elisa

4
BIOLOGIA INVESTIGACIÓN y CIENCIA “Nueve Ideas Para Mejorar la Neurociencia” _____________________________________________ Trabajo realizado por Elisa Cascudo

Upload: elena-martinez-miguel

Post on 16-Feb-2017

2.987 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

BIOLOGIA

INVESTIGACIÓN y CIENCIA

“Nueve Ideas Para Mejorar la Neurociencia”

_____________________________________________

Trabajo realizado por Elisa Cascudo

1

INFORMACIÓN SOBRE EL ARTÍCULO

El artículo que voy a explicar en este trabajo pertenece a la revista Mente y Cerebro una de las ramas de la popular revista científica, Investigación y Ciencia. El artículo ha sido escrito por Isabelle Bareither, psicóloga y doctoranda en la Escuela de Mente y Cerebro en Berlín, Felix Hasler, psicofarmacólogo y Anna Strasser, filósofa (información proporcionada por la propia revista. Todos trabajan en el mismo centro). El número de la revista de donde he retirado este artículo es el nº75, lanzada en 2015 para los meses de Julio y Agosto.

EL ARTÍCULO

En el artículo se aborda el siguiente problema: a pesar de que hace algún tiempo los expertos, la opinión pública y la prensa estuvieran todos de acuerdo, hoy en día se empieza a notar un desliz y principalmente un escepticismo que sucedió a un gran optimismo por parte de todos perante la situación de la investigación de la neurociencia.

Se le critica muchas razones algunas de ellas son las explicaciones injustificadas, sobrevaloración de datos experimentales o promesas de futuro insostenible. Aunque los que hacen estas afirmaciones también han sido criticados pues sus críticas suelen ser generales y exageradas y sus bases para realizarlas suelen ser carentes de conocimiento técnico.

Debido a toda esta confusión y con el objetivo de mejorar la práctica neurocientífica muchos investigadores de todo tipo de áreas, desde historiadores de la ciencia hasta médicos, se reunieron en noviembre de 2014 en Berlín a lo que se le llamó Mind the brain! Neuroscience in society (“¡Cuidado con el cerebro! ¡La neurociencia en la sociedad!”).

La primera clausula a la que llegaron a la conclusión es “critérios de calidad más estrictos”, como dice en el artículo, “los estándares de calidad científica se ignoran con frecuencia” siendo estos estándares la aleatorización al elegir los sujetos, controles con

2

placebo y que los sujetos y científicos del experimento no se conozcan. El otro problema que presentan en este punto es “la escasa validez de muchos trabajos”, en los que las condiciones de los sujetos de laboratório no son las mismas de las de la realidad. Las soluciones que presentan son que los investigadores publiquen todo el proceso de principio a fin, asegurar la fiabilidad de los datos antes y después del experimento y que la respuesta sea adecuada para la pregunta.

La segunda clausula es que se mostrara mayor transparencia en las publicaciones, es decir, que las revistas especializadas no publicaran solamente los resultados positivos y espectaculares sino también los negativos y dudosos para ampliar la visión científica de sus lectores; la tercera apoya que se deben hacer más estudios sobre lo mismo para comprobar si verdaderamente es fiable; y en la cuarta dicen que se debe “mejorar la formación en métodos estadísticos” y para ello las universidades deberían ofrecer más cursos sobre el tema y aumentar el nivel de exigencia de los exámenes y trabajos del mismo.

La quinta defiende que se deberían crear nuevos sistemas de incentivos. Ahora mismo los incentivos se basan en publicar en una revista de prestigio pero hoy en día algunos de los artículos que se publican no son totalmente correctos por eso en la reunión realizada en Berlín se llegó a la conclusión de que se deberían crear un sistema de evaluación de calidad de una investigación con más complejidad que con el sítio donde se publica.

El sexto punto defiende que se debería cambiar el sistema de publicación y proponen el siguiente: los investigadores deberán enviar su trabajo a la revista que deseen y esta deberá comprobar que resulta prometedora y que está correctamente realizada, así asegurando que el artículo saldrá a la luz o no independientemente de tener resultados negativos o inconsistentes. De esta manera se conseguirá una investigación más fiable.

La séptima clausula dice que la investigación de la neurociencia debería también estar relacionada con el contexto social pues involuntariamente afecta a la imagen que tenemos del ser humano y dependiendo del contexto político o económico en el que una sociedad se encuentre se determina que tipo de investigaciones de promociona y a qué tipo de conclusiones científicas se debe llegar.

La clausula número ocho dice que debería haber más información autocrítica pues muchas veces los investigadores publican cosas cuyo objetivo es mayoritariamente provocar conmoción ante los lectores distorsionando la visión de la realidad, por eso dice que los autores de las publicaciones deberían tener más sensibilidad y

3

conocimiento sobre lo que escriben limitándose a cosas objetivas e informativas; finalmente en la novena clausula se defiende la idea de que se debería crear una teoría global sobre el cerebro para el cual es necesario que varios investigadores de diferentes áreas de junten.

Apesar de que ninguna de estas ideas sean particularmente novedosas es necesario recordarlas para que los neuroinvestigadores las comiencen a realizar estas reformas y para llamar la atención a las universidades y revistas sobre la cantidad de artículos que se publican y que estancan la evolución de esta área tan importante.

Algo que no dice el artículo es que estas cláusulas también pueden ser aplicadas en otras áreas de investigación no solamente científicas. La sobrecarga de artículos posiblemente erróneos y que no llegan al punto importante se nota en todas partes por eso debería hacerse mayor “publicidad” sobre este tema.