electroforeselectroforesisdeproteinasencondicionesdenaturantesisdeproteinasencondicionesdenaturantes

6
ELECTROFORESIS DE PROTEÍNAS EN CONDICIONES DENATURANTES El término electroforesis describió originalmente la migración de partículas cargadas a través de un medio líquido o semisólido bajo la influencia de un potencial eléctrico. En la actualidad la palabra se refiere a cualquier técnica por la cual las macromoléculas se separen unas de otras en gradientes de potencial eléctrico basándose en diferencias en sus cargas netas, sin importar el medio de conducción. El método es empleado frecuentemente en la separación de distintas proteínas, debido a que las cadenas laterales de varios aminoácidos existen en forma disociada y contribuyen con cargas positivas y negativas a las macromoléculas. Sin embargo, otras moléculas también se pueden separar por electroforesis, después de formar complejos con iones inorgánicos u otros grupos cargados. Los principios de la electroforesis son simples: Si dos electrodos se sumergen en una solución que contiene un electrolito y una suspensión de macromoléculas de variadas cargas netas, las macromoléculas acelerarán hacia el electrodo de signo opuesto con una fuerza proporcional a la magnitud de la carga en la macromolécula y a la diferencia del potencial eléctrico aplicado. Debido a que cada una de las partículas que migran van a enfrentar una resistencia a su movimiento por fricción, cada una alcanzará rápidamente una velocidad máxima de migración. Por lo tanto, si una mezcla de estas macromoléculas se expone a un campo eléctrico constante, se alcanzaran distintas velocidades máximas para partículas de distintas cargas netas. Además de la carga neta y el campo eléctrico hay muchos otros factores que influencian la rapidez de la migración electroforética de proteínas, incluyendo tamaño, pH y la naturaleza del medio a través del cual ocurre la migración. La velocidad a la cual una proteína migra hacia uno u otro electrodo durante la electroforesis se llama movilidad electroforética (usualmente expresada en cm 2 /seg - 1 Volt -1 ) y es dependiente del número relativo de cadenas laterales de aminoácidos cargados positiva y negativamente. El hecho, que una cadena lateral de un aminoácido lleva o no una carga, es a su vez determinado en parte por el pH de la solución de proteínas. A medida que el pH baja (la concentración de H + aumenta), grupo cargados negativamente como COO - secundarios del ácido aspártico o glutámico y el O - de la tirosina se protona, y por lo tanto las cargas negativas se neutralizan. Al mismo tiempo algunos grupos amino secundarios de la lisina y arginina pueden aceptar protones adicionales, aumentando así el número de cargas positivas asociadas a la proteína. Por el contrario, si el pH aumenta (OH - aumenta), los protones se disocian de las cadenas laterales y la proteína se hace más negativa. Por lo tanto el número y tipo de cargas asociados a cadenas laterales de aminoácidos de una proteína están determinados por el pH. A bajo pH, las proteínas tienden a llevar más cadenas laterales positivas que negativas, por lo tanto la carga neta será positiva y la migración en una electroforesis será al cátodo (electrodo negativo). A pH alto, las cadenas laterales negativas predominan y la proteína migra hacia el ánodo. De lo anterior se deduce que para cada proteína habrá un pH en el cual el número de cargas positivas y negativas será igual. Si la electroforesis se lleva a cabo a este pH, no habrá migración, debido a que la proteína no tiene carga neta. Sobre este pH la carga neta

Upload: daniela-montserrat-carrasco-delgado

Post on 09-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

bioquimica electroforesis

TRANSCRIPT

  • ELECTROFORESIS DE PROTENAS EN CONDICIONES DENATURANTES

    El trmino electroforesis describi originalmente la migracin de partculas cargadas a

    travs de un medio lquido o semislido bajo la influencia de un potencial elctrico. En

    la actualidad la palabra se refiere a cualquier tcnica por la cual las macromolculas se

    separen unas de otras en gradientes de potencial elctrico basndose en diferencias en

    sus cargas netas, sin importar el medio de conduccin.

    El mtodo es empleado frecuentemente en la separacin de distintas protenas, debido

    a que las cadenas laterales de varios aminocidos existen en forma disociada y

    contribuyen con cargas positivas y negativas a las macromolculas. Sin embargo, otras

    molculas tambin se pueden separar por electroforesis, despus de formar complejos

    con iones inorgnicos u otros grupos cargados.

    Los principios de la electroforesis son simples: Si dos electrodos se sumergen en una

    solucin que contiene un electrolito y una suspensin de macromolculas de variadas

    cargas netas, las macromolculas acelerarn hacia el electrodo de signo opuesto con

    una fuerza proporcional a la magnitud de la carga en la macromolcula y a la

    diferencia del potencial elctrico aplicado. Debido a que cada una de las partculas que

    migran van a enfrentar una resistencia a su movimiento por friccin, cada una

    alcanzar rpidamente una velocidad mxima de migracin. Por lo tanto, si una mezcla

    de estas macromolculas se expone a un campo elctrico constante, se alcanzaran

    distintas velocidades mximas para partculas de distintas cargas netas.

    Adems de la carga neta y el campo elctrico hay muchos otros factores que

    influencian la rapidez de la migracin electrofortica de protenas, incluyendo tamao,

    pH y la naturaleza del medio a travs del cual ocurre la migracin.

    La velocidad a la cual una protena migra hacia uno u otro electrodo durante la

    electroforesis se llama movilidad electrofortica (usualmente expresada en cm2/seg-

    1 Volt-1) y es dependiente del nmero relativo de cadenas laterales de aminocidos

    cargados positiva y negativamente.

    El hecho, que una cadena lateral de un aminocido lleva o no una carga, es a su vez

    determinado en parte por el pH de la solucin de protenas. A medida que el pH baja

    (la concentracin de H+ aumenta), grupo cargados negativamente como

    COO - secundarios del cido asprtico o glutmico y el O- de la tirosina se protona, y

    por lo tanto las cargas negativas se neutralizan. Al mismo tiempo algunos grupos

    amino secundarios de la lisina y arginina pueden aceptar protones

    adicionales, aumentando as el nmero de cargas positivas asociadas a la protena.

    Por el contrario, si el pH aumenta (OH- aumenta), los protones se disocian de las

    cadenas laterales y la protena se hace ms negativa.

    Por lo tanto el nmero y tipo de cargas asociados a cadenas laterales de aminocidos

    de una protena estn determinados por el pH. A bajo pH, las protenas tienden a llevar

    ms cadenas laterales positivas que negativas, por lo tanto la carga neta ser positiva

    y la migracin en una electroforesis ser al ctodo (electrodo negativo). A pH alto, las

    cadenas laterales negativas predominan y la protena migra hacia el nodo. De lo

    anterior se deduce que para cada protena habr un pH en el cual el nmero de cargas

    positivas y negativas ser igual. Si la electroforesis se lleva a cabo a este pH, no habr

    migracin, debido a que la protena no tiene carga neta. Sobre este pH la carga neta

  • de la protena se hace ms negativa y su movilidad electrofortica hacia el nodo

    aumenta. Bajo este pH, la movilidad electrofortica aumenta hacia el ctodo. El pH al

    cual la protena no posee movilidad electrofortica se llama punto isoelctrico y es

    caracterstico para cada protena. Debido a que el pH influencia marcadamente la

    movilidad electrofortica, es importante mantener el pH constante durante la

    electroforesis. Esto se lleva a cabo incluyendo tampones en las soluciones

    electrolticas.

    Electroforesis en geles de poliacrilamida es quizs el sistema electrofortico ms til y

    verstil en el anlisis y separacin de protenas, molculas pequeas de RNA y

    fragmentos de DNA.

    Poliacrilamida ha reemplazado otros medios de soporte, debido a que el tamao del

    poro del gel se puede controlar variando la concentracin de poliacrilamida y adems

    la adsorcin de protenas es despreciable.

    El gel de poliacrilamida se prepara entrecruzando acrilamida con N,

    N-metilenbisacrilamida y el resultado es una matriz inerte, o sea un gel continuo a

    travs del cual migran las macromolculas de inters. Hay, bsicamente, 2 formas de

    realizar experimentalmente una electroforesis en geles de poliacrilamida: en tubo y en

    placas. Geles en placas han reemplazado casi totalmente a geles en tubo, debido al

    gran nmero de muestras que se pueden correr en forma simultnea.

    Para una resolucin mxima se ha introducido la electroforesis discontina,

    desarrollada alrededor de 1960 por L.Ornstein y Davis. El trmino discontinuo se

    refiere al hecho a que el sistema usa pH discontinuo. El sistema de gel se prepara en

    tubo o en placa y consiste en dos regiones: Gel espaciador y el gel separador. El gel

    espaciador tiene una concentracin de poliacrilamida menor, por lo tanto el tamao del

    poro es mayor y adems est preparado en un tampn de fuerza inica menor y

    distinto pH que el gel separador. El tamao de poro ms grande significa que las

    molculas se movern ms rpido en el gel espaciador. Similarmente la fuerza inica

    menor significa una mayor resistencia elctrica, de manera que el campo elctrico

    (V/cm) es mayor en este gel y eso permite a las molculas desplazarse con mayor

    velocidad. Este movimiento rpido en el gel espaciador resulta en la acumulacin de

    materia entre el gel espaciador y el separador. Sin embargo, por razones que estn

    ms all del objetivo de este curso, los componentes individuales, aunque muy juntos,

    se ordenan en "pilas" por orden de movilidad. A medida que las molculas migran a

    travs del gel separador, las distintas protenas se separan en bandas discretas de

    acuerdo a su movilidad. Al trmino de la corrida electrofortica las bandas se pueden

    identificar de varias formas:1. El gel se puede teir por inmersin en colorante

    seguido de lavado exhaustivo para remover colorante no unido. Si es necesario

    informacin cuantitativa, se puede medir la cantidad de colorante unido a cada una de

    las bandas en un densitmetro. 2. Cuando la protena en estudio es una enzima, se

    puede practicar tincin de actividad enzimtica. 3. Si la mezcla de protenas est

    radioactiva las bandas se pueden detectar por autorradiografa o fluorografa.

    Los principales usos de la electroforesis discontinua son para determinar pureza de una

    protena presumiblemente pura y para analizar los componentes de una mezcla con

    muy buena resolucin (ej. si la cantidad de los componentes es muy grande). Pureza,

    es por supuesto, un trmino relativo, ya que se puede obtener una sola banda en el

  • gel, debido a que las impurezas estn a concentraciones muy bajas para ser

    detectadas. Adems, para un buen criterio de pureza deben considerarse distintos

    pH, y/o distintos tampones.

    Geles de poliacrilamida en condiciones denaturantes

    En 1967, A. Shapiro, E. Vi|uela y J. Maizel mostraron que los pesos moleculares para

    la mayor parte de las protenas se podan determinar midiendo la movilidad

    electrofortica en geles de poliacrilamida que contienen un poderoso detergente de

    carga negativa, dodecil sulfato de sodio (SDS). Esta tcnica fue perfeccionada dos aos

    despus por K. Weber y M.Osborn.

    A pH cercano al neutro, en 1% SDS y 0.1M beta- mercaptoetanol, la mayora de las

    protenas, con varias cadenas que unen SDS se disocian; los puentes S-S se rompen

    por el BMSH, la estructura secundaria se pierde; y los complejos que consisten de

    subunidades proteicas ms SDS asumen una configuracin espiral al azar. Protenas

    tratadas de esta forma se comportan como si tuviesen forma uniforme y una razn

    idntica carga/masa. Esto es debido a que la cantidad de SDS unido por unidad de

    peso de protena es constante: 1.4 g de SDS/g de protena.

    La carga es entonces determinada por SDS unido y no por la carga intrnseca de los

    aminocidos

    Debido a que los espirales al azar de la protena, recubiertos con SDS tienen igual

    razn carga a masa, uno puede esperar que la movilidad de cada molcula proteica

    sea proporcional al nmero de enlaces peptdicos por molcula, esto es, la movilidad

    sera proporcional al peso molecular. Sin embargo, el gel es un "cedazo molecular" a

    travs del cual deben pasar las molculas. Cuanto ms pequea sea la molcula,

    migrar ms rpidamente a travs del gel; por lo tanto la movilidad aumenta con

    pesos moleculares decrecientes.

    Weber y Osborn mostraron que si una serie de protenas de peso molecular conocido

    se someten a electroforesis en un gel, ellas se separaran en bandas (ver Fig.1A,

    pg.40), y que el grfico: distancia de migracin v/s logaritmo del peso molecular daba

    una lnea recta (Fig. 1B, pg.40). Por lo tanto, si se somete a electroforesis una

    protena de peso molecular desconocido con varias protenas de PM conocido o

    estndares, el PM desconocido se puede calcular con una exactitud que varia entre el

    5 - 10%.

    El procedimiento de electroforesis en geles de poliacrilamida con SDS es una

    herramienta poderosa para el anlisis de protenas debido a que se usa para separar

    cualquier protena sin importar su solubilidad en solucin acuosa. Protenas de

    membrana, componentes proteicos del citoesqueleto y protenas que forman parte de

    agregados macromoleculares grandes pueden resolverse como especies separadas.

    Finalmente, como se mencion anteriormente, debido a que el mtodo separa

    polipptidos estrictamente de acuerdo al tamao, provee tambin informacin acerca

    del peso molecular y la composicin de subunidades de cualquier complejo proteico.

    BIBLIOGRAFIA

    1. Chrambach,A. & Robbard.D. (1971) Science, 172, 440

    2. Laemmli, U.K (1970) Nature (London) 277, 680-685

  • 3. Freifelder,D. (1982) Physical. Biochemistry 276-319, 2a. Editores Freeman &

    Company

    4. Laboratory Techniques in Biochemistry and Molecular Biology Vol I. T.S. Work +

    E. Work Editors. A.H. Gordon en Pg. 1-145 (Parte I).

    ELECTROFORESIS DISCONTINUA DE PROTEINAS SERICAS EN GELES DE

    POLIACRILAMIDA EN CONDICIONES DENATURANTES

    PARTE EXPERIMENTAL:

    I. SOLUCIONES:

    A. Acrilamida-bisacrilamida 45% - 1,2% (46,2%T - 2.6% C).

    Precaucin: Acrilamida es neurotxico. Evite ingestin o contacto directo con la

    piel. Agregar a la solucin una punta de esptula de carbn activado agitar

    durante 2 horas, filtrar por papel Whatman. Guardar a 4oC.

    B. Tampn gel separador

    1,5 M Tris-HCl pH 8,8 0,4% SDS (guardar a 4oC)

    C. Tampn gel espaciador.

    0,5 M Tris-HCl pH 6,8, 0,4% SDS (guardar a 4oC)

    D. Persulfato de amonio 1%

    Prepararla solamente (guardar a 4oC)

    E. Temed (N, N, N', N' - tetrametiletilendiamina)

    F. Tampn de corrida 4x

    0,1 M Tris

    0,768 M glicina

    0,4% SDS

    Diluir 1:4 con agua antes de usar, no es necesario ajustar pH. (Guardar a 4oC)

    G. SDS 20% P/V (Guardar a temperatura ambiente)

    H. Azul de Bromofenol 0,2% azul de bromofenol en 0,1 M Tris HCl pH 6.8

    I. Tampn de muestra (5x)

    0.125 MTris HCl pH 6.8

    5% SDS

    25% Glicerol

    0.05% azul de bromofenol (guardar a -20oC)

    J. Fijador

    25% Isopropanol - 10% cido actico

    K. Solucin de teido

    0,3% azul de Coomasie R en 50% metanol - 10% cido actico.

    Se disuelve el azul de Coomasie en metanol (agitar 8 horas) se

    filtra, se agrega cido actico y el agua.

    L. Solucin de desteido

    7% cido actico - 30% metanol

  • II. PREPARACION DE GELES

    A. Gel separador 15%

    Acril-Bis 45 - 1,2% 1.94 ml

    Tris-HCl 1.5 M pH 8.8, 1,2% SDS 1,5 ml

    Persulfato 1% 0,159 ml

    H20 2,4 ml

    TEMED 12 ml

    Total 6 ml

    IMPORTANTE: todas las operaciones se realizan en hielo para evitar polimerizacin

    B. Gel espaciador 3,4%

    Acril-Bis 45 - 1,2% 0,29 ml

    Tris-HCl 0,5 M pH 6,8, 0.8% SDS 1,0 ml

    Persulfato 1% 0,4 ml

    H20 2,3 ml

    TEMED 5 ml

    Total 4 ml

    III. PROCEDIMIENTO

    A. Limpiar las placas de vidrio con metanol.

    B. Armar la placa con los espaciadores fijando con pinzas.

    C. Agregar el volumen necesario de la mezcla del gel separador hasta una altura de

    3/4 del alto de la placa.

    D. Borrar el menisco, agregando suavemente por las paredes tampn 1,5M Tris-HCl

    pH 8,8, 1,2% SDS diluido 1:4, o agua destilada.

    E. Dejar gelificar por 20 minutos.

    F. Eliminar tampn diluido y lavar la superficie con H20 destilada.

    G. Preparar el gel espaciador.

    H. Agregar volumen necesario sobre el gel separador. Colocar peineta de 8 10

    surcos, evitando que queden burbujas de aire. Dejar gelificar por 20 minutos.

    I. Una vez gelificado el gel espaciador, retirar la peineta y el espaciador basal y

    colocar las placas en la cmara electrofortica.

    J. Agregar el tampn de corrida al depsito inferior evitando atrapar aire en el

    borde del gel.

    IV. PREPARACION Y APLICACION DE LA MUESTRA

    A. La cantidad de protenas sricas a aplicar es de 30 a 60 microgramos por surco.

    B. Diluir las muestras con buffer muestra 1:5. Agregar b-mercaptoetanol 5% final y

    hervir por 2 minutos.

    C. Los volmenes recomendables a aplicar por surco son de 40-70 microlitros.

    D. Aplicar las muestras con micropipeta adecuada y agregar nuevamente tampn de

    corrida sobre las muestras y el depsito superior.

  • V. CORRIDA ELECTROFORETICA

    A. Conectar los electrodos (polo + abajo).

    B. Aplicar 10-15 mA hasta que el indicador del frente inico llegue a 1 cm del borde

    del gel (ms o menos 2 horas).

    VI. FIJACION Y TINCION

    A. Transcurrido el tiempo de corrida, retirar los espaciadores y placas de vidrio y

    sumergir el gel en solucin fijadora por 1 hora, luego trasladar a la solucin colorante

    por 1 hora.

    B. Cambiar a solucin decolorante hasta que las bandas se observen sobre el fondo

    claro.

    VII. DETERMINACIN DEL PESO MOLECULAR DE LA ALBUMINA

    A. En forma paralela a las protenas sricas, someter a electroforesis albmina pura

    ms otras protenas de peso molecular conocido. Mida las distintas distancias de

    migracin y grafique log. peso molecular versus distancia. Por interpolacin determine

    el peso molecular de la albmina srica.

    A B

    Fig. 1 A. Electroforesis de varias protenas en gel de poliacrilamida en

    condiciones denaturantes. Las protenas son: 1. Miosina, 2. b-galactosidasa, 3.

    Fosforilasa, 4. Sero-Albmina, y 5. Ovoalbmina,.

    B. Grafico semilogartmico de peso molecular versus distancia migrada, para

    determinar peso molecular por electroforesis en geles de poliacrilamida en condiciones

    denaturantes. Comparar datos del gel al 5 % con figura A.