el voley

14
1. HISTORIA DEL VOLEY El voleibol (inicialmente bajo el nombre de mintonette) nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William George Morgan, un profesor de educación física de la YMCA. Se trataba de un juego de interior por equipos con semejanzas al tenis o al balonmano. Aunque próximo en su alumbramiento al baloncesto por tiempo y espacio, se distancia claramente de éste en la rudeza, al no existir contacto entre los jugadores. El primer balón fue diseñado especialmente a petición de Morgan por la firma A.G. Spalding & Bros. De Chicopee, Massachusetts. En 1912 se revisaron las reglas iniciales que en lo que refiere a las dimensiones de la cancha y del balón no estaban aseguradas, se limita a seis el número de jugadores por equipo, y se incorpora la rotación en el saque. En 1922 se regula el número de toques, se limita el ataque de los zagueros y se establecen los dos puntos de ventaja para la consecución del set. La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) se fundó en 1947 y los primeros campeonatos mundiales tuvieron lugar en 1949 (masculino) y 1952 (femenino). Desde 1964 ha sido deporte olímpico. El vóley playa se incorpora a la FIVB en 1986 y a los Juegos Olímpicos de verano desde 1996. Recientemente se han introducido cambios sustanciales en el voleibol buscando un juego más vistoso. En 1998 se introduce la figura del jugador líbero. En 2000 se reduce de forma importante la duración de los encuentros al eliminar la exigencia de estar en posesión del saque para puntuar; se puede ganar punto y saque en la misma jugada mientras que antes se podía estar robando saques de forma alternativa sin que el marcador avanzara. Se ha permitido el toque con cualquier parte del cuerpo o se permite que

Upload: wendyssanchez

Post on 12-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Historia del voleyEl voy en el Perú

TRANSCRIPT

Page 1: El Voley

1. HISTORIA DEL VOLEY

El voleibol (inicialmente bajo el nombre de mintonette) nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William George Morgan, un profesor de educación física de la YMCA. Se trataba de un juego de interior por equipos con semejanzas al tenis o al balonmano. Aunque próximo en su alumbramiento al baloncesto por tiempo y espacio, se distancia claramente de éste en la rudeza, al no existir contacto entre los jugadores.El primer balón fue diseñado especialmente a petición de Morgan por la firma A.G. Spalding & Bros. De Chicopee, Massachusetts. En 1912 se revisaron las reglas iniciales que en lo que refiere a las dimensiones de la cancha y del balón no estaban aseguradas, se limita a seis el número de jugadores por equipo, y se incorpora la rotación en el saque. En 1922 se regula el número de toques, se limita el ataque de los zagueros y se establecen los dos puntos de ventaja para la consecución del set.La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) se fundó en 1947 y los primeros campeonatos mundiales tuvieron lugar en 1949 (masculino) y 1952 (femenino). Desde 1964 ha sido deporte olímpico. El vóley playa se incorpora a la FIVB en 1986 y a los Juegos Olímpicos de verano desde 1996.Recientemente se han introducido cambios sustanciales en el voleibol buscando un juego más vistoso. En 1998 se introduce la figura del jugador líbero. En 2000 se reduce de forma importante la duración de los encuentros al eliminar la exigencia de estar en posesión del saque para puntuar; se puede ganar punto y saque en la misma jugada mientras que antes se podía estar robando saques de forma alternativa sin que el marcador avanzara. Se ha permitido el toque con cualquier parte del cuerpo o se permite que el saque toque la red siempre que acabe pasando a campo contrario.En 2006 se plantean dos posibles nuevos cambios y se prueban en algunas competiciones: permitir un segundo saque en caso de fallar el primero (como ocurre en tenis) y disponer en el banquillo de un segundo jugador líbero con el que poder alternar a lo largo del partido. Finalmente sólo se acepta, en la revisión aprobada en el congreso de junio de 2008 celebrado en Dubái, la incorporación de un segundo líbero reserva y la posibilidad de intercambiar los líberos una única vez en el transcurso del partido.En 2010 se revisa2 la regla del toque de red, y se cambia: solo será falta de toque de red si toca la cinta superior de la red, e incide en la jugada. También se flexibiliza el juego con dos líberos permitiendo sucesivos cambios del líbero actuante por el segundo líbero a lo largo del partido.

2.REGLAS

Page 2: El Voley

Se consigue punto cuando el equipo contrario comete alguna de las siguientes faltas o infracciones:

Si el balón toca el suelo dentro del propio campo, tanto si el último toque corresponde a un jugador propio como a uno del equipo contrario.

Si el balón acaba fuera de la pista de juego, sea por un ataque desacertado sobre el campo contrario o por un error al tratar de defender. La falta corresponde al jugador y al equipo que tocó el balón por última vez, y se anota punto el contrario. Se considera fuera el contacto con el techo, público o cualquier elemento del pabellón, o los mismos colegiados. El contacto con la red, postes o varillas por la parte exterior a las bandas laterales es también fuera.

Si se supera el número de tres toques permitidos sin haberlo pasado al campo contrario, o si un mismo jugador toca dos veces de forma consecutiva el balón. Como excepción, en caso de toque del bloqueo, ese primer toque no se contabiliza para la falta de los cuatro toques de equipo ni para el doble individual.

Si en el momento del saque los jugadores están situados de forma incorrecta, o sea, que no está ajustada a la rotación correspondiente.

Si el toque del balón es incorrecto y hay retención o acompañamiento (dobles en este caso).

Si un jugador zaguero ataca más allá de la línea de ataque. El líbero no puede participar de ningún modo en el bloqueo y tiene restringido el ataque, como ya se ha visto.

Si un jugador penetra el campo contrario por debajo de la red interfiriendo con el juego del contrario, o si un pie traspasa completamente la línea central.

Si se obstaculiza al contrario tocando la red, o bien se toca la banda superior o la parte superior de las varillas al jugar el balón. Está permitido el contacto con la red siempre que no interfiera con el juego.

MEDIDAS DEL TERRENO DE JUEGO

Page 3: El Voley

El campo donde se juega al voleibol es un rectángulo de 18 m de largo por 9 m de ancho, dividido en su línea central por una red que separa a los dos equipos. En realidad el juego se desarrolla también en el exterior, en la zona libre, a condición de que el balón no toque suelo ni ningún otro elemento. La zona libre debe ser al menos de 3 m, mínimo que en competiciones internacionales se aumenta a 5 m sobre las líneas laterales y 8 m para las líneas de fondo. El espacio libre sobre la pista debe tener una altura mínima de 7 m que en competiciones internacionales sube a 12,5 m.

A 3 m de la red, una línea delimita en cada campo la zona de ataque, zona donde se encuentran restringidas las acciones de los jugadores que se encuentran en ese momento en papeles defensivos (zagueros y líbero). Estas líneas, se extienden al exterior del campo con trazos discontinuos, y la limitación que representan se proyecta igualmente en toda la línea, incluso más allá de los trazos dibujados. Todas las líneas tienen 5 cm de ancho.

El contacto de los jugadores con el suelo es continuo, utilizando habitualmente protecciones en las articulaciones. La superficie no puede ser rugosa ni deslizante.

LAS ZONAS

o Zona de ataque: Esta zona está marcada por el eje de la línea central y el borde posterior de la línea de ataque. La zona se prolonga hasta el final de la zona libre.

o Zona de saque: Es la superficie detrás de cada línea de fondo y están marcadas por dos líneas de 15 cm. a 20 cm. de la línea de fondo y como prolongación de la línea lateral. Se extiende hasta el final de la zona libre.

o Zona de sustitución: Está delimitada por las dos líneas de ataque hasta la mesa del anotador.

o Área de calentamiento: Mide 3 x 3 m y está situada en las esquinas del área de juego, al lado de los banquillos y fuera de la zona libre.

o Área de castigo: Situada más allá de la línea de fondo, está equipada por dos sillas y mide 1 x 1 m. En ocasiones se delimitan con una línea roja de 5 cm.

Page 4: El Voley

LA RED O NET

En el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre 9,5 a 10 m de largo, con dos bandas en los bordes superior e inferior y dos varillas verticales sobresalientes sobre la línea lateral del campo. El borde superior de la red, las varillas y el propio techo del pabellón delimitan el espacio por el que se debe pasar el balón a campo contrario.

La altura superior de la red puede variar en distintas categorías, siendo en las categorías adultas de 2,43 m para hombres y 2,24 m para mujeres.

LAS LÍNEAS

Las líneas delimitadoras de la cancha han de tener 5 cm. de grosor y tener un color distinto al del campo. Existen dos líneas laterales de 18 m. y dos de fondo de 9 m. También una línea central que divide el campo en dos terrenos de 9x9 m. Por último, cabe destacar la existencia de una línea de ataque que se sitúa  en cada campo a 3 m. de la línea central.

LA PELOTA

El balón es esférico y flexible; 65-67 cm de circunferencia, 260-280 g de peso y presión interior entre 0,300 y 0,325 kg/cm². Es más pequeño y ligero que los balones de baloncesto o fútbol. Puede estar hecho de varios materiales aunque el más cómodo y utilizado es el de cuero. También hay balones de plástico que ocasionalmente se pueden utilizar en entrenamientos.

Page 5: El Voley

3. EQUIPOS

¿CÓMO ESTÁ COMPUESTO UN EQUIPO?

Cada equipo estará compuesto por un máximo de 12 jugadores, un entrenador, un entrenador asistente, un masajista y un médico. Cada equipo deberá tener un capitán que representa al equipo en el sorteo inicial y es el único jugador autorizado para hablar en juego con los árbitros para protestar o consultar acerca de sus decisiones.

LA INDUMENTARIA O LA VESTIMENTA

La indumentaria de los jugadores ha de ser camiseta, pantalón corto, calcetines y zapatillas deportivas. Todos los jugadores han de llevar en su camiseta un número del 1 al 18 en el pecho y en la espalda. La equitación ha de ser la misma para todo el equipo, del mismo color y diseño, excepto para el líbero, cuya color es diferente. El capitán debe llevar una cinta de distinto color de 8x2 cm. debajo del número en el pecho.

4. FORMATO DE JUEGO

PARA ANOTAR UN PUNTO o El balón toca la cancha del equipo contrario.o Cuando el equipo contrario comete una falta (se considera falta

toda acción contraria a las reglas)o Cuando el equipo contrario recibe un castigo. Si el equipo que saca

gana la jugada, se anota un punto y sigue sacando. Si el equipo receptor, gana la jugada, se anota un punto y recupera el saque.

PARA GANAR UN SED o Un set, excepto el 5º último, se gana cuando un equipo anota 25

puntos con diferencia de dos. En caso de 24-24 se continúa hasta el 26-24, 25-27...

o Un partido se gana cuando se consiguen tres sets. En el caso de empate a dos sets, se jugará un 5º y definitivo set a 15 puntos con diferencia de dos.

PARA GANAR UN ENCUENTRO

Page 6: El Voley

El partido se juega a 5 sets. El equipo que gana tres sets gana el partido en el caso de empate 2 - 2, el set decisivo (5°) se juega a 15 puntos con una diferencia mínima de dos puntos.

5. ALINEACIÓN DE JUGADORES

LAS POSICIONES

Las posiciones de los jugadores se numeran de la siguiente forma:

Los tres jugadores colocados frente a la red son los delanteros y ocupan las posiciones 4 (delantero izquierdo), 3 (delantero cetro) y 2 (delantero derecho). Los otros tres son jugadores zagueros y ocupan las posiciones 5 (zaguero izquierdo), 6 (zaguero centro) y 1 (zaguero derecho).

Después del golpe del saque, los jugadores pueden moverse y ocupar cualquier posición en su propia cancha y en la zona libre.

¿CUÁNDO ES UNA FALTA DE POSICIÓN?

El equipo comete una falta de posición, si algún jugadores no está en su posición correcta en el momento que el sacador golpea el bastón; si el sacador comete una falta de saque en el momento del golpe de saque, la falta de saque prevalece sobre la falta de posición; si el saque se transforma en falta después del golpe del saque, la falta de posición es la que debe sancionarse. Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

LA ROTACIÓN

Cuando un equipo anota un punto, será el encargado de poner en juego el balón. Cuando se arrebata el saque al contrario, los seis jugadores tienen que rotar su posición en el campo en el sentido de las agujas del reloj. Esto hace que todos los jugadores se vayan alternando en las posiciones de delanteros y zagueros.

Para que la disposición sea correcta, no es necesaria una determinada geometría, sino simplemente que al iniciar cada punto, en el golpe de saque, cada delantero tenga al menos un pie más

Page 7: El Voley

adelantado que el zaguero correspondiente, y dentro de la misma línea los laterales al menos un pie más exterior que el jugador en posición central. A partir de ese momento cada jugador puede moverse libremente siguiendo el juego. Con estas reglas, las disposiciones iniciales pueden ser muy variopintas y las consiguientes estrategias suficientemente abiertas.

Antes de empezar cada set el entrenador entrega a los árbitros la lista de los jugadores que van a jugar el set.

Por analogía, los números del uno al seis se emplean para designar las correspondientes zonas del campo (i.e.: zona dos, zona cuatro,...).

LA FALTA EN LA ROTACIÓN

Se comete una falta de rotación cuando el SAQUE no es efectuado de acuerdo al orden de rotación. Esto conlleva las siguientes consecuencias:

El equipo es sancionado con la pérdida de la jugada.

El orden de rotación de los jugadores se rectifica.

Adicionalmente el anotador deberá determinar el momento preciso en el que se cometió la falta y todos los puntos anotados desde ese instante por el equipo infractor deben ser anulados. Los puntos del contrario permanecen válidos.

Si ese momento no puede ser determinado, no se anula ningún punto(s) y la única sanción que se aplica es la pérdida de la jugada.

6. SUBSTITUCIÓN DE JUGADORES

LÍMITE DE SUBSTITUCIÓN

Cada equipo puede hacer hasta seis substituciones durante un juego, pero solo cuando la pelota este muerta y a petición del capitán o el entrenador y sea reconocido por los dos árbitros.

Page 8: El Voley

¿QUÉ ES EL JUGADOR LIBERO?

Cada equipo puede designar de entre sus 12 jugadores un defensa especializado denominado líbero. Se ha de anotar en el acta antes de comenzar el partido. No puede ser nunca el capitán. El líbero ha de llevar una camiseta diferente a la del resto de compañeros, aunque numerada como el resto.

El libero es un zaguero y puede jugar en cualquiera de las tres posiciones de defensa. No puede realizar un golpe de ataque desde ninguna zona, excepto si el balón está por debajo del borde superior de la red. Tampoco puede sacar o bloquear. Un líbero tampoco puede realizar un toque de dedos para preparar un golpe de ataque por encima del borde superior de la red, si se encuentra en la zona delantera o de ataque.

El líbero puede entrar y salir del campo sin ser contada su sustitución como un cambio normal. El líbero puede sustituir a un zaguero de forma ilimitada. La sustitución de un líbero se realizará entre cada jugada, antes de que el árbitro pite para sacar. El líbero debe ser sustituido por el jugador al que anteriormente sustituyó.

7. TIPOS DE SAQUE

El saque frontal de abajo, es el tipo de ejecución preferida por los principiantes. Es fácil de aprender y todo jugador deberá saber ejecutarlo.

El saque frontal de arriba con efecto, es un saque ofensivo y se parece a la ejecución del remate frontal. Su aplicación está llena de riesgos.

Page 9: El Voley

En la aplicación del saque de gancho el éxito depende exclusivamente de la fuerza de la pegada. Es un saque ofensivo, limpio y apenas se puede pegar con dirección.

En el saque flotante de frente y lateral, no hay rotación de la pelota. La eficacia se logra a través de su trayectoria irregular.

8. DESCRIBE

EL TOQUE DE ANTE BRAZO

Es una de las acciones más utilizadas en el desarrollo del juego. Normalmente se utiliza en las recepciones, es decir, en el primer toque de un equipo que recibe la pelota. Aunque también puede ser un pase orientado y ser la primera acción ofensiva de un equipo. Es un gesto de una dificultad técnica moderada cuyo éxito depende de la anticipación y reflejos que tengamos para colocar el cuerpo correctamente antes del golpe.

EL TOQUE DE DEDOS

Otra acción decisiva en el desarrollo del juego es este tipo de pase que se realiza con la yema de los dedos. En una jugada tipo, este pase se utilizaría en el segundo golpeo de la jugada, después de la recepción mediante el toque de antebrazo y como preparación del remate. Es una acción técnica no muy complicada aunque requiere de una gran precisión. Al igual que sucedía con el toque de antebrazo, los reflejos y la anticipación para colocarse debajo de la pelota antes de golpear es fundamental.

EL REMATE

El jugador, saltando, envía finalmente el balón con fuerza al campo contrario buscando lugares mal defendidos, o contra los propios jugadores contrarios en

Page 10: El Voley

condiciones de velocidad o dirección tales que no lo puedan controlar y el balón vaya fuera.

El jugador también puede optar por el engaño o finta dejando al final un balón suave que no es esperado por el contrario. Aunque se dispone de tres toques de equipo, se puede realizar un ataque (o finta) en los primeros toques para encontrar descolocado o desprevenido al equipo contrario.

EL BLOQUEOEs la acción encaminada a interceptar cualquier ataque del equipo contrario, saltando junto a la red con los brazos alzados buscando devolver directamente el balón al campo del contrario, o en su defecto, estrecharle el campo de ataque para inducirlo a echar el balón fuera del terreno de juego. En el bloqueo pueden participar hasta tres jugadores (los tres delanteros) para aumentar las posibilidades de intercepción. También serán importantes aquí las ayudas de la segunda línea para recuperar el balón en caso de un bloqueo fallido. Una de las opciones que tiene el atacante en salto es precisamente lanzar el balón con fuerza directamente contra el bloqueo buscando la falta.

9.VOLEIBOL EN EL PERÚ

El voleibol llegó al Perú en 1911. Fue traído por dos profesores estadounidenses, encargados de una reforma educativa y que lo practicaban como pasatiempo, ya que en aquellos años predominaban el fútbol y el boxeo.

JUGADORAS IMPORTANTES

Sara Pinedo

Esperanza Jiménez

Irma Cordero

Ana Cecilia Carrillo

Raquel Chumpitaz

Luisa Fuentes