elecoeconomistanomista · 2017. 10. 24. · manuel de la maza fiscal general del estado falta de...

54
el Eco nomista .es el Eco nomista EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 23 DE OCTUBRE DE 2017 AÑO XII. Nº 3.578 elSuperLunes Precio: 1,70€ AÑO XII. Nº 3.581 Deja sin argumentos a Moncloa para frenar la OPA de Atlantia por ser italiana ACS desconcierta al Gobierno al llevarse Abertis a Alemania El presidente de ACS, Florentino Pérez, ha generado un elevado des- concierto en el Gobierno español por la estructura elegida para dis- putarle a Atlantia la oferta sobre Abertis. En lugar de lanzardirecta- mente la operación ha recurrido a su filial alemana Hochtief con una propuesta que contempla tanto la entrega de efectivo como de accio- nes de la constructora germana. El plan del también presidente del Re- al Madrid es que Hochtief absorba Abertis, que traslade su sede de Es- paña a Essen (Alemania) y deje de cotizar en las bolsas nacionales. Ade- más, ACS ya no será el accionista de control de la nueva Hochtief, por lo que la españolidad pretendida por el Ejecutivo para aplacar la op- ción italiana no es tal. Moncloa se queda sin argumentos para oponer- se a la OPA de su competidor al ser un operador italiano. PÁG. 15 Liberbank anunció ayer la sali- da de su balance de 602 millo- nes de adjudicados a través de una joint venture en la que Bain Capital tendrá el 80 por ciento del capital y Oceanwood, uno de sus socios de referencia, otro 10,01 por ciento. PÁG. 17 Liberbank se alía con Bain y Oceanwood para sanear su balance Traspasa 600 millones de activos improductivos Deutsche Bank ha cancelado el proceso de venta de su negocio minorista. La entidad tiene que gastas casi 82 euros para ingre- sar 100 euros, una cifra que se aleja de los 50 euros que gasta de media el sistema. PÁG. 16 Deutsche Bank se queda como el banco menos eficiente La entidad gasta 82 euros para poder ingresar 100 Las Administraciones repartie- ron, a lo largo de 2016, casi 11.300 millones en subvenciones. Una cantidad “ni grande ni pequeña” de no ser porque los expertos ale- gan problemas de transparencia y justificación, especialmente en las esferas autonómica y local. Un hecho relevante teniendo en cuen- ta que el capítulo de subvencio- nes es el quinto más caro para el sector público. De este cantidad, 3.970 millones los reparten comu- nidades y ayuntamientos. PÁG.34 La Administración reparte 11.300 millones en subvenciones Se trata del quinto mayor gasto público El comercio ‘on line’ calienta la fiebre por las tiendas insignia PÁG. 18-19 De Cataluña a Austria o Polonia: vuelve el riesgo político Por Matthew Lynn Director de Strategy Economics PÁG. 5 Lorem ipsum lorem ipsum lorem ipsumlorem ipsum Lorem ipsum lorem ipum lorem ip Lorem ipsum lorem ipsum lorem ipsumlorem ipsum Lorem ipsum lorem ipsum lorem ipsumlorem ipsum Lorem ipsum lorem ipum lorem Lorem ipsum lorem ipsum lorem ipsumlorem ipsum Las auditorías de la SGAE revelan irregularidades Sacó fondos por 18 millones en 2013 y 2014 PÁG. 20 Renfe atrasa a 2018 el servicio de wifi en toda la red Por las dificultades técnicas del proyecto PÁG. 28 Los inspectores de Hacienda piden autonomía Con independencia de las Admi- nistraciones PÁG. 39 Eficiencia energética: preocupa al 18% de las pymes Un plan les ahorra 4.660 eu- ros al año PÁG. 41 Comprar la vacuna de la meningi- tis B sigue siendo una complicación en España. Hasta 41 provincias tie- nen problemas de abastecimiento del medicamento. Esta situación se repite desde hace dos años, fecha en la que Bexsero -con un precio de 106 euros por dosis- se puso a la venta en las farmacias tras la reco- mendación de los pediatras. Aun- que el Ministerio de Sanidad ha da- do por resuelto este problema ya en dos ocasiones, los problemas pa- ra los padres persisten. PÁG. 24 Más de 40 provincias, en lista de espera para la vacuna de la meningitis Sanidad lo dio por resuelto en dos ocasiones PUIGDEMONT, A UN PASO DE LA INDEPENDENCIA El presidente de la Generalitat tiene una semana para decidir si aprueba la DUI o convoca elecciones PÁG. 7-14 Carles Puigdemont, al frente de la manifestación del pasado sábado en Barcelona. EFE

Upload: others

Post on 25-Jul-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: elEcoEconomistanomista · 2017. 10. 24. · Manuel de la Maza FISCAL GENERAL DEL ESTADO Falta de cautela Las advertencias de De la Maza primero de que Puigdemonto puede ser acusado

elEconomista .es elEconomistaEL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES

LUNES, 23 DE OCTUBRE DE 2017AÑO XII. Nº 3.578elSuperLunes Precio: 1,70€

AÑO XII. Nº 3.581

Deja sin argumentos a Moncloa para frenar la OPA de Atlantia por ser italiana

ACS desconcierta al Gobierno al llevarse Abertis a AlemaniaEl presidente de ACS, Florentino Pérez, ha generado un elevado des-concierto en el Gobierno español por la estructura elegida para dis-putarle a Atlantia la oferta sobre Abertis. En lugar de lanzardirecta-

mente la operación ha recurrido a su filial alemana Hochtief con una propuesta que contempla tanto la entrega de efectivo como de accio-nes de la constructora germana. El plan del también presidente del Re-

al Madrid es que Hochtief absorba Abertis, que traslade su sede de Es-paña a Essen (Alemania) y deje de cotizar en las bolsas nacionales. Ade-más, ACS ya no será el accionista de control de la nueva Hochtief, por

lo que la españolidad pretendida por el Ejecutivo para aplacar la op-ción italiana no es tal. Moncloa se queda sin argumentos para oponer-se a la OPA de su competidor al ser un operador italiano. PÁG. 15

Liberbank anunció ayer la sali-da de su balance de 602 millo-nes de adjudicados a través de una joint venture en la que Bain Capital tendrá el 80 por ciento del capital y Oceanwood, uno de sus socios de referencia, otro 10,01 por ciento. PÁG. 17

Liberbank se alía con Bain y Oceanwood para sanear su balanceTraspasa 600 millones de activos improductivos

Deutsche Bank ha cancelado el proceso de venta de su negocio minorista. La entidad tiene que gastas casi 82 euros para ingre-sar 100 euros, una cifra que se aleja de los 50 euros que gasta de media el sistema. PÁG. 16

Deutsche Bank se queda como el banco menos eficienteLa entidad gasta 82 euros para poder ingresar 100

Las Administraciones repartie-ron, a lo largo de 2016, casi 11.300 millones en subvenciones. Una cantidad “ni grande ni pequeña” de no ser porque los expertos ale-gan problemas de transparencia y justificación, especialmente en

las esferas autonómica y local. Un hecho relevante teniendo en cuen-ta que el capítulo de subvencio-nes es el quinto más caro para el sector público. De este cantidad, 3.970 millones los reparten comu-nidades y ayuntamientos. PÁG.34

La Administración reparte 11.300 millones en subvencionesSe trata del quinto mayor gasto público

El comercio ‘on line’ calienta la fiebre por las tiendas insignia PÁG. 18-19

De Cataluña a Austria o Polonia: vuelve el riesgo político Por Matthew Lynn Director de Strategy Economics PÁG. 5

Lorem ipsum lorem ipsum lorem ipsumlorem ipsum Lorem ipsum lorem ipum lorem ip

Lorem ipsum lorem ipsum lorem ipsumlorem ipsum

Lorem ipsum lorem ipsum lorem ipsumlorem ipsum Lorem ipsum lorem ipum lorem

Lorem ipsum lorem ipsum lorem ipsumlorem ipsum

Las auditorías de la SGAE revelan irregularidades Sacó fondos por 18 millones en 2013 y 2014 PÁG. 20

Renfe atrasa a 2018 el servicio de wifi en toda la red Por las dificultades técnicas del proyecto PÁG. 28

Los inspectores de Hacienda piden autonomía Con independencia de las Admi-nistraciones PÁG. 39

Eficiencia energética: preocupa al 18% de las pymes Un plan les ahorra 4.660 eu-ros al año PÁG. 41

Comprar la vacuna de la meningi-tis B sigue siendo una complicación en España. Hasta 41 provincias tie-nen problemas de abastecimiento del medicamento. Esta situación se repite desde hace dos años, fecha en la que Bexsero -con un precio

de 106 euros por dosis- se puso a la venta en las farmacias tras la reco-mendación de los pediatras. Aun-que el Ministerio de Sanidad ha da-do por resuelto este problema ya en dos ocasiones, los problemas pa-ra los padres persisten. PÁG. 24

Más de 40 provincias, en lista de espera para la vacuna de la meningitisSanidad lo dio por resuelto en dos ocasiones

PUIGDEMONT, A UN PASO DE LA INDEPENDENCIAEl presidente de la Generalitat tiene una semana para decidir si aprueba la DUI o convoca elecciones PÁG. 7-14

Carles Puigdemont, al frente de la manifestación del pasado sábado en Barcelona. EFE

Page 2: elEcoEconomistanomista · 2017. 10. 24. · Manuel de la Maza FISCAL GENERAL DEL ESTADO Falta de cautela Las advertencias de De la Maza primero de que Puigdemonto puede ser acusado

LUNES, 23 DE OCTUBRE DE 2017 EL ECONOMISTA

Opinión

2

QuioscoCLARÍN (ARGENTINA)

Primera en el ranking de “Marca País”

Argentina consiguió el lideraz-go en el ranking de “Marca Pa-ís” de Latinoamérica. Según el informe de la consultora esta-dounidense Futurebrand, esta denominación ha sido otorga-da gracias a los cambios políti-cos que han derivado en un ambiente más favorable para los negocios. Buenos Aires desplazó a Brasilia, que ocupa-ba el primer puesto. México, Chile y Perú se mantienen igual que en el ranking de “Marca País” de los dos años anteriores, ocupando el terce-ro, cuarto y quinto lugar res-pectivamente. La calificación se basa en tres aspectos: los va-lores, la calidad de vida y la ap-titud para los negocios.

IL SOLE 24 ORE (ITALIA)

Mejora del transporte en el noroeste

Rete Ferroviaria Italiana (RFI), la empresa que gestiona la infraestructura ferroviaria de Italia, ha firmado un conve-nio con la región de Piamonte, Lombardía y Liguria para de-sarrollar el transporte de mer-cancías por ferrocarril. Estas regiones, situadas al noroeste, son las más industrializadas del país, gestionan el 37 por ciento de los puertos naciona-les. RFI realizará la mejora pa-ra permitir el aumento del transporte de hierro y el creci-miento de la intermodalidad del Noroeste. La mejora busca brindar una mejor conectivi-dad entre los puertos y las in-fraestructuras que conectan con otras redes de transporte.

El TsunamiERC monopoliza Ònmium y ANC

La detención de los líderes de ANC y Òmnium Cultural, Jor-di Sánchez y Jordi Cuixart, obligaba a elegir sustitutos en dos organismos fundamentales para el pulso secesionista. Tra-dicionalmente el poder en am-bas entidades soberanistas se había repartido entre los dos partidos que lideran el Govern, PDeCAT y ERC. De ahí que en ámbitos independentistas haya extrañado que los sustitutos de los conocidos como los Jordis destaquen por su cercanía a la formación liderada por el vice-presidente de la Generalitat, Oriol Junqueras. Es más, Marcel Mauri, el nuevo líder de Òmnium, forma parte del equipo asesor del propio Jun-queras. También es conocida la cercanía a ERC del historiador Agustí Alcoberro, presidente en funciones de ANC. Es evi-dente que Esquerra ha logrado que dos personas de su cuerda estén al mando de dos organis-mos soberanistas claves. Un hecho que ha generado males-tar en el PDeCAT. “Se ha roto el equilibrio tradicional sin que se hayan dignado avisarnos”, reconocen en la formación.

La carta no tan secreta de Puigdemont

Aunque los socios de Gobierno de Carles Puigdemont asegu-ran que nadie conocía el conte-nido de la carta que el presi-dente de la Generalitat mandó a Rajoy el pasado lunes, la rea-lidad es muy diferente. Desde círculos empresariales se dice que altos ejecutivos en Barce-lona tenían el texto desde el fin de semana. Parece que hubo una filtración que ha causado sorpresa hasta en el Govern.

La imagen

MARC MÁRQUEZ SE ACERCA AL TÍTULO. El piloto del equipo Repsol Honda se hizo ayer con el triunfo en Australia y se acerca cada vez más a una nueva victoria en el Mundial de Moto GP, lo que le aleja todavía más de su inmediato competidor Andrea Dovizioso. Valentino Rossi, en la imagen junto a Márquez, permanece como cuarto clasificado del mundial seguido por Dani Pedrosa.

L a reforma eléctrica que aprobó hace unos años el Gobierno tiene un claro perdedor: el cliente. En los tres años que llevamos del llamado Pre-

cio Voluntario del Pequeño consumidor, en práctica-mente dos hemos tenido precios históricamente altos y sólo uno ha permitido relajarse. Las razones, cierta-mente, no las ha causado ninguna medida política si-no la climatología: la falta de viento y agua. Centrados como estamos en la situación de Cataluña está pasando sin la atención necesaria los graves pro-blemas que atraviesa Galicia por culpa de los incen-dios o los desastres que va a generar la sequía en algu-nas zonas de España. A estos dos problemas habrá que sumarle otro que está al caer: los elevados recibos de la luz y del gas natural que vamos a pagar en los pró-

ximos meses si el viento no aparece para rescatarnos. Por el momento, la falta de agua está obligando a que-mar más carbón y gas natural para abastecernos, lo que supone un precio más elevado de la energía y ma-yores emisiones a la atmósfera. Esta subida, lejos de suavizarse, se espera que empeore de cara a final de año con el riesgo añadido del parón nuclear francés. España afronta un proceso de transición energética y con la normativa existente el Gobierno está facilitan-do la necesaria desaparición de la tarifa eléctrica re-gulada. Una vez que se han fijado las condiciones del bono social parece cada vez más lógico que la tarifa refugio deba desaparecer para ir a un proceso de libe-ralización del mercado. Pese a la cantinela de los últimos años de que el PVPC era la mejor opción para los clientes, lo cierto es que un consumidor en el mercado libre ha podido disfru-tar de una mayor estabilidad en sus facturas además de precios más económicos si supo elegir bien. Falta lo más importante. Entender como funciona el reci-bo y que las eléctricas dejen de liar a los clientes con complicaciones como términos fijos y variables.

EL TARIFAZO QUE VIENE

Jefe de redacción

La columna invitada

Rubén Esteller

Fernado Rodés SOCIO DEL DIARIO ARA

El ‘procés’ le pasa factura El apoyo de Rodés a las tesis inde-pendentistas le genera problemas en el diario Ara. El papel de gran valedor del referéndum ilegal y defensor de la ruptura con Espa-ña ya no es compartido por su so-cio en el medio, Artur Carulla.

||

Protagonistas Protagonistas Protagonistas Protagonistas

Carme Forcadell PTA. PARLAMENT DE CATALUNYA

Una ‘golpista’ olvidadiza La presidenta del Parlament cali-ficó de “golpe de Estado” la posi-ble aplicación del 155. Olvida For-cadell que el golpe lo dío ella al frente del Parlament al aprobar las leyes de Referéndum y Transi-toriedad sin ni siquiera debate.

Manuel de la Maza FISCAL GENERAL DEL ESTADO

Falta de cautela Las advertencias de De la Maza primero de que Puigdemonto puede ser acusado de rebelión con penas de 30 años y luego de que “casi seguro” que será deteni-do, ponen en riesgo la cautela que debe guíar la actuación judicial.

J.M. Bartomeu PRESIDENTE DEL F.C. BARCELONA

Politiza el deporte El F. C. Barcelona no debería ser algo más que un club. J. M. Barto-meu, su presidente, reiteró este fin de semana su apoyo al proceso independentista. Bartomeu politi-za el deporte y es incoherente al querer seguir en la Liga.

Antonio Rodríguez Pina PTE. DEUSTCHE BANK

Banco menos eficiente La filial del Deutsche Bank en Es-paña es la entidad menos eficien-te del país y necesita gastar 82 eu-ros para ingresar 100, además de sufrir pérdidas operativas. Su de-licada situación es la causa de que su venta fracasara.

Protagonistas

Page 3: elEcoEconomistanomista · 2017. 10. 24. · Manuel de la Maza FISCAL GENERAL DEL ESTADO Falta de cautela Las advertencias de De la Maza primero de que Puigdemonto puede ser acusado

EL ECONOMISTA LUNES, 23 DE OCTUBRE DE 2017 3

Opinión

PARA CONTACTAR

C/ Condesa de Venadito, 1. 28027. Madrid. Telf: 91 3246700 www.eleconomista.es/opinion Las cartas al director deben incluir: nombre y apellidos, localidad, DNI y una extensión entre 800 y 1.100 caracteres, espacios incluidos.

EDITORIAL ECOPRENSA SA Dep. Legal: M-7853-2006

presidente-editor: Alfonso de Salas. vicepresidente: Gregorio Peña. director general: Julio Gutiérrez. directora relaciones institucionales: Pilar Rodríguez. director gerente de internet: Rubén Santamaría. director general méxico: Jaime Sánchez. director de marca y eventos: Juan Carlos Serrano. subdirectora de publicidad institucional: Nieves Amavizca. director de control de gestión: David Atienza. directora de administración: Marisa Fernández.

elEconomista director: Amador G. Ayora. adjuntos al director: Lourdes Miyar, Juan Carlos Lozano, Juanjo Santacana. director de mercados y productos de inversión: Joaquín Gómez. jefes de redacción: Rubén Esteller, José Luis Fraile, Isabel Acosta y Javier Romera. coordinadores: diseño: Pedro Vicente. normas y tributos: Xavier Gil Pecharromán. opinión: Ignacio Flores. bolsa e inversión: Isabel Blanco. fotografía: Pepo García. revistas digitales: Virginia Gonzalvo. infografía: Clemente Ortega. delegaciones: estados unidos: José Luis de Haro. cataluña: Cristina Triana, jefa de redacción. país vasco: Carmen Larrakoetxea. comunidad valenciana: Olivia Fontanillo. castilla y león: Rafael Daniel.

elEconomista.es director de diseño, producto y nuevos desarrollos: Javier E. Saralegui. planificación online: Mario Fernández.

elEconomistaamerica.com directora: Carmen Delgado. delegaciones: méxico: Ana Gabriela Jiménez. colombia: Francisco Rodríguez. argentina: Pedro Ylarri. chile: Rodolfo Nieto. perú: Fernando Chevarría.

En clave empresarial

España es el tercer país más envejecido de la UEPersonas mayores de 80 años (% sobre el total de la población)

elEconomistaFuente: IEE a partir de datos de Eurostat.

PAÍS

Italia

Grecia

España

Francia

Portugal

Alemania

Bélgica

6,7

6,5

6,0

5,9

5,9

5,8

5,5

% PAÍS

UE‐28

Lituania

Finlandia

Estonia

Suecia

Austria

Letonia

5,4

5,3

5,2

5,1

5,1

5,0

5,0

% PAÍS

Eslovenia

Croacia

UK

Bulgaria

P. Bajos

Dinamarca

Rumanía

5,0

4,8

4,8

4,7

4,4

4,3

4,2

%

La contraopa que ACS presentó la semana pasada por Abertis ha desconcertado al Gobierno. Es sabido que el Ejecutivo veía con buenos ojos la aparición de una oferta que compitiera con la ya lanzada por la italiana Atlantia, con objeto de preservar la españolidad de la mayor concesionaria de autopistas de nuestro país y propietaria también de una empresas de interés estra-tégico como Hispasat. Ahora bien, el modo en que ACS articula su contraopa no responde en nada a esos in-tereses. Si ganara la oferta de la constructora de Flo-rentino Pérez, Abertis quedará absorbida en Hochtief, la filial alemana del grupo, lo que implicaría que su se-de se trasladaría a territorio alemán (la ciudad de Essen) y que dejaría de cotizar en la bolsa española. Es más, tras la ampliación de capital que llevaría a cabo Hochtief, ACS ya no sería el accionista de control de la filial. Una

vez superada la sorpresa inicial por el movimiento de ACS, el Go-bierno sólo puede reconocer que los antiguos argumentos en fa-vor de la constructora, como ga-rante de la españolidad de Aber-tis, esfuman. A ello se suma el he-cho de que la importancia estra-tégica de la concesionaria está

cerca de reducirse de forma drástica, después de que Abertis anunciara la venta de Hispasat a Red Eléctri-ca. El hecho de que sigan en su poder varias concesio-nes de autopistas españolas, que perderá en los pró-ximos años, no justificaría la de obstrucción por par-te del Gobierno a la opa de Atlantia, ni a la que pro-mueve ACS. La única solución es que gane el mejor.

Abertis: que gane la mejor oferta

El gráfico

Nuevo y exigente modelo de tienda El auge del comercio electrónico obliga al retail a reinventarse. Con esa idea, las firmas afrontan la transformación de sus tiendas para ofrecer servicios adicionales. Solo así logran que el cliente acuda a los locales, ya que allí encuentra un extra que no está en la red. Las cadenas de moda, con sus tiendas insignia (flagships), fueron las ini-ciadoras de esta tendencia que ahora es replicada en sectores como banca, muebles, deporte o electrónica. Se demuestra, por tanto, que el comercio en su totalidad es consciente de la necesaria transfor-mación de sus establecimientos hacia un concepto que funciona frente al ecommerce, pero que entraña nuevas dificultades. Las am-plias superficies que exigen estas tiendas aumenta los problemas para encontrar locales acordes, especialmente en el centro de las ciudades que es, precisamente, donde las flagship son más rentables.

Ferrari, hacia una nueva reinvención Pocas salidas a bolsa despertaron tantas dudas como la de Ferrari en 2015. Los analistas recelaban de una automovilística en un escenario de leyes más duras contra la contaminación y el desarrollo del coche autónomo. Ferrari, sin embargo, supo presentarse más como marca de lujo que como fabricante tradicional. El éxito de la estrategia se refleja en un repunte de sus acciones del 95 por ciento. Ahora, tam-bién el exclusivismo se le queda pequeño y estudia el lanzamiento de un todoterreno, más popular. Los puristas se escandalizan, pero esta nueva reinvención de Ferrari tiene puntos importantes a su fa-vor. Los SUV son clave para tener éxito en Asia u Oriente Medio. Además, el buen precedente de Bentley o Maserati demuestra que este tipo de marcas son bien recibidas en un mercado así.

Necesaria renovación interna en la SGAE Tras el fraude en la gestión de derechos de televisión, la SGAE pro-tagoniza otro episodio que mina su imagen. En concreto, un reparto de fondos de 18 millones en 2013 que, según refleja el informe del auditor, la SGAE realizó saltándose sus propios estatutos. Al igual que en el resto de escándalos que han salpicado a la institución, la directiva tampoco actuó durante años ante estos pagos irregulares. Urge, por tanto, que la SGAE acometa una profunda renovación in-terna si quiere recuperar una credibilidad de la que hoy carece.

Con salsa y picante Pepe Farruqo

AUMENTA EL GASTO DEL SISTEMA SANITARIO Y DE PENSIONES. En 2006, la media de población mayor de 80 años en la UE era del 4,1 por ciento, mientras que diez años más tarde es el 5,4. En España, el nivel de población con más de 80 años era de un 3,6 por ciento en el 2000 y en el 2016 es del 6. Los países con menor envejecimiento son: Irlanda (3,1 por ciento), Eslovaquia (3,2) y Chipre (3,3).

Ni la españolidad ni la importancia estratégica de la concesionaria jus-tifican que exista trato de favor a ACS o Atlantia

El Persidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, calificó este sábado la puesta en marcha del 155 por parte del Gobierno de Rajoy como “el peor ataque a las instituciones democráticas de Cataluña desde los tiempos de Franco”. En su discurso, acusó a Rajoy de querer liquidar el autogobierno y la democracia cata-lanas y convocó un pleno del Parlament para “decidir y debatir” sobre este asunto. Puigdemont tiene la opor-tunidad de frenar este ataque al autogobierno en su opinión convocando unas elecciones autonómicas de las que saldrían elegidos democráticamente y con to-das las garantías gobernantes e interlocutores de Mon-cloa. Sin embargo, su portavoz y conseller de Presi-dencia, Jordi Turull, aseguró ayer que los comicios “no están sobre la mesa”. Es obvio que la alternativa que sí está en el tablero es la Declaración Unilateral de In-dependencia (DUI). Puigdemont sigue con su juego de provocaciones y en busca de la confrontación per-

manente en vez de intentar zan-jar el conflicto- Primero desa-provechó la oportunidad de dia-logar solo con admitir que la in-dependencia estaba suspendida y ahora renuncia a los comicios. Con los presidentes de Omnium y de ANC en la cárcel y su posi-ble detención tras la DUI, los in-

dependentistas tienen gasolina par alimentar su vic-timismo en espera de que Rajoy vuelva a meter la pa-ta tras la aplicación del 155 para provocar mayor des-gaste. Su estrategia es alargar el conflicto para atraer la atención internacional y, en última instancia, ganar por goleada las próximas elecciones. Lo malo es que, entretanto, y sobre todo si declara la DUI, provocará que la larga lista de empresas que emprenden el ca-mino de salida se agigante. En su mano está evitarlo.

La estrategia de la confrontaciónPuigdemont tiene en su mano evitar el 155 con solo la convocatoria de elecciones. En su lugar, sopesa la independencia

Page 4: elEcoEconomistanomista · 2017. 10. 24. · Manuel de la Maza FISCAL GENERAL DEL ESTADO Falta de cautela Las advertencias de De la Maza primero de que Puigdemonto puede ser acusado

LUNES, 23 DE OCTUBRE DE 2017 EL ECONOMISTA4

Opinión

E n febrero de 2018, Corea acogerá los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de In-vierno en PyeongChang. Bajo el eslo-

gan “Pasión. Conectados”, casi 3.650 atletas de todo el mundo nos ofrecerán lo mejor de sí mismos. Y 22.400 voluntarios, elegidos de en-tre más de 90.000 candidatos, contribuirán al buen desarrollo de los Jue-gos y ofrecerán toda su ayu-da a los participantes.

Estos Juegos de PyeongChang serán para todo el mundo un símbolo de paz y armonía. A pesar de que la Península de Co-rea ha estado dividida du-rante más de 60 años, am-bas partes siempre han co-operado con deportividad en la celebración de eventos deportivos. Co-mo muestra, este año, Corea del Norte ha par-ticipado en competiciones de hockey sobre hielo y taekwondo celebradas en Corea del Sur. Y el representante de Corea del Norte en el COI ha destacado recientemente que “la polí-tica es una cosa, y los Juegos Olímpicos, otra diferente”.

Llevar la organización de un evento tan im-portante a Corea no ha sido una tarea fácil. Han sido necesarios trece años, dos intentos falli-dos de la candidatura y un coro de dos mil die-

Embajador de la República de Corea en España

Hee- Kwon Park

JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS 2018: NUEVOS HORIZONTES PARA COREA

ciocho ciudadanos actuando para la Comisión de Evaluación del COI para poder hacerla fi-nalmente posible. Ha sido un esfuerzo combi-nado de toda una nación, y ahora estamos dis-puestos a convertirlo en un exitoso evento pa-ra el disfrute de todo el mundo, al tiempo que abre nuevos horizontes para Corea.

Los Juegos de Invierno de PyeongChang se-rán los más importantes hasta la fecha, ya que por primera vez estarán en juego más de 100 medallas de oro. PyeongChang 2018 también será el escenario del mayor número de even-tos femeninos y mixtos en la historia de los

Juegos Olímpicos de Invier-no. Estamos realmente en-tusiasmados, y damos nues-tra más calurosa bienveni-da a los visitantes de todo el mundo que acudan a la hermosa ciudad de PyeongChang.

Esta no es la primera vez que se celebra una Olim-piada en Corea. Hace 30 años, los Juegos de Verano

de Seúl del 88 reunieron a ambos bandos de la guerra fría en bajo el espíritu de la deportivi-dad y la paz. Los Juegos también dieron a co-nocer el rápido crecimiento económico de Co-rea, que convirtió a un país devastado por la guerra en una nación moderna y estable.

A pesar de que Corea del Sur en ese momen-to no tenía relaciones diplomáticas con mu-chos de los países del bloque socialista, la Unión Soviética y Alemania Oriental se encontraban entre los 159 países participantes. Los Juegos Olímpicos de 1988 constituyeron un aconteci-

miento decisivo para Corea, que ayudó a cam-biar su imagen de nación dependiente de la ayuda externa, a la de un país con “algunas de las mejores instalaciones deportivas que se han construido jamás para unos Juegos Olímpi-cos”, tal como declaró el Presidente de la COI. Fue un momento de enorme orgullo para la nación, que proporcionó a un país inmerso en una rápida transformación .

Actualmente, Corea ocupa el 11º lugar del el mundo en términos de PIB, el 7º en reservas de divisas, el 6º en volúmenes de exportación y el 8º en el comercio total. Somos el mayor fa-bricante de teléfonos mó-viles del planeta, el mejor proveedor de servicios ae-roportuarios de acuerdo con el Consejo Internacio-nal de Aeropuertos, y por cuarto año consecutivo en-cabezamos el índice de in-novación Bloomberg. Co-rea también obtuvo el va-lor más alto en el Índice de Desarrollo de TICs de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, un indicador compuesto del nivel de acceso, uso y capacidades en TICs de 167 países.

Los intercambios bilaterales entre España y Corea también han aumentado significativa-mente, alcanzando los 4.000 millones de dó-lares el año pasado. Hace ya algunos años los conductores españoles se vieron sorprendidos por la idea de coches coreanos en el mercado español, pero hoy los coches de Hyundai y de Kia salpican las calles a lo largo y ancho del pa-ís. Y como muestra de la creciente reputación

de los productos de calidad españoles entre los consumidores coreanos, cada vez más gran-des almacenes de Corea están ansiosos por co-locar productos alimenticios españoles en sus estanterías.

Confío en que los Juegos Olímpicos y Para-límpicos de Invierno en PyeongChang supon-gan otra gran oportunidad para que Corea y España profundicen en su amistad. Espera-mos con impaciencia dar la bienvenida a los talentosos atletas españoles. Aunque no es es-pecialmente reconocido como un país de de-portes de invierno, los participantes españo-

les siempre han competido activamente en los Juegos de Invierno y han sido ca-paces de superar las expec-tativas. Esperamos que el equipo de España realice una gran actuación en PyeongChang, y les deseo todo lo mejor.

Corea siempre ha tenido una gran disposición parar desempeñar su papel en la

escena internacional y ha sido sede de muchos e importantes eventos internacionales como la Copa Mundial de la FIFA 2002 (co-organi-zada con Japón) y el Campeonato Mundial de Atletismo de 2011. No hay duda de que el pró-ximo evento que acogeremos, los Juegos Olím-picos y Paralímpicos de Invierno, está en bue-nas manos. Esperamos que nuestros amigos en España y en todo el mundo vuelvan a reu-nirse en Corea para disfrutar de la pasión, la emoción y la belleza de los Juegos de Invier-no.

A pesar de la división de la península, ambas partes colaboran en eventos deportivos

Corea ocupa el 11º lugar respecto al PIB y es el mayor fabricante de móviles del planeta

T odos somos conscientes de que la cli-matología, de un tiempo a esta parte, está trayendo consecuencias desas-

trosas para nuestro medio ambiente, y digo medio ambiente tanto natural como urbano: no solo un clima soleado, con altas tempera-turas y falta de precipitaciones provoca sequía, que se echen a perder cultivos, desertización, sino también acumulación de contaminación en las ciudades que excede los límites legales permitidos con creces. Y quien no quiera ver que el cambio climático es un hecho, es que es-tá ciego. Estas condiciones ambientales tan po-co favorables, son en cambio idóneas para que un incendio forestal, sea intencionado o no, prospere y se propague. Si a esto le añadimos un viento huracanado como el que soplaba en la costa noroccidental de España a causa del

Responsable de Tutorías de Medio Ambiente, Ca-lidad y Desarrollo Sostenible de EUDE Business School

Irene Alonso Pelegrina

huracán Ophelia, la virulencia de un incendio se multiplica, a la vez que se multiplican las di-ficultades para su extinción.

Dando por hecho en que la mayoría de los incendios ocurridos estos días son intenciona-dos (cierto que no está probado al 100% pero sí al 90 por ciento), el problema no está en quién enciende el mechero y prende el mon-te, sino en quien los utiliza de forma maléfica con un objetivo.

Desgraciadamente, y los habitantes de los pueblos afectados por los incendios lo dicen de forma tácita, se suele saber quién provoca el incendio pero no lo di-cen, ¿por qué? Se sabe que se realizan quemas “con-troladas” de pasto que de-ben estar controladas por los organismos ambientales competentes, y que estas quemas en muchos casos se “descon-trolan” provocando conatos o incluso incen-dios de pasto y hasta forestal. ¿Por qué? La re-calificación de los terrenos incendiados no es

la respuesta a estos interrogantes. Ni la Ley de Montes del 2003, modificada en el 2015, favo-rece este hecho, ni las leyes autonómicas rela-tivas a los usos del suelo lo refrendan a día de hoy. Cierto es que la propia Ley de Montes, que es tajante en cuanto a que un terreno fo-restal incendiado no puede sufrir un cambio de uso a ningún otro uso hasta que no pasen

30 años desde el incendio. Además, se prohibe toda

actividad incompatible con la regeneración de la cu-bierta vegetal, durante un periodo que determina la propia Comunidad Autó-noma con su legislación. Ahora bien, aquí es donde está el quid de la cuestión: la legislación de las Comu-nidades Autónomas, ya que éstas tiene potestad de le-

gislar en esta materia, sin contradecir lo que marca la legislación estatal. Si hay excepcio-nes en los cambios de uso del suelo forestal quemado, esta responsabilidad recae exclusi-vamente en las CCAA. Y estas excepciones son

las siguientes: Siempre y cuando, con anterio-ridad al incendio forestal, el cambio de uso hu-biera estado previsto en un instrumento de planeamiento previamente aprobado o en un instrumento de planeamiento pendiente de aprobación (si ya hubiera sido objeto de eva-luación ambiental favorable o, de no ser esta exigible, si ya hubiera sido sometido al trámi-te de información pública) se podría permitir; posible existencia de una directriz de política agroforestal que contemple el uso agrario o ga-nadero extensivo de montes no arbolados en estado de abandono; con carácter excepcio-nal las CCAA podrán acordar el cambio de uso forestal cuando concurran razones imperio-sas de interés público de primer orden que de-berán ser aprecia das mediante ley, y siempre que se adopten las medidas compensatorias necesarias que permitan recuperar una su-perficie forestal equivalente a la quemada.

Tales medidas compensatorias deberán iden-tificarse con anterioridad al cambio de uso en la propia ley junto con la procedencia del cam-bio de uso. Pero ni Galicia, ni Asturias ni Cas-tilla León, actualmente, han regulado estas ex-cepciones mediante ley.

Es crucial la prevención para evitar o reducir la virulencia de los incendios forestales

INCENDIOS FORESTALES EN EL NOROESTE DE ESPAÑA: ¿QUIÉNES TIENEN LA CULPA?

Page 5: elEcoEconomistanomista · 2017. 10. 24. · Manuel de la Maza FISCAL GENERAL DEL ESTADO Falta de cautela Las advertencias de De la Maza primero de que Puigdemonto puede ser acusado

EL ECONOMISTA LUNES, 23 DE OCTUBRE DE 2017 5

Opinión

F rancia tiene un líder joven y centrista, decidido a reformar la economía y so-lucionar la eurozona. Los populistas

han perdido en Holanda y la magistral Ange-la Merkel ha sido reelegida en Alemania. La crisis griega se ha archivado y el desempleo empieza a bajar. Hasta parece que Italia ha vuelto a crecer.

Si rebobinamos solo unas semanas, el pa-norama de la eurozona era mejor de lo que había sido desde 2011. Los inversores, lógica-mente, empezaban a traer dinero a un conti-nente que se había infravalorado mucho. Las encuestas en primavera indicaban que la ro-tación a títulos europeos alcanzaba máximos de quince años y los índices crecían gracias al influjo repentino de dinero.

No es nada sorprendente. La eurozona tie-ne muchas grandes empresas, que eran hi-rientemente baratas porque nadie estaba se-guro de si la moneda en que cotizaban iba a sobrevivir. Descartado el riesgo de ruptura o más separaciones en la UE, llegó el momen-to de comprar en ellas mientras los mercados seguían siendo baratos.

Pero un momento: resulta que todo el mun-do se apresuró demasiado. En realidad, el ries-go político no se ha desvanecido sino que se escondió debajo de la alfombra durante unos meses. Una vez aclarado eso, el inmenso flu-jo de fondos hacia la eurozona huirá con la

Director ejecutivo de Strategy Economics

Matthew Lynn

DE CATALUÑA A AUSTRIA O POLONIA: VUELVE EL RIESGO POLÍTICO A LA EUROZONA

misma rapidez. Fijémonos en las broncas que ha presenciado la eurozona estas semanas. La más grave es la amenaza de independencia de Cataluña. La respuesta de mano dura del Go-bierno español no ha hecho más que avivar el sentimiento nacionalista y, aunque se tapen las grietas, la salida parece probable en los pró-ximos años. Para la UE, el brexit parecería una mera obertura. ¿Permitirá a Cataluña incor-porarse automáticamente? ¿Podrá seguir usan-do el euro? ¿Qué hará el BCE con los bancos españoles que son levemente solventes en el mejor de los casos? No hay respuestas fáciles a estas preguntas. Si acep-ta a Cataluña, se arriesga a una desavenencia perma-nente con Madrid. Si adop-ta una postura más firme, habrá que esperar una ge-neración entera para que el nuevo estado indepen-diente perdone a Bruselas y otra región se habrá es-cindido, como Gran Breta-ña.

En Austria, el encarniza-do euroescéptico Sebastian Kurz ganó las elec-ciones el fin de semana y podría acabar gober-nando en coalición con el Partido de la Liber-tad, de extrema derecha. Junto con los recor-tes radicales tributarios, Kurz ha prometido restringir la inmigración y enfrentarse a Bru-selas. Se ha alineado con Europa del Este en su rechazo de los cupos de migrantes y ha di-cho que el Reino Unido podría beneficiarse del brexit, no exactamente popular en Euro-pa. Será el primer dirigente de un gran país de

la UE que se declara abiertamente antieuro-peo. Una consecuencia será que el avance ha-cia una integración mayor quedará en punto muerto.

En Polonia, la UE se ha implicado en una lu-cha cada vez más reñida con el partido gober-nante Ley y Justicia. Un conflicto sobre la re-forma del sistema judicial se ha convertido en un forcejeo de poder en aumento y la Comi-sión Europea ha amenazado con imponer san-ciones al mayor país de Europa del Este. Cues-ta adivinar cuál será el desenlace. Los polacos son europeos comprometidos y su economía

se ha beneficiado mucho de la inversión del occiden-te continental. Tienen mu-cho más que perder que los británicos. Aún así, no da visos de someterse a Bru-selas. Mientras, Alemania no es precisamente la roca de estabilidad de antaño. Angela Merkel se ha lleva-do un buen golpe en las elecciones y todavía no se ha formado una coalición.

Aunque sigue siendo la cancillera, su figura se ha debilitado y ha perdido capacidad para im-poner soluciones al resto del continente.

Si sumamos todo eso, resulta obvio que el riesgo político ha vuelto (en realidad, no ha-bía desaparecido). Cuando la crisis de la eu-rozona estalló en 2011, sacó a la luz las fractu-ras de una moneda mal diseñada. Los enor-mes excedentes comerciales se acumulaban en la híper-competitiva economía alemana. No había forma de compensarlo con la mone-

da ni un mecanismo eficaz de reciclar ese di-nero. Alemania seguía creciendo mientras gran parte del continente restante se sumía en una depresión. Italia no ha crecido desde que se incorporó al euro y la producción industrial francesa continúa por debajo de sus niveles de 2007.

En los tres últimos años, el Banco Central Europeo ha lanzado 2,2 billones de euros de dinero nuevo a la economía. Se han tapado al-gunas grietas pero no están resueltos los pro-blemas subyacentes. El excedente alemán si-gue creciendo y ya ha alcanzado la insosteni-ble cifra del 8 por ciento del PIB. España se ha recuperado pero el resto de la periferia sigue en el mismo aprieto de antes.

Entre los dos, Emmanuel Macron y Angela Merkel tal vez hayan iniciado la solución. Un ministro de economía de la eurozona con po-deres para subir los impuestos y gastar dine-ro en el área monetaria podría haber funcio-nado o no. Nadie podía saberlo antes de pro-barse, pero no lo sabremos por la sencilla ra-zón de que no va a instaurarse. El impulso político se ha desvanecido.

La eurozona seguirá estando tan desequili-brada como desde su creación y eso significa que conservará la inestabilidad potencial. Los electores de los países con economías depri-midas siempre han estado dispuestos a votar a favor de cambios radicales. Y también cuan-do les dicen que tendrán que rescatar a países con menos fortuna. Tal vez no ocurra este año ni el que viene, pero la crisis volverá a irrum-pir tarde o temprano y los inversores que han caído en “estabilidad” y la “recuperación” se quemarán.

Si la Unión Europea aceptara la independencia, asumiría un riesgo excesivo

L a incertidumbre se cierne en Cataluña tras el referéndum ilegal realizado el pasado 1 de octubre. El Gobierno está

pensando en la aplicación del ya famoso artí-culo 155; Puigdemont no es claro con sus in-tenciones y las empresas catalanas se fugan a marchas forzadas hacia otras provincias. La inseguridad y la duda, germinadas durante meses, han florecido a la luz del procés y au-guran un futuro poco alentador para la socie-dad catalana y para el pilar fundamental de su economía: el turismo.

Según los últimos datos ofrecidos por el Ins-tituto Nacional de Estadística (INE), Catalu-ña se erige como principal destino del turis-mo en España. De los 28 millones de turistas que visitaron el país hasta el mes de mayo, 6,6 millones se desplazaron a territorio catalán, un 10’5 por ciento más que en 2016. Durante el pasado año, Cataluña recibió 17 millones de turistas extranjeros, acogiendo el 22’5 por cien-to del turismo internacional español. Estos da-tos se pueden ir al traste en 2017. El incremen-

Profesor de Organización en la Universidad Complutense de Madrid.

César Chiva

to de la turismofobia y los atentados de Bar-celona ya han puesto en jaque a la actividad turística y, si la independencia se materializa, supondrá un duro golpe para el turismo que puede ser letal para la economía catalana.

Los primeros síntomas del procés ya se es-tán manifestando. El Gremio Hotelero cata-lán aún no ha divulgado cifras, pero el sector estima que la caída en las reservas hoteleras será de entre el 20 y el 30 por ciento. Esta frenada del turismo también se está no-tando en los cruceros, que ya empiezan a desviar los atraques a Valencia tras abrir la veda la compañía alemana Tui Cruises, para evitar situaciones conflic-tivas. Tras los enfrentamien-tos con la Guardia Civil en el 1-0, la crispación ha ido in crescendo generándose a través de las redes sociales diferentes cam-pañas de boicot a la hostelería y a los produc-tos catalanes. Desde el Gobierno se avisa del impacto que tendrá la situación en el turismo. La vicepresidenta del Gobierno, ha calificado de “dramática” la caída del turismo y de la in-versión en Cataluña. El ministro de Turismo, Álvaro Nadal, por su parte afirma que esta si-

tuación impactará de manera más grave que los atentados del pasado agosto. A pesar de to-do habrá que esperar a los datos oficiales pa-ra comprobar el verdadero alcance de estas predicciones.

Sin embargo el síntoma más fuerte, y que puede ser determinante para el sector turísti-co, es la fuga de empresas. CaixaBank, Saba-dell, Planeta, Gas Natural, Oryzon y hasta cua-

renta empresas han trasla-dado su sede social a otras Comunidades Autónomas. Esto puede generar un pro-blema en el turismo de ne-gocios, que el año pasado supuso un impacto econó-mico en España de más de 5.400 millones de euros. El independentismo preocu-pa en la hostelería, que te-me que pueda afectar al tu-rismo de negocios y al de

congresos y ferias. Por el momento esta hui-da afecta de manera reputacional, ya que no hay fugas físicas de empresas, aunque también está teniendo un efecto colateral que se mani-fiesta en la fuga de capitales y de inversión. Es-ta situación evoca a la constante comparación con el brexit de Reino Unido. Tras la votación del país británico de abandonar la UE, la fuga

de empresas se puso en marcha de inmedia-to. Grandes empresas inglesas tienen prepa-radas las maletas para marcharse a otros paí-ses dependiendo de la magnitud final del bre-xit. Los cálculos más pesimistas prevén una caída en el empleo considerable, que se podría materializar en la pérdida de 60.000 puestos de trabajo en el sector turístico.

La situación actual es preocupante y hay que andar con pies de plomo. El turismo vive de la imagen, de la seguridad y de la tranquilidad. La inestabilidad política es un gran riesgo pa-ra la economía. De la misma manera, el uso de la economía como arma política arrojadiza, con declaraciones sin contrastar y prediccio-nes realizadas sin datos, es una enorme irres-ponsabilidad que puede provocar daños muy graves tanto a la economía como al turismo. Las perspectivas actuales no son nada opti-mistas. Dependemos de la responsabilidad, la coherencia y el sentido común de nuestros di-rigentes para salir airosos de esta situación. Tensar la cuerda sólo va a provocar un desas-tre social, político y económico que afectará a la mayoría de la ciudadanía española y que puede provocar una recesión casi como la de 2008. El turismo, la economía, la política y, so-bre todo, los ciudadanos, necesitan con urgen-cia que se reinstaure la cordura y volvamos a remar todos en la misma dirección.

El sector estima que la caída en las reservas hoteleras será de entre el 20 y 30 por ciento

EL ‘PROCÉS’ PONE EN JAQUE AL TURISMO

Page 6: elEcoEconomistanomista · 2017. 10. 24. · Manuel de la Maza FISCAL GENERAL DEL ESTADO Falta de cautela Las advertencias de De la Maza primero de que Puigdemonto puede ser acusado

LUNES, 23 DE OCTUBRE DE 2017 EL ECONOMISTA6

Opinión

Cartas al directorEl registro horario no es la solución que se requiere

No voy a decir ni la empresa ni el sector en el que trabajo. Pero sí que voy a comunicar que, como muchos otros empleados de este país, hago muchas horas de más y no recibo nada a cambio. La realidad de España es así. Aunque nuestros vecinos del norte crean que somos unos vagos, en este país se trabaja mucho, demasiado diría yo. Seguro que algunos de los que lean esta carta tendrán la

suerte de cobrar por ese tiempo de más que dedican a la empresa y reducen a sus familias. Pero es seguro que serán muchos más los que compartan mi situación. Quizá por ello me ha llamado la atención una noticia que leí en el periódico que dirige el pasado miércoles. Se decía que el Parlamento había dado el primer paso para regular el registro diario de la jornada. Es decir, se iba a iniciar una reforma del Estatuto de los Trabajadores con la idea de que las empresas comuniquen por

ley el horario concreto de entrada y salida de cada persona trabajadora. En la información se decía que la idea ha partido del PSOE y que será complicada de sacar adelante ya que Ciudadanos se abstiene y el PP se niega. Sea como sea, es positivo que los políticos traten de mejorar la (casi nula) conciliación de muchos trabajadores en este país. Además, la medida ayudaría a evitar el impago de las horas extra y las sacaría del olvido en cuanto a su

cotización a la Seguridad Social. Todo eso está muy bien pero qué quiere que le diga... no me lo creo. Es cierto que hasta la propia ministra de Trabajo Fátima Báñez ha dicho en más de una ocasión que habría que salir antes del trabajo. Pero no soy capaz de creerme que obliguen a las empresas a reconocer el tiempo de más que trabajan sus empleados. Considero que la solución no debe ir por ese camino, ya que perjudica a las empresas y no

resuelve el gran problema del trabajo en la mayoría de las compañías: la organización. Buena parte de las horas extra que se hacen serían evitables con una mejor organización del trabajo. Ahí está la clave de todo y, por desgracia, eso no se puede regular por ninguna ley parlamentaria. Son las propias empresas y sus trabajadores los que deben impulsar un cambio necesario. A. O. L.

CORREO ELECTRÓNICO

Nacional Internacional

LUNES, 23 >>> Abertis emite sus resul-tados correspondientes a los nueve primeros meses de 2017. 07:00 Barcelona. >>> El Instituto Nacional de Estadística (INE) publica los Indicadores de Actividad del sector servicios de agosto, la encuesta de Coyuntura Turís-tica Hotelera (CTH) de sep-tiembre y los índices de cifra de negocios de la industria y de entrada de pedidos co-rrespondientes a agosto. 09:00 Madrid. >>> La Asociación de Empre-sas de Energías Renovables (APPA) celebra el I Congreso Nacional de Energías Reno-vables. 10:00 Madrid.

MARTES, 24 >>> CaixaBank presenta en rueda de prensa los resulta-dos económicos de los nueve primeros meses de 2017. 09:30 Valencia. >>> El Ministerio de Fomen-to difunde la estadística de adjudicaciones de obra co-rrespondiente a agosto. 10:00 Madrid >>> Los sindicatos UGT, CCOO y USO convocan con-centraciones en todo el terri-

torio en protesta por la posi-ción de la patronal del sector de la seguridad privada, con respecto a los salarios.

MIÉRCOLES, 25 >>> El INE da a conocer los Índices de Precios Industria-les de septiembre con datos por Comunidades Autóno-mas. >>> El director de DXC Te-chnology en España y Portu-gal, Juan Parra, ofrece un en-cuentro informativo para ex-plicar los ejes de actividad y la evolución de esta compa-ñía que nace de la fusión de Hewlett Packard y CSC. 11:30 Zaragoza.

JUEVES, 26 >>> El INE revela la cifra de negocios de las empresas en agosto. 09:00 Madrid. >>> La consultora Deloitte presenta el estudio El manual de la propiedad hotelera 2017: Claves del mercado de inversión y financiación de los activos financieros. 10:00 Palma. >>> Mapfre saca a la luz sus resultados del tercer trimes-tre de 2017, en una conferen-cia a través de su web. 11:00 Madrid. >>> La Unión de Contribu-yentes (UC) presenta la pri-mera edición del Índice Auto-nómico de Competitividad Fiscal (IACF), que clasifica a todas las Comunidades Au-tónomas por su capacidad de competir fiscalmente. 11:30 Madrid.

VIERNES, 27 >>> Bolsas y Mercados Espa-ñoles (BME) publica los re-sultados del tercer trimestre de 2017. >>> El INE difunde los datos de la constitución de hipote-cas sobre viviendas en agos-to y el índice de comercio mi-norista de septiembre. 09:00 Madrid.

LUNES, 23 >>> La Eurozona presenta la deuda de Estados de 2016 y la confianza del consumidor de octubre. >>> Estados unidos publica el Índice de actividad nacio-nal de la Reserva Federal de Chicago de septiembre. >>> Japón emite el Índice lí-der de agosto.

MARTES, 24 >>> La Eurozona anuncia el Markit Eurozona Fabricación PMI de octubre; el Markit Eurozona Servicios PMI (Ín-dice de gestión de compras) de octubre; y el Markit PMI Composite de octubre. >>> Francia revela el Markit PMI fabricación de octubre y el Markit de servicios PMI de octubre. >>> Alemania da a conocer el Markit/BME de fabrica-ción PMI de octubre y el Markit de servicios PMI de octubre. >>> México saca a la luz el Índice de Precios de Consu-mo (IPC) Quincenal hasta el 15 de octubre.

MIÉRCOLES, 25 >>> Italia divulga las ventas industriales interanuales ajustadas a estacionalidad y

efectos del calendario de agosto. >>> Reino Unido publica el Producto Interior Bruto (PIB) interanual del tercer trimes-tre del año. >>> Estados Unidos emite las solicitudes de hipoteca MBA de octubre. >>> Rusia difunde el IPC in-tersemanal hasta el 23 de octubre. >>> México anuncia las ventas al por menor intera-nuales de agosto.

JUEVES, 26 >>> Alemania revela el GfK confianza del consumidor de noviembre.

>>> Italia da a conocer el Ín-dice de confianza del consu-midor de octubre. >>> Estados Unidos saca a la luz las peticiones iniciales de desempleo de octubre; los inventarios minoristas intermensuales de septiem-bre y Bloomberg publica la comodidad al consumidor de octubre. >>> Rusia divulga los datos relativos a la reserva de oro y divisas de octubre.

VIERNES, 27 >>> Francia emite la con-fianza del consumidor de octubre. >>> Alemania difunde las ventas al por menor intera-nuales de septiembre. >>> Estados Unidos anuncia el PIB anualizado intertri-mestral del tercer trimestre de 2017; el sentimiento de la Universidad de Michigan de octubre; y las expectativas de la Universidad de Michi-gan de octubre. >>> Japón revela el IPC inte-ranual de septiembre. >>> China da a conocer los beneficios industriales inte-ranuales de septiembre. >>> Rusia saca a la luz el ti-po clave relativo al mes de octubre.

Reunión monetaria europea El próximo jueves se cele-bra la reunión de política monetaria del consejo de gobierno del Banco Cen-tral Europeo (BCE) en la que se hablará sobre el ti-po de refinanciación prin-cipal de octubre; la facili-dad marginal de crédito de octubre; y el tipo de or-ganismos de depósito.

Celebración de ‘Sima’, salón inmobiliario Este viernes próximo da comienzo la edición de otoño del Salón Inmobiliario Internacional de Madrid (Sima), que se celebra hasta el domingo en el Pabellón 1 de Fe-ria de Madrid (Ifema) y en el que se presentan las principales tendencias de este sector.

Agenda

Page 7: elEcoEconomistanomista · 2017. 10. 24. · Manuel de la Maza FISCAL GENERAL DEL ESTADO Falta de cautela Las advertencias de De la Maza primero de que Puigdemonto puede ser acusado

EL ECONOMISTA LUNES, 23 DE OCTUBRE DE 2017 Web: www.eleconomista.es E-mail: [email protected] 7

El Tema del DíaWeb: www.eleconomista.es E-mail: [email protected] 7

Nuevo capítulo en el órdago soberanista

C. Triana BARCELONA.

No y no. Esta es la respuesta que de manera global está dando el gobier-no catalán cuando se le pregunta si, en el pleno que se celebrará esta se-mana, el presidente catalán podría convocar elecciones para evitar la pérdida de autonomía. “Es algo que no está sobre la mesa”, explicó ayer Jordi Turull, portavoz del gobierno catalán. Si, efectivamente, no es una posibilidad, la otra alternativa para esa sesión es votar la declaración de independencia. En la carta que el presidente de la Generalitat envió a Mariano Rajoy el jueves pasado ya amenazaba con ello, en el caso de que se activara el artículo 155 de la Constitución Española.

El mensaje de Carles Puigdemont el pasado sábado en reacción al acuer-do del Consejo de Ministros, volvió a ser ambiguo sobre su siguiente pa-so. Siendo muy crítico con la deci-sión del Ejecutivo de Mariano Ra-

joy de activar el 155, que conlleva su cesión y también la de todos los con-sejeros, Puigdemont señaló que pe-diría al parlamento que convocara el pleno para valorar la decisión de Rajoy.

Esta inexactitud, y también la ca-da vez más creciente presión desde dentro y fuera del independentismo, además de desde los sectores eco-nómicos, deja la puerta abierta a que finalmente convoque elecciones y salve, así, la autonomía de Cataluña. El Diario Ara, con una línea edito-rial cercana al independentismo, en su editorial de ayer, pedía a Puigde-mont que convocara elecciones, ple-biscitarias, con el objetivo de refren-dar el 1-O y para preservar las insti-tuciones y al autogobierno catalán.

Además, las presiones desde los sectores empresariales y económi-cos -incluso los afines- son muchas para que cambie el pie. La fuerte sa-lida de empresas ya se ha llevado fue-ra a la mitad de las empresas catala-nas con más de 200 trabajadores, y otra parte estaría esperando a la de-claración unilateral de independen-cia (DUI). Los sindicatos ya han pe-

Carles Puigdemont, presidente de la Generalitat. EFE

tá investigando a Carles Puigdemont y a los consellers por presuntos deli-tos de desobediencia, prevaricación y malversación. El consejero Raül Romeva, de hecho, incluso ya ha se-ñalado que la República es una cues-tión de “supervivencia”. Aunque lo afirmó en otro contexto, la realidad es que la Ley del Referéndum, ilega-lizada por el Tribunal Constitucio-nal, ofrece una amnistía legal a to-dos aquellos que hubieran partici-pado en la organización del 1-O.

Una semana intensa Por el momento, los plazos están sin confirmar, pero se baraja el viernes como el posible día para que se ce-lebre el pleno en el Parlamento ca-talán; coincidiendo con la reunión del Senado en la que se debatirán las medidas aprobadas con la activación del artículo 155 de La Constitución. Está previsto que hoy a las 10:30 ho-ras de la mañana se celebre una re-unión de la junta de portavoces pa-

ra valorar si se activa una sesión del pleno esta semana. El martes, se reú-ne la mesa en la que se podrían es-tudiar los contenidos que se lleven al pleno. No obstante, viendo cómo se han ido sucediendo los aconteci-mientos durante la aprobación de la Ley del Referéndum o la de Ley de Transitoriedad, también se podría solicitar a lo largo de la semana un pleno extraordinario e, incluso, for-zar cambios en el orden del día con el acuerdo de JxSí y la CUP.

En paralelo, tampoco se pueden descartar sorpresas, ante las friccio-nes internas que está provocando en el PDeCAT la DUI. Algunos diputa-dos y miembros del gobierno de Puig-demont podrían no estar de acuer-do con su activación; al igual que con las llamadas al boicot de las entida-des independentistas. Por ejemplo, Santi Vila, conseller de empresa, cri-ticó el boicot a los bancos que han trasladado su sede social en las últi-mas semanas. “Tensionar los ban-cos o dinámicas de boicot comercial no son la mejor manera de hacerse sentir”, señaló en Twitter la semana pasada.

La Ley del Referéndum ofrecía una amnistía legal a quienes lo organizaran

Puigdemont baraja declarar la DUI y no ir a elecciones en reacción al 155El Parlamento catalán debatirá previsiblemente el viernes cómo reaccionar a la medida de Rajoy

Crecen las presiones en el independentismo para que salve la autonomía con unos comicios

dido responsabilidad tanto a empre-sarios como a políticos para que las fugar no generen despidos.

En cualquier caso, las elecciones no cambiaría en exceso los equili-brios actuales.. De acuerdo con una encuesta sobre intención voto pu-blicada ayer por elPeriódico, si se ce-lebraran ahora mismo elecciones au-tonómicas, las formaciones indepen-dentistas lograrían el 48 por ciento de los votos; muy similar a su peso

actual. El mayor beneficiado sería ERC, que alcanzaría hasta 44 esca-ños; frente a los 19 máximos del PDe-CAT. El PSC sería otro partido que ganaría diputados; al pasar de los 16 actuales, a los 20-21, que le da la en-cuesta publicada ayer.

Petición de ERC y la CUP Públicamente, tanto ERC como la CUP exigen al presidente que decla-re la República. Sin embargo, Puig-

demont es el que más se juega, ya que se enfrentaría a un posible de-lito de rebeldía, que está penado con hasta 30 años de cárcel. El Fiscal Ge-neral del Estado, José Manuel Ma-za, ya ha adelantado que en caso de que se declarara la DUI presentaría una demanda por este delito y que “dada su gravedad” también pediría medidas cautelares, como la prisión preventiva. El Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) ya es-

El presidente catalán se enfrenta a un posible delito de rebeldía, que conlleva cárcel

Page 8: elEcoEconomistanomista · 2017. 10. 24. · Manuel de la Maza FISCAL GENERAL DEL ESTADO Falta de cautela Las advertencias de De la Maza primero de que Puigdemonto puede ser acusado

LUNES, 23 DE OCTUBRE DE 2017 EL ECONOMISTA8

El Tema del Día

Pedro del Rosal MADRID.

La tramitación del artículo 155 de la Constitución va a dotar al Sena-do de un protagonismo del que nun-ca ha disfrutado en democracia. Máxima presión para una Cámara cuya actividad pasa inadvertida pa-ra la mayoría de los ciudadanos y que, sin embargo, a lo largo de esta semana se verá sometida a un exa-men de máxima exigencia. El trá-mite parlamentario debe ser un ele-mento clave en la legitimación de la intervención de la Cataluña.

Hoy lunes, con la designación de los portavoces de la comisión del 155, comienza el estudio y autori-zación de las medidas aprobadas el sábado por el Consejo de Ministros. Si todo transcurre como está pre-visto, el viernes 27 a primera hora de la tarde el Gobierno habrá reci-bido la habilitación que exige la Car-ta Magna.

Entre medias, la gran incógnita es si Carles Puigdemont acudirá a defender su posición ante la comi-sión. El Reglamento del Senado exi-ge que se invite al presidente de la autonomía díscola a presentar cuan-tas alegaciones considere oportu-nas. Si el president acepta, su com-parecencia debería producirse en-tre el miércoles y el jueves, antes de que el órgano eleve su propuesta de resolución.

Primera reunión Mañana a las 13:00 horas tendrá lu-gar la primera reunión de la comi-sión, que presidirá el propio Pío

García Escudero, presidente del Se-nado. Los debates se sucederán has-ta el jueves a las 12:00 horas en la que debe proponer un dictamen que se votará a las 17:00 horas.

El viernes a las 10:00 se reúne el Pleno del a Cámara baja para deba-tir y votar la autorización al Ejecu-

tivo. No existe confirmación oficial por parte de La Moncloa, pero los grupos prevén que sea el propio Ra-joy el que acuda a defender las me-didas.

En el debate se producirán dos turnos a favor y dos en contra de 20 minutos cada uno. Podrán interve-

nir, además, todos los portavoces de los grupos que lo soliciten.

En el Senado calculan una sesión larga, que terminará sobre las 15.00 horas. Posteriormente, una vez ob-tenida la autorización –que se da por hecha dado que el PP tiene ma-yoría absoluta en el Senado y, ade-

Nuevo capítulo en el órdago soberanista

más, cuenta con el apoyo de PSOE y Ciudadanos–, el Consejo de Mi-nistros aprobará el desarrollo y con-creción de las medidas autorizadas.

A lo largo del trámite parlamen-tario, la Cámara alta puede intro-ducir los condicionamientos o mo-dificaciones que considere oportu-nos en el paquete de medidas plan-teado por el Ejecutivo.

Si no hay sorpresas, el sábado en-trarían en vigor las decisiones co-rrespondientes, una vez se publi-quen el BOE los decretos u órdenes que el Gobierno apruebe para su concreción.

García Albiol y Arenas El PP ya ha hecho públicos los nom-bres de los 15 senadores que parti-ciparán en la comisión del 155. En-

tre ellos destaca el presidente del PP catalán, Xavier García Albiol; la expresidenta de Aragón, Luisa Fer-nanda Rudi; Javier Arenas, vicese-cretario de asuntos territoriales del partido; o el propio presidente de la Cámara, Pío García Escudero.

Además de los 15 populares, la co-misión está formada por seis socia-listas, dos miembros de Unidos Po-demos y uno, respectivamente, de ERC, PNV, PDeCAT y el Grupo Mixto.

Para facilitar la tramitación del 155, la Mesa de la Cámara decidió el sábado suspender el Pleno ordi-nario que debía celebrarse entre el martes y el miércoles. Además, el PP lleva el martes al Congreso una iniciativa para que éste manifieste su apoyo a la aplicación del 155.

La comisión, presidida por García Escudero, invitará a Puigdemont a comparecer

El Senado tramita el 155 para que la intervención sea efectiva el sábado

Las decisiones entrarán en vigor el sábado, después de su concreción en el Consejo de Ministros

P. del R. MADRID.

Las medidas que a partir de este lu-nes estudiará el Senado dibujan una intervención muy dura pero com-pensada por la limitación en el tiem-po –tiene una duración máxima de seis meses–. El fin de la aplicación del 155 coincidirá con la celebra-ción de elecciones en Cataluña.

1 Cese de Puigdemont, Junque-ras y el resto del ‘Govern’. El

Consejo de Ministros ha solicitado al Senado la autorización para ce-sar al presidente catalán, Carles Pu-gidemont, a su vicepresidente, Oriol Junqueras, y al resto de miembros del Govern. El Ejecutivo sustituirá

a estos cargos por “los órganos y au-toridades que designe o cree a tal efecto”. Según señaló Rajoy, la idea es que sean los Ministerios quienes asuman estas funciones.

2 Convocatoria de comicios au-tonómicos antes de seis me-

ses. Rajoy asumirá la facultad de decretar la disolución anticipada del Parlament y la convocatoria de elecciones en Cataluña. El Gobier-no se compromete a convocar a los catalanes a las urnas en un plazo máximo de seis meses, aunque se-gún el presidente del Gobierno, su voluntad “es hacerlo tan pronto co-mo recuperemos la normalidad ins-titucional”.

3 Limitación y control de las fa-cultades del ‘Parlament’. El

Parlamento de Cataluña continúa ejerciendo sus funciones represen-tativa y legislativa pero sometido a la tutela de un órgano específico que aún debe designarse, para evi-tar cualquier actuación que sea con-traria la Constitución y la legalidad. El plazo para ejercer el derecho de veto será de 30 días. Además, se li-mita la capacidad de la presidenta de la Cámara de proponer candi-dato a la presidencia de la Genera-litat ni de convocar una sesión de investidura.

4 Los ‘Mossos’, bajo el mando de Interior. En relación a la

policía autonómica catalana, su di-rección pasa a manos del órgano que designe el Ejecutivo, que po-drá dictar “instrucciones directas y de obligado complimiento” a los miembros de los Mossos d’Esqua-dra. En caso de que fuera necesa-rio, los agentes regionales podrán ser sustituidos por efectivos de la Policía Nacional o de la Guardia Ci-vil. Desde el Gobierno se recuerda que el incumplimiento de sus ór-denes puede suponer responsabi-lidades disciplinarias, patrimonia-les o incluso penales.

5 Montoro se hace con todos los impuestos. La intervención del

área de gestión económica, finan-

Medidas duras, limitadas en el tiempo y que desembocan en elecciones en Cataluña

ciera, tributaria y presupuestaria pretende evitar que se destinen fon-dos a actividades o fines vinculados con el proceso independentista. Pa-ra ello, al control de las cuentas de-cidido el 15 de septiembre se aña-de que Hacienda asume también la recaudación y gestión de los ingre-sos e impuestos propios de la Ad-ministración catalana.

6 Fin a la labor propagandística de TV3 y Catalunya Ràdio. El

Gobierno requiere el ejercicio de las funciones de la Generalitat re-lativas a las tecnologías de la infor-mación, lo que de facto conlleva asumir el control de TV3 y Cata-lunya Ràdio para garantizar la trans-misión de una información veraz, objetiva y equilibrada, respetuosa con el pluralismo político, social y cultural, y también con el equilibrio territorial”. Se quiere acabar con los mensajes contrarios a la Cons-titución y la legalidad.

Pío García Escudero, presidente del Senado, también estará al frente de la comisión del 155. EFE

Page 9: elEcoEconomistanomista · 2017. 10. 24. · Manuel de la Maza FISCAL GENERAL DEL ESTADO Falta de cautela Las advertencias de De la Maza primero de que Puigdemonto puede ser acusado

EL ECONOMISTA LUNES, 23 DE OCTUBRE DE 2017 9

El Tema del Día

elEconomista BARCELONA.

La destitución del gobierno catalán no será suficiente para reducir la presión del independentismo. Al-gunas fuentes explican que el rup-turismo, antes de la aplicación del artículo 155 aprobada este fin de se-mana por el Gobierno español, ya contemplaba la posibilidad de que las instituciones catalanas fueran sustituidas y planearían mantener la presión internacional con un go-bierno o un parlamento en el exilio o en paralelo. Con ello, además, tra-tarían de reforzar la imagen repre-siva que tratar de vender de Espa-ña, ya que durante la dictadura Fran-quista se sucedieron tres presiden-tes de la Generalitat que no gobernaron (Lluís Companys, Jo-sep Irla y Josep Tarradellas).

La respuesta, por tanto, no sería el silencio, sino mantener la “mo-vilización permanente”, que piden desde el 11-S las dos asociaciones civiles independentistas, como son la Asociación Nacional Catalana (ANC) y Òmnium Cultural. El pre-sidente de esta última, Jordi Cuixart, en el mensaje que dejó pregrabado antes de que se decretara su entra-da en prisión preventiva ya adelan-tó que la organización estaba dis-puesta si era necesario a “trabajar en la clandestinidad”. Cuixart re-cordó que entre 1963 y 1967 se ce-

rró su sede, por lo que se vieron obli-gados a funcionar en secreto. Así, si la CUP y ERC aplican la línea du-ra e instan a la proclamación de la república, previsiblemente, el pró-ximo viernes, el objetivo sería que esta se publicara antes de que el Bo-letín Oficial del Estado (BOE) re-coja las medidas aprobadas por el senado para desarrollar el 155. Si fuera aprobada -cabe la posibilidad de que una hipotética votación no saliera adelante- , los partidos in-dependentistas podrían forzar que se publicara inmediatamente (tal como sucedió con la Ley del Refe-réndum) en el Boletín Oficial del Parlamento de Catalunya.

Posteriormente, el rupturismo mantendría un discurso de obedien-cia a la Ley de Transitoriedad, que, según defienden, se activaría de for-ma inmediata tras la declaración de independencia en el parlamento ca-talán. No obstante, para hacer este salto, tanto JxSí como la CUP ten-drían que saltarse su propia Ley del Referéndum, ya que los resultados del 1-O ni siquiera han sido presen-tados por la Sindicatura Electoral -que fue disuelta para evitar incu-rrir en multas-.

Sin apoyos No obstante el planteamiento de re-presión que trata de defender el rupturismo, que insiste continua-

mente en comparar al gobierno de Mariano Rajoy con el Franquismo, la situación política española aho-ra y durante la Dictadura no tienen nada que ver. Hoy justo se cumplen 40 años del regreso a Barcelona des-de Francia de Josep Tarradellas, el

último presidente catalán en el exi-lio, que residía en Francia desde donde incluso publicó hasta tres diarios oficiales. Su sucesor fue Jor-di Pujol, cuyo legado se ha visto du-ramente salpicado por la sombra de la corrupción, para un presunto beneficio propio, su familia y tam-bién el partido que fundó, CDC.

Aunque el objetivo del indepen-dentismo con un gobierno exiliado o en paralelo o un parlamento al-ternativo, sería mantener la movi-lización en las calles de forma or-ganizada como una manera para presionar a Europa. La interven-ción policial del 1-O le valió al go-bierno catalán apoyos, pero no han sido suficientes para conseguir que ningún país europeo se haya pues-to a su lado para apoyar la ruptura. No obstante, el independentismo continúa presionando a Europa -la manifestación del sábado fue un ejemplo de ello- para que se impli-que en las negociaciones.

Por el momento, y ante la falta de apoyos, Carles Puigdemont ya ha renunciado a su petición de media-ción, al ver que no se implicaban las autoridades europeas, con las que ha afirmado que se siente muy de-cepcionado. No obstante, no cesa en su empeño y una parte de su mensaje el sábado lo realizó en in-glés, para continuar tratando de ga-nar apoyos internacionales.

El rupturismo valora crear un‘Govern’ en el exilio como presión para EuropaJordi Cuixart, líder de la ANC, defendió trabajar en secreto si fuera necesario

El ‘miedo’ al impacto de la doble legalidad

La inseguridad jurídica que está creando la decisión del gobierno catalán de mantener la ruptura a pesar del rechazo y la falta de apoyos interna-cionales y la violación de La Constitución Española está detrás de la fuga de empre-sas. Desde el 1-O, Cataluña ha perdido a la mitad de sus grandes empresas y otras muchas tienen preparada la mudanza en el caso de que, efectivamente, se declare la ruptura. Fuentes notariales explican que los cambios ya se habrían firmado y que se estaría esperando a ver cómo evolucionan los aconteci-mientos para comunicarlos al registro.

El coronel jefe de la UCO avisa de la violencia callejera que puede surgir“Ni con ETA, ni con el GRAPO ni con el FRAP nadie ha sacado rédito”

eE BARCELONA.

El coronel jefe de la Unidad Cen-tral Operativa (UCO) de la Guar-dia Civil, Manuel Sánchez Cor-bí, se congratula por haber de-jado hace tiempo de prestar aten-ción a lo que diga ETA, ni siquiera cuando se cumplen, el 20 de oc-tubre, seis años de su cese defi-nitivo de la violencia. “Se acabó con el terrorismo de ETA, pero debe preocuparnos que algunos puedan recurrir a la violencia ca-llejera y que resurja en otros lu-gares como Cataluña”, explica en una entrevista con Europa Press después de presentar ofi-cialmente ‘Sangre, sudor y paz’ (Editorial Península).

En el libro narra junto a Lo-renzo Silva y Gonzalo Araluce la historia de cómo la Guardia Ci-

vil acabó con ETA, una organi-zación terrorista que, según él, “no sería justo rebajar a una ban-da de delincuentes comunes”. “Eran técnicamente muy bue-nos, nos engañaron muchas ve-ces y nos golpearon también mu-cho”, reconoce.

Este libro (ya en su segunda edición) es una suerte de resu-men de una obra magna, un do-ble volumen titulado ‘Historia de un desafío’. Hijo y nieto de guardia civil, la de Sánchez Cor-bí es la historia de un compro-miso desde que ingresó en los 80 en el Servicio de Información de Vizcaya. “Aquello era como el fuerte del far west, vivías en un cuartel que automáticamente se convertía en el objetivo de los te-rroristas porque eras de las po-cas instituciones del Estado en un territorio hostil”, explica.

Su visión, por tanto, es de al-guien autorizado por su desem-peño profesional para hablar so-bre la violencia. “El terrorismo de ETA se acabó, ya no existe, no es nada; ahora bien”, dice con pesar cuando se le pregunta por la actualidad, “alguien puede re-currir a la violencia a pesar de que la experiencia dice que esto nunca ha sido útil, ni con ETA, ni con el GRAPO ni con el FRAP, nadie ha sacado rédito alguno”.

Cajón desastre Napi

Nuevo capítulo en el órdago soberanista

Manuel Sánchez Corbí, coronel jefe de

la Unidad Central

Operativa .

Page 10: elEcoEconomistanomista · 2017. 10. 24. · Manuel de la Maza FISCAL GENERAL DEL ESTADO Falta de cautela Las advertencias de De la Maza primero de que Puigdemonto puede ser acusado

LUNES, 23 DE OCTUBRE DE 2017 EL ECONOMISTA10

El Tema del Día

Javier Romera MADRID.

La ofensiva independentista de Ca-taluña le está saliendo muy cara a esta comunidad autónoma. La hui-da masiva de las empresas ante la inseguridad jurídica generada por la Generalitat -hay un total ya de 1.118 sociedades que han traslada-do su sede social, según los datos del Colegio de Registradores- y el desplome de la inversión y la acti-vidad pueden recortar el PIB has-ta en cuatro puntos, según distin-tos análisis y estudios presentados en los últimos días, lo que supon-dría una factura de casi 9.000 mi-llones de euros. Cataluña se sitúa ya así al borde de la recesión, hun-diéndose en una crisis que para los expertos puede ser mucho mayor que la gran depresión vivida a par-tir de 2008.

Un informe elaborado por David Veredas, profesor de la Escuela de negocios Vlerick, la principal de Bélgica, alertaba ya la semana pa-sada que, frente a una previsión de crecimiento inicial del entorno del 3 por ciento, la caída de la econo-mía catalana sería de, al menos, un 0,18 por ciento como mínimo. Es-te informe no tiene en cuenta, sin embargo, el impacto turístico y se-gún la patronal Exceltur Cataluña ya ha perdido 1.200 millones de eu-ros de gasto procedente del sector, lo que representaría una caída adi-cional del PIB autonómico del 0,74 por ciento.

En cualquier caso ese estudio, es el más optimista de lo que ha sali-da hasta ahora. En otro elaborado por la Cámara de Comercio de Bar-celona y hecho público también en los últimos días se asegura que la sucesión unilateral tendría un efec-to aún mayor, con una caída de en-tre el 1,1 y el 5,7 por ciento del PIB de forma inmediata.

Más lejos aún ha ido la asocia-ción Sociedad Civil Catalana (SCC) que ha hecho público otro estudio en el que se asegura que el coste económico del proceso indepen-dentista ha hecho perder ya a Ca-taluña el 4 por ciento del PIB, ele-vando el Índice de Riesgo Catalán en 212,5 puntos sobre 100, lo que lo convierte en “un máximo históri-co” desde 2004.

Pérdida de competitividad El fundador y vocal de la junta di-rectiva de SCC, Ferrán Brunet, sub-raya en este sentido la pérdida de competitividad de Cataluña entre las regiones europeas que la sitúa hoy en el puesto 153 de un ránking de 273 frente al puesto 83 que ocu-

pa Madrid, su mayor competidora. Todo ello como consecuencia,

fundamentalmente, de la fuga de depósitos bancarios y el traslado masivo de domicilio de empresas fuera de la región. Para el respon-sable económico de SCC, la fuga de empresas es “inaudita y extraordi-naria” pero también “difícilmente reversible” con la consecuente re-percusión sobre el empleo.

Frenazo a la inversión Y en la misma línea también, aun-que sin cifrar la caída, se ha pro-nunciado en los últimos días JP Morgan. “Esperamos que este ni-vel de incertidumbre afecte signi-ficativamente la inversión extran-jera y doméstica en Cataluña, así como los flujos turísticos en el tri-mestre actual. Si se prolonga aún más, el impacto podría ser similar a un choque de confianza amplio y afectar al consumo también”, ase-guraba el banco de inversión.

Todos los expertos coinciden en señalar los flujos y saldos comer-ciales entre Cataluña y el resto de España se verían afectados de for-

ma drástica ante una hipotética de-claración unilateral de independen-cia, una DUI. Y ello por dos moti-vos. El primero sería el boicot co-mercial por parte del resto del país, algo que ya está afectando de he-cho a muchos productos, como el cava, pero también al denominado efecto frontera, es decir, la imposi-ción de aranceles tras la salida in-mediata de Cataluña de la Unión Europea.

Todos los datos económicos que se empiezan a conocer anticipan ya, de hecho, un desplome de la eco-nomía catalana. El pasado jueves, durante su intervención en el Con-greso, el ministro de Economía Luis de Guindos, avanzó ya que las ven-tas de las grandes superficies se han hundido un 20 por ciento desde el 1 de octubre, tras la celebración del referéndum ilegal y hasta el día 17 como “consecuencia de las decisio-nes irresponsables del Gobierno de la Generalitat”. La cuestión de fon-do es que el gran comercio tiene músculo financiero para aguantar sin tener que hacer, por ahora, des-

La independencia pasa a Cataluña una factura de casi 9.000 millonesLa huida de empresas y la caída de la actividad reducirían en cuatro puntos el PIB

Fuente: Idescat/ Registradores. elEconomista

Semáforo rojo en la economía catalana

Total

2 - 9

10

11

13

16

17

18

19

FECHA PRESENTACIÓN(OCTUBRE)

VIENE DE OTRO REGISTRO(FUERA DE CATALUÑA)

52

16

6

8

6

2

5

6

3

SE VA A OTRO REGISTRO(FUERA DE CATALUÑA)

1.185

219

177

155

81

68

105

112

268

INDUSTRIA SECTORTERCIARIO

SECTORDOMÉSTICO

OTROS TOTAL

1.218,7 1.362,8

833,9

69,9

3.553,3

VEHÍCULOSINDUSTRIALES

TURISMOS TOTAL

2.402

15.00517.407

-0,8 -0,9 -3,6 -0,20,9

-5,7-0,4-8,6

PRECIOSCORRIENTES

PRECIOSCONSTANTES

-1,80

-3,50

(*) Datos de septiembre 2017. (**) Datos de agosto 2017. (***) Datos segundo trimestre.

Demanda energía eléctrica* (Gwh)

Matriculaciones* (nº de vehículos) Ventas en grandes superficies** (%)

Traslados de empresas

Productor interior bruto catalán por sectores, a precios corrientes

Inversión extranjera***

MILL. DE EUROS

706,8VARIACIÓN

-10,20%

Inversión manufacturera exterior***

MILL. DE EUROS

150,8VARIACIÓN

-21,00%

2016

223.629

205.550

1.804

42.672

35.744

9.653

151.421

52.905

69.072

29.445

18.079

2015

215.641

198.143

1.822

41.075

34.380

9.264

145.983

51.772

65.952

28.259

17.498

2014MILLONES DE EUROS (BASE 2010)

208.018

191.639

1.857

39.394

32.906

9.128

141.260

50.223

63.785

27.252

16.379

PIB

Valor añadido bruto

Agricultura

Industria

Ind. manufacturera

Construcción

Servicios

Comercio, transporte y hostelería

Act. inmobiliarias, profesionales y otras

Impuestos netos sobre productos

Adm. pública, educación,sanidad y s. sociales

pidos, pero el desplome de las ven-tas amenaza, en cambio, con fuer-za a las más pequeños, que en mu-chos casos podrían verse obligados a cerrar si la situación se prolonga.

Emiliano Maroto, secretario ge-neral de la Agrupació de Botiguers i Comerciants de Catalunya, asegu-ra que “la caída en el pequeño co-mercio se sitúa entre el 2 y el 3 por ciento en el conjunto de Cataluña, pero es mucho más acusada aún en el área de Barcelona, con descen-sos de hasta el 11 por ciento”.

Cataluña es, precisamente, una de las comunidades autónomas don-de el pequeño comercio tiene más fuerza de toda España, con cerca de 100.000 establecimientos, que dan empleo a un total de 350.000 personas, según los datos de la aso-ciación. “Hay que tener en cuenta que son pequeñas empresas fami-liares, que como mucho tienen dos o tres empleados y que trabajan con márgenes pequeños, por lo que si la tensión política se prolonga pue-de ser terrible”, advierte Maroto.

Desplome de la hostelería Y mucho más crítica es aún la si-tuación de bares restaurantes y ca-feterías, especialmente ante del des-plome del turismo. “Primero fue el conflicto generado por la ordenan-za de terrazas del Ayuntamiento, por el que perdimos un espacio muy significativo, luego el fenómeno de la turismofobia, que también nos hizo daño, después los atentados en la Rambla el pasado mes de agosto, y ahora, por último, la tensión po-

lítica, que nos está afectando mu-cho, y que está provocando ya una caída de las ventas acumulada de entre el 25 y el 30 por ciento”, ex-plica Roger Pallarols, director ge-neral del Gremi de Restauració de la capital catalana, la asociación que defiende los intereses de los hoste-leros.

Y es que, hasta los principales ín-dices económicos de la propia Ge-neralitat están ya en negativo. Co-mo publico elEconomista el pasado jueves, de acuerdo con las cifras de Idescat, el INE catalán, el pasado mes de septiembre la demanda eléc-trica en la industria cayó un 0,8 por ciento, lo que supone un síntoma claro de moderación. El número de matriculaciones de vehículos in-dustriales ese mismo mes se hun-dió un 8,6 por ciento y el de turis-mo se redujo un 0,4 por ciento. Y a la espera de los datos del tercer tri-mestre del año, en el segundo la in-versión extranjera se ha hundido un 10,20 por ciento y la manufac-turera, en concreto, hasta un 21 por ciento. El semáforo está en rojo.

Los principales índices de la Generalitat reflejan ya el deterioro económico

Nuevo capítulo en el órdago soberanista

Las previsiones apuntaban a un crecimiento en Cataluña del 3% y habrá caida del 1%

Page 11: elEcoEconomistanomista · 2017. 10. 24. · Manuel de la Maza FISCAL GENERAL DEL ESTADO Falta de cautela Las advertencias de De la Maza primero de que Puigdemonto puede ser acusado

EL ECONOMISTA LUNES, 23 DE OCTUBRE DE 2017 11

El Tema del Día

eE MADRID.

El ministro de Asuntos Exteriores, Alfonso Datis, rechazó ayer que la Policía y la Guardia Civil ejercieran “brutalidad” el pasado 1 de octubre y ha afirmado que se difundieron

muchas fotos y noticias falsas du-rante la jornada del referéndum ile-gal. En una entrevista en la BBC, recogida por Europa Press, el mi-nistro subrayó que “para nada” se produjo “una situación de brutali-dad” durante ese día, y ha indica-do que las fuerzas de seguridad ac-tuaron siguiendo un mandato judi-cial.

“Para nada hubo una situación de brutalidad. Se ha demostrado que muchas de las imágenes son

falsas. Si se ha hecho un uso de la fuerza, fue limitado. Las fuerzas de seguridad acataron las órdenes ju-diciales”, indicó Datis. Preguntado por el periodista sobre si las imá-genes que se vieron ese día eran fal-sas, el ministro de Exteriores repli-có: “No estoy diciendo que todas las fotos sean falsas, pero algunas sí. Estamos viendo un montón de hechos alternativos y fake news. Pe-ro no es un uso deliberado de la fuerza. Fueron provocados”.

El ministro de Exteriores tam-bién explicó que con la aplicación del artículo 155 de la Constitución el Gobierno está intentando restau-rar el orden legal, la Constitución y la normativa catalana que emer-ge de ella. En este sentido, señaló que con el artículo 155 se estable-cerán “las autoridades que gober-narán el día a día de Cataluña se-gún las leyes y las normas de Cata-luña”.

Por último, preguntado sobre si

existiría alguna posibilidad legal para la independencia de Catalu-ña, el ministro de Exteriores espa-ñol indicó que tendría que ocurrir a través de una reforma de la Cons-titución que debería ser aprobada por todo el pueblo español. “Los países de la UE, nuestros socios, no van a aceptar una decisión de esta índole tomada por solo una parte del país”, resaltó Datis, quién aña-dió que el caso de Escocia es “ex-cepcional”.

Dastis niega que la Policía ejerciera “brutalidad” el 1-0“Se ha demostrado que muchas de las imágenes son falsas”, afirma

Los consistorios independentistas aprobarán su oposiciónEn el 1-O impulsaron su adhesión para abrir colegios

eE BARCELONA.

La Associació de Municipis per la Independència (AMI) y la Associació Catalana de Munici-pis (ACM) promoverán que los ayuntamientos de Cataluña aprueben una moción de recha-zo a la aplicación del artículo 155 de la Constitución que prevé ce-sar a los cargos del Govern. A partir del lunes 23 de octubre, la AMI y la ACM invitarán a los consistorios catalanes a hacer plenos extraordinarios para apro-bar esta moción y de esta mane-ra mostrar su apoyo al Govern de Catalunya y a sus institucio-nes, según han informado este domingo en un comunicado la AMI y la ACM.

La propuesta de ambas orga-nizaciones es que los plenos se realicen los días 23, 24 y 25 de octubre, los días previos a que el

Gobierno central lleve a cabo la aprobación del artículo 155 en el Senado con el acuerdo entre el PP, PSOE y Cs.

No es el primer movimiento que las asociaciones, formadas por los municipios independen-tistas, realizan para apoyar al go-bierno catalán. Antes del 1-O, la AMI instó la publicación de un documento de adhesión a la pe-tición de Carles Puigdemont de cesión de colegios de cara al 1-O. Por ello, los alcaldes fueron lla-mados a declarar.

700

ALCALDES CATALANES Fueron llamados a declarar por ceder locales municipales para el referéndum ilegal del 1-O

Miquel Iceta, líder del PSC, y Núria Parlon. EFE

elEconomista MADRID.

Los alcaldes del PSC Núria Parlon (Santa Coloma de Gramanet), Jor-di Ballart (Tarrasa), Josep Mayoral (Granollers) e Ignasi Giménez (Cas-tellar del Vallès, localidad más pe-queña) publicaron este fin de sema-na un texto conjunto en el que pi-den al partido que no valide la apli-cación en Cataluña del artículo 155 de la Constitución. Los alcaldes de estas localidades barcelonesas pi-den “grandeza política desde todas las partes, reconociendo con valen-tía los errores” para poderlos supe-rar y para evitar equivocaciones más graves.

Uno de los cinco puntos del co-municado expresa su total desa-cuerdo al 155, y otro pide al PSC que “se oponga frontalmente” y no va-lide en ningún caso su aplicación, porque el proyecto del partido se basa en fortalecer el autogobierno, mientras que el 155 tendría conse-cuencias que califican de irrepara-bles. El tercer punto insta al Gobier-no catalán a no tomar “ninguna me-dida irreversible y unilateral”, in-cluida la declaración de independencia, alegando que no es el momento de tomar decisiones que faciliten la ruptura, sino de vol-ver a la legalidad del Estatuto de Autonomía. El penúltimo punto plantea negociar una solución po-lítica, lo que implica “congelar to-das las condiciones previas” para hablar sin exclusiones ni ‘líneas ro-jas’. Y el último punto considera que retirar el 155 debería posibilitar una reforma de la Constitución con to-dos los grupos del Congreso, e “ini-ciar los trabajos en Cataluña para elaborar un nuevo Estatuto”.

Además del comunicado conjun-to, la alcaldesa de Santa Coloma de Gramanet y también secretaria de Cohesión e Integración de la Eje-cutiva Federal del PSOE, Núria Par-

Varios alcaldes del PSC reclaman a Iceta que rechace la aplicación del 155Núria Parlon dimite como secretaria de Cohesión de la ejecutiva federal del PSOE

lon, presentó su dimisión de este último cargo al líder del PSOE, Pe-dro Sánchez, quien la aceptó ante “la situación actual de máxima ten-sión en Cataluña”. También ha di-mitido el secretario de organiza-ción del PSC de Manresa (Barcelo-na), Xavier Vera, por su desacuer-do con la postura del PSOE de apoyar la aplicación del artículo 155 de la Constitución por parte del Go-

bierno de Mariano Rajoy. En un apunte en su cuenta de Twitter, re-cogido por Europa Press, Vera ex-presó la noche del sábado: “Des-pués de mucho meditar, hoy he de-cidido dejar de ser secretario de or-ganización del PSC de Manresa. No estoy de acuerdo con el artículo 155”.

Por su parte, secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, arreme-

tió ayer contra Carles Puigdemont al afirmar que “el problema de Ca-taluña son sus malos gobernantes, que hacen de la ilegalidad su forma de hacer política”. Sánchez hizo es-tas declaraciones durante su inter-vención en la clausura del 13º Con-greso regional del PSOE-Madrid, que eligió la nueva Comisión Eje-cutiva dirigida por el nuevo líder del partido, José Manuel Franco.

La decisión de Puigdemont El secretario general del PSOE ase-veró ante los socialistas madrileños que “si se activa el artículo 155 de la Constitución, sólo dependerá de la decisión última de Puigdemont”, pues todavía tienen en su mano vol-ver a la legalidad y evitar que el Se-nado apruebe las medidas acorda-das ayer por el Gobierno de Espa-ña en un Consejo de Ministros ex-traordinario.

Elecciones o un Pacto de Estado El presidente del PSC y alcalde de Lleida, Àngel Ros, explicó ayer que su partido intentará “hasta el último minuto”, antes de votar la apli-cación del artículo 155, que el presidente de la Generalitat convoque elecciones o un pacto de Estado en el Senado. En una entrevista en Rac 1, afirmó: “Hasta el último minuto el PSC intentará que haya o bien una convocatoria elecciones por parte del presidente de la Ge-neralitat o un pacto de Estado en el Senado que encuentre una salida al problema institucional entre Cataluña y el resto de España”.

Nuevo capítulo en el órdago soberanista

Page 12: elEcoEconomistanomista · 2017. 10. 24. · Manuel de la Maza FISCAL GENERAL DEL ESTADO Falta de cautela Las advertencias de De la Maza primero de que Puigdemonto puede ser acusado

LUNES, 23 DE OCTUBRE DE 2017 EL ECONOMISTA12

El Tema del Día

Raventós de Unipost, etc.), y diri-gentes de algunas patronales (Gon-zález de Pimec y Abad de Cecot) y sindicales (Gallego de CCOO y Ál-varez UGT) coquetear con el dere-cho a decidir –un eufemismo tras el que los dirigentes de CDC y su fun-dación FemCat camuflaron duran-te algún tiempo sus aspiraciones se-cesionistas–, y hasta mostrarse com-prensivos con las resoluciones y le-yes, contrarias a la Constitución y al Estatut, aprobadas en el Parla-ment de Cataluña. Algunos rectifi-caron y han ido tomando distancia con el gobierno de la Generalitat, a medida que se radicalizaba de la mano de ERC y la CUP, pero otros han mantenido su respaldo pese a la ilegalidad flagrante en que se adentró a partir del 6 de septiem-bre de 2017.

Empresarios a fin de cuentas No conviene pedir peras al olmo. A la postre, la mayoría de los empre-sarios se ha comportado como ca-bría esperar de su condición: hicie-ron lo posible por mantener la ren-tabilidad de sus empresas mientras crecía la inestabilidad política y la inseguridad jurídica en Cataluña, y han hecho las maletas para salva-guardar los intereses de directivos y accionistas en cuanto se materia-lizó la posibilidad de que la Gene-ralitat declare la independencia. Quizá lo único que pueda repro-chárseles es no haber explicado a los boquiabiertos catalanes, testi-gos incrédulos de la salida en trom-ba de sus empresas, que les enga-ñaban miserablemente quienes les prometían una mejora sustancial de su nivel de vida tras consumar-se la independencia. La cuestión ca-talana se ha ido agravando progre-sivamente y la mayoría de empre-

sarios y ciudadanos sólo aguardan ya a que el Gobierno de Espa-

ña restablezca la estabilidad política y la seguridad jurí-dica en la Comunidad Au-tónoma. Esperemos que lo haga con prontitud y

evitando en lo posible futuras recaídas.

tuir un estado propio. También les resultará difícil explicar lo acaeci-do a los podemitas porque si los po-líticos fueran, como ellos sostienen, meros administradores del gran ca-pital, resultaría inconcebible que tres políticos de tan corto alcance como Puigdemont (CDC-PDR-Cat), Junqueras (ERC) y Gabriel (CUP), faltos de cualquier apoyo interna-cional, sigan al frente del Gobierno de la Generalitat y del Parlament de Cataluña, mientras los empre-sarios abandonan el barco reman-do en botes salvavidas. ¿Qué ha ocu-rrido en la sociedad catalana, cu-yos habitantes disfrutan de una ren-ta per cápita el 23 por ciento superior a la del resto de españoles y el 6 por ciento mayor que la media de la UE, para que se desencadene una cri-sis política y social de esta enver-gadura?

La relación entre los poderes po-lítico y económico resulta mucho más compleja y fluida de lo que re-conocen los postmarxistas indig-nados. Durante 23 años, el Gobier-no de la Generalitat utilizó todos los instrumentos a su alcance, des-de la capacidad normativa e inspec-tora a los crecientes presupuestos de la Generalitat y sus empresas pú-blicas, para establecer un entrama-

do de intereses y redes clientelares donde la cercanía al poder y la sintonía con

el partido de Pujol resultaban de-cisivas para ganar adjudicaciones de obras públicas, obtener contra-tos de servicios y concesiones ad-ministrativas, recibir subvenciones públicas, etc. La actuación de Fe-rrovial en el caso Palau constituye un ejemplo paradigmático de có-mo empresas privadas se veían pre-sionadas, para obtener adjudicacio-nes de obras, a realizar donaciones al consorcio del Palau de la Músi-ca presidido por Millet, quien a su vez financiaba ilegalmente a CDC, el partido de Pujol, Mas y Puigde-mont. Este complejo entramado ha condicionado notablemente la ac-titud de los principales actores eco-nómicos en Cataluña.

Sinfonía de empresarios Con las notables excepciones de Bonet, presidente de Freixenet y de la Cámara de Comercio de España, y de Lara, patriar-

ca presidente del Gru-po Planeta, la mayo-

ría de líderes em-

presariales optaron por mantener un prudente silencio o una calcu-lada equidistancia, incluso cuando Mas y Junqueras alcanzaron, des-pués de la consulta del 9-N en no-viembre de 2014, un acuerdo para proclamar la independencia en 18 meses. Pese a que la independen-cia había dejado de ser una enso-ñación romántica a comienzos de 2015, sólo contados empresarios y ejecutivos (como Gallardo de Al-mirall, Palatchi de Pronovias y Pi-qué, expresidente de Vueling) se han atrevido a salir del armario mientras la mayoría encontraba re-fugio en la esperanza de que la ra-cionalidad económica y el diálogo acabarían imponiéndose al desva-río político. Entre las asociaciones empresariales, sólo Empresaris de Catalunya ha ido más allá de llamar el diálogo (Foment, Circle d’Eco-nomía) y ha subrayado una y otra vez los enormes riesgos y graves perjuicios económicos que la inde-pendencia ocasionaría a los catala-nes.

En los últimos años, hemos vis-to también a numerosos empresa-rios y altos directivos (Grifols de Grifols; Carulla y Tomás de Agro-

limen y Ara; Alemany de Aber-tis; Daurella de Coca-Cola Eu-ropean Partners; Suma-rroca de Teyco; Cor-nadó de Copisa; Massot de Vertix;

Muchos directivos camuflaron bajo el ‘derecho a decidir’ sus aspiraciones secesionistas

ISTOCK

En tres semanas 1.185 empresas han dejado Cataluña

EMPRESARIOS EN EL DIVANDesde el simulacro de referéndum

que se celebró el 1 de octubre, se ha producido un éxodo imparable de empresas desde Cataluña al res-to de España. El pistoletazo de sa-lida lo dieron el Banc de Sabadell, la cuarta entidad financiera espa-ñola, y CaixaBank, la emblemáti-ca caja surgida de la fusión de la Caja de Pensiones y Caja de Bar-celona en 1990 que, tras su fulgu-rante expansión por toda España, se encaramó al tercer puesto del ranking bancario. En tres semanas, son 1.185 las sociedades (incluidas casi todas en el Ibex 35) que han trasladado su sede social (y la fis-cal en bastantes casos) sin que nin-gún sector productivo (agricultu-ra, industria, construcción y acti-vidades inmobiliarias, finanzas, se-guros, comercio, ocio, etc.) se haya librado de la desbandada. Al éxo-do societario, hay que sumar la le-gión de catalanes que, preocupa-dos ante la perspectiva de un fu-turo muy incierto, prefieren lle-varse sus depósitos bancarios, fondos de inversión, carteras de valores y planes de pensiones a su-cursales de sus entidades en otras comunidades. Salir de la UE y la eurozona no es una broma.

Relaciones de poder Aquello que los independentistas afirmaban que nunca sucedería en Cataluña ha irrumpido en la esce-na, antes incluso de que el Parla-ment proclame la independencia, con la violencia de un ciclón, y ame-naza con dejar en los huesos a la economía catalana. Desde luego quienes han quedado mal parados son los economis-tas que mayoritariamente consideraban la opción más deseable consti-

Catedrático de Fundamentos del Análisis Económico Universidad Au-tónoma de Barcelona

Clemente Polo

Nuevo capítulo en el órdago soberanista

Page 13: elEcoEconomistanomista · 2017. 10. 24. · Manuel de la Maza FISCAL GENERAL DEL ESTADO Falta de cautela Las advertencias de De la Maza primero de que Puigdemonto puede ser acusado

EL ECONOMISTA LUNES, 23 DE OCTUBRE DE 2017 13

El Tema del Día

Jorge Valero EDIMBURGO (ESCOCIA).

Cataluña se mira y le gustaría ver-se reflejada en Escocia. El referén-dum que acordó el Partido Nacio-nal Escocés con el gobierno conser-vador de David Cameron forma par-te del argumentario independentista catalán. Su líder, Nicola Sturgeon ,ha dado cobertura al nervio nacio-nalista en Barcelona, el cual “no puede ser ignorado”.

Pero antes de que se convirtiera en modelo para nacionalistas en la era de emoción e identidades, Es-cocia también fue motor de la ilus-tración en Europa. Aunque en este caso era la razón la que se abría pa-so a codazos entre la religión y la costumbre, dando alas a la filosofía moral y la economía moderna. La casa de Adam Smith and David Hu-me.

Con la idea de reclamar al verda-dero Smith, al pensador omnívoro que pensaba en un hombre multi-dimensional (luego malinterpreta-do en el homo economicus), el Ins-tituto del Nuevo Pensamiento Eco-nómico (INET, por sus siglas en in-glés), que cae bajo el abrigo filantrópico de George Soros, trajo hasta Edimburgo su conferencia anual. El objetivo es continuar cons-truyendo una narrativa económica que, si no supere, al menos saque a relucir las contradicciones de la ti-ranía del mercado.

Joseph Stiglitz carga constante-mente contra este cocktail de des-regulación y austeridad. El premio Nobel también se ha convertido en uno de las voces más autorizadas en defender que una Cataluña in-dependiente conseguiría ser una economía viable. A pesar de la fu-ga de más de un millar de empre-sas, la tajada al PIB que se espera, y la tenaza mortal de desgarrarse de España, salir de la Unión Euro-pea (UE) y abandonar la unión mo-netaria, el economista americano mantiene su tesis.

Un verdadero problema En conversación con ElEconomis-ta, el profesor de Columbia pone el foco en la UE para marcar el triun-fo o fracaso de Cataluña. Y le resul-ta “difícil” creer que una Cataluña independiente no sería aceptada

Según Turner, la UE no la aceptaría y fuera de la Unión no sería “sensato”

por el bloque comunitario. “Así que la pregunta es cuán rápido se haría, la rapidez de las negociaciones”. La velocidad resulta crucial, porque la clave será “el tamaño del shock eco-nómico y cuánto duraría”, añade. Pero su optimismo choca de fren-te con la realidad. Ni España ni el resto de socios europeos aceptarían una Cataluña que toma la indepen-dencia por asalto, ya que se conver-tiría en un peligroso precedente. Además, el nuevo país traería de-bajo del brazo un shock económi-co que asfixiaría a la nueva repúbli-ca.

“Estos son temas políticos muy complicados que Europa tendrá que resolver”, dice Stiglitz para escapar del portazo a la entrada de los so-cios comunitarios. Pero incluso en el peor de los escenarios mantiene su optimismo, porque “Europa ha encontrado arreglos instituciona-les con países que no forman parte de la UE para comerciar”. Y ya se sabe bien cual es el mantra: el co-mercio es bueno para todo el mun-do. Y este beneficio económico po-dría terminar por ablandar la resis-tencia política.

La identidad nacional Pero Adair Turner se muestra más escéptico al reflexionar sobre la po-lítica de puertas abiertas de la UE frente a estos nuevos estados inde-pendientes. “Existe un verdadero problema con Cataluña, porque in-cluso si la única manera de ser in-dependiente de una manera sensa-ta es pertenecer a la UE, el bloque no quiere que suceda porque le com-plica la vida”, dice el antiguo presi-dente de la Autoridad de Servicios Financieros del Reino Unido a es-te diario. Apunta que la UE no sa-bría como tratar con estos nuevos micro-estados, por lo que podrían terminar a la intemperie.

Turner, británico, es descrito co-mo un todoterreno que alterna un sinfín de cargos, incluida la presi-dente del INET, y defensor de ideas como que los bancos centrales den dinero directamente a los ciudada-nos (helicopter money). Él “entien-de la motivación” tanto de los cata-lanes como de sus compatriotas que buscan la independencia, incluso a pesar de que el coste económico,

amplificado por esa salida de la UE. Apunta que, en las sociedades mo-dernas, la economía no representa la única preocupación de la pobla-ción.

La identidad nacional o regional juega un papel importante. Una fuerza que ha crecido en los últi-mos años, porque “cuanto más for-mamos parte de un mundo globa-lizado más buscas una identifica-ción local”. Pero insiste en que se-ría una “locura” querer independizarse y quedarse fuera de la UE. Por eso, recuerda que tanto el SNP como los independentistas catalanes defienden la permanen-cia en la UE.

A pesar de la agitación de las úl-timas semanas entre Madrid y Bar-celona, Turner también quiere man-tener el optimismo. “Espero que se encuentre un manera totalmente pacífica y razonable de lograr la cua-dratura del círculo, a través de la transferencia de competencias, no lo sé ahora mismo”.

El economista Joseph Stiglitz. EFE

Críticas a la gestión de la crisis por parte del Gobierno de RajoyJoseph Stiglitz reconoce que “to-do el mundo está preocupado por lo que está sucediendo en España”. “Durante años, creo que a mucha gente le ha choca-do cómo el Gobierno de [Maria-no] Rajoy ha gestionado la situa-ción”, incluidos los últimos capí-tulos de la crisis catalana. “Es desafortunado que Madrid haya manejado tan mal”. La defensa del Estado de Dere-cho, pilar de la posición del Go-bierno y repetida por los socios europeos, no le viene a la boca. ¿Es posible el diálogo fuera de la ley? “Eso es una pregunta muy difícil. No soy un abogado, por lo que no tengo manera de juzgar-lo”, dice. Adair Turner también le da una tosca al Gobierno, aun-

que desde otro frente. “Creo que si se hubiera celebrado un refe-rendum, como en Escocia, se hu-biera conseguido una estrecha mayoría en contra [de la inde-pendencia], lo cual me hace pre-guntarme si la estrategia del Go-bierno español ha sido entera-mente sensata”. Opina que resulta “peligroso” no dejar ex-presarse a movimientos inde-pendentistas “fuertes”. “Es una estrategia menos razonable que permitir el referendum y ganarlo para la unidad”, señala. Por eso, piensa que uno de los “éxitos” de David Cameron fue permitir el referendum en Escocia. Gracias a eso, las aguas independentis-tas se calmaron en el país. Hasta que llegó la tormenta del Brexit.

Stiglitz insiste en que una Cataluña independiente sería viable

Nuevo capítulo en el órdago soberanista

Page 14: elEcoEconomistanomista · 2017. 10. 24. · Manuel de la Maza FISCAL GENERAL DEL ESTADO Falta de cautela Las advertencias de De la Maza primero de que Puigdemonto puede ser acusado

LUNES, 23 DE OCTUBRE DE 2017 EL ECONOMISTA14

El Tema del Día

Giovanni Vegezzi MILÁN.

“Podríamos atraer empresas redu-ciendo impuestos y creando em-pleo”. Así, el presidente de Lom-bardía Roberto Maroni quiere em-plear una parte de los 27.000 millo-nes de impuestos que el Gobierno local busca retener tras la victoria del sí en el referéndum sobre la au-tonomía que la región celebró ayer junto al cercano Véneto.

La victoria del sí en la consulta propuesta por las dos regiones ita-lianas gobernadas por la Liga Nor-te era ampliamente prevista. Aho-ra, Maroni y el presidente de Vene-to, Luca Zaia, empezarán las nego-ciaciones con el Estado central para obtener más poderes. Los dos pre-sidentes de la Liga Norte, partido que en el pasado había apostado por la independencia del Norte de Ita-lia, ya han abandonado la idea de romper con el Estado central, tesis que han defendido durante años.

El objetivo del referéndum era sobre todo económico: según ha de-fendido Zaia, el PIB de Véneto po-dría crecer un 2,4 por ciento: “Se trata de 4.000 millones que se que-darían aquí”, declaró a la prensa ita-liana. Mucho más alta la apuesta de Lombardía, verdadero motor de la economía nacional que busca rete-ner en Milán, la capital regional, 27.000 millones de euros; es decir, la mitad del déficit fiscal de la re-gión. “Nuestra propuesta es redu-cir el 50 por ciento del déficit fis-cal. Si se considera que el actual ba-lance de Lombardía roza los 23.000 millones, duplicaríamos los recur-sos disponibles”, explicó Maroni.

Las negociaciones con Roma pro-meten ser muy largas e inciertas, ya que el país acabar de entrar en una larga campaña electoral que culmi-nará en las generales previstas pa-ra la próxima primavera. Sin em-

Silvio Berlusconi en la campaña por el referéndum celebrado ayer en Lombardía y Véneto. REUTERS

Lombardía y Véneto votan ‘sí’ al referéndum para “atraer empresas”Pedirán más recursos para reducir los impuestos y estimular nuevos negocios

Para alojar la nueva sede de la EMA, Milán tendrá que medirse con Barcelona, Ámsterdam, Viena, Compehagen o Bratislava. Indipen-dentemente del éxito de la contien-da, la ciudad ya está invirtiendo pa-ra convertirse en un punto de refe-rencia de la industria de la salud, haciendo hincapié en el hecho de que Italia es el segundo país de la UE en producción de medicamen-tos, solo por detrás de Alemania.

“Tenemos once universidades, todas excelentes, y creo que pode-mos convertirnos en un polo de in-vestigación de nivel mundial, espe-cialmente en salud y tecnología. In-vertiremos para atraer cerebros en el sector de las ciencias de la vida”, explicó Maroni a la prensa italiana.

Incentivos económicos A la espera de cosechar los frutos del referéndum, la ciudad ya se es-tá beneficiando de los incentivos económicos recién aprobados por el Gobierno para atraer inversores y profesionales: impuestos reduci-dos del 50 por ciento durante 5 años para los investigadores, un techo máximo a los impuestos de 100.000 euros para los “mega ricos”.

De hecho, según la Cámara de Comercio de Milán, más del 10 por ciento de los 16.000 presidentes y consejeros delegados que viven en la capital lombarda son extranje-ros, el doble que la media italiana. La llegada de inversores o profesio-nales está relacionada también con nuevos proyectos de investigación. El grupo Humanitas inaugurará el próximo 14 de noviembre su nue-vo campus en las afueras de Milán. La apuesta de esta universidad pri-vada especializada en medicina es atraer en los nuevos laboratorios cerebros de todo el mundo.

Mientras tanto, donde en 2015 se celebró la Expo se está poniendo en marcha Human Technopole, po-lo de investigación en ciencias de la vida que reunirá a las principa-les universidades públicas de la ciu-dad junto a empresas y start-up: el Gobierno italiano invertirá 140 mi-llones al año durante 10 años, el res-to vendrá de inversores privados. Según la sociedad promotora, en una década el polo de investigación podrá generar 7.000 millones de eu-ros y 6.700 puestos de trabajo.

bargo, en la enorme región metro-politana que interesa Véneto y Lom-bardía el proceso de alejamiento de Roma ya ha empezado. Mientras la capital transalpina se hunde en sus

problemas y en la incapacidad de gestión manifestada por la admi-nistración del Movimiento 5 Estre-llas, Milán intenta capitalizar el pro-ceso de renovación urbana culmi-nado con la Expo de 2015. Los nue-vos rascacielos que han surgido sobre la vieja Feria, el proyecto Cityli-fe, acaban de convertirse en el cuar-tel general de los seguros Generali y Allianz, mientras los palacios del proyecto Porta Nuova han atraído una inversión de 900 millones de euros procedentes del fondo Qatar Investment Authority.

A su lado se levanta Palazzo Lom-bardia, rascacielos del Gobierno re-gional, completado en 2010, y me-dio kilómetro más allá está Gratta-cielo Pirelli, diseñado por el arqui-tecto Gio Ponti en los sesenta. En el que fue durante decadas el edi-ficio más alto de Italia, símbolo del renacimiento económico transal-pino durante las posguerra, Milán quiere alojar la nueva sede de la Agencia Europea de Medicamen-tos (EMA), que tras el Brexit debe ser trasladada del Reino Unido a otro país miembro de la UE.

Milán busca retener 27.000 millones de euros, la mitad del déficit fiscal de la región lombarda

G. V. MILÁN.

Érase una vez el sueño de la Agen-cia Bancaria Europea (EBA). Tras el Brexit, Milán, capital económica de Italia, se había propuesto para albergar a la agencia encargada de

la regulación del sector bancario continental. La apuesta, arriesga-da desde el primer momento, se vol-vió imposible con el pasar de los meses, mientras el país transalpi-no rescataba a su banca saltándose todas las reglas europeas.

Así Italia decidió sumarse a los tantos competidores que quieren alojar la nueva sede de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) que, igual que EBA, debe ser tras-ladada del Reino Unido.

El 31 de julio se acabó el plazo pa-ra que los distintos países miem-bros de la UE presentasen sus can-didatura. Hay 19 ciudades europeas que competirán y la ganadora será decidida por el Consejo Europeo el próximo 20 de noviembre.

Alojar a los 900 funcionarios de la agencia europea supondría un impacto económico positivo de 2.000 millones de euros, a los que se tiene que añadir el volumen de negocio generado los 36.000 visi-

tantes que la agencia recibe cada año.

Para obtener el apoyo de otros países Italia ha empezado una la-bor diplomática coordinada por un peso pesado de la política italiana en Europa: Enzo Moavero Milane-si, antiguo juez del Tribunal de Jus-ticia de la UE y ministro de Asun-tos Europeos en los Gobiernos de Mario Monti y Enrico Letta.

El Ejecutivo nacional y los Go-biernos locales –Ayuntamiento y

Región– suman esfuerzos a pesar de las diferencias políticas: el PD controla el Gobierno y el consisto-rio; la Liga Norte, la región.

“Somos conscientes de que Mi-lán tiene todos los papeles en re-glas, no solo del punto de vista de la importancia de la industria far-macéutica, sino también de la cali-dad de vida, la logística, los trans-portes y la posible sede. La candi-datura es competitiva”, señala el primer ministro Paolo Gentiloni.

Milán sueña con la Agencia Europea del MedicamentoGentiloni, convencido de la “competitividad” de la candidatura

Nuevo capítulo en el órdago soberanista

Page 15: elEcoEconomistanomista · 2017. 10. 24. · Manuel de la Maza FISCAL GENERAL DEL ESTADO Falta de cautela Las advertencias de De la Maza primero de que Puigdemonto puede ser acusado

EL ECONOMISTA LUNES, 23 DE OCTUBRE DE 2017

Empresas & FinanzasWeb: www.eleconomista.es E-mail: [email protected] 15

J. Mesones / R. Esteller / C. Triana MADRID / BARCELONA.

La estructuración escogida por el presidente de ACS, Florentino Pé-rez, para disputar a Atlantia la com-pra de Abertis ha generado un ele-vado desconcierto en el Gobierno español. En lugar de lanzar la ofer-ta competidora con ACS, el empre-sario ha recurrido a su filial alema-na Hochtief con una propuesta que contempla tanto la entrega de efec-tivo como de acciones de la cons-tructora germana. El plan del tam-bién presidente del Real Madrid es que Hochtief absorberá Abertis, que trasladará su sede de España a Essen (Alemania) y dejará de coti-zar en las bolsas nacionales. Ade-más, ACS ya no será el accionista de control de la nueva Hochtief, por lo que la españolidad pretendida por el Ejecutivo para aplacar la op-ción italiana no es tal.

Es precisamente esta germani-zación de Abertis la que ha causa-do revuelo en la zona noble del Eje-cutivo, máxime después de que tan-to el Ministerio de Fomento como el de Energía han expresado públi-camente sus discrepancias con Atlantia. Aunque oficialmente ha abogado por la neutralidad, el Go-

bierno ha recelado desde el princi-pio de que la compañía italiana se hiciera con el control de la mayor concesionaria de autopistas de Es-paña –y una de las mayores del mun-do–. En el recuerdo pervive el ve-to de Roma a la operación contra-ria hace una década, cuando Aber-tis trató sin éxito de comprar Autostrade –origen de Atlantia–, así como el trato que ha dado la ita-liana Enel a Endesa desde que to-mara su control. Este último asun-to molesta especialmente a Álvaro Nadal, ministro de Energía.

Las reticencias del Gobierno se hicieron visibles a finales de sep-tiembre, cuando los titulares de Fo-mento, Íñigo de la Serna, y de Ener-gía, trasladaron a la Comisión Na-cional del Mercado de Valores (CNMV) la necesidad de que Atlan-tia solicitara sus autorizaciones res-pectivas. En sus cartas hicieron hin-capié en que desde la concesiona-ria italiana no había habido ningún tipo de contacto desde que en abril pasado saltara a la luz pública su interés en Abertis.

La CNMV esquivó entrar en es-ta cuestión y aprobó el folleto de Atlantia, lo que precipitó que de in-mediato Fomento y Energía acu-dieran a la Abogacía del Estado pa-

ra decidir si judicializan la propues-ta transalpina. Su queja deriva de que ésta no ha solicitado las auto-rizaciones, a su juicio pertinentes, por el cambio de titularidad de las autopistas que gestiona Abertis, ni por el relevo en el accionariado de Hispasat, la empresa de satélites sobre la que el Estado tiene dere-cho de veto. Los abogados de Atlan-

tia, según se recoge en el folleto, consideran que en ambos asuntos no era necesario pedir el visto bue-no del Ejecutivo español.

El papel de La Caixa En este escenario, la opción de ACS se preveía como el antídoto al asal-to italiano. Sin embargo, la sorpre-sa en el Gobierno ha sido que Flo-rentino Pérez haya recurrido a Hochtief. Y, sobre todo, que no le haya temblado el pulso para pla-near una Abertis integrada en su fi-lial, con su sede en Alemania y sin siquiera cotizar en España. La ba-za de la españolidad como respues-ta a Atlantia ha perdido así cual-quier defensa para Moncloa. Por-que tampoco la nueva Hochtief se-rá una empresa consolidada en el balance de ACS sino que, muy al contrario, se convertirá en una par-ticipada –importantísima, eso sí– del grupo de infraestructuras espa-ñol.

Para la toma de Abertis, ACS ha elevado el listón hasta los 18.600 millones de euros –en efectivo y ac-ciones–, un 13,7 por ciento más que la oferta de Atlantia. La italiana pa-sará en los próximos meses al con-traataque con una previsible mejo-ra que llevaría el valor de Abertis

por encima de los 19.000 millones. Una guerra que, sin duda, benefi-cia a los accionistas de la concesio-naria que preside Salvador Alema-ny. Y, entre todos ellos, Criteria Caixaholding, el brazo industrial de La Caixa, se lleva la palma.

La institución que preside Isidro Fainé es el primer accionista de Abertis con el 22,3 por ciento del capital. Desde que Atlantia oficia-lizó su propuesta, la frialdad reinó en los cuarteles generales de la en-tidad hoy radicada en Mallorca. No obstante, el pasado jueves, cuando ya se conocían los detalles de la ofer-ta de Hochtief, Criteria echó un ca-pote a la italiana cuando el conse-jo de Abertis valoró positivamente el plan industrial diseñado por la firma que dirige Giovanni Caste-llucci. Pidió, eso sí, una subida de precio, por otra parte inevitable tras la contraopa de la filial de ACS.

Criteria –y el consejo de Aber-tis– tendrá también que valorar la oferta de Hochtief una vez la aprue-be la CNMV, pero la declaración del jueves, la intención de Atlantia de mejorarla y el desconcierto ge-nerado en el Gobierno por el plan-teamiento de ACS, se elevan ahora en el camino de Florentino Pérez hacia la conquista de Abertis.

El plan de Hochtief para la concesionaria choca con la españolización que buscaba Moncloa

Fomento y Energía mantienen su disputa con Atlantia por no solicitarles sus autorizaciones

Ultimado el acuerdo por Hispasat

Aunque Abertis tiene el deber de pasividad por las ofertas públicas de adquisición (opas) que han lanzado Atlantia y Hochtief, fuentes gubernamentales aseguran que la compañía tiene ultima-do un acuerdo con Red Eléc-trica para traspasarle el 90 por ciento de la compañía de satélites Hispasat. La opera-ción, que inició sus negocia-ciones antes de todo este proceso, cuenta con el visto bueno del Gobierno.

Florentino Pérez, presidente ejecutivo de ACS. EFE

Florentino desconcierta al Gobierno por la germanización de Abertis

Page 16: elEcoEconomistanomista · 2017. 10. 24. · Manuel de la Maza FISCAL GENERAL DEL ESTADO Falta de cautela Las advertencias de De la Maza primero de que Puigdemonto puede ser acusado

LUNES, 23 DE OCTUBRE DE 2017 EL ECONOMISTA16

Empresas & Finanzas

F. Tadeo MADRID.

Deutsche Bank inicia una nueva etapa en España, tras cancelar el proceso de venta de su negocio mi-norista, con uno de los peores nú-meros del sector. La entidad pre-senta pérdidas operativas y cuen-ta con el ratio de eficiencia más ele-vado de entre las entidades más significativas. Tiene que gastas ca-si 82 euros para ingresar 100 euros, una cifra que se aleja de los 50 eu-ros que gasta de media el sistema tras llevar a cabo diferentes proce-sos de reestructuración de red y plantilla.

La filial del grupo alemán, por tanto, se enfrenta en esta coyuntu-

ra a un reto importante si preten-de elevar la rentabilidad -de ape-nas un 0,3 por ciento sobre sus re-cursos propios- que le llevará, se-gún distintas fuentes, a llevar a cabo un ajuste de sucursales y personal con el objetivo de rebajar sus gas-tos ante la debilidad de la factura-ción, por la baja actividad y los ti-pos en negativo. Deutsche Bank cuenta en nuestro país con cerca de 2.500 trabajadores y 220 ofici-nas. De hecho, desde los sindicatos se avanza que el fracaso de la de-sinversión provocará un recorte de estructura.

‘Números rojos’ de 9 millones A cierre de junio el resultado de ex-plotación de la entidad se situó en

números rojos, de 9,17 millones, frente a los beneficios de 44 millo-nes del primer semestre de 2016, debido sobre todo al desplome del 17 por ciento en el margen de inte-reses. La colocación de una carte-

ra de activos permitió al banco a presentar ganancias netas de 6,3 millones, un 78 por ciento menos que doce meses atrás.

El grupo alemán, que se ha visto obligado a retirar el proceso de ven-

ta del negocio por el escaso interés y las ofertas bajas, confía en que la situación se revierta en los próxi-mos años gracias a la recuperación de la economía y la subida de tipos de interés. Un alza en las tasas, en

Edificio de Deutsche Bank. ALAMY

Deutsche se queda en España como el menos eficiente tras fallar su ventaEl banco tiene que gastar 82 euros para ingresar 100 y sufre pérdidas operativas

cambio, no se producirá previsible-mente hasta 2018, según las esti-maciones más optimistas.

La caída del euribor hasta el -0,176 de media provisional en oc-tubre como consecuencia de la po-lítica monetaria aplicada por el BCE, llevará a Deutsche Bank España a tener que devolver dinero a los clien-tes que contrataron su hipoteca más barata en la época del boom inmo-biliario, ya que el diferencial fijado sobre el euribor era del 0,170 por ciento.

Los números que presentaba la entidad, sus perspectivas y las di-ficultades de algunos competido-res para realizar la integración de las plataformas tecnológicas han complicado la desinversión de su negocio minorista. En los últimos meses han analizado el balance dis-tintos grupos, pero tan sólo Aban-ca y BBVA pusieron sobre la mesa una oferta vinculante, que poste-riormente retiraron.

En un principio, el grupo alemán reclamaba unos 2.000 millones, ca-si el doble de su valor en libros, cuan-tía que finalmente se rebajó a los 700 millones, según fuentes finan-cieras. Ni el banco gallego ni el pre-sidido por Francisco González se acercaron a esta cifra en sus pro-puestas. La más elevada se limita-ba a una horquilla de entre 400 y 500 millones.

La próxima subasta será de Caixa Geral

La cancelación de la venta de Deutsche Bank España da vía libre al proceso de desinver-sión que llevará a cabo la por-tuguesa Caixa Geral de Depó-sitos de su filial en nuestro país. El grupo luso había pos-puesto el proyecto hasta que terminara la subasta de la franquicia del conglomerado alemán para ampliar sus posi-bilidades de éxito y atraer a cuantos más postores mejor. Caixa Geral tiene que despre-derse de este activo para cumplir con las exigencias de Bruselas.

Confía en revertir la situación en los próximos años por la recuperación y la subida de tipos

Con acceso libre a edición pdf hemeroteca revistas digitales

Suscripción anual al periódicoKINDLEpaperwhite

TV SAMSUNG LED22”WHITE EDITION

GO PROHERO 3

regálese la mejor información con

Y disfrute GRATIS de unode estos productos

www.eleconomista.es/tarifasSuscríbase ahora llamando al 902 88 93 93

solo por

465€

Page 17: elEcoEconomistanomista · 2017. 10. 24. · Manuel de la Maza FISCAL GENERAL DEL ESTADO Falta de cautela Las advertencias de De la Maza primero de que Puigdemonto puede ser acusado

EL ECONOMISTA LUNES, 23 DE OCTUBRE DE 2017 17

Empresas & Finanzas

eE MADRID.

Repsol ha seleccionado a Ayesa pa-ra hacer la ingeniería de detalle y la gestión de compras de una nue-va planta de tratamiento de gases amoniacales en el Complejo Indus-

trial de Tarragona. Se trata de un trabajo de gran relevancia desde el punto de vista ambiental, pues ase-gurará el cumplimiento de la espe-cificación normativa de emisiones de dióxido de nitrógeno en la chi-menea de la refinería.

El recinto de Tarragona de Rep-sol es la infraestructura petroquí-mica más grande de España y una de las de referencia en el sur de Eu-ropa. Abarca 500 hectáreas de te-rreno y genera más de 1.500 pues-

tos de trabajo. La capacidad de re-fino se sitúa en 186.000 barriles de petróleo por día de butano o pro-pano, combustibles para vehículos, keroseno para aviones y de produc-to base para elaborar químicos y as-faltos.

La solución diseñada por Ayesa permitirá tratar los gases amonia-cales que se producen en el com-plejo en una nueva unidad de tra-tamiento, cuyo innovador proceso incluye inicialmente la separación

de los líquidos presentes en la co-rriente de gas que proviene de las unidades de crudo e hidrocraker. Luego, el gas seco se introduce en el tratador que se compone de un quemador de tecnología Zeeco, con una primera cámara de reducción con zona quench y una segunda de reoxidación.

En el mismo complejo de Tarra-gona, Ayesa ha desarrollado otros proyectos con anterioridad. Con-cretamente, ejecutó un acuerdo de

medianas inversiones entre 2008 y 2012, y también fue responsable de la ampliación del crácker de oleci-nas en 2008. En este último caso también se incluyó la supervisión de las obras.

La división de Oil&Gas de la in-geniería sevillana Ayesa está espe-cializada en el diseño de partes o elementos de una refinería, plan-tas químicas, gasoductos, estacio-nes de compresión o de gas natu-ral licuado.

Repsol contrata a Ayesa para un proyecto en TarragonaPara una nueva planta de tratamiento de gases amoniacales

Bonifica el traspaso de fondos y planes de pensioneseE MADRID.

Liberbank inicia la campaña de 2017 de captación de planes de pensiones con una bonificación de hasta el 4 por ciento del im-porte traspasado que también se extiende a los fondos de inver-sión. La promoción estará vigen-te hasta el 31 de enero de 2018 y es imprescindible que los fon-dos procedan de otra entidad.

En planes de pensiones, la bo-nificación será del 4 por ciento del importe aportado en opera-ciones superiores a 25.000 eu-ros y del 3 por ciento si la cuan-tía traspasada está entre 5.000 y 25.000 euros.

Para acceder a este incentivo el único compromiso es la per-manencia por un periodo de cin-co años del importe bonificado. No existe límite en el importe máximo con derecho a bonifica-

ción. El abono por traspaso de fondos alcanzará el 4 por cien-to bruto del importe invertido para cantidades entre 5.000 y un millón de euros, con un compro-miso de permanencia de tres años. Si este compromiso es por dos años, el incentivo será el 3 por ciento.

Liberbank y Bankinter son los dos bancos que antes han inicia-do la campaña en planes de pen-siones. En el caso Bankinter, la bonificación propuesta alcanza el 3,75 por ciento para traspasos superiores a 60.000 euros y con la exigencia de una permanen-cia mínima de cinco años para poder acceder a la propuesta de esta entidad.

4

POR CIENTO Es la bonificacion que ofrece Liberbank para el traspaso de fondos de inversión

12,7 POR CIENTO

Es el porcentaje que tiene Oceanwood en el capital de Liberbank. El fondo, que se ha comprometido a acudir a la ampliación y que también re-clama presencia en el consejo de administración del banco, tendrá el 10,01 por ciento en la joint venture creada con los adjudicados de la entidad. Bain Capital tendrá el 80 por ciento de la alianza y se en-cargará de la gestión. La ope-ración se cerrará a finales de este año.

Una oficina de Liberbank. ALBERTO MARTÍN

Lourdes Miyar MADRID.

Liberbank continúa con su reduc-ción acelerada de activos impro-ductivos. Ayer anunció la salida de su balance de 602 millones de ad-judicados a través de una joint ven-ture en la que Bain Capital tendrá el 80 por ciento del capital y Oceanwood, uno de sus socios de referencia, otro 10,01 por ciento. La entidad financiera controlará el 9,99 de la nueva sociedad. De los activos traspasados, 180 millones corres-ponden a suelo, 80 millones son ter-ciario y los 342 millones restantes a producto residencial. La gestión de esta cartera corresponderá a Bain y se espera que la operación se com-plete antes de final de año.

Con la venta de los adjudicados a la joint venture, Liberbank supe-ra el objetivo marcado para el se-gundo semestre, fijado en superar en el periodo los 800 millones de euros. Al sumar las ventas minoris-tas llevadas a cabo por la entidad en el ejercicio ya suma 1.045 millones de deuda bruta de desinversion, a falta de computar las ventas que realice en el último cuarto de año.

Menor descuento Liberbank no prevé realizar otra operación en el mercado mayoris-ta, ya que aunque proporciona una mayor velocidad en el proceso de ventas, también conlleva traspasar los activos a un precio menor. Fuen-tes del mercado indican que el pre-cio fijado para este traspaso se apro-xima al 40 por ciento de su valor bruto, lo que supondrá para la en-tidad unas pérdidas próximas a los 130 millones de euros. Este precio es mayor al acordado por el Santan-der con Blackstone, donde el des-cuento por los activos del Popular se aproximó al 66 por ciento.

El banco calcula que a final de 2017 el peso de los activos impro-

Liberbank traspasa 600 millones de adjudicados a una alianza con BainLa operación conlleva asumir pérdidas cercanas a los 130 millones de euros

En el tercer trimestre del año, el banco realizó las provisiones nece-sarias para elevar al 50 por ciento las coberturas de sus activos impro-ductivos, lo que la situará en la me-dia del sector. Este movimiento lle-vará a la entidad a bajar provisio-nalmente sus niveles de capital y a presentar pérdidas a cierre de sep-tiembre. La ampliación, poco des-pués, no sólo restituirá los niveles de solvencia sino que el de máxima calidad, CET1 fully loaded, se situa-rá en el 12,2 por ciento, nueve déci-mas más arriba que el actual.

Los accionistas más significati-vos, la familia Masaveu, el empre-sario mexicano Tinajero, y Oceanwood, socio en la joint ven-ture y que controla un 12,7 por cien-to del banco, se han comprometido a acudir. Además las fundaciones de las cajas, con cerca de un 44 por ciento, irán a través de una opera-ción blanca. La reducción consi-guiente en el peso de las fundacio-nes puede ser aprovechado por va-rios fondos de inversión anglosajo-nes para entrar en el capital.

ductivos sobre el total se rebaje al 19,7 por ciento, cerca de tres pun-tos de reducción en el año. Tanto el volumen como el nivel de cobertu-ras de sus activos improductivos es uno de los puntos que ha generado más dudas en los mercados, donde la CNMV mantiene la prohibición de operar con cortos desde junio. El banco ha rebajado en la prime-ra parte del año el volumen de los activos problemáticos en un 29 por ciento y a final de año prevé que al-cance el 43 por ciento en 24 meses,

el mayor ajuste del sector. Ahora Liberbank, tras el cierre

de esta operación afrontará una in-tensa semana donde presentará re-sultados el próximo martes y, casi de forma inminente, dará paso a la anunciada ampliación de capital por 500 millones de euros. Com-pletada esta hoja de ruta a media-dos de noviembre, con el cierre de la ampliación, se espera que la li-mitación de la CNMV se levante y Liberbank se enfrente al juicio de los inversores.

Page 18: elEcoEconomistanomista · 2017. 10. 24. · Manuel de la Maza FISCAL GENERAL DEL ESTADO Falta de cautela Las advertencias de De la Maza primero de que Puigdemonto puede ser acusado

LUNES, 23 DE OCTUBRE DE 2017 EL ECONOMISTA18

Empresas & Finanzas

Alba Brualla MADRID.

El auge del comercio online está ge-nerando una auténtica revolución en el mundo del retail. Las grandes cadenas comerciales, y no estamos hablando solo de las que se dedican al mundo de la moda, se enfrentan al reto común de saber adaptarse y asumir transformaciones cada vez más rápidas para ir al mismo paso que sus consumidores.

En esta vorágine de cambios, el formato de tienda insignia está ga-nando protagonismo en todos los sectores, ya que es el arma que es-tán utilizando los retailers para com-petir, o más bien para adaptarse al nuevo mundo, donde la implanta-ción del comercio electrónico es ca-da año mayor.

“Hace 20 años el sector comer-cial sufrió un importante cambio con la llegada masiva de los centros comerciales. En ese momento ha-bía mucho pánico sobre cómo po-día afectar eso al comercio de calle, pero estas tiendas lograron adap-

tarse gracias a que la transforma-ción se produjo a lo largo de 10 años. Sin embargo, los cambios ahora su-ceden muy rápido, estamos hablan-do de unos dos años y esto es así por-que el incremento del comercio on-line tiene su rapidez”, explica Rosa Madrid, directora nacional de High Street de CBRE. La experta desta-ca además cifras que diseñan el es-cenario en el que nos movemos aho-ra: “el 87 por ciento de los españo-les tiene un smartphone que utiliza 150 veces al día. Además, nueve de cada 10 usuarios usa su teléfono mó-vil para comprar y eso está tenien-do sus consecuencias y su transfor-mación en las tiendas físicas”.

Lo cierto es que el e-commerce está subiendo a razón de un 20 por ciento anualmente en España y es-to ha llevado a todas las cadenas a reinventarse, tanto que el concep-to de tienda insignia está llegando hasta las marcas de coches, los ban-cos, las tiendas de electrónica, de muebles o de productos deporti-vos, como es el caso de Decathlon,

La demanda de grandes áreas crece porque la moda ya no es la única que apuesa por este formato. Bancos, muebles, deporte o electrónica se suman a las ‘flagship’

EL COMERCIO ‘ONLINE’

que ha logrado ganar la batalla y quedarse con uno de los espacios más codiciados en el centro de Ma-drid, el Mercado de Fuencarral, don-de abrirá una tienda de 2.400 me-tros cuadrados.

Aunque lo normal es relacionar a las flagships con espacios comer-ciales muy grandes, como la tienda antes mencionada, Cristina Casa-nova, directora de Retail High Street en Savills, destaca que esto es un concepto relativo, ya que depende del formato habitual o de la super-ficie que un retailer esté acostum-brado a usar. Para él, la flagship se-rá un local que sea superior a lo que ha hecho hasta ahora.

El éxito de Pangea Dentro de esta euforia por las tien-das insignias han entrado también las agencias de viajes, y en este as-pecto destaca el caso de Pangea. Hasta hace poco este ha sido un ne-gocio muy clásico, donde por lo ge-neral la persona que te atendía no sabía lo que te está vendiendo. Sin embargo, el caso de Pangea resulta

totalmente rompedor frente a este sistema.

La firma fundada por David Her-nández abrió su primera y única tienda hasta ahora en octubre de 2015, en el número 26 de la calle Príncipe de Vergara, en Madrid. Un local de 1.500 metros cuadrados donde nada más entrar te atienden jóvenes que han viajado por todo el mundo y te preguntan qué tipo de viaje estás buscando.

Con cafetería incluida en el local, esta tienda logró facturar 10 millo-nes de euros en su primer año de vida y recibió la visita de más de 80.000 personas. Su posición pri-vilegiada en el centro de la ciudad y su actividad imparable, con la ce-lebración de 227 eventos, fueron al-gunas de las claves de su éxito. Aho-ra la firma se prepara para abrir otra tienda todavía más grande, de 1.750 metros cuadrados, en el emblemá-tico cine Club Coliseum de Barce-lona. Este es el claro ejemplo de có-mo una tienda física compite con la venta online ofreciendo a los clientes servicios adiciona-les que no pueden encon-trar en la red.

De los usuarios de móvil en España utilizan su teléfono para realizar compras ‘online’

Mercado de Fuencarral, en Madrid, donde Decathlon abrirá una tienda de 2.400 metros cuadrados. EE

CALIENTA LA FIEBRE POR LAS TIENDAS INSIGNIA

Tienda insignia de Pangea en la calle Principe de Vergara, en Madrid. ELISA SENRA

Page 19: elEcoEconomistanomista · 2017. 10. 24. · Manuel de la Maza FISCAL GENERAL DEL ESTADO Falta de cautela Las advertencias de De la Maza primero de que Puigdemonto puede ser acusado

EL ECONOMISTA LUNES, 23 DE OCTUBRE DE 2017 19

Empresas & Finanzas

ta que “existe una clara tendencia entre las firmas a tener una flagship -o buque insignia- entre sus tien-das físicas, apostando así por la ca-lidad más que por la cantidad en sus puntos de venta. Lo verdadera-mente importante es representar los valores de la marca y posicio-narla ante sus clientes con una de-terminada imagen”.

Así, la búsqueda de la diferencia-ción empieza por encontrar, en pri-mer lugar, “una ubicación selecta en primera línea de los mejores ejes comerciales de grandes urbes co-mo Madrid y Barcelona, diseñan-do un espacio muy innovador, crea-tivo y, sobre todo, que ofrezca una experiencia de compra distinta”.

Lo más habitual es que se esco-jan edificios emblemáticos o con historia y con mucho tráfico pea-tonal de gente local y turistas. “Ade-más, una flagship es otro canal más de marketing y comunicación. Es dónde la marca pone los últimos conceptos de tienda, colecciones y productos, tornándolas como destinos en lo que es turismo de compras”, explica el directivo.

Rosa Madrid, de CBRE, coin-cide en que la inversión en es-te tipo de tiendas puede con-siderarse como si pagaras una gran campaña de mar-keting, ya que su visibili-dad y posicionamiento es mucho mayor en es-te tipo de estableci-mientos innovado-res en tecnolo-gía y diseño.

En este sentido, más allá del comer-cio online, destaca la importancia del turismo en España, que está al-canzando cifras record en los últi-mos años, como un factor relevan-te en la expansión de este tipo de tiendas, que se implantan en zonas con elevada afluencia.

Este y otros muchos motivos, co-mo la necesidad de vivir experien-

cias de ocio y de tocar y probar el producto, hacen que la tienda físi-ca logre sobrevivir al auge de las tiendas online.

“Lo que nosotros detectamos es que ambos canales van a adaptar-se y a evolucionar para poder con-vivir”, destaca Cristina Casanova, de Savills. Así, el rumor de que Ama-zon, el rey del comercio online, es-tá estudiando la posibilidad de abrir una tienda física, demostraría la teo-ría de que ambos formatos se ne-cesitan y deben complementar-se para ofrecer una experien-cia a medida de las deman-das actuales del consumidor.

“En esta nueva tendencia del re-tail, las empresas del sector han de-jado de pensar en estrategias inten-sivas en aperturas para fijar su aten-ción en el interior de sus estableci-mientos y apuntalar su rentabilidad”, destaca Joël Franco, director nacio-nal de Retail y Centros Comercia-les de BNP Paribas Real Estate, que fija la atención sobre la implanta-ción de la tecnología en este tipo de tiendas, ya que “empieza a verse co-mo una herramienta atractiva pa-ra ganar eficiencia en el punto de venta y reforzar el vínculo con el ocio para retener durante más tiem-po al consumidor en el local, bus-cando cada vez más nuevas expe-riencias”.

En este sentido, Sergio Fernan-des, director de Retail de JLL, apun-

Cambios en la demanda de espacios ‘retail’

“Los locales a partir de 2.000 ó 3.000 metros cuadrados que antes eran complicados de alquilar, ya que solo había demanda por parte de algu-nos sectores como pueden ser los gimnasios o super-mercados, ahora tienen más candidatos”, destaca Cristina Casanova, directore de Retail High Street en Savills, que apunta que cada vez son más las firmas textiles o entida-des bancarias que solicitan espacios de entre 500 y 1.000 metros cuadrados. A pesar de ello, las deman-das medias en el sector si-guen siendo de unos 300 metros cuadrados, según Ro-sa Madrid, de CBRE.

Tienda de Primark en la Gran Vía de Madrid, la más grande de Europa. Proyecto de RCCyP. ALAMY

Page 20: elEcoEconomistanomista · 2017. 10. 24. · Manuel de la Maza FISCAL GENERAL DEL ESTADO Falta de cautela Las advertencias de De la Maza primero de que Puigdemonto puede ser acusado

LUNES, 23 DE OCTUBRE DE 2017 EL ECONOMISTA20

Empresas & Finanzas

tó, solicitando asimismo la ayuda de las asociaciones autorales.

Uno de los socios de la SGAE, Ra-fael Tena, al que se van a unir otros autores, está preparando ahora una actuación penal contra aquella de-cisión, al entender que ese reparto extraordinario se hizo para benefi-ciar fundamentalmente a los gran-des grupos editoriales, como War-ner. “El resultado de dicha identi-ficación acelerada es una incógni-ta ya que a cada autor le llegó una cantidad global donde no se iden-tificaban ni los títulos ni los medios donde se usó su repertorio para acreditar dicho reparto”, asegura a elEconomista Rafael Tena. “Inclu-so personal del departamento de SGAE asegura que a las multinacio-nales no les hubiera correspondi-do más de 2.000 euros de dicha bol-sa de pendiente de reparto”, indi-ca el productor.

De acuerdo siempre con las ac-tas de la SGAE, en conjunto el re-parto de esos casi 75 millones be-

nefició en derechos de ejecución a 22.521 autores, 1.924 editores y 221 sociedades de autor, que represen-tan a 224.007 autores de todo el mundo. Según Tena, el sumario del caso La Rueda ha sido clave para acreditar sin embargo el reparto irregular de 110 millones de euros.

Supuestas ilegalidades Según el autor y productor musical “de la lectura del sumario se des-prenden ilegalidades graves pero no en las que repara la instrucción que también son delictivas (regis-tro de obras falsas)”. Se refiere, en concreto, a una conversación suya intervenida por la policía con el ac-tual director general, Luis Felipe Palacios, anterior responsable fi-nanciero de la entidad que admitía un descontrol absoluto en los in-gresos y el reparto del dinero. “Es una batidora”, “en el reparto no cua-dra nada” o “es imposible seguir el rastro del dinero”, aseguraba el di-rectivo en esa conversación.

Para Rafael de Tena, “es primor-dial que se identifique urgentemen-te quienes fueron los beneficiados de dichos repartos extraordinarios ya que en caso de haber sido los edi-tores de repertorio internacional quienes supuestamente se ocupa-ron de la identificación y si la asig-nación de las cantidades no cum-plió con los mínimos requisitos le-gales deberán devolver el dinero que supuestamente se autoasigna-ron”. Según el compositor, en la demanda que se va a presentar se incluye también “el delito de ad-ministración desleal del director general Luis Felipe Palacios”.

Extractos de la auditoría de EY sobre el reparto de derechos en 2013 y de las actas de la reunión de SGAE de 2012. EE

Javier Romera / Alberto Vigario MADRID.

Las auditorías de la SGAE corres-pondientes a los ejercicios 2013 y 2014 revelan una salida presunta-mente irregular de fondos para el reparto de derechos de autor por un importe de 18 millones de euros. EY, la firma que se encargó de su-pervisar los estados contables de la sociedad, explica en los informes correspondientes a estos dos años que el consejo de dirección acordó con fecha de 3 octubre de 2013 dis-tribuir la bolsa de derechos de au-tor pendientes de identificar del año 2008 saltándose las norma internas de la propia entidad de gestión.

Los derechos pendientes de iden-tificación han sido desde años ob-jeto de polémica en la SGAE. Se tra-ta de una bolsa de dinero -de hasta 120 millones de euros en su momen-to- recaudado en derechos de au-tor por la entidad en obras que por su escasa duración, por su forma de presentación o por cualquier otra circunstancia, no se pueden iden-tificar al autor de la forma habitual y, por tanto, su importe pasa a una bolsa común denominada “pendien-te de identificación”.

La SGAE, bajo la presidencia de Antón Reixa, decidió afrontar esa identificación, pero, según señala el auditor, “dicho reparto podría, en su caso, considerarse no ajustado a la disposición transitoria decimo-quinta de los estatutos de la socie-dad”. Según señala la propia audi-toría, en una modificación de di-chos estatutos, aprobada en diciem-bre de 2012, se estableció que esos derechos de autor “serían objeto de reparto sólo a partir del ejercicio 2015 y por lo tanto, podría interpre-

tarse que hasta esa fecha los men-cionados derechos repartidos y no identificados, una vez prescritos, deberían pasar a formar parte de los recursos económicos de la so-ciedad”. En sus informes de gestión la SGAE explica que la decisión se adoptó por mayoría, sin embargo, en cumplimiento de la voluntad de la entidad que se explicitó en las re-uniones del consejo de dirección y de la junta directiva”.

Así, el Consejo de Dirección apro-bó “un reparto extraordinario total de 19,5 millones de euros”. De esa cifra, 18 millones fueron con cargo a los repartos pendientes de iden-tificar del año 2008 y 1,5 millones con cargo al Fondo Audiovisual. El auditor explica que “el consejo de dirección de la sociedad entiende que la decisión adoptada de llevar a cabo el mencionado reparto en-tra dentro del ámbito de sus com-petencias, de acuerdo con los esta-tutos”. No obstante, EY advierte también en su informe que esta de-cisión “podría poner de manifiesto aspectos que no es posible deter-minar (...) y que constituyen una in-certidumbre sobre el impacto final de los mismos en las cuentas anua-les”.

En las actas de la comisión rec-tora de 2012, a las que ha tenido ac-ceso elEconomista, se explica ade-más que ese año se acordó el inicio de un Plan de Choque que consis-tía en la revisión de todas las cuen-tas pendientes referidas a obras mu-sicales, audiovisuales y dramáticas y que supusieron el reparto de un total de 74,8 millones de euros, del que se beneficiaron fundamental-mente los grandes grupos editoria-les. En una de esas actas se señala, en concreto, que “para dar cumpli-miento a lo requerido por la Comi-sión y dado lo ambicioso del pro-yecto y la ingente cantidad de obras y períodos a revisar (más de 8 mi-llones de registros musicales, au-diovisuales y dramáticos) se cons-tituyó un equipo de trabajo com-puesto por 37 personas de las dife-rentes áreas del departamento de Operaciones, que llevó a cabo una exhaustiva revisión de las partidas pendientes”.

De hecho, el entonces presiden-te de la multinacional discográfica Warner y directivo de la SGAE, Ál-varo de Torres, ofreció a su equipo y al de otros editores “para ayudar a la identificación de los reperto-rios”, algo que finalmente se acep-

Las auditorías de SGAE revelan una salida irregular de fondos de 18 millonesLa entidad repartió derechos sin identificar en 2013 saltándose sus estatutos

El socio Rafael Tena demandará a la entidad por el reparto irregular de hasta 110 millones

Según la denuncia, empleados de Warner llevaron a cabo el reparto dentro de la SGAE

A cada autor le llegó una cantidad sin especificar ni el título ni dónde fue emitida su obra

Page 21: elEcoEconomistanomista · 2017. 10. 24. · Manuel de la Maza FISCAL GENERAL DEL ESTADO Falta de cautela Las advertencias de De la Maza primero de que Puigdemonto puede ser acusado

EL ECONOMISTA LUNES, 23 DE OCTUBRE DE 2017 21

Empresas & Finanzas

Carlos Torrecilla Profesor de Esade

EE

J. Mesones MADRID.

Si bien es cierto que la crisis puede darse por superada, también lo es que en cuatro o cinco años podría desatarse una nueva. Y precisamen-te por ello las empresas deben es-tar preparadas. Máxime las de los sectores de la construcción y la re-forma, tan susceptibles a los vaive-nes de los ciclos económicos. Así lo sostiene Carlos Torrecilla, profesor en ESADE y experto en Marketing estratégico, que ofrece las claves pa-ra diseñar modelos de negocio sos-tenibles en el tiempo en la antesa-da del VI Congreso Nacional de la Asociación Nacional de Distribui-dores de Cerámica y Materiales de Construcción (Andimac), que se ce-lebrará el 26 y 27 de octubre.

¿Es el sector de la construcción y la reforma más de curar que de pre-venir? Sin duda. Se trata de un sector cí-clico que cuando la economía va mal se encierra en los cuarteles del invierno, pero que cuando vienen buenos tiempos sale de debajo de las piedras. Es un sector de fiesta y curar; en vez de serlo de profesio-nalización y prevención. La gran mayoría de las empresas que lo con-forman son muy pequeñas. Y ese reducido tamaño dificulta que ten-gan departamentos de prevención.

Quizá ni sepan que existen esos de-partamentos… Son los relacionados con el Marke-ting, la Investigación, los Recursos Humanos, la gestión del talento… Sin embargo, las compañías de es-te sector son de guerra. Es decir, se encuentran orientadas exclusiva-mente hacia las ventas y las opera-ciones tangibles, como la logística.

¿Cómo pueden prevenir? Para prevenir de forma correcta y no prever lo que no va a ocurrir es necesario tener información que permita a los empleados anticipar los acontecimientos. También se re-quieren estudios de mercado y plan-tillas formadas, así como aprender de otras empresas que hayan pasa-do por la misma situación. Para ello es recomendable fijarse en otros sectores que hayan dejado de ser tan cíclicos.

Póngame algún ejemplo. El de la venta de automóviles y, so-bre todo, el de la hostelería, que ha logrado cambiar su dinamismo a lo largo de todo el año para no ser tan estacional. Está claro que los sec-

tores de la construcción y de la re-forma son la asignatura pendiente del Marketing.

¿A qué se debe que estos sectores no hayan cambiado su dinamismo? A que las grandes constructoras no han dado ejemplo. Sus esfuerzos para no ser tan dependientes de los ciclos económicos se han centrado en las estrategias de internaciona-lización y en la ejecución de gran-des proyectos. Es decir, para no de-pender de los ciclos han aplicado medidas que la mayoría de las pymes del sector no puede asumir.

Tras el pinchazo de la burbuja, los sectores de la construcción y de la reforma parecen totalmente recu-perados…

Pues no es así exactamente. Sim-plemente están como estaban an-tes de la crisis. En cambio, cuando nosotros nos recuperamos de un constipado, por ejemplo, estamos mejor que antes de padecerlo, ya que desarrollamos defensas y tene-mos más anticuerpos para la pró-xima vez. Las empresas de estos sectores no han aprendido de los errores cometidos años atrás.

¿Cuáles han sido esos errores? Pensar en lo que se vende en cada momento y no en lo que se vende-rá en el futuro. Las compañías que integran estos sectores presentan un déficit infinito en planes de mar-keting porque la mayoría no ha in-vertido nada en este sentido. Ha-cen publicidad, pero no marketing.

Hay quien augura que sobrevuela una nueva crisis… Cuándo llegará exactamente no lo sabemos, pero llegará. En unos cua-tro o cinco años. Es verdad que va-mos tarde. Que caímos más tarde que otros países, que nos recupe-ramos más tarde que esos países y que volveremos a caer después que esos países. Nuestro ciclo va retra-sado. Y cuando vas a destiempo es difícil prever. Primero llegará a Es-tados Unidos, Alemania o Francia. La veremos venir. No podemos ha-cer lo que hicimos en el pasado.

¿Cómo deben las compañías pre-pararse? En tiempos de paz hay que prepa-rar la guerra. Ahora que la econo-mía va bien, las empresas tendrían

“La construcción y la reforma son la asignatura pendiente del marketing”

que invertir el 10 por ciento de su presupuesto en planes y estrategias de Marketing e Innovación. No es demasiado y seguro que se notarían los resultados.

¿Por qué se trata de un sector tan susceptible a los vaivenes de los ci-clos económicos? Porque no han hecho los deberes. Porque hay más formación técnica que de gestión. Es un sector que va de burbuja en burbuja y tiro por-que me toca. Fíjese en que cuando se hace una promoción se exigen certificados técnicos pero no siem-pre planes de negocio.

¿Es posible lograr modelos de ne-gocio sostenibles en el tiempo? Por supuesto. La sostenibilidad re-quiere la colaboración entre em-presas. Andimac, por ejemplo, pue-de ser la semilla de la solución del sector. Cuando eres pequeño o me-diano, hay que colaborar con otros y no hacer la guerra por tu cuenta.

¿Qué retos afronta el sector de la distribución de materiales de cons-trucción en España? Tiene que explorar nuevos mode-los de negocio. Debe buscar la sos-tenibilidad, una facturación recu-rrente, la fidelización de su clien-tela… Tiene que pensar más en el cliente que en el producto, sin dar bandazos con modas y tendencias.

Nueva crisis: “En cuatro o cinco años llegará una nueva crisis económica a España”

Sin aprendizaje: “El sector de la construcción va de ‘burbuja’ en ‘burbuja’ y tiro porque me toca”

Inversiones: “Las empresas tendrían que invertir el 10% de su presupuesto en marketing e innovación”

Page 22: elEcoEconomistanomista · 2017. 10. 24. · Manuel de la Maza FISCAL GENERAL DEL ESTADO Falta de cautela Las advertencias de De la Maza primero de que Puigdemonto puede ser acusado

LUNES, 23 DE OCTUBRE DE 2017 EL ECONOMISTA22

Empresas & Finanzas

Auge del ‘fitness’: Holmes Place compra Virgin Active

A. Muñoz MADRID.

El negocio del fitness atraviesa uno de sus mejores momentos. La ato-mización del sector y la búsqueda de activos alternativos ha colocado este negocio en el punto de mira de numerosos inversores. A las com-pras de Ingesport (que opera los gimnasios GoFit) por Mutua Ma-drileña y Torreal o la de Sidecu –que Portobello Capital está negociando en exclusiva, tal y como adelantó elEconomista el pasado viernes– se suma la de la cadena Virgin Active en España, que ha comprado la ca-dena británica Holmes Place.

Virgin Active –en manos del mag-nate inglés Richard Branson– lle-vaba desde hace varios meses tra-tando de vender su negocio en Es-paña como consecuencia del au-mento de la competencia provocada por el boom de los gimnasios de ba-jo coste. A esto, además, hay que un-ir la entrada en el accionariado del fondo sudafricano Bait, que ha re-orientado su estrategia hacia el ne-gocio de Asia y Sudáfrica, como con-secuencia del fuerte desarrollo de estos mercados.

Con esta operación la cadena del magnate británico abando-na de forma definitiva la Penín-sula Ibérica, un proceso que comenzó a desarrollar en 2015 cuando traspasó su estable-cimiento de Alicante a DreamFit, dejó de operar otro centro de Barcelona y traspasó otro en Madrid a Holiday Gym.

En un principio se plan-teó una venta parcial, se-gún adelantó Palco123, pero la aparición en escena de Holmes Pla-ce hizo a la compañía plantearse

Los gimnasios estadounidenses cierran su etapa en la Península Ibérica por la fuerte competencia del bajo coste

Gimnasio Virgin Active Capitán Haya. ALBERTO MARTÍN

formar parte de la filial lusa de la compañía de la familia Fisher. Hol-mes Place fue creada hace casi tres décadas y, desde entonces, ha pa-sado por manos de numerosos fon-dos de capital privado como Bridge-point, Cinven o la española Merca-pital, que la vendió a los Fisher por un simbólico precio como conse-cuencia de los malos resultados de la compañía y su elevada deuda, que provocaron que estuviese a punto de quebrar hace unos años.

En palabras de Josep Viladot, con-sejero delegado en España de Hol-mes Place, “las compras son un ele-

mento clave en la estrategia de crecimiento y siempre hemos considerado a Virgin Active co-mo una clara oportunidad, ya

que su cultura y enfoque en la experiencia de sus socios son

muy afines a los de Holmes Place”.

una venta total. Hasta la fecha, Vir-gin Active contaba con ocho gim-nasios en España, distribuidos en-tre Madrid (cuatro), Barcelona, Va-lencia, Granada y Zaragoza. Ade-más, su plantilla ascendía a unos 200 trabajadores, que asumi-rá en su totalidad la cadena de fitness británica.

Duplica tamaño A través de esta operación, Holmes Place duplica-rá su red en España, donde contaba con ocho centros. Además, el negocio de Portugal –19 centros– pasará a

Araceli Muñoz MADRID.

Mubadala Investment Company, el fondo integrado por el fondo soberano Mubadala Development y el dueño de Cepsa (Ipic), da un paso más en su estrategia de in-versión en venture capital (capi-tal semilla) con la creación de una línea específica de negocio para este sector, que estará ubicada en San Francisco (EEUU), la cuna de las grandes startups y la primera oficina que abre el fondo sobera-no en el país.

Este nuevo brazo inversor de la firma emiratí se encargará de ges-tionar los fondos que tiene enfo-cados en este negocio, que ascien-den a unos 15.600 millones de dó-lares (13.240 millones de euros) en la actualidad. Mubadala entró en este negocio hace una década.

Por un lado, el de 400 millones de dólares (340 millones de eu-ros, aproximadamente, al cambio actual) centrado en las últimas fa-ses del venture capital. Este fon-do – Mubadala Ventures Fund I– tiene como objetivo invertir en unas 25 compañías tecnológicas de Estados Unidos y Europa.

Por otro lado, el fondo de fon-dos para startups de 200 millones de dólares (170 millones de euros) para inversiones en países emer-gentes. El objetivo de este vehícu-

lo es invertir entre 50 y 70 millo-nes de dólares (42 y 60 millones de euros) al año en fondos de ven-ture capital en EEUU y Europa.

A estas cantidades gestionadas hay que sumar también los com-promisos por valor de 15.000 mi-llones de dólares (12.730 millones de euros) obtenidos del Softbank Vision Fund.

En palabras del jefe de esta lí-nea de negocio, Ibrahim Ajami, “este área de Mubadala quiere con-vertirse en un miembro activo de la comunidad venture, permitien-do a la firma ganar tamaño y po-

der”. “Nuestras diferencias estra-tégicas respecto a los competido-res se resumen en una visión a lar-go plazo de las compañías que invertimos, el acceso a la cartera global de participadas de Muba-da en 13 sectores, así como nues-tro acuerdo estratégico con Soft-bank”, añadió Ajami.

Con todo, la apuesta de los fon-dos soberanos por este negocio no es nueva. En los últimos años, coin-cidiendo con el desarrollo de las nuevas tecnologías, la entrada de fondos soberanos en rondas de in-versión de startups o en venture capital han ido incrementándose de forma progresiva.

Mubadala crea una línea de negocio para invertir en ‘startups’El fondo aterriza en California y abre así su primera oficina en Estados Unidos

15.600

MILLONES DE DOLARES Son los fondos que gestionará el nuevo brazo inversor de ‘venture capital’ de Mubadala IC.

Endesa, primera del Ibex en certificarse antisobornosEp MADRID.

Endesa es la primera empresa del Ibex 35 en obtener de forma si-multánea los certificados de com-pliance penal y de gestión antiso-borno emitidos por Aenor, infor-maron a Europa Press en fuentes de la compañía.

La compañía presidida por Bor-ja Prado ha obtenido de forma si-multánea los certificados que acre-ditan que dispone de un Sistema de Gestión de Compliance Penal conforme con la norma UNE 19601:2017 y un Sistema de ges-tión antisoborno conforme a la norma UNE-ISO 37.001-2017.

Ambos son relativos a la gestión de las actividades industriales y comerciales de generación, distri-

bución, comercialización de ener-gía electricidad, agua, gas y tele-comunicaciones y la gestión del grupo empresarial, constituido con las participaciones en otras sociedades. De este modo, Ende-sa acredita así su “firme convic-ción” de que el cumplimiento equi-librado de sus responsabilidades corporativas debe ir acompañada de la búsqueda constante de la ex-celencia en los ámbitos de la éti-ca empresarial en todos los pro-cesos de sus tomas de decisiones, “algo que debe entenderse en un entorno corporativo donde el es-tricto respeto de las normas, prác-ticas y principios nacionales e in-ternacionales más avanzados en la materia es uno de los pilares bá-sicos de su funcionamiento”.

Con esta adquisición, la cadena británica duplica su tamaño en España

ISTOCK

Page 23: elEcoEconomistanomista · 2017. 10. 24. · Manuel de la Maza FISCAL GENERAL DEL ESTADO Falta de cautela Las advertencias de De la Maza primero de que Puigdemonto puede ser acusado

EL ECONOMISTA LUNES, 23 DE OCTUBRE DE 2017 23

Empresas & Finanzas

Las mercancías peligrosas y el ADR en españa, hoy ¿Sabe si está afectado por la normativa del ADR?Lo más probable es que no

La normativa que afecta a lasMercancías Peligrosas es unagran desconocida. A pesarde que el RD 1566 se publicó

en 1999 y ha sido derogado y susti-tuido por el RD 97/2014 de 14 de fe-

brero por el que se regulan las opera-ciones de transporte de mercancíaspeligrosas en territorio español, aúnhay muchas empresas que se sorpren-den cuando descubren que estánafectadas por esta normativa (Acuer-

do Europeo para el Transporte inter-nacional de MMPP por carretera(ADR), sobre todo las empresas des-cargadoras. Aunque la idea generalizada es que

la normativa aplicable al transporte de

mercancías peligrosas afecta tan sólo alas empresas transportistas, la realidades que las empresas que embalan, car-gan o descargan estas mercancías oque son responsables de las operacio-nes, también están afectadas. Estaafección se traduce en el cumplimientode una serie de obligaciones, de lascuales, la principal es contar con unconsejero de seguridad que desarrolletodas las funciones establecidas en elADR y el RD 07/2014.

¿CUAL ES EL GRADO GENERALDE CUMPLIMIENTO?Toda empresa que tenga responsa-

bilidad en alguna operación de trans-porte debe cumplir con la normativay, en primer lugar, contar con un con-sejero de seguridad. La definición deempresa engloba a personas físicas yjurídicas y administraciones públicas.El grado de cumplimiento es muy

desigual entre las diferentes figuras(cargador, descargador, transportis-ta), en parte por la diferencia en elcontrol del cumplimiento por parte dela administración y en parte por eldesconocimiento por parte de algu-nas empresas de sus obligaciones. Lasempresas transportistas en generalson las que tienen un mayor grado decumplimiento. Este cumplimiento es-tá mucho más vigilado gracias a la la-bor de inspección en carretera y lanormativa es más conocida en estesector.No obstante, aún no existe el cum-

plimiento total en cuanto a la figuradel consejero de seguridad. Es habi-tual que los choferes cuenten con laformación de conductores ADR (car-né ADR) y dispongan de todo el equi-pamiento, documentación y certifica-dos de los vehículos, pero no dispon-gan de consejero de seguridad.Las empresas cargadoras descono-

cen en muchos casos su afección a lanormativa y por lo tanto la incum-plen, esto es especialmente reseñableen las empresas que expiden mercan-cías peligrosas en bultos. No cuentancon consejeros de seguridad y esto setraduce en errores en la documenta-ción, en el uso no adecuado de enva-ses, mal etiquetado, etc. Todo esto su-pone un riesgo importante circulandopor nuestras carreteras, que a su vezpuede causar accidentes laborales enlas operaciones de carga y descarga.En el sector de los descargadores,

incluso en los casos donde el cumpli-miento está claro, como estaciones deservicio, piscinas, depósitos de gases,gestores de residuos, etc. nos encon-tramos un desconocimiento e incum-plimiento mayoritario y en muchoscasos no cuentan con consejero de se-guridad en mercancías peligrosas pa-ra su asesoramiento.Las administraciones tienen tam-

bién obligación de cumplir con la nor-ma. En el caso de los gobiernos auto-nómicos, además son los competentesen materia de transporte y por lo tan-to depende de sus direcciones genera-les el control del cumplimiento.Las administraciones pueden estar

afectadas sobre todo por descargasque puedan efectuar en instalacionespropias, en depósitos de combustible(las destinadas a agua caliente sanita-ria, calefacción y cocina están exen-tas), gases, productos de limpieza,etc. También pueden estar afectadospor cargas de residuos (como los mé-dicos) y otros tipos de operaciones.Encontramos muchos casos, qui-

zás demasiados, en los que no secumple con la normativa y el desco-nocimiento es muy elevado en la ade-cuación de las circunstancias a la nor-mativa.

¿Cuál es el área de actuación principal de ADRIbérica como consultores de seguridad en ADR?Principalmente la de ayudar tanto a empresas

como instituciones que estén afectados por el realdecreto 97/2014 a establecer los protocolos y do-cumentación necesarios que la normativa disponecon el propósito de generar seguridad en el trans-porte de las mercancías peligrosas.

¿En que trabajan principalmente?Trabajamos como consultores externos en ámbi-

tos que incluyen desde el nombramiento ante las ad-ministraciones públicas de uno de nuestros conseje-ros hasta auditorías iniciales y periódicas de las ac-tuaciones llevadas a cabo por las empresas, pasandopor la elaboración del informe anual exigido por elReal Decreto 97/2014 de 14 de febrero, elaboraciónde distinta documentación, impartición de cursosformativos, investigación y ayuda en la redacción departes de accidente además de recurso de sanciones.Por lo tanto, el hecho de que nuestra labor como

consejeros de seguridad en mercancías peligrosas seextienda y normalice en ámbitos empresa, tanto pú-blica como privada, beneficia a todos con un mayorcontrol de las situaciones de riesgo en las mercancí-as y una mayor seguridad para la población en ge-neral en este ámbito de riesgo social.

¿Cuál es el cliente tipo afectado por la normativa?El cliente tipo es el afectado por la normativa y

va desde un autónomo pasando por las pymes a lasgrandes cuentas españolas.

Toda empresa que maneje mercancía tipifi-cada como peligrosa por el ADR, es un cliente alque le prestamos los servicios de consejero.

ADR Ibérica tiene una importante proyecciónen España, ¿cuáles son sus próximos objetivos?La matriz, ADR Consultores y formadores na-

ce en Navarra hace más de 8 años, como conseje-ros de seguridad de mercancías peligrosas y vie-ne prestando sus servicios a empresas e institu-ciones de todo el Estado. La presencia de la em-presa tanto en el día a día de pequeños empresa-rios como en grandes cuentas del país nos ha he-cho diseñar un ambicioso plan de expansión queda comienzo en el próximo 2018 con el propósitode estar más cerca de nuestros clientes.

¿Cómo se desarrolla esta expansión?Hemos diseñado un modelo de negocio para

conformar una delegación muy eficiente desdela experiencia de los fundadores de la empresaen el sector.El modelo contiene cuatro unidades operati-

vas que, perfectamente conectadas, hacen unaunidad que le permitirá ser muy eficiente y ope-rativa en la prestación de los servicios de conse-jero de seguridad en mercancías peligrosas.

¿Cuál es el modelo de negocio que proponen paraquien quiera ser delegado de ADR Ibérica?La diferenciación de labores a desarrollar,

unas comerciales y otras técnicas, junto con elmodelo de negocio de cuatro unidades queaportamos a la delegación y el apoyo constantede la central, ofrecen un modelo de éxito.

¿Cómo pueden los emprendedores y profesiona-les ponerse en contacto si están interesados enser delegados?Buscamos a los mejores profesionales del

país. Los más eficientes comerciales en cada re-gión y consejeros de seguridad minuciosos ensu terreno. Nuestras delegaciones se compon-drán de estos dos perfiles profesionales, conse-jeros de seguridad y comerciales profesionales.Pueden contactar a través de mail

[email protected] o en el teléfono948 126 426.

www.adriberica.comwww.adrnavarra.com

ADR IBERICA, la consultoría con

más proyección nacional y cobertura

en todo el estado

Jesús Ripa Director de Expansión y Marketing

ADR IBERICA – ADR NAVARRA

ADR IBERICA está inmersa en un ambicioso

plan de expansión

Excelencia Empresarial G.H. Remitido

Page 24: elEcoEconomistanomista · 2017. 10. 24. · Manuel de la Maza FISCAL GENERAL DEL ESTADO Falta de cautela Las advertencias de De la Maza primero de que Puigdemonto puede ser acusado

LUNES, 23 DE OCTUBRE DE 2017 EL ECONOMISTA24

Empresas & Finanzas

nomista, hay listas de espera de más de 400 personas que esperan una dosis de la vacuna desde el pasado mes de junio. De hecho, la vacuna de la meningitis Bexsero es el fár-maco que ocupa el segundo lugar entre los de mayor situación de de-sabastecimiento de todos los pro-ductos en las farmacias españolas.

Se la da la circunstancia de que este mismo mes, la propia farma-céutica GSK como la estadouniden-se Pfizer han puesto a la venta tam-bién en las farmacias una nueva va-cuna para proteger a los niños con-tra la meningitis, en este caso recomendada para bebés y adoles-centes que vayan a residir en paí-ses en los que la vacuna esté indi-cada, como EEUU o Reino Unido. Estas vacunas tienen un precio me-nor, de 54 euros.

Un profesional sanitario administra una vacuna a un niño. GETTY

Alberto Vigario MADRID.

Los padres españoles que optan por vacunar a sus bebés contra la me-ningitis B siguen teniendo que so-portar largas listas de espera para poder conseguir una de estas vacu-nas en al menos las farmacias de 41 de las 50 provincias de nuestro pa-ís. Esta situación se repite desde ha-ce dos años, fecha en la que la va-cuna, denominada Bexsero y con un precio de 106 euros por dosis, se puso a la venta en las farmacias tras la recomendación de los pediatras, aunque el Ministerio de Sanidad ha dado por resuelto este problema ya en dos ocasiones. Tanto en julio de 2016 como en marzo de este año 2017, Sanidad afirmó haber conse-guido un acuerdo con el laborato-rio fabricante para traer a España más dosis de manera extraordina-ria ante la alta demanda que se es-tá produciendo específicamente en nuestro país de este producto.

Sin embargo, son las propias far-macias -y las familias- las que se-mana a semana ponen de manifies-to que las listas de espera continúan. Según los últimos datos del Centro de Información sobre Suministro de Medicamento (Cismed) que ela-bora un informe semanal para la Organización Farmacéutica Cole-gial con datos de 4.600 farmacias de toda España, en la semana del 18 al 24 de septiembre, hasta 41 pro-vincias tenían faltas de la vacuna y en 6 de ellas había un desabasteci-miento total. Este centro incluye a un medicamento en situación de problemas de suministro si más del 60 por ciento de las farmacias de la provincia están afectadas durante tres o más días o durante un día es-tán afectadas más del 70 por cien-to de las mismas.

Por ejemplo, en algunas farma-cias de la Comunidad de Madrid, según la comprobaciones de elEco-

La vacuna de la meningitis B vuelve a tener listas de espera en 41 provinciasSanidad dio por resuelto el desabastecimiento en julio de 2016 y marzo de 2017

A. Vigario MADRID.

La compañía Sincrolab, empresa de software clínico inteligente pa-ra la rehabilitación de pacientes con dificultades de aprendizaje y otros déficits cognitivos, y participada

por por Telefónica a través de su Academia Wayra, ha firmado un acuerdo con la compañía de segu-ros DKV para que las familias ase-guradas que tenga algún miembro que padezca este tipo de trastorno puedan acceder a este innovador software de inteligencia artificial para su tratamiento digital.

Este servicio se ofrece a través de una red de centros especializados por toda España que podrán aten-der y supervisar de manera profe-

sional el tratamiento ofrecido por Sincrolab, un sistema de entrena-miento cognitivo inteligente, cien-tífico y adaptativo desarrollado por neuropsicólogos y neurocientí? cos para pacientes con trastornos del neurodesarrollo, trastornos neuro-degenerativos y daño cerebral so-brevenido.

A través de las nuevas tecnolo-gías móviles y del portal de DKV Club de Salud y Bienestar, el soft-ware ofrece a los profesionales el

acceso a una completa herramien-ta de gestión y diseño de progra-mas de entrenamiento cognitivo, mientras que a los pacientes les pro-porciona un entrenamiento perso-nalizado desde su App Móvil por medio de estimulantes juegos. Ba-sado en Inteligencia Artificial, es-te sistema permite estimular a los usuarios de forma individualizada, lo que permite una adecuación per-fecta de los ejercicios, tareas y jue-gos.

La empresa Syncrolab ha dado sus primeros pasos en el espacio Telefónica Open Future, una plata-forma diseñada para conectar a em-prendedores, startups, inversores y socios públicos y privados de to-do el mundo para captar oportuni-dades de innovación y de negocio. Su objetivo es apoyar al talento en todas sus etapas de crecimiento me-diante un modelo integral de ace-leración y de conexión con organi-zaciones, inversores y empresas.

DKV se une a la firma Sincrolab, invertida por TelefónicaLa compañía forma parte de la plataforma Open Future

El laboratorio Roche sube sus ventas un 5% hasta septiembreTres nuevos fármacos aportaron 780 millones al negocio

elEconomista MADRID.

La cifra de negocio de la farma-céutica suiza Roche en los nue-ve primeros meses del año al-canzó un total de 34.140 millo-nes de euros, lo que representa un incremento del 5,1 por cien-to respecto al mismo periodo de 2016. Entre enero y septiembre, las ventas del negocio farmacéu-tico aumentaron un 5,1 por cien-to, hasta los 26.523 millones de euros, mientras la facturación de la división de diagnóstico se in-crementó un 5,2 por ciento, has-ta 7.617 millones de euros.

Roche atribuyó este incremen-

to fundamentalmente al rendi-miento en los mercados de los fármacos recientemente lanza-dos, Ocrevus, Tecentriq y Ale-censa, que contribuyeron con 779,7 millones de euros a las ven-tas y representaron así más de la mitad del crecimiento de la di-visión farmacéutica. También el medicamento Perjeta continuó su fuerte aumento de ventas, pe-ro su impacto se vio parcialmen-te afectado por unas ventas me-nores de Tarceva, Avastin y Ta-miflu. En EEUU las ventas tota-les avanzaron un 10 por ciento, en tanto que los ingresos descen-dieron un 2 por ciento en Euro-pa, donde un crecimiento me-nor en las ventas de Perjeta y Ac-temra/RoActemra contrarresta-ron el tirón estadounidense.

34.140

MILLONES DE EUROS Fue la cifra de negocio de la multinacional suiza en los nueve primeros meses del año

El Ministerio dio por resuelta la crisis y sacó la vacuna de su lista oficial de desabastecimientos.

LUNES, 18 DE JULIO DE 2016 EL ECONOMISTA12

Empresas & Finanzas

Lo contamos

06/11/2015 06/11/2015 03/12/2015 25/01/2016

La facturación del mercado farmacéutico crece un 3,5%

eE MADRID.

La facturación del mercado far-macéutico en el canal farmacia español creció un 3,5 por ciento en el primer semestre de 2016 respecto al mismo periodo del año anterior, según el informe de hmR España ‘La farmacia es-pañola, en cifras: junio 2016. Las cifras son positivas en todos los segmentos: marca (3,3 por cien-to), genéricos (5,5 por ciento) y consumer health (2,4 ciento. Por otro lado, el mercado global au-menta un 1,7 por ciento.

Todas las autonomías mues-tran crecimientos en el merca-do total en este periodo, mien-tras que si se hace referencia a los medicamentos de prescrip-ción, sólo Extremadura ha redu-cido la facturación un 0,3 entre enero y junio. En Cantabria, Cas-tilla y León y Extremadura ha bajado también el segmento de genéricos. En consumer health (incluye OTC y suplementos, personal care e higiene oral, pa-tient care y nutrición) destaca Murcia, con un crecimiento del 14,2 por ciento. En el área de me-dicamentos de marca, Aragón presenta un mayor crecimiento con el 6 por ciento.

BravoSolution lidera un proyecto de pacientes crónicos en Europa

elEconomista MADRID.

BravoSolution España, que lide-ra el proyecto sanitario Relief pa-ra encontrar soluciones que me-joren la autogestión de pacien-tes con dolor crónico, afirma que es necesario apoyar a las peque-ñas y medianas empresas euro-peas para que emprendan y de-sarrollen con éxito sus procesos de innovación tecnológica.

La consultora española, que cuenta con una división especí-fica dedicada a proyectos euro-peos, ha participado en la recien-te eHealth Week de Amsterdam, el mayor evento del continente sobre tecnología aplicada a la sa-nidad. Durante el evento tuvo lugar la SME eHealth Competi-tion, organizada por Ticbiomed, asociación empresarial destina-da a impulsar la innovación tec-nológica en salud. Esta iniciati-va premia las mejores solucio-nes de eSalud desarrolladas por pymes, apoyando el éxito comer-cial de las empresas europeas y promoviendo su visibilidad.

Alberto Vigario MADRID.

El Ministerio de Sanidad ha dado por finalizada oficialmente la falta de suministro de la vacuna de la me-ningitis B nueve meses después de que la vacuna dejara de llegar con normalidad a las farmacias. Desde el pasado 1 de octubre, fecha en la que la vacuna se puso a la venta en las farmacias tras la recomendación de los pediatras, miles de padres de toda España habían denunciado su desabastecimiento, un hecho que llevó a muchas familias a Portugal y Andorra para comprar el produc-to. Ahora, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanita-rios (Aemps) ha suprimido la vacu-na de la meningitis B de su lista de fármacos con problemas de sumi-nistro.

En concreto, Sanidad ha inclui-do el fármaco -denominado Bexse-ro y distribuido por la farmacéuti-ca británica GlaxoSmithKline (GSK), dentro del listado de medicamen-tos con problemas de suministro re-sueltos en los últimos tres meses. En este lista, Bexsero aparece con fecha de 11 de noviembre de 2015 como el día en el que el Ministerio consideró oficialmente su desabas-tecimiento y, posteriormente, el 7 de julio de 2016 como la fecha de finalización de esa falta de suminis-tro.

La Agencia Española del Medi-camento considera de manera ofi-cial un problema de suministro con un fármaco aquella situación “en la que las unidades disponibles de un medicamento en el canal farmacéu-tico son inferiores a las necesida-des de consumo nacional o local”. Estor problemas suelen ser debidos a problemas en la fabricación o dis-tribución del medicamento, según el Ministerio.

Sanidad da por resuelta la crisis de la vacuna de la meningitis tras 9 mesesSaca el fármaco de la lista de desabastecimiento, aunque el suministro no es total

do normal para alcanzar un sumi-nistro normalizado de la vacuna. La farmacéutica ya advirtió entonces que se trataba de una situación “di-fícil” para la compañía. “Aunque es-tamos respondiendo lo más rápido posible, la fabricación de Bexsero es un proceso complejo y largo – de alrededor de nueve meses- lo que supone que no seamos capaces de atender la demanda tan pronto co-mo quisiéramos”, informó enton-ces la compañía.

Problemas en varias regiones De todas formas, aunque el Minis-terio de Sanidad considera que el suministro actual debe de ser sufi-ciente para abastecer el mercado, la vacuna sigue generando listas de espera en farmacias de varias regio-nes españolas. Al menos, en Anda-lucía, Galicia y Cantabria, los por-tavoces de los colegios de farma-céuticos de algunas de las provin-cias han mostrado públicamente la falta de la vacuna.

En Málaga, por ejemplo, el cole-gio de farmacéuticos ha asegura que entre los meses de enero y junio tan solo se han suministrado 11.319 de las 60.000 dosis que se habían so-licitado en los distintos almacenes. En Lugo, su colegio de farmacéuti-cos afirma que sus boticas conti-núan teniendo problemas. “En es-tos momentos las dosis no llegan para poder cubrir la demanda exis-tente, aunque es verdad que en la última semana hemos registrado un suministro un poco mayor que lo habitual”, según afirmó Alejandro Sánchez Pérez-Mel, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Lugo a Europa Press.

La Asociación Española de Pe-diatría sigue recomendando cuatro dosis de esta vacuna para los niños a partir de los dos meses.

Precisamente, la filial española del laboratorio GSK, ha reconoci-do a elEconomista que desde el pa-sado mes de junio el suministro de la única vacuna de la meningitis B disponible en el mercado se está re-

gularizando “paulatinamente” en las farmacias de toda España. Pre-cisamente fue la propia GSK la que en el mes de noviembre al recono-cer los problemas de suministro fi-jó ya en unos nueve meses el perio-

Alfonso Alonso, ministro de Sanidad en funciones. FERNANDO VILLAR

Lo contamos 18/07/2016

24/03/2017

Ante las quejas de los padres, el Ministerio logró 230.000 dosis nuevas del laboratorio GSK.

EL ECONOMISTA VIERNES, 24 DE MARZO DE 2017 17

Empresas & Finanzas

Alberto Vigario MADRID.

La familia Gallardo, los nuevos due-ños de los hospitales Nisa tras la fu-sión con sus hospitales Vithas, man-tendrán el nombre original de los centros adquiridos solo en aquellos

casos en los que la marca Nisa sea realmente conocida en la denomi-nación de los centros. Según ha po-dido saber elEconomista, la inten-ción de los nuevos directivos de Vithas es mantener el nombre ac-tual en hospitales como el de Ma-drid, Nisa Pardo de Aravaca, pero no ocurre lo mismo en algún hos-pital valenciano como el Nisa 9 de octubre, donde la marca de la com-pañía no es la referencia para la po-blación. Esta es, de momento, la idea

de los nuevos dueños, aunque es-tos cambios de denominación no se harán de inmediato, sino en una etapa posterior. La compañía sí ha decidido mantener la sede social de la entidad en Valencia, como has-ta ahora.

Vithas ya ha comprado el 68 por ciento de las acciones de los hospi-tales Nisa, por lo que desde hace semanas ya ha trazado un plan pa-ra integrar en su red los siete nue-vos hospitales Nisa, cuatro de ellos

en Valencia (9 de octubre, Aguas Vivas, Valencia al Mar y Virgen del Consuelo), uno en Castellón (Rey Don Jaime), uno en Madrid (Par-do de Aravaca) y uno en Sevilla (Se-villa Aljarafe). La compañía valen-ciana facturó el último año unos 180 millones de euros, con un ebit-da de 22 millones de euros y una plantilla de 1.700 empleados Los siete hospitales se integrarán con los 12 hospitales y 13 centros sani-tarios especializados de Vithas, en

Cataluña, Galicia, País Vasco, Ma-drid, Comunidad Valenciana, An-dalucía y las Islas Canarias.

Desde la semana pasada, tanto el presidente de Vithas, Jorge Gallar-do Piqué, como el director general, José Luis Pardo, que ocupa el mis-mo cargo en Nisa en sustitución de Manuel Giner, se están reuniendo con el personal de los siete hospi-tales Nisa para explicarles los de-talles de la fusión y el plan sobre el nuevo grupo.

Vithas quitará la marca Nisa de algún hospital tras su fusiónLos nuevos dueños se reúnen con la plantilla para detallar la unión

DKV mejora un 28% su beneficio neto, hasta los 34,3 millonesLa facturación se eleva a 745 millones de euros, un 5% más

elEconomista BARCELONA.

La aseguradora DKV cerró el ejercicio 2016 con un beneficio neto de 34,3 millones de euros, un 28 por ciento más que el año anterior, y elevó un 5 por ciento el volumen de facturación, has-ta los 745 millones de euros.

Sin tener en cuenta la activi-dad de Marina Salud, los ingre-sos por primas alcanzaron los 634 millones el año pasado, lo que supone un crecimiento del 5 por ciento. Respecto al ramo de asistencia sanitaria, la factu-ración del seguro salud mejoró un 6 por ciento, a 526 millones de euros. Con esta cifra, DKV vuelve a superar la media del cre-

cimiento del mercado, situada en el 4,7 por ciento en 2016, se-gún los datos de Icea.

En cuanto al ramo de decesos, mejoró un 4 por ciento, hasta los 51 millones de euros, mientras que los ramos de Subsidio, Ho-gar, Accidentes y Vida siguen su tendencia de caída.

Las inversiones del grupo al cierre de 2016 ascendían a 596 millones de euros a valor de mer-cado, distribuidas entre renta fi-ja, Tesorería, Inmuebles y fon-dos de inversión. Las plusvalías latentes de estas inversiones al-canzaban los 55 millones de eu-ros, alrededor de 4 millones de euros menos que al cierre del ejercicio anterior.

El Grupo Anecoop facturó 802 millones de euros, un 30,4% más Sumó 3 nuevos socios y creó una empresa de fruta envasada

O. F. VALENCIA.

La cooperativa valenciana Ane-coop ha batido cifras récord en la campaña 2015-2016, en la que comercializó 930.000 toneladas de cítricos, frutas, hortalizas y vinos y alcanzó una facturación consolidada -incluidas sus filia-les internacionales- de 802 mi-llones, un 30,4 por ciento más que en la anterior. Sus delega-ciones en España aportaron 639 millones, un 10,7 por ciento más.

Parte del crecimiento del gru-po, con sede en Valencia, se ba-só en el incremento de su base, con la incorporación de tres nue-vos socios -Toñifruit, con sede en Murcia, Tomasol, de Alme-

ría, y Huercasa, de Segovia-, has-ta alcanzar un total de 68 coope-rativas y empresas agrarias aso-ciadas en toda España. Además, creó la firma Janus Fruit, dedi-cada a la gestión de fruta de IV Gama -preparada y envasada-, en la que entró hace tres años.

El grupo destaca que “el mayor crecimiento en facturación que en volumen -de cerca del 5 por ciento- ha significado una mejo-ra en las liquidaciones que perci-ben los productores socios, unos 27.000 agricultores de 10 provin-cias de cuatro comunidades”.

Anecoop vende sus productos en 69 países, aunque el merca-do comunitario supone más del 90 por ciento de la exportación.

La vacuna de la meningitis B vuelve a llegar a las farmacias

Alberto Vigario MADRID.

La vacuna de la meningitis B vol-verá a estar disponible de manera regular en los próximos días en la mayoría de las farmacias. Esta es al menos la estimación del Ministe-rio de Sanidad tras haber logrado un acuerdo con la farmacéutica bri-tánica GlaxoSmithkline (GSK) -el único fabricante de esta vacuna, de-nominada Bexsero- para poner a disposición de los distribuidores hasta 230.000 nuevas dosis de este producto.

Con estas nuevas dosis, las auto-ridades sanitarias esperan que se pueda dar por resuelto el proble-ma de suministro que acarrea esta vacuna desde que saliera al merca-do en farmacias el pasado 1 de oc-tubre de 2015 en venta libre. La va-cuna tiene un precio de 106 euros por cada una de las cuatro dosis ne-cesarias para los bebés de hasta cin-co mes. Hay que recordar que es-ta vacuna no está considerada co-mo obligatoria y por tanto finan-ciada por las comunidades autó- nomas, pero la mayoría de los pe-diatras sí recomienda su uso a los padres, lo que disparó su deman-da en cuanto estuvo disponible en farmacias.

En los últimos meses, ante la es-casez del producto -apenas llega una dosis por farmacia a la sema-na- se han formado grandes listas de espera para poder conseguirla, ya que algunos padres solo han po-dido poner a sus hijos algunas de las cuatro dosis necesarias.

Fuentes del Ministerio de Sani-dad aseguraron ayer a elEconomis-ta que en los primeros meses de 2017 “ha habido falta de vacunas, debido a que los lotes que estaban asigna-dos para recibirse en enero han su-

Sanidad logra que el laboratorio GSK le suministre hasta 230.000 nuevas dosis para poder atender la fuerte demanda

frido retrasos en la fabricación”, pe-ro ya desde este jueves 23 de mar-zo, “estarán disponibles nuevos lo-tes de vacuna en las farmacias, unas 230.000 dosis”. Estas fuentes tam-bién afirman que durante el año pa-sado ya se se distribuyeron en Es-paña un total de 1.700.000 dosis de esta vacuna “lo que supone, de acuer-do con los datos proporcionados por

el titular de la vacuna, el 17 por cien-to del total de la vacuna fabricada para todo el mundo”.

Mayor demanda en España Fuentes de la filial española de GSK confirman a este diario que en Es-paña la demanda de Bexsero ha cre-cido “a un ritmo sin precedentes desde que está disponible en las ofi-cinas de farmacia”. Aún sí, sin con-tar los compromisos existentes con otros gobiernos, “GSK ha prioriza-do el envío de esta vacuna a Espa-ña, para intentar cubrir la deman-da creciente y en 2016 ya envió más dosis a nuestro país que a ningún otro donde la vacuna no esté finan-ciada por el Estado”. El laboratorio espera tener más dosis que en 2016.

HAY LISTAS DE ESPERA DESDE HACE MESES

Un bebé recibe una dosis de vacuna. EE

La vacuna no está en el calendario común, pero los pediatras sí aconsejan su uso

596

MILLONES DE EUROS Es la valoración a precio de mercado de las inversiones del grupo asegurador.

930.000

TONELADAS De cítricos, frutas, hortalizas y vinos fueron producidas por sus 68 cooperativas asociadas.

Page 25: elEcoEconomistanomista · 2017. 10. 24. · Manuel de la Maza FISCAL GENERAL DEL ESTADO Falta de cautela Las advertencias de De la Maza primero de que Puigdemonto puede ser acusado

EL ECONOMISTA LUNES, 23 DE OCTUBRE DE 2017 25

Empresas & Finanzas

Marcel Angel Dereix Responsable de Symtrax en España

www.symtrax.es

¿Cuándo nació Symtrax?Hace ya casi más de 30 años que la

empresa se dedica al desarrollo de soft-ware, especialmente en dos ámbitos: lagestión documental y la inteligencia denegocios. Hoy en día, nuestras aplica-ciones están instaladas en más de 3.000clientes que año a año renuevan su con-trato de mantenimiento con Symtrax.

¿Cuál es la estructura de la em-presa?

La sede central de Symtrax seencuentra en la ciudad francesa deNimes. Además, disponemos deofininas en Francia, Estados uni-dos, Alemania, Reino Unido e In-dia, donde centramos gran parte denuestro centro de desarrollo.

¿Cómo definiría la filosofía de trabajode Symtrax?

Desde el primer día apostamos porcrear soluciones que se integraran sinproblemas con los principales ERP delmercado, lo que nos ha llevado a contarcon cuatro socios tecnológicos de pri-mer nivel: SAP, Microsoft, Oracle e IBM.Esto nos ha permitido ir creciendo ydesarrollando programas que son de

muy fácil y rápida implementación paralos clientes. Se trata de soluciones es-tándar que, gracias a que son modula-res, podemos adaptar a las necesidadesde cada empresa, sin importar el tama-no o el sector de la compania.

Versatilidad…Así es. De hecho, nuestra Suite

Compleo no solo puede tratar cual-quier tipo de salida de documen-tos provenientes del ERP delcliente, sino que permite accedera funcionalidades como porejemplo: la facturación electróni-ca, la creación de flujos de traba-jo, el archivo electrónico de docu-mentos, la distribución electróni-ca entre otras…

Ya tienen en marcha su solución pa-ra el SII que exige la Agencia Tribu-taria…

Hoy en día tenemos más de 25clientes que utilizan diferentes tiposde ERP (SAP, Iseries, Oracle, etc)que utilizan ya la solución para elSII de Symtrax, que les permite en-viar en tiempo real la informacióndel IVA a la Agencia Tributaria. Elloshan podido comprobar la facilidadde uso, la flexibilidady las ventajasque aporta, fundamentalmente a ni-vel de costes.

¿A qué se refiere?A que el módulo SII se adapta al

ERP existente en la empresa del clien-te sin necesidad de actualizar la ver-sión de este, lo cual significa una in-versión importante. Lo único que te-nemos que hacer es adaptar algunosprocedimientos contables y en un má-ximo de dos semanas el módulo estáplenamente operativo, mientras que

la actualización de ERP puede multi-plicar por 2 o hasta 3 veces el tiempo.

¿Cuáles son los retos de futuro deSymtrax?

Estamos convencidos de que el SII,que hoy es obligatorio solo para ciertasempresas de alta facturación, acabarállegando al resto de tejido empresarial,de modo que queremos estar ahí paradar servicio a todo el que lo necesite.Por eso, los días 25 y 26 de octubre reali-zaremos dos ponencias (una en Bilbaoy otra en San Sebastián), donde mos-traremos la potencia de nuestra solu-ción y cómo mediante una inversiónasequible se pueden evitar las multas dela Agencia Tributaria por no contar conuna solución automática. Unas sancio-nes que pueden alcanzar los 6.000 eu-ros por trimestre.

Symtrax es una empresa francesa especializada en el desarrollo de softwareque tiene ya en marcha una solución para dar respuesta a la recientenormativa de Suministro Inmediato de Información del IVA en España.Hablamos con su responsable en España, Marcel Angel Dereix.

“Nuestra solución para el SII de IVA se integra fácilmente con cualquier ERP”

El Economista VALLADOLID.

En un momento en el que el mun-do mira atónito a una Cataluña con-vulsionada, Castilla y León ha exhi-bido su estabilidad política y jurí-dica como tarjeta de presentación ante el empresariado mexicano pa-ra atraer inversiones.

Durante varios días, la consejera de Economía y Hacienda, Pilar del Olmo, ha desplegado una intensa agenda de trabajo en ese país con distintas organizaciones empresa-riales aztecas con un triple objeti-vo: dar a conocer las ventajas de Castilla y León como lugar para in-vertir, presentar sus productos a im-portadores de la zona y respaldar los planes de crecimiento en el ex-terior de las compañías de la región.

Como principales bazas, Del Ol-mo ha esgrimido el clima de diálo-go social en la Comunidad, las ayu-das a la financiación de proyectos empresariales de la Junta y una ofer-ta de suelo industrial a precios ba-jos.

Durante la misión empresarial, Del Olmo se ha reunido con la pre-sidenta del Banco Santander, Ana Botín, quien mostró el respaldo de

la entidad financiera a los planes de internacionalización de las compa-ñías castellano y leonesas.

El viaje ha tenido además resul-tados concretos, como el compro-miso por parte del presidente de Extrusiones Metálicas, Luis Mar-

co Sirvent, de invertir seis millones de euros en la planta que el grupo mexicano adquirió en Valladolid hace dos años.

Del Olmo ha conocido también los planes de Plásticos Dúrex, una compañía con sede en Salamanca

y 110 empleados dedicada a la fa-bricación de piezas para los secto-res de la automoción, hospitalario y farmacéutico, que prevé abrir una nueva planta en México en el pri-mer trimestre de 2018 con el socio local GLN. Para ejecutar esta inver-sión va a recibir un apoyo de 1,5 mi-llones a través de la empresa públi-ca de capital riesgo Sodical.

Otra de las reuniones destacadas ha sido la celebrada con responsa-bles del fondo Nexxus Capital y de la empresa Vitro Canceles, socios

locales que van a respaldar la inver-sión proyectada en México por Tvi-tec, una compañía con sede en Cu-billos del Sil (León) y 370 trabaja-dores que produce vidrio arquitec-tónico, ecoeficiente y de alto rendimiento.

Del Olmo, en el centro, con representantes empresariales mexicanos. EE

Castilla y León exhibe en México su seguridad jurídica para atraer inversoresExtrusiones Metálicas anuncia que destinará 6 millones en su planta vallisoletana

La consejera de Economía ofrece financiación y suelo industrial a los proyectos aztecas

Grupo Antolin renueva su apoyo a la piloto Cristina GutiérrezEe VALLADOLID.

Grupo Antolin ha renovado su apoyo a la carrera de la piloto burgalesa Cristina Gutiérrez, que tendrá en la importante compa-ñía de automoción a su princi-pal sponsor.

Grupo Antolin ha decidido re-novar el apoyo a la piloto burga-lesa como una muestra del com-promiso y la apuesta de la mul-tinacional por el talento y los va-lores que comparte con Cristina y que les han permitido alcan-zar importantes cotas en sus res-pectivas áreas de actividad.

La piloto es hoy toda una ins-titución en el panorama del ra-lly raid internacional. Con tan sólo 26 años, lleva batiendo ré-cords desde que con cuatro años se puso al volante de un coche de la mano de su padre.

“Cristina Gutiérrez está triun-fando en un mundo competiti-vo como el nuestro, el sector del automóvil, en el que son claves la innovación, el talento de las personas o el trabajo en equipo. Es un ejemplo de superación y representa muchos de los prin-cipios que nos han permitido lle-gar hasta donde estamos”, des-taca Ernesto Antolin, presiden-te del grupo burgalés.

Page 26: elEcoEconomistanomista · 2017. 10. 24. · Manuel de la Maza FISCAL GENERAL DEL ESTADO Falta de cautela Las advertencias de De la Maza primero de que Puigdemonto puede ser acusado

LUNES, 23 DE OCTUBRE DE 2017 EL ECONOMISTA26

Empresas & Finanzas

elEconomista MADRID.

La compañía Samsung concederá la máxima prioridad a su nueva es-trategia de Internet de las Cosas (IoT), que contempla la unificación de sus servicios de esta tecnología

bajo la plataforma SmartThings Cloud y la versión 2.0 del asistente Bixby con un nuevo SDK, entre otras novedades. Samsung ha detallado su nueva hoja de ruta en el ámbito del IoT en el marco de la Samsung Developer Conference (SDC) 2017, celebrada la semana pasada en San Francisco (EEUU). Uno de sus prin-cipales anuncios ha sido la integra-ción de sus actuales servicios de In-ternet de las Cosas --SmartThings, Samsung Connect y ARTIK-- en la

plataforma SmartThings Cloud, que “proporcionará una plataforma úni-ca basada en la nube que podrá co-nectar y controlar de manera sen-cilla los productos y servicios IoT desde una ubicación centralizada”, ha detallado la compañía en un co-municado. Según ha expuesto Samsung, SmartThings Cloud cons-tituirá uno de los ecosistemas de IoT “más grandes del mundo” y su-pondrá la infraestructura necesa-ria para una experiencia de consu-

mo “innovadora, versátil y global”. Con esta plataforma, los desarro-lladores tienen acceso a una API compatible con todos los dispositi-vos que les permite crear solucio-nes conectadas y acceder a un ma-yor número de personas. Esto pro-porciona una interoperabilidad se-gura, servicios para el desarrollo de negocios y soluciones IoT para en-tornos industriales.

Samsung también ha presentado Bixby 2.0. La empresa asiática ha

tratado de desarrollar “un ecosis-tema universal, personal, conecta-do y abierto”, para lo que incluirá este asistente virtual en una amplia variedad de dispositivos de la mar-ca, desde las Smart TV a los frigo-ríficos Family Hub. De esta mane-ra, Bixby se sitúa “en el centro del ecosistema de inteligencia de los consumidores”, con facilidades de conexión “con un lenguaje natural y sencillo, mejorando el reconoci-miento de cada usuario”.

Samsung unifica su estrategia del Internet de las CosasLa compañía presenta su nueva versión del asistente virtual ‘Bixby’

Antonio Lorenzo MADRID.

A partir de mañana, 24 de octubre, las compañías de telecomunicacio-nes móviles europeas deberán te-ner sus redes móviles plenamente garantizadas e interoperables en to-da la UE para acoger el servicio eCall. Esta tecnología de llamada automá-tica de emergencia permitirá redu-cir los accidentes mortales de trá-fico en el continente, de acuerdo con las modificaciones reglamen-tarias aprobadas a principio de es-te año. Asimismo, el pasado 1 de oc-tubre culminó el plazo para que los servicios de emergencias 112 de los Estados miembros tuvieran habili-tadas dichas prestaciones.

Por su parte, a partir del 31 de marzo de 2018, todos los fabrican-tes de automóviles están obligados a incorporar este sistema de teleco-municaciones de emergencia en to-dos los vehículos puestos a la ven-ta. Por lo tanto, falta poco menos de seis meses (160 días, exactamente) para que el proyecto culmine su fa-se de pruebas y empiece a formar parte de la vida de los europeos, al menos para aquellos usuarios que adquieran un coche nuevo, así co-mo para los conductores que insta-len el equipamiento homologado del eCall en sus vehículos.

Datos de localización Además de la comunicación de voz, el sistema también envía una serie de datos de gran utilidad en caso de emergencia, como las coordenadas GPS, el momento del impacto, mo-delo, número de bastidor y matrí-cula del vehículo, el número de pa-sajeros a bordo, el estado de los cin-turones de seguridad y dispositivos airbags y el sentido de dirección de circulación del vehículo, entre otros.

Según se indica en el reglamen-

La red móvil estará garantizada desde mañana para salvar vidas con el ‘eCall’El sistema de llamadas de emergencia desde el coche se generalizará en cinco meses

to que fija los requisitos y los pro-cedimientos técnicos de ensayo pa-ra la homologación de eCall, “este sistema integrado en el vehículo de-be seguir funcionando después de un accidente grave”. Así, este tipo comunicaciones automáticas resul-tan especialmente útiles en caso de una colisión fuerte, “cuando hay más riesgo de que los ocupantes del vehículo queden incapacitados y no puedan solicitar ayuda si no cuen-tan con un sistema eCall basado en el número 112”, apunta el referido

reglamento. Además, esta innova-ción será un servicio público y gra-tuito para los ciudadanos, indepen-dientemente del tipo de vehículo.

Según estadísticas del Parlamen-to Europeo, “los accidentes de trá-fico costaron la vida a 25.700 per-sonas en la UE en 2014, una cifra que los nuevos dispositivos podrían reducir un 10 por ciento anual”. Las estimaciones también apuntan a que, en el momento más crítico del accidente (durante la primera ho-ra del siniestro), el eCall “acelera-rá el tiempo de respuesta a las emer-gencias en un 40 por ciento en las zonas urbanas y en un 50 por cien-to en las zonas rurales, para así sal-var hasta 2.500 vidas al año”, según explican fuentes comunitarias.

Según un informe de la Funda-ción Instituto Tecnológico para la Seguridad el Automóvil (Fitsa), la implantación del eCall en España

cifraría el ahorro en vidas humanas entre 270 y 810 víctimas mortales al año, mientras que entre 2.600 y 4.000 heridos graves pasarían a ser leves gracias al sistema eCall”. Ade-más, “el beneficio económico de un sistema eCall podría rondar entre los 6.000 y 26.000 millones de eu-ros anuales en la Europa de los 25 y entre 560 y 2.300 millones de eu-ros en España”, según Fitsa.

En todo el proceso, la Dirección General de Tráfico (DGT) actuará como centro de atención perma-nente para recibir las llamadas, pon-derar la actuación en función de la gravedad y coordinar las actuacio-nes con los diferentes servicios 112, gestión transferida en España a las Comunidades Autónomas.

La CE analizará antes de marzo de 2021 la conveniencia de incor-porar este sistema a otros vehícu-los, como autobuses o camiones.

SERVICIO INTEROPERABLE EN TODA EUROPA

Todos los vehículos nuevos a la venta deberán incluir el ‘eCall’ desde el 31 de marzo de 2018

El 64% de los internautas aún prefiere leer los libros en papelEl formato electrónico solo seduce al 16% de los lectores españoles

elEconomista. MADRID.

El negocio editorial puede respi-rar de alivio. El 64 por ciento de los internautas prefiere los libros en papel, frente al 16 por ciento que le gusta más la versión elec-trónica y el 20 por ciento que le resulta indiferente, según se des-prende de un estudio sobre há-bitos de lectura de AIMC (Aso-ciación para la Investigación de Medios de Comunicación). Te-niendo en cuenta los libros en cual-quier formato –ya sea en papel o en digital–, el 42 por ciento de los internautas declara leer libros to-dos o casi todos los días y un 21 por ciento más, una o dos veces por semana. Por otra parte, un 14 por ciento asegura no dedicar tiempo a la lectura nunca o casi nunca. Los motivos por los que afirman leer son, en primer lugar, para disfrutar y distraerse, segui-do de para aprender cosas nue-vas y mejorar su cultura. Las mu-jeres que leen todos o casi todos los días suponen un 50 por cien-to y los hombres un 35 por cien-to, según informa Servimedia.

Los internautas que sí han leí-do consumen un promedio de 10,8 libros al año, algo menos de uno al mes, de los cuales 6,5 son en for-mato papel y el resto en versión electrónica. La cifra es inferior a la de 2016 (11,6). Las mujeres le-yeron un título más que los hom-bres y las personas desde 25 a 45 años quedan por debajo de la me-dia, frente a los mayores de 65 que la superan. Un 54 por ciento de los internautas declara haber com-prado para él sólo libros en for-mato papel en el último año, un 4 por ciento solamente electróni-cos y un 12 porciento de ambos ti-pos. El 31 por ciento restante no ha comprado ninguno.

ISTOCK

Page 27: elEcoEconomistanomista · 2017. 10. 24. · Manuel de la Maza FISCAL GENERAL DEL ESTADO Falta de cautela Las advertencias de De la Maza primero de que Puigdemonto puede ser acusado

EL ECONOMISTA LUNES, 23 DE OCTUBRE DE 2017 27

elEconomista.es

Llamando al 902 88 93 93 por 14,90€.

www.eleconomista.es/guia-vinos/

La mejor selección en vinos y una recopilaciónde los mejores lugares donde la buena mesamarca la diferencia.

Llam

ww

La mede losmarca

Recíbala en su domicilio

Descárguela gratis en

GUÍA 2017

200 VINOSY 200 RESTAURANTES

Page 28: elEcoEconomistanomista · 2017. 10. 24. · Manuel de la Maza FISCAL GENERAL DEL ESTADO Falta de cautela Las advertencias de De la Maza primero de que Puigdemonto puede ser acusado

LUNES, 23 DE OCTUBRE DE 2017 EL ECONOMISTA28

Empresas & Finanzas

Fuente: Renfe. elEconomista

¿Cómo se instala el wifi?Solución para el AVE

Solución para las estaciones

Antena BTS 1/2 Hot Spot‘Router’ y serviciode contenidos

Cable fibra (datos) Hilo radiante (voz)

Fase 1

89 trenes AVE

30 inicialmente MAD-SEV

Fase 1

Fase 2

Resto de trenes

Futuro

Cercanías y restoAVE/Larga Distancia/MD

MAD-BCN MAD-VAL-ALC MAD-MLG

Conexión a ADSL

en cuartos técnicos

‘Router’/modem Monolitos HotSpot con publicidad para

recuperar gastos 21 de septiembreInauguración en estaciones:- Getafe Centro- Plaza Cataluña

Fase 2

Resto de estaciones mínimo 5 y potencialmente hasta 25 estaciones valorables en la oferta

África Semprún MADRID.

La llegada del wifi a toda la red de alta velocidad se está haciendo de rogar. Pese al calendario anuncia-do por Renfe, que esperaba tener todas las conexiones operativas es-te año, las complicaciones propias del proyecto han hecho imposible cumplir con los plazos previstos por lo que, hasta nueva orden, el inter-net sólo estará disponible en los tre-nes Alstom que cubren la línea que une Madrid y Sevilla. En concreto, el operador ferroviario esperaba concluir implantación del servicio de internet en la ruta Madrid-Bar-celona en el primer semestre del 2017 y continuar con los trenes que van a Valencia-Alicante y a Málaga a lo largo del año, unos objetivos que no se han cumplido y que re-trasará hasta un año la llegada de internet a toda la red. En este sen-tido, el operador ferroviario ha ase-gurado a este diario que el servicio estará disponible en todo los corre-dores “a lo largo de 2018”.

Fuentes cercanas al proyecto ase-guran que el aplazamiento se debe a una serie de problemas técnicos a la hora de instalar las antenas de recepción en los AVE que van de Madrid a Barcelona. Así, explican que la llegada del wifi en este corre-dor, el que más pasajeros transpor-ta, es el que más se va retrasar mien-tras Valencia y Málaga estarán lis-tos en los próximos meses. En con-creto, Renfe ha relatado a este diario que el corredor catalán “es el que menos avanzado está” por lo que “será el cuarto en ponerse en mar-

cha” por detrás de Sevilla, Málaga y Valencia-Alicante. Este nuevo or-den supone un cambio de planes con respecto al calendario estable-cido por el expresidente de Renfe, Pablo Vázquez, quién aseguró que se iba a empezar por el corredor que conecta la capital de España con la Ciudad Condal.

“El wifi no está instalado porque en estos momentos estamos en la fase de desarrollo y/o diseño del

proyecto”, aseguran por su parte fuentes de Siemens, el fabricante de los AVE 103 que recorren la ru-ta Madrid-Barcelona. Desde Tele-fónica, la compañía que lidera el proyecto, aseguran que ellos están listos para tener el wifi operativo tanto en los AVE de la Ciudad Con-dal como en los de Valencia. “Por nuestra parte, no hay nada que im-pida que se ponga en marcha en lo que queda de año”, aseguran fuen-tes oficiales de la teleco. Por su par-te, Fomento contestó al PdCat que el wifi llegaría a toda la red del AVE “en enero de 2019”.

Pese a los retrasos, ninguna de las compañías que participan en la ins-talación del wifi en los AVE (Ren-fe, Telefónica, Siemens, Talgo...) es-tán incumpliendo los plazos límite fijados en el proyecto aprobado en julio de 2015, puesto que el opera-dor ferroviario contemplaba desde un principio diciembre de 2019 co-mo fecha límite para que la cone-xión a internet esté funcionando en los trenes de alta velocidad. Pese a este plazo máximo, el proyecto de Renfe también establece que la co-nexión a internet tenía que llegar al Madrid-Sevilla a mediados de 2016, fecha que no se cumplió por problemas técnicos, y que en los de-más grandes corredores estuviera operativo en 2017.

Además del “suministro, instala-ción y mantenimiento integral de un sistema wifi” para los actuales corredores, el proyecto aprobado por Renfe en julio de 2015 también contempla que Telefónica contra-te una cobertura adicional de 4G o

satélite para las nuevas infraestruc-turas previstas en los próximos años como, por ejemplo, el AVE al País Vasco, Asturias o Murcia.

Impacto económico Renfe puso en marcha el proyecto del wifi con el objetivo de “moder-nizar y transformar la compañía mediante la incorporación de nue-vas tecnologías” y “ofrecer un ser-vicio diferenciado” para elevar la

demanda del AVE ante el avión y la entrada de nuevos competidores en el mercado.

Según los estudios realizados por el operador en base a las experien-cias del gigante ferroviario norte-americano Amtrak, la puesta en marcha del servicio de wifi y con-tenidos digitales aumenta la deman-da y la valoración del tiempo a bor-do, lo que supone reducir esta va-riable como coste tenido en cuen-ta por el pasajero a la hora de elegir entre el avión o el tren para reali-zar el mismo trayecto. En este pun-to, Renfe estima una demanda in-ducida del 3 por ciento por la llega-da del internet o, por lo menos, man-tenerla sin tener que bajar los precios ante el aumento de la competencia.

Renfe se da hasta finales de 2018 para llevar el ‘wifi’ al AVE a BarcelonaRetrasa la puesta en marcha del servicio en el corredor por problemas técnicos

El operador confía en elevar un 3% la demanda de la alta velocidad ofreciendo internet

El avión saca 2,2 millones de viajeros al tren

En los ocho primeros meses del año, el número de viajeros que decidió moverse por Es-paña en avión ha superado los 24,2 millones mientras que los pasajeros que optaron por el tren (AVE y Larga Dis-tancia) llegaron a los 22 mi-llones. La demanda del avión crece a un mayor ritmo que la del tren por lo que los últimos año ha pasado de estar por debajo a superarle en 2,2 mi-llones de pasajeros.

+6,3

POR CIENTO Los pasajeros que viajaron por España en avión ha subido un 6,3% hasta agosto.

Imaginarium ratificará la entrada del grupo KidZania en junta

eE. MADRID.

Imaginarium ratificará la entra-da de los nuevos inversores del grupo mexicano KidZania en el capital de la juguetera en una junta extraordinaria de accionis-tas, que está prevista para el pró-ximo 21 de noviembre. En con-creto, la juguetera busca ratifi-car las decisiones que permiten la reestructuración de la deuda y la entrada de los nuevos inver-sores en el capital y en el conse-jo de administración para afron-tar una nueva etapa. La firma tra-baja en el cierre definitivo de los acuerdos.

Cemex celebra el 25 aniversario de su desembarco en España

eE. MADRID.

CEMEX celebró en el Casino de Madrid el primer cuarto de si-glo de su llegada a España. En-tre autoridades, clientes y em-pleados la cementera quiso con-memorar esta fecha en la que destacó la presencia del Comité Ejecutivo, liderado por su direc-tor general, Fernando González. “Para mi esta celebración tiene un significado muy especial. Nuestro modelo de negocio tu-vo en España hace 25 años su prueba de fuego y fue clave pa-ra la expansión internacional”.

Terratest regresa Francia con un contrato de 5 millones de euros

eE. MADRID.

Terratest, dedicada a la cimen-tación especial, ha resultado ad-judicatario de un nuevo contra-to en París por valor de más de 5 millones de euros. El proyec-to forma parte del plan de mo-dernización del centro de con-venciones Paris Expo Porte de Versailles, en el que la compañía francesa Leon Grosse ejecuta la construcción del nuevo pabellón 6, cuyo lote de cimentación ha adjudicado a Terratest. De esta forma, la multinacional españo-la Terratest participa en la remo-delación del Parque de exposi-ciones más grande de Europa, ubicado en la capital francesa.

Page 29: elEcoEconomistanomista · 2017. 10. 24. · Manuel de la Maza FISCAL GENERAL DEL ESTADO Falta de cautela Las advertencias de De la Maza primero de que Puigdemonto puede ser acusado

EL ECONOMISTA LUNES, 23 DE OCTUBRE DE 2017

Bolsa & Inversión

Web: www.eleconomista.es E-mail: [email protected] 29

Fernando S. Monreal MADRID.

El pasado 21 de octubre se cum-plieron dos años desde que Ferra-ri debutó en el parqué estadouni-dense. La compañía salía a bolsa en un mes en el que acapararía la aten-ción del mercado sí o sí ,al no ha-ber ninguna otra OPV de similar tamaño cerca y con la intención de dejar atrás una crisis institucional en la que había estado sumida.

No en vano, el mal momento de-portivo que atravesaba la escude-ría de Fórmula 1 (2014 fue su peor temporada de los últimos años) ha-bía enconado la relación entre el presidente de Ferrari, Luca di Mon-tezemolo, y Sergio Marchionne, máximo responsable de Fiat Chrys-ler Automobiles, a la sazón propie-taria de la empresa italiana.

Ante esta situación, y a pesar del sorprendente buen tono que man-tuvieron sus acciones en las prime-ras sesiones, los inversores no tar-daron en empezar a deshacerse de los títulos de la compañía automo-vilística, provocando un descenso que llegó a superar el 35 por cien-to en los cuatro meses posteriores a su OPV.

Las sombras en bolsa de la com-pañía se prolongaron hasta un año después de su debut bursátil. Ese ha sido el tiempo que ha tardado Ferrari en sacudirse el mantra de ser una empresa automovilística. Algo que le ha pesado sobremane-ra en el parqué.

El sector más tradicional de la automoción vive tiempos convul-sos en bolsa tras el estallido hace ya más de dos años del escándalo del dieselgate (el software de Volks-wagen para maquillar los resulta-dos de los controles de emisiones contaminantes) y al calor de la in-minente revolución que supone pa-ra la industria el auge del vehículo eléctrico.

Sin embargo, Ferrari no es un fa-bricante de coches más. Il cavalli-no rampante ha conseguido que el mercado entienda que es la única marca co-tizada de automó-viles de “super-lujo” (así lo de-nominan algu-nas firmas de inversión).

“Cuando dimos una primera va-loración de Ferrari, an-

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT.

2015

307

2016

408

2017*

511

2018*

545

2019*

611

2020*

751

NOV. DIC.

2016

OCT. NOV. DIC.

2015

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT.

2017

Ferrari Índice automovilístico europeo Índice automovilístico estadounidense

Otros3,2%

Patrociniocomercialy explotaciónde marca15,7%

Cochesy piezas70,2%

220

200

180

160

140

120

100

80

60

40

204,24

112,73

101,87

Fuente: Bloomberg. (*) Previsiones. elEconomista

Obtiene la ‘pole position’ del sectorEvolución en bolsa (en base 100)

Distribución de su negocio Beneficio neto (millones €)

Motores10,9%

por la firma italiana cotizada en Wall Street.

El plus de la Fórmula 1 Además de todo eso, Ferrari cuen-ta con un amplio reconocimiento de marca fuera de la venta de sus coches. Según recogen desde JP Morgan, “600 millones de perso-nas sintonizan regularmente las ca-rreras de Formula 1 para ver a los coches de la escudería de Ferrari, que es la favorita de los fans fren-te al limitado número de aficiona-dos de otros equipos del campeo-nato”.

Esta cifra no hace sino poner de manifiesto la “oportunidad grande y aún sin explotar que tiene Ferra-ri por delante” para aprovechar su marca y ampliar las ventas de bie-nes de consumo de lujo más allá de los más ricos.

De cara a 2017 los analistas es-peran un crecimiento de sus ganan-cias del 25 por ciento. Y estas segui-rán creciendo en el próximo lustro

hasta casi tocar los 1.000 millones en 2022 (ver gráfico). Todo ello mientras su deuda se reduce pau-latinamente. Y es que, según reco-gen desde FactSet, en 2019 su pasi-vo será un 50 por ciento inferior al registrado en 2016.

Para apuntalar todas estas cifras la compañía ha anunciado el lanza-miento de un nuevo modelo todo terreno. Eso sí, este modelo no po-drá ayudar a cumplir la previsiones de ventas de 8.400 coches, que la firma planea para 2017 dado que se-

rá lanzado, al menos, en 2018. “Basán-

donos en el éxi-to del modelo SUV de Bentley, Ferrari podría impulsar así sus ventas más allá de las 10.000 uni-

dades y aumentar el ebitda en un 30

por ciento con el lanzamiento de es-

ta clase de vehículo”, señalan desde Bloomberg.

tes de salir a bolsa, la considera-mos como una compañía de bie-nes de lujo, no un fabricante de au-tomóviles”, señalan desde el de-partamento de análisis de JP Mor-gan. “Es una empresa de bienes de lujo con la intensidad de capital de un fabricante de automóviles y por eso, como tal, valoramos las accio-nes de la compañía utilizando múl-tiplos de una compañía de artícu-los de lujo”, explican.

La compañía ha re-gistrado en 2017 un

año de ensueño. Sus acciones han conseguido repuntar más de un 95 por ciento en el parqué, duplican-do así el precio al que cotizaban en enero y superando así la valoración que los analistas hacen para cada uno de sus títulos.

Pese a todo, según recogen des-de Bloomberg, la mitad de los 20 analistas que siguen su evolución

en bolsa recomienda todavía tomar posiciones en el valor, mientras que solo seis aconseja vender.

De hecho, este buen comporta-miento en el parqué contrasta con el registrado por el resto de firmas automovilísticas clásicas. En Eu-ropa, este sector apenas se revalo-riza un 11 por ciento en bolsa en 2017, mientras que en EEUU sus ganancias ascienden al 16 por cien-

to, un porcentaje muy in-ferior al registra-

d o

La compañía no es un fabricante más de coches y ha logrado que el mercado lo entienda

Ferrari duplica su valor en bolsa tras cumplir su segundo año en Wall StreetSus acciones se revalorizan un 120% en el parqué desde que debutó en octubre de 2015

La mitad de los analistas que la siguen aún recomienda tomar posiciones en la compañía

ISTOCK

Page 30: elEcoEconomistanomista · 2017. 10. 24. · Manuel de la Maza FISCAL GENERAL DEL ESTADO Falta de cautela Las advertencias de De la Maza primero de que Puigdemonto puede ser acusado

LUNES, 23 DE OCTUBRE DE 2017 EL ECONOMISTA30

Bolsa & Inversión

Xavier M. Galiana / Fernando S. Monreal MADRID.

¿Qué ha pasado para que Shire pier-da en torno a un 5 por ciento en bol-sa en la última semana? La compa-ñía biofarmacéutica, con sede en Dublín (aunque cotizada en Lon-dres), cede ya casi un 21 por ciento en el parqué en lo que va de año y se encuentra a un 2,7 por ciento de los mínimos anuales que registró en agosto. Mientras, Citigroup ha retirado sus títulos de su lista de va-lores favoritos en Europa y ha in-cluido en su lugar a AstraZeneca (también están Roche y Pfizer). Y es que, el riesgo de que se incorpo-ren al mercado nuevos productos genéricos que podrían arrebatarle parte de su cuota de mercado no ha pasado desapercibido para inver-sores y analistas. Pese a ello, toda-vía forma parte de elMonitor.

Shire presentará resultados del tercer trimestre el 27 de octubre y el mercado prevé unos beneficios suculentos para el conjunto de 2017. Tras la compra de Baxalta el año pasado y su consiguiente integra-

ción, la firma espera multiplicar por 7 sus ganancias con respecto a 2016, hasta una cifra cercana a los 3.500 millones de libras (3.900 millones de euros). Además, se estima que las ventas de sus productos para he-matología, inmunología, oftálmica y enfermedades raras aumenten un 34 por ciento en comparación con el año anterior, hasta los 11.400 mi-llones de libras.

En el último trimestre, “el con-trol sobre los costes en todo el ne-gocio ayudó a alcanzar un margen en el beneficio de explotación del 43 por ciento”, señalan desde Be-renberg. “Creemos que hay nume-rosos motores de crecimiento en los ingresos, lo que junto a una ex-pansión de los márgenes contribui-rá a lograr una tasa de retorno del 7,6 por ciento entre 2017 y 2022”, observan. Sin embargo, existen ries-gos que podrían reducir la fortale-za de Shire en algunos de sus pro-ductos.

El lunes pasado, un juez de EEUU invalidó las patentes del fármaco para la sequedad ocular Restasis,

Los genéricos y el conflicto abierto con Allergan pasan factura a Shire en el parquéEl mercado prevé que los beneficios de la biofarmacéutica se multipliquen por 7 con respecto a 2016

Fuente: elaboración propia con datos de Factset. Nota: Inditex se incorporará la próxima semana. elEconomista

RC M V

R= Rentabilidad anual (%)C= Porcentaje de recomendación de compra M= Porcentaje de recomendación de mantener V= Porcentaje de recomendación de venta

CLASIFICACIÓN DE Comcast se mantiene en lo más alto

Tiene clara continuidaden la herramienta

Están tranquilas por el momento en la herramienta

Puede peligrar su continuidaden la herramienta

Puestos que subendesde el 12/10/2017

Puestos que bajandesde el 12/10/2017

Comcast

Amundi

American Tower

Facebook

Alphabet

Apple

Royal DSM

Shire

Capgemini

Ferrovial

Royal Dutch Shell.

Fresenius.

Ryanair.

Essilor.

Standard Life Ab.

Inditex

ENGIE

NIKE

IAG

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

96,88

94,44

91,67

90,91

88,37

80,56

78,57

76,92

76,19

73,33

72,97

72,73

70,37

68,00

61,90

58,82

58,82

55,26

48,28

1

-1

1

-1

1

-1

3,13

5,56

8,33

6,82

11,63

16,67

21,43

23,08

23,81

20,00

18,92

27,27

14,81

24,00

38,10

38,24

41,18

39,47

41,38

0,00

0,00

0,00

2,27

0,00

2,78

0,00

0,00

0,00

6,67

8,11

0,00

14,81

8,00

0,00

2,94

0,00

5,26

10,34

6,88

45,00

30,95

51,73

26,42

34,67

26,44

-19,97

25,39

10,33

-0,71

-4,96

10,86

-5,45

16,56

-4,73

19,06

3,66

41,49

tes de genéricos entren al mercado antes de ese tiempo”, explica Da-vid Maris, analista de Wells Fargo.

Alega monopolio En los últimos días, Shire ha pre-sentado alegaciones ante la Justi-cia contra Allergan por lo que con-sidera un monopolio de su fárma-co Restasis en el programa sanita-rio Medicare –cada plan Medicare incluye su propia lista o formulario de medicamentos cubiertos por el programa–. Shire lanzó hace un año Xiidra para el tratamiento de los ojos secos, en competición directa con Restasis (Xiidra cuenta con un 23 por ciento del negocio) y ahora acusa a Allergan de tratar de expul-sar a Xiidra del mercado mediante “pactos ilegales, contratos exclusi-vos y reembolsos incluidos en la mayoría de los llamados planes Part D”, explican las analistas Sophia Isani y Jennifer Rie de Bloomberg Intelligence. “[La acusación] no jue-ga a favor de Shire”, advierten, “ya que el acceso de fármacos a los for-mularios Part D se renegocia cada año”. Desde Bloomberg puntuali-

zan que el mercado que se abre con Medicare es más complicado de pe-netrar que el comercial. “Xiidra ha capturado el 10 por ciento del mer-cado Part D desde su lanzamiento en el tercer trimestre del año pasa-do en comparación al 35 por cien-to de su peso en el mercado comer-cial”, señalan.

“Shire y Allergan han sorprendi-do históricamente en el tercer tri-mestre en ventas y en beneficios”, aseguran desde Bloomberg Intelli-gence. Shire es una de las dos com-pañías más recomendadas con res-pecto a sus comparables.

“El acuerdo de Shire con Baxal-ta presagia un buen crecimiento a largo plazo”, sostienen en Bloom-berg. En este sentido, la firma irlan-desa es un seguro. La compañía ha batido las expectativas de los ana-listas en 7 de las últimas 8 ocasio-nes en las que ha rendido cuentas con el mercado. Y de media, cada vez que lo ha logrado, ha registra-do ganancias en el parqué cercanas al 2,5 por ciento en los días poste-riores.

registrado por la farmacéutica nor-teamericana Allergan, bajo el argu-mento de que “las patentes son va-riaciones obvias de un conocimien-to previo y sólo eran utilizadas por Allergan para poner barreras a la competencia desde la década de los 90”, según informa Bloomberg. El caso había sido presentado por Te-

va, otra farmacéutica que junto a Mylan tiene la intención de comer-cializar versiones genéricas de Res-tasis. Este fármaco es el segundo que más vende Allergan por detrás del antiarrugas Botox y algunas es-timaciones apuntan a unas ventas por valor de 1.400 millones de dó-lares en 2017.

Tras la decisión judicial, las ac-ciones de Allergan empezaron a ca-er, y las de Shire cedieron un 3,4 por ciento en la sesión de ayer. Aunque Allergan recurrirá la sentencia an-te los tribunales y la oficina federal de patentes, en un proceso que po-dría alargarse entre 12 y 18 meses, “es poco probable que los fabrican-

Citigroup retirao al grupo farmacéutico de su lista de valores favoritos en Europa

Shire acusa a Allergan de expulsarla de la lista de fármacos que cubre Medicare

Page 31: elEcoEconomistanomista · 2017. 10. 24. · Manuel de la Maza FISCAL GENERAL DEL ESTADO Falta de cautela Las advertencias de De la Maza primero de que Puigdemonto puede ser acusado

Los valores internacionales más fuertes por fundamentales

EL ECONOMISTA LUNES, 23 DE OCTUBRE DE 2017 31

Bolsa & Inversión

El Marcador

CIERRE EN PUNTOS

1.905,03 VARIACIÓN AÑO EN PORCENTAJE

8,80%

ECO30

3

La selección de 30 valores nacionales e internacionales que presentan mejores fundamentales.A 19/10/2017.

Los 30 de la cartera internacional de elEconomista

COMPAÑÍAPAÍSPER*2017

RENT. PORDIVIDENDO

2017 (%)

VARIAC. BENEF. ENTRE2016-2019(%)

VAR.AÑO

BOLSA(%)

3

POTENCIALALCISTA

(%)

Fuente: FactSet. (*) Nº veces que el precio de la acción recoge el beneficio. elEconomista

EN EL AÑO (%)

Micron Technology

Nintendo

Amundi

IAG

DXC Technology

Glencore

Rockwell Collins

Enel

SoftBank Group

Intesa Sanpaolo

Ashtead Group

Magna International

Porsche Automobil

Western Digital

Andeavor

Celgene

WestRock

Marathon Petroleum

Lazard

Open Text

ORIX

Sekisui House

Royal Dutch Shell

Delta Air Lines

Williams Companies

Royal Ahold Delhaize

CBS Corporation

United Continental

WPP

Pandora

23,10

-1,06

4,58

4,24

3,61

2,01

-2,43

4,24

24,51

12,00

-2,44

0,79

13,70

33,08

12,60

10,98

8,16

13,13

10,84

16,37

15,52

19,21

3,93

20,95

13,53

25,87

28,36

23,14

25,33

67,06

8,2

49,9

18,1

7,4

13,3

13,7

22,1

14,6

23,3

14,6

15,9

9,3

5,3

9,2

15,6

18,6

22,4

17,4

13,0

16,6

8,2

10,7

17,6

10,4

37,1

12,8

13,1

9,4

11,2

10,3

0,41

0,97

3,49

3,73

0,79

2,39

1,01

4,38

0,45

7,15

1,67

1,98

2,40

2,36

2,17

0,00

2,68

2,67

6,16

1,38

3,10

3,72

6,05

1,88

4,05

3,73

1,26

0,00

4,49

5,87

67,69

63,63

45,00

40,40

36,32

29,45

29,09

23,09

17,60

17,48

13,44

12,17

11,96

11,94

6,79

4,52

4,46

0,91

-0,95

-2,51

-2,59

-4,50

-5,24

-5,45

-15,42

-18,80

-19,12

-27,01

-28,48

-36,16

111,52

84,70

25,42

47,06

71,18

34,35

111,37

31,53

13,74

194,24

1.318,22

77,71

297,06

536,41

55,09

22,99

37,24

7,00

6,41

280,63

-19,26

120,88

27,82

-12,49

10,29

29,70

8,8

De pérdidasa beneficios

De pérdidasa beneficios

De pérdidasa beneficios

De pérdidasa beneficios

Datos a 20 de octubre de 2017

CIERRE EN PUNTOS

390,13 VARIACIÓN AÑO EN PORCENTAJE

7,94%

STOXX 600

CIERRE EN PUNTOS

2.574,04 VARIACIÓN AÑO EN PORCENTAJE

14,97%

S&P 500

CBS atrae uno de los mejores consejos de compra del Eco30

Xavier Martínez-Galiana MADRID.

Sheldon Cooper, el científico de mente brillante y poca empatía que protagoniza The Big Bang Theory en la CBS ya cuenta con su propia serie. Tras el éxito de audiencia que cosechó el episodio piloto –se con-virtió en el mejor estreno de una comedia en Estados Unidos desde 2011–, El joven Sheldon contará a partir del 3 de noviembre la infan-cia de este cerebrito en su Texas na-tal. CBS, el valor destacado esta se-mana en el Eco30, la herramienta de ideas de inversión internaciona-les de elEconomista, también tra-baja en una nueva serie de los guio-nistas de Cómo conocí a vuestra ma-dre, demostrando que sigue apos-tando sobre seguro.

La cadena estadounidense cuen-ta con una de las mejores recomen-daciones de compra del Eco30 y la mejor entre sus principales com-petidores en el sector (Twenty-First Century Fox, Vivendi, Time War-ner y Walt Disney), según el con-senso de mercado que recoge Fac-tSet. La previsión del mercado es que el beneficio neto de CBS au-mente un 15 por ciento en 2017 con respecto al año pasado y hasta un 37 por ciento entre 2016 y 2019, lo que apoya una bajada gradual del multiplicador de beneficios de las

El mercado le otorga un potencial alcista de casi un 30% en el año tras ceder un 9% en bolsa y no haber tocado suelo

elEconomista

Se espera un alza del 15% en los beneficios este año

Fuente: FactSet. Datos a media sesión del 20 de octubre. (*) Previsiones.

2017*201620152014

Beneficio neto (mill. $)Multiplicador de beneficios de los principales grupos de entretenimiento

2019*

2.126

2018*

1.931

2017*

1.789

2016

1.552

2015

1.403

35

40

45

50

55

60

65

70

75

Precio ($) Precio objetivo ($)

57,80

74,23

EMPRESA

Twenty-First Century Fox

Vivendi

Time Warner

CBS

Walt Disney

13,6

20,4

15,7

11,4

15,4

NÚMERO DE VECES 2018*

retrocede casi un 9 por ciento en bolsa y el mercado le otorga un po-tencial alcista cercano al 30 por cien-to. Sus títulos cotizan a un 2 por ciento de los mínimos anuales que registró el 12 de octubre. De mo-mento, sus acciones cotizan alre-dedor de los 58 dólares y “lo nor-mal es que siga cayendo, incluso hasta los 51,95 dólares”, según apun-ta Carlos Almarza, analista de Eco-trader. “Debería superar los 60,65 dólares para detener la fase de co-rrección”, explica el experto.

La compañía presentará los re-sultados del tercer trimestre del año el próximo 2 de noviembre. “Segui-mos esperando que el impacto de contar con un partido menos de fút-bol americano se compense con la vuelta de diez horas de programa-ción en prime time que fueron a cu-brir las elecciones el año pasado”, explican desde JP Morgan. Los ana-listas del banco estadounidense des-criben como “muy atractivas” las acciones del grupo, que cotizan con un 33 por ciento con respecto al mercado.

Desde Needham esperan que “el área de entretenimiento anuncie unos ingresos interanuales un 2 por ciento superiores al mismo perio-do del año pasado pero un 6 por ciento por debajo de las expectati-vas previas”.

La productora de ‘Ice Age’ gana un 30%

Entre las cinco grandes cade-nas de entretenimiento del sector, Twenty-First Century Fox sobresale por sus previ-siones de beneficio: este año se esperan 3.500 millones de dólares, un 30 por ciento más que el año pasado. Además, el mercado le otorga un con-sejo de compra y un potencial en bolsa del 21 por ciento. Ti-me Warner también destaca por sus ganancias, un 26 por ciento por encima de las de 2016, cerca de los 5.000 mi-llones de dólares y todavía un consejo de mantener.

11,4 veces en 2018 a las 9,4 veces un año más tarde. Este incremento de las ganancias vendría acompañado de un alza del 8 por ciento en las ventas entre este año y el siguiente y una ligera disminución de la deu-da en torno al 3 por ciento, aunque se estima que volvería a crecer en 2019.

En lo que llevamos de año, CBS

Page 32: elEcoEconomistanomista · 2017. 10. 24. · Manuel de la Maza FISCAL GENERAL DEL ESTADO Falta de cautela Las advertencias de De la Maza primero de que Puigdemonto puede ser acusado

LUNES, 23 DE OCTUBRE DE 2017 EL ECONOMISTA32

Bolsa & Inversión www.tressis.com

Con la temporada de resultados a pleno rendimiento, las bolsas ame-ricanas no muestran signos de ago-tamiento. El miércoles, el Dow Jo-nes consolidó niveles de nuevos má-ximos históricos, los 23.000 puntos. Para poner en contexto la velocidad del rally, este selectivo ha tardado poco más de 50 días en alcanzar la

cifra desde niveles de 22.000, casi la mitad de lo que le costó recorrer los 1.000 anteriores. Tras este hito, los inversores se decantaron por reco-ger beneficios, pero no parece más que un alto en el camino en el gran año de la renta variable americana, que los resultados empresariales no hacen más que avivar.

El gran año de la renta variable americana

El miércoles se hizo público el Libro Beige de la Fed, que evalúa el estado de la economía americana por parte de los bancos de los distintos distri-tos. La conclusión es la de crecimien-to de la actividad de EEUU entre mo-desto y moderado (incluso a pesar de los huracanaes). Sí que se nota-ron las inclemencias meteorológicas

a nivel sectorial, siendo energía, agri-cultura y transporte los que se lleva-ron la peor parte. La construcción permanece estable. La nota negati-va la ponen las presiones salariales que no terminan de aparecer inclu-so con la escasez de oferta de traba-jadores que se constata en el repor-te.

Moderado crecimiento de EEUU

Los precios del oro caían durante la semana, a la vez que el dólar se for-talecía, como consecuencia de las ex-pectativas de una importante refor-ma fiscal en el futuro cercano en Es-tados Unidos. El metal sufría después de que el Senado aprobara el jueves un plan presupuestario para el año fiscal 2018. Esta cámara, controlada

por los republicanos, votó a favor de una medida presupuestaria con 51 a favor y 49 en contra, que permitirá sumar hasta 1,5 billones de dólares al déficit federal en los próximos diez años. Se allana así el camino para que el Partido Republicano lleve a cabo planes de recorte de impuestos sin el respaldo demócrata.

El oro cae por los planes de reforma fiscal

Fuente: Morningstar. Texto y recomendación: Tressis. elEconomista

Fondos recomendadosDATOS A UN AÑO (en porcentaje) RENTABILIDAD VOLATILIDAD

7,55

9,57

13,23

9,09

9,79

8,16

12,30

13,50

Pioneer Fds US Fundamental Gr C EUR ND

Robeco BP Global Premium Eqs D EUR

Vontobel Emerging Markets Eq HC

Allianz Europe Equity Growth CT EUR

VARIACIÓN 5 DÍAS (%)

A UN AÑO (%)

PER 2017 (VECES)

RENT POR DIVID. (%)

ÍNDICES

Ibex 35

Cac40

Dax Xetra

Dow Jones

CSI 300

Bovespa

Nikkei 225

-0,30 12,86 14,39 3,69

0,47 18,43 15,83 3,10

0,06 21,47 14,46 2,82

1,58 27,91 18,72 2,27

0,15 18,33 15,06 2,00

-0,39 20,13 14,84 2,67

1,43 24,50 18,45 1,76

Fuente: Morningstar. Texto y recomendación: Tressis. elEconomista

Fondos recomendadosDATOS A UN AÑO (en porcentaje) RENTABILIDAD VOLATILIDAD

0,80

1,23

0,34

1,98

0,09

4,71

-0,07

4,75

Carmignac Sécurité A EUR Acc

PIMCO GIS Income E Acc EUR H

BGF Euro Short Duration Bond E2 EUR

M&G Optimal Income Euro A-H Acc

Renta FijaLETRA A 6 MESES (%)

BONO A 2 AÑOS (%)

BONO A 10 AÑOS (%)

BONO A 30 AÑOS (%)

PAÍSES

España

Alemania

Reino Unido

EEUU

Japón

Brasil

0,60 -0,28 1,65 2,90

-0,76 -0,72 0,44 1,30

4,70 0,44 1,33 1,90

1,25 1,57 2,38 2,90

-0,17 -0,13 0,08 0,89

7,05 7,97 9,62 -

Fuente: Morningstar. Texto y recom.: Tressis. (-) No disponible. elEconomista

Fondos recomendados

9,58

11,79

13,87

14,58

-10,36

-3,34

9,74

8,40

DATOS A UN AÑO (en porcentaje) RENTABILIDAD VOLATILIDAD

DWS Invest Commodity Plus NC Acc

Parvest World Commodities

JPM Global Natural Resources

Carmignac Portfolio Commodities

PRECIO CAMBIO 5 DÍAS (%)

CAMBIO 12 MESES (%)

FUTURO

Renta variable

Renta fija

Materias primas

Gestión alternativa

El capital total en fondos de cober-tura se ha elevado a un récord de 315 billones de dólares, un aumento de 50.000 millones respecto al trimes-tre anterior, según HFR, el líder mun-dial de análisis e investigación del sector. Las entradas netas se desace-leraron con respecto al trimestre an-terior en 1,7 mil millones, pero se

mantuvieron en positivo. Esto mues-tra un repunte de la confianza de los inversores hacia estas estrategias, después de que 2016 registrara sali-das netas de 70.000 millones de dó-lares. Entre los estilos más deman-dados destacan estrategias macro en divisas y en modelos cuantitativos, así como fondos event driven.

Récord en fondos de cobertura

Fuente: Morningstar. Texto y recom.: Tressis. (-) No disponible. elEconomista

Fondos recomendados

2,63

1,52

4,04

3,99

1,50

2,60

7,13

-0,15

DATOS A UN AÑO (en porcentaje) RENTABILIDAD VOLATILIDAD

SLI Global Absol Ret Strat A Acc

PIMCO GIS Unconstrained Bd E EUR Hdg

Old Mutual Glb Eq Abs Ret I EUR Hgd

BSF European Absolute Return A2 EUR

7.000

6.500

6.000

5.500

5.000

4.500

elEconomistaFuente: Bloomberg.

HFRX Global Hedge Fund (puntos)

Greenwich Global Hedge Fund (puntos)

2011 2012 2013 2014 2015 2016

A A OSO F J JM MDN2016

E2017

2017

6.719,17

1.262,521.250

1.230

1.210

1.190

1.170

Bolsas

Materias Primas

Petróleo Brent

Petróleo WTI

Oro

Cobre

Níquel

Aluminio

Cacao

Trigo

57,27 0,17 11,46

51,21 -0,47 1,55

1.279,60 -1,68 1,11

318,95 1,79 52,17

11.693,50 3,15 13,81

2.143,00 0,95 31,88

13,97 -3,05 -38,24

2.147,00 2,87 -20,98

Divisas Actualidad y perspectivas para los próximos trimestres

VALORES

PREVISIONES

ÚLTIMO CRUCE DIC/17 MAR/18 2018 2019 VALORES

PREVISIONES

VALORES

1,18 1,05 1,04 1,06 1,11

0,89 0,9 0,9 0,91 0,92

133,71 133,00 134,00 136,00 139,00

Euro-Dólar

Euro-Libra

Euro-Yen

PREVISIONES

(*) El nivel de los termómetros refleja el peso que los expertos de Tressis darían a cada activo en comparación con una cartera modelo moderada. De tal modo, que el 5 reflejaría sobreponderación fuerte (muy optimista); el 1 una infraponderación fuerte (muy pesimista) y el 3, un peso neutral.

Dólar-Yuan

Dólar-Real Brasileño

Dólar-Franco Suizo

Euro-Franco Suizo

Libra-Dólar

Dólar-Yen

ÚLTIMO CRUCE DIC/17 MAR/18 2018 2019

1,16 1,15 1,16 1,17 1,18

1,32 1,32 1,32 1,32 1,35

113,46 113,00 113,50 112,00 113,00

ÚLTIMO CRUCE DIC/17 MAR/18 2018 2019

6,62 6,65 6,67 6,73 6,72

3,19 3,16 3,20 3,30 3,31

0,98 0,97 0,97 0,96 0,96

Page 33: elEcoEconomistanomista · 2017. 10. 24. · Manuel de la Maza FISCAL GENERAL DEL ESTADO Falta de cautela Las advertencias de De la Maza primero de que Puigdemonto puede ser acusado

Parrillas

EL ECONOMISTA LUNES, 23 DE OCTUBRE DE 2017 33

Bolsa & Inversión

1 MásMóvil 147,48 75,99 24,71 1.313 1.129 - 25,06 - 10,47 2 Fluidra 100,23 9,10 3,91 974 630 24,23 19,57 - - 3 Reno de Medici 92,60 0,63 0,27 220 59 18,15 13,93 0,00 - 4 Ence 88,45 4,75 1,81 1.165 2.100 14,29 17,20 85,34 2,38 5 Borges 84,57 54,50 15,00 111 3 - 18,49 - 6,18

Notas: (1) En millones de euros. (2) En miles de euros. (3) Número de veces que el beneficio por acción está contenido en el precio del título. (4) Porcentaje del beneficio neto que la empresa destina a dividendos. (5) Deuda total de la compañía entre su beneficio bruto de explotación. Fuentes: Bloomberg y Factset. C La recomenda-ción media de las firmas de inversión que cubren al valor equivale a un consejo de compra. mLa recomendación media de las firmas de inversión que cubren el título representa una recomendación de mantener al valor en cartera. v La recomendación media de las firmas de inversión equivale a un consejo de venta de la acción.

Ibex 35 Mercado continuo

Puntos

7.000

20 Octubre 201730 nov. 2012

10.222,7010.500

14.000

Abengoa 9,09 OHL 6,49 Montebalito 4,18 Dogi 3,39 Audax 3,33 Solaria 3,30

Santander 250.450.300 491.339.500 Inditex 189.359.200 180.849.400 Aedas 184.717.200 - BBVA 183.477.000 246.003.200 Telefónica 164.334.200 270.382.200 Abertis 120.492.700 56.870.540

VOLUMEN DE LA SESIÓN

VOLUMEN MEDIO SEIS MESES

VAR. %

CAMBIO 2017 %CAMBIO DIARIO%CIERRE

CAMBIO 2017 %

MÁXIMO 12 MESES

MÍNIMO 12 MESES

VALOR EN BOLSA€1

VOLUMEN SESIÓN2

PER 20173

PER 20183

PAY OUT4 DEUDA/ EBITDA5

CIERRE VAR. PTS. VAR. VAR. 201710.222,70 m 25,20 0,25% 9,31%

Madrid 1.030,40 0,27 9,20 París Cac 40 5.372,38 0,08 10,49 Fráncfort Dax 30 12.991,28 0,01 13,15 EuroStoxx 50 3.605,09 0,08 9,56 Stoxx 50 3.185,46 -0,03 5,81

Ibex 35

Los más negociados del día

Pescanova -10,00 Aedas -5,21 Siemens Gamesa -4,33 Prisa -3,26 Hispania -3,11 Fluidra -2,59

VAR. %

Mercado continuo

Otros índices

PRECIO CAMBIO DIARIO (%)

CAMBIO 12 MESES (%)

CAMBIO 2017 (%)

VOLUMEN DE NEGOCIO AYER2

RENT.xDIV 2017 (%)

PER 20173

PRECIO OBJETIVO

CONSEJO PRECIO CAMBIO DIARIO (%)

CAMBIO 12 MESES (%)

CAMBIO 2017 (%)

VOLUMEN DE NEGOCIO AYER2

RENT.xDIV 2017 (%)

PER 20173

PRECIO OBJETIVO

CONSEJO

Los mejores Los peores

Los mejores de 2017

Londres Ftse 100 7.523,23 0,00 5,33 Nueva York Dow Jones 23.328,63 0,71 18,04 Nasdaq 100 6.108,82 0,27 25,60 Standard and Poor's 500 2.572,88 0,42 14,92

CIERRE VAR. PTS. VAR. VAR. 2017

146,84 q -0,39 -0,26% 0,78%

Puntos

100

20 Octubre 201730 nov. 2012

200

146,84

*El Eco10 se compone de los 10 valores, equiponderados, con más peso de la Cartera de consenso de elEconomista, elaborada a partir de las re-comendaciones de 53 analistas. Se constituyó el 16 de junio de 2006.

CIERRE VAR. PTS. VAR. VAR. 2017

1.902,92 m 8,06 0,43% 8,74%

Puntos

1.000

30 nov. 2012 20 Octubre 2017

1.902,92

1.500

2.000

*El Eco30 es un índice mundial creado por elEconomista. Utiliza datos de la consultora en consenso de mercado FactSet, está calculado por la gestora de la bolsa alemana y forma parte de la familia de índices Stoxx.

Eco103

Eco303

m Abengoa 0,01 9,09 -94,42 -93,62 144 0,00 - 0,05 c m Adolfo Domínguez 4,96 1,22 53,56 51,22 7 - - - - m Adveo 2,76 1,10 -16,87 -19,06 11 - - 3,98 m q Aedas 30,00 -5,21 - - 184.717 - - - - q Airbus 80,65 -0,31 47,98 28,83 155 1,81 24,71 85,15 c k Alantra Partners 11,98 0,00 54,81 51,57 7 - - - - q Alba 50,05 -0,20 26,36 16,80 875 2,10 6,81 55,10 m q Almirall 8,09 -1,58 -41,04 -45,19 2.681 1,85 - 10,70 m m Amper 0,19 1,61 75,00 -14,48 557 - - - - q Applus+ 11,15 -0,27 24,33 15,54 2.562 1,12 17,61 12,38 c q Atresmedia 8,71 -1,58 -7,83 -16,17 3.817 8,32 13,28 10,24 m q Axiare Patrimonio 16,32 -1,09 30,77 18,09 1.575 1,97 43,52 17,89 c m Azkoyen 8,15 1,49 63,00 38,84 202 - 17,72 - - m Barón de Ley 112,00 0,18 7,43 -6,28 186 0,00 18,85 117,64 c q Bayer 118,90 -0,83 31,09 20,89 172 2,38 15,98 - - q Biosearch 0,48 -1,03 -14,29 -19,33 31 - - - - m BME 28,38 0,14 5,48 1,38 4.139 6,32 15,02 30,29 v k Bodegas Riojanas 5,29 0,00 25,95 29,02 1 - - - - k Borges 33,50 0,00 84,57 84,57 3 - - - - m CAF 34,43 0,50 -3,88 -10,10 979 1,68 25,45 41,24 c m Cata. Occidente 34,94 0,98 22,34 12,31 1.764 2,21 12,71 38,14 c m Cie Automotive 24,20 0,33 36,18 30,70 2.032 2,09 14,31 23,45 c k Clínica Baviera 8,35 0,00 20,76 -12,11 2 - - - - k Coca-Cola European P. 35,42 0,00 2,07 18,34 2 2,38 16,51 - - k Codere 0,37 0,00 -22,92 -51,32 570 - - - - q Coemac 0,39 -1,28 10,00 -29,36 53 - 19,25 - - k Deoleo 0,21 0,00 16,67 -8,70 194 0,00 17,50 0,25 c q DF 0,50 -1,96 -56,14 -55,36 66 3,00 - 0,50 v m Dogi 3,66 3,39 65,09 -6,13 119 - - - - m Dominion 4,28 3,13 49,60 36,78 1.322 0,35 24,04 4,52 c m Ebro Foods 20,80 0,24 -0,76 4,50 3.959 3,15 17,28 21,14 m q eDreams Odigeo 2,56 -0,81 -14,25 -13,84 208 0,00 7,94 4,16 m m Elecnor 12,15 0,83 34,85 35,30 627 2,30 11,46 10,70 v m Ence 4,73 1,18 145,08 88,45 2.100 2,96 14,29 4,19 c q Ercros 2,55 -0,47 23,30 38,32 602 - - - - m Europac 7,96 0,51 76,52 51,62 216 3,93 11,99 7,66 m q Euskaltel 7,37 -0,58 -21,38 -12,51 2.769 4,67 17,92 9,36 m m Ezentis 0,57 1,24 3,84 10,83 602 - 28,65 0,76 c m Faes Farma 2,88 0,52 -13,01 -14,43 595 1,50 17,75 3,33 m m FCC 8,12 1,22 3,59 7,51 263 0,00 16,84 9,28 v m Fersa 0,47 3,33 -2,11 -7,00 33 - - - - q Fluidra 8,65 -2,59 98,62 100,23 630 1,51 24,23 7,77 c k Funespaña 7,41 0,00 11,93 15,78 - - - - - m GAM 1,35 3,05 -46,00 -51,79 9 - - - - k Gen. Inversión 1,94 0,00 10,23 6,59 3 - - - - m Gestamp 5,30 1,53 - - 3.654 2,32 12,59 6,36 m q Hispania 14,18 -3,11 23,79 26,66 8.308 6,00 14,44 15,66 m q Iberpapel 27,50 -0,90 43,11 20,14 161 2,55 15,51 33,23 c k Inm. Sur 10,79 0,00 26,94 36,41 12 - - - - m Inypsa 0,17 3,03 14,98 -2,27 306 - - - - q Lar España 8,16 -0,55 33,49 20,39 722 4,35 29,14 9,27 m q Liberbank 0,70 -2,50 -19,61 -28,83 381 0,86 10,78 1,00 m q Lingotes 15,50 -0,45 4,66 9,15 64 - - - - q Logista 19,99 -0,45 -2,46 -9,16 2.350 5,05 15,63 23,53 m m MásMóvil 65,83 2,01 152,22 147,48 1.129 - - 76,31 m k Miquel y Costas 30,00 0,00 36,36 21,21 861 1,77 16,95 33,90 c m Montebalito 2,25 4,18 64,12 44,22 25 - - - - m Natra 0,41 1,25 -40,88 -40,00 33 - - - - m Naturhouse 4,34 1,28 -10,04 -8,75 40 8,00 11,72 4,85 c q Neinor 17,33 -1,81 - - 6.963 0,00 - 22,31 c q NH Hoteles 5,24 -1,13 26,91 36,15 7.055 1,01 40,58 6,16 c k Nicolás Correa 2,59 0,00 97,71 48,42 18 - - - - m OHL 4,96 6,49 37,67 50,41 28.809 0,71 13,29 4,72 m m Oryzon 1,90 3,20 -34,03 -56,31 23 - - - - m Parques Reunidos 13,25 1,45 4,95 -13,14 507 1,89 18,00 14,25 m q Pescanova 1,22 -10,00 -79,44 -79,44 11.101 - - - - m Pharma Mar 3,10 0,81 14,84 14,21 1.192 0,00 - 5,23 c q Prim 9,90 -1,59 20,15 11,24 6 - - - - q Prisa 2,97 -3,26 -54,86 -43,43 367 0,00 4,48 4,15 v m Prosegur 6,45 0,16 -1,73 9,58 1.753 2,39 23,20 6,83 m q Prosegur Cash 2,73 -1,44 - - 433 2,78 16,85 2,69 m m Quabit 1,55 1,17 -8,94 -12,39 151 - - - - m Realia 1,06 0,47 15,31 23,26 180 - - - - m Reig Jofre 2,60 0,04 -24,10 -16,63 4 - - - - q Renta Corp 2,62 -2,06 21,30 42,78 744 - - - - k Renta 4 5,93 0,00 1,02 1,02 1 3,37 15,21 - - m Reno de Médici 0,60 0,50 113,17 92,60 59 1,17 18,15 - - q Rovi 15,34 -0,39 15,34 24,41 94 0,99 41,13 16,61 m m Sacyr 2,15 0,33 8,48 -0,22 3.669 1,63 6,94 2,77 c m Saeta Yield 9,65 0,34 11,53 20,85 724 8,19 16,63 10,66 m q Sanjose 2,99 -1,32 35,29 -7,43 826 - - - - m Service Point 0,92 1,10 -48,17 -41,99 29 - - - - m Sniace 0,18 2,23 -23,88 -26,31 806 - - - - m Solaria 1,41 3,30 73,01 84,31 1.049 - 23,50 1,80 c m Talgo 4,20 1,94 -1,64 -7,04 911 2,02 9,61 5,72 m q Telepizza 4,91 -1,78 15,53 8,75 227 0,65 14,92 6,23 c m Tubacex 2,97 1,89 8,00 8,79 3.210 0,34 59,40 3,59 v m Tubos Reunidos 0,84 0,60 -3,45 -2,89 91 0,00 - 1,30 m m Unicaja 1,25 0,56 - - 2.251 1,04 12,99 1,46 m k Urbas 0,02 0,00 54,55 41,67 - - - - - k Vidrala 75,50 0,00 45,19 54,08 379 1,10 22,34 66,35 v m Vocento 1,52 1,33 23,58 22,58 98 0,00 19,74 2,08 c m Zardoya Otis 8,92 0,79 16,72 12,07 1.700 3,52 26,79 7,52 v

m Abertis 19,06 1,49 38,72 43,36 120.493 4,07 19,43 16,87 v q Acciona 67,64 -1,31 -3,33 -3,27 9.402 4,35 15,45 86,67 c m Acerinox 12,41 1,76 9,01 -1,59 17.243 3,70 16,28 13,72 m q ACS 33,30 -0,45 23,95 10,93 22.215 3,61 13,62 39,06 c m Aena 153,65 0,33 16,84 18,51 26.536 3,00 19,14 162,87 v q Amadeus 56,32 -1,30 27,09 30,46 66.570 1,90 24,46 53,02 m m ArcelorMittal 25,14 1,95 42,13 19,27 34.693 0,76 8,64 26,14 c q B. Sabadell 1,63 -0,97 35,73 22,90 65.133 3,51 12,32 1,81 m m Bankia 4,10 1,51 34,87 5,56 20.738 3,15 14,14 4,13 v m Bankinter 8,07 0,46 17,82 9,61 11.124 3,25 15,19 7,97 v m BBVA 7,32 1,36 17,98 14,09 183.477 3,53 11,31 7,48 m q CaixaBank 3,86 -0,69 48,54 22,90 70.851 3,55 12,95 4,38 m m Cellnex Telecom 20,75 0,97 34,00 51,85 19.511 0,51 62,69 20,93 c m Dia 4,42 1,03 -19,23 -5,25 13.776 4,71 11,08 5,58 m q Enagás 24,11 -0,08 -8,05 -0,06 16.612 6,05 12,36 25,72 m m Endesa 19,22 0,60 0,39 -4,52 25.308 6,93 15,24 20,27 v q Ferrovial 18,45 -1,63 -0,51 8,53 46.567 4,09 35,07 21,69 c q Gas Natural 18,41 -0,22 2,28 2,79 26.981 5,54 14,37 20,69 m m Grifols 24,32 0,12 28,58 28,79 17.290 1,46 23,33 24,82 m m Iberdrola 6,70 0,24 9,00 7,48 83.321 4,87 15,44 7,23 m m Inditex 30,99 0,31 -5,47 -4,44 189.359 2,40 27,84 36,10 c m Indra 13,29 1,84 14,03 27,62 18.360 0,32 19,74 13,51 m m IAG 7,37 1,61 64,20 43,77 23.843 3,72 7,56 7,60 m q Inm. Colonial 7,71 -1,53 17,24 17,12 8.499 2,26 31,09 8,83 m m Mapfre 2,69 0,98 2,87 -7,24 11.104 5,17 11,96 2,83 v q Mediaset 9,37 -1,93 -7,97 -15,44 11.077 5,86 16,49 10,16 v q Meliá Hotels 11,74 -0,93 2,22 5,91 5.702 1,15 22,57 14,54 c q Merlin Properties 10,83 -1,23 6,50 5,78 21.827 4,30 18,96 12,81 c q Red Eléctrica 18,16 -0,17 -5,49 1,28 21.038 5,05 14,63 19,29 m m Repsol 15,29 0,03 17,62 13,93 70.045 5,08 10,88 15,24 m m Santander 5,60 0,52 32,90 14,81 250.450 3,70 12,23 6,03 m q Siemens Gamesa 11,28 -4,33 -36,10 -29,97 59.756 1,12 15,88 14,83 m q Técnicas Reunidas 25,59 -0,56 -27,71 -34,34 9.608 5,41 10,71 32,77 m m Telefónica 8,86 0,43 -2,65 0,50 164.334 4,51 12,06 10,54 m q Viscofan 50,95 -0,10 5,76 8,75 6.866 2,89 18,76 51,00 v

Page 34: elEcoEconomistanomista · 2017. 10. 24. · Manuel de la Maza FISCAL GENERAL DEL ESTADO Falta de cautela Las advertencias de De la Maza primero de que Puigdemonto puede ser acusado

LUNES, 23 DE OCTUBRE DE 2017 EL ECONOMISTA

Economía34 Web: www.eleconomista.es E-mail: [email protected]

CorporacionesLocales1.474

ComunidadesAutónomas2.571

SeguridadSocial2.133

AdministraciónCentral5.121

Las subvenciones, quinta partida máscuantiosa para las Administraciones

121.325MILLONES

139.647MILLONES

PENSIONES FUNCIONARIOS

31.405MILLONES

11.299MILLONES

INTERESES DE LA DEUDA DESEMPLEO SUBVENCIONES

Reparto de las subvenciones

18.638MILLONES

Fuente: Ministerio de Hacienda. Datos de 2016 elEconomista

nos periódicos locales sino altavo-ces del ayuntamiento en manos del político de turno?”, esgrime.

Suaz sería partidario de una re-forma de la Ley General de Subven-ciones que impidiese que una sub-vención pública financiase al 100 por cien una actividad y reservase, por tanto, una porción a la coofi-nanciación privada. La ley, además, debería otorgar un mayor poder de control a la Intervención General del Estado (IGAE), “incluso para que pueda exigir el reintegro de can-tidades cuya percepción o destino haya quedado acreditado que fue fraudulento”. Eso hubiera evitado, o al menos mitigado, escándalos co-mo el ERE en Andalucía o el de la formación en Madrid (caso Aneri).

Pich, por su parte, cree que las le-yes deben exigir que la AAPP jus-tifique “correctamente” cada sub-vención y demuestre “un esfuerzo brutal de conocimiento” del ámbi-to en el que la va a aplicar. “Las sub-venciones, por sí mismas, no tienen por qué ser negativas”, concluye.

Por ahora, el Gobierno no tiene previsto tocar la ley, pero ha encar-gado a la Autoridad Fiscal, AIReF, un análisis del mapa de subvencio-nes de las AAPP para que a finales de 2018 emita un informe trazan-do un análisis de impacto y formu-lando recomendaciones para me-jorar procedimientos de concesión.

De esa cantidad total, 5.121 millo-nes fueron repartidos por el Esta-do, mientras que las autonomías concedieron 2.500 millones y las corporaciones locales, 1.470. La Se-guridad Social también las otorgó, por valor de 2.100 millones.

En 2017, y pese a la ausencia de Cuentas Públicas hasta julio, el vo-lumen de subvenciones repartidas por las distintas administraciones apenas se reduce. Según el citado plan presupuestario, se han conce-dido un total de 5.580 millones.

Más supervisión “Es una cifra respetable”, asegura Valentín Pich, presidente del Con-sejo de Consejo General de Cole-gios de Economistas, quien aún así no quiere valorar si excede lo debi-do. “Lo importante es que quede justificado por qué se concede una subvención, que al fin y al cabo va a provocar una distorsión en la eco-nomía de mercado”. Él cree que las subvenciones deben llegar a ámbi-tos donde se compruebe que esa economía de mercado no funciona bien, aunque prefiere no juzgar al-gunas ayudas de las que hoy por hoy se conceden.

Larga es la polémica en torno a las subvenciones a las renovables, con economistas como Daniel La-calle recordando el déficit de tari-fa como un “monstruo” creado con

ayudas. O las otorgadas al carbón, más de 750 millones anuales según un informe de la organización Over-seas Development Institut y por el que ponen gritos en el cielo desde los liberales hasta Greenpeace.

Pero, más allá del destino, el pro-fesor del Centro de Estudios Finan-cieros Alfredo Suaz González in-siste en que lo que necesita el sis-tema es “mayor racionalización y control”. “La cifra en sí, 11.300 mi-llones, no sería un problema siem-pre que exista racionalizacion en

su concesión y control en la utili-zación”. El problema, a juicio de es-te experto, es que la canjtidad en-globa subvenciones no solo del Es-tado, “las más rigurosas en su con-trol”, sino también de autonomías y municipios, “donde el seguimien-to, planificación y ese control es más difuso”. Pich también se refiere a las esferas autonómica y local y ci-ta casos como el de algunos medios de comunicación: “¿Qué son algu-

Una solución pasa por dar poder a la IGAE para que exija la devolución de ayudas fraudulentas

La Administración reparte al año más de 11.000 millones en subvencionesLa Autoridad Fiscal estudia cómo racionalizar el gasto en este capítulo: se pronunciará en 2018

Los expertos detectan irregularidades y poca transparencia en los ámbitos local y autonómico

José Luis Bajo Benayas MADRID.

Las Administraciones repartieron, a lo largo de 2016, casi 11.300 mi-llones en subvenciones de todo ti-po. Una cantidad “ni grande ni pe-queña” de no ser porque los exper-tos alegan problemas de transpa-rencia y justificación, especialmente en las esferas autonómica y local. Un hecho relevante teniendo en cuenta que el capítulo de subven-ciones es el quinto más caro para el sector público.

En concreto, y según datos de los Presupuestos del Estado 2016 y del plan presupuestario 2018 remitido a Bruselas, las pensiones siguen su-poniendo la mayor porción de gas-to, con cerca de 140.000 millones. Le sigue la remuneración de fun-cionarios, que supera los 121.000 millones; la partida de intereses de deuda, de más de 31.405 millones; y la de desempleo, de 18.600 millo-nes el año pasado. Después, y en quinto lugar, aparecen las subven-ciones, con 11.299 millones.

Page 35: elEcoEconomistanomista · 2017. 10. 24. · Manuel de la Maza FISCAL GENERAL DEL ESTADO Falta de cautela Las advertencias de De la Maza primero de que Puigdemonto puede ser acusado

EL ECONOMISTA LUNES, 23 DE OCTUBRE DE 2017 35

Economía

Theresa May, primera ministra de Reino Unido. EFE

Eva M. Millán LONDRES.

Theresa May ha superado la prime-ra batalla de la negociación del Bre-xit, pero la guerra continúa y la pri-mera ministra británica tiene fren-tes abiertos a ambos lados del Ca-nal de la Mancha. Los socios comunitarios han reconocido su vulnerabilidad en casa y le han echa-do un capote al autorizar conver-saciones internas sobre la futura re-lación, pero su disposición no es gratuita. Los Veintisiete siguen que-riendo que May aclare lo que no puede fijar, la factura por el divor-cio, dado que la división de su pro-pio partido la convierten en rehén de dos facciones enfrentadas. En consecuencia, el relativo avan-ce recabado en el Consejo Europeo de la semana pasada perderá todo su valor si las contraprestaciones que Bruselas continúa esperando no se materializan. El veto a la se-gunda fase, oficializado en la cum-bre, estaba cantado, por lo que la mera apertura del debate sobre el nuevo encaje comercial, aún sin in-cluir a Reino Unido, evitó a una vi-tuperada premier volver a Londres con las manos vacías. Su problema, con todo, empieza ahora. Aunque ha comprado tiem-po, los obstáculos de base se man-tienen, ya que si sus futuros ex so-cios quieren concretar el dinero, May sabe que cualquier cifra que ponga sobre la mesa generará reac-ciones encontradas: por una parte, si queda lejos de las expectativas del bloque, las conversaciones po-drían acabar en un callejón sin sa-lida; mientras que cualquier canti-dad superior a los 20.000 millones de euros prometidos ya para la fa-se de transición amenaza con de-sencadenar un terremoto interno con potencial para provocar una brecha insalvable en su gabinete y, en última instancia, para desalojar-la de Downing Street. No en vano, las intervenciones en positivo de los líderes a la con-clusión del Consejo, con la excep-ción de un inusitadamente duro Emmanuel Macron, contenían el claro mensaje subliminal de que cualquier movimiento futuro esta-rá determinado por la disposición a concretar fondos. Es decir, Reino Unido deberá clarificar cuánto es-tá preparado para pagar si quiere que la siguiente gran prueba de fue-go, en diciembre, produzca los re-sultados deseados y las partes pue-dan pasar a analizar cómo interac-tuarán una vez completada la rup-tura. En este sentido, la ecuación es sencilla, si Londres acepta los re-

May continúa obligada a concesiones económicas para desbloquear el Brexit La ‘premier’ ha comprado tiempo, pero los problemas de partida permanecen

dad de abandonar sin acuerdo y pre-pare ya las medidas perentorias an-te tal escenario. Su beligerancia es conocida y su temeridad evidente, dispuestos como parecen estar a ha-cer triunfar sus tesis, incluso si ello acarrea la caída del gobierno. En consecuencia, el reto es com-parable a una partida de ajedrez en la que el dominio de los tiempos y el suministro de pistas serán clave para una resolución exitosa. Si Rei-no Unido no puede revelar dema-siada información, tampoco puede mantener el suspense ilimitadamen-te, a riesgo de agotar la paciencia de sus socios y evidenciar que el divor-cio está irremediablemente estan-cado. La cúpula comunitaria y los esta-dos miembro son conscientes de la delicadeza de la situación, después de todo, admitieron flexibilizar su postura inicial para abrir un deba-te interno, pero también saben que la bomba de relojería en la que se ha convertido el Gobierno británi-co puede acabar constituyendo una baza a su favor. La compasión que puedan sentir por May es menor que su deseo de proteger, ante todo, la Unión, por lo que necesitan hacer de la ruptura británica el mejor agente disuaso-rio. Sus estimaciones actuales esti-pularían que Reino Unido debe 32.000 millones de euros en mate-ria de compromisos presupuesta-rios, es decir, aquellos asumidos an-tes del referéndum, y 20.000 millo-nes como parte del acuerdo de tran-sición. Hasta ahora, sin embargo, públicamente May solo ha sugeri-do disposición a cumplir con la se-gunda partida.

querimientos de Bruselas, desblo-queará el proceso; lo difícil es, por tanto, hallar una solución que ga-rantice este desenlace sin fracturar al Ejecutivo. El desafío, por consi-guiente, no es tanto económico, co-mo político, puesto que la factura se ha convertido en el factor de ma-yor voltaje de las negociaciones, es-pecialmente al norte del Canal. De ahí que los crecientes rumores acer-ca de las garantías que May habría transmitido a sus socios continúen sin ser confirmados por el Núme-ro 10. Con todo, ni la premier en su rue-da de prensa al final del Consejo, ni Downing Street posteriormente, han descartado que el montante fi-nal ronde los 60.000 millones de

euros que se habían especulado has-ta ahora. Así, el interrogante de par-tida, para el que probablemente no haya respuesta todavía, es qué can-tidad compensaría a largo plazo, sin importar el precio político más in-mediato, para evitar el daño mayor de una salida desordenada.

Medidas perentorias Es por ello que la primera ministra con menor autoridad en años esté entre la espada de una UE que de-manda respuestas y la pared de un Partido Conservador fragmentado entre el pragmatismo económico y las ínfulas de reivindicación de la soberanía. No son pocos los dipu-tados que han exigido a May públi-camente que asuma la inevitabili-

Dastis da garantías a los españoles

El ministro de Exteriores de España, Alfonso Dastis, ha garantizado que los británicos residentes en España no se verán “afectados” por el Bre-xit, incluso si no hay acuerdo. En una intervención en el pro-grama estrella de política de la BBC, el ministro de Exterio-res transmitió garantías a los 300.000 ciudadanos de Rei-no Unido oficialmente afinca-dos, así como los 17 millones que visitan España cada año, un volumen que el Gobierno quiere “mantener tanto como sea posible”.

La alianza se consolida para evitar una salida sin acuerdoEva M. Millán LONDRES.

Los diputados británicos han de-cidido hacer valer su capacidad de influencia sobre el Brexit y, desafiando las expectativas par-tidarias, se han unido para de-fender sus tesis independiente-mente de las órdenes de disci-plina interna. Ante las dimensio-nes del reto legislativo que el proceso en sí constituye para Westminster, los parlamentarios de los principales partidos han establecido alianzas para dispu-tar la hegemonía del Gobierno y garantizar que la decisión últi-ma compete a la Cámara de los Comunes. La más palpable prueba de es-te equilibrio de poderes ha que-dado de manifiesto esta semana, cuando el Gobierno se ha visto obligado a posponer el debate de la Ley de Retirada de la UE. El aluvión de enmiendas, más de 300, y la evidencia de que el Eje-cutivo sufriría humillantes de-rrotas en al menos doce de ellas

han forzado a retrasar el análi-sis del texto que se encargará de convertir al marco normativo doméstico miles de leyes asumi-das desde la entrada británica en el bloque en 1973.

La última palabra El portavoz laborista en materia de Brexit se ha erigido como uno de los cabecillas de esta misión interparlamentaria. Aprovechan-do el creciente volumen de re-beldes en las filas tories, Keith Starmer ha prometido maximi-zar la capacidad de influencia de este frente inter-partidista para forzar al Gobierno a aceptar con-cesiones y apuntalar el escruti-nio hasta el final, con el objetivo de otorgar a los diputados la úl-tima palabra sobre el modelo pac-tado con Bruselas. Dado el estado de las negocia-ciones, su máxima prioridad es impedir una salida sin acuerdo, una campaña de la que el Labo-rismo se ha convertido en el mo-tor principal. Por ello, el Ejecu-tivo británico ha tenido que in-tervenir directamente para so-focar la rebelión entre sus diputados, antes incluso de que esta pueda materializarse en la práctica.

El Gobierno se ha visto obligado a posponer el debate de la Ley de Retirada de la UE

Page 36: elEcoEconomistanomista · 2017. 10. 24. · Manuel de la Maza FISCAL GENERAL DEL ESTADO Falta de cautela Las advertencias de De la Maza primero de que Puigdemonto puede ser acusado

LUNES, 23 DE OCTUBRE DE 2017 EL ECONOMISTA36

Economía

Yannis Mantas ATENAS.

Declaraciones de empatía y apoyo, elogios sobre la recuperación de la economía griega y también un acuer-do de unos 2.400 millones de dóla-res para la modernización de la flo-ta de las fuerzas aéreas, incluye el primer encuentro del primer mi-nistro griego, Alexis Tsipras, con el presidente norteamericano Donald Trump. La reunión de los dos hom-bres tuvo lugar en la Casa Blanca, en Washington, la semana pasada, dentro de un ambiente bastante cor-dial, teniendo en cuenta la distan-cia ideológica entre las dos partes.

En sus declaraciones después de su círculo de contactos, Tsipras hi-zo hincapié en que la sensación co-mún en todas las reuniones fue que “Grecia ha vuelto”, dado el crecien-te interés registrado por parte de potenciales inversores hacia el pa-ís. También es cierto que los mis-mos inversores volvieron a subra-yar a Tsipras temas como el obstá-culo de la burocracia, la aceleración de los juicios y el razonable funcio-namiento del aparato estatal.

La reunión con Donald Trump ha sido, como es natural, el núcleo de la visita oficial de Tsipras a los EEUU. Desde el Gobierno heleno se comenta que la sensación inicial era que la nueva administración es-tadounidense no se vería dispues-ta a implicarse activamente en el tema de la gestión de la crisis grie-ga y sobre todo de la deuda helena, sin embargo este no ha sido el ca-so. En sus declaraciones, el presi-dente Trump ha insistido en la ne-cesidad de actuar con el fin de ali-viar la deuda griega (postura igual que la del FMI, cuyo miembro más activo son los EEUU) al mismo tiem-po que hizo referencia a los inver-sones norteamericanos para con-fiar en el potencial de la economía Los presidentes Donald Trump (EEUU) y Alexis Tsipras (Grecia). REUTERS

Encuentro cordial, pero también incómodo, entre Trump y Tsipras Se acordó la inversión de 2.400 millones de dólares para modernizar la flota

2 por ciento del PIB) dada su posi-ción geopolítica complicada. La de-legación griega en Washington, sin embargo, ha afirmado que del cos-te del acuerdo para la actualización de 85 a 95 aviones F-16, Grecia se cargará unos 1.100 millones de eu-ros, en un plazo de diez años, que se estima que supondrá un cargo de 110 millones de euros por año.

Un momento incómodo en la re-unión entre Trump y Tsipras se pro-dujo cuando el presidente norte-americano sostuvo que Grecia tie-ne que buscar activamente inver-siones extranjeras. Tsipras le comunicó varios proyectos que es-tán actualmente en marcha, pero Trump destacó uno de ellos, el del antiguo aeropuerto de Atenas en el distrito de Elinikó, indicando que él mismo hizo una propuesta de in-versión antes de implicarse en la política, pero sin poder entender-se con las autoridades griegas. A la pregunta entonces de qué ha cam-biado en este ámbito, Tsipras hizo hincapié en el nuevo marco fiscal y los incentivos ofrecidos para gran-des inversiones. No se aclaró si Trump quedó convencido. Otro mo-mento de incomodidad entre los dos interlocutores fue fruto de la

pregunta de un periodista durante la rueda de prensa, quien pregun-tó a Tsipras cómo se siente delan-te de Trump dado que antes de que fuese elegido como presidente de los EEUU había declarado “espero que no tengamos que enfrentarnos a este mal”.

Asuntos de defensa, energía y co-mercio fueron el foco de la reunión que también tuvo el primer minis-tro griego con Mike Pence, el vice-presidente de Estados Unidos, mien-tras que el círculo de contactos con el liderazgo norteamericano se ce-rró con la creación de un grupo de trabajo para el seguimiento y la im-plementación de lo acordado.

Tsipras vuelve a Atenas con más gastos

Alexis Tsipras, líder de la iz-quierda radical griega vuelve a Atenas con gastos en vez de inversiones. Así, el coste de 1.100 millones de euros para la modernización de docenas de aviones de combate de la flota aérea griega ha sido, co-mo es natural, objeto de cris-pación entre el gobierno hele-no y la oposición en Grecia. Los partidos de la oposición acusan a Tsipras que en vez de atraer inversiones al país, vuelve a Atenas con más gas-tos en sus maletas. También, incluso un alto oficial europeo ha declarado estos días que dado el alto coste del acuerdo producido, el asunto se pon-drá bajo la lupa de los acree-dores de Grecia durante el próximo tiempo.

griega. Este fue desde luego uno de los objetivos de la delegación hele-na en Washington, junto con la ne-cesidad de mantener el equilibrio en la sensible región del sudeste del Mediterráneo. Aún más ahora, que la relación de los EEUU con Tur-quía está atravesando momentos complicados.

El acuerdo de 2.400 millones de dólares para la modernización de la flota de los aviones F-16 de las fuerzas aéreas helenas se ve incor-porado justamente dentro de este contexto. Hablando en cifras, no es un secreto que Grecia es uno de los países-miembros de la OTAN que más gasta en defensa (alrededor del

Grecia gastará unos 1.100 millones de euros en 10 años en actualizar de 85 a 95 los aviones F-16

Yannis Mantas ATENAS

Más de uno de cada tres personas que viven en Grecia lo hacen en es-tado de pobreza o de exclusión so-cial, mientras que al mismo tiem-po el promedio europeo es de una

cada cuatro personas, según Euros-tat.

En Grecia, en 2016 hubo un 36,5 por ciento de la población que se enfrentó con el riesgo de la pobre-za o la exclusión social, que supo-ne un total de 3,8 millones de per-sonas, más de un tercio de la pobla-ción. Al mismo tiempo, la cifra co-rrespondiente dentro de los países de la Unión Europea se redujo en 2016 al 23,4 por ciento (117,5 millo-nes de personas), incluso inferior

a la correspondiente a 2008 (23,7 por ciento). Según el mismo infor-me, sólo dos de los 28 países-miem-bros de la UE logran cifras peores que Grecia: Bulgaria (40,4 por cien-to) y Rumanía (38,8 por ciento).

Según la Eurostat, se considera que una persona está en condicio-nes de pobreza o exclusión social cuando tiene ingresos inferiores al 60% de la renta mediana nacional, o que carece de bienes de consumo básico, no logra cumplir con las obli-

gaciones financierass mínimas, o que vive en familia que se enfren-ta al riesgo de desempleo, es decir que ningún miembro de la familia tiene empleo estable.

De acuerdo con los datos de 2016, se deduca que en Grecia un 21,2 por ciento de la población vive en la po-breza, y un 17,2 por ciento vive en una familia que enfrenta el riesgo de desempleo. Al mismo tiempo, las cifras correspondientes en la UE son 17,3 y 10,4 por ciento respecti-

vamente. Alarmante es también la el hecho, según el mismo informe, de que en Grecia existe la mayor di-ferencia entre los 28 países en la ta-sa de desempleo entre hombres (19,9 por ciento) y mujeres (28,1 por cien-to). Sólo uno de cada cuatro altos ejecutivos en Grecia son mujeres, el segundo porcentaje más bajo en UE, mientras que en todas las ca-tegorías profesionales las mujeres griegas cobran siempre menos que sus colegas barones.

Alta pobreza y desigualdad laboral de géneroUn total de 3,8 millones de griegos está en riesgo de exclusión social

Page 37: elEcoEconomistanomista · 2017. 10. 24. · Manuel de la Maza FISCAL GENERAL DEL ESTADO Falta de cautela Las advertencias de De la Maza primero de que Puigdemonto puede ser acusado

EL ECONOMISTA LUNES, 23 DE OCTUBRE DE 2017

EconomíaWeb: www.eleconomista.es E-mail: [email protected] 37

Marcos Suárez Sipmann MADRID.

Concluye mañana martes el XIX Congreso del Partido Comunista Chino. Ante la retirada de los EEUU de Donald Trump, Xi Jinping ha venido perfilándose como el nue-vo defensor de la globalización. Pe-kín se ha convertido en el primer socio comercial de 92 países, fren-te a los 57 de Washington. Da un paso al frente en la lucha contra el cambio climático. Reconfigura el orden global con el Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras. Hoy China presta más a los países en desarrollo que el propio Banco Mundial.

Hay, sin embargo, aspectos en los que China prefiere no jugar un pa-pel principal. Es el caso de la lucha contra el Estado Islámico o la cri-sis de los refugiados.

Xi es un líder visionario. Su me-gaproyecto del Cinturón y la Nue-va Ruta de la Seda afectará la logís-tica comercial de más de la mitad de la población mundial. Combina la ruta marítima que atraviesa el mar del sur de China y el Índico, así como otros corredores de transpor-te asiáticos, centros logísticos e in-versiones. Una red que conectará economías remotas e impulsará una renovada prosperidad. Además de

Xi reconoce el desequilibrio y la desproporción en el desarrollo chinoEl XIX Congreso del PCCh, que finaliza mañana, reforzará el autoritarismo interno

ma de empresas del Estado, al tiem-po que impulsará la formación de una economía mixta. Junto a la ne-cesidad de reformar las ineficien-tes empresas destacó la importan-cia de reducir los altos niveles de deuda en el sistema financiero.

Erradicación de la pobreza Entre sus logros el líder destaca la erradicación de la pobreza, que se redujo de un 10,2 a menos del 4 por ciento. Pese a ello le preocupan los desequilibrios cuya existencia el mandatario – sin llegar a la autocrí-tica – ha reconocido durante el Con-greso. Las grandes migraciones han creado nuevas masas urbanas. Los estratos medios emergentes acce-den a medios de comunicación y redes sociales. Intentan mejorar sus condiciones de vida y perspectivas de futuro. Se resienten de las desi-gualdades que favorecen a los pri-vilegiados y cercanos al poder, mu-

chas veces asociados al tráfico de influencias y la corrupción. Los men-sajes ideológicos del PCCh tienen cada vez menos relación con su vi-da diaria. En estas condiciones, el ideario oficial debe complementar-se con elementos de nacionalismo para mantener cierta capacidad de motivación. Se buscan asimismo respuestas a la sensación de vacío e incertidumbre en otras fuentes, como la religión, que resurge de ma-nera desordenada aunque dinámi-ca, eludiendo en buena medida los controles. Consciente de estas com-plejidades del momento nacional e internacional, Xi cree tener las he-rramientas para continuar su tra-yectoria ascendente.

Xi ha procurado que el pueblo lo sienta “de su lado”. Esto lo ha lle-vado, por ejemplo, a prohibir la os-tentación de riquezas, las extrava-gancias de la publicidad… y en es-pecial a lanzar fuertes ofensivas an-ticorrupción en todos los niveles.

El autoritarismo chino se deja sentir también en el exterior don-de el mensaje supuestamente pací-fico de ‘Un cinturón-una ruta’ cho-ca con la agresividad de Pekín en el mar del Sur de China. O en el Hi-malaya donde se incrementa la ten-sión con India. China ha moderni-zado a pasos acelerados el Ejército Popular de Liberación, que ya cuen-ta con dos portaaviones, y este año inauguró en Yibuti (Cuerno de Áfri-ca) su primera base militar en el ex-tranjero. Por otro lado, Pekín ha ex-plotado su ‘poder blando’ con enor-mes inversiones en África.

abrir mercados y exportar sobre-capacidad, generará empleo y re-ducirá las disparidades regionales. Mediante la prosperidad se promo-verá la estabilidad política y la se-guridad. Con el proyecto cuyo cos-te se estima en un trillón de dóla-res pretende, en última instancia, restaurar las esferas de influencia China a sus máximos históricos. Aeropuertos, puentes, túneles, te-lescopios y centros de lanzamien-to de satélites atestiguan de igual modo el acelerado desarrollo chi-no.

Al mismo tiempo es un manda-tario autoritario. Desde Mao, nin-gún gobernante había acumulado tanto poder como Xi. Los parale-lismos con el fundador de la Repú-blica Popular son evidentes. Su pa-dre el general Xi Zhongxun, que combatió junto a Mao, estuvo en-tre los fundadores del PCCh. El jo-ven Jinping fue uno de los ‘prínci-pes rojos’: herederos naturales del gobierno. Durante el último lustro ha resaltado sus semejanzas con Mao. La televisión estatal se refie-re a él como “líder supremo” y la agencia oficial Xinhua lo llama “co-mandante supremo”, títulos hasta ahora reservados a Mao. Con ma-sivas sus purgas políticas eliminan-do todo disenso ha promovido la

lealtad absoluta al PCCh concen-trando el poder en su persona. Pa-ra Xi la realización del comunismo es “su ideal más alto y el objetivo fi-nal de su lucha”.

Promete una mayor apertura del mercado y la protección de los in-tereses de los inversores extranje-ros. Asegura que todas las empre-sas registradas en China serían tra-tadas de igual manera. No obstan-te, la Unión Europea y EEUU siguen reivindicando una mayor apertura a la inversión y el comercio. Seña-lan que el Estado continúa tenien-do el control de la economía. Se que-jan de que sus empresas no reciben idéntico trato al proporcionado a las chinas que invierten u operan en sus países.

Xi anunció una vez más que apo-yará el desarrollo de empresas pri-vadas y una competencia justa. Pa-ra este año el gigante asiático po-dría superar su previsión de creci-miento. El banco central chino calcula que se acercará al siete por ciento. Gracias en buena parte a la inversión y el dinamismo de la ini-ciativa privada. Pero no solo. Xi abo-ga por respaldar las compañías de capital estatal. Propugna su “forta-lecimiento, mejoramiento y amplia-ción”. Es más, combatirá la pérdi-da de propiedad estatal y la refor-

El presidente de China ha venido perfilándose como el nuevo defensor de la globalización

Xi Jinping, presidente de China. EFE

Ha dado prioridad a Latinoamérica

China ya es una potencia geo-política en el continente. Se ha situado como el primer o segundo mayor socio comer-cial de numerosos países de América Latina. Sus empre-sas han entrado con gran ce-leridad en Latinoamérica. Sus inversiones superan los 110.000 millones de dólares, la mayoría en los últimos cin-co años, según un informe del Centro de Desarrollo de la OCDE y el Consejo Atlantic. Esta tendencia continuará. El propio Xi desveló su objetivo en el discurso que ofreció an-te los líderes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños en 2015: llegar a los US$250.000 millones pa-ra el año 2025. La búsqueda de una mayor presencia en Latinoamérica responde a un objetivo mayor de la China de Xi: asentarse como potencia mundial. @mssipmann

Analista de relaciones internacionales

Page 38: elEcoEconomistanomista · 2017. 10. 24. · Manuel de la Maza FISCAL GENERAL DEL ESTADO Falta de cautela Las advertencias de De la Maza primero de que Puigdemonto puede ser acusado

LUNES, 23 DE OCTUBRE DE 2017 EL ECONOMISTA38

Todos nuestros serviciosexclusivos a un click

El kiosco digital del diario

www.eleconomista.es/kioscoDescubra nuestra app con promociones exclusivas

El diario Revistas

Acceda a la última edición y a todas las anteriores.

eE

Page 39: elEcoEconomistanomista · 2017. 10. 24. · Manuel de la Maza FISCAL GENERAL DEL ESTADO Falta de cautela Las advertencias de De la Maza primero de que Puigdemonto puede ser acusado

Normas & Tributos

EL ECONOMISTA LUNES, 23 DE OCTUBRE DE 2017 39

Ignacio Faes MADRID.

El pequeño nivel de ingresos del marido no influye en el cálculo del límite temporal de la pensión com-pensatoria tras el divorcio. De es-te modo, si el cónyuge tiene esca-sos ingresos, esta eventualidad de-be servir para adecuar la cuantía de la pensión mensual, mientras que el tiempo de pago de estas can-tidades permanece intalterable.

Así lo establece el Tribunal Su-premo en una sentencia de 6 de octubre de 2017. El fallo determi-na este proceder para los casos en los que no existen perspectivas de que la esposa pueda restablecer el equilibrio por sus propios medios. “Incluso en el supuesto de que pu-diera continuar prestando servi-cio en su trabajo, el desequilibrio seguiría existiendo”, añade.

El Tribunal tumba así el fallo de la Audiencia Provincial de Cádiz, que sostenía el establecimiento de un límite temporal para su per-cepción. La Audiencia explicaba que, con su fallo, buscaba que “no se resienta la función de restable-cer el equilibrio que le es consus-tancial. De este modo, el fallo con-cluyó que “no es preciso prolon-gar más allá su percepción por la certeza de que va a ser factible la superación del desequilibrio, jui-cio prospectivo para el cual el ór-gano judicial ha de actuar con pru-dencia y ponderación, con crite-rios de certidumbre”

Sin embargo, el magistrado Sa-las Carceller, ponente del fallo, en-tiende ahora que el argumento uti-lizado por la Audiencia al desta-car los escasos ingresos del espo-so puede servir para adecuar la

cuantía de la pensión mensual, co-mo hizo la sentencia impugnada fijándola en 100 euros mensuales, pero no para fijar un límite tem-poral, cuando no existen perspec-tivas de que la ahora recurrente pueda restablecer el equilibrio por sus propios medios.

El Tribunal Supremo reconoce, por todo ello, el carácter indefini-do de la pensión compensatoria controvertida y rechaza el fallo de la Audiencia Provincial, que cen-tró sus argumentos en el hecho de que la mujer ha reconocido haber trabajado durante el matrimonio. Y por otro lado, incide en los pre-carios ingresos con los que cuen-ta el marido, quien es el percep-tor de una pensión de 775,11 eu-ros mensuales.

La sentencia dictada en prime-ra instancia consideró que se dan

todos los requisitos necesarios pa-ra que proceda la concesión de la pensión compensatoria pese a los escasos ingresos de su marido. El fallo asegura que “la solicitante lleva casada desde el año 1973 y ha dedicado la mayor parte de su vida al cuidado de sus hijos y su marido, tiene una edad avanzada y escasa formación laboral con lo cual su acceso al mercado laboral se entiende claramente dificulto-so, y el hecho de que haya traba-jado un tiempo y una vez criado a sus hijos, limpiando en viviendas ajenas y por horas, ganando 30 eu-ros al día, no se considera en ab-soluto una inmersión en el mer-cado laboral”.

Los ingresos no afectan al límite temporal de la pensión compensatoriaEl Supremo establece que se ajuste a través de la cuantía sin fijar un final a la prestación

La entrada de asuntos en juzgados se redujo un 4,4%P.d.A MADRID.

En España tuvieron entrada du-rante el segundo trimestre de 2017 un total de 1.518.957 asuntos en el conjunto de los órganos judicia-les, un 4,4 por ciento menos que en el mismo periodo de 2016.

En el informe estadístico difun-dido ayer por el CGPJ sobre la Si-tuación de los órganos judiciales en el segundo trimestre de 2017

señala que los tribunales españo-les resolvieron 1.532.705 asuntos, un 9,6 por ciento menos, quedan-do en trámite al final del trimes-tre un total de 2.185.803 asuntos, lo que significa una reducción del 0,1 por ciento. Las CCAA con ma-yor litigiosidad han sido Canarias (40,3 por ciento), Andalucía (37,5), e Illes Balears (34,2). Las de me-nor tasa fueron La Rioja (22,2), Navarra (24,2) y País Vasco (25,9).

Haber trabajado un tiempo por horas no se considera una inmersión en el mercado laboral

Los inspectores de Hacienda piden autonomía financiera

Xavier Gil Pecharromán MADRID.

Los inspectores de Hacienda son partidarios de que la Agencia Tri-butaria (AEAT) se dote de un régi-men jurídico que la otorgue auto-nomía orgánica y funcional, con in-dependencia del Gobierno y de otras Administraciones Públicas.

Así, se manifiesta en la propues-ta de Estatuto para la AEAT elabo-rado por la Asociación de Inspec-tores de Hacienda del Estado (IHE), en la que se señala que debería fi-jar sus planes con respeto a la nor-mativa tributaria, pero sin orienta-ción alguna, más allá de los objeti-vos a medio y largo plazo que se fi-jen en materia recaudatoria y de lucha contra el fraude.

Plantilla avejentada Advierten los inspectores que la edad media de la plantilla supera los 50 años, a que en los próximos años se jubilan varios miles de sus empleados, en torno a un 20 por ciento lo que supone, una grave si-tuación, puesto que la AEAT tiene uno de los ratios más bajos de per-sonal respecto a la población nacio-nal de toda la OCDE y va a empeo-rar mucho en los próximos años.

Consideran, también que esa au-tonomía debería extenderse al ám-bito financiero, con presupuesto, fi-nanciación, tesorería y patrimonio propios. Consideran que si se hu-biesen mantenido desde 2002, en

Destacan el alto redimiento recaudatorio de la Agencia por funcionario ante la última jubilación del 20% del personal

NACHO MARTÍN

personal a 9,64 euros por euro in-vertido. Así, proponen como fuen-tes de ingresos, de una parte, los re-cursos derivados de la prestación de servicios como consecuencia de la administración y cobranza de re-cursos de otros Entes del Sector Pú-blico en virtud de Convenios esta-blecidos con los mismos.

Además, el 18 por de los actos de liquidación que haya dictado en el ejercicio anterior, así como un por-centaje adicional de la recaudación bruta obtenida por encima de los objetivos derivados del Contrato de Gestión, del 25 por ciento de dicho plus, cuyo destino sería decidido por el Director General, hacia par-tidas de gasto corriente.

Cuentan también con el recargo de apremio de las deudas cobradas en período ejecutivo y con aquellos otros servicios que cobrados por la participación de sus funcionarios en tareas de intervención o auxilio judicial en procesos civiles –mer-cantiles- o penales por delitos eco-nómicos, en los que no exista con-trapartida para la AEAT fuera de los casos de delito fiscal o de con-trabando. Y, finalmente, como nue-va partida de ingreso aconsejan es-tablecer el cobro por determinados servicios prestados para otros Ór-ganos y Administraciones.

que se redujo al 5 por ciento, el por-centaje sobre los ingresos deriva-dos de sus actos de liquidación, que era del 18 por ciento, Esta cifra hu-biera permitido incrementar los re-cursos de la Agencia en un total de 2.416,58 millones de euros, con una media anual de 12,7,19 millones.

En su propuesta, los inspectores consideran que con este presupues-to se podrían haber incrementado el personal de la AEAT entre 1.700 y 4.900 funcionarios. De esta for-

ma, consideran que con cifras me-dias de 3.000 funcionarios por 374.000 euros -según los ratios ac-tuales de recaudación por funcio-nario- calculan que se hubiesen ob-tenido unos 1.122 millones adicio-nales; o con un incremento equiva-lente a 127 millones gastados en personal por 7,28 euros -relación entre recaudación y gasto de per-sonal- este incremento hubiese su-puesto 926 millones más.

Desde 1996 a 2015 se pasó de una rentabilidad sobre los ingresos lí-quidos de 4,5 euros invertidos en

Más información en www.eleconomista.es/ecoley@

La edad media de la plantilla de la AEAT supera en la actualidad los 50 años

Page 40: elEcoEconomistanomista · 2017. 10. 24. · Manuel de la Maza FISCAL GENERAL DEL ESTADO Falta de cautela Las advertencias de De la Maza primero de que Puigdemonto puede ser acusado

LUNES, 23 DE OCTUBRE DE 2017 EL ECONOMISTA

Gestión Empresarial40 Web: www.eleconomista.es E-mail: [email protected]

elEconomista MADRID.

Promover la capacidad de innova-ción empresarial de las mujeres, contribuyendo así al reconocimien-to de proyectos originales en el mun-do de los negocios, es el principal

objetivo de los Premios Emprende-dora 2017, otorgados recientemen-te por el Ayuntamiento de Madrid, en concreto, por la Dirección de Co-mercio y Emprendimiento del Área de Equidad, Derechos Sociales y Empleo. En este sentido, los galar-donados han recaído este año en el proyecto Silma, en la categoría Idea Emprendedora, y en Skansense, en la categoría de Empresa.

En primer lugar, la iniciativa Sil-ma –de Marina Rincón– ha logra-

do un premio dotado de 6.000 eu-ros. Este proyecto consiste en un guante de silicona adaptado para prótesis superiores y pasivas que previene el deterioro estético y co-rrige malas posturas. Pretende re-solver los problemas que las disca-pacidades funcionales provocan en grupos con riesgo de exclusión.

Por su parte, Skansense, de Cris-tina Porcel, ha sido la iniciativa ga-nadora en la categoría de empresas y ha obtenido 10.000 euros de do-

tación. Skansense ha patentado una tecnología software basada en el uso de algoritmos completamente au-tomáticos para localizar objetos en imágenes de forma automática, sin supervisión humana, e incluso co-nocer su tamaño y su forma.

El jurado de los premios ha esta-do formado por distintas persona-lidades, como la presidenta de la Asociación Española de Mujeres Empresarias, Eva Serrano; o la sub-directora de Emprendedores y

Pymes del Ayuntamiento de Ma-drid, Estrella Martín, entre otros.

Un total de 240 participantes En esta edición se han presentado 240 participantes a las dos catego-rías: Idea Emprendedora y Empre-sa. La primera estaba dirigida a mu-jeres que tuvieran interés en poner en marcha un proyecto; y la segun-da, a empresas en las que los equi-pos de trabajo cuentan con un 50 por ciento de mujeres en ellos.

Madrid premia las iniciativas de mujeres emprendedorasEl Ayuntamiento valora la labor de los proyectos Silma y Skansense

La Fundación CSIC impulsa cinco investigaciones al área empresarialLos proyectos pasan a una segunda fase que se celebra en 2018

eE MADRID.

La Fundación General CSIC, jun-to con Madrid Plataforma del Español, ha seleccionado recien-temente cinco proyectos de trans-ferencia de conocimiento en Hu-manidades y Ciencias Sociales, cuyos investigadores obtendrán una formación orientada para que los resultados de su investi-gación lleguen a la sociedad y al mundo empresarial.

Estas iniciativas son el Méto-do Haptic de la percepción pictó-rica, de la Universidad de Casti-lla-La Mancha; Conectar Smart Cities y su patrimonio, de la Uni-versidad Rey Juan Carlos; Inves-tigación arqueológica mediante simulación: Envolving Planet, de la Institución MIlá y Fontanals-CSIC; Sistema de análisis de sen-timiento, de la Universidad de Málaga; así como Creación de materiales para la interpretación telefónica, de la Universidad de Alcalá.

Proyectos que, según los 17 ex-pertos que han formado el jura-do, destacan por criterios de opor-tunidad, potencialidad aplicati-va de la investigación, nivel de desarrollo, así como grado de in-novación.

Formación adicional De este modo, los cinco proyec-tos seleccionados pasarán a una segunda fase que se celebrará entre noviembre y mayo de 2018. Ésta consistirá en formación adi-cional orientada a potenciar las competencias necesarias para lograr una transferencia. Se asig-nará un mentor o tutor que rea-lizará labores de asesoramiento técnico específico y personali-zado para cada una de las inicia-tivas seleccionadas.

es necesario estar offline tanto co-mo online. Cuando se miran los da-tos, la realidad es que sólo de un sie-te a un diez por ciento del boca a boca se produce online.

¿Qué significa el concepto ‘top of mind’? Significa lo primero en la mente de una persona. La mente es una es-pecie de lista en la que se priorizan las ideas. De esta forma, elementos del entorno pueden cambiar esta percepción, por ejemplo en el caso de las palabras asociadas, cuando se dice una palabra, otra viene aso-ciada automáticamente. Debido a esta asociación, ver una de ellas pue-de hacer que la otra se convierta en top of mind. En muchas ocasiones,

las empresas se centran en pensar si gustan a la gente y no en pensar si existe ese tipo de relaciones de-sencadenantes y cómo las pueden usar para fomentar cierto compor-tamiento.

Si es más efectiva la comunicación ‘boca a boca’, ¿es importante ofre-cer además del producto un buen servicio? Ciertamente. Es recomendable pa-ra las compañías invertir menos en publicidad y más en promoción que incluya probar el producto o servi-cio porque si el consumidor te prue-ba y eres bueno, te recomendará. Hay empresas que parte del dine-ro que gastaban en publicidad lo pasan a atención del cliente porque es mejor hacer feliz al consumidor y solucionar sus problemas que ha-cer mucha publicidad que nadie va a creer. El boca a boca y la atención al cliente son más creíbles a la ho-ra de difundir el mensaje.

¿Cómo puede la empresa promo-ver que sus clientes hablen de ella? Todo lo que se hace es una oportu-nidad para generar comunicación boca a boca. Si entendemos cómo funciona podemos promoverla. Una compañía se gasta miles de millo-nes de dólares en publicidad pero esta no es la única forma, abarca un concepto más amplio como cono-cer al cliente, realizar campañas, desarrollar productos y servicios desde las tiendas físicas y online...

¿Y qué se puede hacer si se tiene una reputación negativa? Es una oportunidad, porque la gen-te te está diciendo que algo está mal con tu producto o servicio. Por otra parte, si la persona tiene una expe-riencia negativa puntual pero la compañía lo arregla, es una opor-tunidad para fortalecer la relación.

Jonah Berger Profesor de marketing en The Wharton School

“El ‘boca a boca’ y cuidar al cliente son más creíbles que la publicidad”

DANIEL G. MATA

Constanza Nieto MADRID.

El entorno altamente competitivo ha llevado en los últimos años a las empresas a desarrollar complejas campañas de comunicación con es-pecial ímpetu en el marketing on-line. Pero para el profesor estadou-nidense Jonah Berger, la clave está en la comunicación boca a boca y la influencia del entorno cercano al cliente.

¿Cómo puede una organización di-ferenciarse en el mercado? Muchas compañías se centran en sus ventas y en lo que son buenos haciendo en vez de en sus clientes y en lo que éstos necesitan. La for-ma que tienen las empresas de te-ner éxito es tener al cliente cerca, que el centro sea ese consumidor.

¿Tiene la psicología un poder más potente que la tecnología? Sí. Muchas empresas se centran en la tecnología porque es sencillo. Piensan que porque muchos jóve-nes están en Twitter y Facebook, ellos también deben, en vez de in-tentar entender por qué la gente utiliza estas plataformas. Las com-pañías inteligentes no piensan tan-to en cuál es esa tecnología, sino en cómo les puede permitir llegar a sus clientes de forma más efectiva por-que no todas las tecnologías son in-dicadas para todas las empresas.

¿Cree que las empresas se han cen-trado demasiado en campañas de marketing en redes sociales? El cara a cara es la red social origi-nal, ha existido durante miles de años pero las redes sociales han per-mitido a las empresas darse cuen-ta de que, en este tipo de conversa-ciones, no controlan el mensaje. En-tonces, para cambiar ese tipo de co-municación y tener cierto control,

Nuevas tendencias: “La publicidad no es la única forma de darse a conocer, se trata de una idea más amplia”

Atraer al usuario: “Para tener control sobre el mensaje, es necesario estar presente ‘offline’ y online”

Page 41: elEcoEconomistanomista · 2017. 10. 24. · Manuel de la Maza FISCAL GENERAL DEL ESTADO Falta de cautela Las advertencias de De la Maza primero de que Puigdemonto puede ser acusado

EL ECONOMISTA LUNES, 23 DE OCTUBRE DE 2017 41

Gestión Empresarial

Solo el 18% de pymes aplica planes de eficiencia energética

S. Bueno MADRID.

Son muchos los actores económi-cos que insisten en la importancia de promover un nuevo modelo ener-gético, basado en una generación de energía más sostenible y en un consumo eficiente y sostenible. Sin embargo, no siempre resulta senci-llo ejecutar medidas enfocadas a lo-grarlo. De hecho, las pequeñas y medianas empresas españolas pre-sentan, en este sentido, una dificul-tad mayor y, por ende, tan sólo el 18 por ciento de ellas pone en marcha medidas de eficiencia energética. Ésta es una de las principales con-clusiones que se extran del Infor-me de Comportamiento Energético de las Empresas Españolas 2017, de Endesa.

En relación con lo anterior, el es-tudio elaborado por la compañía energética revela también que las pymes podrían ahorrarse un total de 4.660 euros al año en su factura energética aplicando medidas de eficiencia. No obstante, la gran ma-yoría de ellas se resiste a aplicar pla-nes encaminados a ello, principal-mente por varios motivos. Por una parte, el informe señala el descono-cimiento real de sus datos energé-ticos y de las posibilidades de me-jora que tienen y, por otra, el temor que les produce la idea de enfren-tarse a una fuerte inversión, como las razones que explican su poca concienciación al respecto.

A pesar de ello, la mejora que las pequeñas y medianas empresas per-cibirían en relativo a términos de ahorro económico sería inminen-te. De hecho, según el estudio, en dos años y medio, más de la mitad de las pymes pueden amortizar to-talmente todas sus inversiones de eficiencia si implementaran todas las medidas propuestas –tales co-mo optimización de potencia, eli-minación de consumos fantasma, compensación de energía reactiva y cambio de sistema de iluminación convencional por LED–.

Inversiones amortizadas Por otro lado, el potencial de aho-rro de las pequeñas empresas ana-lizadas en función de su consumo energético se clasificaría en tres ca-tegorías diferenciadas: en primer lugar, el 29 por ciento tendría un potencial de ahorro inferior al 10 por ciento de su consumo energé-tico; el 21 por ciento, un potencial de ahorro entre el 10 y el 20 por ciento; y en tercer lugar, el 35 por ciento conllevaría un potencial de

Esta falta de concienciación impide a la pequeña empresa ahorrarse un total de 4.660 euros al año en su factura

ISTOCK

ahorro superior al 20 por ciento de su consumo energético.

En cuanto a compensar la ener-gía reactiva, el estudio de Endesa desvela que, gracias a las medidas de ahorro, el 69 por ciento de las in-versiones en este sentido recupe-ran su inversión en menos de cua-tro años. Mientras que, en cuanto a la instalación de iluminación efi-ciente, la inversión en tecnología se amortiza en menos de cuatro años en el 52 por ciento de los casos.

Por todo ello, los expertos en efi-ciencia energética recomiendan al colectivo de pequeñas y medianas empresas que comienzan a realizar inversiones dirigidas a reducir su factura energética; una medida que les permitirá ahorrarse grandes can-tidades de dinero a corto plazo.

AHORRO ENERGÉTICO

Ayudas por parte de la Administración

En los próximos días se abre el plazo para solicitar las ayu-das de la Línea de financia-ción ICO-IDAE Eficiencia Energética 2017-2018, dotada con 100 millones de euros, de los cuales un total de 70 se destinan a pymes y grandes empresas del sector indus-trial y comercial. El objetivo fi-nal de estas ayudas es finan-ciar actuaciones de mejora de la eficiencia energética en el sector de la hostelería, las pe-queñas y medianas empresas y las grandes empresas del sector industrial y comercial. Más información en

www.eleconomista.es@

eE MADRID.

Desde hoy y hasta el miércoles, Espacio Riesco de Santiago de Chi-le acoge la celebración de la feria Exposeguridad-Sicur Latinoamé-rica, que reúne en su primera edi-ción la oferta de empresas provee-doras de productos, tecnologías, equipamiento y servicios para se-guridad ciudadana, seguridad an-te emergencias y catástrofes, así como seguridad laboral.

Este nuevo encuentro profesio-nal con el sector de la seguridad, que hoy inaugura el Ministro del Interior y Seguridad Pública de Chile, Mario Fernández Baeza, nace del interés de las institucio-nes más importantes de Chile a partir de los resultados logrados y la consolidación de Sicur Lati-noamérica en las tres ediciones ce-lebradas en este país. De este mo-do, se ha constituido una gran alianza estratégica, en la que se une el posicionamiento interna-cional de Ifema, a través de la mar-ca de referencia internacional Si-cur, junto al prestigio y trayecto-ria de Carabineros de Chile y Fi-sa, como organizadores del salón.

Tres grandes ejes El contenido de la feria se presen-ta articulado en torno a los tres grandes ejes que configuran el mundo de la seguridad desde una perspectiva integral: seguridad ciudadana, privada y de orden pú-blico; seguridad ante emergencias y catástrofes; y seguridad y salud laboral. Un contexto que reúne las novedades de 148 empresas expo-sitoras de 12 países, entre las que se encuentran 15 compañías –cua-

tro españolas y 11 asiáticas– que acuden al salón como resultado de la gestión de Ifema y de su red de delegaciones en el exterior.

En esta ocasión, la participación de empresas españolas en Chile está representada en los stands de Aeronáutica SDLE; Techs By Tex-til Santanderina; Informática del Este, S.L.-Tecnoware, y Tecnodi-mensión.

Además, de forma paralela a la exposición comercial, el salón Ex-poseguridad-Sicur Latinoamérica organiza un amplio programa de actividades, en el que se enmarca la celebración de workshops, orien-tados al debate, la transferencia de conocimientos y la presenta-ción de casos de éxito en torno a la seguridad integral; charlas téc-nicas, que ofrecerán algunas de

las empresas expositoras sobre sus productos, servicios y equipamien-to, y ruedas de negocios, a partir de una agenda personalizada en-tre empresas expositoras y deman-dantes, tanto de Chile como de de-legaciones extranjeras.

A ello se suma un amplio pro-grama de demostraciones y ejer-cicios que llevan a cabo represen-tantes del sector público y priva-do junto a empresas expositoras, para dar a conocer prácticas, ha-bilidades y ventajas de los distin-tos equipamientos y servicios.

Asimismo, el salón es marco de celebración de Congreso Interna-cional de Seguridad Integral, don-de se tratan los temas de actuali-dad y problemáticas de la indus-tria.

Chile acoge la mayor cita de la seguridad para el mercado iberoamericanoHasta el miércoles, Fisa, Ifema y Carabineros de Chile organizan ‘Exposeguridad-Sicur’

148

EMPRESAS Es el total de compañías expositoras que se reúnen estos días en el marco del salón.

Fedepe galardona a mujeres destacadas en su profesióneE MADRID.

Este miércoles, la Federación Es-pañola de Mujeres Directivas, Eje-cutivas, Profesionales y Empresa-rias (Fedepe) celebra la gala de en-trega de la XXVI edición de sus premios, presidida por la minis-tra de Empleo, Fátima Báñez. Es-tos galardones reconocen a mu-jeres que destacan profesional-mente en su desempeño laboral y

empresarial, del ámbito académi-co, empresarial o económico.

Las afortunadas son Fuencisla Clemares, directora de Google Es-paña y Portugal; Purificación Gar-cía, diseñadora; la Selección Es-pañola Femenina de Baloncesto; Rebeca Minguela, fundadora de Clarity; el proyecto Reconnect de Vodafone; María Escario, perio-dista; y Almudena Bernabéu, co-fundadora de Guernica37.

Page 42: elEcoEconomistanomista · 2017. 10. 24. · Manuel de la Maza FISCAL GENERAL DEL ESTADO Falta de cautela Las advertencias de De la Maza primero de que Puigdemonto puede ser acusado

8437007260038

elEconomista.esLíder de audiencia de la prensa económica El canal de información general de ‘elEconomista.es’eEeE Ecodiario.esMadrid: Condesa de Venadito 1. 28027. Madrid. Tel. 91 3246700. Barcelona: Consell de Cent, 366. 08009 Barcelona. Tel. 93 1440500. Publicidad: 91 3246713. Imprime: Bermont SA: Avenida de Alemania, 12. Centro de Transportes de Coslada. 28820 Coslada (Madrid). Tel. 91 6707150 y Calle Metal-lúrgia, 12 - Parcela 22-A Polígono Industrial San Vicente. 08755 Castellbisbal (Barcelona) Tel. 93 7721582 © Editorial Ecoprensa S.A. Madrid 2006. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede, ni en todo ni en parte, ser distribuida, reprodu-cida, comunicada públicamente, tratada o en general utilizada, por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito del editor. Prohibida toda reproducción a los efectos del Artículo 32,1, párrafo segundo, LPI. Distribuye: Logintegral 2000,S.A.U. – Tfno. 91.443.50.00- www.logintegral.com Publicación controlada por la

Club de Suscriptores y Atención al lector: Tf. 902 889393

América.com América.com

“El 40% de la economía mundial depende de que haya ecosistemas sanos”Ana García MADRID.

“Sin ecología no hay economía”. És-te es el lema de la Fundación Bio-diversidad, una entidad que tiene como fin proteger y conservar el patrimonio natural y la biodiversi-dad. Para ello, la organización ca-

naliza ayudas y fondos para el de-sarrollo de proyectos de entidades como ONG, centros de investiga-ción o universidades y promueve la actividad económica vinculada con el medio ambiente, la creación de empleos verdes y el apoyo a los emprendedores.

¿Por qué sin ecología no hay eco-nomía? Hoy en día sabemos que el 40 por ciento de la economía mundial de-pende de que haya ecosistemas sa-nos, y además, cualquier actividad económica está vinculada de algu-na manera directa o indirectamen-

Directora de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente

Sonia Castañeda

te con que el planeta funcione. Es por eso que cualquier empresa, ya sea pequeña, mediana o grande, va a tener que incorporar la variable ambiental en su gestión, bien por-que utiliza los recursos naturales que le facilita el planeta para sus re-cursos o servicios; porque se inspi-ra en la naturaleza para diseñar nue-vos productos o tecnologías; para minimizar los impactos que pueda tener en el ecosistema; o bien por-que su sector está muy vinculado a la industria agrícola, forestal o a otras que se sostienen porque los ecosistemas funcionan bien.

¿Están las empresas realmente con-cienciadas con esto? La sociedad demanda de forma cre-ciente más medioambiente. Por tan-to, cada vez hay más iniciativas des-de el punto de vista público que tie-nen que ver con este aspecto y, las empresas, por su parte, se han su-bido al carro. En este sentido, no-sotros tenemos la iniciativa Empre-sa española y biodiversidad, que pre-tende implicar al sector privado en la conservación de la biodiversidad a través de ejes como ayudar a las empresas a incorporarla en su po-lítica y su gestión o ser un altavoz de todas las iniciativas empresaria-les que tienen un impacto positivo

ELISA SENRA

en la diversidad. Por último, al igual que existe el papel de las compa-ñías, existe también el de los con-sumidores. Cada uno de nosotros podemos desarrollar un cambio y ser tracción para que nos siga un movimiento y un tejido económi-co empresarial y público.

¿Cómo puede afectar ser sosteni-ble en el día a día de una pyme? Toda organización puede decidir adaptar actuaciones para ser más sostenible, también las pequeñas: desde intentar gestionar el negocio con esta perspectiva o abastecerse de productos que tengan certifica-ción forestal para que lleguen al con-sumidor. En este sentido, nosotros tenemos una red de apoyo a em-prendedores desde 2011, la Red em-prendeverde, de la que forman par-te 8.000 pequeñas y medianas em-presas españolas verdes.

¿Qué piden las empresas que se di-rigen a la Fundación? El perfil es muy variado. Muchas están interesadas en identificar nue-vas ideas de organizaciones no gu-bernamentales para apoyarlas, en ese caso les preguntamos a qué ti-pos de proyectos les gustaría apo-yar y les facilitamos el contacto. Por otro lado, todos los años evaluamos unos 1.400 proyectos de activida-des no lucrativas y seleccionamos unos 300, los cuales apoyamos.

¿Cómo funciona la Fundación? Trabajamos en diversidad terres-tre, marina, cambio climático y me-dioambiental, así como en econo-mía, empleo verde y relaciones in-ternacionales. Así, por un lado, apo-yamos proyectos a través de nuestras convocatorias de ayudas y subven-ciones y, por otro, ejecutamos di-rectamente grandes programas de conservación o iniciativas como la red de apoyo a emprendedores.

Carrera: Estudió Derecho. Trayectoria: Empezó su carre-ra como abogada ambientalis-ta. Desde 2012 es directora de la Fundación Biodiversidad. Previamente ocupó el cargo de directora de Internacional. Durante ese periodo, creó y dirigió el ‘Programa emplea-verde’ y la ‘Red Emprendever-de’. También ha colaborado con organizaciones no guber-namentales.

Producción industrial Agosto 2017 Tasa interanual 1,8%

PIB II Trimestre 2017

0,9%

IPC Septiembre 2017

1,8%

Ventas minoristas Agosto 2017 Tasa anual 1,6%

Interés legal del dinero 2017

3%

Paro EPA IITrimestre 2017

17,22%

Déficit Comercial Julio 2017 En millones 13.187

Euríbor 12 meses

-0,183

Euro / Dólar Dólares

1,1772

Petróleo Brent Dólares

57,83

Costes Laborales II Trimestre 2017

-0,2%

Oro Dólares por onza 1.277,4

Page 43: elEcoEconomistanomista · 2017. 10. 24. · Manuel de la Maza FISCAL GENERAL DEL ESTADO Falta de cautela Las advertencias de De la Maza primero de que Puigdemonto puede ser acusado

EL ECONOMISTA LUNES, 23 DE OCTUBRE DE 2017fondosSuplemento diario de ‘elEconomista’de inversión

Información facilitada por Más información en: eleconomista.es/fondos

VALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2017

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

A&G FONDOS SGIIC

A&G Tesor. 5,57 -0,11 0,01 € Mny Mk 20,28

Gbl Mngers Funds 7,87 8,61 5,42 Alt - Fund of Funds - M 22,44

ABANTE ASESORES GESTIÓN SGIIC

Abante Asesores Gbl 15,84 5,66 6,89 ★★★★ € Flex Allocation - Gbl 99,77

Abante Blsa Absolut A 14,48 3,00 3,54 Alt - Fund of Funds - M 243,26

Abante Blsa 14,59 5,32 10,44 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 63,03

Abante Patrim Gbl A 17,70 4,79 5,66 Alt - Fund of Funds - M 43,26

Abante Rta 11,97 0,61 0,14 ★★ € Cautious Allocation 93,63

Abante Rentab Absolut A 11,46 2,31 1,26 Alt - Fund of Funds - M 44,49

Abante Selección 13,47 2,47 4,84 ★★★ € Moderate Allocation - 233,62

Abante Tesor. 12,22 -0,20 -0,01 € Mny Mk 16,32

Abante Valor 12,75 1,04 1,62 ★★ € Cautious Allocation - 85,15

Okavango Delta A 15,69 2,08 4,09 ★★★ Spain Eq 80,96

ALKEN LUXEMBOURG SÀRL

Alken Eurp Opport R 256,03 25,35 12,07 ★★★ Eurp Flex-Cap Eq 2.630,93

Alken S C Eurp R 237,69 27,09 20,98 ★★★★★ Eurp Small-Cap Eq 358,21

ALLIANCEBERNSTEIN (LUXEMBOURG) S.À R.L.

AB FCP I Eurp Eq A Acc 17,06 14,19 13,98 ★★★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 372,94

ALLIANZ GLOBAL INVESTORS GMBH

Allianz Emerg Eurp A € 307,32 5,88 3,76 ★★★ Emerg Eurp Eq 135,09

Allianz Gbl Eq AT € 12,12 11,29 13,45 ★★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 142,26

Allianz Gbl Sustainability 25,25 9,45 12,86 ★★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 114,09

Allianz Pfandbrieffonds AT 145,42 0,35 0,62 ★★★ € Corporate Bond 170,33

Allianz Valeurs Durables 705,47 12,78 13,37 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 861,79

ALLIANZ GLOBAL INVESTORS IRELAND LTD

Allianz Emerg Markets Bond 57,20 7,34 2,78 ★★ Gbl Emerg Markets Bond 806,33

ALLIANZ POPULAR ASSET MANAGEMENT SGIIC

Cartera Óptima Decidida B 133,67 4,65 5,94 ★★★ € Moderate Allocation - 282,01

Cartera Optima Dinam B 166,75 5,35 11,09 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 242,93

Cartera Optima Flex B 129,06 3,57 3,47 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 64,10

Cartera Optima Moder B 129,03 2,73 3,06 ★★★ € Cautious Allocation - 1.000,77

Cartera Optima Prud B 113,15 1,21 1,15 ★★ € Cautious Allocation - 1.707,28

Eurovalor Ahorro € B 1.838,20 -0,39 -0,13 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 393,15

Eurovalor Ahorro Top 2019 124,52 0,03 1,21 Fixed Term Bond 83,68

Eurovalor Asia 283,40 17,62 9,32 ★★★ Asia-Pacific ex-Japan E 21,40

Eurovalor Blsa Española 364,16 9,13 5,20 ★★★★ Spain Eq 98,65

Eurovalor Blsa Eurp 71,29 9,34 8,48 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 57,31

Eurovalor Blsa 320,66 8,22 3,73 ★★★ Spain Eq 79,37

Eurovalor Bonos Alto Rend 182,92 4,24 3,24 ★★★ Gbl H Yld Bond - € Hedg 30,79

Eurovalor Bonos € LP 147,48 1,07 1,68 ★★★ € Dvsifid Bond 67,31

Eurovalor Cons Dinam B 122,49 0,74 0,14 Alt - Long/Short Debt 301,02

Eurovalor Divdo Europ 160,41 8,08 10,18 ★★★ Eurp Equity-Income 67,80

Eurovalor Estados Unidos 156,10 1,41 11,86 ★★ US Large-Cap Blend Eq 45,57

Eurovalor Europ 147,89 9,29 9,41 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 31,32

Eurovalor Gar. Revalorizac 85,15 0,20 0,75 Guaranteed Funds 53,58

Eurovalor Gar Acc III 161,31 1,81 1,56 Guaranteed Funds 312,09

Eurovalor Gar Energía 108,65 -1,07 0,26 Guaranteed Funds 67,00

Eurovalor Gar Estrategia 129,32 0,37 -0,10 Guaranteed Funds 60,34

Eurovalor Gar Europ II 84,17 0,31 0,49 Guaranteed Funds 100,53

Eurovalor Mixto-15 95,12 1,30 0,92 ★★ € Cautious Allocation 235,69

Eurovalor Mixto-30 91,22 2,55 1,38 ★★ € Cautious Allocation 83,59

Eurovalor Mixto-50 87,73 4,48 2,09 ★★ € Moderate Allocation 35,92

Eurovalor Mixto-70 3,84 6,51 6,09 ★★ € Aggressive Allocation 52,10

Eurovalor Rta Fija Corto 95,34 0,07 0,53 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 112,48

Eurovalor Rta Fija 7,40 0,26 0,50 ★★ € Dvsifid Bond 58,06

Optima Rta Fija Flex 118,04 1,60 1,71 € Flex Bond 86,71

ALPHA PLUS GESTORA SGIIC

High Rate 20,36 7,43 8,53 Other Allocation 21,47

AMIRAL GESTION

Sextant Autour du Monde A 221,89 12,25 14,20 ★★★ Gbl Flex-Cap Eq 109,21

Sextant Grand Large A 453,17 4,25 11,21 ★★★★★ € Flex Allocation 1.972,39

Sextant PEA A 1.056,30 17,72 24,53 ★★★★ France Small/Mid-Cap Eq 490,93

Sextant PME A 226,17 20,60 28,16 ★★★★ Eurozone Small-Cap Eq 248,59

AMISTRA SGIIC

Amistra Gbl 0,88 -4,49 0,19 ★★ € Flex Allocation - Gbl 16,92

AMUNDI

Amundi 3 M I - -0,14 0,00 € Mny Mk 18.892,88

Amundi 6 M I A/I 22.558,27 -0,02 0,16 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 9.767,89

Amundi ABS IC 242.256,71 1,37 1,27 Other Bond 1.272,01

Amundi Cash Institutions S 219.642,93 -0,15 -0,02 € Mny Mk 20.038,18

Amundi Crédit 1-3 € IC 31.078,97 2,34 1,29 ★★★★★ € Corporate Bond - Sh T 95,65

Amundi Dyarbt Volatilité I 6.219,05 0,79 0,27 Alt - Volatil 25,22

Amundi Gbl Macro 2 IC 3.319,33 0,22 -0,08 Alt - Debt Arb 55,49

Amundi Rendement Plus IC 15.965,57 3,95 3,34 ★★★★ € Cautious Allocation 822,70

AMUNDI DEUTSCHLAND GMBH

Pioneer Inv Total Rtrn A € 46,60 2,49 1,58 Alt - Multistrat 308,03

Pioneer SF € Commodities A 25,00 -2,91 -10,96 Commodities - Broad Bas 108,93

AMUNDI IBERIA SGIIC

Amundi Estrategia Gbl 1.044,58 1,22 1,45 ★★★ € Cautious Allocation - 15,79

ING Direct FN Cons 11,96 0,81 0,17 ★★ € Cautious Allocation - 224,68

ING Direct FN Dinam 13,88 3,47 3,03 ★★★★ € Cautious Allocation 271,70

ING Direct FN € Stoxx 50 13,98 10,03 5,67 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 196,46

ING Direct FN Ibex 35 17,01 12,63 1,48 ★★★ Spain Eq 343,76

ING Direct FN Mod 12,67 2,07 1,51 ★★★ € Cautious Allocation 446,68

ING Direct FN S&P 500 13,86 0,79 11,52 ★★★ US Large-Cap Blend Eq 242,12

AMUNDI LUXEMBOURG S.A.

Amundi F Bd Eurp AE-C 198,61 2,53 2,48 ★★★ Eurp Bond 85,63

ARQUIGEST SGIIC

Arquiuno 22,38 1,82 1,04 ★★★ € Cautious Allocation 53,20

ATL 12 CAPITAL GESTIÓN SGIIC

atl Capital Best Mngers Fl 12,53 4,45 4,38 ★★ € Moderate Allocation - 28,01

atl Capital Cartera Patrim 11,98 2,34 1,39 ★★ € Cautious Allocation 41,63

atl Capital Lqdez 12,05 -0,13 0,04 € Mny Mk 35,21

Espinosa Partners Inversio 13,84 7,62 2,63 ★★★ € Flex Allocation 20,97

Fongrum Valor 16,56 3,74 3,60 ★★★★ € Flex Allocation - Gbl 27,39

AVIVA INVESTORS LUXEMBOURG SA

Aviva Investors Em Mkts Lc 14,91 1,49 0,72 ★★★ Gbl Emerg Markets Bond 3.192,07

Cómo leer nuestras tablas: El valor liquidativo está expresado en euros Las estrellas miden la rentabilidad en función del riesgo que ha tomado cada producto en los últimos tres años (cinco estrellas es la máxima calificación y una la menor). Patrimonio: en millones de euros. Cómo se seleccionan los datos: Sólo se incluyen los fondos que tengan las siguientes características: estén dirigidos a particulares, tengan una inversión mínima inferior a los 10.000 euros, un patrimonio superior a los 15 millones de euros y antigüedad de al menos 3 años. Fecha del fichero: 18 de octubre según últimos datos disponibles.

PATRIMONIO VALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2017

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIO

Page 44: elEcoEconomistanomista · 2017. 10. 24. · Manuel de la Maza FISCAL GENERAL DEL ESTADO Falta de cautela Las advertencias de De la Maza primero de que Puigdemonto puede ser acusado

LUNES, 23 DE OCTUBRE DE 2017 EL ECONOMISTA2 2 Fondos

Fondos

Bankinter Divdo Europ 1.542,26 10,79 13,82 ★★★ Eurp Flex-Cap Eq 596,58

Bankinter EE.UU. Nasdaq 10 1.684,51 20,91 16,25 ★★★ Sector Eq Tech 31,23

Bankinter España 2020 II G 1.004,86 -0,24 1,33 Guaranteed Funds 32,26

Bankinter Eurib 2024 II Ga 983,17 0,62 0,32 Guaranteed Funds 64,61

Bankinter Eurobolsa Gar 1.729,60 2,18 1,79 Guaranteed Funds 28,46

Bankinter Europ 2021 Gar 170,37 1,93 2,78 Guaranteed Funds 33,12

Bankinter Eurostoxx 2018 G 90,56 4,91 3,33 Guaranteed Funds 18,06

Bankinter Eurostoxx 2024 P 1.302,62 3,76 2,94 Guaranteed Funds 37,27

Bankinter Eurozona Gar 809,95 2,01 0,72 Guaranteed Funds 35,70

Bankinter Fondo Monetar 1.777,55 -0,47 -0,45 € Mny Mk 22,04

Bankinter Futur Ibex 113,65 11,18 3,80 ★★★ Spain Eq 162,36

Bankinter G. Emp Españolas 668,78 0,86 0,20 Guaranteed Funds 19,84

Bankinter Gest Abierta 29,93 -0,62 0,42 ★★ € Dvsifid Bond 215,40

Bankinter Ibex 2024 Plus G 107,68 2,97 4,06 Guaranteed Funds 17,14

Bankinter Ind América 1.114,31 12,28 11,59 ★★ US Large-Cap Blend Eq 252,23

Bankinter Ind Blsa Español 987,68 -0,50 -0,84 Guaranteed Funds 19,58

Bankinter Indice España 20 85,13 3,04 2,11 Guaranteed Funds 26,45

Bankinter Ind Europ Gar 780,37 2,73 2,44 Guaranteed Funds 30,40

Bankinter Ind Europeo 50 682,58 11,92 9,08 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 61,78

Bankinter Ind Japón 757,54 12,98 13,34 ★★ Jpn Large-Cap Eq 100,98

Bankinter Media Europ 2024 111,71 0,30 0,25 Guaranteed Funds 34,77

Bankinter Mercado Europeo 1.598,22 2,70 1,99 Guaranteed Funds 21,79

Bankinter Mix Flex 1.180,58 5,25 5,13 ★★★ € Moderate Allocation 144,03

Bankinter Mix Rta Fija 99,03 2,30 2,60 ★★★ € Cautious Allocation 384,84

Bankinter Multiselección 2 71,26 1,90 2,13 ★★ € Cautious Allocation - 68,61

Bankinter Multiselección D 1.043,97 5,68 7,12 ★★★ € Moderate Allocation - 42,77

Bankinter Pequeñas Compañí 346,99 12,73 12,08 ★★★ Eurp Mid-Cap Eq 44,45

Bankinter Rta Fija CP 1.037,31 -0,11 0,15 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 776,25

Bankinter Rta Fija Iris Ga 1.174,09 0,90 3,00 Guaranteed Funds 17,78

Bankinter Rta Fija LP 1.347,78 0,18 0,66 ★★★ € Dvsifid Bond 289,33

Bankinter Rta Fija Marfil 1.454,24 1,08 2,62 Guaranteed Funds 20,39

Bankinter Rta Variable € 71,61 10,33 3,64 ★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 51,78

Bankinter RF Amatista Gar 70,98 1,32 2,36 Guaranteed Funds 19,89

Bankinter RF Coral Gar 1.093,40 1,29 2,68 Guaranteed Funds 18,28

Bankinter Sostenibilidad 120,12 7,20 13,31 ★★★ Gbl Large-Cap Vle Eq 85,47

BANQUE DE LUXEMBOURG INVESTMENTS S.A.

BL- Gbl Bond Opport B € Ac 698,05 0,55 1,31 ★★★ Gbl Bond - € Hedged 262,47

BL-Bond € B € 1.104,37 -0,93 -0,55 ★★ € Dvsifid Bond 56,79

BL-Emerging Markets A € 131,97 3,52 4,12 ★★★★ Gbl Emerg Markets Alloc 475,88

BL-Equities Dividend A € 126,04 5,29 5,54 ★ Gbl Equity-Income 656,09

BL-Equities Eurp B € 7.033,88 15,63 11,00 ★★★★ Eurp Large-Cap Gw Eq 954,94

BL-Equities Horizon B € 1.054,32 3,58 10,54 ★★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 50,48

BL-Fund Selection 50-100 B 185,90 7,55 7,90 ★★★★ € Aggressive Allocation 153,46

BL-Fund Selection Eq B 204,72 10,38 10,77 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 92,43

BL-Global 30 A € 661,21 -0,77 2,12 ★★★ € Cautious Allocation - 206,55

BL-Global 50 A € 916,94 1,87 4,53 ★★★ € Moderate Allocation - 417,87

BL-Global 75 B € 2.400,28 4,07 7,18 ★★★★ € Aggressive Allocation 539,33

BL-Global Eq B € 819,80 6,33 9,93 ★★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 319,85

BL-Global Flex € A 120,32 7,62 6,40 ★★★★ € Flex Allocation - Gbl 1.498,12

BL-Optinvest (Euro) B € 123,74 -1,01 -0,65 ★★ € Cautious Allocation 31,34

BARCLAYS FUNDS

Barclays Bond € Convert A 15,64 5,09 6,81 ★★★ Convert Bond - Eurp 89,67

Barclays Eq € A € Acc 23,02 22,75 16,87 ★★★★★ Eurozone Large-Cap Eq 219,11

BARCLAYS MULTI-MANAGER FUND PLC

GlobalAccess Eurp ex-UK Al 2,13 13,61 12,54 ★★★ Eurp ex-UK Large-Cap Eq 344,92

BARING INTERNATIONAL FUND MGRS (IRELAND)

Baring Gbl Leaders A € Inc 16,40 11,64 12,72 ★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 50,16

BBVA ASSET MANAGEMENT SGIIC

BBVA Blsa Asia MF 25,49 12,78 7,71 ★★ Asia ex Jpn Eq 23,04

BBVA Blsa Ch 13,45 25,76 8,31 ★★★ Ch Eq 27,74

BBVA Blsa Desarrollo Soste 16,82 3,97 8,68 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 51,55

Aviva Investors Emerg Eurp 5,60 18,70 8,98 ★★★ Emerg Eurp ex-Russia Eq 29,69

Aviva Investors Eurp Corp 3,59 1,57 1,82 ★★ € Corporate Bond 45,37

Aviva Investors Eurp Eq A 14,24 11,99 13,48 ★★★ Eurp Flex-Cap Eq 177,78

Aviva Investors Eurp Eq In 13,84 10,49 9,40 ★★★ Eurp ex-UK Large-Cap Eq 1.035,51

Aviva Investors Eurp Rel E 13,24 6,61 8,64 ★★★ Prpty - Indirect Eurp 42,95

Aviva Investors Lg Trm Eur 17,08 -1,43 4,20 ★★ € Bond - Long Term 26,36

Aviva Investors S/T Eurp B 8,55 -0,68 -0,50 ★★ € Gov Bond - Sh Term 16,69

AXA FUNDS MANAGEMENT S.A.

AXAWF € Credit Plus A Dis 12,26 2,42 2,08 ★★★★ € Corporate Bond 1.040,61

AXAWF Fram Talents Gbl A C 407,65 7,46 12,72 ★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 136,63

AXA INVESTMENT MANAGERS PARIS

AXA Aedificandi AD 354,28 12,13 14,13 ★★★ Prpty - Indirect Eurozo 592,56

AXA Court Terme AD 1.559,16 -0,25 -0,12 € Mny Mk - Sh Term 910,51

AXA Trésor Court Terme C 2.450,50 -0,33 -0,22 € Mny Mk - Sh Term 399,46

BANKIA FONDOS SGIIC

Bankia 2018 € Stoxx II 116,88 2,24 2,07 Guaranteed Funds 64,31

Bankia 2018 EuroStoxx 132,72 1,35 1,45 Guaranteed Funds 63,37

Bankia Banca Privada CP € 1.358,95 0,22 0,40 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 150,81

Bankia Banca Privada Selec 14,12 7,89 7,84 ★★★★ € Aggressive Allocation 43,10

Bankia Blsa Española 946,50 9,08 2,40 ★ Spain Eq 57,88

Bankia Blsa USA 6,52 -0,46 10,72 ★★ US Large-Cap Blend Eq 35,52

Bankia Bonos CP (I) 1.678,93 -0,53 -0,53 ★★ € Ultra Short-Term Bond 118,14

Bankia Bonos CP FIP 1,31 0,34 0,57 € Ultra Short-Term Bond 261,42

Bankia Bonos Duración Flex 11,48 -0,28 -0,15 ★★ € Dvsifid Bond 27,62

Bankia Bonos Int Universal 9,93 -0,73 1,63 ★★ € Dvsifid Bond 32,20

Bankia Divdo España 18,43 9,49 7,19 ★★★★ Spain Eq 68,07

Bankia Divdo Europ 19,69 10,29 5,31 ★ Eurp Equity-Income 124,27

Bankia Dólar 7,62 -10,74 1,96 ★ $ Dvsifid Bond - Sh Ter 19,69

Bankia Duración Flex 0-2 U 10,70 -0,14 0,25 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 548,71

Bankia Emerg 13,67 14,69 5,34 ★★★ Gbl Emerg Markets Eq 43,35

Bankia € Top Ideas 8,36 10,24 8,93 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 59,23

Bankia Evolución Decidido 115,73 5,69 6,01 Alt - Fund of Funds - M 36,43

Bankia Evolución Mod 111,52 1,74 1,58 Alt - Fund of Funds - M 241,91

Bankia Evolución Prud 128,91 0,35 0,47 Alt - Fund of Funds - M 3.278,73

Bankia Fondtes CP 1.434,77 -0,78 -0,60 € Mny Mk 35,65

Bankia Fonduxo 2.005,39 1,49 3,85 ★★★★ € Moderate Allocation 321,55

Bankia Gar Blsa 3 8,60 -1,70 -0,16 Guaranteed Funds 86,26

Bankia Gar Blsa 5 11,50 0,24 0,55 Guaranteed Funds 118,68

Bankia Gar Rentas 5 129,59 -0,91 -0,60 Guaranteed Funds 48,08

Bankia Gar Rentas 6 9,40 -0,64 -0,11 Guaranteed Funds 31,06

Bankia Gobiernos € LP 11,30 -0,93 0,41 ★★ € Gov Bond 29,30

Bankia Ind Eurostoxx 80,41 11,56 10,12 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 37,45

Bankia Ind Ibex 158,98 10,76 4,58 ★★★ Spain Eq 39,38

Bankia Mix Rta Fija 15 12,00 1,27 1,09 ★★★ € Cautious Allocation 379,78

Bankia Mix Rta Fija 30 11,17 2,34 2,02 ★★★ € Cautious Allocation 88,14

Bankia Mix Rta Variable 50 15,53 3,26 2,93 ★★★ € Moderate Allocation 24,64

Bankia Mix Rta Variable 75 7,46 6,82 5,39 ★★ € Aggressive Allocation 19,05

Bankia Monetar € Deuda (I) 116,41 -0,61 -0,56 € Mny Mk 67,13

Bankia Rta Fija LP 17,07 -0,39 -0,17 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 44,20

Bankia Rta Variable Gbl Un 105,23 1,79 4,94 ★ Gbl Large-Cap Blend Eq 72,85

Bankia S & Mid Caps España 364,92 9,42 10,81 ★★★★ Spain Eq 90,68

Bankia Soy Así Cauto 130,68 1,28 2,04 ★★★ € Cautious Allocation - 3.044,53

Bankia Soy Así Dinam 125,70 4,69 4,78 ★★★ € Aggressive Allocation 117,97

Bankia Soy Así Flex 118,49 2,82 3,48 ★★★ € Moderate Allocation - 981,92

Liberty € Rta 13,10 -0,75 -0,61 ★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 16,61

Liberty € Stock Mk 11,14 10,58 8,83 ★ Eurozone Large-Cap Eq 20,70

BANKINTER GESTIÓN DE ACTIVOS SGIIC

Bankinter Ahorro Activos € 859,05 -0,31 -0,14 € Mny Mk 366,57

Bankinter Blsa España 1.375,00 10,74 5,92 ★★★★ Spain Eq 269,36

Bankinter Cesta Consold Ga 839,40 2,00 -0,09 Guaranteed Funds 18,73

Bankinter Diner 1 721,33 -0,53 -0,41 € Mny Mk 104,18

Bankinter Diner 2 888,93 -0,41 -0,25 € Mny Mk 140,24

VALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2017

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIOVALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2017

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIO

Page 45: elEcoEconomistanomista · 2017. 10. 24. · Manuel de la Maza FISCAL GENERAL DEL ESTADO Falta de cautela Las advertencias de De la Maza primero de que Puigdemonto puede ser acusado

EL ECONOMISTA LUNES, 23 DE OCTUBRE DE 2017 3Fondos 3

Fondos

Parvest Bond € Corporate C 188,00 2,47 2,55 ★★★ € Corporate Bond 2.632,27

Parvest Bond € Md Term C C 185,46 0,09 0,74 ★★★ € Dvsifid Bond 639,50

Parvest Dvsifid Dynam C C 253,23 7,61 5,32 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 1.337,76

Parvest Eq Eurp Mid C C C 815,63 13,29 13,00 ★★★ Eurp Mid-Cap Eq 84,75

Parvest Eq Eurp Vle C C 176,55 9,35 9,15 ★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 540,40

Parvest Flex Bond Eurp Cor 50,94 0,81 1,24 ★★ € Flex Bond 590,00

Parvest Gbl Environment N 180,32 7,60 11,82 ★★★ Sector Eq Ecology 676,42

Parvest Mny Mk € C C 209,28 -0,22 -0,11 € Mny Mk 1.087,39

Parvest STEP 90 € C C 108,42 2,90 0,25 Guaranteed Funds 59,99

Parvest Sust Bd € Corp C C 149,24 2,02 1,95 ★★★ € Corporate Bond 989,06

Parvest Sust Eq Hi Div Eur 96,04 5,81 5,93 ★★ Eurp Equity-Income 517,57

BNP PARIBAS GESTIÓN DE INVERSIONES SGIIC

BNP Paribas Caap Mod 11,35 2,16 2,52 ★★ € Cautious Allocation 127,17

BNY MELLON GLOBAL MANAGEMENT LTD

BNY Mellon Gbl Hi Yld Bd A 2,26 -3,56 8,54 ★★★ Gbl H Yld Bond 93,28

BNY Mellon S C Euroland € 5,36 19,72 20,87 ★★★★ Eurozone Mid-Cap Eq 101,09

CAIXABANK ASSET MANAGEMENT SGIIC

Caixabank Blsa All Caps Es 17,06 12,51 4,15 ★★ Spain Eq 159,96

Caixabank Blsa Div. Europ 6,82 5,97 6,38 ★★ Eurp Equity-Income 157,27

Caixabank Blsa España 150 6,24 15,14 4,25 ★ Spain Eq 87,48

Caixabank Blsa España 2019 7,89 -0,16 0,88 Other 37,44

Caixabank Blsa Gest España 38,25 9,46 2,40 ★★ Spain Eq 406,89

Caixabank Blsa Gest € Está 25,86 10,83 12,08 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 411,98

Caixabank Blsa Gest Europ 6,69 7,88 7,34 ★ Eurp Large-Cap Blend Eq 147,88

Caixabank Blsa Ind € Están 33,93 10,80 9,17 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 367,19

Caixabank Blsa Ind Esp. Es 8,57 10,40 4,50 ★★★ Spain Eq 268,84

Caixabank Blsa Sel. Asia E 11,23 19,93 10,24 ★★ Asia ex Jpn Eq 21,65

Caixabank Blsa Sel. Emerg. 9,15 16,63 7,66 ★★ Gbl Emerg Markets Eq 424,25

Caixabank Blsa Sel. Europ 12,61 7,15 6,43 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 724,41

Caixabank Blsa Sel. Gbl Es 11,13 3,26 9,02 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 546,87

Caixabank Blsa Sel. Japón 6,23 3,07 10,70 ★★ Jpn Large-Cap Eq 208,71

Caixabank Blsa Sel. USA Es 13,38 -0,72 10,95 ★★ US Large-Cap Blend Eq 40,48

Caixabank Blsa S Caps € Es 15,24 16,61 14,95 ★ Eurozone Mid-Cap Eq 120,29

Caixabank Blsa USA 12,42 1,24 13,60 ★★★ US Large-Cap Blend Eq 39,71

Caixabank Comunicaciones 14,66 13,61 17,74 ★★★ Sector Eq Tech 171,21

Caixabank España Rta Fija 7,34 -0,29 1,00 Fixed Term Bond 81,46

Caixabank España Rta Fija 8,52 0,60 1,72 Fixed Term Bond 38,57

Caixabank Multisalud Estan 18,10 5,63 11,78 ★★★★ Sector Eq Healthcare 516,25

Caixabank Objetivo Blsa Es 8,21 6,96 0,88 Other 25,99

Caixabank Rta Fija Dólar E 0,40 -10,51 2,65 ★★ $ Dvsifid Bond - Sh Ter 120,73

Caixabank RF Alta Calidad 9,42 -0,77 0,96 ★★ € Dvsifid Bond 35,53

Caixabank RF Corporativa E 8,03 2,67 2,25 ★★★ € Corporate Bond 187,89

Caixabank RF Selección H.Y 9,55 3,58 2,10 ★★ Gbl H Yld Bond - € Hedg 300,04

Microbank Fondo Ético 8,11 3,38 4,15 ★★★ € Moderate Allocation - 56,09

CAJA INGENIEROS GESTIÓN SGIIC

Caja Ingenieros Blsa € Plu 7,42 13,31 13,14 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 43,44

Caja Ingenieros Blsa USA 10,30 -0,14 10,80 ★★ US Large-Cap Blend Eq 19,08

Caja Ingenieros Emerg 14,26 19,56 11,34 ★★★ Gbl Emerg Markets Eq 26,24

Caja Ingenieros Gbl 7,59 9,76 11,05 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 83,15

Caja Ingenieros Iberian Eq 9,69 15,05 7,87 ★★★★ Spain Eq 20,50

Caja Ingenieros Prem 710,76 0,14 0,64 € Flex Bond 123,77

Caja Ingenieros Rta 13,84 3,85 5,86 ★★ € Aggressive Allocation 26,83

Fonengin ISR 12,64 0,83 2,03 ★★★ € Cautious Allocation - 127,09

CAJA LABORAL GESTIÓN SGIIC

Caja Laboral Blsa 20,90 8,62 2,86 ★★★ Spain Eq 19,80

Caja Laboral Blsa Gar IX 10,29 1,60 2,04 Guaranteed Funds 36,15

Caja Laboral Blsa Gar XV 9,23 1,42 1,51 Guaranteed Funds 31,42

Caja Laboral Blsa Gar XVI 11,63 0,98 1,58 Guaranteed Funds 28,83

Caja Laboral Patrim 14,33 1,77 0,40 ★★ € Cautious Allocation 23,96

Caja Laboral Rta Fija Gar. 7,86 0,26 1,15 Guaranteed Funds 23,76

Caja Laboral Rta Fija Gar. 9,55 -0,28 0,74 Guaranteed Funds 16,48

BBVA Blsa € 8,56 10,86 7,68 ★ Eurozone Large-Cap Eq 122,44

BBVA Blsa Europ 80,52 7,34 4,86 ★ Eurp Large-Cap Blend Eq 284,34

BBVA Blsa Europ Finanzas 313,01 10,97 0,71 ★ Sector Eq Financial Ser 27,48

BBVA Blsa Ind USA (Cubiert 17,07 12,79 10,59 US Eq - Currency Hedged 30,18

BBVA Blsa Latam 1.323,74 9,97 1,08 ★★ Latan Eq 27,32

BBVA Blsa Tecn. y Telecom. 15,47 9,05 15,11 ★★★ Sector Eq Tech 206,49

BBVA Bonos 2018 13,37 -0,90 -0,05 Fixed Term Bond 50,92

BBVA Bonos Corpor LP 13,23 0,83 0,31 ★ € Corporate Bond 174,96

BBVA Bonos CP Plus 15,91 -0,78 -0,47 ★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 35,38

BBVA Bonos Dólar CP 69,67 -11,26 1,90 $ Mny Mk 167,35

BBVA Bonos Int Flex 15,62 -1,08 0,21 ★★ Gbl Bond - € Biased 1.087,84

BBVA Bonos Plaz II 13,19 -0,53 0,62 Fixed Term Bond 38,70

BBVA Bonos Plaz IV 1.142,98 -0,56 0,81 Fixed Term Bond 48,48

BBVA Bonos Rentas II 13,77 -1,18 -0,19 Fixed Term Bond 70,19

BBVA Bonos Rentas V 13,19 -0,32 0,72 Fixed Term Bond 68,62

BBVA Crec Europ Diversif. 13,96 13,41 3,11 Guaranteed Funds 27,82

BBVA Diner Fondtes CP 1.455,28 -0,49 -0,33 ★★ € Ultra Short-Term Bond 90,89

BBVA Fon-Plazo 2018 13,02 -1,12 -0,13 Guaranteed Funds 66,16

BBVA Gest Conserv 10,84 0,83 0,60 ★ € Cautious Allocation 684,99

BBVA Gest Ptccion 2020 BP 13,73 0,59 2,05 Guaranteed Funds 44,18

BBVA Plan Rentas 2017 B 13,28 -1,02 -0,42 Guaranteed Funds 56,80

BBVA Plan Rentas 2018 13,41 -1,17 -0,55 Guaranteed Funds 91,14

BBVA Rend Europ 14,40 3,97 2,63 Other 110,64

BBVA Solidaridad 916,06 2,24 1,30 ★★ € Cautious Allocation 15,57

CX Evoluciò Rendes 5 13,37 0,57 2,24 Fixed Term Bond 45,21

CX Evoluciò Rendes Maig 20 7,91 0,43 1,71 Fixed Term Bond 15,87

CX Propietat FII 2,82 -14,63 -7,24 Prpty - Direct Eurp 51,49

Quality Inver Conserv 10,97 2,17 0,27 ★ € Cautious Allocation - 7.130,09

Quality Inver Decidida 11,63 7,18 3,46 ★★ € Aggressive Allocation 739,31

Quality Inver Moder 12,13 4,78 1,95 ★★ € Moderate Allocation - 5.763,81

BELGRAVE CAPITAL MANAGEMENT LTD

Vitruvius Eurp Eq B € 310,56 12,40 6,12 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 69,12

BELGRAVIA CAPITAL SGIIC

Belgravia Epsilon 2.452,19 1,64 11,09 ★★★★★ € Flex Allocation 310,24

BESTINVER GESTIÓN SGIIC

Bestinfond 208,88 11,22 14,98 ★★★★ Eurp Flex-Cap Eq 1.694,23

Bestinver Blsa 62,43 9,65 10,12 ★★★★★ Spain Eq 308,09

Bestinver Int 44,87 11,41 15,84 ★★★★★ Eurp Flex-Cap Eq 1.515,43

Bestinver Mix 30,22 6,30 6,08 ★★★ € Aggressive Allocation 41,05

Bestinver Mix Int 10,24 7,50 10,32 ★★★★★ € Aggressive Allocation 119,43

Bestinver Rta 11,99 0,14 0,49 € Dvsifid Bond - Sh Ter 197,90

BMO (F&C MANAGEMENT LTD)

F&C Eurp Eq A 20,29 12,68 10,78 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 20,79

F&C Eurp S C A € Inc 28,19 12,39 11,40 ★★ Eurp Small-Cap Eq 202,09

F&C Gbl Convert Bond A 19,86 -0,95 6,03 ★★★ Convert Bond - Gbl 763,18

BNP PARIBAS ASSET MANAGEMENT BELGIUM

BNPP B Strategy Gbl Defens 269,70 2,38 1,18 ★★ € Cautious Allocation - 735,83

BNP PARIBAS ASSET MANAGEMENT FRANCE

BNP Paribas Moné Etat Priv 1.067,65 -0,35 -0,26 € Mny Mk 35,37

BNP PARIBAS ASSET MANAGEMENT LUXEMBOURG

BNPP L1 Bond € Pre Classic 145,23 -0,45 0,42 ★★★ € Dvsifid Bond 108,08

BNPP L1 Diver Wld Bal Clas 203,24 2,77 3,90 ★★ € Moderate Allocation - 177,57

BNPP L1 Diver Wld Gr Class 215,18 4,95 5,19 ★★ € Aggressive Allocation 99,86

BNPP L1 Eq Netherlands Cla 1.211,12 7,96 14,24 ★★ Netherlands Eq 596,72

BNPP L1 Eq Eurp Classic € 33,26 7,95 6,43 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 1.219,71

BNPP LDI Solution Dur Matc 324,39 -2,00 4,77 ★★★★★ € Bond - Long Term 33,89

BNPP LDI Solution Dur Matc 348,76 -4,14 6,24 ★★★★ € Bond - Long Term 38,59

BNPP LDI Solution Dur Matc 339,07 -6,07 7,14 ★★★★ € Bond - Long Term 41,49

BNPP LDI Solution Dur Matc 370,08 -8,40 7,62 ★★★ € Bond - Long Term 65,07

BNPP LDI Solution Dur Matc 392,38 -13,73 8,65 ★ € Bond - Long Term 43,79

Parvest Bond € C C 221,59 0,13 1,47 ★★★ € Dvsifid Bond 1.284,62

VALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2017

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIOVALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2017

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIO

Page 46: elEcoEconomistanomista · 2017. 10. 24. · Manuel de la Maza FISCAL GENERAL DEL ESTADO Falta de cautela Las advertencias de De la Maza primero de que Puigdemonto puede ser acusado

LUNES, 23 DE OCTUBRE DE 2017 EL ECONOMISTA4 4 Fondos

Fondos

Carmignac Pf Uncons Glb Bd 1.399,61 -0,06 6,22 ★★★★★ Gbl Bond 1.061,04

Carmignac Profil Réactif 1 215,47 7,33 6,37 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 112,78

Carmignac Profil Réactif 5 184,16 2,42 3,32 ★★ € Moderate Allocation - 224,91

Carmignac Profil Réactif 7 230,17 5,33 4,75 ★★★ € Aggressive Allocation 119,85

Carmignac Sécurité A € Acc 1.750,80 0,01 1,06 ★★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 15.123,32

CARTESIO INVERSIONES SGIIC

Cartesio X 1.858,34 2,95 3,42 ★★★★ € Cautious Allocation 470,63

Cartesio Y 2.219,69 5,84 7,79 ★★★★★ € Flex Allocation 248,72

CM INVESTMENT SOLUTIONS LIMITED

MLIS Marshall Wce Tps UCIT 138,06 3,01 5,38 Alt - Mk Neutral - Eq 3.476,38

COMGEST ASSET MANAGEMENT INTL LTD

Comgest Gw Eurp € Acc 23,08 12,97 12,99 ★★★★ Eurp Large-Cap Gw Eq 2.415,34

CPR ASSET MANAGEMENT

CPR Credixx Invest Grade P 13.546,83 4,21 2,77 ★★★★★ Gbl Bond - € Biased 68,73

CPR EuroGov+ MT P 498,09 0,02 0,87 ★★ € Gov Bond 18,20

CPR Focus Inflation US P 453,90 -4,83 0,54 ★★★ Gbl Inflation-Linked Bo 93,54

CREDIT AGRICOLE BANKOA GESTIÓN SGIIC

Bankoa-Ahorro Fondo 114,42 0,25 0,47 € Mny Mk 29,46

Credit Agricole Bankoa RF 1.271,72 0,06 0,15 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 39,72

Credit Agricole Mercapatri 16,65 0,96 1,01 ★★★ € Cautious Allocation 31,52

Credit Agricole Selección 7,00 1,88 0,98 Alt - Fund of Funds - M 53,03

Fondgeskoa 256,04 3,71 1,12 ★★ € Moderate Allocation 21,54

CREDIT SUISSE FUND MANAGEMENT S.A.

Credit Suisse (Lux) Green 152,27 -0,41 2,03 ★★★★ € Dvsifid Bond 16,35

CS (Lux) Corp Sh Duration 85,63 0,73 0,22 ★★★ € Corporate Bond - Sh T 553,77

CS (Lux) Gbl Vle Eq B € 12,61 11,40 16,67 ★★★ Gbl Flex-Cap Eq 234,88

CS (Lux) Italy Eq B € 456,02 19,66 12,70 ★★★ Italy Eq 53,18

CS (Lux) Portfolio Fund Ba 178,53 3,51 5,52 ★★★ € Moderate Allocation - 459,65

CS (Lux) Portfolio Fund Gw 176,21 5,40 7,85 ★★★ € Aggressive Allocation 126,60

CS (Lux) Portfolio Fund Re 83,14 2,05 3,66 ★★★★ € Cautious Allocation - 161,97

CS (Lux) Portfolio Fund Yl 124,44 2,01 3,41 ★★★ € Cautious Allocation - 596,02

CS (Lux) Small&Mid C Eurp 2.961,15 15,98 18,62 ★★★★ Eurp Mid-Cap Eq 109,99

CS (Lux) Small&Mid C Germa 2.722,71 27,45 21,10 ★★★ Germany Small/Mid-Cap E 399,64

CREDIT SUISSE GESTIÓN SGIIC

CS Director Flex 16,07 3,49 5,21 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 22,60

CS Gbl Fd Gest Atva 12,53 5,42 4,02 ★★ € Moderate Allocation - 16,08

DEGROOF PETERCAM ASSET MANAGEMENT S.A.

Atlas Real State EMU B € C 73,60 11,36 14,84 ★★★ Prpty - Indirect Eurozo 188,00

DPAM CAPITAL B Bonds € Med 483,55 0,60 1,44 ★★★★ € Dvsifid Bond 327,84

DPAM CAPITAL B Eq EMU Bv V 108,43 14,96 14,20 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 893,18

DPAM Capital B Eqs US Behv 109,71 1,12 12,39 ★★★ US Large-Cap Vle Eq 734,26

DPAM CAPITAL B Eq US Idx B 114,05 3,45 14,79 ★★★★ US Large-Cap Blend Eq 792,00

DPAM CAPITAL B Rl Est EMU 3.202,94 10,60 13,81 ★★★ Prpty - Indirect Eurozo 75,15

DPAM INVEST B Bonds Eur A 50,69 1,00 2,69 ★★★★ € Gov Bond 297,04

DPAM INVEST B Eq Agrivalue 125,94 0,67 8,03 ★★★ Sector Eq Agriculture 56,88

DPAM INVEST B Eq Euroland 153,76 18,18 15,39 ★★★★ Eurozone Large-Cap Eq 1.001,92

DPAM INVEST B Eq Eurp A Di 108,12 15,35 13,17 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 112,22

DPAM INVEST B Eq Eurp Div 169,37 10,00 9,93 ★★★★ Eurp Equity-Income 446,76

DPAM INVEST B Eq Eurp Sm C 186,07 20,20 18,62 ★★★ Eurp Small-Cap Eq 253,17

DPAM INVEST B Eq Eurp Sust 248,99 10,20 10,60 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 21,32

DPAM INVEST B Eq US Div A 98,47 0,65 12,14 ★★★ US Large-Cap Vle Eq 30,58

DPAM INVEST B Eq Wrd A Dis 109,61 8,65 11,63 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 36,62

DPAM INVEST B Eq Wrd Sust 131,40 10,49 9,53 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 397,91

DPAM INVEST B Real State E 452,55 8,61 12,97 ★★★★ Prpty - Indirect Eurp 485,60

DEGROOF PETERCAM ASSET SERVICES S.A.

DPAM Bonds L Corporate € A 81,64 1,95 2,00 ★★★ € Corporate Bond 935,32

DPAM Bonds L EMU Quants B 278,59 0,09 1,62 ★★★ € Gov Bond 23,24

DPAM Eq L EMU Dividend B 115,90 10,69 12,42 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 215,34

DPAM Eq L Eurp Behavioral 48,62 11,74 11,96 ★★★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 447,24

DPAM Gbl Strategy L Cnsrv 135,48 4,49 7,26 ★★★ € Moderate Allocation - 51,27

Caja Laboral Rta Fija Gar. 7,64 0,24 1,68 Guaranteed Funds 38,42

Laboral Kutxa Avant 7,51 1,73 0,92 € Flex Bond 203,60

Laboral Kutxa Blsa Gar VI 9,74 2,03 1,34 Guaranteed Funds 31,49

Laboral Kutxa Blsa Gar XVI 10,61 0,66 1,55 Guaranteed Funds 37,31

Laboral Kutxa Blsa Gar XX 10,83 0,04 0,31 Guaranteed Funds 115,88

Laboral Kutxa Blsa Gar XXI 9,27 0,58 0,56 Guaranteed Funds 38,44

Laboral Kutxa Blsa Univers 7,07 3,84 4,89 ★ Gbl Large-Cap Blend Eq 25,53

Laboral Kutxa Diner 1.162,97 -0,37 -0,17 € Mny Mk 30,06

Laboral Kutxa Eurib Gar II 7,46 2,18 0,48 Guaranteed Funds 21,76

Laboral Kutxa Eurib Gar II 10,53 0,98 0,12 Guaranteed Funds 56,30

Laboral Kutxa Rta Fija Gar 9,71 0,23 0,44 Guaranteed Funds 72,42

Laboral Kutxa Rta Fija Gar 10,26 0,61 0,62 Guaranteed Funds 21,76

Laboral Kutxa RF Gar III 11,80 1,21 0,75 Guaranteed Funds 62,91

Laboral Kutxa RF Gar V 10,80 0,93 0,61 Guaranteed Funds 72,57

Laboral Kuxta Bolsas Eurp 8,12 9,52 10,49 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 59,07

CANDRIAM BELGIUM

Candriam Sust € Corp Bonds 475,36 2,17 2,18 ★★★ € Corporate Bond 101,41

Candriam Sust € Sh Term Bd 255,60 0,13 0,19 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 74,51

Candriam Stainble € Bonds 269,97 0,37 1,44 ★★★ € Dvsifid Bond 123,58

Candriam Stainble Eurp C A 26,54 10,35 9,94 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 105,41

Candriam Stainble High C A 417,61 5,74 6,43 ★★★ € Aggressive Allocation 45,54

Candriam Stainble Low C Ac 4,69 1,90 3,15 ★★★ € Cautious Allocation 81,56

Candriam Stainble Md C Acc 7,11 3,94 4,86 ★★★ € Moderate Allocation 182,29

Candriam Stainble Wrd C Ac 28,87 0,38 9,37 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 35,23

CANDRIAM FRANCE

Candriam Index Arb Classiq 1.371,13 0,19 0,22 Alt - Mk Neutral - Eq 1.012,97

Candriam Risk Arb C 2.527,00 0,48 0,45 Alt - Event Driven 120,09

CANDRIAM LUXEMBOURG

Candriam Bds € C € Dis 280,77 1,16 2,14 ★★★ € Dvsifid Bond 572,02

Candriam Bds € Convergence 3.559,53 3,03 1,48 ★★★★ Emerg Eurp Bond 69,65

Candriam Bds € Gov C € C 2.315,18 0,03 2,04 ★★★ € Gov Bond 766,86

Candriam Bds € Govt Invmt 1.006,31 -0,38 1,93 ★★★ € Gov Bond 419,55

Candriam Bds € High Yld C 1.128,25 5,41 6,23 ★★★★ € H Yld Bond 2.265,54

Candriam Bds € Long Term C 4.744,04 1,24 4,07 ★★★ € Bond - Long Term 109,99

Candriam Bds € Sh Term C € 2.098,53 0,27 0,46 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 2.036,34

Candriam Bds Glb Infl Shrt 140,02 - - Gbl Inflation-Linked Bo 288,09

Candriam Bds Gbl Gov C € C 134,87 -5,68 2,54 ★★★ Gbl Bond 100,68

Candriam Bds International 1.003,23 0,17 0,70 ★★★ Gbl Bond - € Hedged 421,60

Candriam Eqs L Em Mkts C € 655,87 27,36 13,06 ★★★★★ Gbl Emerg Markets Eq 1.082,85

Candriam Eqs L Eurp C € C 1.043,25 9,54 8,26 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 680,12

Candriam Eqs L Eurp Innovt 2.072,29 16,70 16,40 ★★★★ Eurp Large-Cap Gw Eq 522,69

Candriam Eqs L Germany C € 317,07 14,00 10,20 ★★ Germany Large-Cap Eq 128,92

Candriam Mny Mk € C Acc 528,89 -0,53 -0,45 € Mny Mk 1.256,80

Candriam Quant Eq Eurp C A 2.627,87 12,99 12,06 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 780,13

CAPITALATWORK MANAGEMENT COMPANY S.A.

CapitalatWork As Eq at Wor 210,33 9,30 10,95 ★★★ Asia-Pacific incl Jpn E 207,78

CapitalatWork Cash+ at Wor 154,81 -0,87 0,69 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 269,42

CapitalatWork Contrarian E 618,87 11,63 12,95 ★★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 623,49

CapitalatWork Corporate Bo 279,32 -1,08 3,76 ★★★★ Gbl Corporate Bond - € 379,39

CapitalatWork Eurp Eqs at 442,55 10,73 10,80 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 447,40

CapitalatWork Inflation at 186,17 -3,04 0,90 ★★★ € Inflation-Linked Bond 183,00

CARMIGNAC GESTION

Carmignac Court Terme A € 3.747,30 -0,31 -0,17 € Mny Mk - Sh Term 294,83

Carmignac Emergents A € Ac 958,49 19,87 9,46 ★★★ Gbl Emerg Markets Eq 1.386,76

Carmignac Euro-Entrepreneu 362,08 20,24 14,88 ★★★★ Eurp Mid-Cap Eq 413,20

Carmignac Euro-Patrim A € 341,88 9,60 4,45 ★★ € Moderate Allocation 321,13

Carmignac Investissement A 1.221,14 6,04 6,27 ★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 4.871,65

Carmignac Patrim A € Acc 655,33 0,94 3,47 ★★★★ € Moderate Allocation - 23.693,93

Carmignac Pf Capital Plus 1.173,19 1,45 0,57 ★★ € Cautious Allocation - 1.761,34

Carmignac Pf Commodities A 293,89 0,46 2,00 ★★★★ Sector Eq Natural Rsces 746,56

Carmignac Pf Emerg Discv A 1.504,50 15,75 8,51 ★★★ Gbl Emerg Markets Small 331,59

Carmignac Pf Grande Eurp A 200,47 11,56 8,62 ★★★ Eurp Flex-Cap Eq 296,82

VALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2017

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIOVALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2017

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIO

Page 47: elEcoEconomistanomista · 2017. 10. 24. · Manuel de la Maza FISCAL GENERAL DEL ESTADO Falta de cautela Las advertencias de De la Maza primero de que Puigdemonto puede ser acusado

EL ECONOMISTA LUNES, 23 DE OCTUBRE DE 2017 5Fondos 5

Fondos

DUX INVERSORES SGIIC

Dux Rentinver Rta Fija 12,98 0,48 0,79 ★★ € Dvsifid Bond 16,13

Selector Gbl Acc 22,28 6,86 9,21 ★★★ Gbl Large-Cap Vle Eq 22,68

EDM GESTIÓN SGIIC

EDM Rta 10,58 -0,06 -0,06 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 63,13

EDM-Ahorro 26,25 1,48 1,46 ★★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 246,91

EDM-Inversión R 65,92 7,73 10,10 ★★★★★ Spain Eq 590,69

EDMOND DE ROTHSCHILD ASSET MANAGEMENT (F

EdR Credit Very Sh Term C 126,81 -0,16 -0,04 € Mny Mk 1.084,59

EdR € Leaders C 438,54 13,14 13,74 ★★★ Eurozone Flex-Cap Eq 314,54

EdR € Stainble Credit C 364,43 3,98 3,03 ★★★ € Corporate Bond 96,87

EdR Eurp Midcaps A 473,98 15,24 16,89 ★★ Eurp Mid-Cap Eq 371,47

EdR Geosphere C 130,25 -10,64 -2,71 ★★★ Sector Eq Natural Rsces 26,74

EdR India A 323,80 22,52 11,44 ★★★ India Eq 135,98

EdR Patrim A 223,20 3,40 5,43 ★★★ € Moderate Allocation - 129,64

EdR Tricolore Rendement D 257,93 11,33 13,55 ★★★★ France Large-Cap Eq 1.588,16

EDMOND DE ROTHSCHILD ASSET MANAGEMENT (L

EdRF Bond Allocation A € A 219,80 3,48 4,85 ★★★★ € Flex Bond 1.521,62

EdRF Convert Eurp All Caps 281,09 6,88 6,09 ★★★★ Convert Bond - Eurp 197,83

EdRF Emerg Bonds A € H 153,96 -0,61 9,44 ★★★★★ Gbl Emerg Markets Bond 499,57

EGERIA ACTIVOS SGIIC

Egeria Coyuntura 290,96 9,28 7,44 ★★★ € Flex Allocation 24,48

ERSTE-SPARINVEST KAPITALANLAGEGESELLSCHA

ERSTE Bond EM Corp € R01 A 111,36 6,61 4,70 ★★★★★ Gbl Emerg Markets Corpo 475,92

ERSTE Responsible Bond T 171,00 0,59 1,80 ★★★ € Dvsifid Bond 106,35

ERSTE Responsible Stock Gb 258,87 6,39 10,69 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 160,77

ESPA Bond Corporate BB A 123,50 4,84 4,09 ★★ € H Yld Bond 184,89

ESPA Rsve € A 996,96 0,18 0,13 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 562,98

ETHENEA INDEPENDENT INVESTORS S.A.

Ethna-AKTIV A 129,02 4,96 1,09 ★★★★ € Cautious Allocation - 6.252,51

Ethna-DEFENSIV A 136,53 2,50 1,61 ★★★★ € Cautious Allocation - 1.015,93

EURIZON CAPITAL S.A.

Eurizon Absolut Attivo R A 117,92 -1,02 0,25 Alt - Multistrat 265,65

Eurizon Absolut Prud R Acc 118,73 -0,37 0,46 Alt - Multistrat 359,19

Eurizon Bond Corporate € S 68,57 0,41 0,05 ★★★ € Corporate Bond - Sh T 1.084,67

Eurizon Bond € Long Term L 235,18 -0,23 2,79 ★★ € Bond - Long Term 3.135,15

Eurizon Bond € Md Term LTE 339,91 -0,44 0,27 ★★ € Gov Bond 1.165,33

Eurizon Bond GBP LTE R Acc 155,02 -4,49 -0,18 ★★ GBP Gov Bond 109,09

Eurizon Bond International 150,16 -5,90 2,07 ★★ Gbl Bond 161,92

Eurizon Bond JPY LTE R Acc 105,58 -7,75 1,86 ★★ JPY Bond 316,36

Eurizon Bond $ LTE R Acc 167,13 -9,14 2,96 ★★★ $ Gov Bond 848,35

Eurizon Cash € R Acc 112,15 -0,55 -0,46 € Mny Mk 3.387,73

Eurizon Eq Ch Smart Vol R 132,11 24,05 12,30 ★★ Ch Eq 75,80

Eurizon Eq EmMkts Smart Vo 204,44 12,74 8,51 Gbl Emerg Markets Eq 130,08

Eurizon Eq Wrd Smart Vol R 84,51 4,44 12,34 Gbl Large-Cap Blend Eq 159,83

Eurizon Manager Selection 152,89 1,80 4,25 ★★★★ € Cautious Allocation - 1.112,73

FLINVEST

Entprenurs 499,95 9,79 10,33 ★★★ Eurp Flex-Cap Eq 194,54

FONDITEL GESTIÓN SGIIC

Fonditel Albatros A 9,90 3,64 3,27 ★★ € Moderate Allocation - 209,31

Fonditel Rta Fija Mixta In 8,06 1,39 1,67 ★★ € Cautious Allocation 34,40

G.I.I.C. FINECO SGIIC

Fon Fineco Diner 955,44 -0,21 -0,10 € Mny Mk 102,73

Fon Fineco Eurolíder 13,14 8,97 6,83 Other 149,94

Fon Fineco Gest 20,03 1,51 3,77 Other 370,26

Fon Fineco Gest II 7,78 0,92 2,04 Other 57,04

Fon Fineco I 13,99 5,62 3,26 ★★ € Moderate Allocation 102,08

Fon Fineco Patrim Gbl A 18,09 2,79 2,08 € Moderate Allocation - 304,57

Fon Fineco Valor 11,56 11,59 7,99 ★ Eurozone Large-Cap Eq 47,64

Millenium Fund 17,93 1,30 19,14 Other 61,60

Millenium Fund II 15,94 -0,09 -0,86 € Dvsifid Bond - Sh Ter 137,50

DPAM Gbl Strategy L High A 51,87 8,58 10,04 ★★★ € Aggressive Allocation 911,19

DPAM Gbl Strategy L Low A 33,06 2,52 3,46 ★★★★ € Cautious Allocation - 738,71

DPAM Gbl Strategy L Md A 51,16 5,27 6,72 ★★★★ € Moderate Allocation - 4.305,83

DPAM L Bonds € Quality Sta 569,86 2,42 1,59 ★★ € Corporate Bond 901,52

DPAM L Bonds Higher Yld B 260,44 4,56 6,07 ★★★ € H Yld Bond 216,48

DPAM L Bonds Universalis U 155,62 -1,05 2,82 ★★ Gbl Bond 459,92

DPAM L Liq EUR&FRN A 120,80 0,49 0,32 Other Bond 16,09

Share € Selection 2.463,86 12,21 12,15 ★★★★ Eurp Large-Cap Gw Eq 17,94

Ulysses Gbl 764,11 -0,09 3,12 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 42,12

Ulysses LT Funds Eurp Gene 317,80 13,61 15,82 ★★★★★ Eurp Flex-Cap Eq 425,03

DEGROOF PETERCAM SGIIC

DP Ahorro CP 12,55 1,20 1,03 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 154,58

DP Flex Gbl 19,19 -0,31 1,17 ★★ € Flex Allocation - Gbl 22,26

DP Fd RV Gbl 14,23 9,02 10,79 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 24,29

DP Fonselección 4,14 0,90 1,26 Other Allocation 52,17

DP Rta Fija 19,50 3,17 2,08 ★★★★ € Dvsifid Bond 73,04

DEKA INTERNATIONAL SA

Deka-ConvergenceAktien CF 158,95 9,15 6,01 ★★★★ Emerg Eurp Eq 206,80

Deka-ConvergenceRenten CF 48,24 2,10 1,10 ★★ Emerg Eurp Bond 251,98

Deka-Europa Nebenwerte TF 79,19 19,05 16,78 ★★ Eurp Mid-Cap Eq 135,93

Deka-Global ConvergenceAkt 118,72 19,94 8,22 ★★ Gbl Emerg Markets Eq 29,79

Deka-Global ConvergenceRen 39,30 4,29 3,19 ★ Gbl Emerg Markets Bond 268,32

DekaLux-Deutschland TF (A) 132,36 15,31 13,09 ★★ Germany Large-Cap Eq 620,72

DEUTSCHE ASSET MANAGEMENT INVESTMENT GMB

Deutsche Gbl Hybrid Bond F 41,84 8,65 5,15 Other Bond 513,61

DWS Akkumula LC 1.023,11 6,87 13,03 ★★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 4.318,96

DWS Aktien Strategie Deuts 426,68 21,49 22,54 ★★★★★ Germany Large-Cap Eq 3.486,72

DWS Biotech 200,42 17,76 11,03 ★★★ Sector Eq Biotechnology 449,16

DWS Convert LD 131,71 2,48 3,15 ★★ Convert Bond - Gbl € He 234,99

DWS Covered Bond Fund LD 54,64 0,24 0,89 ★★★ € Corporate Bond 721,99

DWS Deutschland LC 247,33 18,82 19,36 ★★★★★ Germany Large-Cap Eq 7.416,15

DWS Emerg Markets Typ O 112,78 19,18 10,79 ★★ Gbl Emerg Markets Eq 131,07

DWS Gbl Gw 108,27 8,34 11,12 ★★★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 441,63

DWS Health Care Typ O 221,97 4,85 9,96 ★★★ Sector Eq Healthcare 325,77

DWS High Income Bond Fund 26,87 6,10 4,86 ★★★ € H Yld Bond 96,14

DWS Tech Typ O 161,86 15,39 20,59 ★★★ Sector Eq Tech 217,78

DWS Top Dividende LD 123,58 1,69 10,41 ★★★★ Gbl Equity-Income 19.879,78

DWS Top Eurp LD 147,84 10,37 10,56 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 1.434,15

DWS US EquitiesTyp O 366,93 -3,94 10,23 ★★★ US Flex-Cap Eq 56,88

VP DWS Internationale Rent 119,76 -4,77 3,17 ★★★ Gbl Bond 212,88

DEUTSCHE ASSET MANAGEMENT S.A.

DB Platinum CROCI Wrd R1C- 184,22 6,94 10,36 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 81,01

DB Platinum IV CROCI € R1C 278,01 18,60 18,08 ★★★★★ Eurozone Large-Cap Eq 417,95

DB Platinum IV Sovereign P 140,07 -4,08 -2,02 ★★ € Cautious Allocation - 73,38

DB Portfolio € Liq 77,01 -0,14 -0,03 ★★ € Ultra Short-Term Bond 1.532,74

Deutsche Floating Rate Not 84,47 0,32 0,28 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 7.521,43

DWS Concept DJE Alpha Rent 125,18 2,80 4,21 ★★★★★ € Cautious Allocation - 836,01

DWS € Rsve 134,23 -0,27 -0,15 ★★ € Ultra Short-Term Bond 149,38

DWS €renta 56,28 -0,13 2,46 ★★★ Eurp Bond 536,15

DWS India 2.215,72 17,97 10,80 ★★ India Eq 158,75

DWS Osteuropa 593,01 7,80 2,90 ★★ Emerg Eurp Eq 137,83

DWS Russia LC € Acc 218,60 -5,85 9,62 ★★ Russia Eq 163,59

DWS Türkei 201,11 24,53 2,30 ★★★★ Turkey Eq 30,28

DEUTSCHE ASSET MANAGEMENT SGIIC

DWS Acc Españolas 37,35 13,30 9,26 ★★★★ Spain Eq 54,53

DWS Ahorro 1.333,15 -0,37 -0,19 ★★ € Ultra Short-Term Bond 55,07

DWS Crec A 12,00 5,95 6,39 ★★★ € Moderate Allocation - 102,53

DWS Foncreativo 10,04 1,28 2,37 ★★★ € Cautious Allocation 22,85

DWS Fondepósito Plus A 7,92 -0,30 -0,14 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 201,13

DWS Mixta A 30,69 6,51 5,08 ★★★ € Moderate Allocation 25,41

DNB ASSET MANAGEMENT SA

DNB Fund Tech retail A 406,53 14,03 25,01 ★★★★ Sector Eq Tech 403,58

VALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2017

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIOVALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2017

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIO

Page 48: elEcoEconomistanomista · 2017. 10. 24. · Manuel de la Maza FISCAL GENERAL DEL ESTADO Falta de cautela Las advertencias de De la Maza primero de que Puigdemonto puede ser acusado

LUNES, 23 DE OCTUBRE DE 2017 EL ECONOMISTA6 6 Fondos

Fondos

Gesiuris Fixed Income 12,71 0,20 0,28 ★★★★★ € Ultra Short-Term Bond 42,34

Gesiuris Patrimonial 19,62 10,81 8,66 Other Allocation 22,35

Privary F2 Discrecional 114,39 -0,81 1,58 Other Allocation 22,90

GESNORTE SGIIC

Fondonorte Eurobolsa 7,46 13,73 10,93 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 105,90

Fondonorte 4,42 3,45 3,88 ★★★★ € Cautious Allocation 506,14

GESPROFIT SGIIC

Fonprofit 2.054,99 1,87 2,71 ★★★ € Moderate Allocation - 296,12

Profit CP 1.663,19 0,36 0,40 € Ultra Short-Term Bond 64,80

GESTIFONSA SGIIC

Caminos Blsa Oportun 73,79 9,30 6,82 ★★★ Spain Eq 18,00

Dinercam 1.254,95 -0,02 0,09 € Mny Mk 39,89

Dinfondo 839,80 0,69 1,10 ★★★ € Cautious Allocation 38,96

Foncam 1.926,10 0,40 1,32 ★★★★ € Dvsifid Bond 56,81

Fondo Seniors 9,43 0,28 1,02 ★★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 24,40

RV 30 Fond 15,55 1,69 2,92 ★★★★ € Cautious Allocation 94,96

GNB - INTERNATIONAL MANAGEMENT SA

NB Eurp Eq R 98,49 13,98 5,00 ★ Eurp Large-Cap Blend Eq 24,07

NB Gbl Enhancement 906,94 3,30 2,05 ★★★ € Corporate Bond 39,84

NB Momentum 123,20 7,44 9,09 ★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 28,41

NB Opportunity Fund 156,73 4,89 2,90 ★★★★ € Flex Bond 24,89

GOLDMAN SACHS ASSET MANAGEMENT INTERNATI

GS Eurp CORE® Eq Base € Di 16,87 13,37 14,21 ★★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 1.714,38

GS Glbl Fixed Income + Hdg 14,76 0,34 1,23 ★★★ Gbl Bond - € Hedged 1.249,23

GROUPAMA ASSET MANAGEMENT

Groupama Index Inflation M 1.487,47 0,14 2,78 ★★★★★ Gbl Inflation-Linked Bo 52,07

Groupama Trésorerie IC 40.395,08 -0,12 0,06 € Mny Mk 7.122,29

GRUPO CATALANA OCCIDENTE GESTIÓN DE ACTI

Fonbilbao Acc 62,38 8,33 4,01 ★★★★ Spain Eq 179,20

Fonbilbao Eurobolsa 6,74 11,49 7,13 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 31,57

Fonbilbao Int 9,20 6,79 10,15 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 26,29

GCO CP 22,87 0,15 0,66 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 41,31

GCO Rta Fija 8,74 -0,22 0,43 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 27,48

GVC GAESCO GESTIÓN SGIIC

Fondguissona Gbl Blsa 24,05 11,72 9,64 ★★ Eurp Flex-Cap Eq 55,98

GVC Gaesco Bolsalíder A 9,46 7,82 4,42 ★★ Spain Eq 16,70

GVC Gaesco Constantfons 9,17 0,00 0,01 € Mny Mk 116,38

GVC Gaesco Emergentfond 208,02 9,44 5,40 ★★ Gbl Emerg Markets Eq 22,08

GVC Gaesco Europ 4,55 12,36 8,62 ★ Eurp Large-Cap Vle Eq 38,51

GVC Gaesco Fondo de Fd 13,10 4,74 12,34 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 31,18

GVC Gaesco Multinacional 72,46 8,64 13,41 ★★ Gbl Large-Cap Vle Eq 15,72

GVC Gaesco Patrimonialista 12,37 2,74 3,17 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 69,11

GVC Gaesco Retorno Absolut 155,30 4,99 6,46 Alt - Multistrat 90,35

GVC Gaesco S Caps A 14,35 20,10 17,74 ★★ Eurozone Small-Cap Eq 47,82

GVC Gaesco T.F.T. 12,40 16,19 15,37 ★★★ Sector Eq Tech 32,58

Robust RV Mixta Int 9,23 6,58 7,96 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 15,94

HSBC INVESTMENT FUNDS (LUXEMBOURG) S.A.

HSBC GIF € Rsve AC 17,19 -0,42 -0,32 Mny Mk - Other 98,51

HSBC GIF Euroland Eq SC AC 84,20 25,46 19,25 ★★★ Eurozone Mid-Cap Eq 469,56

HSBC GIF Euroland Eq AC 44,83 14,21 12,29 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 840,52

HSBC GIF Euroland Gw M1C 18,17 16,98 13,28 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 193,24

HSBC GIF Turkey Eq AC 24,71 26,22 2,89 ★★★★ Turkey Eq 76,66

IBERCAJA GESTIÓN SGIIC

Ibercaja Blsa A 23,33 9,68 2,90 ★★★ Spain Eq 91,99

Ibercaja Blsa Europ A 7,42 7,80 5,82 ★★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 167,98

Ibercaja Blsa Int A 10,49 4,34 8,69 ★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 41,93

Ibercaja Blsa USA A 11,29 1,13 10,88 ★★★ US Large-Cap Blend Eq 25,54

Ibercaja BP Rta Fija A 7,14 0,21 0,36 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 1.796,17

Ibercaja Capital Gar 5 6,45 0,92 0,75 Guaranteed Funds 48,42

Ibercaja Crec Dinam A 7,31 0,19 0,35 Alt - Multistrat 1.874,34

Ibercaja Din 1.849,74 -0,33 -0,12 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 364,53

Multifondo América A 19,02 12,62 10,33 US Eq - Currency Hedged 55,63

Multifondo Europ A 19,44 9,56 9,91 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 131,88

GAM (LUXEMBOURG) SA

GAM Multibond € Bond € B 429,21 0,53 1,72 ★★★ € Dvsifid Bond 74,85

GAM Multibond Gbl Convert 72,18 2,28 1,54 ★ Convert Bond - Gbl € He 110,91

GAM Multibond Total Rtrn B 41,73 1,68 -0,72 ★★ € Flex Bond 252,00

GAM Multicash Mny Mk € B 2.029,96 -0,63 -0,56 € Mny Mk 89,86

GAM Multistock Eastern Eur 232,33 2,38 6,67 ★★★ Emerg Eurp Eq 28,23

GAM Multistock Eurp Focus 425,67 12,25 13,64 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 136,53

GAM Multistock Eurp Sm & M 213,05 18,57 19,02 ★★★ Eurp Small-Cap Eq 86,70

GAM Multistock German Focu 277,87 17,02 15,77 ★★★★ Germany Large-Cap Eq 152,04

GAM Multistock Gbl Eq Inc 101,52 5,69 10,28 ★★★ Gbl Equity-Income 41,45

JB Strategy Balanc € A 121,38 3,98 4,10 ★★★ € Moderate Allocation - 289,07

JB Strategy Gw € A 102,19 4,60 5,48 ★★★ € Aggressive Allocation 35,78

JB Strategy Income € A 115,66 2,42 2,27 ★★★ € Cautious Allocation - 306,53

RobecoSAM Smart Energy B € 24,96 16,53 14,61 ★★★★ Sector Eq Alternative E 358,37

RobecoSAM Smart Materials 248,73 20,95 19,22 ★★★★ Sector Eq Industrial Ma 518,78

RobecoSAM Stainble Water B 298,60 10,77 14,25 ★★★★ Sector Eq Water 871,20

GAMAX MANAGEMENT AG

Gamax Asia Pac A 19,58 16,20 14,13 ★★★★★ Asia-Pacific incl Jpn E 101,67

Gamax Funds Junior A 14,65 7,80 12,13 ★★★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 185,66

Gamax Funds Maxi-Bond A 6,39 -1,39 0,45 ★ € Gov Bond 487,98

GENERALI INVESTMENTS LUXEMBOURG SA

Generali IS AR Credit Stra 101,67 -2,33 -1,32 Alt - Long/Short Debt 377,56

Generali IS € Corporate Bo 154,11 1,31 1,40 ★★★ € Corporate Bond 203,33

GÉRIFONDS (LUXEMBOURG) S.A.

Piguet Gbl Fd Internationa 176,32 -0,12 2,39 ★★★★★ Gbl Bond - € Biased 50,86

GESBUSA SGIIC

Fonbusa 166,69 -0,55 -1,52 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 17,15

Fonbusa Fd 79,33 4,36 6,05 ★★ € Aggressive Allocation 27,66

Fonbusa Mix 115,63 2,85 0,20 ★★ € Moderate Allocation 28,50

GESCONSULT SGIIC

Gesconsult CP 717,14 1,13 0,60 ★★★★★ € Ultra Short-Term Bond 175,50

Gesconsult León Valores Mi 26,66 8,55 6,60 ★★★ € Moderate Allocation 79,36

Gesconsult Rta Fija Flex A 27,73 1,87 1,34 ★★★ € Cautious Allocation 92,20

Gesconsult Rta Variable A 45,25 13,87 8,70 ★★★★★ Spain Eq 50,19

Rural Castilla La Mancha 83,70 1,62 0,75 € Cautious Allocation 30,58

GESCOOPERATIVO SGIIC

Gescooperativo Deuda Corpo 549,26 1,30 1,29 ★★★ € Corporate Bond - Sh T 40,81

Gescooperativo Deuda Sober 660,06 -0,63 -0,52 € Mny Mk 46,52

Rural 2017 Gar 1.276,81 -0,48 0,14 Guaranteed Funds 28,54

Rural Blsa Española Gar 876,24 -0,70 -0,44 Guaranteed Funds 22,70

Rural Bonos 2 Años 1.150,66 0,70 -0,02 ★★★★ € Gov Bond - Sh Term 65,90

Rural € Rta Variable 669,57 10,01 9,88 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 68,27

Rural Gar 9,70 901,19 -0,57 0,69 Guaranteed Funds 76,56

Rural Intres Gar 2017 970,06 -0,58 -0,03 Guaranteed Funds 33,42

Rural Mix 20 743,24 2,25 0,41 € Cautious Allocation 241,00

Rural Mix 25 876,01 2,38 1,36 ★★ € Cautious Allocation 671,56

Rural Mix Int 15 792,98 0,22 -0,50 € Cautious Allocation - 64,59

Rural Multifondo 75 937,67 6,68 8,21 ★★★★ € Flex Allocation - Gbl 31,41

Rural Rend 8.430,00 0,38 0,19 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 31,43

Rural Rta Fija 1 1.270,52 0,29 -0,08 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 276,70

Rural Rta Fija 3 1.331,69 0,64 0,75 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 130,63

Rural Rta Fija 5 941,34 1,39 1,08 ★★★ € Dvsifid Bond 24,81

Rural Rta Variable España 645,72 9,63 2,23 ★★ Spain Eq 151,40

Rural Rta Variable Int 643,75 5,22 9,31 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 23,46

Rural Rentas Gar 817,43 -0,62 0,60 Guaranteed Funds 125,36

Rural Tecnológico Rta Vari 450,28 12,99 15,07 ★★★ Sector Eq Tech 25,77

GESIURIS ASSET MANAGEMENT SGIIC

Catalana Occidente Blsa Es 32,11 12,56 5,65 ★★★★ Spain Eq 35,20

Catalana Occidente Patrim 17,48 7,23 4,78 ★★★ € Flex Allocation 20,45

VALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2017

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIOVALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2017

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIO

Page 49: elEcoEconomistanomista · 2017. 10. 24. · Manuel de la Maza FISCAL GENERAL DEL ESTADO Falta de cautela Las advertencias de De la Maza primero de que Puigdemonto puede ser acusado

EL ECONOMISTA LUNES, 23 DE OCTUBRE DE 2017 7Fondos 7

Fondos

JANUS HENDERSON INVESTORS

Henderson Gartmore Emerg M 13,88 11,73 9,92 ★★★ Gbl Emerg Markets Eq 445,42

Henderson Gartmore Pan Eur 6,53 8,29 9,34 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 1.059,12

Henderson Gartmore PanEurp 13,99 17,94 19,41 ★★★★ Eurp Small-Cap Eq 189,53

Henderson Horizon Euroland 51,34 12,39 14,28 ★★★★★ Eurozone Large-Cap Eq 2.292,04

Henderson Horizon Pan Eurp 28,80 7,34 9,83 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 2.733,09

Henderson Horizon PanEurp 53,15 26,13 22,10 ★★★ Eurp Small-Cap Eq 888,25

Henderson Horizon PanEurpP 43,42 13,69 14,79 ★★★★ Prpty - Indirect Eurp 275,49

JPMORGAN GESTIÓN SGIIC

Breixo Inversiones IICIICI 1,43 -2,49 5,30 Alt - Fund of Funds - M 257,80

JUPITER UNIT TRUST MANAGERS LTD

Jupiter Eurp Gw L € Acc 32,46 19,56 16,71 ★★★★ Eurp Flex-Cap Eq 2.444,33

Jupiter Eurp Opps L € Acc 24,68 13,16 11,20 ★★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 401,98

JYSKE INVEST INTERNATIONAL

Jyske Invest Balanc Strate 157,65 6,54 5,10 ★★★★ € Moderate Allocation - 141,64

Jyske Invest Dynam Strateg 192,43 8,47 6,49 ★★★★ € Moderate Allocation - 23,81

Jyske Invest Emerg Local M 167,43 0,84 1,32 ★★★ Gbl Emerg Markets Bond 25,85

Jyske Invest Emerg Mk Bond 301,43 8,47 4,69 ★★★ Gbl Emerg Markets Bond 28,93

Jyske Invest Eurp Eq CL 161,54 6,60 9,51 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 15,21

Jyske Invest Favourite Eq 129,97 4,04 10,11 ★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 71,30

Jyske Invest German Eq CL 163,01 16,59 13,96 ★★★★ Germany Large-Cap Eq 25,42

Jyske Invest H Yld Corp Bo 205,73 6,73 6,02 ★★★★ Gbl H Yld Bond - € Hedg 95,45

Jyske Invest Stable Strate 182,41 4,79 3,92 ★★★★★ € Cautious Allocation - 274,96

KBC ASSET MANAGEMENT SA

KBC Bonds Capital Acc 941,60 -3,77 2,57 ★★★ Gbl Bond 26,58

KBC Bonds Convert Acc 841,98 -2,78 5,39 ★★★ Convert Bond - Gbl 52,92

KBC Bonds Corporates € Acc 907,01 2,52 2,36 ★★★ € Corporate Bond 1.276,10

KBC Bonds Emerg Eurp Acc 903,76 0,43 -0,11 ★★ Emerg Eurp Bond 122,87

KBC Bonds Eurp Ex-EMU Acc 1.025,91 -2,08 0,48 ★★★ Emerg Eurp Bond 20,42

KBC Bonds Gbl Emerg Opport 680,75 -1,89 -0,02 ★★★ Gbl Emerg Markets Bond 144,06

KBC Bonds High Interest Ac 2.066,52 -1,21 0,41 ★★ Gbl Bond 639,02

KBC Bonds Inflation-Linked 1.005,06 0,10 2,38 ★★★★ € Inflation-Linked Bond 173,25

KBC Rta €renta B Acc 2.916,29 -0,26 1,66 ★★★ € Gov Bond 98,74

KBC Rta Sh € B Acc 719,82 -0,63 -0,09 ★★★ € Gov Bond - Sh Term 55,48

KUTXABANK GESTIÓN SGIIC

Kutxabank Blsa EEUU 9,28 8,85 9,68 ★ US Large-Cap Blend Eq 485,82

Kutxabank Blsa Emerg 11,79 15,33 7,39 ★★★ Gbl Emerg Markets Eq 169,08

Kutxabank Blsa Eurozona 6,10 9,54 7,84 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 540,35

Kutxabank Blsa 19,75 9,93 4,68 ★★★ Spain Eq 82,77

Kutxabank Blsa Int 9,24 10,32 8,92 ★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 266,10

Kutxabank Blsa Japón 3,89 9,84 10,76 ★ Jpn Large-Cap Eq 336,72

Kutxabank Blsa Nueva Econo 4,49 20,67 15,53 ★★★ Sector Eq Tech 42,56

Kutxabank Blsa Sectorial 5,81 4,43 7,56 ★★ Sector Eq Private Eq 226,04

Kutxabank Bono 10,33 -0,47 -0,12 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 1.180,67

Kutxabank Divdo 10,48 9,00 7,04 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 920,56

Kutxabank Fondo Solidario 7,87 2,00 1,99 ★★★ € Cautious Allocation 21,58

Kutxabank Gar Blsa Europ 2 7,94 2,07 2,31 Guaranteed Funds 49,83

Kutxabank Gest Atva Inver 9,82 7,62 6,69 ★★★ € Aggressive Allocation 66,88

Kutxabank Gest Atva Patrim 9,83 0,48 0,46 ★★ € Cautious Allocation - 1.191,81

Kutxabank Gest Atva Rend 21,65 2,99 2,71 ★★★ € Moderate Allocation - 352,01

Kutxabank Monetar 813,75 -0,45 -0,30 € Mny Mk 89,71

Kutxabank Multiestrategia 6,48 0,23 -0,36 Alt - Fund of Funds - M 189,78

Kutxabank Rta Fija Corto 9,65 -0,31 -0,21 ★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 393,77

Kutxabank Rta Fija Emp 6,81 -0,29 -0,04 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 27,74

Kutxabank Rta Fija LP 972,41 0,83 0,89 ★★★ € Dvsifid Bond 640,74

Kutxabank Rta Gbl 21,05 -2,62 1,29 ★★ € Cautious Allocation - 385,33

Kutxabank Tránsito 7,34 -0,51 -0,36 € Mny Mk 89,39

LA FINANCIÈRE DE L'ECHIQUIER

Echiquier Agenor 336,98 21,53 19,43 ★★★★ Eurp Mid-Cap Eq 537,39

Echiquier Agressor 2.116,93 13,19 11,83 ★★★ Eurp Flex-Cap Eq 1.341,30

Echiquier Convert Eurp A 1.345,74 2,69 5,40 ★★★ Convert Bond - Eurp 218,14

Ibercaja Dólar A 6,52 -10,14 2,11 $ Mny Mk 184,26

Ibercaja Emerg A 14,62 15,78 7,64 ★★★ Gbl Emerg Markets Eq 19,17

Ibercaja Emerg Bonds A 7,05 2,94 2,19 Gbl Emerg Markets Bond 207,97

Ibercaja Finan A 4,44 8,61 5,70 ★★ Sector Eq Financial Ser 20,05

Ibercaja Flex Europ 10-40 7,99 1,87 1,54 ★★ € Moderate Allocation 141,82

Ibercaja Flex Europ 50-80 10,10 2,59 3,13 ★★ € Aggressive Allocation 73,99

Ibercaja Fondtes CP 1.300,71 -0,72 -0,51 ★★ € Ultra Short-Term Bond 110,06

Ibercaja Gest Gar 5 7,52 1,54 1,67 Guaranteed Funds 44,21

Ibercaja H Yld A 7,37 3,03 1,97 ★★ € H Yld Bond 89,97

Ibercaja Horiz 10,97 0,75 1,28 ★★★ € Dvsifid Bond 193,48

Ibercaja Nuevas Oportun A 10,94 6,89 7,91 ★★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 77,67

Ibercaja Petro q A 13,41 -0,55 5,52 ★★★★★ Sector Eq Energy 19,82

Ibercaja Rta Int 7,42 -0,73 3,55 ★★★★ € Cautious Allocation - 23,12

Ibercaja Sanidad A 9,78 2,44 6,26 ★★ Sector Eq Healthcare 229,92

Ibercaja Sector Inmob A 24,80 10,69 12,49 ★★★★ Prpty - Indirect Gbl 28,40

Ibercaja Selección Blsa A 11,03 6,93 8,30 ★★ Gbl Large-Cap Vle Eq 104,19

Ibercaja Selección Capital 9,92 4,06 5,18 ★★★ € Aggressive Allocation 16,29

Ibercaja Selección Rta Fij 12,27 -0,44 0,83 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 359,89

Ibercaja Selección Rta Int 9,16 0,94 2,58 ★★★ € Cautious Allocation 152,48

Ibercaja S Caps A 14,56 13,81 15,27 ★★ Eurp Small-Cap Eq 235,90

Ibercaja Tecnológico A 3,46 14,75 16,27 ★★ Sector Eq Tech 164,27

Ibercaja Util A 13,95 8,99 5,20 ★★★ Sector Eq Util 18,15

IMANTIA CAPITAL SGIIC

Abanca Rta Fija CP 12,04 0,28 0,42 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 698,07

Abanca Rta Fija Flex 12,22 2,07 2,14 € Dvsifid Bond 422,89

Abanca Rta Variable Europ 4,60 9,71 5,25 ★ Eurp Large-Cap Vle Eq 16,70

Abanca Rta Variable Mixta 668,17 5,85 5,21 ★★★ € Moderate Allocation - 16,63

Fondo 3 Depósito 11,90 -0,44 -0,06 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 17,81

Fondo 3 Rta Fija 1.142,52 -0,65 -0,41 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 15,83

Imantia CP Minorista 6,90 0,11 0,29 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 127,57

Imantia Decidido 53,21 1,46 0,94 ★★ € Moderate Allocation - 25,96

Imantia Deuda Subordinada 14,80 6,27 2,11 ★★★★★ € Gov Bond - Sh Term 16,89

Imantia Flex 20,95 3,55 4,34 € Flex Allocation - Gbl 20,48

Imantia Fondepósito Minori 12,15 -0,39 -0,04 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 501,92

Imantia Rta Fija Flex Mino 1.825,55 2,36 2,18 ★★★★★ € Dvsifid Bond 110,07

Imantia RV Iberia 23,51 7,76 0,30 ★★ Spain Eq 33,36

INTERMONEY GESTIÓN SGIIC

Intermoney Variable € 165,55 13,75 15,03 ★★★★ Eurozone Large-Cap Eq 45,02

INVESCO MANAGEMENT S.A.

Invesco Asia Infras E € Ac 13,05 15,79 8,52 ★★ Sector Eq Infras 539,72

Invesco € Bond A € Acc 7,53 2,35 4,18 ★★★★★ € Dvsifid Bond 780,86

Invesco Pan Eurp Eq A € Ac 20,72 8,09 8,59 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 3.371,25

Invesco Pan Eurp Hi Inc A 14,68 6,04 5,59 ★★★★★ € Cautious Allocation 10.212,65

Invesco Pan Eurp Sm Cp Eq 25,38 16,26 14,25 ★ Eurp Small-Cap Eq 153,79

Invesco US Structured Eq E 20,05 -0,45 11,15 ★★★ US Large-Cap Vle Eq 86,66

J. SAFRA SARASIN FUND MANAGEMENT (LUXEMB

JSS EquiSar Gbl P € dist 224,27 8,17 10,37 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 195,14

JSS EquiSar IIID € P € acc 179,13 10,67 5,67 ★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 112,91

JSS GlobalSar Balanc € P € 360,94 6,32 6,89 ★★★★ € Moderate Allocation - 59,41

JSS GlobalSar Gw € P € acc 180,94 9,18 10,35 ★★★★ € Aggressive Allocation 29,63

JSS OekoSar Eq Gbl P € dis 172,67 5,90 8,53 ★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 116,86

JSS Quant Port Glbl € P € 138,57 0,22 1,40 ★★ € Moderate Allocation - 144,43

JSS Real State Eq Glbl P € 201,01 -3,94 8,15 ★★★ Prpty - Indirect Gbl 53,91

JSS Stainble Bd € Corp P € 162,35 1,26 1,63 ★★ € Corporate Bond 69,11

JSS Stainble Bd € Hi Grd P 138,79 -0,92 1,00 ★★ € Dvsifid Bond 33,56

JSS Stainble Bond € P € di 113,84 0,28 1,27 ★★★ € Dvsifid Bond 71,24

JSS Stainble Eq New Pwr P 54,60 6,02 5,96 ★★ Sector Eq Alternative E 25,39

JSS Stainble Eq RE Glbl P 158,23 -3,82 7,85 ★★★★ Prpty - Indirect Gbl 37,97

JSS Stainble Eq Eurp P € d 97,81 8,58 10,21 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 56,40

JSS Stainble Eq Glbl P € d 150,80 2,17 9,11 ★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 57,17

JSS Stainble Port Bal € P 197,93 1,88 3,48 ★★★ € Moderate Allocation - 222,52

JSS Stainble Water P € dis 188,36 6,12 12,76 ★★★ Sector Eq Water 226,41

VALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2017

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIOVALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2017

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIO

Page 50: elEcoEconomistanomista · 2017. 10. 24. · Manuel de la Maza FISCAL GENERAL DEL ESTADO Falta de cautela Las advertencias de De la Maza primero de que Puigdemonto puede ser acusado

LUNES, 23 DE OCTUBRE DE 2017 EL ECONOMISTA8 8 Fondos

Fondos

MARCH ASSET MANAGEMENT SGIIC

Fonmarch 30,28 1,94 2,20 ★★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 183,18

March Cartera Conserv 5,76 3,35 2,56 ★★★ € Cautious Allocation - 267,19

March Cartera Decidida 1.027,75 10,27 7,50 ★★★ € Aggressive Allocation 17,25

March Cartera Moder 5,35 4,76 3,68 ★★ € Moderate Allocation - 110,79

March Europ Blsa 12,59 17,47 10,44 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 65,46

March Gbl 918,62 8,08 11,01 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 87,29

March Patrim Defensivo 11,55 1,10 1,03 Alt - Fund of Funds - M 212,96

March Rta Fija CP 99,98 0,57 0,26 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 139,38

MEDIOLANUM GESTIÓN SGIIC

Mediolanum Activo S-A 10,94 2,19 1,95 ★★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 332,94

Mediolanum Alpha Plus S-A 10,01 2,16 2,11 Alt - Fund of Funds - M 28,96

Mediolanum Crec S-A 19,26 5,13 4,38 ★★★ € Moderate Allocation 57,08

Mediolanum España R.V. S 15,57 5,52 1,97 ★★ Spain Eq 33,81

Mediolanum Europ R.V. S 8,69 8,58 7,12 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 45,35

Mediolanum Fondcuenta S 2.606,52 -0,43 -0,26 € Mny Mk 52,65

Mediolanum Mercados Emerg 15,86 6,19 5,23 ★★★★ Gbl Emerg Markets Alloc 32,18

Mediolanum Prem S 1.114,70 0,21 0,74 € Mny Mk 69,78

Mediolanum Rta S-A 31,40 3,30 3,22 ★★★★★ € Dvsifid Bond 32,62

MEDIOLANUM INTERNATIONAL FUNDS LIMITED

Mediolanum BB BlackRock Gl 7,74 5,78 9,81 ★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 627,96

Mediolanum BB Dynam Collec 12,08 1,29 4,76 ★★ € Moderate Allocation - 128,98

Mediolanum BB Emerg Mkts C 11,66 13,88 5,24 ★★ Gbl Emerg Markets Eq 478,77

Mediolanum Bb Eq Pwr Cpn C 10,90 -0,08 5,16 ★ Gbl Equity-Income 812,30

Mediolanum BB € Fixed Inco 6,01 0,10 -0,06 ★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 1.129,20

Mediolanum BB Eurp Collect 7,00 6,43 8,02 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 570,30

Mediolanum BB Gbl Hi Yld L 11,70 -5,52 5,52 ★★ Gbl H Yld Bond 2.843,97

Mediolanum BB Gbl Tech Col 3,17 17,57 15,92 ★★★ Sector Eq Tech 141,68

Mediolanum BB JPMorgan Glb 8,02 6,61 10,01 ★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 602,72

Mediolanum BB MS Glbl Sel 9,06 10,36 10,17 ★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 1.002,96

Mediolanum BB Pac Collecti 7,36 8,81 9,32 ★★ Asia-Pacific incl Jpn E 156,48

Mediolanum BB US Collectio 6,20 2,43 10,86 ★ US Large-Cap Blend Eq 266,36

Mediolanum Ch Counter Cycl 5,30 0,45 7,24 ★★ Sector Eq Healthcare 664,46

Mediolanum Ch Cyclical Eq 6,99 3,16 10,58 ★★★★ Sector Eq Industrial Ma 667,84

Mediolanum Ch Emerg Mark E 9,24 15,66 5,88 ★★ Gbl Emerg Markets Eq 667,66

Mediolanum Ch Energy Eq L 6,91 -7,11 0,40 ★★★★ Sector Eq Energy 335,06

Mediolanum Ch € Bond L B 6,61 -1,29 0,79 ★★ € Gov Bond 487,02

Mediolanum Ch € Income L B 4,77 -1,14 -0,88 ★ € Gov Bond - Sh Term 596,98

Mediolanum Ch Eurp Eq L A 5,81 7,47 6,42 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 1.051,71

Mediolanum Ch Financial Eq 3,96 3,47 8,12 ★★★ Sector Eq Financial Ser 598,00

Mediolanum Ch Flex L A 4,35 -4,98 -1,31 ★★ € Flex Allocation - Gbl 83,62

Mediolanum Ch Germany Eq L 7,08 13,93 13,43 ★★★ Germany Large-Cap Eq 192,60

Mediolanum Ch Internationa 8,53 -1,31 -0,68 ★★ Gbl Bond - € Hedged 404,72

Mediolanum Ch Internationa 10,85 2,18 8,06 ★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 1.016,05

Mediolanum Ch Internationa 6,57 -1,96 -1,97 ★ Gbl Bond - € Hedged 224,19

Mediolanum Ch Italian Eq L 5,10 15,33 7,69 ★★ Italy Eq 292,38

Mediolanum Ch Liquity € L 6,78 0,12 0,18 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 502,10

Mediolanum Ch Liquity US $ 4,46 -10,69 2,18 Mny Mk - Other 88,42

Mediolanum Ch North Americ 9,18 0,80 11,32 ★★ US Large-Cap Blend Eq 1.607,99

Mediolanum Ch Pac Eq L A 7,13 4,31 7,76 ★★ Asia-Pacific incl Jpn E 579,11

Mediolanum Ch Solidity & R 11,56 1,44 -0,14 Other 775,53

Mediolanum Ch Spain Eq L A 7,68 4,60 2,21 ★★★ Spain Eq 110,78

Mediolanum Ch Tech Eq L A 4,42 13,32 16,75 ★★★ Sector Eq Tech 480,93

Mediolanum Portfolio Liq S 11,24 0,04 0,13 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 125,66

MERCHBANC SGIIC

Merchfondo 78,02 9,16 11,51 ★★ US Large-Cap Gw Eq 83,01

Merch-Fontemar 24,80 1,90 3,09 ★★ € Cautious Allocation - 39,03

Merch-Universal 45,18 7,60 6,73 ★★★★ € Moderate Allocation - 35,51

METAGESTIÓN SGIIC

Metavalor 579,27 6,02 14,21 ★★★★★ Spain Eq 76,46

Metavalor Gbl 88,52 5,35 6,98 ★★★★ € Flex Allocation - Gbl 354,70

Metavalor Int 70,62 11,51 16,01 ★★★★★ Gbl Flex-Cap Eq 62,51

Echiquier Major 235,39 12,78 8,94 ★★★ Eurp Large-Cap Gw Eq 880,94

Echiquier Patrim 934,50 3,64 3,00 ★★★ € Cautious Allocation 718,04

LA FRANÇAISE AM

La Française Protectaux I 566,81 -2,14 -5,58 Other 153,33

La Française Trésorerie R 86.804,09 -0,17 -0,03 € Mny Mk 5.551,39

LAZARD FRÈRES GESTION

Lazard Convert Gbl A A/I 1.266,28 7,09 12,52 ★★★★★ Convert Bond - Gbl 728,58

Lazard Eq SRI C 1.785,04 15,49 14,27 ★★★★★ Eurozone Large-Cap Eq 175,45

Lazard Objectif Alpha € A 484,09 18,80 12,40 ★★★★ Eurozone Large-Cap Eq 878,08

Norden 205,90 9,16 12,40 ★★★ Nordic Eq 1.171,06

Objectif Alpha Eurp A 603,05 16,50 11,28 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 145,33

Objectif Crédit Fi C 14.624,39 6,21 5,11 Other Bond 680,24

Objectif Dividendes Min Va 307,97 14,25 13,32 ★★★★ Eurozone Large-Cap Eq 139,92

Objectif Patrim Croissance 374,14 8,98 11,72 ★★★★★ € Aggressive Allocation 567,20

Objectif S Caps € A A/I 925,80 21,09 26,47 ★★★★ Eurozone Small-Cap Eq 1.073,14

LEGG MASON INVESTMENTS EUROPE LTD

Legg Mason QS MV EurpEq Gr 166,92 5,95 8,15 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 74,88

Legg Mason WA € Core+ Bd A 105,80 0,30 1,90 ★★★ € Dvsifid Bond 114,44

LIBERBANK GESTIÓN SGIIC

Liberbank Ahorro A 9,85 -0,36 0,45 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 204,87

Liberbank Cartera Conserv 7,20 -0,05 1,15 ★★ € Cautious Allocation 356,02

Liberbank Cartera Moder 7,35 4,75 3,60 ★★ € Moderate Allocation 65,78

Liberbank Diner 856,60 -0,44 -0,25 € Mny Mk 66,22

Liberbank Gbl 8,36 3,39 1,57 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 119,64

Liberbank Mix-Renta Fija 9,66 2,22 1,12 ★★ € Cautious Allocation 57,04

Liberbank Rend Gar 8,63 2,30 2,49 Guaranteed Funds 66,50

Liberbank Rend Gar II 8,17 3,50 -0,31 Guaranteed Funds 143,91

Liberbank Rend Gar IV 10,25 1,20 0,58 Guaranteed Funds 226,55

Liberbank Rend Gar V 8,57 2,68 0,16 Guaranteed Funds 152,75

Liberbank Rta Fija Flex A 7,66 -0,52 -0,20 Alt - Multistrat 45,14

Liberbank Rta Variable Esp 10,89 9,57 4,15 ★★ Spain Eq 20,11

Liberbank Rta Variable € A 7,48 14,77 6,92 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 15,45

Liberbank Rentas A 9,55 -0,32 0,10 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 169,84

LOMBARD ODIER FUNDS (EUROPE) SA

LO Funds Absolut Rtrn Bd € 11,77 0,00 -1,22 Alt - Long/Short Debt 34,36

LO Funds Emerg Eq Fctr Enh 9,09 11,07 3,77 ★ Gbl Emerg Markets Eq 55,81

LO Funds € Credit Bond € R 12,84 0,73 0,50 ★★ € Corporate Bond 58,58

LO Funds € Rspnb Corp Fdmt 18,99 1,29 1,38 ★★ € Corporate Bond 81,43

LO Funds Golden Age Syst. 16,04 20,47 7,98 Gbl Eq - Currency Hedge 610,71

LO Funds Short-Term Mny Mk 111,47 -0,40 -0,29 € Mny Mk - Sh Term 451,33

MAN GROUP PLC

Man Convert Eurp D € Acc 187,39 2,14 4,15 ★★ Convert Bond - Eurp 71,96

Man Convert Far East D € A 1.885,88 6,41 3,44 ★★ Convert Bond - Asia/Jap 127,89

Man Convert Gbl D € Acc 156,35 4,73 4,42 ★★★ Convert Bond - Gbl € He 338,14

Man GLG Gbl Convert DL H € 134,22 2,77 3,32 ★★ Convert Bond - Gbl € He 157,51

MAPFRE ASSET MANAGEMENT SGIIC

Fondmapfre Blsa América 11,68 -0,16 10,81 ★★★ US Large-Cap Blend Eq 153,79

Fondmapfre Blsa 30,28 5,21 3,07 ★★ € Aggressive Allocation 267,38

Fondmapfre Diversf 16,79 5,66 4,29 ★★★ € Aggressive Allocation 103,78

Fondmapfre Divdo 67,31 8,32 6,12 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 82,98

Fondmapfre Estrategia 35 21,98 8,58 2,27 ★★★ Spain Eq 59,34

Fondmapfre Gbl 9,29 7,88 10,01 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 148,64

Fondmapfre Rend I 9,13 -0,70 0,08 Fixed Term Bond 37,44

Fondmapfre Rta Corto 13,13 -0,26 -0,12 ★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 123,36

Fondmapfre Rta Larg 12,58 -0,76 0,46 ★★★ € Dvsifid Bond 62,76

Fondmapfre Rta Medio 19,24 -0,61 0,05 ★★ € Dvsifid Bond 83,48

Fondmapfre Rta Mix 10,00 1,33 1,17 ★★★ € Cautious Allocation 508,94

Mapfre Fondtes Plus 15,86 -0,30 0,13 € Cautious Allocation 511,14

Mapfre Puente Gar 12 15,82 1,96 0,87 Guaranteed Funds 32,53

Mapfre Puente Gar 4 8,35 1,41 0,82 Guaranteed Funds 56,95

Mapfre Puente Gar 7 9,60 6,04 3,60 Guaranteed Funds 42,52

VALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2017

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIOVALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2017

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIO

Page 51: elEcoEconomistanomista · 2017. 10. 24. · Manuel de la Maza FISCAL GENERAL DEL ESTADO Falta de cautela Las advertencias de De la Maza primero de que Puigdemonto puede ser acusado

EL ECONOMISTA LUNES, 23 DE OCTUBRE DE 2017 9Fondos 9

Fondos

DGC Bond A € Acc 172,53 2,99 2,14 ★★★★ Gbl Bond - € Hedged 75,47

NOVO BANCO GESTIÓN SGIIC

Fondibas 11,61 0,90 1,92 ★★ € Cautious Allocation 18,07

Fondibas Mix 7,40 -1,15 1,74 ★★ € Cautious Allocation 17,52

Gesdivisa 20,48 3,21 2,48 Other Allocation 50,16

NB 10 29,95 1,18 1,93 ★★★ € Cautious Allocation 48,25

NB Blsa Selección 14,24 10,49 4,12 ★★ Spain Eq 21,65

NB Capital Plus 1.916,37 1,22 1,27 ★★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 228,20

NB Gbl Flex 0-100 13,19 14,04 6,24 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 19,64

NB Patrim 862,30 0,75 0,67 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 26,77

ODDO BHF ASSET MANAGEMENT SAS

Oddo Avenir CR-EUR 3.983,31 21,83 22,64 ★★★★ France Small/Mid-Cap Eq 1.133,12

Oddo Avenir € CR-EUR 294,66 23,03 20,39 ★★★★ Eurozone Mid-Cap Eq 474,99

Oddo Avenir Eurp CR-EUR 563,43 20,58 19,96 ★★★★★ Eurp Flex-Cap Eq 2.963,01

Oddo Convert € Moderate CR 166,38 1,28 2,73 ★★ Convert Bond - Eurp 369,40

Oddo Convert Eurp CR-EUR 139,97 1,58 2,65 ★ Convert Bond - Eurp 265,01

Oddo Eurp Banks CR 177,43 13,82 4,66 ★★ Sector Eq Financial Ser 73,27

Oddo Génération DR-EUR 844,52 17,44 17,43 ★★★★ Eurozone Flex-Cap Eq 807,89

Oddo Immobilier DR-EUR 903,96 11,45 15,63 ★★★★ Prpty - Indirect Eurozo 223,88

Oddo Proactif Eurp CR-EUR 204,45 4,91 7,26 ★★★★ € Flex Allocation 1.001,54

OFI ASSET MANAGEMENT

Ofi RS € Convert Bd Défens 263,50 6,36 4,07 ★★★ Convert Bond - Eurp 64,48

Ofi RS Eurp Convert Bond I 81,68 7,60 6,83 ★★★★ Convert Bond - Eurp 197,61

OLD MUTUAL GLOBAL INVESTORS (UK) LIMITED

Old Mutual Eurp Eq A € Acc 0,93 8,02 6,23 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 36,95

PATRIVALOR SGIIC

Patribond 17,89 11,88 5,16 ★★★ € Aggressive Allocation 66,13

Patrival 10,88 16,00 5,00 ★★ € Aggressive Allocation 42,57

PICTET ASSET MANAGEMENT (EUROPE) SA

Pictet - Emerg Eurp P € 373,01 15,33 8,35 ★★★ Emerg Eurp Eq 116,47

Pictet-EUR Bonds P 555,36 1,61 2,97 ★★★★ € Dvsifid Bond 491,13

Pictet-EUR Corporate Bonds 199,08 2,31 2,07 ★★★ € Corporate Bond 1.020,64

Pictet-Europe Index P € 188,81 10,21 9,42 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 1.850,07

Pictet-European Eq Sel P € 705,12 18,05 12,82 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 221,22

Pictet-European Stainble E 252,96 9,09 10,62 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 262,33

Pictet-Small C Eurp P € 1.225,38 17,34 17,82 ★★★ Eurp Small-Cap Eq 275,35

PIONEER ASSET MANAGEMENT SA

Pioneer F Abs Ret Currenci 5,47 -1,97 1,38 Alt - Currency 521,30

Pioneer F € Bond E € 10,04 -1,76 0,67 ★★★ € Gov Bond 1.225,12

Pioneer F € Cash Plus E € 64,79 -0,88 -0,35 ★★ € Corporate Bond - Sh T 322,94

Pioneer F Eurp Potential A 177,32 17,23 13,39 ★★★ Eurp Mid-Cap Eq 1.165,12

Pioneer F Gbl Ecology A € 260,27 7,44 9,54 ★★★ Sector Eq Ecology 1.025,64

Pioneer F Gbl Select A € 100,50 9,13 12,58 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 1.486,01

Pioneer F North Amer Bas V 85,49 -1,46 10,59 ★★★ US Large-Cap Vle Eq 581,93

Pioneer F US $ Agg Bd A € 84,30 -7,19 5,16 ★★★★★ $ Dvsifid Bond 1.398,60

Pioneer F US Research E € 10,12 5,31 13,29 ★★★ US Large-Cap Blend Eq 932,68

Pioneer SF € Cv 10+ year E 8,71 -1,17 3,76 ★★ € Bond - Long Term 157,23

Pioneer SF € Cv 1-3 year E 5,89 -1,17 -0,70 ★★ € Gov Bond - Sh Term 1.067,86

Pioneer SF € Cv 3-5 year E 6,71 -0,83 0,00 ★★ € Gov Bond 357,40

Pioneer SF € Cv 7-10 year 8,17 0,25 2,16 ★★★★ € Gov Bond 187,71

POPULAR GESTIÓN PRIVADA SGIIC

PBP Ahorro CP 8,50 -0,18 -0,05 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 69,75

PBP Blsa Europ 5,93 10,31 8,02 ★ Eurozone Large-Cap Eq 30,54

PBP Fd de Autor Selecc. Gb 10,93 5,08 4,29 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 19,87

PBP Gest Flex 6,51 3,74 3,58 ★★ € Flex Allocation 38,90

PBP Rta Fija Flex 1.753,40 0,36 0,79 Alt - Long/Short Debt 71,62

QUAERO CAPITAL SA

Quaero Capital Argonaut E- 699,87 17,11 21,03 ★★★★★ Eurp Small-Cap Eq 303,91

Quaero Capital Smaller Eur 157,68 27,94 21,75 ★★★★ Eurp Small-Cap Eq 114,79

RAIFFEISEN KAPITALANLAGE GMBH

Raiffeisen-EmergingMkts-Ak 229,40 14,05 7,51 ★★ Gbl Emerg Markets Eq 234,92

Raiffeisen-Eurasien-Aktien 187,46 10,04 8,41 ★★ Gbl Emerg Markets Eq 467,48

MÉTROPOLE GESTION

Metropole Sélection A 641,71 8,88 10,52 ★★★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 1.642,74

METZLER IRELAND LTD

Metzler Eastern Eurp A 106,20 7,42 6,23 ★★★ Emerg Eurp Eq 77,61

Metzler Eurp Gw A 177,42 15,80 12,76 ★★★★ Eurp Large-Cap Gw Eq 459,63

Metzler Eurp Smaller Compa 304,49 19,71 19,42 ★★★★ Eurp Small-Cap Eq 646,24

Metzler Gbl Selection A 79,42 2,78 4,95 ★★★★ € Flex Allocation - Gbl 52,54

Metzler International Gw A 64,95 7,94 11,59 ★★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 45,30

Metzler Jap Eq A 54,46 9,09 17,03 ★★ Jpn Flex-Cap Eq 40,51

MFS MERIDIAN FUNDS

MFS® Meridian Eurp Core Eq 36,24 14,68 13,88 ★★★★ Eurp Large-Cap Gw Eq 69,53

MFS® Meridian Eurp Researc 35,00 9,44 10,29 ★★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 1.842,02

MFS® Meridian Eurp Smlr Co 57,37 10,26 14,40 ★★★★★ Eurp Flex-Cap Eq 1.069,58

MFS® Meridian Eurp Vle A1 40,60 11,88 12,19 ★★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 5.200,55

MIRABAUD ASSET MANAGEMENT (ESPAÑA) SGIIC

Mirabaud Sh Term España 12,37 0,17 0,09 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 28,96

MIRABAUD ASSET MANAGEMENT (EUROPE) S.A.

Mirabaud Eq Eurozone A € 197,77 12,91 11,61 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 41,60

Mirabaud Eq France A € 256,38 16,67 16,67 ★★★★ France Large-Cap Eq 65,20

Mirabaud Eq Spain A € 27,99 3,36 4,57 ★★★★ Spain Eq 82,25

MORGAN STANLEY INVESTMENT FUNDS

MS INVF € Corporate Bond A 51,15 3,82 3,12 ★★★★ € Corporate Bond 4.729,55

MORGAN STANLEY INVESTMENT MANAGEMENT (AC

MS INVF EMEA Eq A 79,86 11,15 9,09 ★★★★★ EMEA Eq 121,86

NATIXIS ASSET MANAGEMENT

Natixis Souverains € 531,66 -0,14 2,17 ★★★★ € Gov Bond 958,97

NN INVESTMENT PARTNERS LUXEMBOURG SA

NN (L) Emerg Mkts Hi Div P 281,18 12,13 6,12 ★★★ Gbl Emerg Markets Eq 385,25

NN (L) Emerg Eurp Eq P C € 61,68 6,95 5,98 ★★★ Emerg Eurp Eq 57,58

NN (L) EURO Eq P C € 165,51 12,18 11,40 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 509,39

NN (L) € High Dividend P C 557,39 12,71 11,26 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 938,38

NN (L) € Income X C € 1.324,59 15,26 9,69 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 89,29

NN (L) Eurp High Div P C € 412,70 8,14 5,63 ★★★ Eurp Equity-Income 397,10

NN (L) Gbl Eq Impt Opps X 415,96 15,63 9,34 ★★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 295,16

NN (L) Gbl High Div P C € 438,94 0,29 8,91 ★★★ Gbl Equity-Income 723,28

NN (L) Gbl Stainble Eq P C 308,64 6,56 11,07 ★★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 1.068,14

NN (L) Pat Aggressive P C 819,79 2,70 9,34 ★★★★★ € Aggressive Allocation 218,72

NN (L) Pat Bal Eurp Sust P 733,62 5,73 7,13 ★★★★ € Moderate Allocation 204,55

NN (L) Pat Balanc P C € 1.461,44 1,79 6,65 ★★★★ € Moderate Allocation - 785,54

NN (L) Pat Defensive P C € 629,64 0,49 3,87 ★★★★ € Cautious Allocation - 528,36

NN (L) Prestige & Luxe P C 824,17 19,75 10,13 ★★ Sector Eq Consumer Good 95,16

NORD EST ASSET MANAGEMENT

NEF Emerg Mk Bond R Acc 27,00 5,43 2,60 ★★★ Gbl Emerg Markets Bond 198,04

NEF Emerg Mk Eq R Acc 51,41 15,79 8,14 ★★★★ Gbl Emerg Markets Eq 252,17

NEF € Bond R Acc 18,70 -0,05 1,17 ★★★ € Dvsifid Bond 161,72

NEF € Eq R Acc 17,24 15,01 14,78 ★★★★★ Eurozone Large-Cap Eq 322,03

NEF € Sh Term Bond R Acc 13,77 -0,29 0,02 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 315,19

NEF Gbl Bond R Acc 15,26 -2,68 2,89 ★★★ Gbl Bond 198,18

NEF Gbl Eq R Acc 9,22 5,13 11,45 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 105,85

NORDEA INVESTMENT FUNDS SA

Nordea 1 - Eurp Corporate 48,14 2,36 2,39 ★★★ € Corporate Bond 492,75

Nordea 1 - Eurp Covered Bo 12,55 1,21 2,28 ★★★★ € Corporate Bond 918,49

Nordea 1 - Eurp Vle BP € 61,76 8,22 11,76 ★★★ Eurp Flex-Cap Eq 1.474,70

Nordea 1 - Gbl Bond BP € 16,68 -5,23 2,70 ★★★ Gbl Bond 138,65

Nordea 1 - Heracles L/S MI 61,54 5,83 0,64 Alt - Systematic Future 86,96

Nordea 1 - Nordic Eq BP € 84,10 12,93 12,23 ★ Nordic Eq 262,03

Nordea 1 - Norwegian Eq BP 28,01 19,29 15,82 ★★ Norway Eq 121,29

Nordea 1 - Stable Rtrn BP 16,70 2,14 4,08 ★★★★ € Moderate Allocation - 17.885,70

Nordea FoF Tactical Alloca 165,52 2,76 5,60 ★★★ € Moderate Allocation - 16,90

NOTZ, STUCKI & CIE SA

VALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2017

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIOVALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2017

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIO

Page 52: elEcoEconomistanomista · 2017. 10. 24. · Manuel de la Maza FISCAL GENERAL DEL ESTADO Falta de cautela Las advertencias de De la Maza primero de que Puigdemonto puede ser acusado

LUNES, 23 DE OCTUBRE DE 2017 EL ECONOMISTA10 10 Fondos

Fondos

Santander Indice España Op 105,86 10,69 4,83 ★★★ Spain Eq 294,07

Santander Indice € Openban 163,04 11,59 10,10 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 262,03

Santander Inver Flex A 65,89 -1,30 -1,67 ★ € Flex Allocation - Gbl 158,75

Santander Multigest 65,45 1,70 -0,72 Alt - Fund of Funds - M 40,35

Santander PB Cartera 40 9,78 1,42 1,22 ★★ € Cautious Allocation - 960,64

Santander PB Cartera 90 287,20 5,28 3,48 ★★ € Moderate Allocation 55,41

Santander Rta Fija Privada 105,59 1,61 1,19 ★★ € Corporate Bond 396,36

Santander Responsabilidad 138,92 1,21 0,62 ★★★ € Cautious Allocation 982,88

Santander RF Convert 988,31 3,62 4,45 ★★ Convert Bond - Eurp 125,97

Santander Selección RV Asi 281,23 13,71 7,73 ★★★ Asia-Pacific ex-Japan E 17,87

Santander Selección RV Eme 116,69 14,89 3,63 ★★ Gbl Emerg Markets Eq 52,72

Santander Selección RV Jap 38,40 4,20 10,71 ★★ Jpn Large-Cap Eq 16,58

Santander Selección RV Nor 66,08 0,42 10,76 ★★★ US Large-Cap Blend Eq 233,06

Santander S Caps España A 223,04 16,86 16,03 ★★★★★ Spain Eq 633,36

Santander S Caps Europ 137,10 8,61 12,20 ★★ Eurp Mid-Cap Eq 243,40

Santander Solidario Divdo 93,98 5,36 7,65 ★★★ Eurp Equity-Income 27,85

Santander Tándem 0-30 14,24 1,34 1,43 ★★★ € Cautious Allocation 3.807,39

Santander Tándem 20-60 43,78 3,98 3,57 ★★ € Moderate Allocation 704,29

SCHRODER INVESTMENT MANAGEMENT LUX S.A.

Schroder ISF Eur Smaller C 42,18 21,67 18,38 ★★★ Eurp Small-Cap Eq 350,57

Schroder ISF € Govt Bd A I 6,82 -0,28 2,22 ★★★ € Gov Bond 740,33

Schroder ISF € S/T Bd A In 4,18 -0,11 0,17 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 674,22

Schroder ISF Eurp Eq Yld A 11,88 5,86 7,45 ★★★ Eurp Equity-Income 130,58

Schroder ISF Italian Eq A 28,73 24,24 13,15 ★★★ Italy Eq 353,19

SEB INVESTMENT MANAGEMENT AB

SEB Ass Selection C 16,99 -0,83 3,89 Alt - Systematic Future 1.316,82

SIA FUNDS AG

LTIF Classic € 403,01 1,39 10,45 ★★ Gbl Flex-Cap Eq 175,05

LTIF Natural Rsces € 110,88 -6,24 8,28 ★★★★ Sector Eq Natural Rsces 18,55

SWISSCANTO ASSET MANAGEMENT INTERNATIONA

Swisscanto (LU) PF Balanc 173,47 4,86 6,22 ★★★★ € Moderate Allocation - 140,15

Swisscanto (LU) PF Gw (EUR 167,55 6,95 7,78 ★★★★ € Moderate Allocation - 18,24

SYCOMORE ASSET MANAGEMENT

Sycomore Allocation Patrim 139,57 5,05 6,51 ★★★★ € Moderate Allocation - 455,70

Sycomore Eurp Gw A 397,49 13,11 12,89 ★★★★ Eurozone Flex-Cap Eq 164,15

Sycomore L/S Opport A 369,57 7,12 8,11 Alt - Long/Short Eq - E 613,19

Sycomore Partners X 1.796,29 3,34 8,13 ★★★★ € Flex Allocation 1.668,03

Synergy Smaller Cies A 817,08 26,83 23,61 ★★★★ Eurozone Small-Cap Eq 350,45

SYZ ASSET MANAGEMENT (LUXEMBOURG) SA

OYSTER Dynam Allocation C 226,27 12,14 10,06 ★★★★ € Flex Allocation 39,48

OYSTER € Fixed Income C € 258,94 0,54 1,74 ★★★ € Dvsifid Bond 161,97

OYSTER Eurp Corporate Bds 278,55 4,18 2,38 ★★★★ € Corporate Bond 299,39

OYSTER Eurp Mid & S C C € 521,29 14,74 17,12 ★★ Eurp Mid-Cap Eq 123,75

OYSTER Eurp Opps C € PF 470,78 9,85 10,46 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 929,03

OYSTER Italian Opport C € 42,95 24,53 13,40 ★★★ Italy Eq 79,36

OYSTER Italian Vle C € PR 298,62 15,86 8,20 ★★ Italy Eq 40,75

OYSTER Mlt-Asst Dvsifid C 314,44 2,08 6,12 ★★★★ € Flex Allocation - Gbl 237,27

THREADNEEDLE MANAGEMENT LUXEMBOURG S.A.

Threadneedle (Lux) Eurp St 28,35 1,21 1,24 ★★★★ € Flex Bond 81,44

Threadneedle (Lux) Pan Eur 37,13 20,55 20,13 ★★★★ Eurp Small-Cap Eq 458,89

TIKEHAU INVESTMENT MANAGEMENT

Tikehau Credit Plus A 134,36 3,51 3,85 ★★★ € Flex Bond 357,71

TREA ASSET MANAGEMENT SGIIC

BMN Fondepósito 10,58 0,24 -4,69 ★ € Ultra Short-Term Bond 323,63

BMN Gar Selección XI 13,01 1,69 1,24 Guaranteed Funds 15,49

BMN Intres Gar 10 12,50 -0,72 0,48 Guaranteed Funds 16,46

BMN Intres Gar 11 15,12 -0,23 1,04 Guaranteed Funds 36,14

BMN Mix Flex 27,79 6,89 6,39 ★★★ € Aggressive Allocation 18,10

Trea Cajamar CP 1.222,01 0,51 0,48 € Mny Mk 396,39

Trea Cajamar Crec 1.340,45 5,90 3,29 € Moderate Allocation 152,14

Trea Cajamar Patrim 1.289,67 4,13 2,59 ★★★ € Cautious Allocation 341,44

TREETOP ASSET MANAGEMENT SA

Raiffeisen-Euro-Corporates 120,69 2,40 2,53 ★★★★ € Corporate Bond 221,26

Raiffeisen-Europa-HighYiel 86,19 5,05 4,90 ★★★ € H Yld Bond 904,22

Raiffeisen-Euro-Rent 85,98 0,20 1,90 ★★★★ € Dvsifid Bond 729,47

Raiffeisen-Osteuropa-Aktie 224,34 3,57 3,78 ★★ Emerg Eurp Eq 327,08

Raiffeisen-Osteuropa-Rent 108,05 2,64 1,84 ★★★ Emerg Eurp Bond 155,68

Raiffeisen-Russland-Aktien 73,93 -4,97 11,00 ★★★ Russia Eq 69,96

RENTA 4 GESTORA SGIIC S.A.

EDR Gbl Adagio 124,13 2,98 3,27 € Flex Allocation - Gbl 19,15

ING Direct FN Rta Fija 13,42 1,31 1,30 ★★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 1.539,25

Rta 4 Blsa 33,35 13,51 11,99 ★★★★★ Spain Eq 54,28

Rta 4 Cartera Selección Di 12,18 9,68 9,28 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 21,64

Rta 4 Pegasus 15,61 1,44 2,20 ★★★★ € Cautious Allocation 433,23

ROBECO INSTITUTIONAL ASSET MGMT BV

Robeco Gbl Stars Eq 37,24 9,86 13,22 ★★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 2.710,54

ROBECO LUXEMBOURG SA

Robeco All Strategy € Bond 91,14 -0,32 1,57 ★★★ € Dvsifid Bond 746,18

Robeco Asia-Pacific Eq D € 159,96 8,21 11,93 ★★★★ Asia-Pacific incl Jpn E 775,54

Robeco BP Gbl Premium Eq B 161,34 2,69 12,39 ★★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 3.007,04

Robeco Chinese Eq D € 99,96 31,41 16,19 ★★★ Ch Eq 377,62

Robeco Emerg Markets Eq D 194,59 19,31 11,82 ★★★★ Gbl Emerg Markets Eq 1.003,17

Robeco Emerg Stars Eq D € 223,40 15,21 10,70 ★★★★ Gbl Emerg Markets Eq 996,63

Robeco € Credit Bonds DH € 143,33 2,53 2,58 ★★★ € Corporate Bond 803,38

Robeco € Gov Bonds DH € 157,63 -0,47 2,05 ★★★ € Gov Bond 1.834,29

Robeco Eurp H Yld Bonds DH 215,24 5,31 6,25 ★★★★ Eurp H Yld Bond 343,61

Robeco Gbl Consumer Trends 186,03 19,14 16,44 ★★★★★ Sector Eq Consumer Good 1.390,27

Robeco Gbl Total Rtrn Bond 57,95 0,52 0,64 ★★★ Gbl Bond - € Hedged 2.046,85

Robeco H Yld Bonds DH € 146,86 6,00 6,26 ★★★★ Gbl H Yld Bond - € Hedg 8.682,74

Robeco New Wrd Financial E 64,39 14,05 12,49 ★★★ Sector Eq Financial Ser 598,60

Robeco Prpty Eq D € 154,58 -1,14 8,91 ★★★★ Prpty - Indirect Gbl 371,37

Robeco QI Gbl Dynam Durati 140,63 -0,32 1,85 ★★★ Gbl Bond - € Hedged 3.071,14

RobecoSAM Stainble Eurp Eq 54,49 9,70 9,70 ★★★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 657,07

ROTHSCHILD ASSET MANAGEMENT

R Club C € 167,30 10,71 8,36 ★★★★★ € Flex Allocation 421,50

R Conviction Convert Eurp 286,86 4,44 5,65 ★★★ Convert Bond - Eurp 239,64

R Conviction € C € 199,56 17,57 10,52 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 630,80

R Conviction Eurp C € 52,39 14,71 8,83 ★★★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 119,96

R € Crédit C € 450,41 4,46 3,01 ★★★★★ € Corporate Bond 1.064,87

R Midcap € C € 306,30 15,27 13,39 ★★ Eurozone Mid-Cap Eq 81,73

SABADELL ASSET MANAGEMENT SGIIC

Inversabadell 10 Base 11,01 0,31 1,18 ★★ € Cautious Allocation - 239,51

Inversabadell 25 Base 11,54 1,23 2,54 ★★★ € Cautious Allocation - 454,89

Inversabadell 50 Base 9,70 2,79 5,48 € Moderate Allocation - 102,50

Inversabadell 70 Base 9,80 3,96 7,17 € Aggressive Allocation 43,07

Sabadell América Latina Bl 8,79 12,92 -1,00 ★ Latan Eq 52,73

Sabadell Asia Emergente Bl 13,09 17,25 9,94 ★ Asia ex Jpn Eq 82,33

Sabadell Bonos Emerg Base 15,46 -3,45 5,71 ★★★ Gbl Emerg Markets Bond 74,91

Sabadell Dólar Fijo Base 15,19 -8,44 3,78 ★★ $ Dvsifid Bond 69,80

Sabadell Euroacción Base 16,56 11,62 12,22 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 431,39

Sabadell Europ Emerg. Blsa 6,34 5,27 1,98 ★ Emerg Eurp Eq 40,65

Sabadell Europ Valor Base 11,19 11,77 9,11 ★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 222,00

Sabadell Financial Capital 12,39 5,44 2,19 ★★★★ € Corporate Bond 19,15

Sabadell Fondtes LP 8,47 -0,46 -0,03 ★★★ € Gov Bond - Sh Term 79,09

Sabadell RF Mixta España B 8,72 0,32 -0,86 ★ € Cautious Allocation 21,95

SANTANDER ASSET MANAGEMENT SGIIC

Inveractivo Confianza 16,13 1,27 0,48 ★★★ € Cautious Allocation 109,10

Inverbanser 38,50 6,75 8,87 ★★★★ € Flex Allocation 76,26

Openbank CP 0,18 0,06 0,20 € Mny Mk 59,06

Santander Acc Españolas A 21,78 11,01 12,06 ★★★★ Spain Eq 1.096,34

Santander Acc € A 3,98 9,65 10,87 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 535,54

Santander Acc Latinoameric 25,53 15,13 1,81 ★★★ Latan Eq 40,91

Santander CP Dólar 60,96 -11,13 1,70 $ Mny Mk 93,67

Santander Divdo Europ A 8,98 4,58 7,76 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 783,45

VALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2017

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIOVALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2017

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIO

Page 53: elEcoEconomistanomista · 2017. 10. 24. · Manuel de la Maza FISCAL GENERAL DEL ESTADO Falta de cautela Las advertencias de De la Maza primero de que Puigdemonto puede ser acusado

EL ECONOMISTA LUNES, 23 DE OCTUBRE DE 2017 11Fondos 11

Fondos

Unifond 2018-X 7,81 -0,85 0,32 Guaranteed Funds 59,89

Unifond 2019-I 8,05 -0,16 1,02 Guaranteed Funds 58,04

Unifond 2020-II 10,00 0,51 2,21 Guaranteed Funds 34,56

Unifond 2020-III 11,93 -0,15 1,18 Guaranteed Funds 35,50

Unifond 2021-I 10,57 0,48 1,43 Guaranteed Funds 55,13

Unifond 2024-IV 10,49 1,39 -0,30 Guaranteed Funds 434,61

Unifond Audaz 61,39 6,58 4,35 ★★★ € Flex Allocation 51,79

Unifond Blsa Gar 2017-XI 8,66 2,09 1,31 Guaranteed Funds 20,01

Unifond Blsa Gar 2020-IV 8,49 0,36 1,21 Guaranteed Funds 87,44

Unifond Blsa Gar 2023-X 90,86 2,78 1,79 Guaranteed Funds 153,31

Unifond Cons 70,60 1,24 0,54 Alt - Fund of Funds - M 1.044,45

Unifond Emerg 152,15 19,81 9,72 ★★★ Gbl Emerg Markets Eq 17,57

Unifond Emprendedor 64,41 3,39 2,33 ★★ € Moderate Allocation 92,47

Unifond Fondtes LP 100,79 -0,33 0,12 ★★★★ € Gov Bond - Sh Term 75,64

Unifond Gbl Macro 8,18 0,51 -0,29 Alt - Gbl Macro 25,89

Unifond Mix Rta Fija 14,19 1,93 0,61 ★★ € Cautious Allocation 100,62

Unifond Mix Rta Variable 68,93 5,63 3,27 ★★ € Aggressive Allocation 27,15

Unifond Mod 69,10 2,04 1,26 ★★ € Cautious Allocation 554,81

Unifond Rta Fija € 1.270,77 -0,21 -0,10 € Dvsifid Bond - Sh Ter 123,53

Unifond Rta Variable Españ 391,74 11,19 2,31 ★★★ Spain Eq 58,04

Unifond Rta Variable € 11,41 9,19 5,92 ★ Eurozone Large-Cap Eq 44,24

Unifond RF LP 106,08 0,70 0,03 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 65,65

Unifond Tesor. 7,33 -0,46 -0,16 € Mny Mk 114,10

UNIGESTION

Uni-Global Eq Eurp SA-EUR 3.192,92 11,22 12,45 ★★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 2.005,83

UNION BANCAIRE GESTION INSTITUTIONNELLE

UBAM Convert Eurp AC € 1.703,74 1,28 2,49 ★★ Convert Bond - Eurp 114,60

UNION INVESTMENT LUXEMBOURG SA

UniAsiaPacific A 130,96 16,30 10,02 ★★★ Asia-Pacific ex-Japan E 423,85

UniEM Fernost A 1.707,60 9,13 9,52 ★★ Asia ex Jpn Eq 130,32

UniEM Osteuropa A 1.906,56 -0,10 1,59 ★★ Emerg Eurp Eq 117,08

UniEuropa Mid&Small Caps 54,90 19,61 14,98 ★★★ Eurp Mid-Cap Eq 289,69

UNION INVESTMENT PRIVATFONDS GMBH

UniFavorit: Aktien 133,85 9,21 14,55 ★★★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 2.149,40

UNIVERSAL-INVESTMENT GMBH

Acatis Aktien Gbl Fonds UI 297,96 8,39 9,81 ★★★ Gbl Large-Cap Vle Eq 277,58

Leonardo UI T 149,77 11,77 9,48 ★★★★ € Flex Allocation 53,26

UNIVERSAL-INVESTMENT LUXEMBOURG SA

FPM F Stockp Germany All C 405,35 21,96 16,81 ★★ Germany Small/Mid-Cap E 109,87

FPM F Stockp Germany Small 431,88 42,92 29,83 ★★★★ Germany Small/Mid-Cap E 153,39

VECTOR ASSET MANAGEMENT S.A.

Vector Navigator C1 Acc 2.083,42 13,53 15,44 ★★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 197,91

VONTOBEL ASSET MANAGEMENT S.A.

Variopartner Tareno Waterf 185,88 7,22 8,97 ★★★ Sector Eq Water 110,41

Vontobel Abs Ret Bond € A 93,01 0,66 -0,63 Alt - Long/Short Debt 95,16

Vontobel € Corp Bd Mid Yld 111,00 3,48 3,30 ★★★★ € Corporate Bond 1.973,51

Vontobel € Bond A 147,55 0,81 2,12 ★★★★ € Dvsifid Bond 75,64

Vontobel Eurp Eq A € Inc 274,36 9,92 10,44 ★★★ Eurp Large-Cap Gw Eq 586,33

VP FUND SOLUTIONS (LIECHTENSTEIN) AG

Alegra ABS I € Fund 4.267,73 10,52 9,62 Other Bond 167,19

WELZIA MANAGEMENT SGIIC

Welzia Ahorro 5 11,78 4,78 1,70 ★★ € Cautious Allocation - 89,06

Welzia Banks 7,14 8,33 6,00 ★★ Sector Eq Financial Ser 19,05

Welzia Crec 15 12,43 9,94 7,23 ★★ € Flex Allocation - Gbl 50,03

Welzia Dinam 20 9,66 17,48 9,24 ★★ € Aggressive Allocation 27,05

Welzia USA Eq 12,54 7,59 9,06 ★ US Large-Cap Blend Eq 37,42

TreeTop Convert Intl A € 323,81 18,18 4,98 ★★★ Convert Bond - Gbl € He 481,29

TRESSIS GESTIÓN SGIIC

Adriza Gbl 12,73 9,74 7,24 ★★★ € Moderate Allocation 33,07

Adriza Neutral 14,89 5,06 5,90 ★★★★★ € Moderate Allocation - 91,23

Boreas Cartera Atva R 81,49 9,34 7,91 ★★★★ € Flex Allocation - Gbl 22,55

Harmatan Cartera Conserv 11,99 2,18 1,13 ★★★ € Cautious Allocation - 25,30

Mistral Cartera Equilibrad 775,50 6,27 4,66 ★★★ € Moderate Allocation - 85,23

TRIODOS INVESTMENT MANAGEMENT B.V.

Triodos Stainble Pioneer € 37,69 9,09 10,22 ★★★ Gbl Flex-Cap Eq 225,15

UBP ASSET MANAGEMENT (EUROPE) S.A.

UBAM Corporate € Bond AC € 195,91 2,45 2,24 ★★★ € Corporate Bond 114,50

UBAM Dr Ehrhardt German Eq 1.868,57 15,90 14,59 ★★★ Germany Large-Cap Eq 30,88

UBAM Dynam € Bond AC € 254,95 0,09 -0,06 ★★ € Corporate Bond - Sh T 659,54

UBAM € Bond AC € 1.011,50 -0,05 2,01 ★★★★ € Dvsifid Bond 37,04

UBAM Eurp Eq AC € 441,63 9,98 9,10 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 540,19

UBS FUND MANAGEMENT (LUXEMBOURG) S.A.

Focused Fund High Grade Bo 136,95 -0,13 0,56 ★★ € Dvsifid Bond 107,04

Focused Fund High Grade LT 167,92 0,87 2,39 ★★★★ € Dvsifid Bond 53,17

UBS (Lux) BF Convert Eurp 158,77 5,66 6,18 ★★★★ Convert Bond - Eurp 734,95

UBS (Lux) BF € P-acc 398,97 0,40 1,58 ★★★ € Dvsifid Bond 243,77

UBS (Lux) BF € Hi Yld € P- 206,35 6,61 5,41 ★★★★ € H Yld Bond 2.793,03

UBS (Lux) BS Convt Glbl € 15,21 9,90 6,11 ★★★★ Convert Bond - Gbl € He 3.845,29

UBS (Lux) BS Emerg Eurp € 124,35 2,78 3,76 ★★★★★ Emerg Eurp Bond 81,34

UBS (Lux) BS € Corp € P-ac 15,33 1,86 1,94 ★★ € Corporate Bond 1.011,63

UBS (Lux) BS Sht Term € Co 124,46 0,00 0,15 ★★ € Corporate Bond - Sh T 543,59

UBS (Lux) EF € Countrs Opp 100,01 12,56 12,22 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 692,78

UBS (Lux) EF Eurp Oppo (EU 794,20 8,32 7,12 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 599,38

UBS (Lux) EF Glbl Sust Inn 83,57 10,82 13,90 ★★★ Sector Eq Ecology 98,96

UBS (Lux) EF Mid Caps Eurp 1.059,25 17,00 16,21 ★★★ Eurp Mid-Cap Eq 164,44

UBS (Lux) ES S Caps Eurp € 371,77 18,55 14,50 ★★ Eurp Small-Cap Eq 266,37

UBS (Lux) KSS Eurp Eqs (EU 19,97 12,95 7,71 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 93,67

UBS (Lux) KSS Glbl Allc (E 14,08 10,26 3,28 ★★ € Flex Allocation - Gbl 447,71

UBS (Lux) KSS Glbl Allc Fo 12,35 8,62 2,95 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 82,00

UBS (Lux) KSS Gbl Eqs $ € 21,43 4,33 10,65 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 191,78

UBS (Lux) Md Term BF € P A 205,60 -0,22 0,07 ★★ € Dvsifid Bond 284,64

UBS (Lux) Mny Mk € P-acc 831,49 -0,37 -0,22 € Mny Mk 1.718,09

UBS (Lux) Mny Mk Invest € 438,81 -0,38 -0,24 € Mny Mk 176,17

UBS (Lux) SF Balanc (EUR) 1.717,06 8,03 5,55 ★★★ € Moderate Allocation - 782,96

UBS (Lux) SF Eq (EUR) P-ac 476,79 13,00 9,54 ★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 90,25

UBS (Lux) SF Fixed Income 1.069,90 1,21 0,68 ★★★ Gbl Bond - € Hedged 180,06

UBS (Lux) SF Gw (EUR) P-ac 3.453,61 10,61 7,58 ★★★ € Aggressive Allocation 171,03

UBS (Lux) SF Yld (EUR) P-a 3.404,46 5,57 3,79 ★★★★ € Cautious Allocation - 1.190,40

UBS (Lux) SS Fixed Income 223,66 1,27 0,73 ★★ Gbl Bond - € Hedged 78,41

UBS GESTIÓN SGIIC

Dalmatian 9,18 2,81 2,47 ★★★ € Cautious Allocation - 26,18

Tarfondo 14,33 1,52 1,25 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 31,01

UBS Capital 2 Plus 6,47 5,63 4,27 ★★★ € Flex Allocation 84,59

UBS España Gest Atva 13,02 7,87 4,82 ★★★ Spain Eq 31,70

UBS Retorno Activo 6,33 3,99 2,48 ★★★ € Cautious Allocation - 136,87

UBS Valor P 6,19 -0,28 -0,29 € Dvsifid Bond - Sh Ter 33,78

UNIGEST SGIIC

Fondespaña-Duero BE Gar. I 378,58 0,76 -0,15 Guaranteed Funds 24,53

Fondespaña-Duero Gar. Blsa 392,05 0,05 0,62 Guaranteed Funds 64,21

Fondespaña-Duero Gar. RF V 88,21 -0,50 0,08 Guaranteed Funds 26,98

Fondespaña-Duero Gar 2022- 83,40 0,64 2,34 Guaranteed Funds 97,85

Fondespaña-Duero Horiz 201 379,37 -0,77 0,28 Other 23,20

Fondespaña-Duero Horiz 201 77,33 -0,52 0,70 Fixed Term Bond 66,75

Unifond 2017-X 8,56 -0,34 0,63 Guaranteed Funds 44,24

Unifond 2017-XI 6,87 -0,86 -0,04 Guaranteed Funds 16,29

Unifond 2018-II 8,00 -0,40 0,48 Guaranteed Funds 89,91

Unifond 2018-V 11,69 -0,83 0,18 Guaranteed Funds 91,91

Unifond 2018-VI 10,30 -0,56 0,35 Guaranteed Funds 22,27

VALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2017

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIOVALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2017

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIO

Page 54: elEcoEconomistanomista · 2017. 10. 24. · Manuel de la Maza FISCAL GENERAL DEL ESTADO Falta de cautela Las advertencias de De la Maza primero de que Puigdemonto puede ser acusado

LUNES, 23 DE OCTUBRE DE 2017 EL ECONOMISTA12 12 Fondos

Fondos

paraPasos

seguroinvertir

Entre en www.ecotrader.es

Cree su Usuario Premiumen menos de 1 minuto

Seleccione la modalidad que másse ajuste a su cartera de inversión

Comience a disfrutar de su“asesor personal de inversión”

Ecotrader.es902 88 93 93