electrónica ii - 2008 - petrosino - untref

3

Click here to load reader

Upload: jpetro

Post on 06-Jun-2015

1.170 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Programa de la materia Electrónica II (Electrónica Aplicada)

TRANSCRIPT

Page 1: Electrónica II - 2008 - Petrosino - Untref

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO

Licenciatura en Artes Electrónicas

Año del Plan de Estudios: SEGUNDO. La materia es sustantiva

Nombre de la materia: ELECTRÓNICA ii– Código 661

Nombre del Docente Titular: Ing. Jorge PetrosinoNombre del Docente Dictante: Ing. Jorge PetrosinoAño de presentación de este programa: 2008

Objetivo/s: Presentar al alumno:.

– las funciones básicas que pueden ser desarrolladas por sistemas electrónicos digitales tanto a nivel componentes, como a nivel de módulos funcionales, equipos o sistemas.

– maneras de ampliar, corregir o adaptar sus propios modelos de representación de los fenómenos relacionados con el procesamiento, la transmisión y el almacenamiento de señales electrónicas digitales.

– el estado del arte del tipo de operaciones electrónicas utilizadas en el audio y el video profesional en formato digital.

– estructuras conceptuales más complejas sobre las representaciones electrónicas de la información (tanto en forma analógica como digital).

– teorías y conceptos del campo de la electrónica digital considerados relevantes en nuestra cultura y pertinentes dentro del campo profesional específico de la carrera.los principios generales de mecánica clásica, oscilaciones y ondas.

Metodología: Las clases serán de carácter teórico-práctico e incluirán momentos de exposición por parte del docente, realización de experiencias demostrativas, observación de videos documentales, simulación de fenómenos físicos mediante computadoras, así como el uso de programas específicos de diseño y prueba de sistemas electrónicos. Evaluación: Para presentarse al examen final se deberán tener presentados y aprobados los trabajos prácticos, y además tener rendidos y aprobados 2 Parciales. Existirá una instancia de recuperación para cada uno de los exámenes parciales.Los exámenes parciales incluirán cuestiones conceptuales, preguntas sobre cuestiones prácticas de laboratorio y resolución de problemas y ejercicios.

Programa Electrónica II– Licenciatura en Artes Electrónicas– Ing. Petrosino – 2008 – pág. 1

Page 2: Electrónica II - 2008 - Petrosino - Untref

PROGRAMA ANALITICOUNIDAD 1. La Señal de Video AnalógicoLa necesidad de transductores para convertir un tipo específico de información en señal electrónica y viceversa. Micrófonos y parlantes. La señal de audio. La señal de video. La necesidad del barrido. Frecuencia de cuadro. Frecuencia de línea. Ancho de banda. La señal de color. Las componentes de color. El sistema NTSC, El sistema PAL.

UNIDAD 2. Sistemas de grabación de videoMagnetismo y electromagnetismo. Estructura del cabezal de grabación-reproducción en los sistemas de audio y de video. Polarización con corriente continua y alterna. Borrado. Respuesta en frecuencia. Rango dinámico. La cinta magnética. Grabación de señales de video. Cabezales estacionarios y cabezales rotativos. Grabación de señales digitales.

UNIDAD 3. Técnicas digitales y compuertas lógicasNaturaleza de los cirtuitos digitales. Lógica de llaves. El álgebra de Boole y los circuitos digitales. Noción de función lógica. Tablas de verdad. Funciones booleanas básicas (AND, OR, NOT, NAND, NOR, EXOR, EXOR negado). Postulados, propiedades y teoremas del álgebra de Boole. Formas canónicas de la función booleana. Implementación de funciones a partir de tablas. Simplificación de funciones mediante álgebra de boole y diagramas de Venn. Compuertas lógicas. Circuitos integrados de compuertas digitales. Familias lógicas (TTL y CMOS). Indicadores visuales: LEDs, display 7-segmentos. Plaquetas experimentales (protoboard).

UNIDAD 4. Circuitos combinacionalesCaracterísticas generales de los circuitos combinacionales. Circuitos combinacionales elementales. Codificación y decodificación. Sistema binario. Códigos. Codificador 74LS148. Decodificador 74LS42. Multiplexores y demultiplexores (74LS151). Comparadores (7485).Circuitos operativos. Operaciones matemáticas con circuitos digitales. Suma y resta binaria. Sumadores y restadores binarios. Sumador total integrado 7483.

UNIDAD 5. Circuitos secuencialesDefinición, características y constitución de los circuitos secuenciales. Biestables. Biestables asincrónicos (R-S, J-K, T). Biestables sincrónicos activados por nivel (R-S, J-K, D). Biestables sincrónicos activados por flanco (R-S, J-K, T). Circuitos de clock.Circuitos secuenciales elementales: Contadores y registros de desplazamiento. Contador asincrónico 7493 y contador sincrónico 74163. Registros de desplazamiento con entrada serie o paralelo, y salida serie o paralelo. Registro de desplazamiento universal 74194.

UNIDAD 6. Circuitos digitales programablesNoción de sistemas programados y programables. Estructura básica de sistemas programables. Memorias digitales. Capacidad de una memoria. Clases de memorias (RAM, ROM, EPROM). Configuración externa y organización interna de una memoria. Líneas de dirección y líneas de datos de una memoria. Organización de bancos de memoria.Nociones generales de funcionamiento de un microprocesador. Estructura básica de una computadora (diagrama en bloques, incluyendo funciones de audio, video y

Programa Electrónica II– Licenciatura en Artes Electrónicas– Ing. Petrosino – 2008 – pág. 2

Page 3: Electrónica II - 2008 - Petrosino - Untref

comunicaciones). Código de máquina, lenguaje ensamblador (assembler), lenguajes de alto nivel, programas utilitarios, sistemas operativos.

UNIDAD 7. Señales analógicas y digitalesComparación de ventajas y desventajas de la digitalización de señales. Sistemas de conversión A/D y D/A. Muestreo. Frecuencia de Nyquist. Respuesta en frecuencia. Cuantificación. Rango dinámico y relación señal-ruido. Detección y correción de errores en señales digitales (paridad, Hamming, Reed-Solomon). Nociones de teoría de la información. Teorema de Shannon. Compresión de información (Huffman). Aplicaciones al audio y al video digital.

Bibliografía general:

Obligatoria

• Emilio Pareja Carrascal, 1994, El magnetoscopio digital profesional, Marcombo, Barcelona

• John Watkinson, 1996, Vídeo digital, Paraninfo, Madrid• Antonio J. Gil Padilla, 1989, Electrónica General. Vol I. Dispositivos y sistemas

digitales, Mc Graw Hill, Madrid

Complementaria

• John R. Pierce, A. Michael Noll, 1995, Señales. La ciencia de las Telecomunicaciones, Editorial Reverté, Barcelona

• Francis Rumsey, John Watkinson, 1994, The Digital Interface Handbook, London

Programa Electrónica II– Licenciatura en Artes Electrónicas– Ing. Petrosino – 2008 – pág. 3