emergencias volumen 27 número 4 agosto...

1
EMERGENCIAS en cinco minutos Volumen 27 Número 4 Agosto 2015 Este número de EMERGENCIAS publica dos estudios en relación con la evaluación y los métodos alternativos de aprendizaje de los residentes en el servicio de urgencias hospitalario (SUH) En España han surgido múltiples iniciativas entre tutores y colaboradores docentes urgen- ciólogos como los elaborados en el SUH del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid El primero de ellos muestra, en un inicio de forma independiente y después comparativamente y con el análisis de su correlación, evaluaciones escritas y subjetivas por los supervisores docentes durante las guardias y autoevaluaciones de los residentes de sus conocimientos teóricos, prácticos. Así como su disposición al trabajo en el SUH. Se trata de una interesante iniciativa para detectar pre- cozmente las carencias y déficits de los residentes que pudieran poner en peligro su formación y la seguridad de los pacientes. En el segundo, de forma novedosa en España proponen y evalúan un modelo de aprendizaje cooperativo (AC) basado en la actividad docente grupal. Dicho método de AC para la docencia en el SUH demuestra su superioridad frente a los métodos tradicionales. C.A Guillén et al. Emergencias 2015;27:225-230 C.A Guillén et al. Emergencias 2015;27:231-275 Primer análisis comparativo del programa de formación de médicos internos residentes (MIR) de la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias (MUE) con los programas de Medicina Interna (MI), Medicina Intensiva (MIV), Anestesiología y Reanimación (AyR) y Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC) El programa formativo de MUE elaborado por la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) es el único que abarca la atención integral de todos los ciudadanos (niños, adultos y ancianos) en todos los escenarios y situaciones (hospital, centros de salud y en el ámbito extrahospitalario habitual y en situaciones especiales y catástrofes) Inédito, objetivo y contundente artículo especial elaborado con el objetivo de describir las similitu- des y diferencias de los programas docentes de las especialidades de MUE, MI, MIV, AyR y MFyC. Se compararon los programas formativos oficiales de las 4 especialidades (MI, MIV, AyR y MFyC) que figuran en junio de 2015 en el portal del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI) y el de la Comisión Promotora de la especialidad de MUE elaborado por la SEMES en el año 2010. Se pretende determinar aquellos aspectos formativos fundamentales para el ejercicio y desarrollo del MIR en el ámbito de la MUE, y señalar cuando no están contemplados en los otros programas docentes y sí en el programa de MUE. Las variables utilizadas fueron: duración y defi- nición de la especialidad, campos de acción, objetivos generales del programa formativo, calenda- rio de rotaciones y programa de guardias a realizar, conocimientos, habilidades y técnicas inclui- das en todos los programas en relación con la MUE. Tras el estudio a fondo de los 5 programas y analizar exhaustivamente todos los aspectos comparados, los autores concluyen su artículo asegu- rando que el programa de MUE (paradójicamente impulsado en su momento por el propio MSSSI desde el año 2007), se encuentra mucho más próximo que el resto de programas en to- dos los aspectos al programa europeo de MUE de la European Society for Emergency Medicine (EUSEM), ya instaurado en numerosos países de la Unión Europea. De la misma manera, no sor- prende la similitud del programa de SEMES con los distintos programas de MUE existentes en Es- tados Unidos. Se puede decir alto y claro que la MUE tiene una identidad formativa propia con aspectos diferenciadores y únicos no contemplados en el resto de especialidades, y por lo tanto ni es comparable ni sustituible su programa de especialidad primaria de 5 años por ningún otro, ni tampoco por otras alternativas docentes que van contracorriente en Europa al considerar que la formación de la MUE se soluciona con un área de capacitación específica o supraespecialidad. I. Miguens et al. Emergencias 2015;27:267-279 La evaluación de los componentes de la escala de probabilidad clínica de Wells en pacientes con sospecha de trombosis venosa profunda (TVP) en el servicio de urgencias (SU) genera dudas sobre su fiabilidad en los pacientes incluidos en los grupos de probabilidad baja e intermedia El 24,6% de los pacientes del grupo de baja pro- babilidad se diagnostica de TVP proximal (TVPP) Estudio multicéntrico prospectivo de cohortes con inclusión de 362 pacientes consecutivos atendidos en 23 SU con sospecha de TVP. A todos ellos se les reali- zó una ecografía de compresión con Doppler de toda la extremidad. Se recogieron las variables relacionadas con el riesgo de desarrollo de TVP y los componentes de las escalas de probabilidad de Wells y Oudega. La edad media de los pacientes fue de 65 ± 18 años, el 52,8% mujeres. Se diagnosticó TVP a un total de 254 pacientes (70,16%), de los que 171 (47,2%) fueron TVPP. La distribución de los pacientes según las cate- gorías de probabilidad de la escala de Wells y la pre- valencia encontrada de TVPP fue: 57 pacientes con probabilidad baja (14 casos con TVP, 24,6%), 124 con probabilidad intermedia (43 casos con TVP, 34,7%) y 181 con probabilidad alta (114 casos con TVP, 63%). Por ello los autores consideran necesario el desarrollo de escalas adecuadas y alternativas para los pacientes con sospecha de TVP que acude a los SU. L. García-Castrillo et al. Emergencias 2015;27:236-240 Insuficiencia Cardiaca Aguda de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (ICA-SEMES) elabora un documento de consenso junto a la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), destinado a la mejora de la atención integral de los pacientes con ICA Completo y relevante documento de consenso que se va a convertir, en breve, en la guía imprescindible para el manejo de los pacientes con ICA en los ser- vicios de urgencias (SU), durante la hospitalización y en su control domiciliario La variabilidad actual existente en el diagnóstico, trata- miento y en la continuidad asistencial de los pacientes con ICA ha inducido que las sociedades científicas más deter- minantes en el manejo global de este proceso, SEMES, SEC y SEMI, hayan acordado y redactado este documento de consenso sobre distintas recomendaciones prácticas que pueden dar soporte a todos los profesionales que intervie- nen en la atención de los pacientes con ICA. Y, a través de ellas, favorecer la homogeneización de la toma de decisio- nes. El enfoque de dichas recomendaciones, basadas en la revisión de la literatura y la experiencia clínica del panel de expertos participantes, se ha realizado abarcando diferen- tes puntos críticos del proceso asistencial: primero en el SU, en cuanto a la evaluación inicial del paciente con clíni- ca sugestiva de ICA, orientación diagnóstica, primeras decisiones terapéuticas, monitorización, evaluación del pronóstico y criterios de derivación; segundo, durante la hospitalización con el desarrollo de un protocolo básico terapéutico; tercero, tras el alta con la definición de objeti- vos de manejo y tratamiento de la ICA al alta del paciente. En definitiva, los autores abogan por la creación de una organización y continuidad asistencial multidisciplinar con el objetivo común de lograr la mejora de la atención inte- gral de los pacientes con ICA. P. Llorens et al. Emergencias 2015;27:245-266 Los responsables de los servicios de urgencias hospitalarios (SUH) de Cataluña tienen una opinión favorable respecto a la creación de la especialidad primaria de Medicina de Urgencias y Emergencias (MUE) y además consideran efectos beneficiosos a corto, medio y largo plazo, con un escaso impacto económico, para el propio SUH El 93,7% de los responsables directos de los SUH, el 88,6% de los SUH y el 48,7% de los hospi- tales trasmiten una posición favorable a la creación de la especialidad de MUE Ilustrativo artículo original donde 79 de los 82 responsables de los SUH de Cataluña contestaron a la entrevista realizada para conocer la opinión en relación a dos grandes grupos de cuestiones: la per- cepción que tienen del respaldo a una futura especialidad primaria de MUE (tanto personal, como en su servicio y en su hospital, ver figura) y la estimación del impacto que ésta tendría en el propio SUH (cualitativo a corto, medio y largo plazo y económico). Ò. Miró et al. Emergencias 2015;27:241-244

Upload: others

Post on 03-Oct-2019

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EMERGENCIAS Volumen 27 Número 4 Agosto 2015emergencias.portalsemes.org/images/emergencias5minutos/files/37.pdf · probabilidad intermedia (43 casos con TVP, 34,7%) y 181 con probabilidad

EMERGENCIAS en cinco minutos Volumen 27 Número 4 Agosto 2015

Este número de EMERGENCIAS publica dos estudios en relación con la evaluacióny los métodos alternativos de aprendizaje de los residentes en el servicio deurgencias hospitalario (SUH)En España han surgido múltiples iniciativas entre tutores y colaboradores docentes urgen-ciólogos como los elaborados en el SUH del Hospital Universitario Ramón y Cajal de MadridEl primero de ellos muestra, en un inicio de forma independiente y después comparativamente ycon el análisis de su correlación, evaluaciones escritas y subjetivas por los supervisores docentesdurante las guardias y autoevaluaciones de los residentes de sus conocimientos teóricos, prácticos.Así como su disposición al trabajo en el SUH. Se trata de una interesante iniciativa para detectar pre-cozmente las carencias y déficits de los residentes que pudieran poner en peligro su formación y laseguridad de los pacientes. En el segundo, de forma novedosa en España proponen y evalúan unmodelo de aprendizaje cooperativo (AC) basado en la actividad docente grupal. Dicho método deAC para la docencia en el SUH demuestra su superioridad frente a los métodos tradicionales.C.A Guillén et al. Emergencias 2015;27:225-230C.A Guillén et al. Emergencias 2015;27:231-275

Primer análisis comparativo del programa de formación de médicos internosresidentes (MIR) de la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias(MUE) con los programas de Medicina Interna (MI), Medicina Intensiva (MIV),Anestesiología y Reanimación (AyR) y Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC)El programa formativo de MUE elaborado por la Sociedad Española de Medicina de Urgenciasy Emergencias (SEMES) es el único que abarca la atención integral de todos los ciudadanos(niños, adultos y ancianos) en todos los escenarios y situaciones (hospital, centros de salud yen el ámbito extrahospitalario habitual y en situaciones especiales y catástrofes)Inédito, objetivo y contundente artículo especial elaborado con el objetivo de describir las similitu-des y diferencias de los programas docentes de las especialidades de MUE, MI, MIV, AyR y MFyC.Se compararon los programas formativos oficiales de las 4 especialidades (MI, MIV, AyR y MFyC)que figuran en junio de 2015 en el portal del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad(MSSSI) y el de la Comisión Promotora de la especialidad de MUE elaborado por la SEMES en elaño 2010. Se pretende determinar aquellos aspectos formativos fundamentales para el ejercicio ydesarrollo del MIR en el ámbito de la MUE, y señalar cuando no están contemplados en los otrosprogramas docentes y sí en el programa de MUE. Las variables utilizadas fueron: duración y defi-nición de la especialidad, campos de acción, objetivos generales del programa formativo, calenda-rio de rotaciones y programa de guardias a realizar, conocimientos, habilidades y técnicas inclui-das en todos los programas en relación con la MUE. Tras el estudio a fondo de los 5 programas yanalizar exhaustivamente todos los aspectos comparados, los autores concluyen su artículo asegu-rando que el programa de MUE (paradójicamente impulsado en su momento por el propioMSSSI desde el año 2007), se encuentra mucho más próximo que el resto de programas en to-dos los aspectos al programa europeo de MUE de la European Society for Emergency Medicine(EUSEM), ya instaurado en numerosos países de la Unión Europea. De la misma manera, no sor-prende la similitud del programa de SEMES con los distintos programas de MUE existentes en Es-tados Unidos. Se puede decir alto y claro que la MUE tiene una identidad formativa propia conaspectos diferenciadores y únicos no contemplados en el resto de especialidades, y por lo tanto nies comparable ni sustituible su programa de especialidad primaria de 5 años por ningún otro, nitampoco por otras alternativas docentes que van contracorriente en Europa al considerar que laformación de la MUE se soluciona con un área de capacitación específica o supraespecialidad.I. Miguens et al. Emergencias 2015;27:267-279

La evaluación de los componentes de laescala de probabilidad clínica de Wells enpacientes con sospecha de trombosisvenosa profunda (TVP) en el servicio deurgencias (SU) genera dudas sobre sufiabilidad en los pacientes incluidos en losgrupos de probabilidad baja e intermedia

El 24,6% de los pacientes del grupo de baja pro-babilidad se diagnostica de TVP proximal(TVPP)Estudio multicéntrico prospectivo de cohortes coninclusión de 362 pacientes consecutivos atendidos en23 SU con sospecha de TVP. A todos ellos se les reali-zó una ecografía de compresión con Doppler de todala extremidad. Se recogieron las variables relacionadascon el riesgo de desarrollo de TVP y los componentesde las escalas de probabilidad de Wells y Oudega. Laedad media de los pacientes fue de 65 ± 18 años, el52,8% mujeres. Se diagnosticó TVP a un total de 254pacientes (70,16%), de los que 171 (47,2%) fueronTVPP. La distribución de los pacientes según las cate-gorías de probabilidad de la escala de Wells y la pre-valencia encontrada de TVPP fue: 57 pacientes conprobabilidad baja (14 casos con TVP, 24,6%), 124 conprobabilidad intermedia (43 casos con TVP, 34,7%) y181 con probabilidad alta (114 casos con TVP, 63%).Por ello los autores consideran necesario el desarrollode escalas adecuadas y alternativas para los pacientescon sospecha de TVP que acude a los SU.L. García-Castrillo et al. Emergencias 2015;27:236-240

Insuficiencia Cardiaca Aguda de la SociedadEspañola de Medicina de Urgencias yEmergencias (ICA-SEMES) elabora un documentode consenso junto a la Sociedad Española deCardiología (SEC) y la Sociedad Española deMedicina Interna (SEMI), destinado a la mejorade la atención integral de los pacientes con ICA

Completo y relevante documento de consenso quese va a convertir, en breve, en la guía imprescindiblepara el manejo de los pacientes con ICA en los ser-vicios de urgencias (SU), durante la hospitalizacióny en su control domiciliarioLa variabilidad actual existente en el diagnóstico, trata-miento y en la continuidad asistencial de los pacientes conICA ha inducido que las sociedades científicas más deter-minantes en el manejo global de este proceso, SEMES, SECy SEMI, hayan acordado y redactado este documento deconsenso sobre distintas recomendaciones prácticas quepueden dar soporte a todos los profesionales que intervie-nen en la atención de los pacientes con ICA. Y, a través deellas, favorecer la homogeneización de la toma de decisio-nes. El enfoque de dichas recomendaciones, basadas en larevisión de la literatura y la experiencia clínica del panel deexpertos participantes, se ha realizado abarcando diferen-tes puntos críticos del proceso asistencial: primero en elSU, en cuanto a la evaluación inicial del paciente con clíni-ca sugestiva de ICA, orientación diagnóstica, primerasdecisiones terapéuticas, monitorización, evaluación delpronóstico y criterios de derivación; segundo, durante lahospitalización con el desarrollo de un protocolo básicoterapéutico; tercero, tras el alta con la definición de objeti-vos de manejo y tratamiento de la ICA al alta del paciente.En definitiva, los autores abogan por la creación de unaorganización y continuidad asistencial multidisciplinar conel objetivo común de lograr la mejora de la atención inte-gral de los pacientes con ICA.P. Llorens et al. Emergencias 2015;27:245-266

Los responsables de los servicios de urgencias hospitalarios (SUH) de Cataluña tienenuna opinión favorable respecto a la creación de la especialidad primaria de Medicinade Urgencias y Emergencias (MUE) y además consideran efectos beneficiosos acorto, medio y largo plazo, con un escaso impacto económico, para el propio SUHEl 93,7% de los responsables directos de los SUH, el 88,6% de los SUH y el 48,7% de los hospi-tales trasmiten una posición favorable a la creación de la especialidad de MUEIlustrativo artículo original donde 79 de los 82 responsables de los SUH de Cataluña contestaron a laentrevista realizada para conocer la opinión en relación a dos grandes grupos de cuestiones: la per-cepción que tienen del respaldo a una futura especialidad primaria de MUE (tanto personal, como ensu servicio y en su hospital, ver figura) y la estimación del impacto que ésta tendría en el propio SUH(cualitativo a corto, medio y largo plazo y económico).

Ò. Miró et al. Emergencias 2015;27:241-244

00-EME_5MinutosN4_2015__2015 16/07/15 17:44 Página 1