elkarhezi dossier. experiencia de educación popular en el país vasco

76

Upload: grupo-emaus-fundacion-social

Post on 08-Apr-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

ELKARHEZIExperiencia de Educación Popular en organizaciones del País Vasco

Reconocimiento – No comercial – Compartir bajo la misma licencia 3.0. Se permite libremente copiar, distribuir y comunicar públicamen-te esta obra siempre y cuando se reconozca la autoría y no se use para fines comerciales. Si se altera o transforma, o se genera una obra derivada, sólo podrá distribuirse bajo una licencia idéntica a ésta. Li-cencia completa:

http://creativecommons.org/licenses/by•nc•sa/3.0/es/

Coordinación de la publicación:

Manu Méndez -Emaús Fundación Social-

Sistematización de experiencias:

Raquel García, Manu Méndez -Emaús Fundación Social-

Agradecimientos:

∙ Socorro Martínez Maqueo, Graciela Buenfil, Patricia Santaella – Iyo-losiwa A.C., Red Latinoamericana y Caribeña de Educación Popular

∙ Saretuz Sarea, (Red de Consumo Consciente y Transformador de Donostia)

Traducción:

Idoia Larrañaga, Manu Méndez -Emaús Fundación Social-

Diseño y maquetación: Feldespako

Donostia – San Sebastián, septiembre 2014

Más información en: www.emaus.com

Para descargar la publicación de modo gratuito:http://issuu.com/grupoemausfundacionsocial

Con el apoyo de:

Emaús y el porqué de esta gu ía

La Educac ión Popular

Organ izac iones

F ichas exper ienc ias Méx ico

F ichas exper ienc ias Pa ís Vasco y Andaluc ía

Trabajos con organ izac iones de G ipuzkoa y B izka ia

¿Cómo ident i f i car las neces idades que t iene mi organ izac ión con respecto al traba jo que desarrollamos?

Encuentro f inal

Conclus iones generales y cont inu idad

5

7

9

10

30

46

54

63

73

“Si yo parto de ti no te digo,

si yo parto de ti te pregunto ”Carlos Nuñez

EMAÚS Y EL PORQUÉ DE ESTA GUÍA

El proyecto ElkarHezi surge de la necesidad que detectamos desde el día a día de Emaús Fundación Social de incorporar metodologías de Educación Popular al trabajo que desarrollamos en educación en torno al Consumo Consciente y Responsable.

La labor histórica de Emaús, la más reconocida y propia de todos los movimientos de los grupos Emaús Internacional tiene como eje principal la inclusión. La inclusión social de personas pertenecientes a colectivos más desfavorecidos. Este trabajo inherente al movimiento Emaús, no tendría demasiado sentido, más allá del asistencialista, si no tratásemos de atajar o prevenir las causas que generan las desigualda-des, motivos finales de exclusión de las personas. Es decir, difícilmente podríamos tratar de que las personas vuelvan a insertarse en una so-ciedad que continuamente genera desigualdad y provoca la exclusión. De este modo, desde Emaús Fundación Social llevamos años traba-jando en una línea de educación para la sostenibilidad, apostando por que esta sea la vía desde la que se puede realizar el cambio necesario para lograr una sociedad más inclusiva.

En este sentido, trabajamos principalmente en torno al Consumo Consciente y Responsable, con la idea de que el consumo, la opción de consumo que elegimos o que podemos permitirnos, consumo de productos, de servicios de tiempo de ocio,… acaba situando a las per-sonas en una u otra clase o posición social, y en definitiva, generando desigualdades.

Por el contrario, la práctica de un Consumo Responsable exige ser consciente del poder de influencia en las decisiones de compra de bienes y servicios, consciente de que el consumo que mayoritaria-mente realizamos se basa en el modelo neoliberal de globalización, industrializada, de producción a bajo coste en países empobrecidos y en constante búsqueda de crecimiento y ganancias. Entre las des-igualdades que genera este tipo de producción y consumo, destaca la ejercida en las desigualdades de género, donde no permite el em-poderamiento de la mujer, o perpetúa que la porción del pastel del reparto de las riquezas a nivel mundial que corresponde a las mujeres siga siendo mínimo.

El trabajo de Emaús en esta línea, entonces, ha constatado la nece-sidad de implicar a las personas y movimientos sociales locales como agentes activos en todo el proceso educativo, creando personas mul-tiplicadoras de valores. Para ello, llevamos años tratando de aplicar metodologías de Educación Popular, que promuevan la participación, el empoderamiento y finalmente la transformación de la comunidad que forma parte del proceso educativo.

1

La Educación Popular

8

La Educación Popular

La Educación Popular entiende la educación como un proceso democrático y transfor-mador, en el que el aprendizaje y la conceptualización se basa en las vivencias y expe-riencia de cada persona. La mayor dificultad en los procesos educativos basados en EP estriba en la propia metodología o el modo de hacer aprender, interiorizar, comprender y apoderarse de los conceptos a las personas que intervienen en dichos procesos, donde todos y todas las participantes aprenden y enseñan desde sus vivencias.

Desde el trabajo que realizamos en Emaús con organizaciones, comunidad educativa y movimientos sociales, a pesar de que llevamos años tratando de incorporar metodolo-gías de Educación Popular a nuestras intervenciones, dinámicas y creación de materiales, echamos en falta la posibilidad de sistematizar y rescatar cada práctica para aplicarla tanto en Emaús como en el seno de las organizaciones con las que trabajamos y que desde su actividad promueven un Consumo Consciente y Responsable. De esta necesidad surgió la idea de ElkarHezi, de poder aprender cada entidad de la experiencia de las demás y ofrecer la suya propia, con la guía de dos movimientos referentes de la Educación Popular tanto en el Estado Español, La Universidad Rural Paulo Freire http://www.redlaedupopu-lar.org/, como en Latinoamérica, La Red Latinoamericana y Caribeña de Educación Popu-lar http://www.redlaedupopular.org/.

Nos metemos ya en harina. La primera fase del proyecto consistió en visitar experiencias exitosas de Educación Popular del Sur y del Norte, experiencias sobre las que se asentaría el posterior trabajo con las organizaciones de Gipuzkoa y Bizkaia.

9

ORGAN IZAC IONES que han entrado , sal ido , se han quedado y han compart ido en ELKARHEZ I

A lo largo del proyecto ElkarHezi, hemos podido compartir experiencias y buenos ratos con las siguientes organizaciones:

G ipuzkoa

Ingurugela-CEIDA, Baikara, Bilgune feminista,

Red de Consumo Responsable de Donostia SARETUZ,

Grupo de Comercio Justo de Donostia, Calcuta ondoan, Uztaro,

Crisitina Enea Fundazioa, Bagara, Tolomendi,

Hitzez, Euskadiko Gazte Kontseilua, Saiolan,

Sustrai berri, Hegoa, BasHerri Sarea, Economistas Sin Fronteras,

Otarra, Fiare, Hernaniko txoko feminista.

B izka ia

Sagarrak ekologistak, Baikara, Mujeres con Voz, Perualde,

Medicus Mundi Bizkaia, Mugarik Gabe, Ingeniería Sin Fronteras,

Esnetik, Dirurik Gabe elkartea, Unesco Etxea, Ekhi Txanpona, Debalde,

Oxfam Intermon, Goiener, Pez Estudio, EKA-OCU.

Y más...

Universidad Rural Paulo Freire (Serranía de Ronda, Amayuelas),

Red Latinoamericana y Caribeña de Educación Popular (México),

Movimento dos Pequenos Agricultores (Brasil), Ecologistas en Acción,

NESOL (Núcleo de Economía Solidaria de la Universidad de Sao Paulo)

e instituto Kairós (Brasil).

F ichas experiencias México

La Red Latinoamericana y Caribeña de Educación Popular http://www.redlaedu-popular.org/ es referente en el desarrollo de iniciativas de educación popular en México. Dentro de la Red, la Asociación Iyolosiwa www.iyolosiwa.org está presente tanto en México DF como en estados del sur y del norte del país liderando proyec-tos educativos en las comunidades rurales o urbanas con mayores necesidades.

Promovidas en su mayoría desde Comunidades Eclesiales de Base, las iniciativas han surgido en el seno de cada comunidad para hacer frente a necesidades de educación en valores, de educación basada en la cooperación y la no violencia y de-fensa de los derechos de los y las más desfavorecidas, especialmente de mujeres y niños y niñas, de alfabetización y educación, de promoción de actividades económi-cas o productivas de autosustento, y en definitiva, de experiencias transformadoras y empoderadoras de cada participante.

Las protagonistas de las experiencias de construcción de comunidad conocidas, en su mayoría obedecen al perfil de mujeres con bajo nivel de estudios y un grandí-simo sentido de pertenencia a la comunidad, sin complejos, sin miedo a emprender y un alto grado de participación cultura democrática. Se puede resumir en la frase de “Todos somos iguales ante los ojos de Dios” un sentido de democracia cristiana muy interiorizada que facilita mucho el reconocimiento de las otras personas como iguales y que se deja ver en las asambleas y reuniones, donde ninguna voz es más alta que otra, donde todos los comentarios tienen un lugar y todos son escuchados con el mismo respeto.

En general las experiencias conocidas en México comparten las siguientes carac-terísticas:

• Tienen como objeto contribuir al desarrollo de las comunidades donde se asientan.

• El desarrollo puede promoverse por medio de ofrecer herramientas de desarrollo económico (cajas de ahorros cooperativas, lideradas en su mayor parte por mujeres, huertos familiares y actividades productivas).

• O la implantación de metodologías educativas alternativas (lectoes-critura a través de la palabra generadora) o de educación en valores y por la convivencia (en contra de la violencia, promoviendo la tolerancia, el respeto y la igualdad de género).

• En casi todas las experiencias visitadas la mujer es el eje central de la misma, así como las más implicadas y las que se apoderan de los procesos. En ese sentido, se echa en falta la presencia y participa-ción de hombres.

• El acompañamiento en el proceso educativo surge de una necesi-dad de la propia comunidad, detectada en la misma y a petición de las personas que participan en el proceso y no viene impuesta desde fuera.

• Exceptuando las dirigidas al voluntariado de jóvenes casi todas las experiencias adolecen de un problema de relevo generacional.

• No tienen la repercusión que desearían por lo que se dificulta su difusión y que puedan ser replicadas en otras comunidades del Sur o del Norte. Por lo tanto, la socialización de las experiencias no se desarrolla del modo más eficiente posible. Lo que dificulta el trabajo en red.

A continuación se recoge una ficha resumen de cada experiencia visitada en México.

12

CAJAS DE AHORROS COMUNITARIAS Comalcalco, Tabasco

OBJETIVO

COMPONENTES EDUCACIÓN POPULAR

COMPONENTES GÉNERO

La iniciativa de cajas de ahorros comunitarias pretenden, mediante un funcionamiento cooperativista, servir de respaldo a las necesidades financieras de pequeñas comunidades promoviendo el desarrollo comunitario.

• Las cooperativistas con muy mayoritariamente mujeres

• Las mujeres reciben capacitación y se convierten en responsables de gestión comunitaria de la Caja de Ahorros

• También se empoderan convirtiéndose en capacitadoras.

• La cooperativa de caja de ahorros de Comalcalco es una iniciativa con un funcionamiento democrático, que a través de fomentar la cultura del ahorro promueve una gestión asam-blearia y participativa.

• La iniciativa surge desde el trabajo de la comunidad eclesial de base de Comalcalco, como respuesta a una necesidad detectada en las personas que participan en las iniciativas comunitarias.

• Desde el espacio de encuentro periódico que ofrece la iniciativa de la caja de ahorros se trabaja en torno a otros temas que afectan a la comunidad.

• Las sesiones de toma de decisión o formativas están abiertas a toda la comunidad, mu-jeres, hombres, mayores, jóvenes o niños y niñas en edad escolar. Se desarrollan por lo tanto en un lenguaje comprensible por todas las personas que acuden produciéndose un constante flujo de conocimientos intergeneracionales.

13

DESCRIPCIÓN

OBSERVACIONES

La Caja de Ahorros Comunitaria de Comalcalco es una iniciativa que surge desde la Comu-nidad Eclesial de Base del municipio. La iniciativa surgió como respuesta a la necesidad de cubrir necesidades básicas de distintas comunidades de Comalcalco en materia de financia-ción tanto para hacer frente a improvistos como pérdidas de cosechas debidas a inclemencias meteorológicas, o de otro tipo, y para costear proyectos de cada familia (acceso a estudios superiores de los y las jóvenes) o proyectos de mejora comunitarios (de infraestructuras, de fondo común o ayuda).

Las personas que abren una cuenta en la caja de ahorros se convierten en cooperativistas de la misma y participan en la toma de decisiones. La iniciativa incluye un seguimiento y for-mación en materia de economía doméstica y el propio funcionamiento de la caja de ahorros y las posibilidades que ofrece a la comunidad.

• En la iniciativa participan tanto hombres como mujeres de las comunidades, mayores, jóvenes, niños y niñas.

• Las sesiones formativas no cuidan el aspecto participativo tal y como se entiende desde la educación popular, ya que se desarrollan de un modo unidireccional, aunque si promueven la participación, formulación de preguntas y dudas y el trabajo en grupo. Este ámbito sí se respeta en la toma de decisiones y desarrollo de las reuniones.

14

COMUNIDADES ECLESIALES DE BASE San Luis Potosí

OBJETIVO

COMPONENTES EDUCACIÓN POPULAR

COMPONENTES GÉNERO

Promover la implicación ciudadana en el desarrollo de las comunidades desde el trabajo con voluntariado, especialmente jóvenes, y acompañando procesos de desarrollo en comuni-dades rurales.

• La casi exclusiva participación de mujeres en la iniciativa hace que ellas sean las dueñas del proceso y se empoderen como educadoras compartiendo el conocimiento que van adquiriendo a través de las iniciativas que emprenden.

• La acción principal se centra en crear una actitud proactiva en los y las jóvenes, hacién-doles conscientes de que son responsables de su propio aprendizaje y apoyándoles en la organización de actividades en la comunidad.

• La labor de acompañamiento de las educadoras facilita que las personas que participan en los procesos descubran qué necesidad de la comunidad quieren atender mediante su trabajo conjunto.

• El trabajo se desarrolla en escenarios de reunión propios de las comunidades, donde se favorece la participación de todas las asistentes (mayoría mujeres) y todas contribuyen en enseñar al resto labores o tareas en las que se han formado, conocen o son expertas, empoderándose como educadoras.

• La enseñanza y aprendizaje entre iguales, en un mismo lenguaje y un mismo contexto favorece el interés y motivación de los educandos y facilita enormemente la labor de las personas educadoras, motivándolas igualmente a seguir con su tarea.

15

DESCRIPCIÓN

OBSERVACIONES

A continuación se describen las dos principales líneas de acción que está liderando la Co-munidad Eclesial de Base de San Luis Potosí:

La CEB de San Luis Potosí desarrolla actividades de voluntariado en la propia ciudad, don-de el trabajo mano a mano con jóvenes en torno a la convivencia, la no-violencia, la equidad de género, la tolerancia y el respeto transversalizan las tareas de un programa desarrollado en verano y abierto a la máxima participación posible de jóvenes de la ciudad con objeto de crear espíritu democrático, responsable e implicado en su comunidad.

Iniciativas en comunidades rurales: Comunidad de Moctezuma

Las necesidades de muchas comunidades del estado de San Luis Potosí se agravan debido al hecho de que muchos jóvenes, varones, tiene como objetivo principal emigrar a los vecinos EEUU para buscar otro modo de vida. Así, comunidades donde la proporción de mujeres es abrumadoramente superior a la de los hombres deben hacer frente a los problemas coti-dianos. De esta necesidad y el acompañamiento de las educadoras de las CEB surgen los encuentros en parroquias, plazas o escuelitas rurales donde, además de compartir y tratar de encontrar soluciones a problemas comunitarios, se generan talleres productivos e iniciativas como estas:

• Taller de tejido: parte de una tradición ya antigua de elaborar prendas y complementos a base de tejido de lana. A base de sesiones formativas y de trabajo en conjunto se producen prendas que luego son vendidas en merca-dos locales, como el de San Luis.

• Cajas de ahorro comunitarias: con el fin de promover la cultura del ahorro y generar una bolsa comunitaria para hacer frente a necesidades e inversiones se han creado simples cajas donde se depositan ahorros periódicamente, bajo la tutela de una persona responsable de la comunidad. Las decisiones sobre a qué obra destinar el dinero se toman en conjunto en asambleas participativas. Como éxitos de esta iniciativa cabe destacar la construcción de un centro comunitario y capilla en la comunidad de Moctezuma, que sirve de centro de reunión, y el acceso al agua potable y electricidad de todos los vecinos de la misma.

• Huertos Familiares: con objeto de completar la dieta de las familias de la co-munidad y que conozcan el cultivo de otras variedades de hortalizas, se están desarrollando talleres de creación de huertos familiares. Ya se han recogido los primeros frutos, que además sirven para intercambiar entre las familias. También se han formado en el acopio de semillas para que la experiencia del huerto resulte autosostenible.

• Se echa en falta la participación de más hombres en las asambleas. Sin embargo, los que participan están desarrollando una importante labor de traslado de información al resto y de tender puentes para su futura participación. A este hecho están contribuyendo los logros fruto del trabajo comunitario.

16

COMITÉ DE DDHH DE COMALCALCO Comalcalco, Tabasco

OBJETIVO

COMPONENTES EDUCACIÓN POPULAR

COMPONENTES GÉNERO

El CODEHUCO trabaja en pos de la prevención y la atención comunitaria en torno a la convivencia, al tolerancia y la violencia en cualquiera de las formas en que se manifieste.

• El servicio promueve iniciativas para prevenir la violencia machista y la violencio contra niños y niñas, además de asistir a víctimas de la misma.

• Desde la oficina de DDHH se desarrollan proyectos para promover la equidad de género con alta participación comunitaria.

• La oficina de DDHH tiene las puertas abiertas a cualquier persona de la ciudad de Comal-calco, el servicio que ofrece tiene origen en un diagnóstico previo realizado en la comuni-dad en torno a los problemas de convivencia.

• Los proyectos de desarrollo comunitario tratan de aunar la experiencia de las personas que participan. La labor de la oficina es la de ofrecer espacios de compartir y acompañamiento.

• Las mujeres, además de niños y niñas, constituyen un núcleo central del trabajo de CODE-HUCO, cuyos conocimientos y necesidades son eje central del trabajo del comité.

17

DESCRIPCIÓN

OBSERVACIONES

La iniciativa CODEHUCO, surgida al amparo de la Comunidad Eclesial de Base de Comal-calco, pretende trabajar en pos de unas relaciones más solidarias en la comunidad, tratando de dar respuesta y atención a los casos de violencia de todo tipo, especialmente la ocasio-nada contra mujeres y niños y niñas. Además, desde la oficina se emprenden proyectos de cooperación en la comunidad, prestando ayuda técnica y, en menor medida, económica y apostando por el asociacionismo como fórmula para sacar adelante los proyectos.

Los y las profesionales y voluntarios y voluntarias de la oficina trabajan en la consecución de los objetivos de distintos programas:

DDHH y ciudadanía:

• Escuela de promotores de DDHH

• Rescate de plantaciones de cacaotales de Comalcalco

Familia y sociedad digna:

• Empoderamiento y autoestima de la mujer

• Protección de los derechos de niños y niñas

• Psicoterapia

• Recuperación del temascal como centro de terapia y reunión

• Los proyectos que se desarrollan desde la oficina de DDHH son diversos. Algunos son cla-ro ejemplo de una práctica educativa con metodología de EP, otros, en cambio, consisten en servicios a la comunidad, aunque siempre desde la necesidad de las personas que la componen.

• Es especialmente potente el componente de la perspectiva de género en la labor de la oficina de DDHH.

• Más información: http://www.codehuco.org.mx/

18

RECUPERACIÓN DE CACAOTALES Comalcalco, Tabasco

OBJETIVO

COMPONENTES EDUCACIÓN POPULAR

COMPONENTES GÉNERO

El objetivo del proyecto consiste en contribuir a la reactivación del cultivo de cacao en el municipio de Comalcalco, fomentando un cambio de mentalidad y una mayor organización en los productores y productoras, basados en los principios del comercio justo y la economía solidaria, para mejorar la calidad de vida de las familias involucradas en el proceso y para ir creando un nuevo modelo de desarrollo sostenible y viable que anime a otros productores de la región a integrarse a él.

• Varias plantaciones que participan en la iniciativa están lideradas por mujeres.

• Las mujeres se empoderan como expertas en la gestión de los cacaotales y se adueñan de la gestión del negocio, además de ser cooperativistas en igualdad de condiciones con el resto de campesinos y campesinas.

• El proyecto agrícola aúna el conocimiento de técnicos en ingeniería agrícola y el conoci-miento de los campesinos de la comunidad.

• Las experiencias anteriores de cultivo han unido esfuerzos para esta nueva iniciativa en pos de compartir durante todo el proceso: conocimientos, plántulas, herramientas metodológi-cas y físicas y sentimientos.

• El papel de mujeres que se han empoderado como productoras es crucial. Aportan gran-des dosis de ilusión al proyecto, además de romper con viejos hábitos muy interiorizados en la generación anterior pero perjudiciales que estaban provocando el abandono de los cacaotales.

19

OBSERVACIONES

• Descripción del proyecto: http://www.codehuco.org.mx/derechos-humanos-y-ciudadania/rescate-del-cultivo-de-cacao-en-el-municipio-de-comalcalco/proyecto-cacao

• Es destacable el papel de liderazgo que han adquirido varias mujeres herederas de cacao-tales, que desde una necesidad y actitud de aprender y en pugna con puntos de vista en ocasiones enfrentados a las nuevas prácticas, han conseguido cosechar los primeros frutos tanto de cacao como de reconocimiento en el movimiento de la cooperativa.

DESCRIPCIÓN

El proyecto surge en el seno de la oficina de DDHH de Comalcalco, impulsada a su vez por la comunidad eclesial de base. El punto de partida es el casi total abandono de las plantacio-nes de cacao de las comunidades de Comalcalco debido a la crisis derivada de:

• El abandono de políticas públicas a favor del campo adoptando una política asistencialistas que adormeció las capacidades de quienes por muchos años se han dedicado al cacao.

• El bajo precio del cacao en el mercado siendo los más beneficiados los inter-mediarios (coyotes).

• La ineficacia de las asociaciones de productores convirtiéndose en botín político de quienes mantienen el poder y el dinero.

• El fraccionar la tierra para heredarla a sus hijos convirtiéndose en pequeños productores.

• La entrada del hongo de la moniliasis disminuyendo la producción.

A través de esta problemática se comenzó a trabajar con asesoría de expertos en gestión agrícola de cacaotales para tratar de erradicar el hongo causante de la enfermedad de las plantas, además de proponer técnicas novedosas de plantación de nuevas plántulas. En funcionamiento asambleario, se compartieron los puntos de vista de campesinos experi-mentados y se completaron con el conocimiento técnico de los ingenieros. Además, se han ido conociendo otras experiencias de recuperación de cacaotales exitosas. Actualmente 26 pequeños productores y productoras participan en la experiencia. El objetivo a medio-largo plazo es poder producir su propio chocolate y venderlo en una cadena de comercialización corta, en cooperativa, directamente a consumidores y consumidoras locales, en un claro ejem-plo de experiencia de comercio justo.

20

TEMASCAL Ayutla de los Libres, Guerrero

OBJETIVO

COMPONENTES EDUCACIÓN POPULAR

COMPONENTES GÉNERO

Mediante el esfuerzo de las comunidades más aisladas en la recuperación del temascal como lugar de curación física y espiritual, así como lugar de encuentro, se recupera una cos-tumbre ancestral además de prestar un servicio a la comunidad.

• El temascal recupera la figura del promotor de salud comunitario. En este caso se trata de promotoras, que lideran el proyecto.

• Las promotoras adquieren un conocimiento que transmiten a las nuevas generaciones. Además son encargadas de sistematizar y recoger por escrito la sabiduría que recibieron de la tradición oral.

• El temascal recupera la sabiduría del pueblo, revaloriza la cultura y los orígenes de la co-munidad y presta un servicio a la comunidad. La población se empodera como gestores de su propia atención y prevención sanitaria, sin renunciar a la medicina convencional.

• La recuperación de los conocimientos ligados a la medicina natural de los temascales y las plantas medicinales está siendo sistematizada por promotores comunitarios vinculados a la iniciativa con el fin de difundir y conservar el conocimiento.

• La labor de la Red Latinoamericana y Caribeña de Educación Popular consiste en facilitar la información en torno a estas iniciativas ancestrales y poner en contacto a distintas comu-nidades que pretenden desarrollar lo temascales como centros de reunión y curación. Se trata de promover un trabajo en red.

21

OBSERVACIONES

• El temascal funciona como centro de reunión comunitario donde además se tratan asuntos que conciernen a las personas de la comunidad.

• La práctica en torno al temascal cuenta con un potente componente espiritual que genera un ambiente amable y democrático de participación vinculado a la tradición y al cuidado del medio ambiente.

DESCRIPCIÓN

El temascal o temazcal es una especie de sauna de origen azteca y maya donde acudían las personas de cada comunidad para recibir atenciones médicas básicas en la prevención y tratamiento de enfermedades basadas en la medicina natural, el uso de plantas medicinales locales y una tradición oral de transmisión generacional.

Hoy en día, las comunidades de montaña de la zona de Ayutla de los Libres (Guerrero), en algunos de los casos bastante desvinculadas de estos viejos usos, sin embargo tienen dificultades para acceder a los servicios públicos que ofrece el sistema sanitario mexicano. Atendiendo a esta necesidad y a la demanda que algunas promotoras hacían en torno a la re-cuperación de estas experiencias surgió la iniciativa de recuperar el temascal como centro de reunión de la comunidad, de atención sanitaria y de intercambio de saberes, donde la gestión del temascal la desarrollan promotoras de salud locales, que han recibido todo el conocimien-to de sus familiares, además de completarlo con los conocimientos de otras promotoras de otras comunidades y de algunas fuentes escritas.

22

ASOCIACIÓN DE MUJERES CIDHAL Cuernavaca, Morelos

OBJETIVO

COMPONENTES EDUCACIÓN POPULAR

COMPONENTES GÉNERO

Contribuir a la equidad de género como eje del mejoramiento de la calidad de vida, a través de servicios de salud, educación, comunicación e información, estimulando la participa-ción ciudadana y el respeto a los derechos humanos.

• Todos. Se trata de una asociación de mujeres que lleva luchando por los derechos de las mujeres 40 años, haciendo incidencia política, educación en las comunidades rurales y en la misma Cuernavaca donde se asientan, jornadas, talleres... con una gran presencia local y posicionamiento claro.

• Las integrantes de la asociación trabajan con mujeres del ámbito urbano, pero también de comunidades rurales e indígenas. En cada caso, el ámbito de trabajo a desarrollar con cada colectivo surge de la labor conjunta entre la comunidad y las técnicas de CIDHAL

• Mediante distintas actividades se visibiliza el papel de la mujer. Las mujeres que participan en las mismas se empoderan como educadoras difundiendo los aprendizajes de las expe-riencias en las que participan

• El trabajo en red permite seguir empoderándose a las participantes y favorece el intercam-bio de conocimientos entre mujeres de distinta procedencia, clase social o edad.

23

OBSERVACIONES

• Se echa en falta más implicación masculina en las actividades de CIDHAL. La misma debe promoverse desde el planteamiento inicial de los proyectos, que pretendan claramente integrar a hombres y niños en el desarrollo de las distintas actividades educativas o de sensibilización.

• Más información y publicaciones: http://www.cidhal.org/cimu.html

DESCRIPCIÓN

La organización Comunicación Intercambio y Desarrollo Humano para América Latina, CID-HAL, lleva 40 años trabajando en pos de los derechos de la mujer, siempre desde la metodo-logía de la educación popular. A través del trabajo en cuatro áreas, han tratado de transversa-lizar el enfoque de género y la perspectiva de género en cada área:

• Salud Integral: centrada en la salud sexual y reproductiva de las mujeres.

• Documentación: con objeto de socializar, difundir y promover la investigación de la situación de la mujer

• Comunicación: trabajo en medios masivos de comunicación para difundir y fomentar una cultura de equidad de género.

• Políticas públicas: impulsan iniciativas de sensibilización, capacitación e incidencia para favorecer la incorporación de la perspectiva de género en programas gubernamentales y leyes.

24

LUDOTECA Ayutla de los Libres, Guerrero

OBJETIVO

COMPONENTES EDUCACIÓN POPULAR

COMPONENTES GÉNERO

La asociación Iyolosiwa de Educación Popular con presencia en Ayutla de los Libres ha promovido la creación y asistencia de una ludoteca para atención de niños y niñas de la co-munidad. La iniciativa ofrece un espacio para trabajar la convivencia y el respeto y prevenir los comportamientos violentos. El movimiento también trabaja con padres y madres de familia, especialmente las madres, que acuden al espacio de reunión de la ludotecas para trabajar en torno a diversas problemáticas de la comunidad.

• Los niños y niñas trabajan transversalmente la equidad de género mediante juegos coope-rativos. Se trata de prevenir la violencia de cualquier tipo, incluyendo la violencia contra las mujeres.

• Los niños y niñas acuden a la ludotecas donde, mediante metodologías lúdicas trabajan transversalmente temas sociales como la convivencia, la cooperación, el respeto hacia los demás y la perspectiva de género

• La experiencia surgió como resultado de una necesidad y demanda local, a la que Iyolosi-wa atiende en base a herramientas de Educación Popular.

• Los niños y niñas se van apoderando de los procesos y son capaces de replicarlos en sus juegos incluso sin la supervisión del monitorado. Los y las monitoras provienen en gran medida de anteriores grupos que pasaron por la ludotecas y siguen vinculados al movi-miento comunitario.

• Poco a poco se trabaja el sentimiento de pertenencia a la comunidad como agente trans-formador del entorno, empoderando a cada niño y niña en su papel y labor dentro del trabajo en grupo.

25

OBSERVACIONES

• El trabajo con niños, niñas y las madres de la comunidad ha tenido muy buena acogida. Se echa en falta la participación de más padres en las sesiones.

DESCRIPCIÓN

La primera iniciativa de la asociación de Educación Popular Iyolosiwa, cuando se asentó en el municipio de Ayutla de los Libres, fue la de colaborar en la atención de las necesidades más básicas de la comunidad desde su labor educativa. De este modo, la primera acción relacio-nada con la creación de una ludoteca surgió ligada al centro escolar de primaria del municipio con un doble fin:

• Prestar el servicio a la comunidad desde el centro escolar.

• Conseguir un diagnóstico derivado del trato diario con niños y niñas, padres y madres y profesorado.

Una vez detectados los problemas que afectan a los y las niñas, en especial los ligados a la violencia en la comunidad, se comenzó a trabajar a través de la ludotecas con planes forma-tivos destinados a mejorar las relaciones de convivencia tanto mediante el trabajo de los y las más pequeñas como a través del trabajo con sus madres y padres. A día de hoy la ludoteca se encuentra fuera de las instalaciones del centro escolar, en plena comunidad y se ha creado otra ludotecas en el municipio que recientemente echó a andar.

26

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA DE LECTO-ES-CRITURA MEDIANTE LA PALABRA GENERADORA Ayutla de los Libres, Guerrero

OBJETIVO

COMPONENTES EDUCACIÓN POPULAR

COMPONENTES GÉNERO

La asociación Iyolosiwa de Educación Popular junto con las y los docentes de primaria de los centros escolares de Ayutla, han implementado esta metodología de aprendizaje de lectura y escritura basada en la “palabra generadora”, donde, desde el contexto de cada niño y niña, con palabras familiares y propias de su entorno, dinámicas colaborativas, lúdicas, y repeticiones de sílabas y fonemas han cosechado grandes avances en el nivel de los niños y niñas, recibiendo incluso un premio del ministerio de educación mexicano.

La experiencia, que en sus inicios se desarrolló conjuntamente entre profesorado implicado y miembras de Iyolosiwa a día de hoy se encuentra en una segunda fase, donde el profesora-do capacitado está formando a profesorado de otros centros del municipio e incluso de otros estados, para continuar con la labor de un modo autónomo.

• La iniciativa está liderada por profesoras que se han apoderado del proceso. Tras conse-guir funcionar autónomamente y sin la supervisión de las educadoras de Iyolosiwa se han empoderado como educadoras y pretenden ampliar la experiencia a otros centros escola-res de otras comunidades.

• El alumnado realiza un aprendizaje significativo, desde elementos de su propia cultura que se revalorizan y se convierten en referentes para el aprendizaje.

• Los profesores y profesoras implicadas se empoderan como formadoras expertas en esta nueva metodología transformadora.

• El proceso se ha convertido en un trabajo autónomo y autogestionado desde la implica-ción de profesorado de las comunidades más humildes, con un claro componente político.

• Mediante las metodologías lúdicas y cooperativas de aprendizaje se trabajan transversal-mente la convivencia y el respeto hacia niños y niñas de diversa procedencia, especialmen-te de las comunidades indígenas de montaña que acuden al centro escolar.

27

OBSERVACIONES

• Aunque el método inicialmente tuvo una acogida fría, por no decir hostil, por parte de los centros públicos de enseñanza, por el intrusismo que suponía, ha ido logrando un mayor grado de aceptación gracias a los éxitos cosechados, y hoy día el propio ministerio de educación va viendo con buenos ojos la implementación de este tipo de metodologías en los centros escolares estatales.

DESCRIPCIÓN

El proyecto de aplicación de esta metodología de aprendizaje de lectura y escritura basado en la palabra generadora surgió de la necesidad del propio centro escolar, por medio de un diagnóstico llevado a cabo desde dentro por las integrantes de la asociación Iyolosiwa, que asentadas en la comunidad querían colaborar al desarrollo de la misma. Para la consecución del diagnóstico la asociación inició su relación con el principal centro escolar de Ayutla de los Libres mediante la creación de una ludoteca para el trabajo con los y las más pequeñas. A partir de la relación que se estableció tanto con alumnado como con el profesorado del centro se recogió la necesidad de trabajar en dos ámbitos de diagnóstico especialmente delicado:

• Las relaciones violentas entre muchos de los alumnos y alumnas, especial-mente las dificultades que atraviesan los pequeños y pequeñas procedentes de las comunidades indígenas de montaña que acuden a diario al centro escolar.

• El bajo nivel de aprendizaje en relación a la lectura y escritura que las evalua-ciones estatales han subrayado en el alumnado de la zona.

Si a través de la ludoteca se comenzó a trabajar en torno a la convivencia y el respeto, el plan de acción para afrontar la problemática en torno al bajo nivel de lectura y escritura del alumnado de primaria, que a la postre lastra el resto de la enseñanza básica hasta el fin de la secundaria, se comenzó a diseñar con la colaboración de profesoras implicadas, que una vez conocida la metodología basada en la palabra generadora se apoderaron de la misma capaci-tándose en sesiones con expertas de Iyolosiwa, que han acompañado todo el proceso.

Los logros tras las primeras sesiones en el aula no se hicieron esperar y han arrastrado a más profesorado del centro escolar pionero, más si cabe desde el reconocimiento que obtuvieron los resultados siendo premiado el alumnado de Ayutla en un concurso de lectura y escritura a nivel nacional.

A día de hoy, las profesoras que emprendieron las acciones iniciales se están centrando en la tarea de difundir los aprendizajes y asesorar a profesorado de otros municipios del estado de Guerrero, pero también de otros estados, donde cada centro escolar tendrá que diseñar su propio método de enseñanza basado en los elementos del día a día y cultura propios.

28

VOLUNTARIADO DE JÓVENES Ayutla de los Libres, Guerrero

OBJETIVO

COMPONENTES EDUCACIÓN POPULAR

COMPONENTES GÉNERO

El programa de voluntariado de Ayutla de los Libres responde a dos necesidades detecta-das a raíz del trabajo en la ludoteca local:

• La continuidad del trabajo con los y las jóvenes en la comunidad.

• La demanda de los y las jóvenes para seguir vinculados a los proyectos de la asociación en torno al desarrollo local

• La mayoría de las voluntarias son mujeres.

• Además de trabajar en la ludotecas y en la comunidad mediante dinámicas y juegos coo-perativos que transversalizan la equidad de género siguen formándose como educadoras.

• El programa está abierto a los y las jóvenes de la comunidad, que a través del trabajo dia-rio se van capacitando según las necesidades que van detectando, con lo que se convier-ten en gestores de su propia educación.

• El proceso educativo en comunidad, que se inicia desde edad más temprana por medio de la ludotecas, tiene su continuidad por medio del programa de voluntariado.

• El objetivo final es que los y las jóvenes locales se apoderen del proceso y puedan seguir con la gestión de la ludoteca y los proyectos educativos de la comunidad de un modo autónomo.

29

OBSERVACIONES

• Muchos y muchas jóvenes de la comunidad se encuentran sin posibilidad de continuar sus estudios en centros locales más allá de la educación secundaria. Bien porque económica-mente no pueden permitírselo, bien porque las infraestructuras locales no dan respuesta a sus necesidades formativas. En este sentido el proyecto de voluntariado contribuye a completar su formación, aunque sea fuera de la educación formal.

DESCRIPCIÓN

Como continuidad al trabajo desarrollado en Ayutla por medio de la ludoteca se ha creado un grupo tractor de jóvenes con inquietudes en seguir trabajando por el desarrollo de la comunidad. Esta demanda obtuvo respuesta mediante el programa de voluntariado, desde el que se impulsaban espacios de trabajo para jóvenes, bien en las vacaciones en época estival, y durante todo el año al pequeño grupo tractor, donde seguir desarrollando proyectos para el trabajo tanto desde la ludoteca, como dirigido a otros y otras jóvenes de la comunidad o a las madres de los niños y niñas que acuden a la ludoteca a diario. El grupo a día de hoy ha fide-lizado la participación de jóvenes que intervienen en los proyectos de asistencia y educación de la asociación Iyolosiwa, tanto en Ayutla como en las comunidades indígenas de montaña. Además, la posibilidad de interactuar con voluntariado y cooperantes de otros países ofrece la posibilidad de compartir experiencias y conocimientos continuando la formación de los y las jóvenes voluntarias.

F ichas experiencias País Vasco y Andalucía

La búsqueda de experiencias exitosas de promoción de alternativas de consumo nos llevó a visitar inicitativas tanto en la CAE como otras en el seno de la Universi-dad Rural Paulo Freire, que tras la visita a las experiencias mexicanas, nos dejaron estas sensaciones:

• El trabajo se desarrolla en el seno de organizaciones constituidas con sus estatutos, sus misiones y sus valores, ONGs, Universidades Rurales,… trabajo muy profesionalizado con un alto nivel técnico y preparación de personas y procesos.

• Precisamente por esta pérdida de espontaneidad y frescura, a veces desprenden un halo de elitismo o de lejanía a la realidad o la gente “de a pie”.

• Se trata de alternativas de consumo exitosas que se han vuelto re-ferentes en una época de reflexión en torno al modelo de sociedad actual y el modelo de sociedad que queremos.

• En su mayoría se trata de experiencias totalmente laicas y desliga-das de movimientos eclesiales.

• Son experiencias que cuentan con más recursos económicos, a menudo subvencionadas por instituciones públicas. Todas parten aparentemente de una situación de necesidades básicas cubiertas en su entorno.

• En ocasiones da la sensación de que pretenden dar pasos demasia-do largos, sin tener las bases del todo cubiertas, donde se obser-van carencias en el grado de cultura participativa de las personas, donde se da por supuesto que no es necesario un diagnóstico de las necesidades de formación en cuanto a género… que se dan por superadas.

En las siguientes fichas se sistematiza lo que pudimos extraer de cada visita.

32

FEMINARIO DE LA UNIVERSIDAD RURAL PAULO FREIRESerranía de Ronda, Málaga

OBJETIVO

COMPONENTES EDUCACIÓN POPULAR

COMPONENTES GÉNERO

El Feminario se propone como finalidad garantizar la aplicación del enfoque de género en la URPF a lo largo de todo su proceso.

La incorporación de la perspectiva feminista en el planteamiento de los objetivos, elabo-ración de contenidos y en la elección de metodologías adecuadas es nuestro reto para que el principio de equidad entre mujeres y hombres quede reflejado en todas y cada una de las acciones que se propongan.

De manera específica los objetivos son los siguientes:

1. Incluir un proceso de reflexión acerca de la construcción social de la identi-dad de género, que nos ayude a avanzar en el diseño de estrategias activas desde una perspectiva transversal.

2. Proporcionar las herramientas y los recursos necesarios para la sensibilización, formación y capacitación desde una perspectiva de género.

3. Establecer una línea de trabajo prioritaria que sirva para fortalecer, cohesio-nar, intercambiar y difundir las acciones de cada comarca, para poder com-partir objetivos y líneas de actuación dirigidas a superar las desigualdades que siguen existiendo por razón de sexo.

4. Realizar un análisis del impacto de cada proyecto en las relaciones de género mediante la incorporación de indicadores específicos que permitan conocer y difundir las diferentes experiencias de trabajo.

• La perspectiva de género, además de ser una herramienta de diagnóstico y una metodo-logía indispensable para el proyecto, tiene un componente político e ideológico transfor-mador.

• Visibilización, reconocimiento y valorización de los saberes y cultura de la que las mujeres han sido depositarias.

• Acompañamiento a personas y grupos en el proceso de aprendizaje.

• Formación continua de las personas que forman URPF, facilitando materiales e indicadores, metodologías de trabajo.

33

OBSERVACIONES

• Foros de feminismo rural (2010-2011-2012-2013)

• I Foro Feminista Rural “Rocío Eslava Suárez” se dedicó a las mujeres rurales y la economía

• II Foro Feminista Rural Rocío Eslava: “Mujeres Rurales y Ecofeminismo”

• III Foro Feminista Rural Rocío Eslava: “Mujeres rurales y salud”

• IV Foro Feminista Rural Rocío Eslava: “Mujeres rurales y educación de las emociones para la vida”

DESCRIPCIÓN

El feminario es un espacio de encuentro y debate que han creado en la URPF, y desde el que estan trabajando para lograr la visibilización de las mujeres y su papel en la historia del mundo rural.

Parten de una perspectiva feminista, pues es necesario posicionarse ideológicamente. El feminismo es una actitud crítica y de acción, una herramienta eficaz para detener la desigual-dad, la cual persiste aún en nuestros días, y de manera más acuciante en el mundo rural. El feminismo nos beneficia a mujeres y a hombres en tanto nos hace personas más libres, autónomas e independientes.

Igualmente, para el Feminario es una prioridad la sostenibilidad de la vida en armonía con nuestro entorno. Por ello las mujeres han de ocupar el lugar que les corresponde en el mundo rural.

Mujeres que toda su vida han estado trabajando en el campo, en el cuidado de sus hijas e hijos, de sus mayores, en la casa, etc. Mujeres sabias de la tierra que nunca fueron a la escuela pero que tienen la sabiduría que les dio su experiencia, que no saben leer y escribir pero leen los signos y expresiones de la vida, mujeres dadoras sin esperar nada a cambio, sino todo lo contrario, y en muchos casos, ninguneadas, invisibilizadas, maltratadas…

Esta es la perspectiva desde la que trabaja el Feminario, asesorando a los diferentes grupos en el desarrollo de sus actividades, facilitando indicadores y herramientas básicas para aplicar la perspectiva de género, y desarrollando proyectos propios de sensibiliza-ción, formación e investigación.

34

INCYDE. INICIATIVAS DE COOPERACIÓN Y DESARROLLOBilbao

COMPONENTES EDUCACIÓN POPULAR

COMPONENTES GÉNERO

• Enfoque coeducativo, desde una apuesta por la equidad de género, que tiene en cuenta el desigual reparto de las habilidades comunicativas en hombres y mujeres, y de ocu-pación del espacio público y el acceso y control del conocimiento, planteando medidas específicas para abordarlo y trabajarlo erradicando algunas de sus manifestaciones en el entorno del trabajo colectivo, dando además pautas para su incorporación por parte de las personas participantes.

• Empoderamiento de todos los agentes

• Procesos colectivos y participativos: Acciones basadas en el diálogo conjunto, desde la horizontalidad, y la valoración de todas las intervenciones, que proporciona herramientas para generar un aprendizaje colectivo desde el compartir.

• Diagnóstico, necesidades y propuestas de cambio y/o mejora desde las ONGD.

• Enfoque de capacitación, que elige a agentes educativos como multiplicadores que son de las prácticas educativas para capacitarles sobre nuevas herramientas metodológicas para su trabajo en ED.

OBJETIVO

Es una consultora que, a través de la participación y el empoderamiento, ofrece formación y asesoría a aquellas entidades públicas y privadas que persiguen su Fortalecimiento Institucio-nal (FI) para la construcción de un desarrollo humano, sostenible e integral.

• FORMAR en cuestiones relativas al desarrollo, al Fortalecimiento Institucional (Evaluación, Sistematización y Planeación Estratégica) al género, a la coopera-ción al desarrollo, a estrategias de solidaridad y a procesos participativos.

• ASESORAR en cuestiones relativas al Fortalecimiento Institucional, tales como la Planeación Estratégica Participativa (PEP), la Sistematización y la Evalua-ción; así como la generación de procesos y estrategias de participación en el ámbito social (cooperación, educación, etc.).

• INVESTIGAR sobre Fortalecimiento Institucional y la generación de procesos y estrategias de participación en el ámbito social (cooperación, educación, etc.).

35

OBSERVACIONES

* Aprendizajes sobre la lectura del texto (Tejiendo Retos) aplicándolo a ELKAR HEZI:

- Hay que hacer revisión de los términos (Educación, Género, CR…). ¿Qué se entiende por a nivel organizativo y personal? Consensuar definición para sentar las bases

- Hacer una revisión analizando los temas que se trabajan en este sentido. Práctica (proyec-tos, actividades…) y teórica (misión, reflexión estratégica…).

- Contrastar lo que se hace en otras organizaciones.

- El acompañamiento con metodología adecuada al contexto y necesidades llevando a cabo un seguimiento y sistematización

- Que cada persona de la organización se apropie de la reflexión teórica. Lenguaje sencillo que facilite la comprensión desde planteamientos y realidades ligadas a la cotidianeidad de las personas de las distintas áreas.

- Visualizar desde el principio la oportunidad de aprendizajes y fortalecimiento que supone el proceso.

- Tener en cuenta que estar en el proceso de elaboración de la herramienta da un plus para entenderla y apropiarse de ella.

*Aprendizajes sobre la lectura del texto (“EvaluACCIÓN, Generando cultura evaluativa entre las ONGD vascas”) apli-cándolo a ELKAR HEZI: La necesidad de hacer una reflexión del trabajo, pararse a observar que funciona bien o no, para mejorar o cambiar herramientas.

DESCRIPCIÓN

Hemos tenido en cuenta dos proyectos:

1. Tejiendo retos. A partir de nuestras prácticas de educación para el desarrollo, cuatro experiencias y nuevos desafíos a través de la sistematización.

El trabajo estuvo orientado hacia dos objetivos centrales: visibilizar la situación actual de la ED desde la perspectiva de las personas que desempeñan esa tarea y facilitar espacios de reflexión y encuentro tanto entre ONGD como con instituciones públicas. A partir de estos objetivos se pretendió fortalecer la coordinación entre las organizaciones y establecer unas líneas de acción comunes que desembocarán en una futura agenda de trabajo en torno a la ED.

Esta publicación se enmarca dentro del proceso que comenzó con el proyecto «Tejiendo Retos. Una aproximación a la ED en las ONGD de Euskadi. Diagnóstico participativo», un proyecto de aprendizaje basado en la participación y reflexión colectiva, publicado en marzo de 2011 y que puso en diálogo a treinta y dos ONGD de la CAPV y a cuatro instituciones públicas.

Esta publicación responde al proceso formativo y participativo, donde se reflexiona desde la práctica de cuatro organizaciones que han sistematizado su experiencia, que la han compartido con otras entidades, elaborando conjuntamente nuevos conocimientos sobre los cuatro ejes sobre los que ha versado el diagnóstico: Estructura y Cultura organizacional, Incidencia Política, Metodologías e Innovación y, por último, Productos.

Este proyecto de sistematización–formación tiene un enfoque pedagógico y político que apuesta por poner en valor las experiencias de todas las personas participantes en él, apostando por la construcción y creación colectiva de conocimiento, desde los aprendi-zajes de la Educación popular.

El discurso usado es la práctica, todas aprendemos haciendo, desde la horizontalidad, no desde la verticalidad de quien enseña y quien es enseñado como sujeto vacío de papel edu-cativo. Reivindican el papel de la educación como liberadora, emancipadora y creadora de sujetos protagonistas de su desarrollo.

Las actividades fueron coordinadas por dos instituciones: Circulo Solidario de Euskadi (CSE) e Iniciativas de Cooperación y Desarrollo junto con la colaboración de UNA Gestión y Comu-nicación incorporando la mirada de género a todo el proceso.

2. Proceso de sistematización de la experiencia de “EvaluACCIÓN, Generando cultura evaluativa entre las ONGD vascas”

Proceso de sistematización de la experiencia de “EvaluACCIÓN, Generando cultura eva-luativa entre las ONGD vascas”, facilitado por Fernando Altamira y Esther Canarias (Iniciativas de Cooperación y Desarrollo) durante los meses de octubre de 2007 a julio de 2008 pretendía Descubrir los diferentes niveles de incidencia del proyecto (la incidencia que ha podido tener el proyecto) en las ONGD participantes en cuanto a la generación de cultura evaluativa.

EvaluACCIÓN se concibió desde un principio como un proceso en el que la participación de las ONG era fundamental y en el que aspectos subjetivos como la motivación, el cono-cerse, la relación previa o generada durante el proceso tenían un papel clave. El intercambio y la interrelación entre las organizaciones reducen miedos a compartir y a ser fiscalizadas y promueve la socialización de procesos de evaluación y de los resultados que ha habido.

La motivación mutua, saber que otras organizaciones están en ello, intercambiar experien-cias es importante para seguir adelante con la cultura evaluativa.

36

LA CASA DE LA BUENA VIDAMálaga

OBJETIVO

COMPONENTES EDUCACIÓN POPULAR

COMPONENTES GÉNERO

Tiene como objetivo prevenir la exclusión e indigencia social a través de la participación activa de las personas inmersas en estos itinerarios y el apoyo de personas que han estado en estas situaciones. Esta corresponsabilidad genera instrumentos y estrategias para potenciar sus activos e ir abandonando estos itinerarios.

• Relaciones igualitarias.

• El proyecto da prioridad a la relación en la que se intercambian “conocimientos”; una relación de trabajo y confianza en la que los usuarios son considerados como personas responsables. La prevención se convierte en un pretexto para el encuentro, y se corren riesgos por ambas partes.

• El aspecto principal a destacar en esta iniciativa es el cambio de dinámica de la interven-ción: pasar de una lógica que consiste en convencer a la gente sobre la existencia de un problema y cómo evitarlo, a una lógica según la cual, a partir de un hecho reconocido e identificado como un problema por los mismos usuarios, se puede construir una acción conjunta. Es un proceso complejo y continuo, sin llegar a ser repetitivo.

• Las personas usuarias participan de la concepción del proyecto a su ejecución y evaluación como cooperantes y corresponsables.

37

OBSERVACIONES

• Subjetividad: reconocer a las personas desde su peculiaridades

• Acompañamiento profesional en el proceso de cambio

• Creatividad

• Resiliencia

DESCRIPCIÓN

“La Casa de la Buena Vida” es una iniciativa en prevención de la exclusión e indigencia social y de los riesgos análogos que estas situaciones pueden conllevar. Está basado en la participación activa de las personas inmersas en estos itinerarios. Se trata de llevar a cabo una labor de prevención de proximidad, desde personas que han estado en estas situaciones.

La asociación fue fundada por Ana Cortés y Jesús Rodríguez, Chule, matrimonio con tres hi-jos menores con el objetivo de ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas residentes en su distrito: la Palma-Palmilla. Desde entonces la Asociación ha vivido un imparable creci-miento, tanto en el número y calidad de sus acciones como en el alcance y áreas de interven-ción de sus proyectos: escolarización; formación y capacitación; intervención socioeducativa y sociosanitaria; información y ayuda a indigentes; sensibilización; etc.

La Casa de la Buena Vida se encuentra en Málaga, situada a las afueras de Palma-Palmilla, en uno de los cerros que rodean la barriada.

La Casa no es un centro más, es un hogar, el cual brinda la posibilidad a sus moradores de recuperar las riendas de sus vidas. Se le dan una segunda oportunidad, y ganas de vivir.

38

CINEMASCAMPOMálaga

OBJETIVO

COMPONENTES EDUCACIÓN POPULAR

COMPONENTES GÉNERO

Identificar y potenciar los valores propios de las sociedades rurales que han conseguido darle sentido a la vida en armonía con el medio natural.

Reflexionar sobre los valores de la identidad rural en el siglo XXI y el cine como función de pensamiento y escritura.

Reeducar la mirada desde una pedagogía cinematográfica sensible a los problemas de hoy.

Utilizar los recursos expresivos del lenguaje audiovisual para dinamizar la vida sociocultural de las comunidades rurales.

Acercar los recursos técnicos y la creación de artística audiovisual a la población rural.

Motivar al sector cinematográfico a la realización de audiovisuales cuyo eje central sea el mundo rural.

• La iniciativa resalta el papel fundamental de la mujer en la sociedad rural.

• Cinemáscampo se concreta en una serie de secciones que quiere ir más allá de una mues-tra clásica de audiovisual y cine, e introducir la participación local como eje de dinamiza-ción.

• Talleres teórico-prácticos participativos. Dan herramientas (técnica, programas, medios) y se deja el resto a la creatividad, bagaje e imaginación de las participantes

• Visibilización del entorno rural: Mantener los pueblos vivos implica que la población en general y la juventud en particular encuentre estímulos culturales y socioeconómicos para no iniciar el camino de sus padres: la emigración.

39

OBSERVACIONES

• Dinamización y educación de entorno rural a través del audiovisual.

DESCRIPCIÓN

Cinemáscampo es más que un festival de cine, es un intento por poner la cultura del mundo rural del siglo XXI en el centro de la sociedad, a través de uno de los medios más poderosos que existen: el audiovisual.

Cinemáscampo incluye una serie de secciones que articulan las actividades encaminadas al logro de sus fines: Jornadas de reflexión y diálogo (Sección Cine preposición lo rural); for-mación audiovisual (Sección Ojo de luna); creación de obras en el entorno (Sección Cosecha); muestras de cine rural en calles, plazas y a través de Internet (Sección Surcos); eventos para profesionales del sector (Sección Tierra Arada); galas para mostrar nuestras producciones y para el ocio y la celebración (Sección Girasoles); proyectos de difusión y transferencia nacional e internacional de Cinemáscampo (Sección Alforja y Vereda).

En la segunda edición de Cinemáscampo hemos introducido esta actividad, denominada Surcos Online, dentro de la Sección Surcos (muestras de cine). Se concreta en una platafor-ma de distribución y difusión de obras audiovisuales de temática rural a través de Internet, que nos va permitir acercar éstas a toda la población del planeta, cumpliendo así nuestros objetivos: “reflexionar sobre los valores de la identidad rural en el siglo XXI y sobre el audiovisual, como función de pensamiento y escritura”.

Cinemáscampo es un festival con premios. Estos premios tienen el objetivo de reconocer el trabajo bien hecho y estimular la participación y la creación de obras de temática rural.

40

EDUCAR ES LA MANERA DE LUCHARPresentado en La Serranía de Ronda

Dar a conocer el modelo educativo que se desarrolla en el Movimiento Sin Tierra (MST) de Brasil.

• Empoderamiento de todas las personas como agentes de cambio

• Modelo organizativo asambleario, propiedad colectiva

• El educación es el motor del cambio: crear seres autónomos que transformen la realidad

• Formación de agentes multiplicadores (Empoderamiento)

OBJETIVO

COMPONENTES EDUCACIÓN POPULAR

COMPONENTES GÉNERO

41

OBSERVACIONES

• 48’

• Formato Panorámico 16:9, DVD

DESCRIPCIÓN

“Educar es la manera de luchar” es el nombre del documental que dirige Agustí Coromi-nas i Sola sobre la educación en el Movimiento Sin Tierra de Brasil. Un acercamiento a otra forma de entender la educación, con metodologías participativas, muy ligada a la autoges-tión, a la tierra, al contexto y las personas como agentes indispensables para el cambio.Escuelas públicas con metodologías de Educación Popular (Paulo Freire)

El MST, además de ocupar tierras y hacer que fructifiquen, considera la educación funda-mental. Ha creado más de 1.000 escuelas en los asentamientos y campamentos para toda la población: niños, jóvenes y adultos. El documental trata, también, de otros retos educa-tivos que hoy día tiene el MST como son la alfabetización, la formación agroecológica y la formación política. La importancia que el MST da a la educación se manifiesta en la creación de una Escuela Nacional, la Florestan Fernandes, donde se lleva a cabo la formación técnica, pedagógica y política de los jóvenes de los asentamientos y de los movimientos sociales de Latinoamérica, formando de esta manera sus propios maestros y líderes políticos.

Guión: Rosa M. Cañadell, Agustí Corominas

Realización: Agustí Corominas

Edición: Llorenç Torrades

Música original: MST

Producido por: Unió Sindical de Treballadors de l’Ensenyament de Catalunya: USTEC.STEs (IAC), Metròpoli vídeo films amb la col-laboració de l’Agència Cata-lana per la Cooperació al Desenvolupament (ACCD)

Idiomas: catalán y castellano

42

EDUCAR, TRABAJAR Y EMPRENDER.CUADERNO DE ESPERANZAPresentado en La Serranía de Ronda

Visibilizar el poder de la educación y la economía solidaria para transformar la sociedad.

• Educación y economía social y solidaria basada en garantizar no solo la igualdad de opor-tunidades, sino la igualdad de resultados.

• Educar es aprender a dirigir con sentido la propia vida, generar conciencia.

• La capacidad de explorar, la curiosidad y el asombro junto con la celebración deben ser ejes principales en el proceso educativo.

OBJETIVO

COMPONENTES EDUCACIÓN POPULAR

COMPONENTES GÉNERO

43

OBSERVACIONES

• Daniel Jover es socio-fundador del Equipo Promocions, miembro del Centro de Estudios Cristianismo y Justicia, de la Universidad Rural Paulo Freire y de la Red de Economía Soli-daria. Ha publicado Praxis de la esperanza, Empleo juvenil, Trabajar para vivir y Sol y sal de mar.

DESCRIPCIÓN

“Educar, trabajar y emprender. Cuaderno de esperanza” es un libro escrito por Daniel Jover Torregrosa, miembro de Equipo Promocions y Red de Economía Solidaria. La capacidad de ex-plorar, la curiosidad y el asombro junto con la celebración deben ser ejes principales en el proceso educativo y por ello el autor a través de la publicación nos anima a soñar con la alegría para poder emprender proyectos con una base social y justa.

Este libro apuesta por una economía social y solidaria donde la persona es el centro y el dinero es el medio. Donde queda muy claro que la mejor formación para el empleo es una buena edu-cación para el cambio. Este texto no se queda en el diagnóstico y la denuncia sino que contiene un mensaje de esperanza: el poder de la educación y la economía solidaria para transformar la sociedad; la fuerza de la palabra y la praxis emprendida por la ciudadanía activa permanecen en el horizonte de la posibilidad; la solidaridad a nuestro alcance.

Esta obra reivindica la fuerza del compromiso y la escritura como evocación del pasado, construcción del presente y recreación del pensamiento y la imaginación. Para no renunciar ni a la alegría ni a la utopía.

44

EKOIZPEN URDUÑA Servicio para el desarrollo de la producción ecológica en Orduña y la comarca

OBJETIVO

COMPONENTES EDUCACIÓN POPULAR

COMPONENTES GÉNERO

Objetivo general: desarrollo agroecológico de Orduña

Objetivos parciales:

• Dinamizar el sector agrario de Orduña

• Asesorar y acompañar en la transición agroecológica

• Dar formaciones en materia de agricultura ecológica

• Sensibilización del sector y de toda la ciudadanía

• Recuperar y desarrollar los mercados locales

• Crear referencias locales agroecológicas

• Empoderamiento de mujeres, lideresas de proyectos

• La implicación de la ciudadanía ha sido clave para garantizar la sostenibilidad de los pro-yectos dinamizados y coordinados inicialmente desde el servicio

• Recuperación de los saberes y cultura local

• Grupos de investigación participativa interdisciplinares

45

OBSERVACIONES

• Foros mensuales de distintas temáticas: salud, consumo, medio ambiente, economía…

• Huertos y jardines ecológicos participativos.

• Cocina municipal: construcción de un sistema alimentario local (Escuela pública, residencia tercera edad, centro de día, centros municipales).

• Red de experiencias agroecológicas.

DESCRIPCIÓN

Estrategia agroecológica para impulsar el desarrollo y producción sostenible de Orduña.

El servicio pretende fomentar la agricultura y ganadería ecológica en el municipio de Ordu-ña y en su entorno próximo, siendo el principal sector objetivo aquellos que estén interesados en la conversión del método tradicional al ecológico.

El asesor garantiza:

* El asesoramiento técnico: diagnóstico de la situación de la explotación, introducción de los aspectos característicos del manejo ecológico, información acerca de las etapas de conversión a la agricultura y ganadería ecológica, y asesoramiento en el análisis de viabilidad.

* El asesoramiento administrativo: facilitar y agilizar la obtención información sobre los trámites, y asesoramiento en relación a las ayudas económicas existentes.

* Actividades de divulgación y formación del método de producción ecológico: fomentar el conocimiento de la producción ecológica, y organizar cursos específicos de forma-ción.

* El fomento de actividades dirigidas a la estructuración del sector en el ámbito de actuación: fomento de asociacionismo, fomento de la integración de los procesos de producción de la actividad ecológica.

Trabajos con organizaciones de Gipuzkoa y Bizkaia

Tras la visita a experiencias referentes de Educación Popular se contactó con enti-dades de Gipuzkoa y Bizkaia con las que Emaús Fundación Social trabaja y coincide en distintos procesos educativos y que promueven modelos alternativos de desar-rollo desde prácticas de consumo responsables. De este modo, se contactó con organizaciones referentes en los ámbitos de:

• Educación formal y no-formal

• Consumo y ciudadanía

• Organizaciones que promueven modelos de desarrollo alternativo

El objeto principal de las jornadas de Bilbao y Donostia fue generar espacios de encuentro entre organizaciones que, aunque parezca mentira, no se habían reunido nunca para compartir sus experiencias en los procesos de aprendizaje y de con-strucción de alternativas en los que desarrollan su trabajo. Se cuidó especialmente la dinamización de las sesiones para que la participación y el sentimiento de pert-enencia al recién iniciado proceso fuesen máximas. En general, de los encuentros celebrados en Donostia y Bilbao se pueden extraer dos conclusiones que de modo destacado engloban el resto de ideas surgidas de las sesiones:

• La necesidad de trabajar en RED o redes locales entre las organi-zaciones que persiguen un mismo fin. En este caso, la promoción de modelos alternativos mediante el fomento de prácticas de consumo más conscientes y responsables.

• Uno de los factores fundamentales de éxito de los procesos de construcción y aprendizaje participado es que se desarrollen de modo que promuevan la máxima participación y donde haya es-pacios para aportar tanto desde el conocimiento de las personas como desde sus emociones y sentimientos.

A continuación, se resume las conclusiones extraídas de cada uno de los encuentros:

48

ENCUENTRO EN DONOSTIATalleres Elkar Ikasi, Elkar Eraiki

ORGANIZACIONES

TEMA DEL ENCUENTRO

ASISTENCIA

Uztaro: Itziar

Ayto. Legazpi

EP México

MPA Brasil: Luiz

CJ Guatemala

Dipt. Gipuzkoa

Lanki

Cristina Enea

Bagara

Tolomendi

Hitzez

Gazte Kontseilua

Saiolan

Sustrai berri

Hegoa

BaseHerri Sare

Economistas sin Fronteras

Ingurugela-CEIDA

Otarra

Bilgune Feminista

Fiare

KontuKantoi

Baikara

Hernaniko txoko feminista

Lasarteko txarun kultur elkartea

Lesaka

Gezki UPV

18 mujeres y 11 hombres

Total de asistentes: 29

Elkarlanean indarra: trabajo en torno a los procesos educativos (ELKAR IKASI) y de construc-ción participada (ELKAR ERAIKI) entre agentes sociales para que sean transformadores.

49

CONCLUSIONES

Se recopilaron las características que deben tener los procesos de aprendizaje y genera-ción de conocimiento y las características de la metodología más idónea para desarrollarlos.

Se primó un equilibrio entre participación y el aporte de conocimientos técnicos de las personas que participan en este tipo de procesos y se subrayó la necesidad de que se traba-je desde las emociones.

En torno a los procesos de construcción participada se participó en los mismos términos (desde lo personal y desde el grupo).

En general se subrayó la importanica de cuidar el aspecto productivo (objetivos, lo técnico, lo cuantitativo) y el reproductivo (preocupaciones, sueños, ritmos de personas participantes) de los procesos participados de construcción y aprendizaje.

DESCRIPCIÓN

La sesión se desarrolló por medio de dinámicas participativas, en torno a dos temas princi-pales, muy parecidos en el fondo:

• Los elementos y características que deben tener los movimientos sociales o la organización de colectivos para trabajar en pos de alternativas de consumo (ELKAR ERAIKI).

• El modo en que se puede aprovechar la sabiduría de cada persona y colecti-vo para generar nuevos conocimientos (ELKARIKASI).

El trabajo se desarrolló por medio de talleres temáticos, con la dinamización de las expertas educadoras de México (Patricia, Red de Educación Popular) y Brasil (Luiz, Movimento dos Pequenos Agricultores).

Al final de la sesión tratamos de enumerar las características que deberían tener los proce-sos educativos y de construcción de alternativas para que fuesen realmente transformadoras.

Por último, se trataron de cerrar fechas para las entrevistas en torno a los diagnósticos de ElkarHezi con organizaciones.

50

ENCUENTRO EN BILBAOEncuentro organizaciones Consumo Responsable Bilbao

ORGANIZACIONES

TEMA DEL ENCUENTRO

ASISTENCIA

Medicus Mundi

ISF

Esnetik

Mujeres con Voz

Dirurik Gabe

Unesco Etxea

Ekhi Txanpona

Perualde

Debalde

Oxfam Intermon

Sagarrak

Goiener

Pez Estudio

Emaús FS

11 mujeres y 6 hombres

Total de asistentes:17

• Tratar de recoger las características de los procesos educativos que hacen que las prácticas educativas o de sensibilización de las organizaciones sean más significativas y democráti-cas.

• Definir entre todas las organizaciones asistentes el concepto de Consumo Consciente y Responsable y subrayar las claves para fomentar la participación ciudadana en las distintas iniciativas.

• Dar los primeros pasos para un trabajo en red en Bilbao entre las organizaciones que trabajan en torno al CCR.

51

CONCLUSIONES

Cada organización aportó los objetivos educativos que ha identificado en sus prácticas dia-rias en torno al CCR.

Se construyó un objetivo común a todas las organizaciones justificando la necesidad de trabajar en red para aunar fuerzas.

Se identificaron las dificultades y los aspectos que favorecen el desarrollo de procesos educa-tivos para seguir trabajando en esta línea.

Finalmente, desde Emaús se trataron de cerrar fechas para el desarrollo de diagnósticos en organizaciones de Bilbao.

DESCRIPCIÓN

La jornada consistió en el primer acercamiento entre organizaciones y movimientos sociales locales que trabajan directa o indirectamente en torno al CCR. Se aprovechó para definir en-tre todas las organizaciones las características de los procesos educativos y los objetivos que pueden compartir entre todas a la hora de promocionar alternativas de consumo. Se identifi-caron los puntos de encuentro o comunes, que pueden reforzarse con el trabajo conjunto. Del mismo modo se trataron las dificultades que comparten las organizaciones presentes.

Se concluyó en lo ventajoso del trabajo en RED para lograr mayor incidencia y llegar más y mejor a la ciudadanía.

En el marco del proyecto ElkarHezi se fijaron, por último, las citas para entrevistas corres-pondientes a la primera fase de diagnóstico.

El encuentro se desarrolló por medio de metodología participativa y dinámica. Y se resaltó como muy positiva la posibilidad de compartir entre las organizaciones.

52

Tras la realización de los encuentros, en el marco del proyecto ElkarHezi, de mejora en las prácticas de sensibilización y educativas, algunas de las organiza-ciones participantes en las jornadas, tanto de Bilbao como de Donostia, se interesaron por la realización de un autodiagnóstico para la mejora de sus prácti-cas educativas, comunicativas o de cara a lograr un mejor tratamiento de la transversal de género. Pero, ¿qué es esto del autodiagnóstico?

53

¿Cómo identif icar las necesidades que tiene mi organización con respecto al trabajo que desarrollamos?

Lo cierto es que ir a decirle a alguien, o a alguna organización, por muy experto o experta que sea una, qué necesidades de mejora tiene, o en qué aspecto debe corregir su forma de trabajar, puede ser de todo menos una práctica de Educación Popular. Entonces, ¿de qué manera podría una organización conocer sus carencias, cuando, también fruto de la sabiduría popular, en este caso en forma de refrán, es bien conocida la facilidad que todas las personas tenemos para “ver la paja en el ojo ajeno pero sin ver la viga en el propio”?

De esta inquietud y del encuentro que mantuvimos con experta y experto respec-tivamente de las organizaciones Iyolosiwa (www.iyolosiwa.org perteneciente a la Red Latinoamericana y Caribeña de Educación Popular, http://www.redlaedupopu-lar.org/) y del Movimento dos Pequenos Agricultores (MPA, http://www.mpabrasil.org.br/) surgió la posibilidad de aplicar la METODOLOGÍA DEL TRIPLE AUTODIAG-NÓSTICO. ¿En qué consiste esta metodología? Básicamente trata de que en el seno de cada organización, todas las personas que participan en el proceso que se quiere evaluar, se hagan y traten de responder las siguientes preguntas:

• EL CONCEPTO: ¿Cómo entiendes la educación o qué caracte-rísticas crees que deberían tener las prácticas educativas para ser significativas (que realmente cumplan su función de enseñan-za-aprendizaje) y transformadoras?

• EL CONTEXTO: ¿Qué elementos del contexto en el que traba-jamos y vivimos favorecen y cuáles obstaculizan que se den las características “ideales” que hemos identificado anteriormente?

• LA PRÁCTICA: ¿En el día a día de nuestra organización, en lo que respecta a las prácticas educativas, qué hacemos, cómo lo hacemos y para qué lo hacemos?

Una vez respondida a estas preguntas de modo individual o en grupos, el resul-tado del diagnóstico puede derivarse de CONFRONTAR por parejas (concepto vs. contexto, concepto vs. práctica y contexto vs. práctica) las respuestas obtenidas, de donde surgirán nudos problemáticos o incoherencias que identificarán por dónde tendremos que empezar a mejorar nuestras prácticas educativas.

56

TRIPLE AUTODIAGNÓSTICO

PRESENTACIÓN

Punto de entrada: 1 CONCEPTO

2 CONTEXTO

OBJETIVO TÉCNICAS PROCEDIMIENTO MATERIALES

Partir del análisis del contexto en el que actúa la organización/colectivo para resaltar lo más relevante que favorece o dificulta su concepto.

Escribir papeletas.

Por equipos, trabajar la pregunta: ¿Qué elementos del contexto (SOCIAL, POLÍ-TICO, ECONÓMICO, CULTURAL, ECOLÓGICO) favorecen y cuáles dificultan que estos conceptos que tenemos se den?

Lo que favorece: papeletas color verde

Lo que dificulta: papeletas color rojo

Papeletas rojas y verdes.

Rotuladores,

Cinta

Explicación de la dinámica

En plenario se tendrá un círculo simbolizando el contexto, hecho de papel de estraza dividido en 4 donde cada equipo colocará sus papeletas.

Abrir al grupo cada aspecto para complementar.Papel de estraza

Trabajo en grupo

Cuando se tengan las papeletas colocadas en el círculo, preguntar al grupo en general:

1. Se priorizan las dificultades y facilidades para desarrollar los conceptos consensuados anteriormente.

2. ¿Qué hacer respecto a lo que dificulta?

3. ¿Qué conclusión extraemos del ejercicio?

4. ¿Qué nos llama la atención?

Papelógrafo o pizarra

OBJETIVO TÉCNICAS PROCEDIMIENTO MATERIALES

¿Cómo entiendes la educación?

(Características que deben tener las prácticas educativas para ser significativas/trans-formadoras)

¿Cómo crees que se debería trabajar la perspectiva de género desde tu organi-zación?

Escribir papeletas.

Responder individualmente. Ceñirse a las características “ideales” que debería te-ner el trabajo desde su organización, tanto en torno a la educación (popular) como a la perspectiva de género.

Opción: Escribir respuestas o características individualmente en papeletas.

Papeletas recicladas.

Consensar un solo concepto grupalCada persona comparte su papeleta. Entre todas enumeramos las características

subrayadas y generamos un solo concepto, tanto en el ámbito de la educación como en el de la perspectiva de género.

Papelógrafos o pizarra, rotuladores,

cello

OBJETIVO TÉCNICAS PROCEDIMIENTO

Presentarse cada persona participante e introducirla en el tema de trabajo.Presentación

individual

Al inicio de la sesión, individualmente responderemos a una pregunta del tipo:

¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo? ¿Qué es lo que más te motiva?...

57

OBJETIVO TÉCNICAS PROCEDIMIENTO MATERIALES

Partir del análisis del contexto en el que actúa la organización/colectivo para resaltar lo más relevante que favorece o dificulta su concepto.

Escribir papeletas.

Por equipos, trabajar la pregunta: ¿Qué elementos del contexto (SOCIAL, POLÍ-TICO, ECONÓMICO, CULTURAL, ECOLÓGICO) favorecen y cuáles dificultan que estos conceptos que tenemos se den?

Lo que favorece: papeletas color verde

Lo que dificulta: papeletas color rojo

Papeletas rojas y verdes.

Rotuladores,

Cinta

Explicación de la dinámica

En plenario se tendrá un círculo simbolizando el contexto, hecho de papel de estraza dividido en 4 donde cada equipo colocará sus papeletas.

Abrir al grupo cada aspecto para complementar.Papel de estraza

Trabajo en grupo

Cuando se tengan las papeletas colocadas en el círculo, preguntar al grupo en general:

1. Se priorizan las dificultades y facilidades para desarrollar los conceptos consensuados anteriormente.

2. ¿Qué hacer respecto a lo que dificulta?

3. ¿Qué conclusión extraemos del ejercicio?

4. ¿Qué nos llama la atención?

Papelógrafo o pizarra

OBJETIVO TÉCNICAS PROCEDIMIENTO MATERIALES

¿Cómo entiendes la educación?

(Características que deben tener las prácticas educativas para ser significativas/trans-formadoras)

¿Cómo crees que se debería trabajar la perspectiva de género desde tu organi-zación?

Escribir papeletas.

Responder individualmente. Ceñirse a las características “ideales” que debería te-ner el trabajo desde su organización, tanto en torno a la educación (popular) como a la perspectiva de género.

Opción: Escribir respuestas o características individualmente en papeletas.

Papeletas recicladas.

Consensar un solo concepto grupalCada persona comparte su papeleta. Entre todas enumeramos las características

subrayadas y generamos un solo concepto, tanto en el ámbito de la educación como en el de la perspectiva de género.

Papelógrafos o pizarra, rotuladores,

cello

OBJETIVO TÉCNICAS PROCEDIMIENTO

Presentarse cada persona participante e introducirla en el tema de trabajo.Presentación

individual

Al inicio de la sesión, individualmente responderemos a una pregunta del tipo:

¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo? ¿Qué es lo que más te motiva?...

favorecen

dificultan

político cultural

económico social

favorecen

favorecen

favorecen

dificultan

dificultan

dificultan

58

TRIPLE AUTODIAGNÓSTICO

3 PRÁCTICA

OBJETIVO TÉCNICAS PROCEDIMIENTO MATERIALES

Rescatar la práctica del grupo a partir del concepto de educación y perspectiva de género que manejan.

Trabajo en grupo y debate

El grupo analiza su práctica en relación a la educación (sistematización, dinamiza-ción y socialización) y la perspectiva de género.

Qué hacemos, cómo lo hacemos y para qué lo hacemos en relación a la educación y la perspectiva de género?

QUÉ HACEMOS CÓMO LO HACEMOS PARA QUÉ LO HACEMOS

Escribirlo en el papelógrafo.

papelógrafo o pizarra.

Rotuladores,

cinta

PlenarioUna vez registradas las respuestas se buscan contradicciones entre CONCEPTO, CONTEXTO y PRÁCTICA.

Papelógrafo

Cinta

marcadores

4 CONFRONTACIÓNConcepto, contexto, práctica y propuestas prácticas

OBJETIVO TÉCNICAS PROCEDIMIENTO MATERIALES

Partiendo de las incoherencias detectadas:

- Proponer espacios de mejora.

- Concretar mejoras a implementar en cada organización.

En grupo, a través de un trabajo de confrontación se trabajan las coherencias e incoherencias:

CONCEPTO VS PRÁCTICA

COHERENCIA INCOHERENCIA

CONCEPTO VS CONTEXTO

CONCEPTO INCOHERENCIA

CONTEXTO VS PRÁCTICA

CONCEPTO INCOHERENCIA

Mirar las tres matrices y sacar 2 ó 3 nudos críticos o problemáticos: incoherencias que afrontar.

Por último, se elaboran propuestas para tratar de afrontar y solucionar los nudos críticos.

Papelógrafo o pizarra con el

contenido trabajado:

Concepto

Contexto

Práctica

59

OBJETIVO TÉCNICAS PROCEDIMIENTO MATERIALES

Rescatar la práctica del grupo a partir del concepto de educación y perspectiva de género que manejan.

Trabajo en grupo y debate

El grupo analiza su práctica en relación a la educación (sistematización, dinamiza-ción y socialización) y la perspectiva de género.

Qué hacemos, cómo lo hacemos y para qué lo hacemos en relación a la educación y la perspectiva de género?

QUÉ HACEMOS CÓMO LO HACEMOS PARA QUÉ LO HACEMOS

Escribirlo en el papelógrafo.

papelógrafo o pizarra.

Rotuladores,

cinta

PlenarioUna vez registradas las respuestas se buscan contradicciones entre CONCEPTO, CONTEXTO y PRÁCTICA.

Papelógrafo

Cinta

marcadores

OBJETIVO TÉCNICAS PROCEDIMIENTO MATERIALES

Partiendo de las incoherencias detectadas:

- Proponer espacios de mejora.

- Concretar mejoras a implementar en cada organización.

En grupo, a través de un trabajo de confrontación se trabajan las coherencias e incoherencias:

CONCEPTO VS PRÁCTICA

COHERENCIA INCOHERENCIA

CONCEPTO VS CONTEXTO

CONCEPTO INCOHERENCIA

CONTEXTO VS PRÁCTICA

CONCEPTO INCOHERENCIA

Mirar las tres matrices y sacar 2 ó 3 nudos críticos o problemáticos: incoherencias que afrontar.

Por último, se elaboran propuestas para tratar de afrontar y solucionar los nudos críticos.

Papelógrafo o pizarra con el

contenido trabajado:

Concepto

Contexto

Práctica

A través de la realización de sesiones de autodiagnóstico en organizacio-nes y fruto del trabajo de cada grupo, tanto de Bizkaia como de Gipuzkoa, se identificó una lista de necesidades de mejora por cada entidad. De entre todas, destacamos por su recurrencia y la aparición en todos los diagnósticos realizados las siguientes:

60

• La necesidad de mejorar las prácticas comunicati-vas de las organizaciones, tanto de cara al trabajo interno como hacia afuera, con el objetivo de hacer llegar más eficientemente y a más personas los mensajes, informaciones, denuncias o de convocar a la ciudadanía a las actividades programadas…

• Muy enlazada con la anterior, si no parte del mismo ámbito, se subrayó la necesidad de mejorar las di-námicas y metodología de dinamización de sesio-nes, tanto a la interna (reuniones) como a la externa (formaciones, jornadas, encuentros,…) para hacerlas más participativas, más amenas, más creativas y/o más productivas, o que se ocupasen de aspectos más emotivos.

• Además, todas las organizaciones coincidieron en la necesidad de diagnosticar internamente las nece-sidades formativas que tienen en torno a la teoría feminista y la transversalización del enfoque de género en su trabajo diario.

61

2

Encuentro f inal

Encuentro f inal

De cara a afrontar los resultados de la fase de diagnóstico, convenimos que lo más ade-cuado sería trabajar en una nueva jornada, que afrontaría uno de los retos destacados en las sesiones de diagnóstico: LA COMUNICACIÓN. Se observó una carencia, falta de cui-dado o simplemente desconocimiento a distintas escalas en este ámbito. Quizás puede deberse a lo poco que históricamente, sobre todo en las trayectorias educativas de cada persona, se ha ido valorando este aspecto comunicativo y participativo. Así, se subrayaron carencias de comunicación a tres niveles:

• Comunicación interna.

• Comunicación entre organizaciones que comparten un objetivo común.

• Comunicación hacia afuera, de cara a convocar o movilizar a la ciu-dadanía, o simplemente de transmitirles mensajes o información de modo eficiente.

Este último encuentro, se presentó en dos jornadas, y se organizó en el marco de la RED Saretuz de organizaciones que promueven el Consumo Consciente y Responsable en Donostia, participante a su vez en el proyecto ElkarHezi. El planteamiento consistió en un puzzle con participación de distintas organizaciones, bien en la presentación inicial, en la dinamización posterior o en el relato de sus experiencias referentes en la construcción de alternativas desde la participación.

64

65

II ENCUENTRO EN DONOSTIAEncuentro organizaciones Consumo Responsable Donostia

ORGANIZACIONES

TEMA DEL ENCUENTRO

ASISTENCIA

Instituko Kairos /Nesol

Ayto. Donostia

Ecologistas en Accion

Emaús

Mugarik Gabe

Behemendi

Gabiltza

AntiguaOtarra

Aingura kofradia

Calcuta ondoan

Surfrider

Banda bat

Cristina Enea

Gezki - Alea

Slow food

Coordinadora

de ONG Zarautz

Goiener

Agiantza – Reas

Grupo Donostia CJ

27 mujeres y 12 hombres

Total de asistentes: 39

• Poner en práctica alguna de las mejoras incorporadas al trabajo diario por las organiza-ciones y presentar experiencias exitosas de autogestión como respuesta a necesidades comunes.

• Conocer experiencias exitosas de comunicación y claves para comunicar de movimientos sociales y ONGD a través de las experiencias de Ecologistas en Acción y NESOL.66

DESCRIPCIÓN

La jornada doble, diseñada para trabajar tanto desde las necesidades de la red Saretuz como de las detectadas en el proceso de ElkarHezi, ofreció momentos para que las asociaciones asistentes pusiesen en práctica las mejoras o claves de éxito de sus prácticas comunicativas y de dinamización, diesen a conocer iniciativas locales y exitosas de autogestión, y conociesen y compartiesen el buen hacer de organizaciones referentes en los ámbitos de comunicación y de iniciativas de economía solidaria. El encuentro siguió el siguiente planteamiento:

Día 1PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ECONOMÍA

SOLIDARIA EXITOSAS DE AUTOGESTIÓN

a) Crianza y cuidados de niños y niñas, paternidad y maternidad en la ciudad: La inicia-tiva Haurgune propuso repensar los espacios y los momentos de cuidados y juegos entre padres, madres y niños y niñas. La necesidad de espacios para juegos compartidos (sobre todo para el invierno o cuando hace mal tiempo) para niños y niñas más pequeños/as es una realidad. Asimismo, cuando en las ciudades los/as padres y madres se encuentran con una carencia de redes de apoyo y confianza (familiares, amistades, vecinos/as…) para el cuidado y la crianza de los niños y niñas, mayoritariamente se opta por contratar servicios de cuidados. Ante estas necesidades, Haurgune propone:

• Uso de espacios públicos cubiertos como lugar de encuentro y juegos, para niños y niñas pequeños/as pero también para los padres/madres, aitonas-amonas, familiares, profesorado, personas educadoras o con interés en el tema.

• Crear una alternativa de autogestión sin intercambio de dinero

• Organización colectiva de juegos, cuidados, conversaciones pedagógi-cas y experiencias como padres-madres.

• Compartir y reutilizar juguetes y materiales pedagógicos

• Fomentar el juego cooperativo, el compartir, el encuentro, lo colectivo, lo comunitario, respetar los diferentes ritmos de la crianza, tanto entre los niños y niñas como entre los padres y madres.

b) Fiestas y ocio: Donostiako Piratak compartió la iniciativa autogestionada de fomento de fiestas alternativas que respondían a las necesidades de las personas y colectivos de Donostia de disfrutar, de celebrar desde la organización comunitaria, cultural y participa-tiva de actividades lúdicas. Se había identificado una brecha/distancia importante entre la organización de las fiestas locales y la ciudadanía a la que estaban dirigidas, y la partici-pación que se fomentaba en las actividades de la Semana Grande era mayoritariamente de escasa implicación, tanto en su organización como en su realización o evaluación. Ante estas necesidades Donostiako Piratak lleva 10 años desarrollando y trabajando su propuesta de:

• Organización colectiva y comunitaria de las fiestas desde la participa-ción, en torno a las cofradías.

• Introducción de productos y actividades locales, sostenibles, conscien-tes y responsables desde la reflexión compartida y crítica en la comida, bebida, ropa de fiestas, envases y vasos, grupos musicales y artísticos cercanos y reivindicativos…

• Fomentar fiestas para todas las personas, desde un enfoque de diversi-dad, cercanía, conciliación, intergeneracionalidad

De forma adicional, durante este día y concretamente respecto a las fiestas y al CCR se comentó la necesidad de repensar el modelo de fiestas que tenemos, basado en gastar des-mesuradamente, beber y comer. Por otro lado, las fiestas y el ocio son espacios de encuentro de mucha gente y muy variada, lo que nos da oportunidad de poder llegar a ella en lo que se refiere al CCR en contextos de interrelación e intercambio lúdicos: a partir de noviembre 2014 estaremos trabajando desde la Red en este tema.

67

c) Gusto por el hacer y crear, recuperando saberes y conocimientos: en un contexto que promueve cada vez más el usar y tirar, el comprar barato y cambiarlo por otro nuevo tan pronto como se estropea, la ciudadanía ha olvidado la importancia y el valor de poder arreglar las cosas para poder seguir reutilizándolas o de adquirir productos que vayan a durar años y años por la calidad que tienen. No hay relevo generacional, y muchas veces, ni siquiera vocacional. Quienes creemos en el consumo consiente debemos reparar en ello y relocalizar la economía y los saberes. Ante estas necesidades Gabiltza, la Asociación de artesanos y artesanas de Gipuzkoa propone:

• La cocreación de productos de artesanía entre diferentes personas artesanas, fomentando la creatividad y el intercambio de conocimientos desde lo colectivo

• La conservación, fomento y visibilización de los oficios, de su utilidad, importancia y aportes, no sólo desde una visión histórica o de calidad, sino de practicidad y de sostenibilidad.

• Promover la necesidad de relevo de las personas artesanas, para evitar que los conocimientos de personas mayores desaparezcan y con ellos/as la capacidad de creación sostenible local que ha asegurado la artesanía: en ropa y calzado, complementos, herramientas de trabajo de diferentes sectores, útiles del hogar, higiene,…

• La artesanía permite arreglar, customizar, renovar… productos antiguos o estropeados para seguir reutilizando sin necesidad de comprar y desechar.

• Fomentar el disfrute del crear, hacer uno/a mismo/a desde una forma-ción directa con artesanos/as

d) La Economía Solidaria desde un enfoque de autogestión. Ante un modelo económico imperante que fomenta la competitividad y la injusticia social, la Economía Solidaria pone a la persona en el centro, y se construye desde los principios de equidad, trabajo, soste-nibilidad ambiental, cooperación, sin fines lucrativos y compromiso con el entorno. Desde la red vemos importante fomentar el CCR en relación a este tipo de empresas e iniciativas económicas que impulsan la economía local sostenible. Nesol (Nucleo de Economia Soli-daria de la Universidad de Sao Paulo) y el Instituto Kairós de Brasil reivindican:

• El potencial de la relación entre el ámbito académico y la economía solidaria y el CCR, desde la movilización del alumnado y el profesorado que acompaña a los colectivos comunitarios que crean iniciativas de economía solidaria, con recursos públicos.

• La economía solidaria basada en formas organizativas de autogestión, horizontales, democráticas y participativas.

• La economía solidaria aporta alternativas a todos los ámbitos de la economía (producción y servicios, finanzas, comercialización y consumo) y fomenta una relación más consciente y directa entre las personas pro-ductoras y las consumidoras en el ámbito más cercano.

• Las Finanzas éticas pueden ser una herramienta de desarrollo comuni-tario, si los Bancos, como el Banco Palmas, fomentan la economía de la comunidad, la moneda local, el acceso al préstamo a las personas y proyectos económicos pequeños…

• El CCR debería cuestionar si está tendiendo al elitismo o al acceso a todas las personas a los productos y servicios que propone como alter-nativas.

68

Día 2

COMUNICACIÓN PARA LA ACCIÓN

El segundo taller propuso el trabajo en torno a las claves de éxito a la hora de comunicar y de incidir en la ciudadanía. La dinamización corrió a cargo de la experta de Ecologistas en Ac-ción, que presentó diversos ejemplos y tendencias de comunicación, así como los aprendizajes que han ido adquiriendo desde el trabajo de la organización con sede en Madrid. Se pudieron recibir aportes de experiencias exitosas del resto de organizaciones y personas asistentes al encuentro.

De entre las claves, pueden destacarse a modo de titulares, las siguientes:

“La comunicación es una ciencia inexacta”

“Resulta imprescindible la creatividad”

“Deben utilizarse mensajes CLAROS. Qué queremos decir, a quién, cómo”

“Comunicar desde el positivismo y la emoción”

“Somos lo que decimos. Cuidado con las palabras que utilizamos”

“Hay que preparar una estrategia de comunicación: interiorizar lo que queremos comunicar, prever la reacción

que puede suscitar y nuestra respuesta ante la misma”

“Simplificar los mensajes al máximo”

“Imitar o copiar lo que ya ha funcionado”

“Ser realistas con las posibilidades que tenemos”

“Mantener la soberanía y le identidad”

“Que transcienda de la comunicación interna a la externa”

“Género: uso correcto de roles… visibilizar a las mujeres”

69

CONCLUSIONES

EL CCR PIDE LA CONSTRUCCIÓN DE RELACIONES DE CONFIANZA Y FORMAS ORGANIZATIVAS BASADAS EN LA PARTICIPACIÓN:

Si algo tiene este sistema en el que vivimos es que lleva a las personas a estar cada vez más solas y desconfiando de la otra persona. Así, el consumo consciente y transformador nos debe-ría llevar a relaciones donde, sin ser ilusas, podamos confiar en quien tenemos delante:

• Desde la Transparencia en la relación entre personas productoras y consumidoras

• Desde la reflexión compartida de necesidades colectivas en barrios o colectivos sociales a las que se puede responder desde enfoques de consumo alternativos y transformadores como ya mencionábamos en el apartado 1.

• Desde iniciativas de autogestión y de trabajo en red participativas como personas consumidoras.

EL CCR ES UN PROCESO

Todas nos sentimos un poco “perro verde” con esto del consumo consciente: para lo que para algunas personas es extraño, para otras puede ser un ejemplo a seguir.

Todas somos incoherentes, realizamos consumos no responsables: no debemos frustrarnos, sino disfrutar del camino y el proceso que hacemos como personas y como colectivos, yendo poco a poco. Las incoherencias son normales y sanas, nos dan aire, nos hacen caer en la cuenta y avanzar.

Los cambios no son sólo individuales, sino también han de serlo estructurales. Es necesa-rio que las administraciones públicas y las políticas que promueven apoyen y promuevan el Consumo Consciente y Responsable y la Economía Solidaria, como en Brasil, que cuentan con un Departamento de Economía Solidaria en el Gobierno.

ACCESO A TODAS LAS PERSONAS

El CCR debería cuestionar si está tendiendo al elitismo o si favorece el acceso de todas las personas a los productos y servicios que propone como alternativas, sobre todo de las fami-lias con menor renta, tanto en Donostia como en el Sur.

Hay que exigir el derecho al consumo de todas las personas, lo que supone poder comer, poder vestirse, poder tener un empleo, tener calor en invierno, luz en casa… Deberíamos reflexionar sobre propuestas para que un consumo moderado por la crisis se convierta en ini-ciativas de consumo consciente y responsable, que favorezcan a las personas, a la comunidad, y al medio ambiente.

EL PODER DEL TRABAJO EN RED

El encuentro, en definitiva, volvió a demostrar la eficacia del trabajo en red, las oportunida-des de conocer y compartir las iniciativas que se están desarrollando a más pequeña escala, recoger sus aprendizajes y por medio de la capacidad de comunicación e incidencia del tra-bajo en red puedan convertirse en medidas organizativas y políticas a nivel de cada municipio.

70

71

3

Conclusiones generales y continuidad

Conclusiones generales y continuidad

El camino recorrido a través de la experiencia del proyecto ElkarHezi ha permitido acer-carnos, tanto a Emaús Fundación Social, como a las entidades con las que hemos interac-tuado, a otro modo de trabajar y de entender el trabajo en el seno de las organizaciones y movimientos sociales. Haber podido participar en los incipientes movimientos locales de creación de redes de trabajo, tanto de Donostia como de Bilbao, ha facilitado en grandísima medida las posibilidades de comunicar, de convocar y de realizar activida-des con distintas organizaciones. El poder del trabajo en red, de hecho, se ha asentado constituyendo un referente en todo lo que concierne al CONSUMO RESPONSABLE y la promoción de alternativas de consumo desde lo local.

La opción que tuvimos al inicio del proyecto de empaparnos de las experiencias de la Red Latinoamericana y Caribeña de Educación Popular, en México y de las visitadas tanto en el País Vasco como en el resto del Estado resultó fundamental para desenmascarar al-gunos de los vicios que tenemos interiorizados y en los que incurrimos desde el día a día de las organizaciones con las que hemos podido trabajar. El TRIPLE AUTODIAGNÓSTICO resulta una herramienta eficaz para replantear y desenterrar del modo más objetivo posi-ble las prácticas más alejadas de la Educación Popular, o las que resultan más incoheren-tes con los cambios que promovemos las organizaciones y movimientos sociales.

Las primeras sesiones de diagnóstico contribuyeron a fijar el itinerario a seguir en la mejora de las prácticas educativas, comunicativas o de inclusión de la perspectiva de género en las organizaciones que se sumaron a la iniciativa. Las mejoras en el modo de trabajar tras los resultados del diagnóstico pueden surgir en el seno de cada organización, o a veces, más fácilmente desde el trabajo en Red con organizaciones que comparten en gran medida el contexto en el que nos movemos y se enfrentan a menudo a los mismos problemas y oportunidades. Los siguientes pasos deben continuar con las tareas de:

• Volver a realizar sesiones de autodiagnóstico cada vez que se vayan afrontando y resolviendo los nudos problemáticos surgidos en cada organización, impulsando así un proceso de mejora continua.

• Consolidar el trabajo en RED, multidisciplinar y diverso, a fin de hacerlo más enriquecedor y de que la suma de esfuerzos derive en un modo de trabajar más eficiente, productivo y creativo, y también más amable, democrático e inclusivo.

A pesar de que el camino para interiorizar esta forma de trabajo resultará sin duda, una tarea complicada, donde las personas involucradas tendrán que vencer muchos prejui-cios, abrirse y desaprender lo aprendido e interiorizado durante toda su trayectoria , sin duda los resultados irán alimentando positivamente a la realización de esfuerzos en pos del trabajo en Red, consolidándose, y preparando el terreno para el siguiente reto, que apunta a la creación de una Red de Redes a nivel territorial.

74

75