eladio rodrÍguez oteroeladiorodriguezotero.com/pdf/ero_ii_politica.pdf · 2013-06-21 · impreso...

1004
ELADIO RODRÍGUEZ OTERO OBRAS COMPLETAS

Upload: ngonhu

Post on 02-Nov-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • OBRAS COMPLETAS POLTICA i

    ELADIO RODRGUEZ OTEROO B R A S C O M P L E T A S

  • ELADIO RODRGUEZ OTEROii

  • OBRAS COMPLETAS POLTICA iii

    iii

    ELADIO RODRGUEZ OTEROO B R A S C O M P L E T A S

    I IDIOMAII POLTICA

    III RELIGIN Y MORALIV ATENEO

    SAN JUAN DE PUERTO RICO2008

  • ELADIO RODRGUEZ OTEROiv

    Eladio Rodrguez Otero, Obras Completas, Poltica

    Primera Edicin: 2008

    Editores: Sucesores de Eladio Rodrguez Otero Directores:

    Josefina Marxuach de la Cutara Vda. de Rodrguez OteroEladio Rodrguez Marxuach

    Diagramacin: Marcos R. Pastrana Fuentes

    Direccin postal:Miguel Juan Rodrguez MarxuachApartado 16636San Juan, Puerto Rico 00908-6636

    Correo electrnico: [email protected] web: eladiorodriguezotero.com

    Composicin fotogrfica de la portada, fotografas de la mascarilla ymano: Josefina Rodrguez Marxuach

    Reservados todos los derechos. La reproduccin parcial o total quedarigurosamente prohibida por cualquier medio o procedimiento. Que-dan autorizadas citas breves siempre que se reconozca al autor y laobra. Cualquier otro uso requiere el consentimiento por escrito de losEditores.

    Obras completas (Tomos I al IV)ISBN-13: 978-0-9795080-1-1ISBN-10: 0-9795080-1-0

    Poltica (Tomo II)ISBN-13: 978-0-9795080-3-5ISBN-10: 0-9795080-3-7

    Rodrguez Otero, EladioEladio Rodrguez Otero, Obras Completas, Poltica

    1. Puerto Rico Ateneo Puertorriqueo, Cultura, Historia, Idio-ma, Iglesia Catlica, Independencia, Moral, Nacionalismo, Obis-pos catlicos, Patriotas, Poltica, Prceres, Religin 2. Estados Uni-dos Colonialismo, Poltica Exterior. 3. Colonialismo-Estados Unidos,Puerto Rico 4. Imperialismo Estados Unidos

    Impreso en Colombia-Printed in ColombiaPor Dvinni

  • OBRAS COMPLETAS POLTICA v

    TABLA DE CONTENIDO

    Prefacio al tema de Poltica por Eladio Rodrguez Marxuach..... xv

    ARTCULOS PERIODSTICOS

    Ante la victoria (En torno a la Guerra Civil Espaola) ............ 3

    La enseanza de nuestra historia .............................................. 6

    El mensaje de Mart ................................................................... 8

    Consideraciones sobre Juan Jacobo Rousseau......................... 10

    La democracia y el mtodo de la violencia ............................... 15

    En defensa de la Democracia .................................................... 19

    Lo que no se dice sobre nuestro desarrollo econmico ........... 23

    La frmula fallida ....................................................................... 35

    Muoz Marn y los aranceles ..................................................... 41

    El ingreso per cpita colonialista .............................................. 46

    La cuestin de las minas ............................................................ 50

    La razn de la soberana ............................................................ 53

    El regreso a la seguridad y tranquilidad ................................... 63

    El juramento de la bandera ....................................................... 66

    Subsidio para las escuelas privadas? ....................................... 71

    Ciudadanos o sbditos? ........................................................... 76

    Puerto Rico: portaviones nuclear .............................................. 81

    Los norteamericanos emigran ................................................... 86

    v

    POLTICA

  • ELADIO RODRGUEZ OTEROvi

    vi

    Los micronesios rechazan el ELA ............................................. 90

    Existe la democracia en Puerto Rico? ..................................... 94

    Puerto Rico: Nacin o Pueblo? ................................................ 99

    Son respetables todas las frmulas de status? ........................ 105

    Las causas de la violencia .......................................................... 111

    La ciudadana: caso de conciencia ............................................ 116

    Puerto Rico y la Carta de Paulo VI ............................................ 122

    Los opositores de la autonoma................................................. 127

    Lo ms importante ocurrido en

    Puerto Rico en la ltima dcada ........................................... 132

    Voto presidencial, paso a la asimilacin? ............................... 135

    El herosmo de Joaqun Parrilla ................................................ 138

    Los 100 abogados y la ciudadana puertorriquea .................. 142

    La Fortaleza: entrega de un smbolo ......................................... 148

    Independencia, igualdad y libertad ........................................... 154

    Unin con Estados Unidos significa subordinacin total ........ 158

    El Partido Independentista Puertorriqueo y la democracia .. 162

    Posiciones inaceptables sobre status ........................................ 166

    Los opositores de la autonoma................................................. 170

    La tristeza de Eugenio Mara de Hostos ................................... 174

    La destruccin de un mito ......................................................... 178

    El da de Jorge Washington ....................................................... 182

    El episodio de mster Hoyt ........................................................ 186

    Cul es nuestra nacin? ........................................................... 190

    El resurgir de la intolerancia ..................................................... 194

    El doctor Cruz y su concepto de nacin ................................... 198

    De quin ser nuestro petrleo? .............................................. 202

    Cmo debe llamarse el PIP?..................................................... 206

    La resistencia puertorriquea ................................................... 210

    Nuestro complejo de pequeez ................................................. 214

    Desempleo y ocupacin: el caso de Cuba ................................. 218

    El anacronismo de Romero Barcel ......................................... 222

    Nuestro subdesarrollo poltico .................................................. 226

    El piquete de la extrema izquierda contra la familia Ferr ....... 230

  • OBRAS COMPLETAS POLTICA vii

    Hacia la Asamblea Constituyente .............................................. 234

    La carta de Bentez a Kissinger ................................................. 238

    Crecimiento de la conciencia nacional ..................................... 242

    Conciencia nacional: idea y realidad ........................................ 247

    Puerto Rico y las Naciones Unidas ........................................... 251

    El secuestro del Grito de Lares .................................................. 255

    Hacia la culminacin puertorriquea ....................................... 259

    Puerto Rico - EEUU: Quin ayuda a quin? ........................... 263

    Las intervenciones de Maurice Ferr ........................................ 267

    El triunfo de Culebra ................................................................. 271

    Los activistas de izquierda y la pena de muerte ....................... 275

    Romero Barcel y nuestra bandera........................................... 279

    Sobre brujas y pelucas ............................................................... 283

    Tres grandes frustraciones ......................................................... 287

    El asimilismo de la izquierda .................................................... 291

    El valor de nuestra bandera ....................................................... 295

    El colmo del asimilismo............................................................. 299

    La crisis: reto a la imaginacin ................................................. 303

    El caso Hoyt: rplica a Bentez .................................................. 306

    Asignaciones de EEUU: ayuda o aportacin? ........................ 310

    Asignaciones de EEUU: realidad y fantasa .............................. 314

    La apertura hacia Venezuela ..................................................... 318

    La caja de resonancia marxista ................................................. 322

    Los enemigos de la libertad ....................................................... 326

    La ciudadana puertorriquea ................................................... 330

    Se debe reglamentar la escuela privada? ................................ 334

    Deben prohibirse los pasquines? ............................................. 338

    La letra de nuestro himno ......................................................... 341

    Bicentenario y asimilismo ......................................................... 344

    Los bonos puertorriqueos ........................................................ 348

    La arrogancia del presidente Ford ............................................ 352

    Una confrontacin histrica ...................................................... 356

    La intromisin del presidente Ford........................................... 360

    Hacia la reafirmacin de Puerto Rico ....................................... 365

  • ELADIO RODRGUEZ OTEROviii

    viii

    Hay sobrepoblacin en Puerto Rico? ...................................... 369

    La gesta de Puerto Rico ............................................................. 373

    El xito de Las Navieras ............................................................. 377

    La cultura como arma poltica .................................................. 382

    Interdependencia y colonialismo .............................................. 386

    Las elecciones: Sern plebiscitarias?....................................... 390

    La razn moral de las Naciones Unidas ................................... 394

    Al rescate de nuestra agricultura ............................................... 398

    2 de noviembre: la gran decisin ............................................... 402

    Allende: Socialismo con libertad? ........................................... 406

    Tanos, negros y espaoles ......................................................... 410

    Los extremos polticos en Puerto Rico...................................... 414

    PALABRAS

    La ltima gestin patritica de Gilberto Concepcin

    de Gracia: su peticin al obispo Parrilla............................... 421

    147 Aniversario del Natalicio de Romn

    Baldorioty de Castro .............................................................. 426

    Betances en el 142 Aniversario de su Natalicio ........................ 431

    Tributo a Jos de Diego .............................................................. 435

    103 Aniversario del Natalicio de Jos de Diego ....................... 439

    Don Antonio Ayuso Valdivieso ................................................... 446

    En ocasin del 97 Aniversario del Natalicio

    de don Pedro Albizu Campos ................................................ 451

    Vigencia de Baldorioty de Castro .............................................. 456

    Celebracin del 107 Aniversario del

    Natalicio de Jos de Diego ..................................................... 461

    DISCURSOS

    Descolonizacin y justicia econmica: retos fundamentales

    del momento histrico puertorriqueo ............................... 469

  • OBRAS COMPLETAS POLTICA ix

    PONENCIAS

    El caso de Puerto Rico ante el Congreso de los EstadosUnidos, tesis planteada al Congreso Anticolonialista .......... 489

    La personalidad cultural de Puerto Rico y el status poltico ... 499

    I. PUERTO RICO EN EL 1898 ......................................................... 501

    II. EL RGIMEN COLONIAL NORTEAMERICANO:

    SU PRIMERA ETAPA (1898-1952) ............................................... 503

    III. LA ESTADIDAD Y LA PERSONALIDAD

    CULTURAL PUERTORRIQUEA ................................................ 505

    A. La estadidad desde el lado norteamericano:

    los hechos socioculturales ....................................................... 505

    B. La estadidad desde el lado norteamericano:

    la actitud de los dirigentes ....................................................... 507

    C. La estadidad y el pluralismo cultural ....................................... 569

    D. La estadidad vista por los anexionistas

    puertorriqueos ....................................................................... 510

    IV. EL RGIMEN COLONIAL; SU SEGUNDA ETAPA:

    EL ESTADO LIBRE ASOCIADO NO SOBERANO...................... 515

    A. La labor puertorriqueista del Estado Libre Asociado ................. 516

    B. La situacin real de la cultura .................................................. 517

    C. El caso de la escuela privada ..................................................... 518

    D. La norteamericanizacin de las profesiones ............................. 521

    E. Las actividades militares ........................................................... 524

    F. La incomunicacin con el mundo

    hispanoamericano ................................................................... 525

    G. La Iglesia Catlica y la norteamericanizacin .......................... 526

    H. La actividad econmica colonial y

    sus efectos culturales ............................................................... 528

    I. El deterioro de la personalidad puertorriquea

    bajo el Estado Libre Asociado ................................................. 529

    J. La crisis moral y cultural de Puerto Rico ................................. 532

    V. EL PRESENTE ESTADO DE NUESTRA

    PERSONALIDAD CULTURAL: MIRADA AL FUTURO ................... 535

    NOTAS............................................................................................ 539

  • ELADIO RODRGUEZ OTEROx

    El Proyecto de Plebiscito: por qu no debe ser aprobado........ 541

    ENSAYOS

    La independencia: anlisis histrico y visin del futuro. De

    las generaciones del miedo a la generacin de la libertad ......... 553

    CARTAS PBLICAS

    Dice PAC no debe prestarse a legitimar Plebiscito

    propuesto por gobernador Muoz Marn ............................. 595

    Carta pblica al seor Arzobispo de San Juan, monseor

    Aponte Martnez, sobre el repique de campanas el 4 de julio . 600

    DECLARACIONES

    En torno a la conferencia de Vincenty en la UPR .................... 609

    Catedrtico ve peligros para la UPRen proyectos 23, 24 y 25 ........................................................ 611

    Esprase reunin de profesores para tratardecisin Junta UPR ................................................................ 614

    Alegan no existe normalidad en UPR........................................ 617

    Despus de las elecciones del 4 de noviembre de 1948 ............. 619

    Muoz trata de dividir a catlicos ............................................. 620

    Refuta tesis religiosa de Muoz Marn ..................................... 622

    Dice el resultado de los comicios fue rechazo a la Estadidad ... 624

    Ve en Estadidad frmula de muerte ....................................... 627

    Censura a Antonio Luis Ferr por relegar status...................... 630

    Afirma que el plebiscito perpeta Statu Quo............................ 634

    Llama aventura antipatritica gestionesdel Dr. lvarez Silva ............................................................... 636

    Afirma soberanistas van ganando fuerza .................................. 638

    Alega SIP slo recibi versin oficial coloniaje ........................ 640Comenta declaraciones del Dr. Mellado

    sobre los propsitos fundamentales de laeducacin en Puerto Rico ...................................................... 643

    Ve necesario crear otro grupo poltico independentista .......... 646

  • OBRAS COMPLETAS POLTICA xi

    Urge pesquisa abogados sobre juramento bandera ................. 648

    Le aclara al gobernador Ferr los conceptos

    de patria y nacin ................................................................... 651

    Ve destitucin del rector Daz Gonzlez como retroceso ........ 654

    Salvador Allende tiene derecho a pedir la independencia

    para Puerto Rico .................................................................... 657

    Objeta el matiz poltico de las fiestas del 450

    Aniversario de San Juan ........................................................ 659

    No se nos ha ofrecido opcin justa y digna ........................... 661

    Tradicin del 12 de octubre amenazada por ley 88 .................. 664

    La Fortaleza es puertorriquea ................................................. 666

    Mis diferencias con el PIP ......................................................... 668

    El nuevo rumbo ideolgico del

    Partido Independentista Puertorriqueo.............................. 670

    Ya pas el riesgo de que Castro pudiese

    exportar su revolucin ........................................................... 672

    Sobre la abusiva prctica de establecer piquetes de protesta

    frente a las residencias privadas ........................................... 674

    ENTREVISTAS

    Un frente para derrotar al partido de Ferr .............................. 679

    Discrepo de Fidel y de Mari Brs .............................................. 687

    Insta formar partido independentista que represente

    ideal social-demcrata en Puerto Rico ................................. 692

    CARTAS Y TELEGRAMAS

    A Francisco Daz Marchand: sobre estudios para elconcepto de concesiones recprocas dederechos de ciudadana ......................................................... 701

    A Ramn Mellado: sobre titular que la prensa dioa sus declaraciones ................................................................ 703

    A la Reverenda Madre Rosa Arzuaga: sobre juramentoa la bandera americana en el Colegio de lasMadres, del Sagrado Corazn ............................................... 705

  • ELADIO RODRGUEZ OTEROxii

    Al Secretario de Instruccin Pblica: sobre juramento a labandera americana en las escuelas privadas ........................ 707

    A Clemente Pereda: debemos poner nuestra confianza enDios y en la Patrona de la Nacin Puertorriquea .............. 709

    A monseor Luis Aponte Martnez: sobre el repiquede campanas el 4 de julio ...................................................... 711

    A Rubn Berros Martnez: al ser encarcelado por sudefensa de la Isla de Culebra ante bombardeos de laMarina de Guerra de los Estados Unidos ............................. 713

    Correspondindole la invitacin al gobernador Luis A. Ferr:sobre el problema de los actos de violenciapoltica en Puerto Rico .......................................................... 715

    Al gobernador Luis A. Ferr: sobre el problema de losactos de violencia poltica en Puerto Rico; (continuacin) . 717

    Carta de Declaracin Conjunta del Gobernador dePuerto Rico, Hon. Luis A. Ferr, y el licenciado EladioRodrguez Otero: sobre el problema de los actos deviolencia poltica en Puerto Rico; (continuacin) ................ 719

    A don Juan de Jess Medina: sobre la unidad de losindependentistas .................................................................... 721

    GESTIONES COLECTIVAS

    CARTAS PBLICAS

    Mensaje cursado a don Luis Muoz Marn conrelacin al Plebiscito .............................................................. 727

    Acusan al senador Jos Arsenio Torres de quererplebiscito colonial .................................................................. 729

    Puerto Rico: U.S. Colonial Possession... ................................... 734

    DECLARACIONES

    Fijando responsabilidades: destacados lderes delPartido Independentista Puertorriqueo analizanlos sucesos ocurridos en Puerto Rico durante lasemana del 30 de octubre de 1950 ........................................ 741

  • OBRAS COMPLETAS POLTICA xiii

    Grupo de 13 ciudadanos exhorta a unin de puertorriqueos .... 749

    Grupo Unin Puertorriquea impulsara un proyecto

    pro ELA con soberana ..................................................... 753

    Grupo instituye aqu Congreso Anticolonialista: .................. 758

    Dice solucin de status deber estar basada en soberana ... 761

    Congreso Anticolonialista laborar hasta lograr la

    solucin del status de Puerto Rico ........................................ 763

    Llamamiento a las Naciones Unidas y a los Estados Unidos

    de Amrica para evitar la repeticin de una injusticia ........ 766

    Congreso Anticolonialista hace pronunciamiento sobre

    informe del status .................................................................. 777

    Congreso Anticolonialista apela a las Naciones Unidas

    para que gestione soberana para el ELA ............................. 784

    El caso de Puerto Rico: un Plebiscito que

    no es plebiscito ..................................................................... 788

    Manifiesto Soberanista dirigido al Pueblo de Puerto Rico ...... 796

    Organizan en San Juan la Fundacin Juan XXIII ................... 820

    CARTAS Y TELEGRAMAS

    Grupo puertorriqueo expone al Papa falta

    soberana de la Isla ................................................................ 825

    Al Secretario General de las Naciones Unidas, solicitando

    traspaso Castillo del Morro al Gobierno de Puerto Rico ..... 827

    Al seor Turner Catledge, director ejecutivo

    del New York Times: sobre carta del senador

    Luis Muoz Marn ................................................................. 831

    Al Presidente de Mxico, solicitndole se incluya

    a Puerto Rico en pacto antinuclear....................................... 834

    Al Presidente de la Repblica Dominicana, solicitndole

    excuse palabras absurdas de Muoz Marn ......................... 837

    Al Presidente de los Estados Unidos Mexicanos,

    agradecindole decisin de incluir a Puerto Rico

    en zona del tratado anti-nuclear ........................................... 839

  • ELADIO RODRGUEZ OTEROxiv

    Al Presidente del Comit de Descolonizacin

    de las Naciones Unidas, ante falsas afirmaciones

    del gobierno de los Estados Unidos ...................................... 841Al Presidente de las Naciones Unidas, advirtindolo

    del falso Plebiscito ................................................................. 845Al Presidente de los Estados Unidos,

    rechazando el falso Plebiscito ............................................... 847Al Presidente de los Estados Unidos, urgindole a poner en

    prctica los postulados de la repblica norteamericana ..... 849Catedrticos, escritores y profesionales catlicos protestan

    por declaraciones del Arzobispo de Santa Fe,monseor James P. Davis, al manifestarse partidariode la anexin de Puerto Rico ................................................. 852

    A monseor Antonio del Giudice, Nuncio de Su Santidad:sobre repique de campanas el cuatro de julio ...................... 854

    Al Presidente de los Estados Unidos, solicitndole serestaure la validez de la ciudadana puertorriquea ........... 856

    Al senador William J. Fulbright, presidente delComit de Relaciones Exteriores del Senado de losEstados Unidos, sobre tratado antinuclear .......................... 860

    NDICE ONOMSTICO ................................................................ 863

    NDICE ANALTICO ..................................................................... 889

    TABLAS DE CONTENIDO DE LOS OTROS TEMAS ................. 971

  • OBRAS COMPLETAS POLTICA xv

    PREFACIO AL TEMA DE POLTICA

    xv

    Sostena Eladio Rodrguez Otero que, sin los poderes de lasoberana, resultaba imposible desarrollar plenamente nues-tra personalidad colectiva y nuestra economa.1

    Firme creyente, y defensor durante toda su vida, de la inde-pendencia para su pas, Rodrguez Otero estuvo siempre dis-puesto a dialogar y colaborar con aquellos partidarios y creyen-tes de una verdadera asociacin poltica entre las dos naciones,siempre que se fundamentara en la genuina soberana de ambosPueblos.2 Solucin que, dems est decir, requerira el sincerointers y una inteligente cooperacin, por parte de los EstadosUnidos, cuestin de sin actitudes acomplejadas y mezquinaspoder encontrarle una solucin al atolladero histrico en el cualse metieron los norteamericanos al tratar de conquistar a un

    1 Vase en Artculos periodsticos bajo el tema de Poltica, La raznde la soberana, con fecha de 1 y 3 de mayo de 1968, pgina 53.

    2 Vase en Declaraciones bajo Gestiones colectivas en el tema de Polti-ca, Manifiesto Soberanista dirigido al Pueblo de Puerto Rico, confecha de 1 noviembre de 1967, pgina 796. Vase tambin, en Cartas ytelegramas bajo Gestiones colectivas en el tema de Poltica, Al Presi-dente de Estados Unidos, solicitando se restaure la validez de la ciuda-dana puertorriquea, con fecha de 30 de julio de 1971, pgina 856.

    xv

  • ELADIO RODRGUEZ OTEROxvi

    Pueblo, heredero, por sangre e historia, de una epopeya de re-conquista, que dur 800 aos. (El rgimen estadounidense slolleva un poco ms de 100 aos en Puerto Rico.)

    Como independentista, favoreca la formacin de un partidofundamentado en la democracia y los valores del Cristianis-mo,3 as como la creacin de un frente con la ms amplia yabarcadora apertura ideolgica con apertura para los afiliadosy dirigentes capaz de aglutinar las fuerzas puertorriqueistasdeseosas de hacer valer nuestro derecho a la soberana.4

    Como catlico, tuvo que navegar contra corriente, lo que im-plic combatir vehementemente las ideologas materialistas ytotalitaristas imperantes, tanto las del capitalismo,5 como lasdel comunismo6 y el socialismo.7 Rodrguez Otero no fue ni

    3 Contrario a los que postulan que slo la violencia logra cambiarlas situaciones de injusticia, nos dijo Eladio Rodrguez Otero, antes dela patritica y vital gesta viequense que culminara con la salida de laMarina de Guerra de los Estados Unidos de dicho territorio puertorri-queo, ...surge como instrumento de lucha unido a la concurrenciaa las urnas la resistencia pasiva o desobediencia civil, arma que con-vierte en fuertes y poderosos a los Pueblos pequeos que reclaman susjustos derechos y, en dbiles y vulnerables, a los poderosos que slobasan sus acciones en la mera posesin de la fuerza.

    Vase en Cartas y Telegrama en el tema de Poltica: Carta a RubnBerros Martnez: al ser encarcelado por su defensa de la Isla de Cule-bra ante bombardeos de la Marina de Guerra de los Estados Unidos,con fecha de 20 de febrero de 1971, pgina 714.

    4 Vase en Cartas y telegramas en el tema de Poltica, A don Juan deJess Medina, sobre la unidad de los independentistas, con fecha de 4de enero de 1973, pgina 721.

    5 Vase en Discursos en el tema de Poltica, Descolonizacin y jus-ticia econmica: retos fundamentales del movimiento histrico puer-torriqueo, con fecha de 24 de marzo de 1972, pgina 469.

    6 Vase en Entrevistas en el tema de Poltica, Insta formar partidoindependentista que represente ideal social-demcrata (de la democraciacristiana) en Puerto Rico, con fecha de 28 de marzo de 1976, pgina 692.

    Vase en Artculos periodsticos en el tema de Poltica: a) El resurgirde la intolerancia, con fecha de 5 de abril de 1975, pgina 194. b) Losenemigos de la libertad, con fecha de 13 de marzo de 1976, pgina 326.

    7 porque, aunque la mayor parte de los socialismos tengan obje-

  • OBRAS COMPLETAS POLTICA xvii

    izquierdista ni derechista; fue catlico. Como tal, su norte po-ltico siempre se fundament en la Doctrina de la Iglesia.

    Con posterioridad a su obra, en el mundo contemporneo, don-de domina el relativismo filosfico, las ideologas capitalistas,comunistas y socialistas, se han ido fundiendo en una nicay suprema ideologa: la materialista. El totalitarismo mate-rialista, disfrazado a veces con filosofas seudo-espirituales, yseudo-democrticas avanza a pasos globalizantes, de unamanera vertiginosa y aparentemente certera. As las cosas, sepuede decir que ya va vislumbrndose una tal vez crticapolarizacin entre los pro-Verdad o pro-Dios y los anti-Verdado anti-Dios.

    Cabe sealar, no obstante, que aun como miembro de la Igle-sia que tanto am,cuando la ocasin lo requiri, no escatimen apoyar, interpelar o corregir a sus miembros, as fuesen lai-cos o eclesisticos, de la ms baja o alta jerarqua, sin caernunca en la trampa de la leyenda negra, la desesperacin, oel espritu destructivo, tpico de aquellos que no pueden verotra dimensin en el anlisis histrico que no sea la llamadalucha de clases y sus derivados. Sus esfuerzos y sealamientosiban siempre dirigidos a crear la Iglesia y la Patria del maana,

    tivos de justicia y de igualdad/ buscan la felicidad ltima en estaTierra como consecuencia de su concepto materialista del Hombre yde la Historia. Vase en Ponencias y Discursos en el tema de Religiny Moral, La socializacin en la encclica Madre y Maestra, con fechade 13 de enero de 1970, pgina 124.

    inslito hecho de que un partido que slo admite en sus filas a lossocialistas que favorecen la independencia, pretenda representar a to-dos los independentistas de Puerto Rico.

    Vase en Artculos periodsticos en el tema de Poltica, Cmo debellamarse el PIP?, con fecha de 10 de mayo de 1975, pgina 206.

    Creo que est en orden el que los dirigentes del PIP reexaminanalgunos de sus postulados premisas de orden doctrinario quetienen [algn] impacto en crculos de intelectuales y universitarios,pero que son rechazados por la inmensa mayora [el pueblo, la Iglesia

  • ELADIO RODRGUEZ OTEROxviii

    fomentando el debate de altura y el desarrollo de la recta con-ciencia poltica.

    En contraste con el mundo de nuestros tiempos donde loque abunda es la barbarie del especialista o aquellos que Ortega yGasset8 denomin los sabios-ignorantes fue un hombre culto.No se aventur en la vida pblica y en el ruedo del debate pol-tico sin una slida formacin intelectual y acadmica, mundoen el cual, desde temprano, descoll.

    Como persona, pblica y tambin privadamente, viva y serega por una misma y recta moralidad sin dicotomas. Respe-tuoso siempre en los debates y polmicas que suscitaban suscontrovertibles y valientes criterios, y a pesar de su estilo directo,lgico y contundente, con su verbo y sus escritos nunca baj alplano personal, al insulto o a lo vulgar. Fue su proceder siempreuno de dignidad y altura, reflejo del hombre superior que fue.Los que estudien su obra podrn comprobar que aun muchos delos que se enfrascaron con l en las ms agrias disputas y debates,aun estos, reconocieron la grandeza de su carcter.9

    Son muchas las variables, e imprevistos los caminos, de unmundo apresurado que, a veces, da la impresin de que reco-rre velozmente un camino hacia ninguna parte. No obstante,no importan los escenarios que puedan suscitarse en el futuropara nuestro mundo y nuestra amada patria, esperamos que laobra, esfuerzo, y pensamiento poltico de Eladio RodrguezOtero sirvan de brjula ante las tempestades que se presenteny ayuden a los puertorriqueos a conducir nuestra nacin, cualnave providencialmente dirigida por nuestra Patrona Nacional,

    Catlica, etc.] . Vase en Declaracin en el tema de Poltica, Misdiferencias con el PIP, con fecha de 11 de noviembre de 1972, pgina668.

    8 Vase La rebelin de las masas, por Jos Ortega y Gasset, CaptuloXII, La barbarie del especialismo, Espasa-Calpe, 1962, decimonovenaedicin, pgina 102.

    9 Vase en el tema del Idioma, En la muerte de Rodrguez Otero,por Jos Ferrer Canales, con fecha de 4 de marzo de 1977, pgina xix.

  • OBRAS COMPLETAS POLTICA xix

    hacia el anhelado puerto de nuestra libertad colectiva. No paraatracar en puerto seguro y all tal vez pensar que hemos llega-do al final del camino, sino para una vez en disfrute de nuestralibertad colectiva, con nuestra personalidad nacional, tal comolo vislumbrara nuestro poeta, podamos surcar con la ayuda deDios... Hacia las cumbres del infinito!10

    Eladio Rodrguez Marxuach

    10 Vase el poema Ultima Actio de Jos de Diego, Jos de Diego, ObrasCompletas, Poesa, Tomo I, publicacin del Instituto de Cultura Puer-torriquea, Editorial Cordillera, 1966, pgina 432.

  • ELADIO RODRGUEZ OTEROxx

  • OBRAS COMPLETAS POLTICA xxi

    POLTICA

  • ELADIO RODRGUEZ OTEROxxii

  • OBRAS COMPLETAS POLTICA 1

    ARTCULOS PERIODSTICOS

  • ELADIO RODRGUEZ OTERO2

  • OBRAS COMPLETAS POLTICA 3

    3

    ANTE LA VICTORIA

    En torno a la Guerra Civil Espaola

    Despus de casi tres aos de incesantes luchas en que lajuventud de Espaa se ha sublimizado al dar a la posteridadlos ms nobles gestos de valor y de hidalgua, despus de ha-ber vivido los trances difciles de un pasado incierto en quelos corazones de la Amrica Hispana vibraron al unsono enun solo anhelo y lloraban tambin el dolor de Espaa, despusde todas las vicisitudes indescriptibles, Espaa ha triunfado ylos enemigos eternos de su tradicin y de su raza contemplanla inaplazable derrota que les depara los prximos meses.

    Espaa ha triunfado y con ella nuestra civilizacin y nues-tra fe.

    No ha vencido con la traicin o el engao. Ha triunfado conel valor. Con la sangre de sus hijos y con el gesto noble de unasmadres que no saben llorar. Ha triunfado la razn sostenidapor el mpetu avasallador de una raza.

    Por eso la Espaa que nace es pura como el agua crista-lina, es admirable por el herosmo de sus hijos y es abne-gada por el sacrificio de las madres. No ha crecido a la

  • ELADIO RODRGUEZ OTERO4

    sombra de convencionalismos. No se ha fraguado en moldesde poltica caduca. No ha respirado el ambiente putrefacto deunas elecciones fraudulentas ni ha palpado la zozobra de unaanarqua criminal.

    La Espaa Nacionalsindicalista se ha mirado en las aguasensangrentadas del Tajo y del Ebro. En ese espejo ha visto elrostro y el ademn de sus guerreros invencibles. Y con esasaguas se ha lavado el cuerpo, y el espritu, para obtener de lageneracin que sufre una actitud nueva ante la vida, una vi-sin humana hacia el obrero que surca la tierra y un amorprofundo hacia aquellos que moldean el intelecto de la Nue-va Espaa.

    Nosotros bebimos en la fuente doctrinaria que nos legJos Antonio. Y, como l, creemos en la misin suprema denuestra raza, de nuestra religin y de nuestra cultura.

    Toda la energa que ha desplegado Espaa y que se personi-fica en la figura augusta del Caudillo no ha de desvanecerse enlos aos venideros como una gran cortina de humo. Al contra-rio, se duplicar en la paz, se recoger toda para forjar el desti-no de una nacin que nunca temi el sacrificio y que no torce-r su destino de pueblo para aceptar un cmodo arreglo a basede plebiscito o de hipcritas abrazos.

    El abrazo de Vergara no se repetir aunque ello cueste todala sangre de Espaa.

    El abrazo de Vergara hemos dicho. Eso es lo que se intentahacer en estos precisos momentos. Inglaterra y Francia lo de-sean y los enemigos de Espaa lo piden a gritos. Un arregloms. Otra ingerencia extranjera en un momento crucial. Fran-cia e Inglaterra proporcionan la estilogrfica para cubrir conuna firma el recuerdo de un milln de espaoles sepultados asabiendas que esto sera una burla sangrienta al sentido tras-cendental de la lucha.

    Ya lo ha dicho el Caudillo: rendicin incondicional! No sepuede pactar con tanta frialdad sobre los cuerpos todava ti-bios de tantos inmolados. Los espaoles que sientan de veras

  • OBRAS COMPLETAS POLTICA 5

    la sangre de su patria correr por sus venas no pueden cotizar atan bajo precio el sacrificio incomparable de los mrtires.

    Espaa desea la paz de la victoria, con honra, sin claudica-ciones.

    Y nosotros tambin la deseamos.Arriba Espaa!

    Avance, (Editorial),15 de febrero de 1939.

    Nota de los Editores: Con relacin al general Francisco FrancoBahamonde y los nacionalistas vascos, vase bajo Telegramas en el temade Ateneo, A Francisco Franco Bahamonde, Jefe del Estado Espaol:sobre los derechos del Pueblo Vasco a su libre determinacin, pgina383. Con relacin a la intolerancia de los gobiernos del comandante FidelCastro Ruz y el general Francisco Franco Bahamonde, vase bajo Pala-bras, en el tema de Ateneo, La Galera de Puertorriqueos Ilustres delAteneo, pgina 274.

    Ante las opciones y realidades que presentaba la Guerra Civil, al versela Nacin Espaola amenazada por las fuerzas de la izquierda, y ante elenvolvimiento de la Unin Sovitica en dicha contienda, Eladio RodrguezOtero apoy, durante la misma, a Jos Antonio Primo de Rivera y alGeneral Franco. No obstante, sealamos al lector las anteriores citas (pos-teriores a la Guerra) que demuestran su juicio crtico sobre Franco, puessera falsear la verdad histrica, sugerir o indicar que Eladio RodrguezOtero era favorecedor del fascismo como lo han querido hacer proyectarsus detractores. Con Jos Antonio, fundador de Falange Espaola, com-parti, como seala en el presente artculo, algunos conceptos polticos,sobre la trascendencia de nuestra raza, de nuestra religin y de nuestracultura, pero, sin lugar a dudas, no comparta sus ideas sobre los tiposde gobierno; adems, Rodrguez Otero era solidario con las luchas y re-clamos de las diversas nacionalidades que componen el mosaico espa-ol. Sobre los anteriores asuntos, entre otras cosas, difera de Jos Anto-nio y el General Franco. Para los que lean y estudien su obra les resultarpatente que Rodrguez Otero siempre, durante toda su vida, favoreci elsistema democrtico de gobierno, fundamentado en los principios catlicosde la Ley Moral Natural. (Sobre la Ley Moral Natural como fundamento dela democracia sugerimos al lector, leer el discurso del Papa Benedicto XVI,dirigido a los miembros de la Comisin Teolgica Internacional, el 5 deoctubre de 2007. Vase LOsservatore Romano, Edicin Semanal en LenguaEspaola, con fecha del 12 de octubre de 2007, pgina 3.)

  • ELADIO RODRGUEZ OTERO6

    LA ENSEANZA DE NUESTRA HISTORIA

    Dijo el Lcdo. Gigel Polanco en la conferencia que sobre laAutonoma Universitaria dictara hace pocos das, que si la ins-titucin no echa races en suelo puertorriqueo no podr reali-zar funcin alguna en relacin con tierras extraas. Dijo bien.Porque uno de los fines ms importantes de una Universidades la formacin de generaciones inquietadas por el problemade su patria.

    Nosotros nos preguntamos ahora, qu hace la Universidad paraforjar conciencia puertorriquea entre el estudiantado? La con-testacin es dolorosa pero hay que decirlo con toda franqueza: LaUniversidad no hace nada.

    Somos culpables de haber destruido la continuidad histri-ca de este pueblo. Al hito del 98 le sigue un abismo de des-orientacin y alejamiento de nuestras races histricas, un abis-mo de proporciones tan vastas que slo podr franquearse conel sacrificio de una juventud dedicada a la formacin de unaverdadera conciencia puertorriquea. El primer paso para for-jar esa conciencia es dar a conocer de un modo serio nuestraHistoria. Slo por esa ruta podremos hallarnos.

    El sistema de instruccin que ha prevalecido en Puerto Ricodurante los ltimos cuarenta aos es culpable en gran parte de

    6

  • OBRAS COMPLETAS POLTICA 7

    la desorientacin y el desconcierto en que la inmensa mayorade nuestra juventud se encuentra. Este sistema ha descuidadoel estudio de nuestra propia personalidad, lo ha adulterado otrasveces y otras tantas olvidado, ayudando de ese modo a que lajuventud puertorriquea no se encuentre a s misma.

    La Universidad est en el deber de asignar como curso obli-gatorio la enseanza de la Historia de Puerto Rico a todo estu-diante que curse estudios en ella. Paso necesario para la crea-cin de una autntica institucin puertorriquea.

    Ahondemos en nosotros mismos. Conozcamos en su justovalor lo bueno y malo de nuestro pasado para no terminar imi-tando lo peor de nuestros vecinos.

    Deca Vzquez de Mella que un pueblo que no conoce suhistoria camina hacia su propia destruccin. Que no se puedadecir que nosotros hemos colaborado a ello.

    SER, 18 de febrero de 1941.

  • ELADIO RODRGUEZ OTERO8

    8

    EL MENSAJE DE MART

    Jorge Maach nos dibuj en la noche del 15 de abril, condelicado pero vigoroso trazo, un magnfico perfil de Mart. Cadaoracin era un concepto, cada concepto una llamada a la liber-tad. Despus que hubo colocado el perfil en el duro marco deun sacrifico ilimitado, Maach nos encar a Mart. La miradadel apstol cal hondo en la conciencia de la juventud univer-sitaria. Y con rostro grave nos dijo (conceptualizando a Mart):

    Vengo a Puerto Rico con el hondo sentido de responsabili-dad que caracteriz mi vida. Traigo un mensaje de libertad.No vengo a hacer literatura, cada palabra que os diga llevarel espaldarazo de mi limpia vida. Todo lo que diga lleva elsello de sacrificio que en Dos Ros estamp con sangre. Enmis palabras de angustia va envuelta mi vida toda.

    Yo quise y quiero mucho a Puerto Rico no solamentepor la hermandad en la raza sino porque sois una prolon-gacin del dolor de mi patria. Porque tenemos un mismodestino.

    Yo s de las amarguras de esta juventud puertorriquea se-dienta de justicia, yo s del dolor de vuestros nios que reci-ben la enseanza en idioma extrao. He palpado la desgraciade un pueblo desmontado de su eje histrico e incorporado a

  • OBRAS COMPLETAS POLTICA 9

    un mecanismo ajeno. Conozco todas estas verdades que mehielan la sangre.

    Yo s que aqu, en este inmenso auditorio que me escucha,hay intelectuales que abrieron la aurora de sus das escri-biendo versos a la libertad, mientras hoy viven entregados ala adulacin en eterno desprecio de los ms altos valores.Pobres hombres que no supieron hacer de su vida una estro-fa de amor y de herosmo! No los culpis! No tienen la des-gracia de haber nacido estrechos de alma!

    Hace algunos aos don Eugenio Mara de Hostos caminpor tierras de Amrica, solicitando ayuda en nombre de lalibertad de Cuba. Pachn con sus mil valientes dejaron loshuesos en la manigua. En el Grito de Baire resonaron lasvoces libertarias de muchos puertorriqueos. Por eso, en gestode agradecimiento, quiero devolveros en parte lo que voso-tros hicisteis por mi querida Cuba. Ya que no puedo agarrarel machete e inmolarme otra vez, tomad mi ideario todo,tomadlo y hacedlo vuestro. No dejis sin escribir el ltimoverso de la estrofa de Bolvar.

    As hubiese hablado Mart, y las palabras de Maach, pre-adas de amor, sacudieron ntimas fibras. Nos devolvi en suejemplo el mensaje de acero que Pachn llevara a la manigua.Pero muy pocos se hicieron depositarios del sublime mensaje.Por eso, lleno de vergenza y de coraje, Mart regres al luceroviga. Desde all presenta nuestro caso ante las naciones deAmrica. Su viva palabra martillea en nuestro cerebro. Es quelos hroes de la libertad, que tienen la sublime misin de per-petuarse ante la historia, golpean diariamente la conciencia delos pueblos irredentos.

    SER, 22 de abril de 1941.

  • ELADIO RODRGUEZ OTERO10

    10

    CONSIDERACIONES SOBREJUAN JACOBO ROUSSEAU

    Juan Jacobo Rousseau es uno de los pensadores que ms hainfluido en la cultura de Occidente. Su viva inteligencia captlas corrientes ideolgicas que convergan en el siglo 18. El in-dividualismo, el colectivismo, el ataque contra el derecho na-tural, el romanticismo, en fin, toda esa gama de tendencias yde ideas encontr expresin en su obra. Es probable que lasmismas bases del movimiento hedonista posterior se encuen-tren en su obra. Hay unidad en su obra? Logra reconciliarlas tendencias antagnicas que hacen de su poca una de gran-des determinaciones reales? Sea cual fuere la contestacin aesta pregunta, lo cierto es que Rousseau ha influido decisiva-mente en las dos corrientes ideolgicas que pugnan hoy da porel dominio del mundo: la democracia poltica y el totalitarismocomunista. Rousseau estaba en la encrucijada del camino, comoafirma Vaughan. Porque, si el Discurso sobre la Desigualdad Hu-mana se muestra francamente individualista, en el ContratoSocial, con algunas excepciones, se manifiesta francamentecolectivista.

    Rousseau am la libertad. No pueden leerse las pginas delContrato Social sin uno sentir el contagio de sus ideas libertarias.

  • OBRAS COMPLETAS POLTICA 11

    El hombre ha nacido libre y, no obstante, est encadenado.La fuerza hizo los primeros esclavos; su cobarda los perpe-tu. Renunciar a la libertad es renunciar a la cualidad dehombre, a los derechos de humanidad y aun a los propios de-beres. Y as, su libro todo es un golpear incesante sobre laconciencia del hombre para despertarlo de la sumisin, paradarle categora de hombre. Los esclavos pierden todo bajo elpeso de sus hierros, hasta el deseo de romperlos. Nada msrespetable que su ansia igualitaria. En ella, la dignidad del serhumano cobra alturas.

    Se ha afirmado que Rousseau no ha sido comprendido debi-damente. ste es un peligro al cual se enfrentan todos los gran-des pensadores, y especialmente aqullos que han vivido enpocas de transicin. La mayor parte de los que lo defienden olo critican slo han pasado por las pginas iniciales del Contra-to Social y ni siquiera han hecho lo mismo con sus Discursos.Sucede lo mismo que con Maquiavelo. El Prncipe no tiene sen-tido si no se leen los Discursos Sobre la Primera Dcada de TitoLivio. Pero yo afirmo ms. Los que han pasado de las primeraspginas, los que han credo comprender todas las implicacionesdel concepto de la voluntad general no habrn captado todaslas implicaciones y consecuencias del pensamientorousseauiano si no leen detenidamente su ltimo captulo, elque trata sobre la Religin Civil.

    A mi juicio es all en donde se encuentra toda la medida desu pensamiento. Lo que antes se haca difcil, casi incompren-sible, se torna difano y sencillo. Porque es all en donde en-contramos la clave de su pensamiento. Escuchemos sus pala-bras: Aqul que osa decir, fuera de la Iglesia no hay salvacin,debe ser arrojado del Estado a menos que el Estado no seaIglesia y que el Prncipe no sea Pontfice.

    Qu hizo posible semejante afirmacin? Cmo es que elhombre ms tolerante que he conocido, como l mismo sellama en sus Confesiones, se vuelva intolerante y hasta llegue aproponer la muerte como castigo a todos aquellos que no crean

  • ELADIO RODRGUEZ OTERO12

    en los dogmas del Estado, en sus leyes? La contestacin es cla-ra. Rousseau descarta totalmente el elemento sobrenatural dela religin. La Iglesia no debe tener otros fines y propsitosque los que tenan las religiones paganas. Como ha dichoMaritain, Juan Jacobo ha desnaturalizado el Evangelio, arran-cando del orden sobrenatural, y trasponiendo de l ciertos as-pectos profundos del cristianismo al plano de la simple natu-raleza. Ms exactamente, el rousseauianismo es una radicalcorrupcin naturalista del sentimiento cristiano.

    Una vez comprendido esto, es fcil entender la exaltacin delas bondades del hombre natural, producto de la negacin delpecado original; el origen de la sociedad poltica sobre una basepuramente convencional; el por qu no hay diferencia entrejusticia y ley, porque la voluntad general nunca se equivoca; supredileccin por las verdades de prctica, en fin, el por ques el hombre y su mente la medida de todas las cosas. Es elcristianismo, en un plano exclusivamente horizontal, lo queequivale a negarlo. Y si apela a Dios, lo hace de un modo pecu-liar, y le dice: haz que todas mis acciones se conformen a mivoluntad constante que es la tuya.

    En este plano Rousseau es muy consistente al afirmar que laconcepcin cristiana del estado somete a los hombres a debe-res contradictorios y les impide poder ser a la vez devotos yciudadanos. Y acaba por hacer una apologa de Hobbes, el de-fensor del absolutismo, porque es el nico que ha visto el maly su remedio, que ha propuesto reunir las dos cabezas del gui-la y formar la unidad poltica.

    De aqu pasa a explicar las bondades de lo que l llama lareligin civil, cuyo fin no sera otro que fomentar la lealtad delos sbditos a las instituciones polticas. Afirma que un ejrci-to cristiano sera batido frente a uno que tuviese el mpetu y elestoicismo de las legiones de Esparta o Roma.

    Para Rousseau, el espritu cristiano es muy favorable a la tira-na. Los verdaderos cristianos estn hechos para ser esclavos; losaben y no se alteran; esta corta vida tiene poco valor a sus ojos.

  • OBRAS COMPLETAS POLTICA 13

    Es casi inexplicable que Rousseau se haya acercado tanto alespritu que iba a hablar por boca de Nietzche. Cmo es posi-ble hacer semejante afirmacin sin violentar la historia? Es unhecho aceptado que con la posible excepcin de San Gregorioel Grande, todos los Padres de la Iglesia y toda la tradicincristiana que culmina en Santo Toms de Aquino conden latirana con las palabras ms severas. Y la esclavitud, institu-cin natural para la mente pagana, no pudo resistir el impactodel cristianismo. Rousseau tom la parte por el todo. Al tendersu vista hacia el pasado, no se detuvo a examinar las ideas po-lticas de la Edad Media. Y no lo hizo porque el orden polticoque l ansiaba destruir, y que indudablemente estaba plagadode injusticias, era para l el producto de la Edad Media. ElRenacimiento y la llamada Reforma haban fomentado la le-yenda negra medieval. De esta manera, Rousseau, al igual quela mayor parte sus contemporneos, fijaba sus ojos en Grecia yRoma sin detenese por un momento a pensar que su grito deprotesta hubiese sido imposible sin los 17 siglos de cristianis-mo que se interponan entre Roma y su poca. La defensa de latirana no ha sido patrimonio de la Edad Media. Es necesarioafirmar que fue el pensamiento poltico de la Reforma y el Re-nacimiento lo que hizo posible, en su mayor parte, que Hobbesen el siglo 17 escribiese en defensa de la tirana, la sustitucindel derecho, por el hecho.

    En cuanto a la afirmacin que hace Rousseau sobre los ejr-citos cristianos, es bueno apuntar que de referirse a los ejrci-tos de su poca, ciertamente tena razn al afirmar que habanperdido la agresividad y el espritu de combate de las antiguaslegiones romanas. Pero esto no se deba, como parece creerRousseau, al hecho de ser cristianos, sino precisamente por noserlos en el verdadero sentido. Por otro lado, tiene razn alafirmar que son menos agresivas, si al decir esto estaba pen-sando en todas las limitaciones que un verdadero cristiano tie-ne al enfrentase al enemigo. Es la ausencia de estos escrpulosy limitaciones lo que caracteriz la conducta de gran parte del

  • ELADIO RODRGUEZ OTERO14

    ejrcito alemn durante la pasada guerra y que sirvi de apoyoal fiscal Jackson para lograr la conviccin de muchos de suslderes en el proceso de Nuremberg. Hemos visto cmo el fon-do anticristiano del pensamiento de Rousseau se manifiesta detal modo que, a pesar de las nobles intenciones libertarias delautor, lo tornan autoritario hasta el extremo de servir de base ala defensa incondicional del estado en algunos de los pensado-res ms destacados del siglo 19. Siempre he pensado que lamayor parte de las ideas de Rousseau que han venido a formarparte de nuestra tradicin democrtica son sustancialmentelas mismas ideas del pensamiento cristiano medieval. Tal comofueron elaboradas por Santo Toms de Aquino. Vale la penaestudiar hasta qu punto la idea de la voluntad general es unaadaptacin de la idea del bien comn del aquinatense. Sonmuchas las ideas que pasan por originales cuando en realidadde ello slo tienen el ropaje. Por ms que quieran revestir lasideas matrices que han dado paso a la realizacin de la libertadpoltica y la democracia, en el fondo, en su esencia, son lasmismas ideas cristianas adaptadas a tiempos modernos. Creovlida la afirmacin de que lo que hay de provecho en Rousseaupara la democracia moderna es de origen cristiano. Es cuandose aparta de esas fuentes que sirve de padre espiritual de losregmenes totalitarios.

    El Mundo, 18 de abril de 1948.

  • OBRAS COMPLETAS POLTICA 15

    15

    LA DEMOCRACIA Y EL MTODODE LA VIOLENCIA

    Uno de los problemas de mayor actualidad e importanciaque se plantea a la conciencia poltica del mundo moderno esel de la coexistencia del sistema democrtico de gobierno conlas ideologas que postulan la violencia como mtodo de cam-bio. Si la democracia implica precisamente el mtodo de lalibre discusin y de la urna electoral para el desarrollo de lavida poltica, cmo tolerar un partido o grupo que defienda laviolencia como medio para establecer su programa poltico,econmico y social?

    Este es el problema que nos proponemos analizar. Pero an-tes de llegar a conclusiones es necesario que definamos algu-nos trminos. Qu entendemos por democracia? Y de manerams precisa; en qu consiste la esencia de la democracia? Paranosotros la esencia de la democracia es el mtodo de discu-sin libre y pacfica que permite la transformacin de las nor-mas polticas, econmicas y sociales que rigen en un estadoparticular mediante el uso del voto. La esencia de la demo-cracia consiste, pues, en la validez de su mtodo. De acuerdocon esta definicin, la propiedad privada o el sistema de pro-piedad comn no es de la esencia de la democracia. Lo im-

  • ELADIO RODRGUEZ OTERO16

    portante es que se mantenga el mtodo pacfico de cambiopara que una sociedad pueda escoger, entre otras cosas, aquelsistema econmico que responda a la voluntad de la mayo-ra. Claro est, no quiere decirse con esto que todo lo que sehaga mediante el uso de este mtodo es admisible. Medianteste la minora no est obligada moralmente a obedecer, porejemplo, leyes sobre el control de la natalidad o leyes queviolen el derecho natural al uso de la propiedad. Estos sonderechos naturales que hay que cumplir para poder realizarel ms fundamental de todos los principios de derecho natu-ral: que el primer deber del hombre es defender su propiaconservacin. Pero este asunto es de naturaleza distinta delque nos ocupa en este artculo.

    Los comunistas tienen razn cuando afirman que el ciuda-dano promedio en las democracias condena la ideologa co-munista ms por defender la propiedad privada que por salvarel mtodo de discusin libre. El que la democracia poltica y elsistema capitalista hayan coincidido histricamente en su de-sarrollo hace casi imposible el convencer al ciudadano prome-dio de que democracia y propiedad privada no son institucio-nes inseparables.

    Quede claro que la ideologa comunista no es incompatiblecon la democracia porque defienda la abolicin de la propie-dad privada. Sostenemos que, en el momento en que un comu-nista renuncia a la violencia como mtodo de cambio, en esepreciso instante se convierte en el ms fiel de los demcratasporque reconoce nada menos que la posibilidad de un cambiototal en el sistema econmico mediante el uso del voto.

    Entonces, qu es lo que hace incompatible la ideologa co-munista con el sistema democrtico? A nuestro juicio una in-compatibilidad fundamental es el mtodo de la violencia, de larevolucin, para implantar su programa. Ahora bien, a tonocon los principios enunciados, hay base terica para prohi-bir la existencia de cualquier grupo o partido, llmese comu-nista o fascista, porque predique la violencia como mtodo

  • OBRAS COMPLETAS POLTICA 17

    de cambio dentro del seno de la democracia? Creemos que s.No importa que el partido cuente con el uno por ciento o conel cuarenta por ciento del electorado. El principio es el mismo.La democracia tiene derecho a la defensa propia. La democra-cia no se niega a s misma al hacer esto. No es negacin del nomatars el actuar en defensa propia. Pero se nos podra pre-guntar, por qu no darle derecho a una minora que postula laviolencia a convertirse en mayora y abolir el proceso demo-crtico? No es democrtico el permitirle a las mayoras la im-posicin de sus creencias sobre la minora? Contestamos a ello:esto no debe tolerarse porque la esencia misma de la democra-cia consiste en permitir a las minoras el convertirse en mayo-ras a travs del voto. El utilizar ese mtodo para destruirlo,una vez en el poder, es atentar contra la democracia. Si contes-tsemos la pregunta en la afirmativa estaramos admitiendoque no hay medio posible de evitar que una mayora tiranice auna minora .

    Hemos discutido el problema en el terreno de los princi-pios; Pero, es conveniente para la democracia misma queestos principios sean llevados a la prctica? Creemos que no.En primer lugar, porque al hacerlo la democracia estara crean-do mrtires, cosa que producira efectos contrarios a los quese pretenden lograr. En segundo lugar, porque es ms conve-niente que el pueblo mismo se convenza de que es preferibleseguir el mtodo pacfico que el mtodo de la violencia. Lademocracia se robustece cuando en elecciones pacficas yhonradas el pueblo mismo decide lo que en principio hemosdemostrado que no debe estar sujeto a discusin: el mtodopacfico de cambio. A nuestro juicio ste es el gran valor parael futuro desarrollo poltico occidental de las recientes eleccio-nes italianas.

    Otra consideracin antes de terminar. No son nicamentelos comunistas y los fascistas los que defienden la violencia.Existe un crecido grupo de aparentes defensores del mtododemocrtico que cree en lo que se puede llamar la democracia

  • ELADIO RODRGUEZ OTERO18

    armada. Este grupo defiende los principios democrticos conel nico y exclusivo propsito de encubrir sus verdaderas in-tenciones. Estara dispuesto a recurrir a la violencia cuando supoder estuviese amenazado a travs de unas elecciones y, anpeor, antes de que ocurriese esto. Son estas personas las quehacen posible, en parte, que las minoras se tornen violentas.Son los peores enemigos de la democracia.

    El Mundo, 27 de junio de 1948.

  • OBRAS COMPLETAS POLTICA 19

    19

    EN DEFENSA DE LA DEMOCRACIA

    Los actos de violencia ocurridos durante la celebracin delseptuagsimo cumpleaos del licenciado Pedro Albizu Cam-pos han trado como una de sus consecuencias el que un grupode profesores de la Universidad de Puerto Rico se hayan mani-festado pblicamente dando la voz de alerta sobre lo que ellosconsideran una situacin peligrosa para la democracia en Puer-to Rico.

    La angustia mental y espiritual sobre el destino de la demo-cracia en Puerto Rico ha llegado a tal punto en los crculosuniversitarios que hasta mi querido amigo el doctor Jos M.Lzaro, Catedrtico de Filosofa y Decano Interino de la Facul-tad de Humanidades de nuestra Alma Mater, se ha unido a lasvoces que claman por que el liderato de nuestro pas se aprestea defender activa y militantemente nuestra democracia.

    Con todo el aprecio y respeto personal e intelectual que ten-go para con los distinguidos profesores, me parece que hanextremado la nota. La persona ms autorizada a hacer talesdeclaraciones de emergencia lo es obviamente el Gobernadorde Puerto Rico. Pues bien, el propio seor Muoz Marn, enmanifestaciones publicadas en El Mundo del 18 de octubre diceque los nacionalistas puertorriqueos con o sin el respaldo de

  • ELADIO RODRGUEZ OTERO20

    Fidel Castro no podrn cambiar nada en los Estados Unidos oen Puerto Rico. Pero dice ms. Dice que si el fidelismo y elcomunismo tuvieran tan poca oportunidad de ganar ascenden-cia en Amrica Latina como la que tienen en Puerto Rico, notendramos problemas de seguridad en los pases al sur de nues-tra frontera.

    Creo que el seor Muoz Marn est en lo correcto y que suspalabras, compartidas por la inmensa mayora de nuestro pue-blo, constituyen, aunque no vayan dirigidas directamente a ello,un rechazo al clima de peligrosidad para la democracia queestn tratando de crear en nuestro ambiente las voces univer-sitarias que magnifican la fuerza efectiva con que cuentan nues-tros escasos nacionalistas, as como la fuerza del fidelismo fren-te al podero de los Estados Unidos y sus aliados.

    Pero hay algo que resulta verdaderamente paradjico en estacampaa de prensa de nuestros amigos universitarios. Porqueen medio de sus expresadas angustias y graves preocupacionespor el destino de la democracia en Puerto Rico se olvidan devarias cosas importantes. Se olvidan de que aqu no existe lademocracia en el sentido en que existe en los pases del mundooccidental que gozan de la plenitud de sus derechos en el libreejercicio de su soberana. Se olvidan de las ataduras colonialesque an existen en el pas; el servicio militar obligatorio sinnuestro consentimiento; la ley de cabotaje; la ley del refinadodel azcar; el dominio militar absoluto de nuestro territorio; lapenetracin de nuestra economa en forma tan descontroladaque ha causado que el setenta y ocho por ciento de las inversio-nes de nuestro pas sean de origen no puertorriqueo; el con-trol absoluto que como cuestin de derecho tiene el Congresode los Estados Unidos para legislar sobre Puerto Rico; y mu-chas muchas otras ataduras coloniales que son de conocimien-to general.

    Ante esta realidad todos tenemos que estar de acuerdo conque la democracia en Puerto Rico es una democracia a mediasy que hasta que los puertorriqueos no tengamos el poder de

  • OBRAS COMPLETAS POLTICA 21

    decidir sobre todas y cada una de las cuestiones bsicas queafectan a nuestra colectividad, no podr llamarse nuestro rgi-men poltico democracia en la medida en que dicho trmino seaplica a los pases libres de Occidente.

    No creen los distinguidos amigos universitarios que presta-ran un mejor servicio a los ideales democrticos haciendo cam-paa activa y militante para que estas ataduras coloniales queobstaculizan el desarrollo de nuestro pueblo desaparezcan loms pronto posible?

    Pero hay algo ms. El doctor Lzaro llega a afirmar en suartculo publicado en El Mundo del 18 de octubre titulado De-mocracia vs. Nacionalismo lo siguiente: La democracia lu-cha para dar a los excluidos, a los oprimidos, un derecho iguala la palabra y al poder. sta ha sido y es la democracia puerto-rriquea. Lamento decirle al ilustre amigo que su afirmacines equivocada y contraria a nuestra realidad poltica y legal. LaLey Electoral vigente, recientemente enmendada con los votosde los dos partidos polticos representados en nuestras Cma-ras Legislativas, ha aumentado el nmero de peticiones de lainscripcin para un partido poltico de un cinco a un diez porciento del voto total emitido para las candidaturas de goberna-dor en las elecciones inmediatamente anteriores y requiere elobtener peticiones en tres cuartas partes de los precintos. Di-cha ley ha establecido, adems, un procedimiento tan compli-cado que el derecho de los excluidos y de los oprimidospara ascender al poder por la va del voto casi podra clasificarsede inexistente. Los dos partidos que tienen la responsabilidadlegislativa se han unido para establecer uno de los mayoresobstculos al funcionamiento de una buena democracia. Por-que si la democracia necesariamente implica el libre acceso alpoder poltico por la va pacfica, es responsabilidad ineludiblede los que en un momento dado tienen dicho poder el no ponertrabas indebidas a la formacin de nuevos partidos polticos.Por el contrario, lo que han hecho el Partido Popular y el Parti-do Estadista al enmendar la Ley Electoral ha sido bloquear la

  • ELADIO RODRGUEZ OTERO22

    democracia con el propsito de perpetuarse en el poder polti-co y establecer por la fuerza el sistema de dos partidos.

    No creen los amigos universitarios que la actuacin de es-tas dos colectividades polticas, en lugar de fomentar la paz yla concordia entre los puertorriqueos lo que desgraciadamentehace es invitar al desasosiego y a la violencia?

    Les sugiero que estudien la legislacin sobre inscripcin denuevos partidos polticos en las democracias del mundo librecon la seguridad de que llegarn a la conclusin de que la legis-lacin de Puerto Rico es la ms reaccionaria y constituye unacamisa de fuerza para nuestra ya limitada democracia. Y esbueno recordar que este grave paso dado por nuestra Legisla-tura ignora en absoluto la recomendacin hecha por el Comi-t del Gobernador para el estudio de los Derechos Civiles enPuerto Rico, que calific el requisito actual para la inscrip-cin de nuevos partidos de exigente y recomend que seredujera al cinco por ciento y que se aplicara solamente a lamitad de los precintos.

    Invito a mis amigos universitarios a que serenen su actitud yunan sus esfuerzos a los que luchan para que la democracia ennuestro pas sea una realidad trascendente que haga posible lasolucin de nuestro problema poltico de pueblo y una mejorconvivencia entre todos los puertorriqueos.

    El Mundo, 25 de octubre de 1961.

  • OBRAS COMPLETAS POLTICA 23

    23

    LO QUE NO SE DICE SOBRE NUESTRODESARROLLO ECONMICO

    Una de cada tres familias puertorriqueas tieneun ingreso mensual de menos de $41.66

    Adonde nos lleva nuestro desarrollo?

    1. El 31% de nuestras familias viven en la miseria y depen-den de la ayuda gubernamental para subsistir.

    2. La distribucin del ingreso nacional es desequilibrada einjusta.

    3. Solamente el 18.2% de nuestras familias tiene un ingresomensual de ms de $250.00

    4. Ausencia de un plan de accin econmica y social.

    5. El concepto de nivel de vida no debe estar limitado ex-clusivamente a las necesidades materiales.

    6. Ha aumentado la seguridad material, pero tambin la in-seguridad psicolgica, la falta de paz, de serenidad.

    7. El materialismo parece dominar a todas nuestras clasessociales.

  • ELADIO RODRGUEZ OTERO24

    A principios del nuevo ao, los Representantes a la Cmaray los miembros del Senado se reunirn en sesin conjunta enel Capitolio para or el mensaje anual del Primer Ejecutivo so-bre la situacin de Puerto Rico.

    Sobre la base del Informe Econmico al Gobernador y delPresupuesto Modelo, el Gobernador tratar de medir, una vezms, nuestro desarrollo y formular pronsticos sobre lo quepodemos esperar que ha de lograrse en el curso del ao 1963.

    Los documentos citados son preparados de antemano pordos organismos que son parte integrante de la Oficina del Go-bernador: la Junta de Planificacin y el Negociado del Presu-puesto.

    Para preparar el Informe Econmico anual, la Junta de Pla-nificacin rene diversos documentos redactados por diferen-tes departamentos y dependencias del Gobierno y elabora lascuentas econmicas y sociales del pas. Dentro de la Junta, elInforme Econmico corresponde al Negociado de Economa yEstadsticas. Este documento no incluye propiamente ningu-na planificacin como tal, ni la menor proyeccin econmi-ca en lo que concierne al futuro, ni siquiera al ms inmediato.Es una mera fotografa muy buena y valiosa, pero como talesttica, o por lo menos no prospectiva de nuestra situacineconmica al terminarse el ao. Decimos de nuestra situacineconmica pues, como veremos ms adelante, a pesar de con-tener los indicadores macroeconmicos considerados esen-ciales para juzgar la situacin econmica global, no nos dicenada de la verdadera situacin social y no nos proporcionalos indicadores cualitativos, sealados hace ya muchos aospor las Naciones Unidas, como complemento indispensablede los indicadores cuantitativos, cuando se trata de apreciar, ode dar a conocer, la situacin humana, tanto social como cul-tural, de un pas.

    En el Presupuesto Modelo, el segundo documento de quehablamos, es donde encontramos algunas indicaciones sobreel futuro inmediato; es decir, sobre el ao que empieza. El

  • OBRAS COMPLETAS POLTICA 25

    Presupuesto Modelo toma en cuenta el reajuste anual del pro-grama financiero aprobado por nuestros legisladores y cuyoalcance es de 6 aos. El hecho de poder hacer reajustes peri-dicos en un programa de esa duracin es, sin duda alguna, unagran cosa: permite adaptarse a la realidad, y asegura la necesa-ria continuidad en el esfuerzo emprendido. Pero el Presupues-to Modelo tiene tambin grandes limitaciones: nos da una ima-gen de nuestro futuro absolutamente restringida a lo que yatradicionalmente llamamos la obra de Gobierno; no nos dicecmo se est asociando el sector privado (empresas y organi-zaciones de produccin, de comercio, de servicios...) a ese de-sarrollo futuro.

    Ausencia de un plan

    Ni el Informe Econmico, ni el Presupuesto Modelo, consti-tuyen un plan de accin econmica y social cuya significacinpoltica sea capaz de conmover a la mayora de los ciudada-nos, de orientar mejor su comprensin de la situacin presentey del tipo de futuro que se quiere estructurar para que ste seaefectivamente un esfuerzo consciente, activo, inteligente, co-herente y generoso del pueblo en su totalidad; de modo que seamenos una obra de Gobierno y ms una obra del pas. Asse va haciendo ms hondo el abismo entre las acciones del sec-tor pblico y las del sector privado por una parte, y entre elpueblo y los sectores pblicos y privados.

    En una nacin todava en etapa activa de su desarrollo, losfines perseguidos por una organizacin estatal relativamentemuy poderosa y altamente centralizada, y la suma de las accio-nes particulares del sector privado, pueden distanciarsegradualmete de los fines del pueblo. Aqu hay dos peligros queel Gobierno debe sortear. De otro modo podra ocurrir que elpueblo, reducido a la pasividad frente a las manipulaciones ypresiones a las cuales es sometido, trate de ocultarse a s mis-mo su desencanto, refugindose cada vez ms en un disfrute

  • ELADIO RODRGUEZ OTERO26

    indiscriminado de los bienes materiales, en la superficiali-dad de la vida, como tambin en cualquier falso mesianismoo compromiso vital o poltico extrao, desproporcionado,que no corresponda con su propio ser, con su verdadera rea-lidad, con la actualidad, o con lo que est ocurriendo en elmundo.

    De hecho, carecemos de lo que se llama propiamente unplan. A pesar de que hemos tenido por veinte aos una Juntade Planes que emplea un numerossimo personal tcnico,no se nos ha propuesto todava un verdadero Plan, sino alo sumo unas proyecciones a largo plazo de las tendenciasexistentes, dignas ms bien de los economistas del dejarhacer, una programacin de los propios programas delGobierno, y una serie de planes parciales y ms bien limita-dos a la planificacin fsica... una agregacin de elementosautnomos, sin coherencia explcita ni an quizs efectivaentre s. La racionalidad que hemos introducido en el desa-rrollo de nuestra sociedad no sobrepasa el estudio de unarelativa organizacin que bien podra ser la de la supervi-vencia ante la anarqua. No es cierto, por ejemplo, que bue-na parte de los esfuerzos racionales de los departamentos ydependencias del Gobierno slo concurren a reparar los efec-tos daosos y anrquicos de un gran nmero de libres em-presas?... No es cierto que una mayora de stas, satisfe-chas con el nico hecho de proveer empleos, mantiene sulibertad para servir su inters ms hondo de ganancia mxi-ma, sin preocuparse de su impacto ms amplio sobre la vidade nuestra sociedad?... No es cierto que, en muchos aspec-tos, nuestro sector privado no tiene el respeto que nos debe-mos unos a otros (ni) el propsito de servir los unos a los otroscon profunda hermandad?...1

    1 Luis Muoz Marn, Mensaje a la Asamblea Legislativa del 6 de fe-brero de 1962.

  • OBRAS COMPLETAS POLTICA 27

    Si alguien creyera que exageramos, estudie un poco la realsignificacin, humana y social, de una sola cifra que figura enel mensaje del Gobernador del 6 de febrero de 1962.

    Grave injusticia social

    ...el ingreso anual promedio de la familia sobrepas por pri-mera vez los tres mil dlares... Es cierto que esa cifra, a pri-mera vista, nos impresiona. Pero el ingreso promedio de lafamilia promedio es una abstraccin de los economistas, quetiene su utilidad especfica, pero en la cual no puede ni debefijarse ms de un instante un gobernante, pues no indica lasituacin real de la gran mayora de nuestras familias.

    De las cifras del censo de 1960, que se acaban de publicar enWashington, incluyendo en los clculos familias y personasno relacionadas,2 resulta que solamente el 18.2% de las fami-lias tienen ms de tres mil dlares al ao, siendo el promediopara el 81.7% de las familias restantes inferior a mil trescien-tos sesenta y siete dlares al ao,3 o sea:

    ms de $3,000 al ao ..................................... 18.2%entre $3,000 y $1,000 al ao.......................... 33.8%

    entre 3,000 y 2,000 ..... 11.7%entre 2,000 y 1,000 ..... 22.1%

    menos de $1,000 al ao ................................. 47.9%entre 1,000 y 500 ......... 16.9%bajo 500 ....................... 31 %

    2 Tal como se hace en el clculo del ingreso familiar promedio en elInforme Econmico.

    3 Segn las cifras citadas,

    (11.7 x 3,000) (22.1 x 2,000) (16.9 x 1,000) (31 x 500)___________________________________________________ 1,36711.7 22.1 16.9 31

    Esto quiere decir que, siendo los multiplicadores las cifras mxi-mas de ingreso de cada grupo, podemos afirmar con todo rigor que elingreso promedio del 81.7% de las familias es inferior a $1,367 al ao.

  • ELADIO RODRGUEZ OTERO28

    Este cuadro no nos da an la medida completa de la desigual-dad entre los que reciben ms y los que reciben menos. Esto noimporta, porque no se trata de que todos tengan lo mismo. Encambio, lo que s importa es la situacin en que se halla el47.9% de nuestras familias, de las cuales el 31% vive en la mi-seria.

    Sabemos que las cifras del censo se aplican de hecho al in-greso del ao 1959, cuando el ingreso familiar promedio indi-cado por el Informe Econmico era de $2,724, pero no creemosque la reparticin del ingreso familiar pueda haber cambiadode manera muy sensible en un ao. Sabemos tambin que sepuede discutir la validez de las cifras del censo, especialmenteen lo que toca a las declaraciones de ingreso personal: los espe-cialistas estiman generalmente que hay dos clases de personasque tienden a subestimar sus ingresos: menos conscientemen-te los ms pobres y, ms conscientemente, los ms ricos. Perosi es verdad que esa discrepancia puede representar alrededordel 30% de las cifras declaradas, sera nimio discutir los 150dlares adicionales que eso representara sobre un ingreso de$500.00.

    Ahora, tomando en cuenta el crecimiento poblacional delao 1960, la familia promedio representa 4.5 personas. Peroes una regla casi general que los que reciben ms del ingresofamiliar promedio son los que tienen menos hijos (1, 2, 3...)mientras los que reciben los ingresos ms bajos tienen 4, 5, 6, ms hijos. An excluyendo las personas aisladas (no relacio-nadas) del grupo de familias con menos de $500, nos queda el25%, es decir, exactamente la cuarta parte de nuestras familiasen ese grupo inferior de ingreso.

    Hay todava otro punto sobre el cual debemos argumentar:hemos tratado aqu del ingreso monetario, directo e indirecto (pa-gos de transferencia, pensiones, de asistencia pblica, etc...), perono hemos tomado en consideracin la ayuda no monetaria quellega a los ms necesitados a travs de los servicios gratuitos queellos reciben de los numerosos programas gubernamentales

  • OBRAS COMPLETAS POLTICA 29

    (servicios mdicos y de hospitalizacin, distribucin de alimen-tos y comedores escolares, servicios gratuitos de agua y alcan-tarillados en las urbanizaciones pblicas, servicio de hogaresde crianza y de amas de llaves, zapatos para estudiantes po-bres, etc...). Los que no quieren sentirse incmodos por nues-tra situacin actual pueden decir, dando la espalda al proble-ma: no est la gente pobre en una situacin tan mala como sepodra creer al mirar las cifras citadas... Contestaremos que sies probable que muchos no estn en la ms absoluta miseria,eso no hace menos ultrajante para ellos la tremenda miseria ydesigualdad que subsiste. Y es menester subrayar que, por lasfunciones ya tan amplias del Gobierno-Benefactor, una granparte de nuestra poblacin se encuentra colocada en una posi-cin de dependencia y, peor an, a veces como acostumbrada aella; posicin que le va haciendo perder poco a poco su sentidode dignidad humana, a la vez que disminuye el sentido de li-bertad personal, y toda creatividad o actitud positiva y dinmi-ca hacia la vida. Posicin de dependencia, aunque no pensadano menos sentida, puesto que otra parte de la poblacin, du-rante ese tiempo, exhibe una acumulacin sin fin de bienesmateriales, mientras una publicidad y un sistema de ventas acrdito gigantescos presionan sin reparo, exasperando el de-seo de tener lo que los dems tienen.

    El verdadero desarrollo

    Frente a una reparticin del ingreso nacional todava tandesequilibrada e injusta, a pesar de todos los esfuerzos delGobierno para organizar una cierta redistribucin por mediode un sistema fiscal bastante progresista, a pesar de su luchapor equilibrar mejor el ingreso de la propiedad y el ingreso desueldos y salarios, etc... nos parece entonces inevitable la con-clusin de que nuestro sistema mismo est fundamentalmenteviciado de injusticia; que se necesitara una honda reforma denuestras estructuras socio-econmicas antes de que podamos

  • ELADIO RODRGUEZ OTERO30

    presentarnos orgullosa o modestamente como vitrina deldesarrollo socio-econmico, de la justicia social... y del catoli-cismo. Viene al caso recordar aqu la declaracin de Su Santi-dad Juan XXIII en su radio-mensaje del 11 de septiembre: Esdeber de todo hombre y deber muy urgente del cristiano, elconsiderar lo superfluo con la medida de las necesidades delprjimo, y el poner cuidado en que la administracin y la dis-tribucin de los bienes creados se haga con ventaja de todos.Esto es lo que en el sentido social y comunitario, que es inma-nente en el autntico cristiano, se llama difusin. Y todo esohabr que afirmarlo vigorosamente... Vigorosamente, en nues-tra situacin, es decir, con actos y reformas, con una verdaderarevolucin puertorriquea.

    Trataremos ahora de proyectar alguna luz sobre dos caren-cias anteriormente sealadas:

    la falta de indicadores sensibles, es decir, que nos permi-tan apreciar la calidad de los logros econmicos del ao ante-pasado;

    la doble ausencia de visin de conjunto en los trabajosde la Junta de Planes y, por consiguiente, de relacin explcitaentre nuestras aspiraciones individuales y colectivas, y la seriede decisiones socio-econmicas que van a tener impacto sobrenuestro porvenir, por ejemplo, en el presupuesto.

    Siguiendo con el mismo mensaje del Primer Ejecutivo, ve-mos que, tras de haber indicado los datos econmicos (y so-ciales)4 pertinentes sobre el estado del pas, el Gobernadorhace alusin a unos hechos que, segn l, constituyen un ndi-ce de mejoramiento de la vida de los puertorriqueos, y toca

    4 La cita est sacada del Mensaje en cuestin, pero el parntesis esnuestro, ya que estamos aclarando que los datos del Informe Econ-mico no son pertinentes desde un punto de vista humano, social ycultural.

  • OBRAS COMPLETAS POLTICA 31

    el concepto de niveles de vida en relacin con la educacin yuna cierta capacidad cultural y espiritual de hacer un uso jui-cioso de los bienes materiales. De hecho, las Naciones Unidasse ha negado siempre a reconocer que el ingreso nacional pue-da ser un ndice vlido del nivel de vida de una poblacin, se hanegado siempre a reconocer que tanto el ingreso per cpitacomo los indicadores econmicos de consumo puedan ser unabase suficiente para comparar los niveles de desarrollo socio-econmicos de diferentes pases5. Qu falta, entonces, paratener una apreciacin humana y social de los logros econmi-cos? Leemos6...el concepto de nivel de vida debera estar rela-cionado con la satisfaccin de necesidades de toda ndole...,materiales al igual que inmateriales; la interpretacin delos datos... (exige) el conocimiento de la escala de valores yestructura de la sociedad, y se considera de suma importan-cia el tener en cuenta... los valores culturales caractersticosdel orden nacional o local. Ms adelante, bajo el ttulo Liber-tades Humanas: La posesin de derechos, con los medios parahacer uso de ellos, forma una parte importante del aspecto in-material del nivel de vida. Por fin, no se lograra obtener uncuadro adecuado del nivel de vida, a menos que se diera unaamplitud muy considerable a los estudios sobre el nivel de vidafamiliar, o sea... de las condiciones reales de vida tal como pue-den ser observadas directamente. Pero, dnde aparecen, ennuestro esfuerzo gubernamental, tales preocupaciones y con-sideraciones sobre el valor humano y social concreto, efecti-vo, real de nuestro desarrollo? Dnde aparecen de maneraseria, explcita, sistemtica, con anlisis al plano del compor-tamiento individual, de la clula familiar, de nuestra comuni-dad cultural?... En los documentos presupuestarios? No... En

    5 Informe Preliminar sobre la Situacin Social en el Mundo, Nacio-nes Unidas, 1952.

    6 Informe sobre la Definicin y Medicin Internacional del Nivel deVida, Naciones Unidas, 1954.

  • ELADIO RODRGUEZ OTERO32

    los documentos de la Junta de Planificacin? No... En ningunode los documentos peridicamente emitidos por la Oficina delGobernador y sobre los cuales se apoya l para gobernar?... No.

    An con toda la habilidad poltica imaginable, ya se hacecasi imposible hablar de nuestra realidad socio-econmica sinexpresar a la vez, por lo menos indirectamente, la terribleambigedad en la cual nos hemos colocado a lo largo de 20aos de crecimiento material a la sombra de los intereses eco-nmicos privados y de los intereses polticos de los EEUU y deuna clase media arribista. Observemos que, siempre en el mis-mo mensaje, el Gobernador alude a un ndice de mejoramien-to en nuestra vida, al terminar de hablar largamente del papelinternacional desempeado por Puerto Rico durante el ao1961. Apliquemos a ese caso particular los consejos de las Na-ciones Unidas: dejemos de igual modo los criterios numricos(nmero de visitantes en el cuadro de los programas de ayudatcnica, etc...) y los principios generales o grandilocuentes(...un programa de Alianza para el Progreso, fundado en el prin-cipio de que el amparo de la libertad y mediante las institucio-nes de la democracia...) para captar la significacin real de unosy otros a la luz de la calidad de nuestra influencia, de lo quepretendemos transmitir a otros pueblos.

    La falsa vitrina

    Uno de los ltimos actos de Puerto Rico en su funcin devitrina del desarrollo fue la Conferencia Internacional so-bre Potencial Obrero de Nivel Medio, o sobre Recursos Hu-manos, celebrada en Dorado. Leemos en El Mundo del 13 deoctubre de 1962: La Conferencia tena ayer ante s, para apro-bacin final, una ponencia al efecto de que ... los seres huma-nos son los instrumentos (?) de desarrollo porque es slo me-diante la adquisicin, por parte de un gran nmero de hom-bres y mujeres, de las herramientas y del espritu de la cienciay tecnologa modernas (?), que el desarrollo nacional puede

  • OBRAS COMPLETAS POLTICA 33

    realizarse... y La declaracin de un comit de once naciones,que se daba por seguro sera aprobada por la Conferencia ayer,encabezada por los siguientes principios: En su esencia, el de-sarrollo resulta de la aplicacin de los frutos de la ciencia y dela tecnologa modernas dentro de una sociedad...

    As como tratamos de exportar la Operacin Manos a laObra con el simplismo de que los desarrolladores automti-cos, que piensan que la modernizacin, la industrializacin,la tecnologa, las inversiones, por s solas, van a provocar undesarrollo autntico, hemos tratado la aplicacin radical de laciencia y la tecnologa modernas a nuestra sociedad... sin otraspreocupaciones, sin discernimiento. Esa experiencia brutal nosha obligado a constatar, hoy, que el desarrollo econmico pors solo no es desarrollo, que el desarrollo aparente, en ci-fras globales, en trminos de electricidad consumida, de n-mero de automviles, de aparatos de televisin, etc., puede ocul-tar una regresin en los valores humanos, puede enmascararun gran nmero de errores o de supercheras que no conducena un mejor ser humano ni a una mejor vida familiar, ni a unamejor vida social; ha aumentado el incentivo de ganar y dismi-nuido la alegra de vivir; ha aumentado la seguridad material...pero tambin la inseguridad sicolgica, la falta de paz, de sere-nidad; ha aumentado la cantidad de bienes materiales y para-lelamente la anarqua y la tirana de nuestros deseos, y la com-petencia social... Sabemos, en el fondo de nuestra concienciacolectiva, que todo eso es cierto, que al empujar el crecimientopor s, hemos llegado al anti-desarrollo, hemos trastornadonuestros valores anteriores y creado anti-valores, cuyos efectosperniciosos se hacen cada da ms evidentes.... sobre todo enla mentalidad materialista que parece dominar a todas nuestrasclases sociales.

    ... Y, con todo eso, seguimos jugando a ser la vitrina mun-dial. Qu somos de verdad en el plano internacional? HER-MANOS? Si hubisemos tenido un verdadero espritu de ayuda

  • ELADIO RODRGUEZ OTERO34

    mutua, si la hermandad internacional hubiese significado ver-daderamente algo positivo para nosotros, ya estuvisemos acla-rando para todos, americanos del Norte y del Sur, europeos,africanos o asiticos, la significacin real de nuestra pequeapero dramtica experiencia: Miren y aprovechen de nuestraexperiencia... pero no repitan nuestros errores: no olviden nuncaque toda intervencin tcnica debe tener en cuenta la realidadtotal que hay que hacer evolucionar, en el respeto constante delos hombres y de los valores, en continuidad con la historia.El desarrollo verdadero, cuyo fin es valorizar al hombre, todoel hombre y todos los hombres, se encuentra fatalmente enla convergencia de las ciencias humanas, sociales, econmi-cas, a las cuales da la oportunidad de un encuentro sobre elterreno, en contacto con la realidad movediza y bajo la de-pendencia de las fuerzas histricas. En definitiva, poniendoel acento sobre lo humano, y preconizando lo ms humano,el verdadero desarrollo exige una actitud ms objetiva que lade los simplificadores de la realidad socio-econmica; la cien-cia que no corresponde a lo real no es ciencia! El desarrollodebe ser por esencia el acto poltico genuino de un pueblo,pensando ante todo a largo plazo, acto progresivo y continuo,capaz de asegurar la simbiosis desarrollo-civilizacin, creci-miento-cultura.

    Boricua, diciembre de 1962.

  • OBRAS COMPLETAS POLTICA 35

    35

    LA FRMULA FALLIDA

    Comentando mis declaraciones del 12 del presente mes entorno al discurso del seor Antonio Luis Ferr ante el ClubExchange de Ro Piedras, interviene el periodista seor AlexW. Maldonado en un intento de justificar el poder del Congre-so de los Estados Unidos sobre nuestro pueblo. Sus comenta-rios pretenden probar que nuestro presente rgimen polticono es de naturaleza colonial y que, por el contrario, Puerto Ricodisfruta de libertad y de democracia. El seor Maldonado cali-fica de difcil y enigmtico el planteamiento de la cuestin dequin gobierna realmente a Puerto Rico clave para entendernuestro verdadero problema poltico y que formulara yo alseor Ferr. Sin embargo, reconoce el vasto poder del Congre-so sobre los puertorriqueos.

    Con miras a probar su tesis el seor Maldonado aduce lassiguientes razones. Primera: el Pueblo de Puerto Rico, al apro-bar con sus votos la creacin del Estado Libre Asociado, legiti-m los poderes de soberana que el Congreso ejerce sobre nues-tro pueblo desde el 1898. Segunda: Existe un sentimiento desolidaridad con Estados Unidos que justifica el presente rgi-men. Tercera: Un nmero abrumador de puertorriqueos quiereque Puerto Rico sea parte de los Estados Unidos. Cuarta: Los

  • ELADIO RODRGUEZ OTERO36

    puertorriqueos, por el hecho de ser ciudadanos de los Esta-dos Unidos, vienen obligados moralmente a convalidar la in-tervencin del Congreso en los asuntos de Puerto Rico.

    Hasta aqu los razonamientos del seor Maldonado. Los ana-lizaremos en el mismo orden en que han sido presentados.

    Primero: Es totalmente errneo afirmar que al crearse elEstado Libre Asociado nuestro pueblo legitim los poderes queejerce el Congreso sobre Puerto Rico poderes que, es buenorecordar, tienen su origen en un acto de fuerza: la invasin del1898. El referndum de 1950 (Ley 600), que sirve de base al pre-sente rgimen, se limit a la seleccin entre el status colonial(Ley Jones del Congreso de los Estados Unidos) de 1917, enton-ces en vigor, y el rgimen ms liberal, pero todava de naturalezacolonial, llamado Estado Libre Asociado. Nuestro pueblo, colo-cado frente a tal alternativa, escogi lo que consider un malmenor. Pero ello en forma alguna quiere decir que renuncira-mos entonces a seguir ampliando nuestros poderes hasta lograrque la soberana