elsa rodríguez saldaña.pdf

11
El PIA, en palabras de los estudiantes. Una reflexión desde el aula. Profra. Elsa Rodríguez S (Asignatura A, interino). Plantel Oriente. Area Histórico-Social. El ejercicio que describiré a continuación tiene como propósito contribuir a la reflexión sobre el camino recorrido hasta el momento en el Programa Institucional de Asesorías, a partir de experiencias narradas por los alumnos. Se trata, desde luego, de una exploración superficial que, no obstante (a mi juicio) nos ofrece algunos datos para pensar en un instrumento de seguimiento y evaluación del programa que nos permita delinear a futuro la imagen pública que el PIA ha ido forjando entre la comunidad estudiantil y, de esta forma, buscar su fortalecimiento y permanencia a largo plazo. Sin más preámbulo, describo brevemente el ejercicio realizado. Posteriormente, paso a paso, trataré de interpretar la información obtenida, identificando las ventajas, desventajas y las expectativas que genera el programa entre los estudiantes que aportaron sus testimonios. 1. Descripción del ejercicio. Como ya se ha mencionado, no se ha tratado de realizar una encuesta o un muestreo representativo sino apenas una exploración de carácter cualitativo en que la narrativa de los estudiantes resulta muy relevante. Procurando una cierta objetividad de este instrumento, se aplicó en un grupo ordinario de HUMC II, que he tenido a mi cargo durante los dos últimos semestres. Se solicitó a los alumnos elaborar una redacción breve para describir cuál ha sido su relación con el PIA, cómo se enteró de la existencia de dicho Programa, y cuáles son las ventajas y desventajas del mismo. Se solicitó una redacción totalmente libre, aunque enmarcada por estos ejes temáticos. Se hizo énfasis en la importancia de manifestar sus opiniones y experiencias, pero no se ofrecieron incentivos ni se ejerció coerción alguna sobre los alumnos. En aras de que el comentario se

Upload: asesorias-cch-oriente

Post on 02-Jan-2016

28 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Elsa Rodríguez Saldaña.pdf

El PIA, en palabras de los estudiantes. Una reflexión desde el aula.

Profra. Elsa Rodríguez S (Asignatura A, interino).

Plantel Oriente. Area Histórico-Social.

El ejercicio que describiré a continuación tiene como propósito contribuir a la

reflexión sobre el camino recorrido hasta el momento en el Programa Institucional

de Asesorías, a partir de experiencias narradas por los alumnos. Se trata, desde

luego, de una exploración superficial que, no obstante (a mi juicio) nos ofrece

algunos datos para pensar en un instrumento de seguimiento y evaluación del

programa que nos permita delinear a futuro la imagen pública que el PIA ha ido

forjando entre la comunidad estudiantil y, de esta forma, buscar su fortalecimiento

y permanencia a largo plazo.

Sin más preámbulo, describo brevemente el ejercicio realizado. Posteriormente,

paso a paso, trataré de interpretar la información obtenida, identificando las

ventajas, desventajas y las expectativas que genera el programa entre los

estudiantes que aportaron sus testimonios.

1. Descripción del ejercicio.

Como ya se ha mencionado, no se ha tratado de realizar una encuesta o un

muestreo representativo sino apenas una exploración de carácter cualitativo en

que la narrativa de los estudiantes resulta muy relevante. Procurando una cierta

objetividad de este instrumento, se aplicó en un grupo ordinario de HUMC II, que

he tenido a mi cargo durante los dos últimos semestres. Se solicitó a los alumnos

elaborar una redacción breve para describir cuál ha sido su relación con el PIA,

cómo se enteró de la existencia de dicho Programa, y cuáles son las ventajas y

desventajas del mismo. Se solicitó una redacción totalmente libre, aunque

enmarcada por estos ejes temáticos. Se hizo énfasis en la importancia de

manifestar sus opiniones y experiencias, pero no se ofrecieron incentivos ni se

ejerció coerción alguna sobre los alumnos. En aras de que el comentario se

Page 2: Elsa Rodríguez Saldaña.pdf

realizara en absoluta libertad, seleccioné uno de mis grupos ordinarios y por lo

tanto quedaron fuera de este ejercicio los alumnos a quienes he impartido

asesoría, con los cuales ya se ha establecido un vínculo personal más cercano y

por lo tanto podría esperarse de ellos un comentario más parcial hacia el

programa.

Se recibieron 35 testimonios bastante breves, pero -desde mi punto de vista- muy

ilustrativos de las expectativas que ha generado el programa, y asimismo

muestran la efectividad de algunas estrategias empleadas para su difusión hasta

el momento. Los testimonios indican también un amplio contraste entre las

modalidades presencial y a distancia. En primera instancia, identifiqué las

menciones a cada una de las modalidades del programa de asesorías (presencial

y a distancia); posteriormente, los términos en que se define cada una de las

modalidades, la ubicación y el medio por el cual los estudiantes se enteraron de la

existencia del programa. Estos datos pueden sintetizarse, grosso modo, en las

siguientes tablas:

Fig. 1. El Programa de Asesoría (PIA) ¿Dónde se ubica, en qué consiste, cómo te enteraste?

UBICACIÓN DEFINICION REFERENCIA

EDIFICIO W GRUPO DE AYUDA FOLLETOS

(SALONEO)

EDIFICIO DE

IDIOMAS

SISTEMA DE APOYO RECOMENDACIÓN

(ESTUDIANTES)

JUNTO AL

SILADIN

CLASES DE APOYO RECOMENDACIÓN

(PROFESORES)

APOYO PARA LAS

CLASES

FERIA EN LA

EXPLANADA

CLASESPARTICULARES

Page 3: Elsa Rodríguez Saldaña.pdf

Fig. 2 Presencia del Programa de Asesoría a Distancia en los comentarios de los

estudiantes que participaron

PIAD

Se trata de todas las designaciones encontradas para cada modalidad, sin

registrar (como puede verse) la reiteración. Con esto, simplemente pretendo

resaltar el contraste entre la presencia de una y otra modalidad del programa en

los testimonios revisados.

Ya en la definición pueden inferirse algunas expectativas de los estudiantes con

respecto al programa. Pero encontramos algunos comentarios más explícitos.

¿Para qué sirve, el PIAD?

“cursar con una mejor calificación mis materias”

“mejorar nuestro nivel académico y evitar reprobar”

“terminar nuestro bachillerato en tres años”

“comprender bien un tema”

“mejorar el entendimiento de diversas materias”

UBICACIÓN DEFINICION REFERENCIA

“INTERNET”

(NO HAY

NINGUNA

REFERENCIA AL

PORTAL

ACADEMICO)

“TE ASESORAN

POR INTERNET”

FOLLETOS (SALONEO)

Page 4: Elsa Rodríguez Saldaña.pdf

“reducir los índices de reprobación”

“tener un mejor desempeño académico”

“comprender temas difíciles”

“preparar un examen”

No es posible generalizar a partir de este ejercicio, pero desde mi perspectiva

sería interesante indagar qué valor adjudican los estudiantes al aprendizaje en sí,

con respecto a la acreditación por sí.

Hasta este punto es muy notorio que, aunque hemos insistido en la difusión del

portal académico, los estudiantes no se encuentran familiarizados con esta última

opción y, de hecho, la designación está del todo ausente en los comentarios.

Vemos que el PIA se asocia con una ubicación específica (edif W planta alta, o en

el peor de los casos “edificio de idiomas”) mientras que la única referencia de

ubicación del PIAD es “internet” (2 casos). Desde mi punto de vista, esto podría

deberse a que, de acuerdo con los testimonios recopilados, la máxima ventaja que

el alumno encuentra en la asesoría es la atención personalizada (asociada con la

interacción cara a cara con un profesor). Esto redunda en una clara ubicación del

lugar. Pero bueno, ya pasamos a un tema importante: las ventajas que el alumno

encuentra. Las expectativas que genera el programa.

Veamos algunos ejemplos. Según Elisa, la asesoría reporta las siguientes

ventajas:

* “Tenemos la atención completa de un solo maestro en nosotros

* “Hace muy rápida y amena la explicación

* “Te pone ejercicios para ver si ya comprendiste pero te corrige y te explica si es

que estas mal (no solo te lo tacha)”

Page 5: Elsa Rodríguez Saldaña.pdf

Otros testimonios sobre las ventajas de la asesoría

La principal ventaja referida por los estudiantes es la interacción cara a cara ,

personalizada, con un profesor. Reiteran con firmeza que el excesivo número de

alumnos es un impedimento para que todas las dudas se resuelvan durante una

clase. A partir de estos testimonios, se identifica que la presencia del profesor es

absolutamente insustituible, pues como refiere Elisa, “te dice lo que está mal, y no

sólo te lo tacha”.

La segunda ventaja está relacionada con este carácter personalizado de la

asesoría. Los alumnos refieren temor a la sanción del grupo. El temor al ridículo

les impide consultar dudas al profesor en un grupo extenso, mientras que en la

asesoría:

“No nos preocupamos de volver a preguntar una y otra vez, sin temor de que se

burlen” Elisa

Page 6: Elsa Rodríguez Saldaña.pdf

“en una asesoría te sientes muy diferente pues le puedes preguntar al profesor

alguna duda con más seguridad y sin el temor a que alguien se burle de ti”

Antonio

“puedes poner atención y tratar de entender lo que el maestro expone en clase,

pero a veces la presión de los compañeros restantes resulta intimidante al ver que

aprenden lo que tu no puedes entender, y por tal motivo te da “miedo” pedir al

profesor que lo vuelva a explicar, mientras que en una asesoría si vas con tus

amigos no hay problema y te puedes expresar con más facilidad”

Inci

La tercera ventaja referida por los alumnos está relacionada con el carácter

acotado del tiempo crónico, que no necesariamente coincide con el ritmo del

aprendizaje1. Los estudiantes reconocen que el tiempo idóneo para concluir sus

estudios de bachillerato es de tres años. Reconocen, asimismo, que el calendario

institucional plantea ciertas exigencias: cada unidad de la asignatura debe

cumplirse dentro de un tiempo determinado. El calendario escolar es inapelable.

En este sentido, la asesoría reporta una gran ventaja:

La diferencia entre clase normal y asesoría es que en la primera no pueden

explicarte un tema ya visto ya hace tiempo y en la asesoría no interesa ahí tienen

la obligación de ayudarte a comprender.

Mayra Itzel

“en el salón de clases el profesor se enfoca ya sea a 25 o a 50 alumnos y no le da

tiempo de explicar todas las dudas que surgen a lo largo de la clase”

Laura

1 Ni es compatible con otros ritmos. De acuerdo con Benveniste (2004:76) “ el tiempo crónico fijado en un calendario es ajeno al tiempo vivido y no puede coincidir con él; por el hecho mismo de ser objetivo propone medidas y divisiones uniformes donde se alojan los acontecimientos, pero estas no coinciden con las categorías propias de la experiencia humana del tiempo”

Page 7: Elsa Rodríguez Saldaña.pdf

“Durante clase el profesor no puede resolver las dudas de todos los alumnos,

mientras que cuando son unos pocos, el asesor puede detenerse a explicar

nuevamente el tema”

“Hay un tiempo ilimitado para el tema que sea” Carlos

En resumen, esta tercera ventaja está relacionada con la secuencia lineal del

curso que se imparte en el aula. En las asesorías siempre es posible regresar

sobre lo ya avanzado, enmendar para poder continuar. Yo diría: la asesoría no

está atada a una secuencia. La secuencia está en el aula y, en todo caso, el

alumno busca reinsertarse propiamente en ella, acudiendo a la asesoría.

En lo que respecta a la resolución de problemas específicos, los alumnos refieren

en estos testimonios que la asesoría ha sido de utilidad para:

a) Resolver dudas con respecto a temas tratados en el aula, que por distintas

razones no han podido ser aclaradas durante la clase.

b) Acreditar los exámenes del curso ordinario con buenas notas.

c) Recuperar clases perdidas, ya sea por inasistencia o por falta de concentración

del alumno

d) Recordar temas ya vistos

Page 8: Elsa Rodríguez Saldaña.pdf

Los alumnos también han referido algunos problemas relacionados con el

Programa de Asesorías mismo:

“fui con 5 profesores diferentes debido a los horarios, pero en este caso solo tuve

problema con 2 de ellos (...) ya que uno de ellos no me supo explicar un tema, y el

otro ni siquiera lo explicó ya que quería que todo lo hiciera yo... al final de esa

asesoría quedé aun mas confundida respecto al tema así que tuve que regresar

pero ya con otro profesor”

Paola

Asimismo, en un testimonio se menciona que “el único defecto es que los

asesores no llegan a la hora que es”.

Page 9: Elsa Rodríguez Saldaña.pdf

A manera de consideraciones finales

Como podrá notarse, sin ser un ejercicio de carácter estadístico, las narrativas de

los estudiantes ofrecen datos importantes acerca de la imagen que el programa ha

ido adquiriendo hasta el momento. En sentido negativo, es decir, en contraste con

lo que se ha logrado, podríamos señalar que la asesoría a distancia no responde a

la expectativa de recibir una atención personalizada, que garantiza la interacción

cara a cara. Desde luego, dicha modalidad no lo permite. Pero existe otro criterio

de eficiencia señalado por los estudiantes que podría subsanar esta carencia: nos

hemos referido al tiempo acotado para abordar el programa dentro del aula. En la

asesoría, dicen, el maestro está ahí dispuesto a explicar hasta que comprendas.

Quizá la forma en que está estructurado el material en línea remite más a una

secuencia lineal que a un proceso de aprendizaje que, en ocasiones, debe volver

sobre sus propios pasos para rectificar. La asesoría no es un curso, pero –a mi

juicio- el portal académico nos presenta un plan de asesoría a manera de

secuencia lineal. Cabría preguntarnos si esta es la forma más apropiada, tomando

en cuenta las expectativas del estudiante.

Ya para cerrar esta breve exposición, quisiera leerles un fragmento que una

alumna dedica a todos los asesores sin saberlo, pues desconocía que sus

Page 10: Elsa Rodríguez Saldaña.pdf

comentarios llegaría a este coloquio. Dice así:

“quisiera agradecer a los profesores que se encuentran dando asesorías en el

PIA, gracias por su ayuda y por los consejos que me han dado”. Y añade:

“Primero dudo y luego existo, es bueno ser una persona que se cuestiona sobre

los temas para así dejar atrás la ignorancia”. Quizá Descartes no estaría muy de

acuerdo en el empleo de esta cita, pero me parece un buen comentario a manera

de cierre. No entiende, luego existe. No entiende, pero quiere entender. Si esto

representa para ella estar viva, entonces creo que va por buen camino. Quizá este

comentario no sea representativo en términos estadísticos, pero se verá que no

deja de ser importante.

BIBLIOGRAFIA CITADA

Benveniste, Émile. 2004 (1976). Problemas de lingüística general. México, Siglo

XXI eds.

Page 11: Elsa Rodríguez Saldaña.pdf