elaboraciÓn de planeaciÓn didÁctica pp …¡ticas...variación lineal como introducción a la...

23
1 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008 PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004-A V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06 Querétaro DATOS DE IDENTIFICACIÓN INSTITUCIÓN: COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE QUERÉTARO PLANTEL No: 82 NOMBRE DEL PLANTEL: CECYTEQ HUIMILPAN C.C.T.: 22ETC0002Q DOCENTE: BEATRIZ GARCIA GARCIA ASIGNATURA: ÁLGEBRA CICLO ESCOLAR: Agosto-Diciembre 2018. SEMESTRE: PRIMER FECHA: 31-Julio-2018 TIEMPO APROXIMADO: 64 HORAS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA: Que el estudiante aprenda a identificar, analizar y comprender el uso del lenguaje algebraico en una diversidad de contextos; es decir, que logre significarlo mediante su uso APRENDIZAJE CLAVE EJE: Del pensamiento aritmético al lenguaje algebraico COMPONENTE: Patrones, simbolización y generalización: Elementos del Álgebra básica CONTENIDO CENTRAL: a. Uso de las variables y las expresiones algebraicas. b. Uso de los números y sus propiedades c. Conceptos básicos del lenguaje algebraico d. De los patrones numéricos a la simbolización algebraica e. Sucesiones y series numéricas f. Variación lineal como introducción a la relación funcional COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

Upload: others

Post on 22-May-2020

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP …¡ticas...Variación lineal como introducción a la relación funcional COPIA IMPRESA CONTROLADA V 02 2 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

1

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004-A

V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

INSTITUCIÓN: COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE QUERÉTARO

PLANTEL No: 82 NOMBRE DEL PLANTEL: CECYTEQ HUIMILPAN

C.C.T.: 22ETC0002Q DOCENTE: BEATRIZ GARCIA GARCIA

ASIGNATURA: ÁLGEBRA

CICLO ESCOLAR:

Agosto-Diciembre 2018.

SEMESTRE:

PRIMER

FECHA: 31-Julio-2018

TIEMPO APROXIMADO: 64 HORAS

ELEMENTOS DEL CURRÍCULO

PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA: Que el estudiante aprenda a identificar, analizar y comprender el uso del lenguaje algebraico en una diversidad de contextos; es decir, que logre significarlo mediante su uso

APRENDIZAJE CLAVE

EJE:

Del pensamiento aritmético al lenguaje algebraico

COMPONENTE: Patrones, simbolización y generalización: Elementos del Álgebra básica

CONTENIDO CENTRAL: a. Uso de las variables y las expresiones

algebraicas. b. Uso de los números y sus propiedades c. Conceptos básicos del lenguaje algebraico d. De los patrones numéricos a la simbolización

algebraica e. Sucesiones y series numéricas f. Variación lineal como introducción a la relación

funcional

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 2: ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP …¡ticas...Variación lineal como introducción a la relación funcional COPIA IMPRESA CONTROLADA V 02 2 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

2

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004-A

V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

g. Variación proporcional h. Tratamiento de lo lineal y lo no lineal

(normalmente cuadrático) i. El trabajo simbólico j. Representación y resolución de sistemas de

ecuaciones lineales CONTENIDO ESPECÍFICO:

Parcial 1

1. La variable como número generalizado, incógnita y relación de dependencia funcional: ¿Cuándo y por qué son diferentes?, ¿Qué caracteriza a cada una? Ejemplos concretos y creación de ejemplos.

2. Tratamiento algebraico de enunciados verbales “los problemas en palabras”: ¿cómo expreso matemáticamente un problema?, ¿qué tipo de simbolización es pertinente para pasar de la aritmética al álgebra?

3. Interpretación de las expresiones algebraicas y de su evaluación numérica. Operaciones algebraicas. ¿Por qué la simbolización algebraica es útil en situaciones contextuales?

4. Sucesiones y series numéricas particulares (números triangulares y números cuadrados, sucesiones aritméticas y geométricas), representadas mediante dibujos, tablas y puntos en el plano. Con base en comportamientos numéricos, ¿qué cambia, cómo y cuánto cambia? Un análisis variacional de los patrones numéricos.

5. Lo lineal y lo no lineal. Representaciones discretas de gráficas contiguas: ¿qué caracteriza a una relación de comportamiento lineal?, ¿cómo se relacionan las variables en una relación lineal?, ¿cómo se relacionan las variables en una relación no lineal?, ¿Cómo se diferencian?

Parcial 2

1. Sobre el uso de tasas, razones, proporciones y variación proporcional directa como caso particular de la función lineal entre dos variables: ¿qué magnitudes se relacionan?, ¿cómo es el comportamiento de dicha relación?

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 3: ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP …¡ticas...Variación lineal como introducción a la relación funcional COPIA IMPRESA CONTROLADA V 02 2 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

3

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004-A

V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

2. La proporcionalidad y sus propiedades numéricas geométricas y su representación algebraica. Se sugiere tratar con situaciones cotidiana antropométricas y de mezclas (colores y sabores): ¿qué es lo que se mantiene constante en una relación proporcional?

3. Operaciones con polinomios y factorizaciones básicas de trinomios (productos notables). Se sugiere apoyarse de los modelos geométricos materiales y simbólicos para el cuadrado del binomio.

4. Resolución de ecuaciones lineales en contextos diversos: ¿qué caracteriza a la solución?

Parcial 3

1. Sistemas de ecuaciones lineales con dos variables en estrecha conexión con la función lineal: ¿qué caracteriza al punto de intersección?, ¿siempre existe solución?

2. Ecuaciones cuadráticas en una variable y su relación con la función cuadrática. Interpretación geométrica y algebraica de las raíces. Tratamiento transversal con el tiro parabólico y los máximos y mínimos de una función cuadrática. ¿Cómo se interpreta la solución de una ecuación lineal y las soluciones de una ecuación cuadrática?

APRENDIZAJES ESPERADO:

Parcial 1

1.1 Transitan del pensamiento aritmético al lenguaje algebraico

1.2 Desarrollan un lenguaje algebraico, un sistema simbólico para la generalización y la representación.

2.1 Expresan de forma coloquial y escrita fenómenos de su vida cotidiana con base en prácticas como: simplificar, sintetizar, expresar, verbalizar, relacionar magnitudes, generalizar patrones, representar mediante símbolos, comunicar ideas, entre otras.

3.1 Reconoce la existencia de las variables y distinguen sus usos como número general, como incógnita y como relación funcional.

3.2 Interpreta y expresan algebraicamente propiedades de fenómenos de su entorno cotidiano.

3.3 Evalúa expresiones algebraicas en diversos contextos numéricos.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 4: ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP …¡ticas...Variación lineal como introducción a la relación funcional COPIA IMPRESA CONTROLADA V 02 2 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

4

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004-A

V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

4.1 Reconocen patrones de comportamiento entre magnitudes

4.2 Formula de manera coloquial escrita (retórica), numérica y gráficamente patrones de comportamiento

4.3 Expresa mediante símbolos fenómenos de su vida cotidiana

5.1 Reconoce fenómenos con comportamiento lineal o no lineal

5.2 Diferencia los cocientes y/x y ∆𝑦/∆x como tipos de relaciones constantes entre magnitudes

5.3 Representa gráficamente fenómenos de variación constante en dominios discretos

Parcial 2

1.1 Expresa de forma coloquial y escrita fenómenos de proporcionalidad directa de su vida cotidiana con base en prácticas como: comparar, equivaler, mediar, construir unidades de medida, entre otras.

1.2 Caracteriza una relación proporcional directa

2.1 Resignifica en contexto al algoritmo de la regla de tres simples.

2.2 Expresa de manera simbólica fenómenos de naturaleza proporcional en el marco de su vida cotidiana

3.1 Simboliza y generaliza fenómenos lineales y fenómenos cuadráticos mediante el empleo de variables

4.1 Significa, grafica y expresa algebraicamente, las soluciones una ecuación.

Parcial 3

1.1 Opera y factoriza polinomios de grado pequeño

2.1 Interpreta la solución de un sistema de ecuaciones lineales

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 5: ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP …¡ticas...Variación lineal como introducción a la relación funcional COPIA IMPRESA CONTROLADA V 02 2 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

5

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004-A

V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

PRODUCTO ESPERADO:

Parcial 1

Abordar situaciones en las que se distinga la variable como incógnita, como número generalizado y como relación de dependencia.

Generalizar comportamientos de fenómenos y construir patrones

Representar y expresar simbólicamente enunciados verbales de actividades matemáticas

Usar estrategias variacionales (comparar, seriar, estimar) para diferenciar comportamientos lineales y no lineales.

Caracterizar los fenómenos de variación constante

Representar gráficamente fenómenos de variación constante

Explicar el algoritmo de la regla de tres con más de un argumento

Construir unidades de medida a partir de establecer una relación especifica entre magnitudes

Parcial 2 y 3

Interpretar la solución de un sistema de ecuaciones lineales, analítica y gráficamente.

Expresar las soluciones de ecuaciones cuadráticas

COMPETENCIAS GENÉRICAS:

CG 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

CG 1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.

CG 1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 6: ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP …¡ticas...Variación lineal como introducción a la relación funcional COPIA IMPRESA CONTROLADA V 02 2 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

6

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004-A

V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

CG 1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones

CG 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación de sus expresiones en distintos géneros.

CG 2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.

CG 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

CG. 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

CG 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

CG. 5 Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos

CG. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

CG. 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones

CG 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos

CG 5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.

CG. 8 Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos

CG. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

CG. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 7: ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP …¡ticas...Variación lineal como introducción a la relación funcional COPIA IMPRESA CONTROLADA V 02 2 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

7

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004-A

V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

COMPETENCIAS DISCIPLINARES:

CD M1. Construye e interpreta modelos matemáticas deterministas o aleatorios mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales o formales.

CD M2. Formula y resuelve problemas matemáticos aplicando enfoques.

CD M3. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.

CD M4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos y variacionales, mediante el lenguaje verbal y matemático.

CD M6. Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente magnitudes del espacio que lo rodea.

CD M5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un procesos social o natural para determinar o estimar su comportamiento.

CD M8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos,

REFORZAMIENTO Actividades de reforzamiento por semana % DE TIEMPO DESTINADO PARA SU DESARROLLO:

Por parcial 4 horas 18.75%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 8: ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP …¡ticas...Variación lineal como introducción a la relación funcional COPIA IMPRESA CONTROLADA V 02 2 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

8

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004-A

V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

APERTURA

APRENDIZAJES

ESPERADOS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE RECURSOS

EVIDENCIA DE

APRENDIZAJE/

PONDERACIÓN

TIPO DE

EVALUACIÓN

INSTRUMENTO

DE

EVALUACIÓN

TIEMPO

N/A

*Transitan del pensamiento aritmético al lenguaje algebraico Desarrollan un lenguaje algebraico con un sistema simbólico para la generación y la representación C. Genéricas 4.1

C. Disciplinar M8

El docente hace la presentación del temario de la asignatura, competencias genéricas y disciplinares durante el semestre para cada uno de los parciales. Así como los criterios de evaluación, normas de convivencia y explicación de los círculos de lectura.

El estudiante toma nota en su cuaderno de lo presentado en clase

*Planeación didáctica Fotocopias

Normas de convivencia

Anexo 1 N/A N/A 1 hora

El docente proporciona al estudiante la evaluación diagnóstica y se aplica la actividad construyet 1.4 de Autoconocimiento

El estudiante resuelve la evaluación diagnóstica. Para la actividad Construyet realiza la actividad en su cuaderno de actividades

Fotocopias Anexo 2

Evaluación Diagnostica 2% Actividad construyet 1.4

Heteroevaluación N/A 2 horas

El docente realiza una presentación del origen del álgebra y su diferencia con la aritmética utilizando un video. Explica propiedades de los números y su clasificación. Se lee un poema matemático en plenaria a manera de explicación de lenguaje común y lenguaje algebraico.

El estudiante visualiza en el video y reconoce la relación entre álgebra y la aritmética. Aprende la clasificación de los números y realiza una tabla de selección. Interpreta y entiende el lenguaje común y lenguaje algebraico en el poema presentado y se le dan los lineamientos para crear uno propio.

*Video https://www.youtube.com/watch?v=eqtZPuomrPA *Ejercicios- fotocopias *Poema matemático Anexo 3

Act.1 Tabla de clasificación 5% Act.2 Poema matemático 8%

Autoevaluación en plenaria Coevaluación

N/A Act. 2 Rúbrica anexo 4

2 horas

Expresan en forma coloquial y escrita fenómenos de su vida cotidiana con base en

El docente utiliza el poema matemático para explicar el concepto de lenguaje matemático (común-algebraico),

El estudiante toma nota en cuaderno de actividades de los conceptos presentados, la

Ejercicios- fotocopias

Act.3 Lenguaje Algebraico vs

Coevaluación Lista de Cotejo Anexo 5

2 horas

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 9: ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP …¡ticas...Variación lineal como introducción a la relación funcional COPIA IMPRESA CONTROLADA V 02 2 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

9

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004-A

V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

prácticas como: simplificar, sintetizar, expresar, verbalizar, relacionar magnitudes, generalizar patrones, representar mediante símbolos, comunicar ideas, entre otras. C. Genérica 4.1 y 4.2

C. Disciplinar M8

explica la estructura de la notación algebraica, clasificación de signos y ejemplos reales de símbolos y su significado Da una serie de ejemplos de: *Sistema internacional de unidades *Eléctrica y de herramientas *Etiquetas de productos, artículos entre otros. *Ejercicios de conversión lenguaje común a lenguaje algebraico y viceversa.

estructura de la notación algebraica, resuelve e identifica los ejemplos de lenguaje matemático.

Lenguaje Común 5%

Reconoce la existencia de las variables y distinguen sus usos como número general, como incógnita y como relación funcional. Interpreta y expresan algebraicamente propiedades de fenómenos de su entorno cotidiano. Evalúa expresiones algebraicas en diversos contextos numéricos C. Genéricas 5.3, 5.4

Disciplinar M8

El docente revisa en plenaria algunos problemas de fenómenos de su entorno para la identificación de variables y operaciones básicas para la conversión de lenguaje común a lenguaje algebraico. Utilizando el método Polya. El facilitador expone la clasificación de expresiones algebraicas, grado de una expresión, ley de exponentes, ley de signos para la evaluación numérica de expresiones algebraicas.

El estudiante integra equipos de tres personas y resuelve los problemas presentados por el docente. Anota en su cuaderno los lineamientos para el método Polya. Interpreta lo información y obtiene resultados. El estudiante selecciona la información, anota en su cuaderno y resuelve los ejercicios

Casos reales Ejercicios

Act. 4 Casos reales con método polya 5% Act. 5 Evaluación numérica de expresiones algebraicas 5%

Coevaluación

Lista de cotejo Anexo 5

1 hora 2 horas

Reconocen patrones de comportamiento entre magnitudes Formula de manera coloquial escrita (retórica), numérica y gráficamente patrones de comportamiento.

El docente expone un ejemplo real del salario inicial de un trabajador para explicar la sucesión y sus tipos: Sucesión infinita, finita, geométrica y aritmética y sus expresiones algebraicas para su cálculo.

El estudiante resuelve e identifica los tipos de sucesiones y series aritméticas y geométricas, así como sus aplicaciones a través de la observación de patrones, diseño de expresiones algebraicas y análisis de información.

Ejercicios

Act. 6 Sucesiones y series 5%

Coevaluación

Lista de cotejo Anexo 5

2 horas CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 10: ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP …¡ticas...Variación lineal como introducción a la relación funcional COPIA IMPRESA CONTROLADA V 02 2 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

10

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004-A

V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Expresa mediante símbolos fenómenos de su vida cotidiana C. Genéricas 5.3, 8.1 Y

8.2

Disciplinar M6, M3, M8

Así como la diferencia entre sucesiones y series (geométricas, series aritméticas) Expone ejercicios prácticos, casos reales y patrones para la resolución en plenaria.

Reconoce fenómenos con comportamiento lineal o no lineal. Diferencia los cocientes y/x y ∆𝑦/∆x como tipos de relaciones constantes entre magnitudes Representa gráficamente fenómenos de variación constante en dominios discretos

C. Genéricas 5.3, 8.1 Y

8.2

Disciplinar M6, M3, M8

El docente presenta una serie de situaciones reales para la interpretación de gráficas, expresiones algebraicas y la representación gráfica de dichos ejemplos. Situación de aprendizaje llenado de recipientes. Se utilizan Tic´s para la elaboración de gráficas (DESMOS, GEOGEBRA)

El estudiante (en binas) resuelve las situaciones presentadas por el docente y hace uso de las tic’s para

encontrar los resultados gráficos.

Geogebra Desmos

Act. 7 Graficación 5%

Autoevaluación

Lista de cotejo Anexo 5

2 horas

CG 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo definiendo un curso de acción con pasos específicos CG 1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones

El docente proporciona al final de la semana una serie de ejercicios a manera de reforzamiento de los temas vistos durante la semana a manera de evaluación continua de conocimientos

El estudiante resuelve cada uno de los ejercicios como actividad de reforzamiento y los entrega al inicio de la semana para su evaluación

Fotocopias de actividad (4 para parcial 1)

20% Coevaluación N/A 4 horas (1 x semana)

El docente aplica examen escrito de primer parcial

El estudiante resuelve el examen proporcionado por el docente

Examen Fotocopias

40% Heteroevaluación N/A 1 Hora

El Docente proporciona el formato de evaluación sumativa, para que el alumno recopile los porcentajes obtenidos durante el parcial y autoevalúe su avance en competencias

El estudiante reconoce su desempeño durante el parcial y recupera los porcentajes de cada actividad desarrollada.

Fotocopias Evaluación sumativa Anexo 6

N/A Autoevaluación N/A 1 Hora

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 11: ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP …¡ticas...Variación lineal como introducción a la relación funcional COPIA IMPRESA CONTROLADA V 02 2 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

11

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004-A

V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

de acuerdo a las evidencias de aprendizaje

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DESARROLLO

APRENDIZAJES

ESPERADOS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE RECURSOS

EVIDENCIA DE

APRENDIZAJE/

PONDERACIÓN

TIPO DE

EVALUACIÓN

INSTRUMENTO

DE

EVALUACIÓN

TIEMPO

CG. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

CG. 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones

El docente realiza una actividad de recuperación de aprendizajes de 1er parcial bajo el método Corner por lo que es importante seccionar su cuaderno de la siguiente forma: Zona 4 Titulo del tema y fecha (encabezado) Zona 2 Preguntas, palabras clave (tamaño 6cm parte izquierda de la hoja) Zona 1: Notas de Clase (mayor tamaño y se encuentra en la parte derecha de la hoja) Zona 3: Resumen, repaso o conclusión de la clase (tamaño 5 cm) parte inferior de la hoja. En esta zona se agrega ¿Cuál es tu reacción y compromiso de para el inicio del 2do parcial?

*Se considera la aplicación de la ficha Construyet 3.4 de la sección de Autoconocimiento

El estudiante sigue las indicaciones del docente. Verifica todo lo aprendido durante el primer parcial y lo distribuye de acuerdo al método Corner en su cuaderno de trabajo. Esta actividad es a manera de diagnóstico para retomar conocimientos aprendidos vinculados a los nuevos. Para la actividad construyet. El alumno sigue indicaciones del docente y anota en su cuaderno lo que se pide.

Pizarrón Ficha Construyet- fotocopias

Act. 1 Resumen bajo método Corner 2% N/A

Autoevaluación N/A

N/A N/A

2 Horas

Expresa de forma coloquial y escrita fenómenos de proporcionalidad

El docente explica el concepto de razones, proporciones y tasas y realiza

El estudiante sigue las instrucciones del docente para realizar la medición de su

Cinta Métrica

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 12: ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP …¡ticas...Variación lineal como introducción a la relación funcional COPIA IMPRESA CONTROLADA V 02 2 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

12

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004-A

V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

directa de su vida cotidiana con base en prácticas como: comparar equivaler, medir, construir unidades de medida, entre otras. Caracteriza una relación proporcional directa C. Genéricas 1.1, 1.4,

2.2, 4.1 y 5.3

Disciplinar M1, M2,

M3, M4

una situación de aprendizaje: “La

proporción y el cuerpo humano” Presenta dibujos, planos y distancias de mapas para la explicación de razones (escalas) de forma introductoria para explicar los temas de: Proporcionalidad directa Proporcionalidad inversa

cuerpo y descubrir la proporción. Pega los dibujos, planos y mapas que proporciona el docente para los conceptos de proporción y razón. Asimismo, resuelve los ejercicios en su cuaderno de trabajo.

Planos dimensionales Dibujos técnicos Mapas Ejercicios Fotocopias

Act. 2 “La

proporción y el cuerpo humano” 8% Act. 3 Ejercicios prácticos 5%

Autoevaluación Coevaluación

N/A Lista de cotejo Anexo 5

3 Horas

Resignifica en contexto al algoritmo de la regla de tres simple C. Genéricas 1.1, 1.4,

2.2, 4.1 y 5.3

Disciplinar M1, M2,

M3, M4

El docente utiliza situaciones de aprendizaje de física y química para explicar la técnica de la regla de 3 directa, además del cálculo de porcentajes y procedimientos para obtenerlos.

El estudiante analiza y resuelve los ejercicios propuestos por el docente, toma en cuenta la transversalidad de las matemáticas con las asignaturas de los ejercicios planteados.

Ejercicios Act. 4 Regla de 3 5%

Coevaluación Lista de cotejo Anexo 5

1 Hora

Expresa de manera simbólica fenómenos de naturaleza proporcional en el marco de su vida cotidiana. C. Genéricas 1.1, 1.4,

2.2, 4.1 y 5.3

Disciplinar M1, M2,

M3, M4

El docente presenta una serie de casos reales y la proporción directa de graficas de estas situaciones: Masa y peso de un objeto Precio y unidades Velocidad y tiempo Numero de objetos (kilos, litros) y el costo a pagar.

El estudiante anota las situaciones de aprendizaje y analiza los datos que se presentan a través de la lectura y su grafica de comportamiento. Actividad para realizar en binas.

Casos reales Act. 5 Proporción casos reales 5%

Autoevaluación Lista de cotejo Anexo 5

2 horas

Simboliza y generaliza fenómenos lineales y fenómenos cuadráticos mediante el empleo de variables

El docente explica en que consiste la reducción de términos semejantes y explica las operaciones de suma, resta,

El estudiante resuelve los ejercicios planteados por el docente.

Ejercicios Fotocopias Leyes

Act. 6 Reducción de términos (suma y resta) 5%

Coevaluación Lista de cotejo Anexo 5

2 horas

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 13: ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP …¡ticas...Variación lineal como introducción a la relación funcional COPIA IMPRESA CONTROLADA V 02 2 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

13

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004-A

V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Significa, grafica y expresa algebraicamente, las soluciones de una ecuación. C. Genéricas 1.2, 4.1,

5.1 y 5.3

Disciplinar M2, M3,

M5, M8

Asi como un repaso a jerarquía de operaciones , Ley de radicales y ley de exponentes El docente expone operaciones de multiplicación: Monomio x monomio, Monomio x polinomio, Polinomio x polinomio y división algebraica y sintética: monomio entre monomio, monomio entre polinomio, polinomio entre polinomio Así como la evaluación de polinomios y las características a considerar para analizar las gráficas. Se utiliza las geometría plana para el tema de multiplicación.

El estudiante observa la resolución de las operaciones de multiplicación y división y busca alternativas para su total comprensión de forma que pueda resolver los ejercicios que proporciona el docente. *El estudiante fungirá como tutor de un compañero que presente dificultad con el tema para la explicación de un ejercicio.

Ejercicios Act. 7 Operaciones (multiplicación y división) 10%

Coevaluación Lista de cotejo Anexo 5

4 horas

CG 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo definiendo un curso de acción con pasos específicos CG 1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones

El docente proporciona al final de la semana una serie de ejercicios a manera de reforzamiento de los temas vistos durante la semana a manera de evaluación continua de conocimientos

El estudiante resuelve cada uno de los ejercicios como actividad de reforzamiento y los entrega al inicio de la semana para su evaluación

Fotocopias de actividad (4 para parcial 2)

20% Coevaluación N/A 4 horas (1 x semana)

El docente aplica examen escrito de segundo parcial

El estudiante resuelve el examen proporcionado por el docente

Examen Fotocopias

40% Heteroevaluación N/A 1 Hora

El Docente proporciona el formato de evaluación sumativa, para que el alumno recopile los porcentajes obtenidos durante el parcial y autoevalúe su avance en competencias de acuerdo a las evidencias de aprendizaje.

El estudiante reconoce su desempeño durante el parcial y recupera los porcentajes de cada actividad desarrollada.

Fotocopias Evaluación sumativa Anexo 6

N/A Autoevaluación N/A 1 Hora

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 14: ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP …¡ticas...Variación lineal como introducción a la relación funcional COPIA IMPRESA CONTROLADA V 02 2 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

14

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004-A

V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

CIERRE

APRENDIZAJES

ESPERADOS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE RECURSOS

EVIDENCIA DE

APRENDIZAJE/

PONDERACIÓN

TIPO DE

EVALUACIÓN

INSTRUMENTO

DE

EVALUACIÓN

TIEMPO

CG. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

CG. 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones

El docente realiza una actividad de recuperación de aprendizajes de 1er parcial bajo el método Corner por lo que es importante seccionar su cuaderno de la siguiente forma: Zona 4 Titulo del tema y fecha (encabezado) Zona 2 Preguntas, palabras clave (tamaño 6cm parte izquierda de la hoja) Zona 1: Notas de Clase (mayor tamaño y se encuentra en la parte derecha de la hoja) Zona 3: Resumen, repaso o conclusión de la clase (tamaño 5 cm) parte inferior de la hoja. En esta zona se agrega ¿Cuál es tu reacción y compromiso de para el inicio del 3er parcial?

El estudiante sigue las indicaciones del docente. Verifica todo lo aprendido durante el segundo parcial y lo distribuye de acuerdo al método Corner en su cuaderno de trabajo. Esta actividad es a manera de diagnóstico para retomar conocimientos aprendidos vinculados a los nuevos. .

Pizarrón

Act. 1 Resumen bajo método Corner 2%

Autoevaluación

N/A

1 Hora

Opera y factoriza polinomios de grado pequeño

El docente expone los productos notables y factorización en una tabla considera la siguiente información para presentarla: Clasificación Reglas Productos notables: Producto de un monomio y un binomio Producto de la suma y la diferencia de dos términos (binomios conjugados) Cuadrado de un binomio

El estudiante recupera y selecciona la información importante para después ponerla en práctica con los ejercicios de productos notables proporcionados por el docente.

Ejercicios Act. 2 Productos Notables 5%

Coevaluación

Lista de cotejo Anexo 5

3 horas

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 15: ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP …¡ticas...Variación lineal como introducción a la relación funcional COPIA IMPRESA CONTROLADA V 02 2 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

15

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004-A

V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

C. Genéricas 1.2, 4.1,

5.1 y 5.3

Disciplinar M2, M3,

M5, M8

Cubo de un binomio Cuadrado de un trinomio Factorización Factor monomio común Diferencia de cuadrados Trinomio cuadrado perfecto Otros trinomios Suma, diferencia de dos cubos Agrupamiento de términos

El estudiante pone en práctica con los ejercicios de factorización proporcionados por el docente.

Ejercicios Act. 3 Factorización 10%

Coevaluación

Lista de cotejo Anexo 5

4 horas

Interpreta la solución de un sistema de ecuaciones lineales C. Genéricas 1.2, 4.1,

5.1 y 5.3

Disciplinar M2, M3,

M5, M8

El docente presenta la situación de aprendizaje “el signo igual” a manera

de introducción para los conceptos de: ecuación, clasificación, incógnita, igualdad y elementos de una ecuación. Se explica procedimiento para la resolución de ecuaciones lineales con una incógnita y encontrarla a partir de una gráfica de datos.

El estudiante en binas realiza la situación de aprendizaje siguiendo las indicaciones. Después emplea y desarrolla procedimientos explicados por el docente para el despeje de una variable y propone nuevos modelos para la resolución y construcción de ecuaciones lineales con su gráfica

Fotocopias “el signo

igual”

Act. 4 Situación de aprendizaje “Signo igual” 5%

Autoevaluación Lista de cotejo Anexo 5

2 horas

El docente explica el tema de sistema de ecuaciones lineales con 2 y 3 incógnitas Se utiliza la situación de aprendizaje: “rectas y más rectas” a manera de

explicación inicial los métodos de solución de sistemas de ecuaciones: Método de igualación Método de sustitución Método de reducción Método determinantes .

El estudiante aplica cada uno de los métodos de solución para la resolución de los ejercicios tomando en cuenta la situación de aprendizaje como guía.

Fotocopias “Rectas y

más rectas” Ejercicios Problemas (casos reales)

Act. 5 Sistema de ecuaciones lineales 10%

Autoevaluación Lista de cotejo Anexo 5

3 horas

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 16: ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP …¡ticas...Variación lineal como introducción a la relación funcional COPIA IMPRESA CONTROLADA V 02 2 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

16

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004-A

V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

El docente explica el modelo de las ecuaciones cuadráticas y presenta al estudiante ejercicios a manera de ejemplos para resolver dentro del salón los siguientes temas: *Raíces o soluciones de una ecuación (teorema fundamental del álgebra) *Clasificación de ecuaciones cuadráticas (Modelo incompleto, caso completo y formula general) *Relación entre una ecuación y función cuadrática para después realizar la representación gráfica. *Aplicación de parábolas (forma estándar de una ecuación cuadrática) *Problemas de aplicación (reales)

El estudiante analiza y desarrolla los procedimientos explicados por el docente para la resolución y construcción de gráficas para las ecuaciones cuadráticas

Geogebra Desmos Ejercicios Fotocopias

Act. 6 Ecuaciones cuadráticas 8%

Coevaluación Lista de Cotejo Anexo 5

4 horas

CG 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo definiendo un curso de acción con pasos específicos CG 1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones

El docente proporciona al final de la semana una serie de ejercicios a manera de reforzamiento de los temas vistos durante la semana a manera de evaluación continua de conocimientos

El estudiante resuelve cada uno de los ejercicios como actividad de reforzamiento y los entrega al inicio de la semana para su evaluación

Fotocopias de actividad (5 para parcial 3)

25% Coevaluación N/A 5 horas (1 x semana)

El docente aplica examen escrito de primer parcial

El estudiante resuelve el examen proporcionado por el docente

Examen Fotocopias

35% Heteroevaluación N/A 1 Hora

El Docente proporciona el formato de evaluación sumativa, para que el alumno recopile los porcentajes obtenidos durante el parcial y autoevalúe su avance en competencias de acuerdo a las evidencias de aprendizaje.

El estudiante reconoce su desempeño durante el parcial y recupera los porcentajes de cada actividad desarrollada.

Fotocopias Evaluación sumativa Anexo 6

N/A Autoevaluación N/A 1 Hora

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 17: ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP …¡ticas...Variación lineal como introducción a la relación funcional COPIA IMPRESA CONTROLADA V 02 2 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

17

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004-A

V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

PORCENTAJE DE APROVECHAMIENTO A LOGRAR: 65%

Parcial 1 y 2 Cumplir con el 80% de asistencia Evaluación de evidencias de aprendizaje: 40% Evaluación de desempeño y conocimiento

Evaluación continua (Reforzamiento) 20% Evaluación escrita 40% Para 3er parcial Evaluación escita es 35%, Continua 25% y evidencias de aprendizaje 40%

FECHA DE VALIDACIÓN: 7 de Agosto de 2018

BIBLIOGRAFÍA:

[1] Rodríguez, S. Garcia, N. & Álvarez Pedro (2016) Álgebra. Primera Ed. Umbral Editorial, S.A. de C.V. México [2] Angel, A. (2008) Álgebra intermedia. Séptima edición. Editorial Pearson educación. México. Capítulo 11. [3] González, W. (s.f) Secuencias lógicas solucionario. Recuperado de: http://www.goncaiwo.wordpress.com [4]* Andonegui, M (2006) Razones y Proporciones. Serie Desarrollo del pensamiento matemático No. 11. Editorial Federación Internacional de Fe y Alegría. * Huircan, M & Carmona, K.( 2013) Razones y Proporciones. Primer Nivel o Ciclo de Educación Media Educación para personas jóvenes y Adultas. Primera Edición. [5] Aula de Pensamiento Matemático UPN (lecturas) http://innovacioneducativa.upm.es/pensamientomatematico [6]Garcia, M.A (2013) Cuaderno de Ejercicios Baldor. Grupo Editorial Patria. Primera edición. México [7]Ferral, E. (2016) Álgebra. Editorial Progreso. Primera Edición. México. [8]Carpinteyro, E. (2012) Álgebra y aplicaciones. Editorial: Grupo editorial Patria. 1era. Edición. México. [9] Programa Interdisciplinario para el desarrollo profesional docente en matemáticas. Capsulas de Situaciones de aprendizaje “Del pensamiento aritmético al lenguaje algebraico” http://matematicas.cosdac.sems.gob.mx/matematicas

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 18: ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP …¡ticas...Variación lineal como introducción a la relación funcional COPIA IMPRESA CONTROLADA V 02 2 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

18

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004-A

V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

ANEXO 1 NORMAS DE CONVIVENCIA

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 19: ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP …¡ticas...Variación lineal como introducción a la relación funcional COPIA IMPRESA CONTROLADA V 02 2 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

19

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004-A

V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

ANEXO 2 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 20: ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP …¡ticas...Variación lineal como introducción a la relación funcional COPIA IMPRESA CONTROLADA V 02 2 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

20

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004-A

V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

ANEXO 3 POEMA MATEMÁTICO

Uno no quería contar con nadie, y Uno no entendía porque era impar si antes de él

había alguien. Uno no quería contar con nadie, y Uno sentía que después de él estaba

el infinito.

Y a Uno lo sempiterno le daba miedo, así que, Uno muerto de pavor, se fijó en Cero.

Y cuando Uno vio a Cero, pensó que cero era el número más bonito que había visto

y que, aun viniendo antes que él, era entero.

Uno pensó que en Cero había encontrado el amor verdadero, que en Cero había

encontrado a su par, así que decidió ser sincero con Cero y decirle que, aunque era

un cero a la izquierda, sería el cero que le daría valor y sentido a su vida.

Eso de ser el primero ya no le iba, así que debía hacer una gran bienvenida.

Juntos eran pura alegría y se completaban. Uno tenía cero tolerancia al alcohol, pero

con Cero se podía tomar una cerveza cero por su aniversario, aunque para eso

tuviesen que inventarse una fecha cero en el calendario.

Cero era algo cerrado y le costaba representar textos pero, junto a Uno hacían el

perfecto código binario.

Eran los dígitos del barrio y procesaban el amor a diario, pero uno no sabe lo que

tiene hasta que lo pierde así que Uno perdió a Cero.

Y para cuando Uno se dio cuenta, Cero ya contaba de la mano con Menos Uno, que

a pesar de ser algo negativo le trataba como una reina.

A Cero le gustaba que Menos Uno fuera original, tener un hueco y Menos Uno un

guión con el que podía jugar.

A Cero le gustaba que Menos Uno no fuese uno más, que Menos Uno no fuese

ordinal.

Que fuese justamente competitivo y que cuando jugasen al UNO, Menos Uno no le

dejase ganar. Cero sentía que, a diferencia de Uno, Menos Uno sí le trataba como un

numero de verdad.

Y Menos Uno no ponía peros, y pretendía darle valor a cero poniendo comas entre

ellos.

Menos Uno no tenía complejos, y cuando hacían el amor, a Menos Uno le encantaba

estar bajo Cero.

Y Uno, una vez más volvió a quedarse solo, separado como una unidad. Sin Cero su

vida se consumía como una vela. Sin Cero el tiempo en él hacia mella…

Y Uno empezó a contar pero sin Cero, se olvidó de los besos de Cero, del sexo con

Cero, de los celos de Cero…

Y Uno empezó a contar, pero sin Cero.

Uno se olvidó de Cero y le dijo adiós. Uno se olvidó de Cero y tal vez hasta del amor,

y empezó a contar hacia lo que más miedo le daba: Hasta el infinito, O tal vez solo

hasta dos.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 21: ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP …¡ticas...Variación lineal como introducción a la relación funcional COPIA IMPRESA CONTROLADA V 02 2 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

21

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004-A

V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

ANEXO 4

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 22: ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP …¡ticas...Variación lineal como introducción a la relación funcional COPIA IMPRESA CONTROLADA V 02 2 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

22

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004-A

V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

ANEXO 5 LISTA DE COTEJO

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 23: ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP …¡ticas...Variación lineal como introducción a la relación funcional COPIA IMPRESA CONTROLADA V 02 2 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

23

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004-A

V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

ANEXO 6

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA