eliminación de oraciones (1)

3
Eliminación de Oraciones Este ejercicio consiste en eliminar o excluir la oración que no guarda relación temática con el resto, o que es redundante. Ejemplo: I. Pedro lavó su carro. II. Se demoró en sacarle brillo. III. Se aseguró que le hicieran un buen afinamiento. IV. Pedro dejó reluciente el carro que maneja. V. Se decidió a ponerle una mano más de pintura. De las cinco oraciones, la que debemos eliminar es la IV en razón a que es redundante con la segunda oración. Las pruebas de eliminación de oraciones resultan útiles y convenientes, por cuanto ayudan a que el estudiante agudice su mente en favor de su uso lingüístico preciso, coherente y sin ambigüedades. Manera de resolver las pruebas de eliminación de oraciones 1.- Leer con atención y comprensivamente las oraciones o enunciados para obtener la idea común o central. 2.- Analizar y señalar si hay una oración ajena o impertinente al resto. Marca la oración que debe eliminarse. 3.- Analizar y señalar si hay una oración redundante o que repita la misma idea. Si la hay, marca la que debe eliminarse. 4.- Si todas las oraciones son pertinentes y se dirigen a un mismo tema, se marcará ninguna, es decir, no hay oración eliminable. Ejercicios 1. I. La conversación es la habilidad social de hablar informal y cotidianamente.II. Es importante para la realización personal y social. III. Por medio de la conversación interactuamos con otras personas. IV. Las conferencias hoy en día son remuneradas. V. En la conversación, las personas aportan, contrastan y solicitan ideas. a. II b. III c. I d. IV e. V 2. I. Atenas era una ciudad democrática. II. Esparta, en cambio, era totalitaria. III. La educación en Esparta se reducía a la educación bélica. IV.En Atenas, la educación tenía un

Upload: jaelrrrodriguez

Post on 17-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

práctica de eliminación de oraciones

TRANSCRIPT

Eliminacin de OracionesEste ejercicio consiste en eliminar o excluir la oracin que no guarda relacin temtica con el resto, o que es redundante.Ejemplo:I. Pedro lav su carro.II. Se demor en sacarle brillo.III. Se asegur que le hicieran un buen afinamiento.IV. Pedro dej reluciente el carro que maneja.V. Se decidi a ponerle una mano ms de pintura.De las cinco oraciones, la que debemos eliminar es la IV en razn a que es redundante con la segunda oracin.Las pruebas de eliminacin de oraciones resultan tiles y convenientes, por cuanto ayudan a que el estudiante agudice su mente en favor de su uso lingstico preciso, coherente y sin ambigedades.Manera de resolver las pruebas de eliminacin de oraciones1.- Leer con atencin y comprensivamente las oraciones o enunciados para obtener la idea comn o central.2.- Analizar y sealar si hay una oracin ajena o impertinente al resto. Marca la oracin que debe eliminarse.3.- Analizar y sealar si hay una oracin redundante o que repita la misma idea. Si la hay, marca la que debe eliminarse.4.- Si todas las oraciones son pertinentes y se dirigen a un mismo tema, se marcar ninguna, es decir, no hay oracin eliminable.

Ejercicios1. I. La conversacin es la habilidad social de hablar informal y cotidianamente.II. Es importante para la realizacin personal y social. III. Por medio de la conversacin interactuamos con otras personas. IV. Las conferencias hoy en da son remuneradas. V. En la conversacin, las personas aportan, contrastan y solicitan ideas.a. IIb. IIIc. Id. IVe. V

2. I. Atenas era una ciudad democrtica. II. Esparta, en cambio, era totalitaria. III. La educacin en Esparta se reduca a la educacin blica. IV.En Atenas, la educacin tena un carcter humanista y democrtico. V. La educacin contempornea tiene su base en la antigua Grecia.a. Vb. IVc. IId. Ie. III

3. I. El libro es una conversacin que ha eliminado las limitaciones del tiempo y el espacio. II. Los libros de economa han tenido recientemente una gran demanda. III. Para el lector, el libro vale como amistad, como aprendizaje y como placer. IV. El libro es enseanza y la lectura aprendizaje. V. El libro ha pasado por muchas fases desde los ladrillos babilnicos hasta la actualidad.a. IIIb. IIc. Id. IVe. V

4. I. Lo extraordinario y lo sencillo se conjugan en Napolen Bonaparte. II. Napolen, el hombre de la guerra, tiene otra faceta de gobernante y de organizador. III. Lo conoce todo: miserias, grandezas y derrotas. IV. Las guerras provocan hambre, destruccin y muerte. V. Es sensible como un poeta y tenaz como un guerrero.a. Ib. IIc. IVd. IIIe. V

5. I. Mimar peces ornamentales reduce la tensin arterial y el estrs. II. La acuarofilia es un pasatiempo fascinante. III. Debemos todos proteger el habitad marino. IV. La conservacin del acuario exige observar nueve sencillas reglas. V. De todos los peces de los acuario, ms conocidos en el Per, est el goldfish.a. Ib. IIc. IVd. IIIe. V

6. I. En la milenaria historia de la poblacin peruana hay dos siglos que destacan por los cambios demogrficos: el XVI y el XX. II. Los primeros cien aos transcurridos desde la llegada de los espaoles estuvieron marcados por una verdadera catstrofe poblacional. III. La poblacin nativa disminuy de 10 millones en 1530 hasta slo 1.5 millones de habitantes para 1570. IV. Durante el siglo XIX, especialmente en la segunda mitad, la poblacin peruana se recupera a casi 2,7 millones de habitantes para 1900. V. En el siglo XX se produce un formidable crecimiento demogrfico que, al cuadruplicarse en los ltimos 50 aos, demanda ms salud, educacin, vivienda, empleo, transporte, etc.a. Vb. IVc. IIId. IIe. I

7. I. La comunicacin verbal se refiere a aquella parte del proceso de la comunicacin humana que se da entre el hablante y el oyente. II. Existe mensaje pleno cuando hay libertad de expresin, pero se ve mellado en los pases con gobiernos dictatoriales. III. Un mensaje es la creacin de significados en la mente del receptor. IV. La prctica verbal se caracteriza por el uso del signo lingstico, que es polismico, es decir, susceptible de tener varios significados. V. En la comunicacin verbal, adems del mensaje, se debe apreciar el canal, que es la va o conducto por el que nos llega el mensaje.a. Ib. IIIc. IVd. IIe. V

8. I. A los 8 aos el nio experimenta mayor confianza en s mismo, se aproxima y entrev el mundo de los adultos. II. Posee bastante resistencia fsica y disfruta con toda clase de ejercicio. III. Sus manos tienen ya la suficiente agilidad y destreza para manejar un instrumento. IV. Una orquesta infantil les encanta porque es tambin una oportunidad para formar grupo con otros nios. V. Entre los adultos una nota falsa con un instrumento los avergonzara, en cambio, en los nios hara rer al culpable y a sus compaeros.a. IIb. Ic. Vd. IIIe. IV

9. I. Para sobrevivir, el nio necesita la presencia y los cuidados maternos. II. El mundo del nio hiperdependiente tiene consecuencias negativas en su evolucin. III. La excesiva dependencia se manifiesta de muchas formas. IV. El que huye de casa tras un disgusto puede tener el mismo problema bsico que el que sigue como un perrito a su madre. V. El nio que se considera indeseado porque su madre demuestra cierto favoritismo hacia un hermanito menor.a. IVb. Vc. IIId. Ie. II

10. I. Los hombres han de ser gobernados de algn modo o la sociedad se hundir en el caos. II. El equilibrio entre el orden social y libertad personal es tema de eterno conflicto. III. Histricamente millones de seres han muerto creyendo que luchaban por la libertad del individuo. IV. Otros ms inteligentes han colaborado con el funcionamiento del estado. V. Un tercer grupo no dice nada pero creen que la tranquilidad social tiene como presupuesto al gobierno.a. IVb. Ic. Vd. IIIe. II