elkarrizketa juan josé badiola - euskadi.eus · en este aspecto, tenemos que estar satisfechos,...

5
Juan José Badiola elkarrizketa Texto: Silvia Arroyo — Fotos: Amaia Asua 4 sustrai.66 Juan José Badiola elkarrizketa Texto: Silvia Arroyo — Fotos: Amaia Asua

Upload: lamdat

Post on 20-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: elkarrizketa Juan José Badiola - Euskadi.eus · En este aspecto, tenemos que estar satisfechos, porque es una enfer- ... Es verdad que para la comercialización de la carne, 12 meses

Juan José Badiolaelkarrizketa Texto: Silvia Arroyo — Fotos: Amaia Asua

4 sustrai.66

Juan José Badiolaelkarrizketa Texto: Silvia Arroyo — Fotos: Amaia Asua

Page 2: elkarrizketa Juan José Badiola - Euskadi.eus · En este aspecto, tenemos que estar satisfechos, porque es una enfer- ... Es verdad que para la comercialización de la carne, 12 meses

¿Cómo cree que se ha gestionado anivel institucional la alerta por el casode la Encefalopatía Espongiforme?

Yo creo que se ha gestionado bien.En este aspecto, tenemos que estarsatisfechos, porque es una enfer-medad ante la que se ha tardadomucho en reaccionar a lo largo de losaños 90, eso hay que decirlo.Deberíamos haber reaccionado conanterioridad, pero en el momento enel que se ha producido el problema,pienso que la gestión ha sido, a mijuicio, muy adecuada. Me parece quelas administraciones, los veteri-narios, el sector profesional y losganaderos, han asumido el problemacon mucha seriedad.

¿Y en el caso concreto del País Vasco?En Euskadi se ha hecho muy bien.

El programa de vigilancia y control seha diseñado de forma correcta y se hacumplido escrupulosamente. Lomismo ha ocurrido con el programade retirada de los MER y de lasharinas de origen animal, que enEuskadi se realizó mucho antes queen otros lugares. Tal vez ése sea el

motivo por el que en el País Vasco haya existido un númeromenor de casos del que podría haberse producido, ya quecomenzaron a controlarse las harinas antes del año 2000 de unamanera rigurosa. Eso ha sido muy positivo de cara a frenar elavance de la enfermedad.

Sus títulos y cargos son innumerables.Juan José Badiola es Presidente delColegio de Veterinarios de España,Catedrático de la Facultad deVeterinaria de Zaragoza, Director dela Agencia de Seguridad Alimentariade Aragón y del Laboratorio Nacionalde Encefalopatía Espongiforme,miembro del Consejo de Estado yAsesor de la UE. Pero, sobre todo, esuno de los mayores expertos en el malconocido popularmente como ‘vacaslocas’, una enfermedad que según suopinión aún dará mucho de qué hablaren los próximos años.

"Apareceránnuevas enfermedades animales,pero estaremos más preparados"

sustrai 5

Page 3: elkarrizketa Juan José Badiola - Euskadi.eus · En este aspecto, tenemos que estar satisfechos, porque es una enfer- ... Es verdad que para la comercialización de la carne, 12 meses

¿Cuál es el estado actual de laenfermedad? ¿Se puede esperar quehaya un rebrote?

No. Yo creo que está controlada ytenderá a remitir, pero el problemaes en qué momento se va a alcanzarel pico, el máximo número deanimales enfermos, que yo calculoque será en el 2005 ó 2006. A partirde entonces, es de suponer queempiece a evolucionar de formaparecida a lo que ha ocurrido enGran Bretaña. Tenderá adesaparecer, pero lentamente.Todavía tendremos que esperarque aparezcan nuevos casos.

También en el País Vasco.Sí. En todo el Estado y en

Euskadi también. Aquí, además, seha producido una curiosa evoluciónde la enfermedad. Hubo un caso enel 2001 y tres casos en el 2003,estos últimos en Álava. Habrá quever que ocurre en los próximosmeses, ya que es imposible saberpor qué ahora han aparecido estosnuevos casos. Supongo que serán resesque estarían contaminadas hace tiempo yen este momento es cuando se manifiestala enfermedad. No se sabe tampoco quérelación pueden tener los tres focos deÁlava. Son localidades distintas, aunquepodría caber la posibilidad de que hubieseexistido contacto entre los animales. Enprincipio, son tres focos diferentes.

Actualmente, se retira el espinazo de lasreses mayores de 12 meses. Desde algunossectores e instituciones, como es el caso delGobierno Vasco, se está pidiendo que seamplíe a más de 18 meses. ¿Qué leparecería esta medida?

Yo entiendo esta petición, tanto porparte de los sectores implicados como porel Gobierno. Es verdad que para lacomercialización de la carne, 12 meses esuna edad muy joven. El animal que seproduce y gusta aquí es un animal mayor,entre 15 y 18 meses. La verdad es que nohay mucha diferencia entre 12 y 15 meses.Pero eso no depende de nosotros, sino dela Comisión Europea y, en ese aspecto, sehan hecho ya peticiones. Incluso algúncomisario ha dicho que había

posibilidades. Han pasado varios meses ytodo sigue igual. Me de la impresión deque el Comité Científico Asesor de laComunidad Europea todavía no lo tieneclaro y no está convencido de autorizar lamedida, quizás porque tiene miedo de que,a lo mejor, utilizando tests más sensiblespudiéramos detectar más casos. Eso puedeconllevar a una situación de no decisión.

Pero eso no tendría que dar miedo, porqueprecisamente se debería tratar de conocerrealmente el alcance de la enfermedad.

Si, pero la eliminación de los MER essólo un sistema de precaución. Como nosabemos si los tests son o nosuficientemente sensibles, se ha decididoque sólo se pueda comercializar elespinazo de los animales que son un año ymedio más jóvenes de la edad en la que esobligatorio realizar los análisis. Aquí,solamente un año, ya que son obligatorioslos análisis a partir de los 24 meses. Enotros lugares de Europa se realizan aanimales mayores de 30 meses. Habrá queesperar a ver cómo queda este tema, peroen principio, la impresión que yo tengo esque podría tardar en tomarse unadecisión.

¿No podría influir el hecho de queen un lugar existan pocos casos dereses enfermas para lograr laampliación hasta los 18 meses?

Sí que podría decidirse enfunción de la valoración geográficade riesgo. Es decir, si un territoriono tiene apenas animalesinfectados durante varios años,como pudiera ser el caso deEuskadi, podría beneficiarse de esamedida. El problema es que esoimplicaría una regionalización yesa decisión no está tomada en laComisión Europea, aunque se hahablado de la posibilidad de llevarlaa cabo.

Actualmente existen varias enfer-medades que afectan a los animalesy que conllevan un riesgo para lasanidad alimentaria. Casos como lafiebre aftosa, la peste porcina oequina, la lengua azul, la enfer-medad de Newcastle,…¿Apareceránmás y estaremos preparados parahacerlas frente?

No cabe duda que aparecerán nuevasenfermedades. Hay que tener en cuenta,en primer lugar, que la lista deenfermedades, aunque no es inter-minable, siempre está abierta. Esto es asíporque los agentes biológicos que pro-ducen las enfermedades mutan genéti-camente, cambian de características. Hoyse comportan de una manera y mañanade otra. Los priones, en el caso de la EEB,son unos agentes que en principio sehabía demostrado que sólo afectaban auna especie. Un prión humano sóloafectaba a los humanos y uno ovino, a losovinos. Y de repente, por un cambio, quesuponemos que se ha producido por eltratamiento en unas plantas transforma-doras de restos del matadero, resulta queese agente adquiere una nueva poten-cialidad, que es saltar la barrera de lasespecies. Eso nadie lo podía prever, peroha ocurrido.

Después, hay que pensar otra cosa: lacantidad de enfermedades que en estemomento tenemos. Me refiero a zoonosis,enfermedades contagiosas, que son cercade 300 en el mundo, en un mercadoalimentario globalizado, en el que

elk. Juan José Badiola. En Euskadi, el programa de vigilancia y control de la EBB se

ha diseñado de forma correcta y se ha cumplido escrupulosamente. Tal vez ése sea el motivo por

el que en el País Vasco ha existido un número menor de casos del que podría haberse producido.

6 sustrai.66

Page 4: elkarrizketa Juan José Badiola - Euskadi.eus · En este aspecto, tenemos que estar satisfechos, porque es una enfer- ... Es verdad que para la comercialización de la carne, 12 meses

recibimos alimentos de todo el planeta.¿Podemos garantizar que no vayan a llegarenfermedades nuevas? Es imposible.

Entonces, ¿Qué es lo que se puede hacer?Hay que tratar de hacer previsiones. Estudiar

cuáles podrían ser las enfermedades que mayorriesgo tienen de venir, algo que no es una tareafácil. Luego, una vez elaborada una posible listade estas enfermedades, tomar medidas contraellas de una forma preventiva. Bueno, en el casode la EEB, ¿podíamos haber previsto que iba avenir? Yo creo que sí. Yo lo advertí y no soyadivino. La teníamos en Francia y en Portugal,por lo que era lógico que llegara a España. Aveces, no somos capaces de ver ni siquiera loque tenemos cerca, por lo que debemos adoptaruna nueva actitud y ser capaces de adivinar loque puede venir de lejos. Y ser capaces deprever también posibles mutaciones, riesgosquímicos.Lo que es cierto es que vivimos en una situaciónen la que el comercio alimentario es muysensible por su globalización. Euskadi, porejemplo, es un gran consumidor de carne. Perosi no tienes suficiente capacidad de producirpara cubrir tus necesidades, tienes que traerproductos de otros lugares. En el momento enel que estás importando, estás asumiendoriesgos. Esa es la verdad. Tú puedes hacer lascosas muy bien, pero puede que los demás no. Para resumir, hay que hacer gestiones deprevisión, tomar medidas de precaución contiempo y establecer controles seguros. La UEcontrola con sus inspectores las importaciones yno dudo de la calidad de estos controles. Pero,¿éstos se mantienen en países con una culturano acostumbrada al rigor? Yo tengo algunasdudas.

En ese sentido, ¿ha habido un antes y un despuésde la crisis de las vacas locas?

No cabe duda. Ahora las posibilidades dedetección de enfermedades son mayores ytenemos más elementos para responder anteellas. Para garantizar la seguridad alimentariase hacen inspecciones desde que se produce lamateria prima, en este caso desde los animales,hasta la mesa del consumidor.

Usted dirige el Laboratorio Nacional deEncepatología Espongiforme, ¿Qué controles decalidad se realizan en él?

Estamos en relación permanente con otroslaboratorios de distintos países europeos quellevan a cabo trabajos como el nuestro y

sustrai 7

DATOS APORTADOS POR JUAN JOSÉ BADIOLA SOBRE LAS POSIBILIDADES DE EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD

DEPENDIENDO DEL MOMENTO EN EL QUE SE DEJÓ DE CONSUMIR HARINAS DE ORIGEN ANIMAL.

Evolución futura de la EBB

Si se hubiera cumplido totalmente la prohibicióndel uso de HCH de 1996

Si se hubiera cumplido totalmente la inactivaciónde las HCH de 1998

Si se hubiera cumplido totalmente la inactivacióndel uso de HCH de diciembre de 2000

Page 5: elkarrizketa Juan José Badiola - Euskadi.eus · En este aspecto, tenemos que estar satisfechos, porque es una enfer- ... Es verdad que para la comercialización de la carne, 12 meses

realizamos intercambios de material.Hacemos también investigación sobre lapatogénesis de la enfermedad y sobrenuevos tests de diagnóstico, así comosobre el genotipado de especies animalesen relación con los priones.

Como director laboratorio, ¿Qué le parece lapuesta en marcha en Euskadi de uno denivel P3, especialmente diseñado paramanipular patógenos peligrosos que puedencausar infecciones potencialmente letales?

Tan importante como contar con estetipo de instalaciones es trabajar de formaresponsable, acorde a unas normas detrabajo y procedimientos seguros. La leyexige tener esas condiciones de laboratoriopara poder investigar con priones y laseguridad es importante. De todas formas,no hay que pensar que no puede pasarnada, ni hacer tampoco afirmacionesexageradas. Yo no conozco a ningúntécnico o veterinario que se haya infectadomanipulando carne contaminada. Detodas formas, es importante que se vayaimponiendo la seguridad biológica en elmundo laboratorial. Es lo mismo que elbienestar animal. Si quieres hacer expe-rimentación animal, podrás hacerlo conciertas condiciones, de acuerdo con unanormativa que poco a poco vaimponiéndose.

Hablando de experimentación, ¿qué opiniónle merece la utilización de tecnologíasgenéticas para la mejora de la producción ysu aplicación como método para potenciarla sanidad de los animales?

Tanto en la producción animal como

vegetal, se ha realizadouna mejora genéticaconstante y, gracias aello, tenemos lasproducciones que tene-mos, sino sería impo-sible. Ahora, si habla-mos de manipulacióngenética o de OGM(organismos genéti-camente modificados),la cosa se complica. Noestá suficientementeclaro el riesgo quepuede tener consumiralimentos OGM. Yo

creo que existe mucha desinformación, lagente no sabe bien lo que entraña. Semezclan también los riesgos medio-ambientales con los alimentarios, algo queno debería ser así. Una cosa es que uncultivo con organismos genéticamentemanipulados pueda contaminar a otroscultivos a través de la polinización y otraes que una persona que consuma esosalimentos tenga un riesgo para su salud,algo que no está demostrado. Reconozcoque hay un gran debate sobre este tema yhay posturas simpatizantes y otrasfrancamente detractoras. Espero que enun periodo corto de tiempo todas las dudascientíficas se aclaren, porque creo que noes tampoco positiva una total cerrazón. Enel caso de los productos vegetales, meparece más perjudicial el uso deplaguicidas químicos que utilizar lagenética para que la planta sea resistentea ese agente en concreto.

Yo creo que la investigación genética esimparable y, además, considero que va aayudar a resolver problemas de salud. Noobstante, como he dicho, siempre rozará lainvestigación en este campo con los límitesque imponga la ética. Estamos empezandoa conocer muchas enfermedades quetienen un condicionamiento genético y queantes no se conocía.

Recientemente le han nombrado miembrodel Consejo de Estado. ¿Qué funcionesrealiza dentro de ese organismo?

Éste es un organismo asesor de laAdministración del Gobierno central ytambién de los ayuntamientos ycomunidades que lo quieran utilizar. Estáformado por personas que pueden ayudara solucionar problemas gracias, sobretodo, a su experiencia. Acabo de entrar enese mundo y es una nueva etapa muyinteresante para mí. Creo que he sidoelegido porque piensan que es bueno queen estos órganos trabaje algún científico,no sólo juristas. Es también la demos-tración de una cierta preocupación por lascuestiones alimentarias que tanto estándando que hablar en los últimos tiempos.La sociedad está cada día más interesadaen este tema y la normativa vaaumentando. En todo lo referente a saludpública, seguridad alimentaria, agricul-tura y en materia científica, cada vez haymás leyes. La intención es ir introdu-ciendo en estos órganos fundamen-talmente juristas a personas que tenganuna visión un poco distinta. Ya veremos loque puedo dar de mí mismo.

8 sustrai.66

elk. Juan José Badiola. Entiendo que se pida que se eleve de 12 a 18 meses la edad

para retirar los MER, tanto por parte de los sectores implicados como por el Gobierno Vasco.

Pero eso depende de la Comisión Europea.

Casos detectados en el País Vasco

Fecha confirm. Raza Edad Procedencia

14-04-2001 Frisona 6,5 años Azpeitia

27-05-2003 Cruce 9,8 años Amurrio

16-07-2003 Parda Alpina 14,7 años Labastida

21-10-2003 Cruce ---- Valdegovia