empresarialmente

72
Refinación en México: un mal por otro Situación y controversia Biblioteca Fiscal Los expertos hablan -fiscalmente- Reformas a la Legislación Financiera COLABORACIONES DE: ADEMÁS: Informativo de la Franquicia PEMEX en tu estado Nuevos modelos de contratos de adhesión: Profeco Lorenzo Meyer Eduardo Andrade David Shields Fauzi Hamdam Pablo González Agosto - Septiembre / 2010 w w w.empresarialmente.com.mx $35.00 M.N.

Upload: revista-empresarialmente

Post on 17-Mar-2016

233 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

revistaempresarial

TRANSCRIPT

Page 1: empresarialmente

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Refinación en México:un mal por otroSituación y controversia

Biblioteca Fiscal◗ Los expertos hablan -fiscalmente-

◗ Reformas a la Legislación Financiera

COLABORACIONES DE:

ADEMÁS:◗ Informativo de la Franquicia PEMEX en tu estado

◗ Nuevos modelos de contratos de adhesión: Profeco

◗ Lorenzo Meyer◗ Eduardo Andrade

◗ David Shields◗ Fauzi Hamdam◗ Pablo González

Agosto - Septiembre / 2010www.empresarialmente.com.mx

ww

w.e

mpresaria

lmente.c

om

.mx

19

19$3

5.00 M

.N.

La r

evis

ta d

e e

nerg

ía,

transport

e y

negocio

s

Page 2: empresarialmente

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

PORTADA EM Noviembre-Diciembre 2010.pdf

Page 3: empresarialmente
Page 4: empresarialmente

+ RepoRte especialLa Refinación en México, un mal por otroSituación y Controversia

la FRanquicia pemex en tu estadoInformativo del sector gasolinero nacional por regiones

pRoFeco: todo sobRe la veRiFicación 2010

GRupo atio, ayeR, hoy y siempRe

opinión• La Academia en Tiempos de Incertidumbre,Lorenzo Meyer• Derrame en el Golfo, Eduardo Andrade• Beneficios…Retórica Pura, Fauzi Hamdan• Frenan a Pemex, David Shields• Riesgos de los Contratos de venta de Primera Mano, Pablo González• Sector Energético con Fox y Calderón,Alejandro Díaz

FiscalmenteApuntes Fiscales• Las cinco medidas fiscales propuestas por Felipe Calderón en este semestre 2010• Informe tributario y de gestión del SAT del primer trimestre de 2010• Los expertos hablan • Reformas a la legislación financiera.

Índice

6

16

32

4250

60

Page 5: empresarialmente

¡Te ofrecemos el MEJOR servicio integral! AGENCIA DE MARKETING

(01735) 351 1491

(04455) 43 57 78 70

• Marketing• Staff• Editorial• Arte• Fotografía

• Marketing• Staff• Editorial• Arte• Fotografía

• Medios• Montaje• Web• Impresos• Diseño

• Medios• Montaje• Web• Impresos• Diseño

Servicios:

[email protected]

Page 6: empresarialmente

DIRECTORIO

EMPRESARIALMENTE, VAMOS MÁS ALLÁ HABLANDO DE ENERGÍA Y NEGOCIOS. Revista bimestral producida por Servicios de Comunicación Editorial EMPRESARIALMENTE, S.A. de C.V. Año 4. • Revista bimestral, correspondiente a los meses de agosto-septiembre de 2010. Editor responsable: Luis Adrián Arévalo Sánchez. • El título de la presente publicación así como el contenido se encuentran debidamente protegidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, como consta en los certificados de Licitud de Título y ante la Dirección General de Derechos de Autor, según consta en la Reserva de Derechos de uso exclusivo con número de registro 04-2006-080212113000-102. Número de Certificado de Licitud de Título: 14205. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11778. • Domicilio Actual de la Publicación: Fraccionamiento Amates L-1, Núm. 6, Oaxtepec, Mor., C.P. 62738, Teléfonos del Centro de Atención Telefónica Empresarialmente (01735) 3511 401 / 3511 491 / (0155) 2458 8679. E-mail: [email protected]. WEB SITE: www.empresarialmente.com.mx. • Impreso por: Editorial "La voz del Itsmo" Av. Cuauhtémoc N. 1608, colonia Puerto México, Coatzacoalcos, Veracruz, [email protected] • Distribución y Porte Pagado autorizado por Sepomex PP09-1451. Las opiniones vertidas en este número no son necesariamente las del Editor. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier método de esta publicación. En esta edición fueron impresos 18 mil ejemplares. • Revista EMPRESARIALMENTE: Miembro de Prensa Unida, A.C. No. 1033/2006 • Revista EMPRESARIALMENTE: Certificada en el Padrón de Medios Nacionales de la Secretaría de Gobernación. www.gobernacion.gob.mx/PNMI

C.A.T Centro de Atención a Clientes EMPRESARIALMENTEwww.empresarialmente.com.mxventas@[email protected]@empresarialmente.com.mx(01735) 3511491

Miembro Activo de Prensa Unida A.C.Tiraje certificado 17,561 UPEPromedio de circulacion y distribución pagada 14,376 Pzas Verificados y certificados por:Contaduría Integral Proactiva

EditorialNueva refinería ¿si o no?¿Que contamos con un deteriorado sistema de refinación? Cierto¿Que la producción nacional es insuficiente?, También es cierto¿Que México importa mas de 500 mil barriles de combustibles refinados diariamente? In-creíble, pero cierto.¿Que se ha aprobado la construcción de una nueva refinería que le costara al país mas de 10 mil millones de dólares en 5 años ? Es una más de la verdades que encierran la realidad de nuestro país.Ahora la pregunta es: ¿Estamos en el mejor momento par efectuar un proyecto de tal magnitud?Con los diez años probados de petróleo que le queda a México ¿vale la pena efectuar esta inversión millonaria?¿La inversión se administrará de acuerdo a lo proyectado?Existen varias observaciones al respecto de especialistas y autoridades. Usted decida.Lo que creemos es que este no es el mejor momento para que México inicie la construcción de la nueva refinería de Tula, Hidalgo. De acuerdo con analistas y especialistas internaciona-les, México estaría caminando en sentido opuesto a la realidad del mercado mundial donde se prevé el cierre de 56 refinerías en los próximos tres años.Jaime Brito, consultor de la firma PFC Energy, con sede en Wasignhton, DC, indicó que si la decisión del Gobierno mexicano es “por razones adicionales a las económicas como la crea-ción de empleos, puede justificarse, pero desde el punto de vista del mercado internacional y de la realidad del sector de refinación en todo el mundo, no es el mejor momento”.Desde 2009, los resultados operativos y financieros de las áreas de refinación de las gran-des multinacionales como BP, Chevron, ExxonMobil, Shell, Valero, Petroplus, ENI y Total, entre otras, reflejan pérdidas millonarias por el exceso de capacidad y bajos márgenes, estimada por el Departamento de Energía de Estados Unidos en más de 4 millones de barriles diarios.La tendencia mundial es el cierre paulatino de refinerías, no la construcción de nuevas insta-laciones para procesar crudo en tiempos de que el combustible fósil, se está acabando.En México parece que no se tomó en cuenta las perspectivas mundiales, se planea a la inversa, a contracorriente de la tendencia mundial.En la última Prospectiva de Petrolíferos 2008-2017 (dado que se suspendió su publicación para dar paso a la Estrategia Nacional de Energía) y para justificar la construcción de la nueva refinería, la Secretaría de Energía (Sener) estimó que el hecho de que se mantuvie-ran los altos márgenes en 2007 originó que permanecieran condiciones favorables en el mercado, por lo que es de esperarse un aumento en el número de proyectos anunciados en este sector: o sea esto quiere decir que si se trabaja realmente en la reconfiguración de las refinerìas nacionales y se menatiene trabajando al 100% de su capacidad es suficiente para proveer al paìs de combustibles.No obstante, la Sener plantea en la Estrategia Nacional de Energía, documento rector de la política energética de México para los próximos 17 años, que “Pemex debe identificar y ejecutar proyectos de incremento en la capacidad del sistema de refinación de manera opor-tuna para aprovechar las oportunidades de mercado, tanto en márgenes como en costos de construcción, para maximizar el valor económico para el país”.La nueva refinería plantea otro punto crítico: ¿de dónde va a provenir el crudo para el com-plejo?Hoy las proyecciones oficiales de Pemex revelan que para 2020, (cinco años después de que entre en operación el complejo de Tula), México estará produciendo un millón 900 mil barriles diarios, cifra que representa 756 mil barriles menos de lo que se producirá cuando inicie su construcción.¿Está el actual Gobierno planeando estrategias en el sector energético en beneficio de los Mexicanos?¿Usted, amigo lector…así lo cree?

Dirección GeneralVarinia de la Cruz

Director EditorialAdrián Arévalo

ColaboradoresAlberto BarrancoAntonio GershensonLorenzo Meyer ReporterosYurhitzi RuizBerenice ZaragozaAlejandro Peláez

Fotoarte e IlustraciónKarla A. Hernández Núñez

Coordinación de Arte y DiseñoOscar O. García Medina

Comunicación y Servicios WebCristian H. Quintana Figarola

Atención a clientes y suscriptoresA. Denis Alva Torres

Page 7: empresarialmente

C.A.T Centro de Atención a Clientes EMPRESARIALMENTEwww.empresarialmente.com.mxventas@[email protected]@empresarialmente.com.mx(01735) 3511491

La marca que complementa su Estación de Servicio

Sólo con distribuidores autorizados

ManguerasRegistrosPistolasEquipo para pipasAccesorios para

dispensarios

¡Mayor calidad al mejor precio!

pepeoriorioriorioriorioooooos s s s s s ppppppaaaaaarrrrraaaaassssarararararariiiiiiioooooosssss

Extenso surtido de productos.

Noviembre Diciembre 07.indd 3 11/28/07 4:23:06 PM

MonterreyTel. (81) 8375 - [email protected]

MéxicoTel. (55) 5586 - [email protected]

PueblaTel. (222) 236 - [email protected]

VeracruzTel. (229) 921 - [email protected]

TuxtlaTel. (961) 671 - [email protected]

HermosilloTel. (662) 213 - [email protected]

MeridaTel. (999) 925 - [email protected]

Page 8: empresarialmente

REPORTAJE ESPECIAL

Pemex ocupa, a nivel mundial, entre los países con capacidad de refinación, el lugar 14 con una infraestructura de seis refinerías, 77 terminales de almacenamiento, 10,000 km de poliductos a

lo largo de la república, más de 6 mil km. de oleoductos, 15 terminales marítimas, mil 400 unidades de transporte terrestre, 19 embarcaciones y más de 8 mil estaciones de servicio.

Aunado a esto, México es el país que tiene el cuarto lugar en producción de petróleo produciendo 3 millones 420

Refinación en México:

Situación

mil barriles por día. Además provee, por medio de la venta a E.U., miles de barriles diarios.

Con toda esta infraestructura exis-tente contamos con refinerías obso-letas las cuales, en los últimos 10 años, no han funcionado a su máxima capacidad, con terminales de abaste-cimiento que no satisfacen las nece-sidades de las estaciones de servicio,

6 Agosto - Septiembre 2010 [<

Page 9: empresarialmente

Refinación en México:

Situación y controversiaPor : redacción/Marat

la situación en picada de su infraestructura actual, es el millonario gasto por los miles de litros que se compran en combustibles refinados los cuales aumentan cada día más.

Pemex enfrenta una desalineación entre oferta y demanda, produciendo 1 millón 500 mil barriles diarios los cuales no abastecen al 100 por ciento al mercado nacional, impor-tando cuatro o hasta cinco litros de cada 10 que se comer-cializan en el país de productos refinados destacando, de manera importante, la importación de gasolinas.

Un malpor otro

con unidades de transporte terrestre que no cumplen con la entrega de combustibles en tiempo y forma y con una franquicia de empresarios distribuidores de combustibles insatisfechos legal, fiscal y administrativamente con su franquiciatario Pemex Refinación. En resumen, México cuenta con una infraestructura de refinación ineficiente, costosa y obsoleta para las necesidades actuales del mercado mexicano.

Y no está por demás comentar que el principal problema de la paraestatal en lo que se refiere a la refinación NO es

7Agosto - Septiembre 2010 [<

Page 10: empresarialmente

REPORTAJE ESPECIAL

yEscasa capacidad de refinación: Pemex refina solo el 60% de la demanda nacional de combustibles.

yAlto índice de importaciones: Del 40 al 45% de la demanda nacional proviene del extranjero de países como E.U., India y china.

yRobo de combustibles: Pemex detectó, desde hace ocho años, la existencia de un mercado paralelo e ilegal que opera a partir de producto que le es robado. De acuerdo a cifras oficiales, el valor de este mercado es de 4,000 millones de dólares anuales.México ha sido país

productor y exportador de petróleo por más de un siglo, pero durante años hemos tenido que recu-rrir a la importación de gasolinas y otros deri-vados de oro negro por insuficiencia de capa-cidad de refinación o por algunos problemas puntuales. Enlistamos los más importantes:

yCorrupción: Según declaraciones de la paraestatal existe corrupción entre los ejecutivos y la cadena de producción, distribución y venta de combustibles.

yPasivos sindicato Pemex: Pemex debe y gasta 120 mil millones de dólares, de los cuales 63 mil millones corresponden únicamente al pasivo laboral o compro-miso que tiene la empresa con los 60 mil jubilados y los 150 mil trabajadores activos para garantizarles salarios y pres-taciones al momento de alcanzar la edad de retiro.

yInsuficiente y mala calidad de infra-estructura: La ineficiencia en el manejo y cuidado de las refinerías de Pemex, provoca bajo rendimiento y baja produc-ción. Corea es el país con seis refinerías y menos infraestructura que Pemex y refina un 40% más por año que Pemex.

yDesempeño ineficiente: El desempeño operativo de Pemex Refinación es tres veces menos eficiente en comparación con las refinerías de la Costa Norte del Golfo de México, precisa al respecto la Secretaría de Energía. Actualmente, el mantenimiento es más reactivo que planificado, su ejecución es poco efectiva y no se cuenta con diag-nósticos integrales, lo que se refleja en el número de paros no programados.

la Refinación en México

Problemas que enfrenta

8 Agosto - Septiembre 2010 [<

Page 11: empresarialmente

Situación grave de endeudamiento desde hace una década

CadereytaMadero

Tula

Minatitlán

Salina Cruz

Salamanca

Infraestructura básica de Pemex Refinación

Estaciones de servicio 7,237 Refinerías 6Transporte Terrestre 1,255

Terminalesde Almacenamiento77

Oleoductos 5,181 km

Embarcaciones 19

Poliductos 8,886 km

Terminales Marítimas 15

Los países con mayor capacidad de refinaciónPaís Núm. de refinerías Porcentaje

de refinación

E.U. 131 17.1%

China 51 6.2%

Rusia 41 5.3%

Japón 31 4.7%

Corea 6 2.6%

México 6 1.5%

*México ocupa el lugar Núm. 14 a nivel mundial.

A principios de enero, el di-rector general de Pemex, Juan José Suárez Coppel afirmó, en un seminario de

Perspectivas Económicas para el 2010 organizado por el Instituto Tecnológi-co Autónomo de México (ITAM), que el año pasado Pemex Refinación, en una de sus cuatro subsidiarias, perdió 120,000 millones de pesos, algo que juzgó como "inaceptable”.

Desde hace casi una década, la filial Pemex Refinación ha venido operando con números rojos y registrando cuan-tiosas pérdidas que no han podido revertir ni con la política de aumentos de precios a los combustibles automotores.

Entre 2002 y 2010, refinación estaría sumado pérdidas por 485 mil 500 millones de pesos, que a la paridad actual equivalen a 39 mil 471 millones de dólares, poco más del valor que tienen en un año las exportaciones del crudo.

9Agosto - Septiembre 2010 [<

Page 12: empresarialmente

REPORTAJE ESPECIAL

La creciente brecha entre la demanda y la oferta se ha tenido que cubrir con un mayor nivel de im-portaciones. La compra de petrolíferos del exterior ha pasado de 234,200 barriles diarios en el 2004 a

700,500 barriles en el 2010, un incremento de 236 por ciento. Las gasolinas, el principal mercado de petrolíferos y donde la brecha se ha ensanchado de manera más rápida, explica la mayor parte de ese aumento al pasar de 95,000 barriles dia-rios en 2004 a 600,000 barriles en el 2010, una subida de casi el 500 por ciento, con un costo de 9 mil 332 millones de dólares, sólo para la primera mitad del año; 4 mil mdd más que en el mismo periodo del año pasado.

De hecho, por cada dólar que nuestro país recibió por concepto de exportación de petróleo crudo, tuvo que desem-bolsar 56 centavos de mismo dólar para importar gasolina Magna, Premium y Diesel.

La capacidad de refinación de Pemex no sólo ha sido insufi-ciente para satisfacer una cre-ciente demanda doméstica,

sino que ha sufrido una clara tenden-cia de declive. Esa mayor brecha entre producción y demanda se ha tenido que cubrir con un virulento aumento en las importaciones de petrolíferos y, muy en especial de gasolinas.

Existe cada año una mayor demanda de gasolinas. Del 2004 al 2010 ha habido un aumento del 40 por ciento. Sin embargo, la mayor demanda de gasolina no se ha traducido en un aumento en la capacidad de refino sino que, por el contrario, se ha venido desvaneciendo.

Con los 470 mil barriles diarios de gaso-lina producidos apenas se cubre un 60 por ciento de los 785 mil barriles de gasolina vendidos en el mercado interno.

Creciente demanda de petrolíferos y producción insuficiente

Producción insuficiente =importaciones costosas

Volumen de las Importacionesde Productos Petrolíferos(Miles de barriles diarios)

Año Total 2005 333.7

2006 368.9

2007 494.6

2008 552.5

2009 507.5

2010 6,000

10 Agosto - Septiembre 2010 [<

Page 13: empresarialmente

La situación del sistema de refinación nacional y sus necesidades han sido claramente detectadas desde sexenios anteriores. Desde 1996 se planteó su com-pleta modernización, sin embargo, esos planes no

se han cumplido según informes de la para estatal, sólo ha modernizado tecnológicamente a Cadereyta y Madero, mien-tras que Minatitlán no da visos de cuándo terminará su pro-ceso de reconfiguración. Aún queda pendiente por actualizar tecnológicamente a Salina Cruz, cuyos planes originales era que estuviera lista en el 2010. Faltan también Tula y Sala-manca, detalla Pemex.

Sistema de refinación, sin modernizar

Programa

de modernización en esPera

• Mantenimiento de refinerías, distribución

y almacenamiento

• Mejora operativa y descuellamiento en

refinerías• Modernización de terminales de almace-

namiento y reparto local

• Incremento en capacidad de transporte por

ductoIncremento de la capacidad de producción

• Reconfiguración de Salamanca

• Reconfiguración de Tula

• Reconfiguración de Salina Cruz

• Nueva capacidad de refinación

11Agosto - Septiembre 2010 [<

Page 14: empresarialmente

REPORTAJE ESPECIAL

en duda, la viabilidad de la construcción en inversión millonaria Por nueva refinería

La Refinería Bicentenario en Tula, Hidalgo “solución postergada”

Recordemos que el ocho de octubre de 2008, cuando se discutía el Programa de Egresos de la Federación (PEF) de 2009, el presidente Felipe Calderón propuso un

plan anti crisis que incluía la construcción de la nueva refinería, la ampliación de recursos destinados a in-fraestructura, un programa para impulsar a pequeñas y medianas empresas y la desregulación arancelaria, entre otras medidas para impulsar la economía.

Finalmente, la nueva refinería que el Presidente Felipe Calderón anunció hace más de dos años, no se construirá durante lo que queda del sexenio, sino hasta el 2015, a pesar de que el proyecto se anunció como parte de su plan anti crisis por el Presidente Felipe Calderón desde 2008. El postergar el inicio del proyecto de la nueva refinería en México, aumentará las importaciones de gasolinas en todo el país en el mediano plazo, al igual que seguirán los precios de las gasolinas y los energéticos por lo que queda del sexenio.

Después de un año de investigaciones en el año 2008 se definió la construcción y edificación de todo un complejo petro-lero el cual fue definido bajo varios criterios.

• Tipo de tecnología del proyecto • Configuración de las plantas• Tamaño de la nueva refinería • Distancia a las fuentes de crudo y a las zonasde consumo

• Disponibilidad de materia prima• Calidad del crudo disponible• Eficiencia ope-rativa con la que se planea operar la infraestructura• Análisis geo-gráfico, ambien-tal y social de

campo• Infraestructura existente (carre-tera, ductos,refinación)• Aprovecha-miento existente de residuales• Costo de los terrenos, entre otros

La nueva Refinería Bicentenario visualizada en Tula, Hidalgo, tendrá una capacidad de producción de petróleo crudo tipo Maya de 300 mil barriles diarios, con un valor estimado en alrededor de nueve a 12 mil millones de dólares y entrará en operación en 2015, en tanto que la reconfiguración de Salamanca, con apro-vechamiento de residuales, requerirá de una inversión de 3 mil 76 millones de dólares para ser concluida en 2014.

Se estima, que la ejecución del proyecto permitiría generar de 41 mil 400 a 48 mil 300 empleos, entre directos e indirectos, durante la fase de construcción, y de mil a mil 400 de manera permanente, y aseguró que su ejecución cumplirá con la normati-

vidad ambiental y de seguridad vigentes y minimizará los riesgos ambientales desde su construcción hasta su operación.

La nueva refinería produciría aproximadamente 142 mil barriles diarios (Mbd) de gasolinas, 82 Mbd de diesel y 12 Mbd de turbosina. Todos los productos destilados serán de ultra bajo azufre. Se tiene previsto que en el esquema propuesto no se produzcan ni combustóleo ni asfalto

Sobre esta inversión de 12 mil millones de dólares para terminar la nueva refinería en Tula, Hidalgo, diver-sos consultores conocedores sobre el ancho mundo de la refinación y de combustibles han sostenido

que México podría aprovechar una coyuntura en donde, en el entorno mundial, hay una capacidad sobrada de refinación y poca demanda de combustibles; se dice que México es el único país que está planificando la construcción de una nueva refinería y, entre tanto, 56 que están estacionadas en Estados Unidos y en el continente europeo cerrarán sus puertas en los próximos 24 meses, de acuerdo con PFC Energy; por lo que nuestro país podría, por mucho menos recursos que los que se ha estimado, comprar por lo menos dos refinerías en la costa del Atlántico con capacidades de procesamiento de entre 150 mil a 350 mil barriles diarios a un costo de 4 mil millones de dólares por ambas, y con esta capacidad, se estarían satisfa-ciendo las demandas de refinados de los siguientes 10 años.

12 Agosto - Septiembre 2010 [<

Page 15: empresarialmente

'No acabrán Refinería en el actual sexenio'

Refinería en tiempo: Georgina Kessel

Hay que revisar otras opciones.-Labastida

La Refinería Bicentenario, que se ubicará en Tula, no se ter-minará en lo que resta del ac-tual sexenio, afirmó Juan José

Suárez Coppel. Pachuca, Hidalgo.- El director de

Petróleos Mexicanos (Pemex), Juan José Suárez Coppel, informó que la nueva Refinería Bicentenario, en Tula, Hidalgo, no se terminará en lo que resta del actual sexenio, sino que entrará en operaciones hasta finales de 2015; asimismo, reco-noció que Pemex tiene patrimonio nega-tivo, y resaltó que tienen que continuar con sus trabajos de perforación en aguas profundas y la extracción de petróleo en Chicontepec, Veracruz.

Durante su comparecencia ante la

Tercera Comisión de la Permanente: Hacienda, Agricultura y Fomento, Comunicaciones y Obras Públicas, el funcionario federal dijo, ante los cues-tionamientos: "En síntesis, la refinería va, y va a tiempo", y se encuentra en etapa de conceptualización. "Las obras se lici-tarán en el primer trimestre del 2012 y la operación de la nueva refinería arran-cará a finales del año 2015, como se ha previsto desde un principio", refirió.

¿Cómo va la refinería? Afirma que la refinería del Bicen-

tenario va en tiempo y sostiene que su construcción en la zona de Tula, Hidalgo está asegurada.

Va muy bien, en tiempo. Pemex ha dado a conocer cuál es el calendario de la construcción de esta refinería. Anti-cipamos que la refinería pueda entrar en operación en 2015, e iniciará su construc-ción probablemente en 2012. ¿Cómo garantizar que en un posible cambio de partido en el gobierno en 2012 la refinería se construya donde ha sido planeada?

Hay la decisión de llevar a cabo la construcción de una refinería porque le conviene al país, es algo que le va a permitir a Pemex reducir las importa-ciones que realiza de productos petro-líferos. Si las decisiones están susten-tadas en el beneficio que le proporciona a Pemex la realización de determinadas inversiones, no tendría por qué dársele marcha atrás a esas decisiones. ¿Cómo espera cerrar los dos años y medio próximos?

Avanzando para lograr un sector altamente eficiente, que rinda cuentas. Queremos un sector que proporcione, tanto al sector residencial, como al indus-trial lo que se requiere para el crecimiento económico y la generación de empleos a precios competitivos y con insumos de calidad.

¿Su opinión en relación al rezago de la construcción de la refinería de Tula?

Bueno es que no tenían proyecto. Si la memoria no me falla desde el 2008 le mandan a la Cámara de Diputados toda la información sobre los posibles lugares de evaluación, sobre ventajas e inconve-nientes de rentabilidad de cada uno, es decir de una refinería probada en dife-rentes lugares y llegan a la conclusión que el lugar más adecuado es instalarla en el estado de Hidalgo porque, digamos va acompañada de una transformación de la refinería de Hidalgo, para evitar que se produzca tanto combustóleo, que ya no vale en el mercado internacional ni en México, pero el proyecto de construcción de edificación como tal no existía, ahora se está conformando.¿Entonces no tiene caso construir ya la refinería en Tula?

Digamos que se puede construir, pero lo que es más urgente, lo que es súper urgente, es terminar la reconfiguración de la refinería de Minatitlán, meterle mano a la de Guanajuato, meterle mano a las refi-nerías nacionales, reconfigurarlas.¿Conviene o no la construcción?, o ¿da exactamente igual?

Es una pregunta que tiene dos formas de

verla, perdón por darte una explicación. El margen de refinación internacional

bajó terriblemente, hoy se puede conse-guir una refinería en Estados Unidos. Por ejemplo, Balero, que tiene 2 millones 700 mil barriles de capacidad de produc-ción, por el orden de 20 mil millones de dólares, porque con la crisis económica y los problemas del medio ambiente bajó el consumo de gasolina a nivel mundialO sea ¿PEMEX o el gobierno podrían pagar 20 mil millones de dólares por esa refinería?

No, por 10 refinerías.¿Contra cuánto de inversión en Tula?

Doce mil. No bueno, ¿entonces es absurda la cons-trucción de la refinería?

Cambió dramáticamente el asunto ahora, no creo que se cancele el proyecto, se debe revisar su viabilidad.

13Agosto - Septiembre 2010 [<

Page 16: empresarialmente

REPORTAJE ESPECIAL

Pemex Refinación no está preparado para hacer fren-te al crecimiento de la demanda de combustibles en el país. Se refleja en que la oferta se ha mantenido estancada por más de un sexenio, debido a la obso-

lescencia tecnológica en sus plantas, de acuerdo a declaracio-nes de ejecutivos de la misma paraestatal.

Además le ha impactado el bajo desempeño operativo, baja confiabilidad operativa derivada del rezago en mantenimientos, la saturación y falta de flexibilidad de la infraestructura produc-tiva y logística.

El análisis económico y de política energética nos muestra que actualmente, 42 de cada 100 barriles de gasolinas se adquieren en el exterior, debido a que desde 1979 no se ha construido infraestructura para la refinación y producción de combusti-bles, por lo que México continuará siendo un importador de petrolíferos dado que en la prospectiva para la próxima década, en ningún momento, se prevé alcanzar la autosuficiencia en la producción de combustibles.

Y lo que merece al sistema de refinación en México, sus males, cambios y automatización van de la mano con la “eficiencia y seriedad” en la que autoridades de Pemex, de la Secretaría de Energía y Gobierno Federal hagan las cosas. No es difícil visualizar el futuro de la refinación en México si seguimos aportando los mismos resultados.

El talón de Aquiles del suministro energético mexicano no son las fuentes, la infraestructura, ni los proveedores, sino

primordialmente la falta de capacidad de refinación en todos sus aspectos. Para cuando esté funcionando la Refinería Bicen-tenario que se construirá en Hidalgo, adyacente a la existente de Tula, su capacidad ya será insuficiente para las necesidades del momento, y habrá que estar construyendo otras.

Por otra parte y la más importante es que hay que tomar en cuenta que el país tiene 10 años más de reservas de petróleo probadas. Si hacemos cuentas, la costosa Refinería Bicentenario solo funcionará de 10 a 15 años, ¿va le pena efectuar una inver-sión tan costosa? Y, para adicionar ¿contamos con representantes del gobierno federal a cargo de Petróleos Mexicanos que garan-ticen el cuidado de esta inversión millonaria? ¿Verdaderamente se transformara en tiempo y forma este proyecto?

El principal problema que ha sufrido México es que estamos en manos de políticos representantes del sistema mexicano quienes, sexenio tras sexenio, se despreocupan verdaderamente del buen crecimiento de nuestro país. Se han planteado en cada sexenio proyectos energéticos, novedosos y al paso de los años no hay un cambio verdadero ni un reforzamiento de la infra-estructura existente en México,

Con 12 mil millones de dólares que el presupuesto para cons-truir la nueva Refinería, se puede construir un corredor de servicios de salud de primer mundo de norte a sur del país y se puede mejorar a fondo la calidad e insuficiencia académica en el país, si se tomaran con la inteligencia necesaria los proyectos emergentes de cambio en México.

Conclusión:

14 Agosto - Septiembre 2010 [<

Page 17: empresarialmente
Page 18: empresarialmente

FRANQUICIA PEMEX EN TU ESTADO

Ciudad de México.- La Se-cretaría de Energía anunció la puesta en operación del programa “Gas en la Ga-

solinera”, por medio del cual se podrá adquirir cilindros con gas LP en aque-llas estaciones de servicio que tengan el permiso correspondiente y que cum-plan con las medidas de seguridad res-pectivas, informó la Dirección General de Gas LP de la Secretaría de Energía.

Al darse a conocer lo anterior, se dijo que esta iniciativa surgió a raíz de la emisión del nuevo Reglamento de Gas Licuado de Petróleo, en el cual se inclu-yeron nuevas formas de distribución del combustible como es la comercialización de cilindros de 10 o 15 kilogramos del energético mediante tiendas de autoser-vicio, tiendas de conveniencia o mini súper, tiendas de abarrotes, mercados establecidos, tiendas departamentales, estaciones de servicio, entre otros, en los diferentes estados de la República.

Esta nueva alternativa ofrece a los consumidores un mayor número y mejores ubicaciones de los puntos de

Gasolineros demandan renovación de contratos

Empresarios gasolineros de-mandaron a la Secretaría de Energía (Sener) la renova-ción de 2,000 contratos de

suministro de combustible que vence-rán entre agosto de este año y septiem-bre de 2011.

Así lo dijo Pablo González, presidente de la Asociación Mexicana de Empre-sarios (AMEGAS), luego de precisar que con esta renovación de contratos se busca que se mantenga la figura legal de contrato de suministro y no bajo las condiciones de contratos de ventas de primera mano, que es el precio que ofrece Pemex a los distribuidores.

Lo anterior debido a que la depen-dencia y Pemex modificaron el Estatus Jurídico de las Estaciones de Servicio en donde se establece que la paraestatal y sus organismos subsidiarios estarán sujetos a la realización de las ventas de primera mano destinadas al mercado nacional de los petrolíferos distintos del combustóleo, de los petroquímicos básicos y del gas.

“Este tipo de contrato que busca impulsar las autoridades no conviene al gasolinero, pues preferimos mantener las condiciones con las que venimos operando”, dijo en entrevista con El Economista.

Los 2,000 gasolineros representan el 25% del total de franquiciata-rios de Pemex Refinación, refiere el empresario.

Actualmente, las gasolineras tienen 3 días de crédito para pagar el combustible que le suministre la paraestatal además de que llegan a tener contratos hasta por 15 años. Mientras que en las nuevas dispo-siciones legales no está claro si se podrá mantener contratos de largo plazo.

De acuerdo con la Sener, los subsi-diarias de Pemex sólo podrán negar, en forma parcial o total, la Venta de Primera Mano y, en su caso, los servicios de trans-

porte, almacenamiento y distribución, cuando no se reciba el pago de los petrolíferos, o en caso de haberse pactado un esquema de financiamiento para su adquisición que no se garantice debidamente el pago.

En la reunión entre empresarios del sector y funcionarios de la Sener, la cual fue a puerta cerrada, también se trataron temas como la posibilidad de comercializar cilin-dros de 10 o 15 kilogramos de LP en las gasolineras del país.

Así como avanzar en la normatividad relativa al diseño, construcción y manteni-miento de estaciones de servicio para la comercialización al por menor de diesel y gasolina.

Actualmente se encuentra en proceso la Norma Oficial Mexicana relativa a las características y especificaciones de combustibles líquidos.

Lanzará SENER el plan “Gas en la Gasolinera” siemPre y cuando cumPlan las medidasde seguridad establecidas

venta; la posibilidad de adquirir gas LP en cilindros más pequeños, lo cual representa un menor flujo de efectivo al pagar el cilindro; la posibilidad de adquirir cilindros fabricados con mate-riales distintos al acero micro aleado, como materiales compuestos y acero inoxidable; una mayor disponibilidad de horario; mayor certeza en la cantidad entregada, pues se podrá pesar el cilindro en el punto de venta y revisar que se lleva la cantidad de gas LP que se está pagando; así como facilidades de compra en la adquisición del gas LP, con vales de despensa, tarjetas de crédito, de débito, crédito Fonacot, entre otras.

El Sol de México

16 Agosto - Septiembre 2010 [<

Page 19: empresarialmente

El presidente de la Asociación de Gasolineros, Héc-tor López, dijo que esta nueva modificación repre-senta una ganancia más para sus negocios, pero aún no lo pueden aplicar porque no les han dado las

medidas de seguridad en sus instalaciones así como las mo-dificaciones.

“No podemos poner en marcha este proyecto porque no dijeron las especificaciones de seguridad ni tenemos la capa-citación para manejar el gas licuado de petróleo”, remarcó el Presidente de los Gasolineros.

Héctor López, informó que para poder almacenar estos cilin-dros de gas, hay que construir un lugar especial para evitar que algún borracho llegue e impacte los cilindros y provoque una explosión.

Los Gasolineros de chihuahua están de acuerdo con esta nueva opción de venta, en total en la ciudad existen 114 estable-cimientos expendedores de gasolina, aunado a esto los centros comerciales también podrán almacenar estos cilindros para su venta.

“Tenemos que echar número antes y las reglas para poder empezar a vender el gas LP”, remarcó Héctor López.

Gasolineras podrán vender gas LP

»Chihuahua

Mientras que en ciudades como Juárez o Monterrey el Atlas de Riesgos sugiere una distancia mínima de entre mil y mil 500 metros, en Chihuahua están a punto de aprobar una mo-dificación al reglamento para la operación y construcción de gasolineras con un mínimo de 30 metros de distancia entre éstas y entre casas-habitación.

La propuesta para modificar el Artículo 9 de dicho regla-mento ha sido promovida por el regidor panista José Abdo Rohana, donde se promueve una distancia de 30 metros de centros de población y 30 metros de una gasolinera y gaseras.

En ningún momento se tomaron en cuenta los lineamientos técnicos mínimos de seguridad y contención de emergencias.

Cabe mencionar que en ciudades como Juárez y Monterrey dentro del Atlas de Riesgos se sugieren una distancia de 1,000 a 1,500 metros entre cada estación, y un mínimo de 100 metros cuando no se encuentren cerca de alguna zona habitacional, hospitales, escuelas e iglesias.

Además, en la ciudad de Chihuahua no se cuenta con un Atlas de Riesgos para gasolineras y gaseras, el cual especi-fique tanto el lugar como la distancia donde pueden instalarse las nuevas estaciones.

En este sentido empresarios gasolineros, autoridades munici-pales y estatales manifestaron su inconformidad por las modifi-caciones que se pretenden realizar al Reglamento para la Opera-ción y Construcción de Gasolineras por no contemplar aspectos técnicos en materia de seguridad y contención de emergencias, así como por no incluir recomendaciones de las autoridades de Desarrollo Urbano y Ecología de Gobierno del Estado ni del Gobierno Municipal, ni de las direcciones de Protección Civil Estatal y Municipal.

De aprobarse esta modificación de los 30 metros plan-teados por el reglamento sería muy riesgoso, puesto que es difícil contener un siniestro a tan corta distancia, pudiendo dar alcance fácilmente a otra gasolinera o gasera, por muy seguras que sean las instalaciones.

Cabe mencionar que en los próximos días se efectuará una segunda reunión con empresarios gaseros, Protección Civil del estado y Municipal, así como Bomberos y personal de Desarrollo Urbano y Ecología para buscar ampliar el rango de instalación de una gasera de 30 metros a un kilometro y medio, así como de cien metros de resguardo de los centros de población, ya con todas las recomendaciones de seguridad y medio ambiente.

El Heraldo de Chihuahua

gasolineras, a 30 metros de casa habitación

17Agosto - Septiembre 2010 [<

Page 20: empresarialmente

FRANQUICIA PEMEX EN TU ESTADO

En Iztapalapa, se oponen a construcción de gasolinera

»Distrito Federal

Asaltan gasolinera de Paseo Cuauhnáhuac

»Morelosdos delincuentes armados con una Pistola

La policía no pudo ubicar a los hampones, quienes escaparon a bordo de un taxi, rumbo a la colonia Vicente Estrada Cajigal

Despachadores de la estación gasolinera de Paseo Cuauhnáhuac, en la ciudad capital, fueron asaltados la noche de este jueves por al menos dos delincuentes armados que los sorprendieron, al llegar un auto del servicio de transporte público.

De acuerdo a los informes policiales los hechos ocurrieron alrededor de las 22.50 horas del jueves, cuando dos sujetos a bordo de un taxi Tsuru color blanco, llegaron a la gasolinera en mención.

Éstos descendieron y de inmediato desenfundaron una pistola que llevaban a la cintura, y en cuestión de minutos los llevaron al área de baños para quitarles el dinero en efectivo, que llevaban por la venta del día.

Luego de obtener el efectivo, los delincuentes abordaron el auto de alquiler y se dieron a la fuga, con dirección a la colonia Vicente Estrada Cajigal de la ciudad de Cuernavaca, donde se perdieron.

De inmediato, los despachadores llamaron al número de emergencia para que fueran auxiliados por los uniformados, quienes se dieron a la tarea de acordonar los alrededores para dar con los ladrones, pero no lo lograron.

Por fortuna nadie resultó lesionado y los afectados tuvieron que presentarse ante el agente del Ministerio Público para levantar la denuncia correspondiente y proporcionar los datos del taxi en que huyeron los delincuentes.

Ante la falta de seguridad que corren 600 familias por contenedores de combustibles y la pretensión de ubicar una estación de servicio de gasolina en el predio de calle 25 de Septiembre de 1873, colonia

Leyes de Reforma, delegación Iztapalapa, vecinos de esa de-marcación amenazan con iniciar una serie de movilizaciones para la próxima semana, “por el silencio de las autoridades”.

Por ello, de nueva cuenta exigieron a la jefa delegacional de Iztapalapa, Clara Brugada; al jefe de Gobierno del Distrito Federal (GDF), Marcelo Ebrard; y al director general de Pemex, Juan José Suárez Copel, que eviten la construcción de esa gaso-linería y el retiro de los contenedores de combustible.

Asimismo, exhortaron al titular de la Secretaría de Protección Civil del Distrito Federal, Elías Moreno Brizuela, a proceder al retiro inmediato de los contenedores de combustible de ese predio, ya que más de 600 familias viven en grave riesgo por esa situación.

Los denunciantes explicaron que en el predio señalado, donde se encuentran los contenedores, se quiere instalar la estación de servicio, “lo que genera riesgo para la vida, integridad y patri-monio de los vecinos de la zona”.

Por ello, solicitaron a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) que los ayude para que el titular de la Secretaría de Protección Civil capitalina presente un informe pormenori-zado y por escrito sobre las acciones realizadas al respecto.

18 Agosto - Septiembre 2010 [<

Page 21: empresarialmente

Cada mes son menos litros de gasolina Magna que cargan los conductores debido a los incrementos del combustible; en cuanto a la Premium, registra un decremento del 90 por ciento en su venta.

El presidente de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo), en Durango, Marco Antonio García, afirmó que el público consumidor busca el combustible más barato, ya no se preocupa en el octanaje.

Ahora ya no alcanza para poner un litro de gasolina Premium y prefieren la Magna y, por consiguiente, esta última registra un repunte.

La Onexpo en Durango informa que ha bajado la venta de gasolina Premium en un 90 por ciento

»Durango

cambio de estrategia

El dirigente de los gasolineros consideró que en estos dos temas el Gobierno Federal debe cambiar de es-trategia, principalmente en lo que tiene que ver con los incrementos que se han venido dando en el pre-

sente año a los hidrocarburos, sobre- todo tomando en cuenta que son acciones que afectan la economía de los ciudadanos y no permiten que se sienta una recuperación en el bolsillo.

El siglo de Durango

Tijuana.- A partir del 12 de mayo del 2011, Pe-mex Refinación ya no tiene facultades para fir-mar franquicias sin la debida autorización de la Secretaría de Energía y deja de ser autónomo,

informó Joaquín Aviña Sánchez, presidente de la Asocia-ción de Propietarios de Estaciones de Gasolina de Tijuana (APEGT).

Explicó que la Dirección General de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía de la Ciudad de México, en reunión con el consejo directivo de la Asociación Mexicana de Estaciones de Gasolina (AMEGAS), a la cual pertenece la APEGT, ratificó que derivado de la regla publicada el pasado 12 de mayo en el Diario Oficial de la Federación, en la venta de productos petrolíferos Pemex queda impedido para auto-rizar franquicias.

En este sentido, dijo que no debe firmar por autorizado ninguna franquicia más allá del último de mayo del 2011 y deberá depender de la Secretaría de Energía. Además de que Pemex Refinación también está obligado a cambiar los contratos de suministro a los 9 mil franquiciatarios que hay en el país.

Por lo tanto, comentó que todas las estaciones de gasolina están esperando contrato para aperturar y sólo se darán dos años hasta en tanto no exista un nuevo instrumento que regule el suministro entre las estaciones de servicio del país.

De acuerdo a los analistas de AMEGAS, al modificarse el contrato de suministro tendrán que modificar de igual forma la situación del contrato de franquicia y en lo sucesivo los contratos de Pemex no podrán contravenir las disposi-ciones del orden público señaladas en la Reforma Energé-tica del 20008

Aviña Sánchez expuso que la tendencia es que la Secretaría de Energía y la Secretaría de Economía acotarán las facul-tades de Pemex a efecto que no tengan divisiones unilaterales y arbitrarias, y que exista una mayor participación de estas secretarías en la vida jurídica y administrativa de Pemex.

El Sol de Tijuana

ya no Podrá firmar franquicias

Dejará de ser Pemex Refinación autónomo

» Tijuana

19Agosto - Septiembre 2010 [<

Page 22: empresarialmente

FRANQUICIA PEMEX EN TU ESTADO

Para disminuir el riesgo que conlleva a la ciudadanía la instalación de gasolinerias y la contaminación at-mosférica que producen, el Ayuntamiento de Gua-dalajara limitará la apertura de estas, indicó el regi-

dor, Eduardo Almaguer Ramírez, quien considera que son suficientes las ciento tres que operan en la ciudad.

Limitará apertura de gasolinerias en Guadalajara

Propietarios de gasolineras en Acapulco formaron un frente estatal para exigir a las autoridades del gobierno de Guerrero un operativo de seguridad en sus nego-cios, debido a los constantes asaltos que registran.

El presidente de la Asociación de Gasolineras del Estado de Guerrero, Mariano Gutiérrez Otero, evitó dar cifras del número de atracos que han sufrido este año, pero informó que han sido pérdidas millonarias y exigió respuesta inmediata a su petición.

Indicó que además de las pérdidas por robos, han registrado una baja en la compra de gasolina tipo magna, debido a los constantes aumentos a la premium. “Hemos perdido millones de pesos y para una gasolinera que anualmente vende 15 mil litros de premiun, ahorita serán como 800 mil pesos de pérdidas”, ejemplificó.

El empresario aclaró que el frente no es para reprochar a las autoridades la falta de acciones, sino para que refuerce sus opera-tivos, que serán complementados con la contratación de guardias de seguridad privada por cada uno de los dueños de gasolineras en toda la entidad.

En otros temas, consideró que la creación de la policía única sería la forma adecuada para que las mismas autoridades tengan control y los agentes no estén inmiscuidos en acciones delictivas: “estaría de acuerdo en esta policía, porque ya no dependerían de tantos mandos, se haría un filtro nacional y se evitaría que poli-cías que trabajan en un estado vayan a otros lados con malos antecedentes”.

Gutiérrez Otero informó que a nivel estatal hay 120 gasolineras que deben ser resguardadas, ya sea, reiteró, con intervención del gobierno o con la contratación de personal de seguridad privada.

Gasolineros de Guerrero reportan pérdidas por alzas

»Guerrero

A raíz de las bajas ventas del combustible Premium, los empresarios de combustibles en Guerrero ven un panorama incierto en sus negocios por los cons-tantes aumentos de hidrocarburos

Durante el primer semestre de 2010, empresarios que integran la Asociación de Gasolineras en el estado han reportado bajas ventas del combustible “Premium”, a raíz de los aumentos, por lo que han registrando pérdidas de 600 a 800 mil pesos.

Estás perdidas se registran en cada uno de las 120 estaciones de servicio que hay en el estado y recordó que anteriormente una gasolinera vendía 15 mil litros de premium y ahora vende 10 mil por lo que las perdidas ascienden de 600 mil a 800 mil pesos por gasolinera. El presidente de la Asociación de gasolineras en el estado de Guerrero, Mariano Gutiérrez Otero, dijo que los empresarios de combustibles ven un panorama incierto en sus negocios por los constantes aumentos en los hidrocarburos.

Confió en que la situación pueda regularse por el freno que se hizo al nuevo aumento el pasado viernes y en junio se regularice la situación. Explicó que el viernes pasado se había programado el incremento de las gasolinas pero se frenó, considerando la situación económica por la que atravesamos los propietarios de cada una de las franquicias.

“La gasolina Premium ha bajado en un 42 por ciento su venta e incrementado la magna, el aumento se frenó para no entrar en cuestiones políticas”. A través de la Cámara de Diputados los empresarios gasolineros solicitaron al presidente de la república el paro al incremento de los combustibles el viernes pasado.

Gutiérrez Otero dijo que los incrementos en los combustibles provocan que los automovilistas opten por la compra de la gaso-lina magna por el costo. “Pero es probable que sigan los incre-mentos, no se cancelaron los aumentos solo fue en este mes”, puntualizó. El universal

Demandan gasolineros más seguridadpara sus negocios

»Guerrero

“Estos hidrocarburos insisto son riesgosos y debemos de cuidar más su instalación y su operación”.

Añadió que los requisitos para futuras aperturas deben ser más específicos y las gasolineras deberán instalarse a mil metros del desarrollo de la ciudad y no a trescientas como se maneja actualmente.

20 Agosto - Septiembre 2010 [<

Page 23: empresarialmente

Morelia.- Gasolineras de Zitácuaro, se encuen-tran entre las que presentan irregularidades al despachar litros incompletos, señaló la delegada estatal de la Procuraduría Federal del Consu-

midor (Profeco), María Cristina Salido Castro. Agregó que, en total, 47 gasolineras del estado han recibido

multas por tener alteraciones en sus sistemas electrónicos que se utilizan para despachar combustible. Indicó que las de mayor inci-dencia se encuentran en Peribán, Los Reyes, Lázaro Cárdenas, Uruapan y Zitácuaro.

Pese a que no aclaró cuáles son las estaciones de servicio que despachan litros de menos, la funcionaria federal indicó que aún se dan este tipo de casos. Por ello, agregó que la Profeco continúa con la supervisión de las gasolineras.

En lo que va del año se han visitado 183 establecimientos, que representan el 51.1% del total de los existentes en el estado. Indicó que el objetivo es reducir lo más posible los abusos en contra de los consumidores.

No obstante, dijo que cada vez son menos frecuentes este tipo de irregularidades, toda vez que los dueños de las gasolineras se preocupan más por realizar las calibraciones correspondientes.

Señaló la delegada estatal de Profeco que en lo que va del año se han recibido 36 quejas, mismas que han sido atendidas, aunque no arrojaron anomalías. No obstante, pidió a los consu-midores que sospechen de irregularidades al momento de surtir la gasolina, que lo hagan de conocimiento de la dependencia.

Para ello proporcionó el teléfono 01-800-468-87-22. Asimismo, comentó que también pueden enviar un correo a [email protected].

Además, recomendó que se tomen medidas de precau-ción para evitar abusos. Entre ellas dijo que se debe de conocer la capacidad del tanque de combustible; asimismo, el precio de la gasolina.

Otras medidas son cargar combustible por la noche o la mañana, para evitar mermas por evaporación. También, que veri-fiquen que las máquinas cuenten con el sello de Profeco.

Están GasolinerasZitacuarensesentre las másIrregulares

»Michoacánseñala la delegada estatal de Profeco,en base a revisiones hechasen todo michoacán

CIUDAD DE MÉXICO | Lunes 28 de junio de 2010 Noé Cruz | El Universal13:02

La Secretaría de Energía (Sener) prohibió a Petró-leos Mexicanos firmar contratos con empresarios privados para la instalación de nuevas gasolineras en todo el país.

De acuerdo con Luz María Jiménez, presidenta de Gaso-lineros Unidos de Puebla y Tlaxcala "esto ha provocado que Pemex impida iniciar operaciones a numerosas estaciones de servicio nuevas, algunas totalmente terminadas, con gasolina en sus tanques y personal contratado".

También están siendo afectadas inversiones que ya se venían realizando en montos que las agrupaciones de gasolineros evalúan tomando en cuenta que en promedio se construyen al año poco más de 420 nuevas estaciones de servicio.

Luz María Jiménez comento que el gerente de Estaciones de Servicio de Pemex Refinación, Marcelo Parizot notifico mediante oficios a los gasolineros de todo el país que "no podrán abrir los nuevos negocios hasta que no firmen los contratos (denominados De Venta de Primera Mano), que cambian por completo las condi-ciones en las fueron adquiridas y construidas las franquicias.

El oficio de referencia señala que "en los últimos meses se ha venido conformando el nuevo marco regulatorio de las Ventas de Primera Mano de Productos Petrolíferos que regula la actua-ción de Pemex Refinación en materia comercial".

Dicho marco regulatorio, indica el documento, impone diversas acciones a Pemex Refinación y un calendario que supone que las 8 mil 887 estaciones de servicio tendrán que haber firmado el nuevo contrato a más tardar el 30 de septiembre del 2011.

El valor del mercado asciende a casi 376 mil 644 millones de pesos, de ahí la importancia que tiene para Pemex el sistema de franquicia de estaciones de servicio.

Sener frenanuevas gasolineras de Pemex

»Pueblala dePendencia Prohibió a la Petrolera firmar contratos con emPresarios Privados Para la instalación de nuevas gasolineras en el País

21Agosto - Septiembre 2010 [<

Page 24: empresarialmente

FRANQUICIA PEMEX EN TU ESTADO

LOS MOCHIS.- El número de asaltos a las estacio-nes de servicio se ha disparado en los últimos días de manera significativa, situación que mantiene pre-ocupados a los empresarios gasolineros del estado.

Al respecto, José Félix Ceceña Medina dijo que tuvieron que implementar sus propias medidas de seguridad como cursos de capacitación en cuanto a manejo de efectivo, alarmas, segu-ridad privada, entre otras.

El presidente de la Organización Nacional de Exportadores de Petróleo en Sinaloa A.C. reconoció que los robos a las gaso-lineras no es exclusivo de Ahome, sino que se vive en todo el estado, lo cual es un problema alarmante ya que a diario se registra este tipo de delito donde no solo los despojan del dinero, los amenazan, se van sin pagar la recarga del combustible, sino que también pierden la vida los trabajadores.

Y para muestra el caso de una gasolinera que fue asaltada el sábado pasado en Los Mochis, donde los delincuentes mataron al velador de lugar, ejemplificó.

También el lunes, tres estaciones de servicio en Ahome fueron visitadas por los hampones sin lograr ser detenidos por las autoridades.

“No solo en Ahome, sino en todo el estado se esta viendo esta situación, estamos tomando nuestras medidas, aun así a pesar de que hemos reducido el manejo de efectivo entre los despa-chadores, hay mucha violencia; ha habido muertes por 200 300 pesos, gente que se va sin pagar, amenazas golpes”, aceptó.

Detalló que el 2010 comparado con el año pasado hasta el mes de marzo, se han registrado más asaltos lo va de este año principalmente en Ahome y Culiacán.

Ceceña Medina justificó a la autoridad de hacer el trabajo que le corresponde ya que tiene otras prioridades que atender.

No obstante, empresarios gasolineros encabezados por el presidente de la Onexpo A.C, se reunieron ayer con el alcalde no para exigirle más seguridad, sino para retirarle su preocu-pación sobre los hechos que se están presentando de manera recurrente en las estaciones de servicio, dejó en claro.

“Estamos tomando nuestras medidas, queremos reiterar nuestra preocupación con la autoridad, no venimos a exigir

Muestranpreocupaciónlos gasolineros

»Sinaloa

se quejan del rePunte en los asaltos

algo que no sabemos si puedan o no cumplir ellos y tienen sus prioridades”, recalcó.

Pese a los esfuerzos que han realizado para frenar este flagelo que los aqueja, aseguró que aun continúan siendo afectados por la delincuencia.

En todo el estado hay 400 gasolineras, de las cuales 60 se ubican en Ahome y 300 están afiliadas a la Onexpo.

Por otra parte, el dirigente de la organización señaló que hay establecimientos que han incumplido al reglamento de orde-namiento de estaciones de servicio en Sinaloa.

“No estamos en contra de que se pongan más estaciones, sino que sea de manera regulada para que sea negocio para todos”, acotó.

Reportan15 gasolinerasclandestinasen Pinos

»Zacatecas

PINOS.- La dirección de Protección Civil Munici-pal realizará un monitoreo en toda la demarcación para realizar los apercibimientos necesarios a raíz de quince reportes que se tienen sobre algunas ga-

solineras clandestinas.

El director de la corporación, Luis Miguel Cisneros Acosta, informó que este tipo de establecimientos representa un grave riesgo para las personas que habitan alrededor de los mismos, además de que está prohibido expender combustibles fuera de las gasolineras de PEMEX.

El objetivo de estos monitoreos es evitar una desgracia, dijo, pues existe un fuerte riesgo entre la población por la presencia de estos negocios, por lo que ya se han revisado varias comunidades.

Cisneros Acosta comentó que se realizan monitoreos en los lugares con venta de fuegos pirotécnicos para que las instalaciones sean adecuadas, así como en las tortillerías, a fin de que cuenten con planes de contigencia; en caso de que no los tengan, se les darán indicaciones para que tomen medidas inmediatas.

22 Agosto - Septiembre 2010 [<

Page 25: empresarialmente

Unas 28 gasolineras del estado se encuentran en riesgo de perder su franquicia, ante la negativa de Petróleos Mexicanos (Pemex), de renovar sus permisos y por ende se les niegue la facultad para

realizar Ventas de Primera Mano. Esto lo dio a conocer el presidente de la Unión de Expendedores de Petróleo en Ta-basco, Norte de Chiapas y Poniente de Campeche (Unexpe-tab), Ricardo Calderón Larios, quien confirmó que, las nue-vas medidas para el otorgamiento de contratos, establecidas

por la Secretaría de Energía colocan a dichos establecimiento en posibilidad de cerrar.

Estas medidas exigen ventas por arriba de 500 mil litros mensuales de combustible, donde las ya mencionadas 28 esta-ciones y las que se encuentran en construcción o proceso de aper-tura, no llegan ni al 60 por ciento de la exigencia. De mantenerse la negativa, se podrían perder más de 360 millones de pesos de inversión, y provocar el despido de más de 700 empleados.

“Las estaciones de reciente apertura, apenas están comercia-lizando hasta 300 mil litros mensuales, consecuencia del creci-miento de las franquicias, que inclusive se han ubicado unas frente a otras, lo cual es notable en la carretera Villahermosa-Cárdenas”, afirmó el líder.

Las disposiciones que entraron en vigor el 2 de julio de este año y Pemex dio plazo hasta marzo del 2011 para modificar o sustituir los contratos de Venta de Primera Mano. Esto ya trajo como consecuencia que la Onexpo a nivel nacional notificará que le han sido negadas las recientes franquicias que se le solicitaron desde el año pasado, situación que se repite en Tabasco, donde al menos ocho estaciones están en esta misma situación.

“En riesgo se encuentran proyectos de nuevas gasolineras en el corredor de Ciudad Industrial, donde el grupo Monte-rrey acaba de abrir su estación, en tanto que en Periférico arco noreste se está construyendo una estación cerca del edificio del IMP, además de los proyectos en municipios”.

a nivel nacional

Otros casos se han reportado en estados como Tlaxcala y Puebla, donde Luz María Jiménez, presidenta de Gasolineros Unidos de estos estados, afirmó que “Energía prohibió a Pemex firmar contratos para la instalación de nuevas gasolineras en todo el país, esto ha provocado que Pemex impida iniciar opera-ciones a numerosas estaciones”.

Comentó que el gerente de Estaciones de Servicio, Marcelo Parizot, notificó a los gasolineros de todo el país que “no podrán abrir los nuevos negocios hasta que no firmen los contratos, que cambian por completo las condiciones en las fueron adquiridas”.

• 80 Mdp. en nuevas

inversiones están

paralizados por falta de

permisos.

• Endurece paraestatal

requisitos.

• A nivel nacional se

construyen 420 estaciones

de servicio al año.

A causa de firma de nuevos contratos a cargo de SENER, la inversión en E. S. está paralizada.

»Villahermosa, Tabasco

23Agosto - Septiembre 2010 [<

Page 26: empresarialmente

FRANQUICIA PEMEX EN TU ESTADO

24 Agosto - Septiembre 2010 [<

Gilberto Bravo Torra dijo que el Gobierno federal Prevé cerrar el año con el aumento del 12 por cien-to arriba del costo con que inicialmente iniciaron el año la gasolina magna, Premium y diesel

Veracruz, Ver.- El presidente de la Organización de Gaso-lineros en el Estado, Gilberto Bravo Torra, advirtió que el sector está en crisis ante el alza de combustibles, incluso ya comenzaron a darse cierres en la zona rural y en algunos casos la venta de franquicias.

Más de cien estaciones de servicio de la zona conurbada se encuentran en situación crítica por el incremento en el precio de los combustibles, que ha repercutido en menor consumo por parte de los automovilistas

“Está habiendo algunas ventas de gasolineras por la baja en la venta de combustibles, sobre todo en las zonas rurales pero ya también se ha dado en algunas zonas de Veracruz, está cerrada una gasolinera en Ejército Mexicano y al parecer la tienen a la venta”.

Dijo que el Gobierno Federal prevé cerrar el año con el aumento del 12 por ciento arriba del costo con que inicialmente

Baja ventade combustibles,podría llevaral cierrede gasolineras

»Tamaulipas

La caída en las ventas de los carburantes está motiva-da por la crisis económica y por su alto costo, señaló José Ángel García Elizondo, consejero nacional de la ONEXPO, al precisar que no desean que sean

cerradas negociaciones de este giro.“Definidamente estamos seguros que va a impactar en el

aumento de los precios de los productos al consumidor, es decir, al inflación para este año 2010; estamos preocupados porque hicimos un comparativo en la disminución que tuvimos en el primer trimestre de año 2009, había sido una disminución de alrededor el 8 por ciento en promedio en los combustibles”, expuso el empresario local.

Citó que este rango del 8 por ciento en la caída de la venta de los combustibles, lo que debe verse como un comportamiento general, ya que hay giros que se mantienen en esa condición, como el transportista, pero hay otros donde se ha tenido una caída importante como la flota pesquera, pues se ha visto una caída en este sector del 40 por ciento”, dijo García Elizondo.

En este punto citó que el usuario está migrando de la gaso-lina Premium a la Magna, situación que ha tenido como reflejo una baja sensible en la primera.

Consideró que no es deseable que se presente el cierre de esta-ciones de servicio, porque esto vendría a impactar de manera negativa la planta laboral.

Dijo que se ha insistido a través de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo a la Federación que dejen de auto-rizarse los incrementos en los precios de los combustibles, ya que esta estrategia está impidiendo que las empresas salgan de la crisis económica que enfrentaron desde el 2008.

Reconoció que con la aprobación de los incrementos de estos precios, el gobierno federal está tratando de equipararlos a los precios de los combustibles que tienen en el extranjero.

inmovilizan gasolinera en tamPico

Por irregularidades, la Profeco inmovilizó una ga-solinera con ocho bombas ubicada en el boulevard Adolfo López Mateos.

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) continúa con la revisión a gasolineras y gaseras de la zona para evitar anomalías al despachar combustible.

La delegada regional de esta dependencia, Sagrario Vázquez dio a conocer que aunado a la inmovilización hace algunas semanas de 36 bombas, acaban de inmovilizar toda una gasolinera con ocho bombas en el boulevard Adolfo López Mateos.

El motivo es que la información de la tarjeta madre de la gasolinera no coincide con los datos obtenidos por la dependencia.

MMTV Tampico

Definidamente estamos seguros que va a impactar en el aumento de los precios de los productos al consumidor”.

José Ángel García Elizondo, gasolinero

Siguen cierres de gasolineras por alza de combustibles

»Veracruz

Page 27: empresarialmente

Ante la gran incertidumbre jurídica que se generó entre los empresarios gasolineros, por las inmo-vilizaciones que realizó Profeco a los dispensarios Gilbarco Encore 500S, por contener VARISTO-

RES en la tarjeta de la Fuente de Poder.Eugenio Zermeño Presidente de Onexpo Nacional informa

, que la Asociacion Nacional trabajó en forma conjunta con la empresa Gilbarco, para dar solución de fondo a ésta situa-ción, y finalmente se llego a un acuerdo , como se desprende del documento emitido por la Dirección General de Normas, en donde le notifica a la Procuraduría Federal del Consumidor, que dichos varistores forman parte del prototipo del Dispen-sario, mismo que se adjunta al presente.

Por último, se adjunta también la carta expedida por Gilbarco, que por si sola se explica.

Onexpo resuelvela problemáticasobre los varistores Gilbarco.

México, D.F. Febrero 23 del 2010.

Oficio No. GVR/MX/0008/2010

C.P. Eugenio Zermeño González

PresidenteOnexpo Nacional A.C.

Presente. Oficio DGN sobre varistores, en dispensarios Gilbarco.

Por medio del presente me permito externar nuestro reconocimiento a Onexpo Nacional A.C. por el apoyo y trabajo conjunto

realizado en las semanas anteriores con la finalidad de realizar las aclaraciones pertinentesante las autoridades competentes para

solucionar el tema de varistores M04388A001 instalados en los dispensarios Gilbarco Encore 500S en la fuente de alimentación

M04104A001, lo cual les permite a nuestros clientes, contar con la certeza legal que sus dispensarios estan aprobados bajos los

requerimientos de la NOM 005 SCFI 2005 y que cumplen con las especificaciones del Diario Oficial de fecha 26 de Junio del 2006

Aditamentos de confiabilidad. Como ha quedado de manifiesto en el oficio DGN.312.01.2010.503 fechado 16 de Febrero del 2010,

dirigido a la Procuraduría Federal del Consumidor, con copia a Gilbarco Veeder Root Inc. por lo que a partir de esta fecha se

reconoce que los referidos varistores siempre han estado conectados a través del arnés en los modelos de dispensarios NA1

Encore 500S, NP3 Encore 500S y demás modelos avalados por las Certificaciones y Aprobaciones listadas en el citado oficio, que me

permito adjuntar para pronta referencia, que estos varistores no modifican o alteran de forma alguna la operación de la fuente de

alimentación y por lo mismo no interfieren en la operación del sistema de medición, esto debe ser observado durante las

verificaciones de la PROFECO y por lo tanto no deben ser objeto de sanción alguna.

Sin mas por el momento, reiteramos nuestro compromiso, respaldo y soporte a Onexpo Nacional, A.C. gremio gasolinero

organizaciones y clientes que amablemente nos han favorecido con su confianza.

Atentamente,

Ing. Fernando Lazcano Herrera

Service Manager México

Gilbarco Veeder Root

Tel. (52) 55 20 98 26 45

[email protected]

CCP: C. Juan Vásquez, Gilbarco Veeder Root Inc

Dr. Víctor Hugo Arellano Benítez

25Agosto - Septiembre 2010 [<

iniciaron el año la gasolina magna, Premium y diesel.“Esto es lo que ha estado programado y sigue programado por

el gobierno federal junto con el Congreso, los incrementos de combustibles cada mes, subió el diesel 8 centavos, la Premium 4 y la magna 8 centavos, nosotros como empresarios franqui-ciatarios de PEMEX no tenemos ningún tipo de forma para poder contrarrestar esto, nosotros lo que hacemos es eficientar el servicio y tratar de mantener la plantilla laboral como la hemos mantenido hasta ahorita, depende del gobierno, del Comité de Precios de la Secretaria de Hacienda el alza de los combustibles”.

Los aumentos, indicó, seguirán en todo el año pese a las protestas y al alza generalizada en el costo de los combustibles.

“De acuerdo a lo que pactó el Congreso de la Unión con la Secretaria de Hacienda se espera que todo el año va a estar subiendo el combustible, me parece que llegaremos al 12 por ciento global en todo el año, sí vamos en mayo me parece que vamos en 5 por ciento, esperemos que realmente no se de, probablemente a como está el tipo de cambio que está a la baja realmente no sigan los aumentos pero el gobierno federal toma los precios internacionales de los combustibles como base”.

Bravo Torra rechazó que el aumento general de los combus-tibles vaya a llegar a doce pesos por litro en cada uno de sus tipos.

“No creo, el aumento hablamos de centavos, 12 por ciento, 12 pesos sería altísimo, ahorita traemos una baja considerable de combustible, traemos una baja en general de lo que son las gasolinas y el diesel del 5 por ciento y la gasolina Premium realmente más de un 80 por ciento”.

Page 28: empresarialmente

MatrizAv. Del Bosque 10774 Jardines de Chapultepec Tijuana, Baja California

Tel.(664)6223520Fax.(664)6223521

Integramos los procesos de servicio de tu estación con excelencia, y procesos tecnológicos de vanguardia.

Somos una empresa 100 por ciento mexicana, especializada en la implementación y desarrollo de software específico para el sector gasolinero, que se convierte en proveedor de soluciones integradas que enlazan toda la cadena del proce-so de servicio con excelencia.

La cercanía con nuestros clientes provocó una reorientación de nuestros objetivos, una reorienta-ción estratégica que exige soluciones inmediatas.

En Grupo Timex, cada día implementamos los cambios e innovaciones necesarias para la optimi-zación de nuestros productos, y así la optimización de nuestros clientes en cada una de sus estaciones.

Creamos con un grupo de expertos, soluciones orientadas hacia la práctica, Motivados por el inter-cambio de opiniones con nuestros clientes presen-tamos una amplia oferta de nuevas tecnologías, productos y servicios.

Grupo Timex rompe con el pasado que frena el desarrollo con (System Host Controller), una innova-ción tecnológica “Touch Screen” creada como un sistema operativo para el sector gasolinero.

System Host Controller es la creación de un estándar para desarrolladores mexicanos que, con la utilización de un mismo protocolo, interactúa como una interface de comunicación, compatible 100% entre diversos programas y sistemas de distintos fabricantes, unificando perfectamente el manejo de su estación.

MonterreyL. Vierne 1044 Col. Misión Anáhuac Escobedo N.L.

Celular: (811)4147173Nextel: (811)5953480ID nextel: 72*628308*2

por día,

por bomba y productos.

y proveedores.

Habilidades

Solución 800 x 600 dpi resolution.

de 4” (pulgadas) puerto paralelo.Conexión con los principales fabricantes de dispensarios

ConectividadEl SHC (System Host Controller), brinda la oportunidad de conectarse con otros sistemas de Administración y Control que actualmente se encuentran instalados en su estación o bien desee instalar en un futuro.

La solución para sus clientes es nuestro sistema de control de �otillas

Desarrollamos e implementamos solucionesintegrales, especí�cas para el sector gasolinero.

www.grupotimex.com

Page 29: empresarialmente

MatrizAv. Del Bosque 10774 Jardines de Chapultepec Tijuana, Baja California

Tel.(664)6223520Fax.(664)6223521

Integramos los procesos de servicio de tu estación con excelencia, y procesos tecnológicos de vanguardia.

Somos una empresa 100 por ciento mexicana, especializada en la implementación y desarrollo de software específico para el sector gasolinero, que se convierte en proveedor de soluciones integradas que enlazan toda la cadena del proce-so de servicio con excelencia.

La cercanía con nuestros clientes provocó una reorientación de nuestros objetivos, una reorienta-ción estratégica que exige soluciones inmediatas.

En Grupo Timex, cada día implementamos los cambios e innovaciones necesarias para la optimi-zación de nuestros productos, y así la optimización de nuestros clientes en cada una de sus estaciones.

Creamos con un grupo de expertos, soluciones orientadas hacia la práctica, Motivados por el inter-cambio de opiniones con nuestros clientes presen-tamos una amplia oferta de nuevas tecnologías, productos y servicios.

Grupo Timex rompe con el pasado que frena el desarrollo con (System Host Controller), una innova-ción tecnológica “Touch Screen” creada como un sistema operativo para el sector gasolinero.

System Host Controller es la creación de un estándar para desarrolladores mexicanos que, con la utilización de un mismo protocolo, interactúa como una interface de comunicación, compatible 100% entre diversos programas y sistemas de distintos fabricantes, unificando perfectamente el manejo de su estación.

MonterreyL. Vierne 1044 Col. Misión Anáhuac Escobedo N.L.

Celular: (811)4147173Nextel: (811)5953480ID nextel: 72*628308*2

por día,

por bomba y productos.

y proveedores.

Habilidades

Solución 800 x 600 dpi resolution.

de 4” (pulgadas) puerto paralelo.Conexión con los principales fabricantes de dispensarios

ConectividadEl SHC (System Host Controller), brinda la oportunidad de conectarse con otros sistemas de Administración y Control que actualmente se encuentran instalados en su estación o bien desee instalar en un futuro.

La solución para sus clientes es nuestro sistema de control de �otillas

Desarrollamos e implementamos solucionesintegrales, especí�cas para el sector gasolinero.

www.grupotimex.com

Page 30: empresarialmente

EMPRESARIALMENTE

OnexpoSan Luis Potosí

Del trabajo proviene cuantode grande hay en el hombre

y la unión de todos,lo hace aún más”.

La Unión de Estaciones de Servicio de Petróleos Mexi-canos de San Luis Potosi, A. C., conocida hoy como

Onexpo San Luis, fue fundada el 25 de febrero de 1986, en la ciudad de San Luis Potosí, por Juan Reyes Cardona, junto con un grupo de 20 empresarios gasolineros de la entidad.

Dichos empresarios, tuvieron la visión de crear una asociación que les diera representatividad ante Pemex y demás autoridades para defender inte-reses comunes de todos los agremiados, estableciéndose esto como el objeto social principal en el acta constitutiva de la asociación.

Onexpo San Luis cuenta con el dominio de una pagina web: www.onexposanluis.com, la cual contiene en su parte publica y promocional, in-formacion general con datos actualizados de

precios en combustibles y cotización de monedas de mayor circulación a nivel mundial.

En su parte privada, sólo para afiliados, www.onexposanluis.com, contiene información que en forma precautoria entera al gasolinero de las empresas que son reportadas como clientes morosos. Con esta base, se pueden ahorrar una mala expe-riencia con una línea de credito mal otorgada.

Por otra parte existe un padrón de despachadores de combus-

Comunicación constante con sus afiliadostibles que ya no trabajan en estaciones de servicio y que han sido despedidos por conductas inapropiadas, para que los agre-miados tomen las precauciones correspondientes.

Onexpo San Luis tomó la decisión de acrecentar su patri-monio, apoyando el importante proyecto del Consejo Direc-tivo de la Cámara de Comercio de San Luis Potosí, lo que ha permitido contar con oficinas e instalaciones modernas para sesiones de trabajo y capacitación, que harán que se cumpla con la misión, visión y objetivos de la asociación.

Lo anterior fue posible gracias a la participación activa de todos sus agremiados, quienes con sus cuotas y apoyo incon-dicional hicieron esto posible.

28 Agosto - Septiembre 2010 [<

Page 31: empresarialmente

Actualmente Onexpo San Luis, a 24 años de dis-tancia es una asociación consolidada en el esta-do, con representatividad importante dentro de Onexpo Nacional.

A la fecha, Onexpo san Luis agrupa a 76 estaciones de servicio afiliadas, ubicadas en un gran porcentaje en la ciudad capital y otras en municipios cercanos a la misma.

Hoy, en su ciclo 2009 – 2010, es presidida por Roberto Díaz de León y un consejo directivo formado por un presidente, un secretario y un tesorero como sigue:

Con esta base, Onexpo San Luis se consolida como una asociación estatal fuerte y con representatividad dentro y fuera de Onexpo Nacional, con un crecimiento constante de afiliados que se suman al proyecto de Onexpo San Luis, oficinas modernas y un gerente de tiempo completo para atender a todos los miem-bros de Onexpo San Luis.

La visión de la presente administración es sin ninguna duda lograr la unidad del sector a nivel estatal para que este sea reco-nocido a nivel nacional por su trabajo y beneficios a la sociedad potosina en su conjunto.

Onexpo San Luis hoy

Roberto Díaz de León Martínez Presidente

Julián Ramírez Abella Secretario

Adan Ramírez Aguilar Tesorero

César Morales Ortiz Vocal

Martín rosales Morín Vocal

Desde su inicio, esta mesa directiva ha trabajado en dar solu-ción a temas que son de gran interés para el sector.

Problemas como son, por mencionar solo algunos, el resolver el crecimiento ordenado de las Estaciones de Servicio, la terri-torialidad, márgenes de operación y reducción de gastos fijos en Estaciones de Servicio, entre muchos otros.

Por otra parte y para una operación más práctica de las Esta-ciones de Servicio, se ha hecho la petición a las autoridades sobre el establecimiento de reparto de combustible en pipas de 10 mil litros en la gasolina Premium.

Cabe mencionar que uno de los más grandes logros de la presente administración fue haber consolidado el edificio sede

de Onexpo San Luís Potosí el cual cuenta con amplias insta-laciones, sala de juntas oficinas corporativas, sala de comuni-cación e Internet sala de usos múltiples todo en el edificio de la Canaco S.L.P.

29Agosto - Septiembre 2010 [<

Page 32: empresarialmente

EMPRESARIALMENTE

Un problema grave que en-frenta el gasolinero poto-sino es la venta ilícita de combustibles en las carre-

teras que cruzan el estado, principal-mente sobre la carretera federal 57, México-Piedras Negras, en su tramo Santa María del Río-Matehuala.

El mercado ilícito de combustibles, opera de la siguiente forma: el chofer de transporte pesado acude al estableci-miento, con fachada de comedor, vulca-nizadora o domicilio particular sobre la autopista 57, esto en una doble opera-ción, pues unos llegan a estos puntos a vender producto bueno y original y otros a comprar el adulterado, o las dos cosas: descargar producto bueno y llenar sus tanques con producto adulterado, llevando eso sí, cada uno su respectiva ganancia.

La venta ilícita de combustibles trae consigo varias afectaciones, al sector gasolinero principalmente las ventas de combustibles de las estaciones cercanas han bajado considerablemente, por otra parte repercute al sector transportista, por que los motores de sus unidades se deterioran y pagan la factura de estar trabajando continuamente con productos de mala calidad como son las gasolinas y diesel “achicolados”.

Sin mencionar que es una competencia desleal e ilegal, pues no pagan impuestos, operan sin medidas de seguridad, con afectaciones ecológicas al subsuelo, flora y fauna, con accesos que invaden derecho de vía, en algunos casos ubicados cerca de escuelas.

Lo peor del asunto es que estos establecimientos irregulares son, en ocasiones, atendidos por menores de edad. En todos esos puntos de venta se distribuyen productos de dudosa proce-dencia que afectan la salud.

Se han llevado a cabo esfuerzos de carácter informativo hacia los empresarios gasolineros, funcionarios de Pemex, y autori-dades federales, estatales, y municipales, para enterarlos de la gravedad del problema.

La asociación de empresarios gasolineros potosinos, en varias ocasiones ha organizado reuniones de trabajo con diversas auto-ridades donde se les incita a un mayor compromiso, a resolver este problema, Gobierno del Estado, Seguridad Pública del Estado, Protección Civil, Secretaria de Comunicaciones y Transportes, Secretaria de Ecología, Policía Federal Preven-tiva, Profeco San Luis y Pemex Refinación local y Regional, entre otros.

A todos ellos se les expone el problema, y los resultados que se han obtenido hasta hoy son operativos ocasionales en los cuales se aseguran “equipos de operación” y combustible adulterado, sin penas de cárcel para quienes operan estos puestos clandes-tinos, es decir, sin atacar el problema de fondo.

Una de las principales metas de Onexpo San Luis es concien-tizar a las autoridades para que vean que lo que está sucediendo va en perjuicio de la sociedad, del Estado, de sus finanzas, que sepan que si no actúan con decisión, lo que pasará es que en el mediano plazo es que van a desaparecer más negocios, más Estaciones de Servicio, provocando desempleo.

El volumen de combustible que se comercializa clandesti-namente es grande, la competencia no es justa para los gasoli-neros, tampoco es justo para las autoridades porque se deja de creer en ellas, y las que deben de establecer justicia no actúan y se “tiran la bolita”, argumentando que no les corresponde actuar. Ni que decir de las dependencias recaudadoras, que también les afecta dejar de recibir ingresos por impuestos en venta de dichos combustibles.

Las autoridades que detectan la actividad ilícita, como Profeco, SHCP, SCT Hacienda, Comunicaciones y Transportes, Secre-taría de ecología, y al final las que imparten justicia, pero eso si en una forma decidida y con una estrategia que no permita errores y lagunas legales.

Venta ilícita de combustiblesla mayor Problemática de ayer y hoyen la región Potosina y zonas conurbadas

30 Agosto - Septiembre 2010 [<

Page 33: empresarialmente

Tipo de Industria /Giro

Distribución exclusiva a suscriptores

De venta en:

BENEFICIOS EXCLUSIVOS A SUSCRIPTORES

◗ E MAIL

◗ NORMAS

◗ ENTREGA PUNTUAL

◗ INFORMACION ACTUAL

◗ CONGRESOS Y CONFERENCIAS

◗ INFORMACION SOBRE ASOCIACIONES

◗ NOTICIAS EXCLUSIVAS

Formas de pago

Requiere facturaSi No Datos fiscales para facturación

despúes de efectuar el pago mandar por fax esta forma a el ( 01735 ) 3511 401

Formato de SuscripciónReciba bimestralmente las mejores noticias del serctor:

◗ Normatividad◗ Franqucia Pemex◗ Energía

N

Llene con letra de molde

◗ Transporte◗ Negocios◗ Cultura Y más...

para empresarialmente

Sino recibe su revista, a tiempo favor de llamar al departamento de suscripciones a los telefonos (01735) 3511401 (01735) 3511491

**Sus datos quedan protegidos conforme lo estipuldo en la fracciones IV, V, VI y VII del artículo 24 de la Ley Federal de protección al consumidor

N

Nombre

Empresa

Calle y número

Colonia Delegación

Ciudad Estado C.P.

Puesto

Teléfonos

Fax E-mail

R.F.C.

Datos para facturación

Nombre

Empresa

Calle y número

Colonia Delegación

Ciudad Estado C.P.

Puesto

Teléfonos

Fax E-mail

/

Este documento se extiende como comprobante de la venta de suscripción a la revista empresarialmente

Datos para envío

BENEFICIOS EXCLUSIVOS A SUSCRIPTORES◗ E MAIL

◗ NORMAS

◗ ENTREGA PUNTUAL

◗ INFORMACION ACTUAL

6 ejemplares por un año

◗ CONGRESOS Y CONFERENCIAS

◗ INFORMACION SOBRE ASOCIACIONES

◗ NOTICIAS EXCLUSIVAS

◗ 1 ANUNCIO DE 1 8vo. EN CLASIFICADOS

[email protected]@[email protected]

(01735) 3567295 / (01735) 3567294/

Nombre: SERVICIOS DE COMUNICACION EDITORIAL EMPRESARIALMENTE S.A. DE C.V.R.F.C.: SCE080306AD2Domicilio: CERRO CHURINCIO 134, COL. CAMPESTRE CHURUBUSCO, C.P. 04200, MEXICO D.F.Banco: BANAMEXSucursal: 9030Número de cuenta:0010937Número de Clabe: 002542903000109373Después de realizar su deposito favor de enviar una copia legible del deposito y del cupon de suscripción por fax a (01735) 3511 401 o enviarla por correo a [email protected]

www.empresarialmente.com.mx

despúes de efectuar el pago mandar por fax esta forma a el ( 01735 ) 3511 401

www.espresarialmente.com.mx01735 3511 401 / 4910155 2458 8979

gandhilibros • música • video

Page 34: empresarialmente

EMPRESARIALMENTE

Todo sobrela verificación2010

Talleres impartidos por Profeco ante el sector expendedor de combustibles.

•Contexto institucional•Importancia de la metrología•Objetivo y campo de aplicación de la NOM-005-SCFI-2005•Profeco en la evaluación de la conformidad•Marco jurídico•Particularidades en la verificación•Verificación volumétrica•Verificación visual•Verificación electrónica•Causas comunes de inmovilización, su fundamento y como subsanarlas

Profeco en la evaluación de la conformidad

La Procuraduría Federal del Consu-midor, a través de un programa perma-nente bajo el mando de la Dirección General de Verificación de Combusti-bles, verifica en todo el territorio nacional a las Estaciones de Servicio de acuerdo a la normatividad vigente, para ofrecer certidumbre a los consumidores en la adquisición de combustible, en donde forma parte medular la Norma Oficial Mexicana, NOM-005-SCFI-2005.

Bajo el esquema de evaluación de la conformidad, en la aplicación de la NOM-005-SCFI-2005, se constata para el caso de los Sistema de despacho de combustible, que éstos cumplan con los requisitos que señala la Norma, previo a su comercialización y, en uno de los puntos donde interviene Profeco,

a grandes rasgos, es en la constatación de que dichos Sistemas de despacho de combustible, conserven las caracterís-ticas con las que fueron aprobados, una vez que se encuentran operando en los establecimientos comerciales. Además

con la verificación en el marco de esta Norma, se constata que los Sistema para medición y despacho de gasolina y otros combustibles líquidos, cumplan con la exactitud y características metrológicas establecidas en la misma.

32 Agosto - Septiembre 2010 [<

Page 35: empresarialmente

Marco jurídico

De acuerdo con la Profeco, las verifi-

caciones a estaciones de servicio se

basan en el siguiente marco jurídico:

● Ley Federal de Protección

al Consumidor

● Ley Federal sobre Metrología

y Normalización

● Ley Federal de Procedimiento

Administrativo

● NOM-005-SCFI-2005

● Lista de instrumentos de medición

cuya verificación es obligatoria

•Para disipar las dudas y prevenir irregularidades, los funciona-rios de Profeco señalaron algunos puntos particulares relevantes en la organización y ejecución de las visitas de verificación.

•La verificación a Estaciones de Servicio se realiza únicamente por brigadas de verificación adscritas a la Dirección General de Verificación de Combustibles (DGVC).

•El personal debe portar y mostrar la credencial que lo acredite como personal adscrito a la DGVC, durante la diligencia.

•Al inicio de la visita de verificación se deberá mostrar la orden de visita de verificación.

•La orden de visita contiene la firma autógrafa de la autoridad competente, nombre del establecimiento, domicilio, funda-mento lega, fotografía y nombre del personal comisionado, así como un número telefónico para aclaraciones, orientación y confirmación de la visita.

•Las brigadas de verificación deben de acudir al estableci-miento, portando uniforme.

•La visita de verificación se entenderá con la persona que esté presente al momento de realizarla, el encargado o responsable, o bien, propietario, poseedor u ocupante del establecimiento.

•El jefe de brigada o encargado, podrá solicitar al visitado la siguiente documentación: identificación, nota de venta o factura, dictámenes de verificación para ajuste por calibración, ultima visita de verificación, aviso de control a distancia y aprobación de modelo o prototipo.

•La persona con quien se atienda la diligencia deberá nombrar dos personas que funjan como testigos de asistencia en el desa-rrollo de la misma. Ante la negativa de designación, éstos serán nombrados por el jefe o encargado de la brigada.

•En toda visita de verificación, el verificador, con la presencia de la persona con quien se entienda la diligencia y la asistencia

de los testigos, levantará Acta de Verificación.•Todos y cada uno de los verificadores que participen en la

visita de verificación, así como, el visitado y los testigos deberán firmar el Acta de Verificación y cada una de las fojas que la integren.

•La verificación de los instrumentos de medición, podrá reali-zarse por muestreo.

•En caso de que la verificación se realice en atención a una denuncia ciudadana, se procederá a revisar la totalidad de los instrumentos de medición de la Estación de Servicio.

•Al encontrarse con Dispensarios o instrumentos de medi-ción fuera de operación, se colocarán sellos con la leyenda “FUERA DE SERVICIO”.

•Las Estaciones de Servicio que cuenten con algún Sistema de Control a Distancia de Dispensarios, deberán dar aviso por escrito a la Profeco.

•Si en una primera verificación el visitado no ha cumplido con esta obligación, se asentará en el Acta de Verificación tal circunstancia, notificando al visitado para que cumpla con lo anterior a la brevedad.

Particularidades en la verificación

33Agosto - Septiembre 2010 [<

Page 36: empresarialmente

EMPRESARIALMENTE

verificación volumétrica

•Se corrobora que el despacho sea el correcto mediante muestreos con una medida volumétrica, en los instrumentos de medición.

•Para realizar la verificación volumé-trica, primero se tomará una corrida de ambientación en cada una de las medidas volumétricas a utilizar.

•Se realizan 3 mediciones o muestreos en cada flujo (máximo, medio y mínimo) siendo un total de nueve mediciones.

•Se toma la temperatura del combus-tible a través del termómetro sumergible con que cuenta la medida volumétrica.

•Cuando el instrumento cuente con una pistola satélite, se registrará como un solo instrumento de medición, en cuanto a la verificación volumétrica, se realizarán 5 muestreos con la pistola o válvula de descarga principal y 4 con la pistola satélite.

•Durante la verificación volumétrica se pueden detectar dos tipos de errores:

•Error máximo tolerado: Este error se refiere a la diferencia entre la lectura dada por el sistema de medición y la medida volumétrica.

•Error de repetibilidad: Se entiende como la diferencia entre la lectura máxima y la lectura mínima obtenida en mediciones efectuadas en un mismo gasto o velocidad de flujo.

verificación visual

•Revisión de hologramas, precintos y dictamen de calibración.•Leyendas de aviso al consumidor.•Precio Vigente.•Se observa que no existan fugas o cualquier otro elemento que pudiera poner en

riesgo la vida o la salud de los consumidores.•Se revisan visualmente las conexiones, así como las tarjetas electrónicas y de comu-

nicaciones, mismas que deben corresponder a la marca del Dispensario en función, revisando además que no existan cables, conexiones o dispositivos electrónicos ajenos al prototipo aprobado.

verificación electrónica

•La verificación electrónica se enfoca al Modulo Electrónico del Dispensario (MED).

•La NOM-005-SCFI-2005 indica los métodos de prueba de autentificación del sistema electrónico y de los programas.

•Esta verificación contempla la revisión de las tarjetas electrónicas, el pulsador que no presenten componentes ajenos o alteraciones de acuerdo al modelo aprobado, así como la identificación del código del programa a través del cifrado de la firma digital por lo general con un algoritmo llamado (MD5).

•Se realizar la revisión del cableado en conexiones de tipo eléctrico, comu-nicaciones o datos; con el fin de deter-minar si se cumple con el prototipo, esto es, con las características técnicas desig-nadas por el fabricante y aprobado por la autoridad.

•Revisar visualmente las conexiones, así como las tarjetas electrónicas y de comunicaciones, mismas que deben corresponder a la marca del Dispen-sario en función, revisando además que no existan cables, conexiones o disposi-tivos electrónicos ajenos al prototipo.

•Anotar los datos de la memoria, marca, modelo, versión de software, año; mismos que vienen en la etiqueta de identificación.

•La versión del software debe ser la misma, carácter a carácter como se sometió el Dispensario a la verificación para obtener la aprobación.

•Conocida la versión del software, se compara la suma de comprobación obte-nida en la computadora, con la suma de comprobación proporcionada por el fabri-cante y aprobada por la autoridad, corres-pondiente a la versión del software.

•En caso de que esta prueba muestre que el software ha sido alterado, se procede a inmovilizar el Dispensario.

•Las visitas de verificación se realizan de acuerdo a la información proporcio-nada por el fabricante, verificada por el Centro Nacional de Metrología (CENAM) y aprobada por la Dirección de Normas de la Secretaría de Economía (DGN).

•Los fabricantes o distribuidores no pueden hacer modificaciones a los sistemas de despacho de combustible sin previa autorización de la DGN.

•Si por cuestiones tecnológicas se requieren realizar modificaciones en los Dispensarios, estas deberán ser evaluadas por el CENAM y aprobadas por la DGN.

•Las versiones instaladas en los sistemas de despacho deberán corres-ponder solamente a las aprobadas para el modelo.

•Las tarjetas electrónicas deberán corresponder al número de parte verifi-cado por el CENAM y mencionado en el informe de verificación, mismo que haya sido utilizado por la DGN para emitir la aprobación.

34 Agosto - Septiembre 2010 [<

Page 37: empresarialmente

causas comunes de inmovilizacióny como subsanarlas

Motivos de aplicaciónde medidas precautorias recurrentes.

Comportamiento comercial y documentalesFalta de calibración anualAprobación de modelo o prototipoHologramas mutilados

VolumétricasError máximo toleradoError de repetibilidad

ElectrónicasModelo con alteracionesTarjeta electrónica principal con alteracionesFallas en la etiqueta de identificación del dispositivo electró-

nico de almacenamientoFalla en la validación de softwareFalla en la Batería de respaldo

levantamiento de medida Precautoria

requisitos generales

• Escrito libre solicitando el levantamiento de la medida precautoria.

• Instrumento notarial mediante el cual el promovente acre-dite debidamente su personalidad. (si actúa como represente legal).• Contrato de Franquicia o Suministro celebrado con Pemex Refinación (si actúa como Propietario).• Formatos de solicitud de levantamiento de medida precautoria.• Formatos de solicitud de verificación para ajuste por calibra-ción de instrumentos de medición, con su respectivo pago.

Para algunas anomalías, además se podrán solicitar más elementos al verificado, con la finalidad de que se acredite el cese de la irregularidad que causó la aplicación de la medida precautoria de inmovilización.

• Copia cotejada y/o certificada del oficio relativo a la “Apro-bación de Modelo o prototipo de instrumentos de medición” emitido por la Dirección General de Normas.• En caso de cambio de Dispensarios por un modelo apro-bado, copia certificada o cotejada de la factura de adquisi-ción de los nuevos dispensarios, con descripción detallada del modelo y la marca y copia cotejada o certificada relativo a la “Aprobación de Modelo o prototipo de instrumentos de medición” emitido por la Dirección General de Normas.• Documento que acredite el cese de las irregularidades que generaron la aplicación de la medida precautoria, preferen-temente con factura de adquisición y/o servicio.• En caso de anomalías de tipo electrónico: cambio del dispo-sitivo electrónico de almacenamiento o cambio de la o las tarjetas donde se aloja el dispositivo electrónico de almace-namiento o donde se encontró la irregularidad.

35Agosto - Septiembre 2010 [<

Page 38: empresarialmente

EMPRESARIALMENTE

La Profeco dio a conocer nuevos modelos de contratos de adhesión

En el DOF del 25 de mayo pasado, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) emitió el Acuerdo por el que se sustituyen los anexos 1 y 2 del diverso por el cual se dan a conocer los modelos de contrato de adhesión en materia

inmobiliaria, mismó que entró en vigor el día siguiente al de su publi-cación, es decir, el 25 de mayo de 2010.

El Acuerdo tiene por objeto sustituir los modelos de contratos de adhesión relativos a la compraventa en preventa de bien inmueble desti-nado para casa-habitación y a la compraventa de bien inmueble destinado para ese uso, con objeto de adecuarlos a las disposiciones derivadas de las reformas y adiciones a la Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC), publicadas en el DOF del 29 de enero de 2009 mediante el Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Protección al Consumidor.

Entre los cambios realizados a ambos contratos de adhesión, destacan los siguientes:

1. Se modifica la cláusula relativa a la fecha de entrega del inmueble,

para dar cumplimiento a la reforma del artículo 73 ter, fracción XII, de la LFPC, relativa a la fecha de entrega del bien objeto del contrato.

2. Se modifica la cláusula relativa a la garantía de inmueble, en términos del artículo 73 quáter de la LFPC, referente a la garantía que deberá ofrecerse de los bienes inmuebles.

3. Se modifica la cláusula relativa a las adecuaciones o reparaciones subsanables o no, que presente el inmueble, para adecuarla a las dispo-siciones en materia de defectos o fallas leves o graves que precisa el artí-culo 73 quintus de la LFPC.

4. Se adiciona una cláusula en la que se especifica lo relativo a la cancelación del contrato a fin de cumplir con lo dispuesto en el artí-culo 73 ter, fracción XI, de la LFPC.

5. Se adiciona un anexo al contrato, en el que se hará constar la informa-ción y la documentación que deberá proporcionar el proveedor al consu-midor a efecto de dar cumplimiento al artículo 73 bis de la LFPC.

6. Se adicionan títulos a cada una de las cláusulas para indicar su contenido.

En el DOF del pasado 24 de mayo, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) pu-blicó el Acuerdo por el que se

modifican los formatos de diversos trámi-tes de la Procuraduría Federal del Consu-midor, inscritos en el Registro Federal de Trámites y Servicios, mismo que entró en vigor el día siguiente al de su publicación, es decir, el 25 de mayo de 2010.

Con dicho acuerdo se modifican los formatos de solicitud de los trámites Profeco 00-003 denominado “Solicitud de verifica-ción para ajuste por calibración de instru-mentos de medición” (anexo 1) y Profeco-00-004 denominado “Solicitud de análisis y/o asesoría y/o capacitación en información comercial” (anexo 2), los cuales se dieron a conocer con el Acuerdo mediante el cual se modifican diversos trámites de la Procura-duría Federal del Consumidor, inscritos en el Registro Federal de Trámites y Servicios, en el DOF del 3 de abril de 2003.

Entre las modificaciones del anexo 1, destaca la descripción de los tipos de soli-citud, para quedar de la siguiente forma:

1. Verificación inicial: es la que, por primera ocasión y antes de su utilización

para transacciones comerciales o para deter-minar la tarifa de un servicio, debe reali-zarse respecto de las propiedades de funcio-namiento y uso de los instrumentos de medi-ción para determinar si operan de acuerdo con las normas oficiales mexicanas.

2. Verificación periódica: es aquella que, una vez concluida la vigencia de la inicial, se debe efectuar en los intervalos de tiempo que especifique la SE respecto de las propie-dades de funcionamiento y uso de los instru-mentos de medición para determinar si operan conforme a las normas oficiales mexicanas.

3. Verificación extraordinaria: es la que, sin ser inicial o periódica, se realiza respecto de las propiedades de funcionamiento y uso de los instrumentos de medición cuando lo soliciten los usuarios de los mismos, dichos instrumentos pierdan la condición de “instrumento verificado” o cuando así lo determine la autoridad competente.

Es de observar que previo a la publica-ción que se comenta, no se señalaba en qué consistían los tipos de solicitud.

Asimismo, en los datos de los instru-mentos de medición de dicho anexo se agregó uno que hace referencia a la divi-

sión mínima, en el que se indicará la división mínima del instrumento de medición.

También, se adicionaron las formas de pago del trámite referido, el cual se podrá realizar en Scotiabank Inverlat o Bancomer, solicitando línea de captura para efectuar el depósito; o bien, mediante el servicio “Profeco Multip@gos” a través de Internet con cargo a cuenta de cheques de cualquier banco nacional (CLABE 18 dígitos), o tarjeta de crédito (Visa y Mastercard).

Por otra parte, en el anexo 2 se adicionó como documento que debe acompañar a la solicitud cuando el trámite se realice a través de un tercero, una carta poder simple firmada ante dos testigos, junto con las identifica-ciones oficiales de los firmantes. Se especi-fica además, que el documento que ampare el pago deberá ser la ficha de depósito bancario o el comprobante de pago electrónico.

Finalmente, los anexos 1 y 2 incluyen los números telefónicos del Centro integral de servicios contacto ciudadano de la Profeco, los cuales son 56-25-68-95 o 56-25-67-00, extensión 1225 (fax), a fin de que aquel que tenga alguna aclaración, duda y/o comen-tario con respecto a dichos tarámites, los haga del conocimiento de la Profeco.

se modifican formatos Para diversos trámites de la Profeco

36 Agosto - Septiembre 2010 [<

Page 39: empresarialmente
Page 40: empresarialmente

ENERGÉTICAMENTE CombustibleENERGÉTICAMENTE

Una vez más, el Comité Di-rectivo de Onexpo Nacio-nal le apostó, y le apostó bien a la playa, al sol, la

arena y el mar para realizar la Onexpo Show 2010 en Puerto Vallarta, Jalisco, del 2 al 5 de junio de 2010.

En la apertura de actividades, estu-vieron presentes el Director General de PEMEX Refinación, Miguel Tame Domínguez; Eugenio Zermeño González, Presidente de Onexpo Nacional; Moisés Orozco, Subdirector Comercial de PEMEX Refinación; Guillermo García Alcocer, Director General de Desarrollo Industrial de Hidrocarburos; el Diputado Federal Felipe de Jesús Cantú, Presidente de

A modernizarla franquicia PemexSol, arena, mar y

… gasolina en Onexpo show 2010

la Comisión de Energía; el Procurador Federal del Consu-midor, Antonio Morales de la Peña, así como Gerardo Gutiérrez Candiani, Presidente Nacional de COPARMEX y, en repre-sentación del Gobernador del Estado de Jalisco, José Antonio Muñoz Serrano, Coordinador General de Políticas Públicas.

Durante el acto de inauguración, Miguel Tame Domínguez, Director General de Pemex Refinación, tomó protesta a la Mesa Directiva de Onexpo Nacional, encabezada por Eugenio Zermeño, Presidente y Tomás Rendón, Vicepresidente.

A la convención y exposición, asistieron cientos de empre-sarios gasolineros de todo el país, quienes convivieron e inter-cambiaron opiniones acerca de los problemas, circunstancias y experiencias que aquejan a su sector.

Asimismo, decenas de proveedores de Estaciones de Servicio, expusieron sus productos y servicios a los convencionistas que durante los cuatro días de exposición llenaron el área de expo-sición y asistieron a las diferentes conferencias y talleres que se impartieron en el evento.

38 Agosto - Septiembre 2010 [< Agosto - Septiembre 2010 [<

Page 41: empresarialmente

En los talleres impartidos por la Procuraduría Federal del Consumidor se abordaron temas de sumo interés para el sector, tales como: elContexto Institucional, la Importancia de la Metrología, Objetivo y Campo de Aplicación de la NOM-005-SCFI-2005, Profeco en la Evaluación de la Conformidad, Marco Jurídico, Particularidades en la Verificación, Verifica-ción Volumétrica, Verificación Visual, Verificación Electrónica, Causas Comunes de Inmovilización, su Fundamento y cómo Subsanarlas, entre otras.

La conferencias fueron dictadas por grandes personalidades, tales como: Moisés Orozco y su presentación sobre la “Estrategia Comercial para Estaciones de Servicio”, en la que destacó cuatro

puntos importantes: Administración de una Red Integral enfocada a capturar un mayor valor económico; Oportunidades de diferenciación comercial de las Esta-ciones de Servicio; Oportunidades para reducir costos financieros a las Estaciones de Servicio y Mejorar las actividades de control de Pemex Refinación en la red de Estaciones de Servicio.

Otras personalidades que asistieron a dar conferencias fueron:Hank Armour, CEO NACS y Rafael A. Manzo Basto, Director de Desarrollo Exportador de la Secretaría de Economía.

Además, otros títulos de conferen-cias que destacaron en el evento fueron: El Programa de Supervisión Técnica a Estaciones de Servicio franquiciadas en operación; Visitas de Laboratorios Móviles; Crédito y cobranza; Fianza Electrónica, “cobranza multimodal” (recepción de pagos en varios bancos) y fortalecimiento de recepción de depó-sitos en efectivo; Administración de la Franquicia; Verificaciones del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial y la de Controles Volumétricos, en la que se realizó un recuento de la evolución de Controles Volumétricos, principales participantes, problemas que se han

39Agosto - Septiembre 2010 [< Agosto - Septiembre 2010 [<

Page 42: empresarialmente

ENERGÉTICAMENTE CombustibleENERGÉTICAMENTE

presentado en el tiempo y alternativas de solución, además de registros del sistema a los que se requiere dar atención, los reportes para el seguimiento y propuestas para evolucionar el sistema.

Uno de los puntos interesantes de la expo fue el “pabellón de la franquicia” en donde, en coordinación con la Secre-taría de Economía, se dio información de primera mano de los franquiciatarios de negocios alternos para las Estaciones de Servicio, los cuales han sido evaluados y avalados por la misma secretaría y sujetos de los Créditos Pymes, con quienes se logró consolidar, a través de la Direc-ción General de Desarrollo Exportador, Programas de Microempresas y Franqui-cias y la posibilidad de acceder a dichos créditos para la instalación de otras fran-quicias en las Estaciones de Servicio.

Los atractivos de la convención fueron, aparte del sol, arena y mar y del programa de acompañantes, la barra de entrete-nimiento, encabezada por la cantante Alejandra Guzmán, el cantautor chiapa-neco Reyli y la conferencia motivacional de la periodista Adela Micha, patroci-nada por el eterno socio comercial de Onexpo, Mexicana de Lubricantes.

Onexpo Show 2010 ya es historia, el Comité Organizador ya comienza los preparativos para la siguiente cita que será en la Riviera Maya, en donde esperamos que, para esa fecha, llegue un sector unido, fortalecido a disfrutar de su convención.

40 Agosto - Septiembre 2010 [< Agosto - Septiembre 2010 [<

Page 43: empresarialmente

¿Te interesa, crear estrategiaspara aumentar las ventas

en tu negocio?

¡Llámanos!Desarrollamos inteligentes estrategias

de acuerdo a las necesidades, de tu empresa.

Consúltanos: Asesores y certificadoresautorizados por la Secretaría de Gobernación.

Page 44: empresarialmente

EMPRESARIALMENTE

Grupo ATIO:Por el reconocimiento del sectorgasolinero hacia este gran grupo…

Por el orgullo de sus empleados y gran equipo de pertenecer a esta empresa…

Por el trabajo que ha llevado a cabo con au-toridades e instituciones a lo largo de 12 años Por el respeto que le tiene su competencia…

Por el cariño que le tienesu presidente a México y a su mercado ...

Por el agradecimientoy fidelidad de sus aliados…

Por estos argumentos y muchos más, no dudamos en reunir esfuerzos e invitar a este gran grupo para conocerlo más, hablar sobre su presente, conocer sus secretos, su estrategia y su filosofía, esto y más es Grupo ATIO.

¿Cuál es la visión de Grupo aTio hoy en día?la visión de aTio desde hace 12 años que entramos al sector gasolinero es convertir a aTio como empresa y a ControlGas® como producto, y que éste sea la plataforma estándar de facto del sector gasolinero. hemos estado trabajando arduamente en la integración de todo tipo de servicios y características sobre nuestro sistema ControlGas® para llevar al empresario gasolinero más negocio, ofreciéndoles mejores herramientas de productividad y todo lo que conforman sus necesidades, ya sea dueño de una o de 100 estaciones.

ControlGAS®,la plataforma estándar del sectorgasolinero desde hace 12 años.

hoy, bajo una identidad más integral, más globalizada, ya plenamente identificados en México y en latinoamérica, todos los productos y servicios unidos bajo un mismo nombre atio Group.Conversamos con pablo César Gualdi diel, Ceo de atio Group sobre los nuevos productos y servicios de su empresa, así como la nueva imagen corporativa de su empresa, que sin duda lo catapultará dentro del sector gasolinero para convertirse de manera definitiva en la plataforma estándar del sector gasolinero, no solo en controles volumétricos, sino en la administración de toda la estación de servicio.

42 Agosto - Septiembre 2010 [<

Page 45: empresarialmente

Grupo ATIO:

¿Cuáles son las diferenCias adMinisTraTivasque presenTa el seCTor Gasolinero anTes,Cuando aTio iniCiaba y ahora?

la principal diferencia radica en que, en los inicios de la franquicia, no había ningún tipo de requerimiento para el manejo de la información por parte de las gasolineras, como lo es actualmente la exigencia de contar con Controles volu-métricos, razón por la cual muchas gasolineras llevaban su administración en papel o excel.

en lo que se refiere a las estaciones afiliadas a ControlGas® en virtud a la automatización de la administración de las es-taciones y grupos de estaciones que adoptaron temprana-mente ControlGas®, éstas pudieron enfocar sus esfuerzos en establecer factores de diferenciación para la atracción y conservación de clientes ante un mercado sin aparentes dife-rencias. así, con la administración resuelta, implementaron los sistemas de control de flotillas y fidelidad de ControlGas®, así como muchas otras características orientadas a sus clientes, aumentando así la productividad de sus gasolineras. También pudieron crecer en número de estaciones sin tener que re-percutir ese crecimiento en los gastos de administración, por tenerla ya resuelta con ControlGas®.

¿qué produCTos espeCífiCos ofreCen?

Grupo aTio ofrece el sistema integral ControlGas® como producto principal y cuenta con versiones alternativas o complementarias. dentro de las alterna-tivas se ofrece ControlGas® express, para quien solo quiere cumplir con la reglamentación, sin adentrarse mucho en la administración ni en el manejo de flotillas. dentro de las complementarias se ofrece ControlGas® Web, para dar servicio de flotillas vía internet, los mó-dulos para manejo de medios de pago electrónico (Tarjetas aMeX y aMeX Gasoline Card, Tarjetas bancarias vía banorTe, venta de Tiempo aire vía blue label, etc.).

Ayer, hoyy sIempre

43Agosto - Septiembre 2010 [<

Page 46: empresarialmente

EMPRESARIALMENTE

¿qué CerTifiCaCiones han loGrado Con MiCrosofT y que siGnifiCan?

desde el año 1996 aTio cuenta con la certificación de Microsoft Certified partner y en este 2010 alcanzó la cer-tificación de Microsoft Gold Certified partner, lo que le permite contar con la tecnología más actualizada antes que cualquier otro, además del apoyo de Microsoft y la venta de licenciamiento de los productos requeridos por Control-Gas® a precios muy competitivos.

preCios esTables a pesar de las CondiCiones del peso ConTra el dólar

a su vez, también nos permite mantener nuestros precios estables por muchos años, lo que implica una reducción real del precio porqué si tú no aumentas precios y la inflación aumenta y el dólar aumenta y todo aumenta, equivale a que tus precios, en términos reales, estén bajando. eso lo podemos hacer justa-mente por esa mayor penetración que tenemos, mayor cantidad de clientes, mejor servicio a un precio estable.

alianzas Con Grandes eMpresas ConforManun sisTeMa inTeGral de serviCios

aTio, fiel a su visión de convertirse en la plataforma estándar de las estaciones de servicio, ha estado siempre abierto

a las alianzas con las empresas del sector. prueba de ello lo constituyen las alianzas con banorTe para el procesamiento de tarjetas de crédito, con aMeriCan eXpress para el pro-cesamiento de tarjetas de servicio y Gasoline Card, con blue label para la venta de Tiempo aire y con peTraTeC de israel para el establecimiento de la red Gas and Go para el servicio de control de consumos para grandes flotillas mediante identificación física de vehículos. a través de nuestra filial en Miami (aTio inTernaTional inC), hemos también realizado alianzas con empresas como opW para su división fMs y dresser Wayne para su división de controladores.estas alianzas son benéficas para el gasolinero afiliado a ControlGas®, por que sabe que no solamente tiene un con-trol volumétrico, sino un sistema completo y a su vez una plataforma de trabajo que le permite administrar su negocio de manera total, no solamente la parte volumétrica, sino que le permite llevar su contabilidad, llevar un comparativo para manejar muchas estaciones, transaccionar con las tarjetas de crédito, afiliarse a la Gasoline Card de american express, vender Tiempo aire e infinidad de cosas; todo lo que su ne-gocio dé, lo puede hacer a través de ControlGas® y esa es la idea de llevar a cabo nuestra visión de ser la plataforma estándar del sector.

CoMpeTenCia desleal,uno de los Grandes Males a nivel naCional

a partir de la ley de controles volumétricos, surgieron mágica-mente 40 competidores de la nada, muchos de ellos sin una plataforma eficiente a precios irrisorios, lo cual se transformó en una competencia realmente desleal, desde el punto de vista de que ofrecían un producto aprovechando la urgencia de la ley sin explicar todo lo que había detrás o todo lo que no había detrás de esos productos. Con esta gran desventaja

44 Agosto - Septiembre 2010 [<

Page 47: empresarialmente

aTio prevalece aún con el 30 por ciento del mercado, un número que ha signi-ficado trabajo, eficiencia, innovación y concentración de la empresa que día con día ofrece lo mejor.

poCas deserCiones de ClienTes, sólo el uno por CienTo

ahora en la actualidad es muy rara la deserción, yo diría que menos del uno por ciento. la deserción es muy baja con nosotros y cuando se da, se da por precio y se da en clientes que no le sacan el provecho al sistema, entonces no entienden el concepto global del sistema. lo que sí tenemos es mucha deserción de otros sistemas hacia nosotros, nuestro crecimiento, hoy por hoy, viene de dos fuentes: del crecimiento natural de estaciones de los que ya son nuestros clientes y de las deserciones de otros sistemas.

¿y Cuáles son los arGuMenTos que Te diCe el ClienTe del porqué se van Con ConTrolGas®?¿qué defiCienCias le enCuenTran a los oTros sisTeMas?

básicamente son problemas de operación y funcionalidad que no tienen los otros sistemas porque, como te decía, los otros sistemas son meramente volumétricos, o sea generan los archivos, las transacciones y las mandan a pemex y nada más y no le ayudan mucho al gasolinero, así surgieron y así se han quedado muchos.

¿qué área de la eMpresa Tiene la responsabilidadde deTeCTar las neCesidades diarias TanTo de los ClienTes CoMo de la esTaCión de serviCio?

eso es multifacético, multidisciplinario o multidivisional, no tenemos un área específica, eso surge de la interacción con nuestros clientes, básicamente de nuestros distribuidores y de nuestras áreas de soporte y de ventas, que son los que están en el día a día con el cliente por cuestiones de cerrar nuevas ventas que tienen o ideas frescas o necesidades para cambiarse con nosotros y con el área de soporte que está continuamente en contacto con el cliente y es la que detecta las debilidades que puedas llegar a tener.de acuerdo a las necesidades del mercado le damos prioridad como empresa a lo que tiene más impacto.

¿qué nuevas áreas Tienen para ofreCer Mejor aTenCión y Mas CerTifiCada?

desde hace 2 años aTio cuenta con un departamento de calidad que se encarga de la prueba y certificación de todos los productos de hardware y software que se liberan al mer-cado, con el fin de asegurar la calidad que nuestros clientes merecen en una industria tan sensible como lo es la industria de la tecnología.

Gas and Go un produCTonuevo diseñado para floTillas

uno de los proyectos más significativos pero que es en rea-lidad un emprendimiento independiente es una empresa de Grupo atio, se llama Gas and go.eso es un sistema de flotillas para control de consumo de combustibles. Con tecnología desarrollada en israel y en México por los desarrolladores de atio.actualmente, se está llevando a cabo todo el proceso para tener disponible en el mercado ese servicio que va a ser tam-bién conforme a nuestra misma visión: la plataforma estándar para todas las compañías triple a que requieran un control de combustibles a nivel nacional.ya hay 70 estaciones en piloto y 200 vehículos en piloto

ahora estamos afinando muchas cuestiones técnicas y comer-ciales, se está haciendo desde el punto de vista comercial en muchos aspectos en alianza con banorTe, la tecnología es Control Gas y el servicio es a través de estos equipos israelíes que identifican el vehículo de manera inalámbrica, muy pronto estará a la venta en el sector.

45Agosto - Septiembre 2010 [<

Page 48: empresarialmente

EMPRESARIALMENTE

¿en que ha Trabajado aTio Con las auToridades para forMular forMalidades adMinisTraTivas denTro del seCTor Gasolinero?

aTio ha procurado hacer su labor consultiva a través de las instituciones con las que interactúa como lo fue en su mo-mento la participación en las comisiones de oneXpo, para la afinación de las reglas de controles volumétricos o como lo ha sido siempre su participación en aMpes, en la discusión de las distintas normas y regulaciones del sector con peMeX, dGn, profeCo y la secretaría de energía.

fidelidad Con los inTereses del seCTor Gasolinero desde sieMpre

nuestro apoyo siempre ha sido siendo fiel a los intereses del gasolinero y a los lineamientos de las asociaciones que hemos apoyado, nunca ha sido en busca de un beneficio personal. de hecho, en los años previos, a nosotros nos hubiera convenido que la ley de volumétricos saliera como está y que hubiera empezado mucho antes, así no le daba tiempo a nadie a prepararse, sin embargo apoyamos a pemex en este ajuste

fino que se le hizo a la ley de Controles volumétricos para que sea algo cumplible por todos, que sea algo razonable, que sea una medida de control y no una medida punitiva, como en su momento querían que fuera. pero bueno, nuestra colaboración dio lugar a que muchos se llegaran a preparar, a que muchos tomaran conocimiento de esto.

¿Cuál es la políTiCa de neGoCios y de Trabajo de aTio Con las asoCiaCiones de Gasolineros y las de proveedores?

desde su primera incursión en el mercado gasolinero, aTio ha estado cerca de las asociaciones e instituciones del sector, con el fin de conocer las necesidades del mercado de primera mano a través de instituciones como peMeX y hacienda, de aportar su trabajo y conocimiento a través de asociaciones especiali-zadas como aMpes y de devolver, en forma de conferencias y patrocinios, todo lo que recibimos de nuestros clientes, a través de asociaciones de gasolineros, tanto las nacionales (aMeGas y oneXpo) como las regionales o locales.

46 Agosto - Septiembre 2010 [<

Page 49: empresarialmente

¿qué hay por ofreCer en el 2010 a las esTaCiones de serviCio?

en 2010 aTio sigue aumentando la oferta de servicios y funcio-nalidades para optimizar el funcionamiento de las gasolineras, prueba de ello son los módulos de facturación electrónica y de venta de Tiempo aire en las mismas terminales donde se opera el sistema, facilitando así su operación para despa-chadores y clientes.

¿Cuál es la Misión de aTio para el fuTuro CerCano?desde el año 1997 que ingresamos en el sector gasolinero, nuestra misión ha sido proveer al empresario gasolinero con

las mejores tecnologías para administrar sus negocios de manera eficiente y productiva, estando siempre atentos a los requerimientos futuros del entorno y de los entes que regulan el sector. a través de nuestra filial en Miami, se pretende repli-car esto mismo en todos los países de la región, teniendo ya resultados exitosos en el salvador, Costa rica y jamaica.

disTribuCion aTiohasta ahota atio Group tiene 14 distribuidores activos con una cobertura vista como base instalada- 32 estados cubiertos, más de 600 ciudades con ControlGas®, más de 2 600 estaciones, aTio es el único proveedor del sector que ya está posicionado con su producto ControlGas® en los 32 estados del país, con instalaciones en más de 600 ciudades y distribuidores en más de 14 ciudades.

47Agosto - Septiembre 2010 [<

Page 50: empresarialmente

EMPRESARIALMENTE

¿qué siGnifiCa esTar al frenTe de una eMpresa CoMo aTio?

dirigir aTio es una inmensa responsa-bilidad por el compromiso de llevar a cabo, día a día, las mejores decisiones y acciones para proteger los intereses de las más de 2 600 estaciones que confían en nosotros y de las más de 200 familias de nuestros colaborado-res, distribuidores, aliados y provee-dores que depende del negocio que generamos.

¿CóMo disTribuir el TieMpo de neGoCios y el TieMpo personal?

es difícil hacer una distribución de tiempos, el tiempo de negocio o trabajo siempre está presente, lo que convierte en un verdadero reto dedicar el tiempo justo a la parte personal.

¿CóMo debe ser un líder para poder diriGir a un Gran equipo en aTio?

no hay recetas ni creo en ellas, ya que si así fuera muchos habríamos replicado las historias de éxito de otros, pero si hay un par de ingredientes indispensa-bles, y estos son la responsabilidad y el trabajo.

¿qué le diCe aTio a los leCTores de eMpresarialMenTe?

Considerando que la gran mayoría de los lectores de empresarialmente son nuestros clientes, actuales o futuros, el mensaje más importante que tiene aTio para ellos es nuestro sincero agradeci-miento por habernos convertido en el líder absoluto del sector y por seguirnos manteniendo en esa posición con su apoyo y su crítica constructiva.

Pablo césar Gualdi, ceo y director General de GruPo atio.

48 Agosto - Septiembre 2010 [<

Page 51: empresarialmente
Page 52: empresarialmente

Opinión

La academiaAgenda ciudadana

EN TIEMPOS

de incertidumbrePor: lorenzo Meyer

indicadores de la crisis

Que las cosas no marchan bien en este país es evidente: la nave está dañada y sin timón. El entorno internacional amenaza con pasar de la recesión a la “depresión larga” (Paul Krugman dixit) y la economía nacional apenas si crece; por eso las oportunidades de empleo son tan escasas como la honestidad de los responsables políticos. Las instituciones, de la Presidencia al Congreso o a la Suprema Corte, yerran tanto o más que aciertan. México tiene más multimillonarios de nivel mundial que nunca, pero su añeja desigualdad social se perpetúa. Las cifras de víctimas del crimen organizado y de drogadictos mexicanos jóvenes van en ascenso. En vísperas del mega proceso electoral en 12 estados, es claro que en forma y fondo, la lucha partidista ya devino en un mues-trario de prácticas ilegales e ilegítimas que sepultaron el espíritu democrático y, para colmo, en vísperas de esa jornada electoral el crimen organizado asesina a plena luz al candidato puntero en Tamaulipas. La conmemoración del Bicentenario del inicio de la Independencia y el Centenario del inicio de la Revolución Mexicana tienen lugar más como un proceso burocrático que como auténtico momento de reflexión colectiva. Se echó mano de la vieja fórmula de pan y circo —el fútbol— y ésta se vino abajo estrepitosamente, agudizando una depresión colectiva. Y la lista de indicadores de una crisis sistémica se puede duplicar o triplicar. Ante un panorama tan turbio, algunos miembros de El Colegio de México, decidieron reunirse para discutir qué papel puede y debe jugar, si es que alguno, la comunidad académica mexicana en una coyuntura como la actual.

las universidades.

La universidad actual es una institución que tiene su origen en la Europa Occidental, en las comunidades medievales de

studia generalia que convocaban a estudiantes y profesores de toda Europa para ahondar en el campo del conocimiento erudito de la época.La primera universidad propiamente dicha se creó en Boloña a finales del siglo XI y a partir de ahí estas institu-ciones se multiplicaron y evolucionaron hasta ser lo que son hoy: complejas organizaciones públicas o privadas dedicadas, en principio, a ahondar de manera sistemática y racional en los campos del conocimiento científico y de las artes para trasmitir y poner en práctica ese conocimiento. Las primeras corpora-ciones medievales de maestros y estudiantes eran bastante libres y fluidas, pero con el paso del tiempo la Iglesia —y luego las iglesias— y los monarcas, las financiaron y supervisaron para, siglos después, pasar a depender del Estado o de instituciones privadas pero certificadas por el Estado. Hoy, es impensable una nación moderna sin un conjunto de universidades, pues es ahí, aunque no sólo ahí, donde se desarrollan todas las disciplinas científicas y una parte de las artes y donde, además, se prepara a las élites que servirán para administrar al Estado y a buena parte de las empresas privadas e instituciones culturales.

el conflicto entre la ética y los intereses.

En principio y en el campo de las ciencias, la comunidad académica debe regir su conducta en función de su meta final: la búsqueda sistemática del conocimiento mediante los instru-mentos científicos que tiene a su disposición cada disciplina y conduciéndose con la máxima imparcialidad posible. De entrada, este modelo ideal tiene un problema de fondo: la objetividad. Algunos filósofos de la ciencia cuestionan que ésta sea posible pero eso no libera al científico de intentar alcanzarla. En las ciencias sociales es claramente imposible esperar una objetividad completa pero, con todo, debe de intentarse; es en el intento donde está la esencia del compromiso académico.

50 Agosto - Septiembre 2010 [<

Page 53: empresarialmente

Política y academia.

Max Weber, el sociólogo alemán, planteó las diferencias irreductibles entre la ética del político y del científico. Medio siglo más tarde, en un artículo del New York Review of Books, otro alemán, el profesor Hans Morgenthau, retomó el tema de manera más directa: el análisis académico de los problemas sociales y, en particular del poder, en la medida en que es fiel a su esencia, tiene que ser subversivo y chocar con el interés del político. Y esto es así tanto en el caso de los académicos que abiertamente desaprueban el status quo como de aquellos que le apoyan. Todo análisis académico de lo social, sea radical, conservador o se encuentre en el medio, resulta incómodo para el poder político, aunque más el primero que los segundos. La razón de la imposibilidad de compaginar los intereses de la academia y la política es simple. Para quienes ejercen o buscan el poder, lo importante es que el diagnóstico de la realidad le sea útil como instrumento para legitimar su posición y desle-gitimar la de sus adversarios. Para el político, si los argumentos que explican la naturaleza de un problema o situa-ción son falsos o verdaderos, acertados o erróneos, es un asunto secundario, lo importante es si sirven o perjudican a su discurso político, si son o no útiles en la lucha por el poder. Aquí, la verdad sólo es útil en la medida en que se le puede instrumentar. En contraste con el polí-tico, el académico está entrenado para detectar e informar sobre las fallas en el orden existente, cualquiera que sea. Esa es parte de su función social. Como no existe el arreglo político-social perfecto, en principio cualquiera puede ser mejo-rado. Para el radical el mejoramiento implica deshacer, subvertir lo existente, en tanto que para el moderado y para el conservador, de lo que se trata es de descu-brir las fallas para luego proponer las soluciones y ayudar así a preservar la esencia de lo existente. Pero lo importante, es que en los dos casos la crítica a eso existente es inevitable, aunque por razones distintas. Como sea, y en la medida en que el académico se exprese, va a causar problemas al político. Por eso, cuando un académico entra a la política su razonamiento cambia, pues las exigencias de su nueva actividad no son compatibles con las de la anterior y viceversa.

tensión.

Ningún país moderno puede prescindir de sus universidades, aunque parte de sus actividades incomoden o irriten al político profesional, sea que esté en el poder o en la oposición. En un

mundo autoritario, se usa de la fuerza para controlar la actividad de la comunidad académica .En contraste, en un entorno demo-crático, la tensión entre el discurso y, sobre todo, entre la práctica política de cualquier ideología y el quehacer académico no se puede evitar. Pero sí se puede y debe manejar constructivamente en beneficio de quien, en última instancia, provee de recursos y es la razón de ser tanto de la política como de la universidad: la sociedad en su conjunto. Es más, universidad y poder político pueden cooperar sin que ninguno pierda su esencia, pero sólo a condición de que los académicos no se dobleguen en métodos y conclusiones a las demandas de los políticos. Los estudios académicos encomendados por las instituciones estatales son comunes, pero para ser útiles deben ceñirse a los cánones de su disciplina. Si el resultado no agrada a quien encomendó el estudio, el problema es de él, no del estudioso.

en situaciones de crisis.

En tiempos normales, la agenda de la comunidad académica está o debe de estar regida por las exigencias de la formación de los estudiantes y de la ampliación del campo del conoci-miento, sin preocuparse mucho por la relevancia práctica e inmediata de ese esfuerzo. En el largo caminar, directa o indirectamente, el aumento del conoci-miento —ya sea de las hormigas tambo-chas, de las partículas subatómicas o de los gobiernos locales en un sistema federal— ayuda, si está bien dirigido, a mejorar la calidad de la vida indi-vidual y colectiva. En contraste, en tiempos trastornados, como son hoy los mexicanos, la actividad académica debe buscar explicaciones y salidas a la contingencia y analizar, ya no tanto lo

científicamente importante, como lo socialmente urgente. Claro que las posibilidades dependen del carácter de las disciplinas particulares pues, por caso, la exigencia no puede ser la misma para la astronomía que para la sociología. Es necesario explicar las disfuncionalidades y proponer soluciones en los campos de la política, la estructura social, la económica, la cultural, la legal y de muchas otras áreas problemáticas. Ello contribuiría a encauzar la discusión pública desde perspectivas no partidistas sino más generales e informadas. Si la guerra es un asunto demasiado importante como para dejarlo en manos de los generales, la solu-ción de una crisis nacional es demasiado importante como para dejarla en manos de los políticos... especialmente de los nuestros. RESUMEN: “Si la guerra es un asunto demasiado importante como para dejarlo en manos de los generales, la solución de una crisis nacional es demasiado importante como para dejarla en manos de los políticos”.

51Agosto - Septiembre 2010 [<

Page 54: empresarialmente

Opinión

Abril 2010 marcó el co-mienzo de una nueva era dentro de la historia del petróleo. Sin que estemos

cercanamente listos a decretar que la Era del Petróleo ha terminado, se pro-duce uno de los peores derrames en un pozo en la historia de la humanidad.

La gravedad estriba en varios sentidos. El derrame en el mar cuyas corrientes contribuyen a la dispersión incontrolable del crudo; la profundidad de la fuga -más de 3,000 metros bajo el nivel del mar-, y como consecuencia lo inexorable del desastre en el tiempo. Estamos cumpliendo 3 meses de vertido de petróleo en el mar, y no hay certeza de cuándo podría encontrarse una solución definitiva.

Día que pasa incrementa los daños económicos, ambientales, sociales y políticos. Hasta ahora, geográficamente sólo se ha afectado, con algún nivel de obviedad, a los Estados Unidos. Pero es imposible predecir los alcances más allá del muy corto plazo en los balances naturales. Es claro que se afectarán cadenas alimenticias en el sitio, y en cualquier otro sitio hacia donde hubiera migración por parte de las especies de la zona. No es posible conocer cuánto tiempo tomaría reponer las condiciones previas al derrame para la flora y la fauna. Ni cuál será el efecto sicológico sobre las actividades económicas dependientes del área percibida como afectada por el desastre.

¿Errores humanos, accidentes, negligencia, un evento espe-rable por continuar produciendo petróleo en condiciones cada vez más complejas? Tal vez un poco de todas.

México puede resultar afectado en más de un sentido. Proba-blemente la afectación ambiental directa -un mar negro por petróleo- no sea el escenario esperable.

Derrameen el Golfo

eduardo andrade iturribarriaPresidente de la Fundación México necesita inGenieros

[email protected]

Pero las afectaciones indirectas nece-sariamente nos alcanzarán. Otro factor proviene de que una buena parte de nuestros recursos petroleros están en el mar. Si bien no tenemos que empezar a producir con tirantes de agua mayores a 3,000 metros, también es cierto que en profundidades menores hay riesgos también. En los años 70 se perdió el control del pozo Ixtoc, de Petróleos Mexicanos, en una catástrofe que tomó más de 9 meses para ser controlada.

¿Cómo afectará este derrame las posibilidades de producir petróleo en nuestras aguas territoriales?¿Habrá una supraterritorialedad en la normati-vidad y vigilancia de las operaciones en las aguas profundas?

Sería natural que los países vecinos -como México, los Estados Unidos y Cuba- quienes comparten aguas territoriales con potencial de producción petrolera, tengan interés en lo que sucede en cada uno de sus patios traseros. ¿Sería éste un trato de iguales? Difícilmente.

Y sin embargo para garantizar el suministro energético es indispensable que se siga explorando y produciendo petróleo en el mar.

El Presidente Obama decretó una moratoria sobre el tema. Pero un juez federal revirtió su decisión, por lo que las opera-ciones petroleras en el Golfo de México continuarán. ¿Es esto legal? Pues lo es porque lo dijo un juez y la administración Obama no ha manifestado su oposición legal a la decisión. Pero si al hecho subyacente.

La prioridad es detener el derrame para evitar mayores daños. Las consecuencias están todavía por verse. Pero las expecta-tivas no son halagüeñas.

52 Agosto - Septiembre 2010 [<

Page 55: empresarialmente

Beneficios...retórica pura.

Fauzi HaMdan aMad

Los beneficios al llegar las reservas internacionales al rompimiento sicológico de más de $100 mil millo-nes de dólares, que han señalado el propio banco de México y la SHCP -reducción de las tasas de in-

terés, estabilidad en el tipo de cambio con tendencia de apre-ciación y aumento del financiamiento-, son retórica pura que de nada contribuye al desarrollo y crecimiento del país. Lo que sí es cierto, como lo apunta acertadamente el distinguido economista y periodista Enrique Quintana, es que ese activo en moneda extranjera tiene un costo derivado del sacrificio del rendimiento por un equivalente de aproximadamente $6,230 millones de dólares, si la cifra promedio anual fuere la de $100 mil millones de dólares, a cambio de $1,920 millones si no se hubiera intercambiado pesos por dólares.

Esto acredita la profunda subordinación de nuestra economía, integralmente considerada, a la moneda del dólar en nuestras transacciones internacionales. Por ello, resulta como tantas veces lo he mencionado en diversos foros incluyendo mis comentarios en radio fórmula empresarial, que para desarrollar y ayudar al crecimiento económico auténtico y real, aparte de otras medidas como las reformas fiscal integral, la energética y laboral, es hora de crear la moneda de la plata, con poder liberatorio en beneficio de los mexicanos que a través de esa moneda pudiera incluso pagarse las importaciones de productos provenientes del exterior; además, que crearía un mercado interno impor-tante en beneficio de los propios mexicanos. Adicionalmente, se desvincularía nuestra moneda de la dependencia perversa y perniciosa del dólar en cuanto a que su valor, por su extremo déficit fiscal, cada vez se ve seriamente menguado.

Urge en consecuencia fomentar el ahorro que es uno de los caminos para la recuperación a través de la plata monetizada.

Nuestra íntima dependencia que existe entre el peso mexicano y el dólar provoca inexorablemente que nuestra moneda se vea afec-tada por la fluctuación mundial del dólar por otras monedas.

Lo anterior demuestra claramente que la abundancia de reservas en dólares, independientemente de su costo a que ya aludí anteriormente, no es la panacea ni detonadora del crecimiento económico.

recomendaciones al aumento del sueldo de los trabajadores mexicanos y su distribución

Las huelgas y la lucha por los derechos laborales son cada vez más frecuentes en china, país cuyo modelo económico se ha susten-tado durante todos estos años en la exportación manufacturera, realizadas con mano de obra barata. Con razón innegable las nuevas generaciones se han preocupado por sus derechos y por mejorar sus condiciones de trabajo, sobre todo pidiendo aumentos de sueldo.

Las condiciones de trabajo y de sueldo de una gran mayoría de los trabajadores chinos es infrahumana y esclavizante. Para los inversionistas e industriales la mejora de dichas condiciones laborales es motivo de preocupación. Sin embargo, casi como sucedió en otros países a finales del siglo XIX y principios del XX, incluyendo el nuestro, constituye un legítimo reclamo de los trabajadores reivindicar a plenitud sus derechos laborales por ser, innegablemente, el factor primordial de la producción.

Estas condiciones llevadas a los trabajadores mexicanos con todo y el Artículo 123, todavía pesa de sobremanera en los sala-rios y sueldos tan bajos que perciben los trabajadores en relación con los altos directivos o empleados de cuello blanco. La dife-rencia es abismal. Por ello, dentro de las propuestas de reformas laborales debería incluirse que todos los aumentos de sueldo de los trabajadores que se acordase con el empleador, la mitad de dicho aumento se distribuya por partes iguales entre todos los trabajadores y la otra mitad en proporción al sueldo. Con ese criterio cada vez se reduciría más la brecha entre los sueldos de los altos ejecutivos y el resto de los trabajadores dejando, como sucede en Alemania, que la diferencia entre un alto ejecutivo y el sueldo de un trabajador especializado no exceda entre siete y ocho veces la diferencia. Esa misma regla debería aplicarse también a los trabajadores al servicio del estado.

53Agosto - Septiembre 2010 [<

Page 56: empresarialmente

Opinión

a Pemexdavid sHields, analista de la industria enerGética

e-Mail: [email protected]

Frenan

El elemento clave de la Reforma Energética del 2008, en materia petrolera, es el nuevo esquema de contratación, cuyo objetivo es fortalecer las ca-pacidades de ejecución de proyectos de Petróleos

Mexicanos (Pemex) a través de la adjudicación de contratos incentivados a contratistas y proveedores.

Como las tres principales fuerzas políticas del país apro-baron esa Reforma, uno pensaría que su implementación sería una prioridad nacional. Pero todo indica que no es así. No se percibe, en el ámbito político, ni interés ni urgencia para poner en marcha este nuevo tipo de contratación más flexible, orien-tado a resultados. Al parecer, al gobierno federal y a nuestros políticos no les importa que múltiples aspectos de la Reforma, incluyendo lo más esencial, queden en letra muerta.

El esquema de los contratos incentivados fue una propuesta del Presidente Felipe Calderón para mejorar el desempeño de los contratistas a través de incentivos y así propiciar que los proyectos de Pemex sean más exitosos. En lo personal, me tocó participar en el 2008 en uno de los foros petroleros en el Senado de la República, donde defendí esa propuesta porque parecía razonable y pragmático aplicar esquemas más funcionales de obras públicas y adquisiciones dentro de lo que se perfilaba como la “Reforma posible”, en ausencia de consensos amplios sobre cómo organizar óptimamente a la industria petrolera.

Sin embargo, en múltiples niveles ha fallado la operación política que pudiera permitir una expedita aplicación del nuevo marco jurídico de Pemex. Sobre todo, asombra la actitud del Presidente Calderón. A pesar de haber logrado una Reforma de Pemex en su gobierno –lo que anhelaron y no pudieron concretar sus antecesores–, ahora él no hace ningún esfuerzo para asegurar la implementación exitosa de lo que promovió. Ni la secretaria de Energía, Georgina Kessel, ni su subsecre-tario de Hidrocarburos han influido para que la Reforma se instrumente íntegramente.

El PRI y el PRD, lejos de buscar la aplicación de la Reforma que aprobaron, parecen complacidos con la desidia y los fracasos de Calderón. Los diputados de estos partidos promovieron

una controversia constitucional para generar una duda jurídica sobre el nuevo esquema de contratación. A su vez, el sindicato petrolero logró su propósito de reventar el último consejo de administración de Pemex al demandar cambios a la estructura corporativa. Al no resolverse este tema, se retrasa el nombra-miento de los comités y consejeros profesionales en las subsi-diarias de Pemex que son necesarios para aprobar lo relacio-nado con los contratos incentivados.

Todo esto provoca retrasos y complicaciones en los procesos de licitación. Los servidores públicos de Pemex ahora tienen que pensar las licitaciones en dos vías. Como aún no pueden aplicar la nueva Ley de Pemex en materia de contrataciones, siguen aplicando las inadecuadas leyes de obras y adquisiciones. Pero, paralelamente, tienen que pensar las licitaciones en términos de la nueva Ley, por si ésta recibe luz verde y de repente puede aplicarse. Así, su trabajo, de por sí engorroso y burocrático por el exceso de normatividad, se vuelve aún más complejo. La no implementación del nuevo esquema significa que no se ha avanzado con la licitación de contratos incentivados para campos maduros y Chicontepec y ahora se prevé que éstos ya no se podrán adjudicar este año.

Parece que los políticos e ideólogos del país creen que este desorden no tiene un costo. Sin embargo, la politiquería y las actitudes patrioteras obstaculizan esfuerzos para perforar pozos y construir ductos, refinerías y plataformas petroleras. La opti-mización de los métodos de contratación no es un capricho. Urge aplicar la Reforma para remediar las deficiencias y los fracasos en las obras de Pemex.

54 Agosto - Septiembre 2010 [<

Page 57: empresarialmente

Los empresarios Gasolineros del País, deberán estar muy atentos y considero recomendable no tomar decisiones personales hasta tener consenso sobre la propuesta que haga Pemex Refinación de los Nue-

vos Contratos de Venta de Primera Mano, que serán regu-lados por la Secretaría de Energía, de acuerdo a las disposi-ciones administrativas de carácter general a las que deberán sujetarse Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios para la realización de las ventas de primera mano destinadas al mercado nacional de los petrolíferos distintos del combus-tóleo, de los petroquímicos básicos y del gas.

Estas fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federa-ción el 12 de Abril de 2010 y Pemex Refinación deberá acatar los términos estipulados en esta nueva regulación que afecta a las Estaciones de Servicio del País, sustituyendo los Contratos de Suministro por los nuevos Contratos de Venta de Primera Mano que en el mes de septiembre de este año presentará Pemex. Esta disposición no aplica para los Contratos de Franquicia, que continúan sin variantes.

Las disposiciones involucran directamente la operación de las Estaciones de Servicio, en su artículo tercero relativo a las ventas de primera mano, establece “Tratándose de estaciones de servicio, la recepción de dichos Petrolíferos se llevará a cabo en el lugar y de la manera que pacten los Organismos Descen-tralizados, con base en criterios de eficiencia que de manera enunciativa mas no limitativa, podrán incluir criterios opera-tivos, comerciales o de planeación.

Al referirse al lugar y la manera que pacte Pemex Refinación con las Estaciones de Servicio en base a criterios de eficiencia,

de venta de primeracontratos

mano

Riesgos de los

Por Pablo González córdova

operativos, comerciales o de planeación, es clara la intensión de establecer otros canales de distribución, distintos a las Termi-nales de almacenamiento y reparto o distribuidores genéricos o categoría “A”, que durante décadas ha venido suministrando los combustibles a las gasolineras.

No pueden cambiar las Estaciones de Servicio el lugar donde reciben las gasolinas y diesel, con nuevos agentes económicos basándose en criterios de eficiencia, operativos, comerciales o de planeación. Esta es la puerta abierta a los oligopolios.

Es necesario resaltar que éstas disposiciones administrativas publicada el 12 de Abril, son contradictorias a lo establecido en el artículo tercero de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 constitucional en el Ramo del Petróleo, el cual establece que la industria petrolera abarca la exploración, explotación, refina-ción, transporte, almacenamiento, la distribución y las ventas de primera mano de los productos que se obtengan de su refi-nación. Los seis eslabones de la cadena productiva del petróleo. Estas actividades están reservadas exclusivamente a la nación a través de Petróleos Mexicanos y/o Pemex Refinación.

Así lo define el artículo 3º de dicha Ley.- La industria petro-lera abarca: I. La exploración, la explotación, la refinación, el transporte, el almacenamiento, la distribución y las ventas de primera mano del petróleo y los productos que se obtengan de su refinación.

Este artículo tercero se mantiene intacto, confirmado en la reciente Reforma Energética, producto del histórico debate en el que tuvimos el honor de participar en este tema de transporte, almacenamiento y distribución de hidrocarburos.

55Agosto - Septiembre 2010 [<

Page 58: empresarialmente

Opinión

Privatización disfrazada

Esto es en realidad un intento de privatización disfrazada, porque a diferencia del Gas natural y gas licuado de petróleo, que fue regulado conforme a la reforma de 1995, donde de manera explícita se permitió al sector privado construir, operar y ser propietario de gasoductos y actividades de transporte, alma-cenamiento y distribución de gas natural y licuado. En el caso de las gasolinas y diesel se conserva en la Reforma Energética del 28 de noviembre del 2008, la reserva de estas actividades exclusivas para el Estado.

Por ello es necesario resaltar la contradicción del Reglamento de la Ley Reglamentaria del artículo 27 constitucional en el ramo del petróleo, publicado el 22 de septiembre de 2009, con la propia Reforma energética aprobada y ahora con estas dispo-siciones administrativas de la Secretaría de Energía que están orientadas a permitir la creación de oligopolios de grupos de poder que dañarán al país.

¿qué es el contrato de vPm?

El acuerdo de voluntades celebrado entre los Orga-nismos Descentralizados y un Adquirente que tiene por objeto la Venta de Primera Mano de Petrolíferos, por medio del cual los Organismos Descentralizados se obligan a enajenar y el Adquirente a pagar y recibir dichos Petrolíferos.

Los Contratos de VPM que se celebren mediante el uso de medios electrónicos del Sistema de Información, quedarán perfeccionados conforme a lo previsto en las disposiciones mercantiles aplicables, y se deberán tomar en cuenta las definiciones y disposiciones previstas en el Código de Comercio en materia de comercio electrónico, conforme a lo previsto en el artículo 12 de la Ley.

Pemex, litro Por litro

Tratándose de la entrega de los Petrolíferos, los Orga-nismos Descentralizados serán responsables de que los instrumentos de medición instalados en cada Punto de Entrega, estén calibrados de conformidad con los requisitos establecidos por las normas oficiales mexi-canas aplicables o, a falta de éstas, conforme se prevé en la Ley de Metrología. (Artículo 8° Disposiciones Administrativas)

¿qué es venta de Primera mano?

La primera enajenación de Petrolíferos que los Orga-nismos Descentralizados realicen a un tercero distinto de las personas morales controladas por éstos. Se asimilarán a éstas, las que se lleven a cabo por las personas morales que aquéllos controlen, así como la primera enajenación de Petrolíferos importados al tercero antes mencionado.

Pemex sujetoa normas oficiales mexicanas

En cualquier Contrato de VPM, los Organismos Descentralizados deberán vender los Petrolíferos conforme a las especificaciones y características esta-blecidas en las normas oficiales mexicanas aplicables o, a falta de éstas, conforme se prevé en la Ley de Metrología. (Artículo 7° Disposiciones Administrativas)

Estas fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación

el 12 de Abril de 2010 y Pemex Refinación deberá acatar los términos estipulados en esta nueva regulación que afecta a las Estaciones de Servicio

del País, sustituyendo los Contratos de Suministro por

los nuevos Contratos de Venta de Primera Mano que en el mes de septiembre de este

año presentará Pemex. Esta disposición no aplica para los Contratos de Franquicia, que

continúan sin variantes.”

56 Agosto - Septiembre 2010 [<

Page 59: empresarialmente

los tiemPos del contrato vPm

Será Pemex Refinación quien formule el Nuevo Contrato de Venta de Primera Mano, que deberá revisar y autorizar la Comisión Reguladora de Energía y se someterá a la NO OBJE-CIÓN de la Secretaría de Energía, quien cumple ahora su labor de reguladora en este tema.

Juan Marcelo Parizot Murillo, Gerente de Ventas a Esta-ciones de Servicio de Pemex Refinación, ya anunció que será Septiembre del 2010 cuando revisen los contratos de venta de primera mano y para el 31 de marzo del 2011, notificarán a los Gasolineros la necesidad de firmar estos nuevos contratos. Considerando que para el 30 de septiembre del 2011 termine el proceso de los contratos de venta de primera mano.

Los empresarios Gasolineros deberán analizar a detalle el clau-sulado de esta nueva regulación, para decidir, si continúan con los Contratos de Suministro que actualmente tienen suscritos, ya que en materia constitucional, las leyes no pueden ser retroac-tivas y tal vez muchos prefieran seguir regulados por el Contrato de Suministro que tiene vigencia de 15 quince años.

contradicciones en disPosiciones administrativas

En cuanto al texto ambigüo de las Disposiciones Adminis-trativas que contienen los Contratos de VPM, baste señalar la contradicción al artículo 21del Reglamento de la Ley Regla-mentaria del Artículo 27 Constitucional en el ramo del Petróleo, en su Capítulo VII Del Transporte, Almacenamiento, Distri-bución y Ventas de Primera Mano que dice “La Secretaría y la Comisión Reguladora de Energía, en el ámbito de sus respec-tivas competencias, expedirán las disposiciones admi-nistrativas de carácter general a que deberán sujetarse los Organismos Descentralizados para la realización de las actividades de transporte, almacenamiento y distribución, así como para las ventas de primera mano destinadas al mercado nacional. Lo anterior, salvo que existan condiciones de competencia efectiva, a juicio de la Comisión Federal de Competencia.

Sin embargo las Disposiciones Administra-tivas fundamentan en su artículo 3° “ Tratándose de las modalidades de contratación de Petrolí-feros, los Organismos Descentralizados deberán pactar los contratos y convenios que celebren con los Adquirentes, bajo principios de eficiencia, uniformidad, homogeneidad, regularidad, segu-ridad y sin incurrir en prácticas indebidas.

Pablo González Córdova es Presidente y Fundador de la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros A.C. AMEGAS, y Presidente

de la Unión de Gasolineros de Jalisco, Colima y Nayarit A.C.

Es evidente el cambio de términos, de “competencia efectiva, a juicio de la Comisión Federal de Competencia” del reglamento, a “principios de eficiencia, uniformidad, homogeneidad, regu-laridad, seguridad y sin incurrir en prácticas indebidas” que señalan las Disposiciones. Cambio de términos “competencia por eficiencia”. Con la justificación disfrazada de “eficiencia”, queda la puerta abierta para que ingresen los terceros distintos de las personas controladas por Pemex Refinación a participar en los oligopolios, en actividades destinadas al Estado.

Además habrá que señalar que la Comisión Federal de Competencia no tiene facultades para regular a Pemex Refi-nación, ni para interpretar la constitución, su esfera de compe-tencia es para la competitividad privada.

El contexto de los Contratos de Venta de Primera Mano que aparentemente solo sustituyen los Contratos de Suministro, requiere de una solución integral en la regulación de las Esta-ciones de Servicio, incluyendo el Contrato de Franquicia, actua-lizando el nuevo marco jurídico de la reforma energética, la integración de territorialidad y demás requisitos de la Ley de la Propiedad Industrial, que Pemex Refinación cumpla con la revisión del margen comercial y destrabar todos los cuellos de botella con los que se quisieron ceder negocios a los bancos por las tarjetas de crédito, controles volumétricos y otros más.

57Agosto - Septiembre 2010 [<

Page 60: empresarialmente

Opinión

Petróleos Mexicanos (Pemex) empieza a resentir la falta de inversiones en el sector, en especial para ex-plorar y perforar nuevos yacimientos, lo que ha pro-vocado la caída de la producción de petróleo crudo

y los incrementos de las importaciones de gasolinas y petrolí-feros. No se construirá la nueva refinería en este sexenio. En los dos últimos sexenios, desde el año 2000, Pemex aumento sus pasivos en 222%. Los precios de los combustibles y gasoli-nas aumentaran en lo que queda del presente sexenio.

El análisis económico nos muestra que Pemex ha sido histó-ricamente el soporte económico del país y su excesivo endeu-damiento y carga fiscal, le deja un raquítico margen financiero para crecer, modernizarse y financiar sus proyectos explorato-rios, producción y refinación, entre otros.

El análisis del sector energético nos indica que la corrupción, la pésima administración del presupuesto, la mala planeación del sector y la falta de inversión en exploración y sobre explota-ción de hidrocarburos, al igual que en refinación, son algunas de las causas que tienen a Petróleos Mexicanos (PEMEX) en una situación crítica.

La falta de inversiones en las instalaciones de PEMEX, es una de las causas de la caída del petróleo en 200 mil barriles diarios registrada de 2008 a 2009. El análisis de la política ener-gética nos muestra que se tuvo una fuerte caída en la inversión en exploración y producción de petróleo y gas, que generó un cambio en el comportamiento de la oferta energética para el caso mexicano, debido a las restricciones legales que impidieron a México generar inversiones, lo que provocó el agotamiento de yacimientos tradicionales en nuestro país.

El análisis de política energética nos indica que si la reducción de inversión del año pasado para exploración y explotación se

prolonga, se generará una afectación de la capacidad del sector energético para generar nuevas reservas en el mediano y en el largo plazo y se prolongara el problema de falta de acceso a la energía para todos los habitantes por el lado del suministro y de la oferta.

PEMEX es la mayor empresa de México y de América Latina y el mayor contribuyente fiscal del país, al aportar en impuestos, derechos y aprovechamientos, durante las gestiones del ex Presi-dente Vicente Fox y lo que va de la administración del Presi-dente Felipe Calderón, un estimado de 4 billones 570 mil 904 millones de pesos. Es decir, PEMEX que pagó más de lo que obtuvo de rendimientos.

El análisis económico y del sector energético muestra que PEMEX aumentó en 222 por ciento sus pasivos totales en la ultima década, al pasar de 434 mil 17 millones de pesos en 2001 a un billón 398 mil 877 millones al cierre de 2009. A pesar de que la inversión en capital de la petrolera aumentó 300 por ciento al pasar en 2001 de 69 mil 938 millones de pesos a 251 mil 882 millones al cierre de 2009, ésta se realizó mediante endeudamiento con privados a través de los llamados proyectos de inversión financiada con impacto diferido en el gasto público (Pidiregas). El análisis nos indica que en el 2001, el gasto programable, que considera la inversión física, era de 26 mil 993 millones de pesos y los Pidiregas tenían un monto de 35 mil 945 millones, mientras que al cierre de 2008 la inver-sión programable que proviene de los impuestos de todos los mexicanos se redujo a 23 mil 773 millones de pesos.

El análisis económico y de política energética nos indica que la inversión a través de deuda Pidiregas alcanzó en 2008, último año de los Pidiregas, 177 mil 967 millones de pesos, lo que significó un aumento de 395 por ciento en el lapso de referencia.

El sectorenergético

con Fox y Calderónalejandro díaz-bautista

58 Agosto - Septiembre 2010 [<

Page 61: empresarialmente

El análisis económico y de política energética nos indica que los indicadores de la industria petrolera muestran un grave deterioro en la década pasada, ya que la producción de crudo disminuyó en ese periodo 526 mil barriles diarios, al descender de 3 millones 127 mil barriles al día en 2001, primer año de la administración del Ex Presidente Fox, a una cifra de 2 millones 601 mil barriles diarios, lo que significa un desplome de la extracción de casi 17 por ciento.

De igual manera, la falta de inversión en exploración durante el periodo de referencia y la sobrexplotación de yacimientos ocasionó que en una década las reservas probadas de petróleo crudo equivalente se hayan reducido dramáticamente en poco más de 40 por ciento, al caer de 23 mil 525.4 millones de barriles en 2001 a 13 mil 992.1 millones de toneles al comenzar 2010.

El análisis nos muestra que la caída en la producción de crudo, tuvo su efecto en los volúmenes de exportación, los cuales se redujeron en 30 por ciento, unos 530 mil barriles por día, al caer en 2001 de un millón 756 mil barriles al día a un millón 225 mil barriles diarios al culminar 2009.

Finalmente, la nueva refinería que el Presidente Felipe Calderón anuncio hace mas de dos años, no se construirá

durante lo que queda del sexenio, sino hasta el 2015, a pesar de que el proyecto se anunció como parte de su plan anticrisis por el Presidente Felipe Calderón desde 2008. El postergar el inicio del proyecto de la nueva refinería en México, aumentará las importaciones de gasolinas en todo el país en el mediano plazo, al igual que seguirán los precios de las gasolinas y los energéticos por lo que queda del sexenio.

Recordemos que el 8 de octubre de 2008, cuando se discutía el Programa de Egresos de la Federación (PEF) de 2009, el presidente Felipe Calderón propuso un plan anticrisis que incluía la construcción de la nueva refinería, la ampliación de recursos destinados a infraestructura, un programa para impulsar a pequeñas y medianas empresas y la desregulación arancelaria, entre otras medidas para impulsar la economía.

El análisis económico y de política energética nos muestra que actualmente, 42 de cada 100 barriles de gasolinas se adquieren en el exterior, debido a que desde 1979 no se ha construido infraestructura para la refinación y producción de combusti-bles. Por lo que México continuará siendo un importador de petrolíferos, dado que la prospectiva para la próxima década, en ningún momento se prevé alcanzar la autosuficiencia en la producción de combustibles.

59Agosto - Septiembre 2010 [<

Page 62: empresarialmente

FISCALMENTE FISCALMENTE

BibliotecaFiscal

Las medidas que integran el decreto de facilidades admi-nistrativas en materia de sim-plificación tributaria son:

Primero. Se elimina la declaración mensual del Impuesto Empresarial a Tasa Única, el IETU. Será anual.

Segundo. En materia del Impuesto al Valor Agregado, el IVA, se elimina la obligación de presentar la información al concluir el año, manteniendo única-mente la declaración mensual de IVA.

Tercero. Se elimina la obligación de dictaminar los estados financieros tanto para fines fiscales de la Secretaría de Hacienda, como para el cumplimiento

las cinco medidas fiscales ProPuestasPor feliPe calderón en este semestre 2010

1.las cinco medidas fiscales ProPuestas Por feliPe calderón en este semestre 2010

2.informe tributario y de gestión del sat del Primer trimestre de 2010

3.los exPertos hablan –fiscalmente-

4.reformas a la legislación financiera.

de las obligaciones ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, el IMSS.

Cuarto. Se permite a los contribuyentes con saldo a favor del Impuesto a los Depósitos en Efectivo, el IDE, obtener la devo-lución sin la necesidad del dictamen de un contador público.

Quinto. Se amplía de dos a cuatro años la vigencia de la firma electrónica requerida para realizar los trámites tributarios.

60 Agosto - Septiembre 2010 [<

Page 63: empresarialmente

Rubro Resultados

Ingresos tributarios. Estos ingresos importaron la cantidad de 354,103.1 millones de pesos, lo que representó un cumplimiento de 101.9% con respecto a las cifras estimadas en la LIF. Los ingresos tributarios se encuentran compuestos por el ISR, el IETU, el IDE, el IVA, el IEPS, el IGI, el ISAN, el impuesto a los rendimientos petroleros y otros.

Ampliación de la base de contribuyentes.

De enero a marzo de 2010, se incorporaron más de un millón de contribuyentes, con lo que se alcanzó un total de 29 millones 400 mil contribuyentes activos, de los cuales, 17 millones 460 mil son asalariados, 10 millones 696 mil son personas físicas y 1 millón 244 mil son personas morales.

Fiscalización. Producto de la definición de las estrategias de fiscalización acertadas que han permitido incrementar la efectividad, mejorar la calidad de las auditorías y su rentabilidad; por estas acciones, en el primer trimestre de 2010 se recaudaron 31 mil 143 millones de pesos, lo que representó un incremento real de 18.8%, respecto al mismo periodo de 2009.En materia de comercio exterior, durante el primer trimestre de 2010 se recaudaron 933 millones de pesos por concepto de actos de fiscalización, lo cual representó un incremento real de 26.7% respecto a lo obtenido en el mismo periodo del año anterior.

Juicios. El por ciento de los juicios favorables al SAT en sentencias definitivas fue de 57.5, superior en 2.9 puntos porcentuales a lo obtenido en 2009. El monto asociado a los juicios ganados fue de 7,782 millones de pesos.

Cobranza. Al primer trimestre de este año la recuperación de la cartera fue de 3,170.4 millones de pesos.

Operaciones por Internet. De enero a marzo de 2010, el número de operaciones realizadas por los contribuyentes a través de Internet ascendió a 11 millones 259 mil, que representaron 76.8% del total de operaciones, 6.1% más que las registradas el mismo periodo del año anterior.En este periodo, 97.7% de las operaciones que efectuaron las personas morales las realizaron vía Internet.

Gestión aduanera. El monto recaudado por autodeclaraciones de impuestos de los pasajeros en aeropuertos y fronteras fue de 130.2 millones de pesos, monto superior en 36.6% real a los ingresos obtenidos en el mismo periodo de 2009. Por su parte, el número de autodeclaraciones fue 220,201, lo que significó 59.8% más que el primer trimestre de 2009.El porcentaje de reconocimientos aduaneros en menos de tres horas fue de 84.2%, de un total de 260,818.

Mediante el comunica-do de prensa número 80/2010 del pasado 9 de junio, el SAT dio a

conocer su Informe tributario y de ges-

Informe tributario y de gestióndel SAT del primer trimestre de 2010

tión correspondiente al primer trimes-tre de 2010.

Según este informe, los principales resultados obtenidos de enero a marzo de 2010 son los siguientes:

61Agosto - Septiembre 2010 [<

Page 64: empresarialmente

FISCALMENTE

¿si una persona moral cambió su domicilio fiscal, ¿puede seguir utilizando los comprobantes

que contienen el domicilio anterior?

RESPUESTA

El artículo 29-A, fracción I, del CFF dispone lo siguiente (énfasis añadido):

29-A. Los comprobantes a que se refiere el artículo 29 de este Código, además de los requisitos que el mismo establece, deberán reunir lo siguiente:

I. Contener impreso el nombre, denominación o razón social, domicilio fiscal y clave del registro federal de contribuyentes de quien los expida. Tratándose de contribuyentes que tengan más de un local o establecimiento, deberán señalar en los mismos el domicilio del local o establecimiento en el que se expidan los comprobantes.

Por su parte, el artículo 47 del Reglamento del CFF espe-cifica lo siguiente (énfasis añadido):

47. Para los efectos del artículo 29-A, fracción I del Código, el domicilio fiscal que señalen los comprobantes fiscales deberá coincidir con el que el contribuyente proporcionó en su solicitud de inscripción o, en su caso, en su aviso de cambio de domicilio fiscal en el Registro Federal de Contribuyentes.

En los casos de cambio de domicilio fiscal, los contribuyentes podrán continuar usando los comprobantes que tienen impreso el domicilio fiscal anterior hasta el mes siguiente a aquél en que se presentó el aviso de cambio de domicilio fiscal en el Registro Federal de Contribuyentes.

De las disposiciones citadas destaca lo siguiente:

1. Los comprobantes fiscales deben contener impreso, entre otros datos, el domicilio fiscal de quien los expida.

2. El domicilio fiscal que señalen dichos comprobantes deberá

coincidir con el que el contribuyente proporcionó en su soli-

Los expertos hablan...

citud de inscripción o, en su caso, en su aviso de cambio de domicilio fiscal en el RFC.

3. Sin embargo, en los casos de cambio de domicilio fiscal,

los contribuyentes podrán continuar utilizando los compro-bantes que tengan impreso el domicilio fiscal anterior hasta el mes siguiente a aquel en que se haya presentado el aviso de cambio de domicilio fiscal en el RFC.

Por consiguiente, una persona moral que cambió su domi-cilio fiscal sí puede seguir utilizando los comprobantes que contengan el domicilio anterior, pero sólo hasta el mes siguiente a aquel en que haya presentado el aviso de cambio de domi-cilio fiscal en el RFC.

¿una persona moral que cuenta con estableci-mientos en el extranjero está obligada a lle-

var su contabilidad conforme a las leyes mexicanas también en esos establecimientos?

RESPUESTA

El artículo 87 de la Ley del ISR estipula lo siguiente (énfasis añadido):

87. Los contribuyentes residentes en el país que tengan esta-blecimientos en el extranjero, además de las obligaciones esta-blecidas en otros artículos de esta Ley, tendrán las siguientes:

62 Agosto - Septiembre 2010 [<

Page 65: empresarialmente

I. Los libros de contabilidad y los registros, que corres-pondan al establecimiento en el extranjero, deberán llevarse en los términos que señale esta Ley y su Reglamento. Los asientos correspondientes podrán efectuarse de acuerdo con lo siguiente:

a) En idioma español o en el oficial del país donde se encuen-tren dichos establecimientos. Si los asientos correspondientes se hacen en idioma distinto al español deberá proporcionarse traducción autorizada a las autoridades fiscales cuando éstas así lo requieran en el ejercicio de sus facultades de comprobación.

b) Registrando las operaciones en moneda nacional o en la moneda de curso legal en el país donde se encuentren dichos establecimientos. Si se registra en moneda distinta de la nacional, la conversión podrá hacerse, a elección del contri-buyente, por cada operación o conforme al tipo de cambio que tenga la moneda extranjera en México al último día de cada mes de calendario.

II. Los libros, los registros y la documentación comproba-toria de los asientos respectivos y los comprobantes de haber cumplido con sus obligaciones fiscales, relacionados únicamente con el establecimiento en el extranjero, podrán conservarse en dicho establecimiento durante el término que para tal efecto señalan esta Ley y el Código Fiscal de la Federación, siempre que se cumplan los requisitos y condiciones que fije el Regla-mento de esta Ley.

A su vez, el artículo 94 del Reglamento de la Ley del ISR señala lo siguiente:

94. Para los efectos del artículo 87 de la Ley, los contribu-yentes residentes en el país que tengan establecimientos en el extranjero, deberán llevar en dichos establecimientos cuando menos los libros de contabilidad y registros a que estén obli-gados los contribuyentes de conformidad con el Código Fiscal de la Federación y su Reglamento.

De las disposiciones citadas destaca lo siguiente:

1. Los contribuyentes residentes en el país que tengan estable-cimientos en el extranjero, deberán llevar los libros de contabi-lidad y los registros que correspondan a esos establecimientos, en los términos que señale la Ley del ISR y su reglamento; al efecto, los asientos correspondientes se podrán efectuar en términos del artículo 87 de esta ley (en idioma español o en el oficial al que corresponda al país donde se encuentre el esta-blecimiento; en moneda nacional o en la de la moneda de curso legal del país donde se encuentre el establecimiento).

2. Los libros, los registros y la documentación comproba-

toria de los asientos respectivos y los comprobantes de haber cumplido con las obligaciones fiscales, relacionados únicamente con el establecimiento en el extranjero, podrán conservarse en dicho establecimiento durante el término que para tales efectos indican la Ley del ISR y el CFF.

3. Sin embargo, el Reglamento de la Ley del ISR especifica que los contribuyentes referidos deberán llevar en los estable-cimientos del extranjero, cuando menos, los libros de conta-bilidad y registros a que estén obligados los contribuyentes en términos del CFF y su reglamento.

Conforme a lo anterior, una persona moral que cuente con establecimientos en el extranjero sí estará obligada a llevar su contabilidad conforme a las leyes mexicanas también en esos establecimientos.

¿una persona física puede efectuar el acredi-tamiento del isr retenido, aunque no se le

haya proporcionado la constancia de la retención?

RESPUESTA

El artículo 127, último párrafo, de la Ley del ISR establece lo siguiente (énfasis añadido):

127. Cuando los contribuyentes presten servicios profesio-nales a las personas morales, éstas deberán retener, como pago provisional, el monto que resulte de aplicar la tasa del 10% sobre el monto de los pagos que les efectúen, sin deducción alguna, debiendo proporcionar a los contribuyentes constancia de la retención; dichas retenciones deberán enterarse, en su caso, conjuntamente con las señaladas en el artículo 113 de esta Ley. El impuesto retenido en los términos de este párrafo será acreditable contra el impuesto a pagar que resulte en los pagos provisionales de conformidad con este artículo.

Por su parte, el artículo 219 del Reglamento de la Ley del ISR señala lo siguiente (énfasis añadido):

63Agosto - Septiembre 2010 [<

Page 66: empresarialmente

FISCALMENTE

219. Para los efectos de los artículos 127, último párrafo, 143, penúltimo párrafo y 170, tercer párrafo de la Ley, los contribu-yentes podrán efectuar el acreditamiento del impuesto que les hubiera sido retenido en los términos de los citados artículos, contra los pagos provisionales que deban efectuar, sin que sea necesario acompañar a las declaraciones de dichos pagos las cons-tancias respectivas. La constancia podrá expedirse anualmente, debiendo contener el total de las retenciones efectuadas durante el año de calendario inmediato anterior, en este caso, a más tardar en el mes de enero del siguiente año el retenedor deberá expedir dicha constancia por cada tipo de ingresos de los comprendidos en los Capítulos II, III y IX del Título IV de la Ley.

Según se aprecia, el artículo 219 del Reglamento de la Ley del ISR autoriza a los contribuyentes a quienes les hayan reali-zado la retención del impuesto, de acreditar ésta contra el pago provisional del ISR del mismo mes, aunque no cuenten con la constancia relativa, y precisa que la misma podrá expedirse anualmente a más tardar en enero del siguiente año.

Por consiguiente, su cliente sí podrá acreditar la retención referida contra el pago provisional de ISR de junio de 2010, aunque no cuente con la constancia correspondiente.

Por su parte, el artículo 3o., fracción IV, de la Ley del IETU

especifica lo siguiente (énfasis añadido): 3o. Para los efectos de esta Ley se entiende: IV. Que los ingresos se obtienen cuando se cobren efectiva-

mente las contraprestaciones correspondientes a las actividades previstas en el artículo 1o. de esta Ley, de conformidad con las reglas que para tal efecto se establecen en la Ley del Impuesto al Valor Agregado.

Según se observa, las devoluciones de bienes que se reciban

son deducibles en el IETU, siempre que los ingresos de las operaciones que les hubieran dado origen hayan estado afectos a este gravamen; al respecto, se considera que los ingresos se obtienen para efectos de este gravamen cuando efectivamente se cobren las contraprestaciones correspondientes a las activi-dades gravadas por el impuesto.

Debido a que dicha persona moral ya había cobrado en mayo

pasado el precio del lote de las mercancías vendidas, y dado que en junio fue cuando recibió la devolución de parte de los productos enajenados, en mayo la empresa ya habría conside-rado los ingresos cobrados como afectos al IETU; por consi-guiente, en el caso mencionado, la empresa puede deducir en el IETU el importe de la devolución recibida.

En nuestra opinión,

esta deducción procederá hasta que la compañía reintegre a su cliente el importe de la devolu-ción de la mercancía, a través de los medios que señalan la Ley del IETU y la Ley del IVA para que se considere efecti-vamente cobrado (efec-tivo, cheque, etcétera).¿las devoluciones de mercancías son deducibles

xpara el ietu?

RESPUESTAEl artículo 5o., fracción III, de la Ley del IETU dispone lo

siguiente (énfasis añadido): 5o. Los contribuyentes sólo podrán efectuar las deducciones

siguientes: III. El importe de las devoluciones de bienes que se reciban,

de los descuentos o bonificaciones que se hagan, así como de los depósitos o anticipos que se devuelvan, siempre que los ingresos de las operaciones que les dieron origen hayan estado afectos al impuesto establecido en esta Ley.

64 Agosto - Septiembre 2010 [<

Page 67: empresarialmente

Reformas a la legislación financieraconozca los cambios relevantes

En el DOF del pasado 25 de mayo, la SHCP pu-blicó el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios

Financieros, de la Ley de Instituciones de Crédito, de la Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia, de la Ley de Transparencia y de Fomento a la Competencia en el Crédito Garantizado, y de la Ley del Banco de México (De-creto), el cual entró en vigor el mismo día de su publicación.

Dicho decreto modificó cinco ordenamientos diferentes. Enseguida, comentamos los cambios relevantes de cada uno.

ley Para la transParencia y ordenamiento de los servicios financieros (ltosf)

Se adicionó la fracción XI al artí-culo 3o. de la LTOSF para que las actuales XI y XII pasen a ser XII y XIII, respectivamente,

con la finalidad de incluir el concepto de GAT, que es la ganancia anual total neta expresada en términos porcentua-les anuales, la cual, para fines informa-tivos y de comparación, incorpora los intereses nominales capitalizables que generen las operaciones pasivas a pla-zo, retirables en días preestablecidos y de ahorro, que celebren las instituciones de crédito y las entidades de ahorro y crédito popular con sus clientes, me-nos todos los costos relacionados con la operación, incluidos los de apertura.

El GAT tiene por objeto que la pobla-ción en general esté informada de los rendimientos reales que otorgan las instituciones de crédito y las entidades de ahorro y crédito popular.

Es de observar que el Banco de México (Banxico) establecerá mediante disposi-ciones de carácter general, la fórmula, los componentes y la metodología de cálculo de la GAT, así como los tipos y montos de las operaciones a los que será aplicable.

Por otra parte, se adicionó el artículo 4o.-Bis a la LTOSF a fin de indicar que Banxico deberá incorporar, en las dispo-siciones de carácter general que emita en materia de comisiones, las normas que limiten o prohíban las que distorsionen

las sanas prácticas de intermediación, o resten transparencia y claridad al cobro de las mismas.

De acuerdo con el artículo segundo transitorio del Decreto, Banxico expe-dirá las disposiciones de carácter general en materia de comisiones a más tardar el 24 de julio de 2010.

Por lo que en materia de regulación, Banxico, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), en el ámbito de sus respectivas competencias conforme a la ley, deberán considerar lo siguiente:

1. Las entidades financieras o comer-ciales (entidades) únicamente podrán cobrar comisiones que se vinculen con un servicio prestado al cliente, o bien, por una operación realizada por él.

2. Las entidades no podrán cobrar más de una comisión por un mismo acto, hecho o evento. Este mismo prin-cipio aplicará cuando así lo determine Banxico en el caso de actos, hechos o eventos en los que intervengan más de una entidad financiera.

3. Las entidades no podrán cobrar comisiones que inhiban la movilidad o migración de los clientes de una entidad financiera a otra.

Las entidades financierastienen prohibido cobrar

comisiones:

Por la recepción de pagosde clientes o usuariosde créditos otorgados

por otras entidades financieras

Al depositante de cheque para abonoen su cuenta cuyo pago sea devuelto

o rechazado por el banco librador o emisor

Por consulta de saldosen ventanilla

LOS REPORTESDE CRÉDITO

DEBERÁN CONTENER:

Las fechasde apertura

Las fechasdel último pago

y cierre, en su caso

El límitede crédito

En caso,el saldo total

de la operacióncontratada

y monto a pagar

Las clavesde observación

y prevención aplicables

El historialcrediticio

65Agosto - Septiembre 2010 [<

Page 68: empresarialmente

FISCALMENTE

Asimismo, se adicionó el ar-tículo 4o.-Bis 1 a la LTOSF para disponer que las co-misiones que las entidades

determinen deberán ser claras y trans-parentes.

De ahí que será obligación de las entidades utilizar un lenguaje sencillo y comprensible al establecer el concepto de la comisión y los elementos que la inte-gren; informar el importe al que ascienda la comisión o, en su caso, el método de cálculo; identificar de manera clara el hecho, acto o evento que la genere; señalar la fecha en la que se hubiera realizado el hecho que la haya gene-rado, así como la fecha en la que deba efectuarse su pago, e indicar el periodo que comprenda o, en caso de ser cobro

único, precisar tal circunstancia, así como su fecha de exigibilidad. De acuerdo con el artículo tercero transitorio del Decreto, las entidades tendrán de plazo hasta el 23 de agosto para acatar lo antes señalado.

Igualmente, se adicionó el artículo 4o.-Bis 2 a la LTOSF para estipular que con objeto de incrementar la competencia en el sistema financiero, Banxico publi-cará de manera bimestral la informa-ción y los indicadores sobre el compor-tamiento de las tasas de interés y comi-siones correspondientes a los diferentes segmentos del mercado, a fin de que los usuarios cuenten con información que les permita comparar el costo que cobran las instituciones de crédito, las sociedades financieras de objeto limitado y las socie-dades financieras de objeto múltiple

Se modificó el artículo 48-Bis 2 de la LIC con objeto de dis-poner que las instituciones de crédito que reciban depósitos

bancarios de dinero a la vista de perso-nas físicas, estarán obligadas a ofrecer un producto básico bancario de nómina de depósito o ahorro, en los términos y las condiciones que determine Banxi-co mediante disposiciones de carácter general, considerando que aquellas cuentas cuyo abono mensual no exce-da el importe equivalente a 165 salarios mínimos diarios vigente en el Distrito Federal, estarán exentas de cualquier comisión por apertura, retiros y con-sultas o por cualquier otro concepto en la institución que otorgue la cuenta. Además, estarán obligadas a ofrecer un producto con las mismas características para el público en general.

Previo a la publicación que se cita, no se establecía que los productos básicos que ofrecieran las instituciones de crédito por un depósito bancario estuvieran exentas de cualquier otro concepto, por lo que sólo se eximían del pago de la comisión por apertura, retiros y consultas en la institución que otorgara la cuenta.

ley de instituciones de crédito (lic)

Asimismo, se adicionó un tercer párrafo a dicho precepto para indicar que las instituciones de crédito que otorguen a personas físicas aperturas de crédito en cuenta corriente asociados a tarjetas de crédito, estarán obligadas a mantener a disposi-ción de sus clientes que sean elegibles como acreditados, un producto básico de tarjeta de crédito cuya finalidad sea única-mente la adquisición de bienes o servicios, con las siguientes características:

reguladas en los diferentes productos que ofrecen. Esta información deberá publi-carse por dichas instituciones y socie-dades en los estados de cuenta que envíen a sus clientes en forma clara y visible, ya sea por escrito, electrónico o de cualquier otra forma, refiriendo las tasas, las comi-siones y los comparativos al segmento de operaciones que se incluyan en el estado de cuenta y que reallice el cliente.

Además, se adicionó el artículo 19-Bis a la LTOSF para establecer que con objeto de organizarse y operar como cámara de compensación, que es la entidad central o mecanismo de procesa-miento centralizado, por medio del cual se intercambian instrucciones de pago u otras obligaciones financieras, se reque-rirá autorización de Banxico.

1. Su límite de crédito será de

hasta 200 veces el SMG diario

vigente en el Distrito Federal

2. estarán excentos de comisión

por anualidad o cualquier otro

concepto

3. Las instituciones no estarán

obligadas a incorporar

atributos adicionales a la línea

de crédito de dicho producto

básico.

66 Agosto - Septiembre 2010 [<

Page 69: empresarialmente

Para cumplir con lo dispuesto en el artículo 48-Bis 2, las insti-tuciones de crédito contarán con un plazo de 90 días contados a partir de la publicación del Decreto, es decir, hasta el 23 de agosto de 2010, de acuerdo con el artículo tercero transitorio del mismo Decreto.

Igualmente, se reformó el artículo 49 de la LIC a fin de esti-pular que las instituciones de crédito deberán recibir los reque-rimientos de sus clientes para dar por terminados los contratos de adhesión que hubieran celebrado y, en su caso, liquidar las operaciones activas o pasivas pendientes, en términos de la normatividad aplicable, en cualquier sucursal o en las oficinas de la institución de crédito correspondiente, cuando ésta no cuente con sucursales para la atención al público.

Entre las reformas a la LSIC, destaca la relativa al reporte de crédito y al reporte de cré-dito especial, los cuales son la

información formulada documental o de manera electrónica por una sociedad de información crediticia (como es el caso del Buró de crédito o el Círculo de crédito).

El reporte de crédito se proporciona a las entidades financieras, las empresas

ley Para regular las sociedades de información crediticia (lsic)

Las entidades financierastienen prohibido cobrar

comisiones:

Por la recepción de pagosde clientes o usuariosde créditos otorgados

por otras entidades financieras

Al depositante de cheque para abonoen su cuenta cuyo pago sea devuelto

o rechazado por el banco librador o emisor

Por consulta de saldosen ventanilla

LOS REPORTESDE CRÉDITO

DEBERÁN CONTENER:

Las fechasde apertura

Las fechasdel último pago

y cierre, en su caso

El límitede crédito

En caso,el saldo total

de la operacióncontratada

y monto a pagar

Las clavesde observación

y prevención aplicables

El historialcrediticio

Los clientes de las instituciones de crédito podrán realizar los requerimientos a que se refiere el artículo 49 de la LIC por medio de otra institución de crédito que vaya a actuar como receptora de las operaciones respectivas; en este supuesto, se podrán efectuar los trámites para llevar a cabo la cancelación de los contratos y, en su caso, la liquidación de las operaciones, bajo su responsabilidad y sin comisión por tales gestiones. Para los efectos de lo dispuesto en este párrafo, la institución receptora deberá recibir las solici-tudes por escrito en la sucursal; al respecto, la Condusef estable-cerá mediante disposiciones de carácter general, los requisitos y los procedimientos para llevar a cabo dicha acción.

Antes de la publicación del Decreto, el artículo 49 de la LIC estaba derogado.

Antes, no se especificaban los requi-sitos que debían cumplir los reportes de créditos emitidos por las sociedades de información crediticia.

Asimismo, mediante disposiciones de carácter general, la Comisión Nacional

comerciales y las sociedades financieras de objeto múltiple no reguladas, y el reporte de crédito especial se facilita a cualquier persona física o moral.

Así, con la reforma del artículo 36-Bis de la LSIC se establecen los requi-sitos que deben cumplir los reportes de crédito que efectúen las sociedades de información crediticia, de acuerdo con lo siguiente:

Bancaria y de Valores podrá excep-tuar o adicionar requisitos, así como precisar el contenido de los conceptos mencionados.

Cabe observar que el artículo quinto transitorio del Decreto señala que las

sociedades de información crediticia contarán con un plazo de 180 días natu-rales siguientes a la publicación en cita, es decir, hasta el 21 de noviembre de 2010, para que sus reportes de crédito cumplan con los requisitos respectivos.

67Agosto - Septiembre 2010 [<

Page 70: empresarialmente

FISCALMENTE

Se adicionó el artículo 19-Bis a la LTFCCG con el fin de es-tablecer que en los créditos con garantía hipotecaria, las enti-

dades (empresas mercantiles que direc-tamente o a través de cualquier figura jurídica se dediquen habitualmente al otorgamiento de crédito garantizado, que es el relacionado con la vivienda) deberán otorgar ante el fedatario públi-co que corresponda la escritura donde conste la extinción de dicho gravamen, una vez que el acreditado haya pagado el saldo insoluto garantizado o que por cualquier causa el crédito hubiera ter-minado.

Las entidades deberán poner a disposición del acreditado el primer testimonio del instru-mento público respec-tivo dentro de los 60 días hábiles siguientes a la fecha en que se haya extinguido no exija instru-mento público para la libera-ción del gravamen, en un lapso no mayor de 20 días las entidades deberán hacer entrega al acreditado de la constancia de liberación de la obliga-ción a su cargo, por cumplimiento para su inscripción en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio, y correrán a cargo de las entidades las certificaciones o ratificaciones de firma ante notario para la cancelación.

Se adicionó un segundo párrafo al artículo 26 de la LBM a fin de establecer que Banxico regulará las comisiones y las tasas de interés, activas y pasivas, así como cualquier otro concepto de cobro de las operaciones celebradas por

las entidades financieras con clientes. Para el ejercicio de dichas atribuciones, Banxico podrá solicitar

la opinión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, de la Condusef o de la Comisión Federal de Competencia, y observará para estos fines lo dispuesto en la LTOSF.

Lo antes dispuesto será aplicable también a los fideicomisos, mandatos o comisiones de los intermediarios bursátiles y de las instituciones de seguros y de fianzas.

Por último, se adicionó un segundo párrafo al artículo 51 de la LBM conforme al cual, Banxico deberá enviar un informe al Congreso de la Unión sobre la inflación, la evolución económica y el comportamiento de los indicadores económicos del país.

ley de transParencia y de fomento a la comPetencia en el crédito garantizado (ltfccg)

ley del banco de méxico (lbm)

FISCALMENTE

68 Agosto - Septiembre 2010 [<

Page 71: empresarialmente

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

PORTADA EM Noviembre-Diciembre 2010.pdf

Page 72: empresarialmente

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Refinación en México:un mal por otroSituación y controversia

Biblioteca Fiscal◗ Los expertos hablan -fiscalmente-

◗ Reformas a la Legislación Financiera

COLABORACIONES DE:

ADEMÁS:◗ Informativo de la Franquicia PEMEX en tu estado

◗ Nuevos modelos de contratos de adhesión: Profeco

◗ Lorenzo Meyer◗ Eduardo Andrade

◗ David Shields◗ Fauzi Hamdam◗ Pablo González

Agosto - Septiembre / 2010www.empresarialmente.com.mx

ww

w.e

mpresaria

lmente.c

om

.mx

19

19

$35.0

0 M.N.

La r

evis

ta d

e e

nerg

ía,

transport

e y

negocio

s