emprendedurismo

16
EL EMPRENDEDURISMO Y EL MODELO CANVAS EL EMPRENDEDURISMO I.- Definición: - Es el proceso de identificar, desarrollar y dar vida a una visión, que puede ser una idea novedosa, una oportunidad o simplemente una mejor manera de hacer las cosas; y cuyo resultado final es la creación de una nueva empresa, formada bajo condiciones de riesgo y considerable incertidumbre. - Por otro lado, se define emprendedor como la persona con una marcada determinación a enfrentarse a situaciones que conllevan un riesgo. En el ámbito laboral, la palabra emprender significa aprovechar una oportunidad de negocio y organizar los recursos necesarios para llevarla a cabo. II.- Características: - Las características de la personalidad, las habilidades o capacidades psíquicas o intelectuales y la formación y/o experiencia previas que más comúnmente tiene el emprendedor son: Innovadores: Los emprendedores sociales frecuentemente se encuentran preguntándose cómo sería la sociedad si las cosas se hicieran de una manera distinta. Esta curiosidad nutre su innovación ayudándolos a imaginar y crear soluciones poco convencionales. Es importante notar que innovación no es solo crear algo desde cero ya que también incluye implementar cambios a los productos/servicios existentes para hacerlos más efectivos. • Ingeniosos: Los emprendedores sociales no se detienen ante la falta de recursos. Estos encuentran la manera necesaria para obtenerlos a través de conexiones, investigación, cooperación, etc. La motivación que tienen por alcanzar sus

Upload: ryonenka

Post on 14-Sep-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Algo fundamental en la empresa: el emprendedurismo.

TRANSCRIPT

EL EMPRENDEDURISMO Y EL MODELO CANVAS

EL EMPRENDEDURISMOI.- Definicin: - Es el proceso de identificar, desarrollar y dar vida a una visin, que puede ser una idea novedosa, una oportunidad o simplemente una mejor manera de hacer las cosas; y cuyo resultado final es la creacin de una nueva empresa, formada bajo condiciones de riesgo y considerable incertidumbre.- Por otro lado, se define emprendedor como la persona con una marcada determinacin a enfrentarse a situaciones que conllevan un riesgo. En el mbito laboral, la palabra emprender significa aprovechar una oportunidad de negocio y organizar los recursos necesarios para llevarla a cabo.II.- Caractersticas:- Las caractersticas de la personalidad, las habilidades o capacidades psquicas o intelectuales y la formacin y/o experiencia previas que ms comnmente tiene el emprendedor son: Innovadores: Los emprendedores sociales frecuentemente se encuentran preguntndose cmo sera la sociedad si las cosas se hicieran de una manera distinta. Esta curiosidad nutre su innovacin ayudndolos a imaginar y crear soluciones poco convencionales. Es importante notar que innovacin no es solo crear algo desde cero ya que tambin incluye implementar cambios a los productos/servicios existentes para hacerlos ms efectivos. Ingeniosos: Los emprendedores sociales no se detienen ante la falta de recursos. Estos encuentran la manera necesaria para obtenerlos a travs de conexiones, investigacin, cooperacin, etc. La motivacin que tienen por alcanzar sus metas hace que encuentren todo lo que necesiten para emprender sus proyectos. Responsabilidad Social: Los emprendedores sociales estn motivados por su compromiso y pasin por resolver un problema social. Este es el motor que les da la determinacin necesaria para superar los retos que se les presenten. Enfocados en su visin: Muchos emprendedores sociales al empezar sus proyectos son considerados como locos porque estn dispuestos a hacer cosas y llevar a cabo proyectos fuera de lo normal. Sin embargo, su visin es tan clara que estos no se dejan distraer por las adversidades encontradas. Independientes: Los emprendedores sociales son lderes, toman la iniciativa, se lanzan ante los problemas que tengan. Empiezan sus proyectos antes de tener todas las respuestas ya que estos saben que haciendo es la mejor manera de aprender. Iniciativa personal y orientacin para la accin: Los emprendedores son las personas que hacen, no las que suean. Solamente a travs de su iniciativa y trabajo duro es que sus iniciativas tienen xito. Perseverancia: El mayor factor para conseguir el xito es la perseverancia en la total dedicacin a su idea de negocio.Habilidad para establecer y alcanzar las metas: La habilidad para establecer metas y despus concentrarse en ellas es crtica. Las metas deben ser realistas, posibles y medibles en el tiempo. Capacidad para reconocer y resolver problemas: A ellos no los intimida el nmero o gravedad de los problemas encontrados. Ellos reconocen, atacan y resuelven problemas con base en su necesidad de conquistar. Aprender tanto con el xito como con el fracaso: Los emprendedores aprenden tanto del xito como de sus fracasos. No esconden sus errores. En vez de eso, analizan las causas y aprenden con ellas. Autoconfianza y seguridad: Confan en el destino de sus iniciativas y de sus propias habilidades y se sienten seguros de poder lograr sus objetivos. Casi nunca consideran un fracaso como una posibilidad real. Asumir y compartir riesgos moderados: Los emprendedores eficientes generalmente prefieren asumir riesgos moderados. Donde hay riesgo involucrado, ellos prefieren compartirlo con socios, bancos o acreedores. Formar equipos: Los emprendedores comparten el crdito por sus xitos. Ellos reconocen que no son capaces de construir un negocio solo. Reclutan y forman equipos para compartir responsabilidades. Capacitacin constante: Un emprendedor empresario de xito sabe que el aprendizaje nunca termina, sabe que siempre habr algo nuevo para saber y aprender. Adaptacin a los cambios: Un emprendedor empresario de xito est siempre atento a todo lo que suceda en el mercado.- Est consciente en todo momento de los cambios que puedan suceder y trata siempre de preverlos, por ejemplo, est atento a las nuevas preferencias o gustos de los consumidores, a las nuevas tendencias, a las nuevas modas, a los nuevos competidores, a sus nuevas estrategias, etc.- Y, a la vez, tiene la capacidad para adaptarse rpidamente a estos cambios, es decir, tiene la suficiente flexibilidad como para guiar su negocio o empresa de tal modo que pueda aprovechar estos cambios o hacerles frente oportunamente.III.- Tipos de emprendedores:1.- El visionario: Sabe qu negocios sern rentables en el futuro.- Este tipo de emprendedores se caracterizan por versatilidad y atrevimiento en cualquier tipo de entorno, tomando impulso gracias a su vocacin y pasin, algo que les hace convertirse en personas mucho ms persuasivas destacando su capacidad comunicativa, sin temor al riesgo que conlleve la puesta en marcha de cualquier tipo de proyecto.- Pero no todos son ventajas, pues ese atrevimiento les lleva a no cesar en su propsito de emprender y les convierte en poco constantes en sus propsitos, debido a que cambian con frecuencia de objetivo.2.- Emprendedor por necesidad:- La insatisfaccin por su situacin personal o profesional les convierte en personas que deciden buscar nuevas experiencias empresariales. Esta necesidad les hace ser trabajadores constantes y tenaces capaces de buscar de cualquier modo la forma de salir adelante con xito.- Pero sin embargo, tienen dificultades a la hora de definir su rumbo en el mundo de los negocios, la actividad emprendedora les elige a ellos y no al contrario, por lo que necesitan desarrollar un poco la personalidad empresarial. Suelen ser ms proclives al desaliento por cualquier revs, sobre todo econmico, pero no cesan en su busca del xito.3.- El inversionista: Busca proyectos nuevos para rentabilizar su dinero. Acta como un socio capitalista.- Parece que las crisis no les afectan y suele salir indemne de cualquier mala situacin econmica. Es decido a la hora de tomar su capital e invertirlo en la creacin de un negocio con el fin de buscar la rentabilidad de ese dinero a toda costa.- Les lastra su aversin al riesgo para no poner su capital en peligro, lo que puede suponer la paralizacin de los proyectos, pues se caracterizan por no intervenir en el devenir diario del negocio. Cuando las cosas se tuercen y la intencin de este tipo de emprendedores es la rentabilidad, es rara la vez que continan con la inversin y lo normal es que muestren resistencia a arriesgar su patrimonio.4.- El cazador de oportunidades: Huele las oportunidades de negocio y se lanza de cabeza.- Est en el sitio correcto en el momento adecuado gracias a su capacidad para analizar la situacin y detectar dnde se hacen las cosas de forma poco prctica. Son minuciosos con las formas y los modos y acostumbran a sacar conclusiones insospechadas.- Por contra, su excesivo anlisis de la situacin puede hacer de ellos empresarios muy fros y a veces poco implicados con el negocio, ms encargados de verlo desde fuera para poder percatarse de todo lo que pasa, por lo que carecen de habilidades comunicativas y don de gentes.5.- Emprendedor por azar:- No tienen definida su vocacin emprendedora ni se plantean la posibilidad de poner en marcha un proyecto, pero sin embargo se ven inmersos dentro de la aventura. Son muchos los empresarios consolidados que afirman que sus comienzos fueron casuales, caracterizndose por su adaptacin a la situacin y a los cambios, sacando partido de los posibles contratiempos.- Sin embargo, esta forma azarosa de xito puede llevarles a distanciarse de da a da de la empresa por esa relacin con la fortuna que piensan les ampara siempre. Les conviene racionalizar un poco el proceso empresarial.6.- El especialista: Su proyecto pertenece a un sector que ya domina.- Estn capacitados de forma innata para detectar los errores y sacar partido de ellos cambiando el rumbo de la situacin y hacindola beneficiosa para la empresa. a travs de nuevas ideas. Pueden correr el riesgo del individualismo marcado por un afn de protagonismo, por lo que su xito va de la mano de la cooperacin con el resto.- El problema viene dado por desligarse habitualmente de la coordinacin interdepartamental, centrndose solamente en el mbito en el que destacan y dejando de lado los dems, por lo que puede verse afectado por una disminucin del mercado concreto al que dedican su tiempo y, por consiguiente, ver mermado su negocio.7.- El persuasivo: Ms que desarrollar, lidera.- Su insistencia y buen hacer les ha permitido ganarse un prestigio slido en un sector determinado que les avala en su actividad emprendedora, principalmente en el mbito de empresas pequeas y especializadas. Creen en lo que hacen y en su propia capacidad para llevarlo a cabo con una fe inquebrantable y perseverancia, dando de lado constantemente al desaliento.- Puede aparecer la problemtica cuando es el individuo el que centra la atencin del pblico y no la empresa, por lo que cualquier cambio en la imagen del emprendedor repercutir directamente en la imagen del negocio.8.- El intuitivo: Siempre sabe dnde est un buen negocio.- No divaga, es directo y se deja llevar por la intuicin. Su fuerte personalidad le supone suficiente impulso para emprender, independientemente del contexto en el que se encuentre. Se dejan la vida por su proyecto, entregndose a la actividad y poniendo todo de su parte para que la empresa fructifique. Tienen gran capacidad de asumir riesgos y acostumbran a escuchar a los que les rodean.- Sin embargo, pecan en su propia virtud intuitiva. La excesiva pasin con la que siguen adelante pese a las malas circunstancias puede sembrar serias dudas entre sus compaeros, trabajadores o colaboradores, lo que se traduce en un miedo creciente al fracaso.IV.- Perfil de un Buen emprendedor- No es una tarea fcil identificar con claridad cul debe ser el perfil de un emprendedor, pero muchos de los factores ms importantes a tener en cuenta, son los siguientes: Personalidad idealista y astuta, preocupada por hacer dinero pero no obsesionados. No les interesa demasiado el poder sino la autonoma, les gusta ponerse a prueba, enfrentar riesgos pero no a lo loco, sino planificados. Les gusta demostrar y demostrarse lo que saben, pueden y valen. Tienen capacidad de concentracin para la resolucin y bsqueda de salidas exitosas a problemas, tienen cierto carisma o mstica y esperanza respecto a su emprendimiento. No tienen todo absolutamente claro, tienen miedos como todo ser humano, pero a pesar de ello se animan. Son capaces de sacrificarse por su obra pero sin perder la cordura, son ansiosos y buscan ofrecer un producto o servicio de calidad superior, distinto, destacado. Les gusta dejar su marca en la vida a travs de su emprendimiento, estn convencidos de que el xito es 99% transpiracin y 1% inspiracin. Saben que se pueden equivocar pero tambin saben que el fracaso es no intentarlo de nuevo. Creen en s mimo, y en la posibilidad de conseguir sus metas personales. Persistentes para conseguir metas y objetivos personales. Predisposicin a no evitar situaciones que impliquen incertidumbre o riesgo potencial. Tolerantes a la frustracin, persisten en la conducta encaminada a obtener un resultado, a pesar de las dificultades o retrasos que hayan de enfrentarse. Lo que define a un emprendedor es el coraje, la conviccin y el deseo para emprender. Tienen pasin, se decidan en cuerpo, alma y mente al proyecto que se realiza.

El MODELO CANVASI.- Definicin:- El Mtodo Canvas o como se le conoce mundialmente el Business Model Canvas fue creado inicialmente por Alex Osterwalder, es una herramienta sencilla de usar que nos ayudar a definir el modelo de negocio de nuestra empresa. Una vez hemos podido comprobar que el modelo de negocio tiene expectativas de ser viable con unas primeras estimaciones, ser el momento de un anlisis ms profundo que se materializar en el plan de empresa.- El modelo Canvas permite organizar de manera lgica la operativa en la que las empresas crean valor, lo ponen a disposicin de sus clientes y como obtienen por ello unos rendimientos del valor aportado. Todas estas fortalezas y debilidades son reflejadas en una sola hoja (lienzo) de manera muy visual para tener una imagen del conjunto.- Es una herramienta muy fcil de usar, con unos conceptos fcilmente entendibles, muy flexibles y adaptables; aunque sin perder la sistemtica y rigor necesarios.- As lo convierte en una metodologa vlida para cualquier tipo de empresa independientemente de la fase de madurez en la que se encuentre o del sector de actividad. Adems, me atrevera a decir que es uno de los mtodos ms apropiados para la definicin de la estrategia y del modelo de negocio de compaas que estn iniciando su actividad (startups).II.- Componentes:1.- Segmentacin de clientes: estos resultan ser los ms importantes dentro del modelo, saber y conocer perfectamente nuestros clientes, responde la pregunta Para quin?- Sirve para identificar quin es nuestro cliente, a quin nos dirigimos con nuestro producto, a quin le vamos a solucionar su problema. En definitiva a quien aportaremos valor que har que consuma el producto y genere un retorno para nuestra empresa. De todo el conjunto de la poblacin y de clientes potenciales segmentaremos para enfocar nuestra estrategia hacia el permetro de clientes marcado como objetivo en base a sus caractersticas homogneas (sus gustos, su edad, su poder adquisitivo, etc.).2.- Propuesta de valor: aqu es muy importante descubrir cmo queremos generar VALOR para nuestros clientes, con propuestas novedosas e innovadoras. Responde la pregunta el Qu?- Definiremos el valor creado para el segmento de clientes identificado en el punto anterior. Este punto quiz sea el ms importante de todos. Esta propuesta deber ser diferencial y crear para nuestra empresa una ventaja competitiva que nos har diferentes, lo que deber ser complementado con una correcta gestin que mejore la eficiencia y la competitividad de nuestra empresa.3.- Canales de comercializacin: Cmo entregar la propuesta de valor para nuestros clientes? Cmo hacemos llegar los productos a nuestros clientes?- Es la forma en la cual estableceremos el contacto con el cliente. El canal para llegar al cliente ser distinto para cada segmento. El canal de distribucin es mucho ms importante de lo que pueda parecer, pues ser el que nos representar frente a nuestro cliente, el que empujar la venta e influir en el margen de nuestro producto y por tanto en el nmero de unidades vendidas y en la rentabilidad final de nuestro negocio. Deberemos ser cuidadosos en la eleccin del canal ms adecuado y en el ms eficiente.4.- Relaciones con los clientes: Qu tipo de relacin esperan nuestros clientes, qu relacin tenemos ahora?- Definiremos que tipo de relacin tendremos con el cliente y cules sern los recursos empleados para establecer, mantener y fortalecer esta relacin. El tipo de relacin deber ser coherente con el segmento de clientes a los que nos dirigimos y el tipo de propuesta de valor que les ofrecemos y estar condicionado por los recursos disponibles.5.- Fuentes de ingresos: Cul es valor que estn dispuestos a pagar nuestros clientes por nuestros productos?- Identificaremos como y de donde llegarn nuestros retornos, que fundamentalmente sern a travs de ingresos va flujos monetarios. Podr ser por la venta de productos, por el cobro de royalties por el uso de patentes, etc. Esto nos debe permitir ver el margen de las distintas fuentes de ingresos para poder tomar decisiones acerca de la rentabilidad de las mismas. Tendremos que analizar cuanto est dispuesto a pagar el cliente en funcin de lo que perciba de nuestro producto y del problema que le solucionamos; y de qu forma (pago nico, cuota mensual, etc.), lo cual tienen que ser coherente con la propuesta de valor de nuestra empresa.6.- Recursos clave: Qu recursos claves necesito para generar Valor en mis productos?- En este apartado se especificar cules sern los recursos necesarios (humanos, equipamiento, tecnologa, licencias, econmicos, etc.) para materializar nuestra propuesta de valor y poder llegar al cliente. Esto nos permitir cuantificar la inversin necesaria para poder disponer de todos esos recursos identificados como imprescindibles.7.- Actividades clave: Qu actividades claves necesito desarrollar para generar valor en mis productos o servicio?- Se refiere a que tipo de actividades deberemos realizar para que el modelo diseado empiece a funcionar y contine con una operativa fluida. Ayudar a disear posteriormente ms en detalle los procesos de la compaa en el plan de empresa, lo que conocemos como cadena de valor.8.- Agentes claves: este bloque es muy importante ya que debemos definir cules sern nuestros socios estratgicos en proveedores, clientes y accionistas entre otros.- Aqu se identificarn quienes son los agentes clave con los que debo interactuar para que la empresa marche adecuadamente. Puede ser un grupo muy amplio que vaya desde los proveedores estratgicos, a un determinado inversor, un distribuidor especfico o una autorizacin por parte de algn rgano de la Administracin Pblica.9.- Estructura de costes: es muy importante saber qu estructura de costos voy a implementar ya que en este punto sabremos qu utilidad podramos tener de nuestro negocio.- Deben indicarse cules son los costes ms importantes de la compaa, cuales son los claves y sobre cuales se puede incidir y tendrn ms influencia sobre los resultados de la empresa, desglosando los fijos de los variables.III.- Importancia en el Modelo de gestin Empresarial:- Puede ser usada por pequeas, medianas y grandes empresas, independientes del giro que tengan y el pblico al que apunten. De vital importancia porque da a conocer profundamente cmo opera una empresa, de tal manera de poder conocer las fortalezas y debilidades de la misma.- Permite detectar sistemticamente los elementos que generan valor al negocio. Dentro de este paradigma, la nica regla fija que hay es la de no auto inhibirse y acoger todas las ideas que emanen del proceso.- Importancia para la generacin de nuevos escenarios y negocios.- Nos ayuda a nosotros como emprendedores a entender las relaciones internas y externas que debemos establecer para que nuestro negocio tenga xito, sin llegar a ser la solucin de todos los males, s es un mtodo de gran ayuda para simular y recrear de modo fiable cmo es el funcionamiento interno de la empresa ya sea esta pequea o grande.- Gracias a l, tenemos la oportunidad de probar sobre el papel nuestra idea de negocio, obteniendo como beneficio el diagnstico y evaluacin de esta para as poder mejorar.- Nos ayuda a descubrir si nuestro negocio es realmente innovador, nos ayuda a detectar las falencias de nuestros productos, a que segmento nos vamos dirigir y nos ayuda a buscar formas para comunicarnos con nuestros clientes.- Se puede verificar que tan viable puede ser el negocio o que nos falta y lo ms importante es q podemos modificarlo segn se vaya viendo el negocio y as poder comprobar que uno es capaz de realizar funciones necesarias para que los resultados del proyecto salga siendo todo un xito.DESARROLLAR UN PLAN DE NEGOCIOS APLICANDO EL MODELO CANVAS- GYM NEO es una compaa que brinda el servicio de un gimnasio donde en el primer nivel estn ubicadas las mquinas para la rutina de ejercicios y el segundo nivel est acondicionado como un cafetn, donde el nutricionista dar al cliente una alimentacin balanceada segn las necesidades de cada uno.

SEGMENTOS DE CLIENTES- Los clientes sern hombres y mujeres entre 15 y 35 aos de edad que quieran sentirse bien, verse bien y mejorar su calidad de vida. MISION: Es una empresa dedicada a entregar un servicio no slo de rutinas de ejercicios sino adems de ello otorgar a nuestro cliente una dieta balanceada, con el objetivo de reducir el alto ndice de sobrepeso existente en nuestra ciudad. VISION: Ser una de empresa lder en el mercado debido al servicio que brinda, pues va ms all que un simple gimnasio al preocuparse por la alimentacin de sus clientes; acondicionando por ello un ambiente en el cual se les da una alimentacin balanceada que mejore su calidad de vida.

PROPUESTA DE VALOR GYM NEO contar con un ambiente exclusivo y cmodo. Eficiencia, calidad y rapidez en la atencin para los clientes. Realizaremos un seguimiento personalizado para verificar la evolucin de nuestros clientes. Reuniones para informar al cliente de su evolucin y lo que debe hacer para lograr vida saludable.CANALES DE DISTRIBUCIN Redes sociales: Facebook, twitter, correos electrnicos de nuestros clientes, a efectos de enviarle toda la informacin que necesiten creando as una conexin importante entre el cliente y nuestra empresa. Publicidad mediante afiches, volantes en sitios de mucha concurrencia de pblico preferentemente juvenil.RELACION CON EL CLIENTE GYM NEO disear una base de datos donde ser insertada todo las informaciones referentes a nuestros clientes, tales como nombre, direccin, telfonos, correo electrnico, etc. Brindar atencin personalizada, rpida y oportuna.FUENTE DE INGRESOS Pago mensual que realizan nuestros clientes por la rutina de ejercicios. Pago mensual que aportan nuestros clientes por la dieta ofrecida.RECURSOS CLAVES Recursos materiales: Contamos con un local donde ofrecemos un buen servicio de rutina de ejercicios ya que contamos con las mejores mquinas, adicional a ello contamos con un cafetn que cuenta con la mejor infraestructura y los materiales necesarios otorgando as un ambiente acogedor para nuestros clientes. Recursos humanos: Las personas son un recurso clave, es por ello que contamos con los mejores instructores de rutina, quienes son capacitados constantemente para brindar un servicio de calidad. Asimismo contamos con un nutricionista quien ser el encargado de disear la dieta que deben cumplir cada uno de nuestros clientes. Contamos con los mejores empleados quienes darn la dieta a los clientes brindando una atencin rpida oportuna y de calidad. Recursos Financieros: Contamos con el capital de los socios para cubrir los gastos de brindar el gimnasio y la dieta para cada uno de nuestros clientes. Conocer las tendencias, necesidades y preferencias de nuestros clientes. Capacitar a los colaboradores para brindar asesora.SOCIOS CLAVES Contamos con proveedores quienes nos brindarn las maquinarias y los materiales que utilizaremos para el gimnasio y el cafetn. Centros mdicos con programas asociados a la nutricin y la obesidad. Dos socios quienes nos darn el capital implementacin del gimnasio y el cafetn.ESTRUCTURA DE COSTOS Pago de alquiler de local. Pago a los empleados. Pago de servicios (agua, luz, telfono, internet). Compra de materia prima. Gastos en publicidad. Gastos en capacitacin de personal.GASTOS INVERSIN: Pago de alquiler de local: s/. 1, 000.00Pago a los empleados: s/. 6, 500.00Pago de servicios: s/. 1, 000.00Compra de materiales: s/. 30, 000.00Gastos en publicidad: s/. 500.00Gastos operativos: s/. 650.00Capacitacin de personal: s/. 1, 500.00TOTAL s/. 41, 150.00