eldiagnosticoenlasorganizaciones.pdf

Upload: juanjoseblancasmarin

Post on 07-Oct-2015

222 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Universidad Michoacana de

    San Nicols de Hidalgo

    Facultad de Psicologa

    El Diagnstico

    en las

    Organizaciones

    Director de Tesina:

    Lic. Rocio Zariana Herrejn

    Morelia, Mich. 2008

    T E S I N A Que para obtener el ttulo de

    Licenciado en Psicologa P r e s e n t a:

    Tania Chvez Lpez

  • __________________________________________ Introduccin

    ______________________________ Tania Chvez Lpez

    Tesina:

    El Diagnstico Organizacional

    I. Introduccin a. Dedicatorias y Agradecimientos. 5 b. Resumen. 8 c. Justificacin. 9 d. Objetivo General. 13 e. Objetivos Particulares. 13 f. Introduccin 14

    II. Desarrollo

    Capitulo 1

    Introduccin al Desarrollo Organizacional

    1.1 Organizaciones. 18

    1.1.1 Definicin. 18

    1.1.2 Tipos y/o Clasificacin. 19

    1.2 Qu es el Desarrollo Organizacional? 28

    1.2.1 Definicin. 28

    1.2.2 Orgenes. 30

    1.2.3 Caractersticas. 34

    1.2.4 Objetivos y Valores. 39

    Capitulo 2

    El Diagnstico Organizacional

    2.1 Que son los Diagnsticos? 42

    2.2 Para qu hacer un Diagnstico Organizacional? 44

    2.3 Metodologa para llevar a cabo un Diagnstico. 44

    2.4 Etapas del Diagnstico Organizacional. 46

    2.5 Tipos de Diagnsticos. 48

    2.5.1 Por el tipo de Intervencin. 48

    2.5.1.1 Diagnstico Planificado. 48

    2.5.1.2 Diagnstico Imprevisto 48

  • __________________________________________ Introduccin

    ______________________________ Tania Chvez Lpez

    2.5.2 Por el rea en la Organizacin en la que

    se quiere intervenir

    49

    2.5.2.1 Diagnsticos del Sistema y de

    sus componentes.

    49

    2.5.2.2 Diagnsticos de los procesos 49

    2.6 Herramientas del Diagnstico 50

    Capitulo 3

    Modelos a seguir para hacer un

    Diagnstico Organizacional eficiente

    3.1 Modelos de Diagnstico 64

    3.1.1 Modelo de Diagnstico Socio-Tcnico. 65

    3.1.2 Modelo de Diagnstico de M. Weisbord. 68

    3.1.3 Modelo de Diagnstico de French y Bell. 71

    3.1.4 Modelo de Diagnstico de Mintzberg. 72

    3.1.5 Modelo de Diagnstico Do it Your Self. 76

    III. Discusin y Conclusiones 86

    IV. Bibliografa 95

  • __________________________________________ Introduccin

    ______________________________ Tania Chvez Lpez

    Dedicatorias y Agradecimientos

    A Dios...

    por ser quien ha estado a mi lado en todo momento

    dndome las fuerzas necesarias para

    continuar luchando da tras da.

    "A mis queridos padres...

    ustedes son los verdaderamente dueos de este ttulo,

    sin su apoyo no lo habra logrado, mil gracias por ser mis

    guas, y por ser para m un ejemplo de trabajo, esfuerzo y

    dedicacin, gracias por su paciencia, por su comprensin,

    por su empeo y su apoyo incondicional.

    A ustedes les dedico el esfuerzo de 5 aos de estudio

    y de un aprendizaje que siempre llevar grabado en mi corazn,

    porque como siempre me dices Mam, la educacin es la nica

    herencia que me dejars, mil gracias porque, por fin cobrar

    mi fortuna en sabidura.

    Gracias por atreverse a confiar en m!.

  • __________________________________________ Introduccin

    ______________________________ Tania Chvez Lpez

    Y siguen las Dedicatorias y Agradecimientos

    A Fer, mi Hermano ...

    te agradezco los momentos en los que has estado a mi lado,

    todos esos secretos y aventuras que solo se pueden vivir

    entre hermanos y que hemos compartido, hermanito tu me has

    trado alegra desde que naciste, y te has convertido desde

    entonces en fuente de inspiracin para convertirme en el

    ejemplo de buen ser humano y profesional, para ti.

    "A mi Asesora Rocio...

    por su gua, por toda su comprensin, paciencia y por confiar

    en m y brindarme seguridad para incursionar en el mbito

    profesional, y por sus tantas horas de trabajo, de lectura y

    gua que dedico a esta tesina, para poder concluirla.

    "A mis profesores de la Facultad de Psicologa...

    por su ejemplo de profesionalidad que nunca olvidar y

    tomare como ejemplo.

  • __________________________________________ Introduccin

    ______________________________ Tania Chvez Lpez

    Mas Dedicatorias y Agradecimientos

    No por estar al ultimo dejan de ser importantes para mi...

    "A mis amigos...

    A TODOS y cada uno de ellos, los que han pasado y los que se

    han quedado, porque ustedes han marcado de alguna forma mi;

    gracias pues sus consejos ha sido parte

    de este esfuerzo. Toda la vida les estar agradecida,

    realmente no hay palabras

    que logren expresar lo mucho que les quiero y lo agradecida

    que estoy de

    tenerlos en mi vida.

    Y a toda mi familia...

    gracias por estar conmigo de una u otra manera forman

    parte de esta meta alcanzada, por sus palabras de aliento,

    a todos gracias !.

  • __________________________________________ Introduccin

    ______________________________ Tania Chvez Lpez

    b. Resumen

    El presente trabajo est basado en la

    recopilacin de varios modelos de

    Diagnstico, modelos que pueden ser

    aplicados en las organizaciones para hacer

    investigaciones y con esto lograr

    identificar y describir las posibles

    problemticas que pueda presentar la

    organizacin y as tener un panorama ms

    claro de la situacin real de la misma.

    Esto con la finalidad de identificar las

    reas de oportunidad, para intervenir y

    conseguir una evaluacin y desarrollo de la

    misma empresa; ahora todo este conjunto de

    modelos que se lograron recopilar en este

    trabajo tienen un conocimiento terico como

    base, que es el Desarrollo Organizacional,

    ya que es una herramienta que por medio del

    anlisis en el entorno organizacional adopta

    una estrategia para buscar el cambio que

    conlleva a esa evolucin a la que se

    pretende llegar.

  • __________________________________________ Introduccin

    ______________________________ Tania Chvez Lpez

    Ahora mediante un proceso en donde se

    involucre el diagnstico organizacional es

    como se va a lograr el avance de la

    organizacin. Los modelos de diagnstico son

    los que van a servir como referencia para

    lograr establecer procesos de investigacin

    y as poder intervenir en la organizacin de

    una manera efectiva. Hay que tener en cuenta

    que hay diversos modelos de diagnstico los

    cuales se subdividen a su vez, el tener en

    cuenta los diferentes modelos de diagnstico

    es importante para elegir y adaptar

    determinado modelo para su aplicacin en el

    campo real con una organizacin, esto se

    analizar a mayor profundidad en el captulo

    tres de este trabajo.

    Palabras Clave

    Desarrollo Organizacional

    Diagnstico Organizacin Proceso

    Modelos de Diagnstico Investigacin.

  • __________________________________________ Introduccin

    ______________________________ Tania Chvez Lpez

    c. Justificacin.

    La Psicologa forma parte de la vida del

    hombre en donde a travs de sus acciones

    manifiesta su conducta, la cual puede ser

    analizada a partir de diversos enfoques de

    anlisis, en este caso como el objeto de

    estudio son las organizaciones, las

    manifestaciones de conducta, tienen que ser

    abordarlos desde la ptica de los procesos

    sociales y de las organizaciones.

    De esta manera, el experto en el

    abordaje de las manifestaciones de la

    conducta dentro de las organizaciones, es

    el Psiclogo Industrial, Organizacional o

    Laboral, dentro de su preparacin como

    profesionista tiene el conjunto de

    conocimientos necesarios y herramientas

    indispensables para el abordaje de la

    conducta humana en el terreno laboral.

    Ahora bien al hacer abordajes en las

    organizaciones, se tienen que tomar en

    cuenta aspectos como en cualquier otro

    mbito en donde este inmersa la conducta

    humana, en donde el principal punto de

    partida es conocer el panorama general de

    lo que est ocurriendo y saber qu es lo

    que se necesita en estos momentos analizar;

  • __________________________________________ Introduccin

    ______________________________ Tania Chvez Lpez

    para con ello tener en cuenta cules son

    las modificaciones que se requieren hacer

    en la intervencin posterior teniendo como

    sustento y base la informacin antes

    analizada y con ello lograr asegurar mayor

    probabilidad de xito y mejora. Uno de los

    primeros pasos para conocer este panorama

    es hacer una pequea reflexin como mnimo

    para conocer el contexto y las situaciones

    en las que se requiere intervenir.

    En las organizaciones, ocurre

    exactamente lo mismo, cuando se detecta que

    est fallando algo dentro de la empresa o

    que se necesita realizar alguna

    modificacin o cambio, se necesita hacer

    una investigacin, con un anlisis de las

    situaciones que estn alterando el

    funcionamiento de la organizacin, esto con

    la finalidad de encontrar el Por

    qu? de lo que est ocurriendo al

    interior de la empresa. Al momento en que

    se conocen los antecedentes del problema o

    de la situacin de la organizacin, es

    posible que se entiendan las causas y que

    se tenga un panorama amplio, ya que

    partiendo de lo que est pasando (lo que

    corresponde a hacer un diagnstico), de la

    identificacin de las circunstancias en

    las que la organizacin esta sumergida es

  • __________________________________________ Introduccin

    ______________________________ Tania Chvez Lpez

    muy probable que se tenga el conocimiento

    de la empresa, para lograr que la futura

    intervencin tenga un mayor xito; por lo

    tanto mientras se parta de un buen inicio,

    que es el de conocer a fondo los factores

    de la empresa, identificar la situacin o

    situaciones por la que est pasando, van a

    permitir tener un programa de intervencin

    para la modificacin o el reforzamiento de

    ciertas conductas, situaciones o esquemas

    que estn inmersos en las organizaciones.

    Ahora bien el abordar un diagnstico en

    una organizacin es considerado como la

    base de un buen anlisis para las

    modificaciones pertinentes o la descripcin

    de un panorama general de la empresa y su

    futura intervencin, pero quin es el

    apropiado para hacerlo?, queda claro que el

    experto en Psicologa Laboral y ms

    especficamente bajo el enfoque del

    Desarrollo Organizacional, porque este

    enfoque toma como partida procesos que

    abordan o analizan la cultura, los procesos

    y la estructura de las organizaciones lo

    que representa un enfoque muy completo de

    la empresa y con una visin global de la

    misma para tener un panorama amplio de

    todos los aspectos que estn inmiscuidos en

    la organizacin.

  • __________________________________________ Introduccin

    ______________________________ Tania Chvez Lpez

    d. Objetivo General.

    Recopilar informacin sobre l proceso que

    sigue una organizacin, para la eleccin de un

    Modelo de Diagnstico Organizacional, para que

    esta informacin permita posteriormente hacer

    una intervencin especifica a partir de los

    datos arrojados por el Diagnstico abordado

    desde la Psicologa, y con ello lograr el mejor

    funcionamiento de cada uno de los componentes,

    fortaleciendo los elementos de la empresa.

    e. Objetivos Particulares.

    Definir el Diagnstico Organizacional como

    un proceso de intervencin del Desarrollo

    Organizacional.

    Conceptualizar los factores involucrados en

    el Diagnstico Organizacional.

    Recopilar y conocer los diferentes modelos

    para la eleccin de un Diagnstico

    Organizacional.

    Identificar y conocer todos los

    requerimientos del Diagnstico

    Organizacional, y hacer una diferenciacin

    por el tipo de intervencin que se desea

    hacer en la organizacin.

  • __________________________________________ Introduccin

    ______________________________ Tania Chvez Lpez

    f. Introduccin.

    El trabajo que aqu se presenta pretende

    ser una gua para los lectores, sobre una

    temtica en particular; que es el

    Diagnstico Organizacional, como ya se sabe

    se le puede definir al diagnstico, como el

    proceso analtico que permite conocer la

    situacin real de la organizacin en un

    momento dado para descubrir problemas y

    reas de oportunidad, con el fin de

    corregir los primeros y aprovechar los

    segundos. El diagnstico no es un fin en s

    mismo, sino que es el primer paso esencial

    para perfeccionar el funcionamiento de la

    organizacin.

    Para lograr el objetivo general de este

    trabajo, hacer una recopilacin de los

    diferentes modelos de diagnsticos, es

    necesario hacer un anlisis y descripcin

    mas a profundidad de este; y para ello se

    tienen que retomar algunas temticas

    importantes, las cuales son la base de este

    trabajo, estas con: Desarrollo

    Organizacional, Diagnstico Organizacional

    y Modelos para hacer un diagnstico

    Organizacional; la primera de ellas se

    abordara en el primer captulo el cual

  • __________________________________________ Introduccin

    ______________________________ Tania Chvez Lpez

    consiste en exponer los elementos

    introductorios del Desarrollo

    Organizacional (DO), y que servirn como

    base para sustentar esta tesina; ya que el

    DO pretende que su intervencin en las

    organizaciones provoque el mejoramiento

    continuo de la misma, as como promover la

    efectividad de sus componentes para lograr

    un mejor funcionamiento de la organizacin

    y preparacin de la misma para responder al

    cambio; esto y una breve introduccin al

    mundo del desarrollo organizacin ser

    abordado en el primer captulo del presente

    trabajo.

    Con respecto a esta primer temtica los

    aspectos como Desarrollo Organizacional,

    Organizaciones, definiciones, tipos y

    clasificacin son elementos que sern

    analizados para tratar de exponer

    cuestiones del desarrollo organizacional.

    En cuanto a la segunda temtica se har

    una revisin de aspectos importantes acerca

    del Diagnstico Organizacional tales

    aspectos como definicin, objetivos del

    diagnstico; as como tambin metodologa

    para llevarlo a cabo y tipos de diagnstico

    en las organizaciones.

  • __________________________________________ Introduccin

    ______________________________ Tania Chvez Lpez

    Posteriormente para poder tener las bases

    para la eleccin de un modelo de

    diagnstico organizacional, se necesita

    tener los fundamentos de varios modelos de

    diagnstico que sirven como orientacin y

    gua para la eleccin del mejor modelo a

    seguir de acuerdo a las necesidades de la

    organizacin en la que se quiere

    intervenir. Estos modelos se revisarn a

    partir de su fundamentacin, de sus

    generalidades como modelo y de las

    recomendaciones para las que se puede

    aplicar este modelo.

    Todo lo dicho anteriormente es a grosso

    modo, ya que a lo largo de esta tesina se

    vern los temas ms a fondo.

  • ________Cap. 1 Introduccin al Desarrollo Organizacional

    _________________________________ Tania Chvez Lpez

    Captulo 1

    Introduccin al

    Desarrollo

    Organizacional

  • ______ Cap. 1 Introduccin al Desarrollo Organizacional

    _______________________________ Tania Chvez Lpez 18

    Captulo 1

    Introduccin al Desarrollo

    Organizacional

    1.1 Organizacin.

    El estilo de vida del ser humano en el mundo

    actual tiene que ver con las relaciones e

    interacciones que entabla con sus semejantes, estos

    constituyen lazos que le permiten cooperar entre

    s, conformando as organizaciones que tiene la

    finalidad de lograr algunos objetivos que no

    pudiera conseguir nicamente con su esfuerzo

    individual. Entonces se puede decir que gran parte

    del estilo de vida de una sociedad contempornea

    tiene que ver directamente con las organizaciones.

    La relacin que el individuo tiene con las

    organizaciones es muy estrecha, ya que la

    influencia de estas se refleja tanto en la conducta

    colectiva como en la conducta individual.

    Las organizaciones estn cada vez mas inmersas

    en la sociedad contempornea; ejemplos de ello son

    los hospitales, escuelas, centros de trabajo, entre

    otros, de esta forma las organizaciones actuales

    representan uno de los fenmenos ms importantes en

    la vida del ser humano. Una organizacin esta

  • ______ Cap. 1 Introduccin al Desarrollo Organizacional

    _______________________________ Tania Chvez Lpez 19

    integrada por personas, y para que esta pueda

    existir, las personas que la integren tienen que

    tener ciertas caractersticas que permitan su

    constitucin como Organizacin, segn Chiavenato

    (2000) estas caractersticas son:

    1. Personas capaces de comunicarse.

    2. Personas dispuestas a actuar

    conjuntamente y

    3. Personas que deseen obtener un

    objetivo comn.

    Una organizacin segn Porter, Lawler y

    Hackman en Trujillo (2004) est constituida por

    individuos y grupos, dirigidas hacia objetivos

    racionalmente coordinados y con permanencia en el

    tiempo, en las que se utilizan elementos de

    produccin, se adoptan decisiones y se asumen

    riesgos con el fin de producir bienes y/o servicios

    y obtener beneficios

    Las organizaciones se pueden clasificar de

    acuerdo a varios aspectos, segn algunos autores se

    manejaran la siguiente clasificacin:

    1. Blau y Scout en Trujillo (2004) hacen la

    clasificacin en funcin de a quien va dirigido

    el beneficio de la existencia de la misma,

    categorizando as:

  • ______ Cap. 1 Introduccin al Desarrollo Organizacional

    _______________________________ Tania Chvez Lpez 20

    Asociacin de beneficio mutuo; el

    beneficio de la existencia de estas

    organizaciones est directamente

    reflejado hacia dentro de la misma

    organizacin, es decir hacia los

    miembros que la constituyen.

    Entidades comerciales; normalmente este

    tipo de organizaciones estn dirigidas

    por los gerentes de las mismas o por los

    mismos dueos de las organizaciones, y

    el beneficio es para ellos.

    Organizaciones de servicios; el

    beneficio que persigue este tipo de

    organizaciones esta apuntalado

    claramente hacia los clientes de las

    mismas.

    Organizacin de bienestar; estas lo que

    buscan es beneficiar al pblico en

    general.

    2. Mintzberg (1984) hace una clasificacin de

    las organizaciones dependiendo del tipo de

    interrelacin que exista en la misma entre

    elementos como: su estructura, la tecnologa, el

    tamao, la edad de la organizacin y las

    condiciones del sector en que opere, que segn l,

  • ______ Cap. 1 Introduccin al Desarrollo Organizacional

    _______________________________ Tania Chvez Lpez 21

    van a determinar la efectividad de la organizacin.

    Por lo tanto la clasificacin que el propone es la

    siguiente:

    Burocrtica-mquina: En general es una

    organizacin centralizada

    verticalmente, con la autoridad

    formal concentrada en lo ms alto de

    la cspide. Tiene una amplia

    jerarqua en una lnea media para la

    supervisin del trabajo y para la

    solucin de conflictos manejan la

    departamentalizacin; es decir cada

    departamento tiene cierta autonoma

    para actuar, y posteriormente

    concentrar la informacin. Este tipo

    de organizacin es ms comn en

    empresas grandes, maduras y con

    sistemas de produccin

    masivo. Ejemplos de este tipo de

    organizaciones son las compaas

    automotrices y compaas de comida

    rpida.

    Divisionalizadas: Estos tipos de

    organizacin estn conformados por

    una serie de entidades ms bien

    independientes, no es una estructura

    completa, sino parcial. Divisin no

  • ______ Cap. 1 Introduccin al Desarrollo Organizacional

    _______________________________ Tania Chvez Lpez 22

    significa descentralizacin. La divisin se

    refiere a una estructura de unidades

    semiautnomas en que los administradores a

    cargo de cada una retienen gran parte de la

    autoridad.

    Burocracia profesional: Los ejemplos ms

    comunes de este tipo de organizacin

    son los Hospitales, Universidades, ya

    que se basan en los conocimientos y

    las habilidades de los profesionistas

    que laboran en ella y no tanto en los

    procesos. La estructura es muy

    descentralizada, los profesionistas

    trabajan de forma independiente;

    permite a los profesionales ser

    efectivos y eficientes, pero crea

    problemas de adaptacin, porque cada

    uno de los integrantes son tan

    independientes que no se conforman

    como grupo de trabajo. Esta

    estructura de lo que se encarga es de

    perfeccionar lo ya utilizado por la

    misma.

    Estructura simple: La ms comn es la

    organizacin del pequeo empresario,

    con organizaciones jvenes y/o

    pequeas, la cual la integran uno o

    pocos empresarios con un grupo de

    operadores que realizan el trabajo

  • ______ Cap. 1 Introduccin al Desarrollo Organizacional

    _______________________________ Tania Chvez Lpez 23

    bsico de la organizacin. Por lo tanto el

    control es altamente centralizado

    Adhocrticas: es un tipo de organizacin

    flexible, donde la autoridad se est

    trasladando constantemente, los

    expertos de la organizacin estn

    dispersos a travs de toda la

    estructura, la autoridad esta

    distribuida en forma dispareja, ya

    que la autoridad esta basada en la

    competencia y no en la jerarqua,

    perdindose, la separacin lnea -

    staff. Se identifican dos clases de

    adhocracia:

    a. Adhocracia Operativa. es un

    servicio especial encargado por

    los clientes, el cual le presenta

    un proyecto, y trata cada.

    b. Adhocracia Administrativa. en

    este caso dividen el trabajo en

    el proyecto, el rea de

    administracin combinado con la

    lnea de expertos asesores del

    proyecto, la otra parte compuesto

    por el centro operativo pone en

    produccin los resultados est

    separada con el fin de no

    interferir con el proyecto.

  • _____________________________________

    Tania Chvez Lpez 24

    ____________________________________________

    Tania Chvez Lpez 40

    24

    ____________________________________________

    Tania Chvez Lpez 40

    24

    ________ Cap. 1 Introduccin al Desarrollo Organizacional

    Resumiendo los tipos de organizaciones que propone Minztberg (1984)se

    pueden tomar dos cuadros en los cuales se identifican tanto los elementos

    estructurantes como los situacionales:

    Elementos Estructurales:

    Estructura

    Simple

    Burocracia

    Mecnica

    Burocracia

    Profesional Divisionalizada Adhocracia

    Tamao Unidades

    mbito de

    control

    Amplio

    Amplio en la base

    Estrecho en el

    resto

    Amplio en la base

    estrecho en el

    resto

    Amplio en la

    base superior

    Estrecho en

    toda la

    estructura

    Sistemas de

    Planificacin y

    control

    Poca

    planificacin

    y control

    Activa

    Poca

    planificacin y

    control

    Mucho control

    de desempeo

    Planificacin

    limitada

    Mecanismos de

    integracin Pocos Pocos

    En la

    administracin Pocos

    Muchos y a

    travs de toda

    la estructura

    Descentralizaci

    n Centralizada

    Descentralizacin

    horizontal

    limitada

    Descentralizacin

    horizontal y

    vertical

    Descentralizaci

    n vertical

    limitada

    Descentralizac

    in selectiva

  • _____________________________________

    Tania Chvez Lpez 25

    ____________________________________________

    Tania Chvez Lpez 40

    25

    ____________________________________________

    Tania Chvez Lpez 40

    25

    ________ Cap. 1 Introduccin al Desarrollo Organizacional

    Elementos Situacionales:

    Estructura

    Simple

    Burocracia

    Mecnica

    Burocracia

    Profesional Divisionalizada Adhocracia

    Edad y

    Tamao

    Jvenes y

    pequeas

    Maduras y

    grandes Variado

    Maduras y muy

    grandes

    Generalmente

    jvenes

    Sistema

    Tecnolgico

    Simple y no

    regulable

    Regulable; no

    muy complejo

    No regulable

    ni complejo

    Divisible

    Igual a la

    burocracia

    mecnica

    Muy complejo y

    automatizado

    en la

    Administrativa

    No regulable

    ni complejo

    operativa

    Medio

    Ambiente

    Simple y

    dinmico Simple y estable

    Complejo y

    estable

    Relativamente

    simple y estable.

    Mercados

    diversificados.

    Complejos y

    dinmicos

    Poder

    Control por el

    mximo

    ejecutivo

    Control

    tecnocrtico y

    externo

    Control

    profesional

    operativo

    Control de lnea

    media

    Control de

    expertos

  • ______ Cap. 1 Introduccin al Desarrollo Organizacional

    _______________________________ Tania Chvez Lpez 26

    3. Siguiendo con los tipos de clasificaciones que

    se puede hacer de las organizaciones se

    encuentran clasificaciones de acuerdo a su

    estructura si es sistemtico o no es

    sistemtico, ahora bien cabe mencionar que en

    una misma organizacin pueden existir ambos

    tipos de organizaciones; ya que la organizacin

    de tipo informal puede tomar como base una

    organizacin de tipo formal para su creacin,

    debido a que la primera desarrolla sus propias

    relaciones sociales, normas y valores que en

    muchas ocasiones no tiene que ser las de la

    organizacin formal, ambos tipos de

    organizaciones pueden existir sin ningn

    problema mientras que los objetivos de las

    informales no sean opuestos a la de la

    organizacin formal, este tipo de clasificacin

    se le puede atribuir a Weinert(1985):

    Informales o sociales; no son creadas de

    manera sistemtica e intencionada para

    conseguir un determinado fin. Este tipo

    de organizacin no tiene que plantear

    objetivos explcitos y las relaciones

    entre los sujetos no se encuentran ni

    dirigidas ni estructuradas.

  • ______ Cap. 1 Introduccin al Desarrollo Organizacional

    _______________________________ Tania Chvez Lpez 27

    Formales; tienen objetivos planificados,

    sus estructuras son rgidas y las

    relaciones que entablan los empleados

    van dirigidas hacia los objetivos de la

    organizacin, existe una

    institucionalizacin de tareas, esferas

    de actividad y autoridades.

    4. Una clasificacin que surge a partir de la

    teora general de sistemas propuesta por el

    bilogo Bertalanffy (1976), conceptualiza a las

    organizaciones en:

    Sistemas Abiertos; se presentan como una

    unidad que no es autnoma, sino que se

    mantiene en constante interaccin que es

    recproca con otras unidades que la

    rodean; es decir, hay informacin y

    energa que sale y entra de la

    organizacin hacia la misma de parte de

    otras organizaciones similares que se

    encuentran en una estrecha interaccin.

    Sistemas Cerrados; presentan cierta

    autonoma, no hay intercambio con

    factores externos a ella con los del

    exterior, en la actualidad es muy

    complicado encontrar organizaciones de

  • ______ Cap. 1 Introduccin al Desarrollo Organizacional

    _______________________________ Tania Chvez Lpez 28

    este tipo, ya que la informacin o

    energa que presentan este tipo de

    organizaciones viene de la misma y se

    queda ah.

    1.2 Qu es el Desarrollo Organizacional?

    1.2.1 Definicin.

    El Desarrollo Organizacional parte de la

    psicologa laboral que en las ltimas dcadas, se

    ha conceptuado como un enfoque interdisciplinario.

    Inicialmente eran los psiclogos industriales

    quienes, con pocos elementos, se acercaban a las

    organizaciones para la seleccin y reclutamiento de

    personal. Para entender el ordenamiento del trabajo

    recurrieron a los ingenieros quienes realizaron su

    aporte ordenando los procesos con el fin de

    optimizar la seleccin de personal a partir de una

    definicin ms clara del puesto de trabajo para

    adecuar las capacidades del individuo con la tarea

    a realizar. Luego, gracias al aporte de otras

    ciencias, surge el psiclogo organizacional, cuya

    funcin es analizar las relaciones entre las

    partes.

  • ______ Cap. 1 Introduccin al Desarrollo Organizacional

    _______________________________ Tania Chvez Lpez 29

    A diferencia del psiclogo industrial, el

    psiclogo organizacional, no slo se ocupa de

    problemas tales como el reclutamiento, evaluacin,

    seleccin, entrenamiento, anlisis de cargos,

    incentivos, condiciones de trabajo, etc. sino

    tambin del comportamiento de los grupos y

    subsistemas de trabajo y de la respuesta de la

    organizacin en su conjunto ante estmulos internos

    y externos. Y es en donde cobra relevancia el

    Desarrollo Organizacional que segn Frech (1995)

    es: un esfuerzo a largo plazo, guiado y apoyado

    por la alta gerencia para mejorar la visin, la

    delegacin de autoridad, el aprendizaje y los

    procesos de resolucin de problemas de una

    organizacin, mediante una administracin constante

    y de colaboracin de la cultura organizacional con

    un nfasis especial en la cultura de los equipos de

    trabajo naturales y en otras configuraciones de

    equipos utilizando el papel del consultor

    facilitador y la teora y la tecnologa aplicada,

    incluyendo la investigacin accin.

    El concepto de Desarrollo Organizacional (DO)

    est profundamente ligado al cambio, y se ha

    constituido como el instrumento por excelencia para

  • ______ Cap. 1 Introduccin al Desarrollo Organizacional

    _______________________________ Tania Chvez Lpez 30

    la bsqueda de una mayor eficiencia organizacional.

    El objetivo primordial del DO es el desarrollo y el

    mejor aprovechamiento de los recursos humanos de

    las organizaciones.

    1.2.2 Orgenes o Antecedentes Histricos

    del Desarrollo Organizacional.

    A lo largo de la historia podemos encontrar

    diferentes eventos que se consideran los

    antecedentes del Desarrollo Organizacional.

    Frech y Bell (1995) consideran que el

    Desarrollo Organizacional actual, pas por 4 etapas

    distintas para consolidarse como tal:

    1ra. Etapa: Entrenamiento en laboratorios

    de sensibilizacin: este periodo podemos

    concebirlo entre los aos de 1946 a 1957,

    durante estos aos entre las

    investigaciones que se hicieron y que ahora

    se consideran una de las bases del DO, se

    encuentran:

    Lewin, Kenneth, Benns, Leland,

    Bradford y Lippit (1946), la

    intervencin en la organizacin

    consista en el entrenamiento de

    equipo de sensibilizacin o lo que

    despus tomara el nombre de

    Grupos T, estos grupos estaban

    conformados por los miembros de la

  • ______ Cap. 1 Introduccin al Desarrollo Organizacional

    _______________________________ Tania Chvez Lpez 31

    misma organizacin, contaban con un

    lder y un observador que haca

    observaciones de lo que iba

    ocurriendo a lo largo del da con

    las actividades de los

    trabajadores. Lo interesante de

    este tipo de grupo y la

    intervencin que ellos hicieron

    para los grupos T y que es una

    base importante para el DO, fue que

    las observaciones ayudaron a

    enfatizar la importancia de

    concientizar a los grupos y a los

    lderes de los grupos sobre los

    procesos que los grupos viven y el

    proceso del liderazgo que cada uno

    de los lderes puede experimentar

    en los diferentes grupos.

    Tannenbaum (1952-1953), la

    aportacin de Tannenbaum fue la

    formacin de equipos, como medio de

    trabajo, en estos grupos se

    trababan tanto temas personales

    como temas relacionados con la

    organizacin.

    Argyris (1957), trabaj igual con

    la formacin de equipo,

    considerando como personas

    importantes en la organizacin al

  • ______ Cap. 1 Introduccin al Desarrollo Organizacional

    _______________________________ Tania Chvez Lpez 32

    ejecutivo principal y su equipo

    ejecutivo de mayor nivel.

    Mcgregor (1957), l como

    investigador de la conducta humana,

    fue uno de los primeros en indagar

    cuestiones organizacionales como

    las relaciones industriales. Su

    trabajo se centro mucho en el Grupo

    T.

    Shepard (1957), caus un impacto

    muy importante en el surgimiento

    del DO, fundando el primer programa

    de doctorado dedicado a capacitar

    especialistas en DO.

    Blake (1988), el trabajo que el

    hizo con los grupos estuvo muy

    relacionado con la intervencin de

    los miembros de la alta gerencia a

    nivel medio, y la innovacin que

    tuvo fue el nfasis que hizo en las

    relaciones interpersonales de los

    integrantes de los grupos; la

    intervencin que l hizo con este

    tipo de grupos en las

    organizaciones, tuvo como base 3

    elementos para garantizar que el

    programa de entrenamiento

    funcionara; estos son:

  • ______ Cap. 1 Introduccin al Desarrollo Organizacional

    _______________________________ Tania Chvez Lpez 33

    Inters Activo en el

    Programa.

    Liderazgo de la Alta

    Gerencia.

    Aplicacin en el Trabajo.

    2da. Etapa: Retroalimentacin de Encuestas;

    Esta etapa surge en el centro de

    Investigacin de Encuestas (CIE) (Frech y

    Bell, 1996)

    Likert (1978), creador de la escala

    de cinco puntos de likert. Las

    investigaciones que realizo con las

    organizaciones fueron encausadas a

    temas tales como motivacin, clima

    organizacional, liderazgo,

    productividad; y sobre todo reforz

    la metodologa de la

    retroalimentacin de los

    resultados, es decir se centro en

    la devolucin de resultados o el

    Feedback del gerente a los

    subordinados.

    Mann (1995), fomento ms la

    retroalimentacin de los datos de

    un cuestionario de actitudes que

    aplic a varios departamentos de

    varias organizaciones, para

    reforzar la devolucin de

    resultados.

  • ______ Cap. 1 Introduccin al Desarrollo Organizacional

    _______________________________ Tania Chvez Lpez 34

    3ra. Etapa: Orgenes de la

    Investigacin-Accin; la investigacin

    accin es tambin conocida como forma de

    intervencin a-b-a, la metodologa que

    se realiza al hacer este tipo de

    intervencin en las organizaciones es

    hacer un anlisis de las necesidades de

    la organizacin (que son en las que se

    quiere intervenir), para posteriormente

    hacer una plan de intervencin en base a

    los resultados arrojados por la

    investigacin y posteriormente se tiene

    que hacer una indagacin o investigacin

    para saber cual fue el resultado que

    tuvo la intervencin planeada que se

    llevo acabo.

    Hay que tener en cuenta que esta

    investigacin se hace desde el

    principio, y es muy importante que est

    presente la colaboracin del consultor y

    del cliente (o la persona que solicita

    la intervencin del investigador).

    1.2.3 Caractersticas.

    El Desarrollo Organizacional es una

    respuesta al cambio, cuya finalidad es cambiar las

    creencias, actitudes, valores y estructura de las

    organizaciones; es un proceso de cambios planeados

    en las organizaciones, tendientes a aumentar la

  • ______ Cap. 1 Introduccin al Desarrollo Organizacional

    _______________________________ Tania Chvez Lpez 35

    eficacia y la salud de la organizacin para asegurar

    el crecimiento mutuo de la empresa y los empleados.

    Hay ciertas caractersticas en la definicin del

    Desarrollo Organizacional que propone Chiavenato

    (2000), que consolidan al DO como una estrategia de

    intervencin bien definida, estas caractersticas

    son:

    a) Focalizacin en toda la Organizacin:

    Para el Desarrollo Organizacional (DO),

    la organizacin es un TODO, es un

    conjunto y de esta manera se plantea que

    el cambio sea efectivo, ya que el cambio

    tiene que ser tan grande que se necesita

    que la organizacin completa con todas

    sus partes

    trabajen en conjunto para resolver los

    problemas. Adems de que busca que todas

    sus partes estn bien coordinadas.

    b) Orientacin Sistmica: se sita que las

    interacciones de las diversas partes de

    la organizacin tienen influencia

    recproca, entre las personas, en las

    relaciones laborales, en la estructura y

    en los procesos organizacionales. Lo

    importante es saber cmo se relacionan

    dichas partes y no cmo funcionan por

    separado.

    c) Agente de Cambio: Utiliza uno o ms

    agentes de cambio; que son personas que

  • ______ Cap. 1 Introduccin al Desarrollo Organizacional

    _______________________________ Tania Chvez Lpez 36

    desempean el papel de estimular y

    coordinar el cambio dentro de un grupo

    o dentro de la organizacin. La idea es

    que el DO, implemente en las

    organizaciones la necesidad de tener un

    Agente de cambio cuando se necesite, que

    sea interno o externo.

    d) Solucin de Problemas: La intervencin

    que el DO se plantea en una organizacin

    tiene que ver con la solucin de

    problemas y no solamente con la

    identificacin de problemas, hace mucho

    nfasis en la solucin de los problemas

    ya identificados; focaliza los problemas

    reales, utilizando una investigacin

    para posteriormente intervenir en el

    problema (investigacin-accin).

    e) Aprendizaje experimental: Es importante

    para el DO, capacitar y ensear a los

    participantes a resolver

    experimentalmente en el ambiente de

    trabajo, buscando que ellos analicen y

    discutan su propia experiencia para que

    aprendan de esta. Este enfoque que

    maneja el DO, es ms significativo y

    produce mas cambios de comportamiento

    que el tradicional.

    f) Procesos Grupales: Se basa mucho en

    procesos grupales, como discusiones en

  • ______ Cap. 1 Introduccin al Desarrollo Organizacional

    _______________________________ Tania Chvez Lpez 37

    grupo, debates, conflictos intergrupales

    y procedimientos de cooperacin. Para el

    DO es importante; abrir los canales de

    comunicacin, mejorar las relaciones

    interpersonales y estimular la

    responsabilidad entre las personas.

    g) Retroalimentacin: El DO busca que en

    las Organizaciones exista la

    retroalimentacin, esto con la finalidad

    de fundamentar sus decisiones en datos

    concretos.

    h) Orientacin situacional: El

    procedimiento del DO es totalmente

    situacional, es flexible y adapta las

    acciones a

    las necesidades especficas y

    particulares, lo que trata el DO es que

    los participantes analicen las diversas

    alternativas y no se basen en una nica

    manera de plantear los problemas.

    i) Desarrollo de equipos: El DO trata de

    constituir mejores equipos de trabajo.

    Hace nfasis en los grupos, propone la

    cooperacin y la integracin y ensea a

    superar diferencias individuales o

    grupales.

  • __________________________________

    Tania Chvez Lpez 38

    ____________________________________________

    Tania Chvez Lpez 40

    38

    ____________________________________________

    Tania Chvez Lpez 40

    38

    ________ Cap. 1 Introduccin al Desarrollo Organizacional

    Esquematizando las caractersticas que el DO tiene, se

    puede analizar el siguiente cuadro:

    El Desarrollo Organizacional...

    Debe Requiere Implica No debe Ser

    Ser un proceso

    dinmico y

    continuo. De

    cambios planteados

    a partir de

    diagnsticos de

    situacin.

    Utilizar

    estrategias,

    mtodos e

    instrumentos, cuyo

    objetivo sea la

    interaccin entre

    personas y grupos

    de la org.

    Buscar el

    perfeccionamiento

    y la renovacin de

    sistemas abiertos

    y asegurar as la

    supervivencia y el

    desarrollo de la

    empresa y de sus

    empleados.

    Una visin global de

    la empresa.

    Tener un enfoque de

    sistemas abiertos.

    Compatibilizacin con

    las condiciones del

    medio externo.

    De un contrato

    consciente y

    responsable de los

    directivos.

    Desarrollo de

    potencialidades de

    personas, grupos,

    subsistemas y sus

    relaciones (internas y

    externas).

    La

    institucionalizacin

    del proceso y auto-

    sustentacin de los

    cambios.

    Valores

    realsticamente

    humanos.

    Una Adaptacin,

    renovacin.

    Cambios:

    tecnolgicos,

    econmicos,

    administrativos

    o

    estructurales,

    que impliquen

    el ltimo

    anlisis, de

    modificaciones

    de hbitos o

    comportamientos

    .

    Un curso o capacitacin.

    Una solucin de emergencia

    para un modelo de crisis.

    Un sondeo o investigacin de

    opiniones, solamente para

    informacin.

    Una intervencin aislada o

    desligada de los procesos

    gerenciales normales.

    Un esfuerzo de especialistas,

    pero sin compromiso de los

    ejecutivos responsables.

    Una serie de reuniones de

    diagnstico, sin generar

    soluciones y acciones.

    Una maniobra de algn

    ejecutivo para obtener o

    preservar poder, prestigio o

    ventajas a costa de otras

    personas.

    Un proceso para explorar,

    manipular, perjudicar o

    castigar a individuos o

    grupos.

  • ______ Cap. 1 Introduccin al Desarrollo Organizacional

    ________________________________ Tania Chvez Lpez 39

    1.2.4 Objetivos y Valores.

    Para la intervencin en una empresa, el

    Desarrollo Organizacional, tiene ciertos objetivos

    por cumplir, el primero de ellos que hay que tomar en

    cuenta es que el DO hace mucho nfasis en la

    interaccin entre las personas y la organizacin para

    alcanzar una administracin participativa.

    En general hay 5 objetivos que el Desarrollo

    Organizacional se plantea en la intervencin de las

    organizaciones, estos son:

    a. Disear y llevar a cabo diagnsticos de

    necesidades de cambio para el mejoramiento

    de las necesidades, en sus aspectos

    humanos, estructurales y de proceso de

    gestin

    b. Elaborar estrategias, planes y programas de

    intervencin para introducir y conducir en

    las organizaciones.

    c. Disear y llevar a cabo proyectos de

    investigacin aplicada para buscar

    relaciones significativas de variables

    implicadas en los procesos de cambio

    planificado en las organizaciones.

    d. Asesorar a dirigentes de las organizaciones

    para la planeacin y conduccin efectiva de

    los procesos de cambio organizacional.

    e. Investigar y asesorar a los dirigentes de

    las organizaciones, en el diseo de

    ambientes de trabajo para mejorar la

  • ______ Cap. 1 Introduccin al Desarrollo Organizacional

    ________________________________ Tania Chvez Lpez 40

    calidad de vida del personal y mejorar su

    efectividad.

    Junto con el conjunto de objetivos que presenta

    el DO, hay que tener presentes ciertos valores que

    son necesarios tomar en cuenta al hacer

    intervenciones bajo una estructura del Desarrollo

    Organizacional. Los valores que se pueden destacar

    ms son los siguientes:

    Concepto de los individuos como seres

    humanos.

    Utiliza mucho las diferencias individuales.

    Confianza bsica en las personas.

    Hincapi en la colaboracin y el trabajo en

    equipo.

    Conceptualiza a los seres humanos como

    seres dinmicos, en constante evolucin y

    cambio, no estticos.

    Una de las estrategias importantes que se tienen

    para el cumplimiento de los objetivos en Do, es el

    Diagnstico Organizacional, que es importante tenerlo

    en cuanto con los valores y objetivos antes

    mencionados, pero para hacer identificar todo el

    proceso de la elaboracin de un Diagnostico es

    necesario tener bien claros varios conceptos, como

    funcin, definicin, objetivos, etapas e

    instrumentos, los cuales se van a desarrollar a

    profundidad en el captulo siguiente.

  • _______ Cap. 2 El Diagnstico Organizacional

    _______________________________ Tania Chvez Lpez

    Captulo 2

    El Diagnstico

    Organizacional

  • ______________ Cap. 2 El Diagnstico Organizacional

    _______________________________ Tania Chvez Lpez 42

    Captulo 2

    El Diagnstico Organizacional

    2.1 Qu son los Diagnsticos?

    Dentro de los programas de intervencin

    que el DO plantea, hay tres componentes

    importantes; los cuales son Diagnstico, Accin

    y Administracin del programa. El primer

    componente; El diagnstico, es el tema central

    de esta tesina y en este captulo se expondrn;

    las definiciones y clasificaciones del mismo,

    as como tambin las herramientas que desde el

    Desarrollo Organizacional se pueden utilizar

    para hacer un diagnstico Organizacional.

    La definicin etimolgica del trmino

    diagnstico procede de dos palabras: da que

    significa a travs y gnosis que significa

    conocer. As, el diagnstico es un instrumento

    metodolgico que ayuda a reconocer e

    interpretar los problemas y dificultades ms

    relevantes de una organizacin. Para el DO, el

    Diagnstico representa una recopilacin de

    datos o de informacin acerca de los procesos,

    la cultura, las costumbres, los valores del

    sistema y de los subsistemas. (Molina, 2005)

    Se puede definir al Diagnstico como un

    proceso analtico que permite conocer la

  • ______________ Cap. 2 El Diagnstico Organizacional

    _______________________________ Tania Chvez Lpez 43

    situacin real de la organizacin en un momento

    dado para descubrir problemas y reas de

    oportunidad, con el fin de corregir los

    problemas que se presentan y de aprovechar las

    oportunidades que se puedan tener para

    intervenir. El Diagnstico sirve para hacer una

    recoleccin de datos concretos y sustentables

    sobre alguna situacin de la organizacin para

    llevar acabo un programa de intervencin que

    permita buscar el desarrollo de la

    Organizacin.

    Mediante esta investigacin, el agente o

    consultor, va a conocer a la organizacin para

    su futura intervencin, mediante esta

    compilacin de datos es como se van a conocer

    las necesidades de la organizacin, para as

    armar un programa de intervencin planeado.

    Teniendo claro el concepto de diagnstico

    cualquier persona es capaz de llevar acabo uno,

    en cualquier mbito en el que se proponga

    hacerlo, ms sin embargo hay que tener ciertos

    conceptos y estilos de trabajo que harn que el

    diagnstico deseado tenga mayor xito. Por ello

    es importante reconocer la labor del Psiclogo,

    dentro de las organizaciones y fundamentalmente

    dentro de todos los procesos del DO, ya que su

    formacin profesional, en cuanto a la ejecucin

    de valores y objetivos que el DO tiene como

    estrategia de intervencin. Adems hay que

  • ______________ Cap. 2 El Diagnstico Organizacional

    _______________________________ Tania Chvez Lpez 44

    recalcar el hecho de que las empresas estn

    constituidas por personas, y el profesional

    adecuado para tratar con ellas es el psiclogo.

    2.2 Para qu hacer un Diagnstico

    Organizacional?

    Un Diagnstico Organizacional tiene una

    funcin dentro del Proceso del DO, bien

    especfica; que es la de comenzar con el

    programa de intervencin y mediante la

    recopilacin de datos que permitan llegar a

    conocer las necesidades que las organizaciones

    tienen.

    La gran relevancia de hacer un

    diagnstico, se fundamenta en el objetivo

    exitoso de la intervencin, ya que si se desea

    hacer una intervencin victoriosa, el

    diagnstico servir como base para la

    consecucin de tal objetivo.

    2.3 Metodologa para llevar a cabo un

    diagnstico organizacional.

    Meza y Carballeda en Rodrguez (2003)

    sostienen que para que toda intervencin

    planificada, como lo es el diagnstico

  • ______________ Cap. 2 El Diagnstico Organizacional

    _______________________________ Tania Chvez Lpez 45

    organizacional sea exitosa se deben cumplir

    ciertos requisitos y criterios bsicos:

    1. Para iniciar con el proceso de

    diagnstico es indispensable tener la

    intencin del cambio y conseguir el

    compromiso para el respaldo por parte del

    cliente. Es decir, que est dispuesto a

    realizar los cambios resultantes del

    diagnstico.

    2. El "cliente" debe dar amplias facilidades

    al consultor (interno o externo) para la

    obtencin de informacin y no entorpecer

    el proceso de diagnstico.

    3. El consultor manejar la informacin que

    se obtenga del proceso en forma

    absolutamente confidencial, entregando

    los resultados generales sin mencionar a

    las personas que proporcionaron la

    informacin.

    4. Tambin debe proporcionar

    retroalimentacin acerca de los

    resultados del diagnstico a las fuentes

    de las que se obtuvo la informacin.

    5. El xito o fracaso del diagnstico

    depende en gran medida del cliente y del

    cumplimiento de los acuerdos que haga con

    el consultor.

  • ______________ Cap. 2 El Diagnstico Organizacional

    _______________________________ Tania Chvez Lpez 46

    2.4 Etapas del diagnstico organizacional

    Como el Diagnstico Organizacin es una

    intervencin planeada se necesitan seguir una

    serie de pasos ya estructurados los cuales

    representan las tres etapas que constituyen un

    diagnstico Organizacional; estas etapas Meza y

    Carballeda en Rodrguez (2003) las exponen

    como:

    1. Generacin de informacin, esta etapa de

    intervencin est conformada

    principalmente por la recopilacin de

    datos; para llevar acabo esta compilacin

    se necesita partir de estos tres

    aspectos:

    La seleccin de los instrumentos

    para la recoleccin de informacin,

    mediante herramientas y forma en que

    se recolecta la informacin, las

    herramientas y los procesos

    utilizados para ello.

    La metodologa utilizada para

    recopilar la informacin, la cual

    sigue dos corrientes:

  • ______________ Cap. 2 El Diagnstico Organizacional

    _______________________________ Tania Chvez Lpez 47

    1. Los mtodos usados para

    obtener informacin desde el

    cliente (entrevistas,

    cuestionarios).

    2. Los usados para obtenerla

    desde el consultor

    (observacin).

    La frecuencia con que se recolecta

    la informacin, la cual depende de

    la estabilidad del sistema.

    2. Organizacin de la informacin, en donde

    es necesario considerar tres aspectos

    claves:

    El diseo de procedimientos para el

    proceso de la informacin.

    El almacenamiento apropiado de los

    datos.

    El ordenamiento de la informacin,

    de modo que sea fcil de consultar.

    3. Anlisis e interpretacin de la

    informacin, que consiste en separar los

    elementos bsicos de la informacin y

    examinarlos con el propsito de responder

    a las cuestiones planteadas al inicio de

    la investigacin.

  • ______________ Cap. 2 El Diagnstico Organizacional

    _______________________________ Tania Chvez Lpez 48

    2.5 Tipos de Diagnsticos

    Hay diferentes tipos de diagnstico, y

    por lo tanto no todos los diagnsticos son

    iguales; podemos encontrar dos grandes

    tipologas del diagnstico de acuerdo por el

    tipo de intervencin que se pretende hacer y

    por el rea en la organizacin en donde se

    quiere intervenir:

    2.5.1 Por el tipo de intervencin.

    2.5.1.1 Diagnstico Planificado.

    Este tipo de diagnstico tiene la

    caracterstica de que con antelacin se prepara

    la intervencin que se pretende hacer, es decir

    se hace una especie de investigacin para

    recabar datos que servirn de base para la

    planeacin de un modelo de diagnstico

    especfico para esa organizacin.

    2.5.1.2 Diagnstico Imprevisto. Es

    aquel que se hace sin una indagacin previa

    para hacer el diagnstico. El primer paso que

    se hace es hacer el diagnstico, es hacer la

    recoleccin de datos para detectar las

    necesidades que se desean intervenir.

  • ______________ Cap. 2 El Diagnstico Organizacional

    _______________________________ Tania Chvez Lpez 49

    2.5.2 Por el rea en la organizacin que

    se quiere intervenir.

    Para intervenir en una organizacin

    con un Diagnstico se puede hacer de dos

    maneras, dependiendo del rea que se desea

    intervenir; por un lado tenemos:

    2.5.2.1 Diagnsticos del Sistema y

    de sus componentes. Este tipo de diagnsticos

    se basan especficamente en hacer una

    indagacin o investigacin en el tipo de

    organizacin, en el tipo de sistemas que

    conforman la organizacin y el tipo de

    componentes por el que la organizacin est

    integrada.

    2.5.2.2 y Diagnsticos de los

    procesos. Los procesos en las organizaciones

    representan un elemento importante al igual que

    los sistemas, cuando se hace un diagnstico de

    los proceso, el nfasis de la investigacin que

    se hace es la de conocer e indagar los pasos

    que se requieren para llevar acabo alguna tarea

    especifica de la organizacin (procesos).

  • ______________ Cap. 2 El Diagnstico Organizacional

    _______________________________ Tania Chvez Lpez 50

    2.6 Herramientas del Diagnstico

    Organizacional

    As como se tienen diferentes tipos de

    diagnstico, se necesita tener diferentes

    herramientas que sirven para recabar datos

    segn su naturaleza y el objetivo del

    diagnstico. Para tal efecto se utiliza una

    gran diversidad de herramientas, dependiendo de

    la profundidad deseada, de las variables que se

    quieran investigar, de los recursos disponibles

    y de los grupos o niveles especficos entre los

    que se van a aplicar. Dentro de las

    herramientas disponibles para la utilizacin de

    diagnsticos Meza y Carballeda en Rodrguez

    (2003) hacen una recopilacin de los mismos, la

    cual queda as:

    a. Entrevista. Esta herramienta se puede

    utilizar como complemento con el

    cuestionario ya que permite recoger

    informacin ms minuciosa e indagar en

    aspectos que se crea conveniente conocer

    en una conversacin personal con los

    miembros de una organizacin.

    b. Cuestionario. Permite recoger una mayor

    cantidad de informacin, abarcando a ms

    gente de una manera ms rpida y ms

    econmica que otros mtodos; adems es

    muy til para utilizar esa informacin en

  • ______________ Cap. 2 El Diagnstico Organizacional

    _______________________________ Tania Chvez Lpez 51

    anlisis estadstico, ya que se facilita

    el manejo de la informacin.

    c. Anlisis de redes de comunicacin.

    Analiza la estructura de comunicacin de

    una organizacin y su efectividad. Se

    evala quin se comunica con quin, qu

    grupos existen en la organizacin, qu

    miembros actan como puente entre los

    grupos, los bloqueos que sufre la

    informacin, el contenido de la

    comunicacin y la cantidad de informacin

    difundida.

    d. La entrevista grupal. Esta tcnica

    selecciona un cierto nmero de miembros

    representativos de la organizacin para

    ser entrevistados como grupo. Se centra

    en aspectos crticos de la comunicacin

    organizacional.

    Existen ms herramientas las cuales por el

    tipo de informacin que arrojan y por la

    naturaleza de la misma herramienta, se

    clasifican como herramientas cualitativas, y

    las cuales se pueden clasificar en:

    1. Observacin. Para llevarla a cabo, el

    investigador puede optar por convertirse

    en un miembro ms del grupo (observacin

    participante), o bien por observarlos

    desde fuera (observacin no participante

    u ordinaria). El investigador debe

  • ______________ Cap. 2 El Diagnstico Organizacional

    _______________________________ Tania Chvez Lpez 52

    ganarse, en cualquier caso, la confianza

    de las personas que va a estudiar, lograr

    su aceptacin y evitar en lo posible que

    su presencia interfiera o perturbe de

    algn modo las actividades cotidianas del

    grupo.

    2. Entrevistas individuales. Es muy

    importante que en las entrevistas se

    logre "empata". Esta implica el

    establecimiento de un clima de confianza

    mutua, comprensin y afinidad emocional

    entre el entrevistador y el entrevistado.

    3. Anlisis de documentos. El investigador

    reunir una coleccin de documentos

    diversos que necesitan ser interpretados

    a fin de extraer la informacin que

    contienen sobre la historia y

    caractersticas de la organizacin, y que

    lo llevarn a inferir algunos aspectos

    importantes de la cultura de la misma.

    4. Discusin en grupos pequeos. Sesiones de

    grupo con una discusin dirigida.

    5. Encuesta. La informacin recogida por

    medio de esta tcnica puede emplearse

    para un anlisis cuantitativo con el fin

    de identificar y conocer la magnitud de

    los problemas que se suponen o se conocen

    en forma parcial o imprecisa. El mtodo

    que puede utilizarse para levantar la

    encuesta es el cuestionario.

  • ______________ Cap. 2 El Diagnstico Organizacional

    ______________________________

    naTania Chvez Lpez 53

    Para hacer un resumen de las herramientas para hacer diagnsticos segn su

    naturaleza tanto de la recoleccin de los datos como de la naturaleza de la

    informacin se har un cuadro para su mejor manejo de la informacin antes

    mencionada.

    Caractersticas Como se utiliza Ventajas Desventajas Recomendable

    para

    Entrevista

    Es una

    herramienta

    dirigida por que

    el entrevistador

    (consultor)

    puede

    manipularla con

    la finalidad de

    recolectar la

    informacin

    deseada.

    Se puede

    utilizar como

    herramienta

    nica o como

    complemento

    para recabar

    ms informacin

    sustentar la

    ya recolectada.

    Permite

    recoger

    informacin

    minuciosa de

    determinado

    tema que se

    desea

    investigar.

    Indaga ms

    en algn

    tema.

    Requiere

    mucho tiempo

    para la

    recoleccin

    de

    informacin

    en

    comparacin

    con otras

    herramientas.

    Aplicarla

    cuanto de

    necesitan

    corroborar

    datos ya

    recolectados

    por las otras

    herramientas

    o investigar

    ms a

    profundidad

    en esos

    temas.

  • ______________ Cap. 2 El Diagnstico Organizacional

    ______________________________

    naTania Chvez Lpez 54

    Cuestionario

    Es un conjunto

    de preguntas con

    preguntas

    abiertas o con

    respuestas ya

    dirigidas

    mediante

    opciones de

    respuesta.

    Se les entregan

    a los

    integrantes de

    la organizacin

    una hoja (el

    cuestionario)

    con las

    preguntas para

    que las

    contestes; se

    puede contestar

    de manera

    annima.

    Permite

    recolectar

    una mayor

    cantidad de

    informacin

    abarcando a

    ms gente en

    un menor

    tiempo que

    las

    entrevista.

    Permite

    anlisis

    estadsticos

    .

    La

    informacin

    que se recaba

    necesita ser

    corroborada

    con otras

    herramientas;

    ya que esta

    representa

    como un

    panorama de

    lo que est

    pasando.

    Recolectar

    mayor

    cantidad de

    informacin

    con ms gente

    e incluso

    personas de

    diferentes

    niveles de la

    organizacin.

  • ______________ Cap. 2 El Diagnstico Organizacional

    ______________________________

    naTania Chvez Lpez 55

    Anlisis de redes de comunicacin

    Se caracteriza

    por una

    indagacin de

    informacin

    acerca de la

    comunicacin de

    la organizacin.

    Se tienen

    primero que

    identificar las

    redes de

    comunicacin

    que existen en

    las

    organizaciones

    Se puede

    recabar

    mucha

    informacin

    acerca de

    las

    costumbres

    de

    comunicacin

    existentes

    en la

    organizacin

    .

    Se requiere

    de mucho

    tiempo para

    llevar a cabo

    esta

    herramienta,

    por la gran

    cantidad de

    observaciones

    a realizar

    para

    conformar la

    red y para

    hacer el

    anlisis.

    Cuando se

    detecta que

    hay ciertos

    problemas en

    cuestiones de

    comunicacin

    con los

    integrantes

    de la

    organizacin.

  • ______________ Cap. 2 El Diagnstico Organizacional

    ______________________________

    naTania Chvez Lpez 56

    Entrevista Grupal

    Se selecciona un

    nmero de

    personas en la

    organizacin que

    son

    representativos

    para ser

    entrevistados

    mediante una

    dinmica de

    grupo.

    Ya que se

    seleccionaron

    los miembros de

    la organizacin

    que van a

    participar en

    la entrevista;

    se lleva a cabo

    como una

    entrevista

    individual pero

    con la

    diferencia de

    que se toman en

    cuenta todas

    las personas

    inmersas en el

    grupo

    seleccionado.

    Se puede

    recabar

    informacin

    acerca de la

    comunicacin

    de la

    organizacin

    y no

    requiere

    tanto tiempo

    como el

    anlisis de

    las redes de

    comunicacin

    Solamente se

    obtiene

    informacin

    del grupo

    seleccionado;

    de la

    organizacin

    por lo que

    hay que tener

    cuidado de

    presentar esa

    informacin

    como

    informacin

    de toda la

    organizacin.

    Cuando se

    detecta que

    hay problemas

    en aspectos

    referentes a

    la

    comunicacin

    con los

    integrantes

    de la

    organizacin.

  • ______________ Cap. 2 El Diagnstico Organizacional

    ______________________________

    naTania Chvez Lpez 57

    Observacin

    Herramienta que

    sirve para reunir

    informacin de la

    organizacin:

    sobre lo que

    ocurre, lo que

    nuestro objeto de

    estudio hace o

    como se comporta.

    La observacin

    descriptiva el

    consultor registra

    las cosas tal y

    como suceden.

    Esta se puede

    llevar acabo de

    dos formas;

    mediante la

    observacin

    participante u

    observacin no

    participante. La

    observacin es

    visual se puede

    llegar a

    utilizar ciertos

    instrumentos

    como cmaras de

    video,

    fotogrficas,

    grabadoras de

    voz, o registros

    de observacin

    elaborados por

    el consultor con

    los criterios a

    analizar en la

    observacin.

    Si la

    observacin es

    objetiva se

    pueden llegar

    a conocer

    muchos datos

    importantes en

    lo que est

    ocurriendo en

    la empresa y

    describir el

    panorama de la

    misma con gran

    confiabilidad.

    Adems de que

    los registros

    de observacin

    permiten

    sintetizar

    informacin

    que puede

    llegar a ser

    de tipo

    subjetiva y

    as poder

    hacerla ms

    fidedigna.

    Si hay ciertos

    problemitas con

    la confianza

    que puede

    llegar a

    desarrollar el

    investigador en

    cualquiera de

    los tipos de

    intervencin,

    se pueden

    llegar a

    presentar

    problemas en la

    confiabilidad

    de los

    resultados.

    Este tipo de

    herramienta se

    puede utilizar

    en cualquiera

    de los aspectos

    de la

    organizacin

    (estructura-

    procesos-

    cultura) ya que

    por su

    naturaleza, se

    puede aplicar

    con sus

    adecuaciones

    para hacer

    observaciones

    de cualquier

    ndole. Se

    puede utilizar

    como

    herramienta

    primaria

    (obtener

    informacin) o

    para corroborar

    datos.

  • ______________ Cap. 2 El Diagnstico Organizacional

    ______________________________

    naTania Chvez Lpez 58

    Entrevistas individua

    les

    Herramienta para

    recolectar

    informacin en

    forma verbal, a

    travs de

    preguntas. Este

    dilogo se lleva

    acabo de manera

    individual.

    Se lleva acabo

    de manera

    directa e

    individual.

    Puede utilizarse

    como herramienta

    inicial para

    recolectar datos

    del consultante

    para conocer el

    panorama de la

    organizacin y

    como instrumento

    o herramienta

    para corroborar

    datos o indagar

    en algunos que

    resultan

    interesantes

    para su

    indagacin.

    Para obtener

    ventajas en

    las

    entrevistas el

    consultor

    tiene que

    crear el clima

    apropiado para

    realizarla

    (raport) y

    saber abordar

    los temas que

    se quieren

    investigar. Si

    se llegan a

    tener estos

    puntos en

    cuenta; la

    informacin

    que se

    extraiga es

    muy rica en

    material para

    el

    diagnstico.

    Si se opta por

    tener esta

    herramienta

    como nico

    recurso para la

    recoleccin de

    datos; resulta

    ser una

    herramienta con

    un gran costo

    de tiempo

    elevado por

    parte de

    consultor, por

    la cantidad de

    tiempo que

    tiene que

    invertir para

    la realizacin

    de las

    entrevistas

    todos los que

    se tienen que

    involucrar en

    la obtencin de

    datos.

    Se puede

    utilizar en los

    primeros

    contactos que

    se tienen con

    la

    organizacin,

    con las

    personas

    involucradas;

    con la persona

    que pide el dx,

    con el personal

    a cargo de los

    aspectos de la

    organizacin o

    del aspecto que

    se quiere

    indagar; o para

    aclarar ciertas

    dudas acerca de

    la informacin

    recolectada con

    otras

    herramientas.

  • ______________ Cap. 2 El Diagnstico Organizacional

    ______________________________

    naTania Chvez Lpez 59

    Anlisis de Documentos

    Analizar

    documentos

    pertenecientes a

    la organizacin

    que se

    relacionan con

    lo que se est

    investigando

    Indagando en

    documentos y

    haciendo

    anlisis

    minuciosos de

    los datos

    proporcionados

    Se parte, de

    lo que ya

    est

    ocurriendo,

    conociendo

    lo que est

    pasando y

    llegando a

    tener lo que

    hace falta

    por hacer

    (fracaso

    controlado)

    y sealar lo

    que se est

    haciendo

    para que se

    continu

    haciendo

    (xito

    planificado)

    Lleva tiempo

    y es

    informacin

    que ya est

    dentro de la

    organizacin

    y que puede

    estar viciada

    y por lo

    tanto que la

    investigacin

    o el

    diagnstico

    pierda

    confiabilidad

    .

    Para analizar

    los aspectos

    de procesos y

    estructuras.

  • ______________ Cap. 2 El Diagnstico Organizacional

    ______________________________

    naTania Chvez Lpez 60

    Discusin en grupos pequeos

    Esta herramienta

    consiste en

    seleccionar

    cierto grupo de

    la organizacin

    para llevar a

    cabo una sesin

    de grupo

    dirigida hacia

    una discusin de

    algn tema en

    particular,

    entindase como

    discusin como

    el acto de

    comentar

    aspectos con el

    objeto de

    analizados.

    Se lleva a cabo

    mediante

    sesiones

    dirigidas en

    donde el

    consultor es el

    mediador en

    momentos en los

    que las

    personas no se

    ponen de

    acuerdo o hay

    opiniones

    encontradas.

    Con el objetivo

    de tomar los

    datos que este

    acto

    representan y

    finalmente dar

    retroalimentaci

    n de los

    mismos.

    Conocer las

    problemtica

    s que estn

    pasando los

    empleados

    adems de

    hacer un

    anlisis en

    los patrones

    de

    comunicacin

    ya sea

    horizontal o

    vertical.

    Puede llegar

    a pasar en la

    discusin en

    pequeos

    grupos

    pudiera

    perder el

    objetivo de

    la

    herramienta

    por no saber

    conducirlo y

    la

    informacin

    no sirva como

    se espera que

    pudiera

    servir.

    Analizar

    problemticas

    en cuestiones

    de la cultura

    organizaciona

    l,

    particularmen

    te en

    cuestiones de

    comunicacin.

  • ______________ Cap. 2 El Diagnstico Organizacional

    ______________________________

    naTania Chvez Lpez 61

    Encuesta

    Mtodo para

    obtener

    informacin de

    una muestra de

    individuos. Esta

    "muestra" es

    usualmente con

    slo una

    fraccin de la

    poblacin bajo

    estudio.

    Cuestionario

    que puede darse

    a los

    integrantes de

    la organizacin

    para recoger

    informacin

    complementando

    con una pltica

    breve con los

    involucrados en

    donde el

    encuestador o

    consultor est

    realizando las

    preguntas y

    contestndolas

    con informacin

    que los

    integrantes de

    la organizacin

    le haya

    proporcionado.

    Se puede

    abarcar a

    ms gente y

    se puede

    obtener una

    mayor

    cantidad de

    informacin

    que

    posteriormen

    te se puede

    llevar a un

    anlisis y a

    una

    verificacin

    de los datos

    proporcionad

    os.

    Muchas de las

    ocasiones los

    integrantes

    de la

    organizacin

    no toman tan

    enserio este

    tipo de

    herramienta y

    en ocasiones

    no las

    contestan o

    no contestan

    con la verdad

    y por lo

    tanto la

    calidad de la

    informacin

    que se

    obtiene no es

    tan

    fidedigna.

    Cuando se

    necesita

    indagar con

    mas personas

    acerca del

    mismo tema.

  • ________ Cap. 3 Modelos a Seguir para hacer un Diagnstico

    ____________________________

    Tania Chvez Lpez

    Captulo 3

    Modelos a seguir

    para hacer un

    Diagnstico

    Organizacional

    Eficiente

  • __________ Cap. 3 Modelos a Seguir para hacer un Diagnstico

    ____________________________ Tania Chvez Lpez 63

    Captulo 3

    Modelos a seguir para hacer un

    Diagnstico Organizacional Eficiente

    Teniendo en cuenta que el Diagnstico

    Organizacional es una recopilacin de datos o de

    informacin, que conforma una investigacin para

    identificar los focos de tensin de la

    organizacin y para poder llegar a conocer la

    situacin real de la organizacin, existen

    diversos modelos para la realizacin de cualquier

    diagnstico organizacional, hay que tener en

    cuenta que las empresas estas constituidas por

    varios aspectos que las integran, esos aspectos

    tienen que ver con su estructura, con los

    procesos y con la cultura de la organizacin; as

    que estos aspectos servirn como ejes para

    realizar una investigacin e indagacin ordenada.

    Estos aspectos para ser analizados se tienen que

    tomar como modelos de diagnstico.

    A la hora de hacer un diagnstico se tiene

    que tomar en cuenta cules son las demandas que

    el solicitante est haciendo, esto es el primer

    panorama de lo que se quiere intervenir; por

  • __________ Cap. 3 Modelos a Seguir para hacer un Diagnstico

    ____________________________ Tania Chvez Lpez 64

    ejemplo, cuando se habla de cambio o de

    intervenciones en las estructuras

    organizacionales, se est refiriendo a hacer

    alguna intervencin en la estructura y/o

    organizacin que la empresa presenta, el tipo de

    organizaciones y de funciones que los empleados

    realizan. Cuando la intervencin se necesita

    hacer en aspectos de procesos, se necesita hacer

    un anlisis de los procedimientos que se estn

    llevando en la empresa, normalmente son

    procedimientos bien especficos cuando se trata

    de empresas de produccin; y los aspectos en

    donde las relaciones humanas estn inmersas junto

    con el clima organizacional, se trata de la

    cultura.

    3.1 Modelos de Diagnstico

    Hay diversos autores que manejan modelos de

    diagnstico dependiendo de los aspectos

    anteriores, unos se centran en los procesos de la

    organizacin, otros en la cultura y otros ms en

    la estructura organizacional. A continuacin se

    har una recopilacin de algunos de los modelos

    de diagnstico que existen y que pueden servir

    como base para hacer una indagacin en las

    organizaciones de acuerdo a los aspectos a

  • __________ Cap. 3 Modelos a Seguir para hacer un Diagnstico

    ____________________________ Tania Chvez Lpez 65

    analizar, y que se podrn detectar a partir del

    tipo de diagnstico requerido.

    3.1.1 Modelo de Diagnstico Socio-

    tcnico de Tavistock

    El modelo socio-tcnico concibe a la

    organizacin como un sistema abierto que est en

    constante interaccin con su entorno; y est

    basado en la visin socio-tcnica que consiste en

    ver a las organizaciones a partir de una visin

    intersistmica; es decir, se conceptualiza a la

    organizacin como un sistema con subsistemas que

    estn en interaccin constante y en donde cada

    uno influye sobre el otro. Esta visin otorga a

    las organizaciones un enfoque en donde los

    subsistemas tienen la misma importancia para el

    funcionamiento de la misma.

    Los subsistemas que componen al modelo de

    Diagnstico Socio-Tcnico son:

    - Tarea y Tecnologa: Este subsistema esta

    enfocado a la produccin; es decir a las

    tareas que van a desempearse, las

    instalaciones fsicas, el equipo los

    instrumentos utilizados; en resumen este

    subsistema representa la razn de ser de la

  • __________ Cap. 3 Modelos a Seguir para hacer un Diagnstico

    ____________________________ Tania Chvez Lpez 66

    organizacin porque es mediante este

    subsistema en donde se basan todos los

    procesos de la organizacin. Si se

    requiere hacer un diagnstico basado en los

    aspectos que tengan que ver con los

    procesos organizacionales este es el punto

    en donde se tendra que hacer un anlisis.

    - Procesos Sociales: este es un aspecto

    importante desde aspectos de psicologa, ya

    que la mayora de los modelos se centran en

    estructuras o en procesos; y es en este

    subsistema que representa el subsistema

    humano individual y socio-cu