elementosexpresivos

19
1 LA RADIO CARACTERÍSTICA DE SUS ELEMENTOS EXPRESIVOS

Upload: tuas2k

Post on 28-Jul-2015

101 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Elementosexpresivos

1

LA RADIOCARACTERÍSTICA DE SUS ELEMENTOS

EXPRESIVOS

Page 2: Elementosexpresivos

2

ELEMENTOS EXPRESIVOS

l SONIDO

l SILENCIO

Page 3: Elementosexpresivos

3

ELEMENTOS EXPRESIVOS

VOZ

MUSICA

EFECTOS Y RUIDOS

SONIDO

SILENCIO

expresados

en

PLANOS

Page 4: Elementosexpresivos

4

VOZl Es el vehículo principal para para aportar contenido e

información

Características de la voz

timbre: personalidad sonora propia de cada individu@ tono: grave, medio o agudo

intensidad: voumen, fuerza

ritmo: regula el dinamismo en la expresividad

 

Aportan subjetividad al mensaje radiofónico

 

Page 5: Elementosexpresivos

5

VOZl La voz debe ser clara, inteligible (Vocalización)

l Personaliza el texto

l Cumple una función emocional, traduce sentimientos, sensaciones, el tono, contribuye a un mensaje emotivo

l El ritmo, matices y pausas: Intención

Page 6: Elementosexpresivos

6

MUSICAl La Radio opera con música tanto en modalidades de su

programación, como en el uso expresivo en la elaboración de programas.

l Se presenta como un lenguaje armónico evocador de imágenes abstractas que acompañan los contenidos

l Puede ser utilizada como contenido, como acompañamiento o desempeñar un papel ortográfico.

 

Page 7: Elementosexpresivos

7

Como contenido1. PROTAGONISTA Tiene una función propia, independiente de la voz, como

protagonista del programa (ej.: programas musicales)

2. OBJETIVA Sustituye a la palabra, la música relata o contribuye a relatar la historia

3. DESCRIPTIVA Sitúa al oyente en el ámbito en donde la acción se desarrolla, simula traslaciones espacio- temporales

4. INDENTIFICATIVA Identifica a un programa, personaje

5. SUBJETIVA Por medio de la música motivamos a la sensibilidad y conducimos al estado de ánimo más acorde al programa o momento del mismo

Page 8: Elementosexpresivos

9

Función ortográfica

Cumple en el contexto del guión y su dinámica interna, la función de signos ortográficos: puntos, comas; resueltos con ráfagas o golpes musicales.

Page 9: Elementosexpresivos

10

Función de acompañamiento

Se utiliza con intención estética para acompañar a la palabra, es el fondo en el que la palabra se apoya, donde salta, juega, se mueve, donde adquiere más expresividad y más riqueza.

Page 10: Elementosexpresivos

11

RUIDOS O EFECTOSl Se presentan como una simulación de una realidad

reconocible por cualquier oyentel Aportan credibilidad al ambiente donde se desarrolla

una acciónl Sirven para dar realismo a la información y a la ficción l Conforman el fondo, acompañamiento, el ambiente

donde la acción se desarrolla

l Funciones de los ruidos o efectos• Funciones de contenido

• Función ortográfica 

 

Page 11: Elementosexpresivos

12

Función de contenido1. OBJETIVO Reflejan con exactitud su procedencia (ambientes

generales, lluvia, viento)

2. SUBJETIVO Se crean para dar una situación anímica sin que el objeto productor forme parte de la acción

3. DESCRIPTIVO Lo inventamos para producir sonidos irreales, fantásticos, (animales desconocidos, marcianos, ángeles)

Page 12: Elementosexpresivos

9

Función ortográfica

Al igual que la música, cumple en el contexto del guión y su dinámica interna, la función de signos ortográficos: puntos, comas.

Page 13: Elementosexpresivos

13

Otras funciones1. Narra el ambiente de una situación

2. Sirve de fondo a una narración o información

3. Se convierte en documento sonoro

4. Apoya y subraya una declaración

5. Refuerza la palabra o la música

6. Sustituye una palabra si es preciso

7. Intensifica una situación hasta lograr un clima deseado

Page 14: Elementosexpresivos

14

SILENCIOl Se emplea normalmente con una intención psicológica,

dramática incluso cuando cumple una función ortográfica (pausa en comas, puntos, signos de admiración) busca una respuesta emotiva en el oyente.

l No representa un momento de pausa o interrupción sino de tensión

l Los directores de radio lo utilizan como un recurso para retomar la atención de los oyentes

 

Page 15: Elementosexpresivos

15

Funciones del Silenciov El silencio objetivo es la ausencia de música y ruido

v El silencio subjetivo tiene una intencionalidad ambiental dramática.

v Silencio narrativo cuenta acciones en el tiempo

v Silencio descriptivo muestra el aspecto de seres, cosas y expresa sentimientos

Page 16: Elementosexpresivos

16

Funciones del Silenciov Silencio rítmico apoya el ritmo de la acción

v Silencio como recurso expresivo, aporta ambigüedad, dramatismo

v Silencio reflexivo ayuda a valorar el examen

v Silencio como pausa

v Silencio como reclamo

Page 17: Elementosexpresivos

17

l Son las que van dando cuerpo al programa, aportan rítmo y lo van compartimentando y ordenando. Independientemente del género radiofónico es recomendable dividir el material sonoro en partes.

CONVENCIONES DE CONTINUIDAD

Page 18: Elementosexpresivos

18

Convenciones de continuidadl Apertura o Rúbrica: Sonido característico de la emisión. Su marca frente a

otras que la preceden o suceden. Abrumadoramente musical.

l Cabecera: Sonido musical o no, que sirve de paso o cuña o puente entre la apertura o rúbrica y el inicio del contenido del programa

l Cortina: Telón musical o no, separa las partes o actos de la emisión. También puede servir de introducción ambiental a la parte subsecuente.

l Puente: Cortina más breve sonora o silente. Si la cortina separa la partes o actos, el puente separa las secuencias de las partes. También puede servir de introducción ambiental a la secuencia subsecuente.

Page 19: Elementosexpresivos

19

Convenciones de continuidadl Ráfaga: Puente brevísimo sonoro o silente. Si la cortina separa las partes, el

puente las secuencias, entonces la ráfaga separa las escenas de las secuencias. También puede servir de introducción ambiental a la escena subsecuente.

l Golpe: Esta mínima expresión acústica opera como signo de puntuación (un punto y aparte, un punto final) pero también como efecto dramático

l Sonidos de puntuación: A lo largo del texto acústico se da una labor de respiración, puntuación semejante ala del texto escrito. Punto y seguido, coma, punto y coma, punto y aparte, dos puntos, comillas, paréntesis.

Entre los principales recursos están: La música, los ruidos y el silencio.