empresa

3
Producción de alcohol de residuos lignocelulósicos cáscaras de arroz (Oriza sativa) I. Introducción El desarrollo industrial está conduciendo cada vez más al incremento del uso del alcohol, por la utilización de éste, directa o indirectamente para la elaboración de una serie de productos, en medicina, perfumería, textiles, disolventes, bebidas alcohólicas, combustibles, etc.; por lo cual se viene investigando nuevas fuentes de materia prima para la obtención de alcohol que sean rentables y competitivas frente a las tradicionales como la melaza, granos y derivados del petróleo. En este camino, para la obtención de alcohol, planteamos el uso de residuos celulósicos (deshechos agrícolas, aserrín, virutas, etc.), que como sabemos, contienen del 35 al 70 % de residuos celulósicos. En el Perú (zona norte) hay una relativa abundancia de cáscaras de arroz y otros residuos celulósicos, que no se están utilizando adecuadamente, siendo su utilización para la producción de etanol, una importante alternativa. Métodos Consta de tres etapas: Procesamiento químico basado en los métodos de Duninng – Lathrop y Scoller – Tornesh. Procesamiento biológico, que comprende: obtención y selección de la cepa de levadura, preparación de inóculo e inoculación, fermentación; y destilación.

Upload: roydersantoslueradominguez

Post on 08-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

empresa que aprovecha los residuos del arroz

TRANSCRIPT

Page 1: Empresa

Producción de alcohol de residuos lignocelulósicos cáscaras de arroz (Oriza sativa)

I. IntroducciónEl desarrollo industrial está conduciendo cada vez más al incremento del uso del alcohol, por la utilización de éste, directa o indirectamente para la elaboración de una serie de productos, en medicina, perfumería, textiles, disolventes, bebidas alcohólicas, combustibles, etc.; por lo cual se viene investigando nuevas fuentes de materia prima para la obtención de alcohol que sean rentables y competitivas frente a las tradicionales como la melaza, granos y derivados del petróleo.

En este camino, para la obtención de alcohol, planteamos el uso de residuos celulósicos (deshechos agrícolas, aserrín, virutas, etc.), que como sabemos, contienen del 35 al 70 % de residuos celulósicos. En el Perú (zona norte) hay una relativa abundancia de cáscaras de arroz y otros residuos celulósicos, que no se están utilizando adecuadamente, siendo su utilización para la producción de etanol, una importante alternativa.

MétodosConsta de tres etapas:

Procesamiento químico basado en los métodos de Duninng – Lathrop y Scoller – Tornesh.

Procesamiento biológico, que comprende: obtención y selección de la cepa de levadura,

preparación de inóculo e inoculación, fermentación; y destilación.

Procedimiento:1. La primera fase es la recolección de las cáscaras de arroz.2. La segunda es el Pre-tratamiento y corresponde a un tratamiento físico que es el de moler la cáscara hasta una granulometría de malla 1mm. Para luego pasarlo a un baño con ácido sulfúrico diluido, aplicarle temperatura para conseguir la liberación de la celulosa de la lignina y la liberación de las hemicelulosas.3. Luego se ajustan las condiciones de trabajo (pH, tiempo, temperatura, relación sólido líquido) de la masa para ser hidrolizado por la acción de los preparados enzimáticos de celulosas.4. Se separa el líquido con glucosa de la lignina y se acondiciona para ser fermentado por lalevadura.

Page 2: Empresa

5. El líquido fermentado se destila para obtener alcohol de 100º GL. (Para su uso como combustible).

El uso de los residuos lignocelulósicos como biomasa-materia prima para la producción de alcohol, tiene las siguientes ventajas:• La celulosa es un recurso abundante y fácilmente disponible que se encuentra en todo tipo de material vegetal incluidos los productos de desecho, como los tallos y las mazorcas de maíz, la pasta de madera, virutas de madera, caña de azúcar y hojas de paja y cascarilla de arroz.

• La compatibilidad con la protección del medio ambiente, así como los beneficios económicos que ofrece al mundo, tanto en el presente y el futuro; en este sentido, esta industria es un gran ejemplo de la filosofía de la tecnología y el cambio que el mundo necesita para ser un lugar mejor para vivir. Una de las características de la utilización de la biomasa es que, al contrario de lo que ocurre con los productos derivados de las materias primas fósiles (no renovables), presenta un balance deCO2 neutro desde el punto de vista medio ambiental; es decir, que la cantidad de CO2 que se libera a la atmósfera al final del ciclo de vida de los productos es idéntica a la cantidad de CO2 previamente captada durante la formación de biomasa.

• Otra ventaja es el uso de capacidad productiva no utilizada en agricultura e industria forestal.

Otra ventaja es el uso de capacidad productiva no utilizada en agricultura e industria forestal.• La revitalización de las economías rurales mediante la producción y el procesado local defuentes de materias primas renovables, y el consiguiente desarrollo más equilibrado entreáreas urbanas y rurales.• Mayor facilidad para lograr un desarrollo económico ambientalmente sostenible mediante eluso de materias primas renovables y la disminución de las emisiones netas de CO2

a laatmósfera.• La seguridad nacional: por menor dependencia exterior, tanto energética como de fuentes dematerias primas.http://www.coazucar.com/esp/sanjacinto_productos.html