empresas_limpias

Upload: ranfis-jose-sanchez-jimenez

Post on 02-Mar-2016

54 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • EstudiosobreEmpresasmslimpiasenelSectordelaConstruccin

    Ing.MarthaGutirrezMontoyaArq.VernicaRondnRodrguez

  • 2

    Enlaconsecucindeldesarrollosostenibletenemosunaresponsabilidadcolectivaderealizaraccionesencaminadasaprotegerelmedioambientequedebencontemplarlaadopcin de prcticas de produccin y consumo sostenibles. Consideramos que laProduccin ms Limpia y otras estrategias preventivas, como la ConstruccinSostenible, son opciones adecuadas para conseguir tales fines y que requieren eldesarrollo,elrespaldoylaaplicacindemedidasespecficas.

    Enestesentidoelpresenteestudioestadirigidoainvestigar,analizarysistematizarlainformacinencontradaennuestromedioyponerlaalalcancedetodosaquellosquedealgunamaneratienenqueverconelsectordelaconstruccin.

    1.Objetivosymetodologa

    1.1ObjetivoGeneral

    Publicar un documento que realce la importancia de la Produccin ms Limpia enfuncina laConstruccinSostenible,quedemuestre la importanciadelosconceptosutilizados, reconozca y difunda cuales son las empresas ms limpias que vienentrabajando y aplicando un Sistema de Gestin Ambiental o posean algn tipo decertificacin, garanta de que se encuentran aplicando estrategias de proteccin ycuidadoalmedioambiente.

    1.2ObjetivosEspecficos

    DifundirinformacinacercadelasempresasqueseencuentrantrabajandoconunSistemadeGestinAmbiental,poseanunacertificacinISO14001,y estn aplicando estrategias y ser consideradas como Empresas msLimpias.

    Involucrarysensibilizara lamayorcantidaddepersonaseneltemadelapreservacin de los recursos naturales, y conseguir que adopten unapostura de proteccin y cuidado al medio ambiente cuando tengan queelegir por algn material a ser empleado en sus construcciones,remodelacionesoampliaciones,queestndispuestosallevaracabo.

    Difundiruna listaconfiabledeempresasqueseencuentran trabajandoenunaproduccinmslimpia,conproductosdemenortoxicidad,quetrabajaconmayoreficiencia,minimizandosusresiduos.

    Fomentar entre las empresas, la aplicacin de un Plan de GestinAmbiental, no solo con el fin de mejorar su imagen publicitaria ycompetitividad, sino de que concientemente se preocupen y tomenresponsabilidad por el impacto que su empresa ocasiona en el medioambiente.

    1.3Metodologa

    EsteDirectorio,hasidodesarrolladoenbasealadocumentacinobtenidatantoenelPercomoenelextranjero.Comprendeladefinicindeconceptosbsicosquevanabrindaral lectorunpanoramageneralde loquesignifica laproduccinms limpiaycuales la importanciade laconstruccinsostenibleen relacinconestesistemadeproduccin.Paratalefectosehanrealizadolossiguientespasos:

    - Recoleccin de informacin de 26 empresas que participaron enEXPOVIVIENDA 2004 a travs de una encuesta elaborada por el ForoCiudadespara laVida,dondeseobtuvo informacinde lasmismas,cuyo fin

  • 3

    fueconocersitienenunSistemadeGestinMedioambiental,ycomolovenanaplicando.

    - Identificacindeempresasperuanasoextranjerasconsedeennuestropas,que cuentan con certificacin ISO 14001, y que pertenecen al sector de laconstruccin.

    - AdaptacindelaNormaLEEDoSistemadeClasificacindeEdificiosVerdesdel Consejo de Construccin Verde de Espaa, extrayendo los principalescriterios que pueden ser utilizados en nuestro medio como pautas para laConstruccinSostenible.

    - Elaborar el directorio de las empresas identificadas con los datos msrelevantes no solo para profesionales, proyectistas, arquitectos, ingenieros,propietarios de edificaciones; sino para todo aquel que quiera hacer algunaintervencinensuvivienda,construirunedificio,remodelarsucasa,etc.yquetengaunaconcienciadecuidadoyconservacindelmedioambiente.

    La metodologa es didctica, en trminos sencillos, mostrando grficamente lainformacinquequeremosimpartir,haciendoquesulecturaseadeinterspblicoengeneral.

    2.Marcotericoconceptual

    2.1.Produccinmslimpia

    La Produccin ms Limpia consiste en la aplicacin continua de una estrategia deprevencin ambiental a los procesos y a los productos con el fin de reducir riesgostantoparalossereshumanoscomoparaelmedioambiente.

    En cuanto a los procesos, la produccin ms limpia incluye la conservacin dematerias primas y energa; la reduccin de la cantidad y toxicidad de todas lasemanacionesydesperdiciosantesdesereliminados. Laestrategia tieneporobjetoreducir todos los impactos,duranteelciclodevidadelproducto,desdelaextraccindemateriasprimashastasudisposicinfinal.

    LaProduccinLimpiaseconsiguemediantelaaplicacindehabilidadesenlamejorade la tecnologay/oelcambiode lasactitudes.Lametaes,paraempezar,evitar laproduccindedesperdicios,ydisminuirelusodemateriasprimasyenerga.

    A largo plazo, la Produccin ms Limpia es la forma ms rentable de explotar losprocesosydedesarrollar y fabricarproductos.El costode losdesperdiciosyde lasemanaciones, adems de los impactos negativos sobre la salud y sobre el medioambiente, pueden evitarse desde el comienzo mediante la aplicacin de esteconcepto.

    2.1.1DefinicindeProduccinMsLimpia

    El concepto de Produccin ms Limpia fue introducido por la Oficina de Industria yMedio Ambiente del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en1989. La PML es definida por el PNUMA como la "aplicacin continua de unaestrategiaambientalpreventiva integradaaplicadaaprocesos,productos,yserviciospara mejorar la eco-eficiencia reduciendo los riesgos para los seres humanos y elmedioambiente.

    2.1.2OpcionesparaalcanzarunaProduccinMsLimpia

  • 4

    Buenas Prcticas Operativas: que comprenden la utilizacin de medidas oprocedimientos administrativos o institucionales que una industria usa paraminimizarresiduos.

    Substitucin de materiales: incorporando cambios en la entrada de losmateriales que favorecen a la minimizacin de residuos, reduciendo oeliminandolosmaterialespeligrososqueentranalprocesodeproduccin.

    Cambiostecnolgicos:queincluyemodificacionesenelprocesoyenelequipoempleadoparareducirlosresiduosdelciclodeproduccin.

    Reciclaje in situ: que significa volver a utilizar un material, dentro del mismoproceso productivo; utilizar el material no dentro de la misma actividadindustrial,sinocomoinsumoomateriaprimaparaotraactividadindustrial.

    Rediseo del producto: a raz del mejoramiento y la inclusin de nuevastecnologasqueintroducencambiosenlaconstitucindelproducto.

    La participacin en este tipo de produccin incorpora a todos aquellos que estnafectados por las actividades industriales: trabajadores, consumidores, poblacionescercanasalasplantasdeproduccin,autoridades,etc.Elaccesoalainformacinylaparticipacin en la toma de decisiones asegura un buen control. Las comunidadeslocales,debentenerinformacinmnimadelasemisionestoxicasdelaempresa.

    2.2Construccinsostenible

    Dentrode todoel procesodeproduccin llevadoa cabopor las industriales, vemosque la mayor consumidora de recursos naturales es la industria de la construccin,donde la madera, los minerales, el agua y la energa juegan un rol importante.Adicionalmentehayqueanotarquetodaedificacintieneunperiododevidamuylargoque se inicia en la planificacin de la obra, y se extiende hasta cincuenta aosdespus (promedio aproximado en nuestra realidad); tiempoconsiderado como vidatil de la edificacin. Durante todo este trayecto la construccin sigue siendo unacausa directa de contaminacin no solo por las emisiones que produce, sino por elsuministrodeaguayenergaqueconsume,debindose teneren cuentael impactoambientalsobreelterritoriodondeestaubicado.

    Es as que el proceso de fabricacin de los materiales de construccin, tienen suorigen en la extraccin de los recursos naturales necesarios para su elaboracin,pasando por el proceso de fabricacin, transformacin y consumo de energa;terminandoenlademolicinylosresiduosgeneradoscomoconsecuencia.Loquesepretende con la aplicacin de los criterios de Construccin Sostenible es que laindustria de la construccin disminuya en la medida de lo posible, el uso de estosmaterialestxicosypeligrososreemplazndolosporproductosnaturalesqueofrecenmayoresventajasparatodos.

    Comopodemosobservar,elcompromisode laconstruccinsostenibleseencuentramuy relacionado con los elementos bsicos para una produccin limpia, laconstruccin sostenible es un reto a alcanzar, un principio a seguir, la produccinlimpia es un modo de trabajar. No podemos continuar tratando mares y ros comovertederos, ni contaminar el medio ambiente y finalmente a nosotros mismos. Elconseguirqueestanuevamaneradeentenderlaindustriaseimpongaysegeneraliceesresponsabilidadde todos.Esprecisocambiar lademandadebienesdeconsumo

  • 5

    totalmente innecesarios y que la mayora de veces constituyen un residuo en simismos.Aspodemoscitarrpidamentealgunosejemplosaseguir:

    Evitar los productos de PVC y la espuma de poliestireno (corcho blanco).Existen alternativas mejores, desde cualquier punto de vista: vidrio, metal,cermica,cartnreciclado,madera.

    No utilizar aerosoles que contengan CFCes, HCFCes o HFCes, gasesdestructores del ozono. Utilizar pinturas y barnices al agua, no txicos. Lostradicionalescontienendisolventescloradosyunagranvariedaddesustanciaspeligrosas,comoplomo,cadmioymetalespesados.

    Consumirpapelreciclado100%opapelnorecicladoperoblanqueadosincloro(aguaoxigenada,oxgenouozono).

    Ahorrar recursos y usar slo energas renovables; es preciso acabar connuestradependenciadeloscombustiblesfsiles,desarrollaryaplicarenergaslimpias y descentralizadas, para consumir solamente recursos renovables yreponerrutinariamenteloqueseextraiga.

    2.2.1DefinicindeConstruccinSostenible

    La Construccin Sostenible debe entenderse como el desarrollo de la ConstruccintradicionalconunaresponsabilidadconsiderableconelMedioAmbienteportodaslaspartesyparticipantes.Loque implicaun interscrecienteen todas lasetapasde laconstruccin,considerando lasdiferentesalternativasenelprocesodeconstruccin,en favor de la minimizacin del agotamiento de los recursos, previniendo ladegradacinambientalolosprejuicios,yproporcionarunambientesaludable,tantoenelinteriordelosedificioscomoensuentorno[Kibert,1994].

    2.2.2BeneficiosdelaConstruccinSostenible

    Losbeneficiossonvistosdesdevariasperspectivasquevandesdelasalud,lofinanciero,productivoyambiental,comoloveremosenelsiguientecuadro:

  • 6

    BENEFICIOSDELACONSTRUCCIONSOSTENIBLEFinancieros

    Aumento en las rentas de alquiler de los edificios construidos con estoscriterios

    Tasas de retencin de los inquilinos mayores debido al incremento delconfort.

    Costes de funcionamiento menores para; energa, agua, residuos y manodeobra.

    Costesderenovacinmsreducidos Plazopotencialdeejecucindelaobramsacelerado Ordenesdecambiomenores,durantelaconstruccin Menoresobligacionesyriesgos,quellevanamenoresprimasdeseguros Mayorvalordelosprstamosymenoresrequisitosdecapital Mayorvalordeledificioalahoradelaventaylatasacin Engeneralunmayorrendimientodelainversin

    SaludyProductividad

    Incrementodelacalidadambientalinterior Aumentodelcontrolyconforttrmicodelosusuarios Menoresquejasdelosusuariosdeledificio. Menoresriesgosdesaludconlosempleadosytrabajadoresdeledificio Incrementodelaproductividaddelosempleados

    EficienciayPreservacindelosRecursos

    Menorcostedelaobra,alreducir lascargasyalempleomseficientedelosmateriales

    Menorconsumodeenerga Menorconsumodeagua Menos residuos generados durante la construccin y funcionamiento del

    edificio. Utilizacinderecursosrenovables,menorusodelosnorenovables Utilizacindematerialesconcontenidoenreciclados Vidamslargaparamateriales,sistemaselectromecnicosydeledificioen

    s. Reciclabilidad de los materiales del edificio y del edificio en s mismo

    (segundavida) Factor de la mano de obra mejorado a travs de la productividad y la

    optimizacindelcapitalintelectualdelequipoderedaccindelproyecto.

    Medioambiental

    Sereduceelimpactoqueproducensobreeltransporte Se preservan el hbitat y los ecosistemas de los entornos en donde se

    implantan Sereducenlasnecesidadesdetratamientodeaguasydelossistemasde

    abastecimientoysaneamiento Contaminacin reducida en aire, agua y suelos, incluyendo las

    contribucionesalozonoyalcalentamientoglobal. Menosescorrentasuperficialgeneradaymasfiltracinalterreno Disminucindelahuellasecolgicadelosedificios

    OtrosBeneficios

    Rendimiento en la utilizacin del edificio al aadir nuevo rol despus delciclodevidaoriginal

    Posibilitaunasmejores relacionespblicas y tenerunamejoratencin delosmediosdecomunicacin

    Beneficiosdemarketingal diferenciar fuertementesuproducto respectoaloscompetidores.

    Oportunidadespedaggicasasociadasconeledificiocomoejemplo,conlaevidenciaquesuponeelaltoniveldel rendimientoconseguido respectoalsector, a la comunidad en la que esta situado y a los entesgubernamentalesrelacionados.

  • 7

    Difusincomoejemploencongresos,conferenciasysimposiosnacionaleseinternacionales.

    2.2.3CriteriosautilizarenlaConstruccinSostenible

    Lacalidaddelaconstruccinsostenibleconsisteenlareduccindelosimpactosenelambienteexterioryasuvezcrearunambiente interiorsaludableyconfortableparasususuarios.Debeserrespuestadeunaplanificacinintegralqueincluyecriteriosdeldesarrollo sostenible en la actividad constructiva. Es as que los pasos para laelaboracin y concepcin de un proyecto deben contemplar no solo la concepcin,programacinyconstruccin,sinotambindebeincluirelusoygestindelavidatildeledificiohastalademolicin.

    Acesdonde losprofesionalesde laconstruccin,debenconocercualessonestoscriterios y que productos utilizar. A continuacin presentamos una lista con cincopuntoselementalesdelaconstruccinSostenibleysusrespectivoscriteriosquetantolosproyectistascomolospropietariospuedanutilizar.Estarelacindecriteriosestabasada en los principios que utiliza la Norma LEED o Sistema de Clasificacin deEdificios Verdes, del Consejo de Construccin Verde en Espaa que han sidoadaptadosanuestrarealidadyquepuedenserusadoscomopautasatenerencuentacuandoemprendamosalgunaobradeconstruccinsostenible.

    a)GestindelTerrenoconCriteriosdeSostenibilidad

    CRITERIO

    DESCRIPCIN

    Norealizarconstruccionesenterrenosinapropiadosqueanteriormentefueron parques pblicos o zonas reservadas, tierras para agricultura,humedalesnaturales.Tenerencuentazonasdealuvionesocadadehuaycos, alejndose y tomando distancia de posibles desastresnaturales. Lo mismo para las construcciones cerca de zonasinundables.

    a) Seleccindelterrenoolugardondesevaarealizarlaconstruccin

    TECNOLOGASOESTRATEGIASRECOMENDADASSeleccionarunterrenoparalaconstruccinantesdecomprarelsuelo,asegurarse de que estos criterios sean tenidos en cuenta por elproyectistadurante la fasedediseoconceptual.Contratararquitectospaisajistas, ecologistas, ingenieros medioambientales, ingenieros decaminos y profesionalesconesta visin, conocedoresdel tema y quepuedanvelarporlosinteresesambientales.Seruncanaldedesarrollopara las reasurbanascon infraestructuraexistente,protegiendo laszonasverdesypreservandoel hbitat y losrecursos naturales. Incremento de la densidad localizada paraadecuarse a las metas de densidad existente o deseada mediante lautilizacin de terrenos que estn situados dentro de una zona dedensidadalta,conposibilidaddecrecimientoydesarrollo.

    b) DesarrolloUrbano

    TECNOLOGASOESTRATEGIASRECOMENDADASDuranteelprocesodeseleccindel terrenodarpreferenciaaaquellosplanificadospreviamenteconpotencialparaladensificacinurbana.Reducir la contaminacin y los impactos ocasionados en el suelodebidoalexcesivousodeautomviles.

    c) TransporteAlternativo

    TECNOLOGASOESTRATEGIASRECOMENDADASSeleccionar terrenos cercanos a lugares con transporte pblico yservicios de accesos peatonales seguros y convenientes. As mismopropiciarlaconstruccinyelusodeciclovas.

    d) Perturbacin Conservarlasreasnaturalesexistentesyrehabilitarlasreasdaadas

  • 8

    para proporcionar hbitat y promover la biodiversidad. Evitar elmovimiento de tierras que perturbe la vegetacin natural. Reducir lahuelladeldesarrollo (incluyendoeledificio, lascarreterasdeaccesoylosestacionamientos)paraexcederlosrequisitosdeespaciolibre.

    Reducidadelentorno

    TECNOLOGASOESTRATEGIASRECOMENDADASAnotar los requisitosen losplanes yen lasespecificaciones.Evitar ladestruccin de rboles y terrenos protegidos. Reducir la huellaecolgica restringiendo las necesidades del programa y tratando deconstruir en altura, es decir hace ms pisos en vez de utilizar msterreno.Definirreasdedepsito,reciclajeyrecojodebasura.Trabajaren laproteccindeplantasautctonasparaseleccionar cualesserianlasespeciesdeplantasindgenasparalarehabilitacindelterrenoylajardinera.

    e) GestindelaEscorrenta

    TECNOLOGASOESTRATEGIASRECOMENDADASReducir significativamente las superficies impermeables, maximizar lafiltracindeprecipitacionesydeaguadelluviasinsitu.Capturarelaguade lluvia procedente de reas impermeables de la construccin paraevitarlarecargadeaguassubterrneasoreutilizarlaenlaconstruccin.Utilizartechosverdesoconvegetacin,enlamedidadeloposible.Reducir IslasdeCalorparaminimizarel impactoenelmicroclimayelhbitat humano. Proporcionar sombra en al menos el 30% de lasuperficie pavimentada sin techar del terreno, incluyendoaparcamientos, caminos, plazas, etc. Utilizar materiales ligeramentecoloreadosyconaltondicedereflectancia.

    f) JardinerayDiseoExteriorparaReducirlasIslasdeCalor

    TECNOLOGASOESTRATEGIASRECOMENDADASEmplear estrategias de diseo, materiales y diseos paisajsticos quereduzcan la absorcin de calor de los materiales exteriores.Proporcionarsombrautilizandorbolesautctonosotolerantesalclimay arbustos voluminosos, vegetacin, u otras estructuras exteriorescubiertas con vegetacin. Sustituir las superficies vegetales porsuperficies duras. Eliminacin de capas de rodadura negras o asfaltoparaconseguirsuperficiesconcoloresclaros.Eliminar lasalidade luzdesde laparceladeledificio,mejorar lavisindel cielo nocturno y reducir el impacto en el medioambiente nocturnoparaqueningnrayodeiluminacindirectasalgadeedificio.

    g) ReduccinContaminacinporLuz

    TECNOLOGASOESTRATEGIASRECOMENDADASDisear la iluminacin de la parcela y seleccionar los tipos deiluminacinylastecnologasparaprovocarunmnimoimpactofueradela parcela y una contribucin mnima al brillo del cielo. Minimizar lailuminacindeloselementosarquitectnicosydejardinera.

    b)EficienciaenelAgua

    CRITERIO

    DESCRIPCION

    Limitaroeliminarelusodeaguapotableparaelriegodejardines.Usartecnologa de riego de alta eficiencia, o utilizar lluvia recogida o aguarecicladaenelterrenoparareducirelconsumodeaguapotable.

    a) JardineraEficienteenAgua

    TECNOLOGASOESTRATEGIASRECOMENDADASEspecificar las plantaciones eficientes en agua, autctonas oadaptadas, tolerantes al clima. Las tecnologas de riego de altaeficiencia incluyen microirrigacin, sensores de humedad ocontroladoresbasadosen losdatosde lameteorologa. Alimentar lossistemas de riego con agua de lluvia recogida, aguas grises o aguasresidualestratadasinsitu.Reducir la generacin de aguas residuales y la demanda de aguapotable,disminuyendolasalidadeaguasresidualesdeledificio.

    b) TecnologasInnovadorasenAguasResiduales

    TECNOLOGASOESTRATEGIASRECOMENDADAS

  • 9

    Implantar un tratamiento de aguas residuales in situ descentralizado.Disminuirelusodeaguapotableyaseltransportedeaguasresidualesutilizandosistemasdeaguasgrises y/onegras.Las oportunidadesdereutilizacindenopotablesincluyenelaguadelascisternas,elriegodejardines, humedales construidos, recirculacin mecnica sin filtro osistemasdetratamientoaerbico.MaximizarlaeficienciadelaguaenlosedificiosparareducirlacargaenelsuministrodeaguadelaempresadeAgua,encasodeLimaSEDAPAL.

    c) ReduccinenelUsodelAgua

    TECNOLOGASOESTRATEGIASRECOMENDADASUtilizar la combinacin de suma eficiencia de instalaciones secas ytecnologas de control. Especificar el equipamiento necesario sinexceder lacantidaddeequiposdealtaeficienciaenagua(lavavajillas,lavandera,torresderefrigeracin,etc.).

    c)EnergayAtmsfera

    CRITERIO

    DESCRIPCION

    Conseguir niveles de incremento en el rendimiento energtico porencima del standard, para reducir los impactos medioambientalesasociadosconunexcesivousodeenerga.Reducirelcosteenergticodel diseo regulando los componentes energticos que incluyen lossistemasdeclimatizacin,el cerramientodel edificio, los sistemasdelserviciodeaguacaliente,deiluminacinyotros.

    a) OptimizarelRendimientodelaEnerga.

    TECNOLOGASOESTRATEGIASRECOMENDADASDesarrollar un anlisis interactivo del uso de energa para ciertoselementos de diseo seleccionados que afecten al rendimientoenergticoyalcumplimientodelosdocumentos.Elegirporlavariedadderecursosdeeficienciaenergticayestrategiasqueincluyenmedidasdeconservacin,tecnologasdeeficienciaenergticaelectromecnicas,estrategias de calentamiento pasivo y enfriamiento, e iluminacin conluznatural.Favoreceryreconocerlosincrementosdenivelesdeauto-suministrodetecnologas renovables para reducir los impactos medioambientalesasociadosconelusodeenergadecombustiblefsil.

    b) EnergaRenovable

    TECNOLOGASOESTRATEGIASRECOMENDADASEmplear el uso de tecnologas renovables de recursos nocontaminantes in situ para contribuir a los requerimientos totales deenerga del proyecto. Considerar y usar energa solar de altatemperaturay/ogeotrmica,viento,biomasa(mejorquemaderataladano sosteniblemente), biogas, calefaccin por agua caliente solar,bombasdecalordeenfriamientoensuelo,iluminacinporluznatural.ReducirladisminucindeozonoyapoyarconceleridadelcumplimientodelProtocolodeKioto.

    c) EliminacindeCFCsyHalones TECNOLOGASOESTRATEGIASRECOMENDADAS

    Utilizarsistemasdeclimatizacinyrefrigeracineneledificiobasequeno utilicen lquidos perjudiciales para el ozono para el ciclo derefrigeracin.Fomentar el desarrollo y utilizacin de tecnologas energticasrenovablesparaunacontaminacinnetacero.

    d) EnergaVerde

    TECNOLOGASOESTRATEGIASRECOMENDADASUtilizarlaenergadealgnproveedorquegaranticequeunafraccindesu energa elctrica suministrada procede de tecnologas renovablesnetamentenocontaminantes.Comenzarporponerseencontacto concompaas elctricas locales de Energa Verde y Distribuidores deEnergaconpermisoparadistribuirla.Estaenergaeslaqueseorigina

  • 10

    apartirdelsol,viento,energageotrmica,biomasaorecursoshdricosdebajoimpacto.

    d)MaterialesyRecursos

    CRITERIO

    DESCRIPCIN

    Facilitar la reduccin de residuos generados por los ocupantes deledificioquedebensertransportadosydispuestosensitiosderecogidaproporcionandounreafcilmenteaccesiblequesirvaatodoeledificioyseadedicadaalaseparacin,recojoyalmacenamientodematerialespara reciclaje incluyendo (como mnimo) papel, vidrio, plsticos ymetales.

    a) RecogidayAlmacenamientodeReciclables

    TECNOLOGASOESTRATEGIASRECOMENDADASReservar espacio para funciones de reciclado en la fase inicial en elprocesodeprogramacinde laocupacindeledificio ymostrarreasdedicadas a la recojo de materiales reciclados en los planes deutilizacindelespacio.Cuandoseusancontenedores,stosdebensercapacesdeacomodarun75%dendicedediversidadyserfcilmenteaccesibles al personal de seguridad y los trabajadores de recojo dereciclables. Considerar diseos de contenedores que permitan unalimpiezafcilparaevitarproblemasdesalud.Extenderelciclodevidadeledificioexistente.

    b) ReutilizacindelEdificio

    TECNOLOGASOESTRATEGIASRECOMENDADASEvaluar la retencin de la estructura existente. Considerar lapreservacindelafachada,particularmenteenreasurbanas.Durantela planificacin del espacio y la programacin, considerar lasnecesidades de ajuste y los modelos de uso de los ocupantes paraadecuar laestructuradel edificioexistente y las configuracionesde laparticininterior.Desviar los escombros de la construccin y demolicin del terreno yredirigirelmaterialreciclableparasuprocesodetransformacin.

    c) GestindelosResiduosdeConstruccin

    TECNOLOGASOESTRATEGIASRECOMENDADASDesarrollar y especificar un plan de gestin de los residuos queidentifique:-A las empresas de recojo y transporte y las procesadoras dereciclables.-Identifiquemercadosparamaterialesrecuperados.-Que emplee procesos y estrategias de demolicin y documente elcostodelreciclado,recuperacinyreutilizacindemateriales.

    La reduccin de recursos en el lugar del trabajo debe ser una parteintegral del plan. El plan debe dirigirse a reciclar cartn corrugado,metales, ladrillos de hormign, asfalto, escombros del terreno (si esposible),latasdebebidas,maderadedimensinlimpia,plsticos,vidrio,placasdeyeso,losproductosfabricadosenmaderayotrosmateriales.

    Extender el ciclo de vida de los materiales objetivo del edificio,reduciendo los impactos medioambientales relacionados con lafabricacindematerialesyeltransporte.

    d) ReutilizacindelosRecursos

    TECNOLOGASOESTRATEGIASRECOMENDADASLosmaterialesdeconstruccincomnmentesalvadosincluyentarimas,paneles,armariosdemadera,puertasymarcos,mantosdechimeneatrabajos en hierro e instalaciones de luz decorativas, ladrillos,albailerayvigaspesadas.

    e) ContenidoenReciclados

    Incrementar la demanda de productos de construccin que hayanincorporado material conteniendo reciclados, reduciendo los impactosresultantesdelaextraccindenuevomaterial.

  • 11

    TECNOLOGASOESTRATEGIASRECOMENDADASEspecificar losmaterialesdeconstruccinconteniendorecicladosparaunafraccinde losmaterialesdeconstruccintotales. Losmaterialesde construccin comunes y productos con contenido en recicladosincluyen: paredes, particiones y materiales y sistemas de techos;aislamientos;alfombras y moquetas; cemento,hormign ymetales derefuerzo,aceroestructuralydemarcos.Incrementarlademandadeproductosdeconstruccinquesefabriquenlocalmente, reduciendo los impactos medioambientales derivados deltransporte,yapoyandolaeconomalocal.

    f) MaterialesLocales/Regionales

    TECNOLOGASOESTRATEGIASRECOMENDADASEspecificareinstalarmaterialesdeconstruccinextrados,recogidosyfabricadosenlaregin.Contactarconlasjuntasdegestinderesiduosestatales y locales para obtener informacin sobre materiales deconstruccin regionales. Por ejemplo un edificio de tierra compactadaqueutilizaelmaterialsacadodeexcavarloscimientosparaconstruirlasparedescumpleconelcriteriodeGestinderesiduosdeConstruccinyaqueel desechoseeliminaconstruyendoconmaterialesdelmismolugar.Reducirelusoyelagotamientodematerialesrenovablesdeciclolargoreemplazndolosconmaterialesrpidamenterenovables.

    g) Materialesrpidamenterenovables

    TECNOLOGASOESTRATEGIASRECOMENDADASLos recursos rpidamente renovables son esos materiales que seregeneranensumayorparteporellosmismosmsrpidamentequelademanda de extraccin tradicional (por ejemplo los plantados yrecolectados en menos de un ciclo de diez aos) y no producen unaprdida significativa de biodiversidad, ni aumentan la erosin, ni losimpactosenlacalidaddelaireyquesongestionadossosteniblemente.Fomentarlagestinmedioambientalmenteresponsabledelbosque.h) Madera

    Certificada

    TECNOLOGASOESTRATEGIASRECOMENDADASUtilizar para el proyecto madera que tenga algn tipo de certificacinquegaranticequehayasidoreforestada.

    d) CalidadMedioambientalInterior

    CRITERIO

    DESCRIPCIN

    Prevenir el desarrollo de problemas de calidad del aire interior en losedificios,manteniendolasaludyelbienestardelosocupantes.

    a) RendimientoMnimodelaCalidadAmbientalInterior

    TECNOLOGASOESTRATEGIASRECOMENDADASIncluir detalles de diseo proactivo que eliminarn algunas de lascausas normales de problemas de calidad del aire interior en losedificios. Introducir normas en la fase inicial del proceso de diseo.Incorporarreferenciasa losobjetivosen losplanesyespecificaciones.Asegurarque la capacidaddel sistemadeventilacindel aireexteriorpuede cumplir las normas en todos los modos de funcionamiento.Localizarlatomadeaireexteriordeledificiolejosdelasreasdecarga,ventiladores de escape del edificio, torres de refrigeracin y otrasfuentes de contaminacin. Incluir pruebas de funcionamiento en elinformederecepcinprovisionaldeledificio.Disear loscolectoresdedesagedelosrefrigeradoresparaasegurarundrenajecompleto.Prevenirlaexposicindelosocupantesdelosedificiosylossistemasalhumodetabaco.

    b) ControlMedioambientaldelHumodelTabaco

    TECNOLOGASOESTRATEGIASRECOMENDADASProhibicin de fumar en el edificio y/o provisin de reas para fumardesignadasfueradeledificioenlocalizacionesdondeelHTMnopueda

  • 12

    volveraentraren el edificiooel sistemadeventilacin y lejosde losocupantes del edificio o del trfico peatn. Exposicin cero de los nofumadoresal humodel tabacomediante laprohibicinde fumareneledificio,o,dedicandounahabitacindiseadaparafumar,conteniendo,capturando y eliminando eficazmente humo del tabaco del edificio.Comomnimo,lahabitacinparafumardebertenerunacomunicacindirectaconelexterior.Proporcionar algn mtodo para vigilar la calidad del aire de interior(CAI) para mantener la salud y el confort de los ocupantes a largoplazo.

    c) SeguimientodelDixidodeCarbono(CO2)

    TECNOLOGASOESTRATEGIASRECOMENDADASInstalarunsistemaindependienteohacerquelavigilanciadelCO2seauna funcin del sistema de automatismo del edificio. Situarlocalizacionesdevigilanciaenreasdeledificiocondensidadesaltaseocupacinyalfinaldelosrecorridoslargosopasillos.Proporcionar un suministro eficaz de aire fresco a los ocupantes deledificioparamantenersusalud,seguridadycomodidad.

    d) AumentarlaEficaciadelaVentilacin

    TECNOLOGASOESTRATEGIASRECOMENDADASEmplear estrategias arquitectnicas y de diseo de climatizacin paraincrementarlaeficaciadelaventilacinyprevenirelcorto-circuitodeladistribucindelflujodeaire.Lastcnicasdisponiblesincluyenelusodelaventilacindedesplazamiento,debajavelocidadyventilacindeflujolaminar (distribucin por debajo del suelo o a nivel de suelo) yventilacin natural. Las ventanas operables con una estrategiaarquitectnica para la ventilacin natural, la ventilacin cruzada o elefectochimeneapuedenseropcionesapropiadasconelestudiodelasreasdeadmisinylocalizacin.Prevenir los problemas de la calidad del aire interior resultantes delproceso de construccin/renovacin, para mantener la salud y lacomodidadalargoplazodelosocupanteseinstaladores.

    e) PlandeGestindelaCalidadAmbientalInteriordurantelaconstruccin

    TECNOLOGASOESTRATEGIASRECOMENDADASEspecificar la secuencia de la construccin para que al instalarmateriales absorbentes despus del tiempo prescrito de secado ocuradoseacabeporminimizarlosimpactosadversosenlacalidaddelaire interior. Los materiales directamente expuestos a la humedad atravsdeprecipitaciones,goterasenlafontaneraocondensacinenelsistemadeclimatizacinsonsusceptiblesdecontaminacinmicrobiana.Los materiales absorbentes para proteger y secuenciar la instalacinincluyen:aislamientos,moquetas,tejasyproductosdeyeso.Reducirlacantidaddecontaminantesdelaireinteriorqueproducenoloro son potencialmente irritantes (adhesivos, selladores, pinturasproductos de madera compuestos, etc.) para proporcionar salud ycomodidadalosinstaladoresyocupantes.

    f) MaterialesdeBajaEmisin

    TECNOLOGASOESTRATEGIASRECOMENDADASEvaluaryespecificarpreferentementelosmaterialesqueproducenbajaemisin, no son irritantes ni txicos y son qumicamente inertes.Solicitaryevaluardatosdepruebasdeemisindelosfabricantesparaproductos comparativos. Asegurarse de que los lmites estnclaramente establecidos en las especificaciones, en las CondicionesGenerales, o en cada seccin hacia donde se dirijan adhesivos,selladores,recubrimientosymaderas.Evitar la exposicin de los ocupantes de los edificios a productosqumicospotencialmentepeligrososquetenganunimpactoadversoenlacalidaddelaire.

    g) ControldelasFuentesInterioresdeProductosQumicosyContaminan-tes

    TECNOLOGASOESTRATEGIASRECOMENDADASDisear para aislar fsicamente las actividades asociadas concontaminantes qumicos de otras partes del edificio, proporcionandosistemasdedicadosaconteneryeliminar loscontaminantesqumicos.Lasmedidasaplicablesincluyenelaislamientoolaeliminacindereasaltamente peligrosas; el diseo de todas las reas de mezcla y

  • 13

    almacenamiento de productos qumicos de limpieza (instalaciones dealmacenamiento central y cabinas de porteros) para permitir unalmacenamiento seguro de los productos; el diseo de habitacionesdedicadas a copias/fax/impresiones/pintura con particionesestructurales y sistemas dedicados a ventilacin y expulsin. Emplearsistemasdeentradapermanentes(rejillas,parrillas,etc.)paracapturarlasuciedad,laspartculas,etc.,yevitarqueentrenaledificio.Proporcionar un medioambiente trmico cmodo que apoye elrendimientoproductivoysaludabledelosocupantesdeledificio.

    h) ConfortTrmico

    TECNOLOGASOESTRATEGIASRECOMENDADASDisear estrategias que integren el sistema de climatizacin y elcerramiento para conseguir unas condiciones de comodidad trmicabasadasenlatemperaturaradianteprincipal,lavelocidaddelairelocal,la humedad relativa y la temperatura del aire. Instalar y mantener unsistema de vigilancia de la humedad y la temperatura para las reasclavedeledificio.Proporcionar una conexin entre los espacios interiores y elmedioambienteexterioratravsdelaintroduccindevistasyluzsolarenlasreasocupadasdeledificio.

    i) Luz NaturalyVistas

    TECNOLOGASOESTRATEGIASRECOMENDADASImplantar estrategias de diseo para proporcionar acceso a la luznatural y vistas hacia el exterior, de forma que se evite eldeslumbramiento utilizando estructuras de sombra exteriores, bandasdeluzinterioresy/otratamientosdeventanas.Orientarlosedificiosparamaximizar las opciones de luz natural. Considerar las huellas deedificiospocoprofundosoestrechos.Emplearpatios,atrios,ventanas,lucernarios,claraboyasybandejasdeluzparaconseguirlapenetracindeluznatural(deformadistintaalefectodirectooarayosdirectosdelsol) profundamente dentro de las reas normalmente ocupadas deledificio.

  • 14

    3.LaconstruccinenlasciudadesdelPer

    3.1ResumendelaProblemticaGeneral

    Nuestropassecaracterizaportenerunagranconcentracindeviviendassobretodoenlaszonascosterasdondeseencuentranlasgrandesciudades,teniendoencuentaqueelPeresunpasnetamenteurbano.Sietedecada10peruanosvivenenunaciudadyporende la tendenciaesaumentarelcrecimientode lasconstruccionesdeviviendas y finalmente de barrios completos. Si bien es cierto el proceso deconsolidacin pasa por varias etapas, desde sus inicios utilizando materialesprecarios,latendenciaesconseguirlaansiadaviviendadematerialnoble.

    Segn datos del censo de Poblacin y Vivienda realizado en 1993 por el INEI, lamayorcantidaddeviviendasconstruidasenestemomento,fueronenprimerlugardeadobeotapialconun43.3%deltotaldelasmismas,seguidasporlasconstruccionesenladrilloobloquesdeconcretoconun35.7%.

    Fuente:INEI.CensodePoblacinyVivienda.1993.

    Laproyeccinalao2001,muestraunpanoramadiferentequereflejalatendenciadelos ltimos tiempos, ya que la situacin cambia rpidamente y en menos de ochoaos, lasconstruccionesenadobesereducenaun41.2%yel ladrilloobloquesdecementoseincrementaaun41.5%.Podemosintentarexplicarestefenmeno,porlamigracin del campo a la cuidad, la perdida del inters y desinformacin de lasbondadesdelaviviendaenadobe,ofinalmenteeldesarraigodenuestrascostumbresylainfluenciadelamodernidadyelmercadodeconsumo,quehacequeserechacenlasformastradicionalesytpicasdeconstruccinutilizadasdesdenuestrosancestros.

    Aestosesuma lapolticadeviviendaquetenemosquepoyaadarmicrocrditosapropietariosperosolocuandolasintervencionessonhechasdeladrillosybloquesdeconcreto,comoenelcasodeTechoPropioelBancodeMateriales.Silapropuestano encaja dentro de sus esquemas, el apoyo es denegado. La consecuenciafinalmente la vemos expresada en el incremento del uso del cemento que tiene unimpactosignificativocomolovemosenelsiguientecuadroqueesunaproyeccinquesehizodelao1997-2001:

    MATERIALPREDONIMANTEENLASPAREDESEXTERIORESDELAVIVIENDA-1993 Porcentaje Nacional

    Vivienda con material predominante en las Paredes Exteriores es Ladrillo o Bloque de Cemento

    35.7% 1,581,355

    Vivienda con material predominante en las Paredes Exteriores es Piedra sillar

    1.2% 54,247

    Vivienda con material predominante en las Paredes Exteriores es Adobe tapial

    43.3% 1,917,885

    Vivienda con material predominante en las Paredes Exteriores es Quincha

    4.7% 207,543

    Vivienda con material predominante en las Paredes Exteriores es Piedra con barro

    3.1% 136,964

    Vivienda con material predominante en las Paredes Exteriores es Madera

    7.0% 310,379

    Vivienda con material predominante en las Paredes Exteriores es Estera

    3.3% 148,029

    Vivienda con material predominante en las Paredes Exteriores es Otro material

    1.6% 71,115

    4,427,517

  • 15

    Fuente:INEI.CensodePoblacinyVivienda.1993.

    Otrareferencialatenemosenlosmaterialesdeconstruccinempleadosenlostechosdelasviviendas.Lamayoracorrespondenaaquelloshechosenbaseaplanchasdecalamina, fibra de concreto o similares con un 27.4%. Techos que como sabemoscontienenelementosnocivoscomoelasbestoenlasplanchasdecemento.

    Fuente:INEI.CensodePoblacinyVivienda.1993.

    A nivel pisos, vemos que las condiciones no son tan ptimas tampoco ya que lamayorano tienepiso, el49.6sonde tierra, yacontinuacin lesiguen lospisosdecementoconun32%.

    MATERIALPREDOMINANTEENLOSTECHOSDELAVIVIENDA-1993 Porcentaje Nacional

    Vivienda con material predominante en los Techo es Concreto Armado 23.2%

    1,026,254

    Vivienda con material predominante en los Techo es Madera 3.4%

    151,069

    Vivienda con material predominante en los Techo es Tejas 14.9%

    658,972

    Vivienda con material predominante en los Techo es Planchas de calamina, fibra de cemento o similares 27.4%

    1,215,292

    Vivienda con material predominante en los Techo es Caa o estera con torta de barro 12.7%

    562,808

    Vivienda con material predominante en los Techo es Otro Material 5.0%

    220,570

    Vivienda con material predominante en los Techo es Paja , hojas de palmera , etc 13.4%

    592,552

    4,427,517

  • 16

    Fuente:INEI.CensodePoblacinyVivienda.1993.

    Viendoestarealidad,vemoslaurgenciadecontarydifundirlainformacinadecuadaacercadelosmaterialesqueempleamosenlaconstruccindelasviviendas,yenlaconsolidacin de la ciudad, optando por aquellos que presentan condicionesfavorables para sus propios habitantes, con un ambiente interior y exterior sano,saludableyambientalmentesostenible.

    PERFILPROMEDIODEMATERIALESDECONSTRUCCIONENPROVINCIAS

    Fuente:INEI.CensodePoblacinyVivienda.1993.

    MATERIALPREDOMINANTEENLOSPISOSDELAVIVIENDA-1993 Porcentaje Nacional

    Vivienda con material predominante en los pisos es Losetas, terrazos similares 5.1%

    226,340

    Vivienda con material predominante en los pisos es Madera ( Entablados) 5.1%

    224,095

    Vivienda con material predominante en los pisos es Cemento 32.0%

    1,417,387

    Vivienda con material predominante en los pisos es Tierra 49.6%

    2,194,037

    Vivienda con material predominante en los pisos es Otro material 0.7%

    30,943

    Vivienda con material predominante en los pisos es Parquet o Madera Pulida 5.7%

    253,578

    Vivienda con material predominante en los pisos es Lmina asflticas, vinlicos o similares 1.8%

    81,137

    4,427,517

  • 17

    Elmapaanteriormuestraladistribucinconcentradadelosmaterialesdeconstruccinutilizados en las viviendas, en todas las regiones del pas, siguiendo la siguienteclasificacin:

    ViviendasconparedesdeAdobe,contechosdepajayconpisosdetierra Viviendasconparedesdeadobe,contechosdetejasyconpisosdetierra Viviendascontechosdeesterasyconpisosdecemento Viviendas con paredes de ladrillo, con techos de concreto y con pisos de

    cementoodevinlicos Viviendasconparedesdequincha,ladrilloymadera,contechosdecalaminay

    conpisosdetierraocemento Viviendasconparedesdemadera,contechosdepajayconpisosdemadera.

    Laideaespodermostrarydifundiratodonivel,desdeempresariosdelaconstruccinhastaelautoconstructor,cualesson losmaterialesmas limpiosquedisponemosennuestromedio,suscualidades,virtudesyventajasypoderconcientizarlaimportanciade una construccin ecoeficiente, sana y sostenible. Pasaremos a revisar losmateriales ms utilizados, y en base a sus propiedades y con los criterios queanteriormenterevisamos,poderobtenerdelamaneramscreativaunacombinacinadecuada a cada situacin en particular, y finalmente reducir los impactos que laconstruccinconvencionalocasionaenlasaludhumana.

    3.2MaterialesmsUtilizadosenlaConstruccin,RiesgosyAlternativas

    Duranteelprocesoconstructivo,muchasvecesempleamosmaterialesconvencionalesloscualesestamosacostumbradosautilizarsincuestionarnosdedondeprocedieron,si fueronhechosconrecursosnaturalesrenovablesono,sigeneraronalgn tipodecontaminacinensuprocesodeproductivo,etc.

    Esimportanteelempleodematerialesnaturalespropiosdellugar,cuyautilizacinnotengaunimpactoambientalquepuedaperjudicarlabiodiversidadyquerequierapocaenerga para su extraccin, produccin y utilizacin posterior. Los materialesrenovablessonlosqueseencuentranentrelosmsapropiadosparalaconstruccin.Otra alternativa es utilizar productos elaborados o procedentes de materialesreciclados.Utilizarmaterialesrecuperadosdeotrasconstrucciones,siempreycuandonotengannocividad,serunadelasmejoresopciones.Elhechodequeunmaterialsepuedareciclaraltrminodesuvidatil,oquecontengaotrosmaterialesreciclablesesunaspectoatomarseencuentaenunaconstruccinsostenible.

    Laurgenciaesdemostraraplicativamentelascualidades,beneficiosydesventajasdelos materiales bsicos de la construccin como materia prima. A continuacin amanera de fichas tcnicas, hacemos una breve descripcin de los mismos, en quepartidasespecificas losencontramosdurante leprocesoconstructivo,cualessonsusaplicaciones,riesgosoproblemasensuusoyalternativasautilizar.

  • FICH

    AS

    T

    CNIC

    AS:

    M

    ATER

    IALE

    SM

    S

    UT

    ILIZ

    ADO

    SEN

    LA

    CO

    NSTR

    UCCI

    N,

    RIES

    GO

    SY

    ALTE

    RNAT

    IVAS

    PAR

    TID

    AM

    ATER

    IAL

    DESC

    RIPC

    ION

    RIES

    GO

    SO

    PR

    OBL

    EMAS

    EN

    EL

    USO

    DE

    LM

    ATER

    IAL

    ALTE

    RNAT

    IVAS

    Y

    VEN

    TAJA

    S

    MO

    RTER

    OS

    YHO

    RMIG

    ONE

    S

    Com

    o

    todo

    ssa

    bem

    os,

    para

    la

    ela

    bora

    cin

    de

    m

    orte

    ros

    yho

    rmig

    one

    su

    tiliz

    amo

    sce

    men

    to.

    El

    cem

    en

    to

    es

    un

    o

    de

    los

    pro

    duct

    os

    ms

    util

    iza

    dos

    en

    la

    co

    nst

    rucc

    in

    :la

    sm

    ate

    rias

    prim

    as

    (pie

    dra

    ca

    lcr

    ea

    y

    ma

    teria

    les

    arc

    illoso

    s)pr

    oce

    den

    de

    recu

    rso

    sno

    re

    no

    vabl

    es

    ysu

    ext

    racc

    in

    n

    os

    deja

    un

    im

    pact

    oa

    mbi

    en

    tal

    bast

    an

    te

    ne

    gativ

    o.

    Ade

    ms

    ,

    el

    pr

    oce

    so

    de

    pr

    odu

    cci

    n

    de

    cem

    en

    to

    im

    plic

    a

    u

    n

    el

    eva

    do

    co

    nsu

    mo

    de

    e

    ne

    rga

    y

    em

    isio

    nes

    im

    porta

    nte

    sde

    ga

    ses

    ypo

    lvo

    a

    lmol

    erlo

    .

    H

    ast

    a

    e

    lm

    om

    en

    to,

    sus

    inn

    ega

    ble

    sve

    nta

    jas

    han

    oc

    ulta

    do

    su

    se

    fect

    os

    n

    ega

    tivo

    s,

    pero

    de

    bem

    os

    ten

    der

    a

    redu

    cir

    su

    util

    izac

    in

    .

    El

    polv

    o

    del

    cem

    en

    to

    es

    no

    civo

    pa

    ra

    los

    pulm

    on

    es

    e

    irr

    ita

    la

    pi

    el,

    tan

    to

    e

    n

    es

    tado

    se

    co

    com

    o

    m

    ezc

    lado

    co

    n

    ag

    ua

    .

    El

    uso

    de

    cl

    oru

    ro

    de

    calci

    o,

    util

    iza

    do

    para

    conse

    guir

    un

    fra

    gua

    do

    rpi

    do,

    pro

    voca

    que

    ma

    dura

    se

    in

    fecc

    ion

    es

    a

    la

    pi

    el.

    El

    rie

    sgo

    de

    derm

    atiti

    so

    e

    cze

    ma

    ta

    mbi

    n

    e

    xiste

    pa

    ra

    to

    das

    aqu

    ella

    spe

    rso

    na

    squ

    etie

    ne

    n

    co

    nta

    cto,

    o

    in

    cuso

    cerc

    an

    a

    al

    ce

    men

    to.

    M

    uch

    as

    de

    la

    sa

    lerg

    ias

    se

    pro

    duce

    n

    de

    lcro

    ma

    to,

    u

    na

    im

    purid

    ad

    pres

    en

    te

    en

    e

    lcem

    ento

    .

    Un

    tra

    bajo

    de

    in

    vest

    igac

    in

    e

    n

    e

    lR

    ein

    o

    Un

    ido

    dem

    ostr

    qu

    e,

    entre

    60

    0tra

    bajad

    ore

    sde

    la

    indu

    stria

    de

    lce

    me

    nto

    ,

    u

    n

    e

    leva

    do

    po

    rce

    nta

    jede

    mu

    erte

    sse

    de

    bie

    ron

    a

    lcn

    cer

    de

    e

    sto

    ma

    go,

    u

    n75

    %

    m

    s

    a

    lto

    de

    lo

    n

    orm

    al.

    Algu

    nos

    fa

    bric

    ante

    sya

    ha

    n

    em

    peza

    do

    a

    redu

    cir

    el

    impa

    cto

    de

    su

    sin

    sta

    laci

    one

    sm

    edi

    an

    te

    mo

    linos

    de

    ba

    jae

    mis

    in

    de

    po

    lvo

    .

    O

    tra

    o

    pci

    n

    consi

    ste

    en

    u

    tiliz

    ar

    cem

    en

    tos

    puzo

    ln

    icos

    ,

    lo

    cua

    lsu

    pone

    la

    re

    util

    iza

    cin

    de

    re

    sidu

    os.

    La

    util

    izac

    in

    de

    la

    ca

    lhi

    dru

    lica

    na

    tura

    l,a

    nte

    riorm

    ente

    u

    tiliz

    ada

    de

    m

    orte

    ros

    an

    tiguo

    s,

    tien

    egr

    ande

    sve

    nta

    jas:

    -

    Impe

    rme

    abilid

    ad

    y

    pro

    tecc

    in

    fre

    nte

    a

    ag

    uas

    torr

    enci

    ale

    s.

    -

    Perm

    eab

    ilidad

    a

    lva

    por

    de

    agu

    a,

    favo

    reci

    en

    do

    lo

    sca

    mbi

    os

    a

    re

    os

    e

    h

    dric

    os

    (lo

    que

    co

    ntri

    buye

    e

    n

    gra

    n

    me

    dida

    a

    u

    n

    am

    bie

    nte

    in

    terio

    rsa

    no

    ).-

    Fra

    guad

    o

    inve

    rso

    al

    de

    lce

    me

    nto

    si

    n

    rete

    nci

    n

    de

    hu

    me

    dad

    nif

    isu

    ras,

    pl

    ast

    icid

    ad

    ysu

    avi

    dad.

    Su

    util

    izac

    in

    co

    ncu

    erd

    a

    con

    la

    sno

    rmas

    de

    ma

    teria

    les

    de

    re

    sta

    ura

    cin

    de

    bi

    en

    es

    cu

    ltura

    les,

    en

    cu

    an

    to

    a

    la

    u

    tiliz

    aci

    n

    de

    pr

    odu

    cto

    sn

    atu

    rale

    s.

    CIMIENTOSCORRIDOS

    SOBRECIMIENTOS

    OBRASDECONCRETOARMADO

    PIED

    RA

    La

    pie

    dra

    es

    de

    los

    mat

    eria

    les

    "n

    obl

    es"

    de

    co

    nst

    rucc

    in

    po

    re

    xce

    len

    cia

    .

    Si

    su

    proc

    ede

    nci

    a

    no

    inci

    de

    en

    la

    so

    bre

    exp

    lota

    cin

    ,

    su

    ext

    racc

    in

    no

    re

    quie

    re

    me

    dio

    sm

    ec

    nic

    os

    sofis

    ticad

    os,

    yse

    en

    cue

    ntra

    lo

    calm

    ente

    di

    spo

    nib

    le,

    desd

    e

    un

    a

    pers

    pect

    iva

    m

    edi

    oa

    mbi

    en

    tal,

    es

    de

    los

    recu

    rso

    sde

    const

    rucc

    in

    m

    s

    ace

    pta

    ble

    s,

    ya

    dem

    s

    du

    rade

    ros.

    Las

    prin

    cipa

    les

    desv

    en

    tajas

    de

    la

    pi

    edr

    a

    so

    n:

    -

    La

    co

    nst

    rucc

    in

    es

    ba

    sta

    nte

    m

    s

    le

    nta

    qu

    ela

    co

    nve

    nci

    ona

    l.

    -

    La

    m

    an

    o

    de

    o

    bra

    e

    sm

    s

    ca

    ra,

    ta

    nto

    po

    re

    ltie

    mpo

    qu

    e

    cu

    est

    a

    la

    co

    nst

    rucc

    in

    co

    mo

    e

    lgr

    ado

    de

    es

    peci

    aliz

    aci

    n.

    -

    Exis

    te

    u

    n

    rie

    sgo

    de

    de

    terio

    ro

    po

    rhu

    me

    dad.

    Las

    prin

    cipa

    les

    ven

    tajas

    de

    la

    pi

    edr

    aso

    n:

    -

    Bue

    na

    in

    erc

    ia

    trm

    ica

    ,

    lo

    que

    evi

    ta

    impo

    rtan

    tes

    osc

    ilaci

    on

    es

    de

    te

    mpe

    ratu

    ra

    en

    eli

    nte

    rior

    de

    la

    vi

    vie

    nda

    .

    -

    Pro

    porc

    iona

    u

    na

    pr

    ote

    cci

    n

    ex

    cele

    nte

    co

    ntra

    elc

    alo

    re

    xte

    rior

    de

    ve

    ran

    o.

    -

    En

    u

    na

    vi

    vie

    nda

    bi

    ocl

    imt

    ica

    ,

    si

    rve

    de

    m

    asa

    trm

    ica

    pa

    ra

    a

    lma

    cen

    ar

    elc

    alo

    r.

    -

    Es

    u

    n

    m

    ate

    rialq

    ue

    ma

    ntie

    ne

    sus

    cual

    idad

    es

    con

    el

    tiem

    po:

    ma

    nte

    nim

    ien

    to

    mn

    imo

    ,

    repa

    raci

    one

    sin

    frecu

    ente

    s,

    bue

    na

    inso

    no

    rida

    d.

  • 19

    PAR

    TID

    AM

    ATER

    IAL

    DESC

    RIPC

    ION

    RIES

    GO

    SO

    PR

    OBL

    EMAS

    EN

    EL

    USO

    DE

    LM

    ATER

    IAL

    ALTE

    RNAT

    IVAS

    Y

    VEN

    TAJA

    SESTRUCTURAS,VIGASYCOMLIMNAS

    MUROSYTABIQUESDEALBAILERIA

    MAD

    ERA

    Es

    e

    lm

    ate

    rial

    de

    co

    nst

    rucc

    in

    m

    s

    un

    ive

    rsal

    ,

    e

    sre

    no

    vabl

    ey

    sost

    en

    ible

    ,

    siem

    pre

    ycu

    an

    do

    se

    si

    ga

    una

    bu

    en

    apo

    ltic

    ade

    ge

    sti

    n

    de

    lpro

    pio

    bo

    sque

    .

    La

    mad

    era

    es

    lig

    era

    ,

    poco

    con

    duct

    iva

    ,

    buen

    a

    isla

    nte

    ta

    nto

    trm

    ico

    com

    oa

    cst

    ico

    ,

    y

    no

    se

    ca

    rga

    ele

    ctro

    stt

    icam

    en

    te.

    Adem

    s

    es

    agr

    ada

    ble

    al

    tact

    o,

    tien

    e

    un

    o

    lor

    atra

    yen

    te

    y

    es

    mu

    yc

    lido.

    Si

    se

    ta

    la,

    se

    seca

    y

    se

    usa

    bi

    en

    ,

    tien

    e

    una

    dura

    cin

    ilim

    itada

    y

    un

    m

    an

    tenim

    ien

    to

    mn

    imo

    .

    D

    ebe

    m

    ante

    ne

    rse

    se

    ca,

    pa

    ra

    evi

    tar

    la

    apa

    rici

    n

    de

    hongo

    sco

    n

    niv

    ele

    sde

    hu

    med

    ad

    por

    enci

    ma

    de

    l20

    %.

    La

    en

    erg

    a

    nec

    esa

    ria

    para

    la

    fabr

    ica

    cin

    de

    la

    m

    ade

    ra

    e

    sn

    ula

    .

    El

    rbo

    lu

    tiliz

    a

    la

    en

    erg

    a

    sola

    r,

    ye

    lco

    nsu

    mo

    de

    e

    ne

    rga

    e

    n

    e

    lpro

    ceso

    de

    tran

    sfo

    rma

    cin

    de

    la

    m

    ade

    ra

    e

    sm

    uy

    infe

    rior

    cua

    ndo

    se

    co

    mpa

    ra

    co

    n

    o

    tros

    ma

    teria

    les

    com

    o

    el

    a

    cero

    ,

    e

    lalu

    min

    io

    o

    e

    lcem

    en

    to.

    Una

    ve

    zfin

    aliz

    ado

    su

    ci

    clo

    de

    vi

    da,

    la

    ma

    dera

    se

    re

    cicl

    a

    o

    se

    reva

    loriz

    aco

    mo

    a

    bon

    o

    o

    en

    erg

    a

    ca

    lorf

    ica

    ,

    si

    n

    con

    tam

    ina

    re

    lme

    dio

    a

    mbi

    ente

    .

    Si

    se

    incl

    uye

    ran

    lo

    sco

    sto

    sde

    re

    cicl

    abi

    lida

    do

    e

    limin

    aci

    n

    de

    re

    sidu

    os

    en

    el

    pr

    ecio

    de

    lo

    spr

    odu

    ctos

    in

    dust

    riale

    s,

    po

    cos

    ma

    teria

    les

    podr

    an

    co

    mpe

    tir

    con

    la

    ma

    dera

    .

    No

    se

    de

    be

    util

    iza

    rm

    ade

    ras

    que

    proc

    ede

    n

    de

    rbo

    les

    ma

    nip

    ula

    dos

    gen

    tic

    ame

    nte

    ,

    pu

    es

    e

    sta

    sm

    ade

    ras

    han

    po

    sibi

    lita

    do

    qu

    e

    la

    spl

    an

    taci

    on

    es

    de

    r

    pido

    cr

    eci

    mie

    nto

    a

    bast

    ezc

    an

    la

    de

    ma

    nda

    de

    ba

    jaca

    lida

    dy

    con

    tribu

    yen

    de

    al

    gun

    a

    fo

    rma

    al

    dese

    quilib

    rio

    del

    ma

    nte

    nim

    ien

    to

    de

    las

    mas

    as

    fore

    sta

    les

    mu

    ndi

    ale

    sde

    ta

    la.

    Evita

    rla

    sta

    blas

    agl

    ome

    rada

    sy

    las

    cola

    st

    xica

    su

    tiliz

    ada

    spa

    ra

    su

    un

    in.

    De

    since

    ntiv

    ar

    el

    uso

    in

    tensi

    vo

    de

    la

    ma

    dera

    ,

    (elim

    ina

    re

    luso

    de

    e

    spe

    cie

    sco

    mo

    la

    ca

    oba

    y

    cedr

    o

    qu

    e

    se

    e

    ncu

    entra

    n

    e

    n

    pe

    ligro

    de

    e

    xtin

    cin

    yde

    se

    rin

    disp

    en

    sabl

    e

    in

    cen

    tiva

    re

    luso

    de

    ma

    dera

    ce

    rtific

    ada

    y

    refo

    rest

    ada

    .

    Ha

    yce

    rtific

    acio

    ne

    sco

    mo

    e

    lse

    llo

    de

    la

    FSC

    (Fo

    rest

    St

    ew

    ard

    ship

    Co

    unci

    l)la

    cu

    al

    br

    inda

    la

    gara

    nta

    de

    co

    nfia

    bilid

    ad

    qu

    ere

    spa

    lda

    que

    el

    pro

    duct

    o

    pro

    vie

    ne

    de

    un

    bo

    squ

    e

    bie

    n

    ma

    neja

    do.

    To

    dos

    los

    pro

    duct

    os

    fore

    stal

    es

    co

    n

    est

    e

    lo

    gotip

    o,

    ha

    n

    si

    do

    ce

    rtific

    ado

    s,

    de

    m

    an

    era

    inde

    pen

    die

    nte

    ,

    co

    mo

    pr

    ove

    nie

    nte

    sde

    bo

    squ

    es

    que

    cu

    mpl

    en

    los

    Prin

    cipi

    os

    yCr

    iterio

    sde

    lM

    an

    ejo

    fore

    sta

    lde

    lFS

    C,

    yre

    con

    ocid

    os

    inte

    rna

    cio

    nal

    men

    te.

  • 20

    PAR

    TID

    AM

    ATER

    IAL

    DESC

    RIPC

    ION

    RIES

    GO

    SO

    PR

    OBL

    EMAS

    EN

    EL

    USO

    DE

    LM

    ATER

    IAL

    ALTE

    RNAT

    IVAS

    Y

    VEN

    TAJA

    S

    LAD

    RILL

    OS

    CER

    AMIC

    OS

    La

    cer

    mic

    a

    es

    un

    ma

    teria

    ltra

    dici

    ona

    l,y

    sus

    ven

    tajas

    me

    dio

    ambi

    enta

    les

    radi

    can

    e

    n

    su

    dura

    bilid

    ad

    ye

    n

    su

    sba

    jos

    co

    sto

    sde

    ma

    nte

    nim

    ien

    to.

    Pero

    de

    bem

    os

    consi

    dera

    rqu

    e

    se

    obt

    ien

    e

    de

    recu

    rso

    sn

    ore

    no

    vabl

    es

    y

    su

    pr

    oce

    so

    de

    cocc

    in

    su

    pon

    e

    un

    gast

    oe

    ne

    rgt

    ico

    co

    nsi

    dera

    ble

    ,

    ya

    que

    requ

    iere

    te

    mpe

    ratu

    ras

    del

    ord

    en

    de

    los

    1000

    C.

    De

    bem

    os

    e

    vita

    rto

    do

    tip

    o

    de

    m

    ate

    rial,

    tan

    to

    pa

    ra

    elm

    uro

    de

    ca

    rga

    ,

    co

    mo

    pa

    ra

    e

    lais

    lam

    ien

    to,

    qu

    epr

    oce

    da

    de

    pro

    ceso

    sin

    dust

    riale

    sco

    n

    un

    a

    lto

    gast

    o

    e

    ne

    rgt

    ico

    o

    qu

    e

    pr

    oce

    da

    de

    e

    lem

    ento

    sin

    dust

    riale

    sco

    nta

    min

    an

    tes,

    co

    n

    un

    im

    pact

    oa

    mbi

    en

    taln

    ega

    tivo

    pa

    ra

    la

    sa

    lud.

    La

    util

    iza

    cin

    de

    bl

    oqu

    es

    que

    pe

    rmita

    n

    la

    tran

    spira

    cin

    y

    la

    difu

    sin

    de

    lva

    por

    de

    agu

    ae

    ntre

    el

    in

    terio

    ry

    el

    ext

    erio

    rde

    led

    ificio

    ,

    de

    ma

    teria

    les

    capa

    ces

    de

    co

    mpe

    nsa

    ry

    equ

    ilibra

    rla

    hum

    eda

    dam

    bie

    nta

    l.D

    es

    est

    am

    an

    era

    ,

    se

    e

    vita

    n

    los

    espa

    cios

    h

    me

    dos

    yfr

    os

    as

    co

    mo

    la

    sco

    nde

    nsa

    cio

    nes

    e

    n

    la

    su

    perfi

    cie

    y

    eli

    nte

    rior

    del

    mu

    ro.

    Es

    coge

    rla

    drillo

    sce

    rm

    icos

    de

    ba

    jade

    nsi

    dad,

    pa

    rtie

    ndo

    de

    u

    na

    m

    ezc

    la

    de

    a

    rcilla

    de

    fina

    po

    rosi

    dad,

    ai

    sla

    mie

    nto

    t

    rmic

    o,

    a

    cst

    ico

    ,

    y

    ace

    pta

    ble

    re

    sist

    enci

    am

    ecn

    ica

    .

    MUROSYTABIQUESDEALBAILERIA

    ADO

    BE

    Es

    un

    ladr

    illo

    de

    barr

    o

    sin

    coce

    rse

    cado

    al

    so

    l.Se

    co

    mpo

    ne

    de

    a

    rcilla

    ya

    ren

    a,

    a

    lo

    squ

    e

    se

    a

    ade

    n

    a

    ditiv

    os

    seg

    n

    e

    ltip

    o

    de

    tie

    rra

    e

    lcl

    ima

    ;lo

    sm

    s

    u

    tiliz

    ado

    sso

    n

    la

    pa

    jay

    la

    ca

    l.El

    ado

    be

    tran

    spira

    ,

    es

    higr

    osc

    pico

    ,

    tien

    eca

    paci

    dad

    de

    di

    fusi

    n

    a

    la

    ve

    zqu

    e

    una

    bu

    en

    a

    capa

    cida

    dde

    alm

    ace

    na

    rfr

    o

    o

    calo

    r,

    por

    lo

    que

    tam

    bin

    se

    util

    iza

    co

    mo

    ai

    slan

    te,

    resu

    lta

    clid

    o

    ytie

    ne

    u

    na

    e

    mis

    in

    radi

    activ

    a

    m

    uy

    baja.

    Co

    mo

    la

    a

    rcilla

    ma

    ntie

    ne

    sus

    cua

    lida

    des

    de

    abs

    orc

    in

    de

    t

    xico

    sin

    tact

    as,

    la

    irra

    dia

    cin

    de

    lad

    obe

    so

    bre

    la

    spe

    rson

    as

    es

    mu

    ypo

    sitiv

    a.

    Ad

    em

    s,

    se

    tra

    ta

    de

    u

    n

    m

    ate

    riala

    bun

    dan

    te

    e

    n

    cua

    lqu

    ier

    luga

    r,

    f

    cild

    e

    tra

    bajar

    ,

    cu

    ya

    ext

    racc

    in

    ,

    u

    so

    y

    dese

    cho

    no

    cr

    ean

    pro

    blem

    as

    a

    lme

    dio

    ,

    y

    cuyo

    sco

    stos

    en

    erg

    tic

    os

    son

    m

    uy

    bajos

    .

    El

    pr

    inci

    palr

    iesg

    o

    es

    e

    lque

    se

    in

    curr

    e

    cu

    an

    do

    e

    ldi

    seo

    n

    o

    es

    pl

    anific

    ado

    pa

    ra

    u

    na

    co

    nst

    rucc

    in

    slid

    a.

    M

    uch

    as

    ve

    ces

    la

    util

    iza

    cin

    de

    lado

    be

    es

    mu

    ya

    rtesa

    na

    ly

    ela

    bora

    da

    por

    los

    pro

    pios

    pobl

    ado

    res

    de

    la

    zo

    na

    ,

    lo

    qu

    e

    lo

    ha

    ce

    vu

    lne

    rabl

    ea

    si

    smo

    s,

    llu

    via

    s,

    y

    en

    ge

    ne

    rala

    la

    sin

    cide

    nci

    as

    delc

    lima

    .

    Lo

    m

    s

    re

    com

    en

    dabl

    e

    e

    spr

    odu

    cirlo

    en

    e

    llu

    gar

    de

    con

    sum

    o,

    si

    bie

    n

    exis

    ten

    fa

    bric

    ante

    sde

    ado

    bes

    esta

    biliz

    ado

    s.

    Se

    em

    ple

    a

    en

    ci

    mie

    nto

    s,

    mu

    ros

    porta

    nte

    sde

    hast

    a

    do

    spl

    anta

    s,

    ce

    rra

    mie

    nto

    sen

    e

    stru

    ctu

    ras

    de

    te

    lar,

    e

    n

    e

    ntre

    viga

    dos

    de

    cu

    bie

    rtas

    plan

    as

    ye

    n

    bve

    das

    yc

    pula

    se

    n

    regi

    one

    sr

    idas

    y

    sem

    irid

    as.

    Se

    reco

    mie

    nda

    la

    es

    truct

    ura

    cin

    de

    lsi

    ste

    ma

    const

    ruct

    ivo

    co

    n

    las

    nu

    eva

    ste

    cnol

    og

    as

    de

    dise

    os

    an

    tiss

    mic

    o

    qu

    e

    e

    xiste

    n,

    co

    mo

    lo

    es

    la

    util

    izac

    in

    de

    m

    alla

    sel

    ect

    roso

    lda

    das.

  • 21

    PAR

    TID

    AM

    ATER

    IAL

    DESC

    RIPC

    ION

    RIES

    GO

    SO

    PR

    OBL

    EMAS

    EN

    EL

    USO

    DE

    LM

    ATER

    IAL

    ALTE

    RNAT

    IVAS

    Y

    VEN

    TAJA

    S

    TAPI

    AL

    El

    ta

    pia

    les

    una

    t

    cnic

    aqu

    e

    co

    nsi

    ste

    en

    co

    nst

    ruir

    mu

    ros

    con

    tierr

    aco

    mpa

    cta

    da

    a

    golp

    es

    den

    tro

    de

    un

    mo

    lde

    de

    m

    ade

    ra.

    Co

    mo

    e

    lado

    be,

    el

    tapi

    al

    tra

    nsp

    ira,

    es

    hi

    gro

    scp

    ico

    ,

    tie

    ne

    capa

    cida

    dde

    di

    fusi

    n

    a

    la

    ve

    zqu

    eu

    na

    bu

    ena

    ca

    paci

    dad

    de

    al

    ma

    cen

    ar

    fro

    o

    ca

    lor,

    po

    rlo

    qu

    e

    ta

    mbi

    n

    se

    util

    iza

    co

    mo

    ai

    sla

    nte

    ,

    re

    sulta

    c

    lido

    y

    tien

    eu

    na

    em

    isi

    n

    radi

    act

    iva

    m

    uy

    baja.

    Co

    mo

    la

    ar

    cilla

    m

    an

    tien

    e

    sus

    cua

    lidad

    es

    de

    abso

    rci

    n

    de

    txic

    os

    inta

    ctas

    .

    Adem

    s,

    se

    trata

    de

    un

    ma

    teria

    la

    bun

    dan

    te

    en

    cu

    alq

    uie

    rlu

    gar,

    f

    cil

    de

    traba

    jar,

    cuya

    ext

    racc

    in

    ,

    u

    so

    y

    dese

    cho

    no

    cr

    ean

    pro

    blem

    as

    a

    lme

    dio

    ,

    y

    cuyo

    sco

    stes

    en

    erg

    tic

    os

    son

    m

    uy

    bajos

    .

    Al

    ig

    ual

    qu

    e

    e

    lado

    be

    es

    te

    tip

    o

    de

    co

    nst

    rucc

    in

    debe

    se

    rre

    aliz

    ada

    co

    n

    la

    gua

    y

    supe

    rvis

    in

    pro

    fesi

    ona

    lpa

    ra

    gara

    ntiz

    ar

    un

    sist

    ema

    const

    ruct

    ivo

    a

    decu

    ado

    qu

    ere

    duzc

    a

    posi

    bles

    derr

    um

    bes

    de

    los

    mu

    ros

    dura

    nte

    la

    com

    pact

    aci

    n

    de

    la

    tie

    rra

    po

    rm

    ale

    nco

    frado

    u

    otro

    s.

    En

    el

    caso

    de

    n

    o

    disp

    one

    rde

    u

    na

    tie

    rra

    de

    ptim

    a

    calid

    ad,

    e

    spr

    efe

    rible

    e

    stab

    iliza

    rla

    atra

    nsp

    orta

    ru

    na

    m

    ejor

    desd

    e

    lu

    gare

    sle

    janos

    .

    Al

    igua

    lqu

    e

    el

    ado

    be

    se

    reco

    mie

    nda

    la

    est

    ruct

    ura

    cin

    de

    lsi

    stem

    a

    co

    nst

    ruct

    ivo

    co

    n

    la

    sn

    ue

    vas

    tecn

    olo

    ga

    sde

    di

    seo

    sa

    ntis

    sm

    ico

    qu

    ee

    xiste

    n

    o

    la

    re

    cupe

    raci

    n

    de

    a

    ntig

    ua

    st

    cnic

    as

    inca

    ica

    sde

    u

    tiliz

    aci

    n

    de

    ltap

    ial.

    MUROSYTABIQUESDEALBAILERIA

    MAT

    ERIA

    LES

    AISL

    ANTE

    S

    El

    inte

    rcam

    bio

    de

    ca

    lor

    yhu

    me

    dad

    en

    tre

    el

    ext

    erio

    ry

    el

    inte

    rior

    del

    edi

    ficio

    se

    tra

    nsm

    ite

    atra

    vs

    del

    tech

    o,

    pare

    des

    ysu

    elo

    y

    est

    ode

    pende

    r

    b

    sica

    me

    nte

    de

    lma

    teria

    lpr

    inci

    pald

    e

    co

    nst

    rucc

    in

    de

    la

    pa

    red

    yde

    lgr

    ado

    de

    a

    isla

    mie

    nto

    t

    rmic

    ou

    tiliz

    ado

    .

    Los

    ma

    teria

    les

    aisl

    ante

    sre

    trasa

    n

    lo

    sin

    terc

    ambi

    os

    yay

    uda

    n

    a

    ma

    nte

    ne

    run

    as

    condi

    cion

    es

    esta

    ble

    se

    n

    e

    lin

    terio

    rde

    lo

    se

    dific

    ios.

    Se

    u

    tiliz

    an

    fib

    ras

    min

    era

    les,

    a

    base

    de

    m

    ate

    rias

    prim

    as

    com

    o

    vidr

    io

    yro

    ca,

    que

    al

    se

    rm

    an

    ipu

    lado

    spu

    ede

    n

    se

    rm

    uy

    irrita

    nte

    spa

    ra

    la

    pie

    ly

    los

    ojos

    .

    Adem

    s

    la

    inha

    laci

    n

    de

    sus

    mic

    rofib

    ras

    pue

    de

    te

    ne

    rre

    perc

    usi

    on

    es

    n

    ega

    tivas

    a

    la

    rgo

    pl

    azo

    .

    Exis

    ten

    a

    isla

    nte

    sde

    riva

    dos

    delp

    etr

    leo

    ,

    co

    mo

    el

    polie

    stire

    no

    y

    el

    poliu

    reta

    no

    .

    Las

    esp

    um

    as

    de

    poliu

    reta

    no

    ,

    co

    mo

    la

    m

    ayo

    ra

    de

    lo

    sa

    isla

    nte

    sde

    esp

    um

    as

    sint

    ticas

    ,

    al

    lleva

    rH

    FC,

    un

    a

    gen

    te

    esp

    um

    ante

    ,

    pued

    e

    resu

    ltar

    bast

    ante

    da

    in

    o

    al

    me

    dio

    a

    mbi

    ente

    .

    Ad

    ems

    ,

    ex

    iste

    n

    da

    tos

    sobr

    esu

    po

    sibl

    e

    to

    xicid

    ad

    ali

    nfla

    ma

    rse

    .

    El

    e

    mpl

    eo

    de

    a

    isla

    nte

    sn

    atu

    rale

    s,

    co

    mo

    c

    am

    o,

    lan

    a

    de

    o

    veja,

    so

    bre

    todo

    e

    n

    si

    tua

    cio

    nes

    do

    nde

    se

    disp

    one

    de

    e

    spac

    io

    sufic

    ien

    te.

    Pued

    en

    consi

    dera

    rse

    pa

    ra

    la

    sc

    ma

    ras

    de

    ai

    re

    de

    la

    spa

    rede

    s,

    ai

    sla

    nte

    ssu

    elto

    sco

    mo

    :co

    rcho

    n

    atu

    ral

    tritu

    rado

    ,

    vi

    ruta

    sde

    m

    ade

    ra,

    et

    c.

  • 22

    PAR

    TID

    AM

    ATER

    IAL

    DESC

    RIPC

    ION

    RIES

    GO

    SO

    PR

    OBL

    EMAS

    EN

    EL

    USO

    DE

    LM

    ATER

    IAL

    ALTE

    RNAT

    IVAS

    Y

    VEN

    TAJA

    SACABADOS

    PISO

    SY

    PAVI

    MEN

    TOS

    Sirv

    en

    pa

    ra

    cubr

    irlo

    ssu

    elo

    s,

    pro

    porc

    ion

    ndo

    les

    ma

    yor

    resis

    tenci

    ay

    un

    iform

    ida

    d.

    Para

    a

    lgu

    no

    spa

    vim

    ento

    s,

    se

    empl

    ea

    n

    mat

    eria

    les

    deriv

    ado

    sde

    o

    rige

    n

    p

    treo

    ,

    co

    mo

    el

    asf

    alto

    y

    toda

    la

    ga

    ma

    de

    pa

    vime

    nto

    ssi

    nt

    tico

    s,

    co

    mo

    elv

    inilo

    (P

    VC),

    que

    no

    so

    n

    m

    ate

    riale

    sre

    com

    enda

    ble

    s.

    De

    ben

    re

    cha

    zars

    e

    aqu

    ello

    squ

    e

    con

    ten

    gan

    ele

    me

    nto

    sba

    sado

    se

    n

    e

    lcl

    oro

    ,

    o

    que

    te

    nga

    n

    con

    ten

    ido

    sde

    PV

    C.

    As

    m

    ism

    on

    oe

    sm

    uy

    reco

    me

    nda

    ble

    u

    tiliz

    ar

    piso

    sde

    m

    ade

    ra,

    a

    unqu

    esu

    a

    parie

    nci

    a

    es

    mu

    yhe

    rmo

    sa,

    el

    cost

    oa

    mbi

    en

    tal

    es

    m

    uy

    alto

    ,

    y

    los

    riesg

    os

    pa

    ra

    lo

    sbo

    squ

    es

    de

    do

    nde

    e

    xtra

    en

    la

    m

    ism

    a

    e

    sm

    uy

    alto

    .

    Asim

    ism

    o,

    e

    lco

    sto

    de

    ltra

    nsp

    orte

    qu

    e

    oc

    asi

    ona

    su

    tra

    sla

    do

    su

    ele

    se

    rba

    sta

    nte

    ca

    ro.

    El

    lin

    le

    o,

    e

    su

    n

    re

    cubr

    imie

    nto

    n

    atu

    ral,

    que

    se

    fabr

    ica

    co

    n

    ma

    teria

    les

    reci

    cla

    ble

    sy

    consi

    ste

    bsi

    cam

    en

    te

    e

    n

    u

    na

    ba

    se

    de

    a

    ceite

    ve

    geta

    lde

    lina

    za

    a

    la

    cu

    al

    se

    a

    ade

    n

    re

    sin

    as

    n

    atu

    rale

    s.

    La

    oxid

    aci

    n

    de

    lace

    ite

    de

    lin

    aza

    fo

    rma

    u

    na

    m

    ezc

    la

    llam

    ada

    ce

    me

    nto

    de

    llin

    leo

    .

    El

    cem

    en

    to

    se

    en

    fra

    m

    ezc

    ln

    dose

    co

    n

    la

    resi

    na

    de

    lpi

    no

    ,

    yha

    rina

    de

    m

    ade

    ra

    pa

    ra

    fo

    rmar

    ro

    llos

    sopo

    rtado

    se

    n

    yu

    te.

    Es

    po

    co

    in

    flam

    abl

    e,

    e

    sa

    ntie

    stt

    ico

    ,

    n

    ose

    de

    gra

    da

    con

    la

    lu

    z,

    es

    ais

    lan

    te,

    ac

    stic

    o,

    resi

    ste

    nte

    a

    gr

    asa

    sy

    ace

    ites

    ytie

    ne

    u

    n

    e

    fect

    oa

    ntib

    act

    eria

    no

    na

    tura

    l.

    Para

    su

    elo

    sdo

    nde

    se

    e

    xige

    u

    na

    gr

    an

    dura

    bilid

    ad,

    cu

    bier

    tas

    de

    ca

    uch

    o

    e

    tiln

    -pr

    opi

    ln

    -

    die

    no

    (E

    PDM

    )es

    un

    tip

    o

    re

    com

    en

    dado

    .

    El

    Su

    elo

    de

    corc

    ho,

    es

    mu

    yre

    sist

    ente

    al

    de

    sga

    ste

    ,

    abs

    orb

    e

    mu

    ybi

    en

    el

    so

    nid

    o,

    brin

    da

    much

    aca

    lide

    zy

    ela

    stic

    ida

    dna

    tura

    l.

    Sue

    los

    de

    barr

    o

    coci

    do,

    pre

    fere

    nte

    me

    nte

    co

    n

    un

    a

    fa

    bric

    aci

    n

    m

    an

    ua

    lde

    a

    rcilla

    sde

    pura

    das

    yco

    n

    un

    a

    te

    mpe

    ratu

    ra

    de

    co

    cci

    n

    qu

    e

    no

    su

    pere

    los

    950

    C,

    si

    rve

    n

    ta

    mbi

    n

    de

    m

    asa

    t

    rmic

    a

    pa

    ra

    elh

    oga

    r.

    En

    gen

    era

    le

    n

    piso

    sy

    pavim

    en

    tos

    ext

    erio

    res

    util

    iza

    rm

    ate

    riale

    slig

    era

    mente

    co

    lore

    ado

    sy

    con

    alto

    n

    dice

    de

    re

    flect

    an

    cia.

    Aun

    que

    se

    pu

    ede

    u

    tiliz

    ar

    las

    pie

    dras

    n

    atu

    rale

    s,

    la

    cer

    mic

    a

    ylo

    spr

    efa

    bric

    ado

    sde

    ho

    rmig

    n,

    trate

    mo

    sde

    u

    tiliz

    ar

    ma

    teria

    les

    cuyo

    pr

    oce

    so

    de

    fabr

    ica

    cin

    ha

    ya

    requ

    erid

    o

    un

    co

    nsu

    mo

    en

    erg

    tic

    o

    m

    nim

    o.

  • 23

    PAR

    TID

    AM

    ATER

    IAL

    DESC

    RIPC

    ION

    RIES

    GO

    SO

    PR

    OBL

    EMAS

    EN

    EL

    USO

    DE

    LM

    ATER

    IAL

    ALTE

    RNAT

    IVAS

    Y

    VEN

    TAJA

    S

    PUER

    TAS

    YVE

    NTAN

    AS

    Las

    pue

    rtas

    yve

    nta

    na

    sor

    igin

    alm

    ente

    han

    si

    do

    ela

    bora

    das

    en

    base

    a

    ma

    dera

    ,

    lo

    cua

    lha

    di

    smin

    uid

    oe

    no

    rme

    men

    te,

    si

    en

    do

    su

    stitu

    ida

    spo

    ro

    tros

    ma

    teria

    les

    com

    o

    e

    lalu

    min

    io,

    e

    lfie

    rro

    y

    el

    PVC.

    Ac

    tual

    me

    nte

    se

    tien

    de

    a

    util

    iza

    rm

    ate

    riale

    se

    labo

    rado

    sco

    n

    fibra

    ssi

    nt

    tica

    s,

    agl

    ome

    rado

    sco

    n

    com

    pue

    sto

    squ

    mic

    os

    m

    uy

    txic

    os,

    et

    c.

    As

    imis

    mo

    los

    barn

    ice

    sy

    laca

    sco

    mo

    recu

    brim

    ien

    tos

    son

    a

    ltam

    en

    te

    n

    oci

    vos

    para

    la

    sa

    lud

    del

    que

    lo

    sap

    lica

    y

    desd

    e

    lueg

    o,

    del

    habi

    tan

    te

    de

    la

    vivi

    en

    da.

    Los

    perfi

    les

    para

    ve

    nta

    na

    sy

    pue

    rtas

    de

    PV

    C,

    pue

    den

    te

    ne

    re

    n

    su

    com

    posi

    cin

    pl

    omo

    y

    cadm

    io,

    m

    eta

    les

    que

    so

    n

    co

    nsi

    dera

    dos

    txic

    os

    para

    la

    sa

    lud

    ye

    lam

    bie

    nte

    .

    Lo

    sre

    vest

    imie

    nto

    sde

    PV

    Cse

    u

    tiliz

    an

    en

    la

    co

    nst

    rucc

    in,

    com

    osu

    stitu

    tos

    bara

    tos

    de

    la

    m

    ade

    ra

    e

    n

    e

    lext

    erio

    rde

    los

    edific

    ios,

    pa

    ra

    pr

    ote

    ger

    las

    zon

    as

    ba

    jas

    de

    los

    mis

    mos

    o

    com

    o

    e

    lem

    ento

    sde

    cora

    tivo

    s.

    Si

    n

    em

    barg

    o

    su

    a

    spec

    to

    va

    a

    ca

    mbi

    ar

    con

    el

    tie

    mpo

    ,

    am

    aril

    lea

    ndo

    ,

    bla

    nqu

    ean

    do

    e

    incl

    uso

    vete

    ndo

    se,

    com

    o

    resu

    ltado

    de

    co

    mpl

    ejas

    tran

    sfo

    rma

    cio

    nes

    qu

    mic

    as

    orig

    ina

    das

    por

    la

    exp

    osi

    cin

    a

    lcal

    or,

    a

    la

    lu

    zUV

    y

    a

    la

    hu

    med

    ad.

    Lo

    ide

    al

    sera

    u

    tiliz

    ar

    ven

    tana

    sy

    pue

    rtas

    con

    est

    ruct

    ura

    de

    m

    ade

    ra,

    pe

    ro

    ha

    yqu

    e

    a

    segu

    rars

    ede

    qu

    e

    la

    sm

    ade

    ras

    proc

    eda

    n

    de

    bo

    squ

    es

    e

    n

    lo

    squ

    e

    ta

    las

    ma

    siva

    sy

    otra

    spr

    ctic

    as

    da

    in

    as

    al

    me

    dio

    am

    bie

    nte

    e

    stn

    pr

    ohib

    ida

    s.

    Que

    se

    am

    ade

    ra

    ce

    rtific

    ada

    .

    O

    tra

    ve

    nta

    jade

    la

    sve

    nta

    nas

    de

    m

    ade

    ra

    e

    ssu

    du

    rabi

    lidad

    ,

    pu

    es

    pue

    den

    du

    rar

    ms

    de

    50

    a

    os

    e

    incl

    uso

    pu

    ede

    n

    ser

    rest

    aura

    das

    desp

    us

    de

    e

    se

    tie

    mpo

    .

    Y

    si

    fu

    era

    el

    caso

    ,

    trata

    rde

    u

    tiliz

    ar

    o

    re

    no

    var

    pue

    rtas

    yve

    nta

    nas

    e

    xiste

    nte

    so

    de

    o

    tras

    con

    stru

    ccio

    nes

    ,

    reu

    tiliz

    ndo

    los

    yd

    ndo

    les

    un

    ase

    gun

    da

    vi

    da.

    ACABADOS

    LINO

    La

    fibra

    de

    lin

    o

    se

    util

    iza

    pa

    ra

    la

    indu

    stria

    de

    lse

    cto

    rte

    xtil

    u

    ho

    ye

    n

    da

    ta

    mbi

    n

    alo

    sm

    ate

    riale

    sa

    isla

    nte

    spa

    ra

    el

    sect

    or

    de

    la

    const

    rucc

    in

    .

    La

    se

    milla

    de

    la

    pl

    an

    ta

    se

    util

    iza

    pa

    ra

    el

    aum

    en

    to

    yla

    fabr

    ica

    cin

    de

    lace

    ite

    de

    lin

    aza

    ,

    qu

    ese

    pu

    ede

    a

    plic

    ar

    en

    cu

    alqu

    iera

    de

    est

    os

    pro

    duct

    os:

    jabn

    ,

    pintu

    ra

    ylin

    le

    o.

    En

    e

    le

    xtre

    mo

    de

    la

    ca

    den

    a,

    pa

    rte

    delt

    allo

    y

    rac

    es

    se

    u

    tiliz

    an

    pa

    ra

    la

    fabr

    ica

    cin

    de

    ta

    ble

    ros

    de

    los

    dese

    chos

    de

    llin

    o.

    D

    e

    es

    te

    m

    odo

    se

    alc

    anza

    la

    util

    iza

    cin

    de

    l100

    %

    de

    la

    pla

    nta

    de

    llin

    o.

    No

    se

    ha

    n

    repo

    rtado

    rie

    sgos

    a

    la

    salu

    do

    a

    lm

    edi

    o

    am

    bie

    nte

    co

    nsi

    dera

    bles

    .

    El

    lin

    o

    e

    su

    na

    m

    ate

    ria

    pr

    ima

    re

    no

    vabl

    e,

    po

    rqu

    e

    la

    pla

    nta

    se

    pu

    ede

    re

    gen

    era

    re

    n

    un

    tie

    mpo

    rela

    tivam

    en

    te

    corto

    y

    en

    ca

    ntid

    ade

    sco

    nsi

    dera

    ble

    s.

    En

    el

    m

    arco

    de

    la

    rtcu

    lo

    de

    la

    const

    rucc

    in

    de

    luso

    de

    lo

    sm

    ate

    riale

    sde

    const

    rucc

    in

    co

    n

    la

    sm

    ate

    rias

    prim

    as

    re

    no

    vabl

    es

    es

    inte

    resa

    nte

    ,

    pu

    es

    tie

    ne

    n

    u

    n

    co

    nte

    nid

    o

    ba

    jode

    en

    erg

    a

    y

    en

    ge

    ne

    rals

    u

    pr

    odu

    cci

    n

    ge

    ne

    ra

    un

    ape

    que

    a

    ca

    rga

    am

    bie

    nta

    l.

    Ta

    mbi

    n

    ha

    ybu

    ena

    spo

    sibi

    lidad

    es

    de

    pro

    ducc

    in

    loca

    l,pa

    ra

    pode

    rlim

    itars

    e

    e

    ltra

    nsp

    orte

    ,

    qu

    e

    ca

    usa

    co

    nta

    min

    aci

    n

    am

    bie

    nta

    l,a

    u

    n

    m

    nim

    o.

    La

    sca

    ract

    ers

    ticas

    de

    los

    tabl

    ero

    sel

    abo

    rado

    sco

    n

    dese

    chos

    de

    lin

    oso

    n:

    peso

    lig

    ero

    ,

    es

    tabi

    lida

    dp

    tima

    ,

    co

    ntri

    buye

    alr

    eta

    rdo

    delf

    ue

    go,

    al

    to

    a

    isla

    mie

    nto

    y

    tiene