empresa postobon

44
PRESUPUESTOS ELABORACION DEL PRESUPUESTO EN UNA EMPRESA INDUSTRIAL “REFRESCOS POSTOBON S.A.” PRESENTADO A: HAWARD IBARGUEN MOSQUERA PRESENTADO POR: Anderson Ramírez Angélica Rondaros Johana Carreño Luisa Díaz FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA VILLAVICENCIO 2013

Upload: johana-carreno

Post on 06-Mar-2016

251 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

trabajo cuarto corte

TRANSCRIPT

Page 1: empresa postobon

PRESUPUESTOS

ELABORACION DEL PRESUPUESTO EN UNA EMPRESA INDUSTRIAL

“REFRESCOS POSTOBON S.A.”

PRESENTADO A:

HAWARD IBARGUEN MOSQUERA

PRESENTADO POR:

Anderson Ramírez Angélica Rondaros

Johana Carreño Luisa Díaz

FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

VILLAVICENCIO 2013

Page 2: empresa postobon

TABLA DE CONTENIDO

1. PLANTEAMIENTO DE LA EMPRESA

2. PLANEACION ESTRATEGICA

2.1. MISION

2.2. VISION

2.3. OBJETIVO

2.4. METAS

2.5. ESTRATEGIAS

2.6. POLITICAS

3 DIAGNOSTICO FINANCIERO

3.1. ANALISIS VERTICAL

3.2. ANALISIS HORIZONTAL

3.3 ESTADO DE RESULTADOS

3.4. ESTADOS DE PRODUCCION Y VENTAS

3.3. INDICADORES

3.4. PRUEVA ASIDA

3.5. ESTADO DE FUENTES Y USOS

3.6. EVA

4 CEDULAS PRESUPUESTARIAS

4.1 CEDULULA N° 1 PRESUPUESTO DE VENTAS

4.2 CEDULA N° 2 PRESUPUESTO DE PRODUCCION

4.3 CEDULA N° 3 CONSULTA DE MATERIAS PRIMAS

4.4 CEDULA N° 4 NIVEL DE INVENTARIO “ MATERIA PRIMA”

4.5 CEDULA N° 5 PRESUPUESTO DE COMPRAS

4.6 CEDULA N° 6 PRESUPUESTO DE CONSUMO

4.7 CEDULA N° 7 PRESUPUESTO MANO DE OBRA DIRECTA

4.8 CEDULA N° 8 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

4.9 CEDULA N° 9 COSTO ESTANDAR

4.10 CEDULA N° 10 GASTOS OPERACIONALES

4.11 CEDULA N° 11 TABLA DE AMORTIZACION

4.12 CEDULA N° 12 COSTO DE PRODUCCION PROYECTADA

Page 3: empresa postobon

1. PLANTEAMIENTO DE LA EMPRESA

Postobón S.A., se encuentra dentro de un conjunto de empresas dedicadas a la

producción, transformación y comercialización de bienes y servicios, que le permite

participar con decisión en el desarrollo y proceso de la región.

Esta empresa permanece atenta a los avances tecnológicos que se han desarrollado en la industria embotelladora mundial. Sus procesos han incorporado modernos equipos, además de personal altamente calificados, para garantizar la excelente calidad y los más altos parámetros de eficiencia. De igual manera, se mantiene a la vanguardia del mercado Colombiano, con el desarrollo e introducción permanente de nuevas marcas, productos y presentaciones con los que da respuesta real a las necesidades y preferencias de los consumidores. La Compañía no ha tenido información cierta y definitiva de hechos importantes ocurridos luego del cierre contable y a la fecha que, puedan comprometer su evolución y el patrimonio de sus accionistas. Cumplimiento de las Normas sobre Propiedad Intelectual y derechos de autor Postobón ha establecido las políticas, controles y sanciones necesarios para garantizar el uso legal de software y el respeto a los derechos de autor. Esta clase de información está autorizada de manera previa y expresa por sus legítimos titulares. Adicionalmente, Postobón cuenta con todas las licencias de software corporativo, tanto a nivel de sus sistemas de información, como de usuario final. Este informe se presenta en forma conjunta entre el Presidente de la Compañía y la Junta Directiva, por lo tanto, la información estadística y contable exigida por la ley, se encuentra anexa a éste y queda disponible a los Señores Accionistas por el término legal, como lo dictamina el artículo 447 del Código de Comercio. Al cierre de 2010, el 72% de los ingresos consolidados estaban representados por la categoría de gaseosas, el 9% por jugos, el 12,8% por aguas, el 6% por bebidas hidratantes, el 0,4% por refrescos en polvo y el 0,2% restante por té. Frente al año anterior, las aguas presentan un crecimiento significativo debido al lanzamiento de agua con gas, producto que ha ganado mucha fuerza en el último año; los refrescos en polvo y el té aparecen dentro de la mezcla como nuevas categorías. Las gaseosas se mantienen estables. Durante el año 2010 y el primer trimestre del año 2011. El Grupo Postobón presentó una evolución financiera muy positiva que se vio

reflejada en el crecimiento de sus ingresos, la reducción de los gastos

operacionales y la disminución de la deuda.

Page 4: empresa postobon

2 PLANEACION ESTRATEGICA

2.1. MISION

Postobon S.A como empresa industrial y comercial, buscamos fortalecer nuestra capacidad

productiva para mantener las líneas de producción y mercadeo de bebidas refrescantes no

alcohólicas a la vanguardia del mercado nacional.

Con nuestros productos damos respuesta a las necesidades más innovadoras y exigentes

de los consumidores, estén donde estén, gracias a nuestra amplia gama y a nuestra

presencia nacional trabajamos en superar expectativas mediante la innovación, la calidad y

un excelente servicio.

La convergencia entre la satisfacción de los clientes, la de los trabajadores, el respeto

medioambiental y el cumplimiento de los objetivos empresariales es el espíritu que reside

todas nuestras actuaciones.

Así mismo continuar impulsando el crecimiento económico, de la Organización Ardila Lulle

y del país actuando con responsabilidad frente al medio ambiente y la sociedad. Proyecto

que se encuentra adelantado en un 90%, y que reporta beneficios a la economía y a la

industria colombiana.

2.2 VISION

La empresa Postobon S.A. ocupará un lugar de liderazgo en los distintos mercados

de su actividad vinculados al dinamismo en desarrollar y ofrecer bebidas que

superen las expectativas de los consumidores, ética, pujante, solvente y rentable,

reconocida nacional e internacionalmente por sus altísimos niveles de calidad, sus

ideas innovadoras, productividad, marcas líderes y su compromiso ambiental,

mediante la certificación en normas técnicas Colombianas, tales como ISO 14001 y

OHSAS 18001, y con la gestión sostenible que promueva el desarrollo de sus

miembros, la comunidad, sus clientes y proveedores. Para lo cual el grupo humano

formado por sus colaboradores internos y directivos será la base empresaria para

lograrlo.

Page 5: empresa postobon

1.3 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Mostrar una nueva alternativa con gran aceptación en el mercado de las bebidas

con gran variedad de productos que cautive a quien lo degusten y proveer el

mercado local en las diversas necesidades de productos accequibles a los

diferentes consumidores.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Contar con la más alta certificación del sector, ofreciendo productos de alta calidad

y sanidad.

Establecer los factores más relevantes en el proceso de crecimiento y expansión de

la empresa, ofreciendo la capacitación de nuestros empleados, siempre dispuestos

a al servicio, con el solo fin de garantizar la total satisfacción y agrado a los

consumidores.

Establecer las amenazas y oportunidades en el mercado a partir de la inversión en

la infraestructura en nuestra planta dotándola de la mejor tecnología y una flota

adecuada de carros distribuidores lo que nos hace efectivos en la producción y

distribución.

Reconocer aspectos importantes de la empresa para analizar los cambios y aportes

a la infraestructura y de esta forma determinar las consecuencias en la participación

en el mercado.

1.4 METAS

Garantizar al 95% la seguridad y durabilidad del producto, generando un alto grado

de satisfacción al cliente.

Preservar el ambiente mediante el uso racional de los recursos aplicados a nuestra

actividad productiva que nos permita prevenir la contaminación en un 50% y

alcanzar un equilibrio con el medio ambiente.

Fomentar una cultura de Seguridad y Salud Ocupacional dirigida a prevenir y

controlar los peligros relacionados con la Salud y Seguridad del personal y de los

procesos en un 75%.

Page 6: empresa postobon

Implementar estrategias de producción más limpia y mejorar sistemas de manejo de

residuos en cada área de la organización con el fin de aprovechar los recursos

disponibles de la mejor manera, disminuyendo los costos en un 10%.

2.5 ESTRATAEGIAS

* Segmento de Mercado: Ubicado en un mercado de alimentos, en especial bebidas

refrescantes, para jóvenes y adultos ya sea hombres o mujeres, que se encuentren

en un ámbito de rutina universitaria o laboral, con una edad promedio entre los 17

años en adelante, entre estratos 3, 4, 5 y 6, ubicados en cualquiera de las ciudades

del país.

* Perfil del Cliente: El cliente debe ser de un ámbito universitario o laboral es decir

estudiantes, empleados o ejecutivos, que a la hora de estar en sus rutinas diarias

busquen y logren satisfacer su necesidad de sed con productos prácticos y que le

guste a la hora de alimentarse tomar bebidas que logren satisfacer sus

necesidades, que frecuenten lugares como almacenes de cadena, centros

comercialesrestaurantes.

* Estrategia de Posicionamiento: Por Producto, por Beneficio y por Ocasión de Uso.

* Atributos del Producto: Los atributos de este producto son su diseño y forma de

embace que lo hace practico, sus ingredientes y componentes ya que es hecho

bajo las bondades naturales.

* Estrategia de Precio: La estrategia de precio a utilizar es realizar un descreme del

mercado.

* Estrategia de Cobertura: dar la facilidad a los consumidores de encontrar nuestros

productos en los lugares más cercanos a puntos de trabajo, universidades y

transeúntes.

* Estrategia de Comunicación: La estrategia de comunicación es mediante

Publicidad manejar campañas de lanzamientos mediantes comerciales, cuñas

radiales, avisos y en sus puntos exprés y en tiendas de barrio.

* Ventaja Competitiva: La ventaja competitiva es que ofrecemos precios estándares

y económicos, para el mercado de clientes de estrato 3, 4, 5, y 6 además que al

momento de escoger nuestros productos también reconocer la escogencia de una

marca y un producto de calidad.

Page 7: empresa postobon

2.6. POLITICAS

Para sus registros contables y para la preparación de sus estados financieros la

Compañía observa principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia

y disposiciones emitidas por la Superintendencia Financiera.

Respecto al tema de salud y seguridad ocupacional los índices de accidentalidad en

las plantas y centros de distribución buscan mostrar avances respecto a las

priorización de disminuir los índices de accidentalidad, frecuencia y gravedad

En cuanto al tema de la inversión Social nuestro compromiso con el desarrollo del

país ha sido una constante y cada vez más se han focalizado nuestras acciones

respondiendo asertivamente a necesidades puntuales de la comunidad. Cada una

de las plantas y centros de distribución se vincula con iniciativas sociales,

deportivas, educativas, culturales, cercanas a la comunidad local, logrando llegar a

niños de escasos recursos, ancianos, presos, desplazados, mujeres cabeza de

familia, entre otros, mejorando su calidad de vida

Page 8: empresa postobon

3 DIAGNOSTICO FINANCIERO

3.1 Y 3.2 ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL

REFRESCOS POSTOBON S.A

BALANCE GENERAL

ANALISIS VERTICAL ANALISIS HORIZONTAL

ACTIVO AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2010 AÑO

2011 V. ABSOLUTA

V.

RELATIVA

ACTIVO CORRIENTE

DISPONIBLE

495.000.000

1.049.000.000 2,72 5,50 554000000 112%

DEUDORES

CLIENTES

613.000.000

513.000.000 3,37 2,69 -100000000 -16%

PRESTAMOS A EMPLEADOS

38.000.000

41.000.000 0,21 0,21 3000000 7,9%

DEUDORES VARIOS

132.000.000

165.000.000 0,73 0,87 33000000 25%

OTROS DEUDORES

2.036.000.000

2.027.000.000 11,21 10,63 -9000000 -0,4%

ANTICIPO PARA IMPUESTOS

63.000.000

26.000.000 0,35 0,14 -37000000 -59%

INVENTARIOS NETOS

MATERIAS PRIMAS

300.000.000

429.000.000 1,65 2,25 129000000 43%

-

22.000.000 0,00 0,12 22000000

Page 9: empresa postobon

PRODUCTOS EN

PROCESO

PRODUCTOS TERMINADOS

238.000.000

192.000.000 1,31 1,01 -46000000 -19%

REPUESTOS Y

REFACCIONES

104.000.000

152.000.000 0,57 0,80 48000000 46%

MERCANCIA EN

TRANSITO

1.000.000

1.000.000 0,006 0,005 0 0%

DIFERIDOS

GASTOS PAG. POR ANTICIPADO

2.000.000 - 0,011 0,00 -2000000 -100%

IMP. PRESERVAR LA SEGURIDAD - - 0,00 0,00 0

PROGRAMAS PARA SOFTWARE

3.000.000 - 0,02 0,00 -3000000 -100%

TOTAL ACTIVO CORRIENTE

4.025.000.000

4.617.000.000 22,16 24,21 592000000 15%

ACTIVO NO CORRIENTE

CUENTAS POR COBRAR L.P

4.052

CUENTAS POR COBRAR LP

4.052

4.038 0,00 0,00 -14 -0,3%

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPOS

TERRENOS

1.792.000.000

1.917.000.000 9,86 10,05 125000000 7,0%

CONSTRUCCIONES

4.089.000.000

4.378.000.000 22,51 22,96 289000000 7,1%

MAQUINARIA Y EQUIPO

5.275.000.000

5.737.000.000 29,04 30,08 462000000 8,8%

EQUIPO DE OFICINA

302.000.000

312.000.000 1,66 1,64 10000000 3,3%

EQUIPO COMPUTO Y COMUNICACIÓN

43.000.000

33.000.000 0,24 0,17 -10000000 -23%

Page 10: empresa postobon

FLOTA Y EQUIPO TRANSPORTE

2.021.000.000

1.973.000.000 11,12 10,35 -48000000 -2,4%

EQUIPOS EN EL MERCADO

1.770.000.000

1.797.000.000 9,74 9,42 27000000 1,5%

OBRAS EN PROCESO

9.000.000 - 0,05 0,00 -9000000 -100%

ENVASES Y CANASTAS

10.352.000.000

11.084.000.000 56,98 58,12 732000000 7,1%

(-)DEPRECIACION ACUMULADA

-

12.541.000.000

-

14.758.000.000 -69,03 -77,38 27299000000 18%

VALORIZACIONES

VALORIZACIONES

1.030.000.000

1.981.000.000 5,67 10,39 951000000 92%

TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE

14.142.004.052

14.454.004.038 77,84 75,79 311999986 2,2%

TOTAL DEL ACTIVO

18.167.004.052

19.071.004.038 100,00 100,00 903999986 5,0%

PASIVO AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO

2010

AÑO

2011

PASIVO CORRIENTE

OBLIGACIONES FINANCIERAS

355.000.000

310.000.000 1,60 1,34 -45000000 -13%

PROVEEDORES

750.000.000

531.000.000 3,38 2,30 -219000000 -29%

CUENTAS POR PAGAR

131.000.000

115.000.000 0,59 0,50 -16000000 -12%

IMPUESTOS POR PAGAR

450.000.000

550.000.000 2,03 2,38 100000000 22%

IMPUESTO DE RENTA POR PAGAR

1.844.000.000

2.401.000.000 8,30 10,39 557000000 30%

OBLIGACIONES LABORALES

261.000.000

302.000.000 1,17 1,31 41000000 16%

3.791.000.000

4.209.000.000 17,06 18,21 418000000 11%

Page 11: empresa postobon

TOTAL PASIVO

CORRIENTE

PASIVO LARGO PLAZO

PASIVOS LARGO PLAZO

3.241.000.000

1.989.000.000 14,59 8,61 -1252000000 -39%

TOTAL PASIVO A LARGO

PLAZO

3.241.000.000

1.989.000.000 14,59 8,61 -1252000000 -39%

TOTAL PASIVO

7.032.000.000

6.198.000.000 31,65 26,82 -834000000 -12%

PATRIMONIO AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO

2010

AÑO

2011

CAPITAL

4.650.000.000

4.650.000.000 20,93 20,12 0 0%

RESERVA LEGAL

2.089.000.000

2.856.000.000 9,40 12,36 767000000 37%

REVALORIZACION DEL PATRIMONIO

138.000.000

168.000.000 0,62 0,73 30000000 22%

UTILIDADES ACUMULADAS

4.923.000.000

4.188.000.000 22,16 18,12 -735000000 -15%

SUPERAVIT POR VALORIZACIONES

1.030.000.000

1.981.000.000 4,64 8,57 951000000 92%

UTILIDAD DEL EJERCICIO

2.357.000.000

3.068.000.000 10,61 13,28 711000000 30%

TOTAL PATRIMONIO

15.187.000.000

16.911.000.000 68,35 73,18 1724000000 11%

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

22.219.000.000

23.109.000.000 100,00 100,00 890000000 4%

Page 12: empresa postobon

PASIVO

Proveedores -219

Impuestos por pagar 100

Impuestos de renta por pagar

557

Pasivo largo plazo -1252

-100

129 125 289 462 732

-2217 -3000

-2000

-1000

0

1000

ACTIVO

-1000

0

1000

Reserva legal Utilidad delejercicio

767

-735

711

PATRIMONIO

ACTIVO

Clientes -100

Materias Primas 129

Construcciones 125

Maquinaria y equipo 289

Equipo de Oficina 462

Envases y canastas 732

Depreciación -2217

PATRIMONIO

Reserva legal 767

Utilidades acumuladas -735

Utilidad del ejercicio 711

ANALISIS HORIZONTAL

-1500

-1000

-500

0

500

1000

Proveedores Impuestos de rentapor pagar

-219

100

557

-1252

PASIVO

Page 13: empresa postobon

2,22 1,86 8,30

18,94 24,83

47,96

-63,86

ACTIVO

0,005,00

10,0015,00

PASIVO

Series1

Reserva legalUtilidades

acumuladas Utilidad delejercicio

12,36 18,12 13,28

PATRIMONIO

Series1

ACTIVO

Clientes 2,22

Materias Primas 1,86

Construcciones 8,30

Maquinaria y equipo 18,94

Equipo de Oficina 24,83

Envases y canastas 47,96

Depreciación -63,86

PASIVO

Reserva legal 12,36

Utilidades acumuladas 18,12

Utilidad del ejercicio 13,28

PATRIMONIO

Reserva legal 12,36

Utilidades acumuladas 18,12

Utilidad del ejercicio 13,28

ANALISIS VERTICAL

Page 14: empresa postobon

3.3 ESTADO DE RESULTADOS

REFRESCOS POSTOBON S.A

ESTADO DE RESULTADOS COL$MM

AÑO 2010 AÑO 2011 ANALISIS VERTICAL ANALISIS HORIZONTAL

2010 2011 V. ABSOLUTA

V. RELATIVA

VENTAS NETAS

26.249.000.000

27.228.000.000 100 100 979.000.000 4%

(-)COSTO PRODUCTO MANUFACTURADO Y VENDIDO

-13.056.000.000

-13.150.000.000 -49,7 -48,3

-94.000.000 1%

UTILIDAD BRUTA

13.193.000.000

14.078.000.000 50,3 51,7 885.000.000 7%

(-)GASTOS OPERACIONALES GASTOS DE VENTAS Y

DISTRIBUCIÓN -

4.174.000.000 -

4.308.000.000 -15,9 -15,8 -134.000.000 3%

MERCADEO Y PROPAGANDA -

643.000.000 -

299.000.000 -2,4 -1,1 344.000.000 -53%

ADMINISTRATIVOS -

2.783.000.000 -

2.644.000.000 -10,6 -9,7 139.000.000 -5%

UTILIDAD OPERACIONAL

5.593.000.000

6.827.000.000 21,3 25,1 1.234.000.000 22%

INGRESOS NO OPERACIONALES

FINANCIEROS

35.000.000

33.000.000 0,1 0,1 -2.000.000 -6%

RECUPERACION COSTOS

5.000.000 - 0,02 0

-5.000.000

-100%

OTROS INGRESOS

143.000.000

72.000.000 0,5 0,3 -71.000.000 -50%

(-)GASTOS NO OPERACIONALES

FINANCIEROS -

230.000.000 -

111.000.000 -0,9 -0,4 119.000.000 -52%

DIVERSOS -

50.000.000 -

40.000.000 -0,2 -0,1 10.000.000 -20%

PERDIDA EXPOSICION A LA INFLACION

-706.000.000

-544.000.000 -2,7 -2,0

162.000.000 -23%

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS

4.790.000.000

6.237.000.000 18,2 22,9 1.447.000.000 30%

(-)IMPUESTO DE RENTA Y COMPLEMENTARIO

-1.844.000.000

-2.401.000.000 -7,0 -8,8

-557.000.000 30%

UTILIDAD EN EL EJERCICIO

2.946.000.000

3.836.000.000 11,2 14,1 890.000.000 30%

(-)RESERVA LEGAL -

589.000.000 -

767.000.000 -2,2 -2,8 -178.000.000 30%

UTLIDAD LIQUIDA DEL EJERCICIO

2.357.000.000

3.069.000.000 9,0 11,3 712.000.000 30%

Page 15: empresa postobon

ANALISIS:

*La empresa refrescos portobon S.A presenta un costo de ventas del 49,7% en el año 2010 y del 48,3% en el año 2011 sobre las ventas totales generando una utilidad bruta del 50,3% en el 2010 y del 51,7% en el 2011. se tiene

un costo de producción bueno ya que en ninguno de los 2 años supera el 50% el cual es el rango normal,

* La empresa posee unos gastos administrativos muy altos, se le recomienda hacer una reducción de personal

En el área administrativa ya que es la que menos contribuye en el desarrollo de su objeto social.

* La utilidad operacional en el 2010 es del 21,3 y el 2011 es de 25,1 quedando disminuida en un 28,9% en el 2010 y en un 26,6% en el 2011 que para los 2 casos en muy alto se debe considerar minimizar gastos

* La empresa refrescos postobon tiene en el año 2010 con una utilidad mala ya que es del 9%, pero en el año 2011 se recuperó mejorando su utilidad que es de 11,3% esto nos indica que realizo una reducción de costo y

Minimizo sus gastos.

3.4. ESTADOS DE PRODUCCION Y VENTAS

REFRESCOS POSTOBON S.A

ESTADO DE COSTOS PRODUCCION Y VENTAS $MM

2.010 2.011

Materia prima utilizada 10.713.000.000

10.966.000.000 Mano de Obra Directa 717.000.000

655.000.000

Costos Generales de Fabricación 1.589.000.000

1.504.000.000

=COSTO DE PRODUCCION 13.019.000.000

13.125.000.000 + Inventario inicial de productos en proceso -

-

=COSTO DE PRODUCTOS EN PROCESO 13.019.000.000

13.125.000.000 - Inventario final de productos en proceso - 21.000.000

=COSTO DE PRODUCTO TERMINADO 13.019.000.000

13.104.000.000 + Inventario inicial de producto terminado 275.000.000

238.000.000

=COSTO DISPONIBLE 13.294.000.000

13.342.000.000

- Inventario final de producto terminado 238.000.000

192.000.000 =COSTO PRODUCTO MANUFACTURADO Y

VENDIDO 13.056.000.000

13.150.000.000

Page 16: empresa postobon

3.5. INDICADORES

INDICADORES DE ACTIVIDAD

ROTACION DE CARTERA:

48,36 Veces

8 Días

INTERPRETACION: Las cxc de Refrescos Postobon S.A giraron en el ultimo año 48,36 veces es decir que en 8 días se hizo efectiva la cartera, es muy bueno para la empresa ya que como se ve muestra que la totalidad de sus ventas son de contado, contando con una buena política de cartera

ROTACION DE PROVEEDORES: 18 Días

INTERPRETACION: Refrescos Postobon S.A cancela las cuentas a sus proveedores cada 18 días mostrando algo muy bueno ya que los clientes pagan cada 8 días y la empresa paga 10 días después

este es un tiempo prudente, tiene buena política de pago en relación política de cartera.

ROTACION DE INVENTARIOS

MATERIA PRIMA

30,09 Veces

12 Días

INTERPRETACION: Refrescos Postobon S.A nos muestra que el Inventario de M.P rota 30,09 veces en el año es decir cada 12 días

la empresa adquiere nueva M.P para el funcionamiento de esta.

Page 17: empresa postobon

PRODUTOS EN PROCESO 1193,18 Veces

0,3 Días

INTERPRETACION: Refrescos Postobon S.A nos muestra el inventario de P.P rota 1193,18 veces es decir en un 0,3 de día se transformaron a productos terminados esto significa algo muy bueno para la empresa nos

dice que esta siempre mantiene con productos para sacar a la venta.

PRODUCTOS TERMINADOS

60,95 Veces 6 Días

INTERPRETACION: Refrescos Postobon S.A nos muestra que el inventario de P.T rota o se vendieron en total 60,95 veces es decir

en 6 días los P.T son vendidos y se convirtió en costo de venta. Como hemos visto es una empresa que maneja muy buenas

políticas de venta.

INVENTARIOS TOTALES

10,24 Veces 36 Días

INTERPRETACION: Refrescos Postobon S.A nos muestra que el inventario total rota 10,24 veces en el año es decir que cada 36 días comienza el ciclo de producción y de adquisición hasta la

venta. Con esto podemos deducir que la empresa está muy bien organizada manejando un adecuado proceso productivo.

CICLO DE EFETIVO 25 Días

INTERPRETACION: La empresa Refrescos Postobon S.A tiene que financiar con recursos costosos 25 días de su ciclo operativo

mientras que los proveedores financian 18 días, es un periodo adecuado para el proceso productivo hasta el momento en que se

recupera el dinero.

Page 18: empresa postobon

ROTACION ACTIVOS FIJOS AÑO 1 1,04 Veces AÑO 2 1,01 Veces

INTERPRETACION: Refrescos Postobon S.A muestra que los activos fijos rotaron 1,04 veces en el año 1 y 1,01 veces en el año 2. Esto quieres decir que las ventas fueron buenas ya que por cada peso invertido genero 1,04 año 1 y 1,01 año 2.

ROTACION ACTIVOS OPERACI.

AÑO 1 0,99 Veces AÑO 2 0,97 Veces

INTERPRETACION: Refrescos Postobon S.A de la empresa generaron 1 peso por cada peso invertido en actividades

operacionales bruto para los 2 años.

ROTACION ACTIVO TOTAL AÑO 1 2,71 Veces AÑO 2 3,26 Veces

INTERPRETACION: En la empresa Refrescos Postobon S.A por cada peso invertido generaron 2,17 pesos año 1 y 3,26 pesos año 2. Es algo muy bueno ya que por lo menos debería ser 1 a 1 pero esto muestra que las ventas están en su mejor momento por las

buenas políticas que se han adoptado es el proceso de producción.

Page 19: empresa postobon

RAZON CORRIENTE:

2010 2011

1,06 1,10

INTERPRETACION: La empresa Refrescos Postobon S.A. nos muestra que para el año 2010

por cada peso de deuda tiene 1,06 pesos para cubrir la obligación y para el año 2011 por cada peso que debe tiene 1,10 pesos para cubrir la

obligación. Esto nos indica que cuenta con liquidez para cubrir sus obligaciones

encontrándose en el rango normal que es la relación 1:1.

3.4. PRUEVA ACIDA

2010 2011

0,92 0,94

INTERPRETACION: La empresa refrescos postobon tiene una liquidez deficiente ya que por

cada peso de deuda del pasivo corriente en el 2010 tiene 0,92 centavos, le faltan 8 centavos para

respaldar la obligación. Para el año 2011 por cada peso de deuda tiene 0,94 centavos, le faltan 6 centavos para respaldar la obligación. Esto nos

indica que tendrá que venir inventarios para obtener liquidez, se le recomienda recoger las

cuentas x cobrar que tiene en deudores varios ya que son muy altas y su objeto social no es el de

prestamista.

0,90

0,91

0,92

0,93

0,94

0,95

0,92

0,94

PRUEBA ACIDA

1,00

1,05

1,101,06

1,10

RAZON CORRIENTE

Page 20: empresa postobon

CAPITAL DE TRABAJO:

2010 2011 234 408

INTERPRETACION: La empresa refrescos portobon S.A cuenta con un buen capital de trabajo para

desarrollar sus operaciones, en caso de necesitar contraer nuevas obligaciones lo puede hacer ya que posee un endeudamiento total bueno porque para

el año 2010 es de 31,65% y en el año 2011 de 26,82% en ninguno de los dos años supera el rango

normal que es del 50% por el contrario en el año 2011 lo redujo indicándonos que ya cubrió una parte

de sus obligaciones.

3.5. ESTADO DE FUENTES Y USOS

Esta norma fue actualizada en 1992, y se encuentra vigente para su uso obligatorio a partir de enero de 1994, reemplaza la anterior NIC 7, Estado de Cambios en la Situación Financiera, que fue aprobada el año 1977.

Hasta el año 1.988 el Estado Financiero que presentaba información sobre los activos más líquidos y los pasivos corrientes de la empresa, era el Estado de Cambios en la Situación Financiera o de origen y aplicación de Fondos, que presentaba los recursos obtenidos durante el período para financiar las actividades de la misma y los usos a que tales recursos se destinaron. Debido a ciertas limitaciones de comparabilidad entre los fondos que no podían definirse como efectivos, o efectivos e inversiones temporales o como activos de realización rápida o como capital de trabajo, y por la diversidad de estilos de presentación permitidos, se aprobó que el Estado de Flujo de Efectivo reemplace al Estado de Cambio en la Situación Financiera.

El Flujo de Efectivo, según la NIC, es un estado que revela la información sobre los ingresos y salidas en efectivos de caja provenientes de actividades de operación, que son las principales productoras de ingresos para la empresa; inversión que son las adquisiciones y disposiciones de activos a largo plazo y de otras inversiones no incluidas entre los equivalentes en efectivo; y financiación, que son las actividades que producen cambios en el tamaño y la composición del capital propio y del endeudamiento de la empresa.

0

500234

408

CAPITAL DE TRABAJO

Page 21: empresa postobon

Esta norma aparte de incluir definiciones sobre efectivos y equivalente de efectivo, muestra los criterios de revelación de flujos de efectivos netos, flujo de efectivo de moneda extranjera, partidas extraordinarias, intereses y dividendos, impuestos a la renta, inversiones en filiales, afiliadas y asociaciones en participación, entre otros rubros, con ejemplos prácticos para instituciones financieras y no financieras.

OBJETIVOS

El objetivo de este estado es presentar información pertinente y concisa, relativa a los recaudos y desembolsos de efectivos de un ente económico durante un período para que los usuarios de los estados financieros tengan elementos adicionales para:

1. Examinar la capacidad del ente económico para generar flujos futuros de efectivo.

2. Evaluar la capacidad del ente económico para cumplir con sus obligaciones, pagar dividendos y determinar el financiamiento interno o externo necesario.

3. Analizar los cambios experimentados en el efectivo derivados de las actividades de operación, inversión y financiación.

4. Establecer las diferencias entre la utilidad neta y los recaudos y desembolsos de efectivo asociados.

Para cumplir estos objetivos, este estado debe mostrar el efecto de las variaciones en el efectivo durante un período, vinculadas a las actividades de operación, inversión y financiación.

Los efectos de actividades de inversión y financiación que modifiquen la situación financiera del ente económico, pero que no afecten los flujos de efectivo durante el período, deben revelarse.

CONCEPTO Y APLICACIÓN

Para fines de este pronunciamiento el estado de Flujo de Efectivos es el estado financiero básico que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación. Para efecto debe determinarse el cambio en las diferentes partidas del Balance general que inciden en el efectivo.

En este pronunciamiento, el término efectivo incluye tanto el dinero disponible en Caja, en Bancos y en otras instituciones financieras, así como los equivalentes de efectivos correspondientes a inversiones de alta liquidez y aquellas partidas que tengan las características generales de depósitos a la vista. Por lo general, sólo las inversiones y depósitos con vencimiento igual o inferior a tres (3) meses se incluyen bajo el concepto de equivalentes de efectivo.

Page 22: empresa postobon

LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN están relacionadas generalmente con la producción y distribución de bienes y con la prestación de servicios. Los flujos de efectivo de operaciones, son generalmente consecuencia de transacciones en efectivo y otros eventos que entran en la determinación de la utilidad neta.

LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN incluyen el otorgamiento y cobro de préstamos, la adquisición y venta de inversiones, de propiedades planta y equipo y de otros activos, distintos de aquellos considerados como inventarios.

LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN incluyen la obtención de recursos de los propietarios y el reembolso o pago de los rendimientos derivados de su inversión, así como los préstamos recibidos y su cancelación.

El flujo de fondos es un estado financiero auxiliar que resulta de la comparación del balance general en dos (2) fechas determinadas con base en el mismo se deduce de donde obtuvo una empresa recursos financieros y que destinación se le dio a tales recursos.

3.6. ESTADO DE EVA

Lo calculamos de la siguiente manera:

Ventas netas 2.600.000

Costo de bienes vendidos 1.400.000

Gastos generales, de ventas y de administración

400.000

Depreciación 150.000

Otros gastos operativos 100.000

Utilidad operativa 550.000

Impuestos pagados 140.000

UODI 410.000

Nota: este cálculo de la UODI, no incluye los "descuentos" de impuestos por razones de la deuda. Las empresas que pagan altos impuestos y tienen deudas también altas, pueden ser consideradas para efectos de descuentos en el pago de impuestos, pero esto quizás es más fácil realizarlo si se adiciona el componente de descuento en impuestos después, en el CPPC.

Una forma alternativa de calcular la UODI es:

Utilidad neta después de impuestos

210.000

Intereses 200.000

UODI 410.000

Page 23: empresa postobon

* Identificar el capital (C) de la empresa se puede calcular desde la aproximación financiera así:

Deuda a corto plazo

300.000 15% del capital total

Deuda a largo plazo

760.000 38% del capital total

Patrimonio 940.000 47% del capital total

Capital 2.000.000

Para mantener la sencillez del ejemplo y no hacer ajustes, se asume que todos los valores en libros son buenos estimativos de los valores de mercado. Además, como se trata de una pequeña empresa, ni el patrimonio ni la deuda bancaria son negociados en el mercado financiero, por lo cual también se asume que los valores del balance son buenos estimativos de los valores de mercado.

* Determinar el costo promedio ponderado de capital (CPPC)

En este ejemplo: CPPC = 7.864%

Debido a la razón (patrimonio/activo total) en la empresa es: 940/2350 0 40% (0.4) con un costo del 19.95%. La compañía tiene también un endeudamiento del 60% (pasivo total/activo total) y se asume que tiene que pagar el 9% de interés por ella. Luego el costo promedio de capital sería:

CPPC= c* x (patrimonio/activo) + c i x (pasivo/activo) x (1 - t)

CPPC = 19.95% x (0.4) + 9% x (0.6) (1 - 0.4)

CPPC = 7.98% + 5.4% x 0.6

CPPC = 11.22 % (usando una tasa impositiva del 40%)

Nota: el CPPC depende del nivel del tipo de interés corriente (a mayores tasas de interés, el CPPC será más alto) y al negocio de la empresa (a mayor riesgo mayor CPPC).

Page 24: empresa postobon

* Calcular el EVA de la empresa

EVA = UODI - Capital * CPPC

EVA = 410.000 - 2.000.000 * 11.22%

EVA = 185.600

La empresa POSTOBON creó valor por $185.600

Nota: este es el cálculo del EVA para un año. Si una empresa calcula el EVA para un trimestre, entonces se deberá también calcular el monto que debe pagar por el costo de capital trimestralmente o por el período que desee:

Costo de capital para tres meses: 3/12 * 11.22% * $2.000.000 = $56.100

Costo de capital para 4 meses: 4/12 * 11.22% * $2.000.000 = $74.800

Y así para cualquier período.

El procedimiento completo: el EVA en el reporte interno

Ventas netas 2.600000

Costo de lo vendido 1.400000

Gastos generales, de ventas y administrativos

400.000

Depreciación 150.000

Otros gastos operacionales 100.000

Utilidad operacional 550.000

Impuestos pagados 140.000

UODI 410.000

Costo de capital 224.400

EVA 185.600

Ejemplo adaptado de "EVA for Small Manufacturan Compañías" (Roztocki y Needy, 1998)

Page 25: empresa postobon

LAS ESTRATEGIAS PARA CREAR VALOR E INCREMENTAR EL EVA

Puesto que uno de los objetivos principales de los dirigentes de una empresa es la creación de valor para sus accionistas, se debe conseguir un EVA positivo. Según García (p. 21), todas las medidas que una compañía puede adoptar para crear valor se pueden encuadrar en uno de los tres conceptos siguientes: EFICIENCIA OPERACIONAL

Mejorar la utilidad operacional después de impuestos (UODI) sin involucrar más capital en el negocio.

Retomando el ejemplo anterior:

UODI = $410.000; Capital = $2.000.000; CPPC = 7.864%

Entonces:

EVA = $410.000 - $2.000.000 x 11.22%

EVA = $185.600

Suponga que la administración se inclina por la estrategia 1 y obtiene un aumento en la utilidad operacional de $90.000:

UODI = $500.000; Capital = $2.000.000; CPPC = 11.22%

Entonces:

EVA = $500.000 - $2.000.000 x 11.22%

EVA = $275.600

Un incremento de $90.000 en la UODI, conduce a un aumento del EVA de $90.000. Luego, el EVA aumenta (disminuye) en el mismo valor en que lo hace la eficiencia operativa.

ALCANZAR CRECIMIENTO RENTABLE

Invertir capital nuevo en proyectos de los que se esté obteniendo una rentabilidad mayor que el costo que tiene conseguir ese nuevo capital a invertir.

Un nuevo proyecto en la empresa de transporte aéreo requiere una inversión de $1.800.000 y su tasa de retorno esperada es del 12.3%, lo cual adiciona $221.400 a la UODI. Emprender el proyecto produciría un incremento en el EVA de $19.440:

Page 26: empresa postobon

EVA = $631.400 - ($3.800.000 x 11.22%)

EVA = $205.040

El proyecto debe ser aceptado, ya que ayuda a alcanzar el objetivo de maximizar el EVA.

RACIONALIZAR Y SALIR DE NEGOCIOS IMPRODUCTIVOS

Desviar o desinvertir capital de aquellas líneas de negocio que no den los beneficios adecuados.

Liquidar capital improductivo: suponga que se sacan $600.000 del capital de trabajo (que renta por debajo del costo de capital), con lo cual no se afecta la UODI. Eliminar esa cantidad incrementaría el EVA en $67.320

EVA = $410.000 - ($1.400.000 x 11.22%)

EVA = $252.920

Recortar la inversión en proyectos no rentables: suponga otro ejemplo en el que una compañía tiene una UODI de sólo $82.000; con los mismos CPPC (11.22%) y capital ($2.000.000), con lo cual su EVA es de -$162.000. La empresa emprende un proyecto con una inversión de $1.000.000, el cual tiene una tasa de retorno del 6% lo cual incrementa la UODI en $60.000. Su EVA sería:

EVA = $142.000 - ($3.000.000 * 11.22%) EVA = -$194.600

Aunque la utilidad operacional (UODI) aumenta, aceptar el proyecto empobrecería a los accionistas de la empresa (el EVA disminuye en $32.600), por lo cual debe ser rechazado.

EL EVA COMO CLASIFICADOR DE EMPRESAS

Stewart (p. 152) hace una analogía a la que llama The Basketball Analogy, ésta consiste en equiparar a la empresa con un jugador de baloncesto. Conforme a ella, existen los siguientes tipos de firma (jugadores de baloncesto), según su desempeño medido a través del EVA.

Page 27: empresa postobon

DESTRUCTORAS DE VALOR

Son como un jugador que anota muchos puntos (gana muchas utilidades), sólo porque hace muchos disparos a la canasta (se le invierte mucho capital). El porcentaje de efectividad del jugador (tasa de retorno) es muy común y a su equipo le iría igual si él pasara la bola a otro jugador igualmente capaz (el inversionista decide irse para otra empresa), en lugar de intentarlo tantas veces él solo.

DESTRUCTORAS DE VALOR

GENERACION DE VALOR ($ millones de 1999)

UTILIDAD

EMPRESA 1996 1997 1998 Diferencia 98 - 96

1996 1997 1998

Postobón -48.942

-47.301

-50.672

-1.730 20.994 30.198 30.378

BBV Bco. Ganadero

-32.583

-71.459

-73.353

-40.770 90.891 85.854 76.816

Fuente: Dinero No. 83, p. 46 (extracto)

El ranking está hecho por generación de valor en 1998

GENERADORAS DE VALOR

Estos jugadores anotan la misma cantidad de puntos que los anteriores (producen las mismas utilidades), pero lo hacen mientras intentan muchos menos lances a la canasta (utilizan menos capital). El porcentaje de acierto del jugador (tasa de retorno) es impresionante, pero podría mejorar su generación de valor si utilizara más capital.

GENERADORAS DE VALOR

GENERACION DE VALOR ($ millones de 1999)

UTILIDAD

EMPRESA 1996 1997 1998 Diferencia 98 - 96

1996 1997 1998

Intervino -13.935

-4.583 -4.419 9.516 -9.202 792 1.914

Comfandi -15.402

-8.724 -1.755 13.647 2.975 10.097 17.091

Page 28: empresa postobon

Estas empresas destruyeron valor en todos los años, pero de manera decreciente, con lo cual entre 1996 y 1998 pueden considerarse como generadoras de valor.

Fuente: Dinero No. 83, p. 38 (extracto)

El ranking está hecho por generación de valor en 1998

LAS COMPAÑÍAS MÁS VALIOSAS

Este tipo de jugador es el Michael Jordán de las ligas empresariales. Tiene el mismo porcentaje de efectividad que la anterior, pero lanza muchas más veces que ésta (bombea más capital en el negocio). Esta clase de empresa se gana el trofeo a la compañía más valiosa, MVC (Most Valuable Company).

LAS MAS VALIOSAS

GENERACION DE VALOR ($ millones de 1999)

UTILIDAD

EMPRESA 1996 1997 1998 Diferencia 98 - 96

1996 1997 1998

Bco. de Occidente

42.042 40.055 78.722 36.680 81.504 88.604 134.528

Colgate Palmolive

43.613 40.084 45.149 1.536 60.354 60.366 68.034

Son empresas que no sólo generaron valor en 1998, sino que lo han hecho de manera creciente en los últimos tres años.

Fuente: Dinero No. 83, p. 34 (extracto)

El ranking está hecho por generación de valor en 1998

En el análisis hecho por Dinero (No 83, p. 26 - 46) de las 296 empresas más grandes de Colombia, 186 destruyeron valor en el período 1996/1998, 77 generaron valor y sólo 33 están en la categoría de las más valiosas. Los resultados que Dinero obtuvo, dicen que en los últimos tres años las empresas colombianas han destruido valor por $16 billones.

EVA COMO METODO DE VALUACION

Una de las razones por las cuales el EVA ha tenido acogida es que a él se liga un componente para la valuación de empresas. Este componente es llamado por Stewart (p. 153), Market Value Added, en español Valor de Mercado Agregado ó MVA por sus siglas en inglés.

Page 29: empresa postobon

EL EVA, NUEVO METODO DE VALUACION

Aunque este método da el mismo resultado, para una proyección dada, que el flujo de caja neto, el método EVA tiene la ventaja de mostrar qué tanto valor está siendo agregado al manejo y asignación del capital empleado en cada año de la proyección. (Stewart, p. 307)

Cuando el EVA es proyectado y descontado a su valor presente, muestra el valor de mercado que la administración ha agregado o sustraído del capital que ha empleado: Valor de la Firma = capital + valor presente de todos los EVAs futuros El método EVA es equivalente al flujo de caja neto, pero con la ventaja de clarificar que la calidad y no el nivel corriente del flujo de caja neto, es lo que realmente importa (Stewart, p. 320).

Ilustración del método de valuación EVA

Supongamos la siguiente tabla que muestra la evolución financiera prevista para la compañía XYZ:

VALUACION CON EL METODO EVA, PARA XYZ S.A

1999 2000 2001 2002 2003

1. UODI 1.505 1.361 1.060 1.425 1.650

2. Capital 9.845 10.943 11.285 11.780 11.850

3. Tasa de retorno (1/2)

15% 12% 9% 12% 14%

4. CPPC (c*) 12% 12% 12% 12% 12%

5. EVA = 1 - (4 x 2) 323,6 47,84 - 294,2 11,4 228

6. VP (EVAs futuros)

MVA

254

7. Capital a 10.419

8. Valor de la firma (6+7)

10.673

Page 30: empresa postobon

4 CEDULAS PRESUPUESTARIAS

CEDULA N° 1

DATOS UTILIZADOS

PRESUPUESTO DE VENTAS

Del estado de resultados 2011

* Ventas netas $ 27.228 ( lo dividí en 2 productos)

GASEOSAS 65%

PRODUCTOS

UNIDADES

SEMESTRALES

UNIDADES

ANUALES

PRECIO DE VENT

A

VENTAS TOTALES

JUGOS HIT 35%

GASEOSAS 8.849 17.698 8.547 151.264.806

Este porcentaje fue dado como una estimación.

JUGOS NATURALES 4.765 9.530 4.603 43.866.590

VENTAS TOTALES $ 195.131.396,00

$ 27.228 * 65% = $ 17.698 ; / 2 (para hallar la semestral) = 8849

$ 27.228 * 35% = $ 9.530 ; / 2 (para hallar la

semestral) = 4765

* costo de ventas $ 13.150 ( al igual que el anterior se divide en 2 productos, con el

mismo porcentaje )

$ 13.150 * 65% = $ 8.547

$ 13.150 * 35% = $ 4.603

Page 31: empresa postobon

CEDULA N° 2

DATOS UTILIZADOS

PRESUPUESTO DE PRODUCCION

DEL ESTADO DE RESULTADOS AL 2011

* Inventario final de producto terminado

192 x 65% = 125

FACTORES CONSULTADOS GASEOSAS JUGOS

NATURALES

192 x 35% = 67

INVENTARIO FINAL DE PRODUCTO TERMINADO 1.454 783

VENTAS PRONOSTICADAS 17.698 9.530

* Inventario final de producto terminado

238 x 65% = 155

UNIDADES REQUERIDAS 19.152 10.313

238 x 35% = 83

INVENTARIO INICIAL DE PRODUCTO TERMINADO 179 96

PRODUCCION REQUERIDA 18.973 10.217

Page 32: empresa postobon

CEDULA N° 3

CONSULTA DE MATERIAS PRIMAS

PRODUCTOS PRODUCCION

REQUERIDA

ESTANDARES DE CONSULTA ESTANDARES CONSULTADOS

AGUA AZUCAR ENDULCOLORANTES AGUA AZUCAR ENDULCOLORANTES

GASEOSAS 18.973 8,3 litros 1 kilo 2 gramo 157.476 18.973 37.946

JUGOS HIT 10.217 8,3 litros 0,5 kilo 4 gramos 84.801 5.109 40.868

DATOS UTILIZADOS

De la página, www.repository.lasallista.edu.co

Tabla de valor de azucares utilizados en un mes 2012

CONSUMO DE PRODUCTO:

GASEOSAS JUGOS HIT

AGUA 8,3 8,3

AZUCAR 1 0.5

ENDULCOLORANTES 2 4

Page 33: empresa postobon

DATOS UTILIZADOS

18.973

X 80 = 4158,465753

365

10.217

X 80 = 2239,342466

365

CEDULA N° 4

NIVEL DE INVENTARIO

"MATERIA PRIMA"

PRODUCTO INVENTARIO

PROGRAMA DE

PRODUCCION

ESTANDARES DE CONSUMO NIVEL INV. EXIGIDO

AGUA AZUCAR ENDULCOLORANTES AGUA AZUCAR ENDULCOLORANTES

GASEOSA

INICIAL 8,3 1,0 2,0 2.625 2.625 2.625

FINAL 4,124 8,3 1,0 6,9 34,229 4,124 28,456

JUGOS HOT

INICIAL 6,5 9,3 2,0 2.625 2.625 2.625

FINAL 2,239 8,3 0,5 4.0 18.583 1.120 8.956

Page 34: empresa postobon

CEDULA N° 5

PRESUPUESTO DE COMPRAS

GASEOSA AGUA AZUCAR ENDULCOLORANTES

INVENTARIO FINAL 34,229 4,124 28,456

CONSUMOS PREVISTOS 114,842 164,312 121,909

NECESID. TOTALES 149,071 168,436 150,365

INVENTARIO INICIAL 2,625 2,625 2,625

UNIDADES A COMPRAR 146,446 165,811 147.740

COSTOS DE ADQUISICION 15.700 1.600 500

PRESU. DE COMPRA 2.299.202.200 265.297.600 73.870.000

SUBTOTAL 2.638.369.800

JUGOS HIT AGUA AZUCAR ENDULCOLORANTES

INVENTARIO FINAL 14,553 20,823 15,449

CONSUMOS PREVISTOS 29005 100660 69954

NECESID. TOTALES 43,558 121,483 85.403

INVENTARIO INICIAL 2625 2625 2625

UNIDADES A COMPRAR 40933 118.858 82,778

COSTOS DE ADQUISIC. 17500 1600 600

PRESU. DE COMPRA 716.327.500 190.172.800 49.666.800

SUBTOTAL 956.167.100

TOTAL COMPRAS 3.594.536.900

Page 35: empresa postobon

CEDULA N° 6

PRESUPUESTO DE CONSUMO

GASEOSA AGUA AZUCAR ENDULCOLORANTES

INVENTARIO INICIAL 2625 2625 2625

COSTO UNITARIO ANTERIOR 9.000 1.600 650

VALOR INVENTARIO INICIAL 23.625.000 4.200.000 1.706.250

PRESUPUESTO DE COMPRAS 2.299.202.200 265.297.600 73.870.000

VALOR INVENTARIO DISPONIBLE 2.322.827.200 269.497.600 75.576.250

INVENTARIO FINAL 70.875.900 106.507.750 44.875.200

PRESUPUESTO DE CONSUMO 2.251.951.300 162.989.850 30.701.050

SUBTOTAL 2.445.642.200

JUGOS HIT AGUA AZUCAR ENDULCOLORANTES

INVENTARIO INICIAL 2625 2625 2625

COSTO UNITARIO ANTERIOR 8.000 1.700 550

VALOR INVENTARIO INICIAL 21.000.000 4.462.500 1.443.750

PRESUPUESTO DE COMPRAS 716.327.500 190.172.800 49.666.800

VALOR INVENTARIO DISPONIBLE 737.327.500 194.635.300 51.110.550

INVENTARIO FINAL 43.720.600 6.732.000 11.220.000

PRESUPUESTO DE CONSUMO 693.606.900 18.793.300 39.890.550

SUBTOTAL 75.229.750

TOTAL PRESUPUESTO 2.520.871.950

Page 36: empresa postobon

CEDULA N° 7

PRESUPUESTO MANO DE OBRA REQUERIDA

PRODUCCION REQUERIDA EXIGENCIAS MANO DE OBRA EXIGENCIAS ESTIMANDAS

GASEOSAS LAVADO ENBOTELLAMIENTO TAPADO LAVADO ENBOTELLAMIENTO TAPADO

$ 18.973 0.3 0.12 0,1 5,692 2,277 1,897

COSTO HORA HOMBRE 4.300 4.700 5.100

SUBTOTAL 24475600 10701900 9674700

TOTAL 44.852.200

PRODUCCION REQUERIDA EXIGENCIAS MANO DE OBRA EXIGENCIAS ESTIMANDAS

JUGOS HIT LAVADO ENBOTELLAMIENTO TAPADO LAVADO ENBOTELLAMIENTO TAPADO

$ 10.217 0,16 0.2 0.11 1,635 2,043 1,124

COSTO HORA HOMBRE 4.300 4.700 5.100

SUBTOTAL 7.030.500 9.602.100 5.732.400

TOTAL 22.365.000

Page 37: empresa postobon

CEDULA N° 8

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

COSTOS FIJOS TOTALES

COSTO VARIABLE UNITARIO

PRODUCCION REQUERIDA

COSTO VARIABLE

TOTAL COSTO TOTAL

FIJOS

IMPUESTO DIVERSOS

26.310.000,00

SUPERVISORES

106.000.000,00

GASTO POR DEPRESIACION

201.544.000,00

SEGUROS

30.000.000,00

SEMIVARIABLES

363.854.000,00

SERVICIO PUBLICOS

113.000.000,00

190,00

26.200,00

4.978.000,00

117.978.000,00

MANTENIMIENTO

94.600.000,00

48,00

26.200,00

1.257.600,00

95.857.600,00

MANO DE OBRA INDIRECTA

78.000.000,00

61,00

26.200,00

1.598.200,00

79.598.200,00

GASTOS VARIOS

60.000.000,00

30,00

26.200,00

786.000,00

60.078.600,00

VARIABLES

MATERIALES INDIRECTOS

64,00

26.200,00

1.676.800,00

1.676.800,00

TOTAL CIF

719.043.200,00

Page 38: empresa postobon

CEDULA N° 9

COSTO ESTANDAR

GASEOSAS

MATERIA PRIMA

AGUA 6.5 18.300 118.950

197.700

AZUCAR 9.3 5.500 51.150

ENDULCOLORANTES 6.9 4.000 27.600

MANO DE

OBRA DIRECTA

LAVADO 0.3 4.300 1.290

2.364

ENBOTELLAMIENTO 0.12 4.700 564

TAPADO 0.1 5.100 510

CIF 274.443

COSTO ESTANDAR 474.507

JUGOS HIT

MATERIA PRIMA

AGUA 3.4 16.700 56.780

100.380

AZUCAR 11.8 3.000 35.400

ENDULCOLORANTES 8.2 1.000 8.200

MANO DE

OBRA DIRECTA

LAVADO 0.16 4.300 688

2.189

ENBOTELLAMIENTO 0.2 4.700 940

TAPADO 0.11 5.100 561

CIF 2.208.291

COSTO ESTANDAR 2.310.860

Page 39: empresa postobon

CEDULA N° 10

GASTOS OPERACIONALES

RUBROS AÑO 1

GASTOS DE VENTAS Y DISTRIBUCION 51696

MERCADEO Y PROPAGANDA 3588

ADMINISTRATIVOS 31728

TOTAL 87012

Page 40: empresa postobon

CEDULA N° 11

TABLA DE AMORTIZACION

CUOTAS MONTO INICIAL VALOR CUOTA INTERESES AMORTIZACION

DATOS UTILIZADOS

0 150.000.000

Estimación nuevo crédito

1 125.700.000 46.024.976 24.300.000 43.594.976

2 100.038.424 46.024.976 20.363.400 25.661.576

P 150.000.000

3 70.219.672 46.024.976 16.206.224 29.818.752

I 0.162

4 35.570.282 46.024.976 11.375.586 34.649.390

N 5 AÑOS

5 0 46.024.976 5.762.385 35.570.282

TASA 1.62 ANUAL

AMORTIZACION ANUAL

Page 41: empresa postobon

CEDULA N° 12

COSTO DE PRODUCCION PORYECTADO

RUBROS AÑO I

MATERIAS PRIMAS 252.794.290,00

MANO DE OBRA 60.432.100,00

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION 719.043.200,00

COSTOS DE PRODUCCION 1.032.269.590,00

INVENTARIO INICIAL PT 275.000.000,00

COSTO TOTAL DE PT 1.307.269.590,00

INVENTARIO FINAL PT 376.590.480,00

COSTO VENTAS PRESUPUESTADAS 930.679.110,00

INVENTARIO INICIAL PP 61.278.074,00

COSTO DE FABRICACION 991.957.184,00

INVENTARIO FINAL PP 158.900.000,00

COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS $ 833.057.184,00

Page 42: empresa postobon

CEDULA N° 13

ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO

RUBROS AÑO

ventas a crédito 7.874.700.000

ventas de contado 18.374.300.000

costo de ventas 1.589.000.000

= utilidad bruta 27.838.000.000

gastos operacionales 5.593.000.000

provisión deudas 157.494.000

amortización diferidos 40.520.000

= utilidad operacional 22.046.986.000

otros ingresos 0

gastos financieros 24.300.000

= utilidad antes de impuesto 22.022.686.000

provisión impuesto 7.267.486.000

= utilidad después impuesto 14.755.200.000

reserva legal 1.475.520.000

= UTILIDAD NETA 13.280.000.000

Page 43: empresa postobon

CEDULA N° 14

FLUJO DE CAJA PROYECTADO

RUBROS AÑO I

INGRESOS

ventas de contado 18.374.300.000

ventas a crédito 0

créditos bancarios 150.000.000

rendimiento inversiones 0

recuperación cartera 183.000.000

TOTAL INGRESOS 18.707.300.000

compra de materias primas 3.151.374.816

pago a proveedores 750.000.000

mano de obra directa 67.217.200

costos indirectos de fabricación 810.692.184

gasto de administración y ventas 87.012.000

pago de cesantías 0

obligaciones financieras 331.000.000

pago de impuestos 450.000.000

bonos pagados 0

compra inversiones temporales 0

gastos financieros 24.300.000

TOTAL EGRESO 5.671.596.200

FLUJO NETO EFECTIVO 13.035.703.800

SALDO INICIAL CAJA 495.000.000

SALDO FINAL CAJA 13.530.703.800

Page 44: empresa postobon

CEDULA N° 15

BALANCE GENERAL PROYECTADO

CUENTAS AÑO I

ACTIVO CORRIENTE

Caja 13.530.703.800

Cuentas por cobrar 7.874.700.000

Provisión cartera -5.593.000.000

Inventario de materia prima 2.520.871.950

inventario de producto en proceso 1.032.269.590

Inventario de producto terminado 376.590.480

inversiones temporales 0

SUBTOTAL ACTIVO CORRIENTE 17.460.435.820

maquinaria y equipo 5.275.000.000

depreciación acumulada -1.254.100.000

SUBTOTALACTIVO FIJO 4.020.900.000

valorizaciones 1.030.000.000

TOTAL ACTIVO 22.511.335.820

PASIVO

obligaciones financieras 125.700.000

proveedores 394.335.820

impuestos x pagar 450.000.000

SUBTOTAL PASIVO CORRIENTE 970.035.820

cesantías 0

TOTAL PASIVO 970.035.820

capital social 4.650.000.000

reservas 2.089.000.000

utilidades retenidas 492.300.000

utilidad del ejercicio 13.280.000.000

valorizaciones 1.030.000.000

SUBTOTAL PATRIMONIO 21.541.300.000

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 22.511.335.820