elaboración de un proyecto deportivo de centro. el caso ... · establece un concurso para optar...

108
Tania Moro Grijalba María Angeles Valdemoros San Emeterio y Uxía Garrido Filgueira Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Primaria 2013-2014 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso del CEIP Gonzalo de Berceo (Villamediana de Iregua, La Rioja) Autor/es

Upload: others

Post on 07-Nov-2019

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

Tania Moro Grijalba

María Angeles Valdemoros San Emeterio y Uxía Garrido Filgueira

Facultad de Letras y de la Educación

Grado en Educación Primaria

2013-2014

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El casodel CEIP Gonzalo de Berceo (Villamediana de Iregua, La

Rioja)

Autor/es

Page 2: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2014

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso del CEIP Gonzalo de Berceo (Villamediana de Iregua, La Rioja), trabajo fin de grado

de Tania Moro Grijalba, dirigido por María Angeles Valdemoros San Emeterio y Uxía Garrido Filgueira (publicado por la Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

Page 3: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

Trabajo de Fin de Grado

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO.

EL CASO DEL CEIP GONZALO DE BERCEO (VILLAMEDIANA DE

IREGUA, LA RIOJA)

Autor:

TANIA MORO GRIJALBA

Tutor/es:

Fdo. Mº ÁNGELES VALDEMOROS SAN EMETERIO / UXÍA GARRIDO FILGUEIRA

Titulación:

Grado en Educación Primaria [206G]

Facultad de Letras y de la Educación

AÑO ACADÉMICO: 2013/2014

Page 4: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

hola

Page 5: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

AGRADECIMIENTOS

Una vez concluido el trabajo fin de grado, me gustaría que estas líneas sirvieran

para expresar mi más sincero y profundo agradecimiento a quienes han hecho posible su

elaboración.

En primer lugar, agradecer a la Universidad de La Rioja y a los tutores por la

cantidad de temas y oportunidades de trabajos ofrecidos. Gracias a esto, cada uno de

nosotros se ha podido decantar según sus preferencias, en mi caso por temas

relacionados con el deporte.

Me gustaría hacer una mención especial a mi tutora Mª Ángeles Valdemoros,

por toda su ayuda y el interés mostrado durante mi trabajo. Igualmente quiero

agradecerle la cantidad de fuentes de información que me ha prestado, y por su

paciencia y consejos a la hora de corregir durante todo el proceso. Sin duda que ha

realizado una labor excelente.

Dirigirme, asimismo, a las profesoras Ana Ponce de León y Eva Sanz que, junto

con mi tutora, organizaron una serie de reuniones en los inicios de la elaboración del

trabajo, que tanto a mí como al resto de mis compañeros y compañeras nos fueron de

gran ayuda, siendo muy positivas a la par que interesantes. Estoy segura de que todo

ello ha sido de gran utilidad y me ha ayudado enormemente en mi proyecto.

También, agradecer a la Dirección General del Deporte, en especial a Oscar de

Diego, por su amabilidad a la hora de colaborar con este proyecto, aportando

información acerca del origen de la distinción Colegio Deportivo.

Aprovecho para, igualmente, dar las gracias de manera infinita al Colegio

Gonzalo de Berceo, de Villamediana de Iregua, por abrirme sus puertas durante este año

2014, tanto para la realización de las prácticas externas curriculares como para la

elaboración del Trabajo Fin de Grado. Agradecer al conserje su entera disposición para

prestarme los planos del centro, a la secretaria por haberme facilitado los datos relativos

al alumnado y al plan económico, al profesorado de Educación Física por la

información facilitada, y a los diferentes monitores de actividades extraescolares por su

colaboración.

Finalmente, quiero agradecer a todos los alumnos del centro quienes de alguna

manera, también han participado en la elaboración de este documento, pues sin la

información aportada sobre sus hábitos deportivos, la redacción del trabajo no hubiera

tenido sentido.

Page 6: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación
Page 7: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

RESUMEN

El Consejo Superior de Deportes apoya y promueve la elaboración de Proyectos

de actividad física y deportiva de centro. Es por ello que se difunde un modelo guía

elaborado en 2010, por el grupo de trabajo experto del área de la actividad física y

deporte en edad escolar, correspondiente al nivel básico de intervención.

Debido a la distribución competencial, es necesaria la colaboración de las

Consejerías de las Comunidades Autónomas, para solicitar a los centros el desarrollo e

implantación de los citados proyectos, en base a unos criterios comunes de la actividad

física y el deporte en edad escolar, tanto de su Comunidad como a nivel estatal. La

Dirección General del Deporte, en colaboración con el Instituto Riojano de la Juventud,

establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual

consiste en la presentación de un Proyecto Deportivo de Centro, la elaboración de un

censo deportivo del alumnado de 6 a 12 años y la recogida de información de todo

aquello que realiza un centro, tanto en horario escolar como extraescolar, para

promocionar la actividad físico-deportiva.

El Proyecto Deportivo de Centro constituye la medida 12 del Plan A+D, y se

considera como elemento indispensable para que un centro educativo sea calificado

promotor de la actividad física y el deporte. El proyecto recogerá en un documento la

filosofía, los planes, los objetivos y las actuaciones de ese centro con respecto a la

actividad física y deportiva que se desarrolle en horario lectivo y no lectivo, siendo todo

ello realizado bajo el visto bueno del Coordinador deportivo del centro.

En el presente trabajo se detallan los pasos seguidos en la elaboración de este

documento para el Colegio de Educación Infantil y Primaria Gonzalo de Berceo, de

Villamediana de Iregua (La Rioja), tras llevar a cabo un diagnóstico de necesidades y

siguiendo tanto las bases del concurso mencionado como los documentos impulsados

por el Consejo Superior de Deportes.

PALABRAS CLAVE: Centro Promotor de la Actividad física y el Deporte;

Proyecto Deportivo de Centro; distinción “Colegio Deportivo”; deporte en edad escolar;

actividades físico-deportivas.

Page 8: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ABSTRACT

The Higher Council of Sports supports and promotes the development of

projects which are focused on physical and sporting activity of schools. If we want this

project to be possible a model guide has been spread since 2010 by the expert working

group of the area of physical and sporting activity in school ages that belongs to the

basic level of intervention.

Due to the competencies distribution, it is necessary the Autonomous

Community counseling collaboration to ask schools for the development and

implementation of these projects based on common criteria of physical and sporting

activity in school ages, both in all communities and in Spain. The General Direction of

Sport, in collaboration with Youth Institute of La Rioja, offers a contest to get the

distinction of “Sporting School” which consist of the presentation of a Sporting School

Project, the development of a sporting student census from six to twelve years old, and

the collection of information of all activities that take place in the school, both inside

and outside, to promote physical and sporting activity.

The Sporting School Project which is found in the twelfth measure of the A+D

Plan and considered an indispensable element to regard the school such as a

promotional school of physical and sporting activity. The project will include within a

document the philosophy, plans, objectives and actions of that school considering just

sporting and physical activities which take part in the school. All is done under the

approval of the athletic school coordinator.

In this work you can see the steps which I have followed to do this document for

the Nursery and Primary education school whose name is “Gonzalo de Berceo”, of

Villamediana de Iregua (La Rioja), after having carried out a needs assessment and

following the contest rules and the Higher Council of Sports documents.

KEY WORDS: Promotional school of physical and sporting activity; Sporting

School Project; distinction of sporting school; sport in school ages; physical and

sporting activities.

Page 9: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN Y JUTIFICACIÓN .................................................................... 9

2. DESARROLLO ...................................................................................................... 15

2.1 MARCO METODOLÓGICO ......................................................................... 15

2.1.1. Procedimiento ............................................................................................... 16

2.1.2. Instrumentos y técnicas de recogida de datos ............................................... 19

2.2 RESULTADOS .............................................................................................. 20

2.3 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ............................................................ 33

2.3.1 Introducción-Justificación .......................................................................... 33

2.3.2 Datos y descripción del centro y su alumnado ........................................... 36

2.3.3 Señas de identidad y orientación de la práctica deportiva .......................... 37

2.3.4 Agentes implicados-Órganos unipersonales ............................................... 38

2.3.5 Contribución a las competencias básicas y objetivos ................................. 42

2.3.6 Recursos ...................................................................................................... 45

2.3.7 Planes de actuación ..................................................................................... 47

2.3.8 Evaluación .................................................................................................. 54

2.3.9 Otros documentos ....................................................................................... 54

3. CONCLUSIONES, LIMITACIONES Y PROSPECTIVA .................................... 55

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y BIBLIOGRAFÍA .................................. 59

Anexos ............................................................................................................................ 61

Page 10: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación
Page 11: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

9

1. INTRODUCCIÓN Y JUTIFICACIÓN

Este trabajo presenta la elaboración de la candidatura para la distinción “Colegio

Deportivo 2013-2014” del Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Gonzalo de

Berceo, de Villamediana de Iregua (La Rioja), que desde hace tres años convoca la

Dirección General del Deporte y el Instituto Riojano de la Juventud (IRJ). Este

concurso sigue las directrices del Plan Integral para la Actividad Física y el Deporte

(Plan A+D). Destaca la reelaboración completa del Proyecto Deportivo de Centro

(PDC) así como la elaboración de un Censo Deportivo del presente curso 2013-2014.

El trabajo surge de la necesidad de que exista un documento que regule la

enseñanza deportiva en los centros y que cada año cuente con unas metas u objetivos a

cumplir.

La sociedad actual es sedentaria, así lo demuestran estudios como el realizado

por Sevillano (2010) sobre jóvenes sedentarios, en el que se afirma que uno de cada

cuatro niños españoles padece de sobrepeso u obesidad debido a que comen mal y sobre

todo a que se mueven poco; o el estudio de la European Heart Network (2014), que

sitúa a España entre los diez países más sedentarios de Europa.

Es un hecho que conlleva riesgos para la salud. Lleixá y González (2010: 17)

señalan que “la falta de ejercicio físico puede perjudicar a los sistemas cardiovascular,

metabólico y hormonal, así como al aparato locomotor”. Ante esta problemática surge

el Plan A+D, que pretende impulsar la práctica de ejercicio y actividad física en toda la

sociedad española. Desde los más pequeños hasta los más mayores, incluyendo

personas en riesgo de exclusión, pues el deporte es una herramienta muy positiva que

conlleva la consecución de beneficios que contribuyen al bienestar de las personas en

los ámbitos físico, psíquico y social. Hernández (2009: 6) afirma que hay aspectos que a

partir de la práctica de actividad física mejoran la calidad de vida de los ciudadanos.

Aporta beneficios en cuanto a que se reducen los factores de riesgo de determinadas

enfermedades físicas, como son el asma, la obesidad, la diabetes y enfermedades

psíquicas, como la depresión, la ansiedad y el estrés. Asimismo se contribuye a la

adquisición de hábitos saludables, de competencia motriz, integración social y

formación en valores.

Todas las comunidades del Estado español actúan y trabajan en materia de

deporte bajo el proyecto del Plan Integral para la Actividad Física y el Deporte (Plan

A+D). Es decir, aunque cada Comunidad Autónoma tiene competencias derivadas a

Page 12: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

10

nivel deportivo, todas están coordinadas por este plan del CSD. Es tarea de cada

comunidad adaptar y concretar el marco nacional adaptándolo a sus características

territoriales.

Así pues, en La Rioja, surgió la idea de lanzar un concurso a los centros

escolares, que influyera en el colectivo que les atañe, el alumnado de Educación Infantil

y Primaria. Principalmente está destinado a los alumnos de Primaria, que por definición

son los que practican deporte en edad escolar. Dicho concurso, consiste en la promoción

del deporte, organizando todas sus actividades y metas en un documento oficial como es

el PDC, documento que debe recoger las líneas de promoción de la práctica físico-

deportiva, en horario escolar y/o extraescolar, utilizando como referente las

competencias básicas, que garantizan la promoción de una vida plena y saludable.

Asimismo, se caracterizará por dejar la constancia de la existencia en el centro de un

coordinador deportivo haciendo hincapié en sus principales funciones.

Debe ser incluido dentro del Proyecto Educativo de Centro (PEC) y recogido en

la Programación General Anual.

Este trabajo se encuentra íntimamente relacionado con el Plan Integral para la

Actividad Física y el Deporte (2009: 29) el cual revela que uno de los objetivos

propuestos a conseguir durante los años 2010-2020 es “favorecer que los centros

educativos se constituyan como agentes promotores de estilos de vida saludables, en los

que la actividad física y el deporte tengan un lugar destacado, en colaboración y

coordinación con las familias y los municipios o entes comarcales”. La medida de

acción número cuatro corresponde exactamente con el objetivo “crear proyectos de

Actividad Física y deportiva en los centros educativos que participen en el deporte

escolar”. En base a esto, durante el curso 2009/10 se llevaron a cabo una serie de

reuniones con los responsables de las Comunidades Autónomas, una reunión de

expertos para desarrollar el modelo guía del proyecto deportivo y una difusión de éste.

En 2010/11 se realizó un seguimiento de la implantación y desarrollo en cada

Comunidad Autónoma.

En la Web del Gobierno de La Rioja1 se encuentran las bases de un concurso

(anexo 1) que impulsa la creación de Proyectos Deportivos de Centro. A su vez, el

técnico deportivo de la Dirección General del Deporte, Óscar de Diego Pérez2,

1 http://www.larioja.org/npRioja/default/defaultpage.jsp?idtab=536844 2 Información obtenida mediante correo electrónico enviado con fecha 28 de abril-13 de mayo, en el que se le solicita información sobre el origen de la distinción Colegio Deportivo.

Page 13: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

11

encargado de llevar a la práctica este proyecto, aportó en una consulta realizada a través

de un mail, información acerca de los orígenes del concurso. Detalló el proceso que se

siguió hasta lanzar dicho proyecto. Se realizaron varias reuniones con un grupo de

trabajo formado por Marcos Moreno, Director General del Deporte (DGD); Jesús

Guridi, Jefe de Servicio; Óscar de Diego, Técnico Deportivo de la DGD y los

Directores de dos CEIP de Logroño especialistas en Educación Física.

El concurso implica que cada centro pueda ser distinguido con el título de

“Colegio Deportivo”. Se trata de un Proyecto del que se fue elaborando su borrador

durante el curso escolar 2009/10, para lanzarse su convocatoria durante el curso

2010/11; es una iniciativa que se complementa con la nueva línea de trabajo que desde

el CSD se está implantando con el programa deportivo de los Centros Educativos

Promotores de la Actividad Física y el Deporte (C.E.P.A.F.D).

Se ha mencionado que dicho proyecto atañe sobre todo al alumno que practica

deporte en edad escolar. Pero ¿qué es el deporte escolar? Blázquez (1995: 24) lo define

como “el tipo de deporte y actividad física que se desarrolla en el marco de local de la

escuela (…) todo tipo de actividad física que se desarrolla durante el período escolar al

margen de las clases obligatorias de Educación Física y como complemento de éstas.

Además se incluye dentro de esta categoría toda una serie de actividades que no revisten

un carácter de obligatoriedad y que habitualmente significan una educación del tiempo

libre.”

Otros autores también se han pronunciado sobre qué implica el deporte escolar,

caso de Gómez y García (1993), citado por Blázquez (1995): “…en cualquiera de los supuestos debe quedar claro el papel relevante que juega el centro

escolar, estableciéndose que la participación en las actividades (sean o no de competición), se

estructure básicamente a través de los centros escolares; siendo éstos los responsables, en la

vertiente formativa, de posibilitar la práctica deportiva de todos los escolares pertenecientes a su

centro de enseñanza” (p. 25).

Además de que el deporte escolar implica en sí mismo una propia definición, por

su naturaleza también es una herramienta fundamental para el bienestar corporal, mental

y para la transmisión de valores. Respecto a este trasfondo educativo se pronuncian

autores como Le Boulch (1991) quien considera que un deporte es educativo cuando

permite al individuo el desarrollo de sus aptitudes motrices y psicomotrices, en relación

a los aspectos afectivos, cognitivos y sociales de su personalidad.

Page 14: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

12

Por lo tanto, los centros escolares deben preocuparse de inculcar unos hábitos

deportivos, afectivos, cognitivos y sociales en sus niños que deberán permanecer en el

tiempo. Como indican Lleixá y González (2010: 15) “la actividad física y deportiva en

edad escolar, ya tenga una orientación lúdica o competitiva, debe poseer un

irrenunciable carácter educativo y ser accesible a toda la población por igual”. Autores

como Blázquez (1995) añaden que lo realmente educativo son las oportunidades que

facilita el deporte, que permiten al individuo comprometer y movilizar sus capacidades

con el fin de lograr una auto-estructuración. Es decir, las situaciones que se crean

alrededor de la práctica deportiva provocan la interacción entre iguales, desarrollando

así una serie de habilidades sociales. Además, en los deportes, más en concreto en los

de equipo, en los que se lucha por conseguir una misma meta, se adquieren valores de

cooperación y ayuda, así como del respeto hacia el rival y justicia ante un juego limpio.

Valores que son coherentes con la formación de una sociedad democrática.

Se destaca una investigación elaborada por Ginesta (2006: 148) en la cual alega

que “el deporte ejerce mucha influencia en nuestra sociedad; y, sobre todo, entre los

más jóvenes”. Su estudio se basaba en el análisis de todos los factores implicados en un

partido que atrae a la mayoría de los niños, el derby entre Barça y Madrid; desde los

jugadores y sus entrenadores, hasta el resto de personal que les acompaña y que no

aparecen en los medios de comunicación. Se acuerda con la afirmación de que “la tarea

del entrenador no es solo la de trabajar cualidades físicas, técnicas y tácticas, sino

también la de transmitir los valores educativos y sociales vinculados con el deporte”

(Ginesta, 2006:149). No todos los valores que surgen de la práctica deportiva son

buenos, si bien los técnicos deben inculcar valores relacionados con el olimpismo

(olimpismo.org, 2013), esos valores que el Comité Olímpico Internacional destaca

desde 1894 y que guardan relación con la no discriminación, la búsqueda de la paz y la

mejora psicofísica de los hombres en un entorno equilibrado.

Volviendo al Proyecto Deportivo de Centro, el documento El Centro Escolar

Promotor de la Actividad Física y el Deporte (CEPAFD) emitido por el Consejo

Superior de Deportes, recoge el marco normativo en el cual debe estar enmarcado el

PDC. Así, Lleixá, González, Camacho, Valles, Ferro, Blasco, Hueli, Pérez, y

Rodríguez, (2012: 13) relacionan el PDC con:

- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

- Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre.

- Plan A+D.

Page 15: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

13

- Marco Nacional de la Actividad Física y Deportiva en Edad Escolar.

- Proyecto Educativo de Centro.

Bajo este prisma se plantea como objetivo general de este trabajo elaborar la

candidatura del CEIP Gonzalo de Berceo para la consecución de la distinción de

“Colegio Deportivo 2013-2014”. Se insistirá, sobre todo, en la mejora de puntuación

respecto a años anteriores, en el Proyecto Deportivo, diseñando un nuevo documento

diferente al actual (anexo 2).

La reelaboración del Proyecto Deportivo, que constituye la medida 12 del plan

A+D, se guiará por las directrices del Marco Nacional de la Actividad física y el deporte

en edad escolar 2010, por lo que los objetivos específicos, acorde al documento y el

resto del marco normativo, serán:

- Revisar los documentos recomendados por el Consejo Superior de Deportes para

la elaboración del PDC.

- Asociar el Proyecto Deportivo de Centro al Proyecto Educativo de Centro.

- Elaborar un diagnóstico inicial que indique la situación actual deportiva del

centro.

- Actualizar el Censo Deportivo del presente año académico 2013-14.

- Recopilar las actividades deportivas que se desarrollan en el CEIP Gonzalo de

Berceo tanto en horario escolar como extraescolar.

- Someter el proyecto ante el Consejo Escolar para su aprobación.

Para realizar el diseño del proyecto se han seguido los pasos que se detallan en el

documento editado por el Consejo Superior de Deportes titulado El Centro Escolar

Promotor de la Actividad Física y el Deporte.

Así pues, siguiendo de nuevo a Lleixá, González, Camacho, Valles, Ferro,

Balsco, Hueli, Pérez, y Rodríguez (2012) se completarán los apartados del coordinador

deportivo, el diagnóstico inicial, los objetivos generales y específicos del PDC, la oferta

deportiva en el centro escolar, las estrategias para la adquisición de hábitos saludables,

la planificación del presupuesto anual y la evaluación del proyecto.

Este proyecto tiene un alto grado de aplicabilidad social, de hecho en eso

consiste, en ser transferible a la práctica cotidiana. El Proyecto Deportivo de Centro va

a ser aplicado, como ya se ha mencionado anteriormente, acorde a la situación de un

centro concreto y real, el CEIP Gonzalo de Berceo, de Villamediana de Iregua, por lo

que la recopilación de información respecto a recursos humanos, materiales, alumnos

deportistas, etc., se ajusta totalmente a la realidad.

Page 16: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

14

Con esto se pretende que el CEIP Gonzalo de Berceo de Villamediana de Iregua

siga promoviendo la actividad física y deportiva entre sus alumnos, y que todo esto

quede recogido en un documento oficial que estará únicamente a disposición del centro,

si fuera aprobado. Sería muy gratificante que el Centro siguiera cosechando premios y

obteniendo el distintivo Colegio Deportivo, pues es un signo de calidad que caracteriza

la institución y que le sirve de propaganda ante las nuevas inscripciones escolares de los

próximos cursos.

Page 17: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

15

2. DESARROLLO

Se trata de un Trabajo de Fin de Grado relacionado con la actividad física y el

deporte a nivel escolar. Así pues, como ya se ha mencionado en la introducción, va a

constar de la elaboración de los documentos necesarios para poder participar el en

concurso de la distinción “Colegio Deportivo 2013-2014”. Principalmente va a consistir

en la reelaboración de un nuevo Proyecto Deportivo de Centro para el CEIP Gonzalo de

Berceo, de Villamediana de Iregua, en la recogida de información para elaborar un

censo deportivo y en la redacción de unas tablas con las actividades deportivas que se

llevan a cabo con los alumnos del centro bien a nivel escolar o extraescolar. Y de modo

secundario, pero siendo requerimiento indispensable para participar en el concurso,

serán completadas las fichas 1 y 2 colgadas en la web del Gobierno de La Rioja. La

primera de ellas (Anexo 6) corresponde a un informe justificativo de las unidades

didácticas de las actividades físicas, deportivas y no deportivas, impartidas en la

asignatura de Educación Física. La segunda ficha (Anexo 7) recoge información sobre

la partida presupuestaria del centro para el área deportiva, la coordinación deportiva del

centro, los espacios divulgativos de deporte, las actividades escolares y extraescolares

que se realizan en el centro, las charlas deportivas organizadas durante este curso y, por

último, sobre los acuerdos que el centro establece con otras entidades y que tienen un

carácter deportivo.

2.1 MARCO METODOLÓGICO

Cuando hice la elección de este trabajo, pensé en que podía realizar una buena

aportación al centro educativo mencionado como agradecimiento por su

comportamiento y el trato recibido durante las prácticas externas curriculares de

Educación Primaria. Además, estimé oportuna su realización pues todos esos meses de

permanencia diaria en el centro me permitieron conocer en profundidad todo lo

relacionado con su funcionamiento y su entorno.

En un principio, la intención era elaborar únicamente el Proyecto Deportivo de

Centro, pero, finalmente, como futura maestra con mención en Educación Física se

decidió preparar todo lo necesario para presentar la candidatura del centro este año

2013-2014 para la distinción “Colegio Deportivo 2013-2014”, que presenta la Dirección

General del Deporte y el IRJ. Esto me iba a permitir conocer a fondo en qué consistía y

como se preparaba.

Page 18: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

16

Los beneficiarios de este proyecto son toda la comunidad educativa de la etapa

de Educación Primaria del CEIP Gonzalo de Berceo, del municipio de Villamediana de

Iregua compuesta, principalmente por 410 alumnos, 280 familias y 26 profesores. El

estudio se ha focalizado sobre el centro, su alumnado y los recursos de su entorno

inmediato.

2.1.1. Procedimiento

Cuando se planteó la redacción de un buen documento, se estimó necesario

acudir a los libros editados por el Consejo Superior de Deportes en los cuales se

especificaban este tipo de detalles. Así pues, se elaboró una lista con todo aquello que

consideraba que no podía faltar en el proyecto: una justificación, una descripción del

centro y su alumnado a nivel deportivo, una definición de la orientación de la práctica

deportiva del centro, una descripción de todos aquellos agentes que se podían ver

implicados en cuanto a la actividad física y deportiva en el centro en horario escolar o

extraescolar, una justificación del desarrollo de las competencias básicas junto con una

propuesta de objetivos, una descripción de todos los recursos disponibles, una redacción

de todas las actividades físicas y deportivas llevadas a cabo en este curso, una

descripción de todos aquellos planes que pueden hacer únicos al centro (económicos, de

salud, de adquisición de hábitos saludables y de colaboración con otras entidades) y por

último una redacción sobre cómo se realiza la evaluación de este documento al finalizar

el curso.

Así pues, se comenzó buscando información sobre la importancia de la práctica

de la actividad física y el deporte, y sobre los beneficios que podía reportar en las

edades que comprenden la Educación Primaria. Leí autores como Blázquez (1995), el

cual realiza una amplia explicación sobre la iniciación deportiva y el deporte escolar;

artículos sobre la relación entre la familia, monitores y deportistas como el elaborado

por Tuero, Zapico, y González (2012); trabajos sobre los valores en el deporte como los

elaborados por Gutiérrez (2004) o por Ruiz, y Cabrera, (2004); y artículos sobre la

relación entre la práctica deportiva y los beneficios a nivel académico, como el escrito

por Zimmer (2012).

Con estas lecturas, más los documentos del Consejo Superior de Deportes,

elaboré el apartado de la justificación.

Page 19: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

17

A continuación, se continuó con la descripción del centro, para la cual se

revisaron los Documentos de Organización y Funcionamiento, además de mi

experiencia en el mismo durante el periodo de noviembre de 2013 a marzo de 2014.

Tras esto, se tenía que describir algunas características relativas a la actividad

física del alumnado, para lo que se repartieron unas fichas (figura 1) en las cuales nos

facilitaban su nombre y apellidos, la fecha de nacimiento, el deporte que practicaban y

en qué club o entidad llevaban a cabo sus actividades. Se realizó un estudio descriptivo

que integraba a todos los alumnos del centro de la etapa de Educación Primaria. Para

dotarlo de rigurosidad y dado que era necesario para el concurso, se elaboró un Censo

Deportivo de centro (anexo 3), y se contrastó con las informaciones solicitadas a los

entrenadores y empresas que ofertaban actividades extraescolares para ellos.

Finalmente, con estos datos se extrajeron unas conclusiones y se elaboraron unos

gráficos, que pueden revisarse en el apartado de resultados.

Una vez finalizada esta tediosa tarea, se midieron los espacios deportivos con los

que contaba el centro y las instalaciones aledañas, así como el material del que se

disponía para las clases de Educación Física y de Psicomotricidad, con el fin de realizar

un inventario de todos los recursos con los que contaba el centro para la promoción y la

práctica de la actividad física y el deporte.

A continuación se describió detalladamente cómo el centro promociona la

práctica de actividad física y deportiva tanto en horario escolar como extraescolar.

Dichos datos fueron recogidos en diferentes tablas que pueden ser examinadas en el

apartado de resultados (Tablas de la 2 a la 10 ambas inclusive).

Por un lado, se reflejan las unidades didácticas de Educación Física relacionadas

con el deporte que es ofertado en los Juegos Deportivos (JJDD) de La Rioja, y, por otro,

los deportes alternativos, las danzas, los juegos tradicionales, etc. Para ello se realizaron

unas fotocopias que ponían de manifiesto un esquema de las programaciones anuales

(Anexo 5) de los profesores de Educación Física. Asimismo, se recogieron todas las

actividades que se organizaban esporádicamente durante el horario escolar, tales como

el día de la esquiada, las excursiones en bicicleta, los recreos deportivos o charlas con

deportistas, entre otras.

Una vez terminado dicho apartado, se comenzó con las actividades

extraescolares, sobre la que se debía recoger los días de entrenamiento de cada deporte,

los horarios, el número de grupos y/o participantes. Estas actividades también fueron

divididas en actividades deportivas y no deportivas, y, a su vez, en actividades ofertadas

Page 20: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

18

para Infantil o Primaria. Fue una de las tareas más costosa, pues no todos los

entrenadores contestaban, o tardaban más de tres semanas en responder. En ocasiones,

los datos aportados no eran suficientes o no estaban actualizados, por lo que a la vez que

se rellenaba esta tabla, se comprobaba con el censo deportivo.

Finalmente, se redactaron los diferentes planes estratégicos del centro, los cuales

otorgan cierta originalidad al documento.

Para elaborar el plan económico se mantuvo una reunión con la secretaria del

centro, quien enseñó los presupuestos y las partidas presupuestarias que concedía el

Gobierno de La Rioja al CEIP Gonzalo de Berceo, así como la organización y

distribución del dinero por cursos, en becas de libros, becas de comedor, etc. La partida

presupuestaria que pertenece a la Educación Infantil y Primaria corresponde al concepto

229 para el subprograma 422A. Durante este año la cifra asciende a 23.025,91 €, a la

cual se suma la cantidad obtenida por la Distinción Colegio Deportivo 2012-2013 de

1.000 €. Esta cifra queda repartida entre las diferentes clases, proyectos, becas de libros,

etc. Para la promoción del deporte ceden 308,25 € además de los 1.000 € anteriormente

mencionados, haciendo un total de 1.308,25 € para el curso 2013-2014.

El plan de salud se dirigió tanto a profesores como a técnicos deportivos de las

actividades extraescolares. Se ofrecieron una serie de consejos a ambos, se describió el

proceso de actuación ante una lesión o accidente, se adjuntó el protocolo médico de los

JJDD (anexo 4) y, finalmente, se informó sobre la situación y revisión de los botiquines.

Los planes de colaboración, fueron transcritos tal y como los describió una

maestra de Educación Física. Se pueden mantener relaciones con los establecimientos

del pueblo, con entidades deportivas, con instituciones, etc. En el centro prima la

colaboración con otras entidades e instituciones, pues los comercios de la zona no

realizan ningún tipo de aportación económica al centro o actividades deportivas

escolares.

Por último, para redactar el plan acerca de otras estrategias para la adquisición

de hábitos saludables, se buscó información sobre todas aquellas actividades que se

desarrollaban el centro y que podían incluirse en dicho apartado. El resumen de cada

una de las actividades se presenta en el PDC, en concreto en el apartado 2.3.7.

Para concluir el PDC, se compuso un apartado sobre evaluación, en el que se

habla de la importancia de ésta para la correcta aplicación del PDC y se establecen unos

puntos de recogida de información para estimar su buen o mal funcionamiento y que

permitan recoger información para la realización de futuras modificaciones.

Page 21: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

19

Una vez detallado el PDC, fueron rellenados el resto de impresos necesarios para

optar a la distinción “Colegio Deportivo 2013-2014”. Uno de los documentos (Anexo 6)

consiste en un informe justificativo de las Unidades Didácticas de las actividades físicas

deportivas y no deportivas impartidas en Educación Física en el centro educativo; y el

otro (Anexo 7) es un anexo que recoge la partida presupuestaria del centro, los datos del

coordinador deportivo, una foto de los espacios divulgativos de la actividad deportiva

del centro, junto con los enlaces Web a espacios deportivos, unas tablas de recopilación

de actividades físico deportivas a nivel escolar y extraescolar, las charlas que ofrece el

centro con deportistas y por último un apartado que recoge todos los acuerdos de

naturaleza deportiva que el centro tiene suscritos con diferentes entidades.

De este modo se concluyeron todos los pasos necesarios para elaborar el

presente trabajo acerca de la distinción “Colegio Deportivo 2013-2014”.

2.1.2. Instrumentos y técnicas de recogida de datos

Han sido utilizadas diferentes técnicas con el propósito de recabar la mayor

información posible que permitiera cumplir con los objetivos. Así, se ha hecho uso de

cuestionarios, entrevistas y análisis de documentos escritos tales como los documentos

de organización del centro.

En la Figura 1 se puede apreciar el cuestionario que entregamos a cada uno de

los alumnos de primaria del centro sobre hábitos deportivos.

Figura 1. Cuestionario

Page 22: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

20

En la Figura 2 se muestra la entrevista que se mantuvo con cada uno de los

monitores bien por teléfono o vía e-mail. Los resultados obtenidos sobre estas preguntas

pueden observarse en las Tablas 2 y 3.

Figura 2. Correo electrónico difundido

Las preguntas mantenidas en la entrevista con Oscar de Diego, técnico deportivo

de la Dirección General del Deporte, fueron las siguientes:

- ¿De quién fue idea la distinción de colegio deportivo?

- ¿Quién inventó las bases del concurso, se basan en las normas de alguna

otra Comunidad Autónoma?

- ¿Desde cuándo lleva en funcionamiento el concurso?

- ¿Cuál fue el proceso de su instauración?

Para recabar información sobre el funcionamiento económico del centro se

mantuvo una reunión con la secretaria del centro. Las preguntas formuladas se detallan

a continuación:

- ¿De dónde obtiene dinero el centro? ¿Cuáles son sus fuentes de

financiación?

- ¿Qué significa la partida 422-A?

- ¿Cómo se determina la cantidad de dinero que otorgáis a cada tutor o

departamento?

- ¿Qué porcentaje corresponde al departamento de Educación Física?

2.2 RESULTADOS

Gracias a la información recopilada mediante el instrumento del cuestionario se

elaboró el censo deportivo 2013-14 (anexo 3). La información quedó recogida en un

Excel de forma en la que figurara por orden alfabético los deportes practicados y a su

vez los alumnos que practicaban dicho deporte identificados por sus apellidos, nombre,

Hola muy buenas tardes, me pongo en contacto con vosotros desde el Colegio Gonzalo de Berceo de Villamediana, lo primero para agradeceros los listados que habéis enviado con vuestros participantes en la actividad extraescolar de pelota a

mano y frontenis. Una vez superado ese trámite necesitamos, si puede ser, que nos informes de: 1.-número de equipos con los que contáis, 2.-el número de alumnos que entrena en cada grupo y 3.-por último las horas que entrenan a la semana. Asimismo, agradecemos que si puede ser nos informéis si ofrecéis las actividades para alumnos de infantil (3-5 años) adjuntando el mismo tipo de datos. Muchas gracias por vuestra atención. Saludos, Tania, Rosa Olga y Lorena

Page 23: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

21

entidad en la que desarrollan la práctica deportiva y la fecha de nacimiento. Se expone a

continuación una pequeña muestra de lo realizado:

Figura 3. Censo deportivo

En total son 278 niños y niñas, de 410 que componen la Educación Primaria, los

que practican deporte en actividades extraescolares.

Tras haber realizado el recuento oportuno se obtiene:

- El siguiente índice de participación:

Figura 4. Práctica deportiva 2013-2014 Figura 5. Práctica deportiva 2012-2013

- La participación diferenciada por sexo en actividades de carácter

deportivo:

Figura 6. Deporte según sexo

68%

32%

SÍ PRACTICAN NO PRACTICAN

56%

44%

SÍ PRACTICAN NO PRACTICAN

61%

39% MASCULINO

FEMENINO

Page 24: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

22

- El número de alumnos que practican deporte: Tabla 1. Distribución del alumnado que practica deporte

CURSO CHICOS CHICAS CICLO POR SEXO CICLO TOTAL

PRIMERO 28 16 CHICOS:64 CHICAS:35 99 SEGUNDO 36 19

TERCERO 36 20 CHICOS: 60 CHICAS: 37 97 CUARTO 24 17

QUINTO 29 29 CHICOS: 44 CHICAS: 38 82 SEXTO 15 9

TOTALES 168 108 278

- Por cursos, el número de alumnos que practican deporte respecto de los

que no, y que permite a simple vista responder a la cuestión sobre en qué

cursos se practica más deporte y en cuáles menos:

Figura 7. Participación deportiva por cursos

El curso donde los alumnos realizan mayor cantidad de actividades deportivas es

en quinto de primaria, seguido de los alumnos de tercero y segundo. Además, se puede

observar que el número de chicas que practican deporte desciende a medida que

avanzan en edad.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO

MER

O D

E A

LUM

NO

S

CURSO

NADA

CHICAS

CHICOS

Page 25: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

23

- La popularidad de los deportes en Villamediana de Iregua:

Figura 8. Popularidad de los deportes practicados en Villamediana de Iregua

El deporte estrella del pueblo es el fútbol, deporte que queda a cargo del Club

Recreativo Villamediana. La natación es otro de los deportes que más se practican en el

municipio. Esta actividad es desarrollada por el conocido Club Natación Iregua y por la

empresa Jig Consulting S.L.

Ambos pertenecían al AMPA, y se separaron de las actividades del centro para

constituirse en clubes con entidad propia. Se estima que debería reflexionarse sobre las

condiciones que sostiene el AMPA con las diferentes actividades ofertadas, pues están

perdiendo gran cantidad de beneficios económicos que repercutirían en la mejora del

centro. Es decir, el AMPA recibe dinero por cada niño que practica cada actividad de la

que se encargan. Si las dos actividades en las que más participantes hay ya no

pertenecen al AMPA, se está perdiendo una gran fuente de ingresos.

Gracias a la colaboración de los miembros del AMPA y de los técnicos

deportivos de las diferentes disciplinas deportivas (atletismo, baloncesto, fútbol,

frontenis, gimnasia rítmica, judo, karate, natación, patinaje y pelota a mano) se pudo

elaborar la siguiente tabla con información sobre los alumnos que practican cada

FÚTBOL 25%

NATACIÓN 22%

BALONCESTO 12%

GIMNASIA RÍTMICA

11%

KARATE 7%

FRONTENIS 6%

PELOTA 5%

JUDO 4%

ATLETISMO 4%

OTROS (patinaje, tenis, taekwondo, orientación, hípica

y esgrima) 4%

DEPORTES MÁS PRACTICADOS

Page 26: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

24

deporte ofertado por el AMPA o Clubes del municipio, los grupos de los que constan,

las horas de entrenamiento, etc.

Tabla 2. Actividades deportivas Primaria

ACTIVIDADES DEPORTIVAS-PRIMARIA NOMBRE DE LA

ACTIVIDAD HORASsemana

DURACIÓN meses ALUMNOS Nº

GRUPOS GESTIÓN

Gimnasia rítmica 9h 30min 8 35 7 AMPA Karate 2h 8 10 1 AMPA Karate 2h 8 10 1 AMPA Judo 2h 30min 8 10 1 AMPA

Patinaje 2h 8 34 1 AMPA Baloncesto (PBenjamín) 2h 8 10 1 E.B. Clavijo Baloncesto (Benjamín) 2h 8 14 1 E.B. Clavijo

Baloncesto (Alevín) 2h 8 9 1 E.B. Clavijo Atletismo 2h 8 11 1 AMPA Natación 2h 30min 8 20 2 C.N.IREGUA Natación 1h 30min 8 24 1 C.N.IREGUA Natación 2h 8 16 1 JIG Consulting S.L

Fútbol (2007) 3h 8 9 1 C. R. Villamediana Fútbol (2006) 3h 8 13 1 C. R. Villamediana Fútbol (2005) 3h 8 13 1 C. R. Villamediana Fútbol (2004) 3h 8 14 1 C. R. Villamediana

Fútbol (2003/02) 3h 8 11 1 C. R. Villamediana Pelota a mano 4h 30min 8 24 3 AMPA- FRP Pelota a mano 5h 8 22 2 AMPA-FRP

Frontenis 2h 30min 8 30 1 AMPA-FRP 100 popular 4h 1 día 8 1 IberCaja San Silvestre Villamediana 1h 1 día Todos 9 AMPA

3x3 baloncesto 3h 1día 13 4 FER Baloncesto

Tabla 3. Actividades deportivas- Infantil ACTIVIDADES DEPORTIVAS-INFANTIL

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

HORAS semana

DURACIÓN (meses) ALUMNOS Nº

GRUPOS GESTIÓN

Gimnasia rítmica iniciación 1h 8 7 1 AMPA

Karate 2h 8 8 1 AMPA Judo 2h 30min 8 5 1 AMPA

Baloncesto 2h 8 5 1 E.B. Clavijo Atletismo 2h 8 8 1 AMPA

Fútbol (2008) 3h 8 9 1 C. R. Villamediana Fútbol (2009/10) 3h 8 8 1 C. R. Villamediana

Natación 2h 8 16 1 C. N. Iregua

El motivo por el que se recogen las actividades ofertadas a Educación Infantil es

que, como se corrobora en las bases del concurso, las actividades realizadas por dichos

cursos también otorgan puntuación al centro, aunque en menor medida que las

Page 27: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

25

actividades de Primaria, pues son las propias de los Proyectos Deportivos. Se puede

consultar en el anexo 1 dichas bases.

Asimismo, para fomentar el deporte se llevan a cabo actividades deportivas o no

deportivas escolares, en horario lectivo, que tras haber consultado con maestros del

centro, se obtuvo la siguiente información:

Tabla 5. Actividades físicas no deportivas ACTIVIDADES NO DEPORTIVAS- PRIMARIA

NOMBRE DE LA

ACTIVIDAD EDADES

Nº PARTICIPANTES

DURACIÓN SESIÓN Y

MESES

HORAS TOTALES GESTIÓN

Flashmob TODOS 647 3 semanas 15h CENTRO

Bailes navideños TODOS 237 E.Infantil y 410 E.Primaria 11:00-13:30 2h30´ CENTRO

Senda Viva 1º ciclo 153 1 día 9h CENTRO

Tabla 4. Actividades deportivas escolares-Primaria ACTIVIDADES DEPORTIVAS-PRIMARIA

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD CURSOS ALUMNOS

DURACIÓN SESIÓN Y

MESES

HORAS TOTALES GESTIÓN

Los reyes del ping pong 4º, 5º y 6º 78 recreo-30 min (2 meses) 20 h CENTRO

Recreos-juegos tradicionales TODOS 410 recreo-30 min

(9 meses) 90 h CENTRO

Esquiada 3º ciclo 100 1 día 5h CENTRO Granja escuela (deportes de

tierra y agua) 2º ciclo 88 3días 15h CENTRO

Granja escuela (deportes de tierra y agua) 3º ciclo 78 3días 15 h CENTRO

Fuente del piojo y on vecinos (bicicleta) 5º curso 75 1 día 1h30´ CENTRO

Senderismo (parque del mareo)

1º ciclo 153 1 día 5h CENTRO 2º ciclo 133 1 día 5h CENTRO 3º ciclo 124 1 día 5h CENTRO

Senderismo y juegos (parque de San Cristóbal)

1º ciclo 153 1 día 5h CENTRO 2º ciclo 133 1 día 5h CENTRO 3º ciclo 124 1 día 5h CENTRO

Senderismo (Parque Iregua) 2º ciclo 133 1 día 6h CENTRO

Senderismo (Parque Iregua) 3º ciclo 124 1 día 6h CENTRO Fiesta fin de curso (juegos

de agua) 1º y 2º ciclo 286 1 día 5h CENTRO

Fiesta fin de curso (juegos de relevos con agua) 3º ciclo 124 1 día 5h CENTRO

Pádel 3º ciclo 124 8 días 10h CENTRO Natación 4º 61 2 días 2h CENTRO Natación 5º 75 2 días 2h CENTRO

Page 28: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

26

Igual que en la ocasión anterior se recogen las actividades escolares realizadas

por Educación Infantil:

Tabla 6. Actividades deportivas- Infantil ACTIVIDADES DEPORTIVAS - INFANTIL

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD EDADES ALUMNOS DURACIÓN SESIÓN Y

MESES

HORAS TOTALES

GESTIÓN

Senderismo (Parque del mareo) 4 años 75 1 día 5h CENTRO

Senderismo y juegos (Parque de San Cristóbal)

4 años 75 1 día 5h CENTRO

Juegos de antaño Todos 273 1 día 2h CENTRO

Finalmente se recoge en la Tabla 7 las charlas deportivas, organizadas por el

Centro, en las que participan deportistas o profesionales del deporte:

Tabla 7. Charlas deportivas

TEMA PONENTES DURACIÓN UNIDADES

EDUCATIVAS PARTICIPANTES

FÚTBOL SALA FEMENINO ESF RIOJA 2h 30´ 5º y 6º

DUATLÓN Y TRIATLÓN EMILIO MONAGAS 1h 1º,2º,3º,4º,5º y 6º

LESIONES DEPORTIVAS VICENTE ELÍAS 1h 30´ 6º ESGRIMA JESÚS VIGUERA 1h 1º,2º,3º,4º,5º y 6º

JUEGOS TRADICIONALES ALEJANDRO CORONA 2h 1º,2º,3º,4º,5º,6º

HÁBITOS SALUDABLES DE ALIMENTACIÓN ANA MORALES 3h 6º

Una vez finalizado este apartado se comenzó con las Tablas 8, 9 y 10 las cuales

recopilan todas aquellas unidades didácticas que se realizan en el área de Educación

Física y que son deportes del programa de los Juegos Deportivos de La Rioja (JJDD),

otras modalidades deportivas y modalidades no deportivas (juegos populares, danzas,

etc.). Para ello fueron analizados los esquemas de las programaciones anuales de cada

maestro especialista en Educación Física (anexo 5), y se realizaron las siguientes tablas:

Page 29: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

27

Tabla 8. Unidades didácticas sobre deportes JJDD MODALIDADES DEPORTIVAS INCLUIDAS EN EL PROGRAMA DE LOS

JJDD DE LA RIOJA TÍTULO DEPORTE CURSOS DURACIÓN

Frontenis y Pelota a mano Pelota a mano 5ºA, 5ºB y 5ºC 10-03 al 20-03 Iniciación al Atletismo Atletismo 5ºA, 5ºB Y 5ºC, 27-01 al 14-02

Jugamos al Atletismo Atletismo 6ºA Y 6ºB 30-09 al 18-10 (6 sesiones)

Iniciación al Bádminton Bádminton 5ºA, 5ºB Y 5ºC 23-03 al 4-04

Jugamos con raquetas y palas Bádminton 6ºA Y 6ºB 21-10 al 8-11 (6 sesiones)

Iniciación al Balonmano Balonmano 5ºA, 5ºB Y 5ºC 30-09 al 18-10 Iniciación al Volibol Voleibol 5ºA, 5ºB Y 5ºC 23.03 al 4-04 Jugamos a otros juegos Rugby 6ºA Y 6ºB 2 sesiones Iniciación al Baloncesto Baloncesto 5ºA, 5ºB Y 5ºC 8-01 al 24-01

Somos la ÑBA Baloncesto 6ºA Y 6ºB 3-03 al 21-03 (6 sesiones)

Somos equilibristas Ciclismo 4ºA, 4º B Y 4ºC 2 sesiones Iniciación al fútbol Fútbol sala 5ºA, 5ºB Y 5ºC 11-11 al 29-11 Al agua patos Natación 1ºA, 1ºB, 1ºC Y 1ºD 2 sesiones Al agua patos Natación 2ºA, 2ºB Y 2ºC 2 sesiones Al agua patos Natación 3ºA, 3ºB Y 3ºC 2 sesiones Al agua patos Natación 6ºA Y 6ºB 2 sesiones

Oposiciones a pirata Orientación 3ºA, 3ºB Y 3ºC 1-04 al 16-04 (4 sesiones)

Perdidos en el espacio Orientación 4ºA, 4ºB Y 4ºC 21-10 al 8-11 Orientación Orientación 4ºA, 4ºB Y 4ºC 26-05 al 20-06

Desorientados Orientación 6ºA Y 6ºB 24-03 al 16-04 (6 sesiones)

Los enigmas del Tuareg Orientación 6ºA Y 6ºB 11-11 al 29-11 (6 sesiones)

Todos sobre ruedas Patinaje 1ºA, 1ºB, 1ºC Y 1ºD 28-04 al 23-05 (6 sesiones)

Todos sobre ruedas Patinaje 2ºA, 2ºB, 2ºC 28-04 al 23-05 (6 sesiones)

Todos sobre ruedas Patinaje 3ºA, 3ºB Y 3ºC 28-04 al 23-05 (6 sesiones)

Patines Patinaje 5ºA, 5ºB Y 5ºC 4 sesiones

Todos sobre ruedas Patinaje 6ºA, 6ºB Y 6ºC 28-04 al 23-05 (6 sesiones)

Tenis/Pádel Tenis 5ºA, 5ºB Y 5ºC 28-04 al 16-05

Jugamos con raquetas y palas Tenis 6ºA Y 6ºB 21-10 al 8-11 (6 sesiones)

Tabla 9. Unidades didácticas sobre otras modalidades deportivas OTRAS MODALIDADES DEPORTIVAS

TÍTULO DEPORTE CURSO DURACIÓN Otros juegos Kimball 5ºA, 5ºB Y 5ºC 17-02 al 28-02 Otros juegos Kimball 6ºA Y 6ºB 2 sesiones Otros juegos Tchoukball 5ºA, 5ºB Y 5ºC 2 sesiones Otros juegos Tchoukball 6ºA Y 6ºB 2 sesiones Otros juegos Béisbol 4º, 5ºy 6º 1 sesión Otros juegos Béisbol 6ºA Y 6ºB 1 sesión Otros juegos Béisbol 6ºA Y 6ºB 1 sesión Iniciación al frontenis Frontenis 5ºA, 5ºB Y 5ºC 10-03 al 20-03

Page 30: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

28

Tabla 10. Unidades didácticas sobre modalidades no deportivas MODALIDADES NO DEPORTIVAS

TÍTULO ACTIVIDAD CURSO DURACIÓN

Juegos de los abuelos Juegos tradicionales 1ºA, 1ºB, 1ºC Y 1ºD 26-05 al 20-06 (6

sesiones)

Juegos de antaño Juegos tradicionales 2ºA, 2ºB Y 2ºC 26-05 al 20-06 (6

sesiones)

Juegos de los abuelos Juegos tradicionales 3ºA, 3ºB, 3ºC 26-05 al 20-06 (6

sesiones)

Juegos tradicionales y del mundo Juegos tradicionales 4ºA, 4ºB Y 4ºC 28-04 al 16-05

Jugamos a otros juegos Juegos tradicionales 6ºA Y 6ºB 31-01 al 28-02 (8

sesiones)

Somos actores Danzas 1ºA, 1ºB, 1ºC Y 1ºD 2-12 al 23-12 (6 sesiones)

Mueve tu cucú Danzas 3ºA, 3ºB Y 3ºC 2-12 al 23-12 (6 sesiones)

Expresión corporal Danzas 4ºA, 4ºB Y 4ºC 7-04 al 16-04 Expresión corporal Danzas 5ºA, 5ºB Y 5ºC 7-04 al 16-04

¡Mira quién baila! Danzas 6ºA Y 6ºB 2-12 al 23-12 (6 sesiones)

Juegos tradicionales y del mundo Juegos del mundo 4ºA, 4ºB Y 4ºC 28-04 al 16-05

Viajamos por el mundo Juegos del mundo 6ºA Y 6ºB

26-05 al 20-06 (6 sesiones)

Todos somos iguales Juegos

alternativos/ adaptados

3ºA, 3ºB Y 3ºC 18-03 al 31-03 (5 sesiones)

Comba/malabares Malabares 5ºA, 5ºB Y 5ºC 26-05 al 20-06

El Circo del Sol Malabares 6ºA Y 6ºB 8-01 al 31-01 (8 sesiones)

El resto de cursos no mencionados llevan a cabo otro tipo de unidades didácticas

que no es necesario recoger en estas tablas.

Para ultimar apartados se consideró necesario realizar un inventario (Tablas 11 y

12) del material deportivo disponible en los diferentes almacenes del centro, así como

de los espacios destinados a la práctica deportiva.

Page 31: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

29

INVENTARIO MATERIAL DEPORTIVO SALÓN DE ACTOS

CANTIDAD DESCRIPCIÓN/NOMBRE DEL MATERIAL 3 colchonetas

Bloques de equilibrio Latas de equilibrio

1 Pelota de equilibrio 25 pares Zancos de equilibrio

1 Túnel de psicomotricidad 3 Aros-reloj 3 Pelotas-reloj 1 Paracaídas

14 Cuerdas 13 Conos y conos bajos (Chinos) 1 Juego de bolos

50 Pelotas pequeñas de plástico 20 Pelotas pequeñas 7 Pelotas de gomaespuma 6 Balones de plástico

25 Pelotas de ping pong 4 Bancos suecos

23 Ladrillos 12 Aros grandes 18 Aros pequeños 7 Aros medianos 2 Juegos de lanzamiento de precisión con aros

Tiras de plástico de lateralidad (manos, pies, círculos y flechas) 4 Minicanastas 4 Balones de minibasket

25 Saquitos psicomotricidad 25 Pompones

Chapas 1 Inflador globos

Picas y pequeñas Pañuelos

1 Pandero 1 Cinta elástica

Tabla 11. Inventario salón de actos

Page 32: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

30

INVENTARIO MATERIAL DEPORTIVO (POLIDEPORTIVO MUNICIPAL) GRAN MATERIAL

CANTIDAD DESCRIPCIÓN/NOMBRE MATERIAL 12 Colchonetas 1 Quitamiedos 4 Bancos suecos 1 Plinto 2 Potros 4 Vallas grandes 5 Vallas pequeñas 2 Postes bádminton-tenis 2 Miniporterías floorball-fútbol

PEQUEÑO MATERIAL MANIPULABLE CANTIDAD DESCRIPCIÓN/NOMBRE MATERIAL

6 Pelotas pequeñas foam gomaespuma blanca 1 Pelota grande foam gomaespuma blanca 2 Pelotas grandes amarillas foam 2 Pelotas medianas foam rojas 1 Pelota pequeña foam azul

100 Pelotas plástico pequeñas psicomotricidad 2 Pelotas cascabel

36 Balones verdes minibalonmano 7 Balones rugby (4 naranjas plástico + 3 oficiales) 5 Balones medicinales (3 unidades de 2kg y dos unidades de 3kg) 3 Pelotas gigantes (55cm)

17 Petos de colores (9 amarillos, 6 verdes y 2 rojos) 14 Petos reversibles naranjas y amarillos 25 ladrillos 12 Conos altos 38 Conos bajos (chinos) 28 Picas grandes 23 Picas medianas

4 Picas pequeñas Picas de madera

25 Aros pequeños 26 Aros medianos 19 Aros grandes 32 Saquitos de psicomotricidad 20 Indiacas 2 Jabalinas ligeras 1 Jabalina pesada 2 Minivórtex 1 Vórtex

34 Volantes bádminton 25 Raquetas bádminton y mini bádminton 11 Palas de pádel 8 Pelotas de tenis

23 Volantes shutteball 22 Palas de plástico amarillas 9 Paletas pequeñas

11 Mazaballs 2 Bate béisbol plástico 2 Bate béisbol espuma

Tabla 12. Inventario polideportivo

Page 33: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

31

5 Pelotas blandas baseball 2 Pelotas duras baseball 2 Pelotas específicas baseball

22 Balones baloncesto 8 Balones fútbol ELK Sport

23 Balones volley molten 10 Balones volley de la federación 6 Pelotas floorball pequeñas

28 Pelotas floorball grandes 2 Pastillas floorball plástico

31 Sticks 31 Pompones 1 Paracaídas 5 Discos voladores gomaespuma 9 Discos voladores rígidos 2 Ringos

Cuerdas 10 Cuerdas saltar plástico 10 Cuerdas macarrones 1 Cinta/goma elástica

8 pares Zancos de plástico 4 Zancos de madera 4 Esquíes cooperativos

Pelotas de diferentes tamaños 6 Testigos (relevos) de madera 6 Testigos de aluminio 1 Pandero 9 Platos chinos

10 Diábolos 13 Plumas malabares 3 Aros malabares

25 Pelotas de pong pong MATERIAL NO CONVENCIONAL

Periódicos Sacos Envases de yogures Chapas

4 Bates de béisbol Pictogramas expresión corporal Pictogramas acrosport Caras expresión corporal

38 pañuelos 25 Antifaces azules 1 Campanilla 2 Bolsas de globos

MATERIAL DIRIGIDO AL PROFESOR 1 Compresor

Agujas de boca ancha para inflar 1 Cinta métrica (20m) 1 radiocasete

Tizas 1 Botiquín

Material bibliográfico (libros Educación Física)

Page 34: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

32

Espacios deportivos:

En primer lugar se analizan las pistas polideportivas del propio centro:

- Sala de psicomotricidad: 250 m2

- Pista de fútbol cubierta: 40m x 20m

- 3 Pistas de fútbol al aire libre: 40m x 20m

A continuación se exponen los espacios deportivos de los que dispone el

complejo deportivo de Villamediana de Iregua:

- Polideportivo-frontón: pista de 42m x 32m

- Polideportivo- sala de espejos: 120m2

- Dos pistas de pádel reglamentaria: 20m x 10m

- Pista de tenis reglamentaria: 24m x 11m

- Piscina: 25 m.

Finalmente se procedió a mantener una reunión con la secretaria del centro, la

cual explicó cómo era el funcionamiento económico del centro. Con estos datos

ofrecidos y la contrastación con los profesores de Educación Física sobre los gastos

derivados de las actividades deportivas, se elaboró el siguiente balance económico:

Tabla 13. Ingresos

INGRESOS VARIABLES Partida de financiación del propio centro 1308 euros

TOTAL 1308 euros

Tabla 14. Gastos

GASTOS Material fungible (cartas, sobres, etc)-STOS OCHOA 200 EUROS Material deportivo-DEPORTES FERRER 800 EUROS Gastos imprevistos 300 EUROS

TOTAL 1300

Balance económico: 1308-1300= 8 €.

Una vez recopilado todo lo necesario para realizar un buen Proyecto Deportivo,

se dispone a la redacción del mismo, el cual queda reflejado en el epígrafe 2.3

“Propuesta de intervención” haciendo referencia a las figuras y tablas correspondientes.

Page 35: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

33

2.3 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

En este epígrafe se presenta el Proyecto Deportivo “Pasión por el deporte”

elaborado para el Centro de Educación Infantil y Primaria Gonzalo de Berceo, de

Villamediana de Iregua (La Rioja).

2.3.1 Introducción-Justificación

El Sistema Educativo actual propone la creación de unos documentos que

facilitan la vida interna del centro y que crean un marco de referencia para toda la

comunidad educativa. Algunos de esos documentos son el Proyecto Educativo de

Centro (PEC), el Reglamento de Organización y Funcionamiento (ROF) o el Plan de

Convivencia (PC), entre otros.

Con el fin de regular todas aquellas actividades físico-deportivas que se llevan a

cabo en las instalaciones del centro, tanto en horario escolar como extraescolar, surge la

creación del presente documento, el Proyecto Deportivo de Centro.

Hoy en día la actividad físico-deportiva reporta multitud de beneficios para la

salud. Desde una mejor fortaleza ósea hasta la prevención de la obesidad, pasando por

una mejora de la condición física y cardiovascular, una adquisición de valores como la

autoestima, el auto concepto, la amistad, la cooperación, el logro personal, etc. La

World Health Organization (2010) recomienda que la gente joven realice al menos 60

minutos de actividad física de intensidad moderada a vigorosa la mayoría de los días de

la semana.

Además, numerosas investigaciones entre los años 2000 y 2012, demuestran la

vinculación entre la práctica de actividad física o deportiva y el rendimiento académico:

- Deporte, salud, bienestar y calidad de vida (Cantón, 2001). Concluye que la

actividad físico-deportiva influye sobre la calidad de vida de las personas. Se

asocia asimismo con la organización y disposición de recursos personales y

materiales que permiten enfrentarse a las tareas escolares con éxito. Es por

ello que ofrece una serie de sugerencias que redundarían en la creación de

hábitos de práctica deportiva necesarios para lograr el éxito académico:

“aumentar la participación diaria de la Educación Física en las escuelas, e

incrementar la actividad física dentro de las clases de Educación Física”.

- El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la

socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica (Ramírez,

Vinaccia y Suárez, 2004). Es un documento que recoge una serie de

Page 36: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

34

investigaciones que hacen evidente los beneficios que el deporte tiene en

cuanto a procesos de socialización, procesos mentales, rendimiento escolar y

mejora de la calidad de vida de las personas que lo practican. Apoyan la idea

de que dedicar un tiempo sustancial a actividades físicas en las escuelas,

puede traer beneficios en el rendimiento académico de los niños. Apuntan a

un estudio llevado a cabo por Mitchell (1994) realizado para investigar la

relación entre la capacidad rítmica y el rendimiento académico del alumnado

de los primeros grados. Los resultados respaldan que los jóvenes que

practican actividad adicional, muestran mejoras cualitativas que inciden

sobre los procesos de aprendizaje. Todo ello se debe al alto flujo sanguíneo

que recibe el cerebro, a la mayor activación del mismo, y a los cambios

hormonales.

- Un análisis constata la relación entre deporte y rendimiento académico.

(Zimmer, 2012). Afirma que “el ejercicio físico rutinario puede contribuir a

una mejora de los resultados escolares”. La actividad física, tiene una

influencia positiva en la función cerebral y cognitiva. Además de

proporcionar una mejora de la función cardíaca, de favorecer la creación de

nuevas células nerviosas, de aumentar la producción de endorfinas y

norepinefrina, la práctica regular en actividades deportivas, puede mejorar el

comportamiento de los niños en el aula y aumentar así las probabilidades de

una mejor concentración en los contenidos académicos. Asimismo, se deriva

una mejora del aprovechamiento del tiempo útil en niños y niñas que

desarrollan más actividad física.

Por todo ello, se considera que el centro escolar es la institución del municipio

más adecuada e indicada para emprender programas y actividades que promuevan la

práctica físico-deportiva entre el alumnado. Los docentes, como responsables de los

niños y de su desarrollo personal en el centro, han de sustentar sus acciones deportivas

en cinco pilares que acreditan su idoneidad (Lleixá, González, Camacho, Valles, Ferro,

Balsco, Hueli, Pérez, Rodríguez, 2012):

- Trabajo bajo el prisma de las competencias básicas: el centro escolar, como

acredita el PEC, tiene como eje vertebrador las competencias básicas que

garantizan un sistema de valores (ciudadanía democrática, vida en común,

cohesión social, etc.) que estimulan el deseo de seguir aprendiendo y la capacidad

de aprender por sí solos.

Page 37: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

35

- Población infantil y juvenil: la oferta educativa comprende la escolaridad de

segundo ciclo de Educación Infantil y Primaria, lo cual permite reunir bajo un

mismo marco escolar a un amplio abanico de población infantil y juvenil.

- Disponibilidad: el centro permanece abierto tanto en horario escolar como

extraescolar, lo cual quiere decir que su uso y disfrute puede extenderse más allá

del horario lectivo.

- Estructuras organizativas e instalaciones: el centro dispone de estructuras

organizativas e instalaciones apropiadas que garantizan una práctica deportiva

segura y de calidad.

- Profesorado sensibilizado: se cuenta con un gran número de profesores

sensibilizados con la práctica de la actividad física y con la problemática descrita

anteriormente, relacionada con el sobrepeso y la obesidad. Estos son nuestros

agentes claves para la consecución de los propósitos que se expondrán

posteriormente.

En este documento se describirá el Proyecto Deportivo de Centro del Colegio

del CEIP Gonzalo de Berceo, de Villamediana de Iregua (La Rioja), que se acoge a los

documentos normativos que se difunden desde el Consejo Superior de Deportes en su

Plan Integral para la Actividad Física y el Deporte, junto con las orientaciones

facilitadas por la Dirección General del Deporte y del Instituto Riojano de la Juventud.

Desde el Plan A+D, emitido desde el Consejo Superior de Deportes, se proponen

quince formas de actuación, que recogen las diferentes formas de actuar sobre la

práctica físico-deportiva, de las cuales la número tres se dedicada a la actividad física y

deportiva en edad escolar, en la que se incluyen cuatro medidas concretas a

implementar: medidas del deporte en edad escolar, Proyecto Deportivo de Centro,

mejora de la Educación Física curricular y, por último, red estatal de ciudades y centros

educativos para el fomento de la práctica deportiva en edad escolar.

Con este trabajo, se pretende atender a la medida número doce, denominada

Proyecto Deportivo de Centro, que consiste en que los centros de la red nacional se

constituyan como Centros Promotores de la Actividad Física y el Deporte en base a un

proyecto que se encuentre estrechamente ligado al PEC con el fin de dar continuidad a

la acción educativa. Se elabora partiendo de la realidad de este centro escolar y se va

modificando durante los años en busca de la mejora, pues es un documento vivo de la

escuela. Al igual que en los tres cursos anteriores, se quiere optar a la consecución de la

mención “Colegio Deportivo 2013-2014”.

Page 38: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

36

Una vez finalizada la reelaboración de este documento durante el presente curso,

fue sometido ante el Consejo Escolar para realizar los últimos ajustes antes de

presentarlo como definitivo.

2.3.2 Datos y descripción del centro y su alumnado

Centro: CEIP Gonzalo de Berceo (Villamediana de Iregua)

Dirección: calle Albina Balda s/n. C.Postal 26142, Villamediana de Iregua, (La Rioja).

Teléfono: 941435920 Fax: 941435920

Email: [email protected]

Web: http://ceip.gberceo.edurioja.org

Villamediana de Iregua es un municipio perteneciente a la Comunidad

Autónoma de La Rioja, que se localiza geográficamente 4 km al Sur de Logroño, 3 km

al Este de Alberite, 8 km al Oeste de Murillo y 8 km al Norte de Ribafrecha.

El centro se encuentra situado en la zona nueva del municipio, junto al

consultorio médico. Enfrente están las piscinas y el frontón municipal, instalaciones de

las cuales se benefician para las clases de Educación Física.

En cuanto al horario del centro, participan de la jornada continua, de 9:00 horas

a 14:00 horas, por lo que la mayoría de las actividades ofertadas en horario extraescolar

se desarrollan a partir de las 16:00 horas.

La población escolar del centro se ha visto incrementada al igual que los

habitantes del municipio, ya que la mayoría de las nuevas familias acomodadas tienen

hijos en edades que comprenden la Educación Infantil y Primaria.

Actualmente el centro cuenta, aproximadamente, con 650 alumnos distribuidos

de forma equilibrada en función de sexo.

Está compuesto por diez unidades de Educación Infantil y dieciocho de

Educación Primaria. En Infantil cuentan con tres o cuatro líneas por curso, mientras que

en Primaria disponen de cuatro líneas en 1º, tres líneas en 2º, 3º, 4º y 5º curso, y con dos

líneas en 6º.

La mayoría de los alumnos son originarios del mismo pueblo o de los

alrededores. Existe una minoría de población inmigrante de origen africano y rumano.

Hasta el momento no existen graves problemas de convivencia entre éstos y el resto del

alumnado del centro.

Hay dos amenazas que pueden preocupar a la futura oferta educativa del centro,

una es la proximidad a Logroño, lo que implica que algunas familias decidan matricular

Page 39: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

37

a sus hijos en centros educativos de la capital, y la segunda es el descenso de la

natalidad. Ante el primero de los contratiempos surge la necesidad de crear un centro de

calidad para que a los padres les convenza la opción de quedarse en el centro escolar del

municipio, a lo que puede contribuir el hecho de que uno de los signos que lo

caracterice sea el de ser configurado como Centro Escolar Promotor de la Actividad

Física y el Deporte.

En otro orden de cosas, para la elaboración del PDC se ha considerado

fundamental distribuir unas circulares solicitando información sobre los hábitos

deportivos de nuestro alumnado, de las que se han obtenido los siguientes datos

relevantes (Figuras 3, 4, 5, 6, 7 y Tabla 1):

- Realizan actividad física fuera del horario lectivo 278 alumnos de Educación

Primaria sobre 410.

- Los alumnos que participan en más actividades deportivas son los de 2º y 5º.

- Los deportes más practicados son el fútbol y la natación.

Además, con las circulares se ha procedido a la reelaboración del censo

deportivo el cual se encuentra al completo en el anexo 3 y del que se detalló una

pequeña muestra en la Figura 2.

2.3.3 Señas de identidad y orientación de la práctica deportiva

La orientación de la práctica deportiva del centro debe ser coherente respecto a

las finalidades que se promueven en el PEC. Conforme a sus directrices y objetivos

puede afirmarse que se pretende crear un clima acogedor y confortable que estimule a

los niños y niñas a acudir al centro. Además se fomenta una formación integral del

alumnado desde el punto de vista intelectual, físico y afectivo-social. Se potencian los

valores democráticos, en general, y en especial el respeto por los demás, el pluralismo y

la solidaridad, entendida como compañerismo y colaboración; la coeducación en cuanto

a igualdad de oportunidades sin diferencia de sexo; el sentido de la libertad ligado al de

la responsabilidad; y el trabajo y el estudio como medios de desarrollo personal. Ese

conjunto de valores que se pretende inculcar en los alumnos pueden conseguirse a

través de la práctica deportiva.

En esta línea y sabiendo que hay diferentes modos de orientar la práctica

deportiva (polideportiva, de competición, de ocupación del tiempo libre, de orientación

hacia la salud, etc.), se va a orientar en este centro hacia la salud, la ocupación del

tiempo libre y la competición escolar.

Page 40: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

38

Por otro lado, mencionar la importancia que se otorga a la participación de todo

el alumnado en las actividades deportivas del centro. Se intenta potenciar una igualdad

de oportunidades y la inclusividad, por eso para las actividades deportivas escolares se

cuenta con maestros que se encargan de realizar un refuerzo como monitor para que

todos los niños puedan participar.

A continuación se mencionan las entidades que hacen posible las diferentes

orientaciones de la práctica deportiva que se dan en el centro y sus alrededores: por una

parte, la Asociación de Padres y Madres de Alumnos (AMPA), que se encarga de la

gestión de actividades extraescolares y por otra, algunos clubes, caso de la Asociación

Recreativa de Villamediana de Fútbol y el Club Natación Iregua, que organizan sus

propias actividades en colaboración con el ayuntamiento y el centro. Dichas

organizaciones tienen actividades distinguidas entre deporte dirigido a la ocupación del

tiempo libre y deporte de competición (Juegos Deportivos de La Rioja y competición a

nivel nacional). Y por último, empresas privadas como es JIG Consulting SL.

2.3.4 Agentes implicados-Órganos unipersonales

La práctica físico deportiva de nuestros alumnos se lleva a cabo en diferentes

momentos o ámbitos de la jornada. Se dan actividades durante el periodo lectivo y en

horario extraescolar. Es por ello que se ven varios agentes implicados, no solo los

maestros del área de Educación Física.

Los agentes que se ven implicados en la práctica físico-deportiva de los alumnos

en este proyecto son: coordinadores, responsable deportivo del AMPA, profesores,

técnicos, alumnos, árbitros y familiares. Se detallan, a continuación, las funciones de

cada uno de ellos.

Coordinador deportivo: con el fin de que todos trabajen en la medida de lo

posible en una misma línea, existe en el centro la figura de la “coordinadora deportiva”,

representada durante este año 2013-14 por Rosa Olga Morales Palacios, maestra de

Educación Física del centro. Se considera como idónea la representante a nivel

deportivo no solo por su personalidad sino, además, por su actividad y su trabajo en el

centro.

Está vinculada tanto con el deporte escolar como extraescolar y representa el

nexo entre ambos. Ella, junto con todo el equipo de maestros de Educación Física,

puede derivar a aquellos alumnos que destacan a otras entidades deportivas del

municipio, tales como clubes deportivos e, incluso, centros de tecnificación deportiva.

Page 41: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

39

La coordinación deportiva se contempla desde una doble dimensión: la gestión

de recursos interna y la gestión de recursos externa.

De las funciones que debe asumir la coordinación deportiva enumeradas por el

Consejo Superior de Deportes, en concreto a través del documento El centro escolar

promotor de la actividad física y el deporte, se destacan las siguientes:

a) Realizar el diagnóstico inicial: al inicio del presente curso se realizó un estudio o

censo deportivo para poder presentar un programa de actividades adecuado a los

intereses y necesidades de la población escolar.

b) Elaborar y actualizar el Proyecto Deportivo de Centro: pues este es un

documento vivo, el cual es modificado año tras año mediante sucesivas

evaluaciones realizadas al finalizar cada curso.

c) Incluir el PDC en el Proyecto Educativo: actualmente el Proyecto Deportivo

sigue las directrices del ideario del presente centro. En el Proyecto Educativo se

hace alusión al PDC como un documento anexo, al igual que el Reglamento de

Organización y Funcionamiento, y el Plan de Convivencia.

e) Sensibilizar a la comunidad educativa: se trata de crear una influencia tanto en el

profesorado como en los alumnos y en el resto de la comunidad educativa.

Dentro del centro se cuenta con un “tablón de promoción deportiva”, en el que

se colocan las noticias más destacadas del deporte en edad escolar, o de acciones

de grandes deportistas en los cuales queremos que se vean reflejados nuestros

alumnos. Asimismo, en los pasillos se exponen cuadros con diferentes obsequios

de deportistas de alto nivel que han pasado por el centro y que han querido dejar

su huella, caso de equipos riojanos como el Naturhouse La Rioja de Balonmano

o el Diamante Rioja de Fútbol Sala. Además, se cuenta con portales de Internet

donde las actividades de carácter deportivo son promocionadas de cara al

alumnado y sus familias.

f) Elaborar y distribuir la oferta de actividades deportivas en el centro: este punto

es llevado a cabo mediante todo el departamento de Educación Física. Los tres

profesores se han encargado de planificar diferentes actividades en colaboración

con otras entidades y con los tutores de cada curso. La oferta de este año puede

consultarse en las Tablas 4,5 y 6.

i) Coordinar el uso de los equipamientos deportivos escolares en horario escolar:

ella es la encargada de proponer al centro la distribución de horarios de las

Page 42: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

40

clases de Educación Física para que no se produzcan coincidencias de grupos en

un mismo espacio deportivo.

j) Velar por el buen estado del material: cada año se hace una revisión-inventario

del material disponible y necesario para las actividades a realizar durante el

curso. Con el dinero destinado al departamento de Educación Física se reponen

los materiales necesarios y se realizan nuevas adquisiciones de material atractivo

para el alumnado.

k) Vincular el PDC con las entidades del entorno más próximo: se está en

colaboración con clubes deportivos como son el de gimnasia rítmica y el de

fútbol. Además, el Ayuntamiento de Villamediana cede sus instalaciones para el

desarrollo de las clases de Educación Física y actividades puntuales, como

encuentros con equipos deportivos. También prestan las instalaciones de piscina,

pádel y tenis.

l) Difundir las actividades deportivas del Proyecto Deportivo: para promocionar la

práctica deportiva que se desarrolla en el centro y poner a disposición toda la

información que llega vía e-mail de los juegos deportivos, clubes,

organizaciones y asociaciones se cuenta con los blogs de Rosa Olga3 y el de

Nacho4, ambos maestros de Educación Física y con el corcho “portal de

Educación Física”.

Además cuando hay algún evento disponible para que se apunten los niños,

como es la tradicional San Silvestre, o clases de muestra y promoción de

frontenis, etc., se coloca en cada aula la información pertinente y un listado para

que todo el que quiera se apunte y pueda participar.

n) Distribuir los recursos económicos destinados al presupuesto del centro entre las

actividades relacionadas con el PDC: en el apartado correspondiente queda

detallado el presupuesto anual, del que se encarga el departamento de Educación

Física.

o) Evaluar el PDC en curso: tomándose nota de cada una de las actividades

realizadas a lo largo del curso, tanto sobre aspectos de mejora de cara a años

posteriores como sobre otros que sirven para reafirmar o sustituir la actividad.

Responsable deportivo del AMPA: será quien proponga y busque a los diferentes

técnicos deportivos adecuados para cada deporte, planificará la distribución de las

3 http://blogderosaolga.blogspot.com.es

4 http://nachoperez8.blogspot.com.es

Page 43: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

41

diferentes actividades en función de los espacios y horarios disponibles, y colaborará en

la organización de los diferentes eventos deportivos que se lleven a cabo en las

actividades promocionadas por el AMPA.

Técnicos y profesorado: son los agentes que están día a día en contacto con los

alumnos y que, por tanto, son clave en el aspecto formativo de éstos. Son los que van a

hacer posible gran cantidad de los objetivos propuestos en este proyecto que se

encuentran ligados al PEC, tanto en competencia motriz como en adquisición de

actitudes y conductas adecuadas. Además deberán tomar conciencia de su papel de

educadores antes que del de entrenadores, así pues deberán predicar con el ejemplo en

aspectos como encajar derrotas y victorias. Ser modelos de comportamientos, actitudes

y aptitudes. Asimismo deberán ofrecer suficientes oportunidades de práctica y de

mejora, dar feedback en positivo, demostrar las acciones técnicas que se piden mediante

ellos mismos, o utilizar a un compañero u otros recursos humanos o materiales para tal

fin (vídeos, documentos, etc.), dar pautas claras, justificar sus decisiones y programar

las sesiones con suficiente antelación.

Alumnado: sin ellos no existiría el presente documento ni la gran cantidad de

actividades ofertadas tanto en horario escolar como extraescolar.

Tienen que comprender que su participación en las actividades es lúdica y que

les ayuda a conocer nuevas personas. Es también importante que reconozcan al

educador-entrenador como una persona que está allí para ayudarles a mejorar. Sus

ánimos, consejos y correcciones son fundamentales para ello.

Es importante que sean responsables de la asistencia a sus entrenamientos,

llevando el material necesario, adquiriendo así paulatinamente una autonomía personal

que les enriquecerá como personas.

Familiares: Son los principales animadores de sus hijos. Deben restar

importancia al resultado y valorar la diversión y las aportaciones del deporte en sus

hijos. Deben ser fuente de motivación. Se contará también con su colaboración para

traer el material al polideportivo, en las sesiones de natación a la hora de cambiarse los

alumnos del 1º ciclo, así como en las sesiones con la bicicleta.

Árbitros: en ocasiones, y en deportes en los que se permita, deberán intentar

aclarar alguna de sus acciones a los niños y actuar con flexibilidad. Por otro lado,

deberán ser estrictos con la aceptación de las normas y con lo que concierne al juego

limpio.

Page 44: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

42

Poniendo entre todos nuestro granito de arena se ayudará a que todas las

actividades del centro, tanto escolares como extraescolares, sean verdaderamente

formativas.

2.3.5 Contribución a las competencias básicas y objetivos

Cualquier propuesta educativa en el centro escolar, como es el caso del presente

documento, debe tener presentes las finalidades, competencias básicas y objetivos de la

enseñanza obligatoria en el marco curricular. Dichos elementos se encuentran

ampliamente tratados en la Ley Orgánica de Educación (2006) y el Real Decreto por el

que establecen las enseñanzas mínimas (RD 1513/2006). Asimismo será contemplada la

LOMCE a nivel nacional desde el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que

se establece el currículo básico de la Educación Primaria; y a nivel autonómico a través

del Decreto 24/2014, de 13 de junio, por el que se establece el currículo de la Educación

Primaria en la Comunidad Autónoma de La Rioja

Las competencias básicas se enumeran en el anexo I del Real Decreto 1513/2006

por el que se establecen las enseñanzas mínimas en Educación Primaria.

1. Competencia en comunicación lingüística

2. Competencia matemática

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

4. Tratamiento de la información y competencia digital

5. Competencia social y ciudadana

6. Competencia cultural y artística

7. Competencia para aprender a aprender

8. Autonomía e iniciativa personal.

En la nueva ley vigente, la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa,

se detallan las nuevas competencias básicas. Tanto el Real Decreto 126/2014 como el

Decreto 24/2014 hacen referencia a ellas:

1. Comunicación lingüística.

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

3. Competencia digital.

4. Aprender a aprender.

5. Competencias sociales y cívicas.

6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

7. Conciencia y expresiones culturales.

Page 45: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

43

Desde el Proyecto Deportivo de Centro se quiere contribuir a su adquisición

haciendo más hincapié en las competencias 1, 3 y 8 de la LOE. Se destacan estas tres

puesto que son las más propicias para desarrollar con el deporte. La competencia en

comunicación lingüística por todos los intercambios comunicativos que se pueden dar

tanto en las clases como en las competiciones y porque se persigue interpretar tanto el

lenguaje verbal como el no verbal, sobre todo en deportes de equipo. La competencia en

el conocimiento y la interacción con el mundo físico por la toma de conciencia que van

a tener que hacer los niños de sí mismo y respecto a la zona de juego (pista

polideportiva, tapiz de gimnasia, tatami de judo, etc.). Y, por último, la autonomía e

iniciativa personal, pues a través del deporte se pretende formar personas autónomas,

responsables del cuidado de sus materiales y de la asistencia a sus entrenamientos. Estas

tres competencias reseñadas hacen referencia en la LOMCE a las competencias 1, 5 y 6.

En el área de Educación Física, del presente curso 2013-2014, como en años

anteriores, se trabaja bajo el prisma de las ocho competencias básicas y al finalizar cada

unidad didáctica les entrega a los alumnos una ficha en la que se evaluarán sus

conocimientos relacionados con los contenidos abordados en las mismas, desde un

enfoque interdisciplinar. Además, se otorga gran importancia a la competencia número

ocho, ya que todos los niveles tras realizar la clase de Educación Física deben asearse y

cambiarse de camiseta. Por otro lado, en la programación de Educación Física,

fundamentalmente en el 1º y 2º ciclo, tendrá especial relevancia el cuento motor para

desarrollar la competencia lingüística. No nos olvidamos de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC), dando relevancia a las redes sociales y la

creación de blogs, en los que tanto alumnos como padres pueden observar el

seguimiento de las clases y encontrar recursos relacionados con los temas abordados y

ampliar su información.

En relación a los objetivos queremos se menciona que el Plan Integral para la

Actividad Física y el Deporte establece unos objetivos generales y, por otro lado, unos

objetivos específicos referentes, en este caso, a la edad escolar.

Son cuatro los grandes objetivos que se identifican:

- Incrementar notablemente nuestro nivel de práctica deportiva.

- Generalizar el deporte en edad escolar.

- Impulsar el deporte como una herramienta de inclusión social.

- Avanzar en la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.

Page 46: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

44

En los programas que establece el Plan A+D, el tercer programa es el de la

actividad física y deporte en edad escolar. En él se concretan los objetivos específicos

del programa:

- Promover la concepción de la actividad física y el deporte como elemento

fundamental de un estilo de vida saludable.

- Favorecer que los centros educativos se constituyan como agentes promotores

de estilos de vida saludables.

Una de las medidas propuestas para hacer frente a estos ambiciosos objetivos es

la creación del Proyecto Deportivo de Centro.

Una vez expuestos los objetivos que se persiguen de modo general y conocida la

realidad del centro, pueden establecerse unos objetivos precisos y realistas para

conseguir durante el presente año 2013-14.

Así, los objetivos generales de este Proyecto Deportivo son:

- Adquirir competencia motriz.

- Integrar hábitos saludables.

- Adquirir valores y habilidades sociales.

- Incrementar la participación de los alumnos en las actividades físico-deportivas

en horario escolar y extraescolar.

En torno a estos cuatro grandes objetivos de carácter general formulamos los de

carácter específico:

- Adquirir habilidades motrices que puedan ser utilizadas con eficacia para

resolver problemas motores y para realizar una variedad de actividades físicas y

deportivas.

- Impulsar el desarrollo integral y armónico del cuerpo a través del juego y del

deporte.

- Aumentar la actividad física durante los recreos gestionando partidos de fútbol,

de baloncesto, de ping-pong y juegos populares.

- Disminuir el sedentarismo del alumnado del centro orientando la ocupación del

tiempo libre hacia la actividad física.

- Generar hábitos de práctica deportiva entre nuestros alumnos.

- Favorecer y promover hábitos de higiene y alimentación saludable.

- Introducir hábitos de práctica segura y saludable (calentamiento, estiramientos al

final, etc.).

Page 47: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

45

- Fomentar conductas responsables en el uso de la palabra para expresar

emociones durante la práctica deportiva.

- Disfrutar de la práctica deportiva.

- Desarrollar en las clases un clima basado en la educación en valores.

- Adquirir valores positivos relacionados con la responsabilidad, el respeto, la

justicia, la dignidad, la igualdad y la solidaridad, entre otros.

- Aceptar las normas de las actividades para la adquisición y aceptación de unas

normas o códigos de convivencia.

- Enriquecer las habilidades sociales de los alumnos.

- Utilizar nuevas estrategias de difusión (blogs de los maestros de Educación

Física y web del centro).

- Ofertar una amplia gama de actividades físico-deportivas para que los alumnos

tengan donde escoger.

2.3.6 Recursos

A continuación se va a realizar un análisis superficial de los recursos con los que

se cuentan (humanos, materiales y espacios deportivos).

Recursos humanos:

Figura 9. Esquema recursos humanos

Como se aprecia en la figura 9, cuentan con diferentes personas que de forma

coordinada se encargan de llevar a cabo el presente Proyecto Deportivo de Centro.

RECURSOS HUMANOS

COORDINADOR DEPORTIVO

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA

ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y NO

DEPORTIVAS ESCOLARES

AMPA

TÉCNICOS DEPORTIVOS

ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y NO

DEPORTIVAS EXTRAESCOLARES

OTRAS EMPRESAS

TÉCNICOS DEPORTIVOS

ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y NO

DEPORTIVAS EXTRAESCOLARES

Page 48: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

46

En primer lugar, está la figura del “Coordinador Deportivo”, en este caso

cubierta por una profesora de Educación Física del centro. Es la encargada junto con el

resto del profesorado de Educación Física de organizar y llevar a cabo diferentes

actividades deportivas en horario escolar. Ejemplo de su labor están las excursiones a

las pistas de Valdezcaray, los recreos deportivos, torneos escolares en los recreos, la

granja escuela, etc.

Por otro lado, como se puede observar en esquema, se cuenta con la ayuda del

“AMPA y otras empresas”, que se encargan de la administración de las actividades

deportivas y no deportivas en horario extraescolar. Ellas son las encargadas de la

contratación del personal necesario tales como técnicos deportivos o ayudantes de éstos.

Recursos materiales:

Se debe comenzar aclarando que se dispone de dos almacenes de material, uno

situado en el salón de actos (Tabla 11) y otro en las instalaciones del polideportivo

municipal de Villamediana (Tabla 12). Cada año el material del que dispone el centro

para la realización de actividades físicas y deportivas es revisado. Todo lo deteriorado

es eliminado de los almacenes; por lo tanto, todo el material que se expone en las Tablas

11 y 12 se encuentra en perfecto estado.

Espacios deportivos:

Por último se destacan las posibilidades que tiene el centro para poder

desempeñar varias actividades a la vez, es decir, en la misma franja horaria. Se dispone

tanto de las instalaciones propias como de las de la zona del polideportivo municipal.

En primer lugar se detallan las pistas polideportivas del propio centro:

- Sala de psicomotricidad: 250 m2

- Pista de fútbol cubierta: 40m x 20m

- 3 Pistas de fútbol al aire libre: 40m x 20m

A continuación se exponen los espacios deportivos de los que dispone el

complejo deportivo de Villamediana de Iregua:

- Polideportivo-frontón: pista de 42m x 32m

- Polideportivo- sala de espejos: 120m2

- Dos pistas de pádel reglamentaria: 20m x 10m

- Pista de tenis reglamentaria: 24m x 11m

- Piscina: 25 m.

Page 49: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

47

2.3.7 Planes de actuación

Metodología:

Con este apartado se pretende otorgar una orientación a todos aquellos que como

técnicos y/o educadores tienen un contacto formativo con el alumnado del centro. Se

espera que estas palabras sirvan para orientar sus metodologías de trabajo antes de

comenzar su labor con los niños.

La práctica de cualquier deporte, bien sean actividades expresivas, realizadas en

el medio natural, individuales, colectivas, etc., supone una oportunidad para el trabajo

de la condición física. Es importante que los niños y niñas cuando finalicen su etapa

deportiva en el centro, sepan qué hacer para poder mantener su cuerpo en forma. Es

decir, consolidar una serie de hábitos que les puedan acompañar a lo largo de sus vidas.

Algunos ejemplos son: calentar antes de comenzar una actividad, estirar al finalizar la

sesión de entrenamiento, hidratarse antes, durante y después del ejercicio, etc.

En cuanto a los entrenamientos del día a día se aconseja el seguimiento de estas

indicaciones:

- En las primeras edades, las estrategias didácticas a utilizar serán de estilos donde

el técnico toma la mayor parte de las decisiones del proceso de enseñanza-

aprendizaje.

- Paulatinamente, según se avanza en edad es recomendable que dotar a los

deportistas de las herramientas necesarias para adquirir una autonomía que les

permita autogestionar su propia actividad física y/o deportiva.

- En las últimas etapas, el papel del entrenador-educador será de guía y asesor.

En el momento en el que el joven se sienta partícipe de su propio proceso de

aprendizaje, aumentará su motivación y eso permitirá a su vez una mejora del clima del

grupo.

Se insta, además, a la elaboración previa de las sesiones, dado que conviene que

sean estructuradas en tres fases: fase de adaptación (información inicial de lo que se va

a hacer ese día y calentamiento fisiológico); fase de consecución de objetivos

(realización de las tareas propuestas para ese día) y fase de readaptación (valoración de

la sesión y vuelta a la calma). Se tratará de que las sesiones sean variadas e incluyan, en

la medida de lo posible, estrategias de trabajo cooperativo. En las primeras etapas se

recomiendan actividades con poco soporte normativo y, conforme se avanza en edad,

incluir paulatinamente aquellas necesarias para que adquieran un conocimiento

normativo de los deportes que practican. Asimismo, se aconseja huir de situaciones

Page 50: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

48

aisladas de trabajo, es decir, se sugiere crear situaciones lo más cercanas posibles a la

realidad que se van a poder encontrar en situaciones de juego, así como proponer

actividades de máxima participación en las que ningún participante quede excluido,

planteando progresiones de menos a más complejidad en las tareas, y adaptando las

actividades a la edad y nivel de habilidad de los aprendices.

Los técnicos-educadores de deportes cooperativos, deben ser conscientes de que,

por la naturaleza de estos deportes, son propicios para la adquisición de valores como

integración, respeto de normas, compañerismo, respeto por el rival y los árbitros,

solidaridad, trabajo en equipo, etc. No deben desaprovecharse estas oportunidades que

tanto ayudarán en la formación integral de los alumnos-deportistas. La práctica

deportiva por sí misma no educa en valores, debe existir una clara intención y, por

tanto, unos objetivos en la misma dirección.

A modo general, se recomienda que durante el desarrollo de las sesiones de

Educación Física, se establezcan unas rutinas organizativas que van a ayudar a perder el

menor tiempo posible: tiempo para cambiarse de ropa, recepción del grupo, información

inicial, tiempo de explicación de las tareas, hidratación durante las sesiones, vuelta a la

calma y despedida del grupo.

Aunque la personalidad de cada uno sea muy diferente, se espera de técnicos y

educadores, de acuerdo con el Proyecto marco nacional de la actividad física y el

deporte en edad escolar (2010), que:

- Ofrezcan suficientes oportunidades de experimentar, practicar y mejorar.

- Otorguen feedback: corregir y animar siempre en positivo.

- Tengan en cuenta los diferentes canales de información: fotos, demostraciones

del propio técnico, etc.

- Den pautas claras, instrucciones directas.

- Suministren explicaciones justificando las decisiones tomadas.

- Programen las sesiones con suficiente antelación.

Programaciones de aula de Educación Física (actividades físicas deportivas y

no deportivas):

En el proyecto de distinción “Colegio Deportivo 2013-2014”, presentado por la

Dirección General del Deporte y del IRJ, en colaboración con la Fundación Rioja

Deporte, apoyo del Comité Olímpico Español (C.O.E) y patrocinio de IberCaja, se

valora la iniciación a modalidades deportivas y no deportivas trabajadas como Unidad

Page 51: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

49

Didáctica. Se muestra una clasificación de las modalidades trabajadas con los alumnos

de este centro en las Tablas 8, 9 y 10.

Se distingue entre modalidades deportivas incluidas en el programa de los JJDD,

otras modalidades deportivas y modalidades no deportivas.

Fomento del hábito deportivo:

Hay tres puntos que completan el presente apartado. Estos son:

- Actividades físicas deportivas y no deportivas extraescolares: se clasifican las

actividades en dos grupos: modalidades deportivas incluidas en el programa de

los JJDD, otras modalidades deportivas (Tablas 2 y 3)

- Actividades físicas y no deportivas escolares: se clasifican en tres grupos:

modalidades deportivas incluidas en el programa de los JJDD, otras modalidades

deportivas y modalidades no deportivas; se caracterizan por estar organizadas

por el propio centro o AMPA y por comenzar o ser desarrolladas en horario

lectivo (Tablas 4,5 y 6).

- Charlas relacionadas con el ejercicio físico y el deporte: este año, durante el

horario escolar, se ha podido contar con la presencia de numerosos deportistas

de nuestra Comunidad Autónoma. Se quiere dar las gracias a la Fundación Rioja

Deporte que ha hecho posible que durante este año hayan visitado el centro

deportistas riojanos, así como a los propios alumnos del centro con padres

deportistas que nos han querido conocer. Estos invitados han sido los

responsables de otorgar a nuestros estudiantes una serie de charlas relacionadas

con el ejercicio físico y el deporte. Cada una de las charlas ha ido dirigida a un

colectivo diferente acorde con los intereses y motivaciones del alumnado. Por

eso, a continuación se realizará una breve explicación de cada una de ellas

(Tabla 7):

o Fútbol Sala Femenino Rioja, antiguo Diamante Rioja, de la 1ª división del

fútbol sala femenino español: día 19 de noviembre, de 10h a 11h con 5ºA,

5ºB y 5ºC, y de 12:30 a 14 con 6ºA y 6ºB. En concreto acudieron la

portera Yarie y las jugadoras Bea Martín, Eva Ortega, Jessi y Cris. En

primer lugar les obsequiaron con una camiseta firmada por todas las

componentes del equipo y Rosa Olga se ha encargado de entregarles otra del

colegio con sus números. Tras la presentación, los alumnos les han podido

preguntar todas las curiosidades que les asaltaban respecto a su equipo y al

deporte del fútbol sala. Posteriormente han realizado algún ejercicio para

Page 52: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

50

finalizar con lo que más deseaban: poder jugar contra ellas. La clase ha

concluido con la correspondiente firma de autógrafos.

o Emilio Monagas: día 26 de mayo, de 10h a 11h con los alumnos de todo

nuestro centro. Emilio, campeón de La Rioja de duatlón y triatlón, durante

los últimos tres años les ofreció una charla sobre duatlón y triatlón- esfuerzo

deportivo.

o Vicente Elías: día 29 de mayo, de 12:30h a 14h, con 6ºA y 6ºB. Vicente es el

médico que trabaja en las instalaciones del Frontón Adarraga. Realiza cada

año los reconocimientos médicos de nuestros alumnos de sexto de primaria

que participan en los JJDD y del resto de colegios de Logroño. En esta

ocasión asistió para informarles sobre las lesiones deportivas.

o Jesús Viguera: día 27 de mayo, para 5ºA, 5ºB y 5ºC, de 10h a 11 h. El

contenido de la charla es su trayectoria, y el deporte de la esgrima.

o Alejandro Corona, día 4 de junio, para 1º, 2º, 3º, 4º, 5º y 6º, de 11h a 13h. De

origen mexicano, acudió al centro para relatarles su historia y para hacer una

demostración de sus habilidades con el juego que tan de moda está ahora en

los recreos, la peonza. Además todos nuestros alumnos pudieron preguntar

todas las curiosidades que tengan al respecto.

Plan económico:

Presupuesto del funcionamiento del centro destinado a material deportivo y

actividades deportivas: el centro recibe una subvención desde la Consejería de

Educación Cultura y Deporte. En el concepto 229, para el subprograma 422 A, el cual

se refiere a la partida presupuestaria para el funcionamiento del centro en cuanto a

Infantil y Primaria, suma un total de 23.025,91 € para el presente año 2013-2014.

A esta cantidad, el centro añade los 1.000 € conseguidos por el premio de

distinción “Colegio Deportivo 2012-2013”. Por lo tanto al comienzo del curso el centro

contaba con 24.025,9 €.

De dicha partida un 5,4% (1.308 €) fue otorgado al Departamento de Educación

Física que se encarga de la gestión con ese dinero de las actividades deportivas y no

deportivas del centro. Esta es por el momento la principal fuente de financiación para

las actividades deportivas escolares.

Es cierto que en años posteriores y de mayor crecimiento económico se puede

estudiar la posibilidad de conseguir financiación externa, pues al tratarse de un pueblo

Page 53: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

51

todos se implican más con el centro escolar. Se potenciaría la coordinación y

colaboración con otras instituciones.

Plan provisional económico para el año 2013-2014: este plan es redactado en

vistas de poder controlar financieramente lo relacionado con la organización y

desarrollo de las actividades físicas y deportivas a corto plazo, pues es anual, en

definitiva, un presupuesto.

Este documento servirá para evitar improvisaciones y garantizará la

transparencia de la gestión económica del centro.

Quedará bien definida una estimación de gastos e ingresos, teniendo en cuenta

como orientación el presupuesto del año anterior (Tablas 13 y 14).

Plan de salud:

Se considera necesaria la elaboración de dicho plan puesto que es relevante

prestar atención a otros aspectos, como es el de la salud, que complementan la práctica

físico-deportiva.

El presente Proyecto Deportivo establece unas medidas de actuación que van a

servir a los educadores-entrenadores y a los maestros durante las clases escolares y

extraescolares. Se pretende anticipar las pautas de comportamiento ante posibles

situaciones como lesiones o accidentes deportivos.

Antes de que se produzca uno de estos hechos podemos contemplar la

“prevención de riesgos”. Muchas de las molestias o accidentes causados son derivados

de las precarias condiciones del material. Por ello, se insta a los monitores deportivos a

que se aseguren de que el material que van a utilizar en cada sesión está en perfectas

condiciones. Todos los años, al comienzo del curso, el coordinador deportivo junto con

el profesorado de Educación Física repasa el material y se retira el que está en mal

estado. Puede pasar que durante el curso haya objetos o materiales que se deterioren.

Ante esto se recomienda que se informe al AMPA o al coordinador deportivo para se

proceda a su reparación o reposición.

Llegados a este punto, es momento de centrarse en el “plan de accidentes”. Es

necesario saber cómo actuar de tal manera que se atienda tanto al lesionado/accidentado

como al resto del grupo. Las soluciones han de ser conocidas por todos los educadores-

entrenadores y profesorado. Se tratará de apoyarse unos a otros, pues si se coincidiera

con otro entrenador en la media pista contigua, los niños quedarían a su cargo hasta

finalizar la clase si fuera necesario. Una vez resuelto esto, es momento de solucionar el

problema. Es muy importante que los niños no perciban nerviosismo, pues podrían

Page 54: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

52

darse cuenta de la gravedad del asunto y alterarse más de lo debido llegando a empeorar

la situación. Se llamará al servicio de emergencias si se considera el percance muy

grave. En caso contrario, se avisará a los padres y se tomará una determinación, llevarlo

al centro de salud o esperara a que los padres lleguen al lugar del suceso y se lo lleven.

Si el accidente ocurre en el polideportivo municipal y se está solo, será ayudado por el

conserje de la puerta principal. Si ocurre en el patio, ayudará el resto del profesorado,

además, si se puede mover al niño se le llevará a dirección, en caso contrario, se

evacuará al resto de los alumnos a los patios restantes.

En caso de pertenecer al seguro de los JJDD, se seguirá el protocolo de

actuación específico de la Consejería (anexo 4).

En cuanto a los “botiquines”, es necesario conocer dónde se encuentran

disponibles y quién se encarga de su reposición y revisión. Todos los años, un maestro

de Educación Física es el responsable de esta tarea. Al comienzo de cada trimestre,

tiene la función de revisión y reposición completa de todos los botiquines del centro,

sirviéndose para ello de los recambios existentes en dirección. En total, el centro cuenta

con 5 botiquines situados en diferentes dependencias: uno en el edificio de Educación

Infantil; otro en la sala de Psicomotricidad, que se utiliza asimismo para el patio de 1º,

2º y 3º; otro en una sala cercana al patio de 4º, 5º y 6º; otro en dirección; y, por último,

uno más en el polideportivo. Este espacio cuenta, además, con otro propio. Todos los

botiquines disponen de gasas esterilizadas, betadine, tiritas, agua oxigenada, vendas,

barrita de chichones-Arnidol, tijeras, pinzas, guantes y colirio.

Otras estrategias para la adquisición de hábitos saludables:

Ya que se dispone de un proyecto para promover la práctica del deporte, se

estima conveniente la inclusión de otras estrategias para la adquisición de hábitos

saludables. Algunos ejemplos son:

- Frutisana: un plan de consumo de fruta en las escuelas, financiado con el Fondo

Europeo Agrícola de Garantía Agraria (FEAGA). Con motivo de esta iniciativa

europea para fomentar el consumo de frutas y hortalizas a los escolares, la

Comunidad Autónoma de La Rioja, inicia durante el curso escolar 2013/14 el

desarrollo de un proyecto integral de distribución de frutas en centros docentes

sostenidos con fondos públicos. La fruta se entrega cada recreo a los alumnos de

1º y 2º curso del centro.

- Recreos saludables: desde el centro se promueven los almuerzos equilibrados,

por eso cada clase dispone de un horario en el cual se muestra lo que pueden

Page 55: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

53

traer cada día para almorzar. Por ejemplo, lunes: fruta o zumo, martes: yogur,

queso o batido, miércoles: galletas, cereales o frutos secos, jueves: fruta o zumo

y viernes: bocadillo o sándwich.

- Alimentación del comedor escolar equilibrada y variada. Los menús son

elaborados por los dietistas de la empresa Servicios Renovados de Alimentación

(SERAL).

- Durante el comedor se desarrollan hábitos como la higiene bucal y el respeto del

tiempo de digestión.

- Aseo personal y cambio de camiseta tras las clases de Educación Física.

Planes de colaboración:

Que este apartado sirva para dar a conocer los planes de colaboración de los que

se beneficia el centro, así como para agradecer a todos aquellos que colaboran con el

centro de forma desinteresada, con el único fin de facilitar la práctica deportiva del

alumnado, en este caso, del CEIP Gonzalo de Berceo de Villamediana de Iregua.

A continuación se detalla cada uno de los acuerdos:

- LYDER (asociación de licenciados y diplomados en Educación Física de La

Rioja), que han prestado las porterías de tchoukball.

- Antiguo CPR (Centro de profesores y recursos) de Nájera, que ha ofrecido todo

el material necesario para poder realizar el Kimball y material para las unidades

de circo (diábolos, platos chinos, etc.).

- Asociación Recreativa de Fútbol de Villamediana, que proporcionaron los

balones de fútbol sala cuando les visitó el FSF RIOJA.

- JIG CONSULTING, SL: que presta sus instalaciones, tanto la pista

polideportiva, pistas de pádel, pista de tenis como las piscinas para las clases de

Educación Física.

- Colaboración con la profesora, María Martínez, de Educación Física del instituto

Cosme García, de Logroño, para la elaboración del flashmob.

- Colaboración por parte de Roser Abello, profesora de Danza, la cual cede

materiales tales como esterillas, pelotas de pilates, equipos de sonido, etc.

- Nacho Show, el cual organizó el sonido para el flashmob.

Page 56: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

54

2.3.8 Evaluación

Se considera necesaria una continua revisión y evaluación del PDC. Este hecho,

va a permitir verificar el cumplimiento de los objetivos y de valorar si las actividades se

han desarrollado de acuerdo a la orientación formativa que le ha sido otorgada al

proyecto. En caso contrario, se podrá aplicar los correctivos pertinentes o bien elaborar

nuevas estrategias.

Al finalizar el presente curso 2013-14, se realizará la evaluación final del

proyecto y la propuesta de mejoras para el próximo curso. Las nuevas aportaciones

pueden llegar desde diferentes fuentes: maestros, consejo escolar, maestros

especialistas, AMPA, equipo directivo, etc. Será de nuevo la representante como

coordinadora deportiva y maestra especialista la encargada de recoger todas esas

propuestas y tenerlas en cuenta para la reelaboración del documento del curso

académico 2014-15.

Se recoge información útil acerca de:

- Consecución o no de objetivos.

- Memoria económica, en la cual ya sí quedan registrados los ingresos y gastos

reales del proyecto.

- Grado de difusión vía Internet de nuestras actividades con la cuantificación de

visitas a los blogs de los maestros especialistas.

- Número de participantes en actividades deportivas escolares y extraescolares.

En conclusión, la información recogida durante diferentes momentos del año,

ayudará a tomar decisiones o adoptar medidas para mejorar el conjunto de

intervenciones en torno a la actividad física y el deporte en edad escolar.

2.3.9 Otros documentos

Como ya se ha mencionado anteriormente, además de la redacción del PDC, este

trabajo también se hace cargo de cumplimentar los documentos necesarios para la

participación en el concurso de la distinción “Colegio Deportivo 2013-2014” como son

la ficha “informe Justificativo de las Unidades Didácticas de las actividades físicas

deportivas y no deportivas impartidas en Educación Física en el Centro Educativo”

(Anexo 6) y la ficha “datos del coordinador deportivo, justificación de espacios

divulgativos deportivos, actividades deportivas extraescolares, actividades deportivas

escolares y charlas deportivas” (Anexo 7).

Page 57: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

55

3. CONCLUSIONES, LIMITACIONES Y PROSPECTIVA

Una vez finalizado este Trabajo Fin de Grado, puede afirmarse que se han

alcanzado todos los objetivos propuestos al inicio del mismo.

En cuanto al objetivo general, el cual correspondía a elaborar la candidatura del

CEIP Gonzalo de Berceo para la consecución de la distinción “Colegio Deportivo 2013-

2014”, puede decirse con satisfacción que se ha cumplido, dado que se ha reelaborado

un nuevo PDC y se han cumplimentado las fichas 1 y 2, necesarias para el concurso. Es

cierto que se mencionó el propósito de aumentar la puntuación del PDC respecto a años

anteriores, pero aún no se puede corroborar, pues hasta inicios del curso académico

2014-2015 no se comunican las resoluciones. No obstante, la previsión es mejorar la

puntuación, pues el PDC del CEIP Gonzalo de Berceo, de Villamediana de Iregua,

presentado en ediciones pasadas, no cumplía con los apartados estipulados por el

Consejo Superior de Deportes para la redacción de un Proyecto Deportivo de Centro.

Continuando con los objetivos específicos propuestos al inicio, se planteaba

revisar los documentos del CSD, que han sido el referente continuo a la hora de redactar

el nuevo proyecto.

Respecto al diagnóstico inicial que indicara la situación deportiva del centro, se

ha realizado un estudio completo, que además, ha sido recogido mediante diferentes

figuras y tablas. Este diagnóstico es de vital importancia, pues sin él no podría

establecerse ninguna línea de intervención deportiva en el centro ajustada a la realidad.

Asimismo, ha permitido elaborar el censo deportivo 2013-2014, que era otro de los

objetivos a alcanzar en este trabajo, y que ha dejado ver un aumento de la población

escolar que practica deporte frente a años anteriores.

Sobre la investigación de las actividades deportivas que se llevan a cabo en el

centro tanto en horario escolar como extraescolar, debe decirse que las tablas de

resultados plasman el trabajo realizado durante semanas.

Otra de las metas a alcanzar era someter el Proyecto Deportivo de Centro ante el

Consejo Escolar, el cual ha mostrado su satisfacción con el trabajo realizado;

profesorado, AMPA, Secretaria del centro y Dirección, han manifestado sus

felicitaciones por el trabajo realizado.

La principal área de estudio de este proyecto ha sido el centro, el entorno y la

comunidad educativa. Me ha permitido tener contacto directo con alumnos, profesores

del área de Educación Física, con la dirección del centro, representantes del AMPA,

Page 58: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

56

técnicos deportivos encargados de actividades extraescolares y el técnico deportivo de

la Dirección General del Deporte. Es decir, además de haber consultado multitud de

fuentes bibliográficas, también he localizado información mediante diversas estrategias,

lo cual es motivo de orgullo, pues es un trabajo colectivo en el cual yo he tenido el

papel de ordenar las ideas de muchas personas y con ello se ha redactado un documento

tan importante para la organización del centro escolar.

No obstante, los logros obtenidos no dejan a este trabajo exento de algunas

limitaciones. En primer lugar, señalar que uno de mis objetivos no ha podido ser

conseguido en su totalidad; es el referente a la intención de asociar el PDC al PEC

añadiendo objetivos de carácter deportivo, dodo que se me comunicó que el PEC no

puede ser modificado durante el curso, ante lo cual propondrían dicha relación para el

curso 2014-2015. No obstante, la consecución del objetivo es parcial, dado que el

Proyecto Deportivo de Centro queda mencionado como documento anexo.

Asimismo, al estar en contacto con tantas personas he tenido alguna limitación,

caso de entrenadores o profesores de ciertas actividades extraescolares, que en

ocasiones se encontraban dificultades para que contestaran a mis llamadas o correos

electrónicos y, por tanto, resultaba imposible contabilizar su actividad. También ha sido

difícil computar todos los deportes que practicaban los niños del colegio, pues no todos

los alumnos llevaron las encuestas al centro, pese haber avisado a sus tutores de la

importancia que ello conllevaba. A pesar de todo, el estudio se ha intentado hacer lo

más fiel posible a la realidad.

Se finaliza con el apartado de prospectiva. Puede parecer que por ser un

documento de centro esté terminado, sin embargo, me gustaría señalar que éste no es un

trabajo cerrado, sino que al ser un documento vivo, cada año debe ser modificado.

Todo no podía ser elaborado este año por problemas de tiempo, por eso se han dejado

líneas abiertas, como es el apartado de planes estratégicos, al que el centro puede añadir

en futuras ocasiones nuevas metas o proyectos. Asimismo, el apartado de evaluación

queda igualmente inacabado, pues según los documentos del CSD, para realizar una

buena evaluación del PDC, hay que contar con una memoria anual de las actividades

escolares y extraescolares a nivel deportivo, un balance económico, etc. El centro

actualmente no cuenta con dicha memoria, pero está claro que es otra de las metas que

se pueden proponer para futuros cursos. Por otro lado, derivado del estudio previo

realizado se establecen unas conclusiones que dejan abiertas diferentes líneas de trabajo.

Por ejemplo, se ha observado que prevalece la ejecución de tareas físico-deportivas del

Page 59: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

57

sexo masculino por encima del femenino. Es cierto que el centro ya cuenta con alguna

línea de actuación para promocionar la práctica de ejercicio físico entre el colectivo

femenino, pero deben seguir trabajando en ello.

Además se ha dejado notar una clara disminución del alumnado que practica

ejercicio físico en cursos superiores como es 6º de Primaria. Posiblemente sea por

miedo a no obtener éxito en las diferentes áreas del año. No obstante, dicha

problemática suele ser obsesión de los padres, a los cuales se les podría hacer ver

mediante diferentes charlas y folletos informativos los beneficios que puede aportar el

ejercicio físico en los niños a nivel académico.

En conclusión, este trabajo ha cumplido con la mayoría de sus objetivos

propuestos, a pesar de haber sufrido de ciertas limitaciones, las cuales han sido

superadas de la mejor forma estimada. Por último, señalar que se ha dotado de una

fuerte prospectiva dejando multitud de líneas abiertas de trabajo para años posteriores.

Se pretende que este trabajo sirva de impulso al CEIP Gonzalo de Berceo, de

Villamediana de Iregua, para seguir creciendo y trabajando a nivel de organización

deportiva para futuras ediciones del concurso distinción Colegio Deportivo.

Page 60: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

58

Page 61: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

59

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y BIBLIOGRAFÍA Referencias bibliográficas Blázquez, D. (1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: INDE

Publicaciones.

Cantón, E. (2001). Deporte, salud, bienestar y calidad de vida. Cuadernos de Psicología

del Deporte 1 (1), 1-12.

Consejo Superior de Deportes. (2010). Plan Integral para la Actividad Física y el

Deporte A+D. Madrid: Underbau.

Decreto 24/2014, de 13 de junio, por el que se establece el currículo de la Educación

Primaria en la Comunidad Autónoma de La Rioja (BOR nº 74 de 16-06-2014)

European Heart Network (2014). EuroHeart II: Dieta, Actividad Física y Prevención de

la Enfermedad Cardiovascular en Europa. Recuperado el 3 de abril de 2014, de:

http://www.ehnheart.org/euroheart-ii.html

Ginesta, X. (2006). Los valores en el deporte: una experiencia educativa a través del

Barça-Madrid. Comunicar, 28, 148-156.

Gutierrez, M. (2004). El valor del deporte en la educación integral del ser humano.

Revista de Educación, 335, 105-126.

Hernández, J.L. (coord.). (2009). Plan Integral para la Actividad Física y el Deporte

en edad escolar. Madrid: Underbau.

Le Boulch, J. (1991). El deporte educativo. Buenos Aires: Paidós.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE nº106 de 4-05-2006).

Lleixá, T., y González, C. (2010) Proyecto marco nacional de la actividad física y el

deporte en edad escolar. Madrid: Underbau.

Lleixa. T., González, C., Camacho, J.Mª., Valles, T., Ferro, S., Balsco, M., Hueli, J.M.,

Pérez, S., y Rodríguez, M. (2012). El centro escolar promotor de la actividad

física y el deporte. Madrid: Underbau.

Mitchell, D. (1994). The relationship between rhythmic competency and academic

performance in first grade children. Orlando, FL: University of Central Florida

Department of Exceptional and Physical Education.

Olimpismo.org (2013) Valores del olimpismo desde 1894. Recuperado el 3 de abril de

2014, de: http://www.olimpismo.org/?p=46

Page 62: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

60

Ramírez, W., Vinaccia,S., y Suárez, G.R. (2004). El impacto de la actividad física y el

deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico:

una revisión teórica. Revista de Estudios Sociales, 8, 67-75.

Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas

mínimas de la Educación primaria (BOE nº 293 de 8-12-2006).

Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de

la Educación Primaria. (BOE nº52 de 1-03-2014)

Ruiz, G., y Cabrera, D. (2004). Los valores en el deporte. Revista de Educación, 335, 9-

19.

Sevillano, E. (2010). Jóvenes sobradamente sedentarios. Recuperado el 20 de marzo,

de: http://goo.gl/zYVTO8

Tuero del Prado, C., Zapico, B., y González, R. (2012). Deporte en edad escolar y

agentes sociales: estudio preliminar sobre la relación entre familia, monitores y

deportistas en la provincia de León. Retos. Nuevas tendencias en Educación

Física, Deporte y Recreación, 21, 34-37.

World Health Organization (2010). Global Recommendations on Physical Activity for

Health. Geneva: WHO.

Zimmer, S. (2012). Un análisis constata la relación entre deporte y rendimiento

académico. Recuperado el 2 de abril de 2014, de: http://goo.gl/R9OAUa

Bibliografía

Del Castillo, E., y Rodríguez, J.L. (2000). El deporte en nuestros escolares, el juego y

la competición como medios de aprendizaje en I Congreso Nacional de Deporte en Edad Escolar. Excmo. Ayuntamiento de Dos Hermanas y Patronato Municipal de Deportes. Dos Hermanas. Sevilla.

Fraile, A. (1996). Reflexiones sobre la presencia del deporte en la escuela. Revista de

Educación Física (REF), 64, 5-10. Ponce de León, A., Sanz, E. Valdemoros, MªA., y Ramos, R. (2008). Los valores

personales en el ocio físico-deportivo. Un estudio con jóvenes, padres y

profesores. Bordón, 61(1), 29-41.

Page 63: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

61

Anexos

Page 64: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

Page 65: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

Anexo1. Bases del concurso de la DGD

PROYECTO DISTINCIÓN “COLEGIO DEPORTIVO 2013-2014”

1. DEFINICIÓN

Desde la Dirección General del Deporte y del IRJ, en colaboración con la

Fundación Rioja Deporte, el apoyo del C.O.E. y el patrocinio de IberCaja, se ha

puesto en marcha este proyecto de distinción de “Colegio Deportivo” durante el

curso 2013-2014, ofreciendo la posibilidad de premiar con la distinción de

“Colegio Deportivo”, como mínimo a 15 Centros Educativos de La Rioja. La

valoración, se realizará en función de los criterios detallados en el punto 2,

conforme a la importancia que el propio Centro Educativo otorgue al fomento

del ejercicio físico y el deporte en sus alumnos. Esta iniciativa, se complementa

con la nueva línea de trabajo, que desde el CSD se está implantando con el

programa deportivo de los Centros Educativos Promotores de la Actividad Física

y Deportiva (C.E.P.A.F.D.).

2. DEFINICIÓN DE CRITERIOS Y VALORACION DE LOS MISMOS

Se establecen 5 criterios de valoración en un total de 11 apartados (la máxima

puntuación posible es de 110 puntos), con puntaciones máximas en cada uno de

estos 11 apartados que se indican a continuación:

2.1. IMPORTANCIA OTORGADA POR EL CENTRO EDUCATIVO AL

DEPORTE, E.F. Y SU RELACIÓN CON JJ.DD. DE LA RIOJA: Hasta 52

puntos

2.1.1. ELABORACIÓN DEL PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO:

Hasta 18 puntos

Se valorará la importancia que el Centro Educativo conceda a la actividad física

y deportiva con la elaboración de un Proyecto Deportivo de Centro (P.D.C.).

Solo se valorará este apartado, si se presenta físicamente el P.D.C. o se presenta

el enlace correcto para localizarlo en la web del Centro, cualquier día del año

2014.

Page 66: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

Para comprobar la implicación del P.D.C. en el en el Proyecto Educativo de

Centro (P.E.C.), será necesario presentar físicamente el P.E.C. o presentar el

enlace correcto para localizarlo en la web del Centro, cualquier día del año 2014.

Serán criterios importantes para su valoración:

- Que se encuentre incluido el P.D.C. en el P.E.C. y en la web del Centro

(siendo obligatorio indicar el apartado de la web en dónde están reflejados

ambos proyectos): Hasta 6 puntos.

o Si no está incluido el P.D.C. en el P.E.C., como máximo se obtendrán

2 puntos.

o Si está incluido el P.D.C. en el P.E.C., se podrá optar al máximo de

puntos (6) de este subapartado.

- Que se trate de un P.D.C. específico del Centro Educativo, con sus apartados

bien desarrollados y adecuados a sus propias características. Como mínimo,

un P.D.C. estará compuesto por los apartados que en este Proyecto se

valoran para poder obtener la distinción “Colegio Deportivo 2013-14”: Hasta

8 puntos.

- Que se trate de un P.D.C. ajustado a las orientaciones del Consejo Superior

de Deportes en su marco referencial nacional del ejercicio físico y el deporte

en edad escolar: Hasta 4 puntos.

2.1.2. INCLUSIÓN EN LA PROGRAMACIÓN DE AULA DE E.F., DE

LAS ACTIVIDADES FÍSICAS DEPORTIVAS Y NO DEPORTIVAS:

Hasta 6 puntos

Se valorará la iniciación a modalidades deportivas y no deportivas trabajadas

como Unidad Didáctica dentro del aula de E.F., clasificando por separado las

actividades no deportivas de las deportivas. Dentro de las modalidades

deportivas, se valorarán las que están incluidas dentro del programa de los

JJ.DD. de La Rioja, otorgando más importancia a la pelota a mano, atletismo,

bádminton, balonmano, voleibol y rugby. Periodo de valoración: Desde 3º de

Primaria hasta Bachillerato, ambos incluidos.

– 0,5 puntos por cada deporte desarrollado como U.D. en las clases de E.F. y que

esté incluido dentro del siguiente BLOQUE DEPORTIVO: Atletismo,

bádminton, balonmano, voleibol, rugby y pelota a mano.

Page 67: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

– 0,25 puntos por cada disciplina deportiva desarrollada como U.D. en las clases

de E.F. y que esté incluida en el programa de Juegos Deportivos de La Rioja

(JJ.DD.): Baloncesto, fútbol, fútbol-sala, goal-ball, ajedrez, ciclismo, duatlón,

esquí, gimnasia rítmica, aeróbic, golf, hípica, judo, kárate, kick-boxing,

natación, orientación, patinaje artístico, herramienta, frontenis, pesca,

piragüismo, taekwondo, tenis, tenis de mesa y tiro olímpico.

– 0.1 puntos por cada actividad física no deportiva realizada como U.D. dentro de

las clases de E.F. (juegos tradicionales y danzas), siempre y cuando, estas

actividades físicas no deportivas sean actividades autóctonas y estén vinculadas

a nuestro entorno de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

2.1.3. PRESUPUESTO DEL FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO

DESTINADO A MATERIAL DEPORTIVO Y ACTIVIDADES

DEPORTIVAS: Hasta 5 puntos

Se valorará el porcentaje del presupuesto destinado por parte del Centro

Educativo al área deportiva.

En el caso de los Colegios Públicos, se refiere al porcentaje destinado al área

deportiva de la partida presupuestaria 422 A (presupuesto del funcionamiento

del Centro) y en el del los I.E.S. la partida presupuestaria 442 C.

En el caso de los Centros Privados, se refiere al porcentaje destinado al área

deportiva de la partida presupuestaria que Educación otorga en concepto de

“subvención de otros gastos”.

Se considerará como presupuesto destinado al Área Deportiva, aquel que esté

debidamente justificado.

– 5 puntos: ≥ 10% del presupuesto total.

– 3 puntos: ≥ 7% y < 10% del presupuesto total.

– 1 puntos: ≥ 5% y < 7% del presupuesto total.

– 0 puntos: < 5% del presupuesto total.

2.1.4. DINAMIZADOR DEPORTIVO DEL CENTRO EDUCATIVO:

Hasta 10 puntos

Se valorará la existencia de la figura de una persona del propio Centro Educativo

o del A.M.P.A. encargada de fomentar y organizar la materia deportiva. Esta

persona será la encargada de promover y dinamizar la práctica de los alumnos

dentro del programa de JJ.DD. de La Rioja en el propio Centro. Tendrá contacto

continuo y directo con los técnicos deportivos de zona de la D.G.D. y será el

Page 68: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

encargado de que exista un tablón deportivo dentro del propio Colegio y de que

se vaya actualizando:

– 10 puntos: Si existe la figura del Dinamizador Deportivo del Centro, y éste es

profesor de Ed.Física del mismo.

– 7 puntos: Si existe la figura del Dinamizador Deportivo del Centro y éste es un

profesor del mismo.

– 5 puntos: Si existe la figura del Dinamizador Deportivo del Centro y éste no es

un profesor del mismo.

– 0 puntos: Si no existe la figura del Dinamizador Deportivo.

2.1.5. EXISTENCIA DE ESPACIOS INFORMATIVOS DEPORTIVOS

EN EL CENTRO EDUCATIVO: 13 puntos

Se valorará la existencia de espacios informativos deportivos que divulguen el

hábito deportivo, dentro del propio Centro y que se actualicen con regularidad:

– 8 puntos: Si existe una página web específica sobre el área deportiva o un

espacio importante dedicado al deporte, dentro de la página web general del

Centro Educativo y siendo obligado un apartado que haga referencia a los

JJ.DD. de La Rioja. Será obligatorio especificar el apartado exacto de la web

del Centro Educativo que está relacionado con el área deportiva. Si no existe un

apartado dentro de la web que haga de enlace con el programa de Juegos

Deportivos de La Rioja, se restarán 4 puntos en la valoración de este apartado.

– 5 puntos: Si existe un tablón deportivo o un espacio deportivo importante

dentro del tablón informativo del Centro Educativo. En el supuesto de que

exista en el Centro Educativo este tablón o espacio deportivo y dentro del

mismo, no haya un apartado referido al programa de Juegos Deportivos de La

Rioja, se restarán 3 puntos en su valoración.

2.2. FOMENTO DEL HÁBITO DEPORTIVO: Hasta 40 puntos

2.2.1. ACTIVIDADES FÍSICAS DEPORTIVAS Y NO DEPORTIVAS

EXTRAESCOLARES: Hasta 20 ptos.

(nº alumnos participantes/nº total alumnos, los de Infantil no x índice

valor punto)

Se valorarán las actividades realizadas en horario extraescolar del Colegio (fuera

de su horario lectivo), realizadas por el propio Centro o bien delegadas en el

A.M.P.A., federaciones deportivas, clubes o empresas privadas. La puntuación

se obtendrá de multiplicar por el índice valor punto, el resultado de dividir los

Page 69: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

alumnos participantes entre el total de alumnos sin contar los de Infantil. El

índice valor punto se asignará de la siguiente forma:

– Se multiplicará por 15 puntos, si las actividades deportivas, realizadas de forma

continuada (mínimo 3 meses) en horario extraescolar, están gestionadas por el

propio Centro, A.M.P.A., federación deportiva o club (duración mínima de

45’). Por ejemplo: En un Colegio de 175 alumnos, dentro de las actividades

extraescolares del A.M.P.A., hay 30 niños que juegan a baloncesto y entrenan

durante 5-8 meses (30/175 x 15=2’57 ptos).

– Se multiplicará por 10 puntos, si las actividades físicas no deportivas

(psicomotricidad, juegos, danzas, bailes,…), realizadas de forma continuada

(mínimo 3 meses) en horario extraescolar, están gestionadas por el propio

Centro, A.M.P.A., federación deportiva o club (duración mínima de 45’).

– Se multiplicará por 8 puntos, si las actividades deportivas, realizadas de forma

continuada (mínimo 3 meses) en horario extraescolar, están gestionadas por

una empresa privada (duración mínima de 45’).

– Se multiplicará por 6 puntos, si las actividades físicas no deportivas

(psicomotricidad, juegos, danzas, bailes,…) realizadas de forma continuada

(mínimo 3 meses) en horario extraescolar, están gestionadas por una empresa

privada (duración mínima de 45’).

– Se multiplicará por 4 puntos, cada campaña deportiva, que se realice en horario

extraescolar de forma eventual en el Centro o fuera de él, siempre que sea

promovida por el propio Centro o A.M.P.A.

– NOTA ACLARATORIA: Todo lo realizado SÓLO con participación de

alumnos de Infantil, se valorará por separado. Si un Centro Educativo realizase

una actividad física (deportiva o no deportiva) SÓLO con los alumnos de

Infantil, se dividiría a la mitad el índice valor punto en cada uno de los casos

expuestos anteriormente, haciendo la baremación entre el total de alumnos de

Infantil del Colegio. Si la misma actividad se realiza de forma conjunta para

Infantil y otros ciclos del Centro, los índices valor punto serán los mismos

indicados en los 5 supuestos anteriores, pero haciendo la baremación entre

todos los alumnos del Centro Educativo, incluidos los de Infantil.

2.2.2. ACTIVIDADES FÍSICAS DEPORTIVAS Y NO DEPORTIVAS

ESCOLARES: Hasta 12 puntos

Page 70: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

Se valorarán las actividades físicas deportivas y no deportivas realizadas en

horario escolar, entendiéndose como tal todas las actividades que comiencen

dentro del horario lectivo, aunque finalicen fuera del mismo, sin valorarse por

supuesto las actividades realizadas dentro del horario de E.F.

Las actividades escolares, podrán realizarse dentro o fuera del Centro, pero en

todos los casos tendrán, que estar organizadas por el propio Centro o A.M.P.A.

– Puntuación 1: Con cada actividad deportiva realizada en horario escolar

(mínimo 20 minutos), siempre con un mínimo de 2 grupos del Colegio, se

dividirá el número de alumnos que participen en la misma entre el total de

alumnos (alumnos de Infantil no incluidos) multiplicando el resultado por 2

puntos. Si la actividad deportiva la repite en varias ocasiones el Centro

Educativo, en este caso, como máximo se otorgarán 3 puntos (por ejemplo: si

se realiza un cross en horario escolar con participación de la mitad del Colegio

obtendrá 1 punto, pero si se repite durante 5 jornadas diferentes, en este

apartado sólo obtendrán 3 puntos y no 5 puntos). La actividad se considerará la

misma, aunque dentro de la misma denominación se practiquen modalidades

deportivas diferentes (por ejemplo, si la actividad se denomina “recreos

deportivos”, como máximo se podrán obtener 3 puntos en esta actividad, no se

podrán obtener 8 puntos en esta actividad si durante el primer trimestre se

realiza baloncesto y el 2º trimestre se realiza fútbol-sala).

– Puntuación 2: Con cada actividad física no deportiva (psicomotricidad, juegos

cooperativos, juegos, danzas, bailes,…) realizada en horario escolar (mínimo

20 minutos), siempre con un mínimo de 2 grupos del Centro, la puntuación se

obtendrá con el resultado de dividir el número de alumnos (alumnos de Infantil

no incluidos) que participen en la misma entre el total de alumnos. Si la

actividad física no deportiva la repite en varias ocasiones el Centro Educativo,

en este caso, como máximo se otorgarán 2 puntos (por ejemplo: si se realizan

bailes regionales en horario escolar con participación de la mitad del Colegio,

obtendrán 0.5 puntos, pero si se repite durante 5 jornadas diferentes, en este

apartado sólo obtendrán 2 puntos y no 2.5 puntos). La actividad se considerará

la misma, aunque dentro de la misma denominación se practiquen actividades

físicas no deportivas diferentes (por ejemplo, si la actividad se denomina

“recreos deportivos”, como máximo se podrán obtener 2 puntos en esta

Page 71: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

actividad, no se podrán obtener 4 puntos en esta actividad si durante el primer

trimestre se realiza balón quemado y en el 2º trimestre se juega al pañuelo).

– NOTA ACLARATORIA: Si se hiciera una actividad física (deportiva o no

deportiva) SÓLO con los alumnos de Infantil, se valoraría a la mitad la

puntuación de los 2 apartados expuestos anteriormente, pero haciendo la

baremación de los alumnos de Infantil participantes en relación al total de

alumnos de Infantil del Colegio. Si la misma actividad se realiza de forma

conjunta para Infantil y otros ciclos del Centro, los índices valor punto serán los

mismos indicados en los 2 supuestos anteriores, pero haciendo la baremación

entre todos los alumnos del Centro Educativo, incluidos los de Infantil.

2.2.3. CHARLAS RELACIONADAS CON EL EJERCICIO FÍSICO Y EL

DEPORTE: Hasta 8 puntos

Se valorarán las charlas dirigidas a los alumnos, tanto en horario escolar como

extraescolar, siempre y cuando estén relacionadas con el ejercicio físico y el

deporte. Si se repite el tema relacionado en la charla con los mismos alumnos

durante el curso, como máximo se podrán obtener 2 puntos.

Los puntos que se otorgarán, saldrán del resultado de dividir el número de

unidades educativas que participan en las charlas entre el total de unidades

educativas del Centro, sin incluir las unidades educativas de Infantil.

2.3. ACUERDOS DE CARÁCTER DEPORTIVO: Hasta 5 puntos

Se valorarán los acuerdos de carácter deportivo suscritos con federaciones,

clubes, asociaciones deportivas, gimnasios,…, con el fin de fomentar y facilitar

la práctica de actividad física deportiva y no deportiva a los alumnos del Centro.

Se otorgará 1 punto por cada acuerdo y es aconsejable especificar en qué

consiste dicho acuerdo.

2.4. PARTICIPACIÓN DEL COLEGIO EN JJ.DD.: Hasta 10 puntos

Se valorará la participación de los alumnos del Centro Educativo dentro del

programa deportivo de JJ.DD. de La Rioja. Para obtener esta participación, será

necesaria la realización de un censo deportivo de todos los alumnos del Centro

donde se especifiquen los datos del alumno, el deporte practicado y el club o

entidad deportiva donde lo practica. El porcentaje se realizará en función del

número de alumnos del Centro Educativo, sin contar los alumnos de Infantil,

nacidos entre los años 1995-2007 (ambos inclusive). El propio Centro

Page 72: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

Educativo, tendrá obligación de presentar este último dato del total de alumnos

de su Centro nacidos entre los años 1995-2007 (ambos inclusive).

– 10 puntos: ≥ 60% de participación JJDD.

– 8 puntos: ≥ 40% y < 60% de participación en JJDD

– 5 puntos: ≥ 30% y < 40% de participación en JJDD

– 2 puntos: ≥ 20% y < 30% de participación en JJDD

– 0 puntos: < 20% de participación en JJDD

2.5. OTROS. Hasta 3 puntos

Se valorará cualquier otra circunstancia, actividad, promoción,…que previa

notificación por escrito por parte del Centro Educativo, se considere a tener en

cuenta por parte de La Comisión de valoración de méritos.

3. PLAZOS Y FORMA DE PRESENTACIÓN

– Durante el mes de diciembre de 2013, se enviará la documentación a todos los

Centros Educativos de La Rioja.

3.1. SOLICITUD

– Presentar con registro de entrada en la Dirección General del Deporte y del IRJ

(Muro de la Mata, 8) la hoja de inscripción en este proyecto distinción “Colegio

Deportivo 2013-14” hasta el 31 de enero de 2014, según modelo facilitado por

la D.G.D.

3.2. JUSTIFICACIÓN

– Presentar en el Registro de la Dirección General del Deporte y del IRJ (o

cualquier registro válido de acuerdo al artículo 38.4 de la Ley 30/92 de

procedimiento administrativo común), hasta el 20 de junio de 2014, la

documentación de la participación en el proyecto de Distinción “Colegio

Deportivo”, necesaria para asignar la puntuación a cada Centro Educativo:

a) Fotocopia del P.D.C. (Proyecto Deportivo de Centro) y/o P.E.C., dónde

queda reflejada la importancia que el propio Centro Educativo le concede al

deporte. En el caso de optar por no presentar físicamente estos 2

documentos, se podrá elegir la opción de especificar y explicar

detalladamente en que apartado de la web del Centro Educativo se pueden

localizar estos documentos (en cualquier día del año 2014).

Page 73: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

b) Informe del profesor de Ecuación Física, con el Vº Bº del Director del

Centro donde se justifiquen las U.D. de las disciplinas deportivas y no

deportivas impartidas en E.F. (según modelo del Anexo 1)

c) Certificado firmado por el Director del Centro donde se especifique el

presupuesto total del curso escolar del Centro Educativo y la parte destinada

al área deportiva (según modelo del Anexo 2)

d) Certificado firmado por el Director del Centro donde se refleje la existencia

del Dinamizador Deportivo del Centro, con sus datos y especificando

primero si es profesor del Centro, y en caso afirmativo, si además es

profesor de E.F. (según modelo del Anexo 2).

e) Certificado firmado por el Director del Centro que justifique la existencia de

estos espacios informativos divulgativos de la actividad deportiva del

Centro Educativo y de su mantenimiento (según modelo del Anexo 2). Será

obligatorio adjuntar fotografías del tablón deportivo si existe el mismo y el

enlace web, explicando detalladamente, en dónde se puede localizar el

apartado deportivo de la web del Centro Educativo, durante todo el curso

escolar 2013-14.

f) Certificado firmado por el Director del Centro donde se confirme la

realización de las actividades físicas deportivas y no deportivas

extraescolares (según modelo del Anexo 2).

g) Certificado firmado por el Director del Centro donde se confirme la

realización de las actividades deportivas y no deportivas escolares (según

modelo del Anexo 2).

h) Certificado firmado por el Director del Colegio donde se confirme la

realización de las charlas deportivas con alumnos (según modelo del Anexo

2).

i) Certificado firmado por el Director del Centro donde se confirme la

suscripción de acuerdos deportivos con otras entidades y el tipo de acuerdo

suscrito (según modelo del Anexo 2).

j) Presentar la cifra que indique el número total de alumnos del Centro nacidos

entre el 1995-2007 (ambos inclusive) y el censo de participación deportiva

del Centro Educativo en los JJ.DD. de La Rioja correctamente

cumplimentado (nombre, apellidos, fecha de nacimiento, deporte practicado

Page 74: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

en JJ.DD. y nombre de la entidad en la que está inscrito), según el modelo

facilitado por la D.G.D.

– Una vez recibidas las justificaciones de los Centros Educativos, la Comisión de

valoración de méritos creada a tal efecto, procederá a su evaluación. Se

asignarán las puntuaciones y posteriormente se procederá a la entrega de

premios durante el mes de octubre o noviembre del curso 2014-2015.

4. RECONOCIMIENTOS Y PREMIOS

– Las puntuaciones obtenidas por todos los Centros Educativos que se presenten

a esta iniciativa de distinción de “Colegio Deportivo 2013-14” no serán

publicadas, se darán a conocer las mismas a cada Centro Educativo por

separado y por apartados.

– Se premiará con un vale deportivo por un valor de 200€ que se entregará a

finales del curso 2013-2014 o principios del curso 2014-15, a todos aquellos

Centros Educativos que participen en este proyecto, justificando la actividad en

tiempo y forma.

– Todos los Centros Educativos que participen en el Proyecto “Colegio

Deportivo 2013-14”, tendrán la posibilidad de recibir en el propio Centro

Educativo, charlas del médico deportivo del C.T.D. del Adarraga y visitas de

deportistas becados por la Fundación Rioja Deporte:

o Charlas del médico deportivo del C.T.D. del Adarraga: Directamente con

el médico del C.T.D. del Adarraga D. Vicente Elías a través de la siguiente

dirección de correo electrónico: [email protected])

o Visitas de deportistas becados por la Fundación Rioja Deporte: Contactar

con la Fundación RiojaDeporte para concretar las visitas (Ángela:

941586666 / [email protected])

- Preferencia para realizar visitas al Palacio de los Deportes, coincidiendo con

entrenamientos de los equipos que allí los hacen (Naturhouse de balonmano

liga ASOBAL y Cocinas.com de baloncesto liga LEB ORO). Contactar con la

Fundación RiojaDeporte para concretar las citas (Ángela: 941586666 /

[email protected])

- Durante el curso 2013-14, se ofrecerá la posibilidad de asistir a determinados

partidos, celebrados en el Palacio de los Deportes (Naturhouse de balonmano

Page 75: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

liga ASOBAL y Cocinas.com de baloncesto liga LEB ORO), a una

representación del Centro Educativo (25 niños/as y 2 profesores/as). Se

comunicarán, desde la Dirección General del Deporte y del IRJ, los partidos en

los que se podrá disfrutar de esta posibilidad y se podrán retirar las entradas en

las taquillas del Palacio de los Deportes, una hora antes del inicio de los

partidos.

– Obtendrán la Distinción de “Colegio Deportivo”, los 15 siguientes Centros

Educativos, siempre y cuando superen como mínimo, la cifra de 50 puntos de

valoración:

o BLOQUE A: Los 7 Colegios Públicos con mayor puntuación obtenida

donde se imparta sólo Educación Primaria (E.P.) ó sólo E.S.O. (Educación

Secundaria Obligatoria), ó sólo F.P. ó sólo E.P. y E.S.O.

o BLOQUE B: Los 2 Centros Educativos Públicos con mayor puntuación

obtenida donde se imparta sólo E.S.O. y Bachillerato. También estarán

incluidos aquellos Centros Educativos, en los que además de E.S.O. y

Bachillerato, también impartan E.P. y/o Formación Profesional F.P.

o BLOQUE C: Los 2 Centros Privados Concertados (C.P.C.) con mayor

puntuación obtenida donde se imparta sólo E.P. ó sólo E.S.O., ó sólo F.P. ó

sólo E.P. y E.S.O. También estarán incluidos aquellos C.P.C., que además

de E.P. y E.S.O., impartan F.P.

o BLOQUE D: El Centro Centro Privado Concertado (C.P.C.) con mayor

puntuación obtenida y que imparta E.S.O. y Bachillerato. También estarán

incluidos aquellos C.P.C. que además de E.S.O. y Bachillerato, impartan

E.P. y/o F.P.

o Además de estos 12 Centros Educativos, obtendrán también la distinción

de “Colegio Deportivo” otros 3 Centros Educativos, independiente del

bloque al que pertenezcan, que serán aquellos Centros Educativos con

mayor puntuación de entre todos los Centros Educativos no premiados en

los 4 bloques anteriores.

– OBTENDRÁN LA DISTINCIÓN DE COLEGIO DEPORTIVO TODOS LOS

CENTROS EDUCATIVOS QUE SUPEREN LA CIFRA DE 80 PUNTOS.

– A los Centros Educativos que obtengan la distinción de “Colegio Deportivo

2013-14”, además del vale deportivo de 200€ que les corresponde a todos los

Page 76: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

participantes en este proyecto que hayan justificado en tiempo y forma, se les

premiará con lo siguiente para el curso 2013-14:

o Vales canjeables de material deportivo por valor de 600€.

o Vales canjeables de material bibliográfico por valor de 200€.

o Placa de distinción de “COLEGIO DEPORTIVO CURSO 2013-

2014”

– CRITERIOS EN CASO DE EMPATE A PUNTOS: Si la puntuación final de

uno o varios Centros Educativos fuera la misma al final de la valoración, se

resolvería el empate a favor del Centro Educativo con menor número de

alumnos escolarizados.

Page 77: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

Page 78: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

Anexo2. Actual PDC

PROYECTO EDUCATIVO DEPORTIVO

“PASIÓN POR EL DEPORTE”

VILLAMEDIANA 2012-2013

1.- DE DÓNDE PARTIMOS

2.- ¿POR QUÉ LA NECESIDAD?

3.- OBJETIVOS A CORTO

4.- ENTIDADES QUE COLABORAN

5.- COMPROMISO POR PARTE DE LA ADMINISTRACIÓN

1.- DE DÓNDE PARTIMOS

"La promoción de la actividad física y el deporte en edad escolar, se constituye

como un factor social y educativo de primera magnitud y como medio para el desarrollo

de las capacidades y la formación integral de los y las escolares. El objetivo es

promover la universalización de la práctica deportiva entre los escolares, asentando los

hábitos deportivos que permitan crear ciudadanos y ciudadanas deportistas".

Por lo tanto, desde el CEIP Gonzalo de Berceo de Villamediana de Iregua

creemos que la actividad física nos va a servir para fomentar VALORES basados en el

respeto, la solidaridad y el compromiso social que con actitudes cooperativas y

coeducativas nos permitirán promover una población escolar más activa socialmente,

originando así alumnos con identidad propia, autónomos y preparados para la sociedad

en la que están inmersos, sin olvidar, por supuesto, la adquisición de unos HÁBITOS

SALUDABLES en cuanto a higiene y alimentación.

2.- ¿POR QUÉ LA NECESIDAD?

Como ya se planteó el curso pasado, el centro cuenta este año con una persona

dinamizadora de la actividad física que está ligada a los demás organismos de la

Page 79: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

comunidad educativa, AMPA, Ayuntamiento, Clubes, etc. Se trata de la maestra de EF

y como tal es la encargada de poner en disposición toda la información que llega vía e-

mail de los juegos deportivos, clubes, organizaciones y asociaciones con la finalidad de

informar a los padres y también colocar la información para toda la comunidad

educativa en el corcho del centro ”portal de Educación Física”. Así mismo disponemos

de otros portales informativos como la web del centro

(http://ceip.gberceo.edurioja.org/j25/index.php/es/) y los blogs de los maestros de EF

(http://blogderosaolga.blogspot.com.es) y (http://nachoperez8.blogspot.com.es/) para

potenciar que todo alumno de la escuela de Villamediana sepa y utilice su tiempo libre

en la práctica del juego o del deporte.

3.- OBJETIVOS

Nos centraremos en estos 6 objetivos que serán revisados al finalizar cada curso

académico y añadir, supervisar o complementar con la opinión de la presidenta del

AMPA, la responsable del centro de salud, y el concejal de deportes del

Ayuntamiento, coordinados por la responsable del área de Educación Física:

Impulsar el desarrollo integral y armónico del cuerpo a través del juego y del

deporte.

Desarrollar en las clases un clima basado en la educación en valores.

Favorecer y promover hábitos de higiene y alimentación saludable.

Valorar los beneficios que la actividad física tiene para la salud.

Orientar la ocupación del tiempo libre de forma positiva, creativa y social.

Gestionar en los recreos, partidos de baloncesto, futbol sala, pin pon y juegos

populares.

Impulsaremos y mantendremos desde el área de EF la práctica de actividad

física e iniciación deportiva y promoviendo la realización de otras disciplinas más

complicadas de llevar a cabo en un colegio como son PATINES, BICICLETA y

NATACIÓN, desde 1º a 6º de primaria, informando a los padres de su importancia y

restando el miedo que conlleva para no impedir la realización de estas actividades,

además de la realización de actividades en el medio natural como son las GRANJAS

ESCUELAS en el 2º y 3º ciclo de Educación Primaria.

Page 80: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

Contaremos con la colaboración de los padres para traer el material al

polideportivo; en las sesiones de natación a la hora de cambiarse los alumnos del 1º

ciclo y, en las sesiones con la bicicleta en el recorrido de las dos salidas que realizamos:

“La fuente del piojo” y “On vecinos”.

Realizaremos las sesiones a través del juego, el cuento motriz, estudiaremos los

juegos tradicionales del entorno, del mundo, así como las salidas a los parques y

excursiones medioambientales por el pueblo. Para ello contaremos con las personas

mayores del pueblo para realizar unas jornadas de juegos tradicionales, siendo los

propios abuelos de los niños los que dinamicen los talleres lúdicos con nuestra

colaboración. Implicando a este sector.

Fomentaremos en el 3º ciclo los deportes individuales y colectivos a través de

los juegos modificados, dando a conocer también los juegos y deportes alternativos y no

competitivos.

Disponemos de un servicio de préstamo de la asociación LYDER y del antiguo

CPR de Nájera con material de Kin-Ball, Tchoukball y malabares (pelotas y diábolos).

Trabajaremos bajo el prisma de las 8 COMPETENCIAS BÁSICAS y al finalizar

cada UD les entregaremos a los alumnos una ficha en la que evaluaremos sus

conocimientos relacionados con los contenidos abordados en las mismas, desde un

enfoque interdisciplinar. Además, en la programación de EF, fundamentalmente en el 1º

y 2º ciclo, tendrá especial relevancia el cuento motor para desarrollar la competencia

lingüística. No nos olvidamos de las nuevas tecnologías (TIC) dando relevancia a las

redes sociales y la creación de blogs por nuestra parte donde tanto alumnos como padres

pueden observar el seguimiento de las clases y encontrar recursos relacionados con los

temas abordados y ampliar su información.

Estaremos en continuo contacto con los diferentes clubes de Villamediana,

asociaciones y AMPA para compartir experiencias, clases, material, pues nuestro

alumnado es el suyo y colaboraremos en sus festivales anuales de forma desinteresada.

4.- ENTIDADES QUE COLABORAN

Los especialistas encargados de la EF y los tutores interesados en el proyecto,

dando así ese carácter global e interdisciplinar, indispensable para poder llevar a cabo

las COMPETENCIAS BÁSICAS al área de EF, objetivo base de los centros CEPAFD.

Page 81: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

Nos gustaría contactar al comienzo de curso con el AMPA, Ayuntamiento y el centro de

Salud para trabajan en la misma línea.

5.- COMPROMISO POR PARTE DE LA ADMINISTRACIÓN

Desde el centro pedimos que exista un mayor reconocimiento al esfuerzo y tarea

de los profesionales implicados en este proyecto deportivo y en el área de Educación

Física ya que, consideramos que, en ocasiones, no está lo suficientemente valorada,

llegándose a recortar horas del currículo cuando se aprueban nuevas leyes educativas.

Que por parte de la administración exista una flexibilidad del horario de los

docentes implicados, para que puedan realizar las tareas de coordinación, control y

seguimiento de las actividades y charlas y jornadas propuestas.

Dotar de la importancia debida al proyecto que proponemos, cuyo fin no es otro

que el de aportar una alternativa real y concreta al problema de SOBREPESO Y

SEDENTADISMO que existe en nuestra sociedad y que muchísimos organismos están

poniendo en conocimiento de los gobiernos y organizaciones pertinentes.

Seamos pioneros en nuestra comunidad, y creemos un PLAN CONJUNTO DE

ACCIÓN, consejería, centro de salud, ayuntamiento y colegio para luchar por el

BIENESTAR FÍSICO Y MENTAL DE NUESTROS ALUMNOS, el futuro de ellos

está en nuestras manos, y el nuestro en las suyas.

En Villamediana de Iregua, 13 de junio de 2013.

Eduardo Subero Rosa Olga Morales Ignacio Pérez Merino

(Director) (Maestra de EF) (Maestro de EF)

Page 82: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

Page 83: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

Anexo 3. Censo deportivo 2013-2014

Page 84: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

Page 85: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

Page 86: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

Page 87: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

Page 88: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

Page 89: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

Page 90: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

Page 91: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

Anexo 4. Protocolo médico JJDD

PROTOCOLO DE ACTUACION EN CASO DE ACCIDENTE POR LA PRACTICA DEPORTIVA EN LOS JJDD DE LA RIOJA

La Dirección General del Deporte y del IRJ tiene suscrito un seguro para cubrir

el riesgo de accidente deportivo en el ámbito de los Juegos Deportivos de La Rioja para

la temporada 2013/14 con la compañía aseguradora MAPFRE Vida, con número de

póliza 055‐1380479881. Los deportistas/técnicos, debidamente inscritos, son los

beneficiarios de la póliza de accidentes deportivos ocurridos en entrenamientos y/o en

competición dentro de los Juegos. Los responsables de la entidad/equipo son los

encargados de informar y comunicar todas aquellas atenciones médicas dispensadas a

sus deportistas/técnicos. Será responsabilidad de la entidad el atender el abono de

aquellos accidentes deportivos que no sigan las indicaciones de este producto.

PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTE:

1. La entidad del deportista/técnico acudirá preferentemente, y en primera

instancia, al Centro Médico Adarraga a través del doctor Vicente Elías. El

horario de atención es de 16.30 a 20.30 horas de lunes a viernes.

Puede pedir cita a través del teléfono: 941 291100 ext.33625 o en el mail:

[email protected]

La consulta tendrá lugar en las instalaciones deportivas Javier Adarraga, en la C/

Camino de las Norias s/n de Logroño. En el caso de que este facultativo valore

la derivación del accidentado a un centro concertado, en ese momento el

lesionado deberá llamar a la compañía aseguradora y cumplimentar el parte de

accidente, tal y como se describe en los puntos sucesivos.

2. Para los casos accidentales en los que la atención necesite ser inexorablemente

recibida en el mismo día en que se produce, debido a su gravedad, la entidad del

deportista/técnico cumplimentará en su totalidad y firmará el parte que se

adjunta y comunicará del accidente a MAPFRE Vida en el 902 136 524. Esta

llamada generará un número de expediente que se deberá anotar en el parte.

3. Una vez facilitado el número de expediente, el lesionado acudirá al Centro

Médico concertado por MAPFRE más cercano al lugar del accidente para ser

atendido, donde hará entrega de este parte debidamente cumplimentado, cómo

condición previa para ser atendido con cargo a la póliza.

Page 92: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

4. El centro sanitario deberá acompañar este impreso y el informe médico a la

factura, y dirigirlo a:

MAPFRE VIDA‐ DEPARTAMENTO DE ACCIDENTES

c/ La Rioja nº 3, 3ª planta,

31008 PAMPLONA

5. Las intervenciones quirúrgicas, ingresos hospitalarios, pruebas especiales y

rehabilitación requiere autorización previa de la compañía que se debe solicitar

al fax 91 700 30 73 o [email protected]. Salvo en los casos de

urgencia vital, la compañía no asumirá el coste de asistencia sanitaria no

prestada en Centro Concertado.

RELACION DE CLINICAS CONCERTADAS EN LA RIOJA COMUNIDAD

PROVINCIA LOCALIDAD C.P. NOMBRE DIRECCION TELEFONO HORARIO

LA RIOJA LA RIOJA LARDERO 26140 CLINICA LOS MANZANOS

AVDA.HERMANOS MARISTA

941499490 24 HORAS

LA RIOJA LA RIOJA HARO 26200 GABINETE MEDICO OLARTE Y GRANDIVAL

C/LUCRECIA ARANA 10

941310456 9.30-13 / 17-20 HORAS

LA RIOJA LA RIOJA CALAHORRA

26500 AGRUPACION MEDICA CALAHORRA

PZA.DIEGO CAMPORREDONDO 7

941131900 L-V: 8-13.30 / 15.30-21 HORAS S: 9-12 HORAS

Page 93: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

Page 94: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

Page 95: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

Anexo 5. Programaciones anuales de Educación Física

Figura 10. Programación 1º

Figura 11. Programación 2º

Page 96: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

Figura 12. Programación 3º

Figura 13. Programación 4º

Page 97: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

Figura14. Programación 5º

Figura 15. Programación 6º

Page 98: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

Page 99: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

Anexo 6. Ficha 1

D. con D.N.I. nº - , en representación de la entidad en su calidad de Jefe del Departamento de Educación Física, ante la Dirección General del Deporte del Gobierno de La Rioja,

CERTIFICA, que se imparten las siguientes actividades físicas deportivas y no deportivas:

Tabla 15. Unidades didácticas 0.5PUNTOS 0.25 PUNTOS 0.1 PUNTOS Pelota a mano Baloncesto Kimball Atletismo Ciclismo Tchoukball Bádminton Fútbol Sala Béisbol Voleibol Natación Frontenis Rugby Orientación Juegos del mundo Balonmano Patinaje Juegos tradicionales Tenis Danzas Malabares Acrosport Pádel Comba Cuento motor

En Villamediana de Iregua, a XXXX de XXX de 2014.

Firma Jefe del Departamento de E.F. VºBº Director

Firma y sello.

Page 100: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

Page 101: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

Anexo 7. Ficha 2

D.Eduardo Subero, con D.N.I. X, en representación de la

entidad C.E.I.P. Gonzalo de Berceo, Villamediana de Iregua, en su calidad de Director

del Centro, ante la Dirección General de Deporte y del IRJ del Gobierno de La Rioja,

CERTIFICA:

1º) Que según presupuesto para el ejercicio 2013-2014, el presupuesto del

Centro es el siguiente:

Centro Público

– Partida presupuestaria total (422 A) 24.025,91 EUROS

– Presupuesto destinado al Área Deportiva 1.308 EUROS

2º) Que el Centro Educativo cuenta con la figura de Dinamizador Deportivo, con

los siguientes datos:

Nombre: Rosa Olga

Apellidos. Morales Palacios

Condición:

– Profesor del Centro: Si / No

Profesor de Educación Física: Si / No

3º) Que el Centro Educativo cuenta con los siguientes espacios divulgativos de

la actividad deportiva del Centro

Adjuntar fotografía del tablón deportivo (figuras 10,11 y 12) y enlace web

(apartado deportivo).

Figura 16. Vista general

Page 102: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

Figura 17. Tablón Figura 18. Poster deportivos

ENLACES WEB APARTADOS DEPORTIVOS:

- http://blogderosaolga.blogspot.com.es/ - http://blogderosaolga.blogspot.com.es/search/label/JJ.DD - http://nachoperez8.blogspot.com.es/ - http://nachoperez8.blogspot.com.es/p/blog-page_8345.html - http://ceip.gberceo.edurioja.org/j25/index.php/es/educacion-fisica - http://ceip.gberceo.edurioja.org/j25/index.php/es/informacion-

centro/documentos-de-organizacion

4º) Que en este Centro Educativo se han realizado o se van a realizar las

siguientes actividades EXTRAESCOLARES, recogidas en las tablas 16, durante el

Curso Escolar 2013-14: Tabla 16. Actividades Extraescolares

ACTIVIDAD

HORARIO

(horas

semanales)

DURACIÓN

(meses)

Nº alumnos

participantes

nº equipos ó

grupos

GESTIONADA

POR

PRIMARIA-DEPORTIVAS

Gimnasia Rítmica 9h 30´ 8 35 5 competición y

2 exhibición AMPA

Karate 2 8 10 1 AMPA

Karate 2 8 10 1 AMPA

Judo 2h 30´ 8 10 1 AMPA

Patinaje 2 8 34 1 AMPA

Baloncesto (Pre

benjamín) 2 8 10 1

Escuela de

Baloncesto

Page 103: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

Clavijo

Baloncesto

(Benjamín) 2 8 14 1

Escuela de

Baloncesto

Clavijo

Baloncesto

(Alevín) 2 8 9 1

Escuela de

Baloncesto

Clavijo

Atletismo 2 8 11 1 AMPA

Natación 2h 30´ 8 20 2 C.N.Iregua

Natación 1h 30´ 8 24 1 C.N.Iregua

Natación 2 8 16 1 JIG consulting

S.L

Fútbol (2007) 3 8 9 1 C.Recreativo

Villamediana

Fútbol (2006) 3 8 13 1 C.Recreativo

Villamediana

Fútbol (2005) 3 8 13 1 C.Recreativo

Villamediana

Fútbol (2004) 3 8 14 1 C.Recreativo

Villamediana

Fútbol (2003/02) 3 8 11 1 C.Recreativo

Villamediana

Pelota a mano 4h 30´ 8 24 3 AMPA-FRP

Pelota a mano 5 8 22 2 AMPA-FRP

Frontenis 2h 30´ 8 30 1 AMPA-FRP

Carrera 100 popular 4 1día 8 1 IberCaja

San Silvestre de

Villamediana 1 1 día todos 9 AMPA

3x3 baloncesto 3 1 día 13 4 FER Baloncesto

PRIMARIA-NO DEPORTIVAS

Yoga 1 8 8 1 AMPA

Guitarra 1 8 7 1 AMPA

Teatro 2 8 12 1 AMPA

Page 104: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

Inglés 2 8 15 1 AMPA

Informática 2 8 12 1 AMPA

Manualidades 2 8 10 1 AMPA

Danza-Jotas 2 8 8 1 Agrupación

Camino Real

INFANTIL

Gimnasia rítmica-

iniciación 1 8 7 1 AMPA

Karate 2 8 8 1 AMPA

Judo 2 8 5 1 AMPA

Baloncesto 2 8 5 1

Escuela

Baloncesto

Clavijo

Atletismo 2 8 8 1 AMPA

Fútbol (2008) 3 8 9 1 C. Recreativo

Villamediana

Fútbol (2009/10) 3 8 8 1 C. Recreativo

Villamediana

Natación 2 8 16 1 C.N. Iregua

5º) Que en este Centro se han realizado o se van a realizar las siguientes

actividades ESCOLARES, recogidas en la tabla 17, durante el Curso Escolar 2013-14:

Tabla 17. Actividades escolares

ACTIVIDAD HORARIO DURACIÓN

(días/meses)

Nº alumnos

participantes /

clases

PRIMARIA-DEPORTIVAS

Los reyes del ping pong Recreo 30 min 2 meses 4º,5º,6º (78)

Recreos-juegos tradicionales Recreo 30 min 9 meses TODOS (410)

Esquiada 5 horas 1 día 5º,6º (100)

Granja escuela (deportes de tierra y agua:

piragüismo, tiro con arco, juegos

populares, senderismo, huerta y

15 horas

3 días 3º y 4º (88)

Page 105: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

elaboración de paquetes florales)

Granja escuela (deportes de tierra y agua:

geocaching, piragüismo, tiro con arco,

senderismo y bicicleta)

15 horas 3 días 5º y 6º (78)

Fuente del piojo y on vecinos (bicicleta) 1hora 30 min 1 día 5º (75)

Senderismo (Parque del Mareo)

5 horas 1 día 1º ciclo (153)

5 horas 1 día 2º ciclo (133)

5 horas 1 día 3º ciclo (124)

Senderismo y juegos (Parque de San

Cristóbal)

5 horas 1 día 1º ciclo (153)

5 horas 1 día 2º ciclo (133)

5 horas 1 día 3º ciclo (124)

Senderismo (Parque Iregua) 6 horas 1 día 3º, 4º (133)

6 horas 1 día 5º y 6º (124)

Fiesta fin de curso (juegos de agua) 5 horas 1 día 1º y 2º ciclo (286)

Fiesta fin de curso (juegos de relevos con

agua y pañuelos)

5 horas 1 día 3º ciclo (124)

Pádel 10 horas 8 días 3º ciclo (124)

Natación 2 horas 2 días 4º (61)

Natación 2 horas 2 días 5º(75)

PRIMARIA- NO DEPORTIVAS

Senda viva 9 horas 1 día 1º y 2º (153)

Comba 9 horas 6 días 4º (61)

Comba 9 horas 6 días 5º (75)

Malabares 3 horas 3 días 5º (75)

Malabares 3 horas 3días 6º (49)

PRIMARIA E INFANTIL JUNTOS

Flashmob 15 horas 3 semanas Todos (647)

Preparación de los bailes navideños 10 horas 2 semanas Todos (647)

Fiesta bailes navideños 2horas 30min 1 día Todos (647)

INFANTIL

Senderismo (Parque del mareo) 5 horas 1 día 4 años (75)

Senderismo y juegos (Parque de San

Cristóbal)

5 horas 1 día 4 años (75)

Juegos de antaño 2 horas 1 día Todos (237)

Page 106: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

6º) Que en este Centro se realizan las siguientes charlas deportivas, recogidas en

la tabla 18, organizadas por el Centro y en las cuales participan deportistas o

profesionales del deporte:

Durante este curso disponemos de las siguientes clases:1ºA, 1ºB, 1ºC, 1ºD, 2ºA,

2ºB, 2ºC, 3ºA, 3ºB, 3ºC, 4ºA, 4ºB, 4ºC, 5ºA, 5ºB, 5ºC, 6ºA Y 6ºB. EN TOTAL SON

410 ALUMNOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

- 87 ALUMNOS EN 1º

- 66 ALUMNOS EN 2º

- 72 ALUMNOS EN 3º

- 61 ALUMNOS EN 4º

- 75 ALUMNOS EN 5º

- 49 ALUMNOS EN 6º

Tabla 18. Charlas deportivas

TEMA PONENTES DURACIÓN

UNIDADES

EDUCATIVAS

PARTICIPANTES

FÚTBOL SALA FEMENINO ESF RIOJA 2h 30´ 5º y 6º

DUATLÓN Y TRIATLÓN EMILIO

MONAGAS 1h 1º,2º,3º,4º,5º y 6º

LESIONES DEPORTIVAS VICENTE ELÍAS 1h 30´ 6º

ESGRIMA JESÚS VIGUERA 1h 1º,2º,3º,4º,5º y 6º

JUEGOS TRADICIONALES ALEJANDRO

CORONA 2h 1º,2º,3º,4º,5º,6º

HÁBITOS SALUDABLES DE

ALIMENTACIÓN ANA MORALES 3h 6º

Page 107: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA

7º) Que este Centro tiene suscritos acuerdos de naturaleza deportiva con las siguientes

entidades y en qué consisten (participación deportiva de alumnos del Centro Educativo,

cesión de instalaciones, precios más económicos en gimnasios/actividades deportivas por

pertenecer al Centro Educativo,…:

– LYDER (asociación de licenciados y diplomados en Educación Física de La Rioja),

que nos han prestado las porterías de tchoukball.

– Antiguo CPR de Nájera, que nos ha dejado todo el material necesario para poder

realizar el Kimball y material para las unidades de circo (diábolos, platos chinos,

etc.)

– Asociación Recreativa de Fútbol de Villamediana, que nos presaron los balones de

fútbol sala cuando les visitó el ESF RIOJA.

– J.I.G. CONSULTING, S.L: que presta sus instalaciones, tanto la pista polideportiva,

pistas de pádel, pista de tenis como las piscinas para las clases de natación.

– Colaboración con la profesora, María Martínez, de Educación Física del instituto

Cosme García, de Logroño, para la elaboración del flashmob.

– Colaboración por parte del Roser, profesora de Danza, la cual nos presta material

tales como esterillas, pelotas de pilates, equipos de sonido, etc.

– Nacho Show, el cual nos organizó el sonido para el flashmob.

– Policía Local como colaborador en la salida en bicicleta.

En Villamediana de Iregua, a de de 2014

Fdo.: ……………………………….

Page 108: Elaboración de un proyecto deportivo de centro. El caso ... · establece un concurso para optar por la distinción de “Colegio Deportivo”, el cual consiste en la presentación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO TANIA MORO GRIJALBA