empresarialmente

43
NOM 005-SCFI-2011: Versión oficial de un cambio inminente » Antecedentes » Argumentos técnicos » Impacto » Costos-Beneficio Canal informativo: La franquicia Pemex en tu estado Estrategía nacional de energía 2011: Inversión, reservas y plan de acción Entrevistas exclusivas » Patricia Jurado Maycotte » Juan José Suárez Coppel » Honorio Abundes Orihuela Opinan » Fidel Castro Ruz » Lorenzo Meyer » David Shields » Eduardo Andrade » Don Justo Gasolinero » Luis E. Giusti L. Además » Fukushima: un escenario apocalíptico » 5 de mayo, de la gloria a la derrota $35.00 M.N. Número 22 www.revistaempresarialmente.com.mx

Upload: revista-empresarialmente

Post on 23-Mar-2016

233 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

revistaempresarial

TRANSCRIPT

Page 1: empresarialmente

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

PORTADA EM Mayo-Junio 2011.pdf

NOM 005-SCFI-2011:Versión o�cial de un cambio inminente» Antecedentes» Argumentos técnicos» Impacto» Costos-Bene�cio

Canalinformativo:La franquiciaPemex entu estado

Estrategía nacionalde energía 2011:Inversión, reservas y plan de acción

Entrevistas exclusivas» Patricia Jurado Maycotte» Juan José Suárez Coppel» Honorio Abundes Orihuela

Opinan» Fidel Castro Ruz» Lorenzo Meyer» David Shields» Eduardo Andrade» Don Justo Gasolinero» Luis E. Giusti L.

Además» Fukushima:un escenario apocalíptico» 5 de mayo,de la gloria a la derrota

$35.00 M.N.Número 22www.revistaempresarialmente.com.mx

un escenario apocalíptico

de la gloria a la derrota

ww

w.re

vist

aem

pres

aria

lmen

te.c

om.m

x

22

22

LA RE

VIST

A DE E

NERG

ÍA, T

RANS

PORT

E Y NE

GOCI

OS

Page 2: empresarialmente

Estimado lector, hay muchas palabras que podemos escribir aquí en este corto espacio para la reflexión editorial: por ejemplo, que cada día México está más pobre y sediento de justicia, que existen nuevas leyes incomprensibles y carentes, que hoy el país tirita de miedo, que cada vez desconfiamos más de el rumbo que toma nuestra historia, que las calles necesitan ser más anchas para que vivan más niños sin padre, que a nuestro gobierno cada vez presenta más datos de amnesia de cada una de sus promesas, que cada vez somos más pobres y pocos son cada vez más poderosos, que, por si esto no fuera suficiente ahora nos aturdimos más la cabeza preocupándonos por las injusticias cometidas de nuestros vecinos americanos,

La pregunta es ¿hasta cuándo seguiremos cabizbajos ante la injusticia diaria de los poderosos, hasta cuando seguiremos contando cada vez más muertos, inseguridad y mentira?

Siempre recuerden, ¿Qué poder tendría la soga si no encontrara pescuezo?

EDITORIAL En honor a la madre de hoy y mañana, de la que fue ayer, les dejamos un pequeño poema del autor bengalí Sir Rabindranath Tagore, nacido en Calcuta el 7 de mayo de 1861, y muerto en Santiniketan el 7 de agosto de 1941) fue un poeta bengalí, poeta filósofo del movimiento Brahmo Samaj (posteriormente convertido al hinduismo), artista, dramaturgo, músico, novelista y autor de canciones, fue premiado con el Premio Nobel de Literatura en 1913, convirtiéndose así en el primer laureado no europeo en obtener este reconocimiento.

Mamá, le dijo el niño, eres hermosa; tu rostro es el trasunto de una diosa.

Sonrojose la madre enternecida, mas el niño, tornando a otras ideas, añadió con palabra conmovida: pero en cambio tus manos ¡son tan feas!

Calló el niño al mostrar estos decires, pues, replicó la madre: no las mires, si tanto te disgusta contemplarlas… No lo puedo evitar, le dijo el niño, si al palparlas con ávido cariño, tengo, ¡oh madre!, al instante que apartarlas.

El padre que escuchaba al niño dijo: te contaré una historia, mi buen hijo. Hace tiempo, dormía un niño rozagante; encendióse el mosquitero, y las llamas del fuego traicionero amenazaban la vida del infante. La nodriza corrió despavorida; mas la madre, heroica y decidida, el fuego dominó a manotadas, salvando de las llamas a su niño, pero sus manos de blancor de armiño, quedaron sin piedad carbonizadas. Cuando al final las vendas le quitaron, sus manos deformadas le quedaron…

El niño comprendió, y en un segundo, voló hacia su madre, le besó las manos, diciendo entre sollozos sobrehumanos: ¡no hay manos cual las tuyas en el mundo!

Las manos feasAutor: Rabindranath Tagore

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

PORTADA EM Mayo-Junio 2011.pdf

Page 3: empresarialmente

1

4

30

42

66 72

ÍNDICE

» NOM 005- SCFI-2011: Versión oficial de un cambio inminente.Reportaje especial» Acuerda Asociación de gasolineros frente único contra la NOM-005. » Pemex logra finiquitar contratos con Mexicana de Lubricantes.» La franquicia Pemex en tu estadoNoticias del sector gasolinero en los diferentes estados de la república mexicana.» Estrategia nacional de energía 2011: Inversión, reservas, y plan de acción.» Importa México combustibles de 18 países.

» Problemática que enfrenta el sector gasolinero ayer y hoy. Patricia Jurado Maycotte: Presidenta Asociación de Gasolineros de Querétaro.» “Dar valor a Pemex, es dar valor a sus accionistas, los mexicanos”. Juan José Suárez Coppel, Director de Petróleos Mexicanos.» “Gasolineros y Pemex proveedores del energético que mueve a México”. Entrevista a Honorio Abundes Orihuela. Empresario gasolinero líder zona sur.

» Si la meta es recrear el siglo XIX, vamos bien. Por Lorenzo Meyer.» Refinería ¿construir o adquirir? por David Shields.» Contratos incentivados por Eduardo Andrade.» 2011 peor que nunca ¿Pá donde vamos? por Don Justo Gasolinero.» El asesinato de Osama Bin Laden por Fidel Castro Ruz.» Convulsión en el medio oriente y el futuro del petróleo. por Luis E. Giusti L.

» Fukushima: un es-cenario apocalíptico» No a las plantas nucleares.

» Huitzuco de los Figueroa: Inicio de la revolución en el sur.» 5 de mayo, de la gloria a la derrota.

FE DE ERRATAS:

Estimado lector: te informamos que en número anterior Anuario 2010-2011 en páginas 58-59 se cometió un error técnico, ya que la información correspondiente a Corporativo Petrogas, fue omitida sin dolo, ofrecemos una sentida disculpa a las partes afectadas garantizándoles que no se volverá a repetir. Agradecemos la comprensión y confianza de clientes y lectores.

Dirección General Varinia de la Cruz

Director Editorial Adrián Arévalo

Colaboradores Lorenzo Meyer Eduardo Andrade David Shields

Coordinación de Arte y Diseño Oscar O. García Medina

Diseño Guillermo Bravo Serrano Fernando A. Lara Velázquez Jose Antonio Arévalo Sánchez

Comunicación y Servicios Web Cristian H. Quintana Figarola

Atención a clientes y suscriptores A. Denis Alva Torres

Reporteros Alejandra Guzmán Pulido Alejandro Peláez Sánchez

DIRECTORIO

DIRECTORIOEMPRESARIALMENTE. Revistabimestral producida por Servicios deComunicación EditorialEMPRESARIALMENTE, S.A. deC.V. Año 6. • Revista bimestral,correspondiente a los meses demayo-junio de 2011. Editorresponsable: Luis Adrián ArévaloSánchez. • El título de la presentepublicación así como el contenido seencuentran debidamente protegidospor la Comisión Calificadora dePublicaciones y Revistas Ilustradas de laSecretaría de Gobernación, comoconsta en los certificados de Licitud deTítulo y ante la Dirección General deDerechos de Autor, según consta en laReserva de Derechos de uso exclusivocon número de registro 04-2006-080212113000-102. Número deCertificado de Licitud de Título: 14205.Número de Certificado de Licitud deContenido: 11778. • Teléfonos del Centro deAtención Telefónica Empresarialmente(01735) 1524744 CEL: 044735 172 8459E-mail: [email protected]. WEB SITE: www.revistaempresarialmente.com.mx. • Distribución CITEM. Lasopiniones vertidas en este número noson necesariamente las del Editor.Prohibida la reproducción parcial ototal por cualquier método de estapublicación. En esta edición fueronimpresos 15 mil ejemplares. • RevistaEMPRESARIALMENTE: Miembro dePrensa Unida, A.C. No. 1033/2006• Revista EMPRESARIALMENTE:Certificada en el Padrón de MediosNacionales de la Secretaría deGobernación. www.gobernacion.gob.mx/PNMI.Miembro Activo de PrensaUnida A.C.Tiraje certificado 17,561 UPEPromedio de circulacion ydistribución pagada 14,376 PzasVerificados y certificados por:Contaduría Integral ProactivaC.A.TCentro de Atención a ClientesEmpresarialmentewww.revistaempresarialmente.com.mxempresarialmente@gmail.com (01735) 15241744

EDITORIAL

ENERGÉTICAMENTE

ENTREVISTAS EXCLUSIVAS

OPINIÓN

HISTÓRICAMENTE ECOLÓGICAMENTE

Page 4: empresarialmente

|JUNIO 2011| |EMPRESARIALMENTE|6 7

ESPECIAL / NOM 005ESPECIAL / NOM 005

BALANCE GENERALNOM-005-SCFI-2011

Antecedentes:

» La NOM-005-SCFI-2005, entró en vigor el 27 de noviembre de 2005.

» En el 2010 cumplió cinco años en vigor.

» Por lo anterior y conforme a la LFMN, la NOM deberá entra en su revisión quin-quenal.

» En este momento está en vigor la NOM-005-SCFI-2005, y entra en un proceso de revisión.

» La NOM-005-SCFI-2011, entrará en vi-gor hasta que t4rmine el periodo de re-visión actual y se publique en el DOF la nueva versión.

PRIMERA PRESENTACIÓN DE LA NOM CON IRREGULARIDADES DESDE SU PLANTEAMIENTO INICIAL:

• El 25 de noviembre de 2010, la Secre-taría de Economía, a través del Comité Consultivo Nacional de Normalización, que preside el Director General de Nor-mas (DGN), presentó el proyecto de la nueva NOM.

• Ante esto no se otorgó el plazo de 75 días que otorga la LFMN para emitir co-mentarios por parte de los miembros del Comité. (Art. 46, fracción I).

• Representantes del sector gasolinero in-teresados enviaron escritos a la DGN y a COFEMER para señalar esta omisión.

• La DGN presentó dicho proyecto a la COFEMER el 9 de diciembre de 2010 para dictamen.

• La COFEMER rechazó el proyecto de NOM y la MIR, el 5 de enero de 2010, por-que se elaboró en un formato de Bajo Im-pacto, debiendo ser de Alto Impacto.

• Durante el plazo de 30 días que otorga la COFEMER para consulta, se enviaron

comentarios que dieron como resultado la devolución de la NOM a la DGN.

SEGUNDA PRESENTACIÓN DE LA NOM, YA CON ANÁLISIS DE ALTO IMPACTO:

• En el Comité Consultivo Nacional de Normalización, celebrado el 24 de fe-brero de 2011, la DGN repuso el proce-dimiento y presentó de nuevo la NOM.

• El mismo día la DGN la envió a la CO-FEMER con la nueva MIR de Alto Impac-to y quedó registrada bajo el expediente o 03/1794/240211.

•Títu lo:PROY-NOM-005-SCFI-2011, “INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN-SISTE-MA PARA MEDICIÓN Y DESPACHO DE GASOLINA Y OTROS COMBUSTIBLES LÍQUIDOS-ESPECIFICACIONES, MÉTO-DOS DE PRUEBA Y DE VERIFICACIÓN”.

NUEVA NOM: ASPECTOS TÉCNI-COS

• Sistemas de control a distancia

• Dispositivos auxiliares

• Error de repetibilidad

• Interfaz de comunicación

• Tarjetas electrónicas

• Información Comercial (Número de aprobación de Modelo o Prototipo)

• Identificación del o los equipos instala-dos en el establecimiento

• Verificación del sistema electrónico y programas de cómputo

• Medidores de alto flujo

• Errores máximos tolerados

JUSTIFICACIONES PRESENTADAS POR LA AUTORIDAD PARA REALI-ZAR LOS CAMBIOS A LA NOM:

• Inhibir la realización de ajustes no au-torizados (alteraciones y manipulacio-nes) a las constantes de medición como son el precio por litro, y la correspon-dencia entre litros programados y des-pachados.

• La sustitución delibera de los compo-nentes electrónicos originales por otros, se logra que el dispensario ejecute ins-trucciones diferentes para que despa-che un volumen de combustible que no corresponda al monto pagado.

• A través de un software alterado se puede acceder al modo de configura-ción de los dispensarios y realizar ajus-tes metrológicos sin dejar evidencia física de esos cambios, ya que es inne-cesario abrir las puertas del dispensario.

• Las disposiciones preventivas tienen el propósito de evitar la sustitución y al-teración de los componentes electróni-cos originales que contienen el software de los dispensarios.

• Impedir la posibilidad de alteraciones de las constantes de medición en per-juicio del patrimonio del público consu-midor.

• En 2009 el 19.0% de las 10,048 inmo-vilizaciones que realizó PROFECO cons-tataron sustituciones o alteraciones a la electrónica de los dispensarios (hard-ware y software).

• En 2010 esa cifra correspondió al 13.2% de las 7,518 inmovilizaciones.

• En consecuencia, el anteproyecto que se presenta es de carácter “preventivo”.

COSTOS DE LA NUEVA NOM

• Al cierre de 2010 existen 46,160 dis-pensarios en 9,232 estaciones de servi-cio.

• 26,213 dispensarios carecen de adita-mentos de confiabilidad.

• 16,211 dispensarios (62%) pueden ser habilitados con los aditamentos de con-fiabilidad.

• 10,002 (38%) dispensarios no son sus-ceptibles de habilitar, porque:

• Su electrónica no soporta los adita-mentos.

• El costo de su habilitación excede el costo de adquirir un nuevo.

• Estos últimos dispensarios requerirán sean reemplazados.

• Al 30 de junio de 2010 se estimaron 26,213 dispensarios a reemplazar o ha-bilitar con aditamentos de confiabilidad.

Impedir la posibilidad de alteraciones en las constantes de medición de combus-tible, en perjuicio del público consumidor, es el objetivo de La Secretaría de Eco-nomía, en coordinación con la Dirección General de Normas, quienes acuerdan establecer criterios que justifiquen los inminentes ajustes a la NOM 005 2005- en la NOM 005 2011 con nuevos candados de seguridad, aquí les presentamos un balance general.

• En promedio, cada estación de servi-cio cuenta con 5 dispensarios, lo que equivale a 5,243 estaciones de servicio con dispensarios que carecen de adita-mentos de confiabilidad.

• El costo por habilitar 16,211 dispen-sarios con aditamentos de confiabilidad asciende a: 241.1 millones de pesos.

• El costo por reemplazar 10,002 dis-pensarios, que no son susceptibles de ser habilitados en aditamentos de con-fiabilidad, asciende a: 1,297 millones de pesos

• Por consiguiente, el costo total por ha-bilitación y reemplazo de dispensarios sumaría: 1,540.8 millones de pesos.

BENEFICIOS DE LA NUEVA NOM SEGÚN LA AUTORIDAD

• El parque vehicular en 2009 es de 21.186 millones de los cuales los auto-motores a gasolina representan el 96%.

• Para 2010, el consumo de gasolina y

diesel se estima en 64,918.7 millones de litros, 66% de Magna, 29% de die-sel y 5% de Premium, equivalentes a 540,251.4 millones de pesos.

• Los faltantes de combustible represen-tan el 9.5% de los volúmenes despacha-dos.

• Se calcula que el combustible pagado y no entregado representa una pérdida de 51,323.8 millones de pesos para los propietarios de vehículos automotores.

• La SE estima que la nueva NOM permi-tiría recuperar el poder de compra por parte del consumidor en 5,323.8 millo-nes de pesos.

• Esto representa alrededor de 1,784 pe-sos por cada propietario de vehículo a gasolina en 2010.

Costo/beneficio

Costo: $ 1,540,826,353.00

Beneficio: $ 51,333,678,000.00

Certificación equitativa de modelos de dispensarios ante CENAM Y DGN:

exige el sector gasolinero nacional.¿Qué pasará con la certificación de 52 modelos de dispensarios lanzados a la venta a partir de la publicación de la NOM 005-2011?

Todo apunta a que más de 10,000 dispensarios deben ser sustituidos o adecuados a las nuevas aplicaciones de la Norma que entrará en vigor, en la fila, hay más de 10 marcas las cuales representan a más de 50 modelos específicos de dispensarios de combustible en manos de decenas de distribuidores entre pequeños y grandes corporativos quienes estarán siendo revisados y certificados por la DGN y CENAM y así poder relanzar a la venta sus modelos autorizados y reescribir a detalle los Certificados de Modelo Prototipo de acuerdo a la Normatividad.

De acuerdo a lo sucedido en años anteriores se certificaba un modelo por mes en las diferentes empresas certificadoras autorizadas en coordinación con CENAM, y la pregunta es ¿Cómo se llevará el proceso de certificación? ¿Bajo qué orden y cri-terios se certificarán las diferentes marcas? ¿Se entregarán las autorizaciones al mismo tiempo o se tendrá preferencia por algun modelo especifico? ¿Qué marcas se lanzarán a la venta primero? ¿los empresarios gasolineros podran adquirir la marca de su preferencia en tiempo y forma?

Gasolineros representantes del sector exigen que el desempeño de las empresas certificadoras y las autoridades competentes del CENAM, Secretaría de Economía y DGN, sea un trabajo íntegro y equitativo en referencia específica a la certificación y publicación de los modelos autorizados, que esto suceda al mismo tiempo sin dar ventaja o desventaja a ninguna marca, con el objetivo de que el consumidor en este caso las estaciones de servicio PEMEX, tengan libre elección de compra de acuerdo a necesidades y preferencia, el presente medio de comunicación informará al res-pecto en ediciones subsecuentes.

Page 5: empresarialmente

SECCIÓNXXXXXXX

|JUNIO 2011| 8

SECCIÓNXXXXXX

‘Instrumentos de Medición- Sistema para medición y despacho de gasolina y otros combustibles Líquidos Especifi caciones, métodos de prueba y de verifi cación’

HISTÓRICAMENTE

DICTAMEN TOTAL (NO FINAL) PROY-NOM-005-SCFI-0011

Fecha de publicación: 8 de abril del 2011

DICTAMEN TOTAL (NO FINAL)

I. Consideraciones generales:

La COFEMER es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Eco-nomía, encargado de promover la transparencia en la elaboración y aplicación de las regulaciones y que éstas generen benefi cios superiores a sus costos y el máximo benefi cio para la sociedad.

Para el logro de tal objetivo, la COFEMER cuenta entre sus atribuciones con la fa-cultad de dictaminar los anteproyectos de disposiciones administrativas de carácter general que las dependencias y organismos descentralizados de la administración pública federal, salvo algunas excepciones, pretendan emitir, o someter a conside-ración del Titular del Ejecutivo Federal’. En este sentido, el presente dictamen tiene el carácter de una opinión acerca de los costos y benefi cios esperados de tal emisión del Anteproyecto y no prejuzga sobre aspectos de otra Índole que queden fuera del campo de actuación de la COFEMER.

Asimismo, es de hacer mención que con fecha 12 de diciembre de 2010 la COFEMER recibió una versión previa al Anteproyecto (expediente 03/17591091210), misma que, a solicitud expresa de la SE de fecha 25 de febrero de 2011, fue dado de baja. No obstante, dicha Secretaría solicitó que los comentarios de los particulares que hasta el momento se habían recibido fueran tornados como parte del nuevo envío, en términos de lo establecido por el artículo 69-K de la LFPA4.

En virtud de lo anteriormente señalado se informa que en la elaboración del presen-te dictamen se tomó en consideración la información proporcionada por la SE en la MIR, así como los comentarios de particulares recibidos hasta la fecha de emisión del presente, según se hace constar en la sección correspondiente.

II. Defi nición del problema y objetivos generales:

De conformidad con lo señalado por la SE en la MIR, se ha detectado que algunos sistemas de medición y despacho de gasolina y otros combustibles líquidos (dispen-sarios), los cuales están compuestos por elementos mecánicos, electrónicos y de programación que les permiten obtener mediciones mas exactas, han sido alterados por otros componentes, con lo que se ha logrado que el dispositivo computador o contador de los dispensarios ejecute instrucciones diferentes para que este despa-cho un volumen de combustible que no corresponda al monto pagado, lo cual es realizado en detrimento del consumidor.

En este sentido la SE busca, a través del Anteproyecto, prevenir este tipo de prác-ticas con el fi n de garantizar la integridad del dispensario en todo momento, con-forme a lo dispuesto por los artículos 15 y 40, fracción IV, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN). Por tanto, el objeto de la Norma propuesta en el Anteproyecto es establecer las especifi caciones, métodos de prueba y de verifi ca-ción que, de manera preventiva, se aplicaran a los distintos sistemas para medición y despacho de gasolina y otros combustibles líquidos que se comercializan y utilizan en transacciones comerciales dentro del territorio de los Estados Unidos Mexicanos, a efecto de hacer frente a la problemática planteada.

No obstante, es de mencionarse que durante el proceso de consulta pública de la versión previa al Anteproyecto (expediente 0311759/091210), diversos grupos mani-festaron que la Norma vigente contempla mecanismos para evitar y controlar este tipo de prácticas, por lo que no es claro que sea necesario emitir el Anteproyecto puesto que el objetivo planteado en la MIR resultaría resuelto con la Norma en vigor.

Asimismo, durante el proceso de consulta pública del Anteproyecto se recibieron diversos comentarios, entre ellos se encuentra el del Dr. Víctor Hugo Arellano Be-nítez, representante de CONCANACO Servytur y del Comite Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad al Usuario, Información Comercial y Practicas de Comercio, en donde menciona, entre otras cosas, que la justifi cación económica del Anteproyecto se realizó sin método estadístico alguno y sin aclarar la fuente que se

DICTAMEN TOTAL (NO FINAL) PROY-NOM-005-SCFI-0011 DICTAMEN TOTAL (NO FINAL) PROY-NOM-005-SCFI-0011

COSTOS DE INVERSIÓN Y RECUPERACIÓN: SEGÚN COFEMER: MIR

•Recuperación para consumidores 47,975,400,000.00

•Se deben habilitar 16,211 dispensarios con aditamentos de confi abilidad Costo 241.1 millones de pesos por habilitar 16,211 dispensarios con aditamentos de confi abilidad.

•Reemplazar 10,0002 dispensarios con nuevos aditamentos de confi ablidad tendría un costo de 1,299,7 millones de pesos •Costo total por habilitación y cambios de dispensarios 1’440,024,628.97 pesos (valor presente).

COSTOS DE INVERSION SEGÚN GASOLINEROS:

•Inversión 3, mil millones de pesos que le costaría a gasolineros cambiar dispensarios, aditamentos de confi abilidad, instalaciones, traslado y conexiones.

ARGUMENTOS PARA SI HACER AJUSTES EMERGENTES A LA NOM SEGÚN COFEMER : MIR

•En 2010 (PROFECO) inmovilizó 692 mangueras de 116,502 instrumentos verifi cados, es decir el 0.5% del total.

•En realidad fueron 173 dispensarios, los que en su caso presentaron diferencias en el despacho del combustible. De un universo de 46,160 dispensarios instalados en nuestro país.

Se hace referencia al anteproyecto denomi-nado “PROY-NOM-005-SCFI-0011, ‘Instru-mentos de Medición- Sistema para medición y despacho de gasolina y otros combustibles Líquidos Especificaciones, métodos de prue-ba y de verificación’” (el Anteproyecto), así como a su Formulario de manifestación de impacto regulatorio de alto impacto (MIR), los cuales fueron remitidos por la Secretaria de Economía (SE) y recibidos en la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER) el 24 de febrero de 2011, a través del portal de la MIR’.

AI respecto, se observa que mediante el ofi-cio COFEME/11/0660’ de fecha 10 de mar-zo de 2011, Esta Comisión resolvió sujetar el Anteproyecto al procedimiento de mejora regulatoria previsto en el Titulo Tercero A de la Ley Federal de Procedimiento Admi-nistrativo (LFPA). Por ello se tiene a bien expedir el siguiente:

Page 6: empresarialmente

SECCIÓNXXXXXXX SECCIÓNXXXXXX

DICTAMEN TOTAL (NO FINAL) PROY-NOM-005-SCFI-0011 DICTAMEN TOTAL (NO FINAL) PROY-NOM-005-SCFI-0011

gar una cantidad menor de combustible a la señalada en éstos. En estos términos, considerando que a través de la implementación del Anteproyecto se establecerían las medidas necesarias y los mecanismos a través de los cuales se evitaría que se entregaran cantidades incompletas de combustible a los propietarios de vehículos automotores, la SE argumenta que el Anteproyecto generaría una recuperación de poder de compra por parte del consumidor calculada en $47’975, 400,000.00 pesos (correspondiente al costo del combustible pagado y no entregado)”.

Por otra parte, la SE menciona que, para alcanzar los benefi cios señalados, sería ne-cesario habilitar 16,211 dispensarios con aditamentos de confi abilidad (lo que ten-dría un costo que asciende a la cantidad de 241.1 millones de pesos) y reemplazar 10,002 dispensarios que no son susceptibles de ser habilitados con aditamentos de confi abilidad (lo que tendría un costo que asciende a la cantidad a 1, 299,7 millones de pesos). Por consiguiente, el costo total por habilitación y reemplazo de dispensa-rios ascendería a $1’440, 024,628.97 pesos (valor presente).

No obstante lo anterior, durante el periodo de consulta pública a que ha sido some-tido el presente Anteproyecto se han recibido diversos comentarios de particulares que controvierten las estimaciones presentadas por la SE con relación a los costos y benefi cios del Anteproyecto. A continuación se resume de manera ilustrativa, algu-nos de los comentarios emitidos por los interesados en este sentido:

EI lunes 4 de abril la COFEMER recibió un comentario por parte del Dr. Víctor Hugo Arellano Benítez, representante de CONCANACO Servytur y del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad al Usuario, Información Comercial y

Practicas de Comercio, quien menciona, entre otras cosas, lo siguiente:

“(...] la DGN pretende motivar el proyecto en comento en el hecho de que la Procu-raduría Federal del Consumidor (PROFECO) inmovilizó 692 mangueras de 116,502 instrumentos verifi cados, es decir el 0.5% del total.

Dado que cada dispensario tiene 4 mangueras, en realidad se trata de 173 dispensa-rios, los que en su caso presentaron diferencias en el despacho del combustible. De un universo de 46,160 dispensarios instalados en nuestro país.

Tomando en consideración que las inmovilizaciones se presentan en virtud de que existan diferencias en el despacho de combustible superiores del 0.5%, ya sea por exceso a por faltante, y que dichas diferencias llegan a alcanzar hasta el 9.5%. La Secretaria de Economía (SE) basa la justifi cación económica del anteproyecto consi-derando que las, diferencias encontradas pueden llegar a alcanzar hasta el 9.5% de los volúmenes y sin método estadístico alguno aplica dicho porcentaje del 9.5% a la cantidad que establece como volumen total de ventas al publico 540,251.40 mi-llones de pesos. Sin aclarar la fuente que se toma como base para establecer dicho total del volumen de ventas al público y sin razonar con que aplica el factor del 9.5% al total de ventas al publico.”

b) EI 7 de abril el Dr. Víctor Hugo Arellano Benítez envió una evaluación de los costos y benefi cios establecidos por la SE para el Anteproyecto, en el cual menciona, entre otras cosas, lo siguiente:

SE calculó el benefi cio al público derivado del proyecto de NOM suponiendo que la totalidad de los instrumentos de medición (mangueras) de las gasolineras del país entregan una cantidad menor al volumen de cada fi ltro vendido.

Este supuesto contrasta con los resultados obtenidos en las verifi caciones realizadas por la PROFECO al cierre de diciembre de 2010, que identifi can que del total de los instrumentos de medición (mangueras) inspeccionados en las gasolineras (116,502), sólo 692 fueron inhabilitados por expedir litros incompletos. Es decir, la PROFECO

tome como base para ello. En este orden de ideas, en virtud de que la respuesta a dichos comentarios podrá afectar la defi nición del problema, se solicita a la SE analizar y, en su caso, atender dichos comentarios, así como copiar a esta Comisión su respuesta, a fi n de que esta Comisión cuente con toda la información necesaria para emitir el dictamen que corresponda.

III. Identifi cación de posibles alternativas regulatorias

En la respuesta a la pregunta 4 de la MIR (i.e. señale y compare las alternativas con las que se podría resolver la problemática que fueron evaluadas, incluyendo la operación de no emitir regulación), se observa que la SE consideró tres alternativas que, en su opinión, resultaban inviables, a saber: a) no emitir regulación alguna; b) establecer esquemas voluntarios de regulación, y c). emitir una Norma Mexicana. Con relación a la primera opción, la SE descartó la posibilidad de no emitir regulación argumen-tando lo siguiente:

1. Resultaría posible realizar cualquier cambio en los componentes electrónicos, el software y la confi guración que operan a los dispensarios, y

2. Se dejaría sin registro, como sería a través de una bitácora de eventos inalterable e imborrable, los accesos -presenciales o remotos- a la electrónica, el software y el modo de confi guración del dispensario. Es decir, se abriría la posibilidad para realizar hechos ilícitos y/o acciones irregulares en perjuicio del consumidor a partir de cualquier intervención a los dispensarios.

En lo que respecta a la segunda opción, la SE declaró que resultaba inviable establecer esquemas voluntarios de regulación en virtud de que en el pasado ya se fi rmó un “…Convenio de Concertación de Confi abilidad de Dispensarios. y que estableció com-promisos en defensa de los consumidores para que los dispensarios producidos, distribuidos y vendidos en el país resultaran confi ables y exactos desde el punto de vista metrológico. Sin embargo, lo anterior no garantiza el cumplimiento permanente de las obligaciones contraídas de mutuo propio, por la naturaleza temporal y la falta de aplicación universal de los convenios (que sólo obliga a sus fi rmantes mas no a nuevos proveedores de dispensarios ni a las estaciones de servicio, en tanto convenga a sus intereses) y, además, atiende parcialmente la problemática, pues aun cuando se fabrican dispensarios con las características técnicas dispuestas por convenio, y que de suyo son capaces de revelar ajustes metrológicos y cambios al precio que venía au-torizado, dicha evidencia no puede ser utilizada para sancionar tales prácticas en las estaciones de servicio, toda vez que estos aditamentos no se encuentran incluidos en NOM para ser sujetos de verifi cación por parte de la autoridad”.

Por lo que hace a esta alternativa, es de hacer mención que los particulares comentaron que “Con la fi rma del Convenio (Con-venio de Concertación de Confi abilidad de Dispensarios), todos los fabricantes tuvieron que ajustar sus producciones a esta nueva normatividad, y aun cuando éste acuerdo se fi rma, es hasta los meses de noviembre y diciembre, cuando CENAM y DGN, rinden los informes de verifi cación y las aprobaciones de modelo y prototipo respectivamente de los primeros dispensarios que contaban con aditamentos de confi abilidad, sin embargo, como la PROFECO exigía la presentación de aprobaciones de modelo y prototipo, muchas estaciones de servicio compraron dispensarios que cumplían con la aprobación de modelo y prototipo, aun cuando estos no contaran con aditamentos de confi abilidad, esto queda evidenciado inclusive en el Decreto de Estímulos Fisca-les, del 26 de junio de 2006, en su Transitorio Segundo.”

En lo que respecta a la tercera opción. La SE declaró que resultaba inviable emitir una Norma Mexicana “Puesto que su aplica-ción es de carácter voluntario y, conforme a ello, si se procurara hacer cumplir las disposiciones obligatorias de una ley federal a través de un instrumento cuyo cumplimiento es potestativo, se carecería de la fundamentación adecuada. Adicionalmente, los esquemas voluntarios (convenios de autorregulación a códigos de buenas prácticas) no garantizan el cumplimiento permanente de las obligaciones contraídas de mutuo propio, tanto por su naturaleza temporal como por la falta de su aplicación universal que, en el mejor de los casos, solo obliga a sus fi rmantes”.

Por otra parte, la SE consideró viable la elaboración del Anteproyecto, en virtud de que “la alternativa viable es establecer un referente normativo obligatorio de carácter preventivo, es decir, que evite riesgos sobre las transacciones comerciales de com-bustible y que, además, sea congruente con la legislación vigente y con la normatividad internacional en metrología; particu-larmente porque la tecnología que opera los dispensarios se avoca a mejorar la exactitud e incertidumbre de las mediciones y a operar con mayor facilidad los dispensarios, mas no a salvaguardar la integridad de los registros de las mediciones y los despachos que se realicen”.

Sobre lo anterior, esta Comisión se reserva sus comentarios al respecto para el momento en que emita el dictamen fi nal co-rrespondiente. No obstante, se reitera a la SE analizar y, en su caso, atender los comentarios recibidos, así como copiar a esta Comisión su respuesta.

IV. Impacto

EI análisis de impacto del Anteproyecto que realiza la COFEMER, tiene como fi nalidad, verifi car que los benefi cios derivados de la regulación sean superiores a los costos. Bajo este entendido, la SE mencionó que la entrada en vigor del Anteproyecto tendría como efecto directo proteger a los consumidores de ser perjudicados en su patrimonio al momento de adquirir combus-tibles líquidos puesto que se contarían con elementos necesarios para evitar que los dispensarios fueran alterados para entre-

JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA DE LA SECRETARIA DE ECONOMIA

•La Secretaria de Economía (SE) basa la justifi cación económica del anteproyecto considerando que las, diferencias encontradas pueden llegar a alcanzar hasta el 9.5% de los volúmenes y sin método estadístico alguno aplica dicho porcentaje del 9.5% a la cantidad que establece como volumen total de ventas al publico 540,251.40 millones de pesos. Sin aclarar la fuente que se toma como base para establecer dicho total del volumen de ventas al público y sin razonar con que aplica el factor del 9.5% al total de ventas al publico.”

BENEFICIO NEGATIVO PARA EL CONSUMIDOR Y PARA EL GASOLINERO

•Hasta no hacer los ajustes pertinentes a la evaluación costo-benefi cio de la SE, no es posible concluir si la aplicación del proyecto de NOM representará benefi cios netos positivos para los consumidores mexicanos. No obstante, de forma preliminar se puede concluir que la implementación del ‘PROY·NOM·005·SCFI·2011’ arrojaría un benefi cio neto negativo dado que el costo total estimado par la SE de 1,540.8 millones de pesos es siete veces superior al supuesto benefi cio anual (corregido paralelamente) calculado en 213.6 millonesde pesos”.

Page 7: empresarialmente

SECCIÓNXXXXXXX SECCIÓNXXXXXX

Atentamente el director:

Miguel Ángel Galindo vega

DICTAMEN TOTAL (NO FINAL) PROY-NOM-005-SCFI-0011 DICTAMEN TOTAL (NO FINAL) PROY-NOM-005-SCFI-0011

establece que sólo 9.5% del total de las mangueras verifi cadas en 2010 fueron inmovilizadas por vender litros incompletos, de tal forma que el supuesto de la SE que implica que el 100% de los dispensarios del país despachan litros incompletos no tiene sustento estadístico real.

Por último, en su cálculo de benefi cios, la SE aplica el error máximo de 9.5% encontrado por PROFECO en sus verifi caciones para calcular el desvío en las ventas de combustibles de las gasolineras. EI cálculo correcto de este daño al consumidor, sin embargo, debe tomar en cuenta el promedio ponderado del desvío de combustibles identifi cado por PROFECO en los 642 instru-mentos inmovilizados por esta autoridad como resultado del despacho de litros incompletos. Por lo anterior, el supuesto de 9.5% de desvío en el volumen de ventas de gasolinas y diesel sería válido si, y sólo si, el total de los 642 instrumentos de medición inmovilizados hubiera registrado este porcentaje de desvío, lo cual es altamente improbable.’

También el 7 de abril, el Dr. Victor Hugo Arellano Benitez envió el Estudio Económico denominado “Evaluación de costos y benefi cios establecidos por la Secretaría de Economía (SE) en la MIR de alto impacto relativo a la implementación del PROY-NOM-005-SCFI2011,

‘Instrumentos de medición- Sistema para medición y despacho de gasolina y otros combustibles líquidos- Especifi caciones, mé-todos de prueba y de verifi cación”, elaborado por la fi rma De la Calle Madrazo Mancera, S.C., y en el que se incluye lo siguiente:

“EI análisis costo-benefi cio realizado par la SE en relación a la implementación del

“PROY-NOM-005-SCFI-2011, ‘Instrumentos de medición- Sistema para medición y despacho de gasolina y otros combustibles líquidos-Especifi caciones, métodos de prueba y de verifi cación”, no toma en cuenta diversos factores que cuestionan los resul-tados de su evaluación.

En relación al análisis de costos, es necesario que la autoridad tome en cuenta el costo en el que los gasolineros incluirían para que la totalidad de los dispositivos utilizados en la venta de combustibles cumplan con las disposiciones del proyecto de NOM de referencia.

Además se requiere que la SE precise si los costos de remplazo o habilitación de dispensarios que consideró en su evaluación, incluyen la instalaciones y demás servicios requeridos para dejar en funcionamiento los dispensarios.

EI calculo de benefi cios de la SE, requiere ajustes mayores para considerar el valor real de las ventas de combustibles comer-cializadas exclusivamente por gasolineras en 2010, y aplicar supuestos elocuentes respecto al porcentaje de dispensarios que no despachan litros completos a los consumidores. También se debe tomar en cuenta el porcentaje ponderado de combustible faltante de los dispensarios irregulares identifi cados por PROFECO.

Hasta no hacer los ajustes pertinentes a la evaluación costo-benefi cio de la SE, no es posible concluir si la aplicación del proyecto de NOM representará benefi cios netos positivos para los consumidores mexicanos. No obstante, de forma preliminar se puede concluir que la implementación del ‘PROY·NOM·005·SCFI·2011’ arrojaría un benefi cio neto negativo dado que el costo total estimado par la SE de 1,540.8 millones de pesos es siete veces superior al supuesto benefi cio anual (corregido paralelamente) calculado en 213.6 millones de pesos”.

Además de los comentarios resumidos anteriormente, durante el periodo de consulta pública del anteproyecto se recibieron otros comentarios en los que se manifi esta que, lo contrario a lo que expone la SE en la pregunta 8 de la MIR, referente que no se están creando, modifi cando o eliminando trámites, se considera que: Si crean nuevos trámites y se modifi can los actuales, en virtud de que el trámite SE-04-002

‘‘Aprobación del modelo a prototipo de instrumentos de medición y patrones sujetos a norma ofi cial mexicana, previa su comer-cialización “, será modifi cado al establecer en el Anteproyecto de NOM los métodos de prueba para la aprobación de modelo o prototipo, así como de las verifi caciones iniciales, periódica a extraordinaria de los instrumentos de medición.

La propuesta de la autoridad, es incluir en el Anteproyecto de NOM aditamentos de confi abilidad para ser sujetos de verifi cación por parte de la autoridad y por ende deben de ser certifi cados por el CENAM para que los proveedores de dichos dispensarios los puedan comercializar en el país y así cumplir con el requisito de aprobación de modelo a prototipo que marca la LFMN.”

Finalmente, en otros comentarios se señaló que la aplicación de la “lista de instrumentos de medición cuya verifi cación inicial, periódica o extraordinaria es obligatoria y reglas para efectuarla” y, en particular, la Regla Segunda de dicha Iista: “... impacta a los fabricantes de instrumentos de medición ya que obliga a que tengan convenios comerciales con los proveedores de los sistemas de control a distancia y en caso de que no sea es; se crea un monopolio y la desaparición de PYMES... “

En vista de que dichos comentarios controvierten la información proporcionada por la SE en términos de costos y benefi cios del Anteproyecto, y que la respuesta a los mismos necesariamente incidiría en el análisis que esta Comisión estaría obligada a realizar al respecto, se solicita a la SE que, con fundamento en el arti-culo 69·J de la LFPA, de respuesta a los comentarios recibidos, a efecto de que la COFEMER este en posibilidad de emitir el dictamen fi nal que corresponda.

V. Cumplimiento, aplicación y evaluación de la propuesta

La SE manifestó en la pregunta 16 de la MIR que no se requerirá ningún recurso adicional a los que actualmente se destinan para la implementación de la Norma propuesta en el Anteproyecto puesto que actualmente el Centro Nacional de Me-trología (CENAM) realiza las pruebas de laboratorio para verifi car todos los com-ponentes de los dispensarios, incluidos los aditamentos de confi abilidad, en tanto que la DGN certifi ca y aprueba los modelos o prototipos de dispensarios evaluados por el CENAM.

Por lo que respecta a la evaluación de la propuesta, de conformidad con lo mani-festado por la SE, esta se realizará en el laboratorio del Centro Nacional de Metro-logía (CENAM), a través de los informes de pruebas, donde se constate la inclusión de los aditamentos de confi abilidad en todo modelo de dispensario; y en campo a través del Programa Nacional de Verifi cación de Combustibles Líquidos de la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), particularmente en el descen-so esperado del numero de mangueras inmovilizadas, como consecuencia de la vigilancia de los aditamentos de confi abilidad.

VI. Consulta pública

En cumplimiento a lo dispuesto por el articulo 69·K de la LFPA6 se manifi esta que el Anteproyecto ha estado disponible para consulta pública en el portal de internet de la COFEMER desde el día 24 de febrero de 2011.

A raíz de lo anterior, desde la fecha de publicación del Anteproyecto en el portal de Internet de la COFEMER se han recibido diversos comentarios de particulares interesados en el Anteproyecto. Además como se mencionó en el apartado “Con-sideraciones Generales” del presente Dictamen Total (No Final), la SE solicitó que los comentarios recibidos bajo el número de expediente 03/1759/091210 fueran tornados como parte del nuevo envío.

Por tal motivo, se solicita a la SE que en su respuesta al presente Dictamen Total (No Final) analice los comentarios recibidos de los particulares, y que se pronun-cie con relación a todos y cada uno de ellos, así como a aquellos que se llegaran a recibir en tanto dicha Dependencia emite su respuesta. Para estos efectos, los comentarios estarán a su disposición en la dirección electrónica correspondiente a los Anteproyectos del 9 de diciembre de 2010 y 24 de febrero de 2011’.

EI presente Dictamen Total (No Final) se emite con fundamento en los artículos 69-E, fracción II, 69-G, 69-H Y69·J de la LFPA: 7, fracci6n II, 9, fracción XI y último párrafo del Reglamento Interior de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria: así como Segundo, fracción III, del Acuerdo por el que se delegan las facultades del Titular de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria a los servidores públicos que se indican, publicado en el doc. del,26 de julio de 2010.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle e un cordial saludo.Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle e un cordial saludo.

ATENTAMENTE

EL DIRECTOR:

MIGUEL ÁNGEL GALINDO VEGA

SOLICITUD EXPLICITA DE LOS GASOLINEROS HASTA AHORA SIN RESPUESTA POR AUTORIDADES:Empresarios gasolinero solicitan y piden respuestas a lo siguiente:

•¿Por qué en el proyecto de Norma no se contempla la transición de dispensarios adquiridos por las gasolineras en los últimos 5 años con los nuevos aditamentos de confi abilidad?

•EL Artículo 14 constitucional establece que ninguna ley es retroactiva. ¿Por qué cambiar dispensarios ya instalados y en funcionamiento, se debería aplicar a productos nuevos?

•Es importante agregar un capitulo a la NOM que brinde seguridad a los empresarios que efectúen el cambio de bombas, es imprescindible agregar procedimientos específi cos.

•¿Por qué se menciona en el MIR que el impacto es de mil millones cuando la realidad es que es de más de tres mil millones considerando gastos de instalación, traslado?

•¿Porque la Norma que entre en vigor no aplica solamente a bombas nuevas como se hace en todas las Normas mexicanas aplicadas?

Page 8: empresarialmente

SECCIÓNXXXXXXX

|JUNIO 2011| |EMPRESARIALMENTE|14 15

SECCIÓNXXXXXX

DICTAMEN TOTAL (NO FINAL) PROY-NOM-005-SCFI-0011 DICTAMEN TOTAL (NO FINAL) PROY-NOM-005-SCFI-0011

NOM-005Se aplicará cero tolerancia a gasolineras del país que den menos del litro de com-bustible, dijo Bruno Ferra-ri, secretario de Economía.

Por Staff/Empresarialmente

Con la bandera de proteger al consu-midor y por el bien de los mexicanos, se ha vuelto a poner el dedo en la llaga y, como hace 5 años buscan meter en cintura a empresarios gasolineros que presuntamente roban el 9.5 por ciento del combustible que despachan.

La Secretaría de Economía anunció en fechas recientes que emitirá antes de que termine este año, una nueva Nor-ma Ofi cial Mexicana (NOM) mediante la cual serán obligatorios los dispositi-vos especiales en máquinas despacha-doras de gasolina.

Como todos sabemos, dicha medida sería la segunda en su tipo en menos de seis años, ya que en noviembre de 2005 la Secretaría de Economía emitió una norma para evitar el robo de com-bustible en las Estaciones de Servicio.

Curiosamente y como ahora, esta me-dida se da a fi nal de sexenio.

Por su parte, empresarios gasolineros han hecho saber su inconformidad a diferentes instancias, incluso en los medios de comunicación contra el he-cho de que la Secretaría de Economía quiera implantar nuevos controles que impliquen más inversión por parte de los empresarios a fi n de garantizar las cantidades que despachan, pues ape-nas hace dos años se les obligó a com-prar equipos.

De acuerdo con fuentes del sector, es-tos cambios a la Norma, obedecen a

que los proveedores de los equipos le están diciendo a Economía que los ac-tuales controles no sirven, pero esos son los que determinaron Hacienda y Pemex.

Ante la inminente imposición de la Nor-ma Ofi cial, los gasolineros buscarán el apoyo del gobierno y ver si Hacienda les ayuda con benefi cios fi scales para cambiar los equipos otra vez y a plazos razonables, y así estarían dispuestos a fi n de lograr la mayor confi anza posible de la ciudadanía.

Aunque no hay que olvidar que actual-mente Pemex y Hacienda controlan cada operación que se realiza en las estaciones, como entradas de combus-tible a los tanques, de efectivo, y salida de gasolina de las bombas, además de la facturación.

ANUNCIAN CERO TOLERANCIA

Bruno Ferrari, secretario de Economía, aseveró que en respuesta a las constan-tes denuncias ante la Procuraduría Fe-deral del Consumidor (Profeco) se apli-cará la medida que evite un margen de tolerancia de 0.05% (100 mililitros) por cada 20 litros de combustible.

“Al cierre de 2011 tendremos instalado en cada bomba expendedora de gaso-lina un dispositivo que dará certidum-bre a los consumidores para recibir los litros exactos”, añadió.

“Sí, esto tiene que estar colocado en to-das y debemos tener esto listo al fi nal del año; por lo mismo, esperamos que seguramente habrá resistencia, que haya preocupación, pero, repito, aquí

nosotros estamos actuando en bene-fi cio del consumidor y también de la industria, porque también ellos darán mayor certidumbre a los consumidores, quienes se sentirán más tranquilos”, co-mentó.

Agregó que se está revisando la norma de medición 005 SCFI-2005 que permi-te dicha variable y la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer), será quien apruebe los cambios y se permita con ello implementar la cero tolerancia.

Bruno Ferrari agregó que a la par de la defi nición de la nueva NOM, el Gobier-no, a través de la Procuraría Federal del Consumidor (Profeco), atenderá en tiempo y forma las denuncias y anoma-lías que se detecten en el suministro de combustible.

Al respecto, el Secretario también dijo que se valora la posibilidad de aumen-tar las penas administrativas que impo-ne la Profeco en contra de comercian-tes y prestadores de bienes y servicios que incurran en abusos en contra de los consumidores. Actualmente el monto mayor es de dos millones de pesos.

“No permitiremos más el 0.05% de tole-rancia y no nos temblará la mano para castigar con penas administrativas e in-cluso clausurar a quien no cumpla con lo estipulado, además estamos faculta-dos para denunciar ante la Comisión Fe-deral de Competencia (CFC) o la Procu-raduría General de la República (PGR) si se incurre en un delito”, concluyó.

FUENTE: NOTICIEROS TELEVISA, DIARIO REFORMA, EL UNIVERSAL

Y es que cambiar o pretender sustituir 26 mil dispensarios en la República Mexicana, representa al sector gasolinero una inversión ya en números redondos de 3 mil millones de pesos, que en estos momentos de “austeridad económica” en estos momentos de crisis será muy difícil para el sector poder sostener ese gasto que los gasolineros consideran innecesario.”.

Inminentes los Ajustes a la

Page 9: empresarialmente

FRANQUICIA PEMEX EN TU ESTADO

|JUNIO 2011| |EMPRESARIALMENTE|16 17

FRANQUICIA PEMEX EN TU ESTADO

Acuerda AMEGAS frente único contra la NOM-005

“Si a partir del próximo julio entra en vigencia la NOM-005-2011, promovida por la Secretaría de Economía, más de la mitad de los dispensarios en el país serían suspendidas, la inversión por este cambio se calcula en más de 5 mil mdp...”

Alejandra Guzmán Pulido

Se esconde un negocio turbio de los fabricantes de bombas,en complici-dad con fun-cionarios de la Secretaría de Economía”,

Juan Pablo González Córdova,Presidente de la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros.

Ale

jan

dra

Gu

zmá

n P

uli

do

A pesar de que la mayoría de los em-presarios gasolineros renovaron sus equipos en el año 2005,con la entrada en vigencia a partir del próximo julio de la NOM-005-2011, promovida por la Se-cretaría de Economía, más de la mitad de las bombas despachadoras de gasoli-na en el país serían suspendidas.

Y es que de acuerdo a los da-tos de la Procuraduría Federal del Consumidor(Profeco) con quién se for-muló la actualización de estaNorma, de los 46 mil 160 dispensarios que hay en la república, 26 mil 213no tienen los aditamentos óptimos de confiablidad que aseguren que el cliente recibe litros completos de combustible.

Por ello, ante decenas de empresarios gasolineros reunidos en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Juan Pablo González Córdova, Presidente de la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (AMEGAS), acompañado del Vicepresidente y diri-gente de la Unión de Empresarios Gaso-lineros de dicha entidad, Pedro Mier y Concha Baltazar, rechazan esta Norma y piden que se respete la vida útil de hasta 15 años que tienen los dispensa-rios, muchos de ellos renovados apenas en el 2006.

“Creemos que hay una intromisión de in-tereses por parte de los fabricantes de dispensarios - un 95% extranjeros- para que cambiemos las bombas de gasolina, incluso algunas que hemos comprado recientemente. Creemos que se está uti-lizando la norma para hacer el negocio de unos cuantos con cargo a los gasoli-

neros, en el orden de los 4 mil a 5 mil millones de pesos que no podemos pagar los gasolineros en corto tiempo, nosotros sí denunciamos que hay un negocio turbioporque nos obligan a cambiar bombas que se compraron en el 2005 o 2006, nos parece que es un fraude que no podemos aceptar”, aseveró-Pablo González. En todo México hay 9 mil 551 gasolineras, de éstas, 5 mil 243 se ubican dentro de ese 57% del mercado ‘bajo sospecha’ para la SE;por lo que cada uno de estos empre-sarios tendría que reemplazaren este mismo año sus actuales equipos, con una inversión de al menos 8 mil dólares por cada bomba.

“En AMEGAS no estamos en contra de la modernización ni de la transparencia en cada litro de gasolina despachado, esta-mos para cumplir la norma y la ley.”

“Lo que si estamos es en contra de los negocios turbios, porque según las cifras de los propios fabricantes hay 10 mil bombas

por completo obsoletas que de inmedia-to deben cambiarse, mientras que 16 mil 211 bombas sí pueden ser adapta-das–según cifras oficiales expuestas en el anteproyecto de la norma”, dijo Gon-zález.

Con la aprobación unánime de los asistentes,AMEGAS acordó denunciar estas inconsistencias ante la Secretaría de Economía y la Secretaría de la Fun-ción Pública, al considerarse que existió ‘mano negra’ en las cifras que propor-cionó la Profeco en conjunto con los fabricantes para sustentar los criterios de la nueva norma, pues no descartan además que haya funcionarios públicos implicados en lo que consideran un ‘ne-gocio turbio’ en perjuicio de los gasoli-neros, sobre todo en contra de ese 90% del sector conformado por pequeñas empresas familiares.

Por su parte Andrés Alemán, consultor metrológico de la AMEGAS, expuso a los empresarios gasolineros los plazos que habrán de cumplirse hasta que se pu-blique y entre en vigor la NOM-005-SC-FI-2011,calculando que esto ocurra el día 30 de junio de 2011, luego de que la Comisión Federal de Mejora Regula-toria rechazó la MIR (Manifestación de Impacto Regulatorio) del anteproyecto de la nueva normaelaborado de manera incompleta por la Dirección General de Normas de la SE.

El experto advirtió que los sistemas ven-didos a algunos empresarios como ‘kit de escalamiento’ no servirán para cum-plir con la próxima norma, pues real-mente éste complemento no existe. En resumen, los exhortó a revisar la tarjeta y las tuberías mensualmente, no utilizar cinta de aislar y tampoco cables ajenos al diagrama, el cual se recomienda se-guir al pie de la letra, evitando parches.

El dirigente nacional de la AMEGAS re-cordó que en el 2005 transitaron por un conflicto similar con Vicente Fox, con quien finalmente lograron estable-cer plazos trimestrales para la renova-ción de las entonces 35 mil bombas en operación. Por lo que esta vez además de la posible negociación de plazos, la obligada búsqueda de créditos para la compra de equipo nuevo y la gestión de subsidios gubernamentales, AME-GAS buscará que sea escuchada por las autoridades federales implicadas, para evitar lo que el Presidente de dicha aso-ciación, Pablo González considera como

“un negocio turbio de los fabricantes y algunos funcionarios”.

LOGRAN GASOLINEROS SUSPEN-SIÓN DEFINITIVA ANTE NUEVOS CONTRATOS CON PEMEX

Por otra parte, durante el transcurso de la reunión, se dio a conocer que 48 empresarios gasolineros de Jalisco ob-tuvieron una suspensión definitiva en contra de las disposiciones adminis-trativas que pretende aplicar Petróleos Mexicanos a fin de obligarlos a firmar los nuevos contratos de Venta de Prime-ra Mano (VPM), con lo cual la paraes-tatal no podrá suspender o restringir el abasto de combustible en las estaciones de servicio que se nieguen a firmar el nuevo contrato.

Eustorgio Arámbula, Antonio Vega y Raúl Ángel Zárate, abogados del despa-cho de Pedro Zacarías Aguilera Esquivel, explicaron a los asistentes que un grupo de 48 franquiciatarios promovieron un juicio de amparo el pasado 23 de febre-ro de 2011 ante el Juzgado de Distrito de Guadalajara, obteniendo el día 28 del mismo mes la suspensión provisional, al representar un acto de abuso de au-toridad por parte de Pemex la cancela-

ción y restricción del suministro, como condición para aceptar las nuevas dis-posiciones contractuales.

La Secretaría de Energía a través de la paraestatal, dispuso que sería hasta el último día hábil de marzo cuando los propietarios de las 9 mil 551 estacio-nes de servicio del país, deberán como plazo máximo, entregar para su reno-vación o sustitución los actuales contra-tos de franquicia, en los términos de la fracción I del artículo quinto transitorio de las disposiciones administrativas de la SENER. Pero el nuevo contrato resul-ta “inconstitucional y en perjuicio de los empresarios gasolineros”, como explicó el líder nacional de la AMEGAS Juan Pa-blo González Córdova.

“Los nuevos contratos de VPM implican la desaparición de la figura de franqui-cia –vigente desde hace 18 años, des-pués de 30 años de ser concesionarios-, al convertirlos en ‘adquirientes’. El go-bierno no quiere que las más de 9 mil gasolineras realicen la venta diaria de 200 millones de litros de gasolinas y die-sel en el país, sino que el consumidor de

Page 10: empresarialmente

FRANQUICIA PEMEX EN TU ESTADO

|JUNIO 2011| |EMPRESARIALMENTE|18 19

FRANQUICIA PEMEX EN TU ESTADO

grandes volúmenes como los agriculto-res, los hoteleros y otros, acudan direc-tamente a las plantas de Pemex o a un tercero que designe la paraestatal”.

“Es decir, las gasolineras ahora única-mente podrán despachar hasta 200 litros de combustible, porque de lo contrario, se les rescindirá el contrato, con lo cual su mercado se limitará al abastecimiento a automovilistas o de manera externa un tambo de hasta 200 litros. Entonces es un cuello de botella que mata a la mitad de las gasolineras del país, lo que se quiere es que los que compran más de 200 litros vayan direc-tamente a Pemex”, dijo González.

El Presidente de la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros destacó lo grave y la causal de inconstitucionali-dad de la nueva disposición administra-tiva: abrir el mercado a personas físicas y morales sin restricción a extranjeros, cuando las leyes relativas aún estable-cen que ningún extranjero puede parti-cipar en el transporte, almacenamiento y distribución de gasolina y diesel. Por lo que prácticamente en seis meses ha-bría una quiebra entre las empresas ga-solineras mexicanas, estimó González Córdova.

Los terceros autorizados por Pemex Refinación para la venta de grandes volúmenes de combustibles son 7-Ele-ven y Oxxo de Monterey, quienes se re-partirían el mercado del norte del país; mientras que en el sur los autorizados son los Mouriño (Corporativo Grupo Energético del Sureste), Loret de Mola (Lodemo de Yucatán), Hidrosina y las próximas distribuidoras que instalará el corporativo de los Slim.

Cabe recordar que través del Diputado Federal Arturo Zamora Jiménez, inte-grante de la Comisión de Justicia, los gasolineros inconformes promovieron en diciembre pasado un juicio de con-troversia constitucional ante la Supre-ma Corte de Justicia de la Nación, quien no otorgó la suspensión inmediata, sino que el Ministro José Ramón Cossío Díaz tomó el caso para su análisis; sin em-bargo al ministro le fue retirado este asunto “por presiones del Ejecutivo”, comenta el dirigente de la AMEGAS. Por lo que los gasolineros no tienen la cer-teza de conseguir en breve la suspen-sión definitiva de los nuevos contratos de VPM.

Así que la vía más rápida que han opta-do en su defensa, es enfrentar las accio-

nes que Pemex pretende aplicar a ma-nera de coacción, es decir, la suspensión o restricción de los combustibles en las estaciones de servicio que no firmen los nuevos contratos. El objetivo es reunir más de mil solicitudes de amparo, para fortalecer a favor de los gasolineros las negociaciones antes del 30 de septiem-bre, día en que la SENER pretende tener listos un total de 30 mil contratos de franquicia, suministro y crédito.

Los gasolineros tienen por el momento un ‘as bajo la manga’ para detener las presiones de Pemex, en tanto la SCJN determina si suspende o no los nuevos contratos –lo cual se estima será den-tro de dos años-. Por lo que el dirigente de la AMEGAS Pablo González exhorta a los gasolineros del país a promover juicios de amparo a través de los Juzga-dos de Distrito ubicados en su región o estado.

Al ofrecerse los servicios del menciona-do despacho de Guadalajara que logró el amparo para 48 franquiciatarios, se ha solicitado a los interesados compilar copia certificada por triplicado de los Contratos de Franquicia y Suministro vigentes, copia certificada por triplica-do del Acta Constitutiva de la Sociedad, en caso de ser persona moral y copia certificada por triplicado del Poder de la Persona que va a firmar la demanda de Amparo, en caso de que sus faculta-des no se desprendan de la propia acta constitutiva.

A estas fechas, unas 700 gasolineras ya están operando bajo el nuevo contrato de VPM, ya sea por tratarse de nuevas instalaciones, cambios de nombre y en

otros casos, por las amenazas de sus propios dirigentes que incluso los han obligado a firmar en blanco –denunció Pablo González-; en este caso, el recur-so legal es un juicio mercantil de nuli-dad contra aquellas cláusulas que les causen perjuicio, un procedimiento que deberá llevarse en el Distrito Federal, precisaron los abogados.

EN CORTO

EL GOBIERNO QUIERE DESAPARE-CER A LOS GASOLINEROS

“Con la Norma 005 con la cual ya no sirven nuestros dispensarios y con los nuevos contratos de venta, nos quieren obligar a vender nuestras empresas a un tercero que quisiéramos conocerlo, seguramente son empresas transnacio-nales o empresas que está auspiciando el gobierno, no sabemos, pero vamos a defender nuestras empresas familiares”, aseveró Pedro Mier y Concha Baltazar, presidente de la Uniónde Empresarios Gasolineros de Chiapas y vicepresiden-te de AMEGAS.

Se estima que en cada gasolinera se da empleo a entre 12 y 16 personas, auna-do a quienes de manera indirecta tam-bién dependen de este sector, como los fleteros y los proveedores de suminis-tros. “Si nosotros desaparecemos como gasolineros definitivamente estaríamos metiendo en un serio problema al país, a miles de familias en todo el país”. Y es que todo indica que se pretende aplicar el mismo modelo de gasolineras de EUA, estilo autoservicio.

Cabe señalar que en Chiapas cerca de 200 gasolineras serían las afectadas con los nuevos contratos de Venta de Primera Mano, así como las demás dis-posiciones analizadas en la pasada reu-nión de la AMEGAS efectuada en Tuxt-la Gutiérrez. En este tenor, el dirigente cuestionó que la propia paraestatal no abastece de forma íntegra los combus-tibles, pues a Pemex, nadie la verifica.

Por otro lado, Mier y Concha, señaló que a nivel local los gasolineros chiapa-necos se están enfrentando a una falta de regulación en la apertura de gasoli-neras, por parte de los municipios y en

las carreteras estatales y federales, ya que Pemex no ha reglamentado estas autorizaciones, lo cual ha generado co-rrupción en la aprobación de los cam-bios de uso de suelo, “se especula que en muchos municipios se cobra para dar un cambio de uso de suelo”.

BAJA 10% CONSUMO DE COMBUSTIBLES

Los incrementos constantes y gra-duales en los precios de las gasolinas y diesel, se reflejan en una baja en el consumo por el orden del 10 por cien-

to, señaló el presidente de la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros –AMEGAS- Juan Pablo González Córdova. Y es que la falta de una política defini-da en materia de energéticos por parte del presidente de la república, hoy está generando millonarias pérdidas al país que cada día compra 100 millones de litros de gasolina a un precio más alto del que finalmente la vende, dijo el diri-gente empresarial.

“Lamentablemente la crisis que sufre el país y que se manifiesta en una menor actividad económica, repercute en los hábitos de consumo de los automotores, la gente utiliza menos el automóvil, la gasolina Premium es prácticamente ya un lujo, un objeto no utilizable”, por lo que el impacto en las ventas ha sido de un -10% en el primer trimestre del año 2011, en un promedio a nivel nacional.

La situación se complica aún más en el terreno de los petroprecios internacio-nales: “Estados Unidos la está vendien-do más cara (la gasolina) y en México más barata, entonces no hay una defini-ción de lo que puede pasar en este 2011, porque el problema de Libia afectará a todo el mundo y a México.

ya nos está afectando gravemente por-que nosotros importamos el 50% de las gasolinas y si esa gasolina la compra-mos a 12 o 13 pesos, para venderla en México a 9 pesos, estamos perdiendo de 3 a 4 pesos por cada litro, estamos hablando de 100 millones de litros dia-rios que se importan”.

Por lo que Pablo González considera que es urgente una definición por parte del Ejecutivo, “el presidente de la República tiene la facultad de decir qué es lo que se va a hacer, el que aumenten cada se-gundo sábado del mes los combustibles no está en ningún Diario Oficial u oficio, es sólo decisión del sector público, del Presidente a través de la Secretaría de Hacienda, no hay una metodología, no hay transparencia de cuándo y por qué va a aumentar”.

Dicha incertidumbre podría provocar contrabando de combustibles, tal como sucedió en el 2008, sobre todo por la relación de los precios con Estados Uni-dos. Cabe recordar que el pasado 12 de marzo, el litro de gasolina Magna se ubicó en los 9 pesos, la Premium en 10 pesos con 22 centavos, mientras que el precio del diesel subió a 9 pesos con 36 centavos.

Page 11: empresarialmente

FRANQUICIA PEMEX EN TU ESTADO

|JUNIO 2011| |EMPRESARIALMENTE|20 21

FRANQUICIA PEMEX EN TU ESTADO

»DISTRITO FEDERAL

Solicitan vecinos a Pemex cancelar franquicia de gasolineraen Insurgentes

Se quejan que tanto el Órgano Interno de Control a cargo de Lucía Villalón Trujillo, como el anterior gerente de Ventas, Marcelo Parizot y el subgerente de Ventas del Valle de México, José Luis Rodríguez Rábago,

»PUEBLA

Gasolineros presentarán queja contra Pemex por escasez de gasolina Magna

“15 estaciones de servicio de la ciudad de Puebla se quedaron sin combustible debido a la “incapacidad” de Pemex para proveerse de dicho producto, pues cabe recordar que el 85 por ciento de la gasolina se procesa en el extranjero”. Declara representante del gremio.

La Asociación de Gasolineros Unidos de Puebla y Tlaxcala interpondrá una queja en contra del director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Juan José Suárez Coppel, ante la Secretaría de Energía (Sener) debido a que desde hace tres semanas se ha registrado es-casez de combustible principalmente de gasolina Magna, no sólo en ambas entidades sino en todo el país.

Tan sólo el fin de semana pasado, 15 estaciones de servicio de la ciudad de Puebla se quedaron sin combustible de-bido a la “incapacidad” de Pemex para proveerse de dicho producto, pues cabe recordar que el 85 por ciento de la gaso-lina se procesa en el extranjero.

Por si fuera poco, el problema se agu-dizó en los últimos días debido a que la paraestatal inició su proceso de revisión contractual con la representación sindi-cal por lo que los choferes agremiados -quienes se encargan de transportar el combustible- se han negado a laborar los fines de semana o a cubrir horas ex-tras.

Así lo manifestó la presidenta de la Aso-ciación de Gasolineros Unidos de Puebla y Tlaxcala, Luz María Jiménez Almazán, quien advirtió que el problema es grave, al grado de que no se prevé una solu-ción en un “mediano plazo”.

“El problema no es simple, no se ve que se vaya a resolver hoy o mañana, lo que pasó el fin de semana va a provocar un desfase que va a repercutir en los próxi-mos días”, apuntó en entrevista con me-dios de comunicación nacionales.

A pesar de ello, hizo un llamado a los consumidores a no entrar en “compras de pánico”, pues esto representaría un problema mayor para las 360 estacio-nes de servicio asentadas en territorio

poblano; de las cuales, alrededor de 110 están distribuidas en la capital del estado.

Resaltó el hecho de que se dará priori-dad de abastecimiento del energético en las gasolineras de la zona conurbada de Puebla; sin embargo, admitió que es-taciones afectadas serán las del interior del estado.

Cabe recordar que la gasolina Magna es la de mayor consumo no sólo en Puebla sino en todo el país. Algunas de las de-claraciones de Luz María Almazan diri-gente del gremio gasolinero en Puebla y Tlaxcala.

¿HAY DESABASTO DE COMBUSTIBLE EN LA CIUDAD?

No hay desabasto, más bien hay esca-sez del producto porque Pemex no sur-tió desde el sábado pasado a 15 estacio-nes, las cuales se quedaron sin producto pero en el transcurso de este lunes han repuesto los viajes. El problema no es simple, no se va a resolver ni hoy ni ma-ñana, lo que pasó el fin de semana va a provocar un desfase que va a afectar los próximos días pero le puedo asegu-rar que hay prioridad para la ciudad de Puebla; no obstante, las gasolineras que resultarán afectadas serán las del inte-rior del estado.

ENTONCES ¿SE CORRE EL RIESGO DE QUE EN LOS PRÓXIMOS DÍAS AUMENTE EL NÚMERO DE ESTACIONES AFECTADAS?

Sí, tenemos tres semanas con este pro-blema; han sido hasta 70 viajes que se han quedado sin surtir y se toma en cuenta que cada viaje es de 20 mil litros se puede concluir que es un problema

grave. No es posible que se diga que la escasez es para incentivar el consumo de Premium porque no hay producto, no hay en estaciones, no hay en Pemex, es un producto de altísimo precio, de muy poco desplazamiento; más bien esto tiene que ver con la incapacidad de Pemex para proveerse de producto necesario para surtir la demanda de las gasolineras y no hablo únicamente de Puebla sino en general.

¿TODO EL PAÍS ENFRENTA ESTA SITUACIÓN?

Absolutamente, como es bien sabido las gasolinas se procesan en el extranjero de entre un 70 y hasta 85 por ciento, en-tonces, definitivamente no es un proble-ma local sino nacional.

¿EN PUEBLA CUÁL ES LA SITUACIÓN REAL?

A la ciudad de Puebla se le ha dado prio-ridad de abastecimiento, el problema serio es al interior del estado al grado de que los propietarios de estaciones han pedido a Pemex que no entreguen más franquicias, porque qué caso tiene que se invierta una suma importante de di-nero cuando no hay materia prima para vender combustible, eso es absurdo.

¿PARTE DE LA SOLUCIÓN SERÍA QUE PEMEX LLEGUE A UN ACUERDO CON EL SINDICATO?

Va a ser una parte de la solución, pero el problema real es la escasez del combus-tible y este no se ve que se resuelva ni siquiera en un mediano plazo.

¿QUÉ VAN A HACER LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN CASO DE QUE SE AGUDICE EL PROBLEMA?

¿Qué podemos hacer? Tenemos un solo proveedor y dependemos de él.

¿Si se recrudece la situación se manda-ría al personal de vacaciones?

No se puede, no somos Volkswagen para tener esos privilegios impresionan-tes; las empresas de capital mexicano nos enfrentamos a una serie de dificul-tades.

Escasez de combustible es “problema nacional”

Gasolineros señalan que no se ha resuelto el conflicto laboral en Pemex.

Gasolineros opinan que faltan varios días para regularizar la situación.

El desabasto de combustibles se consi-dera ya “un problema nacional”, porque se siguen sumando entidades con déficit de distribución de la gasolina Magna y el diésel, indicó el presidente de la Aso-ciación Mexicana de Empresarios Gaso-lineros (Amegas), Juan Pablo González,

quien dijo que la situación se debe a la inconformidad de los trabajadores de Pemex a laborar horas extra sin pago, pues la paraestatal aún no consolida un acuerdo con ellos.

Además de Jalisco, entidades como Pue-bla, Tlaxcala, Guerrero y Chiapas con-firmaron tener dificultades en el abasto.

“Es un problema nacional, pero se ha re-crudecido en algunos estados”, comentó González, quien indicó que el personal de Pemex dijo que “no hay comunica-ción oficial” sobre la firma de convenios con los trabajadores.

Recordó que debido a que el sindicato de los empleados de Pemex está divi-dido por secciones, se complican los acuerdos: “se está tratando de arreglar, pero no se ha arreglado”.

Aunque Pemex indicó en días pasados que ya había llegado a un acuerdo con el sindicato, ahora parece que son los empleados quienes no han recibido la oferta correcta para reactivar el trabajo durante las horas extra. “No es un pro-blema que se solucione en 24 horas”, co-

mentó González, quien dijo que podría pasar una semana más con déficit de gasolina en caso de que no se llegue a un convenio. Una vez más, la expecta-tiva de los empresarios gasolineros se enfoca en el turno nocturno, pues si los trabajadores que distribuyen la gasolina reinician labores extra en la noche, po-dría comenzar a resolverse el problema, de lo contrario, se puede agravar, ya que el rezago de distribución se acumula mientras que la demanda de combus-tible en la zona metropolitana de Gua-dalajara (ZMG) continúa superando los diez millones de litros diarios.

Se reportaron problemas de abasteci-miento de gasolina Magna en 50 ga-solineras de la ZMG, déficit que creció durante el transcurso de los días, pues mientras se resurtían las estaciones que carecían totalmente del combustible, nuevas estaciones de servicio reporta-ban desabasto. Además, se reportó tam-bién desabasto de diesel, como resulta-do del cierre de la terminal de reparto localizada en Manzanillo, desde donde se abastece a 400 estaciones de servicio en regiones fuera de la zona indicada.

La normatividad de la paraestatal don-de es señalado que si la persona física o moral a la que se haya extendido la constancia de trámite para construir

una estación de servicio no cuenta con los permisos, resoluciones y autorizacio-nes que expide la autoridad, es motivo de cancelación de las relaciones comer-ciales.

Habitantes del Conjunto Residencial Tlalpan II solicitaron a Pemex Refina-ción la cancelación de la franquicia de la gasolinera ubicada en la Avenida de los Insurgentes 4097, por incumplir la normatividad y reglamentos que seña-la Pemex Refinación para quienes soli-citan construir y operar estaciones de servicio.

Se informó que los vecinos exigen a la petrolera paraestatal respeto a las sen-tencias del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal, a la propia normatividad de la paraestatal y el cumplimiento de las leyes vigentes en la Ciudad de México.

Los habitantes del conjunto Residencial recordaron al gerente de Ventas a Esta-ciones de Servicio de Pemex Refinación, Fernando Ureña Rangel, “la normativi-dad de la paraestatal donde es señala-do que si la persona física o moral a la que se haya extendido la constancia de trámite para construir una estación de servicio no cuenta con los permisos, re-

soluciones y autorizaciones que expide la autoridad, es motivo de cancelación de las relaciones comerciales.

También fue informado del acontecer el director General de Pemex, Juan José Suárez Coppel; al jefe de la Oficina de Presidencia, Gerardo Ruiz Mateos; al ti-tular del área de Quejas de Pemex Refi-nación, Alfredo rivera Vázquez y al Om-budsman, Raúl Plascencia Villanueva.

Se detalla en un comunicado, “los veci-nos entregaron una copia de la resolu-ción judicial de la demanda de nulidad A-5632/2009 y la confirmación de la sentencia a su favor tras las apelaciones 5955/2010 y 5983/2010, del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, donde se determina que el proceso de construc-ción de la estación de servicio estuvo viciado de origen al incumplir con los permisos.”

Sin embargo, se quejan que tanto el Órgano Interno de Control a cargo de Lucía Villalón Trujillo, como el anterior gerente de Ventas, Marcelo Parizot y el subgerente de Ventas del Valle de Méxi-co, José Luis Rodríguez Rábago, omiten admitir las resoluciones judiciales como

“prueba inobjetable” para terminar con la relación comercial, puntualizó.

Page 12: empresarialmente

|JUNIO 2011| |EMPRESARIALMENTE|22 23

FRANQUICIA PEMEX EN TU ESTADOFRANQUICIA PEMEX EN TU ESTADO

Pemex declara que el desabasto fue causado por problemas logísticos a nivel nacional.

Cambios de horario, y desajustes en entregas provocaron desabasto

Pemex Refinación enfrentó en los úl-timos dos días problemas de logística derivados de cambios de horarios en las entregas de combustibles automotrices por medio de su flotilla de pipas, infor-mó la paraestatal.

Añadió que los horarios serán regulariza-dos en las siguientes 24 horas y se afec-taron a por lo menos unas 70 estaciones de servicio, cerca de 50 en Guadalaja-ra y otras 20 en Puebla, y descartó que haya una situación de emergencia. Ex-plicó que en sus Terminales de Almace-namiento y Reparto (TAR) se tiene com-bustible suficiente para ambas ciudades, y la producción y la importación están en los niveles requeridos para atender a los usuarios de ambas metrópolis.

Las TAR tienen la capacidad de almace-namiento similar a la cantidad de gaso-lina que se vende en dos días. Los pro-blemas en algunas gasolineras fueron resueltos a partir de la mañana de ayer y toda la situación será cubierta desde hoy, una vez que se resuelva el conflicto de logística, dijo Pemex.

Se reúnen gasolineros con Castro Trenti en Tijuana

Dijo que lucharán para que exista la suficiencia en la red de gasolineras en todo el país y que a la vez tenga como consecuencia que con toda transparencia los litros sean completos.

Tijuana.- Representantes del Sector Gasolinero se reunieron con el senador Fernando Castro Trenti para conocer las preocupaciones del sector con la posi-bilidad de crear una estrategia nacional para lograr una reforma energética y recuperar Pemex, “una de las empresas más ineficientes del mundo”.

En el evento “Reforma al código penal sobre el tema del combustible” organi-zado en las instalaciones de un conocido hotel de la ciudad, el también presiden-te de la Comisión de Comunicaciones y Transportes del Senado rechazó la re-forma de ley que pretende implementar inversión privada para la extracción de petróleo.

Castro Treneti, aseguró que la solución no está en la apertura al capital extran-jero sino en crear una estrategia nacio-nal para recuperar Pemex, pues esta es una de las empresas más ineficientes del mundo en materia de petrolíferos, toda vez que está comprometido su in-greso hasta en un 140 por ciento.

“De manera tal que aquí la gran reforma tiene que ser a partir de revisar temas, como quitarle esa presión fiscal que le ha impuesto el sistema hacendario na-

Entonces ¿van a seguir trabajando a pe-sar de escasez del combustible?

Sí, no se puede de otra manera.

¿Por la falta de este producto se han re-gistrado compras de pánico?

No lo percibimos, pero hay que evitar que el problema sea mayor, hay que pedirle al sindicato (de Pemex) que actúe con ma-durez y responsabilidad y a los funciona-rios de Pemex que hagan su trabajo.

¿El gremio de los gasolineros interpon-drá alguna queja o denuncia por esta situación?

Sí lo vamos a hacer, vamos a mandar un documento al director de Pemex con copia para el titular de la Secretaría de Energía, José Antonio Meade Kuribreña, para que tome cartas en el asunto por-que este problema que ya tiene varias semanas, va creciendo y no se resuelve.

cional y a partir de eso crear una estra-tegia que permita mejorar la calidad del producto”, refirió.

Dijo que lucharán para que exista la su-ficiencia en la red de gasolineras en todo el país y que a la vez tenga como conse-cuencia que con toda transparencia los litros sean completos.

Sentenció que los temas de Baja Califor-nia y todo el país no deben politizarse con miras a las próximas campañas electores e invitó a todos los actores políticos a trabajar juntos para que Baja California camine y crear una estrategia nacional para lograr una reforma ener-gética y recuperar Pemex, “una de las empresas más ineficientes del mundo”.

“Finalmente, el senador se comprome-tió a seguir trabajando por los temas relevantes en la frontera y se compro-metió a comunicar ante la cámara alta todas las demandas realizadas por los gasolineros.

“Próximamente mantendremos un en-cuentro con integrantes de la Comisión de Energía del senado para presentar los planteamientos de los gasolineros baja-californianos”.

»TAMAULIPAS

Gasolineros denuncian ser afectadospor Profeco

Inspectores hacen una mala aplicación de la ley, denuncian distribuidores de PEMEX

Ciudad Victoria: Empresarios gasoline-ros de la localidad denuncian diversas violaciones a la legalidad por parte de la delegación de la Procuraduría Fede-ral del Consumidor, a cargo de Roberto García Capistrán, esto por conducto de sus verificadores.

Antonio Martínez Rodríguez, expresi-dente de la Organización Tamaulipeca de Expendedores de Petróleo (Onexpo), señaló que en la aplicación de la ley ha-

“En cierta forma me consta que se alteran los dispensadores y que personal de Profeco avisa a los concesionarios cuando se van a efectuar operativos de verificación”.

cen omisiones y han inmovilizado injus-tamente mangueras.

Y expresó: “con esto violan algunos pun-tos de la ley, de tal manera que en los Juzgados de Distrito nos han consegui-do amparos de protección de la justicia federal por la actuación de este tipo de verificadores que actúan más allá de lo que las normas permiten”. Explicó que

“los verificadores hacen un recorrido a las instalaciones; sin embargo, algunas veces aplican de manera estricta la nor-ma sin criterio justo, porque los gasoli-neros que estamos dando litros de a li-tro y estamos dentro del parámetro que marca la norma oficial, pero por alguna otra situación como es el holograma o una etiqueta con una versión de soft-ware nos inmovilizan, afectándonos en la imagen pública, pues la gente supo-ne que estamos dando menos del litro”.

Indicó que en ese sentido la ley marca que esto no es motivo de inmoviliza-ción, porque no es un aspecto trascen-

dental; la ley indica que solamente se van a suspender el servicio cuando pon-gas o puedas poner en peligro la vida de las personas o la economía de una comunidad.

Puntualizó que como empresario con-voca a un mayor entendimiento para lograr una mayor comunicación entre los empresarios gasolineros y las auto-ridades de Profeco.

Declara Secretario de Relaciones Políticas que Profeco y gasolineros son cómplices

Testimonios de ex trabajadores despedidos de las estaciones de servicio señalan que desde el interior de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) se dan avisos o se emiten “pitazos”, como se dice popularmente.

Pachuca, Hidalgo.- Los supuestos ope-rativos de verificación a las gasolinerías resultan inútiles, porque los propieta-rios de esos establecimientos son aler-tados previamente para que no sean detectados cuando despechan litros in-completos, afirmó el secretario de Rela-ciones Políticas de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) de Hidal-go, Mario Baños Briseño.

Testimonios de ex trabajadores despe-didos de las estaciones de servicio seña-lan que desde el interior de la Procura-duría Federal del Consumidor (Profeco) se dan avisos o se emiten “pitazos”, como se dice popularmente. Significa, explicó Baños Briseño, que algunos des-leales empleados o funcionarios de la Profeco informan a los concesionarios

o administradores de los establecimien-tos a efecto de que calibren las bombas o dispensadores de gasolina para que, en el momento de ser revisados, no acu-sen ninguna irregularidad, con lo que se ahorran cuantiosas multas..

Es un hecho, añadió el dirigente perte-neciente a la Federación de Trabajado-res del Estado de Hidalgo, que se des-pachan litros incompletos en cuando menos 50 por ciento de las gasolinerías.Por eso resulta inexplicable que sea mí-nima la cantidad de supuestas multas que por ese motivo aplica la Procuradu-ría Federal del Consumidor, delegación Hidalgo.

“En cierta forma me consta que se alte-ran los dispensadores y que personal

de Profeco avisa a los concesionarios cuando se van a efectuar operativos de verificación”.

Dijo que es muy grave que haya compli-cidad o colusión entre funcionarios y co-merciantes deshonestos que hurtan en despoblado a los consumidores, pues hoy el automóvil no es un lujo sino una necesidad.

“El robo de gasolina ya es una rutina, porque ya están coludidos los propieta-rios”.

Indicó que algunos ex trabajadores de estaciones de servicio le han revelado que estas prácticas son cotidianas, se-gún señaló Mario Baños Briseño.

Page 13: empresarialmente

FRANQUICIA PEMEX EN TU ESTADO

|JUNIO 2011| |EMPRESARIALMENTE|24 25

FRANQUICIA PEMEX EN TU ESTADO

»HIDALGO

Niega Profeco en Hidalgo contubernio con gasolineros Hidalgo.- La delegada en Hidalgo de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Leslie del Villar, desmintió contubernio entre propietarios de gaso-lineras y la oficina de protección al con-sumidor.

Explicó que las verificaciones a las esta-ciones de despacho las realiza la Direc-

ción general de Combustible de las ofici-nas centrales de la Profeco en la capital del país, que dirige Claudia Castro Bece-rra, y que ésta no informa a las delega-ciones de los trabajos de esas brigadas.

Buscan ampararse gasolineros contra Ley de Tamaulipas

No están de acuerdo en ley que controla territorialidad en su estado.

Los empresarios gasolineros estudian promover un amparo en contra el artí-culo 78 de la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Tamaulipas por considerar que limita la expansión de sus estacio-nes de servicio.

Jorge Gracia Riestra, ex presidente de la Asociación de Propietarios de Gasoline-ras de la zona centro del Estado, dijo la reforma promovida por la anterior legis-latura local está afectando al sector.

“Nos afecta porque ya no podemos aper-turar nuevas estaciones de servicio, la medida que tomó el Congreso de esta-blecer una distancia de 10 mil metros cuadrados líneas entre una estación y otra ya no lo permite” dijo.

Aseguró que la distancia cubre práctica-mente la ciudad y el crecimiento de la ciudad y nuevas vialidades requieren de la instalación de más gasolineras para brindar el servicio de abastecimiento a los automovilistas. Ante esa limitante dijo que se analiza presentar a la nueva legislatura una solicitud de revocación del artículo 70 de la Ley de Desarrollo Urbano y Ecología para que se flexibilice y les permita a sus empresas crecer. “El empresario –gasolinero- ya establecido o que quiera instalar una nueva estación

de servicio tiene que recurrir al amparo para poder obtener el permiso de cons-trucción y operación, la otra es que el Congreso local derogue ese artículo”, se-ñaló.

Como se recordará la sexagésima legis-latura aprobó el artículo 78 de la Ley de Desarrollo Urbano para restringir el otorgamiento de licencias de uso de suelo para estaciones de servicio deno-minadas gasolineras. En los incisos a, b y c establecer una distancia mínima de 2000 metros en áreas urbanas 10,000 metros en áreas rurales con carretera, con respecto a otra estación de similar servicio.

El predio deberá ubicarse a una distan-cia mínima de resguardo de 300 metros radiales de centros de concentración de personas tales como escuelas, hospita-les, centros de desarrollo infantil o guar-derías.

Y a una distancia mínima de resguardo de 150 metros respecto de plantas de almacenamiento de gas licuado del pe-tróleo y de aquéllos centros de despacho a sistemas de carburación automotor e industrias de alto riesgo que empleen productos químicos, soldadura, fundi-ción o fuego.

Tijuana.- Las gasolineras que actual-mente existen en la ciudad son más que suficientes para atender la deman-da de la población, y para ejemplo se tiene que de 30 nuevas solicitudes para la apertura de estaciones, sólo una ca-lificaría pues con las demás sólo se fo-mentaría la sobresaturación, explicó el presidente de la APEGT, Joaquín Aviña.

El presidente de la Asociación de Pro-pietarios de Estaciones de Gasolina de Tijuana (APEGT) señaló que actualmen-te se cuenta con 193 estaciones en la ciudad, número que supera a las que existen en ciudades como Guadalajara y la instalación de más lugares podría llegar a menoscabar el entorno urbano.

“En ninguna zona de la ciudad hay ne-cesidad de estaciones, el que se ponga es dividir la clientela, que la gente hará menos tiempo en la estación al poner combustible, tiene para escoger pero necesidad real no la hay”, recalcó Joa-quín Aviña.

Información revelada por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología apun-ta que actualmente hay 30 solicitudes de permisos para estaciones de gasoli-na, de las cuales únicamente una sería aprobada, ante lo que el titular de la APEGT señaló que no es porque esté en zona de riesgo, sino que el área está ya saturada.

CFC indaga monopolio en sector de gasolineras

Se presumen prácticas monopólicas en sistema de Franquicias Pemex

La Comisión Federal de Competencia (CFC) dio aviso de que iniciará la in-vestigación por prácticas monopólicas relativas en el mercado del suministro de productos petrolíferos a estaciones de servicio pertenecientes al sistema de franquicias Pemex.

Fuentes allegadas al tema dijeron que se inicia es una acción contra Pemex ante supuestas prácticas anticompetitivas, así como contra gasolineros, pues en la concesión de franquicias no permiten el arribo de nuevos jugadores.

En este caso, se presume que se limita la entrada de nuevos empresarios para tener estaciones de servicio (gasoline-ras) y la indagación buscará revelar si hay un diseño premeditado que viole la Ley Federal de Competencia Económica. A través del a través del Diario Oficial de la Federación (DOF), la CFC señaló que se recibió una denuncia desde el año pasado y que en sesión del Consejo se acordó iniciar la investigación.

“Las prácticas monopólicas relativas a investigar consisten en la supuesta reali-zación de las conductas señaladas en las fracciones III y XI del artículo 10 de la Ley Federal de Competencia Económi-ca, consistentes en que se realicen o se hayan realizado actos, contratos, conve-nios, procedimientos o combinaciones cuyo objeto o efecto sea o pueda ser desplazar a otros agentes del mercado”, refiere el aviso publicado.

»TIJUANA

No mas gasolineras en Tijuana

Son suficientes las gasolineras ya construidas “debemos tener respeto a territorialidad”

Las proyecciones debieran ser, agregó, hacia la nueva mancha urbana de Ti-juana como ciudad satélite o la perife-ria, zonas que estén previamente ele-gidas por la dependencia municipal a efecto de controlar el crecimiento.

Joaquín Aviña señaló que por la sobre-saturación o el alza constante al com-bustible hayan registrado cierres de gasolineras tal cual, sino que se está presentando el fenómeno de corpora-ciones grandes que se “comen” al co-merciante chiquito que vende su nego-cio de años a las grandes empresas.

“Tenemos empresas como ‘7eleven’ o corporativos como Oxxo que traen todo el dinero de México para comprar a los pequeños propietarios, eso tam-bién es lastimoso porque gasolineros con 50 años de tradición se ven forza-dos a vender”, aseguró el presidente de la APEGT.

Delincuentes comunes siembran terror entre gasolineros de capital de Tamaulipas

40 estaciones de servicio tuvieron necesidad de recortar el horario de venta nocturna al público debido a los asaltos, así como a la poca afluencia de clientes.

Ciudad Victoria, Tamaulipas.- Los pro-pietarios de gasolineras de esta capital decidieron suspender el servicio noctur-no a partir de las once de la noche ante el grave problema de la inseguridad, in-formó Jorge Gracia Riestra, empresario del ramo.

Señaló que 40 estaciones de servicio tu-vieron necesidad de recortar el horario de venta nocturna al público debido a los asaltos, así como a la poca afluencia de clientes.

“Las personas prefieren no salir durante las noches para no exponerse a alguna situación de peligro y eso ocasiona que los clientes en las gasolineras disminu-yan considerablemente”.

Dijo que los robos con violencia los es-tán cometiendo delincuentes comunes, porque el monto de lo que se llevan es muy poco, en virtud de que los ingresos

se están depositando en los bancos va-rias veces durante el día, precisamente para no correr riesgos.

“Por esta situación hemos pedido a las autoridades municipales y estatales que hagan más eficiente su trabajo”, señaló.

Page 14: empresarialmente

Próximamente

u conferencias u revisión de normatividad

u asesorías

u exposición técnica

u convivencia

u reuniones de trabajo

Elizabeth Ortega y de Alba

[email protected]

Lourdes Hildelisa Velasco Mora

[email protected]

Guadalajara, Jalisco. Tel.(33) 31219258 /9281/9183/9232

Page 15: empresarialmente

|JUNIO 2011| |EMPRESARIALMENTE|28 29

ENERGÉTICAMENTE ENERGÉTICAMENTE

Un juez abre la posibilidad de que la paraestatal recupere negocio de aceites

Petróleos Mexicanos (Pemex) obtuvo una sentencia favorable para dar por terminados los contratos de suministro de aceites básicos, de maquila de acei-tes y grasas y licencia de uso de marca que mantuvo con su socia Impulsora Ja-lisciense durante 17 años.

El pasado 6 de noviembre, José Guada-lupe Sánchez González, magistrado del Primer Tribunal Unitario en Materia Ci-vil y Administrativa del Primer Circuito, dictó sentencia definitiva para dar por terminados dichos contratos, lo que abre la puerta a la paraestatal para recu-perar un negocio de más de 250 millo-nes de dólares y una empresa que fundó en sociedad con Impulsora Jalisciense (Mexicana de Lubricantes, Mexlub) que no le dejaba utilidades distribuibles.

Le abre también la posibilidad de in-troducir diferentes marcas de aceites y lubricantes para su comercialización en las más de 8 mil 700 gasolinerías fran-quicia Pemex, terminando con un mo-nopolio de la marca Mexlub.

El expediente detalla que desde el 6 de febrero de 2002, Pemex Refinación (PR) había manifestado su deseo de concluir los contratos con Mexlub, que consisten fundamentalmente en el suministro de básicos para formulación, envasado y comercialización de lubricantes. Pemex estaba obligado a suministrar materia prima a la empresa que encabeza Sal-vador Martínez Garza —quien también dirigió la Promotora Deportiva Guadala-jara—, mientras que la firma debía de comprar 90% de los requerimientos de

básicos. Además, Pemex otorgó una li-cencia para el uso de sus marcas de lu-bricantes.

Sin embargo, tanto Pemex como Impul-sora Jalisciense se han pasado la mayor

parte de la sociedad que crearon el 3 de febrero de 1993, en tribunales, pues desde el nacimiento de Mexlub, la pa-raestatal enfrentó una serie de críticas por la forma como se celebró el contra-to de coinversión en ese año, pues el entonces director de Pemex Refinación (PR), Fernando Manzanilla Sevilla, per-mitió a la ganadora de la licitación, Im-pulsora Jalisciense, en la que uno de los socios iniciales fue el ex banquero Jorge Lankenau Rocha, pagar 183.3 millones de pesos, casi en abonos y que concretó.

EXCLUSIVIDAD POR 20 AÑOS

Pemex le había otorgado también, la exclusividad por 20 años para vender sus productos con la marca Mexlub en la red de gasolineras, generando un mo-nopolio que en los últimos cuatro direc-tores de Pemex no lograron romper.

Información de Pemex Refinación de-talla que en 1993, la paraestatal vendía 292 millones de litros de lubricantes al año, lo que le representaba ingresos brutos por 360 millones de dólares.

Sin embargo, a partir de esa sociedad lejos de incrementarse las ganancias para Pemex, se han reportado pérdidas por más de 5 mil millones de dólares, según se desprende de la información que guardan los estados financieros de Mexlub durante el periodo 1993-2008.

El contrato que Pemex firmó con Impul-sora Jalisciense señala que registrar dos años consecutivos de pérdidas es moti-vo suficiente para disolver la sociedad, lo que no ha ocurrido porque Salvador Martínez Garza ha promovido amparos para evitar perder la empresa.

Información de Pemex enviada a la Bol-sa Mexicana de Valores detalla que des-de 2003 se intensificaron los trabajos legales para concluir la sociedad sin re-sultados favorables para la paraestatal.

Primero, el 16 de abril Pemex adquirió 51% de Impulsora Jalisciense, pero Mar-tínez Garza se amparó. El 21 de abril se le notificó a Martínez Garza la revoca-ción de su nombramiento como director de Mexlub y también se amparó.

En noviembre de 2005, la Comisión Fe-deral de Competencia resolvió disolver el monopolio en distribución de lubri-cantes en gasolineras, pero el empresa-rio se amparó.

SOBRE FRANQUICIAS

Debido a la controversia jurídica entre Pemex e Impulsora Jalisciense, la entra-da del nuevo contrato de Franquicia Pe-mex se frenó en diversas ocasiones.

Con la administración panista, directo-res de Pemex como Raúl Muñoz Leos calificó como “tema crítico” la batalla le-gal por recuperar Mexlub, pues los am-paros promovidos por la empresa fre-naron también la apertura del mercado de aceites y lubricantes, porque Mexlub desea seguir conservando el monopolio.

Durante su gestión, la Unidad de Pla-neación de Pemex le entregó un infor-me en el que habían detectado que sie-te días antes de firmarse el contrato de coinversión para crear Mexlub, Lanken-au Rocha, entonces propietario de Ban-co Confia y Salvador Martínez Garza se

presentaron ante el notario número cin-co de Guadalajara, Eduardo González Bátiz, para constituir a Impulsora Jalis-ciense, la futura socia de Pemex.

El acta destaca que fueron testigos del registro de la empresa el entonces go-bernador de Jalisco, Carlos Rivera Ace-ves y el director de Pemex, Francisco Rojas.

También estuvieron el director general de Pemex Refinación, Fernando Man-zanilla Sevilla y el administrador único de Impulsora Jalisciense, Salvador Mar-tínez Garza, según publicó EL UNIVER-SAL el 25 de enero de 2002.

Para los primeros meses de 2009, el en-tonces director de Pemex, Jesús Reyes Heroles, y Martínez Garza convinieron un memorándum de entendimiento so-bre el futuro de Mexlub con la intención de vender la firma y entregarle al nuevo inversionista un negocio saneado, se-gún reportes de la empresa a la BMV.

El mercado nacional de lubrican-tes representa poco más de 719 millones de litros. En 1991, cuando Petróleos Mexicanos se planteo la sociedad con Impulsora Jaliscien-se comercializaba 292 millones de litros de lubricantes, que representó un ingreso bruto por 360 millones de dólares, equivalente a un ingreso neto de 225 millones de dólares des-pués de comisiones y descuentos”.

Se decidió auditar y normalizar la ope-ración de la firma en sus estados finan-cieros, para lo cual Pemex recomendó contratar una consultora externa; orde-nar todos los conflictos que la empresa había acumulado desde 1993 y cambiar a consejeros de Mexlub.

LAS LICITACIONES

Otro punto de importancia consistía en volver a comprarle aceites básicos a Pemex y participar en las licitaciones de la venta de aceites a las filiales de la paraestatal. Incluso, Salvador Martínez Garza creó una empresa denominada Organización 15, que utiliza la infraes-tructura de Mexicana de Lubricantes, pero sin reportar utilidades a Pemex, reveló Luz María Jiménez, líder de Ga-solineros Unidos de Puebla y Tlaxcala.

Otra irregularidad que no ha podido ser aclarada por Mexlub es que, en octubre de 1996, el banco Inverlat embargó a Mexicana de Lubricantes por un adeudo de 5 mdd, según el Registro Público de la Propiedad de Jalisco, tomo 6, apéndi-ce 12-dos, folio 4624.

Medios de comunicación han buscado por años puntos de vista de Petróleos Mexicanos y de José Luis Sandoval, sub-director de Impulsora Jalisciense, pero ambos decidien no emitir comentarios al respecto.

Pemex, según el diagnóstico realizado por Ingeniería en Servicios Financieros, es el participante de mayor peso en lu-bricantes, con 41% del total.

El mercado nacional de lubricantes re-presenta poco más de 719 millones de litros. En 1991, cuando Petróleos Mexi-canos se planteo la sociedad con Im-pulsora Jalisciense comercializaba 292 millones de litros de lubricantes, que representó un ingreso bruto por 360 millones de dólares, equivalente a un ingreso neto de 225 millones de dólares después de comisiones y descuentos.

El contrato que Pemex firmó con Impulsora Jalisciense señala que registrar dos años consecutivos de pérdidas es motivo suficiente para disolver la sociedad, lo que no ha ocurrido porque Salvador Martínez Garza ha promovido amparos para evitar perder la empresa”.

Pemex logra finiquitar contratos con Mexlub

Page 16: empresarialmente

SECCIÓNXXXXXXX

|JUNIO 2011| 30

ENERGÉTICAMENTE

LituaniaFranciaHolanda Inglaterra Portugal Taiwán Corea España Italia Brasil Suecia Colombia Canadá Antillas Holandesas

Arabia Saudita

Estados Unidos

Puerto Rico

Islas Bahamas

54,036 25,807

330,625167,364

11,09518,702

15,048131,058

386,166278,528372,156

71,92222,626

1,893,924

8,455,110

91,651 97,153186,607

Importa México combustibles de 18 países

Destacan Estados Unidos, Holanda, Arabia saudita, España y Brasil como principales proveedores.

Duarante 2010 México consumió gaso-lina importada de 18 países, principal-mente de los Estados Unidos y Holan-da; el monto por dichas importaciones asciende a los 12 mil 609 millones de dólares.

México importa principalmente gasoli-na del tipo regular, similar a la Magna, Magna Ultra Bajo Azufre (UBA), Pre-mium y Premium (UBA), combustibles provenientes también de países como Puerto Rico, Brasil y Colombia.

Entre los 18 países a los cuales México compra gasolinas y diesel, tan solo en el 2010 representaron un volumen de 378 mil 800 barriles diarios, lo que equivale al 90 por ciento de todo lo que producen las 6 refinerías que operan en la Repú-blica Mexicana (424 mil 800 barriles por día).

La lista de países proveedores la enca-beza Estados Unidos, país que acapara el 67 por ciento de nuestras compras de gasolina por un monto de 8 mil 455 mi-llones de dólares.

Holanda se encuentra en segundo lugar de compras con un monto de mil 893 millones de dólares, le siguen Arabia

Saudita con 386.1 millones de dólares. Y la lista sigue, España, Bahamas, Corea, Portugal, Canadá Italia y Taiwán, países a los que México recurre por la insufi-ciencia del sistema de refinación nacio-nal con el que contamos actualmente.

Por su parte el diesel, México recurre a países como Japón, Canadá, Venezuela y, por supuesto, Estados Unidos, quien concentra el 95.5 por ciento de las com-pras de diesel.

Asi que México recurre, año con año a comprar gasolina y diesel por un monto de 16 mil 470 millones de dólares para satisfacer la demanda del parque vehi-cular de México, que se calcula en unos 23. 3 millones de unidades.

Page 17: empresarialmente

|JUNIO 2011| |EMPRESARIALMENTE|32 33

ENTREVISTA

el Territorio Nacional y una protección de la inversión.

Por el contrario, con la negación de la territorialidad se promueven las com-petencias ruinosas y desleales. En con-secuencia, se establecen conflictos de intereses entre los gasolineros que se tratan de conciliar, en la manera de lo posible, con la asociación.

Cabe mencionar que, a nivel de asocia-ción, se ha gestionado el reconocimien-to de una territorialidad y su incorpora-ción al clausulado del contrato.

Ante el rechazo y negación institucio-nal, las asociaciones de gasolineros han orientado su gestión por el reco-nocimiento de la territorialidad ante el congreso, con un planteamiento ecoló-gico por ser material federal y ante las autoridades municipales por su compe-tencia en materia de reordenamiento urbano.

Cambio de dispensarios y contro-les a distancia:

Otro gran problema que ahora enfren-ta el sector gasolinero a nivel nacional es referente al cambio de dispensarios a consecuencia del (, por el sistema) OJO del control a distancia.

Hoy la normatividad obliga a que el cer-tificado de modelo prototipo debe in-cluir el control volumétrico o un sistema de control a distancia, lo que conlleva a gastos que impactan económicamente a las empresas gasolineras sin que fue-ran considerados -cuando se implantó- como lo dicta la ley en cuanto a la mejo-ra regulatoria.

Esto significa que si existe la necesidad de cambiar un dispensario sería, en el mayor de los casos, necesario cambiar el sistema de control a distancia o vice-versa. Cabe resaltar que éste es un ries-

ENTREVISTA

Por un estudio real y a fondo de la Franquicia Pemex Mujer de línea dura -como ella se describe- dureza en carácter, en argumentos, en justicia, en disciplina, conocida por todos como una mujer trabajadora, que lucha por lo que ve y cree justo, que critica a las autoridades con argumentos y ley de la mano, que apoya a su San Miguel de Allende en todo a lo que el pueblo la invita, impulsa el deporte, la cultura y, sobre todo, con la sensibilidad de la mujer mexicana preocupada por su México. Trabaja por el campo, por su gente, por su querida familia.Queremos ofrecerles -queridos lectores- una conversación profunda y sin tiento con una mujer de esas que México necesita cada día más para levantarse. Por esto y muchas otras razones, tuvimos la oportunidad de platicar con Patricia Jurado Maycotte, actual presidenta de una de las asociaciones más fuertes del gremio gasolinero la Asociación de Empresarios Gasolineros de Querétaro. Y así comenzó nuestra plática…

Entrevista con Patricia Jurado Maycotte

PROBLEMÁTICA que enfrenta el sector gasolinero ayer y hoy:

¿Cuál es la problemática más im-portante que enfrenta el sector, hoy en día, a nivel nacional?

Inseguridad jurídica

Sin duda alguna la problemática prin-cipal del gasolinero es la inseguridad jurídica. El gasolinero no tiene la garan-tía de que su persona, sus bienes o sus derechos no serán objeto de ataques y que, cuando se llegan a producir, le sean asegurados, no hay protección y mucho menos reparación.

El gasolinero no goza del derecho de la presunción de la inocencia sino, por el contrario, en cualquier caso es culpa-ble. Bajo presión se le imponen cambios sin considerar la afectación económica. Asimismo, se le imponen obligaciones aún cuando rebasen el marco jurídico. También se le imponen sanciones sin que se lleve a cabo el debido proceso o lo juzgue un juez. De igual manera, se borran de un plumazo sus derechos adquiridos con la imposición de nuevos contratos. Por todo ello, estamos ciertos de que la principal problemática del em-presario gasolinero es la falta de seguri-dad jurídica.

En lo que tiene que ver con inseguridad física, los gasolineros sufren secuestros, despojos y robos.

Clonación de tarjetas de crédito

Cabe recordar que al empresario gasoli-nero se le impusieron las tarjetas como medios de pago. Las tarjetas no son un negocio gasolinero. Por el contrario, el gasolinero es defraudado con la clona-ción de tarjetas de crédito.

El fraude por clonación de tarjetas ha aumentado. Sin embargo, tanto a las estaciones de servicio como a los em-presarios gasolineros, se nos ha seña-lado como los defraudadores. Sin duda alguna estos señalamientos carecen de fundamento. Los gasolineros somos los

que hemos sido defraudados ya que, cuando se paga un consumo de gasoli-na con tarjetas clonadas, no se recono-ce el consumo y consecuentemente no se recupera la venta. Por ello algunas estaciones han optado por no aceptar tarjetas de crédito o débito.

Recuperación de vapores

La recuperación de vapores se ha esta-blecido en las grandes concentraciones urbanas como una medida de respon-sabilidad social para evitar los impactos negativos al medio ambiente. Sin em-bargo, estudios de impacto ambiental en ciudades medias y menores, repor-tan que no hay un beneficio tangible con la recuperación de vapores que se ha instrumentado.

Por su parte, son de llamar la atención los altos costos que tiene la tecnología que trata de expandir su implantación, por cierto, a final del sexenio; y, además, hay que subrayar que se tienen pruebas de su ineficiencia en otros países.

Territorialidad

En Querétaro hay estaciones de servi-cio que se encuentran pared con pared, lo que ha provocado una competencia ruinosa. Se ha justificado por el ‘libre mercado’; sin una preocupación real por aumentar la mejora del servicio en cuanto cobertura.

Bajo la justificación de libre compe-tencia se ha socavado la protección de la inversión que se tiene por derecho constitucional (Art. 27). También se ha incumplido la lealtad que conlleva todo contrato comercial al darse autorizacio-nes que socavan aun más la rentabili-dad de las gasolineras establecidas.

Una franquicia es una relación jurídica y comercial que conlleva la territorialidad de acuerdo al marco jurídico que la rige. Este derecho comercial se ha negado a la Franquicia Pemex argumentando un falso monopolio por el estado. En reali-dad lo que se está negando es la rectoría del estado, implantando el libre merca-do de facto aún en áreas estratégicas.

A nivel asociación ¿se puede hacer algo en referencia a la territorialidad?

Ha sido difícil el trabajo a nivel de aso-ciación dado que de origen hay oposi-ción para que se establezca una territo-rialidad para la Franquicia Pemex. De facto no hay el propósito de establecer una red de servicio que se rija por el cri-terio de la cobertura del servicio en todo

No estoy de acuerdo en que a los gasolineros se les acuse de ladrones para justificar negocios millonarios de unos cuantos, y en eso estamos trabajando ante autoridades para obtener respuestas certeras ante esos falaces argumentos”.

Hemos apostado a un marco regulatorio menos oneroso para fortalecer el estado de derecho, ya que el incumplimiento de obligaciones, los abusos administrativos y la corrupción están directamente relacionados con la complejidad de las obligaciones legales y los costos que ocasionan”.

Page 18: empresarialmente

|JUNIO 2011| |EMPRESARIALMENTE|34 35

ENTREVISTAENTREVISTA

go al que están expuestas la mayoría de las gasolineras del país, sin importarle al promotor unilateral de la medida es-tablecida, la debilidad de las finanzas que caracteriza a la mayoría de las em-presas gasolineras. Esto, en buena me-dida, obedece a la política de conten-ción de las ‘comisiones’.

¿Qué opinas sobre la necesidad de modificaciones a la NOM 005?

Se entiende por Norma Oficial Mexi-cana (NOM), según el apartado XI del Artículo Tercero de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, toda aque-lla regulación técnica de observancia obligatoria expedida por las dependen-cias competentes, conforme a las finali-dades establecidas.

Con el fin de apoyar su diseño y elabo-ración y velar para que sirvan las Nor-mas al interés público de una manera más eficiente, se requiere presentar, por principio de cuentas, una justificación mediante la identificación de la proble-mática o situación que el anteproyecto pretende resolver.

La justificación que se está presentando para la revisión de la NOM es el supues-to robo del 9.5% de las ventas por todo el sector gasolinero.

El anteproyecto de la NOM se está justi-ficando por un juicio de hurto de gasoli-na; un juicio generalizado contra todo el sector gasolinero.

Ello en contra de un derecho constitu-cional de presunción de la inocencia. Es de resaltarse que en el análisis de ries-go que se presenta del anteproyecto de revisión de la NOM 005, se reduce a la venta final al consumidor sin contem-plarse como un proceso y sin identificar y analizar las alternativas posibles para hacer frente a la problemática o situa-ción.

La modificación de la NOM implica costos de cumplimiento para los par-

ticulares al establecer la obligación de un consumo y compra de tecnología y de servicios de mantenimiento. Así se genera un mercado tecnológico y de servicios que está en la base del mismo problema que se pretende resolver.

Al respecto, cabe resaltar que en las estaciones de servicio cuentan con los controles volumétricos, con los regis-tros de compra y venta de combustibles, que se transmiten cada cuatro horas a Pemex, quien tiene la potestad de sus-pender a las gasolineras infractoras, en todo caso.

Me llama la atención que originalmente se calificó ‘de bajo impacto’ por las enti-dades promotoras del anteproyecto. Sin embargo, fue modificada su calificación por ‘alto impacto’ dada su dimensión e importancia estratégica, a raíz de ges-tiones realizadas por el sector gasoline-ro ante la COFEMER.

Se seguirá impugnando el proyecto co-nocido como NOM 005-2011 dado que obliga a comprar nuevos equipos de despacho, con una inversión mínima de 1,440 MDP. Hace seis años se sus-tituyó, prácticamente, el 75% de los dispensarios para cumplir con la NOM 005-2005 y ahora se pretende exigir la compra de nuevos equipos, cuando las verificaciones de la Profeco reflejan que es un porcentaje mínimo de equipos el que presenta problemas en el despacho de combustibles

Sin embargo, para todo el sector gaso-linero, la revisión de la NOM 005 era una oportunidad para que se estudiara a fondo la Franquicia Pemex y se atien-da su problemática en beneficio de toda la sociedad y de la economía del país. Pero los estudios no se llevaron a cabo.

Hemos apostado a la consulta y a la par-ticipación del sector a fin de reducir el margen de discrecionalidad de las deci-siones y favorecer cambios normativos más predecibles que brinden mayor le-gitimidad al marco regulatorio. Sin em-bargo, la participación fue acotada por las mismas autoridades.

También hemos apostado a un marco regulatorio menos oneroso para for-talecer el estado de derecho, ya que el incumplimiento de obligaciones, los abusos administrativos y la corrupción están directamente relacionados con la complejidad de las obligaciones legales y los costos que ocasionan.

Estamos de acuerdo en cumplir, pero que no se haga una cacería de brujas para beneficiar a negocio de unos cuantos”.

¿Qué nos comentas ante la pre-sión para la firma de los Contra-tos de Venta de Primera Mano y su problemática?

En cuanto a la problemática que encie-rran los Contratos de Venta de Primera Mano cabe mencionar, en primer lugar, la indefinición de su naturaleza y, en consecuencia, la determinación consti-tucional y legal respecto a la normati-vidad que debe regir la celebración de los mismos.

Se habla en términos de un contrato de franquicia que supone relaciones bilate-rales pero, al mismo tiempo, se estable-cen relaciones propias de un contrato de adhesión que supone relaciones uni-laterales. Entre la problemática hay que apuntar que no hay precisión si el or-ganismo descentralizado que interviene en la firma del contrato participa como autoridad o como particular o con una combinación de ambas.

Los contratos establecen el manejo uni-lateral del manual de operación de la Franquicia Pemex y los cambios a las disposiciones, sin considerar los im-pactos económicos que conlleven a las finanzas de las estaciones de servicio, constituyendo al franquiciatario en un mercado cautivo de insumos, tecnolo-gía, asistencia y, aún, de servicios finan-cieros.

Entre la problemática también hay que anotar el desequilibrio en la relación. En los Contratos de Venta de Primera Mano (CVPM), se establece la obligato-riedad de que las estaciones de servicio cuenten con dispositivos de control vo-lumétrico.

Sin embargo, esta obligatoriedad no se hace extensiva para el organismo des-centralizado encargado de vender la gasolina y el diesel, lo que conlleva un desequilibrio en la relación e imposibi-lita el reclamo de faltantes al proveedor.

Es así que las regulaciones de metrolo-gía y normalización, sólo se aplican a las estaciones de servicio y no a quien suministra y vende el combustible, no obstante lo establecido que el Art. 14 bis, en su último párrafo, de la Ley Re-glamentaria del Artículo 27 Constitucio-nal en el ramo del petróleo.

Entre la problemática no está por de-más mencionar un tema relegado: la se-guridad jurídica patrimonial. Al respec-to hay que mencionar que los CVPM no contemplan elementos ni condiciones que sustenten y garanticen la viabilidad de la franquicia tal y como lo establece, para los efectos, el reglamento de la Ley de la Propiedad Industrial.

¿Cuáles son los escenarios espe-rados en septiembre?

El mejor:… que se detenga la firma forzosa de contratos de primera mano hasta que no se trabaje a fondo en la verdadera problemática que enfrenta la Franquicia Pemex. Que permanezcan los contratos como están y se trabaje en un documento que resuelva con-tractualmente la real problemática del sector.

El peor:… que nos obliguen a firmar a todos. ¿Qué pudiera pasar? Que todos los empresarios gasolineros se van a pleitos legales, dado que una vez, ya fir-mados los contratos, te puedes amparar después de 15 días de haber firmado; porque, si te amparas antes, se corre el riesgo del corte de suministro.

LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN MANOS DE INTERESES PERSONALES

¿A qué le atribuyes tantos cam-bios e imposiciones y nuevas le-yes para el negocio de las esta-ciones de servicio?

Hay que observar en qué fechas y tiem-pos de cada ciclo sexenal hay reaccio-nes radicales en contra de los negocios establecidos como lo son las gasoline-ras. ¿Quién o quiénes se ven favoreci-dos a finales de sexenio?

¿Quién regula los cambios de normati-vidad en Pemex? Nadie. Tanto los cam-bios, como la sustitución de mangueras, regulaciones de tercerías -por citar un ejemplo de tantos- son propuestos por una sola persona es libre a un funciona-rio sin argumentar porqué, sin verdade-ramente atacar un problema de raíz. So-lamente porque a alguien se le ocurrió, se debe hacer.

Por ejemplo, ahora tercerías viene, una vez de sorpresa, a revisar las estaciones y se comenta que viene específicamen-te sobre baños. Hay que observar de dónde vienen los convenios y tratos co-merciales con proveedores.

¿Qué hacen ahora para tener un control como agremiados ante su franquiciante y los cambios al marco regulatorio de las estacio-nes de servicio?

La manera de trabajar, hoy en día, con los funcionarios es ya dejar de pedir cambios y ajustes a las regulaciones de las estaciones, ya no lo hacemos aho-ra nada más así. Hoy, hay que fincarle responsabilidades a cada funcionario en turno.

Hoy se les acaba el tiempo a los fun-cionarios del Gobierno Federal y hacen cambios drásticos a sectores empresa-riales.

Hoy, lo que hay que hacer es exigirles que el día de mañana respondan por los errores cometidos. Hoy están detrás del poder, mañana serán como cualquier persona, entonces hay que conservar los soportes legales para el día de maña-na exigir cuentas por lo que se hace hoy, ya que no hay respuestas favorables y racionales. Ese es el único camino.

¿Qué les pides a las autoridades?

Darle certeza y seguridad política al sec-tor gasolinero. No puede estar la suerte de nuestros negocios a merced de cada funcionario. Los empresarios no pode-mos estar con el temor de que ahora quién va a venir y qué va a querer.

No solamente Pemex es la caja chica del gobierno, también los gasolineros estamos en medio a través del cambio de mangueras, controles volumétricos, cambio de focos, fianzas, impuestos, cambio de dispensarios y todo lo que se les ocurra a las autoridades en turno.

Yo pregunto a funcionarios y me encan-taría saber ¿cuál es la realidad de lo que se estipula en los Contratos de Venta de Primera Mano? ¿Qué se pretende? ¿Qué se busca verdaderamente resolver?

¿Qué es lo que espera el sector?

Que haya un cambio y el nuevo gobier-no dé un respiro al sector gasolinero y que se trabaje sobre la problemática real del sector.

Hoy en día, en el sector gasolinero, au-toridades, funcionarios, proveedores, existe mucha corrupción y muchos em-presarios gasolineros, por diferentes razones, están temerosos y no pueden declararse en contra, no pueden denun-ciar porque, cuando lo hacen, te obligan a vender tu patrimonio, a dejar el sector.

Los empresarios gasolineros están ven-diendo su patrimonio cada vez más des-esperados por la situación que se vive a nivel nacional, ya los empresarios no quieren seguir lidiando con alguien que no te deja trabajar, que cada vez te pone más trabas, que te acusa de delincuente. Cada vez los funcionarios hacen el ma-

Cada año en el negocio gasolinero se van perdiendo oportunidades de defensa, los contratos hoy en día te hacen renunciar a todos tus derechos o a los más importantes”.

El escenario que esperamos es que se detenga la firma forzosa de contratos de primera mano hasta que no se trabaje a fondo en la verdadera problemática que enfrenta la Franquicia Pemex. Que se queden los contratos como están y se trabaje en un documento que resuelva contractualmente la real problemática del sector”.

Page 19: empresarialmente

|JUNIO 2011| |EMPRESARIALMENTE|36 37

ENTREVISTAENTREVISTA

nejo de la franquicia más complejo en todos los ámbitos, no tienen un orden ni planteamiento integral de lo que se debe hacer en la franquicia y, a los que trabajamos, nos lo hacen cada vez más complicado y entonces estamos tristes, cansados y decepcionados.

México hoy…

¿Qué opinas de México, su situa-ción y autoridades?

Estoy muy triste, pusimos ilusiones en el actual gobierno y hoy nos urge que se vayan. Este gobierno improvisado que salió peor que los anteriores, es in-creíble que tengamos más muertes que ninguna guerra, que vivamos tanta co-rrupción y delincuencia, que cada vez haya menos oportunidades de trabajo. Como nunca los ricos son más ricos y los pobres cada vez más pobres, está desapareciendo la clase media, esta-mos viviendo una política que no nos ha llevado a nada y mantienen el control de los medios, de los intereses. Estoy muy decepcionada del actual gobierno.

Tenemos esperanzas en un cambio ver-dadero, es urgente. En mi opinión, en el actual gobierno no son políticos, son gente de “buenas voluntades” que, im-provisando, echaron a perder el país.

México no se acuerda de su historia y, aún así, el mexicano tiene capacidad para salir adelante. Solamente hay que educarnos a tener más seriedad. Méxi-co es un pueblo solidario, aunque hoy en día hemos perdido sensibilidad ante la tragedia de los demás.

¿Qué influencia tiene la política internacional en el mundo y Mé-xico?

Por supuesto que influye en todos los aspectos. Por ejemplo, aunque a Mé-xico no lo invada Estados Unidos, nos causan caos, ellos nos arman y pro-vocan la violencia y la inestabilidad

A lo largo de estos años -como empre-saria- he aprendido a trabajar con au-toridades, a dialogar con compañeros, a proponer, a conciliar y, sobre todo, a tener una filosofía de vida de defender lo justo con argumentos y respeto. Lleva mucho trabajo y tiempo aprender cómo se mueve el sector, un año es poco, se necesita tiempo y trabajo para entender cómo están las entrañas del problema y, sobre todo, cómo se manejan las au-toridades.

¿Qué proyectos tienen actualmente en la asociación de Querétaro?

Desde hace dos años trabajamos en el proyecto de financiamiento en be-neficios de la gente, de quién verda-deramente va a generar más recursos, ayudamos a pequeñas y medianas empresas, agricultores etc., apoyamos los proyectos comunales y estamos creciendo. El objetivo es generar más fuentes de empleo y menos migración.Todo el sector gasolinero está relaciona-do con la política en todos los estados a todos los niveles. Atrás del sector hay enorme capital político. De hecho algu-nos dueños de estaciones son políticos.

¿Cómo ha sido tu vida en este sector tan difícil?

Claro que hay veces que te cansas, que vives traiciones, pero no me doy por vencida, vale la pena trabajar por el sec-tor y por México.

¿Cómo es tu relación con tu familia, empleados y equipo de trabajo?

En lo particular, soy una persona muy cercana a cada empleado de la estación de servicio, a la situación de sus fami-lias, son 60 empleados. Tengo gente que está aquí desde que abrió esta gasoline-ra, creo que tu gente es el patrimonio intangible de tu negocio y el más valio-so es tu familia, es la cara de tu negocio con el consumidor.

Tu gente son tus ojos y oídos. Hoy en día, el empresario es cada vez mas frío por las situaciones que se viven diaria-mente. Yo creo que no hay que olvidar el valor de los empleados de cada esta-ción.

Al final de cuentas esa atención se te regresa de alguna manera, en respeto, atención al público, interés porque el negocio crezca etc.

No puedes ser ajeno a su problemática, hay que considerarlos como una gran familia y eso se regresa al final de todo.

¿Cuál ha sido la participación de la mujer en el sector de los hidro-carburos?

Es un enigma para los hombres porque no saben cómo tratarte y tristemente te puedo decir que una mujer que re-presentó al sector energético reciente-mente, la Lic. Georgina Kessel, no hizo mucho como se esperaba. Somos muy pocas mujeres y con poca participación y nunca he visto en el sector gasolinero a alguna que tenga un cargo directivo de alto nivel.

Hay muchos tabúes en referencia a la participación de la mujer en el sector por todos los niveles de corrupción que hay, es más difícil que una mujer parti-cipe en un sistema de corrupción. Por eso, es más complicado que participe, la mujer es más apegada a sus valores,

Creo que tu gente es el patrimonio intangible de tu negocio y es el más valioso, es tu familia es la cara de tu negocio con el consumidor, tu gente son tus ojos y oídos”.

la gente, apoyamos los proyectos del municipio. Trabajamos con honestidad, participamos en muchos ámbitos, en el deporte, la iglesia, con la comunidad y regresas parte de lo que el pueblo te en-trega. Así lo veo yo.

Porque sabemos que en todos los sectores de México, en el obrero, en el campesino, en el industrial, en el empresarial, hay mujeres de valía que trabajan por el bienestar de sus familias, de su empresa, de su pueblo y lo más importante de su Patria. Por todas las mujeres que exigen justicia, respeto y, sobre todo, que brindan su trabajo y tiempo en el bien común, para ellas, para usted… ¡Felicidades!

Mi vida como empresaria, madre y mujer

» PERFIL PROFESIONAL. LICENCIADA EN NUTRICIÓN, MAESTRÍA EN GANADO LECHERO. » EMPRESARIA EJEMPLAR Y RECONOCIDA A NIVEL NACIONAL POR SU TRABAJO Y CONSTANCIA. » PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS GASOLINEROS DEL ESTADO DE QUERÉTARO.

social que vemos todos los días en las noticias.Dependemos plenamente de la política americana. Ahora hasta en alimentos, se ha abandonado el campo, México hoy en día importa leche, gra-nos porque la gente se ha ido. Hay que apostarle al campo, tener nuevamente suficiencia alimentaria, las redes ferro-viarias las están vendiendo a precio de acero, tronaron a Ferrocarriles Na-cionales que eran una alternativa para abaratar costos de transporte y todo está abandonado.

¿Qué opinas de la situación de la refinación en México?

Deberíamos seguir con los proyectos nuevos de la refinería en Tula, la tienen abandonada, a la gente no le han paga-do. Y quienes están metidos en Deep Park en la Shell en todos estos proyec-tos internacionales -no le busquemos más- son políticos mexicanos y estadu-nidenses, con fines personales, no na-cionales.

En México podemos ser autosuficien-tes en la refinación de los combustibles, pero el problema es que no hay inten-ción de hacer las cosas. Está detenida la restructuración de Cadereyta, de Paja-ritos y se han pagado mucho dinero en cosas que NO se han hecho y de eso se habla poco, el negocio de la refinación es importante y México no le ha aposta-do a su sistema de refinación.

•PARTICIPACIÓN CON ASOCIACIONES NACIONALES DEL GREMIO

Existen asociaciones con representati-vidad y una gran trayectoria de lucha, existen grupos gasolineros, existen intereses y mucha ambición, lo que genera una gran división en el sector gasolinero.

¿Ha habido logros?

Si, no los deseados, pero si se puede ha-blar de éxitos.

¿Qué le falta al sector para tener más triunfos?

Como todo en este país, conciliar y ope-rar con transparencia, buscando siem-pre la institucionalidad.

¿Qué has aprendido como empre-saria y presidenta de una asocia-ción tan importante en el sector como la Asociación de Empresa-rios Gasolineros de Querétaro?

nunca ha habido una mujer a cargo de una presidencia ni en Pemex, ni siquie-ra a nivel gerencial.

En las comisiones de energía del Sena-do no hay mujeres. Durante siete años me ha costado mucho trabajo poder permear el trabajo en relación al sector.

Trabajamos por medio de documentos escritos y las autoridades no te contes-tan ni te dan respuesta.

¿Cómo organizas tu vida para en-frentar los proyectos empresa-riales?

Organizo muy bien mis tiempos, respe-to mi tiempo y el de los demás, atiendo compromisos de la financiera, de los agremiados y del sector y a mi hijo.

Tengo a gente que trabaja y opera con-migo, no soy sola, hay que delegar res-ponsabilidades, hay que saber trabajar en equipo.

Para poder sacar adelante proyectos importantes hay que aprender a confiar en la gente, no hay ningún líder o em-presario exitoso que no tenga un gran equipo de gente valiosa, el trabajo no lo hago todo yo, hay un gran equipo que te respalda en cada responsabilidad.

¿De quién has aprendido más?

De mi papá, sin duda. He trabajado con empresarios israelitas y aprendí de su disciplina en grupo Alpura. Trabajé en la General Motors con un grupo de In-glaterra. Es una forma diferente de tra-bajar que te da la pauta para aprender y, cuando llegué con mi papá, aprendí a conocer el sector. Como madre dedi-co tiempo a mi hijo, le enseño la impor-tancia del trabajo, de cómo se ganan las cosas.

Mis padres no están aquí, debemos to-mar las riendas del trabajo y asumí el rol de apoyar y escuchar a mi familia y lo hago con mucho gusto.

¿Cuál es tu clave para tener éxito?

No hay una receta de éxito, pero en tu negocio y, en tu vida, siempre reflejas lo que eres. No perdemos el contacto con

Page 20: empresarialmente

AGRADECIMIENTOS

Reconocemos a las grandes empresas que trabajan en el sector gasolinero a lo largo de los años quienes a la vez son patrocinadores de este proyecto edito-rial informativo que es la Revista Em-presarialmente.

Corporación RNB S.A de C.V.

» Director General: Artemio Her-nández Medina

» Ciudad Sede: Monterrey Nuevo León.

Corporación RNB es una empresa 100% mexicana que ofrece soluciones integra-les para el equipamiento de Estaciones de Servicio con los equipos de las mar-cas más prestigiadas a nivel mundial y el servicio profesional especializado más confi able.

Corporación RNB tiene amplia cobertu-ra en el mercado nacional, a través de su ofi cina Matriz y siete sucursales es-tratégicamente distribuidas en el país. Cuenta con marca, propia marca regis-trada RNB con la cual produce diversos accesorios, garantizando que todos los equipos que RNB ofrece cubren y aun sobrepasan las normas y requerimien-tos de PEMEX y PROFECO.

Su política es mantener grandes inven-tarios además de contar con una expe-riencia de más de 45 años en el mercado mexicano.

MISIÓN DE CORPORACIÓN RNB

Satisfacer las necesidades del mercado gasolinero a través de productos de la más alta calidad respaldados siempre por un servicio técnico profesional ase-gurando a sus clientes con el respaldo de una garantía absoluta, de todos nues-tros productos y servicios.

Sucursales RNB

SERVICIOS:

En Corporación RNB, el éxito de sus clientes es también el de RNB, esto es sustentable cada vez que los equipos que conforman la Estación de Servicio de sus clientes se desempeñen correc-tamente. Por ello, una de las primicias de la compañía ha sido, es y será el ser-vicio.

RNB mantiene a disposición del empre-sario gasolinero un grupo especializado de servicio técnico, el cual cuenta con gran experiencia, capacidad, conoci-

CorporaciónRNB S.A de C.V.

CASA MATRIZCorporación RNB, S.A. de C.V.Av. Bernardo Reyes No. 1519 Nte.,Col. Industrial, C.P. 64440 Monterrey, N.L.Tel. 01 (81) 8375 7970, 64 y 72, 8372 4214, 9560 y 4805www.rnb.com.mx

miento y capacitación de parte de los fa-bricantes de cada equipo para instalar, programar y realizar la puesta en mar-cha de una estación de servicio, desde la instalación de los tanques, hasta el pri-mer despacho de combustible, así como la capacitación de su personal operativo y administrativo.

Por todo esto y más… Corporación RNB es una opción real para el sector gasoli-nero nacional, y la revista Empresarial-mente agradece su apoyo y reconoce su importancia.

La marca que complementa su Estación de Servicio

Sólo con distribuidores autorizados

ManguerasRegistrosPistolasEquipo para pipasAccesorios para

dispensarios

¡Mayor calidad al mejor precio!

pepeoriorioriorioriorioooooos s s s s s ppppppaaaaaarrrrraaaaassssarararararariiiiiiioooooosssss

Extenso surtido de productos.

Noviembre Diciembre 07.indd 3 11/28/07 4:23:06 PM

MonterreyTel. (81) 8375 - [email protected]

MéxicoTel. (55) 5586 - [email protected]

PueblaTel. (222) 236 - [email protected]

VeracruzTel. (229) 921 - [email protected]

TuxtlaTel. (961) 671 - [email protected]

HermosilloTel. (662) 213 - [email protected]

MeridaTel. (999) 925 - [email protected]

Page 21: empresarialmente

ENTREVISTA

|JUNIO 2011| |EMPRESARIALMENTE|40 41

ENTREVISTA

‘Dar valor a Pemex, es dar valor

a sus accionistas, los mexicanos’

Entrevista con el Dr. Juan José Suárez Coppel, Director de Petróleos Mexicanos.

Los ingresos que obtiene Petróleos Mexicanos, sirven para que los mexica-nos paguen 50% menos de impuestos, pues en los últimos cuatro años, esta paraestatal le entregó al fisco 3 billones de pesos, cuyo dinero se ha utilizado para la construcción de escuelas, hos-pitales y carreteras, lo que representa una tercera parte de los recursos que dispone el Gobierno Federal para obras públicas.

Así lo comenta el director General de Pemex, Juan José Suárez Coppel, quien aseguró que México aún tiene reservas suficientes de petróleo para más de 10 años, aunque precisó que la duración de éstas dependerá del desarrollo de nueva tecnología que permita hacer eficiente el uso de los recursos.

¿QUÉ CAMBIOS SE TIENEN QUE HACER PARA QUE PEMEX SEA LA EMPRESA QUE TODOS QUEREMOS QUE SEA?

Uno de los puntos más importantes de la reforma en el 2008 fue, precisamen-te, darle valor a Pemex, para darle valor a sus accionistas, es decir a todos los mexicanos.

Necesitamos prácticas de Gobierno Cor-porativo, de contratación y de gestión, manejo presupuestal y financiero, ya está todo esto en la Ley, ya tenemos un nuevo Consejo, ya tenemos más flexi-bilidad presupuestal, y lo que necesita-mos es profundizar y revisar hasta don-

de podemos llegar con lo que tenemos y que cambios hay que hacer.

En cuanto al reto presupuestal, las em-presas del sector privado, están organi-zadas estructuralmente porque esa es la mejor manera de dar resultados a sus accionistas.

Para que Pemex pueda dar mejores re-sultados a los mexicanos, tenemos que trabajar como empresa y entonces, el principal reto es hacer trabajar a PE-MEX como empresa; flexibilizar la ad-ministración, es perfeccionar el gobier-no corporativo. Hacia allá nos lleva la nueva Ley de PEMEX y entonces, el reto es seguir avanzando hacia ese camino.

Otro reto muy cercano es la parte del régimen fiscal. Pemex antes de impues-tos es una empresa muy rentable, el re-curso petrolero de México es inmenso, hay un gran potencial.

Lo que nos falta hacer a Pemex como empresa, y a México como país, es in-vertir los recursos necesarios, finan-cieros, humanos y tecnológicos para extraer el máximo posible de esos hi-drocarburos.

¿Y LAS FINANZAS?

En cuanto a las finanzas, esperamos tener dos efectos este año: Uno es pro-ducir arriba otra vez de lo presupuesta-do en cuanto a crudo y gas, y también

–como puedes ver- el precio presupues-tado de nuestra mezcla estaba en los se-senta y tantos dólares, ahora está en los noventa y tantos.

Del total del incremento en nuestros ingresos, el impuesto marginal es una regalía del 15 por ciento, es una tasa marginal de entre 71 y 73 por ciento; entonces estaríamos diciendo que el 75 por ciento va directo a impuestos, el otro 25 por ciento esperamos poder utilizarlo en parte, como utilidades para recapitalizar a la empresa; que cierta-mente nos hace falta.

Por otro lado, tenemos una brecha en cuanto a nuestro gasto de operación, de hecho, este año, partimos sin suficien-tes recursos para poder operar.

Esperamos que parte de esos recursos incrementales que en principio nos caen, podamos utilizarlos para asegurar una operación eficaz y eficiente, porque aquí gran parte del problema es que, al no contar con los recursos de entrada, no podemos programar y planear mejo-res contrataciones.

¿CÓMO SE DETERMINA EL PRECIO DE LA GASOLINA?

Pemex lo que recibe es el precio interna-cional ajustado en principio -no siem-pre funciona como quisiéramos- por los costos del transporte del producto.

En ocasiones se habla de si la ineficien-cia de Pemex está en el precio de las gasolinas; al respecto, Pemex no cap-tura rentas por ser el único oferente de productos petrolíferos en México y, en principio, ni sufre del pago de subsidios.

En ese sentido lo único que podría decir es que esto no es determinación de Pe-mex; lo único que sí podría decir es que el tener un precio de gasolinas subsidia-do, como ha sido en el pasado, espe-cialmente en los últimos años, del 2008 para acá, provoca un gran crecimiento en esa demanda que implica que haya

México aún tiene reservas suficientes de petróleo para más de 10 años, aunque precisó que la duración de éstas dependerá del desarrollo de nueva tecnología que permita hacer eficiente el uso de los recursos”.

Page 22: empresarialmente

|JUNIO 2011| |EMPRESARIALMENTE|42 43

ENTREVISTAENTREVISTA

que poner más recursos a esa oferta; im-plica contaminación por la emisión de gases de efecto invernadero y además lo que implica es que estamos utilizando los recursos de la nación para subsidiar el uso del coche.

Entonces tiene efectos, otra vez, am-bientales, tiene efectos de eficiencia distributiva en cuanto a que en general el porcentaje de los ingresos que van al transporte, la gente de menores ingre-sos, es menor que la que va al consu-mo de gasolina de gente de mediano y mayor ingreso. Entonces estamos subsi-diando de manera regresiva.

Pero, otra vez, todas esas consideracio-nes de política económica, política am-biental van más allá, de nosotros que somos el operador.

El precio final al consumidor es una de-cisión de la Secretaría de Hacienda, es un precio regulado que corresponde a la Secretaría de Hacienda determinarlo.

¿CÓMO VA EL PROCESO DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REFINERÍA EN TULA?

En Tula se hizo ya la asignación de la barda finalmente. Esta barda -nada más recordar- es la primera licitación en la cual se le da puntaje al contenido local.

Es la primera licitación en la cual, explí-citamente, la empresa está con la nueva Ley de Pemex, está tratando de maximi-zar el trabajo en la localidad.

El ganador tuvo compromisos muy im-portantes de comprar material en la localidad, de subcontratar puras empre-sas locales, y eso le dio puntos para po-der tener la asignación del contrato.

A final de cuentas lo que hemos dicho es: el plan original de Tula, o por lo me-nos desde 2009, que yo tenga visibilidad, era el hacer la licitación en el primer tri-mestre de 2012.

¿POR QUÉ TANTO TIEMPO?

Porque estamos trabajando en las inge-nierías, estamos observando que la tec-nología es la adecuada y estamos asegu-rándonos que el plan está listo para ser ejecutado.

El acelerar este proceso de la planea-ción y de las ingenierías con suficiente detalle, previo a empezar a construir, el acelerar esto otra vez le ha significado

a Pemex, en particular y en general, en la industria, costos muy importantes sin problemas de retrasos.

Estamos a punto de poner en operación al 100 por ciento Mina, (Minatitlán) ya que trae un retraso importante precisa-mente porque no se había hecho el tra-bajo o no nos habíamos dado el tiem-po para tener un trabajo tan completo como el que estamos haciendo en Tula y en Salamanca, además de las plantas de tratamiento de nuestro diesel y gasolina para bajar la cantidad de azufre. No han cambiado los plazos.

¿CUÁNDO SE CONSTRUYE LA BARDA?

Si tuvimos un retraso en construir una barda es porque estamos haciendo un esfuerzo para maximizar el contenido local de esa barda.

Muy próximamente vamos a seguir tra-bajando en el terreno, hay que mover unos basureros, unos canales de riego. Son inversiones también significativas.

Y esperamos también tratar de maximi-zar el contenido local en estos trabajos.

No tenemos un retraso en el proyecto en cuanto a la terminación; entendemos perfectamente las presiones y entende-mos la desesperación de no ver la obra avanzando.

La obra está avanzando, no en cuanto a lo que se pueda ver físicamente en el terreno. Está avanzando en cuanto a la definición de tecnologías, en cuanto a la ingeniería de detalle y en cuanto al res-to de la planeación, que es donde uno realmente le da valor a estos proyectos.

Cuando uno empieza a construir, lo que hace es potencialmente aumentar el va-lor que le dio a la hora de la planeación y optimizar.

¿QUÉ ES LO QUE NOS INDICAN LOS ESTADOS FINANCIEROS DE PEMEX?

Si ustedes ven los números a detalle de Pemex, lo que ustedes pueden ver es que en general nuestras operaciones son muy rentables.

En estos estados financieros, si no mal

El precio final al consumidor es una decisión de la Secretaría de Hacienda, es un precio regulado que corresponde a la Secretaría de Hacienda determinarlo”.

recuerdo, pagamos alrededor de 650 mil millones de pesos de impuestos; la pérdida fue de 45 mil millones de pesos, la mitad de la del año pasado, pero esos 45 mil millones son consecuencia de ha-ber pagado más de 650 mil millones de pesos.

Muchas veces se nos olvida que una ter-cera parte de los caminos, una tercera parte de la educación, una tercera parte de la salud de la que gozamos todos los mexicanos viene de los impuestos que genera Pemex.

Obviamente tenemos acceso a un recur-so muy importante, pero es ese trabajo. La rentabilidad después de impuestos no es una película precisa acerca de la eficiencia y la rentabilidad de nuestra empresa.

Y CON LOS CONTRATOS ¿VIENE LA INICIATIVA PRIVADA AL RESCATE DE PEMEX?

Yo no diría que viene la iniciativa priva-da a salvar a la empresa. Como pusimos claro, es: Nosotros tenemos el mandato

de crear valor a los mexicanos.

Tenemos muchos recursos que no he-mos podido desarrollar lo suficiente-mente rápido o en los tiempos que qui-siéramos, por problemas de recursos financieros, de recurso humano espe-cializado y de tecnologías.

Todo lo anterior está envuelto en el mandato de crear valor en la empresa, el complementar nuestras habilidades, nuestra capacidad de ejecución, nues-tro expertiz con otras empresas que tienen experiencia relevante en campos similares a los que nosotros tenemos en nuestro país.

Es un elemento más dentro de nuestra estrategia para darle valor a los mexi-canos, a través de darle valor a PEMEX.

Nadie está viniendo al rescate. La ren-tabilidad que estamos observando, en muy buena medida es debido a la mane-ra en que le pagamos dividendos a nues-tro accionista o a nuestro representante de accionista, por ponerlo de cierta ma-nera; todos estos impuestos no son en realidad impuestos, en nuestra opinión.

Y esto no quiere decir que no existan grandes oportunidades de mejorar, de crear valor también con eficiencias ope-rativas y con eficiencias laborales.

En ésas estamos trabajando, no depen-demos de ninguna Secretaría externa y esperamos ir dando resultados a lo lar-go del tiempo.

Un reflejo de eso es lo que le ha pasado a la producción, otro reflejo de eso es lo que veremos en los siguientes meses.

CON INFORMACIÓN DE PEMEX, Y AGENCIAS

Todo lo anterior está envuelto en el mandato de crear valor en la empresa¨.

Page 23: empresarialmente

|JUNIO 2011| |EMPRESARIALMENTE|44 45

OPINIÓNOPINIÓN OPINIÓN

Si la meta es recrear el siglo XIX, vamos bien

Lorenzo Meyer

El proyecto nacional

Los gobiernos mexicanos del último cuarto de siglo parecieran compartir algunas ideas básicas sobre el proyecto nacional en materia de política económi-ca y social. Se trata de una coincidencia no en sus plataformas partidistas sino en los hechos, y pareciera inspirada más en el siglo XIX que en el XXI.

La afirmación anterior no significa que hoy la clase dirigente trate conscien-temente de devolver al país al pasado, sino que en la práctica los gobiernos de los últimos tiempos parecieran haber-se propuesto hacer compatible la mo-dernidad del entorno con estructuras y visiones sociales que caracterizaron al México que va del efímero imperio de Iturbide a la caída del Porfiriato. Esta tesis encuentra sustento en hechos, in-dicadores sociales e incluso en declara-ciones como la hecha por el diputado priista Benjamín Clariond, que urgió a las autoridades a buscar la solución del problema de la inseguridad creciente en ¡Un mayor ritmo en la eliminación física de criminales! (Reforma, 25 de marzo). Se trata, ésta, de una fórmula típica del siglo XIX para hacer frente a la prolife-ración de los salteadores de caminos: ejecutarlos si se les encontraba con las armas en la mano. Otra propuesta de la misma raíz es la del gobernador de Chi-huahua para enfrentar el desempleo de los jóvenes llamados “ninis”, los que ni estudian ni trabajan: meterlos al Ejército. También son decimonónicos la estructu-ra de clases que revela el último censo de población o el derrumbe de la auto-ridad formal frente al asalto del crimen organizado en varias regiones del país.

LA PROPUESTA DEL GOBERNADOR

Ante la manifiesta imposibilidad de los aparatos productivo y educativo para emplear o preparar a millares de jóve-

nes, al gobernador priista de Chihuahua, César Duarte, no se le ha ocurrido me-jor solución que revivir una política del siglo antepasado: meter por tres años a los “ninis” de 18 años o más a filas, y que el Ejército se encargue de lo que no hacen ni el mercado ni las estructuras educativas.

El país está viviendo hoy un fenómeno demográfico único: el llamado “bono de-mográfico”, que se agotará en 20 años. Hoy la edad media en México es de 26 años, aunque desde fines del siglo pasa-do la población mexicana entró en un periodo irreversible de envejecimiento. Sin embargo, en la etapa actual de ese proceso hay un aumento de la propor-ción de mexicanos en edad productiva, es decir, de entre 15 y 64 años, y que representan el 64.4% de la población. Estupendo dato si los jóvenes de hoy estuvieran trabajando o estudiando para acumular ahorros y conocimientos a todo vapor, de tal forma que cuando lleguen a su edad de retiro -cuando la relación entre trabajadores en activo y pensionados sea ya desfavorable para los que ingresen a la fuerza de trabajo- no se conviertan en una carga econó-micamente insostenible. Sin embargo, para que el actual “bono demográfico” no se desperdiciara, la economía debe-ría estar creciendo como a mediados del siglo pasado -al 6% anual del PIB- o más, pues sólo así podría estar en con-diciones de absorber productivamente a todos los que hoy están en condiciones de trabajar y acumular ahorros, pero no es el caso. Es por eso que el gobernador Duarte ha propuesto su peculiar idea de dar de alta en el Ejército a los “ninis”, para supuestamente ahí darles un oficio y hacerlos productivos.

En el siglo XIX no había “bono demo-gráfico” ni mucha idea de los fenómenos que explicaban la presencia de tantas personas “sin oficio ni beneficio”, pero a los gobernantes y a la “gente de bien” de la época, como hoy a Duarte, les preocupaba y molestaba la presencia de muchos pobres y desocupados en pue-

blos y ciudades, pues se les veía como a una “clase peligrosa” que podía tener

“conductas antisociales”. Liberales y conservadores, republicanos y monár-quicos aceptaron que se usara al Ejérci-to como la institución a donde la policía debería enviar a los “vagos” y a todos los individuos pertenecientes a las “cla-ses ínfimas” que no aportaban nada a la sociedad y sí eran una amenaza poten-cial al orden al sobrevivir como “malvi-vientes”, “mendigos”, “viciosos”, “vagos” y “amancebados”. La ley del 5 de enero de 1857, que bien pudo haber servido de inspiración al gobernador Duarte, propuso turnar a los sospechosos de ser buenos para nada a “tribunales especia-les” que se encargarían de remitirlos al Ejército si eran mayores de 16 años o a establecimientos de corrección, casas de misericordia, fábricas, obrajes o ha-ciendas de labor, en caso de que fueran menores.

El código civil de 1870 definió como vago no al que no trabajara, sino a todo el que “careciendo de bienes raí-ces y rentas, no ejerce alguna industria, arte u oficio honestos para subsistir”. Para las clases dirigentes de la época, hacer de los desocupados soldados no era la solución ideal del problema, pero querían suponer que cuando finalmente el soldado forzado volviera a su condi-ción de civil, se habría transformado en

“otro hombre superior” y habría dejado de ser un peligro para la colectividad (Romana Falcón, “Indígenas y justicia durante la era juarista”, en Antonio Es-cobar, Los pueblos indios en los tiem-pos de Benito Juárez [2007], pp. 123-150). Obviamente esta tesis no resistió la prueba de la realidad: cuando tuvo lugar la desmovilización de los ejércitos juaristas, una parte de los ex soldados se convirtieron en bandidos y el reme-dio salió peor que la enfermedad. Hoy, y según lo declarado por el jefe del Co-mando Norte de Estados Unidos, son los cárteles mexicanos de la droga y no el Ejército federal los que cuentan con más recursos -posiblemente 40 mil mi-llones de dólares anuales- para reclutar a los jóvenes desocupados en las filas de sus ejércitos privados (La Jornada, 31 de marzo).

LA ESTRUCTURA SOCIAL O LA DE-BILIDAD DE LA CLASE MEDIA

Al final del Porfiriato, ese pionero de la sociología mexicana que fue Andrés Molina Enríquez señaló que el gran mal

del país era lo contrahecho de su estruc-tura social; una donde en un extremo se concentraba una enorme masa de pobres y en el otro prosperaba una mi-noría oligárquica compuesta por nacio-nales y extranjeros que acaparaban la riqueza del país.

Lo que urgía, decía Molina, era crear una verdadera clase media que sirviera de amortiguador, de zona de mediación entre los extremos (Los grandes proble-mas nacionales [1909]). Se supone que la Revolución Mexicana se propuso ha-cer lo aconsejado por el sociólogo pero no lo logró.

Algunos autores argumentan que Méxi-co ya es una sociedad de clase media, que el mal detectado por Molina ya ha sido superado. Felipe Calderón incluso afirmó que el último censo documen-ta “avances muy importantes en todos o en la mayoría de los indicadores de bienestar social”. Sin embargo, los da-tos censales no avalan conclusión tan optimista.

De acuerdo con lo revelado por el cen-so de 2010, el 16% de la población ocu-pada no recibe ningún ingreso o sim-plemente no lo especificó. El siguiente 70% recibe ingresos que van de me-nos de un salario mínimo hasta 9 mil pesos mensuales, lo que difícilmente les coloca como miembros de la clase media. El 10% que sigue en la escala, dispone de más de 9 mil y hasta 18 mil pesos al mes; es aquí donde se en-cuentra lo que se puede definir como una clase media precaria. Finalmente están los un millón 872 mil 399 mexi-canos con ingresos mensuales superio-res a los 18 mil pesos pero que apenas representan al 4.4% del total (véase cuadro de Héctor Ramírez del Razo, en Campus, Milenio, 31 de marzo). Obviamente, dentro de este muy redu-cido grupo también hay una diferencia, la natural entre, por ejemplo, un profe-sor universitario y los súper millonarios que registra la revista Forbes; se trata de una distancia tan o más grande que la que existe entre los mexicanos con ingresos de entre menos de uno y has-ta 10 salarios mínimos. Finalmente, el fenómeno del México dividido entre la gran masa con ingresos bajos y la mi-noría con ingresos millonarios no es algo que se esté superando. El Coneval ha elaborado un índice de “Tendencia Laboral de la Pobreza” que a partir de 2008 va en ascenso (Tendencias econó-micas y sociales de corto plazo, febrero, 2011, pp. 3-5 y 19).

La práctica los gobiernos de los últimos tiempos pare-cieran haberse propuesto ha-cer compatible la modernidad del entorno con estructu-ras y visiones sociales que caracterizaron al México que va del efímero imperio de Iturbide a la caída del Porfi-riato”.

En materia de ideas y ac-ciones sobre los grandes problemas nacionales de hoy, México pareciera mar-char por una ruta que no es muy diferente de la que ya recorrió en el siglo XIX. Y conviene tener en cuenta que ese afianzamiento oligárquico no tuvo un final particular-mente feliz.”

Page 24: empresarialmente

OPINIÓN

|JUNIO 2011| |EMPRESARIALMENTE|46 47

OPINIÓN

REFINERÍA:¿construir o adquirir?

David Shields

Petróleos Mexicanos podría comprar dos refinerías por el precio –10 mil millones de dólares– de construir una nueva en México, dice. “Pienso que es un error estratégico construirla nueva, aunque políticamente sea conveniente para que el Gobierno y Pemex se puedan cubrir de gloria.

Petróleos Mexicanos podría comprar dos refinerías por el precio –10 mil mi-llones de dólares– de construir una nue-va en México, dice. “Pienso que es un error estratégico construirla nueva, aun-que políticamente sea conveniente para que el Gobierno y Pemex se puedan cu-brir de gloria”.

Un lector, mexicano, nos escribe desde Houston, donde le comentan que BP está vendiendo sus refinerías en Esta-dos Unidos. “Pregunté por el precio y parece que no es público, pero algunos conocedores me hablaron de unos 3 mil millones de dólares por una refinería de 450 mil barriles diarios”.

“Pero supongamos que fueran 4 mil 500 millones y otros 500 millones para re-mordenizarla, o sea, 5 mil millones. Esta refinería estaría trabajando casi de inmediato y en un año estaría al máxi-mo de su producción, por lo cual hay un costo de oportunidad de producir diga-mos 4 años antes de que entrara en ope-ración una nueva refinería en México”.

Petróleos Mexicanos podría comprar dos refinerías por el precio –10 mil mi-llones de dólares– de construir una nue-va en México, dice. “Pienso que es un error estratégico construirla nueva, aun-que políticamente sea conveniente para que el Gobierno y Pemex se puedan cu-brir de gloria”.

Pregunta si algo se puede hacer para hacerle cambiar de opinión al gobierno?

“Con los terrenos ya comprados pudie-ra hacerse una convocatoria para crear algún desarrollo agrícola moderno en donde los ex dueños al menos tuvieran trabajo o mejor hacerlos socios trabaja-dores. En fin, creo que van a tirarse 5 mil millones de dólares a la basura”.

Sin duda, hay razones de peso para construir una nueva refinería en México, empezando, obviamente, por las eleva-das importaciones de gasolina y el costo que éstas representan para las finanzas públicas. Sobre todo, si consideramos que las refinerías de Pemex han tenido serios problemas operativos en los últi-mos meses, México ya está, en los he-chos, importando la mitad de su consu-mo de gasolinas. Además, una refinería no sólo da valor agregado al petróleo y crea empleos en el lugar de su ubicación, sino que es una forma de valorar una materia prima que la naturaleza no dio y que hoy tiene un alto valor, cercano a los 110 dólares por barril.

Si la perspectiva del país es que vamos a impulsar el crecimiento con base en gasolinas y petrolíferos y que el consu-mo de gasolinas va a seguir creciendo

–y el gobierno de ninguna manera está señalando un rumbo alternativo hacia la racionalización del consumo basada en eficiencias– entonces, le conven-

OPINIÓN OPINIÓN

dría a Pemex, en nombre de la Nación, poder aprovechar, lo antes posible, la capacidad de procesamiento de dos o tres grandes refinerías nuevas, ya estén éstas dentro o fuera del país. Pero tam-bién por razones de seguridad energé-tica y política industrial, nos conviene que la nueva capacidad de refinación se encuentre dentro del país y no fuera.

No obstante, hay un problema de fondo relacionado con la capacidad de Pemex para construir una nueva refinería. Se platica hasta el infinito la intención de construir la nueva refinería y, sin embar-go, no se construye más que la barda. Se ha desplomado la capacidad ingenie-ril y de gestión y ejecución de proyec-tos en Pemex. La burocracia, las nuevas leyes y normatividades, así como la in-tervención política, están acabando con las pocas capacidades que quedan en la empresa.

Por otra parte, ¿dónde se va a obtener el crudo para la nueva refinería, si la producción está cayendo? ¿A través de qué infraestructura y logística se trans-portará ese crudo a Tula? ¿De dónde se obtendrá agua suficiente para una refinería de 300,000 barriles diarios, si no se avanza con la construcción de la planta de tratamiento de agua? No hay respuestas claras.

Ahora, suponiendo que pueden ser co-rrectos los cálculos que apuntan a fa-vor de la conveniencia de comprar una refinería en Estados Unidos, también hay un obstáculo que impide hacerlo: la ideología y la política. Si el presidente de México autorizara esa adquisición (o arrendamiento) de una refinería, de

inmediato todo tipo de personas e in-tereses creados con todo tipo de moti-vaciones lo acusarían de haber vendido la Patria, además de haberse rajado en la construcción de la nueva refinería Bi-centenario (¿Tricentenario?) en México.

Parece inconcebible la idea de que el Presidente Felipe Calderón autorice –tratándose de una decisión presiden-cial– que, en el último tramo preelec-toral de su mandato, Pemex adquiera una refinería en la Costa del Golfo esta-dounidense. Menos aún, si ello implica brindar ventajas mediáticas y electora-les al PRI, al sindicato petrolero o a la causa lopezobradorista.

Más allá de los argumentos económicos, el tema del petróleo –y el de la nueva refinería, en particular– se ha politiza-do demasiado, por lo que en la arena política lo redituable es envolverse en la bandera, aun cuando esto vaya en contra de la lógica económica, las reali-dades geológicas y la sustentabilidad en un país que mucho se beneficiaría de un compromiso político de avanzar hacia un nuevo modelo energético.

Cuando la intervención política es exce-siva, se vuelve imposible hacer lo sen-sato, que en el caso del grave déficit de gasolinas que enfrenta el país, argumen-ta a favor tanto de agregar capacidad de refinación en el país como comprar para Pemex una refinería en el exterior, si realmente hubiera una ganga.

DAVID SHIELDS ES ANALISTA DE LA INDUSTRIA ENERGÉTICA.

SU E-MAIL: [email protected]

Sin duda, hay razones de peso para construir una nueva refinería en Mé-xico, empezando, obviamente, por las elevadas importaciones de gasolina y el costo que éstas representan para las finanzas públicas. Sobre todo, si consideramos que las refi-nerías de Pemex han tenido serios problemas operativos en los últimos meses, México ya está, en los hechos, importando la mitad de su consumo de gasolinas. Además, una refinería no sólo da valor agregado al petró-leo y crea empleos en el lugar de su ubicación, sino que es una forma de valorar una materia prima que la naturaleza no dio y que hoy tiene un alto valor, cercano a los 110 dólares por barril”.

Page 25: empresarialmente

OPINIÓN

|JUNIO 2011| 48

OPINIÓN

CONTRATOS Incentivados

Después de 2 años y medio de la vo-tación favorable de una reforma al ré-gimen legal del sector hidrocarburos Petróleos Mexicanos emite la convoca-toria para tres concursos de perforación incentivada de pozos.

El incentivo funciona en ambos senti-dos. No se garantiza la recuperación completa de la inversión por un lado; pero por el otro lado existe un incentivo positivo en caso de tener éxito. La com-pensación extraordinaria para Pemex es un sobrecosto marginal de la produc-ción suplementaria; esto lo convierte en un costo de la producción para Pemex. Lo anterior es importante desde la pers-pectiva ideológica porque no comparte la renta petrolera con el inversionista, simplemente reconoce un beneficio al producir más petróleo por encima de lo comúnmente esperable para una situa-ción determinada y lo compensa con un premio económico.

Estos contratos han navegado en el mundo del lastre en que se ha converti-do el texto constitucional y la interpreta-ción dolosa del mismo que se hace des-de algunos sectores de la clase política. Distintos actores de la escena política escudan sus posicionamientos ideológi-cos en una lectura falaz de la Constitu-ción.. Hay que leer los artículos que nor-man la actividad petrolera junto con las discusiones que llevaron a votarla como se hizo en las numerosas ocasiones en que se le ha modificado para decir lo que dice ahora. Y su sentido entonces claramente apoya la constitucionalidad de los contratos incentivados. Hacién-dolo así, y entendiendo correctamente los atributos que tiene cada rama y ni-vel del gobierno, es que desde cualquier punto de vista formal los contratos son válidos legalmente. Probablemente esto queda mejor demostrado todavía más por la muy reducida cantidad de legisla-dores que han mostrado una oposición real a ellos. Está pendiente saber si la ri-gidez que obliga que los contratos estén dentro del marco constitucional los hará

mínimamente interesantes para que al-gún inversionista se presente..

Habría la esperanza de que ésto suce-diera dado que en ocasiones anteriores -como los Contratos de Servicios Múlti-ples- la concurrencia de inversionistas ha sido exitosa. La industria petrolera tiene un atractivo particular que ningu-na otra tiene.

Estos esquema de contratos son muy importantes porque pueden servir como pie para que otras actividades de la industria petrolera pudieran estar su-jetas al mismo tratamiento. No es que el objetivo sea traspasar actividades a entidades privadas, ésto solamente se-ría un medio, o un dolor necesario si así se quisiera verlo. Al acordar términos y condiciones en un contrato se asumen responsabilidades mutuas sobre dichas actividades. Se controlan los tiempos y costos como jamás podría hacerse si se hiciera con recursos propios. Cuando se falla Pemex puede reclamar y ser com-pensado por el retraso u omisión en los resultados. Y por primera vez, cuando hay éxito por encima de lo normal, tiene la oportunidad de reconocerlo al prove-dor de servicios contratado.

Los contratos incentivados son, desde la perspectiva de la mejor administración de una empresa y de un recurso finito, la mejor opción con la que contamos los mexicanos dentro de la rigidez constitu-cionalidad de la que sufrimos. Lejos es-tán de ser la mejor opción disponible a nivel mundial; pero somos rehenes de la lectura de la historia que hemos acepta-do, y eso tiene un costo real, medible en pesos y centavos, que nos ata al pasado más que permitirnos usar lo que hicie-ron los que nos precedieron como un trampolín para lograr un México mejor.

PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN MÉXICO NECESITA INGENIEROS.

[email protected]

Eduardo Andrade Iturribarría

Page 26: empresarialmente

OPINIÓN

|JUNIO 2011| |EMPRESARIALMENTE|50 51

OPINIÓN

2011... Don Justo Gaso Linero

Ahora resulta que ya se les quiere volver tradición a los presidentes panistas que al fi nal del sexenio se jodan a los gaso-lineros…

Así pasó al fi nal del sexenio de Vicente Fox, con la NOM 005 y todo lo que ello trajo consigo.

Y ahora con la revisión de la Norma, quieren otra vez hacer el cambio de dis-pensarios, aditamentos de seguridad y no sé cuanta fregadera más…

Estoy comenzando a pensar que lo pen-dejo si se nota, si se ve, pues, pero pare-ce que todavía no duele…

Y les digo que no duele por que las aso-ciaciones que nos representan les dole-ría mucho ver el desempeño fabuloso que han tenido en su ardua tarea de no hacer nada por el sector… Digno de re-conocer.

Y digo que lo pendejo se ve, por que tanto una como la otra nomás nos han visto, nos ven y nos verán… además de que no informan, no chambean, no ca-bildean.

Y es que en épocas de convenciones y grandes congresos, o lo que es lo mis-mo, la vieja fórmula medieval de “pan, circo y Juanga” para el pueblo, en este caso el sector gasolinero, es el único vínculo de pertenencia y de unión que hay en el sector, por que por trabajos y por romperse la madre por nosotros los gasolineros de México, nomás no veo claro.

Manuel, por favor, conozco tu trayecto-ria y la labor que hiciste para llegar a la cima de Onexpo, hay algunos que creemos que puedes con el paquete y destrabar asuntos que llevan años ato-rados en el club de Tobi. No nos falles, estamos contigo.

Y ahora me entero que robamos el 10 por ciento de las ventas de combustibles, que las autoridades como CENAM y DGN respaldados por la Secretaría de Economía, están poniendo todos sus esfuerzos para que sea obligatorio cambiar dispensarios por problemas técnicos en aditamentos de confi abilidad, manejo del control a distancia, o por que a Chuchita la bolsearon, ahora debemos cambiar dispensarios que aún funcionan, y funcionan bien, ¿y ahora qué y quienes negociaron allá arriba?... sin palabras.

Don Justo Gaso Linero

OPINIÓN

Volviendo a lo que nos ocupa realmente, por que ya estamos cansados, no solo de ser un sector de congresos y egos, ¡Estamos hartos de tantas leyes!

Amigos funcionarios ¡ENTIENDAN! los gasolineros no estamos en contra de te-ner nuestros negocios lo mejor posible, estamos en contra de los negocios que ustedes hacen con el primero que se les pare enfrente, que si las mangueras de-ben ser negras, que si los foquitos rojos, que si controles volumétricos, que los dispensarios se deben cambiar, y ahora hasta los baños…

Ya no saben que inventar, y nosotros ni en quien creer, esta bien síganos vien-do lo pendejo y créanse también que no nos damos cuenta de los desmanes que hacen, de la lana que se meten y ahora que el sexenio termina también sabemos que habrá nuevas “ideas para mejorar nuestro negocio” el cual tanto les preocupa y ocupa.

Lidiamos con sus aumentos, con el desabasto, con tercerías, con los mor-delones de Profeco, con las malas aten-ciones de los bancos, con tercerías, y además con la operación diaria de nues-tros negocios.

Y ahora me entero que a parte de ser es-tafados por todos los anteriores, resulta que robamos el 10% de las ventas de combustibles, me entero que las auto-ridades como CEAM y DG, respaldados por la Secretaría de Economía, están poniendo todos sus esfuerzos para que sea obligatorio cambiar dispensarios

por problemas técnicos en aditamentos de confi abilidad y manejo del control a distancia, debemos cambiar dispen-sarios que aun funcionan, y funcionan bien, ¿ y ahora que se negoció? Alguien me puede contestar… ¿Autoridades? ¿el club de Tobi?.. ¿quizá la Pequeña Lulú? ¿El club de Pablo? ¡¿Quién, carajo?! ¡¿Quién!?

Y por si fuera poco, ¿a dónde,? ¿a quién recurrimos?, ¿con quién nos representa-mos?

La organización Ofi cial nomás puro congreso y sociales en los periódicos no nos da tintes de nada y cada año se vuelve más obsoleta… y la “extraofi cial” se está partiendo el pastel antes de la fi esta, es más, creo que hasta ya se lo comieron, nomás no se me atraganten…

Hoy en día hay una mayoría, un sector de los gasolineros que si trabajamos, que no robamos, estamos totalmente desamparados, por eso es mejor lidiar por tu negocio solo, (situación que les conviene a las autoridades corruptas) aunque nos cueste ya estamos cansa-dos de ir y venir, de confi ar en unos pa que se lo chinguen otros… no la ídem!!!.

Que si los contratos, que si los contro-les, que la inseguridad nos ahoga, que la Profeco nos mata, que la DGN nos ahorca… Amigos ya estamos hartos y no solo nosotros, sino todos los mexica-nos, funcionarios, ahora que están a fi n de sexenio no ocupen su creatividad en a quién más fregar, nada más es muy, muy ,muy, sencillo… pónganse a traba-jar por el bien común, ¡por la patria!

P.D. ¡Desde el otro día traigo un dolor que no se me quita con nada, un dolor que no sé qué que qué se yo, un dolor muy extraño que varios compañeros me han dicho que se sienten igual… pero no se preocupen estimados lec-tores, autoridades federales, estatales, locales y representantes de nuestro sec-tor… este dolor se nos quita pronto eh!!! Y que te lo digo yo!!!!

...Peor que nunca...¿pá dónde vamos...?

Eugenio, gracias por todo… sobre todo por Ale Guzmán y Juanga, Vallarta y ahora Cancún ¡Te luciste!

Page 27: empresarialmente

OPINIÓN

|JUNIO 2011| |EMPRESARIALMENTE|52 53

OPINIÓN

Fidel Castro Ruz

OPINIÓN

Los que se ocupan de estos temas co-nocen que, el 11 de septiembre de 2001, nuestro pueblo se solidarizó con el de Estados Unidos y brindó la modesta cooperación que en el campo de la sa-lud podíamos ofrecer a las víctimas del brutal atentado a las Torres Gemelas de Nueva York.

Ofrecimos también de inmediato las pistas aéreas de nuestro país para los aviones norteamericanos que no tuvie-ran dónde aterrizar, dado el caos rei-nante en las primeras horas después de aquel golpe.

Es conocida la posición histórica de la Revolución Cubana que se opuso siem-pre a las acciones que pusieran en peli-gro la vida de civiles.

Partidarios decididos de la lucha arma-da contra la tiranía batistiana; éramos, en cambio, opuestos por principios a todo acto terrorista que condujera a la muerte de personas inocentes. Tal con-ducta, mantenida a lo largo de más de medio siglo, nos otorga el derecho a ex-presar un punto de vista sobre el delica-do tema.

En acto público masivo efectuado en la Ciudad Deportiva expresé aquel día la convicción de que el terrorismo interna-cional jamás se resolvería mediante la violencia y la guerra.

Fue por cierto, durante años, amigo de Estados Unidos que lo entrenó militar-mente, y adversario de la URSS y del socialismo, pero cualquiera que fuesen los actos atribuidos a Bin Laden, el ase-sinato de un ser humano desarmado y rodeado de familiares constituye un he-cho aborrecible. Aparentemente eso es

Reflexiones De Fidel

El asesinato deOsama Bin Laden

lo que hizo el gobierno de la nación más poderosa que existió nunca.

El discurso elaborado con esmero por Obama para anunciar la muerte de Bin Laden afirma: "¼ sabemos que las peo-res imágenes son aquellas que fueron invisibles para el mundo. El asiento va-cío en la mesa. Los niños que se vieron forzados a crecer sin su madre o su pa-dre. Los padres que nunca volverán a sentir el abrazo de un hijo. Cerca de 3 000 ciudadanos se marcharon lejos de nosotros, dejando un enorme agujero en nuestros corazones."

Ese párrafo encierra una dramática ver-

dad, pero no puede impedir que las per-sonas honestas recuerden las guerras injustas desatadas por Estados Unidos en Iraq y Afganistán, a los cientos de miles de niños que se vieron forzados a crecer sin su madre o su padre y a los padres que nunca volverían a sentir el abrazo de un hijo.

Millones de ciudadanos se marcharon lejos de sus pueblos en Iraq, Afganistán, Vietnam, Laos, Cambodia, Cuba y otros muchos países del mundo.

De la mente de cientos de millones de personas no se han borrado tampoco las horribles imágenes de seres huma-

nos que en Guantánamo, territorio ocu-pado de Cuba, desfilan silenciosamen-te sometidos durante meses e incluso años a insufribles y enloquecedoras torturas; son personas secuestradas y transportadas a cárceles secretas con la complicidad hipócrita de sociedades supuestamente civilizadas.

Obama no tiene forma de ocultar que Osama fue ejecutado en presencia de sus hijos y esposas, ahora en poder de las autoridades de Pakistán, un país musulmán de casi 200 millones de ha-bitantes, cuyas leyes han sido violadas, su dignidad nacional ofendida, y sus tra-diciones religiosas ultrajadas.

¿Cómo impedirá ahora que las mujeres y los hijos de la persona ejecutada sin Ley ni juicio expliquen lo ocurrido, y las imágenes sean transmitidas al mundo?

El 28 de enero de 2002, el periodista de la CBS Dan Rather, difundió por esa emi-sora de televisión que el 10 de septiembre de 2001, un día antes de los atentados al World Trade Center y al Pentágono, Osa-ma Bin Laden fue sometido a una diálisis del riñón en un hospital militar de Pakis-tán. No estaba en condiciones de ocultar-se y protegerse en profundas cavernas.

Asesinarlo y enviarlo a las profundida-des del mar demuestra temor e inse-guridad, lo convierten en un personaje mucho más peligroso.

La propia opinión pública de Estados Unidos, después de la euforia inicial, terminará criticando los métodos que, lejos de proteger a los ciudadanos, ter-minan multiplicando los sentimientos de odio y venganza contra ellos.

FIDEL CASTRO RUZ MAYO 4 DE 2011

8 Y 34 P.M.

Obama no tiene forma de ocultar que Osama fue ejecutado en presencia de sus hijos y esposas”.

Page 28: empresarialmente

OPINIÓN

|JUNIO 2011| |EMPRESARIALMENTE|54 55

OPINIÓN

Convulsión en el Medio Oriente

y el futuro del PetróleoLuis E. Giusti L.

Las reservas probadas son de 1,3 billones métricos de barriles que durarían 42 años.

Durante pasadas escaladas de los pre-cios petroleros surgieron discusiones acerca de escasez de reservas y pico de producción, a las cuales se sumaron presiones por el calentamiento global y preocupaciones por la estabilidad políti-ca en el Medio Oriente. La convergencia de las creencias de que el petróleo está escaseando, que los controles sobre las emisiones reducirán drásticamente el consumo de combustibles fósiles y que las presiones geopolíticas restringirán la producción petrolera, conduce errónea-mente a la conclusión de que debemos reducir con urgencia el consumo de combustibles fósiles en favor de fuentes alternas de energía.

En esta nueva escalada de precios, con el crudo Brent superando US$120/barril debido a una combinación de alta de-manda y temores de posibles interrup-ciones mayores de suministro debidas a disturbios políticos en el Medio Oriente, han resurgido las mencionadas discu-siones. La noción de que el mundo se está quedando sin combustibles fósiles no es más que un mito, como tampo-co es cierto un inminente pico petrole-ro. Por otra parte, las presiones sobre el asunto de emisiones de carbono, al menos durante el siglo XXI, serán más bien moderadas y tendrán modesta in-fl uencia en el consumo de carbón y gas natural. En otras palabras, los combus-tibles fósiles continuarán dominando la escena por muchas décadas más.

A fi n de discutir en un marco de realis-mo, conviene apuntar algunos números.

Las reservas de carbón alcanzan a 37,8 billones métricos (BM) de barriles de pe-tróleo equivalente (BPE), nominalmente correspondientes a 1.000 años de pro-ducción, mientras que el consumo esti-mado durante los próximos 100 años es de 4,2 BM de BPE, o sea un 11% de las reservas. La situación del gas natural no es diferente; a las reservas probadas de gas convencional de 5.600 billones mé-tricos (BM) de pies cúbicos, han venido a sumarse las inmensas acumulaciones gasíferas en lutitas, para aumentar esa cifra hasta al menos 22.000 BM de pies cúbicos, lo cual al actual nivel de consu-mo representa 244 años de producción.

En cuanto al petróleo, las reservas pro-badas son de 1,3 BM de barriles, las cuales nominalmente durarían 42 años a los actuales niveles de consumo. Al sumar 2,5 BM de barriles de reservas semiprobadas, ese tiempo se extendería a 122 años.

Aunque esos cálculos no son rigurosos, son indicativos de la abundancia mun-dial de petróleo.

En lo referente al Medio Oriente, hay que subrayar la signifi cación del petró-leo de esa región en la ecuación ener-gética global. Aunque el carbón barato motorizó la revolución industrial, propi-ciando ferrocarriles, barcos a vapor e in-fi nidad de plantas industriales, el petró-leo barato ha hecho posible el automóvil, la industria de la aviación, la agricultura mecanizada, la expansión urbana y en defi nitiva la explosión de la globaliza-

ción económica. Es cierto que un grupo de países como Estados Unidos, México, Venezuela y Rumania jugaron un pa-pel importante en el lanzamiento de la era del petróleo, pero ha sido el Medio Oriente el que ha saciado las necesida-des petroleras del mundo moderno. Los productores de allí poseen 2/3 del total de las reservas del mundo y producen 37% del petróleo global, cifra que au-mentará a 43% para 2035. Hasta ahora las recientes interrupciones de produc-ción derivadas de los disturbios han sido cubiertas por otros productores, en especial Arabia Saudita.

En general ya es tradicional que cuale-quier proyección global suponen que la monarquía producirá lo necesario para abastecer la creciente demanda, o sea que siempre pondrá lo que falte, pero los sauditas no han expresado inten-ciones claras de aumentar mucho más allá de 10 millones de B/D. El mundo dispone de petróleo para muchas déca-

das más, al igual que de carbón y gas natural. Sin embargo, si lo que está ocurriendo en el Medio Oriente llegara a convertirse en un aluvión indetenible que alterara signifi cativamente la pro-ducción petrolera, ninguna otra región del mundo podría compensar adecua-damente la reducción. No cabe duda de que una evolución como esa dispararía una inmensa escalada de los precios petroleros por un largo tiempo y po-dría alterar en forma defi nitiva el futuro consumo creciente de petróleo. Aunque parece improbable, de ser así cobraría vigencia la teoría de economistas como Adelman, Simon y Di Gregori y del pro-fesor Vaclav Smil, de que “la cantidad de un mineral presente en la corteza te-rrestre es irrelevante, porque el mundo dejará de consumirlo mucho antes de que se agote, debido a la sustitución por opciones alternas”.

[email protected]

Page 29: empresarialmente

ENERGÉTICAMENTE / DOCUMENTOS CLASIFICADOS

|JUNIO 2011| |EMPRESARIALMENTE|56 57

ENERGÉTICAMENTE / DOCUMENTOS CLASIFICADOS

Estrategia Nacionalde Energía 2011-2025

El rumbo marcado del sector energético mexicano

•Hidrocarburos.

•Refi nación.

•Exploración

•Producción

•Prevención de desastres.

•Seguridad industrial

•Líneas de acción

Estimado lector, te presentamos a continuación un breve acoplado de la Estrategia Nacional de Energía 2011-2025, elaborada por el Gobierno Fe-deral.

Parte de este documento ha sido re-visado y ratifi cado por el Congreso, con ello, el Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Energía, busca ga-rantizar la continuidad del horizonte de planeación propuesto en la Visión 2025, y se complementa con la inclu-sión de las condiciones y tendencias del sector energético global y se for-talece con la actualización periódica de los objetivos y estrategias.

La Estrategia Nacional de Energía 2011-2025 señala las directrices para orientar las actividades y proyectos del sector energético.

El documento plantea acciones de coordinación desde una visión inte-gral que considera los factores eco-nómicos, ambientales, sociales y energéticos, proporcionando a su vez, los incentivos adecuados para que se cumplan con mayor efi cacia los obje-tivos y metas planteados.

SUBSECTOR HIDROCARBUROS

En esta sección se resumen los acon-tecimientos y retos más destacados en el subsector hidrocarburos durante el 2010, destacando la importancia de la exploración de los campos petroleros, la óptima administración de la decli-nación de producción y la implementa-ción de programas de recuperación se-cundaria, como es el caso del proyecto Cantarell y los campos de menor tama-ño que presentan condiciones de mayor incertidumbre.

Así mismo, se incluyen los esfuerzos de recuperación y desarrollo de recursos prospectivos en zonas terrestres y aguas profundas, atendiendo las medidas de seguridad industrial. Se discute también la necesidad de mejorar la infraestructu-ra en ductos para aprovechar la crecien-te disponibilidad de gas natural a nivel continental, las acciones emprendidas para reducir la quema y venteo de gas y el impulso actual para incrementar

la capacidad nacional de refi nación, si-guiendo los lineamientos en materia de seguridad industrial y física.

ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓ N Y PRODUCCIÓ N DE HIDROCARBUROS

Las cuencas petroleras promisorias, tanto a nivel nacional como internacio-nal, se encuentran cada vez más en áreas de geología compleja o en aguas profun-das, lo que requiere nuevas formas de adquisición sísmica; nuevas herramien-tas de perforación y terminación de pozos; tecnologías para la perforación de pozos no convencionales (horizon-tales, multilaterales, de alcance exten-dido, tecnología de perforación para ambientes de alta presión-alta tempe-ratura, entre otros); nuevas tecnologías para explotar campos de aceite pesado y extra pesado, y tecnologías para ex-plotar campos en aguas ultra profundas,entre otras.

Aguas Profundas

58%

Sureste30%

Burgos6%

Tampico/Misantla

3%

Veracruz2%

Otros1%

100%=50.5 Miles de millones de BPCE

Localización y distribución de los recursos prospectivos

Mapa cuencas del país Desglose recurso prospectivo por cuencaCompisición al 31 de diciembre de 2009

Fuente: Pemex

TampicoMisantla

Aguas Profundas

Golfo de México

Veracruz

Plataformade Yucatán

Cuencasdel sureste

Burgos

Sabinas

En nuestro país, una parte importante de la producción de crudo en el futu-ro provendrá de campos maduros. Por ello, la aplicación de tecnologías para procesos de recuperación secundaria y mejorada en muchos de los campos pe-troleros que producen en la actualidad y la reactivación de campos, jugaran un papel relevante en el incremento de la producción y la recuperación fi nal. Asi-mismo, se espera una mayor actividad en campos de menor tamaño en com-paración con los que actualmente se ex-plotan, así como en campos con mayor complejidad, lo que representa un reto signifi cativo para su desarrollo.

Con lo antes mencionado se busca me-jorar la producción en campos de alta complejidad, así como continuar con la producción y extender la vida útil de campos con un estado avanzado de de-sarrollo, en los que las condiciones de extracción ya no son optimas.

Actualmente, PEMEX tiene contempla-da la implementación de procesos de recuperación secundaria y mejorada en diversos campos, con el objetivo de incrementar el factor de recuperación de hidrocarburos. La estrategia de im-plantación de estos procesos se basa en dos aspectos fundamentales: 1) Mejorar la producción de crudo en campos con alta complejidad y 2) continuar con la producción en campos con un avanza-do estado de desarrollo.

En una primera fase, PEMEX considera la implantación de pruebas piloto de re-cuperación mejorada en diversos cam-pos para que, una vez corroborados los benefi cios de estos procesos en cada uno de los campos, se proceda a su ma-sifi cación. Los campos incluyen: Akal, en Cantarell; y campos en Ku-Maloob-Zaap, en el Proyecto Aceite Terciario de Golfo, en Poza Rica, en el Complejo An-tonio J. Bermudez, entre otros.

En el proyecto Cantarell se tiene como principal reto el de administrar su de-clinación e incrementar el factor de re-cuperación de hidrocarburos. En este sentido se ha diseñado una estrategia encaminada al mantenimiento de la presión del yacimiento, la perforación de pozos de desarrollo y la implemen-tación de procesos de recuperación me-jorada. Entre las acciones principales se encuentran las siguientes:

• Perforación de pozos de desarrollo no convencionales (horizontales y multila-terales);

• Incremento en el número de reparacio-nes mayores y menores, modifi cando la profundidad de los pozos para ajustar-los al nuevo intervalo de aceite;

• Inyección de nitrógeno para manteni-miento de presión del campo;

• Realización de pruebas piloto con di-

ferentes métodos de recuperación me-jorada (mecanismo de doble desplaza-miento, inyección de CO2, inyección de polímeros, etc.), e

• Instalación de pozos de monitoreo con sensores para controlar el desplaza-miento de los contactos en tiempo real, lo que permite programar la operación de los pozos a fi n de maximizar la pro-ducción de crudo.

El Proyecto Aceite Terciario del Golfo (PATG) cuenta con grandes recursos pe-troleros (ver Figura A-1), lo que lo con-vierte en un proyecto estratégico para el país. Por sus características, requiere del desarrollo de capacidades tecno-lógicas especializadas para su explo-tación efi ciente, por lo que resulta de particular relevancia la incorporación de un plan integral de desarrollo tecno-lógico dirigido específi camente a estasnecesidades.

Este proyecto enfrenta diversos retos de caracterización y explotación, ya que cuenta con múltiples yacimientos pequeños, que se encuentran dispersos geográfi camente y presentan una rápi-da declinación. Asimismo, los yacimien-tos son heterogéneos, lo que genera alta variabilidad en el comportamiento de los perfi les de producción de los pozos. Sus condiciones geológicas, tales como baja permeabilidad y porosidad de la roca, que hacen que los hidrocarburos no fl uyan fácilmente hacia los pozos, así como el tamaño de los yacimientos, re-sultan en baja productividad de los po-zos y bajos factores de recuperación por agotamiento natural.

Adicionalmente, la ubicación de este proyecto en áreas geográfi cas ocupadas por comunidades difi culta las activida-des de extracción, lo que hace necesa-rio atender aspectos sociales.

El PATG se considera un proyecto en

Para hacer frente a los retos mencionados en materia de exploración y explotación se requiere una mayor capacidad de ejecución, un mayor desarrollo de capacidades tecnológicas y un mayor fl ujo de recursos fi nancieros al sector”.

Page 30: empresarialmente

|JUNIO 2011| |EMPRESARIALMENTE|58 59

ENERGÉTICAMENTE / DOCUMENTOS CLASIFICADOS ENERGÉTICAMENTE / DOCUMENTOS CLASIFICADOS

regulación de seguridad industrial para la realización de trabajos de exploración y explotación en Aguas Profundas. Lo anterior en complemento a los linea-mientos que deberán observar Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidia-rios en relación con la implementación de sus sistemas de seguridad industrial, emitidos por la Secretaria de Energía en el mismo mes.

Adicionalmente, es importante asegurar que la explotación de los yacimientos de hidrocarburos compartidos con otros países se realice de manera eficiente y equitativa para todas las partes.

Si bien hasta el momento no se han identificado yacimientos transfronteri-zos con ninguno de nuestros países ve-cinos, se tienen indicios de la existencia de estructuras geológicas compartidas que podrían contener hidrocarburos, gracias al incremento en las actividades de exploración en la zona. Por lo tanto, es necesario desarrollar los mecanis-mos jurídicos bilaterales que permitan una explotación eficiente y equitativa en caso de que se confirme la existencia de hidrocarburos en yacimientos que se extiendan más allá de las fronteras ma-rítimas en México.

SEGURIDAD ENERGÉTICA

2.6 2.6 2.6

3.3

2009 20101 20122 20253

Alcanzar un nivel de producción de petróleo crudo de 3.3 MMBDFactores clave para alcanzar esta meta:

Factores clave para alcanzar esta meta:

1 Estimado de cierre. Cifras reales para el periodo enero-noviembre y programa POMpara diciembre. 2 Programa multianual escenario alto, en revisión. 3 Escenario superior PEP

Producción de crudoMMBD

Meta Meta

• Asignación oportuna de recuros financieros y físicos a las actividades de exploración y producción.• Descubrimiento de nuevos yacimientos y desarrollo comercial exitoso de reservas.• Desarrollo y adopción de tecnologías de punta.• Aprovechamiento de capacidades técnicas y de ejecución a tráves de contratos de desempeño y mediante el impulso a programas de desarrollo en los Institutos de Investigación e Instituciones de Educación Superior.

*Se reportan en marzo de cada año, con datos al 31 de diciembre. 1 Cifra estimada

• Oportuna asignación de recursos financieros y físicos a las actuividades de exploración.• Niveles superiores al 100% en la tasa de restitución de reservas, durante el periodo de 2010 a 2025, que permitan lograr el nivel de producción esperado sin mermar el inventario de reservas del país.• Adopción de tecnologías de punta.

7280

100 100

2009 20101 2012 2025

Restitución de reservas*Porcentaje, Crudo 1P

Incrementar y mantener un nivel de restitución de reservas probadas1P de al menos 100% considerando el crecimiento de la plataformade producción

Sobre este tema, el Gobierno Federal de México ha mantenido contacto pe-riódico y constante con su contraparte estadounidense para intercambiar in-formación técnica y discutir los elemen-tos conducentes a la formalización de las negociaciones en torno a un acuer-do bilateral que permita la explotación equitativa de yacimientos transfronteri-zos. Como resultado de ello, se acordó ampliar tres años más la moratoria de perforación y explotación en la franja adyacente a la frontera marítima en el Polígono Occidental.

Para hacer frente a los retos menciona-dos en materia de exploración y explo-tación se requiere una mayor capacidad de ejecución, un mayor desarrollo de capacidades tecnológicas y un mayor flujo de recursos financieros al sector.

La Reforma Energética del 2008 modificó el marco legal del sector hidrocarburos para asegurar que PEMEX cuente con un nuevo régimen contractual que le permi-ta allegarse de los recursos financieros y de las capacidades tecnológicas y de ejecución necesarias para hacer frente a los retos que actualmente enfrenta la in-dustria de exploración y explotación de hidrocarburos del país.

fase de maduración, en la que su es-trategia de desarrollo se deberá ajustar conforme se cuente con un mayor cono-cimiento. A fin de definir la mejor estra-tegia de explotación, se están probando diversas tecnologías, a la vez que PE-MEX, la Comisión Nacional de Hidrocar-buros (CNH) y el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) han efectuando diversos análisis y recomendaciones para definir una nueva estrategia de ejecución basa-da en un plan de desarrollo integral.

Como parte de esta nueva estrategia, se decidió caracterizar y dividir el PATG conforme al nivel de conocimiento del subsuelo y los diferentes niveles de de-sarrollo. De esta forma, se definirán los trabajos a realizar en cada zona. Adicio-nalmente, debido a la importancia de desarrollar la tecnología adecuada para una explotación más eficiente, se está dando especial énfasis en el componen-te tecnológico, en algunos casos me-diante Laboratorios de Campo. Con esta nueva estrategia, se podrá obtener el máximo valor económico y la mayor re-cuperación final de hidrocarburos. Con base en lo anterior, PEMEX presentó un replanteamiento del proyecto que inte-gra estos elementos.

Por otro lado, se estima que México cuenta con 50.5 miles de millones de barriles de petróleo crudo equivalente (mmmbpce) de recursos prospectivos. El 58% se concentra en Aguas Profun-das del Golfo de México, esto es, con tirante de agua mayor a 500 metros. Es-tos recursos pueden convertirse en re-servas a través de la actividad explorato-ria exitosa. No obstante, la exploración, descubrimiento y eventual desarrollo de los campos en aguas profundas requie-re capacidades técnicas y de ejecución muy significativas, con riesgos muy im-portantes para la inversión.

El 42% restante de los recursos pros-pectivos del país se encuentra en áreas terrestres y en la plataforma continental (aguas someras), esto es, en las Cuencas del Sureste, Burgos, Tampico-Misantla, Veracruz, entre otros. Los esfuerzos en exploración y desarrollo deben inten-sificarse en estas regiones, ya que no representan un reto tecnológico, pero sí requieren de una mayor actividad ex-ploratoria.

La estrategia en materia de exploración y explotación de Aguas Profundas del Golfo de México propone llevar a cabo actividades que permitirán conocer con mayor precisión su potencial petrolero y desarrollar las habilidades e infraes-tructura requeridas para su exploración

y explotación, dentro de los estándares más altos de seguridad. A la fecha se han definido 9 áreas como las más im-portantes en Aguas Profundas del Golfo de México, considerando como los crite-rios más relevantes el valor económico, tamaño prospectivo, tipo de hidrocarbu-ro, riesgo geológico, proximidad con ins-talaciones de producción y restricciones ambientales.

Las actividades que se han realizado en Aguas Profundas del Golfo de Méxi-co han permitido a PEMEX contar con un mayor conocimiento de las áreas con potencial petrolero y materializar éxitos derivados de la exploración. En este sentido, se han descubierto cuatro campos (Lakach, Lalai, Leek y Noxal), que suman 533 millones de barriles de petróleo crudo equivalente de reservas totales certificadas. Adicionalmente, como parte de la estrategia de PEMEX para Aguas Profundas, en 2010 se ad-quirieron 16,821 km2 de sísmica tridi-mensional como base para la definición de nuevas localizaciones y prospectos.

Al sur de la provincia Salina del Istmo, en el áreaNox-Hux se identificó la pre-sencia de yacimientos de aceite pesado y extra pesado, que representan la con-tinuidad de las formaciones geológicas que han permitido la producción de Cantarell y Ku-Maloob-Zaap.

Con el objetivo de desarrollar los recur-sos, PEMEX ha puesto en marcha una estrategia que contempla tres proyectos en Aguas Profundas (Golfo de México

Sur, Golfo de México B y Área Perdido) e incluye las siguientes acciones:

• Terminar la actividad exploratoria y co-menzar el desarrollo de la cuenca gasífe-ra de Holok Poniente;

• Adquirir y procesar información sís-mica 3D en áreas en las que aun no se tienen levantamientos sísmicos con la calidad requerida;

• Intensificar la actividad exploratoria en Golfo de México Sur.

• Complementar la calidad de informa-ción geológica con datos o procesamien-tos adicionales y mejorar la calidad de los modelos geológico-geoquímicos.

A partir de 2004, PEMEX ha adquirido sísmica 2D y 3D, ha perforado pozos exploratorios y contratado cuatro plata-formas para la perforación de pozos en tirantes de agua mayores a 500 metros, para el periodo 2008-2015, y se tiene planeado iniciar la perforación de siete pozos en Aguas Profundas del Golfo de México. Asimismo, a través de sinergias con institutos de investigación, se están desarrollando acciones para acelerar el desarrollo y asimilación de las tecno-logías requeridas para la exploración y explotación de hidrocarburos en Aguas Profundas.

Para garantizar que el desarrollo de estos proyectos se realice de manera adecuada, la Comisión Nacional de Hi-drocarburos emitió, en enero de 2011,

Page 31: empresarialmente

|JUNIO 2011| |EMPRESARIALMENTE|60 61

ENERGÉTICAMENTE / DOCUMENTOS CLASIFICADOSENERGÉTICAMENTE / DOCUMENTOS CLASIFICADOS

Seguridad energética

11.9 11.5

13.915

2009 20101 20122 2025

Margen de reserva para suministro de gasolinaPorcentaje

Mantener un margen de reserva para el suministro de gasolinas del 15% minimi-zando el riesgo de suministro

Factores clave para alcanzar esta meta:

• Asignación oportuna de recursos �nancieros y físicos para ejecutar proyectos en capacidad de proceso, manejo y distribución de combustibles

• Coordinación en la planeación de inversiones de capacidad e iniciativas de administración de la demanda

1 Capacidad máxima de suministro= Producción máxima de gasolinas 2000-2010 + Importación máxima de gasolinas 2000-2010. Demanda nacional de gasolinas: promedio enero-octubre 2010.2 Incluye la entrada en operación de la recon�guración de Minatitlán y de la infraestructura del proyecto Tuxpan-México. El valor del indicador se incrementará a medida que se incorporen nuevos proyectos de infraestructura para suministro de gasolinas y se realicen acciones arientadas a contener el crecimiento en la demanda

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y FÍSICA

La complejidad en las actividades que se realizan en la industria petrolera a nivel mundial, requiere de una actualización en la regulación, así como en las activi-dades operativas correspondientes, para identificar y mitigar riesgos. Por otro lado, dada la importancia estratégica de los hidrocarburos en la economía, la in-dustria petrolera mundial es susceptible a afectaciones derivadas de riesgos, tan-to inherentes como externos a la opera-ción, lo cual requiere de nuevas solucio-nes, principalmente tecnológicas, para proteger las instalaciones.

Diversos acontecimientos recientes, tanto en el entorno nacional como inter-nacional, indican que existen importan-tes áreas de oportunidad que obligan a instrumentar acciones para mejorar la regulación en materia de seguridad in-dustrial (tanto en prevención, como en atención de emergencias).

Ejemplo de lo anterior fue la explosión y hundimiento de la Plataforma Tran-sOceanDeepwaterHorizon, de la em-presa British Petroleum, ocurrido en abril de 2010 en el yacimiento Macon-do en Aguas Profundas del Golfo de México en el territorio de los Estados Unidos de América. Por ello, se deben plantear objetivos más agresivos en la industria, que permitan mejorar la cul-tura de prevención y su respuesta ante incidentes que afectan a las instalacio-nes, a la población en general y al medio ambiente.

Con base en esta experiencia, la Sener y la CNH emitieron durante 2010 y lo que va de 2011, diversas disposiciones normativas relacionadas con los reque-rimientos, procedimientos, condiciones e implementación de medidas de segu-ridad en las operaciones que lleven a cabo PEMEX y sus Organismos Subsi-diarios, siguiendo las mejores prácticas internacionales.

REFINACIÓN

En refinación, la evolución de las tecnologías de procesos, equipos y materiales ha sido fundamental para lograr ventajas competitivas en este campo. Por esta razón es necesario mantener en constante modernización las plantas y sistemas, mediante la incorporación de mejoras a los exis-tentes e introducción de alternativas tecnológicas como la conversión de gas a líquidos, carbón a líquidos y aprove-chamiento de la biomasa.

El desarrollo de aditivos para la indus-tria de la refinación para mejorar el flujo e inhibir la corrosión en los duc-tos, de catalizadores para aumentar la remoción de nitrógeno en gasolinas de hidrodesulfuración, de alternativas para la reducción de benceno en gasolinas de reformación, de nuevos catalizado-res para la obtención de diesel de UBA y de adsorbentes de nitrógenoorgánico para el diesel de UBA, han sido adelan-tos importantes de la industria.

Ejecutar oportunamente las inversiones necesarias en capacidad de procesa-miento para reducir el costo de suminis-tro de energéticos.

LÍNEAS DE ACCIÓN

Contar con un sistema de producción y comercialización, eficiente y flexible de petrolíferos y petroquímicos para asegurar el suministro al menor costo posible.

El esquema de suministro de combusti-bles para el país ha cambiado significa-tivamente debido al fuerte crecimiento de la demanda, lo que ha generado re-tos operativos y de infraestructura de suministro. La garantía de suministro oportuno de combustibles tiene como elementos la producción nacional, las importaciones y el almacenamiento. La combinación de estos factores debe ser suficiente en los periodos de mayor demanda.

De ahí la relevancia de utilizar un indi-cador como el Margen de Reserva para el Suministro de Gasolinas, establecido en esta Estrategia, el cual consiste en una medición que vincula la demanda con la infraestructura para suminis-trar petrolíferos (producción interna e infraestructura de importación). El cálculo del mismo parte de la capaci-dad máxima de suministro de gasolinas, compuesta por la oferta interna y la ca-pacidad de importación, y la compara con la demanda nacional. La meta para 2025 ha establecido que el Margen de Reserva alcance un valor del 15%, par-tiendo de un nivel de 11.5% en 2010.

Asimismo, con la resolución de la Su-prema Corte de Justicia de la Nación en diciembre de 2010, relativa a la con-troversia constitucional 98/2009, que versa, entre otros, sobre el artículo 62 del Reglamento de la Ley de Petróleos Mexicanos, se confirmó el pleno apego del nuevo esquema de contratación al marco jurídico.

Este esquema incluye, entre otros ele-mentos, la precalificación de proveedo-res, mecanismos de negociación sucesi-va, facilidades para que los proveedores de servicios realicen ajustes a la opera-ción, nuevos mecanismos para adquirir tecnología y mecanismos más eficientes de remuneración.

Cabe mencionar que, en 2010, la inver-sión física ejercida por PEMEX Explo-ración y Producción (PEP) alcanzó un monto de 224.2 mil millones de pesos, representando 89.7% de la inversión total de PEMEX. La inversión promedio destinada a las actividades de explo-ración y explotación superó a la de la década anterior, creciendo a tasas pro-medio anuales de 13% y 10%, respecti-vamente, de 2000 a 2010. El incremento en la inversión en exploración permitió la perforación de pozos exploratorios en proyectos de Aguas Profundas, así como la adquisición e interpretación de sísmica 2D y 3D.

El incremento en la inversión en activida-des de exploración y producción en los últimos años se tradujo en un aumento en la tasa de restitución de reservas, la cual alcanzó 77% de la producción en el año 2009, así como en la estabilización de la producción de crudo.

Proporción de reservas en yacimientos con complejidades

3%

25%

72%

58%

10,420 10,021

12%

31%

52%

10,057

11%

37%

Probada Probable Posible

OtrosExtrapesadoPATG

Reservas de crudoMMBPCE 1 de enero 2010

* Crudos con API menor a 14°Fuente: PEMEX

PRINCIPALES RETOSPARA LA EXPLOTACIÓN

PATG• Retos tecnológicos por la roca de baja permeabilidad y bajo factor de recupera-ción• Múltiples yacimientos pequeños de rápida declinación y dispersos gegráficamente• Ubicado en áreas con actividad producti-va y habitadas por comunidades margina-das, lo que dificulta la operación y requiere atender aspectos sociales

EXTRAPESADOS*• Retos tecnológicos y comerciales para el manejo• Requerimientos de inversión para el mejoramiento de la calidad

DESARROLLO DEL SISTEMA NACIONAL DE REFINACIÓN

Actualmente países como Arabia Saudi-ta, Brasil, China, India e Irán están incre-mentando su capacidad de refinación. En 2008, estos países representaban el 18% de la capacidad de refinación mun-dial. Sin embargo, se espera que cuando sus nuevas refinerías comiencen a ope-rar a partir de 2013, estos países lleguen a representar el 44% de la capacidad de refinación mundial. Es importante des-tacar, que en todos estos países la indus-tria de la refinación está dominada por empresas estatales.

Por lo anterior, es importante identificar y ejecutar los proyectos de incremento en la capacidad del Sistema Nacional de Refinación (SNR) de manera oportuna para aprovechar las oportunidades de mercado, tanto en márgenes como en costos de construcción, a fin de maxi-mizar el valor económico para el país. Esto implica evaluar todas las alternati-vas de suministro, desde la construcción de refinerías hasta la modernización de las plantas existentes e inversiones en infraestructura de logística para aprove-chamiento de mercados internacionales. En este contexto se contempla la moder-nización y ampliación de la capacidad de refinación en el SNR mediante reconfi-guraciones, además de incluir un nuevo tren de refinación con aprovechamiento de residuales en el centro del país. En-tre los proyectos para el desarrollo de infraestructura y mejora operativa del SNR durante 2009-2025, destacan:

• Conclusión de la reconfiguración de Mi-natitlán;

• Conclusión del proyecto de calidad de gasolinas;

• Terminación del proyecto de reconfi-guración de Salamanca (conversión de residuales),

• Nueva refinería Bicentenario con apro-vechamiento de residuales.

En particular, respecto de la nueva re-finería en Tula, esta contará con una capacidad de proceso de 250 mil barri-les diarios (Mb) de crudo tipo Maya en un tren de alta conversión. El proyecto también incluye el procesamiento de los residuales de la refinería existente en Tula. Las ventajas del proyecto son las siguientes:

• Capturar el margen de refinación res-pecto a las importaciones e incrementar el margen actual en Tula;

• Eliminar los riesgos por excedentes de combustóleo en el centro, y

• Mejorar las condiciones ambientales en la zona.

Adicionalmente, para maximizar la ren-tabilidad de estas inversiones, se llevan a cabo acciones para alcanzar están-dares internacionales de desempeño operativo en el SNR que incluyen man-tenimientos preventivos y programas de mejora del desempeño operativo (MDO).

Page 32: empresarialmente

|JUNIO 2011| 62

ENERGÉTICAMENTE / DOCUMENTOS CLASIFICADOS

La meta de un margen de 15% para el 2025 obligará a PEMEX a actuar oportu-namente en función del crecimiento de la demanda y las condiciones imperan-tes en los mercados. La planeación del Sistema Nacional de Refinación (SNR) debe tomar en cuenta la conformación del mercado interno de petrolíferos, que abastecerá el tipo de petróleo cru-do disponible y la interrelación con el mercado internacional de petrolíferos. La combinación de estos tres factores es importante, ya que tratar de suminis-trar la demanda interna de petrolíferos únicamente con producción nacional puede resultar más costoso para el país que realizar un balance adecuado entre producción nacional e intercambio con el mercado externo.

La consideración de los elementos men-cionados es dinámica a lo largo del tiem-po. Por lo tanto, la decisión de inversión en refinación dependerá de diversos factores relacionados con el comporta-miento de la demanda de petrolíferos, el precio del petróleo, el crecimiento económico mundial, las tasas de interés de referencia, los costos de insumos im-portantes para la industria petrolera, etc. Por ello, debe evaluarse continuamente el portafolio de inversiones, en términos del entorno. En este sentido, se debe en-contrar un balance adecuado entre las distintas opciones de suministro y no generar desbalances en materia de co-mercio exterior. Con ello se beneficiará a la Nación en su conjunto, al destinar los recursos presupuestarios necesarios

para abastecer los combustibles que re-quiere la sociedad.

Por su parte, el reto del sector de la petroquímica, consiste en generar los mecanismos que incentiven las inver-siones en la elaboración de aquellos productos de alto valor agregado, pro-piciando con ello producción, empleos y menor nivel de importación de pro-ductos terminados. A este respecto, se continuará trabajando en las acciones fomentar en la industria petroquímica, la especialización en las actividades más rentables para el país.

Actualmente PEMEX trabaja en la modernización y ampliación de la planta de óxido de etileno en el Com-plejo Petroquímico Morelos, así como en la ampliación y modernización de la cadena de aromáticos.Por otro lado, con el fin de fortalecer la industria petroquímica nacional, en adición a los esfuerzos realizados por Pemex, se han fomentado proyectos donde la empre-sa ofrece contratos de largo plazo. En particular, el pasado mes de febrero de 2010, Braskem, empresa brasileña, e IDESA, grupo mexicano, firmaron un contrato de compra de etano con Pe-mex-Gas y Petroquímica Básica, cuyo objetivo es la construcción, en México, de un cracker de etano y plantas de de-rivados del etileno. El proyecto en su conjunto es denominado Proyecto Etile-no XXI y producirá un millón de tonela-das anuales de etileno, a partir del cual elaborarán, entre otros, polietilenos de

alta y baja densidad, que son insumos clave en diferentes procesos industriales y de manufactura.

Todas estas iniciativas permitirán re-ducir las importaciones de productos petroquímicos, dar mayor valor agrega-do a nuestros hidrocarburos y generar en nuestro país los empleos que deman-da la población.

Por ello, es necesario realizar las si-guientes acciones:

• Enfocar el desarrollo en mayor eficien-cia económica reduciendo la proporción de productos de bajo valor;

• Impulsar la inversión eficiente en infraestructura para la producción y comercialización de petrolíferos y petroquímicos que considere siner-gias en la cadena de valor integrada de refinación y petroquímicos;

• Instrumentar esquemas de contra-tación más modernos, que permitan multiplicar la capacidad de ejecución de PEMEX, al construir y poner en marcha grandes proyectos de infraestructura de hidrocarburos, y

• Promover el desarrollo de las cadenas petroquímicas más rentables y fomen-tar alianzas, incorporando las mejores prácticas internacionales.

SENER GOBIERNO FEDERAL

Inversión destinada a Pemex Exploración y ProducciónMiles de millones de pesos constantes de 2010

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

220

240

1990 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 2010

10% p.a.

8% p.a.

TACC1(%)

´90-´00 ´00-´10

p.a. : por año

1Tasa anual de crecimiento compuesto

Fuente: PEMEX

Producción 11.0% 10.0%

Exploración -3.1% 13.0%

Page 33: empresarialmente

|JUNIO 2011| |EMPRESARIALMENTE|64 65

ENTREVISTAENTREVISTA

Entrevista a don Honorio Abundes Orihuela.

Empresario siempre preocupado por el buen funcionamiento de la franquicia Pemex, gente que siempre ha tenido el valor de defender lo justo aunque a las autoridades en curso les apriete el zapato, reconocido en el sector por ser de palabra y trabajo ,defendiendo siempre sus ideas, decepcionado hoy como muchos del trabajo y actuar de las autoridades, observa al paso de los años como se ha sobre regulado un negocio familiar, el cual prende la llama del trabajo en todas las comunidades, brindando el combustible necesario para que el pueblo de México avance, eso y muchas cosas más es el señor Don Honorio Abundes Orihuela, quien es originario de un pueblo de hombres valerosos, donde inició la revolución mexicana en el sur, en Huitzuco de los Figueroa Guerrero, don Honorio como lo conocen propios y extraños ha trabajado por varios años junto con empresarios gasolineros de Guerrero resolviendo la problemática regional y a nivel nacional con ambas asociaciones nacionales Amegas y Onexpo y esto comentamos.

Empresario gasolinero líder zona sur

Fe

rna

nd

o L

ara

Gasolineros y Pemex proveedores del energético que mueve a México,

que no se olvide¿Cuál es La importancia de una estación de servicio a nivel na-cional y regional?

Los gasolineros ofrecemos un servicio importante, resolvemos una necesidad básica de las comunidades, del sector salud, del sector judicial de la población en general, y ante esto, cuando hay de-sabasto se para frontalmente la econo-mía de las poblaciones.

En general las poblaciones valoran te-ner una gasolinera cerca, porque no hay nada más caro que lo que no tienes. Y creo que las gasolineras son necesarias en todo México, en todas las zonas, in-cluso en zonas rurales, en lugares don-de no hay estaciones la gente termina pagando a costo de lo que sea por el combustible.

¿A qué problemas se enfrentan para lograrlo?

A nivel local el problema serio es que Pemex no permite vender a medio ma-yoreo, en las zonas agrícolas es necesa-rio despachar en tambos, el tractor no se mueve para cargar gasolina y el gaso-linero debe abastecer de todas las ma-neras para no detener a la agricultura ni a la ganadería,

Por otra parte en ocasiones nuestro pro-veedor no abastece en tiempo y forma y provoca una desestabilidad a nivel re-gional ya que paraliza la economía y la vida diaria del campo y la industria.

Las terminales solamente tienen com-bustible para tres días y cuando se pre-senta un problema provocan caos en las regiones afectadas.Los depósitos en efectivo, problema aun sin solución a nivel regionalLa inseguridad es un pro-blema que afecta diariamente a las es-taciones de servicio, ya que manejamos dinero del que solamente el 6 por ciento es nuestro.

Todo México recibe de Pemex, de esa empresa que sostiene al país. Peleo porque nuestros funcionarios conozcan la historia, que hagan cambios a las leyes interesados en evo-lucionar, no en intereses pro-pios, los funcionarios de hoy no conocen la historia para tomar decisiones ni siquiera las leyes y eso es muy grave.”

Para trasladar diariamente el capital de Pemex a los bancos, a las gasolineras que somos aledañas a las grandes ciu-dades, es un viacrucis, los bancos nos han negado el servicio para depositar, lo que nos complica los procedimientos administrativos.

Pemex nos dice que lo anterior es pro-blema nuestro y no nos apoya, aun sien-do la propia paraestatal propietaria de la cuenta, y para estaciones de servicio ubicadas en zonas aledañas, es proble-mático hacer llegar los fondos a la cuen-ta de Pemex, y por s fuera poco, el gaso-linero debe pagar recolección, conteo y traslado, lo que nos genera altos costos de operación. Esto sucede no solamente en las comunidades de Guerrero, sino en varios lugares de la República.

¿Cualquier persona puede ser ga-solinero?

No cualquiera puede manejar una es-tación de servicio porque debe conocer todas las leyes que involucran el nego-cio gasolinero a nivel nacional y a nivel local, debes conocer contractualmente el manejo de tu franquicia, conocer a nivel local las regulaciones, debes estar actualizado en el ámbito fi scal y legal todos los días.

¿Cómo lidiar cada día con las le-yes que atañen a las estaciones de servicio Pemex?

El manejo de las gasolineras y nuevas le-yes es un cuento de nunca acabar, no es sano, los gasolineros no tenemos fábri-ca de billetes, los costos no se pueden saldar para cambiar dispensarios cada vez que te lo piden, y hacer cambios de acuerdo a las regulaciones que los fun-cionarios imponen a través de la propia franquicia o por instituciones alternas.

Creo que es importante que las autori-dades reconsideren antes de imponer

Page 34: empresarialmente

|JUNIO 2011| |EMPRESARIALMENTE|66 67

Quiero ver al sector unificado y consiente de la labor que tenemos en nuestros puntos de trabajo, que no olvidemos, a pesar de los malos funcio-narios que dirigen la franqui-cia, nuestro verdadera labor sobre esa idea hay que con-centrarnos y unirnos”

ENTREVISTAENTREVISTA

nuevas reglas, no es lo mismo hacer un negocio donde tú tienes la libertad de calcular tus costos y de acuerdo a ellos planteas tus precios, a trabajar con altos costos a precios ya establecidos, eso no lo consideran las autoridades y cada día los costos para sostener las estaciones de servicio son más altos. Mercado ilí-cito de combustibles, problema serio y soluciones sencillas. Es un problema serio, pero tiene una solución sencilla: todo el traslado de los combustibles ilícitos es por tierra, no hay ductos, el combustible se traslada por carreteras, la solución es controlar los viajes que se hacen por tierra.

En Perú existió ese problema y se die-ron cuenta que ese combustible se tras-ladaba por pipas y crearon un permiso del gobierno para trasladar combustible, ese sistema les dio resultado y controla-ron el mercado ilícito de combustibles. Aquí en México cualquiera traslada combustibles como quiera y sin ningún problema se trasla-dan combustibles ilícitos por tierra.

¿Qué opinas so-bre la desunión del sector gaso-linero?

El sector gasolinero es muy desunido porque cada quien tiene y defiende sus intereses, nadie se ve como un ente común, creo que a través de asociacio-nes puedes tener más peso para llegar a resolver algún problema, es más difícil hacerlo solo.

¿Porque el sector gasolinero no tiene una verdadera representa-tividad a nivel político y social?

Porque hay muchos intereses particula-res y cada quien defiende los suyos.

Ya son pocos los que ven las gasolineras como un patrimonio familiar. Los que ven así el negocio la ven con visión dife-rente, y sus problemas los resuelven de manera diferente.

¿Qué les diría a los gasolineros que de manera individual resuel-ven sus problemas?

Unirse a una asociación local o nacio-nal, mientras no nos convenzamos de

que tenemos que estar unidos no habrá verdaderas soluciones a nada. A la au-toridad no le interesa que haya unidad, deben convencerse de participar en un grupo que defienda sus intereses y así tendremos más peso para resolver los problemas que afectan a la franquicia.

¿Cuál es su pensar y actuar dia-riamente?

Nosotros somos producto de esfuerzo y de toda una vida de trabajo, trato de que los hijos reciban una formación para lu-char y trabajar. Uno debe concientizar a los hijos y que suden con trabajo y sacri-ficio cada peso. El negocio gasolinero es muy complicado, está sobreregulado y nuestros hijos lo deben conocer.

Cuando eres producto de una lucha de toda la vida, necesitas hacer que la gen-te que te sucederá conozca bien el ne-gocio y siga trabando con los valores de honradez y respeto que les inculcaste.

¿Qué consejo les da a sus seres queridos todos los días?

Hay que vivir plena-mente todos los días, con tranquilidad, y que nadie que te vea, te diga que viviste con deshonestidad, eso es importante, si haces un compro-miso cúmplelo, lo que tengas y lo que debas págalo, hay

que ser honesto para que tengas el aval de la gente que te rodea y así puedes hacer muchas cosas y que cada peso sea ganado honestamente. En mi pue-blo, la gente nos quiere y nos reconoce eso quiere decir que estamos haciendo las cosas bien.

Es muy fácil gastarte lo que no tienes y ganarse el dinero es difícil, hay que sa-berlo administrar, es fácil gastar y difícil ganar. Y con la filosofía de enriquecerse a costa de lo que sea, yo no le veo senti-do, al final del camino no te llevas nada más que el ejemplo y recuerdos que de-jes a tus seres queridos.

Más de una década como empre-sario gasolinero.

Hace más de 14 años me interesé en ha-cer una gasolinera para resolver la nece-sidad de la gente de Huitzuco, pasamos

por muchos inconvenientes, el error de diciembre que cambio la suerte de la inversión, a raíz de una tormenta tuve que reconstruir la gasolinera y volvimos a empezar.

¿Por qué futuro está hoy luchan-do?

Por un país que tenga los energéticos necesarios y suficientes a buen costo de manera accesible para todo México, que fue la idea de Lázaro Cárdenas en la expropiación petrolera, fue la idea original de la creación de Pemex que el pueblo de México tuviera combustibles de calidad y al mejor precio para que México se desarrollara como país inde-pendiente.

Todo México recibe de Pemex, de esa empresa que sostiene al país. Peleo por-que nuestros funcionarios conozcan la historia, que hagan cambios a las leyes interesados en evolucionar, no en inte-reses propios, los funcionarios de hoy no conocen la historia para tomar deci-siones ni siquiera las leyes y eso es muy grave. Los políticos de hoy no hablan de planes de progreso nacional, con argu-mentos de fondo y forma, los políticos

El sector gasolinero es muy des-unido porque cada quien tiene y defiende sus intereses, nadie se ve como un ente común, creo que a través de asociaciones puedes tener más peso para llegar a resolver al-gún problema, es más difícil hacerlo solo.”

de hoy hablan de intereses partidistas y muy personales, y esa es la política que vivimos hoy en el país. De ahí todos los funcionarios figuran por sus interese en todos los niveles y se les olvida su patria, México.

Relación de Pemex y distribuido-res

Pemex y los distribuidores debemos ser un equipo para lograr que México tenga combustibles para moverse día con día, nos hemos encontrado con muchos pro-blemas para lograr este objetivo.

En Pemex hoy en día no lo ven así, al contrario, por intereses ajenos a este objetivo, a los empresarios gasolineros se nos ha satanizado, nos atacan y nos

declaran como ladrones para justificar sus proyectos.

Creo que el gasolinero está comprometi-do y trabaja de la mejor forma, el nego-cio gasolinero está abierto los 365 días al año las 24 horas. En muchos lugares depende de nosotros la vida de pueblos enteros y eso no lo valora Pemex, mu-cho menos le interesa.

¿Cómo le gustaría ver al sector empresarial gasolinero?

Unificado y consiente de la labor que tenemos en nuestros puntos de trabajo, que no olvidemos, a pesar de los malos funcionarios que dirigen la franquicia, nuestro verdadero trabajo.

Debemos darnos cuenta que somos compañeros y que tenemos una res-ponsabilidad única en el país, somos

Hay que vivir plenamente todos los días, con tranquilidad, y que nadie que te vea, te diga que viviste con deshonestidad, eso es importante, si haces un compromiso cúmplelo, lo que tengas y lo que debas págalo, hay que ser honesto para que ten-gas el aval de la gente que te rodea y así puedes hacer muchas cosas y que cada peso sea ganado honesta-mente.”

Imponente sierra madre, del estado de Guerrero.Montaña virgen que pare un pueblecito risueño.Tierra del guaje y huamúchilDel tamarindo y del mangoDe la flor de ximpazuchitl. Tierra de fiesta y fandango.

Dios te regalo una cuna de montañas cuando supo,Que serias pueblo de héroes Y te bautizó: Huitzuco.

¡Añorado pueblo mío! Lugar de espinas y floresBordado de bugambilias Y de tardes de arreboles.Hueles a lluvia y a barro, A tlaxcales y a pozole,A tamales de regalo A vino tinto y a mole.

Es tu cielo claro y limpio, siempre cuajado de estrellasDe cualquier lugar del mundo las tuyas son las más bellas.

Noches tranquilas de luna, o de truenos y tormentas.En el cerro de la laguna cobra vida una leyenda.Se cuenta que Nacaxquemetl es un duende milenario, que en una cueva del cerro resguarda los centenarios.

De tierra fértil: el llano, y tu mina de mercurio,Y el vino tinto la sangre de los viñedos de Junio.

Corazón de la provincia sembrada de tradicionesChinelos, Toros, Tecuanes, Y ferias multi-colores.Huitzuco, Tierra del Sol, Lugar mágico de MéxicoQuien compuso esta canciónTe canta con mucho aprecio, Si existiera el paraíso seria en Huitzuco, Guerrero.

Tierra del indio y mestizo del rebozo y del sombrero.Tus mujeres se parecen a un jardín lleno de floresHay güeras con piel de nácar que parecen girasoles.Tus morenas son un sol con boquita de sandia,La dulzura del melón, y el calor del medio día.

Un suspiro traicionero se me escapa y me acongojo,Cuando me viene el recuerdo de mi barrio: “El Tanque Rojo”

“Piedra del chivo” Y “la fuente” Piezas que guardan historia,Calle de “Martin Vicario” eres camino a la gloriaLa cuna de mis abuelos mis padres y mis hermanos.

Aunque ande de vagabundo, Barrio mío, ¡no te he olvidado!Nubes blancas pasajeras pañuelos que dicen: Adiós! Hasta el día que yo me muera, Huitzuco; te daré Amor.

Por: Victoria “Mirta” Benitez.

los que abastecemos el energético más importante a miles de mexicanos. Esta idea es la que nos debe unificar.

¿Qué valor tienen la mujer en su familia?

Siempre he pensado en el valor de la mujer, de la madre en una familia, la im-portancia de mi esposa en mi familia ha sido fundamental en todos los aspectos,

para hacerse de un capital de un patri-monio es importante que la familia esté unida si hay valores siempre se saldrá adelante sin duda.

Les digo a mis hijos y nietos elijan el ofi-cio o trabajo que más les gusta y que lo hagan con gusto con ganas y que sean los mejores en lo que decidan ser y que lo disfruten, eso ayudará en mucho a que tengan éxito.

A HUITZUCO DE LOS FIGUEROA

Page 35: empresarialmente

|JUNIO 2011| |EMPRESARIALMENTE|68 69

HISTÓRICAMENTEHISTÓRICAMENTE

Huitzuco de los

La mecha de la revolución estaba ya encendida, y los miembros del club Juan Álvarez, se habían reunido y en forma secreta habían designado su jefe en la persona del Sr. Don Ambrosio Fi-gueroa, a quien por sus dotes de honra-dez, popularidad, hombre responsable e integro y además por su energía y co-nocimientos de la milicia, consideraron el más apropiado para asumir el mando de la revuelta que se gestaba.

no había más alter-nativa que lanzarse a la lucha armada para conquistar por la fuerza de las armas los principa-les que sostenían y en donde estaba comprometido su ho-nor y sus convicciones. Habían sido husmeadas ya las casas de algunos de ellos y era seguro que el gobierno tenía da-tos del levantamiento que se generaba.

La cita para todos los comprometidos era para el día 24 de febrero de 1911 en el cerro de San Lucas. Ese día, más bien dicho esa noche, se reunieron en el lugar de la cita poco menos de treinta hombres.

Entre los principales se encontraban los siguientes: Don Ambrosio Figueroa, su hermano Don Rómulo, Don Fidel Fuen-tes, Don Martin Vicario, Don Odilón Figueroa, Rosendo y Abraham Castro,

Rosendo Robles, Enrique Castejón, Ci-priano Toledo, Agustín Abundez, Fran-cisco Manjarres, Juan Taboada, René Abundez, Ezequiel Alarcón, Nazario Mata y otros más. Fue una noche tre-menda, de verdadera prueba para aquel grupo de valientes que desafi ando el poder dictatorial de Porfi rio Díaz.

Después de deliberar, los principales ca-becillas tomaron el acuerdo de dividirse en dos grupos para hacer un recorrido por distintos lugares circunvecinos y reunirse en Atenango del Rio, llevando los tropas que pudieran reunir en el ca-mino.

LA BATALLA DE HUITZUCO

Las fuerzas rebeldes, divididas en tres secciones, entraron al pueblo, una por la

calle del Calvario al mando de Don Ambrosio, la otra por la calle que

ahora es Progreso, al mando de Don Martín Vicario para reunirse en el centro o plaza principal, también venían llegando por el rumbo de Lagunillas las tropas de Don Rómulo Figueroa quien iban al trote sin detenerse y con las armas en la mano. No sin antes cumplir las respec-tivas comisiones, como eran

las de apoderarse de los fon-dos de las ofi cinas de la subrecaudacion, timbre y la cárcel para poner en libertar a los presos.

El jefe Don Ambrosio mandó inmedia-tamente un vigilante al cerro del Vena-do, que domina perfectamente el cami-no para Iguala.

Había transcurrido escasa media hora desde la llegada de los Revoluciona-rios, cuando llego corriendo el vigilante apostado en el cerro del Venado, anun-ciando que estaban ya llegando al Palo

Prieto las fuerzas del gobierno, que eran alrededor de 200 hombres y traían rura-les e infantería.

De la gente que tenía en la plaza ordeno se parapetaran en los pilares de la parte sur; envió un pelotón a la torre de la igle-sia; mandó cubrir también el portal de la Reforma y él sé situó en el ángulo sur occidental del zócalo, dando la consigna de que al acercarse el enemigo, nadie disparara hasta que él lo hiciera, pues quería ser el primero que rompiera el fuego contra las fuerzas del dictador, ya que al encabezar la revuelta le corres-pondía el honor de ser él quien dispara-ra el primer tiro.

El saldo de esta cruenta jomada fue de 42 bajas por parte el gobierno entre muertos y heridos y solamente de tres heridos por parte de los rebeldes, y de estos, solo uno de relativa gravedad.

Entre los pacífi cos moradores del pue-blo hubo tres muertos y cuatro heridos, como resultado del injustifi cado tiroteo de los federales durante la noche de ese dia.

Pero más que las bajas entre las fi las del gobierno, este choque fue un impacto directo contra la vieja y apolillada dicta-

Inicio de la revolución Mexicana en el sur

El estallido revolucionario en Guerre-ro se dio con la toma de Huitzuco el 28 de febrero de 1911, cuando Rómu-lo y Ambrosio Figueroa encabezando un contingente de sesenta subleva-dos, se enfrentó a las fuerzas porfi -ristas.

La cabecera municipal de Huitzuco de los Figueroa se localiza al norte de la capital del Estado de Guerrero a 117 kilómetros de distancia, el municipio se encuentra enclavado dentro de la región Norte, sobre la carretera federal Chilpancingo-Igua-la-Atenango del Río”.

dura, un ejemplo y un mensaje de alien-to para todos los demás comprometidos en el Estado, pues la noticia de esta ac-ción guerrera cundió como reguero de pólvora por todas partes, infl amando sus pechos en belices arrestos.

Fue un triunfo moral más que militar para la revolución que se iniciaba, pues este acontecimiento tuvo la virtud de levantar el ánimo de los que estando comprometidos, solo esperaban el mo-mento propicio y este se les presentaba al saberse que uno de sus jefes estaba ya en armas peleando por la causa del pueblo.

Fuente: libro de don Jesús Figueroa Al-cocer

MINA DE MERCURIO

Inicio de la explotación e injusticias de la familia Diaz

Allá por el año de 1869 y en forma por demás casual, fueron descubiertas en las inmediaciones del pueblo de Huit-zuco, al lado sur y a escasos dos kilo-metres del caserío, unas ricas minas de mercurio, con leyes fabulosas en el mineral.

Como todos estos descubrimientos, pronto fue convirtiéndose el raquítico y olvidado poblado en un centro minero al que acudían gentes de todas partes del mundo.

La explotación de este mineral se inició al poco tiempo y como era natural en aquella época, la administración de la mina cayó en manos del suegro de Don Porfi rio Diáz quien sometió al pueblo bajo profunda explotación, mal pagados y sin derechos a nada trabajaban los in-dígenas en la mina de mercurio.

Esta situación prevaleció durante todo

el tiempo que las minas fueron explota-das y todavía más: el señor administra-dor en turno, era el amo y señor de la comarca, con poderes amplios tanto en lo político como en el orden social.

Para esto tenía a su disposición cons-tantemente, una competente escolta de rurales, que daban protección y apoyo a sus intereses y cumplían las consignas que cuadraban a sus particulares inte-reses y designios de cacique.

El cacique fue el Sr. Antonio Moronati, temido y odiado a la vez por las gentes del pueblo y más aun por aquellas que tenían la desgracia de chocar contra de sus particulares propósitos.

En el año de 1905, los esforzados ciuda-danos de Huitzuco, lograron traer agua a su población con grandes sacrifi cios, el cacique del pueblo les quito también el agua y dejaba el sobrante para la po-blación a pesar de que el pueblo la había logrado.

Estos abusos y otros muchos que sería largo enumerar, dieron origen al des-contento general que existía entre la mayor parte de los vecinos de Huitzuco y alrededores. La miseria, la ignorancia, la insalubridad y la injusticia, eran las causas principales que más castigaban a las clases humildes de nuestro pueblo. Así lo comprendieron y lo entendieron los hombres que se aprestaban a re-currir a las armas como único recurso para hacer cambiar la situación impe-rante. Como no tenían fe en las prome-sas del dictador de que entregaría el poder al que el pueblo eligiese. Y muy secretamente hacían preparativos para la revuelta.

La palabra Huitzuco proviene de los vocablos náhuatl: Huitzilizo que signifi ca “Espinas”, y el locativo co que signifi ca “lugar”, por lo que en conjunto se interpreta como “Cosa ó lugar que contiene espinas”, puesto que en dicha región se hallaban cubiertos de huizache”.

los hermanos Figueroa imprescindibles para el desarrollo de su pueblo e inicio de la revoluciòn mexicana en el sur.

Figueroa

Page 36: empresarialmente

HISTÓRICAMENTE

|JUNIO 2011| |EMPRESARIALMENTE|70 71

HISTÓRICAMENTEHISTÓRICAMENTE

|JUNIO 2011| 70

MayoDE LA GLORIA

a la derrota

La derrota de los franceses en Puebla, aquel 5 de mayo de 1862 demostró que, frente a la adversidad, la unidad. No fue una victoria simbólica. En términos estratégicos retrasó un año la intervención francesa con grandes pérdidas económicas para la Francia de Napoleón III. Sobre los muros de Puebla se escribió la futura derrota del imperio de Maximiliano. Sin embargo, al año siguiente, con mayores refuerzos, los franceses avanzaron sobre Puebla y la pusieron bajo sitio. El 17 de mayo se conmemora un aniversario más de la caída de la ciudad en manos de los franceses.

Alejandro Rosas/ Historiador.

HISTÓRICAMENTE

|EMPRESARIALMENTE|71

General Ignacio Zaragoza

5 DE MAYO: un día de gloria

La derrota de los franceses en Puebla, aquel 5 de mayo de 1862, demostró que, frente a la adversidad, la unidad. No fue una victoria simbólica. En térmi-nos estratégicos retrasó un año la inter-vención francesa con grandes pérdidas económicas para la Francia de Napo-león III. Sobre los muros de Puebla se escribió la futura derrota del imperio de Maximiliano.

La transmisión de la batalla fue prácti-camente en vivo. La recién inaugurada línea telegráfi ca Puebla-México sirvió de vehículo de información para los ha-bitantes de la capital que se reunieron en torno de la ofi cina de telégrafos en espera de buenas noticias. La república se estaba jugando su futuro en Puebla y la Independencia corría el riesgo de ser mancillada por las bayonetas francesas.

Como si tuviera vida propia, el telégra-fo comenzó a moverse desde muy tem-prano del 5 de mayo de 1862. El primer mensaje fue de Zaragoza: “En este mo-mento que son las nueve y media de la mañana, tengo a la vista la vanguardia del ejército invasor y tengo formado mi

campo a suburbios de la ciudad”. Una hora y quince minutos después, el apa-rato registró nuevamente los rápidos movimientos que se traducían en pala-bras: “El enemigo está acampado a tres cuartos de la Garita de esta ciudad. El cuerpo de ejército listo para atacar y re-sistir”.

El presidente Juárez era el primero en recibir cada mensaje y acto seguido se daba a conocer a los ciudadanos. A las 12 y 28 minutos del día, Zaragoza anun-ció el inicio de las hostilidades: “Son las 12 del día y se ha roto el fuego de ca-ñón por ambas partes”. La suerte esta-ba echada. Angustioso debió ser para el gobierno el tiempo de espera entre un telegrama y otro.

Nadie daba un quinto por el ejército mexicano y mucho menos teniendo como enemigo a las tropas más pode-rosas del mundo. Con cada nuevo mo-vimiento del telégrafo todos pensaban lo peor. A las dos y 30 minutos llegó otro parte militar. “Los zuavos se han dispersado y nuestra caballería trata de cortarlos en este momento”.

Page 37: empresarialmente

|JUNIO 2011| 72|JUNIO 2011| 72

Pasadas las cinco de la tarde se recibió una nueva información que con cierta incredulidad, permitió al presidente y a sus ministros abrigar la esperanza en el triunfo: “Dos horas y media nos hemos batido. El enemigo ha arrojado multitud de granadas. Sus columnas sobre el ce-rro de Loreto y Guadalupe han sido re-chazadas y seguramente atacó con cua-tro mil hombres. En este momento se retiran las columnas y nuestras fuerzas avanzan sobre ellas. Comienza un fuer-te aguacero”.

Nadie daba crédito a lo que estaba su-cediendo, México parecía alzarse con la victoria -sorprendente- sobre los france-ses. A las cinco y 49 minutos se recibió el mensaje defi nitivo cuyas palabras al-canzarían la inmortalidad: “Las armas nacionales se han cubierto de gloria”. El sol de mayo había iluminado los campos de Puebla.

Sin embargo, esta heróica victoria fue tan sólo el inicio de lo que se conoció como la segunda guerra de indepen-dencia. Al año siguiente, con mayores refuerzos, los franceses avanzaron so-bre Puebla y la pusieron bajo sitio. El 17 de mayo se conmemora un aniversario más de la caída de la ciudad en manos de los franceses.

ESTA ES LA HISTORIA…

Mexicanos y franceses, combatieron durante sesenta y dos días. Nuestros compatriotas defendieron cuadra por cuadra, calle por calle y casa por casa. El paso de las horas ya no era marcado por los relojes de las iglesias o el coti-diano repique de campanas; el tiempo había sido tomado por los obuses que caían dentro de la ciudad o se encontra-ba en las cargas que el ejército francés lanzaba sobre las defensas mexicanas. El ejército republicano volvió a batirse con bizarría frente a los veintiocho mil hombres que pusieron sitio a la ciudad desde el 16 de marzo de 1863. La resis-tencia de los 14 mil soldados mexicanos fue obstinada y cada centímetro de te-rreno arrebatado por los franceses signi-fi có decenas de vidas.

Por una mala decisión del presidente Juárez y sus ministros, todo el ejército de la república se encontraba en Puebla, y con la suerte echada dispararon hasta el último cartucho disponible.

“Los mexicanos pelean como leones –es-cribió un ofi cial prusiano enviado como observador. Emplean como calzadas los techos planos, para lo cual hacen puen-

tes entre casas, forzando así a los fran-ceses a tomar casa por casa. Un primer intento de avanzar de esta manera tuvo como consecuencia el que una compa-ñía completa de zuavos fuera hecha pri-sionera”.

Para los sitiados, el tiempo signifi có la derrota. Sin posibilidad alguna de recibir suministros de la capital del país -el úni-co intento, llevado a cabo por Comonfort, fracasó-, el general en jefe Jesús Gon-zález Ortega prolongó la defensa tanto como fue posible, pero el 17 de mayo de 1863 tomó la drástica resolución de entregar la plaza, ordenando al ejército mexicano destruir su armamento.

Las escenas no podían ser más conmo-vedoras: “Los soldados comenzaron a romper sus armas contra los reductos, murallas y parapetos, escribió Juan A.

Mateos. Algunos lloraban de despecho y hubo otros que se arrojaron sobre sus bayonetas buscando la muerte antes que ver a los invasores hollando con su planta aquellos muros donde estaba aún los cadáveres insepultos de sus herma-nos”. Tiempo después, el francés Emile Ollivier, escribió: “Un pueblo cuyos jefes saben luchar y sucumbir con toda gran-deza, no tenía que ser regenerado por una invasión extranjera”. Sobre los es-combros de Puebla en 1863 se alzó la memoria del general Zaragoza. Muchos prisioneros mexicanos lograron escapar y volvieron a las armas, para ellos el sitio de Puebla no era el fi n, sino el principio de la segunda independencia de México.

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

HISTÓRICAMENTE

Page 38: empresarialmente

ECOLÓGICAMENTE

|JUNIO 2011| |EMPRESARIALMENTE|74 75

ECOLÓGICAMENTEECOLÓGICAMENTE

Fukushima:un escenario apocalíptico

Los restos humeantes de Fukushima son una permanente máquina de muerte que envenena todo a su alrededor – el mar,el cielo y el suelo.

Si las barras de combustible nuclear arden en Fukushima, el intenso calor producido va a alzar la radiación hasta altas capas de la atmósfera, esparcién-dola a lo largo de todo el planeta. Ese es el peor escenario posible, una pesadilla de nubes de material radioactivo inun-dando durante meses el planeta con toxinas letales para todo tipo de vida.

El objetivo es ocultar la magnitud de la catástrofe y proteger a la industria nu-clear. Se trata de otra caso de “los bene-fi cios por delante de las personas”. Pero aún así, la verdad está ahí para quienes quieran entreverla tras las mentiras. Ha aparecido radiación en el suministro

de agua en Tokyo, las importaciones de leche, verduras y fruta procedentes de cuatro distritos cercanos a Fukushi-ma han sido prohibidas, y el radio de la zona de evacuación alrededor de la planta se ha ensanchado hasta los 25 kilómetros.

Las condiciones en la planta nuclear de Fukushima Daiichi se están deterio-rando por momentos, y la posibilidad de entrar en un escenario apocalíptico cobra fuerza. El domingo los directivos de Tokyo Electric Power Co. (TEPCO) informaron de que los niveles de ra-diación detectados en el agua de mar alrededor del reactor número 2 eran 100.000 veces más altos de lo normal, y la radiación medida en el aire llegaba a una altura 4 veces mayor que el límite legal establecido por el gobierno. De-bido a ello, los equipos de emergencia tuvieron que ser evacuados y llevados a un lugar seguro alejado de la planta. La perspectiva de una fusión completa del núcleo de alguno de los reactores, o de una catástrofe ambiental de incalcu-

lables proporciones, aparece ahora más real que nunca. La situación está clara-mente empeorando.

Si las barras de combustible nuclear ya utilizado arden debido a la falta de re-frigeración, el intenso calor producido va a alzar la radiación hasta altas ca-pas de la atmósfera, esparciéndola a lo largo de todo el planeta. Ese es el peor

Según el mismo grupo de científi cos, “la planta de Fukushima tiene alrededor de 1.760 toneladas de combustible nuclear nuevo o ya usado” mientras que “el reactor de Chernobyl tenía sólo180 toneladas”.

La central nuclear de Fukushima Daiichi, tras la explosión de los reactores por el material radioactivo.

ww

w.f

uk

ush

ima

.ne

t

escenario posible, una pesadilla de nu-bes de material radioactivo inundando durante meses el planeta con toxinas letales para todo tipo de vida. Y según el Instituto Central de Meteorología y Geodinámica de Viena, ese nefasto proceso de hecho ya ha empezado. Sus técnicos declararon a New Scientist que:

"La planta nuclear dañada en Japón ha estado emitiendo yodo y cesio radiacti-vo a unos niveles parecidos a los que se detectaron justo después del accidente de Chernobyl en 1986. Los investiga-dores austriacos han utilizado una red de medidores de radiación de alcance mundial –diseñada para detectar prue-bas de armamento nuclear clandestinas- para demostrar que se están emitiendo diariamente niveles de yodo-131 del or-den de un 73% de los observados tras el desastre de 1986. Y la emisión diaria de cesio-137 que sale de Fukushima Daii-chi equivale aproximadamente al 60% de la emitida por Chernobyl (New Scien-tist, marzo 24 – del artículo de Michael Collins "Dijeron que no era como Cher-nobyl y estaban equivocados").

Así pues, partículas radioactivas voláti-les están ya subiendo hasta los corredo-res aéreos que utilizan los aviones, y por lo tanto están siendo esparcidas por to-dos los continentes. Pero la diferencia en este caso es que las cantidades son mu-cho mayores de lo que eran en Chernob-yl, y por lo tanto el peligro es también mucho mayor. Según el mismo grupo

de científi cos, “la planta de Fukushima tiene alrededor de 1.760 toneladas de combustible nuclear nuevo o ya usado” mientras que “el reactor de Chernobyl tenía sólo 180 toneladas”. Los proble-mas generados en una única instalación nuclear están pues poniendo en peligro a los seres humanos y otras especies de todo el planeta. ¿Es esto a lo que se re-fería Obama cuando tildó la energía nu-clear de “segura y sostenible”?

EL SIGUIENTE EXTRACTOES DE LA CNN:

"Las autoridades japonesas informaron el viernes de que era posible que hubie-ra una grieta en la vasija de contención del reactor número 3 en la central nu-

Los problemas generados en una única instalación nuclear están pues poniendo en peligro a los seres humanos y otras especies de todo el planeta. ¿Es esto a lo que se refería Obama cuando tildó la energía nuclear de

“segura y sostenible”? Uno de los reactores tras la explosión, derivada del

sobrecalentamineto del material nuclear.

clear de Fukushima Daiichi dañada por el terremoto, lo que son muy malas no-ticias en la lucha por evitar una fuga de radiación a gran escala”.

Y ESTE DEL NEW YORK TIMES:

"Un alto directivo del ámbito de la ener-gía nuclear, que insiste en permanecer en el anonimato pero que tiene amplios contactos en Japón, ha declarado que hay una larga grieta vertical que baja por el lateral de la vasija de contención del propio reactor. La grieta llega hasta debajo del nivel del agua y por ella se han estado fi ltrando fl uidos y gases. Se-gún sus propias palabras:

“Hay sin duda una grieta en la vasija – va de arriba a abajo y es bastante gran-de. Y el problema con las grietas es que nunca se hacen más pequeñas” (infor-mación obtenida de Washington's Blog).

Así que hay una grieta en la vasija de contención y hay materiales radioacti-vos que se están liberando al mar, ma-tando peces y al resto de la vida mari-na y transformando las aguas costeras en un erial radioactivo. Según el Kyodo News:

"Una problemática más es el creciente nivel de contaminación en el mar alre-dedor de la planta... En una muestra de agua marina que se tomó el sábado a unos 330 metros al sur de las instalacio-nes, cerca del sistema de drenaje de los 4 reactores afectados, contenía yodo-131 radiactivo en una concentración 1.850,5 veces mayor que el límite legal permitido, comparado con las 1.250,8 veces más que se habían detectado el viernes, informa la agencia.

Nishiyama dijo en la conferencia de prensa de la mañana que no podía ne-gar la posibilidad de que haya materia-les radiactivos fi ltrándose continuada-mente al mar. Más tarde afi rmó que el agua hallada en la base de los edifi cios de las turbinas es improbable que haya llegado al mar y generado contamina-ción” ("Se suceden las malas noticias sobre el agua radioactiva en la planta nuclear”, Kyodo News).

Como era de esperar, los medios de comunicación han pasado a una acti-tud del estilo “vertido de crudo de BP”, haciendo todo lo posible por minimizar el desastre y tranquilizar a la opinión pública con medias verdades y desin-formación. El objetivo es ocultar la mag-nitud de la catástrofe y proteger a la industria nuclear. Se trata de otra caso

Planta Nuclear de Japón

La central nuclear de Fukushima Daiichi, ha sufrido daños importantespor el tsunami, ocasionado porel terremotodel pasado11 de marzo.

Epicentro

Fukushima

FukushimaDaiichiJAPÓN

Tokio

Page 39: empresarialmente

|EMPRESARIALMENTE|77|JUNIO 2011| 76

ECOLÓGICAMENTE

de “los beneficios por delante de las per-sonas”. Pero aún así, la verdad está ahí para quienes quieran entreverla tras las mentiras. Ha aparecido radiación en el suministro de agua en Tokyo, las impor-taciones de leche, verduras y fruta pro-cedentes de cuatro distritos cercanos a Fukushima han sido prohibidas, y el ra-dio de la zona de evacuación alrededor de la planta se ha ensanchado hasta los 25 kilómetros.

Además, los sensores han detectado minúsculas partículas radioactivas que han salido de la zona del reactor y han viajado por el Pacífico hasta los EEUU, el Atlántico y Europa... según Reuters:

“Es cuestión de días que se disperse por todo el hemisferio norte”, dijo Andrea Stahl, uno de los principales científicos del Instituto Noruego de Investigación del Aire”.

Y LO SIGUIENTE LO COMENTA BRIAN MOENCH, DE MD:

"Los portavoces de la Administración no dejan de repetir que “no supone una amenaza” el que la radiación haya al-canzado los EEUU desde Japón, igual que hicieron con la hemorragia de pe-tróleo en el Golfo. Tal vez deberíamos todos silbar un "Don't worry, be happy" al unísono. Sin embargo una mínima reflexión científica lleva a una segunda interpretación.

Que la radiación esté siendo liberada a 7.500 km. de distancia no es tan tran-quilizador como parece... Cada día, los flujos de aire de los corredores aéreos traen contaminación de las nubes de humo y polvo asiáticas del desierto de Gobi hasta nuestras costas occidentales, contribuyendo entre el 10% y el 60% al total de contaminación que respiran los californianos, según la época del año que sea. El mercurio posiblemente sea la segunda sustancia más tóxica que se conoce después del plutonio. La mitad del mercurio que hay en toda la atmós-fera de los EEUU se origina en China. Es decir, también a 7.500 km. de distancia. Una semana después de que se hiciese un ensayo de armamento nuclear en China, se halló yodo-131 en las glándu-las tiroides de los ciervos de Colorado, a pesar de que no había podido ser previa-mente detectado en el aire o en la vege-tación circundante” (Washington's Blog).

Los restos humeantes de Fukushima son una permanente máquina de muer-te que envenena todo a su alrededor – el mar, el cielo y el suelo. Un fragmento del artículo de Collins:

"…La contaminación en el suelo es real-mente alta. En el suelo a 40 kilómetros de distancia... los niveles de contamina-ción eran muy altos – de hecho, mil ve-ces más yodo de lo normal, 4.000 veces el estándar de cesio. Y acabamos de re-cibir un informe del Dr. Tetsuji Imanaka del Instituto de Investigación en Reacto-res de Kyoto, donde explica que aunque tiene que estudiar con más detalle las muestras del gobierno japonés, según como estén hechas esas muestras el ni-vel de contaminación puede ser el do-ble del que hizo obligada la evacuación alrededor de Chernobyl. Aileen Mioko Smith, 24 de marzo (del artículo de Mi-chael Collins "Dijeron que no era como Chernobyl y estaban equivocados").

Ya hay el doble del que había en Cher-nobyl, y el desastre posiblemente siga durante meses. La situación está em-peorando, está empeorando mucho.

El gobierno japonés ha estado minimi-zando la crisis para que parezca que tie-ne la situación bajo control, pero es todo una farsa. No controla nada. La misión de rescate fue un fracaso desde su mis-

mo inicio y ahora la cosa está a punto de estallar. Las medidas de emergencia han sido sobrepasadas por los aconteci-mientos y ahora es ya sólo cuestión de esperar y ver qué pasa. Nos acercamos a un final definitivo.

Pero entonces, ¿por qué encubrirlo? ¿Por qué tratan los medios de comunicación de suavizar los verdaderos efectos de una catástrofe nuclear? ¿Cree realmente el gobierno japonés que va a hacer mejor las cosas manejando estratégicamente sus relaciones públicas? Deberían cen-trarse en salvar vidas y dejarse de “ges-tionar la percepción del público”. Lo que sigue puede encontrarse en la página web de la Union of Concerned Scientists:

"Nuestra valoración es que el gobierno japonés está desaprovechando la opor-tunidad de iniciar una evacuación orde-nada de una gran área alrededor de la planta – especialmente de la población más vulnerable, como los niños y las mujeres embarazadas. Está potencial-mente desperdiciando un tiempo pre-cioso al no estar llevando a cabo ya aho-ra una mayor operación de evacuación”.

El gobierno japonés trata de proteger al poderoso lobby nuclear. Y lo mismo hace Obama, quien sigue promovien-do la energía nuclear incluso mientras Fukushima escupe radiación. No está pensando en el interés público; se está preocupando de los generosos donantes que llenan los cofres de sus campañas electorales.

Y los trabajadores japoneses se están jugando sus vidas para recuperar el con-trol de la central averiada, pero con es-caso éxito. La probabilidad de que haya otro incendio, otra monstruosa explo-sión, o de que se funda el núcleo de al-gún reactor aumenta cada día. El desas-tre de Fukushima se acerca y pone en peligro a decenas de miles de personas, para quienes aumentará drásticamente el riesgo de contraer cáncer de tiroides, leucemia infantil y otras enfermedades mortales.

El primer ministro japonés Naoto Kan dijo que la situación en la planta nuclear de Fukushima era “seria”. Eso puede que se convierta en la frase más des-afortunada del siglo.

POR MIKE WHITNEY ES UN ANALISTA POLÍTICO INDEPENDIENTE QUE VIVE EN EL ESTADO DE WASHINGTON Y COLABORA REGULARMENTE CON LA REVIS-

TA NORTEAMERICANA COUNTERPUNCH. ECOPORTAL

Esta megaplataforma flotante, ha sido ofrecida a TEPCO para ayudar a almacenar el agua contaminada de la planta nuclear de Fukushima.

cry

pto

me.

org

ECOLÓGICAMENTE

NO a las plantas nucleares

Gustavo Portocarrero Valda

“Ha llegado la hora que el grueso de la humanidad haga sentir su voz unánime de protesta e imponga el: No, a las plantas nucleares, contra el audaz orden establecido, donde primero son los negocios”.

Un reactor nuclear produce energía eléctrica limpia y no empeora el calen-tamiento terrestre, porque no usa com-bustible fósil alguno (petróleo ni carbón). Tampoco atenta contra los ecosistemas porque no precisa de embalses de agua para turbinas; menos quema madera. ¿Dónde se encuentra el peligro? De un lado se trata de su estructura; cualquier reactor nuclear constituye una auténti-ca bomba de tiempo. De otro lado, su basura es el segundo peligro. Ha llegado la hora que el grueso de la humanidad haga sentir su voz unánime de protesta e imponga el: No, a las plantas nuclea-res, contra el audaz orden establecido, donde primero son los negocios.

Los recientes sucesos de Japón constitu-yen un doloroso como triste respaldo a la firme posición del clamor ecologista: los reactores nucleares son un grave pe-ligro contra la humanidad. Y no se trata sólo de un riesgo, sino de toda una tra-ma engañosa que apareja –como costo– una cuenta cualitativamente truculenta, gracias a las travesuras de la economía contra el medioambiente.

No cabe duda que un reactor nuclear produce energía eléctrica limpia, como pura y no empeora el calentamiento te-rrestre, porque no usa combustible fósil alguno (petróleo ni carbón). Tampoco atenta contra los ecosistemas porque no precisa de embalses de agua para turbi-nas; menos quema madera. Si la energía que se genera en las plantas nucleares es limpia, ¿dónde se encuentra el peli-gro?

De un lado se trata de su estructura; cualquier reactor nuclear constituye

Accidente nuclear en la central nuclear de Chernóbil (Ucrania) el 26 de abril de 1986.

una auténtica bomba de tiempo. De otro lado, su basura es el segundo peli-gro. Por razones de método se comienza con este último.

¿QUÉ ES LA BASURA NUCLEAR Y DÓNDE SE ENCUENTRA SU ACCIÓN DESTRUCTORA DE LA VIDA?

Constituye basura nuclear todo resto de mineral radiactivo empleado en su pro-ducción. Este material, al resultar ya in-servible para el proceso de elaboración de energía eléctrica, debe ser desecha-do por haber agotado su potencialidad. Empero, la denominada “ceniza nuclear”

–como así lo anota la ciencia– continúa emitiendo radioactividad, situación que

dura más de cien años. Merece, por tan-to, un proceso de extraordinaria aten-ción para ser descartada lo más lejos posible de la presencia humana.

¿QUÉ HACEN AQUELLAS EMPRESAS CON LA BASURA QUE PRODUCEN?

Hasta hace una veintena de años, cuan-do había aún pocas plantas generadoras, las empresas contrataban y pagaban transportadoras para que hagan des-aparecer su ceniza, acumulada en in-mensos volúmenes y miles de toneladas de peso. Aquél negocio resultó fabuloso para empresarios sin escrúpulos de em-barcaciones marítimas, porque dispo-nían el envío de tan estratégica carga

Page 40: empresarialmente

|JUNIO 2011| |EMPRESARIALMENTE|78 79

ECOLÓGICAMENTEECOLÓGICAMENTE

No es exageración sostener que ya puede explicarse, ahora, porque el mar nos brinda peligrosas como nuevas especies, genéti-camente degeneradas.

Torres de refrigeración de la planta de energía nuclear (EEUU)

Los recientes sucesos de Japón constituyen un doloroso como triste respaldo a la firme posición del clamor ecologista: los reactores nucleares son un grave peligro contra la humanidad. Y no se trata sólo de un riesgo, sino de toda una trama engañosa que apareja –como costo– una cuenta cualitativamente truculenta, gracias a las travesuras de la economía contra el medioambiente”.

para ser depositada en países del Tercer Mundo, así sea sobornando autoridades. Se hacía creer a ingenuas poblaciones que aquellas cenizas eran fertilizantes, útiles para la agricultura; también que se trataba de material especial para construcción y relleno de carreteras.

Ante las advertencias permanentes de las entidades ecologistas internaciona-les como Greenpeace, que controlaban el caso, efectuaban seguimiento y brin-daban información al Tercer Mundo, las comunidades locales comenzaron a reaccionar airadamente. Sus protestas se hacían efectivas con manifestaciones masivas que no dejaban de agravarse por ejercer violencia para ser escucha-dos por las autoridades.

Para que nadie sostenga que lo ante-rior sea una mentira, van dos hechos como prueba. El barco “Khian Sea”, con 14.000 toneladas de ceniza tóxica salió de Filadelfia, PA, USA, dando vueltas por el mundo, donde era impacientemente esperado por airadas masas humanas preparadas. De Bahamas, pasó a Repú-blica Dominicana, Honduras, Bermuda, Guinea Bissau y Antillas Holandesas. En Haití descargó 4.000 toneladas con permiso del dictador Jean Claude Duva-lier; empero, al darse cuenta los haitia-nos, de aquella barbaridad, hubieron de reaccionar como la situación merecía. Sin embargo, y aprovechando la noche, el barco escapó del lugar dejando su presente en plena playa.

Finalmente, y al darse cuenta el tiem-po transcurría, aunque nadie aceptaba tan generosas ofertas, el capitán dis-puso sea vertida su carga en el Océa-no Índico. Otra embarcación, de origen

caribeño, denominada: “MV Ulla”, esta vez con cenizas de España, se hundió en el golfo de Iskenderun, en el mar Me-diterráneo, al sur de Turquía el día 7 de septiembre de 2004.

No es exageración sostener que ya pue-de explicarse, ahora, porque el mar nos brinda peligrosas como nuevas espe-cies, genéticamente degeneradas.

Quede muy claro que al día de hoy las plantas nucleares han proliferado exce-sivamente en el Primer Mundo, al extre-mo de que los EE.UU. tienen 102, Fran-cia 76 y Japón 74. Es claro apercibirse que, ante semejante incremento de reactores, la basura nuclear ha aumen-tado y seguirá creciendo en grado ascen-diente, multiplicando su potencialidad atentatoria. Ante la conciencia activa y reacción efectiva de las comunidades locales, como del consenso internacio-

nal adverso, las empresas decidieron cambio de estrategia. Ahora guardan su basura en porciones –cual cadáveres semi vivos– encerrados en verdaderos sarcófagos, cuidadosamente protegidos y “rigurosamente inspeccionados, mo-nitorizados y colocados en trincheras o profundos pozos de enterramiento”. En tal limbo de paz, las momias nucleares esperarán su destino; vale decir, su siglo, para morir definitivamente (extinción total de su proceso radioactivo)

Este particular peligro ya no escapa de continente. Se encuentra esta vez en casa propia (el mundo industrializado) donde se le hace creer a su población que “todo se halla bajo control” y sin riesgo alguno.

Patentes situaciones acorralan ahora a las empresas, porque éstas ya no pue-den negar dos realidades en sus propias narices. La primera, que los sarcófagos seguirán aumentando en número y a ritmo acelerado; la segunda, que cual-quier accidente externo de considera-ción podría rajarlos o quebrarlos permi-tiendo que los espectros de las momias escapen por el aire para buscarse otros muertos más. Por supuesto, ya no se sabrá el lugar exacto de ruptura de un féretro cualquiera; menos podrá ser se-llado de nuevo.

En claro como objetivo lenguaje, quie-nes vivimos en el mundo industrializa-do ignoramos que estamos sentados sobre un volcán. Sin ficción ni cuento alguno, se trata de cementerios anate-matizados por la humanidad, donde el malvado destino –una excavación mi-nera, o un trabajo subterráneo para in-fraestructura– no tendría inconveniente en expulsar a aquellos seres de su hábi-tat y pacífico descanso, bajo tierra, para enviarlos aún mucho más arriba: a con-vertir en radioactivas, las nubes.

PASEMOS AHORA AL TEMA DE FONDO. ¿POR QUÉ LOS REACTORES NUCLEARES SIGNIFICAN VERDADERAS BOMBAS DE TIEMPO?

La inmensa masa acumulada de ener-gía, requiere de estructuras sólidas hechas con materiales especiales que brinden cierto grado de seguridad para que todos creamos que los reactores nucleares son seguros y protegidos. La

“prenda de garantía” se encuentra en los conocimientos científicos y la “tecnolo-gía moderna y de punta”, al decir de téc-

nicos, gerentes nucleares y autoridades políticas. Sin embargo, –y como lo hice notar hace seis años atrás en un libro publicado en EE.UU. en idioma inglés– una cosa es la seguridad estructural del aparato reactor y otra, la seguridad del ambiente externo. Expresé que jamás una planta nuclear puede estar garanti-zada contra un terremoto, un rayo o el impacto de un avión que caiga por ac-cidente.

Y no me equivoqué en lo mínimo. Bas-tó pocos minutos para que un poderoso tsunami ataque cuatro plantas nuclea-res en Fukushima, cuya acción de las aguas invasoras, arrastró y estrelló tie-rra adentro –y como papel– vehículos, casas, puentes, monumentos, edificios, y aún grandes barcos. Desgraciado es-pectáculo nos ofrece ahora tan simpáti-co país oriental.

Con la experiencia producida –que es sólo una de las muchas que pueden dar-se y en variadas formas– ni aunque las plantas nucleares sean instaladas bajo tierra, estarán a salvo. Resultaron como niños rebeldes, a los que hay que azotar con agua para que se enfríen y dejen de reaccionar. He ahí –por otra parte– el despiadado castigo de las fuerzas físicas descontroladas, fruto de la acción lucra-tiva del sistema económico social, don-de no importa el ser humano como tal, ni sus valores, por ser apenas un esclavo más del consumo.

El escritor argentino Javier Rodríguez Pardo, comentando la conducta de quie-nes se encuentran dosificando la infor-mación y ocultando la verdad “para no generar alarma” en la opinión pública mundial, nos dice: “Las imágenes del reactor humeante aún no han sido ex-plicadas y menos sus efectos. El técnico nuclear oriental no se diferencia al de occidente. Ambos minimizan los even-tos trágicos de la actividad nuclear, ocul-tan la gravedad del siniestro, niegan el impacto radiactivo…”

Esta misma persona previene que se está sembrando la isla de bombas ató-micas, expuestas a ser detonadas o por otro Tsunami “o por la mano despreve-nida de algún técnico que omitió vigilar alguna válvula, porque con la energía nuclear no existe umbral seguro”.

Nos recuerda también que ya en la dé-cada del 90 había malestar en el pueblo japonés, cuyo clan empresarial y gobier-no –en franco maridaje y para suavizar la opinión pública nacional alarmada– crearon el personaje de historieta deno-minado: “Pluto Boy”

Gracias a la proliferación de las plantas nucleares, nos vamos acercando al macro peligro planetario; la gradual esterilización de formas de la vida terrestre, con mucha más rapidez que el propio calentamiento global”.

Contenedores de residuos nucleares

Este personaje, de dibujos animados, mejillas rosadas, casco y antenas, “ado-rable” según su propio círculo, mandaba su propio mensaje: “El plutonio es bue-no para ti. Yo no soy un monstruo, por favor mírame cuidadosamente como soy”. El video fue distribuido por Japan’s Power Reactor and Nuclear Fuel Develo-pment Corp. y aparecía diariamente en la televisión para convencer al público nipón, que el cuerpo asimila la radiación sin mayores riesgos.

El mentiroso Pluto boy no existe más. Las explosiones nucleares de Fukushi-ma han desmentido su candor y el ries-go temido por la gente se ha hecho rea-lidad, al extremo que el propio Gobierno acaba de anunciar el cierre definitivo de aquella planta. Tal es el crudo resultado de “tecnológicos” sistemas que se consi-deraban seguros, cuyas muestras exhi-ben miles de emigrados tomando table-tas de yoduro de potasio para salvar sus vidas, países vecinos sintiendo las visi-tas del fenómeno radiactivo, plantacio-nes japonesas de espinaca y otras ver-duras con alto grado de contaminación, almacenes de provisiones con numero-sos productos afectados (mantequilla, leche y queso, por ejemplo), destrucción de economías familiares por el miedo a la radioactividad, abandono forzado, nu-bes enrarecidas, etc.

A todo lo anterior se añade que Japón ya tuvo otro severo problema el año 2007 en la planta nuclear de Tokaimura, con siete reactores. Por la propia expe-riencia nacional acumulada –las explo-siones atómicas sufridas en Hiroshima y Nagasaki– sabe el pueblo japonés, y ya comenzaron sus manifestaciones de protesta, que ya no debe permitir más riesgos contra su seguridad con siste-

mas que jamás le van a brindar. Aún sin terremoto ni conmoción extraordinaria, existen fugas radioactivas.

Gracias a la proliferación de las plantas nucleares, nos vamos acercando al ma-cro peligro planetario; la gradual esteri-lización de formas de la vida terrestre, con mucha más rapidez que el propio calentamiento global.

Ha llegado la hora que el grueso de la hu-manidad haga sentir su voz unánime de protesta e imponga el: No, a las plantas nucleares, contra el audaz orden esta-blecido, donde primero son los negocios.

Esta voz debe correr y tronar de extre-mo a extremo del orbe terrestre para salvar la vida.

De lo contrario, el transcurrir terrestre será un espectáculo de una inmensa tra-gedia de humanos degradados, muchos de aquellos condenados a muerte lenta.

Por un mínimo de solidaridad con el do-lor humano, evitemos los ingratos espec-táculos de seres que hayan tenido la des-gracia de sobrevivir una peor catástrofe nuclear; así sean (a título enunciativo): personas sin dientes ni cabellos, paralí-ticos, con órganos inutilizados, esterili-dad, niños deformados, más el cáncer a la orden del día. www.ecoportal.net

GUSTAVO PORTOCARRERO VALDA -USA- EL AUTOR HA PUBLICADO 14 LIBROS. SUS PRIN-CIPALES OBRAS SOBRE EL TEMA ESPECÍFICO AMBIENTAL SON: EL HOMBRE, ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, MANUAL DE ECO-

LOGÍA POLÍTICA, EPOPEYA Y MUERTE DE LA TIERRA, CONVERSACIONES CON EL PLANETA

TIERRA, EARTH’S DESTRUCTION AND OUR HOPE IN THE ECOLOGIST.

Page 41: empresarialmente
Page 42: empresarialmente

Corporativo Petrogas S.A .de C.V. es una empresa cuyas oficinas centrales se ubican en el municipio conurbado de San Nicolás de los Garza, en la ciudad de Monterrey, Nuevo León.

Su objeto social comprende la compra venta de equipos y refacciones para aten-der principalmente a 3 segmentos del mercado:

» Estaciones de servicio para venta de combustibles tanto abiertas al público en general, como para autoconsumo.

» Equipamiento de unidades para el trans-porte de materiales a granel en pipas, tol-vas o algún otro tipo de depósito, tanto de energéticos, productos alimenticios, quí-micos, cemento, etc.

» Equipamiento de terminales y centros de almacenamiento y distribución de combustibles líquidos.

Con un enfoque de calidad total hacia los clientes Petrogas ofrece servicios que no encuentra con ninguna otra empresa del sector, como por ejemplo:

» El único Centro de Atención Telefónica especializado en estaciones de servicio del país.

» Una escuela de capacitación donde se imparten de manera permanente cursos de temas relacionados con mantenimien-to y diagnostico de fallas de equipos que

se instalan en las estaciones de servicio y se certifican a los técnicos que el dia de mañana estarán dando soporte a los equi-pos en el campo.

» Laboratorio de Simulación de fallas en estaciones de servicio.

» Soluciones integrales para el diseño, construccion, equipamiento y automatiza-ción de estaciones, centrales de carga y de almacenamiento de combustible.

CORPORATIVOPETROGAS S.A. DE C.V.

» Soporte de servicio con técnicos certifi-cados por las diferentes marcas, que ofre-cen alta especialización y por ende tiem-pos de respuesta y niveles de eficiencia en el servicio óptimos.

» Talleres de servicio donde se diseñan, construyen, equipan y se da servicio a las pipas, tanques y sistemas para el ma-nejo y control de materiales que el día de mañana estarán trabajando con nuestros clientes.

» El mejor y más eficiente equipo de arqui-tectos e ingenieros para el diseño y cons-truccion de estaciones de servicio y cen-trales de abastecimiento de combustible, con la garantía que da la experiencia y los mejores costos del mercado.

Nuestro objetivo busca siempre ofrecer la mejor solución a sus necesidades, en el menor tiempo posible, con un excelente nivel de calidad y al precio más justo.

AGRADECIMIENTOS

Reconocemos a las grandes empresas que han trabajado en el sector gasolinero a lo largo de los años, quienes a la vez son patrocinadores de este proyecto editorial informativo que es la Revista Empresarialmente.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

PORTADA EM Mayo-Junio 2011.pdf

Page 43: empresarialmente

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

PORTADA EM Mayo-Junio 2011.pdf

NOM 005-SCFI-2011:Versión o�cial de un cambio inminente» Antecedentes» Argumentos técnicos» Impacto» Costos-Bene�cio

Canalinformativo:La franquiciaPemex entu estado

Estrategía nacionalde energía 2011:Inversión, reservas y plan de acción

Entrevistas exclusivas» Patricia Jurado Maycotte» Juan José Suárez Coppel» Honorio Abundes Orihuela

Opinan» Fidel Castro Ruz» Lorenzo Meyer» David Shields» Eduardo Andrade» Don Justo Gasolinero» Luis E. Giusti L.

Además» Fukushima:un escenario apocalíptico» 5 de mayo,de la gloria a la derrota

$35.00 M.N.Número 22www.revistaempresarialmente.com.mx

ww

w.re

vist

aem

pres

aria

lmen

te.c

om.m

x

22

22

LA RE

VIST

A DE E

NERG

ÍA, T

RANS

PORT

E Y NE

GOCI

OS