electiva

8
1. Calcule la confiabilidad del sistema Cs1,3= 1 - [ U 1 x U 3 ] Cs1,3= 1 – [ 0,15x 0,25] Cs1,3= 1 – 0,037 Cs1,3= 0,96. Cs2,4= 1 – [ U2 x U4] Cs2,4= 1- [0,15 x 0,25] Cs2,4= 1- 0,037 Cs2,4= 0,96. Cs6,7= 1-[U6 x U7] Cs6,7= 1 – [ 0,15 x 0,25] Cs6,7= 1- 0,037

Upload: yulyedelmira

Post on 14-Aug-2015

6 views

Category:

Environment


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Electiva

1. Calcule la confiabilidad del sistema

Cs1,3= 1 - [ U1 x U3]

Cs1,3= 1 – [ 0,15x 0,25]

Cs1,3= 1 – 0,037

Cs1,3= 0,96.

Cs2,4= 1 – [ U2 x U4]

Cs2,4= 1- [0,15 x 0,25]

Cs2,4= 1- 0,037

Cs2,4= 0,96.

Cs6,7= 1-[U6 x U7]

Cs6,7= 1 – [ 0,15 x 0,25]

Cs6,7= 1- 0,037

Cs6,7= 0,96.

Page 2: Electiva

Cs: 0,96 x 0,96 x 0,65 x 0,96

Cs: 0,57

2. El historial de falla de una caldera es el siguiente:

TEF 20,5 10,5 30,5 10,5 50,5 70,5 40,5 ∑233,5TFS 6,5 2,5 6,5 3,5 10,5 12,5 8,5 ∑50,5

Calcular:

1. TPEF

2. TPFS

3. D

4. b, a

5. graficar la recta TEF= aTFS + b <=> y= ax + b

1. TPEF:

TPEF= TEFn

TPEF= 233,5

7=33,35Hr

2. TPFS=TFSN

TPFS= 50,5

7=7,21Hr

Page 3: Electiva

3. Disponibilidad:

D= TPEF

TPEF+TPFS

D= 33,35

33,35+7,25=0,82 x100=82 %

TFS TEF XY X2

20,5 6,5 112,75 30,2510,5 2,5 26,25 6,2530,5 6,5 198,25 42,2510,5 3,5 36,75 12,2550,5 10,5 530,25 110,2570,5 12,5 881,25 156,2540,5 8,5 344,25 72,25

∑233,5 ∑50,5 ∑2129,25 ∑429,75

Para b:

b=n∑ xy−(∑x )∗(∑ y )

n∑ x2−¿¿

b=7∗2129,25−50,5∗233,57∗429,75−¿¿

b=6,79

Para a:

a=∑xn

−b∑ xn

a=233,57

−6,79∗50,57

a=−15,63

Y=ax−b

y=−15,63x−6,79

Page 4: Electiva

3. Análisis de falla

.Definir el problema o describir el evento con hechos. Incluir atributos cuantitativos y cualitativos de la consecuencia. Esto es especificar la naturaleza, la magnitud, la ubicación y el momento del hecho.

Recolectar datos y evidencia, ordenarla en una línea de tiempo hasta el momento de la falla/crisis.

Preguntarse el porqué e identificar las causas asociadas con cada paso en la secuencia hacia el problema.

Clasificar las causas en factores causales que llevan al problema y aquellos que si fueran eliminados lograrían interrumpir los pasos hacia el problema.

Identificar los demás factores perjudiciales que puedan también ser consideradas causas raíces. Si existen múltiples causas, que es lo que suele suceder, detectarlas para accionar sobre ellas en el futuro.

Identificar acciones correctivas que puedan prevenir la reiteración del efecto dañino, incluyendo las consecuencias y factores. Verificar que cada acción correctiva, si es implementada antes del evento, logrará reducir o prevenir el problema.

Identificar soluciones, cuando efectivas y con el consenso del grupo, prevengan la reiteración, se mantengan dentro del control de la institución, cumpla con los objetivos y no derive en otros problemas.

Implementar correcciones a la causa raíz recomendada. Asegurar la efectividad observando las recomendaciones de soluciones ya

implementadas. Identificar otras metodologías para resolver problemas y evitarlos. Identificar y abordar las otras instancias de cada consecuencia y factor

perjudicial.

4. ISO 55000

Actualmente se acaba de aprobar una norma a nivel internacional para ayudarnos en la gestión de nuestros activos. Esta norma es la ISO 55000 y surge como transposición de la ya existente norma británica PAS 55. La norma PAS 55 surge en el año 2004 y se revisa en 2008, siendo muy beneficiosa en los países de uso, Gran Bretaña, Irlanda y Australia. Es por ello que se decide hacer una norma internacional, la actual ISO 55000 que entra en vigor en enero de 2014. Esta última consta de tres partes:

ISO 55000: Establece las definiciones ( nos da el “por qué”) ISO 55001: Define los requerimientos para el establecimiento,

implementación, mantenimiento y mejora de un sistema de gestión de activos (nos da el “qué”)

ISO 55002: Guía de aplicación de la ISO 55001 (nos da el “cómo”)

Page 5: Electiva

Esta norma específica los requerimientos para el establecimiento, implementación, mantenimiento y mejora de los sistemas de gestión de activos. No te dice “cómo” hacerlo, ese paso lo debe realizar cada organización según su política particular.

Según el IAM (Institute of Asset Management), Gestión de Activos es el arte y la ciencia de tomar las decisiones correctas y optimizar los procesos. Esencialmente es el proceso de guiar la adquisición, uso y desecho de activos, con el fin de obtener el mejor beneficio de su desempeño, administrando la gestión de costos y riesgos a lo largo de su ciclo de vida.

Por ello, una Gestión de Activos efectiva requiere de un enfoque disciplinado que permite a la compañía lograr sus objetivos estratégicos, incluyendo la determinación y elección de activos, la mejor forma de operarlos y mantenerlos y el momento adecuado para reemplazarlos. Por tanto, la Gestión de Activos juega un rol preponderante en determinar el desempeño operativo y rentabilidad de toda la industria que utiliza activos como parte de su negocio central.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAINSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

Page 6: Electiva

“SANTIAGO MARIÑO”EXTENSIÓN MATURÍN

ELECTIVA IV

Profesor: Autores:Ing. Felix Salazar Malave, Jackson C.I: 21.287.259

Salaya, José C.I: 20.422.355 Maestre, Hidel C.I: 25.012.845

Maturín, Julio de 2015