladas. Ello significa que se pa­sa de 86 kgs por persona en 1970 a 124kgs en 1989.

LIMITES Y POSIBILIDADES DE LA ORDENANZA

Lo primero que debe tener en cuenta lapoblación, respecto de la ordenanza3087, es el ámbito al cual se circunscri­be y su condición de primera etapa de

Page 74: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

80 EN BUSCA DEL AIRE PERDIDO

un proceso. No es que con la Ordenan­za se van a terminar todos los proble­mas ambientales.

Se debe guardar el sentido de las pro­porciones. porque la Ordenanza enmención regula una parte del gran pro­blema ambiental: la contaminación aé­rea -que es solo un segmento de losproblemas ambientales- producida porel consumo de los carburantes de losvehículos.

La medida desproporcionada del gre­mio de los choferes al haber realizadoel paro del lunes. ha permitido publí­citar la medida y aumentar el nivel deconciencia en toda la población. Locual no debe llevarnos al engaño.pues es un sector que se encuentra enel limite y que si no se 10 reestructuratotalmente. su servicio seguirá siendode mala calidad y de mayor impactoambiental.

Indudablemente que es el sector másvulnerable frente a la medida, 10 cualdebe llevar a la necesidad de concertara largo plazo respecto de los problemasde la contaminación y de la transporta­ción en Quito. Con mucho más razón.si la Ley del Distrito Metropol1tano deQuito le otorga a su Municipio estasdos atribuciones.

Pero también el paro de la transporta­ción urbana ha mostrado un cambioen la interlocución y un cambio en suprocesamiento: el Municipio Metropo­litano de Quito se ha convertido en elreferente para el sector de la trans­portación y la resolución del conflictose la hizo cara a cara entre sus prin­cipales autoridades. El Municipio Me­tropolitano de Quito ha sorteado elprimer paro de transportes de la ciu­dad, mostrando que puede ser muchomás ágil y efectivo que el gobiernocentral.

Page 75: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

81

En la Mitad del Mundo el bosque Metropolitano:

EL PARQUE MAS CERCANO AL SOL1

Sin duda alguna se trata.en el mundo entero. de

parque urbano que tiene lamayor proximidad al sol.

El sábado 16 de julio de 1994 se ini­ció una nueva etapa del Parque Metro­politano de Bellavista: se entregó a laciudad su proceso de construcción que,como toda obra de gran envergadura,tendrá un largo recorrido con no pocaspiedras en el camino.

Atrás quedaron como sustento y ante­cedentes la aprobación en 1990 de lasOrdenanzas que definen el área urbanay de protección ecológica de Quito (No.2776), la estructura urbana de la cíu-

1 Diario HOY, 27de Julio de 1994.

dad (No. 2816) y los límites del Parque(N 2818). Posteriormente en 1991, secontinúa con la declaración de utilidadpública yen 1992 con la aprobación dela Reglamentación Urbana (No.2895) ydel Proyecto del parque. Ahora, parabeneplácito de los quiteños, se ha ini­ciado su construcción.

Sin lugar a duda, un parque es unproceso social de largo plazo que se 10va diseñando y rediseñando, constru­yendo y reconstruyendo en el tiempo.Como ejemplo vale recordar algo de lahistoria del Parque La Carolina, elmás grande en su momento. El PlanJones en 1942 determinó su actualimplantación bajo la denominación deCentro Deportivo y Recreativo de ám­bito urbano general. Pero no será sino

Page 76: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

82 EL PARQUE MAS CERCANO ALSOL

hasta 1975, es decir 30 años despuésde su concepción inicial y de las res­pectivas expropiaciones, que se iniciósu implementación. Sin embargo, aúndebió esperar hasta 1990 para que elparque se consolide. Esto significaque para que funcione a plena capaci­dad debió transcurrir algo así comomedio siglo.

ANTECEDENTES HISTORICOS

Pero también hay antecedentes hístórí­cos en la planificación de la ciudad.Desde el Plan de Jones Odriozola hastala presente fecha, la preocupación porla recreación y lo ambiental ha venidocreciendo. En todas las propuestas deplaneación esta actividad ha sido consi­derada, claro que de una manera dis­tinta, debido al incremento de su de­manda, a la variación cultural de su ne­cesidad y al cambio de su concepcióntécnica.

Así, mientras en 1942, el Plan de Jo­nes tuvo el cuidado de concebir un es­pacio para estas actividades, a la ma­nera de "uso de suelo" integrado alconjunto urbano, el Plan de 1967 pro-

puso mas bien una trama de equipa­miento recreativo, que va del nivel ba­rrial al local. Para 1980, el Plan Quitodefinió unos lineamientos sectorialesde mayor significación, en base a uncriterio modular por ámbitos deinfluencia.

El Plan del Distrito Metropolitano(1988-92), no solo que lo englobó den­tro de un sistema general de recreacióny esparcimiento, sino que lo articuló ala propuesta general metropolitana,donde lo ambiental y la calidad del es­pacio público tuvo un peso significati­vo. En otras palabras, el sistema se loenfocó como un elemento de estructua­cíón urbana y como un componente desatisfacción de demandas sociales.

Se tiene un sistema de parques, unconjunto de áreas naturales y de zonasde protección del Distrito Metropolitanode Quito. El área de protección ecológi­ca está compuesta por 8 bloques que serígen por la Ordenanza de Reglamenta­ción Metropolitana y por leyes especia­les. Las áreas naturales fueron inventa­liadas para su conservación dentro delas estipulaciones de la Ordenanza deAreas Históricas.

Page 77: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

EL SISTEMA DE PARQUES

El sistema de parques se estructuracon 360 parques barriales, 5 parqueszonales en funcionamiento (La Caroli­na, El Ejido, La Alameda, La Raya yFUNDEPORTE) y 4 más proyectados(Quitumbe, Itchimbía, Panecillo y Ae­ropuerto) y 2 parques metropolitanos,el del llaló y el de Bellavista (574hectáreas).

Pero la propuesta no se quedó en el pa­pel y el Departamento de Parques y Jar­dines, bajo la propuesta de "Hacer deQuito un gran jardín", prácticamentemultiplica por diez su presupuesto encuatro años, dando una nueva cualidadal espacio libre, público y cultural. Eneste caso lo estético, unas veces conmejores resultados que otros, entra aenriquecer lo urbano.

Si para 1980 el Plan Quito detectó quela superficie de equipamiento recreativollegaba a los 2.5 m2/ha, para 1989 és­ta se redujo dramáticamente a 1.8m2(ha. Es por ello que esta propuestasistémica general se justifica, porqueademás cuenta -por primera vez- conun parque de características metropoli-

EL PARQUE MAS CERCANO AL SOL 83

tanas, que no sólo reduce el déficit glo­bal sino que permite dar un salto cua­litativo en la satisfacción social y cultu­ral de las necesidades.

Eso significa que el Parque deberá serun espacio de socialización, de cons­trucción de lo público, de fortaleci­miento de identidades, a la par que do­tar de un conjunto de servicios para elesparcimiento colectivo, conservación,resguardo ecológico, la recreación y eldeporte de la población. De allí que elproyecto contemple una multiplicidadde actividades y usos; tenga una pers­pectiva en el tiempo que le permitaadecuarse a las circunstancias; y, todoesto, dentro de un ámbito de influen­cia regional, nacional e, incluso, inter­nacional.

EL LUGAR MÁS PROPICIOYALGUNOS PROBLEMAS

Por la ubicación del Parque Metropoli­tano de Bellavista, la calidad ambien­tal, las condiciones paisajísticas, el ta­maño del predio, la diversidad topográ­fica, la seguridad en caso de desastresnaturales, etc. hacen del sitio el lugar

Page 78: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

84 EL PARQUE MAS CERCANO AL SOL

privilegiado y propicio para su cons­trucción.

Sin embargo. no debe dejar de señalar­se al menos los siguientes problemasque deben ser asumidos a su debidotiempo. La propuesta produce un pro­ceso lógico de concentración de áreasverdes y comunales, que debería sercontrarrestado. La superficie destinadaa la recreación en 1990 era de 832 hec­táreas -que corresponde al 4.38% delárea urbana- que con la incorporaciónde las 574 hectáreas del parque, prácti­camente se duplica.

Como contraparte, el mayor uso delsuelo que tiene la ciudad es el vacanteo especulativo con 6.904 hectáreas, locual representa un 36.35% del total deQuito. Si ello es así, creo que se deberíainiciar una política de recuperación deestos terrenos de engorde -que tantodaño hacen a la ciudad- para equilibrarlos usos deficitartos, entre los que seencuentran los espacios libres. Perotambién se podrían trabajar las quebra­das y los taludes, tan propios de nues­tra geografía. sin que ello signifique de-

jar de lado los otros parques barriales.zonales y metropolitano.

y el otro problema que debe ser tratado,es el de su integración a la trama urba­na o el de la articulación del espacionatural en desarrollo con su entornoconstruido. El impacto que va a teneren las zonas aledañas debe ser conside­rado, con el fin de mitigar sus efectosnegativos y potenciar los positivos.

Sin duda se trata, en el mundo entero,del parque urbano que tiene la mayorproximidad al sol; algo así como "del ai­re al aire" que nos diría Neruda. A ellodeberá sumarse la distinción de seruno de los espacios recreativos de ma­yor dimensión del continente y. eviden­temente, el tener la priviligiada pers­perctiva y condición paisajística, consin igual belleza y horizonte.

No se puede negar que el Quito Me­tropolitano puede entrar al año 2.000con un desarrollo importante de losespacios libres. En ello el Parque Me­tropolitano de Bellavista es un granarticulador.

Page 79: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

85

Cuando la naturaleza es hostil

LOS RIESGOS NATURALES1

El país ha soportado unasecuela de desastres naturales

a lo largo de la historia. Lossismos han dejado su huella en

tesoros patrimoniales ypoblaciones

enteras.

Sin duda que muchas ciudades ecua­torianas han soportado una secuela dedesastres naturales a lo largo de la his­toria. Nos encontramos en una zonacon alta vulnerabilidad y riesgo, que hatraído efectos devastadores sobre ciu­dades como Ambato, Ibarra, Otavalo,Esmeraldas, Portoviejo. Ellas son el tes­timonio de que el país entero se en­cuentra en una zona altamente vulne­rable desde el punto de vista natural.

1 Diario HOY, 17deAgosto de 1994.

EL ORíGEN DE LOS RIESGOS

Tres son los eventos naturales que ma­yor riesgo provocan en el Ecuador: elsismico, el volcánico y las sequías­inundaciones. El primer caso, se expli­ca por la alta dinámica que tiene nues­tro planeta debido a la movilidad de loscontinentes sobre las placas tectónicas,que a su vez también se desplazan. Elchoque de las placas de Nazca y Suda­mericana produjeron sismos en el pa­sado y lo harán en el futuro.

El segundo caso, por la localización delpaís en la cordillera de los Andes, no so­lo que ha dado lugar a deslaves y aluvio­nes sino también a erupciones volcáni­cas con resultados desastrosos. Allí es­tán los volcanes Cotopaxi, Tungurahua,Pichincha, Antisana, Sangay, algunos

Page 80: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

86 LOS RIESGOS NATURALES

de los ejemplos más importantes. Y. entercer lugar. los desastres que se vincu­lan a la estacionalidad proveniente delfenómeno de El Niño. de las temporadaslluviosas de la Costa y de el Oriente. Losvalles de los rios Daule, Babahoyo, Por­tovíe]o, Esmeraldas. Napo, Aguarico yPastaza son algunos de los lugares másproclives a estos eventos.

ALGUNAS DE LAS PERDIDAS

Según un estudio del MAG realizado en1990. "En 10 que va del presente siglo.fenómenos naturales como terremotos.inundaciones. sequías y derrumbeshan causado la muerte de más de7.000 personas. afectando adversa­mente a cerca de dos millones. y ocasio­nado pérdidas en el orden de los 1.275millones de dólares."

Sin duda que la variable de riesgos na­turales debe ser incorporada no solo ala hora de su recuento histórico sinotambién como parte de lo que ocurriráen el futuro. Su sóla consideración per­mitirá buscar mecanismos que reduz­can la vulnerabilidad social y naturalde nuestras ciudades.

UNA CULTURA DE RIESGO

Por ello la noción de una cultura delriesgo es imprescindible en nuestrasciudades y en el país. Pero una culturaque al respetar las creencias populares,el sentido común y la religiosidad, logretrascender hacia un comportamientosocial y una construcción de identida­des que incorpore a la naturaleza -ensus aspectos positivos y negativos- conel fin de actuar de manera previsora.

La recuperación de la memoria es pri­mordial no solo en cuanto a la recons­trucción científica de su comporta­miento; sino y principalmente, paraasumirla como parte de nuestra coti­dianidad. En otras palabras, hay quereconocer una realidad, aceptarla yasumirla positivamente para dominar­la de acuerdo a las posibilidades hísto­ricas del momento.

No se puede dejar de lado que una par­te del sentimiento religioso de nuestropueblo tiene explicación en estos suce­sos, sobre todo en 10 referido a la bús­queda de protectores o interlocutores alos cuales recurrir para el cese de lashostilidades de la naturaleza. Se pue-

Page 81: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

den mencionar los ejemplos de la Vir­gen de las Mercedes, conocida como laVirgen del Terremoto o del Volcán, o ala beata Mariana de Jesús, que la tra­dición popular le asigna la frase mil ve­ces repetida en situaciones de íngober­nabilidad política o de inclemencianatural:

"Quito no desaparecerá por los terre­motos sino por los malos gobiernos." Nose puede dejar de lado la gran devociónde la sociedad quiteña a la Virgen de laMerced, protectora de la ciudad.

HISTORIA SISMICA

Ines del Pino y Hugo Yépez, en un inter­sante trabajo sobre la sismicidad enQuito. cuentan que desde de 1541 -rno­mento a partir del cual se cuentan conlos primeros datos confiables- el Ecua­dor fue sacudido por 98 sismos cuyasintensidades sobre pasaron los sietegrados en la escala MSK. De ellos, 14 selocalizaron en un radio de 50 Km alre­dedor de Quito y 5 tuvieron como epi­centro a la misma ciudad. Tres sismosregistraron un grado 9, dos un grado 8y cuatro un 7.

LOS RIESGOS NATURALES 87

Si bien durante este último siglo la ca­pital no fue sacudida por un terremotode intensidad 8 o 9, lo cual no es unsigno tranquilizador, si se puede seña­lar que hay un periodo de retorno de 50años para que en Quito se produzca unsismo comparable al de marzo de 1987.

Los efectos de los eventos naturales va­rían en el tiempo y en la historia, de­penden de los grados de intensidad yrecurrencía, y de las fuentes de las cua­les provienen. De allí que en la actuali­dad hay una gran diferencia respecto alas épocas anteriores. Hoy son mayoreslos niveles de concentración de la po­blación en lugares de gran vulnerabili­dad y posibilidades de desastres. Perotambién la propia funcionalidad delpaís depende en gran medida de estoslugares de concentración y de sus nue­vas formas de articulación.

ES MEJDR PREVENIR

Esto debe obligar a la implantación dela cultura de riesgo que la asuma el Es­tado con sus regulaciones constructi­vas, preventivas, organízatívas, etc, quepermitan absorver de mejor manera los

Page 82: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

88 LOS RIESGOS NATURALES

distintos efectos. Evidentemente, la so­ciedad civil, cumple con las normas delcaso, organizándose y exigiendo la res­ponsabilidad estatal.

Durante estos últimos años se nota unsaludable desarrollo de la investigación

sobre el tema que, incluso ha ido acom­pañado de un desarrollo instltuclonalim­portante. Es deseable que en el futuro seincrementen los recursos para. esta pro­blemática y que se le de la importanciaque requiere. Ya el refrán popular lo indi­ca: "es prefertble prevenir que lamentar".

Page 83: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

89

LA CIUDAD AMAZONICA:MODELO CENTRíFUG01

El tema urbano de la amazoníarara vez se lo discute, en el

entendido de que es una regiónfundamentalmente rural. El

equívoco surge porque si bien ladensidad poblacional es baja, no

se puede negar que la mayorparte de ella vive en

asentamientos poblacionalesconsiderados urbanos.

L amazonía cuenta con pueblos quetienen caracteristicas urbanos, algunosde los cuales son de origen colonial yotros son recientes. Hay una rica histo­ria urbana en la región, que nos mues­tra, por ejemplo, que estas poblaciones

1 Diario HOY, 28de Septiembre de 1994.

concentran habitantes que vienen dedistintos lugares del país, así como de di­versas etnias. Por estas consideracioneslos procesos de socialización son muycomplejos y no exentos de conflictos.

Pese al bajo nivel de concentración dela población urbana, ya se perciben al­gunos problemas ambientales. Debidoa las caracteristicas del modelo de de­sarrollo urbano que va imponiéndose ­concentrador, expansivo, especulativo yexcluyente- la articulación con el eco­sistema regional empieza a mostrarciertos desajustes, uno de los cuales yquizás el de mayor incidencia sea el sa­neamiento urbano.

El tema urbano en la amazonía es im­portante, por que la inserción de las

Page 84: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

90 LA CIUDAD AMAZONICA: MODELO CENTRIFUGO

ciudades se produce en un ecosiste­ma muy particular. De allí que sea re­velador que, en el contexto del semi­nario "Desarrollo sustentable en laamazonía", organizado por FundaciónNatura, ILDIS y CIESPAL, se hayarealizado una mesa redonda destina­da a discutir el tema de la ciudadamazónica.

Con el afán de aportar algunos elemen­tos al debate, quiero plantear cuatro hi­pótesis y tres líneas estratégicas quepermitan enfrentar la problemática.

Hipóteis primera:EN LA AMAZONíA. LA URBANIZACIÓNESTÁ EN PROCESO DE CONSOLIDACIÓN

Es imprescindible hacer la distinciónentre lo urbano y la urbanización. pa­ra entender que la existencia de ciuda­des son una condición necesaria. peroinsuficiente, para que haya proceso deurbanización. En otras palabras, la ciu­dad se presenta como un hecho históri­co anterior a la urbanización.

En la amazonía, mientras hay ciudadesque nacen en la época colonial. el pro-

ceso de urbanización se define reciénen la coyuntura petrolera de inicios dela década del setenta.

Al menos hay tres aspectos que apun­tan a ese sentido: el.establecímíento deuna economía de enclave que permite elnacimiento de ciudades de servicios.vinculadas directamente a la produc­ción petrolera; el incremento de la ca­pacidad de respuesta del Estado vía elgasto público. permite la realización deuna serie de inversiones urbanas e in­terurbanas que logran una mayor rela­ción entre las ciudades; y, una coloni­zación extensiva basada en concesio­nes, desarrollos empresaríales y espon­táneos.

De aquella época para acá, el procesose ha intensificado. al grado que la ur­banización de la amazonía se encuentraen una fase de consolidación.

Hipótesis segunda:LA CIUDAD AMAZÓNICASE CARACTERIZA POR SER CENTRíFUGA

La ciudad en la amazonía asume lacondición de espacio de irradiación

Page 85: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

hacia su región circundante y delugar de concentración de los servi­cios de su área de influencia. Esmás un eje de avanzada hacia la re­gión, que un centro de acumulaciónregional.

Tal situación se explica por que la dife­renciación del campo y la ciudad vienedesde afuera de la región y con una es­trategia económica clara, que rompecon los procesos histórico-culturalespropios de la zona y, por su velocidad ycaracterísticas, impiden una interrela­ción adecuada con el ecosistema ama­zónico.

Estas condiciones permiten definir elmodelo de la ciudad Amazónica comocentrífugo, diferente de la ciudad se­rrana o costeña, que es más bien cen­trípeta. Es probable que esta condi­ción sea temporal, en consideración aque puede ser una fase de la urbani­zación en la región. Esto significa quea corto plazo puede revertirse la situa­ción hacia una lógica centrípeta, conlo cual, a partir de ese momento, po­drían agudizarse los problemas am­bientales.

LA CIUDAD AMAZONICA: MODELO CENTRIFUGO 91

Hipótesis tercera:EL SISTEMA URBANO AMAZÓNICESTÁ ANCLADO EN CABEZASDE INTERMEDlACIÓN INTERREGIONALES.

Por la cualidad centrífuga que adorna ala ciudad amazónica, el sistema urbanoen construcción se arma sobre la basede ejes de desarrollo anclados sobre ca­bezas de intermediación ínterregíona­les. Así la sierra y la Amazonía se unena través de los siguientes pares: Quito­Tena-Nueva Laja. Ambato-Puyo, Cuen­ca-Macas y Laja-Zamora.

Estos ejes transversales y sus respecti­vas cabezas. gracias al propio procesode urbanización y al avance de las viasde comunicación íntraregíonal, poco apoco tienen una mayor integración lon­gitudinal que se expresa, por ejemplo.en la formación de los consorciosorientales.

Hipótesis cuarta:LA HEGEMONíA LOCAL ESTÁEN PROCESO DE CONSTITUCI(IN.

El municipio Amazónico aún no lograasumir la prevalencia dentro de los dís-

Page 86: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

92 LA CIUDAD AMAZONICA: MODELO CENTRIFUGO

tintos poderes locales en juego. El con­junto de estos poderes, que son de dife­rente origen y razón histórica, están enproceso de construir una hegemoníaque permita generar un gobierno locallegítimo y representativo.

ALGUNOS LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

El desarrollo urbano sustentable debeprovenir de una triple dimensión: polí­tico-cultural, como instancia de cons­trucción de ciudadanía, de mediaciónde lo público, de impulso a la sociali­zación; económica, como aparato pro­ductivo, patrimonio y capital fijo queresuelve las necesidades; y, ambien­tal, como construcción artificial en de­sarrollo armónico. En la Amazonía,estos factores deben construirse apartir de:

l. La hegemonía local sobre la base delo municipal no debería generalizar-

se, porque conduciría a la homoge­neización. El respeto a los históricospoderes locales de la Amazonía es unpunto de partida que más bien debe­ría fortalecerse con los procesos dedescentralización.

2. Impulsar los ejes de íntermedíaeíóncon una mejora de la infraestructurade transportación y comunicación(medios regionales, como la televi­sión) y el fortalecimiento de la voca­ción productiva de la región.

3. El modelo de desarrollo urbano de­bería combinar lo centrífugo y lo cen­trípeta, a la manera de un continuourbano-regional, que rompa la lógicaespeculativa del crec1m1ento suelo.Mantener este carácter expansivo dela ciudad en términos de continuo.pero cambiando su origen especula­tivo, puede ser bueno. Si en Quito esnegativo, en la Amazonía podría serpositivo.

Page 87: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

LOS GRANDES TEMAS

Es'lructura urbanay servicios

Page 88: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

95

La infraestructura urbana:

DEL SERVICIO AL BENEFICI01

En la ciudad coexisteninfraestructuras de diversas

tecnologías y funciones.

Con el acelerado proceso de transfor­mación de la ciudad, la funcionalidadde la infraestructura urbana tiende acambiar. De un tiempo a esta parte seobserva en América Latina un cambiode óptica debido al nuevo carácter queasume dentro del desarrollo urbano, elincontenible incremento de los déficit ya la baja calidad de la misma.

En ello tiene mucho que ver el agudocrecimiento de las ciudades que se vivedesde la segunda posguerra, el desarro­llo tecnológico y el avance neoliberal

1 Diario HOY, 20de Octubre de 1993.

que tiende a redefinirlas en el contextode la llamada modernización del Esta­do, con lo cual pasan de prestatarias deservicios a objeto de beneficios.

Tanto la infraestructura urbana comola ciudad son productos históricos,que con el paso del tiempo van trans­formando sus características y relacio­nes. Antiguamente, por ejemplo. eltransporte urbano no tenía el peso queactualmente lo tiene, porque en ciuda­des pequeñas y con pocas funcionesson menores las necesidades de movi­lización de las personas y los bienes.El metro y el trolebus se justifican enciudades donde deben movilizarse sig­nificativos volúmenes de personas,desde grandes distancias y de manerarápida.

Page 89: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

96 DEL SERVICIO ALBENEFICIO

LA JUSTIFICACiÓN DE LA INFRAESTRUCTURA

Conforme las ciudades se hacen másgrandes y complejas. requieren de unmayor número y calidad de infraes­tructuras. Hoy son más que antes y ca­da una de ellas tiene sentido en la re­lación con las otras: la energía eléctri­ca no solo que está enlazada con las decomunicaciones yagua potable sinoque son sistemas interurbanos interco­nectados que, incluso, superan los li­mites nacionales.

En la actualidad cada una de ellas y ensu conjunto. cumplen más funcionesde las que originalmente estaban pre­vistas: si antes el agua potable estabadestinada de manera exclusiva al con­sumo humano, hoy está ligada -entreotros- al aparato productivo. a la legiti­mación del orden social. a mejorar lacalidad de vida de la población y a queopere la ciudad.

La transformación del carácter de lasinfraestructuras conduce a entenderlabajo una consideración dinámica. deconcebirla como un flujo continuo. Yano se trata de privilegiar una de las eta­pas del proceso -generalmente la de la

producción de la infraestructura- sinode verla como un sistema que tiene va­rios momentos diferenciados que debenrecibir la misma atención.

Esta condición es fundamental a la ho­ra de estructurar politicas porque. porejemplo. en la basura se ha puesto laatención principal en la disposición fi­nal de los desechos. más que en la re­ducción de la propia producción de labasura en la fuente.

En el caso del agua potable. el énfasis es­ta dado en la producción de nuevos cau­dales. más que en la reducción del des­perdicio o la mejora de la distrlbudón.

En la energía eléctrica se privilegia laproducción por sobre el control del con­sumo. Y así por el estilo. se puede ob­servar como cada infraestructura encada ciudad privilegia alguna etapa delproceso. con todas las distorsiones queello provoca.

UN DESARROLLO DIFERENCIADO

Pero el carácter dinámico también tieneque ver con la articulación de las in-

Page 90: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

fraestructuras producidas en épocashistóricas distintas, debido a que sefueron desarrollando de manera dife­renciada a 10 largo del proceso de cadaciudad: de la telefonía alámbrica o ina­lámbrica, a la celular.

De esta manera. dentro del proceso ur­bano de la ciudad coexisten infraes­tructuras de diversas tecnologías y fun­ciones, de tal manera que, mientras en

"algunos casos se debe tener en cuentasu mantenimiento y reposición, enotros será necesario incrementar susámbitos de cobertura.

Hoy en día se llega a la situación de quelas infraestructuras son protagonistascentrales de la operatoria de la ciuda­des y por 10 tanto uno de los ejes de laconflictividad urbana. Paulatinamentelas ciudades tienden a depender cadavez más de las infraestructuras, con 10cual hay dos efectos claros: por un la­do. el eje del desarrollo urbano se tras­lada de la producción del suelo urbanoa la producción de las infraestructurasy, por otro lado, la vulnerabilidad de lasinfraestructuras se incrementa sustan­cialmente. al extremo de afectar al con­junto de la ciudad. Con esto se quiere

DEL SERVICIO AL BENEFICIO 97

decir que si bien los alarmantes déficithistóricos de las infraestructuras sonun problema para la calidad de vida dela población, no es menos cierto que yaempiezan a afectar la propia operativi­dad y funcionalidad de la ciudad.

UNA CIUDAD VULNERABLE YDE RIESGO

El terremoto de México en 1985 nosmostró que la infraestructura de comu­nicaciones centralizada, tal como ocu­rre con la ubicación de las antenas enel Pichincha en Quito, no sólo que haceuna infraestructura vulnerable en simisma sino también al conjunto de laciudad.

Buenos Aires, con las inundaciones pe­riódicas que sufre agudiza sustancial­mente el transporte global. Guayaquil,que no tiene resuelto su alcantarilladose paraliza regularmente en las épocasinvernales. Colombia, Ecuador y Perúcon el fuerte estiaje que viven desdeprincipios de esta década, mostraronlas limitaciones de los sistemas hidroe­léctricos basados en un mismo régimende lluvias; La desgracia reciente deGuadalajara nos demostró, entre otras

Page 91: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

98 DEL SERVICIO AL BENEFICIO

cosas, la necesidad de renovación ymantenimiento de las infraestructurasy sus relaciones.

Pero, paradójicamente, también hayciertas infraestructuras que se van con­tra su propia razón de ser: en Santiagode Chile es la misma infraestructuradel transporte la que incrementa la vul­nerabilidad por contaminación atmos­férica, debiendo restringir su circula­ción durante algunos días y horas. EnQuito, la zona hospitalaria está ubicadaen un lugar de importante riesgo natu­ral: el aeropuerto y el Beaterio son in­fraestructuras que incrementan losriesgos del norte y sur respectivamente.Por otro lado, tampoco se puede desco­nocer que la ausencia de las infraes­tructuras en ciertas zonas de la ciudadhace más vulnerables a sus habitantes.

BENEFICIO OSERVICIO

De allí que un aspecto medular paramejorar la calidad de vida de la pobla­ción. reducir la vulnerabilidad de laciudad e incrementar la participaciónsocial sea el tema de la gestión de lasinfraestructuras. En su tratamiento ac-

tual se perciben posiciones dicotómicasirreconciliables que poco aportan al de­bate de sus soluciones: las que plan­tean que deben ser producidas exclusi­vamente por el sector privado (benefi­cio), o las de su antítesis, que el Estadolas debe proveer (servicio).

Lo que si es claro es la necesidad de suorientación a la demanda, la participa­ción de un financiamiento de distintoorden y la generalización de una cultu­ra de pago. Y también, que el marcoinstitucional de gestión de las infraes­tructuras se vinculen: no puede ser queINECEL, lEOS y EMETEL, entre otras.no sólo que no tienen relaciones clarasentre si, sino que tampoco se inscribenen una política nacional.

La discusión alrededor de la tecnolo­gía debe incorporarse, no solo porquela ciudad es el espacio fundamentalde la innovación, sino también porquelos crecientes requerimientos de in­fraestructura urbana dependen engran medida de opciones y desarrollostecnológicos. En otras palabras, lasciudades no sólo son escenarios delcambio tecnológico, sino también suproducto.

Page 92: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

Sin duda que la apertura de foros dediscusión sobre estos tópicos permiti­rá consensos amplios de solución,con lo cual se podrá superar el pro­blema ampliamente reconocido deque tal como se están produciendo

DEL SERVICIO ALBENEFICIO 99

las infraestructuras urbanas. mues­tran una manifiesta incapacidad paramejorar la productividad urbana. lascondiciones de vida de la poblaciónmayoritaria y el funcionamiento ar­mónico de la ciudad.

Page 93: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

100

Más que un medio de transporte

EL TROLEBUS EN QUIT01

El trolebus está llamado a ser elgran eje de transformación del

conjunto del sistemade transportación urbana de

Quito, que requiere de unareforma urgente.

El transporte urbano es uno de losproblemas de más gravedad en la ma­yoría de las ciudades de América Lati­na, al extremo que -íncluso- afecta alpropio funcionamiento del conjunto dela urbe.

Quito no escapa a esta situación, prue­ba de ello que la tradicional impuntua­lidad quíteña encontra su excusa o jus­tificación en el tiempo perdido en eltransporte. Sin duda que esto demues­tra palmariamente la legitimación que

1 Diario HOY, 12de Enero de 1994.

ha logrado la solución a la impuntuali­dad en el problema del transporte.

EL PROBLEMA

La movilidad de la población de Quitoya superó la barrera cabalística del mi­llón de viajes diarios. Así, mientras el800!ó de la población de Quito se trasla­da a través de 39 cooperativas de bu­ses que controlan 751íneas y 2.100 bu­ses, sólo el 200!ó de los habitantes lohace a través de más de 120.000 vehí­culos privados.

El inusitado crecirntento del parque au­tomotor que enfrenta la ciudad -máspor la apertura indiscriminada de lasimportaciones que por una política detransporte-, termina por desnudar losgrandes problemas de la transportación

Page 94: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

en la ciudad y por evidenciar la crtsíspor la que atraviesa.

El usuarío del transporte público so­porta una pésima "calidad del servicio".porque los tiempos de espera son supe­ríores a los de movilización. la propiavelocidad de transportación es lenta.los incrementos de los accidentesmuestran lo ríesgoso que es viajar enlas vetustas unidades. la falta de con­trol técnico y operatorío del sistema ha­cen incómodo y estresante el viaje. elincremento los índices de contamina­ción son alarmantes. etc.

La base de la transportación. su "in­fraestructura". muestra altos grados desaturación y obsolecencia. Así, el dise­ño de las líneas de buses es antítécní­co, las vias y su estado se encuentransaturadas y las unidades tienen unaedad promedio superíor a los 17 años.

Por otro lado. la propia "organización"que tiene del sector se expresa en unsistema anárquico en el que coexistenmúltiples instituciones públicas priva­das y comunales como: el Municipio deQuito. el Consejo Provincial. varios mi­nisteríos, los consejos de tránsito. la

EL TROLEBUS EN QUITO 101

Policia Nacional. las cooperativas debuses. busetas, taxis. camiones y ca­mionetas. Esta convergencia multí-íns­titucional hace. en la práctica. que eltransporte sea inmanejable.

De allí que el esquema de operación detodo el proceso de produccíón sea total­mente inadecuado. Las políticas estata­les se han dírígído. por un lado. a ladiscusión exclusiva de una tarifa gene­ral para el país. sea directa o indirecta(subsidios bajo múltiples formas) y. porotro. a afectar colateralmente con lasmedidas macroeconómicas al funciona­miento del sector.

GRAN DIFERENCIACiÓN

Otro componente fundamental de laproblemática es el de la estructura ur­bana de la ciudad. Quito es una urbelongitudinal que cuenta con una cen­tralidad extendida que exige desplaza­mientos obligados desde todos suspuntos hacia un mismo sitio. Pero tam­bién sus funciones urbanas muestranuna gran diferenciación entre si: los lu­gares de residencia. trabajo. comercio yservicios están dispuestos de tal mane-

Page 95: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

102 EL TROLEBUS EN aUlTO

ra que exigen movimientos complejos ydistantes.

y, lo más grave, es que la racionalidadseguida para enfrentar los problemas hasido la tradicional lógica de la sumato­ria: más vías, más buses, más líneas,más extensión; con lo cual, en vez de sol­ventar los problemas, se termina por re­producirlos a un nivel superior. La medi­cina resultó peor que la enfermedad.

Definitivamente hoy hay un problemade escala, distinto al que se tema nohace mucho tiempo. Tal situación exigeun salto hacia una nueva racionalidaddel conjunto del sistema que induda­blemente pasa por encontrar una solu­ción a la masificación del transporte.

LA TRIPLE PROPUESTA:LEY DE METROPOLlZACIÓN, TROLEBUSYEMPRESA DE TRANSPORTE

Con la aprobación de la Ley del DistritoMetropolitano, que les asigna a losConsejos Metropolitanos de Quito yGuayaquil la responsabilidad de la pla­nificación y la gestión del transporte ur­bano, se abre una enorme posibilidad

para encontrar una solución integral alconjunto del sistema.

En Quito desde hace 4 años se viene es­tudiando y discutiendo de manera am­plia el tema, habiéndose llegado a laconclusión de que el trolebus es la alter­nativa más ventajosa. Es la modalidadmenos contaminante, sus costos son losmás bajos -tanto en producción como enmantenimiento-, se integra más fácll­mente a las condiciones ambientales dela ciudad, permite una mayor racionali­dad de la globalidad del sistema. etc.

Pero si alguna duda queda. no se pue­de dejar pasar por alto la aceptación delproyecto por parte de dos gobiernos na­cionales. dos gobiernos municipales yuna campaña electoral. de tal maneraque alrededor del tema trolebus se pue­de decir existe un gran consenso. Hoy.más bien, el debate debe trasladarse asu puesta en práctica y a buscar que lo­gre la mayor eficiencia.

EJE DE LA TRANSfORMACiÓN

Por eso es que el Trolebus está llamadoa ser el gran eje de la transformación

Page 96: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

del conjunto del sistema de la transpor­tación urbana. Ello significa articularsea una concepción integral del desarrollourbano, definir la red general de latransportación y crear su propio marcoinstitucional de gestión.

En el primer caso, será el apuntala­miento al Plan del Distrito Metropolita­no de Quito -que tiende a la constitu­ción de una ciudad policéntrica- paradisminuir el número de viajes por me­dio de la mejor organización de las acti­vidades urbanas. En el segundo caso,convertirse en la columna vertebral, enel eje de articulación de la totalidad dela red de líneas de buses, busetas y ta­xis. Y, en el tercer caso, definir un nue­vo esquema institucional de gestión delservicio que pasa necesariamente por lafórmula señalada por el Alcalde Ma­huad: estructurar la primera EmpresaMunicipal de Planificación y Gestión delTransporte en el Ecuador.

QUITO POR GUAYAQUIL

En 1990 Y cuando el Municipio deQuito había logrado definir las basesde la propuesta de transporte semi-

EL TROLEBUS EN auno 103

masiva del Trolebus, el Alcalde deaquel entonces Rodrigo Paz le propu­so al Presidente Rodrigo Borja que seutilicen para Guayaquil -con el fin deque pueda contar también con unasolución a corto plazo- tanto los estu­dios sobre transporte para Quito co­mo el equipo técnico que lo había for­mulado. Hoy con la aprobación de laLey de Distrito Metropolitano y con elrequerimiento público que ha realiza­do el Alcalde de Guayaquil, bien po­dría nuevamente actualizarse esteapoyo de Quito y su Municipio a Gua­yaquil y sus habitantes. El Dr. Ma­huad ha indicado su disposición acontinuar con la tradición de colabo­ración con Guayaquil.

¿QUÉ SON LOS BUSES ARTICULADOS?

• Son vehículos articulados que operansobre neumáticos con propulsióneléctrica.

• Se adaptan fácilmente a la topografiade la ciudad. pues vencen pendientesde hasta 18% y la altitud no afecta alrendimiento de su motor eléctrico.

• No contaminan la atmósfera con emi­siones sólidas o gaseosas.

Page 97: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

104EL mOLEBUS EN auto

• No afectan las edificaciones porqueproducen menos vibraciones.

• Por su diseño moderno y funcionalpodrán llevar hasta 180 pasajeros.

• Su mantenimiento es muy fácil puesconstan de 300 piezas frente a las5.000 que tiene un bus convencional.

• Está diseñado para operar aún encondiciones de emergencia y raciona­miento eléctrico.

• Los trolebuses están diseñados parabrindar comodidad y seguridad alusuario.

• Disminuirá el tiempo del viaje puesto

que los trolebuses circularán por uncarril exclusivo sin tráfico que los in­terrumpa.

• La ruta contará con 20 paradas y ser­vicios de telefonía, casetas de boletos,revistas y periódicos.

• Se revalorizarán las edificaciones yse descongestionarán los sitios delas actuales paradas improvisadas,disminuyendo el peligro de acciden­tes, rescatando el espacio públicode las aceras y permitiendo el em­bellecimiento de las fachadas y elentorno.

Page 98: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

105

La no basura y el no transporte

LA CIUDAD DEL DESPILFARR01

Las características expansivasy especulativas del modelo

dominante de desarrollourbano y de ciertas políticas

exclusivamentesectoriales, tienden a

profundizar unalógica de rendimientos

decrecientes en cada unode los componentes urbanos,

asi como en su conjunto.

Por ejemplo, los rendimientos de lainfraestructura y los equipamientosurbanos son menores en ciudades ex­tensas, especulativas, desarticuladas yde baja densidad poblacional. Pero

1 Diario HOY, 25de Mayo de 1994.

también, las políticas que privilegian laproducción de caudales de agua pota­ble por sobre el mantenimiento de lared, encontrarán en poco tiempo pro­blemas de fugas del agua producida.En uno y otro caso el desperdicio esevidente.

En una ciudad organizada sin que exis­ta un equilibrio entre las políticas dedesarrollo urbano y las correspondien­tes a las infraestructuras, en un con»texto de una sociedad que se funda enel desperdicio, conduce a la existenciade una urbe cara, de baja productivi­dad, mala funcionalidad y que tiende adesarticularse.

Quito produce más de 1.000 toneladasde basura al dia y más de un millón de

Page 99: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

10& LA CIUDAD DEL DESPILFARRO

viajes diarios de promedio. Ello signifi­ca que cada persona produce sobre los700 gr. de basura y viaja cerca de unavez por dia.

¿PORQUÉ PRODUCIMOS TANTA BASURA?

¿Porqué se produce tanta basura?¿Porqué hay tantos viajes en nuestrasciudades? ¿Son necesarios estosviajes? ¿Se puede disminuir la basu­ra? Preguntas muy válidas que, inclu­so, pueden extend.erse a otros camposcomo: la inversión pública, la eficien­cia de la administración de la ciudad,las propuestas de planificaciónurbana, la ausencia de las políticassociales, etc.

Como un primer intento de respuesta,se puede señalar que no solo es posi­ble racionalizar y disminuir la basuray los viajes sino que es preciso hacer­lo, porque en caso de que ello no acon­tezca serán un efecto regresivo mayorpara su funcionamiento y desarrollo.De allí que es un imperativo entrar enuna política tendiente a racionalizarestos desperdicios, que literalmentenos ahogan.

LA NO BASlIRA:ELIMINAR EL RESIDUO

Los desechos, por definición, son unresiduo de algo sustantivo. De tal ma­nera que mientras menos residuoshaya, habrá menos desperdicios y,por tanto, la optimización será mayor.Pero que es lo que ocurre en una so­ciedad de consumo como la nuestra:cada vez el residuo es mayor. Si para1990 se estimaba en 660 gramos elpromedio de basura que producía unapersona por día, para el año 2.000 se­rá de 780 gramos.

Pero lo que más llama la atención esque la producción de basura es distin­ta según el estrato socio-económico. AMayores recursos mayor es el desper­dicio: mientras el estrato bajo produce410 gramos, el grupo de altos ingresoslo hace en 1.095 gramos por personaal dia. De allí que la basura en las zo­nas residenciales de altos ingresostenga una composición de productosde desecho similar a la de los países endesarrollo.

Page 100: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

¿PORQUÉ SE PRODUCE TANTA BASURAY PORQUÉ TIENE ESA CARACTERíSTICA?

Por que en general la vida útil de las co­sas baja notablemente. al extremo deque un mismo producto ya no dura lomismo que antes. Es que no se trata desatisfacer una necesidad sino de esti­mularla a través de la moda, teniendocomo base de la maximización de la ga­nancia. De allí que estamos en una épo­ca en la que priman no solo los envasesdesechables, sino también los produc­tos. Los afanes puramente publicitarioshacen que envoltura sea más grandeque el producto comprado. 0, en su de­fecto, que cuando se necesite una de­terminada mercadería le exijan com­prar tres.

Es imprescindible entrar en otra lógicarespecto de la basura. No solo por loscostos que significa su administración,sino por que su cantidad y composi­ción empiezan a generar impactos da­ñinos a nivel ambiental. ¿No será posi­ble pensar nuevamente en una Ley delconsumidor?

Sin duda que el punto de partida seráponer mayor atención a la reducción de

LA CIUDAD DEL DESPILFARRO 107

la basura, a la optimización de la pro­ducción via reducción de los residuos.La ciudad más limpia no es aquella querecoje la basura, sino la que menos laproduce. Ello implica iniciar campañasdirigidas a reducir la basura en la fuen­te, a recoger la producida, a y a reciclarla que quede, en un marco general deplanificación urbana.

EL NO TRANSPORTE:LA INTEGRACiÓN SOCIAL

El transporte, en cambio, representa lacomunicación. la interrelación entre lasdistintas actividades urbanas: las so­ciales, económicas, políticas, servicios \T

culturales. Es que la necesidad deltransporte surge cuando estas se en­cuentran dispersas, desestrueturadas omal dispuestas.

Para solventar esta diferenciación fU11­cional se generó, en un momento deldesarrollo de nuestras ciudades, unconjunto de grandes inversiones vincu ­ladas al transporte. Sin embargo, su ra­cionalidad ha entrado en crisis por elpoco rendimiento que tienen, y por losaltos costos que significan en un con­texto de crisis económica.

Page 101: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

10S LA CIUDAD DEL DESPILFARRO

ALTERNA-nVAS INNOVADORAS

De allí que hoy se buscan alternativasmás innovadoras y creativas. pero conmenos costos y mejores resultados. Unprímera evidencia se refiere a la priori­zación de inversiones por fuera deltransporte. como pueden ser la defini­ción de ciudades polícéntrícas, la equi­distancia en la accesibilidad a los servi­cios. la recuperación del sistema vialocioso. la racionalidad de los horartosde trabajo. educación y servicios. entreotros.

La racionalidad del transporte es lo me­nos racional que existe. No solo que lafuncionalidad de la ciudad se organizaen relación al automóvil. sino que tam­bién el espacio urbano está mayorita­riamente destinado a su uso: cerca del400/0 del territorio de una ciudad lo ocu­pa el automóvil. Y sin embargo. hoyesuno de los problemas centrales de laciudad.

HABLAN LAS CIFRAS

Mientras el 90 por ciento de los viajesse realizan en transporte público -utílí-

zando el lOOA> del parque automotor y el35 por ciento de las vías-, el 10% de losviajes se desarrollan en transporte pri­vado -usando el 90 por ciento del par­que automotor y el 600Ál de las vías-o Ycon la tendencia. si se mantiene, a in­crementarse aun más.

Hay que replantear el tema del trans­porte sobre la base de su negación. Por­que decir no al transporte significa, co­mo lo señala Stanislau, reducir la nece­sidad de traslado principalmente moto­rtzado individual; es la reconquista delos espacios y los tiempos sociales, es larecuperación del valor de los barríosantiguos. de los centros históricos, delos parques. de la segurídad, del trasla­do por transporte colectivo, por bicicle­ta y a pie.

LA NO BASURA YEL NO TRANSPORTE

La NO BASURA Y EL NO TRANSPORTEsuponen pensar en un nuevo modelo deciudad que valorice lo socíal, que opti­mice lo económico y que, por sobre to­do, elimine el derroche urbano. No esposible seguir construyendo una ciu­dad basada en el despilfarro.

Page 102: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

LA CIUDAD DEL DESPILFARRO 109

CALCULO DE LA PRODUCCION DE BASURA(Per capita en Quito, 1990)

Estrato Porcentaje Producción Per Producción PerSocio-económico Población Cápita anual Cápita Diaria

Bajo 29.98 150 0.41Medio 56.06 250 0.68Alto 13.96 400 1.09

Fuente: Dirección de Planificación Municipio de Quito, Plan Distrito Metropolitano de Quito, Vol. 2, Quito, 1991.

Page 103: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

110 LA FLOTACION DEL AEROPUERTO DE QUITO

Una visión urbana del problema

LA FLOTACION DEL AEREOPUERTO DE QUIT01

Si bien en sus orígenes elaeropuerto fue unfactor devalorización del suelo, con

el paso del tiempo latendencia se ha revertido.

El debate sobre los aeropuertos deQuito y Guayaquil nuevamente se en­cuentran entre los temas centrales. Yesto ya es recurrente desde 1965 enque se plantea por primera vez la con­veniencia de la reubicación. Son cercade 30 años.

Ultlmamente ha revivido la discusiónpor la inconsulta decisión de la DAC dereubicar parcialmente algunas de lasfunciones del aeropuerto de Quito. Co-

1 Diario HOY, 15de Junio de 1994.

mo si la solución estuviera en esparcirlas funciones aeroportuartas por distin­tas ciudades del país.

Lo que si queda claro es el diferimientoconstante de la solución del problema,bajo el argumento siempre manido, pe­ro carente de realidad, de recluirse enel recurrente y permanente justificativode la crisis económica como explicacióndel despropósito; sobre todo mientrasse despilfarran fondos en obras de re­lumbrón o en prácticas inmorales quequedan en la impunidad.

DISTINTAS PERSPECTIVAS

Se tienen argumentos para el debateque provienen de distintas perspectí-

Page 104: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

vas. Existen razones políticas. por el ca­rácter marcadamente regionalista queha asumido la reubicación de los dosaeropuertos con un costo estimado en280 millones de dólares. Sociales. entanto es una fuente permanente de in­seguridad por la potencialidad -la reali­dad- de accidentes. Ecológicos. debidoa los altos niveles de contaminación porruidos. Técnicos. por los problemas queintroducen la altura sobre el nivel delmar y la implantación geográfica.

Sin embargo de ello y por el hecho deque el aeropuerto esté enclavado en laciudad, es muy poco lo que se ha dichorespecto de sus implicaciones urba­nas, tanto en sus áreas inmediatas.cuanto en su área de influencia gene­ral. Ello obliga a intentar una explica­ción desde esta dimensión. que sin serdefinitiva, incorpora nuevos elementosde análisis.

En primer lugar. la implantación de unaeropuerto. por su magnitud y caracte­rístícas, es una actividad que atrae yarticula un conjunto de funciones ur­banas. convirtiéndose en un factor sig­nificativo para que una ciudad se dína­mice o se estanque. Mas aun en la ac-

LA FLOTACION DEL AEROPUERTO DE QUITO 111

tualidad con el rol internacional quetienen las ciudades capitales en el con­texto de la globalización y de la apertu­ra a gran escala.

CRECIMIENTO EXPANSIVO

Durante las décadas del cincuenta y se­senta se observa en algunas ciudadesdel país un crecimiento expansivo. quese debe en gran parte a la implantaciónde obras de infraestructura para el trá­fico aéreo. Este es el caso de las ciuda­des grandes de Quito y Guayaquil. dealgunas intermedias como Portovíejo,Manta y Cuenca. y de otras pequeñascomo Shell Mera y Tena.

Es interesante observar como la im­plantación de los aeropuertos en las pe­riferias inmediatas a las ciudades, ge­neró un crecimiento altamente expansi­vo y especulativo de tierras; al puntoque su crecimiento fue marcado fuerte­mente por la realización de estas obras.

Quito no es la excepción; por el contra­rio. se puede aseverar que la consolida­ción de la tendencia de crecimiento dela ciudad hacia el norte. el fortalecí-

Page 105: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

112 LA FLOTACION DEL AEROPUERTO DE QUITO

miento de la centralidad en la zona dela Mariscal Sucre y la profundizaciónde su desarrollo longitudinal, se debeen gran parte a la presencia del aero­puerto en la zona.

Es por ello que salta inmediatamente lapregunta: ¿Por qué se construyó el ae­ropuerto de la ciudad en el lugar ac­tual? Y tratando de generalizar al con­junto de los casos señalados: ¿Por quése siguió la misma lógica periférica deimplantación de los aeropuertos en elresto de las ciudades? La pregunta espertinente también respecto al futuro:¿Se deberá seguir la misma lógica deubicación en las nuevas realizaciones?

FACTOR DE VALORACiÓN

Si bien en sus orígenes el aeropuerto deQuito fue un factor de valorización delsuelo urbano inmediato, con el paso delos años esta tendencia se revirtió, porcuanto el funcionamiento de un aero­puerto exige edificaciones colindantesde baja altura. En otras palabras, lasrazones técnicas de operación -como elcono de aproximación- demandan queel suelo urbano circundante no se utili-

ce en su máxima capacidad, lo cualconduce a una presión sobre otras zo­nas de la ciudad, desparramando susefectos negativos hacia lugares más le­janos y produciendo un desarrollo ur­bano altamente expansivo, antítécníeoy costoso.

En una primera etapa la ubicación delaeropuerto estimuló el desarrollo de laCiudad pero en la actualidad su implan­tación tiende a ser recesiva. Si en el pa­sado generó una ampliación de la ofer­ta de suelo a la manera de expansiónurbana -que por lo menos favoreció aalgunos sectores medíos-, hoy lo hacesobre la base de una serie de determi­naciones adicionales que le conducen aun proceso prácticamente incontrolabley regresivo para el conjunto de la ciu­dad, y de beneficio para ciertos grupossociales altamente restringidos.

LA REUBICACiÓN COMOPROCESO DE ESPECULACiÓN

Pero los efectos urbanos no se localizanexclusivamente en su periferia inme­diata y en el conjunto de la zona nortede Quito. También, desde no hace mu-

Page 106: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

cho tiempo se vive, bajo la sola expecta­tiva de la reubicación del aeropuertohacia la zona de Pifo, un proceso alta­mente especulativo de transformaciónde sus tierras aledañas. de modifica­ción de la ecología. de expulsión de lapoblación (Quito en especial). de trans­formación de las tradiciones culturalesde la zona, entre otras.

Para nadie es desconocido el doble pro­ceso que se ha producido:

l. La transformación de la vocaciónagrícola de la zona, por la introduc­ción de nuevos cultivos bajo formasintensivas de capital (Frutillas, flores,etc.) y por la generalización de los de­nominados terrenos de engorde. 2. Laredefinición de la tendencia de la tie­rra sobre la base, en unos casos deconcentración de propiedad por com­pras realizadas en el período de laDictadura militar o a través desu fraccionamiento bajo la modalidadde huertos familiares o fincas vacacio­nales.

Realizando un balance de los efectosque produce la actual implantación y la

LA FLOTACION DEL AEROPUERTO DE oono 113

expectativa generada por su reubica­ción, es importante que se regule o reo­riente el desarrollo de la zona norte dela ciudad. uno de cuyos instrumentoses y debe ser la reubicación del aero­puerto.

LEGISLAClltN PARTICULAR

Se debería desarrollar una legislaciónparticular para la periferia inmediata alaeropuerto, por la que se impida elreemplazo anárquico de estructuras ar­quitectónicas y urbanas en buenascondiciones (un proceso de renovaciónurbana parecido al que se vive en laMariscal Sucrel, se norme el uso delsuelo y, lo que es más importante. secontrole la especulación de los preciosdel suelo.

Respecto de su nueva implantación. sedebería expropiar un área suficiente­mente importante como para controlarlos procesos futuros y potenciar losprocesos productivos agrarios. inte­grando las áreas especulativas hoyexistentes y apoyando al campesinoparcelario.

Page 107: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

LOS GRANDES TEMAS

Ciudad:polí'Uca y cultura

Page 108: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

117

Los alcaldes se transforman en posibles candidatos

¿LA HORA DE LOS ALCALDES?1

Hacia la presidencia:antes, ser abogado; hoy,

tener experiencia comoalcalde y formaciónprofesional técnica.

En la antigua Grecia tuvo lugar el na­cimiento simultaneo e indisoluble de laciudad y la política, al extremo que nose diferenció la ciudad del Estado. Es­to es posible porque la polis griega,fundada en la democracia, integraba alciudadano a su actividad, quien la asu­mía como propia. De esta manera seconstruyó la trilogía inseparable com­puesta por la ciudad, el Estado y laciudadanía.

1 Diario HOY, 13de Octubre de 1993.

LA CIUDAD PRIMERAFORMA DE PARTICIPACiÓN

La historia urbana nos enseña que laciudad fue la primera forma de partici­pación ciudadana. Sin embargo, estesentido histórico se fue perdiendo debi­do, entre otras razones, a que el excesi­vo crecimiento urbano fue restandoatributos a la condición de ciudadaníay a que el Estado se volvió vez más com­plejo hasta establecer una separaciónmuy grande con la sociedad civil. Pau­latínamente los mecanismos de partici­pación se transformaron en delegacio­nes, en sufragios simples que no com­prometen al votante.

Sin embargo, de un tiempo a esta partey en el contexto de la redemocratización

Page 109: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

118 LA HORA DE LOS ALCALDES

que vive América Latina. se observa labúsqueda de una mayor representaciónpolítica a través de una aproximacióninteresante entre políticos y ciudad que-al menos- se expresa en la elección po­pillar de alcaldes y en que algunos deellos opten. con buenas posibilidades aotras posiciones nacionales. Si la pre­sencia de un nuevo tipo de políticos re­nova la relación con la ciudad. no sepuede decir 10 mismo de los partidospolíticos que desgraciadamente vivenun proceso de vaciamiento de ciudada­nía. de escasa promoción de nuevos su­jetos sociales de base urbana y de au­sencia de comprensión del fenómenourbanístico.

DE ORADORES ATÉCNICOS

Dentro del calendario electoral que seavecina en Latínoaméríca, se presentaun hecho político novedoso e interesan­te: algunos candidatos presidencialespreviamente cumplieron las funcionesde Alcalde. Los nombres más significa­tivos son: Andrés Pastrana de Bogotáen Colombia. Manuel Camacho Solís deCiudad de México en México. JaimeLerner de Curttiba en Brasil. Tabaré

Vázquez de Montevideo en Uruguay. Ri­cardo Belrnont de Lima en Perú, JoséFrancisco Peña Gómez de Santo Do­mingo en República Dominicana y Ro­drtgo Paz de Quito en Ecuador.

El cambio que se observa en la trayecto­ría política yen el perfil de los candida­tos presidenciales es evidente e intere­sante: si hace algunos años el ser aho­gado y haber hecho carrera política des­de el parlamento era prácticamente unacondición para ser considerado candi­dato presidencial. hoy parecerla necesa­río tener una experiencia alca1dicia yuna formación profesional mas ligada alas opciones prácticas o técnicas: econo­mía, administración de empresas, tnge­níería o arquitectura. Evidentementeque esto tiene que ver con el pragmatis­mo reinante, la despolitlzación delesee­narío político y el peso relativo que asu­men ciertas sociedades locales.

HECHO pOLíTICO INÉDITO

Esta situación es más clara en el Ecua­dor cuando ellO de Agosto de 1992ocurre un hecho inédito en la historianacional: Sixto Durán Ballén, arquítec-

Page 110: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

to y ex alcalde de Quito asume la presi­dencia de la República; León FebresCordero, ingeniero y ex PresidenteConstitucional se convierte alcalde deGuayaquil y Jamil Mahuad, abogado yex-candidato presidencial llega a la al­caldía de Quito. Pero el hecho llamaaún más la atención, si se observa queen estas tres elecciones hubo una pola­rización evidente y que cada una de lasautoridades proviene de tres partidospoliticos distintos.

¿Porqué los alcaldes se transforman enposibles candidatos presidenciales?Obviamente porque hay un mayor pesode las ciudades en la política de la horaactual de América Latina: sobre el 70%de su poblacion es urbana y el númerode electores es aún mayor. Pero el he­cho que más llama la atención tieneque ver con el cambio de dirección delsistema político en su conjunto, debidoa que las crisis de las ideologías, delparlamentarismo y de los partidos polí­ticos arrastra a sus actores centraleshacia roles distintos a los que traídícío­nalmente ocupaban.

En este contexto aparecen los munici­pios como los órganos estatales más di-

LA HORA DELOS ALCALDES 119

rectamente vinculados a la cotidianidady más próximos a la sociedad civil. Selos considera de servicio eminentemen­te urbano, capaces de promocionar -porsu carácter omipresente en el procesode contacto con los habitantes- a nue­vos sujetos sociales como los jovenes,deportistas, mujeres, ambientalistas,etc. Los municipios, al menos de lasciudades metropolitanas, a diferenciade los otros organismos estatales, desa­rrollan múltiples tareas que en muchoscasos, por su origen y significación, tie­nen una inserción nacional. Tambiénse debe señalar que el ejercicio del po­der local genera poco desgaste político,por el sentido que tiene la obra fisica yporque las demandas fundamentalesde la sociedad y por tanto los desencan­tos que la crisis trae, se dirigen hacia elpoder central.

DEVOLVER LA pOLíTICA A LA CIUDAD

Sin embargo, esta proyección de nue­vos políticos desde la ciudad ha sidodesgraciadamente de una sóla vía, por­que los partidos políticos y las políticasde gobierno no han sido capaces de ge­nerar un proyecto o una propuesta glo-

Page 111: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

120 LA HORA DE LOS ALCALDES

bal para la ciudad. En otras palabras,la ciudad entrega sus mejores hombresal servícío de la política y esta más bienle es esquiba.

De allí que el aporte de la ciudad a lademocracia debe ser nuevamente po­tenciado y lo será en la medida en quela politica sea devuelta al lugar dondenació: la ciudad. La recuperación delsentido de la polis debe seguir el pro­pio devenir de su constitución, estoes, desde una perspectiva de futuro

construido socialmente, hacer reali­dad el deber de todos a construir elderecho a la ciudad democrática. don­de los partidos políticos asuman elrol protagóníco de la obligación depresentar, discutir y aceptar un pro­yecto de ciudad alternativa. En estecontexto, el muncícípío que induda­blemente representa una de las expe­riencias democráticas más importan­tes en el afianzamiento de las recien­tes democracias, debe ser repensado yfortalecido.

Page 112: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

121

A propósito de la campaña electoral que se avecina

¿LA CIUDAD ES EL "BIEN"Y EL "MAL" ES LA PROPAGANDA?1

Se ha producido unalineamiento de fuerzas

poco útil: las del malencaradas por la política ylas del bien, por la ciudad.

Nos encontramos en los albores deuna nueva justa democrática y una delas primeras reacciones que se percibees la "defensa de la ciudad" frente a la"agresión" que significa la propagandapolítica.

Las administraciones municipales tan­to de Quito como de Guayaquil hanaprobado instrumentos legales que

1 Diario HOY, 2 de Febrero de 1994.

tienden a controlarla, levantando conello, un gran debate que bien mereceanalizar.

Una primera constatación nos lleva aconcluir que se ha producido un alinea­miento de fuerzas maniqueo y poco útil:las del mal encarnadas por las de la po­lítica y las del bien por las de la ciudad,como si fueran excluyentes y contradic­torias.

Se reclama que las fuerzas del malagreden a la ciudad, contaminan el am­biente, deterioran el patrimonio cultu­ral justo en un momento en que 10 po­lítico y la política han llegado a su nivelmás bajo de descrédito. Los partidospolíticos tienen una credibilidad del

Page 113: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

122 ¿LA CIUDAD ES EL "BIEN" YEL "MAL" ES LA PROPAGANDA?

8%, según el Programa de Estudios Le­gislativos.

En Guayaquil se llega al extremo de se­ñalar que tras estos mecanismos decontrol existlria la motivación de favo­recer políticamente a ciertos partidos yeconómicamente a parientes cercanosde las autoridades municipales. Sinembargo, el debate debe ir mucho másallá.

LOS DOS MODELOS DE CIUDADES

Históricamente, los modelos de ciudadmás cercanos a nuestra realidad pro­vienen de la urbe que nace en oposiciónal mundo doméstico-privado. Se edificapara salir de la casa y unirse a otrosque han hecho lo mismo, sea paraconstituirse en ciudadanos o en merca­deres. Las fachadas delimitan la plazapública, agora o mercado, y definen eltipo de ciudad: la polis griega y su he­redera la civitas romana, o la ciudadmercado burguesa.

Una ciudad es -entre otros elementos yfunciones- un número de ciudadanosconcentrados que asumen la facultad

deliberativa. El problema de la ciudadse traslada al problema del estado polí­tico de sus habitantes: los ciudadanos.El Estado es la ciudad y la ciudad es elEstado. El ágora es la gran sala de reu­nión y sede del debate ciudadano. quea la larga es el político.

Por otro lado, el modelo de la ciudad­mercado contemporánea se construyecon criterio económico, donde los bur­gueses y su representante. el burgo­maestre, organizan el burgo según laoferta y la demanda que, fínalmente,conduce a una ciudad atomizada, dis­persa, desintegrada donde el consumi­dor-mercader tiende a suplantar al ciu­dadano.

Los dos modelos se disputan dentro desu propia interacción: la ciudad públi­ca-política versus la ciudad privada­mercantil. De allí que con la propagan­da política también está en juego un ti­po de ciudad preponderante.

LAS FRONTERAS DE LA PROPAGANDA

No es saludable partir del concepto deque la propaganda política -por ser tal-

Page 114: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

agrede a la ciudad y al ciudadano. Perotampoco se puede desconocer que evi­dentemente sí ocurre con aquella demala calidad formal o pésimamente lo­calizada.

Así, por ejemplo, propagandas que seneutralizan entre ellas desorientan. nosólo en el propio ámbito de la políticasino también respecto del uso de laciudad (tapar señales de tránsito); lasaturación del espacio público terminanegando la publicidad y su carácter cí­vico; la ubicación de propaganda enmonumentos históricos tiende a negarlos propios valores que le confieren sucondición patrimonial y por tanto ero­siona al sujeto social patrimonial: laciudadanía.

Si lo anterior agrede a la ciudadanía ypor tanto a la ciudad, no se puede des­conocer que la publicidad comercial, lacomercialización de la propaganda polí­tica y la propaganda demagógica no só­lo que la agreden sino que también laalienan y, por tanto. la destruyen. Pri­mero, porque produce la negación de lacondición de ciudadano al convertirloen consumidor; segundo. porque cuan­do la propaganda política se rnercantílí-

¿LA CIUDAD ES EL "BIEN" YEL "MAL" ES LA PROPAGANDA? 123

za, tiende a desnaturalizarse al seguirpautas ilusorias similares al resto demercaderías; y tercero, porque estimu­la aspectos que tienden a erosionarla yatomizarla, como puede ser el mal usodel regionalismo.

LA CONSTRUCCION DE CIUDADANIAEXIGE BUENA PROPAGANDA POLlTICA

Una propaganda política que muestreuna relación creativa de la política conla cultura, en la imaginación de la solu­ción de los problemas, fortalece al ciu­dadano y por tanto a la ciudad. Dignifi­ca la política y se gana su espacio decredibilidad y legitimidad.

La construcción de ciudadanía requierede la difusión y discusión de las ideaspolíticas. Por que, en la medida en quelas posibilidades de debatir las ideasdisminuya, decaerá el ejercicio de laciudadanía y por tanto la ciudad pierdasu razón de ser. Pero también en la me­dida en que el mercado controle la vidadel príncipe -el ser político por excelen­cia- se minimiza el ciudadano.

No se debe reglamentar para disminuirla propaganda electoral, sino para

Page 115: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

124¿LA CIUDAD ES EL "BIEN" YEL "MAL" ES LA PROPAGANDA?

construír ciudadanía, para llenar a lospartidos políticos de ciudadanía. Unareacción contraría a la política y por lotanto a la difusión de sus ideas es tanmala como aquella propuesta que norespete a la ciudad y sus habitantes

Si esto es así, debe reglamentarse to­da la propaganda: la comercial y lapolítica, incluso con más énfasis laprimera porque introduce un consu­mismo que trastoca las relacionestrascendentales de la ciudad, al con­vertir al ciudadano en un habitanteesencialmente consumidor. Debe seruna reglamentación que logre una in­tegración armónica con el ambienteconstruido, sin producir contamina­ción y que se la haga creativamente ycon gran calidad formal.

Así como hay mecanismos de control dela propaganda electoral, debería haberestimulos a que ésta no sea la única ex­presión publicitaria de la política. Elaseo (no producción de basura), las ac­tividades culturales (agosto mes de lasartes), la protesta ciudadana Oos miér­coles en la Plaza de la Independencia),

la educación (campañas de alfabetIza­ción), el trabajo comunal (la minga) en­tre otros, deben formar parte de éstaextensión de la política.

La. ciudad es el espacio político por ex­celencia, por eso hay que devolverle lapolítica a la ciudad. en un momento enque hay un vaciamiento y un despresti­gio de la política. y una despoUtlzaciónde la ciudad. La. construcción de ciuda­danía implica: convertir a la ciudad enun ágora o en un foro con espacios pú­blicos y espacios cívicos donde se deba­ta la política. donde haya propagandapolítica que la digniflque.

La. recuperación de la política para laCiudad debe ir de la mano con el diseñodel Distrito la Metropolitano (metro­polis).

Quito viene haciendo un notable avan­ce en este sentido, porque ha asumidoel problema de manera global. al en­frentar el tema con varios instrumentosregulatorios tales como: ordenanzas denomenclatura, propaganda política ypropaganda comercial.

Page 116: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

125

A propósito de la inauguración del Centro Cultural Benjamín Cardón

EL CUENTO DE LA PATRIA1

Hoy el centro se entregaa Quito y al país para

beneficiarse con el aporte alornato de su restauración

arquitectónica y a lacultura nacional.

Hace 97 años en un 20 de abril como. hoy, nacía Benjamín Carrión en Loja.

Hoy en Quito y como forma de proyec­tar su pensamiento nace el Centro Cul­tural que lleva su nombre.

Hace no muchos años, en 1991, le pro­puse al Alcalde de aquel entonces Ro­drigo paz y a la familia Carrión la nece­sidad de que en la casa que el Maestroconstruyo con el apoyo de Alfonso Cal-

1 Diario HOY, 20de Abril de1994.

derón -ubicada en la intersección delas calles Washington y Páez- se pudie­ra reuna gran parte del acervo biblio­gráfico, artístico y epistolar, no paraconvertirla en un museo clásico, sinoen un gran centro difusor, promotor ysucitador de la cultura. Muy a la mane­ra de 10 que Benjamín Carrión hizo.

La casa está terminada gracias a que elactual Alcalde Jamil Mahuad, lojano denacimiento y hombre amante de la cul­tura, no bien asumió su función, en suprimer acto administrativo firmó el con­trato de restauración de la casa. Suspalabras en aquél entonces fueron muydecidoras de la importancia que le asig­naba a la obra, en vista de que, segúndijo, se trataba de su primer contratocomo Alcalde, estaba dirigido a un per-

Page 117: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

126 EL CUENTO DE LA PATRIA

sonaje de su propio terruño y permitíaresaltar a una figura de la cultura na­cional a la cual admiraba.

Hoy el Centro Cultural Benjamín Ca­món, se entrega a guito y al país, paraque se beneficien con el aporte del or­nato de su restauración arquitectónicay del nuevo espacio para la promociónde la cultura. Allí se desarrollarán lasactividades que impulsó el gran suscí­tador de nacional y fundador de la Ca­sa de la Cultura Ecuatoriana -que enestos días cumple su cincuentenaria fe­cha aníversarta,

Hoy se abre su magnifica biblioteca algran público, gracias a los sistemasmodernos de clasificación y servicio.Estarán expuestos muchos de los cua­dros de la historia del arte contemporá­neo ecuatoriano adornando el ambien­te. Pero sobre todo, se abre un espaciopara la reunión creativa.

Esta obra ha sido posible por el apoyofamiliar de Agueda de Carrión, Pepé Ca­món y Aída Carrión. Pero indudable­mente la obra se llevó a cabo gracias te­sonero y silencioso trabajo cotidiano deJaime Carríón. A ello se sumó el entu-

siasmo de Rodrigo Paz, Jam1l Mahuad yde todos y cada uno de los funcionariosmunicipales que tuvieron que ver direc­ta o indirectamente con la obra. Entrelas que se destaca Hipatta Camacho.

LA TEORfA DE LA NACiÓN PEQUEÑA

Es que con el Centro Cultural se haquerido honrar su memoria, no de unamanera pasiva. A eso se suma el origeny razón de ser de la Casa de la CulturaEcuatoriana, fundamentada en su tesiscentral: "si no podemos, ni debemos,ser una potencia política, económica,diplomática y menos -¡mucho menosl­militar, seamos una gran potencia de lacultura, porque para eso nos autoI1za ynos alienta nuestra historia". Con elCentro cultural se deberá buscar apor­tar a todas las tareas que apuntan ha­cia el fortalecimiento de la nación toda.

DEVOLVER LA PATRIAAL PUEBLO DE LA PATRIA

El cuento de volver a tener Patria es unabella cosa que debe ser construido creatl­vamente a diario, "para que no nos sea.

Page 118: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

también arrebatada nuestra voluntad devivir, de volver a tener patria". Porque "Laspatrias se nutren y mantienen más de laleyenda que de la historia", en el CentroCultural se deberá debatir respecto de losproblemas de identidad nacional, de la vo­luntad de vivir, de la literatura.

ABAJO LA HISTORIA. VIVA LA GEOGRAFíA

La recuperación de la vocación nacionaldeberá provenir del amor a la tierra,cambiando su régimen y respetando sucondición. Para que los campesinostengan tierra y no se les expulse a laciudad, para que las etnias no se veaninvadidas por las concesiones petrole­ras, para que los barrios se integren ala ciudad, para que la tierra mismapueda mantener el equilibrio ansiado.En el Centro Cultural deberá haber es­pacio para el problema ambiental. lahistoria y la geografía.

EL ÚLTIMO RINCÓN DEL MUNDO

"No nos engañemos, pues: falta muchoque hacer para realizar la unidad na­cional. En primer lugar, no mantener

EL CUENTO DE LA PATRIA 127

indefinidamente abandonadas a las re­giones fronterizas de Loja y El Oro. (... )Luego, es preciso combatir, hasta bo­rrarla, la emulacion regionalista entreSierra y Costa, en su sentido de incom­prensión mutua de odio personalísta,de antipatía popular". La palabra debe­rá tener su lugar para analizar los dese­quilibrios regionales, para que la gentede la provincia diga su verdad.

SOBRE EL REGRESO ALA VIDA COLONIAL

"Quito, el Ecuador entero no deben cru­zarse de brazos ante las nobles realiza­ciones pretéritas de sus catedrales, susclaustros, sus conventos"(... )'Y no de­ben cruzarse de brazos, orgullosos deposeer templos que producen admira­ción de los turistas, porque allí junto aesas piedras, esa madera y ese hierro,se inició la forja de la esclavitud indíge­na urbana." La historia tendrá su lugary el futuro su importancia.

ANOCHECiÓ EN LA MITAD DEL DIA

"El secretísmo, que antes fue teoría con­servadora para lo internacional -con lo

Page 119: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

128 EL CUENTO DE LA PATRIA

cual los mentados conservadores achi­caron la patria entregando dos terceraspartes de ella-hoyes conservadora paralas obras públicas. para todo... Ese di­choso Palacio Legislativo -nombre almi­donado y pomposo. propio del almidona­miento retnante- se lo ha diseñado entregallos y media noche. de manera que se­rá criatura sin padres. inclusero. halla­do en un zaguán. como los hijos de se­ñoritas bien.. Y todavía. por las maque­tas. tiene -en esa. ciudad luminosa. perofria- todas las características de los casi­nos y hoteles de veraneo tropical." Habráde promoverse la discusión de la arqui­tectura y urbanismos para que no se si-

gan construyendo edificios sin una iden­tidad propia. tales como ese conjunto deconstrucciones bancarías, propias de laarquitectura internacional que poco hanaportado al ornato de la ctudad.

LOS DíAS MEJORES

"Los mejores días del Cuento de la Pa­tria son aquellos con buen sol y maña­nas transparentes". Hoy lo es por el na­cimiento del Centro Cultural BenjamínCarrión y mañana lo será dependiendode lo que pueda hacer para aportar a laPatria.

Page 120: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

129

La escacez de propuestas, por parte de los partidos, debilita la participación ciudadana

LA URBE HA PERDIDO SUS ESPACIOS1

El marketing estádesvirtuando la escencia de

la ciudad y la democraciaque es la participación

ciudadana.

En la reciente justa electoral que cul­minó el domingo pasado, se confirmó latendencia que se venía observando des­de las últimas campañas electorales: elvaciamiento de la ciudad en el procesoelectoral o, en otras palabras, como lalucha electoral cada vez más prescindede la ciudad y de 10 urbano en sus es­trategias.

y esto llama mucho más la atención sise tiene en cuenta que en la actualidad

1 Diario HOY, 4 de Mayo de 1994.

la aceleración del proceso de urbaniza­ción ha determinado que el Ecuadorsea un país con población predominan­temente urbana y de ciudades, que elelectorado resida mayoritariamente enurbes y que, por lo tanto, las necesida­des principales se concentren en lasciudades.

Este preocupante vaciamiento de laciudad se produce bajo una doble pers­pectiva: como eliminación de su condi­ción de escenario privilegiado para lalucha electoral, y como ausencia de sucondición de objeto sobre el cual recaeuna propuesta política, es decir, comoun fin específico para la política. Estoúltimo es tan evidente, al extremo deque los partidos no han logrado cons­truir una propuesta de ciudad.

Page 121: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

130 LA URBE HA PERDIDO SUS ESPACIOS

En una epoca no muy lejana: la plazaNo es muy lejana la época en que semedía el éxito de una campaña electo­ral según la cantidad de gente que selograba reunir en, por ejemplo, la plazade San Francisco de Quito o Las CincoEsquinas en Guayaquil. Quizás el últi­mo acto político de significación quetuvo como telón de fondo a la ciudad,haya sido la campaña electoral de re­torno a la democracia cuyo acto culmi­nante fue la presentación del Plan Na­cional de Desarrollo en la época de Rol­dós-Hurtado. !Y eso ya hace más dediez años!

La oratoria y la arenga de la Plaza Pú­blica -cuya figura más acabada fue lade Velasco Ibarra, que acostumbrabaexpresar con extraña convicción "dad­me un balcón y seré presidente" cons­truía un contacto directo entre el candi­dato y sus partidarios, ha sido sustitui­da por el mensaje y la imagen de unasóla vía a través de los medios masivosde comunicación. De esta manera, lospolíticos exitosos de hoy no son losgrandes oradores, sino aquellos capa­ces de suscitar credibilidad a través degestos, imágenes y gíngles creados porterceros.

HOY: LA ENCUESTA YLA TELEVISiÓN

Esta sola constitución es de suyo muyimportante: sin embargo es necesario irun tanto más allá tratando de explicar~

nos el por qué se produce esto. Induda­blemente que la revolución tecnológicaque estamos viviendo obliga a replan­tear la forma de hacer política. No se lapuede seguir haciendo de manera arte­sanal y al margen de este proceso, don­de la informática y los medios de comu­nicación tienden a jugar un rol central.De allí el peso que cobran la "encuesta"y la televisión.

La primera gran transformación que sepercibe proviene del hecho de que laciudad tiende a ser sustituida como elespacio privilegiado para la socializa­ción, para la construcción de lo públicoy para la definición de lo colectivo. porlos medios de comunicación y la infor­mática.

Con esto se produce un desplazamien­to del ámbito de la política -como cons­trucción de lo colectivo y de universali­zación de los intereses- de la ciudad ala televisión, gracias a una campañaelectoral que se ha posesionado con el

Page 122: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

desarrollo tecnológico y con la penetra­ción del mercantilismo: el marketing omercadeo. Las fuerzas del mercado lohan hecho por la via de su costo (un mi­nuto de televisión vale más de 50 sala­rios vitales) y por la venta de una nue­va lógica de racionalidad económica enel quehacer político.

EL MERCADO CONTROLA LA VIDA pOLíTICA

Con el marketing, el mercado (valga laredundancia), se tiende a controlar lavida política. Los actores se transfor­man al grado de que, por un lado, laclase política se confunde con la econó­mica y. por otro lado, el elector pasa aser un consumidor fragmentado de lapolítica y no un actor, negando su con­dición de ciudadano. O, en su defecto,la ciudadanía como construcción so­cial, va dando paso al elector-consumi­dor. Se vive una etapa de comercializa­ción de lo político que sigue las pautasilusorias. similares al resto de merca­derias.

El marketing está desvirtuando laesencia de la democracia que es laparticipación ciudadana. Es que la te-

LA URBE HA PERDIDO SUS ESPACIOS 131

levisión transforma los roles socio-po­líticos de una campaña, en tanto queal operar sólo como emisor, obliga alciudadano a ser receptor. Es una par­ticipación pasiva que exige al estrategade campaña a realizar encuestas conel fin de captar el comportamiento delelector.

¿QUÉ TIPO DE ESPACIOSE PUEDE CONSTRUIR?

Con esta definición de roles que eliminala noción de soberanía popular ¿qué ti­

po de democracia se puede construir?Por eso cada vez es más dificil reunirgrandes masas de ciudadanos en loslugares públicos y en los espacio cívi­cos. Incluso ¿qué sentido tiene el dise­ñar estos espacios en la ciudad contem­poránea?

A estas alturas de la vida política nacio­nal, la concentración pública como es­pacio de construcción de identidad po­lítica y de adhesión a un imaginario co­lectivo es imposible de organizar, por­que el marketing dentro del análisiscosto-beneficio, terminó por convertirlaen una actividad ineficiente. La calle y

Page 123: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

132 LA URBE HA PERDIDO SUS ESPACIOS

la pared quedaron para la protesta y laoposición.

Sin embargo las adhesiones políticaspor la via del marketing son fugaces.Ello es muy peligroso por que producea corto plazo problemas de representa­ción como los que vive el país. La apa­tía, el desencanto, el voto nulo o blan­co, el ausentismo, y el voto cruzado en­cuentra alguna explicación en este tipode campañas.

El complemento de la televisión es la"encuesta", en unos casos como partede la estrategia de campaña y en otroscomo sustituto de la soberanía popular.¡No está muy lejos la sugerencia a queel Presidente haga una encuesta y no laconsulta para reformar la Constitu­ciónl. O que el Embajador peruano"Chop-Chop" Ponce defina el sentir po­pular.

El peso de las empresas encuestadorases mayor al de las directivas partida­rias, en el sentido, por ejemplo, que loscandidatos surgen de los llamados son­deos de opinión. Pero también, porejemplo, ¿cómo considerar seria una

candidatura cuyo respaldo en los son­deos de opinión es menor al margen delerror estadístico de la encuesta?

UN ESPACIO PERDIDO

La historia urbana nos enseña que laciudad fue la primera forma de partici­pación ciudadana. Este sentido históri­co se fue perdiendo. Paulatinamente,los mecanismos de participación setransformaron en delegaciones, en su­fragios simples que no comprometen alvotante. La importancia que ha cobradola televisión y las encuestas en el que­hacer político ha producido un senti­miento de lo político en donde la formacoloreada de la publicidad es más ím­portante que los contenidos y las ideas.

La ciudad es el espacio político por ex­celencia, por eso hay que devolverle lapolítica a la ciudad, en un momento enque hay un desprestigio de la política yuna despolitlzación de la dudad. Laconstrucción de ciudadanía tmplica:convertir a la ciudad en un ágora o enun foro con espacios públicos y espa­cios cívicos donde se debata la política.

Page 124: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

133

A proposito de Agosto Mes de las Artes

UN LUGAR PARA LA DIVERSIDAD1

La importancia de hacer dela ciudad un espacio de

cultura y para la cultura,permitirá producir una

metropolis surgida de unnuevo pacto social.

Desde el 31 de julio se viene desarro­llado el programa "Agosto. Mes de lasArtes" del Municipio Metropolitano deQuito y, justo es decirlo, ha superado aldel año anterior. La ciudad ha vividovirtualmente una "toma" cultural. Suscalles. plazas. parques, iglesias. cole­gios. cines. bibliotecas han servido demarco para múltiples actividades de or­den cultural.

1 Diario HOY, 31 deAgosto de 1994.

Un movimiento tan significativo mereceuna reflexión que vaya más allá del so­lo señalamiento de las cifras correspon­dientes al número de presentaciones oasistentes. La misma Dirección Generalde Educación y Cultura tuvo la impor­tante iniciativa de abrir un foro paradiscutir el contenido de sus políticasculturales.

Esta necesidad tiene mayor relevanciaen el contexto de lo que viene ocurrien­do en el "Agosto, Mes de las Artes 1994"Ybusca su articulación con otras accio­nes de la propia municipalidad y detrascender en su carácter temporalmensual. sin que pierda su énfasisagostíno. En ése sentido. van seis refle­xiones iniciales.

Page 125: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

134 UN LUGAR PARA LA DIVERSIDAD

1. El agudo proceso de urbaniza­ción que vive el país ha significado queel hecho organizador de la sociedadecuatoriana se haya desplazado delcampo a la ciudad. Hay dos aspectosque deben ser tomados en cuenta: Elprimero, que la ciudad de nuestro tiem­po se ha convertido en el "modo de vi­da" fundamental para la mayoría de losecuatorianos. Y, el segundo, que estanovedad no ha sido aun reconocida porel Estado, lo que ha conducido a la ine­xistencia de un proyecto de ciudad pa­ra un proyecto nacional.

2. Quito en estos últimos veinteaños creció y se transformó notable­mente, al grado que se podria señalarque es una ciudad enteramente nuevaque emergió con nuevos valores, identi­dades y sujetos sociales. Quito, a dife­rencia de otras ciudades del país, viveuna etapa de transición singular e inte­resante, que se inicia con la Ley delDistrito Metropolitano y que sigue conlas acciones que se encaminan a prefi­gurar la ciudad del futuro.

El proyecto del Distrito Metropolitanode Quito debe convertirse en el puntode partida para una nueva política cul-

tural municipal, en la medida en que seconstituya en el nuevo pacto social queencarne una fuerza movilizadora quedefina múltiples identidades sociales.Hay la necesidad de impulsar un pro­yecto de ciudad, como base y funda­mento para un nuevo pacto social.

3. La ciudad no es solo un lugar deconcentración de la población. Tam­bién es un escenario de relaciones so­ciales múltiples; el espacio de la diver­sidad y de la heterogeneidad en toda suexpresión social, cultural, económica ypolítica: el ámbito principal para laconstrucción social, la constitución dela ciudadanía, la formación de múlti­ples identidades y la definición de lopúblico.

Una metró-polis o megaló-polís no essimplemente una escala superior, de­mográñcamente hablando, de ciudad.La recuperación del sentido de la pollsdebe seguir el propio devenir de suconstitución, esto es, desde una pers­pectiva de futuro construido socialmen­te, hacer realidad el deber de todos aconstruir el derecho a una ciudad de­mocrática. En ese sentido, el proyectode Distrito Metropolitano, como nuevo

Page 126: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

pacto social. debería ser el de produciruna metro-polís.

4. Una política cultural metro-poli­tana debe tender a fortalecer la ciuda­danía y revalorizar el uso de la ciudad yla ciudad misma. Debe existir una nue­va producción y apropiación de la ciu­dad. fundada en el derecho de sus ha­bitantes a una ciudad democrática,"porque la cultura es de todos". Lo queimplicaría una política cultural urbanadesde la municipalidad, al menos, endos sentidos:

Hacer más ciudad para más ciudada­nos, revalorizando la calidad de la ciu­dad en términos sociales. ambientalesy estéticos. En otras palabras, no setrata exclusivamente de resolver unproblema funcional o de mejorar la ca­lidad de vida de su población. Tambiénse debe facilitar el desarrollo de un en­tramado de relaciones sociales así co­mo ser estéticamente bien resuelta. Lanueva ciudad debe socializar el espa­cio urbano y ser integradora (no homo­genizadora) .

Hacer mas ciudadanos para mas ciu­dad, construyendo el derecho a la cíu-

UN LUGAR PARA LA DIVERSIDAD 135

dad para y de todos. La ciudadanía co­mo fuente y origen de la ciudad. paraser tal, deberá tener el derecho y tam­bién el deber -cada derecho crea undeber- al disfrute de la ciudad toda.Ello implica la potenciación de lasmúltiples identidades y una ruptura ala fragmentación urbana; supone laintegración y no la homogeneización;auspicia la participación y no la coop­tación; promueve la información y nola propaganda.

5. Una propuesta como la señaladatiene límites, al menos. en dos aspec­tos: a) En las políticas neoliberales quetienden a reducir y desacreditar la im­portancia (cuando no a mercantilizar)de lo social, lo cultural, lo ambiental ylo territorial. Por eso ahora nuestrasciudades se fragmentan y privatizanmás, se hacen más ostensibles los abis­mos económicos, culturales. geográfi­cos. sociales y políticos. Lo público. co­mo instancia de regulación y mediaciónde la sociedad, va disolviéndose en laslógicas privatizadoras que prevalecensobre el interés colectivo. Se crean nue­vas formas de sociabilidad y restringenla condición de ámbito privilegiado de lopúblico.

Page 127: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

136 UN LUGAR PARA LA DIVERSIDAD

Pero también la violencia común haconducido a que los habitantes, prime­ras víctimas del fenómeno, asuman me­canismos de defensa que los lleva a mo­dificar su conducta cotidiana: cambiosen los horarios habituales, transforma­ción de los senderos y rutas diarias,restricción de las relaciones sociales ­porque todo desconocido es sospecho­so-, eliminación de las actitudes de so­lidaridad y ayuda mutua. Cada una deestas acciones de autodefensa de la po­blación, es a su vez causa y efecto deun nuevo comportamiento social: an­gustia, desamparo, aislamiento, des­confianza,agresividad,individualismo.

Así la ciudad en construcción ve perdersus espacios públicos y cívicos, la urba­nización privada niega la condición de

la ciudad como instancia de mediaciónde lo público y la fragmentación socialgana espacio.

6. Por eso la importancia de hacerde la ciudad un espacio de cultura ypara la cultura, tal como lo plantea es­te "Agosto, Mes de las Artes". Su víncu­lación con el Proyecto del DistI1to Me­tropolitano permitirá potenciar susefectos. La íntervencíón urbana en ele­mentos simbólicos como El Panecillo.las propuestas de revaloI1zación estéti­ca del espacio público, la introduccióndel Color en el Centro Histórico. el im­pulso a la minga, la apertura de cana­les de participación, el desarrollo delParque Metropolitano, apuntan a forta­lecer la legitimidad municipal y al re­lanzamiento de la cultura.

Page 128: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

LOS GRAI\IDES TEMAS

Centro Histórico

Page 129: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

139

En el centro histórico de Quito

LA TRANSPARENCIA DEL COLOR1

A inicios de siglo entrala pintura al óleo,

principalmente a partir de losedificios públicos.

El color del Centro Histórico de Qui­to es un tema que periódicamente rea­parece a 10 largo de la historia de laciudad. Unas veces se ha impuesto elblanco y otras fue la policromía la queha recobrado su existencia. Este ir yvenir de la cromática ha estado carga­da de gran polémica y debate que hanconducido al alianemiento de la pobla­ción a favor o en contra de la propues­ta de innovación. Es que la gran rique­za del color es más que un asunto me­ramente formal o de imagen de ciudad.

1 Diario HOY, 3 de Noviembre de 1993.

que solo encuentra solución en cadamomento histórico. El color se presen­ta como un fenómeno aparencíal, entreotros. de la diferenciación social (gru­pos sociales), de la estructura de la so­ciedad (colonial, capitalista) y de losmodelos de sociedad en ciernes (mo­dernidad. progreso).

Con ello se puede corroborar el consen­so que tiene el color en la arquitecturay el urbanismo y mucho más en aque­llos en los que el paso del tiempo ha idosumando simbologías provenientes demomentos históricos distintos. Es quela arquitectura y el urbanismo son sis­temas de significados en los que la luzaporta mucho, siendo imposible sepa­rar la función de la forma. el materialde su color. Es por eso que histórica-

Page 130: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

140 LA TRANSPARENCIA DEL COLOR

mente el uso del color ha estado vincu­lado a las formas de lectura de los sím­bolos sociales, culturales, políticos yeconómicos.

LOS MOMENTOS DEL COLOR

En el proceso del centro histórico de laciudad, según Rocío Pazmíño, se pue­den percibir varios momentos clara­mente diferenciados: el primero. bajo elpredominio de la arquitectura de la co­lonia, que se caracteriza por la sencillezy escasa ornamentación en sus facha­das. propios de una estructura que vivehacia el interior: arquitectónicamentees rica hacia adentro y más bien pobrehacia afuera. Parte de una tipología ar­quitectónica que se defme a partir delpatio tradicional andaluz. como eje dedesarrollo posterior de las galerías y ha­bitaciones. En este período existe unpredominio del blanco en las fachadas.pero combinado con el color de la esca­sa pigmentación de las calciminas exis­tentes y de los materiales de construc­ción de los cimientos y columnas depiedra. de la mampostería de adobe ode ladríllo, de la madera de los pisos.cubierta y estructura. de la teja de ba-

ITO cocido, entre otros. Esto contrasta­ba con los "pueblos de indios" al extre­mo de que se expresa en una ciudad deblancos y otra de indígenas.

Posteriormente y partir del siglo XVIIIse desarrolla la arquitectura con un se­gundo piso y con una mayor preocupa­ción por la ornamentación exterior delas edificaciones. que se expresa en laconstrucción de los balcones, poyos,celosías y una mayor presencia del co­lor. Esta situación no eliminaba la dife­rencia de la mayor calidad arquitectóni­ca del interior sobre el exterior, sino quemás bien añadía un nuevo sentido a ladistinción: individualización entre edifi­cios como expresión de la nueva dife­renciación social introducida por la mo­dernidad. Para mediados del siglo XIXel nuevo aspecto de las fachadas es no­table por la introducción de pilastras,cornisas de coronación sobre puertas yventanas. propios de la arquitecturaeuropea no española.

Con el advenimiento de la independen­cia se crean los gobiernos locales quedeben asumir la gestión de la ciudaden las áreas de salubridad, obras pú­blicas. instrucción. seguridad, etc. En

Page 131: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

este, contexto. el Código de Policiaaprobado en 1830 vela por el ornato yla solidez de los edificios, disponiendoque cada dos años se pinten las casasde blanco y de otros colores los balco­nes y zócalos. que no se vuelen las ven­tanas y balcones. reparen las edifica­ciones que amenacen ruina. no cons­truyan poyos ni pretiles, mantengan launiformidad, etc.

LA INTR[lDUCCIÓN DEL COLOR

Recién en 1875 se menciona por prime­ra vez la alternativa de introducir el co­lor en las fachadas. en un contexto deuna nueva inserción del país al merca­do mundial y de nuevas formas de dife­renciación socio-urbanas. Las clasesaltas buscan formas de ornamentaciónque rompan con la tradicional sencillezy blancura de la arquitectura de la co­lonia. adoptando el neoclásico, el hísto­ricísrno, el art nouveau y el funcíonalís­mo. entre otros. Se incorpora el color demanera paulatina, desde la periferiahacia el centro, ya que allí el color nohabía sido reprimido. La necesidad so­cial de la ornamentación lleva a los sec­tores populares a incorporar el color -

LA TRANSPARENCIA DEL COLOR 141

por ser la forma más barata-. en unoscasos como una proyección de los sím­bolos dominantes del momento y enotros como parte de su propia cultura.

A principios de siglo entra la pintura alóleo, principalmente a partir de los edi­ficios públicos como los mercados y elpropio Palacio Municipal donde se dandisposiciones para consolidar la ten­dencia policromática que, posterior­mente, continuará con fuerza en la ar­quitectura civil. En las ordenanzas deaseo y salubridad existe especial aten­ción en la utilización del color, pero nosolo como elemento decorativo sinotambién por la necesidad de crear con­diciones higiénicas en ciertos localesdestinados a la venta de comida.

La reutilización del blanco se micranuevamente desde 1919. en contrapo­sición a la caótica imagen urbana queproduce el comercio. al hacer un usoindiscriminado del color. Sin embargose observa un auge de la policromía amediados de siglo que se inicia con elproceso de expansión urbana de co­mienzos de la centuria y de la relocali­zación residencial de los sectores eco­nómicos hacia el norte.

Page 132: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

142 LA TRANSPARENCIA DEL COLOR

ENTRE EL BLANCO YEL AZUL

La expansión urbana plantea la distin­ción de la ciudad colonial con la ciudadmoderna, dando lugar al nacimientodel llamado Centro Histórico. En 1966se delimita por primera vez el área y sedefinen políticas de preservación, sien­do una de ellas la correspondiente a launiformidad de la zona mediante el usogeneralizado y combinado del colorblanco con el azul añil, con el fln de"dar presentación decente y uniforme ala ciudad de Quito, especialmente enlas zonas que conforma la vieja ciudadespañola" (sic).

La introducción del blanco en este pe­ríodo estuvo cargada de una fuerte po­lémica, pero fue beneficiosa por cuantopermitió que triunfe el urbanismo porsobre la tendencia del monumentalís­mo aislado. El valor del centro históricoconsiguió reconocerse desde aquel mo­mento por las características de la tra­ma urbana, la homogeneidad de la ar-

quítectura civil y el valor monumentalde ciertos edificios. Es decir, triunfó launidad, el todo.

Hoy la propuesta del blanco ya no tie­ne validez como totalidad, en vista deque el urbanismo es indiscutido y deque la arquitectura se encuentra sub­sumida. Si el color blanco permitió re­valorizar el urbanismo, la policromíapermitirá recuperar la arquitectura.Pero a diferencia de la policromía demediados del siglo pasado, la de ahoratendrá que ser con la tecnología actualy en la perspectiva de potenciación delurbanismo. Que no sea un factor queincremente la segregación urbana, sinoque permita la lectura de los símbolosque han sido acumulados a lo largo dela historia. Que no sea un mero hísto­ricismo de recuperar el pasado a travésde los colores anteriores sino de utili­zarlos para que el conjunto de las sím­bologías superpuestas puedan ser leí­das en el contexto de la transición de lasociedad actual.

Page 133: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

143

Más allá de los monumentos...

EL CENTRO HISTORICO, ESCENARIO DE VIDA1

Lo que define la "cuestióncentral" son los valores

arquitectónicos y urbanoscomo atributos históricos

tributarios de una relaciónsocial.

De un tiempo a esta parte la proble­mática del Centro Histórico se ha con­vertido en un tema de debate y discu­sión dentro de las políticas urbanas dela ciudad. Esto tiene que ver con el cre­ciente deterioro que viene sufriendo co­mo consecuencia de hechos sociales,económicos y naturales, así como de losprocesos de modernización que ha de­bido soportar en su momento.

1 Diario HOY, 8 de Diciembre de 1993.

Pero también por la degradación de lascondiciones de vida de los estratos me­nos favorecidos de la población quetienden a concentrarse en zonas quecuentan con cierta dotación de equipa­miento y servicios. Existe la formaciónde una conciencia que promueve el de­sarrollo y la conservación de los cen­tros histórico-culturales de nuestrasciudades.

De otro lado cabe anotar el avance deuna nueva concepción de la planifica­ción urbana que incorpora, dentro desus postulados, la temática de los cen­tros históricos al de la centralidad ur­bana y los nuevos análisis del problemanacional que incorporan el respeto a lasdistintas identidades étnico-culturles.

Page 134: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

144 EL CENTRO HISTORICO, ESCENARIO DE VIDA

Como resultado de estas discusiones sedeben superar aquellas visiones queparten de lo monumental como hechoinicial y definitivo abstrayendo los con­textos económico, sociales e históricos.De allí que interesa plantear algunosaspectos básicos que permitan encon­trar una salida a los problemas que seviven desde ñnes de la década de losaños ochenta y también debatir la ideo­logízacíón que se ha dado del tema.

DE LA ESPACIALIDAD ALA TERRITORiAlIDAD

Dentro del concepto centro histórico,el Centro se define como un lugar, unespacio, un escenario y, en la relacióncon lo histórico, por la concepción es­pacialista que tiene, es la parte deter­minante. En esta perspectiva lo quedefme "la cuestión central" son los va­lores arquitectónicos y urbanos, comoatributos de "centralidad" y no una re­lación social.

Las visiones mas difundidas parten delprivilegio de lo físíco-espacíal, con cua­tro alternativas secuenciales: primera,la consideración de un monumento ar­quitectónico aislado e interior, inicial-

mente religioso y luego cMl; segunda,la visión del monumento dentro de unentorno urbano exterior como una pla­za: la tercera, el reconocimiento de esteentorno (estructura urbana) como mo­numento; y la cuarta, que parte de lainexistencia de continuidad espacialentre monumentos singulares.

Este avance se consigue cuando se in­corporan ciertos núcleos urbanos y mo­numentos aislados como los de la Ma­riscal Sucre y las cabeceras parroquia­les sin que exista entre ellos proxi.m1­dad espacial; pero desgraciadamenteasume un manejo maniqueo de la his­toria que reserva su exclusividad parael norte, donde habitan los sectores pu­dientes (historia oficial).

DE LA TEMPORALIDAD ALA HISTORICIDAD

Congruente con lo anterior, lo históricoha sido conceptualizado también comoun lugar, un hito, un momento o un pe­ríodo. De esta manera no sólo que setermina privilegiando una etapa, gene­ralmente la de su "génesis", sino tam­bién congelando el proceso. Es decir, sepersigue el retorno a las condiciones

Page 135: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

iniciales, como reminiscencia de que"todo tiempo pasado fue mejor".

Allí el peso de 10 colonial, al extremode que se asocia, como si fueran 10mismo centro histórico y centro colo­nial, con 10 cual 10 colonial se reduce aun "estilo" y pierde su condición histó­rica particular.

La recuperación de la historicidad queel concepto encierra es muy importan­te, porque no debe referirse exclusiva­mente al período colonial como la únicafuente de la cualidad de Centro históri­co, ya que éste, así como no comienzani termina en la colonia, tampoco se re­duce y termina en lo espacial. Esta re­definición implica un reconocimientode la presencia de una ciudad multíét­nica portadora de procesos históricoscontradictorios y conflictivos que tienemiles de años de existencia.

Esta proposición temporal tiene dosversiones: la una, tecnocrátíca, que ex­presa posiciones conservacionistas aultransas mediante una jerga que utili­za los conceptos de restauración, re­construcción, rehabilitación, rescate,revitalización, reconquista, etc.; y la

EL CENTRO HISTORICO, ESCENARIO DE VIDA 145

otra que lo concibe como un testimoniodel pasado, que debe ser recorrido: laspropuestas turisticas, la realización demuseos, la eliminación del vendedorambulante, etc.

DE HERENCIA APATRIMONIO

Dentro del concepto de Centro Históri­co aparece con notable peso la nociónde heredad de una comunidad y de unperíodo específicos, hacia un presenteinmutable y a una sociedad homogénea(nacional o mundial). De esta manera,10 patrimonial pierde su condición his­tórica por ausencia del sujeto patrimo­nial. Su rescate significa responder alas preguntas de quien, o sea el sujetosocial al que le pertenece, y para quien,o sea el destinatario final.

El sujeto social patrimonial ha sido de­finido bajo dos relaciones: la una frenteal Estado y la otra al área propiamentedicha. En el primer caso tenemos, porejemplo, las políticas y las declaracio­nes de custodia nacional y mundialrealizadas por los estados nacionales yciertos organismos internacionales co­mo la UNESCO.

Page 136: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

146 EL CENTRO HISTORICO, ESCENARIO DE VIDA

En el segundo, endógenamente se per­cibe la propuesta de los llamados ge­numos habitantes o trabajadores delCHQ, que propugna que el hecho mate­rial sólo se garantizará si los elementosculturales allí contenidos se preservana través de su participación.

Exógenamente se expresará a través dela "reconquista", propias de los sectoresde capital, o la "toma", de los sectoresmedios. En uno y en otro casos, estasposiciones se han generalizado a partirde ciertos portavoces prestigiados que,en última instancia lo que reivindicanes una posición de sectores externos ala zona en mención.

El concepto centro histórico debe ex­presar el lugar de encuentro o el esla­bón que integra el pasado con el futu­ro deseado, a través de su actual pre­sencia. Esto es, un proceso social quecontiene las distintas fases históricaspor las que atraviesa la ciudad y don­de el sujeto patrimonial asume la pro­puesta del derecho a la ciudad demo­crática.

Todos tenemos derecho al disfrute delcentro histórico en tanto que la condi­ción patrimonial proviene de su demo­cratización.

Page 137: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

Una integración arquítectónica...y política

LA CASA DE GOBIERN01

La búsqueda de laseguridad presidencialrompería con la trama

urbana del Centro Historico.

Mientras "la Unidad Republicana hadecidido solicitar su ingreso al PartidoConservador, renunciando a su posi­ción de centro" -según comentaba Mau­ricio Gandara-. la Vicepresidencia de laRepública busca amparar al Presidenteen el centro de Quito. Sin duda. se tra­ta de dos caras de una misma moneda.

Las resoluciones de fusión de las dostiendas políticas se produjeron en sen­das asambleas de cada uno de los par­tidos y contaron con los auspicios delpresidente de la República, Sixto DuranBallén, y del vicepresidente Alberto Da­hík, máximos dirigentes de las dos

1 Diario HOY, 15deDiciembre de1993.

147

agrupaciones políticas. Con esto los dospartidos de Gobierno buscan unirse enuno solo que, según la prensa nacional,debería denominarse Puruchupa.

Sin embargo, esta unificación requiere deun espacio en común: la casa de gobier­no. De allí que también se busque la fu­sión del Palacio de Carondelet con el an­tiguo edificio de correos, logrando de es­ta manera mayor proximidad de la vice­presidencia con la presidencia. Pero estaintegración, al decir de sus mentores,exige cambios adicionales corno el cierrede las vías adyacentes, la remodelaciónde los actuales edificios y la adquisiciónde algunos bienes circunvecinos.

El NUEVO RUMBO

Sin duda que los dos hechos tiene as­pectos a favor y en contra. y expresan el

Page 138: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

148 LA CASA DE GOBIERNO

nuevo rumbo que la modernización em­pieza a tomar. La reducción del númerode los partidos políticos aparece comobuena y mucho más, si ella implica unclaro posicionamiento ideológico: elneo-conservadortsrno. El traslado de lavicepresidencia de la República al Cen­tro Histórico tiende a fortalecer simbóli­camente el carácter central de la zona ysi se lo hace de acuerdo a las normasvigentes, apoyará al proceso de restau­ración que Quito viene impulsando des­de 1988.

Pero lo que se observa en el trasfondode ellos es que tales procesos conduci­rán inequívocamente a que el Vicepre­sidente se aproxime raudamente alcentro: de la ciudad, de la política y delgobierno. En otras palabras y siguien­do a Jacinto Velázquez, estos dos he­chos nos muestran que tienen unamisma raíz: "Dahik se toma todo el po­der político".

DOS RAZONES

Para fundamentar el proceso de cons­trucción del complejo administrativo dela presidencia-vicepresidencia se argu-

mentan dos razones de fondo: las nece­sidades de modernización y el mejora­miento de la seguridad presidencial.

La última puesta al día del edíñeío pre­sidencial se realizó en el año de 1959,evidenciando a esta época de la hístoríanacional que sus adecuaciones resul­tan insuficientes. La obsolescencia fun­cional de la construcción es evidente.sobre todo frente a la ampliación. com­plejidad e innovación de las actividadesque exigen los nuevos tiempos. Perotambién porque se ha producido un de­sarrollo de las tecnologías e infraestruc­turas en las cuales estas funciones seasientan. Es decir. es innegable que serequiere una readecuac1ón de la basematerial de la Presidencia.

También se plantea el tema de que eledificio no brinda las condiciones de se­guridad que la presidencia requiere.Aquí es necesario señalar que los go­biernos de origen socíalcrístíano hantenido siempre este problema. Primeroen la administración del Presidente Ca­milo Ponce, el Arquitecto Síxto Duránhace una intervención a fondo; luego ellng. León Febres Cordero realiza algu­nas inversiones y ahora el Arq. Durán

Page 139: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

Ballén intenta realizar una mayor queincluso tiene implicaciones urbanas.Habría que preguntarse el porqué deesta constante.

LAS OTRAS VIEJAS INSEGURIDADES

Frente al problema de la inseguridadpresidencial parece que atraer a la vi­cepresidencia podría generarle mayorcompañía. pero ello no debería llevarlea descuidar las enseñanzas dejadas porVelasco Ibarra. Como así tampoco, esteencerrarse resuelve los problemas defondo que debería enfrentar: la insegu­ridad social y la inseguridad ciudadanaque están a la orden del día. Parecieraque la "operación látigo" y las políticasde la Ministra Butiñá empiezan a tenerefecto.

No se puede desconocer que una buenarestauración en términos urbanos po­dría fortalecer simbólicamente al Cen­tro Histórico de Quito y apoyar sus po­líticas de rehabilitación. Y esta pro­puesta sería mucho mejor que aquellasque en otras épocas circulaban con elfin de reubicar la presidencia fuera delcentro de la ciudad.

LA CASA DE GOBIERNO 149

Para lograr una rehabilitación armóni­ca, porqué no poner en funcionamientola comisión que fue creada en el gobier­no anterior, de la que formaban parterepresentantes del Presidente de la Re­pública, del Instituto de PatrimonioCultural y del Municipio de Quito? Enaquella época incluso se iniciaron losestudios que contaban con algo de fi­nanciamiento.

Pero esta propuesta de fortalecímíentosimbólica se contradice en la actuali­dad porque el presidente ha decididodiferenciar el lugar de su residencia conel de trabajo, al residir en su viviendahabitual. Pero acaso en la función pre­sidencial es posible esta diferenciación?Sin embargo, así como no se puede des­conocer que esta situación ya ha opera­do en otras ocasiones, se debe relievarla decisión del actual Alcalde de Quitode residir en el centro.

Es absolutamente cierto que la Presi­dencia requiere de espacios más am­plios y funcionales. Pero también lo esla restauración de acuerdo a las necesi­dades actuales y según las normas vi­gentes. Eso significa que, por ejemplo,se debería desmontar la parte superior

Page 140: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

150 LA CASA DE GOBIERNO

del Ministerio de Gobierno que generauna fachada poco integrada al contextoy se podría incorporar el edificio del Co­rreo central mediante una propuestaglobal. No se justifican y no son necesa­rios los edificios municipales del costa­do sur (Cuartel Real de Lima y de la An­tigua Universidad) y del lado norte(Convento de las Conceptas).

Quizás, y si se requiere mayor espacio,se podría pensar en reubicar alguno delos muchos colegios de la zona yen reu­tilizar ciertas casas hacia la zona occi­dental que incluso permiten una mayoraccesibilidad al propio palacio y reducirel área de bodegas que existe. No debe­mos olvidar que la casa recién incen­diada en la calle Chile fue la antiguaCasa Presidencial.

LO INACEPTABLE

Pero lo que si es inaceptable, desde to­do punto de vista, es la construcción depasos aéreos y/o la apropiación de lascalles Espejo y Chile, porque significa­ría la ruptura de la trama urbana, que

es uno de los pocos vestiglos colonialesque aún le queda al Centro Histórico dela ciudad. Propuestas símílares fuerondesarrolladas en Lima y Bogotá, con de­ficientes resultados urbanos y pocasmejoras reales en las condiciones de se­guridad.

Una intervención urbana de estas ca­racterísticas significa romper la articu­lación este-oeste en el Centro Histórico,con lo cual los problemas más gravesde circulación que se desarrollan sobreel eje norte-sur se agudizarán. Implica­ría una reestructuración total del siste­ma de transportación y un incrementode la segregación, por separación de lazona occidental de la centralidad.

Existen suficientes antecedentes de quea pretexto de la modernización se bus­que eliminar el patrimonio nacional queha dado a nivel mundial tanta resonan­cia: la construcción de los edificios Pé­rez Guerrero o del Teatro Atahualpa: ladestrucción de la biblioteca Nacional ode la casa de Navarro y, ahora, la pre­tendida ruptura de la trama urbana,entre otros casos.

Page 141: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

151

El debate sobre el carácter de la urbe

SIETE HIPOTESIS SOBRELOS CENTROS HISTORICOSy EL RENACIMIENTO DE LA CIUDAD1

Porque los centroshistóricos son los lugares donde

se produce la mayor suma devalor al pasado, no son ni

pueden ser inmutables.

Durante estos últimos años el temade los Centros Históricos ha cobrado vi­gencia en el concierto de América Lati­na. Ha ocurrido por la propia degrada­ción que van sufríendo, por los proble­mas de identidad que genera el modeloaperturista que se implanta, por las po­líticas privatizadoras que tienden a re­ducir la presencia del Estado, entreotras.

1 Diario HOY, 26 de Enero de 1994.

Es un tema obligado de debate en la re­gión. De allí que en estos días y graciasa la edificante presencia de gente comoHernán Crespo y de instituciones espe­cializadas como la UNESCO, el lILA YelMunicipio de Quito se hayan dado citaexpertos de distintos lugares de Lati­noamérica, España" e Italia para revisarlos problemas y las alternativas que seestán planteando en algunos países dela región.

Quito y sus áreas históricas son un es­cenario extraordinario para este evento,en tanto es un gran laboratorio para ex­traer conclusiones sobre su funcionali­dad y las políticas posibles. Es por elloque quiero compartir 7 hipótesis que

Page 142: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

152 SIETE HIPOTESIS SOBRE LOS CENTROS HISTORICOS y EL RENACIMIENTO DE LA CIUDAD

surgen de la reflexión de una experien­cia práctica de gestión.

DE LA TEMPORALIDAD ALA HISTORICIDAD

¿Cuándo el Centro Histórico se con­vierte en objeto específico de estudio eintervención dentro de una ciudad?Responder esta pregunta supone reco­nocer su carácter histórico, pues tieneun origen y un desarrollo y. también,requiere remitirse a la historia, paraconocer cuándo se configuran lasáreas históricas y cuándo se diferen­cian éstas de la ciudad y de la centra­lidad urbana.

Lo histórico no es un momento y mu­cho menos el referido a su nacimiento.La búsqueda de las condiciones de ori­gen en el marco de la concepción idílicade que "todo tiempo pasado fue mejor",conduce a que el propio fenómeno pier­da su dinámica, a que se congele su de­venir. Para ello se desarrollan posicio­nes conservacionistas, que utilizan unajerga en la que el prefijo "re" juega unrol central: restauración, rescate re­construcción, rehabilitación, revitaliza­ción, reconquista, etc.

El período colonial aparece como lafuente determinadora de la cualidad deCentro histórico, al extremo de que seasocia centro histórico a centro colo­nial, con lo cual lo colonial pierde sucondición de relación social histórica yse restringe a lo espacial. El CentroHistórico, así como ni comienza ni ter­mina en la colonia, tampoco se reducey concluye en lo espacial. Su redefíní­cíón implica un reconocimiento de lapresencia de una ciudad multiétnicaportadora de procesos históricos con­tradictorios y conflictivos que tiene mi­les de años de existencia en permanen­te transformación.

DE LA ESPACIALIDADA LA TERRITORIALIDAD

Lo central es deñnído como un espacioo escenario que, en la relación con lohistórico -por la concepción espacialis­ta- es la parte determinante. Así, losatributos que definen la cuestión cen­tral no son las relaciones sociales y sílos valores urbanos y arquitectónicos.

Se privilegia lo espacial a través de laconsideración monumental: arquítectu-

Page 143: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

SIETE HIPOTESIS SOBRE LOS CENTROS HISTORICOS y EL RENACIMIENTO DE LA CIUDAD 153

ra aislada, inicialmente religiosa y lue­go civil; arquitectura en un entorno ur­bano exterior como una plaza; y, el en­torno urbano como monumento (es­tructura urbana).

Toda ciudad y toda la ciudad son his­tóricas, porque todo lo que ocurre enella y ella misma son historia. Es lahistoria la que construye la ciudad.Ello significa que cada rincón, cadaporción de la ciudad y la ciudad comoun todo son históricas. Mientras la his­toria construye las cualidades de lacentralidad y sus formas, son ciertascentralidades que se forman las queespecifican las condiciones que definena los centros históricos. Esto significaque, por ejemplo, la organización co­munal, las festividades culturales y lonatural, deben inscribirse también enesta consideración.

DE HERENCIA APATRIMONIO

En el concepto de Centro Histórico de­be aparecer la noción de heredad, paraque lo patrimonial recupere su condi­ción histórica y su sujeto social. Su res­cate significa responder a las preguntas

de quién es el sujeto social al que lepertenece, y para quién se destina final­mente.

El sujeto social patrimonial se define enrelación al Estado y al área propiamen­te dicha. En el primer caso tenemos laspolíticas y declaraciones de custodianacional y mundial realizadas por losestados nacionales y por ciertos orga­nismos internacionales (UNESCO). Enla segunda, están los que se reclamanser los genuinos habitantes o trabaja­dores, y los que plantean que la rehabi­litación sólo se garantizará a través dela participación de ellos. Pero tambiénestán los grupos sociales externos a lazona, tales como el capital que planteala "reconquista", o los sectores mediosque plantean la "toma".

Si se parte de que lo patrimonial hacereferencia al sujeto patrimonial que loproduce, transforma y lega, podemosconvenir que las ciudades, en su totali­dad y en sus partes, concentran un va­lor y un conjunto de recursos que de­ben transmitirse socialmente hacia elfuturo. En la base de la propuesta estápresente la necesidad de construir elderecho a la ciudad democrática y un

Page 144: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

154 SIETE HIPOTESIS SOBRE LOS CENTROS HISTORICOS y EL RENACIMIENTO DE LACIUDAD

sentido de responsabilidad generacio­nal de cara al futuro.

EN LA CIUDAD,SON LOS CENTROS HISTÓRICOSLOS QUE MÁS CAMBIAN

La ciudad es el producto más extraordi­nario que ha creado la humanidad, nosólo por los beneficios que trae, sinotambién porque mientras más se laconsume más se reproduce. Está enpermanente producción y nunca seacaba de construir. Por este carácter yporque los centros históricos son los lu­gares donde se produce la mayor sumade valor al pasado, no son ni puedenser inmutables.

Los centros históricos son la partemás dinámica de la ciudad, el lugarque más cambia. Allí radica una desus cualidades más importantes, por­que lo que hace es condensar la histo­ria al ser la síntesis de múltiples pro­cesos urbanos de cambio y el anclajehacia los futuros. Su futuro no puededetenerse y es por ello que las pro­puestas deben seguir esta línea detransformación.

EL ÁMBITO DE LA DIVERSIDAD

Los Centros Históricos -por definición­concentran la diversidad, son heterogé­neos y deben seguir siendo para que nomueran. Tienen y deben tener múlti­ples funciones urbanas, ser políclasís­tas, ser multiculturales y sumar histo­rias. Son un lugar de encuentro del pa­sado con el futuro, un escenario de ten­sión entre la riqueza de su cultura y lapobreza económica de su gente.

Por ello, diseñar políticas alternativaspara los centros históricos signiftca tra­bajar en un objetivo contradictorio: de­sarrollo/ conservación, que en épocasde crisis llega al extremo de sobreviven­cía/preservacíón.

LEGITIMIDAD EIDENTIDAD

Los Centros Históricos por ser síntesisde la historia urbana, acumular la sim­bología de múltiples poderes y tener unsujeto patrimonial, construyen o des­truyen identidades. Por ello la gestiónurbana y el gobierno de la ciudad debenecesariamente tener una política fren­te al Centro histórico, de tal manera

Page 145: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

SIETE HIPOTESIS SOBRE LOS CENTROS HISTORICOS y EL RENACIMIENTO DE LA CIUDAD 155

que pueda construir su propia legitimi­dad y fortalecer las múltiples identida­des que tienen los sujetos patrimonia­les al asumir su derecho a la ciudad.

PLANIFICAR LA CIUDAD CON8TRUíDA

El urbanismo y la cultura urbana quehemos heredado fueron construidospara la expansión urbana. Por eso sinó­nimo de urbanizar ya no es producirciudad nueva donde previamente noexistía. Hoy más que nunca se ve la ne-

cesidad de planificar 10existente, de ur­banizar 10 urbano. de diseñar la centra­lidad.

Corolario: Generalmente las ciudadestienen en su centro histórico al origende su vida y así como se desarrollaroncon el paso de los años. hoy deben re­tomar sus pasos desde estas raíces. Elrenacimiento de la ciudad solo se logra­rá si se planifica desde el centro -con elmáximo respeto a su historia y a susgentes- en base a la movilización de losrecursos que le son propios a la nación.

Page 146: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

156

El proceso que ha atravesado el centro histórico

DE SU NACIMIENTOALA VAlORACION SIN FIN1

En el centro históricoconviven la notable riqueza

y valor históricos con la pobrezay la marginalidad social.

El centro histórico de Quito no exis­tió siempre. Su pasado remoto si biense ubica en las épocas prehispánica ycolonial. su origen o nacimiento comotal se encuentra en los albores del si­glo pasado y a principios de éste cuan­do el centro histórico se diferencia dela ciudad.

Será el resultado del proceso contra­dictorio de homogeneización internaproducido por la densificación y con-

1Diario HOY, 23 de Marzo de 1994.

solidación de la zona. en contraposi­ción a la heterogeneidad externa pro­veniente de la expansión urbana. pro­pios de una sociedad crecientementedesigual. De esta forma. se gestan lascondiciones internas (cualidades pro­pias) y externas (oposición y contras­te) que permiten deñnír al centro his­tórico.

Este planteamiento es de enorme im­portancia. porque la temporalidad queel concepto encierra ya no se referirá.exclusivamente. al periodo colonial co­mo la única fuente detenn:tnante de lacualidad de centro histórico. así comotampoco desconoce la presencia de unaciudad multíétníca portadora de proce­sos históricos conflictivos.

Page 147: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

EN EL 30, LA PROBLEMÁTICA

Un segundo momento se inicia en la dé­cada del 30 con la tugurización: haci­namiento. densificación e inquilinato.redefíníendo el espacio homogéneo nosolo por su notable riqueza y valor his­tórico, sino también por la concentra­ción de la pobreza social. Esta tensiónla convertirá en problemática de pensa­miento e intervención con particulari­dades propias.

La crisis del modelo de agroexportacíóny la consecuente expulsión de la pobla­ción agraria-campesina ubicada en laszonas en crisis de la hacienda, da lugara la emergencia de un fenómeno quetiende a variar históricamente la com­posición social de la ciudad: la presen­cia del subproletariado con sus nuevasformas de inserción residencial, entrelas que se destaca el tugurio.

EN EL 60, DIFERENCIACiÓNCENTRO URBANO Y CENTRO HISTÓRICO

El tercer período se caracteriza por ladiferenciación entre centro urbano ycentro histórico, producto del tardío

DE SU NACIMIENTO A LA VALORACION SIN FIN 157

proceso de modernización capitalistadel país y de la crisis de centralidad ur­bana que tiene lugar desde la décadadel sesenta. La tardía crisis de centrali­dad permitió mantener el centro histó­rico en condiciones relativamente bue­nas, al menos en relación a 10 que ocu­rrió con otros centros históricos deAmérica Latina que prácticamente de­saparecieron.

Desde la década del 60 se inicia el pro­ceso de desconcentración de las activi­dades urbanas del centro histórico ha­cia la zona de La Mariscal Sucre, bajo laforma de sucursales del comercio, laadministración, la banca y la burocra­cia. Esta desconcentración de las fun­ciones urbanas rnodíflca las relacionesentre el centro y la periferia, conducien­do al aparecimiento de una nueva cen­tralidad en la Mariscal, distinta a la delcentro histórico.

Así aparece por primera vez la diferen­ciación entre centro histórico y centrourbano, que conduce a la redeñnícíónde la problemática urbana y al recono­cimiento expreso en la formulación depolíticas. A partir de este momento elMunicipio reconocerá al centro hístórí-

Page 148: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

158 DE SUNACIMIENTO A LA VALORACION SIN FIN

co como un problema con característi­cas propias y particulares que debe serenfrentado desde la perspectiva de laplanificación. El enfoque que prima esel de un área homogénea especial. quedebe ser tratada con políticas espacia­les, con énfasis en lo turístico-monu­mental.

EN EL 70, LA CRISIS DEL CENTRO HISTÓRICO

El último periodo. el de crisis del centrohistórico, se inicia en la década del 70,cuando con la producción y exportaciónpetrolera el Estado logra generar unacapacidad de respuesta inusitada y lasociedad civil tiene una expansión en lademanda. Quito, en este contexto, porser la capital de la República y asientoprincipal del Estado. sufre un profundoimpacto.

Existe un flujo significativo de inversio­nes. príncípalmente para obras viales(túneles, Av. Pichincha, etc.), que pro­ducen fisuras en la traza urbana delCentro Histórico. Los precios de los te­rrenos del sector recuperan transitoria­mente su valor, generando directa e in­directamente, un violento proceso de

expulsión de la población tugurízadahacia los extramuros de Quito, dandolugar al nacimiento de los llamados ba­rrios períférícos, que unidos a la libera­ción de ciertas ataduras de la urbaniza­ción, producen una expansión urbanasin precedentes y nuevas relaciones en­tre el centro y la perífería.

Para mediados de la década del 70, esmás bien el proceso de descentraliza­ción de ciertas funciones urbanas -so­bre la base de la creación y/o trasladode algunas matrices comerciales, ban­carias y administrativas hacia La Ma­riscal Sucre- que el centro histórico re­cibe un rudo golpe. De alguna manera,se convierte en el centro popular de lainformalidad a todo nivel y en la simbo­logía de un poder reUgtoso y político endecadencia que da paso a nuevas for­mas de representación e identidad.

Este proceso busca inútilmente ser re­vertido cuando ciertos actores socialesredescubren que el centro histórico esun mercado que no se lo debe descui­dar, como se lo había hecho. Es así quese inicia la llamada reconquista. enten­dida no como el regreso de ciertos sec­tores de altos ingresos a residir en la

Page 149: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

zona mencionada; sino como la bús­queda de los mercados perdidos porparte de ciertas formas de capital (ban­cario y comercial).

En este contexto se produce la declara­ción de Quito como Patrimonio Culturalde la Humanidad por parte de la UNES­ca. con lo que sus valores trasciendenel nivel local y nacional al ámbito inter­nacional. Sin embargo. justo es recono­cer que se trata de una propuesta ex­terna que no tiene referente en una po­lítica interna.

El advenimiento de la recesión econó­mica, a inicios de la década del ochen­ta, aportará nuevos elementos a la cri­sis. principalmente por la subordina­ción de las políticas sociales al sectorexterno de la economía. por la restric­ción financiera y crediticia. por la con­tracción de la capacidad de respuestaestatal. entre otras. Pero. también. por

DE SU NACIMIENTO ALA VALORACION SIN FIN 159

la presencia de una crisis de gobernabi­lidad en el marco de una administra­ción municipal con manifiesta incapa­cidad de gestión (1984-88).

El terremoto de marro de 1987 confirmael nivel más alto que alcanza la crisis enla zona y evidencia que este tipo de su­cesos no pueden ser vistos como fenó­menos episódicos y naturales. puestoque trascienden lo coyuntural a lo histó­rico y lo natural a lo social. Sus efectoscontinúan hasta la actualidad en los ór­denes sociales, económicos. arquitectó­níos y tienen mayor repercusión en lossectores populares. De esta manera, elsismo añadió un factor natural a los so­cio-económicos y sus secuelas marcan elnivel más alto al que llega la crisis.

A partir de 1988 otra es la historia quese empieza a escribir en el centro histó­rico de Quito. Es el inicio de la valoriza­ción sin fin.

Page 150: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

LOS GRANDES TEMAS

Entrevistas

Page 151: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

Algunas obras para reflexionar sobre la ciudad

LECTURAS URBANAS1

Frente al escaso nivel depublicaciones que se

evidencia en estos últimosmeses, se han producido

algunos libros que merecendebatirse.

El dia lunes pasado Edgar Freire Ru­bio, como regular y sistemáticamente 10hace, nos muestra un balance de la ac­tividad bibliográfica con la siguientesentencia: "Las cifras siempre son elo­cuentes. En 1992 se editaron 312 librosy 126 revistas; en 1993258 Y 136, yen1994: 236 libros y 152 publicacionesperiódicas. Como se puede apreciar elresultado es magro y deprimente. Cadaaño decrece la producción del libro

1 Diario HOY, 13de Julio de 1994.

163

ecuatoriano. El Nuevo rumbo culturaltampoco ha dado una respuesta alenta­dora al autor nacional."

Sin embargo y a pesar de este desalen­tador y objetivo panorama. en estas úl­timas semanas se han publicado cuatrolibros de buena factura que. de una uotra manera, tienen que ver con la ciu­dad y sus problemas. Bien vale la penarecuperarlos por su calidad de conteni­do y por el esfuerzo editorial.

CASAS DE ECUADORde Rolando Moya y Evelia Peralta

Es un libro de TRAMA, de su Serie deArquitectura, y tiene una estructuracompuesta por dos secciones: una in-

Page 152: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

164 LECTURAS URBANAS

troducción, en la que los autores hacenun análisis de la vivienda en una tripledimensión: evolución histórica, interre­lación al entorno y características inter­nas. Estas dimensiones están presen­tes también en la reflexión del casoecuatoriano, como contexto a la vivien­da contemporánea.

La. segunda sección presenta secuen­cialmente las viviendas seleccionadas,dos por arquitecto y cada una tiene:una descripción de la casa, las plantasarquitectónicas y una ilustración foto­gráfica. Respecto de la selección nosasaltan dos inquietudes: A. No están to­das las casas que deberían estar: si ellibro se refiere a las casas del Ecuador,se percibe una omisión de ciertas casasde otras regiones. Pero también hacenfalta casas "experimentales", popularesy rurales. Sin duda que eso da paraotro libro y creo que bien valdría la pe­na hacerlo. B. Pero también hay otrascasas que no deberían estar...

Un capítulo aparte merecen Evelia Pe­ralta, Rolando Moya y TRAMA. El próxi­mo año cumplen 20 años por estas tie­rras y sus aportes a la arquitecturaecuatoriana son notables: concursos,

libros, revistas, alumnos, bienal de Ar­quitectura, etc. El Colegio de Arquitec­tos bien haria en reconocer esta laborfamiliar, que mucho ha significado parala ciudad y el país.

BICENTRALlSMO y POBREZA EN EL ECUADORde Marco Antonio Guzmán

Se trata del Volumen 43 de la Bibliote­ca de Ciencias Sociales de la Corpora­ción Editora Nacional, que ha sido posi­ble gracias a la Universidad Simón Bo­lívar y a la Sociedad Alemana de Coope­ración Técnica (GTZ). El trabajo nospresenta un análisis de los niveles devida de Quito y Guayaquil frente alPaís. Es una perspectiva metodológicasustentada que no le debe gustarmu­cho al Mat. Illíngworth, por la contun­dencia de la información estadística yla calidad interpretativa. Es una radio­grafia de la pobreza. nacional que tienecomo base al proceso de concentracióny exclusión del que ni Quito ni Guaya­quil se salvan.

Es interesante el uso que se hace de losconceptos de bicentralismo y de pobre­za para explicar los desequílíbríos es-

Page 153: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

tructurales que vive el país. La concen­tración de los recursos públicos y priva­dos en las ciudades primadas y la ac­ción del Estado en su conjunto condu­cen a este estado de cosas. Pero el au­tor no se queda en la contemplación.Formula algunas salidas que tiendan ala búsqueda del equilibrio y equidad,sobre la base del desarrollo rural, ladescentralización, la participación de lasociedad civil, la redeflnícíón de compe­tencias del estado, mayor coordinación,redistribución de recursos, entre otros.

lEXICO POllTlCO ECUATORIANO.de varios autores

El trabajo realizado por ILDIS en sus20 años de vida en Ecuador ha sidoverdaderamente importante, que nopuede desligarse de la historia de lasCiencias Sociales. Es una instituciónque nos muestra la madurez de lamayoría de edad. Muchos eventos,publicaciones, debates, etc. así loatestiguan.

Como no podía ser de otra manera,para festejar su aniversario ha decidi­do continuar por la senda positiva.

LECTURAS URBANAS 165

Ha publicado el Léxtco Político Ecua­toriano, con el concurso de cerca de60 autores pacientemente coordina­dos por Galo Chiriboga y Darlic Mar­desic durante más de 2 años. El librocontiene aproximadamente 50 con­ceptos claves, tratados por personali­dades políticas académicas. dirigen­tes gremiales, institucionales y deopinión. Cada tema ha sido tratadoen un promedio de 6 páginas y secuentan entre otros: ciudadanía, des­centralización, federalismo, munici­pio, nación, pueblos de indios, socie­dad civil y violencia.

PUEBLOS DE INDIOS.Coordinador Ramón Gutiérrez.

Publicado por ABYA-YALA (cuando no,diríamos), el libro recoge en sus 587 pá­ginas 12 trabajos que buscan mostrarel "otro urbanismo de la región Andi­na". Otro en términos de que nuevasformas interpretativas provenientes dela confluencia de la etnohístoría, ar­queología, antropología, demografia, es­tán permitiendo descubrir un segmentode la historia urbana que había sidososlayado: los pueblos de indios.

Page 154: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

166 LECTURAS URBANAS

En el trabajo de Rosemarie Terán y Al­fonso Ortiz sobre las reducciones deindios en la zona interandina de laReal Audiencia de Quito, se encuen­tran constantes de la urbanizaciónque perviven hasta la actualidad. "Elsistema de control de la masa indígenasometida se llevó adelante medianteun doble proyecto el ciudadano y elpoblacional: nucleación de la gentehispánica en ciudades y de la indígenaen los pueblos."

MANEJO DEL SUELO URBANO,varios autores

La Oficina Regional Para América Lati­na y el Caribe del Programa de GestiónUrbana de las Naciones Unidas, quetiene su sede en Quito. acaba de publi­car su primer volumen de la Serie deno­minada "Gestión Urbana", sobre el te­ma de El manejo del Suelo Urbano.

En el libro se busca comprender la re­lación entre suelo y urbe, dentro de unaperspectiva de gestión de la ciudad lati­noamericana. Para ello se enfoca temascomo los de planificación urbana estra­tégica, catastros, sistemas de informa­ción geográficos, regularización de sue­los, impuesto prediales, vivienda, etc.Todos estos temas tratados a través deestudios de casos de ciudades latinoa­mericanas. Son 415 páginas que reco­gen discusiones que se llevaron a caboen la ciudad de Cuenca con la presen­cia de más de 40 asistentes provenien­tes de América Latina, Estados Unidosy Europa.

Si el Ecuador se ha convertido en unpaís urbano, es de esperar nuevos tra­bajos sobre nuestras ciudades que, evi­dentemente, requerirán del estímuloestatal.

Page 155: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

167

Las identidades complementarias de Jordi Borja

"PORQUE EXISTEN GANAS ,DE CAMBIAR,,1

América Latina tiene lavitalidad, por eso cada vez

que vengo es como si meinyectaran vitaminas.

J ordi Borja es un polifacético perso­naje de la ciudad mundial. Estudió De­recho, Sociología, Geografia y Urbanis­mo, ha escrito innumerables libros yejerció los cargos técnicos y de respon­sabilidad política más altos en Barcelo­na. Se encuentra en Quito. gracias alapoyo del Programa de Gestion Urbana,para dictar un curso en el Instituo deCapacitación Municipal y discutir posi­bilidades de cooperación con la Munici­palidad de Quito sobre planificación es­tratégica. Con este motivo tuvimos laoportunidad de establecer el siguientedialogo.

1 Diario HOY, 1 de Junio de 1994.

Para Jordi Borja siempre será un miste­rio el origen de las inclinaciones profe­sionales. Recuerda que de niño sabía dememoria los nombres de las calles por­que iba a todas partes llevando los en­cargos del pequeño comercio que teníanen casa, mientras con placer descubriaprogresivamente la ciudad. "Era unasensacion sensual la calle, los tranvías,las plazas, la gente... que posteriormen­te me llevó a escribir un texto muy au­tobiográfico llamado "La Ciudad con­quistada", que se refiere a como un ado­lecente puede apropiarse de la ciudad.

La ciudad proporciona satisfacciones enla actividad política y académica, por­que mientras las personas de gobiernose encuentran a distancias muy gran­des de lo que hacen y dicen, en la ciu­dad tienen gran proximidad porque setrabaja con la gente y sus querencias.

Page 156: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

168 "PORQUE EXISTEN GANAS DE CAMBIAR"

En el prólogo de tu libro "Estado yCiudad", el Alcalde de Barcelona,Pasqual Margall, señala que has

combinado la acción y la reflexión.¿Que opinas al respecto?

En un prologo de un libro y si ademáslo escribe un amigo, aunque sea unapersonalidad, siempre se dicen cosasamables. Maragall probablemente creeque he tenido una magia especial parapoder escribir. haciendo una actividadde acción. Eso quiere decir que a élprobablemente le hubiera gustado ha­cerlo. pero por ocupar puestos de res­ponsabilidad mucho más importantesque yo. no le ha quedado tiempo paraello.

Maragall nos pone a Manolo Castellscomo el que escribe. él como el que ac­túa y yo como el del medio. Bueno. Cas­tells dice siempre que los dos formamosla persona completa. porque él es lateoría y yo la práctica. Yo creo que él hasido también una persona de acción ycomo yo también escribe.

Frente a la pregunta de su relación co­mo español con América Latina, me res­ponde sin dilación: Yo soy catalán, soy

de Barcelona. Gracias a América Latinahe podido establecer una relacíon masnatural con la lengua española, porquela mía es el catalán. De niño iba a unaescuela francesa porque mis padres noquerían que fuera a una de la dictadu­ra o a una castellana. Por tanto el cas­tellano o español es mi tercera lengua.Yo entiendo y he acepto muchas cosasde España y he podido senttrme espa­ñol gracias a América Latina.

Me interesa y me siento muy latinoame­ricano porque aquí se lucha más por elfuturo que en Europa. Quizás Europatenga una sociedad más instalada, con­servadora y temerosa, porque tiene mu­chas cosas buenas que conservar. Amé­rica Latina tiene la vitalidad, por eso ca­da vez que vengo es como si me inyecta­ra vitaminas. Como decía André Breton,veo aquí deseos y fuerzas para combatirla pobreza sin mitificarla. Hay muchasganas de cambiar las cosas, de hacerlasmejores, de transformar un poco la vidaYla sociedad en la que se vive.

Si a esto se añade que a lo largo de es­tos años he participado en varios pro­yectos en los que he hecho muchosamigos. la relación con América Latina

Page 157: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

es mucho más fuerte. Con Quito en dis­tintos momentos hemos hablado de ha­cer algo conjuntamente. Cuando tu es­tuviste de Director de Planificación Mu­nicipal sentamos las bases para esto,incluso firmamos un acuerdo.

Luego de la constitución de 1978nacen las comunidades autónomas.¿Como las vez desde América Lati­na que se las piensa como modeloha segirse?

En España el fenómeno de las autono­mías regionales tiene que ver con lacrisis y falta de legitimidad del estadocentralista, la existencia de comuni­dades históricas y la nececidad de li­gar la democracia al reconocimientode los derechos a una autonomía polí­tica, a una cultura propia y a un cier­to nivel de autogobierno, que es partede un proceso más general que se daen Europa.

Las autonomías regionales permitenuna actuación publica mas integrada,menos sectorializada y burocratizada,más conectada con los agentes econó­micos y sociales. Pero también refuer­zan una identidad sociocultural que se

"PORQUE EXISTEN GANAS DE CAMBIAR" 169

complementa con la de la nación. Lagente necesita varias identidades y esbueno que existan niveles de integra­ción comunitaria diferentes: se es si­multáneamente de un barrio, de unaciudad, de una región y de un pais.

En América Latina los paises más gran­des tendrán que reforzar el federalismoo la regionalización. Lo que se debe te­ner en cuenta es que no se puedenmultiplicar los niveles a más de tres: lo­cal, regional y estatal. También es bue­no que se entienda que cada vez que sedescentraliza se debe centralizar y conesto no quiero decir que se deba quitarcon una mano lo que se ha dado con laotra.

¿Porqué la descentralización estáen boca de todos y no se la ve?

Con la descentralizacion pasa igual quecon la democracia o los derechos huma­nos, que nadie los niega. Descentralizarcuesta dinero, no solo por que el mismoproceso es costoso, sino porque se des­centraliza para hacer mas cosas, para darmas servicios. Despues se puede ahorrardinero si se gasta menos en burocracia ose movilizan mejor los recursos.

Page 158: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

170 ·PORQUE EXISTEN GANAS DE CAMBIAR"

Nadie está contra la descentralización,sin embargo las diferencias se planteanen el como se la hace, como se la paga,como se ubican los recursos. No se la de­be plantear en abstracto y si a través decasos puntuales como, por ejemplo, ladescentralización de la justicia a un ni­vel municipal, que si provoca escalofríos.

¿La planifreación estratégicano es una nueva moda?

La planificación estratégica no buscadefinir un futuro con base a normas odibujos, surgidos de una administra­ción que autoriza o prohibe, pero queno garantiza que se hagan las cosas. Sibusca deflnír actuaciones que puedanhacerse y que generen dinámicas conacciones posteriores.

Es una planificación que en su procesode elaboración, aprobación e imple­mentación es más un contrato político­social que una norma. Un plan estraté­gico no es una ley, es un conjunto deacuerdos políticos entre administracio­nes públicas, agentes económicos, par­ticipación de organizaciones sociales,populares y universitarias, que tienenfuerza en su legitimidad y en la credibi-

lidad. Un plan estratégico deriba en ac­tuaciones que toman los distintos acto­res económicos, políticos, sociales yculturales.

No creo que sea una moda. La huma­nidad avanza con pasos distintos perounos no anulan a los otros. El planea­miento urbano ha dejado muchas co­sas importantes, pero tambien l1m1ta­cíones. El plan estratégico tiene susproblemas, sin embargo introducenuevas dimensiones en un momentoen que hay que hacer muchas cosasen el tejido urbano existente y no enun suelo virgen, en que se tiene unasociedad con diversidad de actoresque tienen interes distintos, que nohay una administración pública conprotagonismo exclusivo de la acciónpública. En este contexto tiene la vir­tud de apostar por la acción y por laconcertación.

¿Se requiere de un acontecimientomundial, tipo olimpiadas, paracambiar una ciudad?

Una ciudad a partir de un cierto tama­ño y de una forma de centralidad, nece­sita ser atractiva internacionalmente.

Page 159: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

Pero también las ciudades requierenperiódicamente modernizarse, para ellose necesitan esfuerzos económico-fi­nancieros, políticos, administrativos ­incluso sociales y sicológicos- que se lospuede obtener más facilmente con ungran acontecimiento. Barcelona ha cre­cido medio a saltos porque la acciónpública ha estado siempre alejada delEstado y su tejido urbano es muy dificilde manejar por ser una zona muy ocu­pada. Crece a golpes: uno a fines del si­glo pasado y otro en los años 20.

En los ochentas la ciudad entra en cri­sis: fuertes demandas sociales, cultura­les, políticas, de participación ciudada­na, la pérdida de los puestos de traba­jo. En 1979, despues de 40 años de dic­tadura, la ciudad elige un gobierno dealianza socialista-comunista para queresponda a estas demanadas. Sin em­bargo la ciudad necesitaba dar un saltoadelante para ser una urbe competitivaque atraiga inversiones y visitantes. Es­to no solo requería de un esfuerzo eco­nómico, sino también de un cambio enla cultura política de la izquierda, a lacual no le interesaban las grandes in­tervencíories. En los primeros años ledimos prioridad al urbanismo de las pe-

"PORQUE EXISTEN GANAS DE CAMBIAR" 171

queñas obras, pero nos dimos cuentaque esto no era suficiente.

Entonces se nos ocurrió 10 de la olimpia­da, que podía ser un gran acontecimien­to acontecimiento que moviliza energías yrecursos económicos, y es un evento so­cialmente bien visto, gracias a su carác­ter deportivo, internacionalista y uníver­salista. Nadie estaba en contra. De estamanera se tenia un Instrumento paraexigir al Estado y al sector privado queinviertan, y a la ciudadanía se le ofrecíaparticipar en un evento de gran interés.

¿Si no hubiera habidolas olimpiadas?

Algo hubieramos inventado porque te­níamos claro que algo debíamos hacerpara movilizar recursos económicos ymorales al servicio de un gran proyecto.

Con la Feria de Sevilla se siguióotro modelo. ¿Porqué?

Es que ellos son distintos. Incluso yodiría que el tipo de evento se prestabamás que el de Barcelona, porque eramas largo. En Sevilla fue un operativode Estado y en Barcelona de una muní-

Page 160: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

172 MPORQUE EXISTEN GANAS DE CAMBIAR"

cipalidad social. Fue una operación deurbanismo militar bien llevada. porquese debía actuar en el lugar que de lasmejores condiciones para una actua­ción rápida sin meterse en el tejido ur­bano. ya que no les hubieran dejadohacer. En vez de ocupar la ciudad ocu­paron una isla cerca de la ciudad y allihicieron un trabajo tecnicamente bienhecho y con mucho exito.

A la ciudad le quedó un aeropuerto nue­vo. un tren de alta velocidad que no tie­ne mucho sentido dentro de la red euro­pea. una estación. algunos puentes. ac­cesos mejorados y una isla equipada conuna infraestructura que podria seIVir deparque tecnológico. El caso de Sevilla esun ejemplo de una intervención que sehace desde afuera. que por bien que sehaga y por bien que salga. sus resulta­dos son pequeños respecto a la inversiónrealizada. Fue una inversión pública su-perior en un 50% a la de Barcelona.

¿Qué dejó el campeonato mundialde España?

Dejó el recuerdo de un buen juegofrances e italiano. la mejora de algu-

nos estadios. la confianza de que po­demos organizar eventos y la imágende la España democrática hacia el ex­terior. Son actividades más lb:n1tadosque las olimpiadas. pero bien utiliza­dos pueden servir para resolver algu­nos problemas. generar una capacidadde organización y de cooperación pú­blico-privada y tener proyección haciael exterior.

¿Quien quisiéras que quede cam­peon Mundial de futbol?

A mi me gustaría que gane Colom­bia. porque es un país de gente sim­pática que está jugando buen futbol.A mi me gusta mucho el futbol bienjugado. ¿Quien va a ganar? no lo se.Colombia tiene posibilidades. sinembargo el fútbol especulativo quejuegan los italianos. alemanes. ar­gentinos en un campeonato mundialde futbol puede ser muy eficaz. Tie­nen posibilidades pero no me gusta­ría sólo por el futbol que practican.Otro equipo que tiene posibilidadesy que me gustaría que gane es Bra­sil. Ya vez que soy muy latinoameri­cano...

Page 161: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

173

La experiencia chilena

EL SUBSIDIO DIRECTO ALA VIVIENDA1

En. Chile el sector privadotiene un papel muy amplioen la oferta de soluciones.

Vicente Domínguez es un abogadochileno, especializado en Economía enAlemania, fue jefe del Comité Asesor delMinistro de Vivienda y Urbanismo(MINVU) en el Gobierno del PresidenteAlwin. Hoy se encuentra desarrollandoactividades de consultoría en el país yle hemos pedido que haga un aparte ensus actividades para conversar sobre laexperiencia chilena de subsidios direc­tos para vivienda.

Respecto de las diferencias entre los go­biernos de Allende, Pinochet y Alwin en

1 Diario HOY, 3 de Agosto de 1994.

materia habítacíonal. nos responde:"En la época de Allende se dio un granimpulso a la construcción centralizadade vivienda. a través de empresas cons­tructoras estatales. que en su puntomás alto llegaron a tener cerca de 50mil trabajadores. En el año de 1972 sedestinó una gran cantidad de recursos.pero para 1973 cayeron drásticamente.Hubo una profusión de subsidios encu­biertos. que no reflejaban los costos ab­solutos. así como también poca defensade la propiedad urbana. por lo que hu­bo mucha invasión de terrenos y tomasde viviendas construidas.

Esto cambió dramáticamente el gobiernomilitar. que lo primero que hizo fue des­montar el aparato estatal y reducirlobruscamente. Se ensayaron algunas po-

Page 162: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

174 EL SUBSIDIO DIRECTO A LA VIVIENDA

líticas que no dieron resultados, tales co­mo la transferencia total a los municipiosde los Comités Habitacionales Comuna­les, que fracasaron porque la descentra­lización no opera por decreto. En el añode 1978 nació el sistema de subsidios di­rectos, al principio de manera tímida, pe­ro a la altura de 1985 se impuso en for­ma total. Toda la acción estatal se realizóa través de subsidios directos aunque semantuvo la ejecución directa del MINVUen el área de extrema pobreza.

Cuando asumió Alwin el Gobierno, elsistema se desarrolló con mucho masfuerza y sobre todo se amplió la cober­tura hacia los más pobres, con la gene­ración de un nuevo programa de vivien­da progresiva. Yo diria que el sistema yla política habitacional se perfiló en me­jor forma en la administración Alwin yademás se la dotó de más recursos demanera que hoy dia la cantidad de sub­sidios que se otorgan anualmente al­canza el número de 85 mil.

¿Que porcentaje de la ofertarepresenta este número?

Corresponde aproximadamente a un700J0 de la oferta de vivienda del país, que

en el último año llegó a las 115 m1l uni­dades formales. A ello habría que agregarde 8 a 10 m1l mejoramientos en barrios.

¿Cuanto se estima el~ft anual?

No hay déficit anual y si un déficit dearrastre. En realidad lo que ocurre eneste momento es que la oferta disminu­ye el déficit. Se calcula que Ch1le tieneuna generación de 80 m1l nuevos hoga­res anuales y la necesidad de reposi­ción de 15 mil viviendas. Esto suma 95mil unidades requeridas anualmente,que frente a los 125 mil que estamosproduciendo, tenemos una recupera­ción del déficit en 30 mil unidades.

¿Eso significa que es el único paísde América Latina que redileeel déjicit?

Yo no se si Costa Rica, que es posibleque también lo esté haciendo. Pero enSudamérica, sin ninguna duda.

¿Qué es y qué sign(fican lossubsidios directos?

El subsidio es una ayuda del Estado endinero no reembolsable para que la fa-

Page 163: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

milia pueda adquirir su solución habi­tacional por una sóla vez en la vida. Esun sistema de la formalidad y para laformalización, que es parte de una nue­va política social.

¿El subsidio es exclusivamentepara vivienda o puede ser tambiénpara adquirir terreno, mejorar laactual o proveerla de servicios?

Al momento es casi exclusivamente pa­ra vivienda o lotes con servicios mejora­dos, del tipo de la vivienda progresiva.Para mejoramiento y vivienda usada nollega al 5% del total de los subsidios.

¿Cómo evitar inmoralidades oclientelismo político en la entregade los subsidios?

Es un instrumento peligroso si no se lomaneja bien. Hay que utilizar paráme­tros objetivos de selección, que no inclu­yan subjetividades en la autoridad públi­ca que los concede. En ese sentido sonmuy válidos, por ejemplo, los ahorrosprevios del grupo familiar, tanto en tiem­po como en cantidad, por ser fácilmenteverificables y certificables. Sin embargoen los programas de extrema pobreza

EL SUBSIDIO DIRECTO A LA VIVIENDA 175

hay que introducir algunos elementos deselección y medición de la pobreza, sobretodo cuando la oferta estatal es muy pe­queña respecto a la demanda.

¿En el otorgamiento del subsidiodirecto que papel tienen lossectores estatal, privado y popular?

El sector privado tiene un papel bastan­te amplio en la oferta de las soluciones,porque es el encargado de ofrecer lassoluciones y de asesorar a las personaspara obtener los beneficios y financiarlas viviendas. Los municipios tienendos papeles: uno, la aplicación de unaficha de estratificación social y de medi­ción de pobreza y. el otro, el desarrollodel programa de mejoramiento de ba­rrios, que se aplican a veces con aseso­ria del ministerio cuando la comuna notienen capacidad para impulsarlos.

Lo popular actúa a nivel de cooperati­vas, por ejemplo, a través de un mode­lo que se llama Cooperativas Abiertasde Vivienda o similares, que tienen unaoferta del 12 por ciento. Si se une a es­te aporte otras organizaciones como laCorporación Habitacional de la Cámarade la Construcción y otras más, se pue­de llegar al 20 o 25%.

Page 164: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

176 EL SUBSIDIO DIRECTO A LA VIVIENDA

El Estado lo único que produce directa­mente son los programas de extremapobreza denominados vivienda básica yvivienda progresiva, sin embargo ya to­mó la resolución de abrirlos al sectorprivado. A mediano plazo, es decir unoscinco años, el Estado se habrá retiradototalmente de la ejecución directa, re­servándose para si las funciones nor­madoras y reguladoras.

En América Latina la oferta devivienda ha ido de vivienda termi­nada, luego lotes con servicios yahora subsidios habitacionales.¿Qué opinión tienes de estadegradación?

Siempre hay una ecuacion dificil demanejar en política de vivienda: el nú­mero de soluciones vs calidad de lasmismas. Hay que manejar esta ecua­ción de acuerdo a la realidad existenteen el país, a la demanda, al déficit quehaya, etc. Claro que uno desearía en­tregar muy buenas soluciones habita­cionales para todos los habitantes peroeso no es posible de acuerdo con los re­cursos de la economía. Es bastante me­jor que una persona tenga acceso alagua, al alcantarillado, a un pedazo de

terreno donde pueda tener una casetasanitaria que le permita autoconstrutrsu vivienda, a que no tenga nada por­que se gastaron los recursos constru­yendo casas de 70 m2.

¿Podrú1s sugerir algunaspropuestas concretas que sepodrían introduciren el Ecuador?

El sector de la construcción tiene queser atractivo, para lo cual se deben re­tirar las múltiples piedras que tiene enel camino. Por ejemplo, los costos delas transacciones de los bienes inmo­biliarios son altos. Pero también hayuna tramítología de formalización delas operaciones larga y compleja quetraen costos financieros adicionales.Por estas razones el proceso de cons­trucción se expande mas allá de lo ra­zonable, por 5 o 6 meses mas. Hay quedarle un duro golpe a los costos detransacción eliminando los impuestosa la compra/venta -que más bien gra­ban el ahorro-, rompiendo el sistemanotarial monopóllco haciéndolo com­petitivo y modificando los sistemas deotorgamiento de los permisos de cons­trucción.

Page 165: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

177

La imagen de un municipio grande segúnJamil Mahuad

LA CONTINUIDAD EN EL CAMBI01

La continuidad sin duda esnecesaria, pero se requiere

de administraciones buenasy de un cierto consenso dela clase política alrededor

de objetivos nacionales.

Mientras espero la cita para entrevistaral Dr. Jamil Mahuad, Alcalde Metropo­litano de Quito, le escucho contar unaanécdota que le ocurrió en su campañaelectoral y que ilustra muy bien la tóni­ca en que transcurrió el dialogo. Seña­la que en la lid democrática se encontrócon un grupo de jóvenes que estabanparados en una esquina de la ciudad, alos cuales se les acercó con intenciones

1 Diario HOY, 10de Agosto de 1994.

proselitistas a preguntarles respecto delo que se encontraban haciendo. A ellouno de los muchachos le respondió,con la típica sal quiteña, que estabanesperando a que pase el trolebus... Hoy,dos años después...

¿Cómo explicarse que los partidospolíticos no tengan una propuestasobre la Ciudad, cómo ven a la Ciu­dad?

Los partidos politicos tienen propues­tas sobre muy pocas cosas. En generaldebaten temas de principios o ideológi­cos, siendo muy raro que enfoquen yformulen una propuesta concreta sobreéste tema. Por eso cuando distintospartidos políticos se turnan en el poder

Page 166: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

178 LA CONTINUIDAD EN EL CAMBIO

municipal, terminan haciendo más omenos lo mismo. Sin embargo, entre losgrandes temas del momento se encuen­tra el de la ciudad.

En el Concejo Municipal existenrepresentantes de seis o siete parti­dos políticos. a los que se les pidese dediquen al servicio y no a la po­lítica. ¿Cómo se entiende esta si­tuación?

Es un proceso de aterrizaje el que tie­ne una persona que entra al ConcejoMunicipal, porque entra a lidiar pro­blemas cotidianos que requieren solu­ciones técnicas y de sentido común. locual no es patrimonio de ningún par­tido político. En el caso del Municipiode Quito, que está formado por técni­cos de primer nivel, cuando se formu­la una propuesta para conocimientodel Alcalde o Concejo, se lo hace muyfundamentada. Cuando uno escuchala información, los estudios realiza­dos, y las razones sobre, por ejemplo,el sistema de trolebus o del agua pota­ble, es muy dificil desde el punto devista del sentido común irse en contrade ellos por que se trata de proyectoscompletos.

En su trayectoria ha sidD candida­to presidencial.. legislador, ministroY ahora Alcalde. ¿Cómo ve el pasopor estas dignidades?

Cuando uno quiere manejarse comoestadista, debe tener la capacidad deabstraer y generalizar, sin perderseen detalles. El reto para una visiónnacional de gobierno son las grandesideas provenientes de macroconcep­ciones, como las políticas macroeco­nómica o internacional. y además dela visión de una persona que está alfrente, que marque el rumbo a cami­nar sin perderse en anécdotas odetalles.

En la medida en que se llega a proble­mas más concretos, las perspectivascambian. Cuando hay que reparar lascalles de una ciudad o impulsar proyec­tos específicos, es necesaria una visióngeneral, pero con sentido muy práctico.Para mi ha sido muy importante pasarpor el Ministerio. la Legislatura y ahorala Alcaldía. porque hay la posibilidad deintegrar y de entender mejor las cosas.Un Alcalde tiene una estabilidad decuatro años, un ministro de Estado no.Eso significa que puede programar y

Page 167: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

corregir en el tiempo. No es una carre­ra de cien metros sino de diez mil, don­de se pueden planificar las etapas desiembra y cosecha.

Pero también ha pasado porel sector privado.

El sector privado ha sido fundamen­tal. Trabajé en algunos bancos dondelas fechas y tasas de interés obligan aser concreto. No es lo mismo pagar elcrédito hoy que mañana. Una de lasimpresiones que tengo es que es mu­cho más fácil ser empleado privadoque público. Su legislación permite lacreatividad, no así el marco jurídicopropio del Derecho Publico. donde sepuede hacer solo lo que le está permi­tido. A parte de la experiencia en losdos sectores, ha sido importante elhaber nacido en una ciudad pequeñay vivido en Guayaquil. Esto me hapermitido percibir más globalmente alpaís y al centralismo existente. Si aúnestando en Quito es dificil, me imagi­no lo que será para un Alcalde de otraciudad que llega a Quito a realizar al­guna gestión y le responden que ven­ga al otro dia. !Cuanto le cuesta estoal país!

LA CONTINUIDAD EN EL CAMBIO 179

¿ Cómo se ve al centralismodesde Quito?

El Ecuador es un país centralizado yhay que dar una gran batalla para quecambie. Hay que romper con la idea deque sólo hay un grupo de gentes concapacidad de decidir, que son honestasy que además toman decisiones correc­tas. Mi visión es la de un Estado en elcual el Gobierno Central ponga las re­glas del juego, defina las políticas gene­rales, señale las metas y descentralicetotalmente la ejecución de los progra­mas de gobierno.

¿Cuál es la diferencia entremunicipios grandes y pequeños?

Los Municipios grandes tienen mayoresposibilidades que los pequeños, porquesus presupuestos son más grandes,pueden pagar mejores técnicos, creardepartamentos y, frente al GobiernoCentral, tienen la ventaja de manejarsituaciones más conocidas con solucio­nes precisas. En cambio las ciudadespequeñas tienen problemas económicoscon excesiva dependencia al GobiernoCentral, baja capacidad para generarproyectos, pocos recursos, etc.

Page 168: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

180 LA CONTINUIDAD EN EL CAMBIO

El Ecuador se ha convertido en unpaís de ciudades, como antesala alpróximo milenio. El Alcalde de Bar­celona dijo que en Siglo JIJII las ciu­dades tendrán más poder. ¿Quéopinión le merece?

En la obra de John Neiswick, llamadaLa Paradoja Global, pronostica un sigloveintiuno con más de mil países. La ba­se de su argumentación radica en quesólo el 10% de ellos tienen una base ét­nica, religiosa o histórica que los justi­fica como unidades totales. La mayoríade los Estados Nacionales son verdade­ros conglomerados que se juntaron enun momento determinado y que, portanto, no tienen porque ser eternos.Ello explica, por ejemplo, las nuevasconcepciones aduaneras, fronterizas ode uso de pasaportes, y también el ma­nejo de las economías locales en unconcierto de readecuación de los blo­ques mundiales, donde las ciudadestienen algunas ventajas sobre los paí­ses porque comp,arten problemas co­munes y son más fáciles de compartirsus propósitos. En estos días hemosvisto este cambio, con la disputa por lasede de los Juegos Panamericanos,donde se enfrentaron las ciudades de

Bogotá, Santo Domingo y Winnipeg, Yno tres países.

Pensando en el Ecuador urIHIno¿Cómo se observan los gobiernos •sus ciudades? ¿Hay aIg....... ejem­plos de municipios interesantes?

Creo que el caso de Quito es interesan­te porque ha sido un Municipio respe­table, con la excepción que todos cono­cemos, que tiene liderazgo en la ciudad,una buena relación con sus habitantesy que trata de atender sus problemas.Creo que el trabajo hecho en Guayaqutlpor Febres Cordero 10 es también, por­que ese Municipio 10 han destruido pordécadas. La gran pregunta que quedaes si podrá institucionalizar el manejomunicipal o si regresará a lo anterior.Yo formulo votos porque eso no vuelvaa ocurrir. La Alcaldía de Laja con ChatoCastillo fue interesante, lnictó proyec­tos, tomó decisiones. Creo que en gene­ral el Municipio de Cuenca ha sido bienllevado. Hay buenos esfuerzos en Muni­cipios pequeños como el del Tena, queestá haciendo cosas importantes.

En general la gente está más o menossatisfecha con sus Alcaldes. SI se haría

Page 169: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

una encuesta nacional el resultado nosería malo, a diferencia de las evalua­ciones del Congreso y del Ejecutivo na­cional. Y no me refiero a esta Alcaldía oa este Congreso, sino al hecho de quesomos un país pequeño, con una diver­sidad extraordinariamente rica, que sehace dificil gobernarlo con criterios ho­mogéneos. Por eso creo que si nos ma­nejáramos regionalmente podríamoshacer mejor las cosas

Su campaña electoral la estructurósobre una propuesta de continui­dad. ¿Cuál sería la evolución de lacontinuidad como propuestapolítica más que como programade gobierno?

Depende de las circunstancias. Lo idealen una ciudad o país es que estén biengobernados y que, por tanto, sea sensa­to mantenerlos en el tiempo. Si analiza­mos los países que han salido adelante,veremos que han escogido un senderosobre el cual se han puesto a caminar.Esto en Ecuador es más dificil, porquela gente sigue por 10 general al opositor.La continuidad sin duda es necesaria,pero se requiere de administracionesbuenas y de un cierto consenso de la

LA CONTINUIDAD EN EL CAMBIO 181

clase política alrededor de objetivosnacionales.

En estos primeros años de suadministración ¿Qué hay decontinuidad y que hay de nuevo?

Hemos enfrentado la administracióndesde grandes sectores en los que ca­ben varias obras. Así, por ejemplo, haycontinuidad en el trabajo en los barrios,10cual significa dar atención preferentea los más pobres. Allí está el agua pota­ble, alcantarillado, transporte. Está encamino una profunda reforma adminis­trativa con nuevas empresas, direccio­nes y zonas, que va más allá de unacontinuidad de la Ley del Distrito Me­tropolitano, porque estamos rompiendoesquemas en un campo totalmentenuevo.

Un tercer campo es el ambiental, don­de hemos tomado no menos de diez ac­ciones, entre las que se pueden señalarla Ordenanza de contaminación, elcontrol de los combustibles, la crea­ción de la Dirección de Medio Ambien­te y varios convenios internacionales.Los proyectos del trolebus, camal, Pa­namericana Sur, Via Oriental, entre

Page 170: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

182 LA CONTINUIDAD EN EL CAMBIO

otros, fueron concebidos y armados enla Alcaldía anterior, pero la ejecuciónde la obra se la hace ahora. Hay cosasnuevas como el impulso dado a la cul­tura con el programa Agosto mes de lasArtes o la internacionallzación de lagestión municipal.

Pero cual es el punto para medir entrelo anterior y lo nuevo. Rodrigo (Paz)continuó el proyecto de agua potableque dejó Herdoíza? Rodrigo tuvo el pro­yecto de Papallacta firmado, sin embar­go fue el Alcalde que dotó de agua aQuito. Lo interesante de todo esto esque he sido el primer candidato en lahistoria moderna del Ecuador que hacecampaña sobre la base de la continui­dad. Con una buena evaluación a la Al­caldía anterior y siendo Rodrigo delpartido, era absurdo hacerlo de otramanera. Si toca continuar con un pro­grama que no está bien, se debe dise­ñar una campana distinta.

LISTADO DE LAS DIEZ OBRASMAS IMPORTANTES

l. Trolebus2. Parque Metropolitano3. Lucha antlcontaminac1ón4. Reforma Administrativa5. Agosto Mes de las Artes6. Vialidad de la ciudad

(repavimentación, vía Ortental,Panamericanas Norte y Sur. etc)

7. Obras en barrios8. El Camal9. Internacionalización de la

ciudad10. Agua Potable y Alcantarillado

Page 171: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

LOS GRANDES TEMAS

las ciudades

Page 172: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

185

La Ley del Distrito Metropolitano debe ser tratada

QUITO POR LA PATRIA1

La ciudad cumple múltiplesfunciones, siendo la más

significativa la de capitaldel Ecuador, la de

representar a todos losecuatorianos.

En el proceso de retorno a la demo­cracia que se inició en el año de 1979 seaprobó mediante referendum la CartaConstitucional del Ecuador que recono­ció a Quito, capital del Ecuador, comoDistrito Metropolitano. Sin embargo, deaquella expresión soberana del conjun­to del pueblo ecuatoriano han pasadomás de 15 años y aún no se efectiviza elmandato que le permita cumplir deacuerdo a su condición de capital de to­dos los ecuatorianos.

1 Diario HOY, 28deOctubre de1993.

LA CIUDAD METROPOLITANA

y es que este reconocimiento tiene subase histórica. Desde 1972 con la ex­plotación y comercialización petrolera,la ciudad de Quito sufre sustancialesmodificaciones en todos sus órdenes,que dan lugar a una ciudad enteramen­te nueva de carácter metropolitana: laestructura urbana longitudinal que se­guía el criterio geográfico Norte-Sur, dapaso a un sistema de desarrollo urbanoirregular que parte de la zona centralhacia la periferia a través de cinco ra­dios: Pomasqui, Calderón, Tumbaco,Los Chillos y Machachi.

y es que este reconocimiento surge deuna realidad. La ciudad cumple múlti­ples funciones, siendo la más significa­tiva la de capital del Ecuador, la de re-

Page 173: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

186 QUITO POR LA PATRIA

presentar a todos los ecuatorianos. Es­ta condición de capitalidad exige unmarco institucional de competencias yde recursos distintos a los que corres­ponden a la población residente, por­que tiene que asumir el gobierno, la ad­ministración y la gestión de interesesque trascienden los típicamente locales.

Es una ciudad que establece relacionesespeciales con otros niveles de gobíer­no y cumple un papel importante a ni­vel internacional. Su condición deasiento del poder central y expresiónmayor de la nacionalidad le obliga a re­presentar a la patria. a la tierra en queuno ha nacido.

y es que este reconocimiento surge deuna necesidad adicional. La ciudad hacrecido en demasía: hoy tiene1'500.000 habitantes provenientes detodos los confines nacionales e interna­cionales y su desarrollo se concentra encasi 3.000 kilómetros cuadrados quedefmen el Area Metropolitana.

La complejidad de la ciudad es ahoramayor: las autopistas hacia los valles.la nueva localización industrial, la re­composición de la centralidad urbana,

las nuevas expresiones comerciales, lasdemandas de servicios, la urbanizaciónperiférica, la vulnerabilidad de la cíu­dad y la emergencia de grupos sociales.entre otros, así lo demuestran.

LA NECESIDAD DE UNNUEVO MARCO INSTITUCIONAL

Por este acelerado crecimiento y com­plejidad de Quito, se observan proble­mas de obsolescencia del marco insti­tucional de gobierno de la ciudad y delas formas de representación y de cons­trucción de legitimidad. Existe un de­sarticulado sistema institucional públi­co-privado de gestión de la urbe en elque las competencias no están defini­das, siendo en muchos casos un ámbi­to de conflicto.

El Municipio en este contexto. ademásde ser un aparato de gobierno que pocose ha actualizado desde su nacimiento.ha sufrido la invasión de otras compe­tencías provenientes de otros tantos ór­ganos estatales centrales o provincia­les, lo que en su conjunto ha dado lu­gar a una red ínstítucíonal que atrofiael desarrollo de la ciudad. Ejemplos co-

Page 174: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

mo los de la vialidad, el transporte o delcontrol de las laderas del Pichincha de­muestran a varias instituciones díspu­tandose contradictoriamente el tema.

El esfuerzo de la municipalidad y susvecinos ha sido inmenso, sin embargo aesta hora del proceso se empiezan a evi­denciar las limitaciones estructurales alas que se ha llegado. El Cabildo quite­ño desde 1988 -con la Alcaldía de Ro­drigo paz y en la continuidad de la ad­ministración de Jamil Mahuad- ha se­guido la senda de optimizar sus propiaspotencialidades y la de que sus habi­tantes participen de acuerdo a sus po­sibilidades.

LA DESCENTRALIZACiÓN PRÁCTICA

Así la Municipalidad de Quito viene im­pulsando un proceso de descentraliza­ción en los hechos que requiere conso­lidarse: la construcción de la vialidadmayor -como la perimetral que en otrasciudades el -gobierno las realiza de ma­nera directa- o el impulso de los proyec­tos de vivienda municipal como el PlanCiudad Quitumbe para 80.000 perso­nas, el de Turubamba para 5.000 o los

QUITO POR LAPA TRIA 187

del Centro Histórico para 2.000. Perono solo que ha asumido responsabilida­des que en otros lugares son de compe­tencia nacional, sino que también hasolicitado se le entregue la gestión deltransporte colectivo, con todos los pro­blemas políticos que ello significa.

Por otro lado, con las rentas que recau­da directamente de sus habitantes, halogrado una mayor autonomía relativaque le permite buscar una mayor efi­ciencia en sus inversiones a través deuna descentralización y reestructura­ción administrativa.

Se puede mencionar la modernizacióncatastral, la introducción de la informá­tica, la planificación de la ciudad, lacreación de las oficinas de desconcen­tración administrativa de Tumbaco enel Oriente, del Mercado Mayorista en elsur y la futura de la Amazonas al Nor­te. La creación de la fundación Caspica­ra, el Fondo de Salvamento, el Institutode Capacitación Municipal, la fusión delas Empresas de Agua Potable y el Al­cantarrillado, el fortalecimiento de laEmpresa de Transportes, la prontacreación de la dirección de Administra­ción Urbana y de la Empresa de Aseo

Page 175: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

188 QUITO POR LA PATRIA

de la ciudad. A nivel urbano la regla­mentación del conjunto del Distrito Me­tropolitano y la participación en min­

gas, cultura, deportes, etc.

La aprobación de la Ley permitirá po­tenciar los esfuerzos desplegados por elMunicipio y los quiteños y superar losescollos estructurales que se eviden­cian en la actualidad. Terrttortalmentepodría descentralizarse redefiniendo elnúmero de los cantones de la provincia,reubicando la capital provincial y deli­mitando el area de competencia delDistrito Metropolitano de Quito, y, porotro lado, a nivel metropolitano, po­drían estructurarse zonas y parroquias.

EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE GOBIERNO

El gobierno y la administración del Dis­trito Metropolitano debe entenderse co­mo un "sistema institucional" com­puesto por dos subsistemas interrela­cionados: el que define la autonomía,recursos y competencias al intertor delEstado en su conjunto y el que le espropio al Distrito Metropolitano deQuito: un Municipio Metropolitano, di­recciones zonales y juntas parroquia-

les.Mientras el Municipio Metropolitano.tendrta un Alcalde y Concejo Metropo­litanos con funciones específicas. enlas Zonales habrta un Administradorelecto por el Concejo Metropolitano yun Cabildo Zonal compuesto por lospresidentes de las Juntas Parroquiales.Las Juntas Parroquiales se administra­rán con un Presidente y Vocales electospor votación directa. Cada uno de estosniveles de gobierno tendrían competen­cias y funciones claramente detln1das ydiferenciadas de tal manera que el sis­tema pueda funcionar unitariamente.Un esquema como el propuesto permi­tiría un justo equilibrio en la relaciónautortdad representativa y población.

En síntesis, la propuesta de Ley delDistrito Metropolitano de Quito a la parque pretende resolver algunos de losproblemas del Area Metropolitana de laCapital de la República. es también unanueva forma de gobierno. administra­ción y participación que busca profun­dizar la democracia y aportar salidaspara la crisis del país.

Sin embargo, el proyecto del DistritoMetropolitano de Quito que ingresó al

Page 176: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

Congreso Nacional en el año de 1990,luego de un largo y amplio proceso deelaboración y discusión, aún no seaprueba de manera definitiva.

LA OPORTUNIDADDE LA PAROBACIÓN DE LA LEY

Han transcurrido muchos meses y yaes hora de que se le de a Quito esta so­lución. Para el actual Presidente delCongreso Nacional, Samuel Belletini, sele presenta la inmejorable oportunidadde aprobar la Ley para las fiestas deQuito. No sólo porque Quito ha espera­do mucho y se 10 merece, sino que po-

QUITO POR LA PATRIA 189

dría ser el Parlamento Nacional el quele dé a Quito 10 que otros poderes le vie­nen negando.

Que mejor regalo para las fiestas que seavecinan que el Congreso apruebe elproyecto. Así la ciudad capital de losecuatoríanos que por historia ha apor­tado para el mundo entre otros, la lla­mada "Escuela Quiteña", las Manuelasde la libertad, las luchas y clarinadasindependentistas del 10 de agosto y 24de mayo y el descubrimiento del RíoAmazonas, seguirá siendo para orgullonacional el Patrimonio de la Humani­dad que el planeta le reclama al Ecua­dor. Quito por la Patria.

Page 177: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

190

Quito y Guayaquil: dos paradigmas distintos de gobiernourbano

GUAYAQUIL: UNA CIUDAD CENTRALIZADA1

El gobierno de GuayaquU esdisperso en el manejo de la

ciudad y centralizadorespecto al Estado nacional.

El gobierno de las ciudades en elEcuador se realiza sobre la base de unconjunto de poderes locales de distintosigno y origen, que dependiendo de laforma en que se relacionen definen di­ferentes modelos de gestión local. Estosignifica que los municipios son hetero­géneos entre sí y que no son los únicosórganos de administración urbana.

Las ciudades se gobiernan a través dela concurrencia de varios poderes loca­les que dan lugar a distintos modelos

1 Diario HOY, 16de marzo de 1994.

de gestión, que surgen principalmentebajo dos vías: una articulada. en la queuno de los poderes locales asume lacondición de eje visible de la hegemoníalocal y. otra desarticulada. en la que elpredominio se encuentra disperso en elconjunto institucional.

EL COMPLEJO INSTITUCIONALDE GESTiÓN URBANA

Ahora bien, lo que interesa anaUzar sonlos modelos de gestión urbana que seimplantan, en vista de que cada una delas ciudades lo asumen de manera dis­tinta. Como punto de partida se puedeseñalar que los gobiernos locales se de­senvuelven dentro de un "complejo ins­titucional" de gestión urbana. apare-

Page 178: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

ciendo Quito y Guayaquil como dos pa­radigmas diferentes.

Mientras en el caso de Quito se puedeafirmar que su estructura de gobiernotiene como eje principal a un Municipiocaracterizado por ser centralizado en suinterior y descentralizado en relación alGobierno Nacional; en Guayaquil serátodo lo contrario: disperso en el manejode la ciudad y centralizado respecto alEstado Central.

En Quito se puede explicar por las querelaciones interinstitucionales se es­tructuran alrededor del Municipio deQuito como eje vertebrador y hegemóni­co, en base a las raíces históricas que lohacen heredero de los órganos colonia­les de gestión, así como gérmen delnuevo poder nacional.

El MODELO DE GESTIÓN URBANAEN GUAYAQUil

En cambio en Guayaquil, el modelo degestión se articula de forma difusa, algrado de que la trama de relaciones depoder ni siquiera es percibida por la po­blación, lo cual añade factores adversos

GUAYAQUlL: UNA CIUDAD CENTRALIZADA 191

para la constitución de identidades. De­pendiendo de la coyuntura variará eleje del marco institucional; así, porejemplo, unas veces será el propio Mu­nicipio, otras la Gobernación de la Pro­vincia o la Junta de Beneficencia.

En la gestión de la ciudad coexistan di­ferentes expresiones institucionales,unas más antiguas que otras, surgidasde distintos niveles y contenidos socia­les, que se pueden sistematizar de la si­guiente manera:

a) Los propiamente locales, como laJunta de Beneficencia de Guayaquilque mantiene una política de tierras,salud, cementerios, educación; elclub Barcelona con una propuesta deidentidad y de recreación; el Munici­pio, la Junta Cívica, los Bomberos.

b) Los de origen provincial o regionalcomo la Comisión de Tránsito, laEmpresa de Agua Potable, el Conse­jo Provincial, la Corporación de De­sarrollo del Guayas.

c) Los de constitución nacional como laGobernación, los ministerios, el Fondode Desarrollo Urbano, entre otros.

Page 179: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

192 GUAYAQUIL: UNA CIUDAD CENTRALIZADA

Esto revela el hecho histórico de quehasta la presente fecha aún no seconstruye una hegemonía local alrede­dor de una institución o, 10 que es 10

mismo, aún no ha concluido el procesode formación del Municipio en el poderlocal fundamental. La fragmentacióninstitucional sin un eje evidente, seproduce por tres mecanismos: las ca­racteristicas de la propia sociedad lo­cal, el vaciamiento de las competenciasmunicipales y el proceso de centraliza­ción estatal.

Guayaquil presenta una gran diferen­ciación y segmentación social, que nopermite defínír una hegemonía y gene­ralizar la noción de ciudadania. Estafragmentación, sumada a la heterogé­nea y alta tasa de inmigración que vivela ciudad, genera una permanente y rá­pida movilidad social que impide cons­tituir identidades sociales estables ypermanentes, al extremo que práctica­mente cada grupo construye su propiaforma de poder local.

Pero por otro lado la municipalidad pre­senta una disminución de sus compe­tencias provenientes del proceso decentralización que históricamente se

desarrolla, de la manifiesta incapacidadde sus autoridades y de la emergenciade poderes alternos.

Sin duda que este proceso inacabadode construcción del poder local y el mo­delo gestión se encuentran en crisis.Porque no es solamente que el Munici­pio de Guayaquil esté en crisis, es elmodelo global de gestión y cada una desus instituciones publicas y privadaslas que en su conjunto y sus partesmuestran la crisis de gobernabllidad dela ciudad.

Por 10 pronto se avisora una salidaoligárquica con la representación queostenta el Alcalde Febres Cordero,gracias a que él-personalmente-llenael vacío institucional existente. Sinembargo, el paso de lo coyuntural a loestructural dependerá si es capaz derevertir su condición personal hacia10 institucional. Convertirse en un es­pecie de "Garcia Moreno" de Guaya­quil que constituya a la municipali­dad en el poder local por excelencia ydarle la hegemonía en el complejoinstitucional.

Page 180: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

LA CIUDAD DEl MERCADO

Se debe fortalecer la municipalidad másallá de la inicial racionalidad moral plan­teada: ante la anarquía el orden; ante laineficiencia la eficacia; contra la inmora­lidad la honestidad. Y además que supe­re la propuesta de la ciudad del mercadoestructurada a partir de un modelo prí­vatizador basado en una crítica mani­quea: a) lo público es ineficiente, lo pri­vado es eficiente, b) lo estatal es centra­lización, lo privado descentralización y c)Quito es el centro, Guayaquil la periferia.

GUA YAQUlL: UNA CIUDAD CENTRALIZADA 193

El planteamiento privatizador enciernes, acorde a la ciudad fenicia,conducirá a profundizar el modelofragmentado de gestión urbana y aque el municipio como totalidad de­saparezca. La privatización de losservcios conducirá a una mayor ato­mización de la gestion urbana y a latransformación de poblador en con­sumidor. Se construye una ciudadordenada de acuerdo al esquema cos­to-beneficio, en el que el habitante esun cliente-consumidor de la políticay la economía.

Page 181: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

194

A propósito de una intervención polémica en Cuenca

LOS CUATRO RIOSQUE LLEVAN ASU CENTROl

El renacimiento de laciudad solo se logrará desdeel centro, desde su corazón,siempre y cuando se respete

su historia y su gente.

Cuenca ha sido históricamente la ter­cera ciudad ecuatoriana en cuanto anúmero de población concentrada. Enla actualidad supera los 200 mil habi­tantes y tiene una tasa anual superioral 4%. Cumple el rol de eje y polo delsistema de desarrollo regional del aus­tro, que en contextos de crisis como losde la paja toquilla o de la deuda exter­na, siempre jugó el papel de dínamíza­dor de la economía regional. Con mayorrazón en el momento actual en que los

1 Diario HOY, 27de Abril de 1994.

efectos del problema de la Josefina co­mienzan a sentirse abiertamente.

UNA INTERVENCiÓN EN LACENTRAUDAD ES TAMBIÉN REGIONAL

Una ciudad con una dinámia tan fuertey con esta influencia extraurbana, de­termina que una íntervencíón en el cen­tro de la ciudad suponga una ínterven­ción de ámbito regional, pues no debeolvidarse que es un centro de servícíos,administración y comercio del conjuntode la ciudad y su región.

Así una actuación localizada en el cen­tro urbano tiene complejidades quedesbordan sus límites y tiene implica­ciones y alcances urbano-regionales.

Page 182: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

Sin embargo ello no debe limitar las po­sibilidades de actuación en la centrali­dad. Por el contrario, en momentos dequiebre o profundización de la lógica deurbanización -como es el que vive laciudad de Cuenca-, la intervención enla centralidad es un imperativo. La granenseñanza que nos dejó el paso por lagestión urbana es que la ciudad es unproducto inacabado en permanenteconstrucción-reconstrucción.

Daría la impresión que el proceso urba­no de Cuenca se encuentra en un mo­mento combinado de renovación de sucentralidad y de expansión urbana desu periferia. Que se explícaría, por unlado, por la saturación a la que su cen­tro está llegando, tal como lo demues­tran el hecho de que uno de cada cua­tro cuencanos viva allí y al exceso deactividades de todo tipo que tiene; y porotro, por la formación de gérmenes decentralidad aun dispersos en otros lu­gares de la ciudad, ligados principal­mente al comercio privado, ya la masi­va incorporación de suelo agrícola a laciudad.

Este proceso interrelacionado de trans­formaciones que vive la ciudad explica

LOS CUA TRO Alas QUE LLEVAN ASU CENTRO 195

la baja de densidad poblacional delconjunto de la ciudad (es menor a 46Hab/ha), la alta densidad de habitantesen el centro que da la impresión de ha­ber llegado a su nivel máximo y la du­plicación de su area urbana en un pe­riodo menor a los 20 años (como sepuede ver en el cuadro adjunto).

LA DIFERENCIACiÓNDEL CENTRO CON LA CIUDAD

De esta manera, Cuenca que hasta losinicios de la década de los años setentase mantenía encerrada en el área hoyconsiderada como histórica, da un sal­to significativo de expansión urbana yde readecuación de sus relaciones, quepermite señalar que desde este momen­to se introducirá la diferenciación cen­tro histórico/ciudad, dando lugar al na­cimiento del primero.

Hoy, en cambio, parece que asistimos aun nuevo proceso de díferencíacíón en­tre centro urbano y centro histórico. Ental virtud, la obra que está emprendien­do la Municipalidad de Cuenca tenderíaa agudizar esta tendencia de diferencia­ción estructural que se estaria produ-

Page 183: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

196 LOS CUATRO RIOS QUE LLEVAN A SUCENTRO

ciendo en la ciudad. Es que una inter­vención como la propuesta, produciráun fortalecimiento de las tendencias deexpansión como renovación urbanas.

En el caso de la expansión urbana, laíntervencíón profundizará el procesohistórico del actual modelo de desarro­llo urbano. que tuvo su origen en la dé­cada del setenta, y que se basa en latransformación de los usos del sueloagricolas a urbanos, con todas las im­

plicaciones ambientales, ecológicas yproductivas que tiene.

Pero también por el proceso de conur­bación, se transformarán los barrios deartesanos como Gapal, Monay, El Tejar,etc. y las parroquias rurales de SanJoaquín, Sayausí, Ricaurte, con lo cualhabrá un cambio notable en estas ro­nas que aun tienen condiciones patri­moniales de gran riqueza y que debe­rian preservarse.

En el caso de la renovación urbana, lainversión podría producir una diásporade centralidades hacia otros lugares dela ciudad, donde la hegemonía lo ten­drá el sector comercial de punta: loscentros comerciales. Ello significa que

la emergencia de un centro urbano al­terno es muy probable y que en unprincipio se darla bajo la forma. contra­dictoria de un "centro disperso" quebusca su definitiva implantación.

Esta reestructuración de orden estruc­tural estaria acompañada de una seriede problemas adicionales para la ciu­dad, entre los que se deben destacar laexpulsión de población y de actlv1da­des, y el consecuente recambio de gru­pos sociales y de usos del suelo, duran­te dos momentos. El primero, duranteel tiempo de construcción, sea a travésde formas directas o por los problemasde accesibilidad que provocan. El co­mentario que le hacen al Pájaro FebresCordero de que "Son cuatro días que novendo un bordado" es la expresión másclara.

La segunda, una vez que concluya suconstrucción, habrá un recambio de lacomposición social debido al impactoeconómico que va a tener la zona, almenos por las siguientes situaciones:por el incremento de las rentas territo­riales producto de las inversiones, porel aumento de los impuestos prediales ­en especial a través de la contribución

Page 184: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

especial de mejoras- y por la especula­ción inmobiliaria. Todo ello redundaráen el incremento de los alquileres afec­tando a la población inquilina, que almomento ciertos estudios calculan enuna cifra superior al 62% de la pobla­ción residente.

TUGURIZACIÓN y EXPULSiÓN DE POBLACiÓN

Ello producirá un movimiento contra­dictorio de expulsión de población y deagudización de la tugurización, porcuanto la única posibilidad de pago deestos incrementos económicos será ladensificación, bajo la forma popular deque "muchos pocos hacen un mucho".En caso de que esto no sea posible, porlos propios límites económicos de la po­blación o por la saturación en la que seencuentra la zona, vendrá la inevitableexpulsión hacia los extramuros de laciudad, dando nacimiento a los llama­dos los barrios periféricos. No debe olvi­darse que en Quito su nacimiento seprodujo en un coyuntura similar.

Sin duda que esto sería muy grave pa­ra la ciudad y las centralidades urbanae histórica. Porque la pervívencía de las

LOS CUATRO RIOS QUE LLEVAN ASU CENTRO 197

condiciones centrales están dadas porsu condición de lugar que concentra ladiversidad: simbólica, funcional, social,económica, cultural, etc.

ALGUNOS CORRECTIVOSDE POl.íTICA URBANA

De allí que sea imprescindible introdu­cir algunos correctivos, caso contrariose iniciarán algunos procesos descon­tralados que ya empiezan a mostrarse.

1. Un centro, sea urbano y/o his­tórico, se constituye por la diversidad.Es una obligación preservar su carác­ter heterogéneo, lo cual obliga a dejarde lado las intervenciones puramentesectorialistas y plantear, por ejemplo,una política de vivienda para el centro,que permita a los sectores de menoresingresos poder vivir, trabajar y resistiren la zona. Caso contrario la vivienday artesanía desaparecerán y el movi­miento tugurización-expulsión se in­crementará.

2. La municipalidad debe asumir elrol principal de la descentralización deciertas actividades urbanas, con el fín

Page 185: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

198 LOS CUATRO RIOS QUE LLEVAN ASU CENTRO

de que recupere su condición de actorprincipal del proceso urbano, hoy enmanos de comerciantes y terratenientesprivados, crecidos por el fortalecimien­to de la demanda gracias a los recursoseconómicos provenientes de las reme­sas que hacen los migrantes desde losEstados Unidos y que introducen unfactor adicional en el mercado inmobi­liario y de comercio, con patrones alta­mente especulativos. Es fundamentalque la municipalidad regule las "micro­centralidades" desde una perspectivade ciudad.

3. Las decisiones públicas debendejar de ser privadas. No se puede pri­vatizar las decisiones públicas, porqueel problema de la desinformación esuno de los que estallan más rápida­mente en este tipo de intervenciones.En muchos casos un proyecto de estaenvergadura puede fallar solo por la de­sinformación. Procesos de intervenciónde esta magnitud deben surgir de con­sensos amplios y con significativos ni­veles de participación.

4. Toda obra de esta magnitud ge­nera polémica y eso es bueno porque enese proceso construye ciudadanía y for-

talece la identidad. La legitimidad de ungobierno depende de como asuma lasobras y la propia polémica. Por eso unapolítica de shock no es buena y muchomenos si se la hace de manera discon­tinua. Es preferible en el caso de loscentros históricos una política gradualpermanente, una actitud sin fin.

5. La planificación de la ciudadconstruida exige sobrepasar las pro­puestas sectoI1allstas y espacialtstas.Se debe romper con el sectoI1allsmo pu­ramente fisico de los llamados "PlanesMaestros" para, por ejemplo. diseñarpolíticas concretas que aminoren losefectos negativos que puedan tener. conuna fuerte intervención de restauraciónde vivienda y el fomento de las activida­des económicas ligadas a la artesaníatradicional de la ciudad.

6. El hecho de que se trata de in­versiones paralelas con una multiplici­dad de contratistas exige buena coordi­nación y fiscalización. Sobre todo en elcaso de una de las empresas contratis­tas que tuvo un nefasto precedente aldestruir la casa de Navarro en Quitocon el pretexto de la modernización y eldesarrollo. Mención aparte merece la

Page 186: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

propuesta de recuperación de las inver­siones.

Sin duda que una intervención como lapropuesta seguirá levantando discusio­nes y debates. Pero también puede con­vertirse en un referente para otros luga­res. más aun si se considera a Cuencacomo una de las ciudades más organi­zadas y con mejor dotación de infraes­tructura y de servicios del Ecuador. Sin

LOS CUATRO RJOS QUE LLEVAN A SU CENTRO 199

embargo, se encuentra inmersa en lacrisis por la que atraviesan muchas denuestras ciudades.Las ciudades que como Cuenca tienenla memoria de origen y evolución de suvida en su centro histórico, hoy debe­rán retomar sus pasos desde estas raí­ces. El renacimiento de la ciudad sólose logrará desde el centro. desde su co­razón. siempre y cuando se respete suhistoria y su gente.

VIVIENDAS SEGUN TIPO DE SERVICIO DISPONIBLEEN EL CENTRO HISTORICO DE CUENCA

(valores absolutos)

Fuente: CER-G

Tipo de servicios

AGUA POTABLEEn ViviendaEn edificaciónNo tiene Agua

AGUAS SERVIDAS

Por AlcantarilladoPozo CiegoNingún sistema

ENERGIA ELECTRICA

De Red PúblicaPlanta PrivadaNo tiene

Nº de Viviendas

962974412188

137

96409563

77126

93039647

5663

Page 187: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

200 LOS CUATRO RIOS QUE LLEVAN A SU CENTRO

CRECIMIENTO URBANO DE CUENCA 1947 -1990

AÑo HAB HA DENSIDAD

1947 57.000 797 71.51974 104.667 2.107 50.01982 152.406 3.763 45.01990 195.738 4.250 46.0

Fuente: CER-G

Page 188: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

201

Los barrios perifericos

CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DE QUIT01

Nacen en la década de lossesenta, cuando el centro

histórico empieza a mostrarsignos de agotamiento como

receptor de población.

Sin duda que uno de los aspectos másrelevantes que ha ocurrido en la ciudadde Quito en estos 12 últimos años tieneque ver con el desarrollo inusitado de losllamados barrios periféricos. No solo quees un fenómeno en si mismo gracias alas peculiaridades que los definen. sinotambién por los efectos que ha produci­do a la propia estructura de la ciudad.

Su nacimiento se remonta a la décadadel sesenta cuando el centro histórico

1 Diario HOY, 7 de Junio de 1994.

empieza mostrar signos de agotamien­to como receptor de población, en uncontexto de incremento de las tasasde urbanización y de la imposición -apartir de la década del setenta- delprimer experimento neoliberal de ma­nejo urbano en el país. Ya el censo de1962 detectó la presencia de 7.375habitantes.

Los barrios periféricos nacen como fe­nómeno generalizado en la segunda mi­tad de la década del setenta, productodel fraccionamiento de tierras realizadopor terratenientes urbanos o promoto­res inmobiliarios, que aprovechan delas condiciones del crecimiento de unademanda proveniente del campo o delas áreas de renovación de la ciudad(¿son espontáneos?).

Page 189: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

202 CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DE QUITO

Se ubican en los márgenes (¿son mar­ginales?) de la llamada ciudad legal(¿ilegales, tal vez?) de manera origi­nalmente dispersa entre cada barrio yconcentradas al interior de los mis­mos; configurando unidades residen­ciales compactas pero aislados entresi por terrenos de especulación.

Su ubicación es de dificil accesibili­dad, se implantan en terrenos con al­tas pendientes, mala consistenciageológica del suelo o en quebradas. Sedesarrollan a partir de los peores te­rrenos de la ciudad, incluso aquellosno aptos para el desarrollo urbano,aunque siguiendo su lógica. En defini­tiva, terrenos de alta vulnerabilidad,como poco a poco se ha ido demos­trando con el paso de los años y de lastragedias.

Este desarrollo, que originalmente con­siguió valorizar los terrenos de bajarenta, tiene en la actualidad un com­portamiento diferente en las zonas ex­clusivas: tiende a reducir parte de surentabilidad por los efectos ideológicosque produce la existencia de vecinos"indeseables".

En definitiva, los barrios periféricos in­troducen cambios notables en la es­tructura de la ciudad, se remarcan lossiguientes:

CAMBIO Del CARÁCTERDE LA SEGREGACiÓN RESIDENCIAL

La estructura de la segregación resi­dencial que caracterizaba a Quito, entanto seguía el criterio geográfico que alSur se ubicaban los sectores popularesy al norte los sectores de ingresos altos,se modifica sustancialmente.

La nueva expresión de la segregaciónresidencial está en relación al agud1za­miento de la polarización social. Hay unmayor crecimiento y empobrec1m1entode los sectores populares, que en subúsqueda de ubicación en la ciudadrompen los limites de la segregación re­sidencial.

El desarrollo barrial en las zonas de ex­pansión reciente se inicia en el Sur y seprolonga hacia el Norte, logrando reba­sar las rígidas fronteras que la sociedadimpone. Poco a poco van cercando e in­vadiendo al norte aristocrático, díspu-

Page 190: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

tanda cada intersticio de suelo urbanoperiférico, logrando penetrar en la zonay conformando un anillo que cierra alconjunto de la ciudad.

CAMBIO EN LAS RELACIONESCENTRO PERIFERIA

Con el aparecimiento de los barrios pe­riféricos se rompe el criterio lineal deldesarrollo urbano, caracteristico deQuito. y surge el fenómeno de la subur­banízacíón de la periferia de la ciudad,muy al estilo de las favelas en Rio de.Janeíro. de las villas miseria en BuenosAires, de los pueblos jóvenes en Lima.con lo cual Quito entra en la norma dela ciudad latinoamericana y deja de sersu excepción.

Se genera un anillo periférico en toda laciudad con base a cuatro zonas queasumen, desde el ochenta, la condiciónde ejes del proceso: en el nororiente conel Comité del Pueblo; en el noroccíden­te con Jaime Roldós-Ptsulí: en el suro­riente con Lucha de los Pobres y en elsuroccidente con La Ecuatoriana-Ha­cienda Ibarra. En su conjunto significaalrededor de 100.000 habitantes.

CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DE aUlTO 203

Si anteriormente la predominante for­ma de inserción residencial de los sec­tores populares se ubicaba en el centroy bajo una lógica del tugurio que permi­tía que la vivienda y el trabajo se reali­cen prácticamente en el mismo lugar;con los barrios populares ubicados enla periferia se produce su separacióntajante, con lo cual se modifica la rela­cíón centro-periferia de la ciudad. basede su estructura.

MODIFICACiÓN DE LAVULNERABILIDAD DE QUITO

Por la ubicación y características de laimplantación residencial de los barriosperiféricos. los riegos naturales y artifi­ciales se han incrementado en el con­junto de la ciudad. El denominado bos­que protector o área de protección eco­lógica se ha ido disminuyendo, a la parde la reducción de la protección de loshabitantes de la ciudad. Basta señalarel aparecimiento de epidemias. aludes,deslaves. inundaciones. que sufren losmoradores de los barrios y de la urbe.

Según el Municipio de Quito en 1981habían 87 barrios. en 1985 suben a

Page 191: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

204 CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DE QUITO

153 Ypara 1991 fueron 202 los asenta­mientos. Ocupan una área superior alas 4.500 hectáreas y viven uno de ca­da cuatro habitantes de la ciudad, locual produce, por un lado, la reducciónde la vulnerabilidad de Quito y, porotro, el aparecimiento de un nuevo sec­tor social urbano con atributos desco­nocidos.

LA EXISTENCIA DE UN NUEVOACTOR SOCIAL URBANO

La población que habita estos lugareses mayoritariamente propietaria, secompone de una población más jovenque la del resto de la ciudad, la rama dela construcción predomina con un37.9% y la mayoría son asalariados63%. Sin duda que la composición de­mográfica muestra un perfil distinto aldel resto de la ciudad.

Sus características han modificado sus­tancialmente las modalidades de orga­nización popular que existían hasta fi­nes de la década del setenta. Estas sonmás zonales y logran combinar lo reívín­dicativo con lo autogestíonarío y partici­patívo. Otra de sus peculiaridades es su

permanente metamorfosis, que los llevaexpresarse simultáneamente o en dis­tintos momentos, bajo formas diferen­tes. Quizás el ejemplo más importantese ubique en la Federación de Barrtosdel Noroccidente de Quito.

LA METROPOLlZACIÓNDE LOS BARRIOS PERI~RICOS

Sin duda que el proceso de metropoliza­ción de la ciudad ha sido posible, comocausa y consecuencia, de la generaciónde nuevos barrios periféricos en el AreaMetropolitana de Quito. Entre 1981 y1991 se fraccionaron 3 mil hectáreascon cerca de 25 mil lotes en los alrede­dores de las cabeceras parroquiales. Selo ha hecho también de manera disper­sa y discontinua, afectando las condi­ciones naturales y productivas del me­dio ambiente.

La problemática descrita, que expresauna degradación notable de los entor­nos humanos, debe ser consideradauna responsabilidad colectiva del país.No sólo por que Quito es Patrimonio dela Humanidad, sino porque está en jue­go la vida misma de su población.

Page 192: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DE aUlTO 205

EVOLUCióN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE HECHO EN QUITO 1981-91

ZONA 1981 1985 1991

NaRrE 40 1102 56 2001 47 1433CENTRO 9 138 11 124 14 48SUR 38 1258 86 2450 141 2497

TOTAL 87 2500 153 4575 202 3978

Page 193: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

20&

Se reorganizan los territorios

LA CIUDAD EN EUROPA ORIENTAL'

En muchos países aumentanel número de municipios, nosolo como forma de ampliaruna representación de orden

territorial, sino derecuperar viejas tradiciones

locales.

Es de mucho interés conocer lo queestá ocurriendo en la organización te­rritorial de la ciudad de Europa del Es­te, luego de los vertiginosos cambiosque se produjeron a raíz de la caída delMuro de Berlín. Y lo es en la medida enque sus experiencias pueden ser demucha utilidad para encauzar nuestraspropias transformaciones. Para ello he­mos recurrido a la información produ-

1 Diario HOY, 29de Junio de 1994.

cida por L'Observatoíre Europeen deGeopolitique y en particular al trabajodesarrollado por Patrice Melé denomi­nado: Reformas territoriales, Gobiernoslocales y democratización en ciudadesde Europa Central y Oriental.

LAS NUEVAS CAPITALES

Los procesos de cambio que se vivenen Europa Central y Oriental son am­plios, rápidos y complejos. Es unatransición que tiene manifestacionesen distintos ordenes: económicos, po­líticos, sociales, culturales y territo­riales. Todos los Estados de esta zonaeuropea están en proceso de reorgani­zación de sus territorios, en el que lasciudades, y en particular las más

Page 194: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

grandes. están en el centro de estegran movimiento.

El cambio más significativo que se per­cibe a nivel urbano. en el contexto de latransición. se refiere a la transforma­ción del estatuto de varias ciudadescuando llegan a convertirse en capita­les nacionales. Esta nueva condicióntiene una serie de manifestaciones quepueden sistematizarse en las dimensio­nes siguientes:

1. En las grandes urbes se produ­ce una transformación del antiguo go­bierno local urbano a uno de orden na­cional. no sólo por que cambia la lógi­ca de administración de la ciudad sinopor que 10 hace la del Estado. Y estehecho no es sólo formal, ya que los po­deres de antaño -que fueron locales­de pronto asumen la condición de cen­tros nacionales insertos en la escenainternacional. Estos nuevos estadosrefuerzan a su vez el papel de las nue­vas capitales.

2. Con el aparecimiento de lasnuevas capitales de los emergentesestados nacionales. la jerarquía de lasciudades que definen la red urbana se

LA CIUDAD EN EUROPA ORIENTAL 207

modifica. La integración en el sistemaurbano se realiza de una forma distin­ta. en vista de la nueva condición po­lítica que adquieren. les reserva unarelación especial y distinta con lasotras ciudades. Hay una autonomiza­ción de algunas ciudades en relacióna otras. como por ejemplo. de Bratis­lava en relación a Praga o Zagreb aBelgrado. Pero también hay la resu­rrección de antiguas capitales comoKiev y Riga.

3. Hay una redefinición de las re­laciones de la nueva ciudad capitalcon sus zonas de influencia inmedia­ta y de su vinculación a la red urba­na de Europa. configurando nuevascondiciones de centralidad provenien­tes de su función de capitalidad. Enotras palabras. existe un proceso deredefinición de las centralidades enbase a las nuevas capitalidades quesurgen.

4. En algunos casos se puede ha­blar de la formación de una Ciudad-Na­ción. constituida por una identidadfuerte alrededor de una urbe que se in­dependiza. Es el caso de Eslovenia oEslovaquia.

Page 195: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

208 LA CIUDAD EN EUROPA ORIENTAL

LA NUEVA ORGANIZACiÓN TERRITORIAL

A partir de 1991 se introducen modifi­caciones en las respectivas legíslacío­nes nacionales, con el fin de establecernuevas modalidades de elección en lascolectividades locales, así como la in­troducción de la consulta popular, enHungría y Polonia, para la aprobaciónde ciertos proyectos urbanos. Posterior­mente se llega a plantear la autonomíade los municipios y la defínícíón de susrespectivas competencias, que lleva aalgunos países a adherirse a la CartaEuropea de Autonomía Local.

En muchos países aumentan el núme­ro de municipios. no sólo como una for­ma de ampliar una representación deorden territorial, sino también de recu­perar viejas tradiciones locales quequedaron subsumidas en las concep­ciones de la planificación central horno­genízante.

En este contexto de descentralización,se presencia una transferencia de lapropiedad del Estado central a los mu­nicipios, con lo cual la transición eco­nómica asume muchas veces más lacualidad de un proceso de munícípalí-

zaeíón que de privatización. De estamanera las organizaciones de base te­rritorial son propietarias de equipa­mientos. servicios, viviendas y hasta detiendas e industrias.

Sin embargo, en la actualidad se viveuna discusión respecto de la del1m1ta­cíón del campo de lo público a nivel delos servicios urbanos, en la cual estáinmersa la intención de privatizaciónde algunas actividades que no son ren­tables o que son un lastre en los proce­sos de gestión urbana. En el caso delas ciudades grandes, se tienen empre­sas extranjeras que se hacen cargo deciertos servicios públicos como el aguapotable.

LA GESTIÓN DE LAS GRANDES CIUDADES

Dentro de las grandes ciudades hayuna tendencia a su fraccionamientoen unidades menores de administra­ción. En Budapest, 22 distritos fuerondotados de competencias y patrimo­nio. Varsovia pasa a ser una ciudadcon siete municipalidades. En Pragase tiene un proyecto de división endiez distritos.

Page 196: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

En Rusia la mayoría de las ciudades lospresidentes municipales fueron electosdespués de 1991, siendo los de Moscúy San Petersburgo los primeros en ele­girse democráticamente. Esto plantea,sin duda, una dualidad de poderes conrespecto a los soviets que, por ejemplo,conduce a que la entidad administrati­va regional (oblast) mantenga el nom­bre de Leníngrado. mientras la ciudadretoma el antiguo nombre de San Pe­tersburgo,

En este conflicto de poderes, la mayo­ría de los gobiernos de las ciudadesgrandes, en particular los de Moscú yde San Perterburgo, apoyan a Yeltsin.Esta condición de escenario principalde la disputa política, incluso de nive­les más amplios a los de su propia ju-

LA CIUDAD EN EUROPA ORIENTAL 209

risdicción urbana, le confiere a la ciu­dad rusa una nueva condición de cen­tralidad.

En estas ciudades los procesos de pI1­vatización son más acelerados y son loslugares donde la situación para la ma­yoría de la población se volvió más difi­cil: las tasas de desempleo son más al­tas que en el resto de la Federación Ru­sa. Las demandas principales de la po­blación son: seguridad pública, orden,mejora de la situación económica y dela gobernabilidad.

La ciudad de Europa Central y Oríentalempieza a ser una entidad política deprimer orden, que se inserta en un con­texto internacional de globalización aescala mundial.

Page 197: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

210

Una nueva forma de organización territorial se impone

EL SIGLO DE LAS CIUDADES1

El Siglo XX se caracterizópor el desarrollo de las

naciones. El Siglo XXI seráel de las ciudades, comoforma de articulación al

sistema mundial.

En estas últimas décadas el Ecuadorse ha convertido en un país de ciuda­des. Hemos llegado a la cifra de 200municipios. cada uno de los cuales tie­ne un punto de concentración poblacio­na! de forma urbana. El país a diferen­cia de otros de América Latina -comoPerú, Chile, Argentina y Uruguay- notiene un proceso con primacía urbana,en el que una ciudad concentra la ma­yor cantidad de población la nación.

1 Diario HOY, 24 de Agosto de 1994.

El Ecuador más bien se caracteriza poruna fuerte tendencia a la bicefalía urba­na, que algunos autores la definen comobícentralísmo, en la que guito y Guaya­quil se convierten en los ejes estructura­dores de las relaciones interurbanasque articulan a una constelación de ciu­dades intermedias y pequeñas. que tie­nen una población de alrededor de 100mil habitantes. Allí están Machala. Am­bato. Santo Domingo. Cuenca. Portovíe­jo, Riobamba, Manta, Ibarra.

AMÉRICA LATINA ES UNCONTINENTE DE CIUDADES

Este conjunto de ciudades es parte delproceso de"urbanización que vive Amé­rica Latina desde la segunda posguerra,

Page 198: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

que a estas alturas del siglo muestrauna población mayoritaIia viviendo enciudades y que se ha converti~o en laregión del mundo con mayor tasa deurbanización.

Esto hace que el próximo siglo presentesus formas de organización territorialdesde estos momentos. Si el Siglo .xxsecaracterizó por el desarrollo de las na­ciones' el Siglo XXI será de las ciuda­des. Este es un fenómeno mundial queva más allá del país y que abarca a laregión toda.

LA PARADOJA:GLOBALlZACIÓN/DESCENTRALIZACIÓN

En el contexto de la actual globalización-propía de la apertura de las econo­mías- y, paradójica y contradictorial­mente, de los procesos de descentrali­zación que se perciben mundialmente,el rol y peso específico de las ciudadestienden a redefinirse. Las economíasurbanas adquieren una funcionalidadmayor, el poder local se incrementa, lasexpresiones culturales se potencian ypor lo tanto, las relaciones interurba­nas se intensifican por encima de las

EL SIGLO DE LAS CIUDADES 211

relaciones transnacionales o multina­cionales.

Hace pocos días, en una entrevista rea­lizada al Alcalde de Quito, Dr. JamilMahuad, decía que el gobierno de laciudad era más eficiente y representati­vo que los que tienen un origen nacio­nal, principalmente porque asumían laheterogeneidad del país de una manera .más creativa.

Pero también desde Barcelona-España,su Alcalde Pasqual Maragall señalabaque el siglo entrante nos encontrarácon más ciudades que tendrán mayorpoder del que ya lo tienen.

LA "TIERRA ESTERIL" QUE SE EVITA

Benjamín Carríón. como contrapartida,nos alertaba en su tesis de la "naciónpequeña", sobre la importancia y la ne­cesidad de convertirse en un poderíocultural, rompiendo con los aislamien­tos a los que nos veíamos sometidos.Decía el Maestro: "Hasta tal punto, queya -nuevamente- se ha convertido en la"tierra esteríl". en el desierto al que to­dos huyen y evitan".

Page 199: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

212 EL SIGLO DE LAS CIUDADES

Hay que romper con ese paso continuode la buena influencia externa, desdeBogotá a Urna o desde Santiago a Cara­cas, que nos deja por fuera de lo buenodel mundo y de la posibilidad de pro­yectarnos internacionalmente.

Hoy la situación es distinta. Quito,Guayaquil y otras ciudades mediascomo Cuenca, Ibarra, Esmeraldas,por citar unos pocos ejemplos, tienenun mayor nivel de centralidad y nue­vas formas de capitalidad que les per­mite tener relaciones más estrechas anivel internacional. La intensificacióndel comercio hace de los puertos aé­reos y marítimos una nueva platafor­ma de lanzamiento de sus economías.Cuenca y en general la zona del Aus­tro, percibe anualmente cerca de 200millones de dólares provenientes delas remesas que envían sus coterrá­neos que viven en el exterior. Ibarra esuna ciudad de frontera y el turismodinamiza a otras.

Quito que en las épocas precolombinastuvo roles de centralidad importantes ­como el Tahuantinsuyo-, los mantuvoen la Colonia, para luego en el PeriodoRepublicano venirse a menos.

Es desde el periodo petrolero cuando laciudad recobra su presencia a nivel na­cional ~ la UNESCO la declara Patrimo­nio de la Humanidad, que logra reínser­tarse -aunque tím1damente- en el con­cierto internacional. Declaratoria, justoes decirlo, más por un llamado desdeafuera que surgido de una necesidad deinscripción internacional de Quito o deuna real defensa de sus valores históri­co-culturales.

EL VALOR DE LA HISTORIA

Pero será el valor del Centro Históricode Quito el que la proyectará al-mundo,primero por la nombrada declaratoriapatrimonial y luego a través de una in­tervención de restauración ejemplarque significó el aporte de una buenaparte de la comunidad internacional.llegaron recursos económicos, técni­cos, humanos de UNESCO, Italía, USA.España, Bélgica, México, etc. Se reali­zaron numerosas reuniones científicasy académicas. Hubo un reconocimientoen eventos internacionales en La Haba­na, Santiago, México. Quito y su CentroHistórico se convirtieron en un gran la­boratorio para la humanidad.

Page 200: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

La administración municipal encabeza­da por Rodrigo Paz. no sólo que tuvo lavirtud de empezar esta intervención derehabilitación en el Centro Histórico. si­no que la propia gestión y gobierno mu­nicipal se convirtieron en un referentepara otros casos de ciudades del Ecua­dor y América Latina. Los niveles de in­versión en infraestructura y la obra pú­blica toda. lograron solventar algunosproblemas de calidad de vida y posibili­taron dinamizar la economía urbana.

Hoy Quito es un lugar de obligada citapara eventos internacionales como laCopa América. el mundial de Ciclismo.el campeonato mundial de fútbol juve­nil. Es un centro internacional de con­venciones. seminarios. congresos a to­do nivel. Los espectáculos musicalesse desarrollan semanalmente. El turis­mo se multiplica. sea como punto finalo de tránsito hacia la amazonía o Ga­lápagos.

EL SIGLO DE LAS CIUDADES 213

EL RELANZAMIENTOINTERNACIONAL DE QUITO.

La alcaldía de la ciudad se vincula fuer­temente al movimiento municipalistamundial. no solo para representar a losciudadanos de Quito. sino también parahacerlo a los del área andina e incluso.de América Latina. En los organismosmunicipalistas como Unión de CiudadesCapitales de Iberoamérica (UCCI). Ciu­dades Unidas en Desarrollo. Internatío­nal United Local Administrations (lULA),Naciones Unidas. BID. Banco Mundial.etc.. oyen la voz de Quito y la respetan.

Este relanzamiento internacional deQuito requiere del desarrollo de una in­fraestructura acorde a estos procesos:un nuevo aeropuerto, un gran centro deconvenciones, modernización de la acti­vidad económica, desarrollo de la in­fraestructura hotelera y. por sobre todo.una visión más cosmopolita del quiteño.

Page 201: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

LOS GRANDES TEMAS

Violencia

Page 202: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

217

La violencia urbana, la delincuencia y sus salidas posibles

¿CIUDAD PARA VIVIR; ISLA DE PAZ?1

Es necesario encontrar unapedagogía de la convivencia

ciudadana.

El predominio de la población urbana(58%), el incremento del número deciudades (196 municipios) y la genera­lización de la urbanización en el terri­torto nacional, lleva a concluir que elEcuador se ha convertido en un país deciudades. Sin duda que esta realidadtrae nuevos problemas, entre los de re­ciente data, se debe mencionar el in­cremento significativo de la violenciadelictiva urbana.

La crisis económica y las políticas deajuste implantadas, no sólo generalizanla inseguridad social y económica, sinoque contribuyen a reducir los mecanis-

1 Diario HOY, 5 de Octubre de 1993.

mos de representación (las autoproro­gas), a limitar los espacios de soluciónde los conflictos (los miércoles de la Pla­za Grande), a mercantilizar las relacio­nes sociales (las prtvatizaciones), a res­tringir las manifestaciones culturales(la casa de Navarro), propios de la con­dición de ciudadanía. De allí que la res­tricción del origen y fuente de la ciuda­danía lleve al incremento de la violenciaurbana y, por esta vía también, al cre­cimiento de la inseguridad ciudadana ya la reducción de la calidad de vida dela población.

Conforme el fenómeno delietual aumen­ta, es la población -como victima colec­tiva- que lo reconoce como uno de susproblemas centrales. Una encuesta apli­cada por Informe Confidencial en Quito,permite comprobar que el primer pro-

Page 203: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

218 ¿CIUDAD PARA VIVIR; ISLA DE PAZ?

blema percibido por la población es lainseguridad (20.7%), el segundo el aguapotable (20.6%) y el tercero el costo devida (16.9%). Estos datos revelan las de­mandas prioritarias de la sociedad y eldesmoronamiento paulatino de los mi­tos e ilusiones de franciscana ciudad. deciudad para vivir o de isla de paz.

DELINCUENCIA DIFERENTE SEGlIN DlASEGÚN CLASE, SEGÚN LUGAR

La violencia urbana tiene un rostro conuna geografía delictiva que en el centroes distinta a la periferia; una cronologíadiferenciada por meses. días y horas;una sociedad que le afecta por grupossociales según clase. género y edad;una utilización de medios diversos dearmas blancas o de fuego; una formacultural lúdica en la que el alcohol y lasdrogas juegan un papel central; unasmotivaciones de la más variada índole.

El enfrentamiento al hecho delictivoarroja resultados preocupantes. Desdela sociedad civil se observa una erosiónde la ciudadanía. por cuanto los habi­tantes. primeras victimas del fenóme­no. empiezan a asumir mecanismos de

autodefensa que modifican su conduc­ta cotidiana: cambios en los horarioshabituales; transformación de los sen­deros y espacios transitados; restric­ción de las relaciones sociales. por quetodo desconocido es un sospechoso; re­ducción de la vulnerabilidad personaladquiriendo armas. perros. alarmas ­que ya son parte del paisaje urbano- oaprendiendo defensa personal.

Sin embargo. cada una de estas accio­nes de autodefensa de la población es asu vez. causa y efecto de un nuevo com­portamiento social: angustia. desampa­ro. aislamiento. desconfianza. agreství­dad. individualismo. Y. por si fuera po­co. la ciudad en construcción pierde es­pacios públicos y cívicos, y generaliza laurbanización privada-amurallada quesegrega aún más lo social, espacial ytemporal; con lo cual, a la par que lapoblación pierde la condición de cíuda­danía, la ciudad relega su posibilidadde polís, foro. y tíanguez,

DOS SALIDAS EQuíVOCAS:REPRIMIR y PRIVATIZAR

Para hacer frente a la violencia delíc­tual urbana. las autoridades han plan-

Page 204: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

teado dos salidas: la represión y la pri­vatización. La primera. ha servido parajustificar el fortalecimiento de los lla­mados gendarmes del orden. para locual no se escatima el menor esfuerzoen ciertos medios de comunicación. seafilmando en vivo yen directo, profundi­zando las llamadas páginas rojas o di­fundiendo programas violentos. La se­gunda, ha permitido que ciertos secto­res. entre los cuales se encuentran po­licías jubilados, desarrollen empresasde seguridad privada con base a unpersonal con poca formación.

La ciudad es el lugar privilegiado deconcentración de la diversidad en todasu expresión: social, cultural. económi­ca, política y, por tanto, donde tiendena potenciarse muchos problemas. Deallí que la conflictividad urbana seauna síntesis multicausal que provocavarios efectos. algunos de los cualesasumen formas violentas ante la au­sencia de canales de desfogue.

La víolencía es producto de una rela­ción social conflictiva que surge de inte­reses y poderes que no encuentran so­luciones distintas a la fuerza. Es un ni­vel del conflicto que no puede procesar-

¿CIUDAD PARA VIVIR; ISLA DE PAZ? 219

se dentro de la institucionalidad vigen­te porque. por ejemplo, el sistema polí­tico está construido sobre la base deuna representación social que tienemuchos vicios, en el que la legitimidadde los gobernantes se erosiona rápida­mente. el clientelismo -corno expresiónde la privatizacion de la política- tienesus límites, las relaciones de poder sefundan en la exclusión del oponenteantes que en la inclusión, el consenso,la concertación, el acuerdo.

De igual manera, no es que el mígrantesea violento en como tal. sino que la so­ciedad urbana en su conjunto aún no haprocesado los conflictos del crecimientoque se expresan a través de fenómenoscomo los que se vivió entre Písulí-JaímeRoldós, o de la anarquía y crisis urbanapor falta de cobertura de los servicios.equipamientos. transporte, o la presen­cia de nuevos actores emergentes. nue­vas formas de relación entre el campo yla ciudad, el fenómeno de la informaliza­cíón, o de la marginalidad en tanto exclu­sión de decisiones e inclusión diferencia­da a la justicia (Ley para los de poncho).

La impunidad abierta o diferenciada (co­mo la inmunidad en el caso de la chata-

Page 205: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

220 ¿CIUDAD PARA VIVIR; ISLA DE PAZ?

na Bucarám o del fuero de corte paraPonce o Molina) son la forma más clarade la caducidad de los mecanismos deprocesamiento de conflictos que conduceal descredito de la policía, de la justicia, yde toda la institucionalidad. Pero la cosano queda allí, ya que se va legitimando lajusticia por sus propias manos, sea bajoformas encubiertas a través de los llama­dos "Escuadrones de limpieza antidelicti­va" que se les atribuye vartos asesinatosde delincuentes o de modalidades abier­tas, como los linchamientos periódicosque se observan en muchas ciudades.

ALGUNAS PROPUESTAS

Sin lugar a dudas es un problema nacio­nal de interés colectivo y público, quecompromete al conjunto de la sociedad ysus instituciones (no solo a la policía).Sin embargo, siendo la ciudadanía fuen­te y fin de la violencia urbana se requie­re su participación en la solución del pro­blema (por ejemplo, en vez de privatizarlapoo~,oowladecioo~anía).~ro

también una nueva institucionalidad quela asuma, en la que bien podrían partici­par la Municipalidad por ser el órganoestatal más cercano a la sociedad civil y

a la vida cotidiana. En esta perspectiva.sería interesante que las munid.pal1da­des creen comisiones especiales de segu­ridad cludadana en las que participenconcejales, policía, intendencia. justicia.comisiones de derechos humanos, etc.

Pero no será suficiente si no se hacecontrol de la apología de la violenciaque realizan algunos medios de comu­nicación y en especial la televisión, sino se modifican los factores de la cul­tura lúdica basada en el alcohol. elcontrol de las armas de fuego, el de­sarme de la población y su monopollopor el ejército y la polícía, En el cam­po penal se debe avanzar más en labúsqueda de una racionalidad Juridi­ca fundada en el derecho ciudadano,en la desburocratización y a.g1l1dad dela justicia que en el incremento de laspenas que hoy se discute. Hay que di­señar mecanismos que tiendan a re­solver conflictos y espacios donde laciudadanía pueda conciliar y hacerjusticia. En suma, se requiere de unainstitucionalidad que procese los con­flictos, sobre la base de una pedagogíade la convivencia ciudadana Inscritaen una estratégia de orden públlco de­mocrático.

Page 206: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

221

La peligrosidad urbana crece sin control en América Latina

EL FANTASMA DE LA VIOLENCIA URBANA1

Por ser la ciudad un lugarde concentración de la

diversidad es tambien, elespacio donde se potencian

los conflictos.

La violencia como fenómeno socialque tiene expresión en las ciudades,existe desde tiempos inmemoriales. Sinembargo, en la actualidad se ha conver­tido en uno de los problemas más im­portantes de la ciudad contemporánea.

A los problemas del transporte, de losservicios, de los equipamientos, de lavivienda, de la gobernabilidad urbana,etc., se debe incorporar el de las violen­cias. Tal hecho comporta el requeri-

1 Diario HOY, 13de Abril de 1994.

miento imprescindible del diseño denuevos mecanismos de política social yurbana que las contemplen. Porque nosólo que es un problema adicional, sinoque lo es en sí mismo.

Es así que de un tiempo a esta parte,han aparecido nuevas violencias antesdesconocidas, inéditas manifestacionesde las antiguas y el incremento notablede todas ellas. Allí tenemos las denomi­nadas pandillas juveniles en casi todasnuestras ciudades, el narcotráfico y sussecuelas, los "caracazos" con sus dis­tintas versiones, así como también eldesarrollo tecnológico y de la organiza­ción del delito.

Como resultado se tiene, por ejemplo,que en Colombia las tasas de homicidio

Page 207: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

222 EL FANTASMA DE LA VIOLENCIA URBANA

se triplicaron en el período 1983-92,que en el Perú se quintuplicaron entre1986-91 y que en Panamá se duplica­ron entre 1988-90. De igual manera,en México los años de vida potencial­mente perdidos representaron el 8 porciento y el El Salvador el 21 por ciento(OPS).

LOS JÓVENES PRINCIPALES ACTORES

La situación es más dramática si se tie­ne en cuenta que los jóvenes (grupo po­blacional entre 15 y 25) años son losprincipales actores, en cuanto agentesde las violencias y víctimas principales.En la mitad de los países de la región,para este grupo el homicidio es la segun­da causa de muerte. Ello significa quenuestra juventud se está mermando mo­ral y cuantitativamente, lo cual evidente­mente repercutirá en el futuro del país.

De esta manera hemos llegado a la alar­mante situación que prácticamente nohay dominio de la vida urbana dondelas violencias no hayan penetrado y de­jado sus efectos devastadores. Tan esasí que las encuestas de opinión de lapoblación urbana empiezan a plantear-

la de forma creciente como uno de losproblemas centrales de nuestras ciuda­des. Es que para nadie escapa lo riesgo­sa que se ha convertido la vida urbana.

Más, sin embargo, nuestros gobiernoslocales y nacionales todavía no lo asu­men con la debida propiedad. Y másaún, es poco el conocimiento que tene­mos sobre el problema, al grado de quela relación violencia-ciudad se nos pre­senta de mariera difusa y poco clara.Por ejemplo, se ha encontrado que nohay una correlación directa entre el ta­maño de una aglomeración, la calidad ycobertura de los servicios, con respectoa los niveles de violencia.

LOS ESCENARIOS SOCIALES DE LA VIOLENCIA

Lo que sí es más conocido es que, sibien la violencia no es exclusiva de laciudad, si tiene escenartos sociales,siendo uno de ellos precisamente laciudad. Pero también es más factiblepercibir los efectos de las violencias so­bre la ciudad, que de ésta a la anterior.

Es que si partimos del hecho de que laciudad es el espacio principal para la

Page 208: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

construcción social, la constitución dela ciudadanía, la formación de unaidentidad colectiva, convendremos quelas violencias generan niveles contra­rios a la convivencia social, tales comoel individualismo, la angustia, la inse­guridad. el margínamíento, etc.

Esto es factible porque hay característi­cas de la ciudad que tienen directa rela­ción con la violencia. Por ser la ciudad elel lugar privilegiado de concentración dela diversidad y de la heterogeneidad, es elespacio donde se potencian los conflictos.

Pero la conflictividad como tal no es nimala ni buena. mucho más si se cons­tata que esta escencia de la ciudad haproducido los mayores desarrollos so­ciales. económicos y tecnológicos de lahistoria de la humanidad. Por 10 tantoel problema radica, no en la conflictivi­dad y sí en la inexistencia de canalesinstitucionales para su procesamientopor vías pacíficas, por 10 cual asumeformas violentas.

LA VIOLENCIA ES MULTIFORME

Las víolencias que se desarrollan en lasciudades son variadas y multicausales.

EL FANTASMA DE LA VIOLENCIA URBANA 223

Hay las víolencias políticas que províe­nen de agentes organizados que buscandesestabilizar la institucionalidad esta­tal vigente, Pero también se encuentrala violencia común que lleva a erosionarla ciudadanía. Sin embargo. a la horade enfrentarlas, el Estado no establecediferencias entre ellas. porque las ins­cribe dentro de los conceptos de seguri­dad nacional y seguridad del Estado.

y el caso es que en la actualidad las vio­lencias afectan más a los ciudadanos ya sus instituciones que al Estado y susórganos. En una constatación todavíapor medirse estadísticamente. se puedeseñalar que la mayoría de las violenciasse dirigen hacia la población y una mi­noría de ellas hacia el Estado. Pero 10que más llama la atención es que la ac­ción del Estado es más bien inversa­mente proporcional.

DOS VISIONES DISTINTAS

Es que hay una visión predominanteque intenta enfrentar las violencias,partiendo de dos puntos distintos perocoincidentes. Mientras ciertos sectoressociales reclaman mano dura para que

Page 209: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

224 EL FANTASMA DE LA VIOLENCIA URBANA

se protejan sus bienes y vidas, y conci­ben al Estado (policía, ejército, justicia)como el garante de la protección colec­tiva de la población y de sus bienes, es­te lo asume como seguridad ciudadanainscrita en los marcos de la seguridadnacional y del Estado.

Pero no se puede negar la existencia deuna visión minoritaria y alternativa a laanterior, que ve con preocupación la re-

nuncía del Estado de su rol de correc­tor de las desigualdades a todo nivel. desu condición de árbitro en la resolucfónde los conflíctos y de garante del interéscolectivo. Lo cual produciría un procesocontradictorio de construcción de ciu­dadanía y participación de la sociedadciv1l (en eso consistiría la seguridad ciu­dadana), por un lado. y del peligrosocamino sin retorno del tomar Justiciapor sus propias manos, por otro.

Page 210: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

225

Un fenómeno que se extiende por la región

LA TRANSNACIONALIZACIONDE LA VIOLENCIA1

Ni la represión estatal ni lasempresas privadas de seguridad

han logrado frenar las nuevasformas de delincuencia y

criminalidad. AméricaLatina se ha convertido

en el continente más violentodel mundo.

Durante los últimos años se percibeun incremento y transformación de laviolencia urbana, al grado de convertir­se en uno de los temas más importan­tes del momento. Hemos llegado a laalarmante situación en la que no haydominio de la vida citadina donde lasviolencias no han penetrado, dejandosus efectos devastadores.

1 Diario HOY, 6 de Julio de 1994.

Solo en Guayaquil, según Villavicencio(CERG), hay alrededor de 30 bandas or­ganizadas dedicadas a asaltar bancos,comercios y casas, con un promedio dedos asaltos grandes por semana. Hay50 bandas que roban entre 5 y 8 vehí­culos diarios. Hay 1500 pandillas queproducen 30 asaltos diarios.

La. delincuencia y la criminalidad hanasumido nuevas formas en el país. Seobserva un incremento significativo delos actos delictivos como: asalto a bu­ses, saqueo a camaroneras, robo a es­tablecimientos comerciales, homicidios,secuestros, etc. Se percibe que unaparte de esta actividad se ha "moderni­zado" a través de organizaciones concriterio empresarial y más complejas,con mayores y más variados recursos, y

Page 211: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

226 LA TRAN5NACIONALlZACION DE LA VIOLENCIA

con una mayor infiltración en la socie­dad y el Estado.

CON REGLAS IMPUESTAS

En general operan a través de econo­mías ilegales (no informales) bajo reglasimpuestas por la propia violencia. Sonescenarios sociales donde se comercianarmas, drogas ilícitas, sexo, articulosrobados, o se desarrolla la "industria"del secuestro y del "ajuste de cuentas".La nueva forma de la violencia ha aca­rreado el nacimiento de nuevos actoresy la transformación de los anteriores.No solo la ausencia de horizontes y laprofusión de imágenes de consumo yplacer está creando un nuevo tipo dedelincuente, sino que la propia organi­zación del delito requiere de otros per­sonajes: el sicario, el pandillero, el ga­mín, etc.

La importancia creciente de la violen­cia no tiene relación con el bajo nivelde conocimiento que tenemos y menosaún con la importancia que se le con­cede, porque no se le incorpora en ladiscusión de los problemas del desa­rrollo y de las formas de vida urbana,

con la urgencia y la prioridad que semerece.

¿CUALE ES LA RECETA?

Frente al avance Incontenible de la de­lincuencia, la única receta que se apli­ca es la de reprimir y privatizar. Perló­dicamente las fuerzas del orden reali­zan operativos en los barrios popularescon una estrategia de represión, ame­drentamiento y segundad Inscritas enlos manuales antisubersivos. Son ope­rativos tipo rastrillo con gran desplie­gue de fuerzas y publicidad. Se confun­de seguridad ciudadana con segundadnacional.

Durante los últimos años se ha dupli­cado la población carcelaria en el Ecua­dor y se cuenta con un policía por cada500 habitantes. A ello deberían aumen­tarse las policías municipales, de trán­sito, el ejército, las privadas, y la forma­ción de grupos civiles y paramilltares.En la actualidad existen no menos de150 empresas de seguridad privadasformales y mas de cien informales. Losresultados de esta política no son losmejores y están a la vista.

Page 212: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

LA VIOLENCIA AESCALA INTERNACIONAL

Pero ahora la transformación e incre­mento de la violencia urbana se desa­rrolla a escala internacional. SegúnCastillo (UNAM) "la violencia es uno delos reflejos más dramáticos de los pro­cesos de gIobalización mundial". La vio­lencia se ha convertido en una estrate­gia de resistencia de ciertos sectores dela población, pero también opera comouna empresa transnacional. Aquello delEcuador como isla de paz, no es másque una construcción ilusoria.

Según información disponible, AméricaLatina se ha convertido en el continentemás violento del mundo, con una tasacercana a los 20 homicidios por 100 milhabitantes. Cuenta también a los paísesmás violentos del planeta: Colombia,Brasil, Panamá y México. Ecuador seubica en un puesto medio alto, pero enconstante ascenso. La tasa de homici­dios a nivel urbano ha aumentado dra­máticamente en los últimos años: en Ríode Janeiro, Medellin y Washington supe­ran los 70 asesinatos por 100.000.

Por la vía de los mercados ilegales sedesarrollan verdaderas empresas

LA TRANSNACIONALlZACION DE LA VIOLENCIA 227

transnacionales del delito; las de mayorpeso son las del narcotráfico y en me­nor medida las involucradas con losasaltos a bancos y casas comerciales, elrobo de vehículos, la depredación delpatrimonio cultural, entre otros. Así co­mo un carro o un cuadro robado enEcuador se envía a Perú o Colombia pa­ra su comercialización, el Ecuador seconvierte en mercado para los bienessubstraídos en otros países.

LA TELEVISiÓN: CULTURA DE LA AGRESiÓN

La televisión se ha convertido en el es­pacio de socialización más importanteque la escuela, que está produciendoun proceso de homogeneización cultu­ral fundado en la violencia. En los Es­tados Unidos, según de Roux (OPS), alfinalizar la escuela primaria un jovenhabrá visto un promedio de 8.000 ase­sinatos y 100 mil actos violentos. Al sa­lir del bachillerato, habrá estado frenteal televisor el doble de horas que en elsalón de clases y presenciado alrededorde 16.000 homicidios. Los programasinfantiles de fin de semana muestranun promedio de 18 actos violentos porhora.

Page 213: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

228 LA TRAN5NACIONALlZACION DE LA VIOLENCIA

Los efectos económicos son cada vezmayores. En Colombia, según informa­ción de Echeverri (BM), el Ministerio deSalud estimó que en 1993 la violenciacausó pérdidas por uss 1.250 millo­nes. En gastos de atención a heridospor violencia, el Ministerio gastó casiUS$ 100 en ese año, lo que podría ase­gurar la vacunación completa de los ni­ños colombianos en los próximos 20años.

En Estados Unidos el costo del crimenllegó a la cifra de uss 425 billones poraño, distribuída así: US$ 90 billones enla justicia criminal (policía, cortes y pri­siones): US$ 65 billones en protecciónprivada (alarmas, guardias privados,sistemas de seguridad): US$ 50 billonespor deterioro urbano (costos de em­pleos y migración de residentes): US$45 billones de bienes robados: uss 5billones por tratamiento de víctimas: yUS$ 170 billones de pérdidas por muer­te y vidas destruidas. El costo de un ca­so de violación sexual es alrededor de

uss 54.000 de los cuales 15% son cos­tos directos.

En Estados Unidos, se estima que lapoblación posee más de 200 millonesde armas de fuego. El 800/Ú de las armasde fuego usadas en actos criminalesson robadas o conseguidas en merca­dos ilegales. Más del 60% de los homi­cidios son cometidos con armas de fue­go: y por cada homicidio por arma defuego, ocurren seis heridos por bala.

El consumo de alcohol per capita au­mentó en la mayoria de los países deAmérica Latina. En el decenio anteriorsu incremento fue de 7% para Colom­bia y Chile, de 11% para México, 16%para Panamá y de 31% para BrasU

Todo esto ocurre mientras la Policía sedeslegitima por fuera y se corroe pordentro. La justicia acumula más casosde los que ventUa y la Instituclonal1daden general se erosiona a pasos a gigan­tados.

Page 214: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

LOS GRANDES TEMAS

Abastecimientoy comercialización

Page 215: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

231

Ventas ambulantes en la encrucijada

ENTRE DIOS Y EL DIABL01

El incremento de losvendedores ambulantes no solo

se vincula al problema delempleo, sino que también tiene

que ver con otros aspectos comolas migraciones

temporales.

Estas épocas navideñas caracteri­zan a la ciudad y mucho más a suparte central. entre otras cosas, por elincremento notable de las personasque se dedican al comercio callejero oambulante, con la consiguiente am­pliación y difusión de su actividad so­bre el espacio público: calles, plazas,veredas, etc.

1 Diario HOY, 29de Diciembre de 1993.

Cada año se observa un aumento delas personas que se dedican a estosmenesteres, cuestión que ha conduci­do a que el vendedor ambulante seasatanizado por sus detractores y glori­ficado por sus defensores, cada unosin tener un real conocimiento de lasituación, asumiendo más bien supo­siciones interesadas. De allí que seanecesario levantar un debate sobre eltema y realizar investigaciones que leden sustento.

Por lo pronto, no se puede desconocerque la restricción de las estructurasproductivas que se aprecia con la ac­tual crisis y las respectivas medidas deajuste que se vienen aplicando desdeprincipios de la década de 1980, hanagudizado la situación y establecido

Page 216: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

232 ENTRE DIOS YEL DIABLO

nuevas relaciones de los sectores infor­males con los formales.

13.5 POR CIENTO DE DESEMPLEADOS

En Quito, según datos de la Direcciónde Planificación Municipal, el 63% de lapoblación es subempleada y el 13.5 de­sempleada. Si bien no hay una correla­ción mecánica entre estos datos y el in­cremento de la venta callejera, no sepuede desconocer que una parte apre­ciable de este segmento poblacíonaltiende a insertarse laboralmente en elsector terciario (servicios e intercambio)y a ubicarse en los lugares de concen­tración de la demanda localizados pre­ferente en la centralidad urbana (Cen­tro histórico y Mariscal Sucre).

El Centro Histórico tiene una tendenciaa concentrar la actividad comercial engeneral, cuestión que en la actualidadya muestra ciertos grados de satura­ción. Es peligrosa porque evidencia unproceso tendencial hacia la existenciade una sola función, lo cual seria irsecontra a su propia condición de Centroy desnaturalizaría muchos de sus valo­res históricos.

Los Centros Históricos deben ser hete­rogéneos en sus diversas d1mensiones:las actlvidades urbanas, la composiciónsocial, la expresión histórica y la condi­ción económica.

CONSIDERABLE PRIMACíA

Así tenemos que de los 33 mercados yferias (fijas y periódicas) que tiene gui­to, el 72.7% funciona en el centro.Dentro del conjunto de las actividadeseconómicas que se realizan en el Cen­tro, el comercio estable tiene una pri­macía superior al 65%. El 7()oh de losconsumidores de guito adquieren enel Centro.

Solo el mercado de San Roque, columnavertebral del abastectmtento de la ciu­dad, cumple con una triple condición:es mercado mayorista, minorista y feria-ambulante-. Es una estructura, unared compleja que, por ejemplo, vincula alos centros productivos distantes (Am­bato, Santo Domingo) con los consumi­dores, con todo lo que supone en térmí­nos culturales, económicos y sociales.Es un eje de la comercialización de laciudad y por tanto del Centro histórico.

Page 217: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

Pero también está inscrito en un siste­ma donde San Roque actúa como abas­tecedor general, el mercado Central seespecializa en la provisión de carnes, elde la Ipiales en productos manufactura­dos. Estos mercados fijos aparecen co­mo prolongaciones inmediatas para laventa ambulante, en ejes de proyeccióndel comercio callejero. Sin embargo y deun tiempo a esta parte, el vendedor de lacalle ha adquirido el don de la ubícuí­dad, producto de la presencia de capita­les provenientes de otras latitudes.

LAS VENTAS AMBULANTESYSU CRECIMIENTO ENTRAN EN CONFUCTO

Es a partir de este momento que la ven­ta callejera y su crecimiento entran enconflicto con las propias funciones de lacentralidad, patrimoniales y comercia­les que le dan origen. Sin embargo, si­guen siendo funcionales para los pro­pios vendedores ambulantes, los con­sumidores, los industriales y ciertos ca­pitales que pueden obtener ventajas dela informalidad.

Esta paradoja nos lleva a plantear quelo que puede ser un problema para

ENTRE DIOS YEL DIABLO 233

unos, puede ser una solución paraotros. De tal manera que analizar el te­ma desde la perspectiva patológica, co­mo generalmente se lo ha hecho, noconduce a mucho. Es preferible verlacomo lo es: parte de la funcionalidadque el propio sistema establece.

CONTEO DE VENTAS

A fines de 1989 y principios de 1990 serealiza -por primera vez-un conteo delos puestos de venta ambulante en tresmomentos: uno a fines de noviembre.otro en navidad y el tercero fines deenero, que arrojaron los siguientes re­sultados:

De la información del Cuadro No. 1 sedesprende que el número de vendedo­res ambulantes, si bien es inferior alque generalmente se utiliza, no deja deser significativo. Si se incorpora infor­mación de otras zonas de la ciudad, delos puesto fijos y semifijos que no fue­ron contabilizados, es muy probableque se pueda afirmar que entre un 10al 15% de los hogares de Quito se nu­tren de estos ingresos.

Page 218: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

234 ENTRE DIOS YEL DIABLO

La venta callejera es una actividad fun­damentalmente femenina, que en lasépocas de mayor incremento de ventassu participación tiende a disminuir.Ello significa que es una actividad desubsistencia que genera ingresos adi­cionales a la familia y que en momentosde mayor venta tiene la capacidad deabsorber población proveniente deotros mercados con menor rentabilidadtemporal.

La venta en la calle es altamente elásti­ca en el tiempo, porque depende de uncalendario ligado a la tradición históri­ca de la rotación de las ferias regionalesy urbanas, así como del calendario cul­tural: las fiestas de Quito o navidad, laapertura de clases, el carnaval, etc. Deallí que el incremento de los vendedoresno solo se vincula al problema del em­pleo, sino que también tiene que vercon otros aspectos como las migracio­nes temporales.

SOLO INTERMEDIARIOS

En el Cuadro No 2, se puede percibirque la venta de comestibles está rela-

cionada con el tiempo de permanenciade la población flotante que llega alCentro para real1zar actividades que de­mandan una cierta permanencia, locual exige un abastecimiento alimenti­cio en el lugar.

Pero lo que más llama la atención tieneque ver con la gran flexibllidad de lamercadería, eso demuestra que los ven­dedores no son propietarios de los pro­ductos que venden sino intermediarios.Por aquí se puede entender la presenciade ciertos capitales foráneos que haningresado de Corea, Panamá, Colom­bia, Brasil, etc. y la formación de unatransnacional de la informal1dad queencuentra en la necesidad de los secto­res empobrecidos el caldo de cultivo pa­ra nuevas formas de acumulación.

No queda la menor duda que el Centrose ha convertido en un polo de la tercia­rización e informalización del comerciopopular, que debe ser canalizado paraque las tensiones se atenúen, las cau­sas del problema se mitiguen y la fun­cionalidad fluya. La represión no seránunca el mecanismo que refuncional1cela situación.

Page 219: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

ENTRE DIOS YEL DIABLO 235

CUADRO N~ 1NÚMERO DE VENDEDORES AMBULANTES POR SEXO Y EDAD.

Noviembre 1989 Diciembre 1989 Enero 1990

Total de vendedores 4746 100.0 7311 100.0 3402 100.0Mujeres 3132 66.0 4752 65.0 2446 71.9Hombres 1466 30.9 2420 33.1 888 26.1Niños 148 3.1 139 1.9 68 2.0

Fuente: Dirección de Planificación Municipal, "Diagnóstico Del Centro Histórico", Quito, 1992.Elaboración: propia

CUADRO N~ 2PUESTOS DE VENTA POR TIPO DE GIRO

ComestiblesRopabienes de navidadotros

Noviembre39.824.9

8.427.9

Dicembre21.835.225.217.8

Enero39.326.2

1.732.8

Fuente: Dirección de Planificación Municipal, "Diagnóstico Del Centro Histórico", Quito, 1992.Elaboración: propia

Page 220: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

236

El abastecimiento y comercialización

LOS MERCADOS DE OUIT01

El sistema de mercados enguito se asienta en tres

segmentos claramentedefm1dos y articulados: elmoderno, el artesanal y el

marginal.

El abastecimiento y la comercializa­ción de los productos de primera nece­sidad se realiza en la ciudad en condi­ciones inadecuadas, produciendo unadisminución de la oferta de mercancías,el Incremento de los precios y una mer­ma en la calidad de los mismos, con locual la inflación crece y la desnutricióncampea.

1 Diario HOY, 6 de Abril de 1994.

Sin duda que esto ocurre por una faltadeliberada de una política global e Inte­gral frente al tema, pero también porquela estructura en la que se asienta mues­tra algunas fisuras en el actual momen­to de crisis económica que vtve el país.

El abastecimiento y comercíalízaeíón deproductos vitales de una ciudad es unaestructura altamente compleja, que tie­ne relación con múltiples factores comoson: las característícas demográficas desus habitantes (número, edad, sexo, In­sersíón laboral), la segregación residen­cial, las modalidades de distribución delingreso, el nivel de desarrollo económi­co, las condiciones culturales de consu­mo y producción, y las modalidades derelación entre el campo y la ciudad.

Page 221: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

LAS CARACTERISTICASDEL ABASTECIMIENTOY LA COMERCIALIZACiÓN

guito es una de las ciudades que tienemayor demanda concentrada en el país,tanto por el número de consumidorescon que cuenta, como por los requeri­mientos provenientes de su condiciónde centro de servicios, eje de comercia­lización y lugar de producción.

Estas caracteristicas de la ciudad de­mandan a su vez, de un sistema deabastecimiento y comercialización -enespecial su organizacion y funciona­miento- acorde a las condiciones de laestructura urbana. El sistema se asien­ta en tres segmentos claramente defini­dos y articulados: el moderno, el arte­sanal y el comunitario-popular.

En general estos tres segmentos cohe­xisten y se relacionan en cada una delas fases del proceso, sin que sus dife­rencias principales se eliminen. Así te­nemos que los volúmenes de comercia­lización, las cualidades de la infraes­tructura, el manejo gerencial, el poderde negociación, son distintos en cadacaso.

LOS MERCADOS DE aUlTO 237

EL SECTOR MODERNO

El sector moderno, representado príncí­palmente por alrededor de 10 super­mercados, muestra niveles de vincula­ción directa con la producción agroín­dustrial y con los consumidores de me­diana y buena capacidad adquisitiva.Su ubicación en la ciudad encuentrarelación con las posibilidades de accesoautomotor y con la proximidad a los ba­rrios residenciales de ingresos medios yaltos, que tienen posibilidades de acce­so vehicular.

EL SECTOR ARTESANAL

El segmento artesanal se abasteceprtncipalmente de los intermediariosrurales y su clientela de consumidoresse ubica en los sectores sociales de in­gresos medios y bajos. Este nivel secomporta también como abastecedor ointermediario para el segmento comu­nitario-popular. Sus formas de organi­zación son muy importantes y se cir­cunscriben al ámbito de la comerciali­zación, lo cual les da una buena capa­cidad de negociación frente al Estadoen su conjunto.

Page 222: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

238 LOS MERCADOS DE QUITO

EL SECTOR COMUNITARIO-POPULAR

El nivel comunitario-popular por care­cer de formas de organízacíon, informa­ción y recursos, se abastece dentro dela misma ciudad en los mercados y fe­rias existentes, en especial en el merca­do de San Roque que se comporta comoun mercado mayorista. Esto significaque opera como prolongación del seg­mento artesanal y que es el último esla­bón de la cadena. Su canal de comer­cialización son las tiendas de barrio ylas ferias ambulantes. y su consumidorflnallos sectores sociales de más bajosingresos.

En general este sistema segmentadomuestra sus limitaciones, por ejem­plo, en los niveles de cobertura de laciudad: si se observan los planos ad­juntos, se puede colegir la irracionalsaturación de mercados y tiendas quesufre el centro de la urbe: el 72.7% delos mercados de la ciudad se localizanen esta zona. Pero también nos mues­tra una gran Inequídad: los sectoresde altos recursos económicos tienenbuenos niveles de abastecimiento y ­como todo lo que es para los pobres­los grupos de bajos ingresos tienen

una comercialización con baja cober­tura y alto nivel de manipulación delos productos, que hace que la merca­dería sea de pésima calidad y de ma­yor precio. Y lo que es más dramático,esta situación se repite para todos losservicios, con lo cual vivir en la pobre­za resulta más caro y en peorescondiciones.

LAS SALIDAS QUE SE BUSCAN

Con la crisis económica hay un proce­so de redefínícíón del sistema en suconjunto, debido al creciente peso queha ido adquiriendo el segmento comu-,nítarto-popular y por que la fuerza delas circunstancias ha obligado a quelos consumidores de los estratos másbajos demanden nuevas opciones alEstado y busquen alternativas auto­gestionarías.

Asi tenemos que se empieza a experi­mentar con las llamadas ferias libresimpulsadas por el Gobierno pasado olas que se realizan anonimamentepor grupos de consumidores aisla­dos. Pero también empiezan a esbo­zarse salidas interesantes provenien-

Page 223: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

tes desde el municipio con una tripleexpresión: la descentralización de lacomercialización que tendería a unamejor cobertura del servicio; la mo­dernización de los mercados en la lí­nea de la autogestión y la creación delas despensas populares buscandomejorar la accesibilidad de los secto­res populares.

Pero sin duda la experiencia más im­portante se ubica en en el campo co­munitario-popular. donde "MaquitaConshunchic: comercializando comoHermanos" (MCCH), institución deinspiración cristiana. ha puesto enfuncionamiento más de 30 tiendas ymercaditos en Quito. 5 empresas co­munitarias. 45 centros de acopio. 11molinos campesinos. 160 grupos demujeres productoras de artesanías yvarios fondos solidarios o cajas deahorro.

Es quizás la propuesta más innovado­ra. sobre todo porque logra establecerrelaciones directas entre la agricultu­ra campesina y los consumidores demás bajos recursos; con lo cual losproductores resuelven la dificultad deacceso a los mercados y los consumí-

LOS MERCADOS DE aUlTO 239

dores mejoran precios y calidad en losproductos.

QUÉ HACERFRENTE AL PROBLEMA

Sin embargo. todos estos esfuerzos soninsuficientes y aislados mientras el Es­tado no asuma nuevos roles. sobre labase de una estrategia global frente a laproblemática. que parta de un amplionivel de consenso entre sus actoresprincipales.

En ese sentido. iniciativas como laspromovidas por el ILDIS. el Municipiode Quito y la Confederación Ecuato­riana de Comerciantes Minoristas yTrabajadores Autónomos (CECMITA)para discutir estos temas deben se­guir producíéndose. Más aún cuandose tiene una dispersión institucionalque tiende a diluir las responsabilida­des del problema. En el sector partici­pan no menos de 12 organismos esta­tales. amen de los sectores privado ypopular.

La linea iniciada por el MCCH demues­tra que es posible y necesario vincular

Page 224: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

240 LOS MERCADOS DE GUITO

directamente a las organizaciones deproductores, comerciantes y organiza­ciones de consumidores. También esimprescindible la formación de un realmercado mayorista. que se vincule di­rectamente con las cadenas de comer­cialización del segmento comunítarío­popular.

Pero lo que si se evidencia de maneraimpostergable es la necesidad de es­tructurar una política global sobre eltema. porque no es posible que en ladiáspora institucional que existe. se di­luyan las responsabilidades del abaste­cimiento y la comerciallzación de la po­blación de la ciudad.

Page 225: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

241

La historia de la centralidad urbana

DE LA PLAZA PUBLICAAL CENTRO COMERCIAL PRIVAD01

El espacio público cede anteel privado y con ello el

centro de la ciudad va de laPlaza de la Independencia

hacia una diáspora delugares comerciales.

En estos últimos años los quiteñoshemos sido testigos de la redefiniciónde la actividad comercial en la ciudad yde la transformación que está provo­cando al conjunto de la estructura ur­bana de Quito. Nuevos centros comer­ciales aparecen de un dia para otro endistintos lugares. produciendo nuevasformas y contenidos a la centralidad.

Nos referimos concretamente a la cons­trucción de los nuevos centros comer-

1 Diario HOY, 7 de Septiembre de 1994.

ciales de escala urbana como el CentroComercial El Jardín, La Galería CentroComercial, el Centro Comercial PlazaCumbayá y la ampliación del CentroComercial Iñaquito y el Quicentro. en­tre otros. Pero también a los centros co­merciales de nivel zonal como los de ElCondado y el Voz Andes.

Sin duda que la construcción de estosedificios está produciendo una reade­cuación general de la comercializacióny abastecimiento en la ciudad. La com­petencia entre ellos es evidente, al gra­do que no pocos observadores temenpor el futuro de algunos de ellos. Perotambién la ciudad sufre un impactoque merece analisarse por encima desu condición sectorial y con base alproceso histórico que sigue.

Page 226: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

242 DE LA PLAZA PUBLICA AL CENTRO COMERCIAL PRIVADO

CENTRALIDAD: PLAZA YCENTRO COMERCIAL

El comercio ha variado durante estosúltimos años, tanto por la adopción denuevos patrones y formas de venta,cuanto por su nueva estrategia de ubi­cación en la ciudad. Tan es así que enel Quito de esta última mitad del siglose encuentran cuatro etapas claramen­te marcadas:

l. Hasta 1960 el comercio se ubicópreponderantemente en el Centro His­tórico de Quito, obedeciendo a una lógi­ca tradicional basada en la tienda y conpoca iniciativa, que tendió a localizarseen aquellos lugares donde la demandaestaba concentrada: la centralidad. Poreso el Centro Histórico fue el gran cen­tro comercial de la época.

2. Luego, a partir de la década delsesenta, el gran comercio se desplazahacia el norte, siguiendo el movimientode la demanda solvente y la tendenciadel desarrollo urbano. Hay una reloca­lización del centro de la ciudad en la zo­na de la Mariscal Sucre, que arrastra ala actividad comercial. Ello significaque el comercio cambia de sitio geográ­fico pero no la lógica de su ubicación,

por cuanto sigue dependiendo de lacentralidad.

3. Posteriormente y ya en la déca­da petrolera de los años setenta, seproduce un quiebre en la lógica de 10­calízacíon del comercio, por cuantofracciones del capital comercial se mo­dernizan al extremo de que no depen­derán de la demanda concentrada pa­ra ubicarse en la ciudad. Por el contra­rio y gracias a que aparece un nuevoconcepto de la actividad comercial.que reproduce las condiciones de lacentralidad de una ciudad al interiorde un mundo cerrado y privado. puedeubicarse en las periferias bajo la razónde que cada oferta crea su demanda.Se produce un salto y cambio en elmodelo de localización del gran comer­cio, gracias al aparecimiento del deno­minado Centro Comercial.

El concepto de Centro Comercial llevaimplicito la formación de estructurasarquitectónicas amurralladas y autosu­ficientes de consumo. Son edificios queconcentran la heterogeneidad de bienesy servicios, a la manera de estructurasautárquicas. Pero tambíen significannuevas formas de comercialización que

Page 227: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

tienden a transformar los propios edifi­cios donde se vende, así como los hábi­tos de consumo.

4. Hoy en cambio, se vive una diás­pora de centralidadades, creada justa­mente por la hegemonía que adquierenestas nuevas maneras de comercializa­ción en la estructura urbana. La forma­ción de estos gérmenes dispersos decentralidad están estrechamente liga­dos a la actividad comercial privada.Los procesos de creación de centralída­des, por ejemplo, en el Bosque, Cumba­yá y los Chillos tienen como eje princi­pal a los centros comerciales que seconstruyen. En otras palabras, la cen­tralidad urbana se ubicará en aquelloslugares donde se edifican los centroscomerciales.

Los ejemplos mas interesantes a par­tir de los cuales se crean las nuevascentralidades son: el Centro Comer­cial El Bosque, que en su inicio inclu­so se define como una "Ciudad Co­mercial" ubicada en el extremo noroc­cidenta1 de Quito. Pero también loscasos actuales de los centros comer­ciales Plaza Cumbayá y Villa Cumba­yá, que crean centralidad en un potre-

DE L4 PLAZA PUBLICA AL CENTRO COMERCIAL PRIVADO 243

ro alejado de Quito y de un centro ur­bano inmediato.

La implantación de estos supermerca­dos y centros comerciales en las perife­rias, como puntas de lanza de un inédi­to tipo de consumo, a todo nivel. re­quiere de nuevos modalidades de vi­viendas y de transportes que atraenmuchas de las actividades del sectorpúblico.

DE LA PLAZA AL CENTRO COMERCIAL

Como se puede percibir de este proce­so, el movimiento concentración/cen­tralización de las actividades urbanastiene dos momentos claros: primero. enque la centralidad se ubica en un lugarequidistante con las distintas zonas yfunciones urbanas; y, segundo, cuandohay un conjunto de estructuras multi­nucleares, propias de una nueva formade centralidad. De esta manera, Quitodeja de ser una ciudad con un centro ypasa a ser una urbe policentral.

Pero 10 más importante. tiene que vercon el hecho de que este cambio en lasmodalidades de la centralidad evíden-

Page 228: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

244 DE LA PLAZA PUBLICA AL CENTRO COMERCIAL PRIVADO

cian una mutación del proceso urbanode la ciudad. Si en la primera fase lacentralidad se construía y constituíadesde lo público y lo estatal-teniendo ala plaza como el elemento vertebrador­en la segunda, será lo privado y el mer­cado con su punta de avanzada los cen­tros comerciales.

Mientras en la plaza mayor o grandeson las actividades cívicas y religiosaslas que defmen la centralidad. en elcentro comercial serán las actividadeseconómicas. En ambos casos la simbo­logía de la centralidad creada será aímágen y semejanza del tipo de hege­monia. El contenido funcional de laplaza ha sido sustituído por el del cen­tro comercial como lugar de encuentro.socialización. mercadeo y recreación.Pero ahora. a diferencia del anterior. suentorno será el mundo privado. cerra­do y mercantil. y no público. abierto yestatal.

LA DESCENTRALlZAClON MUNICIPAL

Ahora que la municipalidad ha asumi­do un el rol importante en la descentra­lizacion de sus formas de gobierno. in­merso en el Plan del Distrito Metropoli­tano, sería deseable que lo haga tam­bién con el resto de las actividades ur­banas para que asuma un rol más pro­tagónico en este proceso de creación denuevas centralidades que está viviendoel Area Metropolitana de Quito.

Para ello es necesario que la Municipa­lidad asuma un criterio urbano a la ho­ra de aprobar estos proyectos, porquesin duda son edíñcíons que tiene unafuncionalidad que va más allá de la me­ra arquitectura. trascendiendo hacia laestructura de la ciudad. Pero tambiénvinculando este proceso de creación demultiples centralidades al proceso dedescentralizacion en el que está empe­ñada la municipalidad.

Page 229: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

Ciudad,comunicación

y cultura

Page 230: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

247

CIUDAD, COMUNICACION y CULTURA

"Ni el patrimonio económico ycultural heredado del pasado, ni

la importancia política y losmedios financieros que el Estado

atribuya a sus ciudades seránsuficientes si no se produce la

movilización de sus propiasfuerzas. Para lo cual se requiere

que las ciudades dispongan deuna fuerte identidad socio-cultural

y de un liderazgo político autónomoy representativo y, sobre esta

base, generen proyectos colectivosque proporcionen a la sociedadurbana la ilusión movilizadora de

todos sus recursos potenciales. "1

INTRODUCCION:El Ecuador Urbano de Fin de Siglo

El predominio de la población urbana,el incremento del número de ciudades yla generalización de la urbanización enel territorio nacional nos lleva a con­cluir que el Ecuador se ha convertidoen un país con población predominan­temente urbana (55%) compuesto porciudades (196 cantones).

Este agudo proceso de urbanizaciónque vive el país ha significado que el he­cho organizador de la sociedad ecuato­riana se haya desplazado del campo ala ciudad. Ello tiene dos aspectos quedeben ser tomados en cuenta: El prime­ro, que hay un cambio notable en la so-

1 Borla Jordi: Democracia Local: Descentralización delEstado, Polílicas Económico-Sociales en la ciudad y Participación popular,Documents d'Autonomía Municipal, No. 1, Barcelona, 1988.

Page 231: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

248 CIUDAD, COMUNICACION y CUL TURA

cíedad ecuatoriana; consistente en quela ciudad de nuestro tiempo se ha con­vertido en el "modo de vida" fundamen­tal para la mayoria de los ecuatoría­nos2 . y, el segundo, que esta novedadno ha sido aún reconocida por el Esta­do, lo que ha conducido a la inexisten­cia de una propuesta de ciudad para unproyecto nacional.

Quito no escapa a esta situación, yaque en estos últimos veinte años crecióy se transformó notablemente, al gra­do que se podría señalar que es unaciudad enteramente nueva que haemergido con nuevos valores, identida­des y sujetos socíales-'. Sin embargo, adiferencia de otras ciudades del país,vive una etapa de transición singular einteresante, que se inicia con la Leydel Distrito Metropolitano y que siguecon las acciones que se encaminan aprefigurar un proyecto de la ciudad delfuturo.

La propuesta del Distrito Metropollta­no de Quito debería convertirse en elpunto de partida para una nueva polí­tica cultural municipal, en la medidaen que se pueda constituir el nuevopacto social que encarne una fuerzamovil1zadora que defina múltiplesidentidades sociales. Hay la necesidadde impulsar un proyecto de ciudad, co­mo base y fundamento para un nuevopacto social urbano.

Para ello pasaremos revista a siete re­flexiones bajo la siguiente lógica: prime­ro, empezamos con esta Introducción,formulando la tesis de partida del pre­sente trabajo: es necesario diseñar unapolítica cultural municipal que impulseun proyecto de ciudad, como base yfundamento para un nuevo pacto socialurbanos.

Posteriormente en el acápite Ciudad,Estado y Ciudadanía interesa presen-

2 Wirth, touís; Elurbanismo como modo de Ylda, Ed. UNAM, México, 1988.

3 La importancia del tema es fundamental porque, por ejemplo, Guayaquil que vive un proceso más acelerado y complejo que elde Ouito -porladesarticulación de su hegemonía local, la alta segmentación y diferenciación social y la pérdida de lopúblico- hadebido reconstruir identi­dades sobre labase de dos mitos (el Sillón de Olmedo y elcentralismo) y un poder local mullicéfalo.

4 ·Cada uno pone en común su persona y todo su poder bajo lasuprema dirección de lavoluntad general, y cada miembro considerado comoparte indivisible del todo. Este acto de asociación convierte al instante lapersona particular de cada contratante, en un cuerpo normal y colec­tivo, compuesto de tantos miembros como votos tiene la asamblea, lacual recibe de este mismo acto su unidad, su yocomún, su vida y su

Page 232: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

tar el origen histórico de esta trilogía,como sustento para determinar que larelación organización social, territorialy política tiene también su amalgamaen las culturas urbanas. En los si­guientes numerales, trataremos por se­parado a cada uno de estos componen­tes, para posteriormente, verles nueva­mente integrados alrededor de 10 quepodría ser una propuesta de políticacultural para la institución municipal.Finalmente, se presenta un análisis dela relación de los medios de comunica­ción y la ciudad.

CIUDAD, ESTADO YCllIDADANIA

En la antigua Grecia tuvo lugar el naci­miento simultáneo e indisoluble de laCiudad y la Política, al extremo de queno se diferenció la Ciudad del Estado.Esto era posible porque la polis griega,

CIUDAD, COMUNICACION y CUL TURA 249

fundada en la democracia, integraba alciudadano a su actividad, quien la asu­mía como propia. De esta manera lahistoria nos enseñó que la ciudad fue laprimera forma de participación ciuda­dana y como se construyó la trilogía in­separable compuesta por la Ciudad, elEstado y la Ciudadanía.

Este sentido histórico se pierde de ma­nera paulatina, al paso que la triada se­ñalada se disocia. Así tenemos que laciudad se vacía de la política y de 10pu­blico, debido a los procesos de privati­zación en ciernes, o a que la plaza-ago­ra pierde sentido y funcionalidad antelos tecnicismos de las encuestas políti­cas o ante la magia de la televísíón''.

El excesivo crecimiento urbano y la se­paración del organismo político de laparticipación social, característico delEstado político moderno. restan atribu-

voluntad. La persona pública que se constituye así, porlaunión de todas las demás, tomaba en otro tiempo el nombre deCIUDAD y hoy el deRepública o Cuerpo Político, elcual es denominado Estado cuando es activo, Potencia en comparación con sus semejantes. En cuanto a losasociados, éstos toman colectivamente el nombre de Pueblo y particularmente elde ciudadanos como príncipes de autoridad soberana, y súb­ditos por estar sometidos a las leyes del Estado". (Rousseau, 23, 1978)

5 La ciudad tiende a diluirse como escenario principal de lacompetencia política y no logra constituirse como objeto sobre el cual recae unapropuesta política. Es decir, que nologra convertirse en un referente o mirada específica para lapolitica, los políticos y los partidos políticos.y ello porque larelación entre política y ciudad se encuentra restringida, debido a que lagran mayoría de los partidos políticos -como instan­cias de íntermediación de lasociedad y elEstado- carecen de propuestas sobre ella. Y lo que complica aún más es que lamayoría delos Esta­dos tampoco han logrado formular Políticas Urbanas explícitas, integrales y coherentes.

Page 233: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

250 CIUDAD, COMUNICACION y CUL TURA

tos a la condición de ciudadanía. Perotambién el Estado crece y se hace cadavez más complejo, al extremo de con­vertirse en un verdadero Leviatán, se­parado de la sociedad civil. Ypaulatína­mente los mecanismos de participaciónse transforman en delegaciones, repre­sentaciones o en sufragios simples queno comprometen al votante.

Pero la fuerza histórica que tiene la Polisle permite resistir, con sus elementos yrelaciones, gracias a la existencia de unmovimiento contradictorio que rige lacualidad esencial de la ciudad. Así, de untiempo a esta parte y en el contexto de laredemocratización que vive América Lati­na, se observa la búsqueda de una ma­yor representación política a través deuna aproximación interesante entre polí­ticos y ciudad que -al menos- se expresaen la elección popular de alcaldes, el for­talecimiento del poder local, el nuevo rolde la ciudad en el concierto internacio­nal, el desarrollo de interesantes proce­sos de descentralización, la apertura denuevos canales de participación, la emer­gencia de nuevos actores, entre otros.

Este movimiento histórico que le da vi­da y le permite resistir a la ciudad, pro-

viene precisamente de los elementosculturales cohesionadores de la pobla­ción, propios de la condición de ciuda­danía.

LA CIUDAD:instancia de formación de lo públicoy de construcción de identidades.

La ciudad no es sólo un lugar de con­centración de la población. Ella adquie­re la cualidad de tal al momento en queasume la condición de polis. Por ello lasmetró-polis o megaló-polís no son sim­plemente escalas superiores, demográ­ficamente hablando, de ciudad. Y no loson, porque la ciudad, en este contexto,asume la siguiente triple condición:

l. La ciudad es un escenario de relacio­nes sociales múltiples que penniteuna construcción social, un entrama­do social y la constitución ciudadana.

2. La ciudad es un espacio donde se con­centra la diversidad y la heterogenei­dad en toda su expresión: social. cul­tural, económica y política. Por ello seproduce la formación de múltiples ysimultáneas identidades colectivas.

Page 234: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

3. La ciudad es el ámbito fundamentalpara la mediación social entre lo in­dividual y lo público, es la instanciaprivilegiada de regulación y univer­salización de los intereses.

En ese sentido la ciudad debe pasar deuna concepción puramente demográfi­ca a una que tienda a "devolver la polisa la civitas", sobre la base de la restitu­ción de la articulación ciudad-estado­ciudadanía. Es que siendo la ciudad elespacio político por excelencia, la políti­ca debe retornar al lugar de su naci­miento: la ciudad. Y ello debe ocurrir enuna coyuntura adversa en la que hayun desprestigio de la política y una des­politización de la ciudad.

La recuperación del sentido de la polisdebe seguir el propio devenir de suconstitución, esto es, desde una pers­pectiva de futuro construido socialmen­te, hacer realidad el deber de todos aconstruir el derecho a una ciudad de­mocrática. De esta manera, las metró­polis o las megaló-polís serán una nue­va y superior cualidad de la polis y lademocracia será la mayor expresión dela conquista del derecho a la ciudad de­mocrática.

CIUDAD, COMUNICACION y CULTURA 251

En esta perspectiva, el proyecto de Dis­trito Metropolitano, como nuevo pactosocial urbano, debería ser el de produ­cir una metró-polis, donde la diferen­ciación social no fragmente y la ciudadsea un foro o un agora con espacios pú­blicos y cívicos para la política (el con­senso) y la cultura (la creatividad).

EL MUNICIPIO:lo más próximo a lo estatal

El municipio es el órgano estatal másdirectamente vinculado a la cotidiani­dad, más próximo a la sociedad civil yprincipalmente urbano. En estos últi­mos años ha representado una de lasexperiencias más importantes en elafianzamiento de la reciente democra­cia ecuatoriana, no sólo porque ha lo­grado expandirse por todo el territorionacional, sino, y por sobre todo, porqueha logrado representar de mejor mane­ra la diversidad social del país y cons­truir gobiernos con mayor legitimidad.

Pero también porque ha sido capaz depromocionar a nuevos sujetos socialesurbanos como los jóvenes, deportistas,mujeres, ambientalistas, pobladores,

Page 235: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

252 CIUDAD, COMUNICACION y CULTURA

etc., y lo ha hecho gracias a que, a di­ferencia de otros organismos estatales,ha sabido adecuarse de mejor maneraa las demandas del mundo actual gra­cias a su carácter omnipresente en elproceso de contacto con sus habitan­tes, para lo cual no ha escatimado es­fuerzo integrando a nuevos actores so­ciales urbanosv.

Sin embargo, en la actualidad poco onada se ha hecho por profundizar estascaracterísticas del mundo municipal,porque la tendencia propia del pragma­tismo liberal reinante tiende a nadarcontra corriente. No sólo que se sientela desinversión que el Estado viene im­poniendo a nivel de los servicios, equi­pamientos e infraestructuras urbanas?',sino que, por la vía del clientelismo in­traestatal, se percibe la transformacióndel contenido de lo municipal.

El Municipio pretende ser transforma­do en una entidad exclusivamente deservícíos, dejando de lado su condiciónfundamental de órgano de gobierno, deinstancia de representación y de cons­trucción políticas, de factor de identi­dad y de expresión cultural, etc. En es­ta concepción de lo municipal, la cultu­ra es pensada como un servicio queotorga el municipio, con todo lo que sIg­nífíca en cuanto al cobro de tasas, alcarácter homogenizador que encierra yal vertlcalismo y paternalismo de susrelaciones.

Por ello, el municipio, como el órganomás próximo al Estado, debe ser re­pensado y fortalecido, con el fin de quetenga una política cultural que le per­mita construir y enfrentar un proyectode ciudad, que tenga legitimidad, quepotencie las múltiples identidades y

6 En elámbito de lacultura -que es elQue nos interesa en esta ocasión- se puede resaltar lo Que vienen realizando losmunicipios de Quito,Guayaquil, Cuenca, Ambato y Tena, por no citar sino pocos ejemplos, permitiendo pensar que se puede producir un relanzamiento del hechocultural desde ladiversidad característica de lo local.

7 Como parte de lareducción -por nodecir ausencia- de las políticas sociales, ambientales, culturales y territoriales y como efecto directo delas políticas antiinflacionarias Que han acelerado lacrisis urbana en lamayoría de lasciudades del país.

8 Pero nisiquiera de todos los servicios porque elEstado nopretende cubrir elconjunto de lasdemandas. debido a que concentra sus inVlr­siones en aquellos servicios necesarios para elpolo de punta de laacumulación: energía eléctrica y comunicaciones, dejando de lado para la"emergencia" o la"compensación social" a la salud, educación, cultura, vivienda. recreación, etc. Yaquellos servicios que produce, lo lIarAminimizando elcarácter de servicio que tienen, para dar paso albeneficio que persiguen los procesos de privatización.

Page 236: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

que fortalezca la participación de lapoblación. Se debe crear un DistritoMetropolitano con capacidad de actua­ción global. descentralizado. participa­tivo, representativo y generador deidentidades.

LA CIUDADANIA:la redefinición de sus instituciones

De un tiempo a esta parte. se percibeuna transformación de la escena local ysu trama de relaciones sociales. quehace que las instituciones en las cualesla ciudadanía se constituye. exprese yrepresente se transformen.

Ello da lugar a propuestas de organi­zación y de identidad cultural dondela población busque su rol social. enun marco diverso donde hay un reaco­modo cultural para los nuevos actoresurbanos.

El debilitamiento de lo público. comoinstancia de socialización y de media-

CIUDAD, COMUNICACJON y CUL TURA 253

ción de lo individual con lo colectivo. seencuentra en franco proceso de deterio­ro. Por ello. los problemas de las identi­dades, como base de la articulación so­cial y del sentido de pertenencia. tiendea redefinirse en ciertos grupos de la so­ciedad (como la juventud. la mujer) o enalgunos de los ámbitos sociales.

De allí que las instituciones tradiciona­les como la Iglesia, la comuna. la fami­lia y la escuela pierdan eficacia comoarticuladores socíalesv. Frente a ellohan surgido tres expresiones: l. Latransición de las tradicionales institu­ciones. 2. El aparecimiento de múlti­ples lugares no institucionales. que jue­gan un rol fundamental en los procesosde socialización de la población. 3. Laconsolidación o fortalecimiento de nue­vas instituciones.

En el primer caso tenemos, por ejemploa la escuela, que hace mucho tiempoque dejó de generar expectativas de mo­vilidad social y, más bien, así como ac­túa el mercado laboral, no solo que ya

9 "Con la modernización y lasecularización, las instituciones tradicionales (Iglesia, familía, escuela) por diversas razones han perdido eficaciacomo cohesionadores de las comunidades y como instancias claves en el proceso de inserción de los individuos en unorden simbólico y nor­mativo", (Corporación-Región Medellín, 29).

Page 237: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

254 CIUDAD, COMUNICACION y CULTURA

no recepta personas sino que ahora in­cluso las expulsa. La redefinición einestabilidad de la sociedad familiar hamotivado su reemplazo por ciertos lu­gares como la calle. para los niños (losgamínes) y nuevas formas de expresiónsocial como la pandilla. para los jóve­nes10. La Iglesia que en un momentohistórico tuvo casi el monopolio de lasociedad civil y de sus instituciones. enla actualidad por el proceso de secula­rización impuesto por la urbanización.debe pasar de un modelo de socializa­ción basado en la parroquia rural a unode base urbana11.

En el segundo caso. los espacios quedejan las instituciones tradicionalesson asumidos por lugares como la calle.e! parque o la cárcel. y ciertos ámbitossociales tales como la pandilla juvenil.el club. el barrio. la ciudad. En tercerlugar. emergen nuevas instituciones o

viejas remozadas. entre las cuales sedebe señalar con un peso singular a losmedios de comunicación, donde tieneespecial relevancia la telev1sión 12 .

Es necesario repensar. redefinir y forta­lecer los espacios de socialización fun­damentales de la sociedad urbana y suvinculación con el municipio, como elórgano estatal más próximo a la socie­dad civil y sus instituciones.

CULTURA YCIUDAD

Una política cultural municipal metro­politana debe tender a romper la débílintegración socio-cultural y la escasaarticulación que existe entre el sistemapolítico local. las instituciones y losagentes sociales y económicos (BOIja. J.1991). Y lo debe hacer por encima delalto peso que tiene la informal1dad en

10"En los grupos de jóvenes, laviolencia se ha convertido en un medio para lograr una figuración social. Tras elpandillero se encuentra unageneración que no ha encontrado los espacios de participación y reconocimiento social que loafiancen como sujeto y proyeccl6n:

11 Quizás aeso se deba que las parroquias urbanas más dinámicas de laacción de la Iglesia Católica sean aquellas administradas por sacer­dotes extranjeros, que tienen una mayor experiencia urbana previa que los de origen quiteilo. En cambio, los curas ecuatorianos tienen mayorconocimiento y resultados en elcampo.

12En los EEUU, un joven alsalir del bachillerato habrá estado alfrente del televisor eldoble de horas que en elsalón de clases (De Roux);Los niños franceses entre dos y diez años de edad ven 1200 horas de televisión alaño frente a las 900 que pasan en laescuela. En Bucara­manga los niños de ocho años ven 3650 horas alaño (Espinosa, 66).

Page 238: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

todas sus manifestaciones (urbana,económica, institucional); la escasaparticipación cívico-política de la pobla­ción, en especial de los sectores de al­tos ingresos; el vandalismo ciudadanoque se expresa en el poco respeto a lasnormas, a los equipamientos urbanos yen la evasión de tributos; en la frag­mentación de la ciudad a la manera desegregación urbana, de las modalida­des de uso de la urbe, de la inseguri­dad. de la marginación y de la rupturade identidades.

Una política cultural metro-politana de­bería tender a fortalecer la ciudadanía yrevalorizar el uso de la ciudad y la ciu­dad misma. Debe haber una nueva pro­ducción y apropiación de la ciudad,fundada en el derecho de sus habitan­tes a una ciudad democrática, "porquela cultura es de todos". Ello implicaríauna política cultural urbana desde lamunicipalidad, al menos, en dos senti­dos (BOIja. J. 1991):

Hacer más ciudad para más ciudada­nos, revalorizando la calidad de la cíu-

CIUDAD, COMUNICACION y CUL TURA 255

dad en términos sociales, ambientales yestéticos. En otras palabras, no se tra­ta exclusivamente de resolver un pro­blema funcional o de mejorar la calidadde vida de su población. También se de­be facilitar el desarrollo de un entrama­do de relaciones sociales así como serestéticamente bien resuelta. La nuevaciudad debe socializar el espacio urba­no y ser integradora (no homogenízado­ralo Socializar la condición de ciudada­nía urbanizando las periferias, hacermás equipamientos y dotar de servi­cios, pero por sobre todo, crear las con­diciones culturales para que la pobla­ción menos integrada socialmente vivala ciudadanía, formule sus demandas yutilice y viva la ciudad.

Hacer más ciudadanos para más ciu­dad, construyendo el derecho a la ciu­dad para y de todos l-'. La ciudadaníacomo fuente y origen de la ciudad, pa­ra ser tal, deberá tener el derecho ytambién el deber -cada derecho creaun deber- al disfrute de la ciudad to­da. Ello implica la potenciación de lasmúltiples identidades y una ruptura a

13Por ejemplo, en el caso del Centro Histórico se debe pasar de una declaración Internacional de Patrimonio de laHumanidad, alejercicioreal del derecho patrimonial que tenemos todos a su uso, disfrute y reproducción.

Page 239: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

256 CIUDAD, COMUNICACION y CULTURA

la fragmentación urbana; supone laintegración y no la homogenízacíón:auspicia la participación y no la coop­tación; promueve la información y nola propaganda.

Sin embargo, una propuesta como laseñalada tiene lim1tes que trasciendena lo estructural, al menos, en dos as­pectos: a) En las políticas neoliberalesque tienden a reducir y desacreditar laimportancia (cuando no a mercantili­zar) de lo social, lo cultural, lo ambien­tal y lo territorial. Por eso ahora nues­tras ciudades se fragmentan y privati­zan más, se hacen más ostensibles losabismos económicos, culturales, geo­gráficos, sociales y políticos. Se creannuevas formas de sociabilidad y res­tringen la condición de ámbito privile­giado de lo público.

Pero también la violencia común haconducido a que los habitantes, pri­meras víctimas del fenómeno, asumanmecanismos de defensa que los lleva amodificar su conducta cotidiana: cam­bios en los horarios habituales, trans­formación de los senderos y rutas dia­rias, restricción de las relaciones so­ciales -porque todo desconocido es

sospechoso-, elim1nación de las actítu­des de solidaridad y ayuda mutua. Ca­da una de estas acciones de autode­fensa de la población es a su vez cau­sa y efecto de un nuevo comporta­miento social: angustia, desamparo,aislamiento. desconfianza. agresivi­dad. individualismo.

Así, la ciudad en construcción ve per­der sus espacios públicos y cívicos, laurbanización privada niega la condiciónde la ciudad como instancia de media­ción de lo público, la fragmentación so­cial gana espacio, etc. Por ello lo públi­co. como instancia de regulación y me­diación de la sociedad. va disoMéndoseen las lógicas privatlzadoras que preva­lecen sobre el interés colectivo.

Se evidencia así la necesidad de desa­rrollar múltiples identidades alrededorde un proyecto de ciudad como el delDistrito Metropolitano de Quito. Hayque tener en cuenta que la poblacióndebe construir y comprometerse con lailusión de un proyecto de ciudad comoforma de movilización social. Es que selo debe defínír socialmente. a la par dela construcción de un nuevo bloquesocial.

Page 240: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

En esa línea deben mencionarse algu­nos buenos ejemplos de actuación enmateria cultural. que se pueden inscri­bir en la perspectiva planteada. Alliestán:

Agosto mes de las Artes es un pro­grama de masificación de la expresióncultural, sobre la base de un nuevo es­cenario: la ciudad. Ello se producegracias al tránsito del espectáculo in­terior-privado a uno exterior-público.de la galería a la calle. del teatro a laplaza.

La Guambroteca14, es el espacio másimportante para la recreación formativainfantil, que va más allá de la educa­ción formal.

Arte para todos 15 es una propuesta derevalorización estética del espacio pú­blico, sobre la base de una política deparques, jardines y arte público. Esuna nueva forma de apropiación del es-

CIUDAD, COMUNICACION y CUL rURA 257

pacio público y de producción del pai­saje urbano.

El Centro Histórico de Quito16 queplantea la recuperación del sentido his­tórico de la ciudad. por encima deaquellas concepciones que sublimizan10 colonial o congelan el pasado en al­gún momento de la historia. La redefi­nición de la simbología urbana. el forta­lecimiento de las identidades y el desa­rrollo de la legitimidad munícípal l".

El Transporte Municipal introdujonuevas normas y patrones de conductaciudadana como la fila para la espera,el respeto a la unidad de transporte.

Evaristo es una propuesta de comuni­cación que va más allá de la informa­ción, hacia la búsqueda de una identi­dad colectiva en el personaje que pre­tende estimular la preocupación por laciudad, la conviviencia, la alegria, lastradiciones. la cordialidad. la solidari-

14Cfr. Dirección de Educación y Cultura, IMQ, La guambrateca: recrear y vivir, Ed. Mariscal, Quito, 1992.

15Cfr. IMQ, Parques y Jardines, Ed. Mariscal, Quito, 1992

16Ver Dirección de Planificación Municipal, IMQ: Plan Maestro del Centro Histórico de Quito, Quito, 1992.

17Oarrión, Fernando: "Centro Histórico de Quito: notas para eldesarrollo de una Política Urbana Alternativa", en: Dirección de PlanificaciónMunicipal, IMQ: Centro Histórico deQuito, Problemática y Perspectivas, Ed. FRAGA, Quito, 1990.

Page 241: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

258 CIUDAD, COMUNICACION y CULTURA

dad. Es a la vez la voz municipal y lacrítica a lo municipal.

La Planificación Urbana18 como ex­presión de una propuesta general sobrela ciudad, implica la formación de unacultura de plan que impulse su respetoy transfonnación sobre la base de la re­lación con la gestión y la población.

Las propuestas de control de la con­taminación implican la búsqueda deuna mejor relación de la sociedad ur­bana y su entorno natural, han traídoniveles importantes de concientiza­ción, sobre la base de los principios dequien contamina paga y respeto al me­dio ambiente.

Sin duda que quedan por fuera otroseíemplos-P que deberían sumarse paraen su conjunto y por separado ser re­pensados. articulados y potenciados.La estructuración de una política cultu­ral municipal pasa por vincular esteconjunto de buenas iniciativas urbanasy relacionarlas estructuralmente al Pro-

yecto del Distrito Metropolitano, lo cualno sólo pennitirá potenciar sus efectos,sino también apuntalar al fortaleci­miento de la legitimidad municipal y alrelanzamiento de la cultura. Por eso laimportancia de hacer de la ciudad unespacio de cultura y para la cultura.

CIUDAD YCOMUNICACION:una relación distante.

La tecnología y los medios de comuni­cación progresan a niveles asombrosos,con lo cual las distancias sociales, cro­nológicas e históricas se reducen. Deesta manera, el tiempo y el espacio asu­men nuevas connotaciones y redefinenlas condiciones de vida de la población.

Desgraciadamente a nivel urbano seobserva un desencuentro entre mediosde comunicación y ciudad que se expre­sa, al menos, en tres situaciones claras:

1. Paradójicamente en los albores delpróximo milenio, que se constituirá

18Ver Dirección de Planificación Municipal, IMQ: Plan del Distrito Metropolitano deQuito, (varios VOlS), Ed. Municipal, Quito, 1990-92.

19Jornadas de Cultura y Peatonización creadas por laDirección de Planificación en 1989, Ciudad Abierta alArte, Vacaciones Felices, lasFies­tas de Quito,

Page 242: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

en el siglo de las ciudades, las urbesmantienen entre si bajos niveles decomunicación, que no se compadececon el avance señalado.

2. Se evidencia un problema de comu­nicación entre la población que cre­ce aceleradamente en las ciudades yla estructura urbana, que se mani­fiesta en la marginación, fracciona­miento. aislamiento, ruptura del te­jido social e imposibilidad que la po­blación urbana potencie sus formasde socialización. Con ello no soloque los habitantes pierden el dere­cho a la ciudad y a las posibilidadesde ciudadanía, sino que también so­cavan las bases de sustentación dela ciudad.

3. Pero también la relación de los habi­tantes con el gobierno local se dete­riora y distancia, porque no existencanales institucionales de represen­tación y participación, y porque losg,)biernos conciben la comunicaciónsocial como relaciones públicas del

CIUDAD, COMUNICACION y CUL TURA 259

primer personero, imponiendo algu­nos vicios: la relación vertical delemisor al receptor, el culto a la per­sonalidad y la pérdida de la condi­ción de cohesionador social, entreotros.

El proceso de construcción de un pro­yecto social para la ciudad requiere deuna política de comunicación que rom­pa con el desencuentro señalado y par­ta de la consideración que todo pactosocial urbano -para ser tal- requiere laincorporación de un proyecto de comu­nicación.

Dentro de la perspectiva que estamosmanejando, la búsqueda de una nuevaarticulación entre lo urbano, la ciuda­danía y lo municipal no podrá llegar sino se tienden los respectivos canales decomunicación. Y lo deberá hacer en uncontexto de internacionalización de laciudad, que le exige trastocar el antiguoenclaustramiento conceptual -corno so­ciedad local- a uno del tipo de sociedadurbana a escala mundíal-v,

20 Entramos alsiglo de las ciudades que exige, según Pasqual Maragall, Alcalde de Barcelona, la formulación de una organización de "Ciuda­des Unidas", alterna a las "Naciones Unidas". Ciudad que no construya canales de comunicación con otras urbes, que notenga políticas inter­nacionales propias, que no produzca una infraestructura de vinculación mundial, etc. rescinde sus posiblidades de desarrollo.

Page 243: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

260 CIUDAD, COMUNICACION y CULTURA

Ello supone considerar que cada unode los componentes de la relación tengauna función dominante, aunque no ex­clusiva, en términos de la comunica­ción. Así, la ciudad como medio de co­municación debe ser vista como unemisor; la población para transformar­se en ciudadanía requiere de informa­ción y de canales de comunicación pa­ra actuar (receptor) y los municipiospara legitimarse deben producir infor­mación (productor).

Priorizamos dos tipos de relaciones im­portantes: la ciudad como medio de co­municación y la necesidad de comuni­cación entre municipalidad y la ciuda­danía, teniendo como telón de fondo ala ciudad, por ser el medio de comuni­cación más poderoso que ha creado lahumanidad.

PARTE DE LA CRISIS URBANAES EL EVIDENTE DETERIORODE LOS CANALES DE COMUNICACiÓN.

Desgraciadamente el signo de la inco­municación que muestran los nivelesseñalados, evidencia el hecho de que elacelerado proceso de urbanización y el

avance de las comunicaciones aún noencuentren el empate deseado. A estasalturas del siglo, este desajuste seconvierte en un nuevo componente dela crisis urbana, en vista de que sonevidentes las restricciones que le im­pone a la condición de espacio prívíle­gtado para la socialización y la media­ción social.

Esta constatación es fundamental por­que añade una nueva dimensión alconcepto de crisis urbana y, justamen­te, en la esencia de la definición deciudad: socialización, constitución delo público, formación de ciudadanía.etc. De esta manera, la crisis urbanano solo tiene ver con las restriccionesque se producen en la oferta de servi­cios y equipamientos urbanos, sinotambién con perdida de una fluidacomunicación.

Los problemas de precariedad de loscanales formales de comunicación ­como los teléfonos, el correo y eltransporte- repercuten con fuerzainusitada en la esencia de la ciudad.La constante degradación de la queson objeto por parte de las llamadaspolíticas de ajuste repercuten de ma-

Page 244: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

nera decisiva en la calidad de vida dela población urbana-U.

A ello se suma el deterioro fisico, sim­bólico y funcional de los espacios direc­tos de construcción social como: lasplazas, parques, calles, teatros, igle­sias y estadios. Las privatizaciones enciernes, la violencia urbana y la prima­cía que asumen los medios masivos decomunicación arrastran tras de si laeliminación o mutación del espacio pú­blico y cívico; pero también la transfor­mación de la televisión, la prensa y laradio.

Por eso, no es raro que se construyannuevas instituciones de socializacióncomo las pandillas juveniles y se desa­rrollen medios alternativos de expre­sión. Sin duda el auge del grafiti tieneque ver con esta búsqueda de comuni­cación social y de "recuperar una vozcolectiva" -como dice José Ron- de iden­tidad y socialización de la juventud.

CIUDAD, COMUNICACION y CUL TURA 261

Es que la ciudad es portadora de unamezcla de mensajes dificiles de decodi­ficar: la simbología propia de la segre­gación urbana entre el centro y la peri­feria, entre el norte y el sur, entre laszonas comerciales y las residenciales,es evídente-é. Pero también se percibeuna agresión constante de la publici­dad comercial ubicada ínconsultamen­te en lugares más visibles que rompencon la continuidad visual y el entornourbano-natural.

Como resultado surge una relación en­tre habitantes y ciudad cada vez mascompleja e, incluso, de franca revan­cha. La destrucción de luminarias,anuncios luminosos, señalización y elpoco mantenimiento de los servicios ur­banos, evidencian esta situación.

El atraso de la urbe frente a los avancestecnológicos de los medios de comuni­cación tiene que ver al menos, por unlado, con la incomprensión de la ciudad

21 Partiendo de esta propuesta, el concepto calidad de vida urbana se redefine, pues amplía suconsideración de lasatisfacción de los servi­cios públicos a laformación de ciudadanía, por la vía de la mejora de la comunicación, hacia lasocialización y laconstrucción de lo público.

22 Es interesante evidenciar que laubicación de laseñalización y lanomenclatura se da predominantemente en las partes comerciales de laciudad. El resto de laciudad es anónima y es, en sus dos acepciones, innombrable. Los barrios atractivos para lapublicidad y lanomenclatu­ra, son aquellos donde la población va, nodonde lapoblación de bajos ingresos reside. Esta ciudad, más bien, debe ser escondida, no debetener nombre...

Page 245: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

262 CIUDAD. COMUNICACION y CULTURA

como el centro de información, difusióny medio de la comunicación y: por otro,con la restrictiva concepción de la co­municación como "medio formal insti­tucionalizado" y no como una relaciónsocial. En otras palabras, no se ha ten­dido un puente entre ellos.

Pero mientras la comunicación es unarelación social, la ciudad es un escena­rio de relaciones sociales múltiples. Ellosignifica que este escenario es un mediode comunicación formidable, que se ca­racteriza por no tener un control mono­pólico sobre el mismo, como ocurre conla televisión, la prensa y la radio. Porque su esencia proviene de la condiciónde medio de comunicación que contienea todos los otros y por que no tiene unadiferenciación tajante entre receptor yemisor.

La ciudad es un foro de comunicación einformación, porque en él confluye lamayor densidad de medios de comuni­cación y usuarios (telefonia, radio, tele­visión, correos, cine, teatro, escuelas):abarca la mayor concentración de luga­res de socialización (espacios públicos,cívicos, barrios): posee el mayor cúmu­lo de información concentrada (bibliote-

cas, archivos, edificios. etc) y tiene acu­muladas la mayor cantidad de manifes­taciones simbólicas.

La ciudad es un espacio de concentra­ción a todo nivel, donde la comunica­ción puede y debe potenciarse. Si bienen la actualidad las formas de concen­tración son un problema. las posíbílída­des de solución se encuentran justa­mente en su condición de medio de co­municación y centro de Información. Sedebe restringir las limitaciones actualesy mejorar las posíbílídades de socíalíza­cíón y de intermediación.

La comunicación para el desarrollo ur­bano. debe partir de la articulación delos distintos medios de comunicaciónen la perspectiva de definir y construirun proyecto de ciudad. resultado de laconjunción de los actores fundamenta­les de la ciudad y de la comunicación.En esa perspectiva. la ciudad comomedio de comunicación y el ciudadanocomo emisor-receptor son fundamen­tales.

El reto para sal1r de la crisis urbanadebe provenir de la propia ciudad:dejar de ser un espacio de transición

Page 246: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

para asumir su condición de ámbitode encuentros múltiples, en la pers­pectiva de construir una diversidadde identidades, de integración de laciudadanía, de socialización de lapoblación y mediación hacia lopúblico.

COMUNICACiÓNENTRE MUNICIPIOYCIUDADANíA

La comunicación debe ser un ele­mento esencial del accionar munici­pal, porque si bien el municipio es elórgano estatal más cercano a la so­ciedad civil, se observa en la actuali­dad un proceso progresivo y evidentede distanciamiento. El tamaño de lasciudades, las caducas estructuras degobierno, el cúmulo de órganos depoder local, el desconocimiento de laciudad. las nuevas concepciones delo municipal, etc., hacen imprescin­dible replantear la relación del rnuní­cípío y la ciudadanía desde la pers­pectiva del tema de la comunicaciónsocial.

El punto de partida debe ser la redefiní-

CIUDAD, COMUNICACION y CUL TURA 263

ción de lo municipal, al menos, en lossiguientes tres aspectos:

l. El municipio debe ser conceptualiza­do como de totalidad, porque su ac­tuación está referida al conjunto dela sociedad local. No se refiere exclu­sivamente a la dotación de servicios,ni es sólo una instancia de adminis­tración urbana. Es de gobierno, porlo tanto de ejercicio de poder, que seexpresa en una multiplicidad de ta­reas y órganos dispersos.

En este caso, la comunicación en­cuentra dos sentidos: primero, seruna de las tantas funciones munici­pales y por tanto ejercer el poder quetiene y, segundo. como la actuaciónmunicipal debe producirse desdeáreas particulares -una de las cualeses la comunicación socíal-, debe re­construir la unidad de la acción alinterior del municipio y proyectarhacia afuera una imagen coherente.Debe. por tanto, promover la coordi­nación interna y la unidad de men­saje, porque mientras la ausencia delo primero desperdicia recursos porineficiencia: lo segundo conduce alas pérdidas de la legitimidad ínstítu-

Page 247: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

264 CIUDAD, COMUNICACION YCULTURA

cíonal y de su cualidad de punto fo­cal de referencíaés, Obviamente ellosupone la existencia de estrategiasexplícitas de política urbana.

2. El concepto de municipio debe pro­venir de su condición de globalidad.porque la inserción nacional e inter­nacional es evidente. no solo comocontexto. sino también como radiode influencia. determinación y desti­no. Si su sentido de ser es interna­cional. es imprescindible delinearuna comunicación interurbana comoparte de las políticas urbanas. perotambién el defínír un especie de mar­keting de la ciudad.

3. Conceptualmente el municipio deberecuperar la condición de cercanía.En este caso la comunicación debeexpresarse a través de tres mecanis­mos: la creación de nuevas formasinstitucionales de representación

que permítan reducir las distancias,el desarrollo de propuestas de des­centralización del aparato de gobier­no municipal24 y la ampliación delas formas de participación de la po­blación en el gobierno local. En otraspalabras. la base para una buena co­municación está dada por los proce­sos de democratización. La comuni­cación resulta de la proximidad-par­ticipación que se obtiene entre unaautoridad legítimamente constituiday la población. a través de la forma­ción de los respectivos canales insti­tucionales: políticas de comunica­ción social. información, promociónpopular. de definición de demandas,etc.

Parecería procedente. para una políticamunicipal sobre el tema. trabajar bajodos líneas interrelacionadas: por un la­do. la comunicación social propiamentedicha. que tendría que ver con las nece-

23La población ya tiene suficiente con la existencia de múltiples organismos institucionales de gestión local. Siaello se aftade el incrementodemensajes diversos, nosolo Que desinforma, sino Que también segmenta a lapoblación y asus demandas, y lehacer perder lafunción dereferente y de fuente de identidad.

24La descentralización, hoy tan en boga, es también un mecanismo Que restablece laansiada comunicación. Sin duda Que laciudad de Quitotendrá una mejor comunicación luego de los cambios estructurales introducidos por laaprobación de la Ley del Distrito Metropolitano y supuesta en práctica.

Page 248: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

sidades de vinculación y proximidad dela población a sus instituciones funda­mentales. En este caso, la comunica­ción aparecería como un medio o un ca­nal a partir del cual la participación, re­presentación y legitimidad se desarro­llarian.

Y, por otro lado, a través de la redefiní­ción del sentido y contenido de las rela­ciones públicas tradícíonalesé't, se ex­presarla el requerimiento urbano paraconstruir espacios de encuentro ten­dientes a fortalecer lo público, las posi­bilidades de socialización, el desarrollode las múltiples identidades, la cultu­ra26 . Debe tender a romper el tradicio­nal esquema vertical emisor-receptorpor una relación de carácter públicaque construya un orgullo y sentido depertenencia.

Compartiendo con Luis Verdesoto, con­vendremos que las municipalidades de­berían "introducir la comunicación demasas como parte de la formación de

CIUDAD, COMUNICACION y CUL TURA 265

los actores sociales, ya que el acceso alos medios es parte de la política socialpara la realización de los objetivos decomunicación entre los actores y derealización de las identidades".

En este caso, siendo el municipio elpropietario fundamental del medio decomunicación de masas más extraordi­nario: la ciudad, deberla tener una pro­puesta de política urbana que incluyala comunicación y las relaciones públi­cas. Esta proposición supone que laciudad sea considerada, redefinida yrefuncionalizada como un medio de co­municación especial.

En la actualidad las estrategias de de­sarrollo urbano se realizan sobre esce­narios previamente producidos y enciudades ya existentes, lo cual exigeconsiderar, a su vez, estrategias adicio­nales de comunicación y relaciones pú­blicas. POI ejemplo, las obras de rehabi­litación urbana, la introducción de in­versiones en tráfico y transporte, o la

25 En este caso, nos referimos a las posibilidades que desde lo público se fortalezcan las relaciones fundamentales: públicas, institucionales,personales, etc.

26Sobre todo en un contexto de alta migración, recambio poblacional, de agresión cultural -donde loexterno esvisto como lo bueno- y demúltiples órganos de poder, entre otros.

Page 249: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

266 CIUDAD, COMUNICACION y CUL TURA

renovación de las infraestructuras, exi­gen procesos de comunicación y de re­laciones públicas especíales-".

Un municipio que al ejecutar su plan deinversiones no actúa sobre la simbolo­gía existente en la ciudad pierde legiti­midad. Las obras en construcción de­ben tener en cuenta esta condición ur­bana previa, para (re) construir unanueva simbología. Tiene que hacer obrano sólo para resolver los problemas delas demandas explícitas e inmediatas,sino también para trasmitir en ellasuna intencionalidad y un mensaje ex­plícitos. Ello supone una explícita polí­tica urbana, que asuma la comunica­ción como uno de sus componentesmás importantes.

Es necesario detenerse un tanto a ana­lizar el carácter de la obra municipal,porque se trata de una modalidad fun­damentalmente fisica, inmueble, visi­ble, dispersa y puntual, lo cual introdu­ce algunos problemas y ventajas. Si

bien tiende a resolver algunos proble­mas, una vez que cumple su cometidoes absorvida o mimetizada por la coti­dianidad e incorporada "al paisaje",perdiendo temporalidad y trascenden­cia. La obra y su ubicación deben seruna solución múltiple a los diversosproblemas sentidos por la población,una estrategia frente al escenario urba­no construido, y trasmitir un mensajede intencionalidad claro.

En este caso, la comunicación socialdebe dirigirse a trascender el tiempo yel espacio. Es decir, que la población detoda la ciudad tome conciencia del ca­rácter de la obra y permanezca el mayortiempo posible en la memoria social.Deber ser una actuación que tienda asuperar la propia definición del ámbitolocal del municipio y proyectar su iden­tidad en el tiempo y fuera de su cir­cunscripción territorial. Ello supone,equidad en la distribución de la inver­sión y la satisfacción de reales deman­das sociales28.

27Muchas veces una buena propuesta de política urbana se ha detenido por problemas de información, falla decoordinación, o inexistenciade una estrategia explícita de comunicación social.

28Ver el trabajo de Carrión F. "La gestión urbana: estrategias, dilemas y retos", donde se analiza elcarácter contradictorio que puede teneruna inversión respecto de otra.

Page 250: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA - FLACSOANDES · 11 PROLOGO CIUDAD: INVESTIGACION, PLANIFICACION y PERIODISMO Laciudadesuno delos productosmás extraordinarios que hacreado lahumanidad

Los municipios deben asumir la condi­ción de canal de comunicación y comomedio de relaciones públicas que es laciudad. Pero además deben reconsiderara los tradicionales medios de comunica­ción como: la radio, la televisión y laprensa, por el mal uso que se les ha da­d0 29 . En este caso la concepción que es­tá detrás del medio, hace que se reduz­can a una condición de prensa marginal.Son generalmente fábricas de boletinesde prensa, folletos inocuos, programasde radio aislados, etc. librados a la bue­na intención de algún funcionario. Y lo

CIUDAD, COMUNICACION y CUL TURA 267

más grave es que la propia función esconsiderada de menor cuantia frente alas obras de inversión en servicios30 .

Se requiere una propuesta que busqueampliar la solidaridad en el mundo delindividualismo, fortalecer las múltiplesidentidades, promover órganos legíti­mos en un contexto de crisis generalí­zada3 1, fortalecer el orgullo y sentido depertenencia, auspiciar la ilusión movílí­zadora de asumir un proyecto social32 ,

promover una cultura de planificación,entre otros.

29El ejemplo de Evaristo, creado en laadministración municipal del alcalde Rodrigo Paz 1988-1992, esun caso único y excepcional que to­davía no ha sido suficientemente analizado.

30 Es interesante ver como se cuestionan las inversiones que una administración realiza en estas actividades. Generalmente no justifican estalinea de actuación municipal, porque laven como un despilfarro de recursos dedicados a promover a laautoridad de turno (locual no está deltodo alejado de laverdad) y distraer recursos que deberían dedicarse a resolver "necesidades urgentes". Tras de si hay una concepción de lomunicipal altamente reduccionista, desgraciadamente hoy vigente.

31 Es fundamental laconstrucción de gobiernos legítimos, sobre todo en un contexto donde el peso de lacrisis pone en juego a la propia de­mocracia. Un gobierno legítimo debe serncsólo pororigen sino también porlaacción que desarrolla.

32Es interesante analizar lailusión creada alrededor de laferia en Sevilla o del vaso de leche en Lima. Los dos casos, con lodiferentes queson, generaron resultados que aún asombran a la humanidad, en cuanto movilización de lapoblación y realización de unproyecto de ciudad.