elec-167

60
Desarrollan proyecto piloto de energía undimotriz en Chile La mirada energética del asesor de la presidenta electa Michelle Bachelet Energías Renovables Entrevista Central ISSN 0717-164 enero 2014 | Año 23 www.revistaelectricidad.cl 167 2013, un año complejo Sequía, transmisión y comunidades:

Upload: pierre-enrique-carrasco-fuentes

Post on 22-Oct-2015

55 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ELEC-167

Desarrollan proyecto piloto de energíaundimotriz en Chile

La mirada energética del asesor de la presidenta electa Michelle Bachelet

Energías Renovables Entrevista Central

ISSN 0717-164enero 2014 | Año 23

www.revistaelectricidad.cl

167

2013, un año complejoSequía, transmisión y comunidades:

Page 2: ELEC-167

Siemens, en la búsqueda de soluciones eficientes, desar-rolló un diseño tecnológico con subestaciones compactas aisladas en gas (tecnología GIS), las que mantienen un de-sempeño técnico de alta calidad y en menor espacio. Esta tecnología será utilizada en el Plan de Expansión del Siste-ma de Transmisión Troncal del Sistema Interconectado Central de Chile (SIC), que comprende 800 kilómetros de líneas de transmisión a 500 kilovoltios, lo que permitirá aumentar de manera importante la capacidad de transmis-ión de energía instalada en Chile.

Answers for energy.

siemens.cl

Para este importante desafío nacional, Siemens construirá las subestaciones GIS de 500/220 kilovoltios Nueva Pan de Azúcar, Nueva Maitencillo y Nueva Cardones. También am-pliará cuatro subestaciones existentes Polpaico 500 kilo-voltios, Pan de Azúcar, Maintecillo y Cardones en 220 kilo-voltios. De esta forma, Siemens continúa en el primer lugar de proveedores para subestaciones de alta tensión con más de 32 proyectos adjudicados en Chile.

Presentes en la Expansión del Sistema de Transmisión Troncal del SIC

Siemens.indd 1 24-12-13 9:46

Page 3: ELEC-167
Page 4: ELEC-167

Suscríbase a revista Electricidad llamando

al (+56 2) 2757 4238 o enviando un mail a

[email protected]

Suscríbase aRevista electRicidaden 3 simples pasos

Ingrese a www.revistaelectricidad.cl

La revista electricidad se distribuye en forma gratuita* sólo para:

• Ejecutivos y profesionales de empresas de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica.

• Ejecutivos y profesionales de organismos públicos relacionados con la energía.

• Académicos de universidades.

Ya eRes paRte de

Llene el formulario de suscripción haciendo click en el banner relacionado

Luego de esto le llegará un e-mail de notificación indicando que ya está suscrito por un año a revista Electricidad.

*La revista será enviada sólo a la dirección de la empresa.

AVISO ELECTRICIDAD SUSCRIPCION 1PAG.indd 1 17-12-13 17:37

Page 5: ELEC-167

3

Nº1

67 |

ene

ro 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Sumario

35 En Circulación

36 Agenda 37 Escenario Energético

51 Mercado Eléctrico

55 Catálogo de Productos

39 Energías Renovables Proyecto eólico Talinay

46 Energías Renovables Especialista alemán entrega su visión sobre las energías renovables

48 Energías Renovables Nuevas tecnologías en el ámbito de la geotermia

49 Eficiencia energética Director de la AChEE destaca posicionamiento actual de la eficiencia

50 Eficiencia energética Graduación del Diplomado European Energy Manager

5 Editorial

11 Entrevista Central La mirada energética del asesor de Michelle Bachelet

14 Cara a Cara Los fundamentos del sistema marginalista en discusión

16 Columna de Opinión Negocio eléctrico de generación

17 Sociales Congreso Bienal Cigré y Concurso de Innovación en EE de ABB

18 Panorama Australia como fuente de energía y conocimiento

22 Energía El beneficio económico de la gestión de activos eléctricos

24 Energía Los nuevos modelos económicos que traen las redes inteligentes

26 Energía Las novedades de Rockwell Automation en monitoreo y gestión de activos

28 Informe Técnico Protecciones de Media y Alta Tensión

31 Energía Crece mantenimiento predictivo de transformadores

33 Energía El desafío de optimizar los recursos de transmisión y distribución

EDICIÓN Nº 166 | Revista Electricidad | ISSN 0717-1641 | www.revistaelectricidad.cl

Encuéntranos en:

Embalse Recoleta, Región de Coquimbo.Foto: Hernán Contreras.

6

GRUPO EDITORIAL EDITEC • Presidente: Ricardo Cortés D. / Gerente General: Cristián Solís A. Gerente Editorial: Pablo Bravo P. / Gerente Comercial: Julio Herrera M. Gerente de Conferencias y Estudios: Nelson Torres A. / Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C.

Empresa certificadaISO 9001:2008

Consejo Editorial: Francisco Aedo, Andrés Alonso, Nicolás Caussade, María Paz de la Cruz, Humberto Espejo, Andreas Gebhardt, Javier Giorgio, Jorge Lagos, Sebastián Mocarquer, René Muga, Rodrigo Sáez, Carlos Silva, Juan Eduardo Vásquez, Carl Weber y Augusto Wiegand.

Director: Roly Solís

Subdirector: Jorge Goth

Editora: Daniela Maldonado

Editora Online: María Paz Águila

Periodistas: Daniel Rojas Paula Díaz

Corresponsal Zona Norte: Ricardo Jeria

Corresponsal Centro Sur: Cristian Fuentes

Redacción Comercial: Karina Jiménez

Fotografías:Juan Carlos RecabalArchivo ELECTRICIDAD

Diseño y Producción: Ediarte S.A.

Director de Arte: Alfredo Eloy

Diseño y Producción Gráfica: Andrés Nuñez

Impresión: Morgan Impresores S.A.

Reportaje CentralBalance 2013: Una matriz ajustada 42

Energías Renovables Desarrollan proyecto piloto de energía undimotriz en Chile

Page 6: ELEC-167

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

La publicaciónmás reconocida de laindustria energéticanacional*

Léanos también en

Suscríbase a revista Electricidad llamando al (56 2) 2757 4238 o enviando un mail a

[email protected]

Para contratar publicidad contacte a su ejecutiva comercial llamando al (56 2) 2757 4239 o

enviando un mail a [email protected]

www.revistaelectricidad.cl

Electricidad Hidrocarburos Medio Ambiente Energías Renovables Eficiencia Energética

Informando a nuestros lectores de los hechosmás relevantes del sector.

y visite nuestro nuevo portal

Inscríbase en nuestro Newsletter

* 90,5% de los encuestados consideró a revista Electricidad como la más reconocida de la industria energética. Fuente Sept. 2012

papel digital

AVISO ELECTRICIDAD-1PAG.indd 1 17-12-13 16:53

Page 7: ELEC-167

5

Editorial

Nº1

67 |

ene

ro 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

encuentra entrampada en procesos judiciales que el país tendrá

que recurrir a la energía con la que cuenta actualmente y que

es muy probable que a raíz de lo complejo que se presenta la

hidrología, sea energía termoeléctrica (desde la más eficiente

a la menos). El escenario presentaría un precio de la energía

más elevado, toda vez que esa electricidad, el último MW que

entre al sistema, será a costo marginal.

Con estos hechos, se avizora un mercado eléctrico compli-

cado. La ciudadanía quiere bajos precios de la energía, pero

al mismo tiempo se opone a la materialización de los proyectos

que precisamente pueden

cumplir con ese anhelo.

¿Qué medidas de corto

plazo adoptarán entonces

las autoridades que asuman

la conducción del nuevo go-

bierno en marzo próximo?

La energía licitada reciente-

mente obedece a cerca del 78% del total, estando hoy en

espera la fórmula para el 22% restante. No participaron del

proceso Colbún y AES Gener porque reconocieron en la falta

de gas el motivo por el cual no adjudicar contratos de largo

plazo. También está ad portas la presentación de ofertas

(11 de febrero de este año) de la licitación de suministro

eléctrico SIC 2013/2 (100 sub-bloques), para el periodo

comprendido entre 2016 y 2018, con componente de base

de 3.021 GWh para 2016, 5.648 GWh para 2017 y 8.473

GWh para 2018, proceso que puede arrojar un precio mayor

al anterior precisamente por la falta de gas. Y también resta la

licitación de suministro eléctrico para Metro. Estos procesos

desde ya se prevén serán otros dolores de cabeza para la

institucionalidad eléctrica.

ace solo algunos días se conoció que

Endesa y Eléctrica Panguipulli fueron las

empresas que se adjudicaron la licitación

eléctrica SIC 2013/1 (50 sub-bloques) con

un valor de US$129 por MWh. Más allá de que el bloque

haya sido concedido, permitiendo asegurar el suministro

eléctrico para el periodo entre 2013 y 2024 con energía de

base y variable (ERNC), lo concreto es que llegar a buen

puerto en este proceso no fue una tarea fácil. Ello queda

demostrado en el intento de la autoridad, que tuvo que recurrir

a elevar el precio de venta del MWh, pasando de los US$80

de la última licitación a los

ya mencionados US$129,

para hacer atractivo para

las empresas este pro-

ceso. Este procedimiento

–de paso– generará que

en el corto plazo el precio

de la electricidad para los

clientes regulados se en-

carecerá en torno a un 6% en los próximos dos años según

lo han señalado las propias empresas eléctricas y expertos

del sector, contradiciendo lo que dijo en una entrevista el

presidente Sebastián Piñera. “Los precios de la energía

eléctrica no van a subir”, señaló el mandatario, en paralelo

a lo que citó recientemente el ministro de Energía Jorge

Bunster en torno a que de elevarse los precios, esta alza

sería de 0,9% para 2014 y de 2,5% para 2015.

El tema se presenta complejo puesto que las eventuales alzas

en las cuentas de la electricidad se materializan por la falta de

proyectos en torno a energía de base que permita un suministro

seguro y a bajo precio en el futuro. Precisamente vinculado

con esto último, es por la falta de esa infraestructura que se

H

El tema se presenta complejo puesto que las eventuales alzas en las cuentas de la electricidad se materializan por la falta de proyectos en torno a energía de base

que permita un suministro seguro y a bajo precio en el futuro.

El riesgo de una oferta cara o inexistente

Page 8: ELEC-167

Reportaje Central

6

Nº1

67 |

ene

ro 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

La puesta en marcha de diversos proyectos de ERNC, y la promulgación de normativas que faciliten el desarrollo eléctrico buscaron alivianar un año en que el sistema se ha visto impactado por una menor hidrología. En la primera edición de 2014 Revista ELECTRICIDAD realiza un resumen con los principales hitos del año que recién pasó.

Sequía, transmisión y comunidades

2013, un año complejo

Enero

Febrero

1 Corte Suprema autorizó a Quiñenco a comprar los activos de Terpel Chile, que habían sido adquiridos en mayo de 2010 por Copec, cuando esta compró la firma colombiana.

2 Superintendencia del Medio Ambiente publicó el Protoco-lo para la Validación de Siste-mas de Monitoreo Continuo de Emisiones en centrales termoeléctricas.

3 SEA aprobó el segundo parque del proyecto global "Parque Eólico Calama", que E-CL pretende instalar en la Región de Antofagasta, y que

considera el desarrollo de tres parques eólicos, con una inversión de US$685 millones y 309,5 MW de capacidad.

4 El Servicio de Evaluación Ambiental aprobó el Parque Solar Fotovoltaico Almonte, propiedad de Mainstream Renewable Power y 75 MW de potencia.

5 El Grupo CAP y SunEdi-son firmaron un acuerdo para construir una planta de energía solar de 100 MW en el Desierto de Atacama. El proyecto abastecerá el equi-valente al 15% de la demanda de energía del grupo.

1 Comienza la implementación de la nueva etiqueta de eficiencia en los vehículos nuevos.

2 GeoPark anunció el descubrimiento de un nuevo yacimiento de gas Palos Quemados en el Bloque Tranquilo en Chile. Un ensayo en la formación El Salto resultó en una tasa de pro- ducción de cuatro millones de pies cúbicos por día de gas.

Autorización de la compra de los activos de Terpel Chile.

Presentación de etiqueta de eficiencia para vehículos.

Foto

: Arc

hivo

Rev

ista

ELEC

TRIC

IDAD

.

Foto

: Gen

tileza

Min

ister

io de

Ene

rgía

.

Page 9: ELEC-167

Reportaje Central

7

Nº1

67 |

ene

ro 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Con una inversión de US$5 millones, el Grupo Saesa inauguró la Línea Tres Pinos-Cañete y la Subestación Cañete, ubicadas en la comuna del mismo nombre, y que otorgarán un mayor respaldo para el servicio eléctrico de la zona.

1 Mainstream Renewable Power recibió la aprobación ambiental para el Parque Solar Fotovoltaico Azapa, de 104 MW de potencia.

2 Transelec concretó una colocación de bonos corporativos en la Bolsa de Comercio de Santiago. La operación alcanzó US$151 millones aproximadamente.

3 Araucaria Solar Services Chile informó que obtuvo la apro-bación ambiental de los terrenos para la construcción de la planta solar Wara III, de 45 MW, a desarrollarse en la Región de Tarapacá.

4 La Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Ata-cama aprobó la construcción del parque solar PV Diego de Almagro, de 52 MW.

5 El Ministerio de Energía lanzó el Sello de Eficiencia Energética, que busca identificar a las empresas líderes en este ámbito.

Marzo

Mayo

Abril

1 Corte Suprema ratificó las conclusiones de la investigación de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, que redundó en una multa de US$1,8 millón a Transelec por el retraso en la entrada en operación de la línea El Rodeo-Chena, ubicada en la Provincia de Maipo, Región Metropolitana.

2 CDEC-SING finalizó la marcha blanca del nuevo Centro de Despacho y Control, dando comienzo formal a la coordinación de la operación en tiempo real desde Santiago.

3 Publicación de nuevo reglamento de geotermia, que aborda la falta de certeza jurídica en la obtención de las concesiones de explotación.

4 Panel de Expertos descarta la interconexión SIC-SING del plan de obras de transmisión al señalar en su dictamen que “existen de manifiesto discordancias con las previsiones legales, los objetivos de la ley y la propia historia legislativa”.

5 Endesa España ejerció la totalidad de los derechos de suscripción preferente que le fueron cedidos por su filial Endesa Latinoamérica, mediante la celebración de un contrato de suscripción de acciones con Enersis.

Colocación de bonos corporativos de Transelec en la Bolsa de Comercio de Santiago.

Inauguración de la Línea Tres Pinos-Cañete y la Subestación Cañete.

Inauguración del Centro de Despacho y Control del CDEC-SING.Fo

to: G

entile

za C

DEC-

SIN

G.

Foto

: Gen

tileza

Sae

sa.

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al –

Revis

ta E

LECT

RICI

DAD.

Page 10: ELEC-167

Reportaje Central

8

Nº1

67 |

ene

ro 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Junio

JulioAgosto

Septiembre

1 Inauguración del nuevo Muelle Petrolero de Enap, ubicado en la bahía de San Vicente, Re-gión del Biobío. La instalación demandó una inversión cerca-na a los US$140 millones.

2 Inauguración del Parque Eólico Talinay, el que comprende 45 aerogeneradores de 2 MW cada uno. La inversión totalizó US$165 millones.

1 Inauguración del Parque Solar Fotovoltai-co El Águila de 2 MW de potencia, en la Región de Arica y Parinacota, el que fue desarrollado en conjunto por E-CL y la minera Quiborax.

2 El directorio de Lipigas aprobó la compra de la peruana Lima Gas, con lo que la compañía nacional se convirtió en la primera distribuidora chilena de gas licuado con presencia en tres países de la región.

3 Ministerios de Energía y Vivienda lanzan sello de calificación energética para vivien-das.

4 Inauguración del Solar Energy Research Center, SERC Chile, instancia creada gra-cias al programa Fondap de Conicyt.

Se publicó en el Diario Oficial el nuevo Regla-mento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, que actuali-za el procedimiento de evaluación de acuerdo con los cambios lega-les y reglamentarios en materia ambiental, veri-ficados en Chile desde 2001 a la fecha.

1 Enex y Petrans realizaron el remate de 61 estaciones de ser-vicio, según lo ordenado por la Corte Suprema como medida de mitigación para autorizar la compra de los activos de Terpel Chile.

2 Interchile suscribe contrato de construcción EPC de subestacio-nes por US$175 millones con Siemens para las obras Nueva Línea Cardones-Maitencillo 2 x 500 kV, Nueva Línea Maitencillo-Pan de Azúcar 2 x 500 kV, y Nueva Línea Pan de Azúcar-Polpaico 2 x 500 kV, en el SIC.

3 Se firma Protocolo para el Desarrollo de un Acuerdo de Produc-ción Limpia con el sector supermercados y centros comerciales.

Inauguración del Parque Eólico Talinay.

Presentación del nuevo Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Firma de protocolo de APL con supermercados y centros comerciales.

Adquisición de Lima Gas por parte de Lipigas.

Foto

: Gen

tileza

Gob

iern

o de

Chi

le.

Foto

: Arc

hivo

Rev

ista

ELEC

TRIC

IDAD

.

Foto

: Gen

tileza

Ser

vicio

de E

valu

ació

n Am

bien

tal.

Foto

: Gen

tileza

Con

sejo

Nac

iona

l de

Prod

ucció

n Li

mpi

a.

Page 11: ELEC-167

Reportaje Central

9

Nº1

67 |

ene

ro 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Octubre

Noviembre

Diciembre1 Entregan aprobación ambiental a la

termoeléctrica Luz Minera de Codelco, de 760 MW y una inversión de US$758 millones. Proyecto se ubicará en la Re-gión de Antofagasta.

2 Cámara de Diputados aprueba proyecto de interconexión eléctrica. Iniciativa au-toriza al Gobierno a realizar una licitación para construir una línea que una el SIC y el SING.

AES Gener concluye proceso de finan-ciamiento de proyecto hidroeléctrico de pasada Alto Maipo. Iniciativa, de 531 MW, considera una inversión aproximada de US$2.050 millones.

1 La junta de accionistas de AES Gener aprobó el aumento de capital de hasta US$450 millones, que se destinarán a sus inversiones, como las iniciativas Cochrane y Alto Maipo, y los programas de mejoramiento ambiental de los complejos Ventanas y Norgener.

2 Ceremonia de promulgación de la Ley de Impulso a las Energías Renovables No Convencionales (Ley 20/25) y la publicación de la Ley de Concesiones Eléctricas.

3 Transelec puso en servicio el tercer banco de transfor-madores en la subestación Charrúa. La iniciativa, que tuvo una inversión de US$36 millones, permitirá elevar los niveles de seguridad y aumentar la transmisión de energía desde el sur hacia la zona central.

4 Autoridades dan inicio a la ampliación del terminal GNL Quintero. Con una inversión de US$25 millones permitirá aumentar en un 50% su capacidad de regasificación.

5 Inauguración de la planta termosolar Pampa Elvira Solar, de la División Gabriela Mistral de Codelco. Con una inversión de U$26 millones, permitirá reemplazar el 85% del diésel que se utiliza en el proceso de electro-obtención del cobre.

1 La Dirección de Peajes del CDEC-SING envió a la CNE el Informe con la Propuesta de Expansión del Sistema de Transmisión del SING.

2 Firma del Decreto Supremo que reglamenta los procesos de consulta indígena según lo establecido en el Convenio 169 de la OIT.

3 Adjudicación del 78% del bloque de energía considerado en la lici-tación eléctrica 2013-2014. Mientras Endesa ofreció un precio de US$129 MW/h por 35 bloques, Eléctrica Panguipulli (filial de Enel Green Power) ofertó US$128 MW/h por cuatro bloques.

4 Octopus LNG retira del Sistema de Evaluación Ambiental el proyecto de construcción de terminal en la bahía de Concepción, que consi-deraba una inversión de US$150 millones.

Junta de accionistas de AES Gener.

Adjudicación de la licitación eléctrica 2013-2014.

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

Aprobación del proyecto de interconexión eléctrica en el Congreso.

Foto

: Gen

tileza

Con

gres

o de

Chi

le.

3

Page 12: ELEC-167

EXPERTOS EN GEOTECNIA

Atraviesos en roca, sin intervenir las superficies.

l a n c u y e n @ l a n c u y e n . c l F o n o : + 5 6 - 4 1 - 2 4 6 7 7 4 1

constructora.lancuyen

www. lancuyen . c l

Calidad de Norte a Sur

• SomoS lídereS en comercialización y diStribución de materialeS eléctricoS y telefónicoS.

• SatiSfacemoS con materialeS de alta calidad a nueStraS diStinguidaS empreSaS.

c aisladoresc Preformadasc Conductoresc Seccionadoresc desconectadoresc Herrajes y Fittingsc Kit Mufas termocontraíblesc Ferretería Subterráneac Cañerías de acero Galvanizados y tubos c PVC en norma ii, iii, sch 40 y 80, más accesorios

Sucursal Santiago: Carretera General San Martín paradero 16 1/2. Calle Jose Miguel Carrera lote 13. loteo industrial los libertadores, Colina / Fono (56) 02-4953000 / Fax: (56) 02-4953011 / Casilla 10243Sucursal Antofagasta: los almendros N° 8964, Sector el trocadero / Fono: (56) 55-299 384 e-mail: [email protected] / [email protected] / e-mail: [email protected].

www.comercialaragon.cl

AV ARAGON OK.indd 1 25-09-12 9:03

Page 13: ELEC-167

11

Nº1

67 |

ene

ro 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Entrevista Central

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez destaca la importancia de una planificación participativa como mecanismo para definir la matriz nacional.

n entrevista con Revista ELEC-

TRICIDAD, Eduardo Bitrán,

académico, ex ministro de

Obras Públicas y asesor de

energía de la presidenta electa Michelle Ba-

chelet, analiza la situación energética que vive el

país y adelanta los aspectos sectoriales donde

se enfocará el nuevo Gobierno.

¿Cómo visualiza el escenario energético

para el próximo Gobierno?

Yo diría que el problema más serio que tenemos

hoy día es el déficit de oferta que hay de energía

de base para poder enfrentar un proceso de

licitación de suministro.

¿Por qué se produce esto?

Este Gobierno generó un problema institucio-

nal con un comportamiento bastante errático.

EAdemás, la institucionalidad ambiental que se

aprobó en 2009 se ha ido incorporando muy

lentamente. Sin duda que hay déficit en la calidad

de los proyectos y en la participación; ha habido

también eventos ambientales que han generado

alarma pública. Todo eso va produciendo un

clima complejo.

La institucionalidad que se desarrolló en 2009

bien aprovechada puede generar, sin duda, un

cuadro mucho más propicio para que se generen

Eduardo Bitrán, asesor de energía de la presidenta electa Michelle Bachelet

“Este Gobierno generóun problema institucional”

“Es legítimo que si el sentir mayoritario de la sociedad chilena es que no debe haber desarrollo hidroeléctrico en la Patagonia, no lo haya” considera Eduardo Bitrán.

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

Page 14: ELEC-167

Entrevista Central

12

Nº1

67 |

ene

ro 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

mejores proyectos, para que haya una fiscaliza-

ción más adecuada e instancias técnicas que

diriman las controversias, como son los tribunales

ambientales.

Se ha destacado el efecto que tendría la

elaboración de un plan de ordenamiento

territorial. ¿Cómo se concreta ello?

Los países que han hecho esquemas de orde-

namiento territorial comprensivo, algunos de los

cuales yo he visitado y conocido sus experien-

cias, se han demorado más de una década, a

veces 15 años, y se hacen desde las regiones

además.

Es un proceso largo que requiere un desarrollo

institucional que Chile hoy día no tiene. Lo que

uno debe buscar es otro tipo de herramientas

o instrumentos que permitan generar orienta-

ciones, en el sentido de ver dónde hay valores

ambientales o actividades económicas en que

el desarrollo de ciertos proyectos puede tener

efectos negativos muy significativos.

Si uno usa adecuadamente la herramienta de los

estudios ambientales estratégicos que está en

la ley de 2009, que no se ha reglamentado, uno

podría generar un avance muy sustantivo en una

serie de temas que evidentemente requieren un

rol de orientación del Estado.

¿Es factible pensar en aprovechar el po-

tencial hidroeléctrico de Aysén?

Esto es un tema que la sociedad chilena no ha

resuelto, y es legítimo que si el sentir mayoritario

es que no debe haber desarrollo hidroeléctrico

en la Patagonia, no lo haya. Pero eso no debe

ser fruto de decisiones improvisadas, sino que

con opciones estratégicas de largo plazo que el

país tiene que plantearse.

El Estado tiene que, y eso está planteado en el

programa como un tema muy importante, liderar

un proceso de planificación participativa que

permita construir alternativas que sean viables

desde el punto de vista tecnológico, y que una

vez que se han elaborado opciones viables uno

pueda plantearse cuáles son las implicancias de

esas alternativas desde el punto de vista de los

precios de la energía eléctrica en el largo plazo

y de los efectos ambientales locales y globales.

¿Cómo se compatibiliza la necesidad

urgente de proyectos energéticos y un

tiempo de mayor análisis?

Hoy día hay más de 2.000 MW de capacidad

a base de GNL que no están siendo utilizados.

Tenemos centrales de ciclo combinado que es-

tán usando diésel y solo esporádicamente gas

natural. Hay tres centrales al menos de ciclo

abierto que pueden ser cerrados a ciclo combi-

nado. En la transición lo que nosotros vemos es

un aprovechamiento del GNL y la interconexión

eléctrica como elemento fundamental para po-

der aprovechar la disponibilidad de recursos.

La aprobación de la ley de ERNC permite generar

los incentivos en un contexto de interconexión,

para que parte de la mayor demanda sea satis-

fecha a través de este tipo de energía, cuyos

precios son hoy más bajos que los que eran hace

un tiempo. En los próximos cuatro años no se

puede hacer magia, ningún proyecto de energía

de base se demora eso, toma más tiempo, y por

Las propuestas energéticas del nuevo Gobierno

• Perfeccionamiento de la institucionalidad energética.

• Elaboración de un Plan Nacional de Energía, a través de un proceso participativo.

• Desarrollo de un plan de ordenamiento territorial con participación ciudadana.

• Incorporar a Enap en la estrategia energética de Chile, procurando su capitalización y la reforma a su gobierno corporativo.

• Perfeccionamiento de la ley que aborda la participación de las ERNC en las licitaciones de suministro de las distribuidoras.

• Extensión del beneficio tributario para la instalación de sistemas solares térmicos en viviendas.

• Fomento a la geotermia a través de un seguro de riesgo compartido, donde el Estado asuma parte del riesgo de exploración.

• Promover un sistema de compras coordinadas de volúmenes atractivos de GNL para encontrar mejores ofertas de precios.

• Fortalecer y extender el Troncal de Transmisión Eléctrica y los Sis-temas Adicionales de Interés Público.

• Impulsar una norma que facilite la implementación de la interconexión de los sistemas SIC y SING, como troncal de transmisión.

Page 15: ELEC-167

Entrevista Central

13

Nº1

67 |

ene

ro 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Ahí es donde nosotros vemos que la evaluación

ambiental estratégica puede cumplir un rol muy

importante. En esto hay que trabajar muy rápi-

do con recursos importantes, con gran apoyo

técnico, porque son temas extremadamente

técnicos y complejos y, por lo tanto, no se pueden

improvisar.

¿Está hablando del caso puntual de Ba-

rrancones?

Estoy hablando a partir de Barrancones y lo que

ocurrió después, es simplemente el comporta-

miento errático, y de alguna manera creo que

hoy día queda claro que tal como funciona el

Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental,

esa institucionalidad que tenemos hoy día tiene

problemas, como que no haya una instancia, por

ejemplo, en que en forma relativamente antici-

pada el sector público pueda discernir, discutir

internamente cuáles son los temas ambientales

más fundamentales que determinado proyecto

debe cautelar, no hay hoy día ninguna manera

ni mecanismo para que en forma anticipada se

dé ese diálogo.

Esperar hasta que se haya gastado tiempo y

millones de dólares para saber que un proyecto

no era adecuado es absurdo.

Para aprovechar la capacidad instalada en

GNL, ¿cómo podría obtenerse el combus-

tible de manera más económica?

Yo sí creo que hay un rol del Estado como cata-

lizador, para poder juntar y acumular demanda

para entrar en un diálogo de ligas mayores, y en

ese sentido tener un abastecimiento de gas con

precios de largo plazo. El valor de pozo en Esta-

dos Unidos va probablemente a evolucionar a un

nivel de US$4-5 por millón de metros cúbicos,

y eso debería ser consistente a lo mejor con un

precio del gas de US$11 para las empresas que

en definitiva van a utilizar este combustible. Hoy

día si usted va a plazos más cortos va a obtener

gas a US$15, y por lo tanto ahí hay una brecha

que no estamos siendo capaces de cerrar por

fallas de coordinación.

lo tanto lo que tenemos que ver son soluciones

durante ese periodo, sin dejar de priorizar el hecho

de que al mismo tiempo debemos prepararnos

en la próxima década para una gran licitación de

bloques de energía para 2020.

¿De dónde se puede sacar la energía para

esa licitación?

Disponemos como Gobierno de una agenda

de corto plazo, que tiene que ver con el apro-

vechamiento del gas y de las ERNC; y otra de

largo plazo, en la que debemos darle mucha

claridad al sector privado y tranquilidad a las

comunidades de que se está hablando de un

desarrollo sustentable. De esta manera, cuando

empiecen a vencer las licitaciones (las que se

hicieron en el gobierno anterior) podamos tener

proyectos y competidores nuevos o los actuales

con nuevas iniciativas. Además todo el proceso

ambiental será bastante más fluido, porque va a

ser fruto de un trabajo de discusión, de análisis,

de diálogo, de participación, de evaluación, un

proceso más comprensivo, más global, tanto a

nivel de opciones de matriz energética como

también a nivel más específico, de determinados

ecosistemas que interese cautelar.

El académico destaca el rol que podría tener el Estado para coordinar a los consumidores de GNL, con miras a conseguir el combustible a menores precios.

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

Page 16: ELEC-167

Cara a CaraCara a Cara

1 Sí. El sistema marginalista está en la esencia de todos los modelos de mercado competitivos, de todo tipo. Es lo que se llama mercado spot. Los mercados de todo tipo se basan en mercados spot, de muy corto plazo,

basados en precios o costos mar-ginales, y también en mercados

de contratos de largo plazo, que se basan en valores

de desarrollo o proxis de costos marginales de largo plazo.

2 El modelo margina-lista no tiene nada que ver con el problema presente, porque solo se aplica en el despacho de las

centrales y en el cálculo de los costos marginales de corto plazo, y no a los precios de contrato de largo plazo, que son los que impulsan el desarrollo de los proyectos medianos y grandes.

Por el contrario, el sistema margina-lista basado en costos marginales de corto plazo (y no en precios ofre-cidos) es el que permite garantizar que los precios spot horarios no sean manipulados por generadores que eventualmente quieran ejercer poder

de mercado. Si el sistema de pre-cios spot y de despacho estuviera basado en ofertas libres, como ocurre por ejemplo en Estados Unidos, Inglaterra o Noruega, podría ocurrir abuso de parte de un generador dominante.

3 Hay falta de competencia en la oferta de energía de base, pero no porque los actores se pongan de acuerdo, sino porque sencilla-mente no hay energía disponible que ofrecer frente al crecimiento de la demanda. Esta falta no es culpa de los actores sino de los impedimentos que el entorno social, legal y político le está po-niendo al desarrollo de este tipo de proyectos.

4 Hay muchos nuevos actores en ERNC y pequeñas centrales (alrededor de 60), pero casi ninguno en grandes proyectos. Hay distintas causas que están frenando el desarrollo, pero las principales son la oposición social y de comunidades que culmina en la judicialización de los procesos de autorización.

“El sistema marginalista basado en costos

marginales de corto plazo (y no en precios ofrecidos) es el que

permite garantizar que los precios spot horarios

no sean manipulados por generadores que

eventualmente quieran ejercer poder de mercado”.

Fundamentos del modelo marginalista

Sebastián Bernstein, socio de Synex Consultores y ex secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía.

14

Cara a Cara

¿Es partidario del sistema marginalista de precios tal como está funcionando actual-mente? ¿Por qué?

1

Mientras algunos señalan que permitiría evitar la manipulación de los precios, otras voces consideran que no está proporcionando los incentivos necesarios para desarrollar una mayor oferta de generación que redunde en una reducción de las tarifas.

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al –

Revis

ta E

LECT

RICI

DAD.

Nº1

67 |

ene

ro 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

¿Un sistema eficiente o perverso?

Page 17: ELEC-167

Cara a CaraCara a Cara

1 No. El sistema supone que hay un equilibrio entre la oferta y la demanda, con unidades eficien-tes. El problema es que en Chile no se están aplicando los funda-mentos del modelo marginalista, debido a que actualmente en el sector de la generación eléctri-ca se presentan problemas de eficiencia y competencia, por ejemplo la operación recurrente de las centrales diésel.

2 Más que un par de empresas, el

hecho es que el propio marco regulatorio está dando señales a las compañías, respecto de que no hay incentivos para desarrollar nueva capacidad de generación, conformándose un escenario en el que las empresas simplemente están aprovechando los mayores precios existentes.

3 Sí, existe una falta de competen-cia en el desarrollo de genera-ción base, tanto de los actuales actores del sector como en la entrada de nuevas empresas.

4 Hay una falta de información para los interesados en ingresar al sec-tor, lo que le hace estar en una situación de desventaja con los actores ya presentes.

Además las exigencias de las licitaciones eléctricas comple-jizan el ingreso de nuevas compañías. A esto se suma el rechazo que están recibiendo los proyectos eléctricos por temas medioambientales y sociales.

Cristian Hermansen, director de Actic Consultores y presidente de la Comisión de Energía del Colegio de

Ingenieros de Chile.

“El propio marco regulatorio está dando señales a las compañías,

respecto de que no hay incentivos para desarrollar nueva capacidad de generación, conformándose un escenario en el que las empresas simplemente están aprovechando los mayores precios existentes”.

15

2

3

4

En un modelo marginalista, ¿cómo abordar el he-cho de que las decisiones de un par de empresas pueden afectar al sistema en su totalidad?

¿Existe una falta de competencia en el sector energético?

¿A qué se debe el escaso ingreso de nuevos actores a este sector?

Foto

: Arc

hivo

Rev

ista

ELEC

TRIC

IDAD

.

¿Un sistema eficiente o perverso?

Page 18: ELEC-167

16

Nº1

67 |

ene

ro 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

a dificultad de ejecutar proyectos eléctri-

cos con efecto brutal en precios de este

insumo transversal, invita a explicar el ne-

gocio de la generación de electricidad,

cuyo oculto conflicto de intereses tiene hoy negativos

efectos, pero atenuables con cambios normativos simples.

Toda empresa generadora tiene dos unidades de negocios

(UN). La primera es técnica, produce electricidad; su ob-

jetivo competitivo es ser eficiente en tecnología, pues su

flujo de ingresos siempre supera sus costos variables de

producción propia, menores al costo marginal sistémico

de alguna máquina ineficiente competidora.

Así, el gerente de producción eficiente celebra cuando

el sistema requiere un motor petrolero de pésimo rendi-

miento o hay congestión de transporte. La segunda UN

es comercializadora; vende a precios libres con costo

del servicio contractual también dependiente del costo

marginal, pero en que ahora el gerente comercial celebra

ganancias cuanto más bajos sean estos, lo que claramente

es un conflicto de intereses interno de la empresa gene-

radora global. En la teoría de tarificación marginalista esto

impulsa la competencia, pues a la vez incentiva desarrollar

tecnología eficiente que permite ofrecer bajos precios a

los consumidores, pues el mercado eléctrico autoadapta

oferta y demanda eficientemente.

Así se demostró desde 1982 hasta 2004, año en que

llega el racionamiento de gas importado, a lo que muy

L pronto se agrega la guerrilla interna contra el desarrollo de

tecnologías de reemplazo eficiente (carbón-hidro-nuclear).

Así, hoy tenemos un sistema eléctrico SIC desadaptado e

ineficiente respaldado con caro petróleo y GNL, que obligó

a las empresas generadoras responsables de abastecer

el sistema a innovar sobre lo que antiguamente se resolvía

solo con la competencia de tecnologías y de contratos. La

solución fue la autoprotección de los operadores existentes

aprovechando la debilidad de consumidores desvalidos por

falta de competencia tecnológica, traspasando a precios

los costos marginales, asegurando así rentas que flotan

sobre estos últimos. Doble beneficio para las generadoras

pues resuelven el conflicto de intereses original logrando

también indiferencia a la variabilidad marginalista.

En efecto, si bien sigue conveniendo competir por tecnolo-

gía ahora ya no importa si esto fracasa por sanción judicial,

pues el riesgo de abastecer contratos ya desaparece. Lo

paradójico de todo es que la oposición medioambiental

e ideológica provoca ahora un negativo efecto sobre in-

tereses constitucionales de todos los consumidores de

electricidad y no sobre los productores, quienes se pusieron

ya a buen resguardo del huracán eléctrico que viene. Para

atenuar efectos, la propuesta en este escenario energético

sin competencia tecnológica ni comercial es promover

la figura de comercializador como agente separado del

productor de electricidad, complementado con dar la po-

sibilidad a estos y a grandes consumidores para acceder

directamente al mercado spot de la electricidad.

Negocio eléctricode generación

Por Francisco Aguirre Leo, socio ejecutivo de Electroconsultores y académico en Economía Energética de la U. de Chile y UTFSM.

Columna de Opinión

Page 19: ELEC-167

17

Nº1

67 |

ene

ro 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Sociales

Joao Batista, de Cigré Brasil; Renato Valdivia y Eduardo Andrade, de Cigré Chile; Antonio Levy, del Banco Interamericano de Desarrollo; Pablo Martínez, de GDF Suez; y Josias Matos de Araujo, de la empresa Electronorte de Brasil.

Renato Agurto, de la consultora Synex; el ex ministro de Energía Marcelo Tokman; Susana Jiménez, del centro de estudios Libertad y Desarrollo; y Hugh Rudnick, de la consultora Systep.

Daniel Salazar, del Centro de Despacho Económico de Carga del SING; Patricia Chotzen y Rafael Francolino, de la empresa Gas-Stream.

Nelson Ríos, de la compañía Bezanilla; Rodrigo Tapia, de la empresa Solairedirect Chile; y el consultor Víctor Ballivián.

6º Congreso Bienal Cigré

Analizar el impacto de los costos de la electricidad en la competitividad fue una de las temáticas abordadas en el evento, que fue organizado por el Comité Chileno del Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas (Cigré).

Durante dos días, especialistas y representantes de la industria, tanto de Chile como del extranjero, abordaron temáticas como la evolución de los precios a nivel internacional, el desarrollo de una visión de largo plazo en materia de fuentes de energía, hasta las propuestas en materia de políticas energéticas y la diversificación de la matriz, a partir de las miradas de los actores del sector de la ERNC y los combustibles fósiles.

Fotos: Juan Carlos Recabal – Revista ELECTRICIDAD.

José Paiva, country manager de ABB en Chile; Juan Javier Sotomayor, estudiante de pregrado de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de la Frontera (Temuco); Yvonne Baumann, embajadora de Suiza en Chile; Juan Carlos Ulloa, estudiante de pregrado de Diseño Industrial de Duoc UC (Concepción); Héctor Alonso Waghorn, estudiante de pregrado de Ingeniería Civil Eléctrica de la Universidad de la Frontera de Temuco.

Vincenzo Bassi, estudiante de Ingeniería Civil Eléctrica de la Universidad de Chile; Juan Ignacio Peirano, estudiante de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Chile; y Víctor Nakagawa, ingeniero civil químico y Magíster en Ciencias de la Ingeniería Química de la Universidad Técnica Federico Santa María.

Álvaro Casar, country service manager de ABB en Chile; Alfonso Muñoz, superintendente de Mejoramiento de Negocios en Sierra Gorda; Maximiliano Aqueveque, gerente de la unidad de Negocios Full Service de ABB en Chile; Humberto Rivas, director de Desarrollo Sustentable de Codelco Andina; y Michel de Laire, jefe del Área Industria y Minería en la Agencia Chilena de Eficiencia Energética.

Rodrigo Garrido, account manager para el sector Utilities de ABB en Chile; Marcio Ferraz, gerente de la División Power Systems de ABB en Chile; Bladimir Rivas, gerente de Ingeniería de la Vicepresidencia de Ingeniería y Desarrollo de Proyectos de Transelec; José Paiva, country manager de ABB en Chile, y Luis Figueroa, gerente de Comunicaciones Corporativas & RSE de ABB en Chile.

Premiación del concurso de Innovación en Eficiencia EnergéticaEn la ceremonia de premiación

del Concurso de Innovación en Eficiencia Energética aplicada a Minería organizado por la empresa ABB, los alumnos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Vincenzo Bassi y Juan Ignacio Peirano, obtuvieron el mejor puntaje en la categoría pregrado, con su proyecto “Integración Óptima de Energías Renovables en Redes Eléctricas de Plantas Mineras”, mientras Víctor Nakagawa, Magíster en Ciencias de la Ingeniería Química de la Universidad Técnica Federico Santa María, lo hizo en la categoría posgrado con la iniciativa “Eficiencia en el consumo de energía e insumos químicos para el proceso de Flotación por Aire Disuelto”.

Fotos: Juan Pablo Aracena-Revista ELECTRICIDAD.

Page 20: ELEC-167

18

Nº1

67 |

ene

ro 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Compañías dedicadas a la generación eléctrica y a la entrega de servicios de ingeniería marcan la presencia oceánica, convirtiendo a nuestro país en plataforma en América Latina.

egún datos del Comité de In-

versiones Extranjeras y la Em-

bajada de Australia en Chile,

en 2012 la inversión extranjera

directa acumulada proveniente

de Australia alcanzó los US$3.900 millones, posi-

cionando a Australia como el sexto país que más

inversión ha materializado en Chile. Estas cifras

respaldan lo dicho por Daniel Sullivan, consejero

comercial de la Embajada de Australia, quien

señala a Revista ELECTRICIDAD que Chile “es

considerado un mercado atractivo para las em-

presas australianas. Con casi 100 compañías que

tienen una filial o un proyecto en Chile, este país

es la plataforma de Australia en América Latina.

Esto se ve fortalecido por el Tratado de Libre

Comercio entre Australia y Chile y el Acuerdo

S

Empresas australianas en Chile

Fuente de energíay conocimientos

Casa de máquinas de la central hidroeléctrica de pasada Chacayes, propiedad de Pacific Hydro.

Foto: Gentileza Pacific Hydro.

Panorama / AUSTRALIA

sobre Doble Imposición (cuyo objetivo es redu-

cir las barreras que causa la doble tributación)”.

El profesional comenta que "Chile es el socio

comercial más sofisticado de Australia en América

Latina" y agrega que "aunque no es la mayor rela-

ción comercial que tenemos en la región, sin duda

es la más importante en cuanto a intercambio de

servicios, que toma en cuenta los derechos y ser-

vicios correspondientes a la propiedad intelectual".

Page 21: ELEC-167

19

Nº1

67 |

ene

ro 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Panorama / AUSTRALIA

Espacios de colaboración Carolina Pellegrini, presidenta del Comité de

Energía de la Cámara Chileno Australiana de

Comercio (Auscham) y gerenta de Asuntos Cor-

porativos de la eléctrica Pacific Hydro Chile,

explica que “Australia, en los últimos años, ha

realizado un importante esfuerzo por impulsar

el desarrollo de las energías renovables. Es un

país que tiene muchos recursos naturales pero su

potencial hídrico es pequeño y lo tiene completa-

mente desarrollado, basando, mayoritariamente,

su matriz de generación en combustibles fósiles.

En este contexto, el Gobierno ha implementado

iniciativas con miras a impulsar el desarrollo de

otros tipos de generación y nuestra empresa ha

jugado un rol relevante. Pacific Hydro se ha po-

sicionado como la empresa líder en el desarrollo

de las energías renovables en el país oceánico,

principalmente mediante proyectos eólicos”.

Comparando la realidad australiana con lo que

ocurre en nuestro país, la ejecutiva menciona

que “Chile cuenta con importantes recursos

naturales y, especialmente, con un potencial hi-

droeléctrico relevante. Además espera mantener

sus tasas de crecimiento y de aumento en su

demanda eléctrica, a pesar de los esfuerzos en

eficiencia energética que debemos hacer. Para

esto, necesitamos aprovechar el recurso hídrico

disponible y promover su desarrollo de manera

eficiente y sustentable. Adicionalmente, tenemos

que impulsar otros tipos de energías renovables

que, junto con la hidroelectricidad, contribuyen

a tener una matriz más competitiva y eficiente”.

Con respecto a cómo podría ayudar Australia a

Chile en estos desafíos energéticos, Pellegrini

destaca que el “Comité de Energía de Auscham

tiene como objetivo promover las relaciones

comerciales y el intercambio entre las empresas

del sector y sus proveedores, tanto a nivel local

como con Australia, facilitando su asociatividad”.

Eléctrica sustentable La eléctrica Pacific Hydro es propiedad de IFM

Investors, cuyo dueño es un gran número de

fondos de pensiones australianos. Operando

por más de 20 años, dispone de proyectos

de energía hidroeléctrica, eólica y solar en

distintas etapas de desarrollo, construcción

y operación en Australia, Brasil y Chile.

Presente en nuestro país desde 2002, produce

energía por medio de sus centrales hidroeléctri-

cas de pasada en la Región de O’Higgins. Sus

proyectos en operación son las centra-

les hidroeléctricas Chacayes (111

MW), Coya y Pangal (76 MW),

en el Valle del Cachapoal,

y La Higuera (155 MW) y

La Confluencia (163 MW),

en el valle del Tinguiriri-

ca, a través del joint venture

Tinguiririca Energía que posee

con la noruega SN Power.

Además, la empresa está avanzando en el de-

sarrollo de su primer proyecto de parque eólico

en Chile, Punta Sierra, ubicado en Ovalle, y en

su línea de proyectos de centrales hidroeléc-

tricas de pasada de 500 MW, en el Valle del

Cachapoal.

Dan Sullivan, consejero comercial de la embajada de Australia en Chile.

Carolina Pellegrini, presidenta del Comité de Energía de la Cámara Chileno Australiana de Comercio y gerenta de Asuntos Corporativos de Pacific Hydro Chile.

Gen

tileza

Em

bajad

a de

Aus

tralia

en

Chile

.G

entile

za P

acifi

c Hyd

ro.

Page 22: ELEC-167

20

PanoramaN

º167

| e

nero

201

4 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Gen

tileza

Ene

rgía

Andi

na.

Diversificada Daniel Sullivan destaca el caso de la empresa

Origin, una compañía de energía “cuya pre-

sencia crece en Chile tras la noticia de su

asociación conjunta con Enap”.

El consejero comercial destaca que “Origin

es la principal empresa australiana que ofrece

energía integrada y, debido a ello, realiza diver-

sas actividades que abarcan toda la cadena

de suministro de energía: desde la exploración

y producción de gas para la generación de

energía hasta la venta minorista”.

Junto a lo anterior, Sullivan comenta que “me-

diante una participación del 37,5% en Australia

Pacific LNG, Origin está desarrollando el mayor

proyecto de gas de veta de carbón de Australia

(CSG) para un proyecto de gas natural licuado

(GNL). Situado en Queensland y sobre la base

de las mayores reservas y recursos de CSG de

Australia, Australia Pacific LNG desempeñará

un papel importante en la entrega de fuentes

de energías más limpias en Asia”.

Cabe destacar además que Origin posee el

51% de la participación en la compañía chilena

Energía Austral, que está impulsando la central

hidroeléctrica Cuervo en la Región de Aysén, más

un sistema de transmisión dedicado para inyectar

la energía generada en el Sistema Interconectado

Central. Esta central tendría una capacidad de

generación de aproximadamente 640 MW.

Libre mercado

Conforme al TLC Australia-Chile, en 2015 se eliminarán los aranceles aplicados al 100% del comercio bilateral de productos existente.

La australiana Origin posee el 51% de la participación de la compañía chilena Energía Austral. En la foto, labores de perforación de su proyecto Pampa Lirima.

JORPA.indd 1 15-11-13 16:56

Page 23: ELEC-167

21

Nº1

67 |

ene

ro 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Proyecto hidroeléctrico San Andrés, perteneciente a HydroChile, el que se ubica en la cordillera de la Región de O´Higgins y en donde participa la australiana SKM.

Panorama / AUSTRALIA

De manera adicional, es propietaria del 40%

de la empresa chilena Energía Andina, que

se dedica a la exploración y explotación de

energía geotérmica, con proyectos en desa-

rrollo tanto en la zona norte como sur de Chile.

Asesoría Junto con la generación de energía, en Chile es

posible acceder a los conocimientos y capaci-

dades técnicas que tiene Australia por medio

de algunas de sus empresas de ingeniería

que han iniciado operaciones en nuestro país.

Una de ellas es la compañía Ausenco, cuyas ca-

pacidades en materia de energía son diversas, con

la posibilidad de ofrecer una gama de soluciones

personalizadas a las necesidades de sus clien-

tes, desde energía convencional a renovables, a

través de soluciones de transporte del insumo

energético tanto vía tuberías como por cable.

Sus capacidades en el ámbito de la generación

de energía se extienden a través de todos

los mercados, desde energía, a partir de gas

natural, carbón y biomasa hasta renovables y

basadas en gas de vertedero.

Los servicios de la consultora abarcan las di-

versas fases de un proyecto tradicional de ge-

neración de energía, desde ingeniería básica

hasta la ejecución completa EPCM (ingeniería,

adquisiciones y gestión de construcción).

Además, desde la compañía destacan la expe-

riencia que poseen en generación eléctrica a

carbón y a gas, después de haber completado

numerosos proyectos energéticos a nivel mundial.

Además Ricardo Villablanca, Regional general

manager South America de la empresa, destaca

la capacidad de Ausenco en materia de disminu-

ción de los Capex (Capital Expenditure, inversio-

nes en bienes de capitales) y Opex (Operating

expense, costo de operación) de los proyectos,

señalando que la obtención de re-estudios en

layout permiten reducciones de 15% a 30%

en el Capex final, mientras que la herramienta

Ausenco Rylson, de gestión de activos y apoyo

logístico, posibilita reducciones promedio de

10% en el Opex anual.

Respaldo internacionalOtra de las empresas australianas de inge-

niería presentes en Chile es Sinclair Knight

Merz (SKM), la que cuenta con operaciones

en Sudamérica, Asia-Pacífico, Europa, Medio

Oriente y África, con más de 40 oficinas, y

operaciones en las áreas de minería, energía,

infraestructuras, agua y medio ambiente.

Florencio Castro, gerente de Energía para Sud-

américa de la consultora, que recientemente se

fusionó con Jacobs Engineering Group, explica

que “en los últimos años SKM ha realizado tra-

bajos significativos en el área de la energía en

Chile. Estos trabajos incluyen desde estudios

conceptuales hasta ingeniería de detalle, su-

pervisión de construcción y comisionamiento

de proyectos de generación, convencional y

renovable, y transmisión. Estas iniciativas han

sido realizadas tanto para clientes locales como

para grupos internacionales”.

El ejecutivo concluye que “hemos aportado

valor a nuestros clientes a través de nuestra

experiencia en proyectos de generación geo-

térmica, centrales hidroeléctricas de paso y con

embalses, térmicas convencionales, así como

en transmisión de energía a gran distancia”.

Foto

: Gen

tileza

SKM

.

Page 24: ELEC-167

Energía

22

Nº1

67 |

ene

ro 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

os crecientes costos produc-

tivos que debe afrontar el

sector minero han impulsado

a las compañías a fortalecer

sus estrategias de operación y mantenimiento,

considerando por ejemplo la relevancia que po-

see el insumo eléctrico en sus procesos, aspecto

abordado en las 7º Jornadas Técnicas Eliqsa

Collahuasi, las que fueron organizadas por la

minera y la empresa eléctrica y que contaron

con la presencia de más de un centenar de

participantes, entre profesionales, académicos

y especialistas.

En el marco del encuentro, Revista ELECTRI-

CIDAD conversó con Alejandro Avaria, gerente

de Servicios a la Minería de las empresas

Conafe - Emel, pertenecientes al Grupo CGE,

quien señaló que la energía representa entre

el 10-18% del costo de producción de la libra

de cobre, mientras el mantenimiento eléctrico

Empresas mineras y eléctricas destacan el beneficio económico que genera el aumento de la productividad mediante una mejora en la utilización de sus instalaciones.

Len Media Tensión corresponde al 0,19%, con

un rango en la industria de 0,05-0,45%.

En consideración a dichas cifras, el ejecutivo

detalló que como proveedores de servicios

eléctricos para las compañías mineras pueden

ayudar a las mismas a lograr mejorar sus consu-

mos energéticos, con acciones como impulsar

inversiones alternativas en equipos, optimizar el

precio de compra, vía integración de la deman-

da, reducir las pérdidas técnicas, junto con el

soporte en el diseño y construcción de sistemas

de acuerdo a la demanda y las condiciones de

terreno, entre otras acciones, resaltando que un

Gestión de activos energéticos en minería

La productividad se vincula con la disponibilidad y el estado de operación de las instalaciones eléctricas al interior de las faenas.

Pabl

o Br

avo

– Re

vista

ELE

CTRI

CIDA

D.

Un uso eficiente como garantía de rentabilidad

Page 25: ELEC-167

Energía

23

Nº1

67 |

ene

ro 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

1% de cambio en la productividad implica una

ganancia de 2,5-4,0% en la utilidad.

Complementando lo anterior, Alfonso Toro, ge-

rente general de Conafe-Emel, recordó que “un

negocio de mantenimiento es básicamente de

personal, en consecuencia el 80% del costo co-

rresponde a trabajadores. El espacio para ser más

eficientes es hacer lo mismo con menos gente”.

Visión internaEl beneficio económico que puede entregar un

óptimo sistema eléctrico ha llevado a las com-

pañías mineras a adecuar sus estructuras y me-

canismos a las tecnologías y formas de trabajo

que conforman su cadena productiva, como

manifestó Sergio Illanes, director de Recursos

Hídricos y Energía Distrital de la Gerencia de

Desarrollo de Distrito Norte de Codelco.

Durante la jornada, el profesional destacó que

las empresas deben incluir en sus cuadros

dotacionales todas las nuevas exigencias de

la normativa actual y adecuar sus estructuras

organizacionales, advirtiendo por ejemplo que

la gestión externa de los recursos humanos

también debe considerar las condiciones de

la Norma Técnica de Seguridad y Calidad de

Servicio (NTS&CS) en sus contratos.

Junto a lo anterior, Illanes indicó que la operación

de los sistemas eléctricos de potencia requiere

disponer de personal idóneo, que se capaciten y

estén al tanto de los cambios tecnológicos de sus

instalaciones, lo que debe ir acompañado con la

realización periódica de simulacros de black-out

en sus respectivas áreas con los encargados del

suministro eléctrico.

De manera adicional señaló que las labores de

operación y mantenimiento (internas y/o exter-

nas) deben jugar un rol más activo en el cumpli-

miento de la NTS&CS en las instalaciones que

tienen bajo su responsabilidad.

Exigencia en terreno Las condiciones climáticas y geográficas del

lugar donde se desarrolla la actividad minera es

otro aspecto que debe ser considerado por las

compañías al momento de proyectar sus insta-

laciones eléctricas, como ocurre con algunas

mineras del Norte Grande que de diciembre a

marzo afrontan el fenómeno del invierno alti-

plánico, que se caracteriza por fuertes lluvias y

descargas atmosféricas.

En ese contexto, Carlos González, jefe de Man-

tenimiento Transmisión & Distribución de Minera

Doña Inés de Collahuasi, señaló la importancia

que posee el área de ingeniería en el desarrollo de

los nuevos proyectos, como ocurrió con la iniciativa

de ampliación y mejora del sistema eléctrico de la

compañía, que sustenta una demanda promedio

cercana a los 180 MW.

Por su parte, Orlando Beltrán, ingeniero de man-

tención de la División Radomiro Tomic de Codelco,

resaltó el rol clave que poseen los pararrayos, al

proteger equipamientos eléctricos de alto costo

de sobretensiones atmosféricas, operacionales

y sistémicas.

El profesional de la estatal comentó además que

existen nuevas tecnologías que permiten optimi-

zar el proceso de evaluación operacional de este

implemento, que posibilitan la lectura y registro de

datos en condiciones de operación, junto con la

recuperación de información de forma remota a

través de un control inalámbrico manual. Foto

: Dan

iel R

ojas

– R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

Orlando Beltrán, ingeniero de mantención de la División Radomiro Tomic de Codelco, destaca la relevancia que poseen los pararrayos como elemento de protección para las instalaciones eléctricas.

Page 26: ELEC-167

Energía

24

Nº1

67 |

ene

ro 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Los avances en automatización y funcionalidades de los medidores abren la opción de lograr mayor inmediatez en el monitoreo de los consumos y optimizar el vínculo entre empresa y cliente.

ender a la red la electricidad que

las personas generen en sus

casas por medio de paneles

solares o pagar de manera an-

ticipada la energía eléctrica que consumiremos en

el mes no es algo tan lejano, asegura en entrevista

a Revista ELECTRICIDAD el especialista Seve-

riano Leão Macedo, quien trabaja en la empresa

Cisco, en la unidad de negocios de IoT (Internet of

Things), con foco en el sector energético.

¿Qué beneficios proporciona la auto-

matización en equipos como las sub-

estaciones?

Hoy es común tener en una misma subestación,

tecnologías de distintos propietarios en paralelo,

que no son capaces de comunicarse unas con

otras. Con las nuevas normas IEC61850, que

establecen padrones para las comunicaciones

IP dentro de las subestaciones, podemos tener

un proceso de armonización al interior de las

instalaciones. Con eso vamos a tener nuevas posi-

bilidades de comunicación y servicios, un proceso

de reducción de costos operacionales y mayor

control sobre la red eléctrica, aun garantizando un

Vincremento de la seguridad. Son beneficios que

se están buscando tanto para las nuevas subes-

taciones como para las instalaciones actuales.

¿Cuáles son los beneficios de la automa-

tización en el ámbito de la distribución

eléctrica?

Las empresas distribuidoras, además de buscar

una reducción de sus costos operacionales, tienen

el desafío de bajar sus tiempos y la frecuencia

de interrupción que tienen en el suministro de

energía. Las smart grid (redes inteligentes) ofre-

cen herramientas para incrementar el nivel de

información del sistema eléctrico y poder reducir

esos tiempos, ofreciendo plazos de atención mejor

para el usuario final.

Redes inteligentes

Oportunidad de nuevos modelos económicos

Severiano Leão Macedo, especialista de la empresa Cisco, explica que “con las redes inteligentes la identificación de los puntos de fallas va a ser más rápida”.

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

Page 27: ELEC-167

Energía

25

Nº1

67 |

ene

ro 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Con redes de comunicaciones armonizadas, las

distribuidoras van a poder automatizar sus proce-

sos, recibir informaciones online de los transfor-

madores y bancos de capacitores, regulando con

más precisión el nivel de tensión suministrado a los

usuarios. Se podrán identificar y atender de mane-

ra inmediata las fallas del sistema de distribución

de energía. Cuando se tiene la caída de un árbol

sobre alguna línea de distribución, uno se puede

tardar cuatro o hasta cinco horas para identificar el

punto y aislar la franja. Con las redes inteligentes

la identificación de los puntos de fallas va a ser

más rápida y podrán de forma automática aislar

el problema afectando la menor cantidad posible

de usuarios. Con eso las empresas podrán enviar

equipos de mantenimiento directamente al punto

para resolverlas sin tener que recorrer barrios

y calles para encontrar el origen del problema.

Un segundo punto está vinculado con los medi-

dores inteligentes, los smart meters, tanto para

centros de electricidad como de gas y agua. Esto

va a representar un cambio muy grande, no solo en

la manera en que las empresas se relacionen con

el cliente, sino también en su forma de consumo.

¿Cuál sería el impacto de estas nuevas

tecnologías?

Por medio de los medidores inteligentes vamos

a tener la posibilidad de hacer mediciones cada

quince minutos, una hora, y con eso las empresas

van a poder ofrecer a sus abonados, sus clientes,

un perfil de consumo de cuenta. Por ejemplo, a

través de la operadora será posible consultar el

gráfico de evolución del consumo de la energía

de la residencia a lo largo del día, la semana, el

mes. Lo mismo para la cuenta del gas, donde en

cada invierno el consumo tiende a subir mucho y

solamente al final del mes nosotros percibimos

qué tan cara está la cuenta. Con los medidores

inteligentes la población podrá controlar mejor

el consumo y evitar problemas de falta de ca-

pacidad de pago al final del mes.

Por el lado de las empresas eso puede presen-

tar muchas oportunidades de negocios, como

modelos diferenciados. Hoy es solo consumo y

pago mensual, pero, por ejemplo, las operadoras

de telecomunicaciones tienen varios modelos de

negocios, como diversos tipos de bolsas de mi-

nutos y datos, tarificación diferenciada, etc. Con

los medidores inteligentes conectados en redes

armonizadas las empresas de distribución po-

drán ofrecer nuevos modelos de negocio, como

la compra anticipada. Con un modelo prepago

podremos adquirir 10 kW de energía, porque

solo tengo dinero para eso. Cuando se acabe

esa cantidad, automáticamente el medidor va a

cortar la energía. Esa persona puede comprar Fo

to: G

entile

za C

isco.

Por medio de redes de comunicaciones armonizadas, las empresas eléctricas podrán recabar información online respecto a sus instalaciones.

2 o 3 kW más para dos o tres días, se prende

automáticamente y empieza a contar de nuevo.

Por otro lado, el costo unitario de la energía pre-

pagada tiende a ser más caro, como ocurre con

el valor del minuto prepago con las operadoras.

¿Qué desafíos enfrentan las redes in-

teligentes con el surgimiento del Smart

Metering (medición inteligente)?

Los medidores inteligentes tendrán la posibili-

dad de medir la energía en doble sentido, con

precios que pueden cambiar a lo largo del día.

Una persona que cuenta con una planta solar

en su residencia puede comercializar energía

durante el día en la red y en la noche consumirla.

Eso es posible pero aún no es viable económi-

camente.

Page 28: ELEC-167

Energía

26

Nº1

67 |

ene

ro 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Rockwell Automation amplió su portafolio de productos, con nuevos lanzamientos y la adquisición de la empresa vMonitor.

on sus más de cien stands, la

versión número 22 de Rockwell

Automation Fair se transformó

en la oportunidad para conocer

las nuevas tendencias tecnológicas en materia de

gestión de activos y optimización de procesos, en

sectores tan diversos como la minería, combusti-

bles, industria alimentaria y telecomunicaciones,

entre otros.

En la feria, que se realizó en la ciudad de Houston

(Estados Unidos) y a la que asistió Revista

ELECTRICIDAD, se abordó cómo la tecnología

permite la integración de las distintas fases de

la cadena productiva, por medio del portafolio

de productos que fue presentado por Rockwell

Automation y sus empresas partner, entre las

que se encontraban Cisco y Panduit.

Es así como Keith Nosbusch, chairman and CEO

de Rockwell Automation, manifestó a la publica-

Cción del Grupo Editorial Editec la relevancia de la

tecnología como un mecanismo de integración

de las distintas fases de la cadena productiva,

en la forma de una conducción sustentable, en

el contexto de una realidad global en la que se

incrementa la demanda y la producción mundial.

Junto a lo anterior, el ejecutivo se refirió al incre-

mento en la actividad manufactura con el desafío

de ir en línea con la producción sustentable, ante

lo cual se vuelven críticos aspectos como la ges-

tión energética y el desarrollo de infraestructura

unificada, que integre control e información.

Esto fue complementado por Rubén Martínez,

En áreas de monitoreo y gestión de activos

Nuevas tecnologías para la industria energética

En la pasada Rockwell Automation Fair los asistentes pudieron conocer las nuevas tecnologías disponibles en materia de inversores de velocidad y medidores de energía.

Foto: Daniel Rojas – Revista ELECTRICIDAD.

Desde Houston, Estados Unidos.

Page 29: ELEC-167

Energía

27

Nº1

67 |

ene

ro 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

regional marketing lead-power para Latinoamé-

rica de Rockwell Automation, quien resaltó que

el monitoreo remoto y la gestión de activos para

la industria energética “permiten correlacionar

el consumo de energía con datos operacionales

para medir el desempeño de los equipamientos.

Los datos obtenidos de dispositivos inteligentes

pueden originar intervención (manual o automá-

tica) antes de que ocurra un paro de equipo no

planeado”.

Con dichos objetivos en mente, la multinacional

realizó el lanzamiento de equipos como “el nuevo

relé de sobrecarga E300, inversores de velocidad

Powerflex 525 (adicional a la familia 750) y los

medidores de energia Power Monitor 5000. Todos

estos equipos habilitan nuestro centro de control

de motores Intellicenter Ethernet y el software

Intellicenter Energy”, comentó Martínez.

El ejecutivo agregó que en el ámbito de servicios

“tenemos el VSE (Virtual Service Engineer), que

permite al personal de planta enfocarse a mejoras

en la producción mientras nosotros continuamen-

te monitoreamos parámetros de desempeño,

alertamos a los clientes inmediatamente cuando

el rendimiento sale de los límites de tolerancia, y

proveemos asistencia en búsqueda de fallas a tra-

vés de nuestro sistema de soporte TechConnect”.

Aplicaciones petrolerasSin embargo, las novedades no se limitaron a la

industria eléctrica. Luis Gamboa, Comercial Mar-

keting Director para Latinoamérica de Rockwell

Automation, destacó que “durante mas de cuatro

décadas, los productos de la compañía han sido

utilizados de manera exitosa en múltiples segmen-

tos de la industria petrolera, desde la boca del pozo

hasta las refinerías y terminales de distribución.

Equipos de control y protección de motores, moni-

toreo y control de plantas y seguridad de procesos

son algunas de las áreas donde nuestros equipos

se encuentran instalados”.

Respecto a este punto, el ejecutivo señaló que

“en los últimos años, la compañía ha orientado sus

esfuerzos a complementar las líneas de productos

específicas para la industria, incluyendo equipos

y software de monitoreo remoto y seguridad de

proceso, expandir nuestra presencia en el con-

trol de motores y expandir significativamente la

capacidad de suministrar soluciones completas,

ampliando nuestra capacidad y conocimiento

de ingeniería en aplicaciones de petróleo y gas”.

Es así como en la pasada Rockwell Automation

Fair, la multinacional mostró algunas de las aplica-

ciones que posee hoy día en operación, incluyendo,

entre otros productos, equipos para el control y

seguimiento de activos de producción en yaci-

mientos de shale gas.

Además se realizó el anuncio de la adquisición

de la empresa vMonitor por parte de Rockwell

Automation, “lo cual va a ayudar a complementar

nuestro portafolio de productos y servicios en el

sector de monitoreo y control de pozos y facili-

dades de producción, así como de transporte de

crudo, gas y productos”, indicó Gamboa a Revista

ELECTRICIDAD.

El especialista finalizó haciendo hincapié en que

“esta empresa agrega controladores de pozo,

unidades de terminales remotas y software de

supervisión y monitoreo remoto a nuestro por-

tafolio de productos. De la misma manera, nos

ayuda a complementar y expandir los servicios

de monitoreo, mantenimiento e ingeniería que

ya prestábamos a la industria a través de nuestro

grupo de Soluciones Globales”.

Los nuevos componentes eléctricos tienen como objetivo lograr una infraestructura unificada, que integre control e información.

Dani

el Ro

jas –

Rev

ista

ELEC

TRIC

IDAD

.

Page 30: ELEC-167

Informe Técnico

28

Nº1

67 |

ene

ro 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Este tipo de equipos busca evitar que cualquier imprevisto eléctrico redunde en los procesos de las compañías, aminorando las pérdidas de facturación y producción.

• ABB RTU 560La multinacional destaca que se trata de un pro-

ducto que presenta un concepto sofisticado de

redundancia en las líneas o enlaces de comuni-

cación, en fuentes de alimentación y unidades

de comunicación (CMU). Estas últimas son las

encargadas de gestionar el tiempo interno, el cual

corresponde a 1 milisegundo para los eventos.

Esta sincronización es realizada a través de los

estándares IRIG-B, SNTP y DCF77.

Además presenta una interfaz hombre máquina

(HMI), mediante la cual es posible la supervisión

y control local básico de la subestación sin ne-

cesidad de otro producto Scada, ya sea de forma

local o remota (vía LAN/WAN).

Además posee una interfaz web (Whmi), lo que

permite al usuario diagnosticar y operar la RTU 560

desde sus oficinas principales o en otras instala-

ciones sin tener que ir a la subestación. El único

requerimiento para esta funcionalidad es contar con

el programa Java Virtual Machine en el PC a utilizar.

En cuanto a la comunicación es capaz de so-

portar variados protocolos de telecontrol, dentro

de los cuales encontramos Modbus, RP570/71,

TG800, IEC 60870-5-101, IEC 60870-5-103, e

IEC61850, entre otros.

Además, la RTU560 puede equiparse opcional-

mente con un paquete PLC, el cual cumple con

el estándar IEC 61131-3, permitiendo la progra-

mación en los lenguajes LD, FS, IL, ST, y FDB.

Más información:

www.abb.cl

Protecciones de Media y Alta Tensión

Asegurando operatividad 24/7

RTU 560, ABB.

• Legrand Celdas de Media TensiónLa compañía ofrece soluciones tecnológicas para

distribuir y proteger toda la instalación, desde la

recepción de la energía hasta la distribución final.

La nueva gama de Celdas de MT se compone

de una serie de unidades de aislamiento para

instalaciones de distribución desde 630 A hacia

arriba y hasta 24 kV en voltaje; siendo modulares

y equipadas con aparatos de protección y seccio-

namiento, como el interruptor seccionador SF6 y

el automático en vacío.

La compañía destaca que dependiendo de la

composición y del tipo de unidad seleccionada,

es posible llevar a cabo diversas funciones, tales

como la protección de transformadores de po-

tencia o el comando y de líneas de distribución.

Celdas de Media Tensión, Legrand.

Page 31: ELEC-167

Informe Técnico

29

Nº1

67 |

ene

ro 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

El estándar de los productos garantiza la resis-

tencia al arco interno frontal y lateral del tablero,

hasta 12,5 kA por 1s, y están adaptados para la

instalación dentro de locales incluso de pequeñas

dimensiones.

Todos los dispositivos tienen una tensión nominal

de resistencia al impulso, entre fase y tierra, igual a

125 kV. El grado de protección de la parte frontal

es IP3X de acuerdo a la norma IEC-EN 60529.

Además la gama se compone de compartimentos

modulares totalmente intercambiables.

Cabe indicar que la oferta incluye:

• Celdas de remonte/bajada

• Celdas de maniobra

• Celdas de protección

• Celdas de medida

• Celdas para aplicaciones fotovoltaicas

Más información:

www.legrand.cl

• Puente Alto Ingeniería y Servicios (Pais)

Servicios de control, protección y medidaLa compañía destaca que sus más de 15 años

de trayectoria y experiencia en el mercado na-

cional, junto con profesionales especialistas y

equipamiento, le permiten entregar soluciones

integrales en el ámbito de los sistemas de con-

trol, protección y medida a empresas del sector

eléctrico, minero e industrial.

Dentro de los servicios que proporciona la com-

pañía, es posible destacar:

• Implementación y/o modificación de Siste-

mas de Control.

• Pruebas, análisis y ajustes de protecciones.

• Suministro, programación, verificación y

puesta en servicio de equipos a medida.

• Análisis fasorial y verificación de equipos

de medida.

• Instalación y/o reemplazo de telemedidas.

Servicios de control, protección y medida, Pais.

• Instalación y/o reemplazo de teleproteccio-

nes.

• Ingeniería e integración de gabinetes de

SSAA, CA y CC.

• Modificación de gabinetes y tableros exis-

tentes.

Más información:

www.ipais.cl

• Rhona Protecciones autoalimentadas en

celdas MTLa compañía destaca que la gran ventaja de los

sistemas que incorporan este tipo de protecciones

es la reducción del costo y tamaño de la solución

debido a que no requieren implementar UPS, bancos

de batería o transformadores auxiliares para la ali-

mentación de los relés. Lo anterior es de gran utilidad

cuando se trata de proyectos que se encuentran

alejados de fuentes de alimentación en Baja Tensión.

En este campo, Rhona ofrece el switchboard en

SF6 modelo ITI, el que cuenta con:

• Interruptor

• Seccionador – fusible bajo carga con SF-6

• Seccionador de puesta a tierra

• Transformadores de intensidad para protec-

ción y medición

Page 32: ELEC-167

Informe Técnico

30

Nº1

67 |

ene

ro 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

• Schneider Electric Sistemas de protección en Media y

Alta Tensión. Para Media Tensión, la compañía presenta el

sistema de protección de arco VAMP 321, cuyo

diseño permite controlar por zonas de protección

y aislar una sección defectuosa del equipamiento

en un milisegundo.

Con un ordenador configurable mediante el pro-

grama Vampset, es posible obtener el registro de

eventos y disturbios. El Vamp 321 posee cinco

puertos de comunicación, de los cuales cuatro se

pueden usar como interfaz para Scada en los pro-

tocolos IEC61850, DNP3.0 y Modbus, entre otros.

Para Alta Tensión, destaca la gama de relés Mi-

COM, que ofrecen diversos niveles de funciona-

lidades y opciones de hardware para satisfacer

las necesidades de protección, permitiendo elegir

la solución más rentable para cada aplicación.

Las plataformas de hardware de las series 20,

30 y 40 son los módulos de base de la gama de

relés de protección MiCOM, que proporcionan

diversas funciones de control, medición, super-

visión y comunicación. Utiliza un solo software de

configuración MiCOM Studio S1 para la gestión

del relé y la obtención de un registro de eventos,

registro de fallas y registro de oscilografía.

La gama de relés MiCOM es capaz de medir y

almacenar un amplio rango de parámetros de la

red como corriente, tensión, frecuencia y potencia,

entre otras. Cuenta con entradas nominales de TC

dual 1A/5A, hardware escalables, y una amplia

gama de protocolos de comunicación.

Más información:

www.schneider-electric.cl

Protecciones autoalimentadas en celdas MT, Rhona.

Sistema de protección de arco VAMP 321, Schneider Electric.

• Indicador de presencia de tensión en las

tres fases

• Solución que incorpora un relé ASHIDA au-

toalimentado con protección electrónica (50,

50N, 51 y 51N) de sobre-corriente.

Cabe indicar que el System-6, línea a la cual

pertenece este panel, está diseñado para ser

empleado en líneas de distribución secundaria

en Media Tensión, en particular para utilizarse

en subestaciones asociadas a transformadores

y líneas de distribución.

Cada panel está equipado con enclavamientos

que confieren una máxima seguridad en su ope-

ración. Estas celdas son a prueba de explosión,

con el fin de proteger al operador. Además tienen

un frente muy robusto y seguro, y en la parte

posterior poseen piezas que pueden evacuar

gases rápidamente ante el incremento de presión

al interior de la celda.

Por otra parte, el diseño modular y compacto permi-

te construir distintas soluciones, sumado al hecho

que antes de la entrega, cada panel es sometido

a pruebas detalladas e inspecciones en fábrica,

tanto mecánicas como eléctricas, incluyendo las

pruebas de aceptación exigidas por las normas IEC.

Más información:

www.rhona.cl

Page 33: ELEC-167

Energía

31

Nº1

67 |

ene

ro 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

A las acciones que han adoptado las empresas eléctricas para cuidar sus equipos, se suman las de las mineras e industrias forestales, químicas y de alimentos, entre otras.

as restricciones en el desa-

rrollo de algunos proyectos

eléctricos, que redunda en

sobrecargas de equipos, las

mayores exigencias para el

respaldo de todos los sistemas eléctricos y

el aumento de costos, han elevado el interés

por invertir en mantenimientos preventivos a

transformadores.

Así lo señala a ELECTRICIDAD Sergio Pala-

cios, gerente general de Jorpa Ingeniería S.A.,

compañía con 27 años de existencia, especia-

lizada en servicios enfocados principalmente a

transformadores de poder, generadores y otros

equipos de Alta Tensión.

AdvertenciaEl ejecutivo asevera que “el 40% de las fallas de

los transformadores en el mundo se producen

por la falta de mantenimiento del cambiador bajo

carga. Este es el único accesorio mecánico y

que tiene movimiento, motores, engranajes, y

piezas que rozan y a las que si no se les hace

mantenimiento puede resultar peligroso, pues

está sometido a arco. Los arcos o descargas

producen que se vaya quemando el aceite ya que

cada vez que se hace un cambio de contacto se

crean chispas, y se genera hollín en el aceite”.

Un transformador, sostiene Palacios, con todas

las mantenciones preventivas debiera durar

entre 20 y 30 años, dependiendo de cómo sea

usado. “Y si no se le hace ningún tipo de man-

tenimiento puede acortar considerablemente

L

Empresa Jorpa analiza comportamiento del sector

Crece mantenimiento preventivo de transformadores

Alrededor de $1.000 millones invirtió Jorpa Ingeniería en su taller de reparaciones de transformadores de 1.500 m2.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Page 34: ELEC-167

Energía

32

Nº1

67 |

ene

ro 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

su vida útil. A los cambiadores bajo carga hay

que hacerles reemplazos de piezas. Lo ideal es

hacerle una inspección cada cuatro años y una

vez al año revisar la calidad del aceite”, precisa.

Señala que lo anterior debe hacerlo una empre-

sa especialista. “Hay quienes lo sacan y limpian,

pero no saben hacerlo correctamente y hay ca-

sos en que se junta el hollín más la humedad del

aceite formando depósitos en las superficies

que son conductores y explota el cambiador”,

advierte el gerente general de Jorpa.

Recuerda que el diagnóstico varía no solo

de acuerdo a la ubicación sino que al tipo de

transformador. “Es diferente el diagnóstico a

un transformador rectificador que a un trans-

formador de distribución, o a uno de horno.

Son equipos que trabajan en condiciones muy

diferentes. Un reactor es un transformador que

trabaja a plena potencia los 365 días del año,

mientras que otros están sometidos a curvas de

carga por demanda. Los rectificadores mineros,

por ejemplo, los trabajan entre el 80% y 100%

porque son los que alimentan los electrowin-

ning”, precisa.

Mercado localPalacios recuerda que ha habido cambios y apli-

caciones de leyes que exigen mayor respaldo

de todos los sistemas eléctricos, lo que hace

que el tema del mantenimiento preventivo se

haya fortalecido. “Por ejemplo, algunas grandes

mineras practicaban antes solo mantenimiento

correctivo. Es decir, se quemaba el equipo y

ahí decidían aplicar un transformador nuevo.

Hoy cada equipo y el transformador deben

tener un programa de mantención preventi-

va, lo que practican otras industrias como la

forestal, química y de alimentos, entre otras”,

dice Sergio Palacios.

Por otra parte, resalta que hoy “todas las empre-

sas que participan en el sistema interconectado

tienen que manejar sobrecargas en los equipos

y deben contar con planes de sobrecarga. De

eso antes no se hablaba”.

Palacios asevera que el desarrollo de más pro-

gramas preventivos potenció el área de ser-

vicios de Jorpa. “Vimos venir ese boom. Hay

pocas empresas en Chile que hagan estos

servicios, o que se hayan especializado como

nosotros”, destaca.

Es por eso que la compañía ha invertido alrede-

dor de $1.000 millones en potenciar su área de

servicios y en su taller de reparaciones de trans-

formadores de 1.500 m2. “Falta una segunda

etapa, pues ampliaremos este recinto”, indica.

Respaldo¿Qué garantías ofrece Jorpa? “Nuestra trayec-

toria. Esta empresa la fundó mi padre Jorge

Palacios, en 1986. Él es ingeniero eléctrico

y fue director del Departamento de Electri-

cidad de la Universidad de Chile. Implementó

el análisis cromatográfico y comenzó a hacer

asesorías particulares hasta que creó esta

firma. En 2013 crecimos alrededor de un 20%

respecto a 2012, e invertimos tanto en nuestro

taller como en el laboratorio. Además, hemos

sido reconocidos por nuestra política de Res-

ponsabilidad Social, ya que fuimos este año

finalistas en el Premio Carlos Vial Espantoso”,

afirma Palacios.

“También creamos la empresa Comercial

Prodex Ltda., que se dedica a la importación

y representación de productos para el rubro

eléctrico. Estamos modernizando nuestros

procedimientos internos y queremos abrir una

oficina en Antofagasta dadas las oportunida-

des de negocio que presentan las mineras

hoy más preocupadas por el mantenimiento

preventivo de sus transformadores”, concluye

el especialista.

Sergio Palacios, gerente general de Jorpa Ingeniería S.A., asevera que su empresa creció en alrededor de 20% en 2013, respecto al año anterior.

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

Page 35: ELEC-167

33

Nº1

67 |

ene

ro 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energía

De visita en nuestro país, el especialista en redes eléctricas sostiene que en Chile hay que reemplazar una infraestructura que envejece por nuevas tecnologías que permitan un cambio de imagen de su sistema de potencia.

ograr el balance entre confia-

bilidad, economía, cuidado del

medio ambiente, entre otros

objetivos, para optimizar los re-

cursos de transmisión y distribución y cumplir con

la demanda es uno de los desafíos que enfrenta

la industria eléctrica hoy. Estos temas deben ser

considerados para llevar el sistema eléctrico hacia

el siglo XXI”, advierte Vahid Madani, IEEE Fellow,

jefe de Ingeniería y Proyectos para la iniciativa

de Redes Inteligentes mediante Sincrofasores

e ingeniero jefe de protecciones y control de la

empresa estadounidense Pacific Gas and Electric

Co. (PG&E).

El especialista conversó con Revista ELECTRICI-

DAD tras participar en la jornada técnica “Desafíos

de los sistemas eléctricos modernos”, realizada en

Santiago y organizada por la empresa Conecta.

“El despliegue de una red más inteligente, y las

tecnologías de monitoreo, protección y control

avanzado permiten implementar redes eléctricas

modernizadas para cumplir con una distribución

de energía más sustentable y un mejor desem-

peño del sistema eléctrico. Los elementos claves

en este avance tecnológico que mejora la con-

fiabilidad incluyen sensores digitales avanzados,

mayor uso de GPS en subestaciones y herra-

mientas más modernas de operación en tiempo

real”, indica Madani.

¿Qué otros desafíos observa en el desa-

rrollo de los sistemas eléctricos?

Apagones masivos de la red han despertado

inquietudes sobre la vulnerabilidad de los siste-

mas interconectados al ser operados fuera de

sus límites de diseño. Comprender sus comple-

jidades y planificarlos adecuadamente, su buen

L

mantenimiento y sólidas prácticas de operación

son claves para prevenir.

El intercambio de información originada a raíz

de estos apagones, los esfuerzos por su recu-

peración y las innovaciones en tecnologías han

aclarado las condiciones, procedimientos y regu-

laciones de los sistemas de potencia. Lo anterior

debiese ayudarnos a diseñar infraestructuras de

distribución de energía más confiables.

¿Qué problemáticas presenta el sector

eléctrico?

Hoy la planificación de la red enfrenta una tarea

difícil, dado el desafío de lograr la adecuación

Vahid Madani, IEEE Fellow y ejecutivo de PG&E

Son necesarias las inversiones inteligentes”

Vahid Madani, ingeniero jefe de protecciones y control de la empresa Pacific Gas and Electric Co. (PG&E), sostiene que es difícil la planificación de un sistema de transmisión adecuado cuando la ubicación de futuras plantas de generación es aún incierta.

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

Page 36: ELEC-167

Energía

34

Nº1

67 |

ene

ro 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

de los recursos en una industria reestructurada,

donde la economía de mercado y la preocupación

local usualmente conducen a la decisión de ubicar

plantas de generación lejos de los principales

centros de consumo.

Igualmente difícil es la planificación de un sistema

de transmisión adecuado cuando la ubicación de

futuras plantas de generación es aún incierta y el

tiempo requerido para la construcción de líneas

de transmisión es mucho mayor al requerido para

generación.

¿Qué soluciones propone?

Encontrar formas de proyectar el crecimiento de

transmisión y distribución, identificar soluciones de

implementación costo-efectivas, y determinar los

criterios que se deberían aplicar para decisiones

de inversión prudentes.

También es necesario que los entes reguladores

se manifiesten y aborden temas como la defini-

ción y fiscalización de estándares para confiabili-

dad, fortaleciendo el derecho a paso para las obras

de transmisión, el manejo de vegetación versus el

impacto ambiental, y la recuperación de inversión

estancada, por nombrar algunos impedimentos.

La electricidad es el recurso clave de nuestra so-

ciedad y, sin embargo, no ha sido una prioridad para

la planificación estratégica. Ciudades, hogares e

industrias sufrirán por igual si el enfoque no cambia.

¿Qué visión tiene del sistema eléctrico

chileno actual?

Un Chile moderno requiere un crecimiento sus-

tentable de su sistema eléctrico, cuidando sus

recursos naturales. Son necesarias las inversiones

inteligentes para reemplazar una infraestructura

que envejece y cumplir con el aumento de la de-

manda. Esto representa una oportunidad para la

aplicación de nuevas tecnologías que permitan

un cambio de imagen del sistema de potencia

chileno. Los avances en distribución de energía,

comunicaciones y tecnologías de la información

han establecido los cimientos para la construcción

de una red moderna.

Representante exclusivo:

Asesoría, Demostración y Capacitación

INTRONICAGuardia Vieja N˚ 181 Of. 401 • Providencia • Santiago

E-mail: [email protected]: www.intronica.com

Fono: 2927 4400 • Fax: 2231 6700

Vea el enfoque automático de LaserSharp en acción en: fluke.cl

Tiempo de actividad o inactividad

SUS RESULTADOSIMPORTAN.Sólo las nuevas cámaras termográficas de Fluke cuentan con enfoque automático de LaserSharpTM para conseguir imágenes perfectamente enfocadas. UNA. Y OTRA. VEZ.

Intronica_OK.pdf 1 09-12-13 12:15

Page 37: ELEC-167

EN C

IRCU

LACIÓ

N

35

Nº1

67 |

ene

ro 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

La publicación, elaborada por Pacific Hydro y que abarca el periodo comprendido entre el 1 de julio de 2012 y el 30 de junio de 2013, aborda el desempeño en materias de sustentabilidad de la eléc-trica y de aquellas filiales de su total propiedad, así como también de las que tienen una participación mayoritaria. Lo

anterior incluye los activos y oficinas de Australia, Brasil y Chile y las que tienen relación con Tinguiririca Energía, un joint venture que involucra una operación conjunta en partes iguales entre SN Power y Pacific Hydro en Chile.

Entre los hitos presentados en el reporte destacan la ge-

neración de 2,04 millones de MW/h de energía limpia, la reducción de emisiones de 1,49 millón de toneladas de gases de efecto invernadero, y el hecho que se retomaron las operaciones del joint venture Tinguiririca Energía en Chile.

Más información en: www.pacifichydro.cl

La quinta edición de esta publicación, que es elaborada por el Grupo Editorial Editec, se orienta al análisis del sector energético chileno, junto con las estadís-ticas económicas y de operaciones del mismo, abordando el estado de desarrollo de los diversos componentes de la matriz energética nacional.

Junto a lo anterior, el Compendio Energé-tico aborda la situación de los sistemas de transmisión, subtransmisión, troncal y obras en desarrollo, incluyendo además un directorio en el que se consignan tanto las principales empresas productoras, organismos y centrales eléctricas, como los productos y servicios que ofrecen las empresas proveedoras del sector.

Más información en: www.revistaelectricidad.cl.

Reporte Anual y de Sustentabilidad 2013

Este informe elaborado por la Cepal entrega una visión sobre las condicionantes del contexto económico y energético mun-dial, y sus impactos sobre Amé-rica Latina y el Caribe.

Asimismo, se analiza el marco legal, regulatorio e institucional en que se desenvuelven los sec-tores energéticos, presentando los avances y barreras al proceso de integración energética y la se-guridad del suministro. Otro tema de relevancia es el balance entre recursos y reservas con relación a la oferta y el consumo de energía.

Las implicaciones ambientales y los problemas vinculados al cambio climático conforman temas inelu-dibles dentro de las ten-dencias mundiales del desarrollo energético en el siglo XXI; en particular se resalta el papel que

pueden jugar los avances en innovación y desarrollo tec-

nológico, la eficiencia energética y las fuentes renovables.

Mayor información en: www.cepal.cl

Energía: una visión sobre los retos y oportunidades en América Latina y el Caribe

Este documento, elaborado por la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, está diseñado bajo una mirada de implementación paso a paso, entregando consejos prácticos para que se tengan en consideración al momento de implementar un sistema de gestión de energía basado en la ISO 50001.

La guía está dividida en tres secciones, reuniendo de esta manera las consideraciones que las empresas productivas, empresas implementadoras, certificadoras y entidades de capacitación y educación deben tener presente al momento de la implementación de un sistema de gestión de la energía basado en la norma ISO 50001, indicándose aspectos como la metodología, factores económicos, actividades y asignación de recursos. Mayor información en: www.acee.cl

Guía de implementación ISO 50001

Compendio Energético 2013

Page 38: ELEC-167

AG

EN

DA

36

Nº1

67 |

ene

ro 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Curso “Educación para el desarrollo sustenta-ble: el territorio como un espacio educativo”Lugar: Dag Hammarskjold 3477, Vitacura, Santiago.Organiza: Cepal. Más información: [email protected]

13

11a Conferencia internacional de especialistas en biocombustiblesLugar: Berlín, Alemania. Organiza: Asociación Alemana de Bioenergía. Más información: [email protected]

2021

a

Curso “Gestión Calidad: Calificación de Proveedores”Lugar: El Bosque Norte 0440 Of. 601, Las Condes, Santiago.Organiza: Camchal.Más información: [email protected]

22

ENER

O1316

Conferencia Anual 2014 de ONU - AguaLugar: Zaragoza, España. Organiza: Programa de ONU-Agua para la Promo-ción y la Comunicación en el marco del Decenio.Más información: www.un.org/spanish/[email protected]

a

Las variaciones diarias en la

demanda eléctrica están en

aumento mientras que el continuo

incremento de los aportes de la

energía eólica y solar debe ser

balanceado. En este contexto,

la generación de energía

convencional, por sí sola, no

es lo suficientemente ágil para

responder a los nuevos desafíos

que se presentan. La solución más

eficiente y flexible que permite

brindar energía limpia, confiable y

accesible la puede encontrar en

www.smartpowergeneration.com

¿CÓMO SATISFACER LA DEMANDA DE ENERGÍA? LA RESPUESTA ES SMART POWER GENERATION

Wärtsilä Chile S.A. - Av. Isidora Goyenechea 3000 Piso 24 – Of 2408 – Santiago de Chile – Tel. +56 (2) 364 4235

Time

GW

Page 39: ELEC-167

ESC

EN

AR

IO E

NER

GÉTI

CO

37

Nº1

67 |

ene

ro 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Sector minero destaca impacto del precio de la energía en sus resultados financieros

En el marco de la conferencia Copper 2013 realizada en Santiago, Diego Her-nández, presidente ejecutivo de Antofa-gasta Minerals y chairman del evento, se refirió a los desafíos de la industria minera en el país.

Si bien destacó que hay nuevos usos del cobre en el mundo, en áreas como la eficiencia energética y el control de emi-siones, lo que augura un buen panorama respecto a la demanda, localmente hay dificultades en la producción, como el

alto precio del recurso energético. “Vemos que en Chile, desde 2004 hasta 2012, el costo de la energía nos ha aumentado en 350%”, indicó el ejecutivo, lo que disminuye los már-genes operacionales y hace más difícil estimar el retorno de las inver-siones. “Chile está en

una coyuntura y ni el Estado ni el país han sido capaces de definir una matriz energética con mirada de largo plazo para tener un sector más competitivo”, sentenció Hernández.El hecho de ser importadores netos de energía, mientras que el resto de los paí-ses latinoamericanos son autosuficientes, es un gran tema de discusión, por lo que “el próximo Gobierno tendrá que enfrentar este tema”, enfatizó el mandamás de Antofagasta Minerals, quien agregó que la falta de disponibilidad de agua subte-rránea en el norte plantea la necesidad de bombear agua de mar, proceso que está relacionado con el uso de energía. “Son temas que tenemos que ser capaces de solucionar”, reflexionó Hernández.

Autoridades y empresas discrepan por alza de tarifas eléctricas

Luego de que se conocieran los resultados de la licitación eléctri-ca 2013-2014, en la que Endesa ofreció un precio de US$129 MW/h por 35 bloques, Eléctrica Pangui-pulli (filial de Enel Green Power) ofertó US$$128 MW/h por cuatro bloques, Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G, manifestó que “para 2015, cuando gran parte de esta energía va a estar siendo suministrada, y comparando los precios promedio de los contratos actualmente vi-gentes, calculamos que esto podría significar un aumento de entre 6% y 7% en las tarifas”.Sin embargo, sus dichos fueron contrastados por las declaraciones del Presidente Piñera a un canal de televisión, respecto a que “a las em-presas eléctricas les interesa crear este clima de que la electricidad tiene que subir porque va en su beneficio. Pero este Presidente no está defendiendo a las empresas eléctricas. Yo creo que las cuentas no van a subir".Por su parte, el ministro de Energía, Jorge Bunster, destacó que las posi-bles alzas no debiesen impactar de manera significativa a las cuentas

del sector residencial, señalando que “las cifras que nosotros maneja-mos, los costos de electricidad final al cliente residencial no subirían en el 2015 más allá de un 2,5% y el próximo año (2014) un 0,9%, porque es muy poca la energía que entra y por eso que es prematuro sacar conclusiones para adelante y sin haberse realizado las licitaciones que están previstas para el próximo año (2014)”.

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

AES Gener concluye proceso de financiamiento de proyecto Alto Maipo

La eléctrica finalizó el proceso de financiamiento de su proyecto Alto Maipo, que considera la construc-ción de dos centrales hidroeléctricas de pasada y una inversión aproximada de US$2.050 millones, la que se financiará mediante créditos por hasta US$1.217 millones, y los aportes de capital de AES Gener y Antofagasta Minerals, en proporción a sus respectivas participaciones, de 60% y 40% respectivamente.El financiamiento obtenido, según informó AES Gener, fue estructurado bajo la forma de un financiamiento de proyecto otorgado a un plazo de 20 años por un sindicato de bancos multilaterales y bancos comerciales, nacionales y extranjeros, integrado por Overseas Private Investment Corporation, el Banco Interamericano de Desarrollo, International Finance Corporation, Corpbanca, Banco de Crédito e Inversiones, Banco Itaú Chile, Banco del Estado de Chile, KfW Ipex-Bank GmbH y DNB Bank ASA.En la construcción del proyecto participarán la firma austriaca Strabag SpA, la filial chilena de Austria Strabag AG, y Constructora Nuevo Maipo SpA, consorcio de la empresa alemana Hochtief A.G. y la empresa italiana CMC Di Ravenna, quienes tendrán a su cargo la construcción de los túneles; por su parte, las filiales en Brasil y Chile de la firma alemana Voith Hydro se encargarán el suministro y montaje del equipamiento electromecánico de las centrales. Según estimaciones de la compañía, Alto Maipo entraría en funcionamiento hacia 2018.

Page 40: ELEC-167

ESC

EN

AR

IO E

NER

GÉTI

CO

38

Nº1

67 |

ene

ro 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Central Luz Minera de Codelco obtiene permiso ambiental

Finaliza labor de comités técnicos que trabajaron en actualización de Norma Eléctrica 4

La Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Antofa-gasta aprobó el proyecto de la central Luz Minera de Codelco.El desarrollo consiste en una termoeléctrica de ciclo combi-nado a gas de 760 MW, a ubicarse en el parque industrial de Mejillones, Región de Antofagasta, con una inversión de US$758 millones.“Codelco busca con este modelo acceder a mejores precios de la energía, ya que entrega un proyecto con todos los permisos aprobados. De esta forma, las empresas del rubro energético pueden participar en una licitación de suministro eléctrico para sus proyectos mineros en el SING, proceso que se espera llamar durante 2014”, explicó Andrés Alonso, gerente de Energía y Recursos Hídricos de la estatal.El ejecutivo también afirmó que la energía es un suministro estratégico para la minería, por lo que “para acceder a precios más competitivos, Codelco considera que hay que aumentar la oferta y la cantidad de competidores en el mercado eléc-trico. Por eso llamará a una licitación para su suministro de energía eléctrica”.

La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) dio por cerrada la etapa de los comités técnicos que trabajaron en la actua-lización de la Norma Eléctrica 4, con un reconocimiento a quienes participaron en dichos comités, sean estos representantes de empresas del rubro, consultores, investigadores y/o profesionales. En la ocasión, el Superintendente de la SEC, Luis Ávila, destacó la colaboración recibida de parte de la industria eléctrica y de los pro-fesionales del sector en la actualización de esta norma, y el trabajo colaborativo que se desarrolló al interior de los comités técnicos.La Norma 4 se refiere a la normativa que regula las instalaciones eléctricas de consumo, y entre otras materias que se están analizando figuran puesta a tierra y enlace equipotencial, celdas y transformado-res, materiales y sistemas de canalización, de alumbrado y equipos para instalaciones ERNC (Energías Renovables No Convencionales).Una vez que esté redactada la norma, será publicada en la web www.sec.cl, para consulta pública, es decir, para que los interesados puedan plantear sus dudas, consultas e inquietudes, antes de su publicación definitiva.

SunEdison cierra acuerdo por US$100,4 millones para financiar planta solar

SunEdison anunció el cierre de un acuerdo de financiación de deuda sin recurso de US$100,4 millones con Overseas Private Investment Corporation (OPIC), institución de desarrollo financie-ro del gobierno de los Estados Unidos, e IFC, institución que forma parte del World Bank Group. Los fondos serán usados para la construcción en Chile de una planta de energía solar de 50,7 MWp, que inyectará energía directamente al Sistema Interconectado Central, comer-cializando toda su producción en el mercado spot, es decir una planta merchant.

OPIC proporcionó US$62,9 millones, mientras que IFC aportó un préstamo paralelo de US$37,5 millones y Rabobank otorgó US$25,6 millones, co-rrespondientes a la financiación del IVA en pesos chilenos.Se espera que la interconexión de la planta de 50,7 MWp se lleve a cabo durante el primer trimestre de 2014. Una vez acabada, se estima que el proyecto, deno-minado San Andrés y ubicado en Atacama, se convierta en la planta merchant de energía solar fotovoltaica más grande de Latinoamérica en 2014 y una de las mayores del mundo.

Foto

: Sun

Ediso

n.

Subsecretario de Energía reconoce responsabilidad privada y pública del actual escenario eléctrico

En el marco de un seminario realizado en el Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el subsecretario de Energía, Sergio del Campo, aseguró que “todos somos responsables” del actual escenario energético de Chile, resaltando que la responsabilidad recae en los titulares de los proyectos, procurando elaborar iniciativas de primer nivel y estableciendo vínculos con las comunidades.Junto con lo anterior, manifestó que las autoridades, tanto de este Gobierno como de los anteriores, también son res-ponsables, por su participación en la regulación sectorial y en la forma en cómo se aprueban los proyectos.Además, indicó que el Gobierno tiene que intervenir cuando los privados no son capaces de resolver los factores que dificultan el desarrollo de los proyectos eléctricos, procu-rando entregar las condiciones para que dichas iniciativas lleguen a buen término.

Foto

: Dan

iel R

ojas

-Rev

ista

ELEC

TRIC

IDAD

.

Page 41: ELEC-167

39

Nº1

67 |

ene

ro 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl |

ww

w.s

uste

ntar

e.cl

Energías Renovables

Cuando esté operativo, los parques eólicos I y II esperan convertirse en referentes mundiales. Sin embargo, para ello deben superar los “cuellos de botella” que se originan por los problemas de evacuación de energía.

mpresas Talinay pertenece

a la familia Chagra y es un

family office de inversiones,

cuyo ADN natural es el nego-

cio inmobiliario, el cual nació tras la compra

de las Haciendas Talinay, terreno que posee

una extensión de 30.000 hectáreas con 20

kilómetros de costa y que se encuentra ubi-

cado en la Ruta 5 Norte, desde el kilómetro

320 hasta el kilómetro 358, en la comuna de

Ovalle, en la Región de Coquimbo.

Sin embargo fue en 2007 cuando este grupo

decidió vincularse con el sector de las energías

renovables tras su asociación con la empresa

española Eólica de Navarra (hoy Enhol), con el ob-

jetivo de estudiar los vientos que se encontraban

en la zona a través de diversas torres de medición.

Los resultados de los análisis revelaron el poten-

cial eólico que poseía la zona, por lo cual ambas

Ecompañías decidieron concretar esta asociación

a través de la creación de Eólica Talinay y, a través

de ella, presentaron en 2008 el primer Estudio de

Impacto Ambiental (EIA) por 500 MW, documento

que fue aprobado en junio de 2009.

Posteriormente, y luego de unos meses, Da-

niel Münzenmayer, gerente general de Tali-

nay, cuenta que la compañía española, por

razones internas y la crisis económica que

vivía ese país, empezó a dejar de invertir en

Latinoamérica. Frente a este escenario “to-

mamos (empresas Talinay) la participación

Parque Talinay Oriente, que posee una capacidad de generación de 90 MW.

Foto: Gentileza Eólica Talinay

Proyecto eólico de 1.000 MW

Los nuevos aires de Haciendas Talinay

Page 42: ELEC-167

Energías Renovables

40

Nº1

67 |

ene

ro 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl |

ww

w.s

uste

ntar

e.cl

del 100% de las acciones de Eólica Talinay”,

detalla Münzenmayer.

“De ahí en adelante empezamos a buscar un

partner tecnológico. Nosotros somos del área

inmobiliaria, por lo tanto no éramos expertos

en hacer proyectos energéticos, pero sí sa-

bíamos, y teníamos muy bien cuantificado, la

calidad del recurso eólico que había en las

haciendas”, explica el ejecutivo.

Para concretar la primera fase del proyecto

denominado Parque Talinay I, la compañía en-

tabló conversaciones con socios tecnológicos

como la fabricante de aerogeneradores Vestas

y la empresa operadora Enel Green Power.

Parque Talinay I de 500 MW será construido

en cuatro etapas denominadas Parque Talinay

oriente (inaugurado en septiembre), Ponien-

te, Norte y Sur, los cuales se proyecta, bajo

condiciones ideales, que estén operativo en

su totalidad en 2020.

Parque Talinay Oriente: el principio de un hitoParque Talinay Oriente, que posee una capacidad

de generación de 90 MW, tuvo una inversión de

US$160 millones y es operado por Enel Green

Power. Tiene 45 aerogeneradores de 2 MW,

marca Vestas, los cuales alcanzan una velocidad

promedio de 80 m/seg hasta 95 m/seg. En su

primer año de producción, la compañía espera

obtener una generación de 650 GWh.

Daniel Münzenmayer dice que “tenemos me-

diciones a 20, 40, 60 y 80 metros mediante

22 torres de celosía y los instrumentos utiliza-

dos son anemómetros y veleta, que permiten

tener cada diez minutos información sobre la

dirección del viento y la velocidad”.

Parque Talinay Poniente: el proyecto “entrampado”Con respecto a la segunda etapa del proyecto,

la cual está constituida por el Parque Talinay

Poniente, ya fue adjudicada y se espera que su

construcción se inicie durante el primer semestre

de 2014 para estar operativo a fines de este año.

De acuerdo a los planes de la empresa, Par-

que Talinay Poniente era un proyecto de 180

MW, pero, agrega el ejecutivo, la compañía se

encontró con un “cuello de botella”, situación

que a muchos desarrolladores de proyectos

eléctricos les está afectando, y que es la ca-

pacidad de evacuación de la línea.

En 2013 se ingresó un nuevo proyecto llamado

Parque Talinay II de 500 MW, el cual ya cuenta

con su Resolución de Calificación Ambiental

(RCA) aprobada desde el 7 de octubre. Por lo

tanto, con la aprobación de los dos proyectos

de parques eólicos suman un total de 1.000

MW cuyo monto de inversión es superior a los

US$2.500 millones y se proyecta su operación

e inyección total al sistema, bajo condiciones

ideales, antes de 2025.

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

Daniel Münzenmayer, gerente general de Talinay.

En Eólica Talinay están a la espera del trabajo que realizará Inter Chile con la ampliación y ejecución de la línea de 500 kV.

Page 43: ELEC-167

41

Nº1

67 |

ene

ro 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl |

ww

w.s

uste

ntar

e.cl

Energías Renovables

Münzenmayer afirma que “nuestros esfuerzos

principales durante los dos últimos años han sido

ampliar nuestra capacidad de potencia instalada,

en términos de aprobación ambiental. Esto se

logró, ya que nuestra meta era conseguir la apro-

bación de los 1.000 MW, hecho que nos con-

vierte en un referente a nivel mundial”, enfatiza.

Los “cuellos de botella” de Talinay El gerente general de Talinay explica que el

proyecto posee unas “tremendas” ventajas

comparativas, con respecto a otras iniciativas,

ya que el Sistema Interconectado Central (SIC)

pasa “por nuestro predio, lo cual significa menos

costos en términos de kilómetro de línea para

evacuar. En el caso de nosotros, la etapa más

lejana está a cuatro kilómetros del troncal”.

Desde la compañía explican que el problema que

existe es su capacidad de evacuación de 150

MW, ya que con los 90 MW iniciales de Parque

Talinay Oriente, solo les quedan 60 MW para

evacuar, por lo tanto de los 180 MW que estaban

contemplados para Parque Talinay Poniente

solo se podrán generar 60 MW.

Münzenmayer afirma que están en condiciones

de evacuar a medida que tengan capacidad de

conexión. “Es decir, tenemos la capacidad de

construir e ir liberando etapas a medida que ten-

gamos la capacidad de evacuación en la línea”.

Mientras tanto en Eólica Talinay están a la

espera del trabajo que realizará Inter Chile con

la ampliación y ejecución de la línea de 500

kV, y que pasa en paralelo a la línea 220 que

está en el predio. De hecho, la compañía ya

está realizando un levantamiento ambiental en

Haciendas Talinay para presentar su estudio.

“Al final, esta línea debería estar operativa en

2018, por lo cual estaremos un buen tiempo

sin poder evacuar, salvo los 60 MW que sí

se puede hacer por capacidad de la línea”,

menciona el ejecutivo.

Trabajo con la comunidadLa estrategia comunitaria que implementó la

compañía fue el levantamiento de las necesi-

dades de las comunidades y, a través de ello,

concluyó que había una carencia de recursos

frescos para financiar pequeños proyectos de

producción y bienestar social para los habitantes.

Para ello se creó el Fondo Eólica Talinay, el

cual consiste en la asignación de un monto por

$15 millones durante los próximos 15 años.

Sin embargo, tras la aprobación de Parque

Eólico Talinay II “seguramente dupliquemos

el fondo”, indica el ejecutivo.

En materia de I+D, la compañía trabaja, en

conjunto con la Universidad Católica del Norte

y el Gobierno Regional, en la construcción de

un prototipo de planta desalinizadora, la cual

es operada a través de energía solar.

Este proyecto ya está diseñado y su nivel de inver-

sión será de $150 millones. Daniel Münzenmayer

dice que “nosotros estamos aportando el 10%

de esta investigación, más activos, y estamos a

la espera de que el Gobierno Regional libere los

fondos restantes. La idea del equipo es que la

construcción parta entre abril y mayo de 2014”.

En su primera etapa, este prototipo está pro-

yectado para ser fabricado a escala real en

la Caleta El Toro. “Y si todo anda bien, la idea

es poder replicarla en otras caletas y zonas

que no cuentan con dicho recurso”, concluye

el gerente general de Talinay.

Parque Talinay Oriente tiene 45 aerogeneradores de 2 MW.

Foto

: Gen

tileza

Eól

ica T

alin

ay

Page 44: ELEC-167

42

Nº1

67 |

ene

ro 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl |

ww

w.s

uste

ntar

e.cl

Energías Renovables

Ubicado en la Rada de Quintay, en la Región de Valparaíso, este prototipo undimotriz, denominado Cifuncho II, fue el resultado del esfuerzo de un emprendedor que pese a los obstáculos que tuvo que sortear, hoy está próximo a iniciar la fase pre-comercial.

s el proyecto undimotriz más

avanzado que se encuentra

en Chile. Cifuncho II está es-

cribiendo las primeras líneas

de la historia del desarrollo de

la energía marina en el país, cuyo puño y letra

pertenece a un ingeniero chileno.

La idea surgió cuando uno de los hijos de Iván

Dib, director ejecutivo de Ausind Ltda., le pidió

que buscara una solución para los pescadores

de la caleta Cifuncho, ubicada en la comuna de

Taltal, Región de Antofagasta. Era una caleta

de escasos recursos que no tenía luz ni agua,

Epor lo cual el especialista empezó a investigar

la manera de generar energía eléctrica.

De esta forma en 2008 nace el proyecto, con

lo cual se empezaron a realizar las pruebas pi-

Cifuncho II es un equipo undivagomotriz, capaz de obtener energía del movimiento de las olas.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD

Prueba piloto chilena

Innovaciónen el mar

Page 45: ELEC-167

Energías Renovables

43

Nº1

67 |

ene

ro 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl |

ww

w.s

uste

ntar

e.cl

lotos, cuya información permitió la fabricación

de algunas piezas y estanques auxiliares que

simulaban el movimiento del oleaje.

Con ello, surgió el primer prototipo a escala,

el cual fue bautizado como Cifuncho e ins-

talado en la Rada de Quintay, en la Región

de Valparaíso, y cuya puesta en marcha no

estuvo exenta de desafíos. Iván Dib cuenta

que esta boya no era un buen equipo, ya que

pese a su capacidad de generación eléctrica,

tenía problemas de inestabilidad. De hecho

una parte de ella se hundió en el mar.

Tras rescatar algunas piezas, la compañía

procedió a fabricar el segundo prototipo lla-

mado Cifuncho II, boya que rescata la parte

generacional de la primera experiencia y

modifica su estabilidad náutica, sistema de

flotación y captura de la energía del equipo.

“Esta máquina lleva tres meses en el mar,

y durante este periodo ha enfrentado una

docena de marejadas en el cuerpo y no ha

pasado absolutamente nada. Esta boya pinta

para mantenerse por muchos años en el mar”,

explica el ingeniero civil.

Tan positivos son los resultados que entrega

el funcionamiento de este último prototipo, el

¿Qué es la energía undimotriz?

Según el Centro de Energías Renovables (CER), esta tecnología es utilizada para obtener energía eléctrica o desalinización de agua marina, pudiendo desarrollarse parques marinos con potencias eléctri-cas superiores a 200 MW. Consisten en sistemas que aprovechan el movimiento oscilatorio de las olas, absorbiendo tanto su energía cinética como potencial, ya sea con dispositivos flotantes horizontales o con dispositivos verticales que aprovechan la amplitud de las olas.

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD

El proyecto cuenta con el apoyo de la Armada de Chile.

Page 46: ELEC-167

Energías Renovables

44

Nº1

67 |

ene

ro 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl |

ww

w.s

uste

ntar

e.cl

cual se encuentra en etapa final de investiga-

ción, que la maestranza proyecta que dentro

de los próximos seis a doce meses ya pueda

estar operativa una planta semi-comercial.

Iván Dib indica que lo que viene ahora es la

generación a escala industrial, y no espo-

rádica que es lo que hemos logrado has-

ta ahora. “Lo que viene es una generación

eléctrica más o menos estable, y a partir de

ese momento, vamos a entrar en una etapa

de certificación”.

Señala que ya existen empresas europeas

que están interesadas en apoyar el proyecto

e incorporar esta tecnología dentro de sus

planes de trabajo.

Características de Cifuncho II Cifuncho II es un equipo undivagomotriz, capaz

de obtener energía del movimiento de las olas.

Ocupa un espacio de 100 m2 en el mar, y está

diseñado para producir entre 50 kW y 100 kW.

Este prototipo posee una arquitectura que le

otorga estabilidad en el agua. Además, no posee

ninguna zona que esté expuesta a inundaciones,

ya que se encuentra sellada completamente.

Dichas características permiten diferenciarse de

otros equipos, ya que estos en su interior cuentan

con pasadizos, zonas de trabajo o poseen una

torre que está fija en el fondo del mar, lo cual

lo hace inundable frente a situaciones críticas

como marejadas y maremotos.

Iván Dib menciona que la clave es que el equipo

tiene que ser muy resistente y seguro para

Proyectos relacionados con la energía del mar

En la actualidad, existen en el país siete proyectos relacionados con la energía del mar, de los cuales seis son undimotriz y uno mareomotriz. Cada uno de ellos se encuentra en diferentes etapas de avances, desde una etapa conceptual hasta un prototipo de escala en su versión 2.0, el cual está representado por Cifuncho II.

Los proyectos y/o compañías que buscan desarrollar esta energía en el país son Blue Power Projects; Etymol; Maestranza Diésel; Wilesko, Jua South Pacific Energy y Centro del Agua para Zonas Áridas y Se-miáridas de América Latina y el Caribe (Cazalac).

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD

Iván Dib, director ejecutivo de Ausind Ltda.

Page 47: ELEC-167

Energías Renovables

45

Nº1

67 |

ene

ro 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl |

ww

w.s

uste

ntar

e.cl

en su totalidad por la empresa Ausind Ltda.

Sin embargo, los emprendedores destacan el

apoyo que le ha otorgado la Armada de Chile

a lo largo de todo el proyecto, ya que a través

de ellos han obtenido ayuda en alojamiento,

logística y equipamientos.

¿Cómo una pyme puede lograr financiar este

tipo de proyectos? Desde Ausind explican que

lo que les impulsa es la innovación y desarrollo

tecnológico en las distintas áreas productivas.

De hecho, no solo han desarrollado prototipos

en el sector energético, sino también en el

minero, transporte y construcción.

Para la compañía, la clave es la reinversión

que toda empresa debe realizar en innovación,

que en el caso de Ausind es cerca del 30% y

40% de sus utilidades.

Prueba del reconocimiento de la cultura que

ha desarrollado la compañía fue el premio a

la innovación y como mejor empresario que

le otorgó el Banco BCI en 2011a Iván Dib.

poder dar la tranquilidad al inversionista de

que esta tecnología podrá permanecer 30 o

40 años en el mar.

Los creadores de Cifuncho II aseguran que

no genera impactos en la flora y fauna marina,

debido a que no existe ninguna pieza o parte

del equipo que se mueva a una velocidad

superior a los 5 km/h, “por lo tanto es muy

lento y producto de ello es que ninguna es-

pecie está expuesta a un golpe o maltrato”,

explica Dib.

FinanciamientoTras diversas gestiones que realizó el equipo

de trabajo del proyecto Cifuncho, lograron

conseguir el apoyo de Corfo para fabricar el

primer prototipo, respaldo que se tradujo en el

aporte de $80 millones y cuya cifra permitió

financiar el 20% del costo total de la iniciativa.

Sin embargo, y tras las fallas que presentó su

primera versión, la puesta en marcha de Ci-

funcho II en las aguas de Quintay fue cubierta

Cifuncho está diseñado para producir energía con una capacidad entre 50 kW y 100 kW.

Foto

: Gen

tileza

de

Ausin

d

Page 48: ELEC-167

Energías Renovables

46

Nº1

67 |

ene

ro 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl |

ww

w.s

uste

ntar

e.cl

El investigador recomienda que Chile inicie lo antes posible la ampliación de la red y la interconexión SIC-SING, porque si bien dicha iniciativa no presenta un alto costo, su construcción es demorosa.

n el marco del foro-debate

“Políticas energéticas sus-

tentables, un desafío para

economías desarrolladas” que

organizó la Embajada de Alemania, Revista

ELECTRICIDAD conversó con Mario Ragwitz,

director del área de Energías Renovables del

Instituto Fraunhofer, uno de los centros de

investigación alemán más prestigiosos a ni-

vel mundial, que se hizo famoso por crear la

tecnología que originó el MP3.

A juicio del especialista, para potenciar el uso

de las energías renovables es necesaria la

voluntad política que se logró en Alemania para

impulsar este cambio energético. Además,

plantea que debe existir una implementación

efectiva y eficiente a través de un marco regu-

latorio adecuado, el cual promueva herramien-

tas de fomento de estas fuentes de energía.

Uno de estos instrumentos claves son los

contratos de largo plazo, los cuales reducen

los riesgos de inversión.

En este sentido para Mario Ragwitz la tarifa fija

es clave para el ingreso de energías renovables

a la red. En Alemania, el valor que existe para

la energía eólica es de 9 centavos de Euros

por kWh, el que ha estado durante 20 años.

Sin embargo, también destaca los de corto

plazo ya que otorgan una mayor flexibilidad al

sistema y aseguran una reacción rápida como

son los sistemas de reservas de energía y los

“mercados intraday”.

E

Dr. Mario Ragwitz, director del área de Energías Renovables del Instituto Fraunhofer.

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

Mario Ragwitz, director del área de Energías Renovables del Instituto Fraunhofer

Para potenciar las renovables, es necesaria la voluntad política”

En el ámbito técnico, el director del área de

Energías Renovables del Instituto Fraunhofer

se refirió a la experiencia que posee Alemania

en el ámbito de las energías eólicas, la cual

considera como exitosa ya que comprobaron

que un país industrializado puede desarrollar

Page 49: ELEC-167

Energías Renovables

47

Nº1

67 |

ene

ro 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl |

ww

w.s

uste

ntar

e.cl

Según Mario Ragwitz, la tarifa fija es clave para el ingreso de energías renovables a la red.

este tipo de tecnologías adecuándose a las

condiciones meteorológicas. “Esto significa

que hemos debido fabricar equipos e insta-

laciones de energía eólica que se adapten a

los niveles de frecuencia que presentan los

vientos, sacándole el máximo provecho”.

En relación a la energía fotovoltaica, Ragwitz

explica que el avance que tiene este tipo de

fuentes no se debe a un desarrollo particular de

la tecnológica en Alemania, sino que a pesar de

tener una menor radiación solar se ha logrado

una estructura de costos de producción, los

cuales son similares a Chile. Por ejemplo, en

Alemania el costo de la energía solar es de 10

US$0,10 por kWh, en cambio en Chile es de

US$0,9 por kWh.

Incorporación ERNC al sistema eléctrico Mario Ragwitz afirma que para incorporar las

energías renovables al sistema eléctrico es

importante analizar algunos puntos. Por un

lado, se debe ampliar la red, que si bien en

Alemania desde sus inicios era buena, de todas

formas fue extendida y mejorada. Por otro

lado, también fue clave el fortalecimiento de la

interconexión eléctrica con los países vecinos,

el cual alcanza a los 10 GW. Además, otro

factor relevante fue la conexión de sistemas,

ya que permitió distribuir la energía desde el

norte, zona donde hay más viento, hacia el sur.

“El costo que significa una ampliación de la

red es bastante reducido pues dicho valor se

mueve entre el 5% y el 10% del costo total

para generar las energías renovables”, men-

ciona el especialista.

En dicho sentido, Ragwitz destaca que una re-

gla importante es que al operador del sistema

también le compete una responsabilidad en

los costos de ampliación de una red troncal.

“A modo de recomendación, Chile debería

empezar lo antes posible la ampliación de la

red y la interconexión SIC-SING, porque si

bien dicha iniciativa no presenta un alto costo

sí su construcción es demorosa”, subraya el

experto.

El manejo de la intermitencia Si los mecanismos de mercado están funcio-

nando bien, para el investigador del Instituto

Fraunhofer el factor de intermitencia es un

problema menor ya que, por ejemplo, las fluc-

tuaciones de viento no son “tan dramáticas”,

ya que si se trata de gradientes de unos pocos

GWh se pueden fácilmente compensar con

la energía del carbón o del gas. Por lo tan-

to, “considero que es importante ampliar las

interconexiones con los países vecinos, eso

como un consejo, y por el otro lado aumentar

la capacidad de regulación de las plantas de

energía tradicional de gas y carbón”.

Foto

: Arc

hivo

de

Revis

ta E

lect

ricid

ad

Page 50: ELEC-167

Energías Renovables

48

Nº1

67 |

ene

ro 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl |

ww

w.s

uste

ntar

e.cl

Empresas germanas están desarrollando soluciones técnicas para reducir los costos productivos de esta fuente energética y masificar su uso en materia de calefacción residencial.

l costo de las labores de perfo-

ración y la falta de maquinaria y

profesionales capacitados son

algunos de los obstáculos que,

según la visión de Fernando Allendes, presidente

de la Asociación Chilena de Energía Geotérmi-

ca, enfrenta el desarrollo geotérmico en Chile

y que fueron motivo de debate en el Xº Foro

Chileno-Alemán de Energías Renovables, que

fue realizado por la Cámara Chileno-Alemana de

Comercio e Industria (Camchal) en CasaPiedra.

En dicho escenario, el evento se conformó como

un espacio en el cual se dieron a conocer las

nuevas tecnologías que las empresas alemanas

están utilizando en el segmento de la geotermia

de baja entalpía, un nicho al cual se refirió Stefan

Wilkendorf, gerente de proyectos de ECM Inge-

niería, quien abordó la utilización de la geotermia

en edificios y piscinas. El ejecutivo destacó que

su uso posee un bajo costo de operación, aun-

que con una inversión inicial relevante, ante lo

cual la decisión última se ve condicionada por

el beneficio económico que este tipo de insta-

laciones generará.

Con respecto al avance técnico que puede ofre-

cer Alemania en esta área, Jens-Uwe Pietzsch

y Roland Gaschnitz, gerentes generales de

Hydrotherm, destacaron las capacidades que

poseen como compañía para el desarrollo de

instalaciones geotérmicas, junto con su segui-

miento y optimización, haciendo hincapié en la

relevancia de realizar una planificación detallada

de los espacios a calentar, explicando por ejem-

plo que por medio de las bombas de calor 1 MW

de electricidad redunda en 4,5-6 MW de calor.

Otro de los expositores del encuentro fue Ed-

wina Leonhard, export manager de la empresa

E

Stüwa Konrad Stükerjürgen, quien se refirió al

catálogo de productos que han conformado en

torno al aprovechamiento de este recurso ener-

gético, como las sondas geotérmicas, bombas

de calor y sistemas de distribución, entre otros

elementos. Sus desarrollos están presentes en

lugares como el parlamento alemán en Berlín.

De manera complementaria. Paul Eisenkolb,

gerente general de Soundcore, expuso sobre

el desarrollo que llevaron a cabo en materia

de perforación sónica, por medio de un siste-

ma denominado IBS, que integra las etapas de

perforación e instalación, que permite realizar

perforaciones en el ángulo que sea requerido,

posibilitando la operación en zonas complejas

y protegiendo los acuíferos.

Xº Foro Chileno-Alemán de Energías Renovables

La tecnología como respuesta al desafío geotérmico

El foro reunió a representantes de empresas alemanas interesadas en conformar redes de trabajo en Chile.

Foto

: Dan

iel R

ojas

– R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

Page 51: ELEC-167

49

Nº1

67 |

ene

ro 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl |

ww

w.s

uste

ntar

e.cl

Eficiencia Energética

Con respecto a la puesta en marcha de Estándares Mínimos de Eficiencia Energética, el director de la Agencia explica que existen áreas donde los privados no están reaccionando, y por lo tanto es necesario que aparezcan normativas que se incorporen en el quehacer cotidiano.

ras cumplir tres años de fun-

cionamiento de la Agencia Chi-

lena de Eficiencia Energética

(AChEE), como una entidad pú-

blico-privada, su director ejecutivo, William Phillips,

realiza una positiva evaluación sobre el avance ha

tenido esta temática en el país. “El proyecto ya

dejó de ser proyecto y hoy es una realidad. Esta

es una agencia que cumple tres años y cuando

uno ve experiencias internacionales, se da cuenta

que organizaciones de este estilo se demoran

entre 10 a 15 años en desarrollarse, y nosotros

lo vamos a lograr probablemente en cinco”.

“Cuando uno escucha en un foro nacional, va

a una universidad, acompaña a un empre-

sario o te das cuenta que los políticos están

preocupados por esta temática y que gran

parte de los actores, que tienen relación con

la energía, también se encuentran hablando

de Eficiencia Energética es porque este tema

se ha ido instalando tanto en esos niveles

como en los colegios”, indica Phillips.

Con respecto a la puesta

en marcha de los llamados,

Estándares Mínimos de Efi-

ciencia Energética (MEPS),

política que ha sido impul-

sada desde el Ministerio

de Energía, el director

ejecutivo explica que

existen áreas donde los

consumidores privados

no están reaccionando, y

por lo tanto es necesario

que aparezcan normati-

vas −como el etiquetado

Tvehicular, de electrodomésticos o edificación−

que se incorporen en el quehacer cotidiano.

Próximos lineamientos Frente al cambio de gobierno, William Phillips

sugiere que los lineamientos que debería seguir

la nueva administración en materia de EE sean

los mismos planes de acción que han venido

desarrollando. Añade que existe una Estrategia

Nacional de Energía, que se lanzó en febrero de

2012, y un plan estratégico que tiene la AChEE, a

través de la cual esperaría que se sigan en las

cuatro áreas que han trabajado como

son: industria y minería, transporte,

educación, edificación y vivienda.

“Además, que todo esto esté res-

paldado por un plan de medición

y verificación que ya estamos

desarrollando, de hecho ya

tenemos algunas evidencias

que vamos a empezar a dar a

conocer próximamente”, con-

cluye el director ejecutivo de la

AChEE.

William Phillips, director de la AChEE

El tema de la Eficiencia Energética se ha ido instalado”

William Phillips, director de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Page 52: ELEC-167

Energía

50

Nº1

67 |

ene

ro 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Se consolida en Chile el Diplomado EUREM, el cual se realiza desde 2003 en Europa.

urante 2013, 15 profesiona-

les fueron capacitados durante

siete meses con los mismos

contenidos y exigencias que se

imparten en Europa, obteniendo finalmente su

Diploma EUREM. Este diplomado fue desarro-

llado a partir de 2003 por ingenieros alemanes

expertos en materia energética, en conjunto con

las Cámaras de Industria y Comercio de Ale-

mania (IHK), siendo el objetivo principal generar

capacidades técnicas dentro de las empresas

para el manejo eficiente de la energía. EUREM

se extendió a nivel internacional, siendo dictado

en 25 países.

Durante 2011 por primera vez, European Energy

Manager se expande al cono sur y se implemen-

ta, a través de la red de Cámaras de Comercio

Alemanas en la región (AHK), simultáneamente

en Chile, Argentina, Uruguay y Brasil.

D En nuestro país, el equipo de docentes fue del

más alto nivel y con gran experiencia práctica,

señalaron los organizadores. Entre los partners

contaron Arquiambiente, Bosch, Cencosud,

Deloitte, Diav, Inra Refrigeración Industrial, Ins-

taplan, Intercal, Kaeser Compresores, Kaiser

Energía, Megawind, Metrogas, SIDC – Solar

Influences Data Center y Siemens, así como

AChEE, la Comisión Nacional de Energía y

docentes independientes.

El diplomado EUREM parte como un proyecto

de AHK Business Center de CAMCHAL y hoy

es ejecutado por el Centro de Excelencia

y Capacitación-CEC de la Cámara; y está

fuertemente ligado al modelo de educación

dual alemán, en donde se entregan conoci-

mientos teóricos los cuales están unidos al

desarrollo práctico de un proyecto. EUREM

es reconocido en Europa y por el Mercosur.

Graduación de la tercera generación del Diplomado European Energy Manager

Profesionales se capacitan en manejo eficiente de la energía

William Phillips, director ejecutivo de la AChEE; José Miguel Carrasco, mejor alumno de la generación 2013, y Roberto Hahn, presidente de CAMCHAL.

Los graduados EUREM 2013.

Foto

s: G

entile

za C

AMCH

AL.

Page 53: ELEC-167

MER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

51

Nº1

67 |

ene

ro 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

ABB se adjudicó el balance eléctrico de la nueva planta solar fotovoltaica de la empre-sa Kaltemp, que se instalará cerca de Ovalle, en la Región de Coquimbo, y cuya potencia instalada será de 2 MW.La compañía, dedicada a la ins-talación de sistemas de climati-zación desde los años 70, se ha orientado en el último tiempo al desarrollo de proyectos solares fotovoltaicos y térmicos. ABB proveerá el suministro que conectará la energía de la planta desde la salida de los “strings”

de paneles solares hasta su co-nexión a la red de distribución. Cleiton Silva, Market Manager – Substations & Power Gene-ration de ABB en Chile, explicó que el suministro consiste en sistemas de protección, con-trol y de comunicaciones de la planta, transformador y sala de transformación, además de los cables de corriente alterna en Baja Tensión y de corrien-te alterna en Media Tensión. Asimismo, ABB realizó toda la ingeniería de corriente alterna previa del proyecto.

Siemens construirá las subestaciones tipo GIS de 500/220 kilovoltios Nueva Pan de Azúcar, Nueva Mai-tencillo y Nueva Cardones, como proyectos llave en mano, tras el contrato de adjudicación entre la multi-nacional e Interchile para la construcción de las subesta-ciones asociadas al proyecto del Gobierno de Chile que contempla 800 kilómetros de líneas de transmisión de energía a 500 kilovoltios. Esta adjudicación es parte del Plan de Expansión del Sistema de Transmisión Troncal del Sistema Interconectado Central (SIC) denominado Decreto N°115, y que fue otorgado a la empresa colombiana ISA, la que participó con la tecnología GIS o subestaciones aisladas en gas de Siemens.Esta tecnología corresponde a las subestaciones más compactas del mercado, con desempeño técnico de alta calidad y ahorro de espacio, expresaron los desarrolladores.

La multinacional Wärtsilä anunció que hoy cuenta con 225 MW de potencia instalada en Chile, cifra que aumentaría, indica la empresa, ante la expansión del mercado energético y minero.“Tenemos altas expectativas en Chile, pues hay una gran cantidad

de proyectos en desarrollo, mayoritariamente asociados a la minería, y con ello más posibilidades de elevar la participación de nuestras soluciones en el país. Esto, principalmente porque con-tamos con plantas de genera-ción ampliamente eficientes y flexibles”, destacó Diego del Pino, Sales Manager South America de Wärtsilä. Sostuvo que la condición multifuel de sus motores, es decir, que pueden operar con combus-tibles líquidos, gaseosos o

ambos a la vez, es una de las ventajas de las soluciones Wärtsilä. “Adicionalmente, nuestras plantas de generación cuentan con una eficiencia superior al 48%, pueden estar a plena marcha en menos de cinco minutos y estar en operación de forma continua las 24 horas del día y durante todo año”, agregó Del Pino.

ABBSe adjudica balance eléctrico para planta fotovoltaica

Wärtsilä Entrega positivas proyecciones para el mercado chileno

SiemensDesarrollará con filial de ISA obra de transmisión en Chile

Con una cena de camaradería desarrollada en el centro de eventos Castillo Hidalgo, en Santiago, se realizó la celebración de los 10 años de vida del Comité Chileno del Cigré. Durante el evento, al que asistieron más de 130 personas, se desarrolló la premiación correspondiente al Reconocimiento de Empresas, otorgado por el apoyo permanente e ininterrumpido al desarrollo y quehacer propio del Comité Chileno del Cigré en el transcurso de la década. La empresa Rhona fue distinguida con el mencionado premio, galardón que recibió su gerente general José Luis Hornauer de manos de Richard Chopplet, director del Cigré.“Nos complace ser parte de una instancia de la calidad técnica y prestigio que constituye el Cigré. Hemos estado desde hace varios años apoyando su labor siendo parte de la discusión rele-vante que se genera en pro del desarrollo del sector eléctrico”, señaló José Hornauer.

RhonaRecibe premio por aporte a Comité Chileno del Cigré

Page 54: ELEC-167

MER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

52

Nº1

67 |

ene

ro 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Con el objetivo de entregar valor agregado a sus clientes, Intronica S.A., en conjunto con su representada Fluke Corp., organizó el curso de certifi-cación “Termografía Nivel I”, dictado por la empresa The Snell Group.“Esta última es una entidad especializada en la materia y con gran trayectoria en el mercado estadounidense. Es además asesora directa de Fluke y la NASA en el área de la termografía”, informó la compañía. La jornada constó de cuatro

días de capacitación, en los que los participantes recibieron conocimientos tanto prácticos como teóricos relacionados con la termografía de Nivel I, en-focada en el mantenimiento preventivo, control de calidad, monitoreo de variables y che-queo de dispositivos en terreno.“Este curso cumple completa-mente con los requerimientos educacionales para certifica-ción, de acuerdo con las re-comendaciones publicadas por la ASNT de USA (Sociedad Americana de Pruebas no Des-tructivas)”, agregó Intronica.

Intronica S.A. Organizó curso de certificación “Termografía Nivel I”

Glenguard, firma especializada en indumentaria de seguridad industrial, y que trabaja con Chilquinta y en el desarrollo de pro-yectos con grandes mineras, reunió en Concón a representantes del rubro minero, eléctrico, petrolero y de gas. La compañía desarrolló el “Workshop Capacitación en NFPA 70E, NFPA 2112 y Evolución en el diseño técnico de ropa ignífuga”.

“Ofrecemos indumentarias desde la primera capa, las que garantizan máxima protección, resistencia a la abrasión, comodidad y durabilidad, siempre cum-pliendo las exigencias para cada condición laboral y

adecuándonos a lo que nuestros clientes necesitan”, resaltó John Funk, Vicepresidente de Latinoamérica de Glenguard/MWGAppa-rel, que distribuye en la región la mencionada indumentaria.Héctor Flores, ingeniero de EHS de Chilquinta, y quien asistió al mencionado workshop sostuvo que “Glenguard nos proporcionó prendas que fueron testeadas por la gente en terreno en condi-ciones muy adversas. Los comentarios fueron muy positivos y eso nos llevó a confiar en esta marca”.

Glenguard Realiza workshop y completa contrato con Chilquinta

Page 55: ELEC-167

MER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

53

Nº1

67 |

ene

ro 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

PolycomLa multinacional Polycom anunció que Peter A. Leav se unió a la firma como presidente y director ejecutivo. También se desempeñará como director de la junta directiva de Polycom. Previamente se desempeñó en las empresas NCR y Motorola, donde adquirió experiencia en operaciones globales y gestión de ventas y fue parte del crecimiento rentable de ambas compañías. El

ejecutivo sostuvo que entre sus prioridades en Polycom figuran mejorar el margen operativo y generar valor a largo plazo para los accionistas.

Dell latinoaméricaDell realizó una reestructuración en América Lat ina al dividir la orga n i zac ión de MC LA (Mu lt i Country Latin America) en dos áreas comerciales. De esta forma, Marcela Perilla asumió como directora ejecutiva de SoLA (South of Latin America).Ingeniero de sistemas y computación y MBA de la Universidad de los Andes, previamente ejercía el cargo de directora general de Dell Colombia y Ecuador. Cuenta con experiencia en la industria de TI, y antes de unirse a Dell trabajó en IBM y Unisys. En tanto, Gustavo Ripoll asumió la dirección ejecutiva de NoLA (North of Latin America) y la dirección general del centro de contacto en Panamá. Antes se desempeñaba como director general de Dell Argentina, Uruguay y Paraguay. Egresado de Licenciatura en Sistemas de

la Universidad de Belgrano, tiene más de 25 años de experiencia en el mercado de la tecnología. Previamente trabajó en Microsoft y PwC.

Designaciones

tinguiririca energía Tinguiririca Energía nombró al ingeniero eléctrico de la Universidad Católica de Valparaíso, Eduardo Rivas, como nuevo gerente de Operaciones, a cargo de sus centrales hidroeléctricas de pasada La Higuera y La Confluencia. Rivas, cuenta con un máster en ingeniería Industrial de la Universidad Católica de Valparaíso y un MBA en Warwick Business School (Reino Unido) y más de

15 años de experiencia en el negocio de generación eléctrica en Chile y el extranjero, colaborando con empresas como Endesa y Colbún.

ttmLa junta de accionistas de TTM designó como director ejecutivo a Philippe Hemmerdinger, con el objeto de adaptarse a los nuevos desafíos y proyectos de la empresa. Es ingeniero civil industrial de la Universidad Católica de Valparaíso y magister en Administración de la Universidad Adolfo Ibáñez. Ha sido socio y gerente de empresas relacionadas con los accionistas

de TTM desde 1999, y director de dicha compañía desde 2011.

Pilosio, empresa internacional productora de andamios y en-cofrados para la construcción, anunció que se adjudicó en Sudáfrica un proyecto de cerca de 1,5 millones de euros con la empresa de construcciones CMC de Ravena, con sedes en Johannesburgo, Ciudad de El Cabo y Durban. Las soluciones de Pilosio, que por el 70% son taylor made, servirán para la realización de dos viaductos, que se construi-rán sin interferir con el tráfico subyacente, cuyas dimensiones son 26 m de altura y 947 m de

longitud (será el más largo del país), y 18 m de altura por 443 m de longitud. El suministro de Pilosio se com-pone de 200 m2 de encofrados P300 para fundaciones y para-petos, 500 m2 de encofrados de acero especial subdivididos en cinco grupos para la realización de los armazones de pilar de los viaductos, 350 m2 de otros encofrados especiales de acero compuestos por tres grupos para la realización de los salmeres, dos grupos de encofrados mode-lo Maximix y productos hechos a medida por un total de 940 m2.

Pilosio Se adjudica proyecto en Sudáfrica por 1,5 millones de euros

SMA Solar Technology presenta las estaciones MV Power Station, nuevo sistema para cualquier instalación fotovoltaica que aúna la potencia de uno o más resistentes Sunny Central CP XT con el transformador correspondiente.Entre sus características destacan que se pueden suministrar llave en mano en cualquier parte del mundo. SMA informó que las MV Power Stations “son ideales para centrales fotovoltaicas que necesiten aportar potencia reactiva durante la noche, lo que en SMA Solar Technology se denomina Q at Night”.Según la compañía son la conexión perfecta entre los inversores de SMA y la red de Media Tensión, estando diseñadas y testadas para su uso en cualquier aplicación fotovoltaica. “Con potencias que van desde los 500 a los 1.800 kW, son óptimas para sopor-tar condiciones extremas y temperaturas superiores a 50 grados. Además, con un sistema sencillo de contenedor y un diseño sin ventiladores, los gastos de transporte y mantenimiento se reducen considerablemente”, indica la firma.

SMAPresenta solución MV Power Station para grandes plantas fotovoltaicas

Como ha sido tradicional, la empresa Lureye realizó su fiesta anual, dedicada a los clientes que han preferido sus productos y servicios.Esta vez, la celebración, que consistió en un cóctel, se desarrolló en la sucursal de Concepción, en la Región del Biobío.“En la ocasión, los clientes de la compañía pudieron comunicarse directamente con sus ejecutivos y así intercambiar opiniones dentro de un ambiente fraternal y cooperativo”, informó la compañía.Las palabras de agradecimiento a los clientes de Lureye las entregó su director, Lorenzo Yévenes.

LureyeRealiza fiesta anual con sus clientes en Concepción

Page 56: ELEC-167

Diciembre 2012 / nº 378 • www.mch.cl131

CONTACTOZona Nor te

InvestIgacIón del crIdesat

En Atexpo 2013, la UDA presentó las múltiples aplicaciones de la Salicornia en áreas que van desde la alimentación humana, biocosmética, recuperación de suelos, forestación y bioenergía.

el pan preparado con harina de Salicornia.

Cridesat logró aislar la semilla de la Salicornia, que

presenta alta concentración de ácidos orgánicos lla-

mados comercialmente Omega, y la planta cultivada

en sí es alta en proteínas con aproximadamente 30%

más en fibra que la soya.

“Es muy salada pero baja en sodio, ya que contiene

magnesio. Por lo anterior, fue importante llegar a

un protocolo de un producto de consumo humano,

cuyo objetivo podrían ser las personas que tengan

problemas de control de peso, que requieran apoyo

para mejorar digestión, disminuir ácidos grasos,

triglicéridos y colesterol”, sostuvo More.

Asimismo, agregó, al ser baja en sodio, su consumo

ayuda a quienes sufren hipertensión.

OTRAS APLICACIONESPor otra parte, en áreas como la bioenergía y la

reforestación de suelos se han identificado nuevas

aplicaciones. Por ejemplo, la especie se está plantando

en una zona contaminada con relaves.

La potencialidad productiva de esta especie es muy

alta, por lo que Cridesat continuará su estudio.

Una amplia gama de aplicaciones en áreas

que van desde la alimentación humana,

la biocosmética, recuperación de suelos,

forestación e incluso la bioenergía, identificó el Centro

Regional de Investigación y Desarrollo Sustentable

de Atacama (Cridesat) en el marco del Proyecto FIC

“Cultivo de Ecotipos de Salicornia en el Borde Costero

de Atacama”.

Conocida popularmente como “espárrago de mar”,

la Salicornia es una planta que posee nutrientes

especiales y distintos del resto de los vegetales.

Generalmente crece a orillas de aguas de mar o en

zonas que se inundan ocasionalmente con aguas

La especie, presente en el

borde costero de Atacama,

ofrece una amplia gama

de aplicaciones para el

aprovechamiento humano.

Contacto Zona Nor te

revela las bondades de la Salicornia

saladas, ya que requiere de ésta para su desarrollo.

En las costas de Atacama la Salicornia se da de manera

abundante. Ésta fue una de las razones que motivó

al Cridesat a estudiar sus bondades y posibles usos.

“En primera instancia se comenzó a investigar su

uso como alimento en el cultivo de abalón, con muy

buenos resultados. Posteriormente, se consideró

aprovechar esta especie de manera más directa para

el consumo humano y otras opciones, surgiendo

posibilidades en campos como la bioenergía, po-

sibilidades de forestación, recuperación de suelos,

alimentación y biocosmética”, explicó Carolina More,

coordinadora de la carrera de Nutrición de la Univer-

sidad de Atacama (UDA), entidad que ha promovido

los beneficios de la planta.

ATEXPODurante la última versión de Atexpo -realizada en

Copiapó-, el área de la biocosmética llamó la atención

con la crema facial de Salicornia, que ofrece beneficios

para la salud de la piel. Sin embargo, donde presenta

mayores bondades es en su uso para la elaboración

de alimentos.

En el stand de la UDA fueron presentados varios

productos elaborados en base a la planta, entre ellos

Cont Zona Norte.indd 131 17-12-13 17:31

Page 57: ELEC-167

CATÁ

LOG

O D

E P

RO

DU

CTO

S

55

Nº1

67 |

ene

ro 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

MEEPresenta sistema de alimentación ininterrumpida

ComulsaPromueve sus nuevos probadores de resistencia de aislamiento

MEE (ex Metcom Energía), em-presa especializada en respaldo y eficiencia energética, presentó las soluciones del sistema de alimentación ininterrumpido Conceptpower DPA 500 de ABB para diversas aplicaciones. Este Sistema SAI trifásico de alta potencia, es totalmente modular y no requiere transformadores. Al igual que el resto de los UPS de ABB, el DPA 500 está espe-cialmente diseñado para las organizaciones que necesiten un tiempo nulo de inactividad.“El DPA 500 está construido con la tecnología de doble conversión, que ofrece prestaciones de calidad de energía y confiabilidad. Este sistema es el único SAI modular que existe actualmente en el mercado, que se amplía fácil y exclusivamente con acceso frontal para suministrar hasta 3 MW de energía limpia, adaptándose a las necesidades y requerimientos del cliente”, destacó Esteban Maquieira, gerente general de MEE.“En MEE ofrecemos diversas alternativas a nuestros clientes en materia de equipos que le proporcionen energía limpia, segura y sobre todo que garantice la continuidad operacional. La ampliabilidad de este equipo en particular permite que no exista la necesidad de sobredimensionar la configuración inicial y que se puedan añadir módulos cuando sea necesario”, agregó.

www.mee.cl

Endress+HauserLanza su nuevo sistema electrónico de presión diferencial

Endress+Hauser promueve sus sensores electrónicos dp Deltabar FMD71 y FMD72, los últimos de la familia de instrumentos para medición de nivel por presión diferencial.“Garantizan calidad, alto grado de con-fiabilidad y seguridad. Su arquitectura de diseño y electrónica elimina los problemas típicos de la línea de impulso y sistema de capilares”, informó la compañía.El nivel, volumen o masa de líquidos en estanques presurizados o estanques de vacío se determina comúnmente por presión diferencial. Los problemas mencionados con más frecuencia en las mediciones de presión diferencial convencional con líneas de impulso o capilares llenos de aceite son valores medidos no confiables debido al impacto de la temperatura, obstrucción, congelación, fugas o condensación.

“El nuevo sistema electrónico de presión diferencial de Endress+Hauser, Deltabar FMD71 y FMD72, elimina los mencionados problemas. El sistema no solo proporciona valores de medición precisos, sino también facilita el control de procesos confiables y seguros, con menores costos de operación. Los tiempos de parada de producción debido a los requisitos de mantenimiento inespe-rados son ahora cosa del pasado”, indican en la firma.El sistema consta de un transmisor y dos módulos de sensor. El transmisor calcula la presión diferencial de ambos sensores y transmite el nivel, el volumen y la masa.“Ofrece el mayor grado de flexibilidad en la selección de conexiones de proceso y variantes de cabezales y es, además, el único disponible con diafragma de medi-

ción cerámico (FMD71) y celda con relleno de silicona (FMD72). La celda cerámica Ceraphire® es absolutamente resistente al vacío y responde en forma eficiente a medios corrosivos y abrasivos”, agregó la compañía.

www.cl.endress.com

Comulsa presenta los nuevos probadores de resistencia de ais-lamiento Serie S1 de 5 kV y 10 kV, diseñados específicamente para ayudar al usuario con las pruebas y el mantenimiento de equipos de Alta Tensión. “El panel de control de cada instru-mento está diseñado en un estilo de paisaje que es más familiar y fá-cil de usar”, informó la compañía.El equipo cuenta con CAT IV 600 V, que permite un uso se-guro en una amplia gama de aplicaciones. También, con instrumentos en co-che a 5 mA de corriente de corto circuito y gran carga capacitiva e inductiva. “Los rangos de medición se han incrementado de manera significativa para ambas unidades. El rango de me-dición S1-552/2 y S1-554/2 se ha ampliado a 15 TΩ. La oferta S1-1052/2 y S1-1054/2 un au-mento de la gama de la medida a 35 TΩ, con el fin de proporcionar

valores de tendencia para mejorar los materiales aislantes utilizados en el equipo superior capitalizado. El S1-552/2 y S1-554 / 2 ofrece voltajes de prueba variables de 50 V a 1 kV en pasos de 10 V y 1 kV a 5 kV en pasos de 25 V. El S1-1052/2 y S1-1054/2 oferta 50 V a 1 kV en 10 V a paso y, 1 kV a 10 kV en pasos de 25 V”, precisó Comulsa.Su pantalla LCD retroiluminada

de fácil lectura hace que los equipos puedan utilizarse indistinta-mente tanto en la luz del sol, como en entornos con poca luz. La infor-

mación que muestra incluye resistencia, ten-

sión, corriente de fuga, capacitancia, estado de

la batería y la constante de tiempo. También permiten hasta tres posiciones de medición tem-porizados, lo que simplifica las pruebas de DAR.

www.comulsa.cl

Diciembre 2012 / nº 378 • www.mch.cl131

CONTACTOZona Nor te

InvestIgacIón del crIdesat

En Atexpo 2013, la UDA presentó las múltiples aplicaciones de la Salicornia en áreas que van desde la alimentación humana, biocosmética, recuperación de suelos, forestación y bioenergía.

el pan preparado con harina de Salicornia.

Cridesat logró aislar la semilla de la Salicornia, que

presenta alta concentración de ácidos orgánicos lla-

mados comercialmente Omega, y la planta cultivada

en sí es alta en proteínas con aproximadamente 30%

más en fibra que la soya.

“Es muy salada pero baja en sodio, ya que contiene

magnesio. Por lo anterior, fue importante llegar a

un protocolo de un producto de consumo humano,

cuyo objetivo podrían ser las personas que tengan

problemas de control de peso, que requieran apoyo

para mejorar digestión, disminuir ácidos grasos,

triglicéridos y colesterol”, sostuvo More.

Asimismo, agregó, al ser baja en sodio, su consumo

ayuda a quienes sufren hipertensión.

OTRAS APLICACIONESPor otra parte, en áreas como la bioenergía y la

reforestación de suelos se han identificado nuevas

aplicaciones. Por ejemplo, la especie se está plantando

en una zona contaminada con relaves.

La potencialidad productiva de esta especie es muy

alta, por lo que Cridesat continuará su estudio.

Una amplia gama de aplicaciones en áreas

que van desde la alimentación humana,

la biocosmética, recuperación de suelos,

forestación e incluso la bioenergía, identificó el Centro

Regional de Investigación y Desarrollo Sustentable

de Atacama (Cridesat) en el marco del Proyecto FIC

“Cultivo de Ecotipos de Salicornia en el Borde Costero

de Atacama”.

Conocida popularmente como “espárrago de mar”,

la Salicornia es una planta que posee nutrientes

especiales y distintos del resto de los vegetales.

Generalmente crece a orillas de aguas de mar o en

zonas que se inundan ocasionalmente con aguas

La especie, presente en el

borde costero de Atacama,

ofrece una amplia gama

de aplicaciones para el

aprovechamiento humano.

Contacto Zona Nor te

revela las bondades de la Salicornia

saladas, ya que requiere de ésta para su desarrollo.

En las costas de Atacama la Salicornia se da de manera

abundante. Ésta fue una de las razones que motivó

al Cridesat a estudiar sus bondades y posibles usos.

“En primera instancia se comenzó a investigar su

uso como alimento en el cultivo de abalón, con muy

buenos resultados. Posteriormente, se consideró

aprovechar esta especie de manera más directa para

el consumo humano y otras opciones, surgiendo

posibilidades en campos como la bioenergía, po-

sibilidades de forestación, recuperación de suelos,

alimentación y biocosmética”, explicó Carolina More,

coordinadora de la carrera de Nutrición de la Univer-

sidad de Atacama (UDA), entidad que ha promovido

los beneficios de la planta.

ATEXPODurante la última versión de Atexpo -realizada en

Copiapó-, el área de la biocosmética llamó la atención

con la crema facial de Salicornia, que ofrece beneficios

para la salud de la piel. Sin embargo, donde presenta

mayores bondades es en su uso para la elaboración

de alimentos.

En el stand de la UDA fueron presentados varios

productos elaborados en base a la planta, entre ellos

Cont Zona Norte.indd 131 17-12-13 17:31

Page 58: ELEC-167

Gerente ComercialJulio HerreraE-mail: [email protected].: (56-2) 2757 4212, (56-9) 97487275

Jefe de Ventas NacionalesNicolás IbarraE-mail: [email protected].: (56-2) 2757 4258, (56-9) 64683561

Jefa de Ventas InternacionalesAlejandra CortésE-mail: [email protected].: (56-2) 2757 4287, (56-9) 83610279

CHILE: Centro - Sur• Carolina Ibáñez, Ejecutiva Comercial

E-mail: [email protected].: (56-2) 2757 4241, (56-9) 93338778

CHILE: Norte

• Marcela Maldonado, Agente Zona Norte14 de Febrero 2065, oficina 502Edificio Estudio 14, AntofagastaE-mail: [email protected].: (56-55) 267 931, (56-9) 9 0171700

Grupo Editorial Editec S.A. Edificio Plaza Bellet, Antonio Bellet 444, piso 6.

Providencia, Santiago, Chile.Código postal: 750 00 00. Tel.: (56-2) 2757 4200, Fax: (56-2) 2757 4201. E-mail: [email protected].

Internet: www.revistaelectricidad.cl

Representantes en el extranjeroESTADOS UNIDOS:

Corrie de Groot, Trade Media International (TMI)[email protected] Seventh AvenueNew York, NY 1001Tel.: +1 (212) 564 3380, Fax: +1 (212) 594 3841

ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA:Gunter Schneider, GSM [email protected]. 15D-41564 Kaarst / AlemaniaTel.: +49 2131 – 51 1801

ITALIA: M. Ester [email protected] Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151,Milán, ItaliaTel.: +39 02 452 6091, Fax: +39 02 700 502 233

RESTO DE EUROPA:Phil Playle, Lansdowne Media [email protected] Claridge Court, Lower Kings Road,Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK.,Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617

CHINAOverseasad Network Technology Shanghai Co., [email protected]. 500 Bibo Rd., Office 310Pudong District, 201203 Shanghai, CHINATel/Fax: +86 21 50809867

Electricidad es una publicación independiente publicada por Grupo Editorial Editec S.A., que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a pro-fesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad. También a docentes de educación supe-rior de carreras relacionadas y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la em-presa donde trabaja el suscriptor.

Electricidad se reserva el derecho de asignar la cantidad de su-scriptores por empresa. Toda persona que no califique en ninguna ca-tegoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada.Solicite su suscripción por internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Cristián Valdivieso ([email protected]), tel (56-2) 2757 4238, fax (56-2) 2757 4201. Suscripción Chile: anual: $40.000 (IVA incluido). Estudiantes: Anual, $20.000 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU. y América del Sur: US$170, Cen-troamérica y Canadá: US$200; Europa y resto del mundo: US$235.

Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl

L A R E V I S T A D E L A I N D U S T R I A M I N E R A E N A M E R I C A L A T I N A

LA EDITORIAL TÉCNICA YDE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

aviso_indice.indd 96 19-12-12 17:54

www.abb.cl/serviceguide T4

www.comercialaragon.cl 10

www.intronica.com 34

www.jorpa.cl 20

www.lancuyen.cl 10

www.revistaelectricidad.cl 2 - 4 - T3

www.siemens.com T2

www.smartpowergeneration.com 36

www.terratest.cl 52

www.transelec.cl 1

ÍND

ICE D

E A

VIS

AD

OR

ES

56

Nº1

67 |

ene

ro 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Page 59: ELEC-167

$77.700 +IVAValorDisponible DICIEMBRE 2013

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

Todos los contactos que necesitas, a través de directorios:• Empresas Productivas de los

Sectores Eléctrico e Hidrocarburos• Organismos e Instituciones• Centrales Eléctricas• Empresas Proveedoras• Productos y Servicios

CONTENIDOS:• Contexto general• Descripción general del sector eléctrico• Generación de energía eléctrica• Transmisión de energía eléctrica• Distribución de energía eléctrica• Actualidad• Medio ambiente y energía

Contacte a su ejecutivo de venta:Pablo Ruiz • Teléfono: (56-2) 2757 4259 – (56-2) 2757 4200 • Email: [email protected]

No pierda la oportunidad de

adquirir el

MÁS COMPLETOy ACTUALIZADO

Compendio Enérgetico de Chile

NUEVA VERSIÓN

El sistema energético y su potencial de energías alternativas en un solo lugar

COMP ENERGETICO 1PAG.indd 1 18-11-13 11:30

Page 60: ELEC-167

ABB y su área de servicios especializados en subestaciones, se involucra en los sistemas de transmisión y distribución de la energía eléctrica. A través de la planificación del servicio asegura el mejor desempeño operacional de una subestación durante su ciclo de vida completo, de manera eficaz y económica. Gracias a la disponibilidad y dominio de competencias en tecnología de equipos primarios y secundarios, ABB puede planear y ejecutar un servicio integral, que involucre todas las secciones de las subestaciones.

El portafolio de ABB contempla también contratos de servicio diseñados de acuerdo a los diferentes principios de mantenimiento, incluyendo sugerencias al cliente respecto a las estrategias de ciclo de vida adecuado según sus requerimientos operacionales. Los contratos incluyen un alcance de servicios hechos a la medida, para todos los productos y funciones que se enfrentan en las subestaciones. Un servicio a tiempo y con el respaldo de un líder en tecnologías de potencia. www.abb.cl/serviceguide

Servicios ABBNuestro compromiso, su seguridad.

20131202-aviso-service-abb.indd 1 02-12-2013 16:43:06