elabtesina

Upload: carlos-loriente

Post on 10-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 elabtesina

    1/8

    PARA LA ELABORACIN

    DE TESINAS DE LICENCIATURA

    EN TEOLOGA

    INSTITUCIONES ACADMICASSAN DMASO

    DIRECTRICES

    Y METODOLOGA

  • 7/22/2019 elabtesina

    2/8

    1. DIRECTRICES GENERALES

    La Memoria de Licenciatura es un trabajo escrito decarcter monogrfico, donde se demuestran las aptitudes ypreparacin metodolgica del alumno para la in vestigacinteolgica.

    En el momento de la matrcula, o durante el primerao de la Licenciatura, deber hacerse la solicitud del temade Tesina, as como la propuesta de Director para la misma.Dicha solicitud debe ser presentada en Secretara para suaprobacin por el Decano.

    Entre la inscripcin del tema de la memoria deLicenciatura y su entreg a oficial para la defensa, debemediar un plazo mnimo de un ao.

    El lmite mximo de presentacin es de cinco aos ,a partir de la inscripcin, prorrogable otro ao ms, previasolicitud al Decano.

    Los alumnos elegirn libremente a un profesor de laFacultad como Director de dic ho trabajo; si el Director nofuera un profesor de la Facultad se asignara un Tutor de lamemoria por parte de la Facultad antes de comenzar dichotrabajo. El Director y, en su caso, el Tutor, est obligado aasistir al alumno en todos los estadios de la elaboracin dela Tesina de Licenciatura.

    Una v ez entreg ados 4 ejemplares de la T esina en

    Secretara, con el Visto Bueno del Director, y formalizada lamatrcula para la defensa, el Decano de la Facultad asignarun profesor como Censor de la Memoria de Licenciatura,que habr de conocer y valorar como apto o no apto dichotrabajo antes de su presentacin al examen.

    En caso de ser juzg ada no apta por el censor , elalumno corregir la Memoria atendiendo a las indicacionesque se le ha yan hecho. Si por segunda v ez la Memoria escalificada no apta, se nombrar a un segundo censor que

    4

  • 7/22/2019 elabtesina

    3/8

    confirme o, en su caso, admita la Memoria a examen.La defensa de la Tesina tendr una duracin aproxi-

    mada de 60 minutos, de los cuales el alumno expone su tra-bajo en 20 o 25 min.y, a continuacin, el tribunal iniciar undebate con el alumno.

    Adems del Director , el Censor y el Presidente delTribunal, nombrado por el Decano, tambin el Tutor podrestar presente en el examen y en la deliberacin de su califi-

    cacin, con voz y sin voto.Calificacin de la tesina: el Tribunal juzgar la cali-dad del trabajo presentado, as como la exposicin y defen-sa del mismo , dando una calificacin diferente para cadauno de los dos aspectos: el trabajo realizado, por un lado, yla exposicin y defensa del mismo, por otro.

    Las actas firmadas por el Tribunal reflejarn las cali-ficaciones oportunas y deben entregarse en Secretara.

    La nota final de la Tesina se obtendr de la suma delos siguientes porcentajes: notas del expediente (25%), msla nota de la defensa (25%), ms la nota del trabajo de tesi-na (50%).

    2. ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIN

    Los mtodos de trabajo intelectual admiten muchas

    variables de pendientes de la materia que se estudia, de lapersona que trabaja y de la experiencia que anterior mentehaya adquirido, del objetivo concreto que se persiga y hastade los medios de que se dispong a.

    No existen criterios uni versalmente ace ptados, demodo que estas notas se deben considerar ms como unaayuda y sugerencia que como un cdig o de obligado cum-plimiento. Ser el Director quien a su v ez marque criteriosms especficos.

    5

  • 7/22/2019 elabtesina

    4/8

    2.1. QU ES UNATESINA

    Una tesina es la pr ueba de la capacidad instr umen-tal propia de los licenciados especialistas en T eologa, conun trabajo escrito sobre un tema concreto de la especiali-dad, dirigido por un profesor y defendido ante un tribunalacadmico. No es una tesis doctoral, as que no supone una

    investigacin y descubrimiento original e indito que hag aavanzar la ciencia en ese punto . Tampoco es un ensa yo, esdecir, una reflexin del autor sobre un tema.

    Supone, sobre todo, un procedimiento cientfico yun tema bien delimitado y especfico (expresado en el ttu-lo).

    En la delimitacin del tema podemos seguir v arioscriterios:

    a) Histrico: estudiando un poca, un rea geogrfi-ca o un autor delimitados en el tiempo ("T reinta aos deTeologa pastoral espaola");

    b) Analtico: estudiando slo un aspecto de un tema(pedaggico, bblico...);

    c) Sinttico: elegir una perspecti va para sintetizar

    entorno suyo un tema (desar rollo de la pastoral espaola ala luz de los documentos episcopales).

    2.2. CMO SE EMPIEZA

    Conviene atender a los propios intereses personales,a la existencia de fuentes que nos sean asequibles tantomaterial como culturalmente (dificultad, idioma) y a una

    6

  • 7/22/2019 elabtesina

    5/8

    metodologa previa satisfactoria (aqu ira bien una primerapropuesta al director).

    Enseguida con viene redactar tres cosas que sonimprescindibles para comenzar el trabajo:

    1. Un ttulo preciso.

    2. Una Introduccin con tres apartados:

    - Motivacin personal.- Objetivo de la tesina.- Fuentes bsicas y bibliografa elemental quevoy a consultar.

    3. Un ndice elemental.(Aqu debe haber una segunda entrevista con el

    director, para aprobar el plan).

    2.3. CMO SE TRABAJA

    a) En primer lugar, deber recopilar las fuentes pri-marias escritas , si es posible , en su idioma original; o lasfuentes empricas, si se trata de un trabajo experimental, decampo, sobre encuestas , estadsticas, entrevistas, testimo-nios o documentos privados.

    b) En segundo lug ar, deber recopilar fuentessecundarias: escritos y comentarios sobre las fuentes prima-rias, hechos por otros autores.

    c) T ras una primera lectura, deber elaborar demanera ms precisa la introduccin y un esquema de loscaptulos previstos (presentar al director).

    d) Har una lectura ordenada, orientada a cada cap-tulo, sobre un esquema detallado del mismo: notas y biblio-grafa (presentar al Director).

    7

  • 7/22/2019 elabtesina

    6/8

    e) Redaccin y presentacin del trabajo realizado aldirector para su correccin y aprobacin.

    f) Redaccin definitiva.

    2.4. CMO SE REDACTA

    Para que una tesina pueda considerarse trabajo cien-tfico y no mero ensayo, es necesario disponer de los datosobjetivos que han guiado su elaboracin. Para eso el autordebe "confesar" sus fuentes y su mtodo al inicio de la obra(Introduccin general) y de cada captulo . Adems de esto,el autor debe sealar bien sus opiniones personales y distin-guirlas honestamente de sus fuentes; puede introducir con-clusiones en cada captulo , adems de las definiti vas y glo-bales al final de la memoria. Tambin puede ser convenien-

    te, al empezar un nuevo captulo, establecer la unin y rela-cin con el anterior.En resumen, el trabajo debe ref lejar, en primer

    lugar, la aportacin concreta despus del estudio , lo que seafirma y cmo se estr uctura; y, en segundo lug ar, cmo sefundamenta (aparato crtico: notas y bibliografa).

    3. ORIENTACIONES PARA LA PRESENTACIN

    3.1. CARACTERSTICAS DE LA CAJA DE TEXTO

    La tesina debe tener ms de 50 pginas y menos de150. El texto debe presentarse escrito con un espaciadointerlineal de 1,5 y el tipo de fuente: Times New Roman.

    8

  • 7/22/2019 elabtesina

    7/8

    a) Mrgenes (orientativo, consultar con el Director):- laterales: 3 cm- superior: 3 cm- inferior: 2,5 cm

    b) Cuerpo de letra:- 12 para el texto- 10 para notas

    3.2. ESTRUCTURA DEL TRABAJO

    Organizacin final de las distintas par tes de lamemoria para su presentacin:

    - Cubierta- Hoja en blanco- Portada interior- Indice General- Siglas y abreviaturas- Fuentes- Bibliog rafa: puede ponerse en esta posicin o

    detrs del texto- Texto:

    * Introduccin* Cuerpo de la Tesina* Conclusin

    - Indice de nombres (opcional)- Indice de materias (opcional)- Indice particularizado (opcional)

    3.3. NORMAS PARA EL APARATO CRTICO

    Las citas que se incluyen en el desar rollo del textoson oportunas cuando:

    9

  • 7/22/2019 elabtesina

    8/8

    a) apoyan una opinin personal que se est expo-niendo;

    b) sir ven para ampliar (mediante su consulta) unaidea que ahora slo se est esbozando;

    c) indican la fuente de dnde se ha tomado una ideaque ahora se comenta.

    El alumno debe seguir las normas elaboradas por la

    Facultad a tal efecto , tanto para las notas a pie de pginacomo para la bibliog rafa. Vase al respecto: Notas deMetodologa para las Publicaciones, Tesis Doctorales, Tesinas deL icenciatura y Trabajos de Diplomatura de la Facultad de TeologaSan Dmaso.

    En el caso de la Bibliografa, la relacin completa delas obras consultadas debe ordenarse alfabticamente por elprimer apellido del autor.

    10