elecciones 2016 huele a fraude (1)

Upload: bani-david-marreros

Post on 07-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 ELECCIONES 2016 Huele a Fraude (1)

    1/3

    ELECCIONES GENERALES 2016:

    Hieden a fraudeEl Jurado Nacional de Elecciones (JNE) ha dejado fuera de la competencia electorala los candidatos Julio Guzmán de Todos por el Perú (TPP) y César Acuña de Alianzapara el Progreso (APP). Con esta decisión el JNE ha consumado un recorte delibertades ciudadanas. Esto es nefasto para el proceso de renovación de ungobierno en democracia.PROCESO MANCHADO Y ANTIDEMOCRÁTICOLas resoluciones sobre los casos Guzmán y Acuña manchan las elecciones einauguran un preocupante deterioro del proceso electoral, queha pasadorápidamente de la confusión e incertidumbre a la deslegitimación, a oler a fraude.Un importante contingente ciudadano y una creciente corriente de opinión pública

    nacional e internacional van a sostener que el proceso electoral es antidemocráticoe ilegítimo porque impide la participación política de, por lo menos, un cuartaparte de los electores.TOCAN LA PUERTA DE LOS CUARTELESEl retiro del candidato del nacionalismo Daniel Urresti por parte del ComitéEjecutivo Nacional del partido nacionalista tiene un tufillo golpista, al plantear queno existen condiciones para participar en este proceso electoral. Y que el JNE estáparcializado. Esta es la justificación para plantear la suspensión y postergación delas elecciones o un golpe de Estado.Poco le duró a García Pérez la sonrisa por haber desaforado mediante el JNE aGuzmán y Acuña. Vuelto a la dura realidad, se le ve en sus presentacione públicas

    mandón y trompudo contra sus propios compañeros debido a las raleadaspresentaciones que preside. García Pérez, acostumbrado a la multitud no parececonciente de su realidad. El pueblo lo castiga por la matanza de Bagua, lapropuesta del perro del hortelano, los narcoindultos y la corrupción de su segundogobierno. En estas condiciones, juega a la suspensión del proceso electoral o ungolpe de Estado. Alan García coincide con Humala, pero por instinto sobrevivencia,se resiste a morir, como el búfalo emboscado por una manada de leones en ayunas.ENTRA EN ESCENA UN NUEVO PROTAGONISTAEn las elecciones del 2011, específicamente en la segunda vuelta y de larevocatoria municipal el 2014, el movimiento juvenil y popular, los colectivos demujeres y de los derechos humanos fueron el factor determinante para el triunfo de

    Ollanta Humala y que no se logre la revocatoria de la alcaldía de Lima a Susana Villarán. En esa oportunidad, se desplegó un amplio movimiento paradesenmascarar al fujimorismo criminal.Esta vez en esta primera vuelta del 2016, a lo ancho y largo del país el movimiento

    juvenil y popular cataliza la rabia y el descontento de miles de ciudadanosasqueados por el comportamiento del JNE para favorecer al fujimorismo, de suspolíticas clientelistas, de regalar a manos llenas dádivas a cambio de votos, lo quefue el motivo de la exclusión de César Acuña, y por no levantar las observaciones ala inscripción de su candidatura fue excluido Julio Guzmán, a quien daban comodesbordante ganador de una probable segunda vuelta, y ahora convertido enchicha morada.Por otro lado, los ciudadanos se cansaron de la manipulación de las encuestas quelos medios concentrados publicitan para favorecer a sus candidatos (Keiko, PPK,

    Alan García), mas el trato desigual a otros candidatos por parte del JNE, apuntalan a

  • 8/19/2019 ELECCIONES 2016 Huele a Fraude (1)

    2/3

    que el movimiento juvenil y popular se extienda en todo el país en contra delfujimorismo y los remanentes del apra.La irrupción de un potente movimiento democrático en pleno proceso electoral, esel punto de inflexión, el punto de quiebre a favor de las candidaturas democráticas(la Vero y Barnechea), que ha puesto de vuelta y media a los defensores delmodelo económico neoliberal, a los defensores del sistema, es decir, como escribeHildebrandt, los aputamadrados grupos de poder.

    MEDIOS CONCENTRADOS Y ENCUESTASEN CAMPAÑA ELECTORAL

    Con suficiente anticipación, los grupos de poder, los poderes fácticos y los mediosconcentrados se han venido preparando para enfrentar las eleccionespresidenciales y congresales 2016. Trabajan por una transición política ordenada ya su favor para mantener el modelo económico neoliberal. No quieren sorpresas nisobresaltos como en la elección anterior.ELECIONES EN LA RECTA FINAL

    En la guerra convencional se dan una serie de batallas. En el fragor de la lucha,estrategas y generales de los ejércitos en pugna evalúan los planes aplicados,reajustan sus fuerzas, cambian de táctica, modifican estrategias e incluso utilizannuevas armas.Si entendemos la política como una guerra, es lo que viene sucediendo en la partefinal del proceso electoral 2016 para elegir presidente de la República ycongresistas. Estrategas y comandos de campaña de las diversas fuerzas politicasse encuentran en permanente evaluación y reordenamiento, después de laexclusión de César Acuña y Julio Gusmán del proceso electoral.MEDIOS CONCENTRADOS EN CAMPAÑAEn las últimas campañas hemos visto el enorme poder de los medios concentradosempeñados en imponer y mantener a determinados candidatos del statuo quo y enbloquear a los del antisistema económico o político. Ellos despliegan sus propiascampañas y contracampañas cuya efectividad miden en las encuestas quecontratan.Su éxito se reduce a la demolición de Acuña y al mantenimiento de Keiko comofavorita. En efecto, a través de una fuerte presión política y mediática, el JNE haexcluido en forma parcial del proceso electoral a Acuña y Gusmán.Están sumamente preocupados por el destino de sus candidatos del elenco estable,éstos se encuentran en caída sostenida (PPK, Alan) y no han podido contener laemergencia −en algunos casos vigorosa − de los pitufos (Guzmán, Verónika yBarnechea).

    ENCUESTAS A SU SERVICIOEl gran capital influye en toda la vida política económica de la Nación. Sus nariceslas meten en todas partes. No se le escapa nada. Las encuestadoras están a suservicio como se ha demostrado en todas las campañas electorales pasadas. Noaciertan una, pero trabajan a favor de sus candidatos. Cumplen su papel.En este proceso electoral los grupos de poder, los poderes fácticos y los mediosconcentrados pretenden convertirse en el gran árbitro, han reajustado su táctica yestrategia electoral. Es lo que expresan las recientes encuestas (CPI, DATUM,IPSOS-APOYO, GFK). Intentan manipular el proceso electoral para mantener yafianzar el modelo neoliberal que les ha brindado en estos últimos 25 años los másgrandes beneficios económicos en la historia del Perú. En suma, no solamente

    juegan a convertirse en árbitros del presente proceso electoral, si no quepretenden orientarlo en favor de sus candidatos neoliberales (Keiko, PPK y Alan).

  • 8/19/2019 ELECCIONES 2016 Huele a Fraude (1)

    3/3