elproblema de españa entre dos siglos (xlx-xx) · da”5. defiende también un iberismo que está...

20
El problema de España entre dos siglos (XlX-XX) * Amable FERNÁNDEZ SANZ (Universidad Complutense) RESUMEN: La reactivación del siempre vivo problema de España es patente a finales del siglo XIX y principios del XX, con el predominio de una visión pesimista y quejumbrosa. Las soluciones propuestas —sin olvidar sus aspectos positivos— están, a menudo, mediatizadas por una mentalidad esen- cialista, echándose en falta la hechura de un pensamiento concertante que modele el progreso de España. Palabras clave: Decadencia, identidad, regeneración, espíritu del pueblo, ideología ensimismada. ABSTRACT: The reactivation of the allways alive problem of Spain is patent at the end of the XIXth and begnining of the XX”’, with the predomi- nion of a pessimistic and sad vision. me proposed solutions, without forge- ting its positive aspects are, ftecuently, influenced by an esaentialistie menta- lity, realizing the lack of a kind of concertant thought that whould model the progress of Spain. Key Words: Decadence, identity, regeneration, spirit of the people, to become absorbed in thought ideology. * Ponencia del VIII Seminario de Filosotia Española 1997. Departamento de FíIosofia III, U.C.M. Con la colaboración de la Dirección General de Enseñanza Superior. M.E.C.

Upload: others

Post on 05-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Elproblema de España entre dos siglos (XlX-XX) · da”5. Defiende también un iberismo que está muy presente en la izquierda decimonónica y que llega a su máximo cénit en elperíodo

El problemadeEspañaentredossiglos (XlX-XX) *

AmableFERNÁNDEZ SANZ(UniversidadComplutense)

RESUMEN: La reactivacióndel siemprevivo problemade Españaespatenteafinalesdel siglo XIX yprincipiosdel XX, conel predominiodeunavisión pesimistay quejumbrosa.Lassolucionespropuestas—sin olvidar susaspectospositivos—están,amenudo,mediatizadaspor unamentalidadesen-cialista,echándoseen falta la hechurade un pensamientoconcertantequemodeleel progresode España.

Palabrasclave: Decadencia,identidad,regeneración,espíritudel pueblo,ideologíaensimismada.

ABSTRACT: The reactivationof the allwaysalive problemof Spainispatentat theendof the XIXth andbegniningof the XX”’, with the predomi-nion of apessimisticandsadvision. me proposedsolutions,without forge-ting its positiveaspectsare, ftecuently,influencedby anesaentialistiementa-lity, realizingthe lackof akind of concertantthoughtthatwhould modeltheprogressof Spain.

Key Words: Decadence,identity, regeneration,spirit of the people,tobecomeabsorbedin thoughtideology.

* Ponencia delVIII SeminariodeFilosotiaEspañola1997.DepartamentodeFíIosofiaIII,U.C.M. Con la colaboracióndela DirecciónGeneraldeEnseñanzaSuperior.M.E.C.

Page 2: Elproblema de España entre dos siglos (XlX-XX) · da”5. Defiende también un iberismo que está muy presente en la izquierda decimonónica y que llega a su máximo cénit en elperíodo

204 Amable Fernández Sanz

Introducción

A partir del siglo XVII, en el devenirde la historia de España, comienzaasercomúnen muchosdenuestrosintelectuales,críticoscon la Españaofi-cial, lapercepciónde unaEspañaen decadencia,unaEspañacomoproblema.Epígrafeque englobaunadiversidadde cuestionescomola ausenciade undesarrollocientífico y culturaly el atrasogeneralconrespectoa otrospaísesde Europa, la crisis de identidadhistórica, los caracteresnacionalesy losnacionalismosy, en general, la sensaciónde fracasoy postración,y comoconsecuenciala búsquedade solucionesdiversas.

Ante lacomplejidaddeestascuestiones,junto alcaráctery sentidode lasmismasqueporsucercaníaal “propio sentir” a nadiedeja indiferente,no esextrañoquehayansurgido,fundamentalmenteen los tresúltimos siglos,unamultiplicidad de escritosy reflexionesno siempreexentosde prejuiciosideo-lógicosy partidismos,quehacendificultosay propensaal riesgode las criti-casmásdiversascualquieraproximacióna lacomprensióndel tema.Nuestroobjetivo, conesteestudio,solamentees ofrecerunaperspectivalo másecuá-nime posiblede la significaciónque esteproblemaha tenido, a finalesdelsiglo XIX y principios del XX, en algunosautoressignificativos de nuestrahistoria del pensamiento.

En el transcurrirde lahistoria de Españacreoquepuedenserdestacadoscuatromomentoso hechospor su significacióne incidenciaen el llamado“problemadeEspaña”.

El primerovieneexplicitadoporel fenómenode lacontrarreformay porlos efectosnocivos queésta causóen España,cegandola labor innovadora.Hechoqueen nuestropaís,segúnla conocidatesisde Ortega,adquieremásrelevanciaal ir acompañadade otra circunstanciaconcomitante,la tibetani-zacióno “la radicalhermetizaciónhaciatodolo exterior”,queseproduce“entomo a 1600”. Un segundomomentosignificativo vienedeterminado,apar-tir de 1789, con la RevoluciónFrancesay su impactoen España.Un hechoqueno sólodelimita el comienzodelmundocontemporáneo,sinoquesupo-ne unaverdaderacommociónpolítica y social y quede un modo u otro obli-ga a losespañolesa definirse:cerraro abrirpuertas,produciéndoseunacon-flictiva disociación entre modernidady tradicionalismo y convirtiéndosetambiénenun fenómenodeactitudesquemarcaráengranmedidael restodela historia de España.A lo largo del siglo XIX esteenftentamientoirá radi-calizándosey adquiriendocadavez másconnotacionesideológicasy políti-cas quecondicionantodoslos ámbitosde la vida española,desembocando

Page 3: Elproblema de España entre dos siglos (XlX-XX) · da”5. Defiende también un iberismo que está muy presente en la izquierda decimonónica y que llega a su máximo cénit en elperíodo

El problema de España entre dos siglos (XIX-XX) 205

con frecuenciaen enfrentamientosviolentos entre dos bandos,entre“dosEspañas”.Un tercerhechorelevantelo constituyeel llamado “desastredel98” que,juntoal fracasode la Restauracióncanovistay los factorespropiosde la crisisde fin de siglo, sensibilizaespecialmentea nuestrosintelectualesy reactivala preocupaciónpor el “problemadeEspaña”.El cuartomomentovendríamarcadoporlaguerracivil y susignificaciónde enfrentamientodra-máticoy camita.Oficialmenteelpmblenzadejódeexistirdesdelaópticadelnuevo orden vencedor. Españavolvia a recuperarlas esenciasde nuestropasadomásheroico.Muchosde nuestrosintelectuales’,sin embargo,siguie-ronpreocupándosepor descubrirlas raícesy causasdel supuesto“problemaespañol”.La mayoríade ellos, aun en la diferencia,todavíacompartíanunmismomarcode referencia:el de las esenciasy caracteresnacionales.Hastacomienzosde los sesenta,con autorescomoFranciscoAyala, CaroBarojay,sobretodo, JoséAntonio Maravalí,no seproduceunaverdaderadesmitifica-ciónde la contaminaciónesencialistaqueembargabaalmanidoproblemadeEspaña.

Así, pues,nuestratesises que existe una fuerte correlaciónentre losmáximosmomentos—no sólo losseñalados—de tensiónsocial y política yla preocupaciónde nuestrosintelectualespor la búsquedade unaidentidadnacional,a travésgeneralmentede unasupuestamodernización.Y decimossupuestaporqueestamodernizaciónno supone,a menudo,una transforma-ción real que posibilite el progresode la nación que se percibeatrasadaydecadente.Porello labúsquedade la identidadnacional,comosoluciónesca-pista y personal,que se manifiestaen algunos de nuestrosintelectuales—principalmentealgunos de nuestrosautoresdel 98— podria llevamosahablardeuna canalizacióndefectuosade energíaso, en términosmásfteu-dianos,deun mecanismode defensacompensatorioparaevitarla frustración.En todo caso,a estavía tambiénes inherenteunafunción crítica innegable,perono fomentael progresoy el cambio social2,por el contrario,general-

1 Paraunasíntesisdelasposturasdealgunosdeestosintelectualesesrelevanteel libro de

Elias DIAZ, Pensamiento español en la era de Franco (1939-1975), Madrid, Tecnos, 1992, (2’edición).

2 Esta postura no es compartidaportodos los estudiosos del tema. Recientemente,el pro-fesorCiriaco Morón, afirmaba:”Vista lahistoria denuestrosiglo,pareceobligado reconocerquela obsesiónconel “alma” delpuebloy con lasalud,enfermedady muertedeEspañapro-dujo unvuelcoenlasclasesdirigentesy unaseriedereformaseducativasy socialesdelascua-lesvivimos todavía”.

(MORÓN ARROYO, C.: El ‘alma española ‘. Cien años de inseguridad Oviedo,EdicionesNobel,ColecciónJovellanosdeEnsayo,n0 10, 1996,p. 45).

Page 4: Elproblema de España entre dos siglos (XlX-XX) · da”5. Defiende también un iberismo que está muy presente en la izquierda decimonónica y que llega a su máximo cénit en elperíodo

206 Amable Fernández Sanz

mente,sólo sirve de refugio estéticoy paralizala acción.Naturalmenteallado dela posturade los quese quedanen un merocriticismo,estátambiénla de aquellosquedesdeunaposicióncrítica y de desánimoantela Españadecadenteson capacesdeformularalternativasmodernas—sinqueello sig-nifique partir de ceroabandonandolo valiosamenteconstruido—conel findedinamizary cambiarrealmentelasituaciónespañola.

Otra cuestiónque se hace imprescindibleresaltarhacereferenciaa lanocionmismadeidentidadnacional.La proliferaciónde libros y trabajosdeinvestigaciónhaabiertovíasy allanadoelcaminoparalacomprensión,perono haeliminado laposibleambigíledadqueencierra,dependiendode queelpunto devistaquese adopteseapuramentepolíticoo másbiencultural,o quela nacióno Estadoseaemergenteo histórico, o cuandono se deslindadelosprejuiciosideológicos.En rasgosgeneralescoincidiríamosconel hispanistanorteamericanoInman Fox, quien,junto a otrosestudiosos,mantienela tesisdequela identidadnacionalno preexiste,sino quees un “artefactocultural”,una“invención” o una“fición”3. Únicamentematizarquenosotroscreemosqueesmásadecuadoemplearel término“construcción”porquereflejamejorel carácterdinámicoy acumulativodelahistoria de lospueblos,y, en caste-llano,no es enteramenteequivalentea lostérminos“invención” o “ficción”.Así mismo,paraInmanFox,el problemade la identidadnacionaladquieresuverdaderacartade naturaleza,en Españay Europa,conel surgir del Estadoliberal haciamediadosdel siglo XIX y desdeentonceslas indagacionessobreel pasado,la identidaddelpuebloy lapolítica vana convedirseenunaobse-sión constantedelos españoles,aunquela interpretaciónde la historianacio-nal variabadeacuerdocon las dos vertientesmásrelevantesdel liberalismoespañoldel sigloXIX: la moderantistay la progresista4.Solamenteañadiria-mosa la tesisde Inman Fox —apartedel posiblereducionismoentreidenti-dadnacionaly liberalismodecimonónico—quesi bien la interconexiónentreconceptoscomo”nación”,”identidad”y “cultura”, alcanzansuplenodesarro-lío en la segundamitad del siglo XIX y principios del XX, bajo la clarainfluencia del idealismo alemán y las interpretacionescientíficas de loscaractereso mentalidadesnacionales,tenemosademás,en España,un verda-deroadelantadoen el siglo XVIII: Cadalso,conel queañosmástardeenla-

3 INMAN FOX,E.: “La invencióndelpueblo:nacionalismoy culturanacionalenEspaña(1868-1936)”,publicadoenla revistaSistema, n0 129,noviembredc 1995, p. 25.

4 ¡bid?, p. 34.

Page 5: Elproblema de España entre dos siglos (XlX-XX) · da”5. Defiende también un iberismo que está muy presente en la izquierda decimonónica y que llega a su máximo cénit en elperíodo

Elprabiema de España entre dos siglos (XJX-XX) 207

zará Larray la generacióndeI 98, sin cuyareferenciaquedaríaincompletacualquierinterpretacióndel “problemade España”.

La crisisde la Restauracióny el desastredcl 98:La necesariabásquedade unaidentidadnacional

Aunqueno vamosa entraraquíen suanálisis,el períodocomprendidoentrelaRevoluciánde 1868y laRestauracióndelosBorbonesen 1874cons-tituye, sin duda,un marco fundamentalparacomprenderlos sucesosquemarcaránla vida españoladefinalesde siglo. En esteperíodo,junto con losacontecimientospolíticos y sociales,tienentambién lugar planteamientosfundamentalesen el llamado“problemade España”.Uno de los personajesqueno puededejarsedemencionaresPi y Margall. Paraél lasoluciónalpro-blenianacionalpasaporel federalismo,comolamejor fórmulaqueseadap-taalospueblosdeEspaña.Suintentoconsistió—segúnAntoni Jutglar—“enflmdamentarsu teoríade la unidaden la variedad,unidaden la federación,queeraprecisamentela superaciónde losdefectosde la unidadunifonniza-da”5. Defiendetambiénun iberismoqueestámuy presenteen la izquierdadecimonónicay quellega a sumáximocéniten elperíodode 1868-74y quetiene tambiénsu correspondenciaen el lado portugués;fenómenoquehaestudiadoelprofesorTeodoroMartín y a cuyoestudionosremitimos6pornoserposibleexponeraquí.

Posteriormenteel doctrinarismode Cánovasdel Castillo seráotro hiten-to, muy distinto,debuscarremedio,enla política,a la decadenciaespañola.No puedeolvidarsequeCánovasa su facetadepolítico uneladehistoriador.ConsideranecesariorestaurarlaMonarquíaBorbónicacomoejevertebradordel Estadoy comoúnicomodo depreservarla unidadnacional.Defiendeunnacionalismocentralizadoque,comoafirmael profesorAbellán,tienelapre-tensióndeenlazarconelpasadocomoúnicaandasólidaqueunifiquelacon-flictiva sociedadespañoladelmomento7.Un intentoqueva a fracasary que

5 JIJTOLAR, A.: Piy Ma~galy el Federalismo español, Vol. 1, Madrid, Taurus, 1975, p.284.

6 MARTIN, Ti: “El iberismo: unaherenciadela izquierdadecimonónica”,enVV.AA.:Cuatro ensayos de Historia de España, Madrid,Cuadernosparael Diálogo, 1975.

7 ABELLÁN, J?L.:Historia crítica del pensamiento español, Tomo 5/1, La crisis contem-poránea(187S-1936), Madrid, Espasa-Calpe,1989, p. 507.

Page 6: Elproblema de España entre dos siglos (XlX-XX) · da”5. Defiende también un iberismo que está muy presente en la izquierda decimonónica y que llega a su máximo cénit en elperíodo

208 Amable Fernández Sanz

produce,en ciertosaspectos,efectoscontrariosa los quepretendía,comolapropia irrupción de los nacionalismos.

El “desastredel 98”, con la pérdidade las últimas colonias,asientaelgolpedefinitivo enlo másprofundode la Restauracióncanovistay provoca—junto a otros factorespropios de la “crisis de fin de siglo”— el derrumbedel sitemadevaloresimperante.Estasituaciónreactivóla preocupaciónporladecadenciaespañolaenla mayoríade nuestrosintelectuales,a labúsquedade unanueva identidadnacionalque regeneraraEspaña.De la gamade ten-dencias“de fin de siglo”, dos movimientosdestacanporsu insistenciaenesabúsqueda;por un ladolos regeneracionistas,queya habíansurgido enañosanteriores,peroquealcanzanahorasupunto álgido; porotro la llamada—nosinmuchosreparos “generacióndel 98”. Ambos van a ofrecerdos caras,dos perspectivas,de un mismoproblema:España.Yambasperspectivasvanatenergransignifiacióny caladoen dosintelectualesdestacadosde la “gene-raciónde 14”: OrtegayAzaña.Unamenciónmerecela llamadaliteraturaefi-merao plebeyaquetienecierto augeen la Españafiniseculary queha sidocomúnmentedesestimadapor su escasovalor literario, pero que tambiénrefleja y anticipaalternativasal problemade España.El mismo Unamunoreconocíasu importanciacomo trasluzde ese espíritucolectivolatenteen elalma del pueblo: “Se ignora hastala existenciade una literaturaplebeya,ynadieparasuatenciónen las coplasde ciegos,en los pliegosde cordel y enlos novelonesde acuartillo de real entrega,quesirvende pastoaúna losqueno sabenleer y los oyen”8. Dentrode este tipo de literatura debemosdesta-car, por suconexiónmásdirectaconel problemaquetratamos,los escritosutópicosy libertarios9queabundanenestaépoca.Deentreellosmerecensig-nificarsePensativo(1885)de JuanSerranoy Oteiza,La Nuevautopía(1889)de RicardoMella, El siglo de Oro (1989) de Mariá Burgués,Acraciápolis(1902) de VicenteCarreras.En general,estasobrasmantienenel esquemaclásico de la literaturaanticipacionista,es decir, parten de una situacióndepauperadaquereflejaríalaEspañavigente, proponiendocomoalternativauna especiede Españadorada,dondeaparecencomo elementosbásicoseligualitarismo,la rotación de tareas,la educaciónintegral, economíade laabundanciay la armoníacon la naturaleza.

SUNAMIJNO: En torno al casticismo, Madrid,Espasa-Calpe.1991,(1 Vedición),p.163.9 Paraun acercamientomásprofundoal tema es interesantela obra deLuis GÓMEZ

TOMAR y Javier PAN~1AGUA: Utopias libertarias españolas. Siglos X¡X-XX Madrid,EdicionesTuero, 1991.

Page 7: Elproblema de España entre dos siglos (XlX-XX) · da”5. Defiende también un iberismo que está muy presente en la izquierda decimonónica y que llega a su máximo cénit en elperíodo

El problema de España entre dos siglos (XIX-XX) 209

La visión de España desdela atalaya positivista:

Los RegeneracionistasEs conocidoque el movimientoregeneracionistaes un fenómenocom-

plejo queaunadistintosautores,avecesconperspectivasmuy distintas,y noexento,comoseñalaTuñón de Lara, de ciertasambigiiedades:”Esun movi-mientode burguesíay clasesmediasfrente a la oligarquía,peroparaserunmovimiento ascendente,embriónde un mañana,tiene puestoslos ojos endemasíasobrela tradición(...).Tiene tambiénun empachocienftfista y unapretensiónde apoliticismo”10. Habría que añadir tambiénque como casitodaslas solucionesplanteadasal “problemade España”,losregeneracionis-tasestánimbuidosde un profundoutopismo,o mejor, y parasermáspreci-sos,combinanelementosdcl arbitrismo11,reformismoy utopismo,buscandounasalidaa la depauperadaEspaña.En todo casoel regeneracionismocomomovimientocobraverdaderosentidoen el contextode la preocupaciónpor ladecadenciade Españaque se agudizacon la crisis de fin de siglo. La res-puestaa la crisis no es,engeneral,escapistao puramenteestética12,debidofundamentalmentea estar impregnadosde una mentalidadpositiva, muyextendidaen laépoca13,queles lleva a utilizar unametodologíacientifistaypragmática.Por ello partende estudiarlas condicionesmaterialesdel país,induciendoremedios.Su lenguajepreferidoes el propiode la cienciamédi-ca, imbuidospor unatemáticaheredadadel krausismoqueconsiderabaa lasociedadcomoun organismovivo, en el casoespañoldegeneradoy enfermo,y al que,portanto,hay queaplicarunaterapéutica.A ellohayqueañadir, conrelativafrecuencia,algunoscomponentesde retóricay política y abundantesdosisde voluntarismoqueconfiguranla ideologíaregeneracionista,sinolvi-dartampocoel contextofavorabley propensoala elaboraciónde “psicologí-asnacionales”.Así, unade las obrasde másinfluenciaen nuestrosintelec-tualesson los Discursosa la naciónalemana.Regeneracióny educaciónde

la Alemaniamoderna,de Juan1. Fichte,cuyarecepciónen Españaha sido

IOTIJNÓNDE LARA, M.: Costay Unamuno en la crisis de fin de siglo, Madrid, Edicusa,1974, p. 71-72.

U LAIN ENTRALGO. P.: España como problema, tu, Madrid,Aguilar, 1956. p. líO.12 TIERNOGALVÁN en su estudiosobre“Costa y el regeneracionismo”habladeuna

“desviaciónnuevamenteestética”,en Escritos, 1950-1960, Madrid,Tecnos, 1971, p. 381.‘3 NUÑEZ, D.: La mentalidad positiva en España: desarrollo y crisis, Madrid Tucar

Ediciones,1975,Pp. 12-14.

Page 8: Elproblema de España entre dos siglos (XlX-XX) · da”5. Defiende también un iberismo que está muy presente en la izquierda decimonónica y que llega a su máximo cénit en elperíodo

210 Amable Fernández Sanz

estudiadarecientementepor el profesorJacintoRivera14. Los Discursos,sepublicanentre1898y 1899,La EspañaModerna,Madrid, y sontraducidosyprologadospor RafaelAltamira, uno de los intelectualesconmássignifica-ción entre los regeneracionistasy la generacióndel 98. PresentalosDiscursoscomounarespuestaa la Alemaniaencrisis,en situaciónparecidaala Españadel98. La obrade Fichte,afirma,“puedeservirparacurarnosdelprejuicio vulgar hoy reinante,quedesprecialos elementosquellama“teóri-cos” en la labor social, confiandola historiaa los queconsidera“hombresprácticos”,faltos decultura,de ideal,conunaprácticamezquina,incoheren-te,inferior”15. ConrazónAltamira puedeserconsideradocomoun regenera-cionistacon la miradadel 98. Es decir, en él se sintetizanuna mentalidadpositiva,propia del regeneracionismo,con laatalayadeunasreflexionescul-turalesehistóricas,dematiz espiritualy ético,máscaracterísticodehombresdel 98 como Ganivety Unamuno.

Tambiénhayquehacernotarque el regeneracionismofue algomásqueun movimientoo una ideologíadisponibley fue conviniéndosepocoapocoenun estadode opiniónque caló en numerososgrupossociales,principal-mentelas clasesmedias,canalizandoel descontentoantela situaciónpolíti-ca y la Españaoficial. Se alentaronpropuestasde solución que oscilabanentreun autoritarismosalvadory un populismoprogresista.Peroconmásfte-cuenciala situaciónse decantóhacia la opciónmásconservadora.En todocaso —y que nos preocupafundamentalmenteen esta aproximaciónaltema— fue característicacomúnde todos ellos la crítica como necesidadpatrióticay labúsquedadeunaidentidadcolectivaregeneradora.Deello danmuestraalgunosde lostítulos significativospublicadosenestasfechascomoLos malesde lapatria (1890)de LucasMallada,Deldesastrenacionalysuscausas (1899) de Damián lsern, La moral de la derroto (1900) de LuisMorote, Psicología del pueblo español(1902) de RafaelAltamira. Estos,junto a otro largonúmerodeescritos,nosdanideade laamplituddela lite-raturaregeneracionistaqueno podemosexponeraquí,limitándonosadesta-car algunosde los aspectossiginificativos del problemadeEspañapresentesen laobrade Picaveay Costa.

MacíasPicaveaen suobraEl problemanacionalcomienzapreguntándo-

4 RlVERA DE ROSALES,J.: “La recepciónde Fichte enEspaña”,enÉndoxa,SeijesFilosóficas,n’ 7, Madrid,UNED, 1996, pp. 59-114.

‘5ALTAMIRA, R.: “Prólogo” alosDiscursos a la nación alemana, op. cit., p. 9. CitadoporRIVERA DE ROSALES,J.: Op. df., p. 76.

Page 9: Elproblema de España entre dos siglos (XlX-XX) · da”5. Defiende también un iberismo que está muy presente en la izquierda decimonónica y que llega a su máximo cénit en elperíodo

Elpmblenia de España entre dos siglos (YLV-X’t3 211

se “¿PoseeEspaña,la patriaamada,alientosparaseguirviviendo entrelospueblosvivosde la historia?¿Esmortal,por el contrario,suagonía,y al finhemostocadoen la vísperade sudesaparicióncomonación independiente,quecual Poloniay Turquía, vaaserrepartiday devoradaen forma de des-pojos porsus poderososvecinos?Y, si hemosde vivir, ¿aqué precio y concuálesremedios?Y, si no hemosde morir, ¿porquéhemosvenidoa dar enestetrancede muerte?”16.La respuestade Picaveava a serpositivaconside-rando queEspañano estáacabaday hayesperanzasde solución. Ello pasapor descubrirlos malesque nos aquejany quehandeterminadola decaden-cia, o mejor, la enfermedaddeEspaña.Esteanálisislo efectúadesdeunatri-ple perspectiva:geológica,etnológicay sociológica,de lo quededucequesomosun paíspobrey con un régimenpluvial muy desigual,conunaagri-culturaatrasaday unaeducacióndeficientey anticuada,unaculturaideolo-gizada y ajena a los tiemposmodernos,un carácterracial defectuosoyuna moral pasional,un principio atávico de unidad religiosa y un clerointransigente,una Constituciónanticuaday un caciquismo onnipresente.Constatadosestosmales, Picavea,va a indagarsobrelas causas,remontán-dosehastalaépocade CarlosV comoiniciadordel austracismo,producién-doseunadesviaciónde la normalevoluciónhispánicay unadesnacionaliza-ción. Se atrofianlosórganosde lavidanacionaly se olviday suplantala tra-dición dandocomoconsecuenciaunapérdidade lapersonalidadespañolayuna desorientacióntotal. Ante estasituación,advienePicavea,Españanopuedeesperarmás.Es el momentodelas soluciones,del “ahora o nunca” ode la “Españarediviva”: “Ante lapavorosasentencia“Españaperecepronto,perecetotalmente,si pronto,radicaly totalmenteno se curay renueva”;antenuestradesgraciade no deparársenosel hombrecapazde serartistade eserenacimiento,unodeesosgrandeshombres,guíasy redentoresdepueblos...,la naciónespañola,y ennombrede ella suselementosconscientesy directo-res,debensentir la solemnidaddel momentosupremo,debenagitarseen elescalofrío intensode las grandessacudidas,deben pasarpor el espasmohondode las crisis renovadorasquetransformanla personalidady cambiansuambientemoralexternoe interno,debensufrir el golpede la sangrequebincha el corazóny el latido del almaque ilumina el cerebro...,y toda esatransfusiónvibratoria y efusivallenarla con una idea única, la idea de la

16 MACIAS PICAVEA, R.: El problema nacional. Hechos. Causas. Remedios.Madrid,

Librería GeneraldeVictoriano Suárez,1899,p. VII.

Page 10: Elproblema de España entre dos siglos (XlX-XX) · da”5. Defiende también un iberismo que está muy presente en la izquierda decimonónica y que llega a su máximo cénit en elperíodo

212 Amable Fernández Sanz

patria en peligro,y conúnico verbo de Españarediviva.Estaes laocasión...,¡o nunca!”17.

ParaesteresurgirelaboraPicaveatodo un programaterapéuticode cho-quequepasaporrestaurarel sueloatravésde unaactuaciónagraria,forestale hidráulica,unaeducaciónnacional,libertadde cultos, autonomíaregionaly municipal, gobiernode concentraciónnacional,etc. El problemaes quePicavea,comose advierteenel texto citado,acabarecurriendoa la esperan-zasalvadorade un hombregenial,un redentorde la patria,quese conviertaen guíadel movimientode renovaciónnacional.

Pero,sin duda, la figura centraldel regeneracionismoes JoaquínCosta.No sólo por la cantidady calidadde sus obras, algunastan significativascomoReconstituciónyEuropeizacióndeEspaña.Programaparaun partidonacional, Crisis política de España (Doble llave al sepulcro del Cid),Colectivismoagrario en España.Doctrinas y hechos, o la tan conocidaOligarqula y caciquismo como la forma actual de gobierno en España.Urgenciaymododecambiarla,sinopor los planteamientosy las solucionesqueaportóypor suinfluenciaenlos intelectualesde laépoca,enel grupodel98 y en elpropioOrtegay Azañay su generacion.

Elcaminoquevaa emprender,Costa,enbuscade unanaciónnuevapasa,cornoen Picavea,porel análisisde lacaidadeEspaña,suscausasy susreme-dios. Consideraquedesdeel Siglo de Oro nuestradecadenciaha sido conti-nua y uniforme. Desdecl siglo XVI las nacioneseuropeasse dividieron endos bandos;en uno Francia,Inglaterra,Alemaniae Italia, queapostaronporlamodernidady elporvenir,enotro, España,estancadaen el pasadoy resis-tenteal progreso.

En 1906, en el Prólogo al libro del poetaRamónSánchezDíaz, JuanCorazón,encontramosunode susanálisismásclarosy suscintosde la deca-denciaespañola.Estaes fruto no deunascircunstanciasfortuitasquepuedenacaeceren todo los pueblos,másbien,afirmaCosta,“hemoscaídopor unacausapermanente,en máso menosconstitucional,porquecarecíamosdecondicionesparacaminaral pasode los demás.Y hastaparatenemosde pie.En esaexploracióndel almaespañolasemeha descubiertoun espírituhechodogma, inerte, rigido, sin elasticidad, incapazde evolución y hasta deenmienda,aferradoa lo antiguo como el moluscoa la roca, que retrocedecuandotodoslo acreciantan,quese deja invadir y colonizarel solarpropio,

‘7 MACÍAS PICAVEA, R.: Op.cit p. 518.

Page 11: Elproblema de España entre dos siglos (XlX-XX) · da”5. Defiende también un iberismo que está muy presente en la izquierda decimonónica y que llega a su máximo cénit en elperíodo

Elproblema de España entre dos siglos (Xi’X-XX) 213

quedeja indotadossusservicios,sus adelantos,suexistencia,sacrificándolotodo a deudasy cargasde justicia, adscritaal pasado,comida de muertos,sometidaa un régimende necrocacia”18.Estaradiogratlade la enfermedadespañolaimpelea Costaa buscarlas causasprofundasde este mal. Analizalas hipótesisdeLord Macaulayqueen 1837 atribuíala decadenciaespañola“al mal gobierno”; la de Darwin queen su obrael Origen del hombre,apo-yándoseen Galtony enlazandocon su teoríade la evoluciónencontrabaelfundamentode la decadenciaespañolaen el celibatoy la intoleranciareli-giosa,en losautosde fe y la inquisición, quehabíanprivadode supartemásselectaa la nación.TesisqueAlfredo Fouillée, filósofo y sociólogofrancés,concretabaen la falta de una élite intelectual y moral, de una aristocracianaturalqueno pudo formarsea causadel excesode conventos,la conquistade América y el SantoOficio. ParaCosta estasteoríasson parcialmenteexplicativasy por ello recurrea lasteoríasoligohidricas(la escasafertilidaddel sueloconducea laescasezdepoblación,a lapobrezay comoconsecuen-cia la ignorancia)y a las teoríaspolítico-niorales(corolariode la preceden-te ya que la escasafertilidad del sueloacarreala debilidadpolítica y mili-tar)19. PeroCostava ir másalláen susconclusionesalconsiderarquelacausade nuestradecadenciaha terminadopor serétnica asentandosusraíces“enlos máshondosestratosde la cortezadel cerebro”y estosólo puederegene-rarsemediantela educación:“nuestraáncorade salvación,si todavíaquedaalgunaparaEspaña,está fundamentalmenteen reorganizary crear‘escue-la”’20. Y entiendepor estoel implantar en Españael vasto sistemadocentequetienenotras naciones,comoFranciao Alemania.Sólo así podráEspañadesprendersede supasadomuertoy de su“infértil heredadacabeza”.

Juntoa estosdefectosdel carácterespañol.Costa,va a destacartambiénotros caracterespositivos, “adheridosa nuestraraza”, como la idealidad, laespiritualidad,lanobleza,la seriedady lasolidezdecarácter.La recuperaciónde éstos,junto a laaplicaciónde sutriánguloreformistacuyosvérticesson la

I~ COSTA, J.: Prólogo” al libro deRamónSánchezDíaz,Juan Corazón, Madrid, 1906.En, JoaquínCosta: Oligarqula y caciquismo, Colectivismo agrario y otros escritos, (Ediciónde RafaelPérezde la Dehesa),Madrid,Alianza, 1969, (Y edición),p. 160.

19 Paraun conocimientosintéticodelas principalesteoríasexplicativasde la decadenciaespañolaes relevanterecurrir al análisisque un regeneracionistacomo SantiagoRamónyCajal llevaa caboenLos tónicos de la voluntad (Discursoleido conocasiónde la recepcióndel autor en la real Academiade CienciasExactas,Fisicasy Naturales,en 1897), Madrid,Espasa-Calpe,1971, (9 edición),especialmenteel cap.X, Pp. 155-185.

20 COSTA, J.: Op.cit. p. 166.

Page 12: Elproblema de España entre dos siglos (XlX-XX) · da”5. Defiende también un iberismo que está muy presente en la izquierda decimonónica y que llega a su máximo cénit en elperíodo

214 Amable Fernández Sanz

europeización(desafi-icanización),la escuelay la despensa,conduciríannosólo a la solucióndel problemade España,sino incluso a colocamosa lacabezade los paísesmásadelantados.Evidentemente,paraCosta,la conse-cuciónde estautopíapasainevitablementepor eliminar las lacrasque inva-denactualmentea lanación y todasellas terminanpor confluir en el caci-quismo.Una forma de gobiernoque es la causasecularde todosnuestrosmalesy cuyo sistemase sustentaen tres arteriasprincipales:los oligarcas,los caciquesy el gobernadorcivil, A esto,afirmaCosta,“se reducefunda-mentalmentetodo el artificio bajocuyapesadumbregime rendiday postradala nación”21.Esteentramadocaciquistahaterminadopor corromperdearri-baabajoy de abajoarribatodaslas basesadministrativas,socialesy políticasdel cuerpoespañol.Por ello, concluyeCosta,“que mientrasno nos sanemosde esa dolencia,másgrave que la miseriay la incultura(...),no seremos,niconmonarquíani conrepública,unanaciónlibre,dignade llamarseeuropea;seremos,menosqueunatribu, un conglomeradode siervos”22.El problemaes que Costa,comoPicavea,en la creenciade la imposibilidadde regenera-ción de los partidosparapoderasumirla construcciónde una Españanuevay moderna,acabaapelandoa un “cirujano de hierro”, a un hombresalvador,sabio,fuerte y autónomo,quepueda“opera?’ sin dilación en el enfermoylaceradocuerpoespañol.Estaactitudle coloca,segúnafirmaTierno Galván,en unavíaprefascista23.Perolaobrade Costaes ampliay compleja.Algunasde sus aportacionesson susceptiblesde ser interpretadasdesdela vertientereaccionariao prefascista,—sin olvidar que “cirujanos de hierro” tambiénhan sido justificados desdeposturaspretendidamenteprogresistasy deizquierdas—.En todo casono debemosolvidar quelas ideasde Costatam-biénofrecensuficientemarcoparaunainterpretaciónprogresistay liberal eincluso izquierdista24,y no es marginal el Costadel Colectivismoagrario.Por ello, sin negarel posibleapoyo teórico que los movimientosfascistashayanpodidoencontradoen la obrade Costa,nos parecedesmesuradoesta-blecerun víncluo,como proponeel profesorhenoGalván, con los gruposque originaronel levantamientode 1936: “es otro grupogeneracionalquien

21 COSTA, J.: Oligarqula y caciquismo como la ,lbrma actual de gobierno en España,

Madrid, Ed. de la RevistadeTrabajo, 1975. p. 19.22 Ibid., PP. 56-57.23 TIERNO GALVÁN, E.: “Costa y el regeneracionismo”,en Escritos (¡950-1960),

Madrid, Tecnos, 1971,Pp. 370-371.24 Veáseaesterespectolaponencia“El proyectomodemizadordeJoaquínCosta”desa-

rrollada,enesteVIII Seminariode Filosofia Española,porel profesorAlfonsoOrtí Benlloch.

Page 13: Elproblema de España entre dos siglos (XlX-XX) · da”5. Defiende también un iberismo que está muy presente en la izquierda decimonónica y que llega a su máximo cénit en elperíodo

El problema de España entre dos siglos (XIX-XX’) 215

recogea Costa,es el grupo generacionalque asocióa Costaconel fascis-mo”25.A ello solamentehabríaqueañadirquepuedequehayasido así,pero,desdeluego, apesarde Costay lejosde la intenciónglobal que unalecturasosegadae imparcialnos transmitesuobra.

A labúsquedadel Espíritudel Pueblo:La salidaa la crisisde la Generacióndel 98

Es notorioqueel 98 tienevariasdimensiones,tanto a nivel internacionalcomonacional,dondeaparecendistintosmovimientosy manifestaciones.Lamássignificativa es la llamadapor Azorn “generacióndel 98”, o “grupogeneracionaldel 98” como prefiere matizarTuñón de Lara. Otros críticosactualesprefieren,conmuchabase,hablarde modernismocomomovimien-to integradory, desde luego, está superadala famosatesis de Diaz-Plaja“modernismofrente a noventay ocho”. Nosotros—admitido el suficientegradode relativismo—seguiremosaquíutilizando ladenominación“genera-ción del 98”, al menoscomo subgrupodentro del movimiento modernista,quetieneunasespecialespreocupacionespor el problemade España.Sobreestegrupohanrecaídomúltiplesinterpretacionesfruto de lacomplejidadquese albergaen supropio seno.Así, porejemplo,en el terrenopolítico,Azorn,Baroja, Maeztu y Unamunopartieronde posicionespolíticas de izquierdacaminandohacia la derechización;Antonio Machadoy Valle-Inclán evolu-cionan hacia un radicalismode izquierdas.Pero, como afirma el profesorAbellán,entre1898 y 1913,hayun “crucedebiografias”,“indicativode unapreocupaciónpor los mismostemas,de unasactitudesideológicassimilaresy de unamismavoluntad deestilo: el estiloqueemparejaal grupodel 98 yporelqueésteresultainconfundible”26.En lo relativo alproblemade Españaentodosse advierte“un doloridosentir” y unanecesariabúsquedade la iden-tidad nacional.

Como caracterizaciónglobal, con las debidasmatizaciones,nos pareceplausiblerecurrir,por sucarácterautocritico,ala descripciónquePíoBarojalleva acabo,en 1926, en el ensayotitulado Tresgeneraciones,refiriéndosealaque él prefieredenominar“generaciónde 1870”, tomandocomopunto de

25 ibid., p. 3822ÓABELLAN, iL.: Historia crítica del pensamiento español, tomo 5/II, Madrid,Espasa-

Calpe, 1989,p. 171.

Page 14: Elproblema de España entre dos siglos (XlX-XX) · da”5. Defiende también un iberismo que está muy presente en la izquierda decimonónica y que llega a su máximo cénit en elperíodo

216 Amable Fernández Sanz

referenciael añoen torno al cual nacieronlosintelectualesdel 98, —recuér-desequeBaroja,contraAzorín, siemprehabíanegadoqueexistieraunagene-ración del 98—. En esteensayo,sin embargo,señalacomo característicasbásicasdeestageneraciónlassiguientes:el carácterlánguidoy triste anteunaEspañaque naufragabaen el tránsito de la Restauracióny las guerrascolo-niales; el excesivointelectualismoy utopismoque fueronpocoa poco ale-jándolosde la realidadinmediata.A pesarde ello fue, segúnBaroja, unageneraciónquepudo salvara Españasi, al intento,hubieraunido comienzosderealización.Los caracteresmoralespredominantesfueronlapreocupaciónpor laéticay la justiciasocial,el despreciopor lapolítica,el individualismo,el hamíetismo,el anarquismoy el misticismo; en política se despreciabaelparlamentarismopor lo quetienede histriónicoy se caminabahaciaunacrí-tica de la democracia;lasideaspolíticasy religiosasse valorabany respeta-ban en función del grado de sinceridadde quien las defendía.En resumen,concluyeBaroja, fue unaépocade sincretismodondeteniáncabidatodaslatendenciasmenoslade lageneraciónanteriorqueserechazabaplenamente27.

En principio, por el temaque nos ocupa,dos notasconsideramosrele-vantedestacar:la visión negativade la Españaoficial y el ensimismamientoqueles alejade la realidad.Sobrelo primerobastede ejemplola ácidacríti-caqueel propioPíoBarojavierte en El árbol de la cienciasobrelapolíticade laRestauración:“Estaperfecciónse conseguiahaciendoqueel másinep-to fueraelquegobernara.La ley deselecciónenpuebloscomoaquelse cum-plía al revés...Erauna política de caciquismo,una luchaentre dos bandoscontrarios, que se llamaban el de los Ratones(liberales) y el de losMochuelos(conservadores).Aquellosbandidoseranlos sostenesde la socie-dad;se repartíanel botín:teníanunosparaotros un tabúespecial,comoel delos polinesios”28.

Ideologíaensimismada

Si aestafrustración,ante lapolíticade laRestauración,unimosel impac-to queparalos intelectualesdel 98 suponela pérdidade las últimas colonias

27 BAROJA, P: Tres generaciones, La generaciónde 1870”, en Obras (‘ompletas, Tomo

Y Madrid,BibliotecaNueva, 1948,pp. 574 y ss.28 BAROJA, E: El árbol de la ciencia, Madrid, Alianza, 1994, (cuadragésimareimpre-

sión). pp. 168-169.

Page 15: Elproblema de España entre dos siglos (XlX-XX) · da”5. Defiende también un iberismo que está muy presente en la izquierda decimonónica y que llega a su máximo cénit en elperíodo

Elproblema de España entre dos siglos (XIX-XX) 217

tenemoscomoresultadoel pesimismoy el “dolorido sentir”que les invade.Peroen último términohabríaquepreguntarse¿eraplenamentejusfificableeste”sentido”fracaso?¿cuálerarealmentelaverdaderacausa?¿haciadondelos conduce?La respuestahay que buscarla, segúnel filósofo españolEduardoNicol,—no suficientementeconocidoy valorado—,ensu interpre-tacióndel destinode Españaentérminosdepoder.Segúnél, estecriterio depoderfue elquellevó aloshombresdel 98 ainterpretarlapérdidadelas últi-mascoloniascomouna derrotay un signo definitivo de decadencia.Pero,afirma Nicol, “los intelectuales,por lo menosellos, no debieranhabercon-cebidola situaciónen términosde poder,porquesuyaesjustamentela obli-gaciónde denunciaresamalicia queempañalas mentesy les haceconfundirel amorpatrio conla fuerzay el dominio”29.

De estaperspectivaequivocadade pérdiday de concienciadesgarradadela decadenciasurgeel sentimientode soledady deconcentraciónhaciaden-tro, queya habíaniniciadoUnamunoen 1895 con susreflexionesEn tornoal casticismoy Oaniveten 1896 con el Idearium español.Ello condujo a“una ideologíaensimismadade signo negativo,pesimistay más o menosrecatadamentequejumbrosa”30.Y esteensimismamientofue precisamenteelqueimpidió, segúnNicol, quela independenciade las coloniasse percibieracomoun beneficiocomún;comoun punto de partidadesdeel queeraposi-ble instaurarunaverdaderaHispanidad,desdela libertady por la libertad.Yestepensamientoensimismadofue tambénel quehizo queaspectosaparen-tementepositivos revelaranun fondo negativoy perturbador:“se exaltó elpatriotismoen la autocontemplación;y si acasola contemplaciónrecaíaenalgoqueno estababien,seamabalo queno estababiensimplementeporqueerapartedel serpropio:comosi el solo amorredimiera,y la exaltaciónlíri-capudiesehacerbuenasuplenciade la reforma.La Españade los defectosquedabade estemodosublimadaen la Españade unasesenciassingulares,distintivas, incompartidas.“Los españolessomosasí”, y el or~lío buscabacompensaciónhastaenlas taras,contal de quefuesentípicas.Siloscamposeranyermos, los yermosteníanunabellezaqueexaltabael alma y abríaloshorizontesde la aventura”31.Estasacertadasreflexionesde Nicol sobrelasmanifestacionesde esta ideologíaensimismadaarrojan luz a las intensas

29 NICOL, E.: Elproblema de lafilosofla hispánica, Madrid, Tecnos, 1961,(1 edición),

p. 113.30Ibid., p. 114.3V¡bid., Pp. 114-1 15.

Page 16: Elproblema de España entre dos siglos (XlX-XX) · da”5. Defiende también un iberismo que está muy presente en la izquierda decimonónica y que llega a su máximo cénit en elperíodo

218 Amable Fernández Sanz

medtacionesque sobreel problemade Españainvadenprimeroa GanivetyUnamunoy al grupo del 98 y quetienensu continuación—aunquecon unmatizmáspolítico y cultural—en nuestrageneracióndel 14.

La búsquedadel espíritu del pueblo

En el grupo del 98 la búsquedade la identidadnacional les lleva, casisiempre,a bucearen tomo a la significaciónde Castillay del espíritucaste-llano o nacional.De ello dejaconstanciaGanivetcuandodesdelas páginasdel Ideariumespañolsepreocupabaporencontrarlas fuerzasbásicasquedanforma al carácternacional.Unaes el espírituterritorialquese encuentraenla tierra eternae invariableen quevivimos. La otraes puramenteespiritualysus cimientosestánen el estoicismo“natural y humano”de Séneca:“estetraje quedaadheridoparasiemprey semuestraen cuantoseahondaun pocoen la superficieo cortezaideal de nuestranación”32.Juntoa ello preconizaGanivetcerrarlaspuertaspordondeel espírituespañolse escapóhaciafuera.La regeneraciónsólo puedevenirde dentro,del interior, desdedondeconfiaGanivetse va a encontrarla soluciónal problemade España.La cuestiónesque se tratade un camino queconducecasi exclusivamentea unaregenera-ción ideal o espiritualy que, ésta,debeanclar sus raícesen la tradición:“cuanto en Españase construyaconcarácternacional,debede estarsusten-tado sobrelos sillaresde la tradición.Esoes lo lógico y esoes lo noble,pueshabiéndonosarruinadoen ladefensadel catolicismo,no cabriamayorafren-ta quesertraidoresparaconnuestrospadres”33.Estay otrasrazoneshanlle-vado aalgunoscríticosaver en Ganivetsíntomasde unaola de reaccionans-mo queva a recorrertambiénalgunosde los planteamientosde Unamuno,Maeztu,Azorín o Baroja.

Unamuno,en suensayoEn torno al casticismo,va a pretender,en claraconcomitanciaconel objetivo de Ganivet,—tal comoha señaladoel profe-sorAntonio Jiménez34— un rigurosoanálisisqueaclarelos fundamentosdelserespañoly del caráctere identidadquele sonpropios.Losmismostítulos,con queencabezalos cincocapítulosde queconstasu ensayo,ya son de por

32 OANIVET, A.: Jdearium español, Madrid, Biblioteca Nueva, 1996, p. 38.

33 IbId., p. 53,3~ JIMÉNEZ GARCIA, A.: “Unamuno y Ganivet: Reflexionessobre el porvenir de

España”,enActas del y Seminario de Historia de la Filoso/la Española, Salamanca,1988, Pp.3 73-383.

Page 17: Elproblema de España entre dos siglos (XlX-XX) · da”5. Defiende también un iberismo que está muy presente en la izquierda decimonónica y que llega a su máximo cénit en elperíodo

El problema de España entre dos siglos (XYX-XX,) 219

sí sintomáticos.La esencianacionalhayquebuscarlaen la tradición,en loquequedadeaquelloquepasa. Perono enla tradicióndel presenteo falsa,sino en la tradición eternao verdadquese encuentra“en el fondodel serdelhombremismo”. En íntima conexiónse halla el conceptode intrahistoria,uno más de los neologismosa que recurre Unamunoparaacercarsea laEspañaviva, al espíritudel pueblo,a la historia de aquelloshombres“queatodaslas horasdeldía y en todoslospaísesdel globo selevantanaunaordendel sol y vana suscamposa proseguirla oscuray silenciosalabor cotidianay eterna”35.La historia quees aparienciaestá en continuainteracióncon laintrahistoriaquees profundidadsilenciosa,como“las olas”del mar con los“fondosabisales”.Una descripciónquehundesusraícesen la actitudpsico-analíticaquepululapor la obraunamuniana.Así, la visiónde la intrahistoriaparececercanaal inconscientecolectivode Jungy, de algúnmodo, al incons-ciente individual de Freud. Esteespíritu colectivo ha sido anucleadoporCastillay ha dejadosuhuellaen la conformaciónde unalengua,el castella-no, y de una literaturaclásica,“castiza”, quetienesumáximo exponenteenla literaturadel Barroco.Su casticismoserá,pues,suintrahistoria,lo queper-manecebajo la literaturaclásicaespañolay queseráel punto de confluenciadetodoslos componentesdel grupodel 98, queprocedenen sumayoríaderegionesperiféricas.Calderónseráel que mejor sintetizael “casticismo” delos caractereshistóricoscastellanos.Pero el auténticorepresentantede estefondo colectivo e intrahistórico del alma castellanao hispánicaes DonQuijote. Cervantesfue un fiel transmisordel alma de su pueblo, y “cadageneraciónque se ha sucedidoha ido añadiendoalgo a esteDon Quijote, yha ido él agrandándosey transformándose”36.Espues, afirma Unamuno,unamezquindadde espíritu...pretenderahogarcondesdenes,burlase invec-

tivas a cuantosbuscanenel libro sentidosmásíntimos queel literal”37.En cuantoa lanociónde patria—en el contextode laépocadel ensayo

que citamos—considera,Unamuno,que para que ésta tengaconsistenciarequiereasentarseno en un conjunto de hechoshistóricossino intrahistóri-cos. Lo quepermanecees el cotidianovivir y la tierra y elpaisaje.La patriaes puesuna vivencia psicológicaque se va formandoprogresivae incons-cientementedesdenuestrainfancia.La nación,sin embargo,es un concepto

~~UMAMUNO,M.: En forno al casticismo, enEnsayos, 1, Madrid,Aguilar, 1970,(reim-presiónde la 7~ ediciónde 1966),p38.

36UNAMUNO: “Sobre la lecturae interpretacióndel Quijote”,enEnsayos, L p. 663.37 Ibid., p. 665.

Page 18: Elproblema de España entre dos siglos (XlX-XX) · da”5. Defiende también un iberismo que está muy presente en la izquierda decimonónica y que llega a su máximo cénit en elperíodo

220 Amable Fernández Sanz

intelectivoe histórico,con elementospolíticose ideológicosquese va con-formandopaulatinamente.Hay, pues,dos tipos dc patriotismo,uno senti-mentaly otro intelectivo,“dos poíosdel complejosentimientopatriótico”38,quese necesitanmutuamentecomocontrapesomutuo.Si seacentúasólounode lospoíospuedecaerseen regionalismosexclusivoso encentralismosabu-sivos.Por ello, paraUnamuno,el patriotismodecatalanesy vascosno debellevarles nunca a renegarde la culturacastellana,sino másbien a intentarcatalanizaríay vasconizarlacomponiendocon ella sus propios valores.Larelación no puede basarsecomo ocurre frecuentementeen puros intereseseconómicos39.

TambiénUnamunocomolosde sugeneraciónse esforzópordescifrarloscaracterespropiosdel hombrehispánico.Ello va a sermanifiestono sóloensu ensayoEn torno al casticismo,sino tambiénen otros másespecíficoscomoEl individualismoespañol,La envidiahispánica,El odio español,oenel mismo Vida de Don Qifijotey Sancho.Los caracteresintrahistóricosmásimportantesquenosdefinensonel individualismoy eldogmatismo.Sobreelprimero se asientanuestroafán de perdurar: “Ese violento individualis-mo...explica la intensisimased de inmortalidadindividual que al españolabrasa,sedquese oculta enesoquellamamosculto a lamuerte”40.Y sobreel dogmatismoafirma: “Aquí hemospadecidode antiguo un dogmatismoagudo;aquíharegido siemprela inquisicióninmanente,la íntima y social,dela que la otra, la históricay nacionalno fue másque un pasajerofenóme-no.. Todo españoles un maniqueoinconsciente;creeenunaDivinidad cuyasdos personasson Dios y el demonio, la afirmaciónsuma,la suma nega-ción”41. A elloshabríaqueañadirel cantonalismoo la atomizaciónde nues-tra vida socialy la insolidaridad,derivadosde nuestroindividualismo y, porsupuesto,la envidia,sentimientoquediseccionaconperfecciónen su novelaAbel Sánchezy en su ensayoLa envidia hispánica,dondeescribe:“Es laenvidiamásqueotra cosala quenos ha hechodescontentadizos,insurrectosy belicosos...Somoscolectivamenteunos envidiosos...,vívese en francalucha, sin permitir que nadie—fuera de los que en política medran—scsobreponga,y al que tiene la desgraciade llegar sin haber descendidoalterrenoenque conconvulsionesde larvassc agitanlas malaspasionesse le

38 UNAMUNO: “La crisisactualdelpatriotismo”,enEnsayos, 1,p. 750.39 Ibid., p. 753-754.40UNAMUNO: “El individualismoespañol”,enEnsayos, L p. 449.41 UNAMUNO: “La ideocracia”,en Ensayos, 1, p. 259.

Page 19: Elproblema de España entre dos siglos (XlX-XX) · da”5. Defiende también un iberismo que está muy presente en la izquierda decimonónica y que llega a su máximo cénit en elperíodo

El problema de España entre dos siglos (XIX-XX) 221

deja solo en las alturas...enla cucaña,paraqueprontoresbaley se caiga”42.Y másadelanterefiriendosea la democraciaafirmaqueen Españahadege-neradosiempreen “mesocracia”;el pueblotiendea elegir no a SanchosoDon Quijotes,sino a curasy barberos;y concluyeque“las democraciassonenvidiosas”43.

Hay otrascuestionesquela limitación detiempo no nospermite tratar,peroqueson relevantesen relaciónconel problemade EspañaenUnamuno.De ellas convendríadestacarla idea de progresoy la idea de europe¡za-cién/espafiolización.Sobrela primera sabemosqueUnamunoen losprime-ros añosnos habladel progresotécnicoy material,peroenunasegundafase,—comoanalizael profesorJoséAntonio Maravalí, acuyo estudionos remi-timos paraunamayor profundización—,vaa buscarel progreso“ni adelan-te, ni haciaarriba, sinoadentro.Esto suponela largaetapade la ideade pro-gresoespiritual,y, con éste,al cobrartanto valor la idea de civilización, omejor, —como él advierte—decivilidad, apareceel conceptode progresocivil. Todavía llegaráa ponerun último esfuerzoen ligar de algúnmodo elprogresoy la religión. Todo ello, entrecortadopor fasespasajerasderepudioalprogreso,de odio al mismo”44. La otra cuestiónhacereferenciaaEuropa,alaqueUnamuno,enprincipio, no ve comosoluciónalproblemade España,de ahí susdisputasconOrtegay Gasset.De todasformasestaposturadebede sermatizadadadalacomplejidaddel pensamientode Unamuno.Ello lohahechomuybienelprofesorLuis JiménezMorenoensutrabajo“El hispanis-mo unamunianoen laeuropeización”45,destacandoelalcancey significaciónde la sugerenciaunamunianade “españolizarEuropa”.“de hacerlestragarlonuestroa cambiode lo suyo”.

Semejanteposturava a defenderAzorín. No el primerAzorin, joven yradical,sino elque evolucionóhaciaprincipiosmásconservadoresy haciaunanticuropeismo.Pero convienematizarque, al igual que en Unamuno,suanticuropeismofue másaparenteque real, dado que fue una meraconse-cuenciade suahíncopor defendery preservarlos valoresespiritualesde laculturaespañola.Pues,paraAzorin, elprogresode Españay la regeneración

42 UNAMUNO: “La envidiahispánica”,enEnsayos, IL p. 409.

44 MARAVALL, JA.: “Las transformacionesde la idea de progresoen Miguel deUnamuno”,en Cuadernos Hispanoamericanos, 440-41,Febrero-MaTzo,1987, pp.160-161.

45 JIMÉNEZ MORENO, L.: “El hispanismo unamunianoen la europeización”,en elJ.L.ABELLÁN (Cordinador):El reto europeo. Identidades culturales en el cambio de siglo.Madrid,Trotta, 1994,Pp. 143-160.

Page 20: Elproblema de España entre dos siglos (XlX-XX) · da”5. Defiende también un iberismo que está muy presente en la izquierda decimonónica y que llega a su máximo cénit en elperíodo

222 Amable Fernández Sanz

nacionalsólo es posibleabasede unacontinuidadnacional.Y éstosólo esposible,en consonanciacon cl grupodel98,recuperandoy creandounacon-ciencia de la identidadespañola.Por ello la obsesiónde Azorn serádescu-brir las característicasesencialesque definenesteespírituespañol,encarna-do en la intrahistoriadel alma castellana,o como señalaInman Fox, reco-giendolo queOrtegay Gassetcalificabadeintuición radicaldeAzorn, “elbuscary sorprenderunagénesiscomúnrespectoa los fenómenosde la vidanacionalde España.Yestehechoradicales queEspañano viveactualmente;laactualidadde Españaes la perduracióndel pasado”’6.Desdeestaperspec-tiva la verdaderacausade la decadenciaespañolaestribará,paraAzorin, notanto en nuestraatribuidaaversiónal trabajo,en las guerraso en el abando-no de la tierra,sino en la ausenciade curiosidad intelectualpor aquelloenque se manifiestamáspatentementeel espírituespañol.En estesentido,ensuarticulo Epílogo en Castilla, concluye:“No haymásaplanadoray abru-madoracalamidadparaun puebloquela faltadecuriosidadporlas cosasdelespíritu”47.

Parafinalizar estabrevepanorámicadel problemade Españadebemosseñalasa modo de conclusión,que entrela gamade tendenciasde fin desiglo predominaunavisión pesimistade la realidadespañola,enalgunosdeforma exagerada,enotros conmayormesura;peroentodossubyacela ideade quela situaciónes preocupanteeinaceptable;actitudquelesimpeleabus-carlos rasgosde unanueva identidadcolectivay unaregeneraciónnacional.En algunoslas solucionespasan,incluso, por reclamarla necesidadde un“redentor”. En todo casose echaen falta lahechurade un pensamientocon-certanteconrespectoal problemade España,quesirvaparahilvanar la quese percibíacomodepauperaday conflictiva sociedadespañolay, endefiniti-va, a Españamisma. Própositoque vana seguirintentandola denominada“generacióndel 14”, a través,principalmente,dedos intelectualesseñeros:Ortegay Azaña.

46 FOX, 1.: “Introducción” al libro de AZORN, Castilla, (Edición de Ininan Fox), Madrid,

Col. Austral, Espasa-Calpe,1995, (3’ edición), p. 59.47 AZORlN: Castilla, op. cit. p. 305.