el vino en el mundo urbano riojano a finales de la edad media

Upload: vinificatum

Post on 06-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 El Vino en El Mundo Urbano Riojano a Finales de la Edad Media

    1/28

    En la Espaa Medieval ISSN: 0214-30382007, vol. 30 217-244

    El vino en el mundo urbano riojanoa finales de la Edad Media

    Wine in the Urban World of the Rioja Region at the end of the Middle Ages

    Francisco Javier GOICOLEA JULIN

    Universidad de La Rioja

    RESUMENProduccion y comercio de vino en La Rioja (Haro, Arnedo, Laguardia, Logroo, Herce, Calahorra,Briones y otras localidades). Propiedad de vias y bodegas Organizacin de los mercados locales yventa en mercados exteriores. El consumo de vino en la alimentacin cotidiana.

    Palabras clave: Vias. Vino. La Rioja. Mercados. Comercio. Castilla. Siglo XV -inicios del XVI.

    ABSTRACTWine production and commerce in the Rioja (Haro, Arnedo, Laguardia, Logroo, Herce, Calahorra,Briones and other localities). The ownership of vineyards and wine cellars. The organization of localmarkets and sale in exterior markets. Wine consumption in the daily diet.

    Key words: Vineyards. Wine. Rioja. Markets. Commerce. Castile. Fifteenth Century -Early SixteethCentury.

    SUMARIO: 1. Introduccin. 2. El cultivo de la vid y la evolucin del espacio del viedo. 3. Pro-pietarios de vias y bodegas. 4. La venta de vino por menudo: el mercado local. 5. La ventade vino a los mercados foranos. 6. El vino: alimento y alegra cotidiana. 7. Apndice docu-mental.

    * Este trabajo forma parte de los resultados de un Proyecto de Investigacin financiado por laUniversidad de La Rioja (AP105/A2).

    Abreviaturas utilizadas: A.M.C. (Archivo Municipal de Calahorra), A.M.A. (Archivo Municipal deArnedo), A.M.L. (Archivo Municipal de Logroo),A.M.S.D.C. (Archivo Municipal de Santo Domingo de laCalzada), A.M.N. (Archivo Municipal de Njera), A.M.H. (Archivo Municipal de Haro), A.H.N. (ArchivoHistrico Nacional), A.G.S. (Archivo General de Simancas), A.R.CH.V. (Archivo de la Real Chancillera deValladolid),A.C.C. (Archivo Catedral de Calahorra), A.H.P.A. (Archivo Histrico Provincial de lava), L.A.(Libro de actas), L.C. (Libro de cuentas), R.G.S. (Registro General del Sello), L. PRI. (Libro de la primicia),L.P. (Libro de pesquisas).

  • 8/2/2019 El Vino en El Mundo Urbano Riojano a Finales de la Edad Media

    2/28

    218 En la Espaa Medieval2007, vol. 30 217-244

    Francisco Javier Goicolea Julin El vino en el mundo urbano riojano a finales de la Edad Media

    1. INTRODUCCIN

    La vinculacin entre el vino y el territorio riojano se documenta, por lo menos,desde los primeros siglos medievales, cuando hay constancia del cultivo de la vid enel espacio territorial objeto del presente estudio. La documentacin procedente deinstituciones eclesisticas, especialmente de monasterios como San Milln de laCogolla o Santa Mara la Real de Njera, as lo pone de manifiesto1. La vid se fueexpandiendo a lo largo de la plena Edad Media, un perodo en el que de forma para-lela se fueron consolidando en el territorio riojano unas nuevas formas de pobla-miento y de articulacin del poder. Me refiero a las villas, ncleos de poblamientocaracterizados por unos elementos definitorios, entre los que destacaban una mura-lla defensiva, un rgimen jurdico privilegiado plasmado en los fueros, unas funcio-nes econmicas diversificadas, heterogeneidad de grupos y organizaciones sociales,etc.2

    Junto a estos caracteres, las emergentes villas tambin se definan por la po-sesin de mbitos territoriales rurales ms o menos amplios, sobre los cuales losrganos de poder concejil ejercan un dominio. En definitiva, la interaccinentre lo urbano y lo rural fue una constante a lo largo de la Edad Media, aunqueen La Rioja, la existencia de una fuerte implantacin de poderes seoriales lai-cos y eclesisticos, representar un importante freno para el desarrollo concejil,siendo la integracin de trminos y aldeas lenta y paulatina. El crecimiento eco-nmico de los ncleos urbanos, as como la necesidad regia de administrar conmayor eficacia su seoro, fueron en el caso de La Rioja dos factores fundamen-tales que impulsaron un desarrollo concejil ligado a la expansin de las villassobre los trminos rurales circundantes, especialmente entre los siglos XIII al

    XV3.Las autoridades municipales de Laguardia, San Vicente de la Sonsierra, Logroo,Njera, Santo Domingo de la Calzada, Haro, Briones, Navarrete, Calahorra, Arnedoo Alfaro concedan una gran importancia al control y explotacin de los mbitosrurales que dominaban, pues las actividades econmicas del sector primario tenanun peso destacado en el conjunto de las economas de los ncleos urbanos. As sepone de manifiesto especialmente en los mejor documentados siglos bajomedieva-les, donde a travs de los textos conservados podemos comprobar la existencia de

    1

    Jos ngel GARCA DE CORTZAR, El dominio del monasterio de San Milln de la Cogolla(siglos X-XIII). Introduccin a la historia rural de la Castilla altomedieval. Salamanca, 1969, MargaritaCANTERA MONTENEGRO, Santa Mara la Real de Njera, siglos XI-XIV. Madrid, 1987, 3 vols., M. delCarmen PRADILLA MAYORAL, El viedo en la Rioja durante el siglo XI,Berceo, n 125 (1992), pp.61-77.

    2 Jos Ignacio RUIZ DE LA PEA, La formacin de la red urbana en el tramo riojano del Camino deSantiago y las colonizaciones francas (siglos XI-XII),Actas de la Reunin Cientfica El Fuero de Logrooy su poca. Logroo, 1996, pp. 191-207, Pascual MARTNEZ SOPENA, Logroo y las villas riojanas entre lossiglos XII al XIV, Historia de la ciudad de Logroo, tomo II (Edad Media, Jos ngel SESMA MUOZcoord.). Logroo, 1996, pp. 279-322.

    3 Fco. Javier GOICOLEA JULIN, La expansin territorial de los ncleos urbanos y la articulacin de lasrelaciones con sus aldeas en La Rioja Alta medieval,Anuario de Estudios Medievales, n 32/1 (2002), pp.293-331.

  • 8/2/2019 El Vino en El Mundo Urbano Riojano a Finales de la Edad Media

    3/28

    En la Espaa Medieval 2192007, vol. 30 217-244

    Francisco Javier Goicolea Julin El vino en el mundo urbano riojano a finales de la Edad Media

    numerosos pactos y acuerdos suscritos por las ciudades y villas, entre ellas mismas,o con aldeas e instituciones eclesisticas, por el aprovechamiento de trminos agr-colas, pastizales, montes o aguas de riego4.

    2. EL CULTIVO DE LA VID Y LA EVOLUCIN DEL ESPACIODEL VIEDO

    Las instituciones de gobierno municipal, como podemos comprobar en Calahorrao en Arnedo, se preocupaban por proteger las vias de sus trminos, vedando laentrada de ganado en las mismas, y se encargaban asimismo de organizar y articu-lar, a travs de decretos y ordenanzas, las diferentes actividades agrcolas que se rea-lizaban dentro de sus jurisdicciones5. A fines del siglo XV el propio poder real inter-vino en Logroo, instando al alcaide para que la puerta del puente de la ciudad se

    abriera a una hora temprana y se cerrara bien entrada la tarde, con objeto de que nose obstaculizara a los labradores logroeses en el desempeo de sus actividades agr-colas en las tierras de cereal y en los pagos dedicados al viedo6. Estos datos no sonms que algunos de los abundantes testimonios sobre los ncleos urbanos riojanosy el cultivo de la vid, un cultivo que en la jurisdiccin de Logroo y, en general, enlos territorios rurales controlados por las dems ciudades y villas riojanas, estabapresente ya en la plena Edad Media, y que requera una mayor atencin por parte delos concejos y de los labradores residentes en los ncleos urbanos, toda vez que setrataba de un cultivo ms especializado que el del cereal.

    En Haro y Logroo algunas de las actividades que llevaba aparejadas este cul-tivo han quedado reflejadas en la documentacin bajomedieval conservada. En

    Haro contamos con referencias al cavado, consistente en eliminar las malashierbas que surgan en torno a las vides en primavera; el vinado, mediante elcual se remova la tierra a inicios del verano cuando aparecan los primeros raci-mos, y el podado, actividad que se realizaba despus de la vendimia, una vezque el ganado haba consumido las ltimas hojas7. En Logroo se constata ellabrado de la tierra a comienzo del mes de febrero, el edrado del suelo, el exca-vado, la poda de los sarmientos cada ao y la escarda en dos aos una vez,labores estas dos ltimas que requeran la presencia de grupos numerosos de per-sonas8. Ahora bien, era con el inicio de la vendimia cuando comenzaba una acti-vidad febril en las ciudades y en las villas riojanas. Tambin en este caso se impo-

    4 El caso de la bien documentada villa de Haro resulta paradigmtico en este sentido (Fco. Javier G OI-COLEA JULIN,Haro: una villa riojana del linaje Velasco a fines del Medievo. Logroo, 1999).

    5 A.M.C.: sesin del 30 de enero de 1505 y A.M.A.: sesin del 1 de febrero de 1534. En 1507 el conce-jo de Arnedo recaud 150 maraveds de las caloas impuestas a los que haban hecho dao en las vias(A.M.A.: L.C. 1507, cuenta de ingresos).

    6 A.M.L.: 7/7.7 Fco. Javier GOICOLEA JULIN,Haro: Una villa riojana..., o.c.,p. 71.8 Fco. Javier GARCA TURZA, Logroo como centro articulador de su entorno rural,Historia de la ciu-

    dad de Logroo, n II (Edad Media, Jos ngel SESMA MUOZ coord.). Logroo, 1996, pp. 325-370, espe-cialmente p. 352.

  • 8/2/2019 El Vino en El Mundo Urbano Riojano a Finales de la Edad Media

    4/28

    220 En la Espaa Medieval2007, vol. 30 217-244

    Francisco Javier Goicolea Julin El vino en el mundo urbano riojano a finales de la Edad Media

    na la autoridad de los concejos, que determinaban el inicio de la vendimia una vezque la uva alcanzaba el grado de madurez adecuado. As se puede comprobar enArnedo, donde era necesaria la licencia del concejo para iniciar la vendimia9, o enSanto Domingo de la Calzada: en este ayuntamiento mandaron los dichos senno-res que bayan a ver las binnas mannana dia de sennor Sant Miguel para si estan devendemar que lo bean, y para que vistas vengan el sabado al ayuntamiento a hazerrelaion a los sennores para quando sera bueno de dar la vendimia10. Pero, inclu-so, los gobiernos municipales como el de Haro, tambin establecan los das enque se poda vendimiar y el volumen de uva que cada vecino poda traer a la villa:que pueda cada uno vendimiar cada cuatro cargas e que lo pueda faser miercolese juebes con que ninguno non sea osado de traer mas e si lo traxiere que pague depena seiscientos maravedis11. La vendimia, por lo dems, requera una mano deobra considerable, de manera que por lo menos en el caso de Haro, sabemos quesus autoridades municipales enviaban mensajeros a villas y lugares de otras

    comarcas, con objeto de pregonar su inicio y atraer jornaleros que participaran enla recoleccin de la uva. As sucedi en 1484, cuando la vendimia fue pregonadaen Quintanilla, Treviana y Vallurcanes, o en 1516, cuando se pregon en la Bure-ba, Miranda de Ebro, La Puebla de Arganzn y la Ribera12. En consecuencia, enlos meses de septiembre y octubre, sobre todo, era frecuente la presencia de ven-dimiadores en las villas, tal y como se puede comprobar asimismo en Navarrete amediados del siglo XVI13.

    Finalmente, desde los pagos la uva era transportada a los tinos, lagares y trujalesde las ciudades y villas a lomo de mulas o machos en unos recipientes realizados porlos artesanos comporteros, las comportas, vasijas de madera de forma alargada,ms ancha en su boca que en el fondo, que las caballeras llevaban sobre la albar-

    da y la samanta14; o bien en carros y carretas, de acuerdo con las disponibilida-des de cada familia15. En los tinos, lagares y trujales la uva se pisaba o prensaba (oambas cosas) para la obtencin del mosto y la elaboracin del vino, que finalmentese guardaba en las cubas16. stas, de diversos tamaos y capacidades, eran realiza-

    9 A.M.A.: L.A. 1534, sesin del 27 de septiembre.10 A.M.S.D.C.: L.A. 1508, sesin del 28 de septiembre.11 A.M.H.: L.A. 1470, sesin del 14 de septiembre.12 A.M.H.: L.C. 1484, cuenta de gastos y L.C. 1516, cuenta de gastos.13 A.R.CH.V.: PLEITOS CIVILES, escribana de Lapuerta (F), c. 2559-1. En este pleito se encuentran

    insertos varios Libros de cuentas del concejo de Navarrete del siglo XVI. Concretamente en el Libro de cuen-tas de 1556 los provisores del concejo asentaban el 8 de septiembre un pago de ciertos maraveds a variosvendimiadores que haban realizado algunos trabajos extra para el concejo.

    14 Fco. Javier GARCA TURZA, Logroo como centro articulador..., o.c., p. 352.15 En otros casos el vino poda realizarse al lado de las vias, tal y como parece deducirse de la presen-

    cia de pequeos lagares rurales en el alfoz de San Vicente de la Sonsierra (M. de los ngeles DE LAS HERASY NEZ e Ildefonso V. TOJAL BENGOA, El alfoz de San Vicente de la Sonsierra. Logroo, 1995, p. 259).

    16 El concejo de Njera era propietario de un trujal, que por lo menos en el siglo XV explotaba median-te su arrendamiento a particulares. En 1439-40 le proporcion una renta de 1.500 mrs., en 1455-56 de 1.150mrs., y en 1476-77, de 2.000 mrs. (A.M.N.: L.C. 1439-40, 1455-56 y 1476-77, cuenta de gastos). En noviem-bre de 1477 el trujal fue reparado, tal y como se puede comprobar en el Apndice Documental. Sobre la ela-boracin tradicional del vino en La Rioja resulta de inters el trabajo de Luis VICENTE ELAS,La elabora-cin tradicional del vino en La Rioja. Logroo, 1982.

  • 8/2/2019 El Vino en El Mundo Urbano Riojano a Finales de la Edad Media

    5/28

    En la Espaa Medieval 2212007, vol. 30 217-244

    Francisco Javier Goicolea Julin El vino en el mundo urbano riojano a finales de la Edad Media

    das por los artesanos cuberos de las ciudades y villas, almacenndose en las bode-gas que aparecen documentadas en un considerable nmero de casas de ncleosurbanos riojanos a finales de la Edad Media17.

    Por otro lado, a partir de algunas investigaciones y datos sobre determinadosmbitos territoriales, especialmente de las mejor conocidas Rioja Alavesa y RiojaAlta, parece apreciarse que el cultivo de la vid fue ganando espacio a lo largo de lossiglos XIV y XV, por lo menos en las reas de influencia de las ciudades y villas,ponindose las bases de la gran expansin y especializacin del siglo XVI18. Hayque tener en cuenta, en este sentido, que era el espacio agrcola circundante a losncleos urbanos la primera fuente de aprovisionamiento de las poblaciones quehabitaban los espacios intramuranos, un factor que fue adquiriendo una trascenden-cia cada vez mayor a medida que aumentaba la importancia de los ncleos urbanoscomo centros de produccin artesanal y de consumo a lo largo de la Edad Media19.

    En la comunidad de villa y tierra de Laguardia, el profesor Ernesto Garca

    Fernndez advierte una progresiva consolidacin del cultivo de la vid en la bajaEdad Media, confirmndose la importante presencia del vino a partir de los datos delpago de las medias primicias del ao 1456, en contraposicin al rediezmo del ao126820. Los datos de la recepta del vino en San Vicente de la Sonsierra en 1456 eranconsiderablemente menores, aunque en la baja Edad Media est constatado el culti-vo de la vid por todo el espacio territorial que controlaba esta villa, as como la exis-tencia de lagares y la venta de excedentes de vino21.

    En el trmino de Logroo, Fco. Javier Garca Turza ha distinguido dos momen-tos concretos del avance de la via a costa del cereal. El primero tuvo lugar entre1339 y 1379, en plena crisis socio-econmica, y el segundo momento entre 1425 y1470. En la primera de estas etapas la colegiata de San Martn de Albelda, en un

    afn por recuperar el valor de sus antiguas rentas, habra decidido arrendar sus par-celas, yermas en su totalidad, con la condicin de que se plantasen de via. En lasegunda de las etapas, el monasterio de Valcuerna y el cabildo de La Redonda sehabran servido de los censos como medio de explotar su hacienda, en parte tam-bin balda. El cultivo de la vid se concentraba en dos zonas muy concretas: en los

    17 Fco. Javier GOICOLEA JULIN, Mundo urbano y actividades econmicas en La Rioja Alta bajome-dieval, Espacio, Tiempo y Forma (Historia Medieval), n 11 (1998), pp. 243-283.

    18 Jos Ramn DAZ DE DURANA, La recuperacin del siglo XV en el Nordeste de la Corona deCastilla, Studia Historica. Historia Medieval, n 8 (1990), pp. 79-113, Alain HUETZ DE LEMPS, Vignobles et

    vins dEspagne, Bordeaux, 1993, pp. 65-68, Jos Luis GMEZ URDEZ, La Rioja a comienzos de la EdadModerna,Brocar, n 18 (1994), pp. 139-188 y Santiago IBEZ RODRGUEZ y Jess Javier ALONSO CAS-TROVIEJO, Especializacin agraria en el alto Ebro (La Rioja): La cultura del vino, 1500-1900,Brocar, n20 (1996), pp. 211-235. Si nos atenemos a los datos del diezmo segn las averiguaciones de 1537-1541,sobresalan las producciones de los entornos de Logroo, Navarrete con su aldea de Fuenmayor y Haro(A.C.C.: Cdices, Libros-Acta, ref. 271).

    19 Fermn MIRANDA GARCA, El espacio del viedo en la periferia de las ciudades navarras (1259-1350), En la Espaa Medieval, n 21 (1998), pp. 49-67.

    20 Ernesto GARCA FERNNDEZ, Economa y sociedad de la comunidad de villa y tierra de Laguardiadurante la baja Edad Media, Actas del Congreso de Estudios Histricos La formacin de lava.Comunicaciones. Vitoria, 1985, pp. 387-402.

    21 M. de los ngeles DE LAS HERAS Y NEZ e Ildefonso V. TOJAL BENGOA, El alfoz de San Vicentede la Sonsierra..., o.c., pp. 239-260.

  • 8/2/2019 El Vino en El Mundo Urbano Riojano a Finales de la Edad Media

    6/28

    222 En la Espaa Medieval2007, vol. 30 217-244

    Francisco Javier Goicolea Julin El vino en el mundo urbano riojano a finales de la Edad Media

    alrededores de la ciudad, y en los ncleos regados por el ro Iregua, especialmenteAlbelda22. A fines del siglo XV, y de acuerdo con la informacin proporcionada envarios pleitos entablados entre Logroo y Laguardia, los profesores Ernesto GarcaFernndez y Jos Ramn Daz de Durana recalcan asimismo la enorme trascenden-cia econmica que el cultivo de la vid tuvo para la ciudad y para sus habitantes.Segn estos autores los pagos de viedo del trmino de la ciudad estaban comuni-cados a travs de unas redes de regaderas con el fin de mejorar la produccin vit-cola y la calidad de los futuros caldos. En los pleitos mantenidos con Laguardia, elconcejo de Logroo sostena ante la administracin real castellana la necesidad quetena de utilizar el agua del Ebro para regar sus viedos, pues, segn afirmaba, unatercera parte de las vias del trmino jurisdiccional de la ciudad se ubicaban al surdel Ebro, cerca de Asa, en los lmites con Laguardia23.

    De la misma forma deba ser importante el cultivo de la vid en las reas deinfluencia de las villas de Briones y, sobre todo, Navarrete, aunque en estos casos

    debemos remitirnos a datos de la primera mitad del siglo XVI24

    . En cuanto a SantoDomingo de la Calzada, a fines del siglo XIII sabemos que el cabildo calceatensearrendaba algunas de sus heredades a condicin de que el arrendatario plantassevia en ella cada ao cossa ierta ffasta que cada ffuese plantada e ssi por ventura lonon cumpliesse assi que me podiessedes tyrar la piea e lo que oviese plantado enella25, aunque con posterioridad Eliseo Sinz Ripa observa una cierta regresin delcultivo de la vid en la comarca calceatense con respecto al siglo XIII26. En el sigloXIV, algunos documentos procedentes del monasterio de Santa Mara la Real, cons-tatan asimismo el inters de esta institucin monstica por la plantacin de majue-los en el entorno de la ciudad de Njera27.

    Por lo que respecta a Haro, villa que cuenta con una documentacin privilegiada

    para el siglo XV, la existencia de vias est documentada en algunos de los pagosms frtiles del trmino rural, como Tondn, Mutillori, Almndora, Turricirio o LaVega. Y, adems, se comprueba igualmente la expansin de la vid desde mediadosde la centuria del cuatrocientos. En efecto, en 1454, el concejo decretaba medidascontra los vecinos que metieran ganado en los majuelos nuevos que se haban plan-tado, y en 1472 el gobierno municipal estableca disposiciones contra los vecinosque haban entrado en los ejidos concejiles plantando majuelos28. Ms antiguas sonlas menciones a la plantacin de majuelos por parte de vecinos de Santo Domingo

    22

    Fco. Javier GARCA TURZA, Logroo como centro articulador..., o.c., pp. 348-353.23 Ernesto GARCA FERNNDEZ y Jos Ramn DAZ DE DURANA, Las actividades econmicas enLogroo durante la Edad Media (agradezco a ambos autores la cesin de este estudio indito). Tambin pro-porciona datos en este sentido Margarita CANTERA MONTENEGRO, Pleitos por trminos del concejo deLogroo, 1475-1495,Berceo, n 108-109 (1985), pp. 71-80.

    24 A.C.C.: Cdices, Libros-Acta, ref. 271.25 Ciriaco LPEZ DE SILANES y Eliseo SINZ RIPA, Coleccin Diplomtica Calceatense. Archivo

    Catedral (1125-1397). Logroo, 1985, doc. n 67.26 Eliseo SINZ RIPA, Vias y vinos en la comarca calceatense durante los siglos XIII, XIV y XV,

    Berceo, n 129 (1995), pp. 113-137.27 Margarita CANTERA MONTENGRO, Santa Mara la Real de Njera, siglos XI-XIV. Universidad

    Complutense de Madrid, 1987, Tomo III, docs. n 369 y n 415.28 Fco. Javier GOICOLEA JULIN,Haro: una villa riojana..., o.c.,pp. 59-62.

  • 8/2/2019 El Vino en El Mundo Urbano Riojano a Finales de la Edad Media

    7/28

    En la Espaa Medieval 2232007, vol. 30 217-244

    Francisco Javier Goicolea Julin El vino en el mundo urbano riojano a finales de la Edad Media

    de la Calzada, tal y como se pone de manifiesto en el ao 1398, cuando dos juecesrbitros tuvieron que resolver las disputas que enfrentaban al concejo calceatensecon el concejo de Baares por el aprovechamiento de los montes de Huso, de lasaguas del ro de las Nogueras y de los pastos en los pagos limtrofes de ambos tr-minos29.

    La plantacin de vias y majuelos, junto a olivos, tambin se documenta en LaRioja Baja, concretamente en los trminos concejiles de localidades como Herce,Arnedo, Quel, Calahorra y Alfaro. Por lo que respecta a Herce y a Arnedo, PedroPrez Carazo constata en el siglo XV la puesta en explotacin agrcola (incluidasvias) de dehesas destinadas anteriormente a uso ganadero y forestal; en Arnedo enel trmino de Las Navas, y en Herce en los trminos de Candepero, El Campillo, LasPlanas, La Rad, Valavera, Arota y Valdelloto30. En Quel, a partir de un documentode 1495 en el que se sealan los agravios sufridos por los vecinos de la villa de susseores los Snchez de Alfaro, hay constancia de que en la segunda mitad del siglo

    XV el seor Garci Snchez de Alfaro concedi licencia a los vecinos de Quel paraque cada vezino pudiese plantar diez peonadas de vinnas en lo sequero31. Por fin,en Calahorra y Alfaro, en los aos finales del siglo XV e inicios del XVI, los procu-radores de ambos ncleos urbanos desplegaron una activa participacin para contro-lar las roturaciones clandestinas protagonizadas por diversos vecinos e institucionesen los trminos comunales para plantar majuelos. En Calahorra hay constancia delas actuaciones fiscalizadoras del procurador de la comunidad, Pedro de Nio en149832, mientras en Alfaro fue el procurador Pedro Oliva quien, ante las apropiacio-nes clandestinas de tierra en el trmino de la villa, acusaba a diversos vecinos alfa-reos que toman e apropian e labran para sy e plantan en ellos majuelos syn tenerpara ello titulo alguno33. Los resultados, sin embargo, no llegaron a ser tan favora-

    bles a la vid en Rioja Baja. En efecto, los datos de los diezmos de la centuria del qui-nientos confirman que en esta zona el cultivo de la vid tuvo una evolucin ms titu-beante y una posicin ms desfavorable, entre otras razones al verse condicionadoel cultivo de la vid por un terrazgo de inferior calidad y supeditado a una produccincerealera preponderante34.

    3. PROPIETARIOS DE VIAS Y BODEGAS

    Entre los propietarios de vias y majuelos en los mbitos territoriales de las ciu-dades y villas riojanas, podemos distinguir instituciones monasteriales de Rioja Baja

    29 Ciriaco LPEZ DE SILANES y Eliseo SINZ RIPA, Coleccin Diplomtica Calceatense. ArchivoMunicipal (1207-1498). Logroo, 1989, doc. n 41, p. 113.

    30 Pedro PREZ CARAZO, El monasterio de Santa Mara de Herce y su seoro abacial durante la EdadMedia (1246-1500). Tesis Doctoral indita (2001). Vol. I. Estudio histrico, pp. 508-115.

    31 A.G.S.: R.G.S., fol. 226 (12-IX-1495).32 A.G.S.: R.G.S., fol. 235 (12-II-1498), fol. 112 (1498).33 A.G.S.: R.G.S., s/f (6-V-1501).34 Alain HUETZ DE LEMPS, Vignobles et vins..., o.c.,p. 66 y Santiago IBEZ RODRGUEZ y Jess Javier

    ALONSO CASTROVIEJO, Especializacin agraria en el alto Ebro..., o.c., pp. 211-235.

  • 8/2/2019 El Vino en El Mundo Urbano Riojano a Finales de la Edad Media

    8/28

    224 En la Espaa Medieval2007, vol. 30 217-244

    Francisco Javier Goicolea Julin El vino en el mundo urbano riojano a finales de la Edad Media

    como el monasterio de Santa Mara de Herce, que posea vias en los parajes msfrtiles de la villa de Herce35; si bien, los datos que poseemos sobre institucioneseclesisticas proceden sobre todo de Rioja Alta. En Haro, el hospital de Santiago dela ciudad de Vitoria posea en la baja Edad Media un buen nmero de vias en el tr-mino de la villa. Tal y como ha puesto de manifiesto el profesor Jos Ramn Dazde Durana, la renta procedente del denominado majuelo de Haro fue una de lasrentas en especie ms importantes que ingres el hospital de Santiago de Vitoria enlos aos centrales del siglo XV. En 1456 llegaron a trabajar en esta explotacin vit-cola ms de cincuenta personas, y su renta lleg a suponer el 30% del total de lasrentas que ingresaba la institucin hospitalaria36. En el mismo trmino de Haro elconvento de San Agustn de esta villa fue incorporando a su patrimonio vias a lolargo de la centuria del cuatrocientos, de manera que a principios del siglo XVI el62% de las heredades que posea el citado convento en el trmino de Haro eran viasy majuelos37. Procesos similares siguieron en el trmino de Logroo la colegiata de

    San Martn de Albelda y el cabildo de La Redonda, en Santo Domingo de la Calzadael cabildo catedral de esta ciudad, y en Njera el monasterio de Santa Mara la Real,institucin esta ltima que posea diversos viedos en el custierazgo concejil de laciudad38.

    Junto a instituciones eclesisticas, tambin fueron propietarios de viedos lasinstituciones municipales, es decir, los concejos de las ciudades y villas. En Haro,su concejo, que hasta 1494 posea muy pocas vias, inici al ao siguiente unproceso de compra de vias y majuelos, hacindose en 1495 con nueve vias ydos majuelos de varios vecinos de la villa39. Los libros de cuentas del concejo deNjera nos informan, por su parte, de que el municipio najerillense posea viasen el siglo XV, algunas de las cuales, como las vias de Cenicero o las de

    Hormilla, arrendaba en determinados aos40. Por lo que respecta a Rioja Baja,tenemos constancia asimismo de que el concejo de Arnedo posea algunas vias,que junto a las dems piezas sola explotar mediante su arrendamiento a particu-lares41.

    La inversin en vias fue seguida tambin por los propios pobladores de las ciu-dades y villas riojanas. As lo hicieron judos como Ismael Chacn, que en 1481adquiri a los vecinos de Cuzcurrita, Pascual Snchez y su mujer Sancha Fernndez,varias propiedades, entre las que se encontraban vias y una bodega en los trminos

    35

    Pedro PREZ CARAZO, El monasterio de Santa Mara de Herce..., o.c., pp. 124-134.36 Jos Ramn DAZ DE DURANA,lava en la Baja Edad Media. Crisis, recuperacin y transformacio-nes socio-econmicas. Vitoria, 1986, pp. 316-320.

    37 A.H.N.: Clero, leg. 2856.38 A.H.N.: CLERO, pergaminos, carp. 1037, doc. n 15. En el ao 1542 se contabilizaban 800 cntaras

    de vino en la bodega del monasterio de Santa Mara de Njera (Mximo DIAGO HERNANDO, Situacin eco-nmica de los monasterios benedictinos riojanos tras su incorporacin a la congregacin observante,Berceo, n 133 (1997), pp. 85-109, especialmente p. 107).

    39 Fco. Javier GOICOLEA JULIN,Haro: una villa riojana..., o.c.,p. 60.40 Fco. Javier GOICOLEA JULIN, Las finanzas concejiles y la fiscalidad de Njera en la segunda mitad

    del siglo XV. El ejercicio del bolsero Martn Romero (1476-1477), Espacio, Tiempo y Forma (HistoriaMedieval), n 9 (1996), pp. 119-135 y A.M.N.: L.C. 1439-1440.

    41 A.M.A.: sesin del 26 de diciembre de 1534.

  • 8/2/2019 El Vino en El Mundo Urbano Riojano a Finales de la Edad Media

    9/28

    En la Espaa Medieval 2252007, vol. 30 217-244

    Francisco Javier Goicolea Julin El vino en el mundo urbano riojano a finales de la Edad Media

    de Cuzcurrita y Tirgo42. Junto a los judos de Haro, de Logroo o de Arnedo43, loscristianos de las ciudades y villas riojanas destacaban asimismo como propietariosde viedos, tal y como se puede comprobar en diversos testamentos a los que hare-mos referencia ms adelante. Entre estos propietarios cristianos lgicamente desta-caban los miembros de las lites sociales de las ciudades y villas. Conocemos a algu-nos de ellos como el vecino de Haro, Diego Fernndez de Ladrera, que en 1490compr toda la hacienda, incluidas vias, que el hospital de Santiago de Vitoriaposea en el trmino de la villa. En Njera destacaba tambin como propietario deviedos el bachiller Pedro del Castillo 44, y en Santo Domingo de la Calzada pose-an viedos diversos miembros de la acaudalada familia Ocio 45. De la misma formadebieron ser propietarios de viedos otras familias elitistas como los Soria, Yanguas,Moreno o Lezana de Logroo; los Salinas y Belorado de Njera; los Romerino deBriones; los Fras de Alfaro; los Yanguas y Snchez de Tejada de Calahorra; o losZapata, Urdez y Bobadilla de Arnedo 46. Incluso, sabemos que miembros de las

    lites sociales de comarcas cercanas tambin invirtieron a lo largo del siglo XV yprimeros aos del XVI en la compra de viedos y olivares en localidades comoViana y Los Arcos, o en el entorno de Laguardia. Se trataba de miembros acomoda-dos de la sociedad urbana alavesa, como los Santa Cruces o los Alanguas, represen-tantes de la lite social de la villa de Salvatierra 47.

    El vino producido por los propietarios de viedos era almacenado en bodegas, delas cuales tenemos constancia desde la primera mitad del siglo XIV, siendo sus pro-pietarios labradores, ciudadanos, miembros de la pequea nobleza, judos o clrigos,todos ellos poseedores de un nivel econmico acomodado, adems de las institucio-nes eclesisticas asentadas en las ciudades y villas. La documentacin nos ofrecealgunos ejemplos sobre estas bodegas y su contenido. Comenzaremos por Arnedo,

    donde el 25 de enero de 1328 el alcalde, Britn Jimnez, don al cabildo catedral deCalahorra una bodega en Arnedo que es en el into que ha por alledaos PeroXimenez sobrino de Vellasco Martinez e vos el dicho cabillo... en tal manera que laayades libre e quita para siempre iamas 48. Algunos aos ms tarde, en 1347, a tra-

    42 Eliseo SINZ RIPA, Coleccin Diplomtica de las colegiatas de Albelda y Logroo (Tomo II: SigloXV). Logroo, 1983, doc. n 346.

    43 Enrique CANTERA MONTENGRO,Las juderas de la dicesis de Calahorra en la baja Edad Media.Logroo, 1987, pp. 378-379, 494-496 y p. 585.

    44 Fco. Javier GOICOLEA JULIN, La ciudad de Njera en la baja Edad Media como espacio de poder

    poltico y social, Actas de la XII Semana de Estudios Medievales de NjeraLos espacios de poder en laEspaa medieval, Logroo, 2002, pp. 149-179, especialmente p. 169.45 A.H.P.A.: Archivo Familiar Ocio-Salazar, 21699.46 Fco. Javier GOICOLEA JULIN,Haro: Una villa riojana..., o.c.,pp. 79-80, Sociedad y poder conce-

    jil. Una aproximacin a la lite dirigente urbana de La Rioja Alta medieval, Studia Historica (HistoriaMedieval), n 17 (1999), pp. 87-112, El Gobierno urbano en La Rioja en poca medieval e inicios de la EdadModerna (s. XIII-mediados del XVI). Logroo, 2004.

    47 Fco. Javier GOICOLEA JULIN, Los Daz de Santa Cruz de Salvatierra: una familia de la oligarqua urba-na alavesa en el trnsito del medievo a la modernidad (I), Sancho el Sabio, n 21 (2004), pp. 127-147. Ms datosenLa oligarqua de Salvatierra en el trnsito de la Edad Media a la Moderna (Una contribucin al estudio delas lites dirigentes del mundo urbano alavs, 1400-1550), trabajo de investigacin en curso de publicacin.

    48 Eliseo SINZ RIPA y Venancio HERNEZ IRUZUBIETA,Documentacin Calagurritana del siglo XIV.Archivo Catedral. Logroo, 1995, vol. I, doc. n 141.

  • 8/2/2019 El Vino en El Mundo Urbano Riojano a Finales de la Edad Media

    10/28

    226 En la Espaa Medieval2007, vol. 30 217-244

    Francisco Javier Goicolea Julin El vino en el mundo urbano riojano a finales de la Edad Media

    vs del testamento del vecino de Logroo, Martn Ortiz de Agoncillo, sabemos queposea una bodega que dej a su mujer para en que ponga ssu vino con todas lascubas e cubos 49. Tambin en Logroo en el siglo XV constatamos a otros propie-tarios de vias y de bodegas, como el labrador acomodado Pedro Martnez deAndjar, en cuya casa de la calle de la Caballera se inventariaban bodegas en 1466:En la bodega estavan un basto con sus inchas e dos aadas e un aadon navarris-co e un costal e una cuba de fasta inquenta cantaras llena de tras mosto e una palae un seron e una gamella pequea de medir vino e una cuba de fasta veynte canta-ras e otra cuba de fasta inquenta cantaras llena de vino tinto e un poco de lino e unacuba grande fasta ien cantaras llena de vino tinto e otra cuba de veynte cantarasllena de vino blanco que es de la dicha Sancha Martinez e una alvarda e una escale-ra movediza. En la bodega de dentro de las dichas casas estava una coina de ven-der vino e siete conportas vieias e nuevas e una cubilla pequea de fasta inco can-taras llena de vino blanco e dos cubos e uno de fasta ochenta cantaras e el otro de

    fasta quarenta cantaras e una cubilla de fasta veynte cantaras llena de vino blanco eotra cubilla de fasta otras veynte cantaras e mas tres cubas de tres mosto e incotablas de pino e dos trigueros 50.

    En Njera tenemos constancia, entre otras, de la bodega del bachiller Pedro delCastillo, un miembro de la pequea nobleza, a quien sabemos que a principios delsiglo XVI la autoridad seorial le haba castigado con la prohibicin de encubar suvino en la ciudad, a la vez que su bodega haba sido utilizada como establo parameter el caballo del alguacil mayor y las mulas del corregidor del duque de Njera51.Pero poseemos ms datos sobre bodegas a partir de los bienes inventariados en tes-tamentos de vecinos de Santo Domingo de la Calzada, Calahorra, Laguardia,Navarrete y Haro. En Santo Domingo de la Calzada, en 1477, Juana Garca, viuda

    de Pedro Gutirrez, dejaba a sus herederos una bodega con varias cubas, la mayorde cien cntaras; y en 1492, entre los bienes de Catalina Snchez inventariados porJuan de Angulo y su mujer, se encontraba una bodega con varias tinas, desde trein-ta y cinco cntaras a seis cntaras, adems de una gamella rabuda para hacer can-taras de vino52. Por su parte, en Calahorra, en el testamento del clrigo del cabildocatedral, Martn Garcez, redactado en 1412, se incluan varias vias y majuelos,adems de tres cubas en su bodega: una de setenta cntaras, otra de cuarenta y la ter-cera de diez cntaras53.

    En la localidad de Laguardia el profesor Ernesto Garca Fernndez tambin haconstatado la generalizada presencia de bodegas en las casas de vecinos acomodadosde la villa, valindose para ello de testamentos de la primera mitad del siglo XVI.

    49 Eliseo SINZ RIPA, Coleccin Diplomtica de las colegiatas de Albelda y Logroo (Tomo I: 924-1399). Logroo, 1981, doc. n 166.

    50 Eliseo SINZ RIPA, Coleccin Diplomtica de las colegiatas de Albelda y Logroo (Tomo II: SigloXV)..., o.c., doc. n 330.

    51 A.G.S.: Cmara de Castilla, Memoriales, leg. 130, doc. n 61.52 Ciriaco LPEZ DE SILANES y Eliseo SINZ RIPA, Coleccin Diplomtica Calceatense. Archivo

    Catedral (1451-1499) y Archivo del Hospital (1431-1497). Logroo, 1992, docs. n 20 y n 29.53 Eliseo SINZ RIPA y ngel ORTEGA LPEZ, Documentacin Calagurritana del siglo XV. Archivo

    Catedral. Logroo, 2004, doc. n 7.

  • 8/2/2019 El Vino en El Mundo Urbano Riojano a Finales de la Edad Media

    11/28

    En la Espaa Medieval 2272007, vol. 30 217-244

    Francisco Javier Goicolea Julin El vino en el mundo urbano riojano a finales de la Edad Media

    Destacaban sobre todo las bodegas y cubas propiedad del clrigo Juan Prez de Salas,de acuerdo con su testamento redactado en 1547, pero tambin las de otros vecinoscomo Toda de San Vicente. Como en otras villas riojanas, los testadores solan dejarcubas a sus hijos o sobrinos, lo que para este autor es una muestra ms de la impor-tancia del vino en la zona54. Igualmente llama la atencin en este sentido que cuandoalgn vecino tena deudas se subastara en primer lugar el vino y los recipientes exis-tentes en las bodegas, y asimismo resulta reseable la inversin que algunos miembrosde la lite social de villas alavesas como Salvatierra hacan en las actividades vitivin-colas de rioja alavesa. En Viaspre, por ejemplo, Pedro Garca de Alangua poseavarios viedos y dos casas, una de ellas con aparejos para meter vino; bienes que el 12de marzo de 1532 don a su yerno Pedro Lpez de Lazrraga55.

    Volviendo de nuevo a La Rioja Alta, concretamente a la villa de Navarrete, en lacasa de Garca Gallego se inventariaron a fines del siglo XV en la entrada de la casauna cuba buena de fasta quarenta cantaras e otra de diez cantaras vieia. En la bode-

    ga dos cubillos de fasta dos cantaras cada una e otra cuba de fasta cinquenta canta-ras dos cubos de cada cinquenta cargas otra cuba de noventa cantaras otra cuba deveinte cantaras. Iten en la cueva en la entrada una cubilla de veint cantaras dos cubasgrandes una de fasta ciento e veinte e la otra de fasta otras ciento e veint otra cubagrande de fasta treinta e cinco cantaras e una escalera andadera e vuen losador. Enla camara de la casa esta un leguado nuevo de fasta ciento e cinquenta cantaras eunas llares pequenas56.

    Similares informaciones tenemos para el caso de Haro, donde sabemos ademsque el vino de la bodega de la casa de la Primicia se almacenaba en varias cubas quetenan sus propios apelativos que las distinguan: la tripona, la barriguda o la delas trancas eran, en efecto, algunos de los nombres que reciban las cubas donde

    se almacenaba el vino procedente de la renta de las primicias que pagaban los veci-nos de Haro57. Las bodegas de las casas particulares, por su parte, eran recorridastodos los aos por oficiales concejiles para comprobar el vino almacenado en lascubas por los vecinos de la villa, con objeto de poder establecer el volumen globalde la tasa y el vino que corresponda sacar a cada vecino para su venta: que se obomandado escribir todo el vino de la villa e dieron cargo a Martin Sanches de Rosalesque anduviese con el escribano de camara e con los jurados porque fuesen mejorapreiadas las cubas para que cada uno obiese de dar la diesma parte del vino quetoviese... sabado siguiente anduvieron a escribir en la dicha media villa de SanMartin todo el dia... biernes siguiente a XXIII del dicho mes andudieron a escribirel vino en la otra media villa de Santo Tomas58. Como se puede comprobar, el tra-

    54 Ernesto GARCA FERNNDEZ, Gobernar la ciudad en la Edad Media: Oligarquas y elites urbanasen el Pas Vasco. Vitoria, 2004, pp. 310-311.

    55 Fco. Javier GOICOLEA JULIN, La oligarqua de Salvatierra en el trnsito de la Edad Media a laModerna (Una contribucin al estudio de las lites dirigentes del mundo urbano alavs, 1400-1550), traba-jo de investigacin en curso de publicacin.

    56 Eliseo SINZ RIPA y ngel ORTEGA LPEZ,Documentacin Calagurritana del siglo XV..., o.c.,doc.n 180.

    57 A.M.H.: L.PRI. 1495, cuenta de ingresos.58 A.M.H.: L.C. 1475, cuenta de gastos.

  • 8/2/2019 El Vino en El Mundo Urbano Riojano a Finales de la Edad Media

    12/28

    228 En la Espaa Medieval2007, vol. 30 217-244

    Francisco Javier Goicolea Julin El vino en el mundo urbano riojano a finales de la Edad Media

    bajo de recorrer todas las bodegas era arduo y conllevaba varios das, tal y comoquedaba reflejado asimismo en el Libro de cuentas de 1485: a XXV dias de mayomando el sennor coneio escribir el vino. Fisieron de costa en tres dias que lo andu-dieron a escribir iento e sesenta e inco (maraveds) con una libra de candelas59.

    4. LA VENTA DE VINO POR MENUDO: EL MERCADO LOCAL

    Desde los siglos plenomedievales el poder real incentiv las actividades comer-ciales en los ncleos urbanos riojanos mediante la concesin de mercados y deferias60. El inters por el mercado cumpla el objetivo de revitalizar econmicamen-te las villas y tambin favorecer el abastecimiento general de las mismas, dentro delmarco de una poltica econmica dirigida por los gobiernos municipales que tam-bin afectaba al vino61. Lo cierto es que la comercializacin del vino a fines de la

    Edad Media jugaba un papel cada vez ms destacado en la poltica econmica de losconcejos de las ciudades y villas riojanas, al mismo tiempo que el valor econmicode este producto, al que ya hemos hecho referencia con anterioridad, quedaba pues-to de manifiesto asimismo en algunos episodios de la vida cotidiana que han queda-do documentados. Tal es el caso de un suceso ocurrido en 1468 en la villa de Haro,cuando los criados de Pedro Maza, un vecino acomodado, no dudaron en sacar susespadas en medio de una partida en la que se jugaban dos por dos a los naipes sen-das aumbres de vino blanco62.

    Segn los Libros de actas municipales los concejos urbanos riojanos se preocu-paban de mantener todos los aos una, dos o ms tabernas de vinos tinto y blanco,para su venta por menudo, es decir, para el consumo de los vecinos. El abasteci-

    miento de vino a las tabernas corresponda a los productores de las ciudades y villas,aunque los gobiernos municipales podan establecer asimismo contratos con perso-nas particulares (los taberneros) para el abasto de estos establecimientos en exclusi-vidad. As se pone de manifiesto en Rioja Alta, concretamente en Haro63 o en SantoDomingo de la Calzada, ciudad en la que el 13 de julio de 1508 su gobierno muni-cipal acord con el vecino Juan de Zaldo que aya de tener dos tabernas, la una enla Puebla e la otra donde vybe el dicho aldo64. El concejo fijaba igualmente los

    59 A.M.H.: L.C. 1485, cuenta de gastos.60

    Enrique CANTERA MONTENEGRO, Franquicias regias a ciudades y villas riojanas en el marco dela poltica repobladora de Alfonso X,Berceo, n 114-115 (1988), pp. 105-118, Pascual MARTNEZ SOPE-NA, Logroo y las villas riojanas entre los siglos XII y XIV,Historia de la ciudad de Logroo..., o.c.,pp. 279-322.

    61 As se pone de manifiesto tambin en otras ciudades y villas de la Corona de Castilla (Manuel F.LADERO QUESADA, La ciudad de Zamora en la poca de los Reyes Catlicos. Economa y Gobierno,Zamora, 1991, pp. 72-75, Juan Carlos MARTN CEA, El mundo rural castellano a fines de la Edad Media. Elejemplo de Paredes de Nava en el siglo XV, Valladolid, 1991, pp. 133-136).

    62 A.M.H.: L.P. 1468, querella de Pedro de Mgica contra los criados de Pedro Maza.63 Fco. Javier GOICOLEA JULIN, La poltica econmica del concejo de Haro a finales de la Edad

    Media: La comercializacin del vino, Espacio, Tiempo y Forma (Historia Medieval), n 7 (1994), pp. 103-119.

    64 A.M.S.D.C.: L.A. 1508, sesin del 13 de julio.

  • 8/2/2019 El Vino en El Mundo Urbano Riojano a Finales de la Edad Media

    13/28

  • 8/2/2019 El Vino en El Mundo Urbano Riojano a Finales de la Edad Media

    14/28

    230 En la Espaa Medieval2007, vol. 30 217-244

    Francisco Javier Goicolea Julin El vino en el mundo urbano riojano a finales de la Edad Media

    villa de Haro perteneca por estas fechas al dominio seorial del poderoso linajeVelasco, posibilitaba la introduccin de vino forano en la villa, algo que solasuceder de forma excepcional cuando escaseaba el vino propio. Fue precisamenteen 1461 cuando el concejo de Haro, preocupado por los problemas que planteaba ala villa la escasez de vino en momentos puntuales, envi a un mensajero a la ciu-dad de Vitoria con objeto de traer testimonio de los procedimientos empleados porlas autoridades municipales de esa ciudad que se sostenia e mantenia de vino fora-no e por acarreo68.

    Similares disposiciones con respecto a la poltica de abastos nos ofrece la docu-mentacin de Njera en el siglo XIV y primera mitad del XV, la de Logroo a finesdel XV o la de Navarrete en la primera mitad del XVI. En Njera contamos con dostestimonios sobre el control y la regulacin de la introduccin de vino en la ciudadpor parte del concejo. El primero de los testimonios se remonta al ao 1337, cuan-do se redactaron las condiciones por las que la aldea de Cenicero se incorporaba a

    la jurisdiccin concejil del ncleo urbano. Entre el articulado del compromiso seestableca claramente la licencia que se otorgaba a los vecinos de Cenicero para quepudieran llevar a vender a Njera cereal y vino; si bien, en el caso de este ltimo pro-ducto se estableca como restriccin que el vino comercializable deba corresponderexclusivamente a sus propias cosechas69. Casi un siglo despus, en 1432, un com-promiso similar fue realizado con el monasterio de Santa Mara la Real, con objetode poner fin a los interminables pleitos que enfrentaban a ambas instituciones porcuestiones fiscales y por la introduccin de vino en la ciudad. Segn este acuerdo,el monasterio de Santa Mara la Real podra meter y encubar todo el vino que qui-siera de sus vias situadas en el custierazgo concejil, garantizndose adems almonasterio la exencin de los pechos reales y concejiles que se repartieran en el

    ncleo urbano. A cambio de ello, los monjes de Santa Mara deberan renunciar alos derechos que perciban del pescado, aceite y otros productos que se vendan enNjera, adems de contribuir anualmente por el da de San Martn a la haciendamunicipal con la cantidad de 150 maraveds70.

    En Logroo se pueden constatar asimismo algunas medidas de carcter proteccio-nista con respecto al vino a fines del siglo XV; entre ellas, la prohibicin de la impor-tacin del mismo, salvo en el caso de que se hubiese consumido la cosecha propia, ola prioridad de despachar la produccin procedente de la ciudad en el caso de traervino de fuera, aun siendo aquella produccin de inferior calidad71. Y anlogas dispo-siciones proteccionistas se observan en Navarrete hacia mediados del siglo XVI, cuan-do el concejo de esta villa trataba de proteger la produccin propia de vino prohibien-do que se introdujeran caldos de otros lugares. En efecto, entre las multas asentadasen el Libro de cuentas de 1542 se especificaba que reibimos de Francisco de Burgosde una pena que se le cargo porque traxo vino de fuera parte dozientos maravedis72.

    68 A.M.H.: L.A. 1461, fol. 23.69 A.M.N.: P/20.70 A.H.N.: CLERO, Pergaminos, carp. 1037, doc. n 15.71 Fco. Javier GARCA TURZA, Logroo como centro articulador..., o.c., p. 352.72 A.R.CH.V.: PLEITOS CIVILES, escribana de Lapuerta (F), c. 2559-1. Libro de cuentas de 1542

    inserto, cuenta de ingresos.

  • 8/2/2019 El Vino en El Mundo Urbano Riojano a Finales de la Edad Media

    15/28

    En la Espaa Medieval 2312007, vol. 30 217-244

    Francisco Javier Goicolea Julin El vino en el mundo urbano riojano a finales de la Edad Media

    Por lo que hace referencia a Rioja Baja, las Actas municipales de Arnedo yCalahorra de principios del siglo XVI, tambin nos permiten acercarnos con bas-tante detalle a la poltica de abastos de sus respectivos concejos. En el caso deArnedo, la provisin de vino por menudo a la villa sola corresponder tanto alos vecinos productores de la misma como a los taberneros, y el concejo ponabuena diligencia en este apartado de la poltica econmica de abastos.Efectivamente, el concejo velaba porque los vecinos de la villa no tuviesen difi-cultades para comprar vino por menudo, de manera que, cuando escaseaba laoferta, el concejo obligaba a los productores de la villa a sacar a vender una partede su produccin para la provisin de Arnedo, pujando al mismo tiempo el pre-cio de venta que estaban obligados a respetar, y que el 12 de julio de 1534 se fijen diez maraveds el azumbre73. En los aos de mala cosecha esta medida solair acompaada, adems, de la obligatoriedad de que los productores de la villa nopudieran sacar el vino de la misma ni venderlo a extranjeros. As se pone de

    manifiesto en 1545, cuando el concejo de Arnedo decidi que sin perjuizio delderecho e posesion, uso e costumbre que esta villa e su tierra tiene de vender elvino que coge a los que quisiere asy a los vesinos commo a los estrangeros, quepor este anno de presente mientras fuere la voluntad del dicho concejo, que sevede la saca del vino y se pregone publicamente que ningun vezino ni abitante enesta villa non sea osado de vender ningun vino a ningund estrangero so pena deseisientos maravedis74.

    En el marco de la poltica econmica de abastos del concejo de Arnedo tambinera comun costumbre el poner un tabernero en la villa, previo contrato estableci-do con las autoridades municipales para dar abasto de vino. sta era una frmulams de garantizar el abastecimiento de vino por menudo a la villa cuando ste

    escaseaba, era de poca calidad o cuando los productores se negaban a sacar a ven-der su vino75. La conservacin de algunos de estos contratos para la primera mitaddel siglo XVI nos ha permitido conocer sus caractersticas fundamentales. As, enprimer lugar el andador pregonaba en la plaza la decisin concejil de poner tabernasen la villa, con objeto de que aquellos vecinos interesados pudiesen pujar en subas-ta pblica los precios del vino en las condiciones ms atractivas precios ms bara-tos. Establecida la puja y rematada en el mejor pujador, ste deba presentar a con-tinuacin a los fiadores que garantizaran el cumplimiento del compromiso adquiri-do para abastecer de vino a la villa. As, el 4 de mayo de 1533, Pedro Sevilla se obli-g a abastecer las tabernas, y para ello present como fiadores a los vecinos JuanLpez tendero, Juan Lpez de Morillas y a Juan Snchez del Collado los qualesdixeron que querian ser tales fiadores e todos tres juntamente con el dicho PedroSevilla se obligaban e obligaron con sus personas e bienes muebles e rayzes avidose por aver76.

    73 A.M.A.: L.A. 1534, sesin del 12 de julio.74 A.M.A.: L.A. 1545, sesin del 1 de enero.75 El 31 de diciembre de 1535 el concejo inst a los productores de la villa a sacar a vender su vino por

    menudo, amenazndoles con poner un tabernero que trajera el vino de fuera de Arnedo.76 A.M.A.: L.A. 1533, sesin del 4 de mayo.

  • 8/2/2019 El Vino en El Mundo Urbano Riojano a Finales de la Edad Media

    16/28

    232 En la Espaa Medieval2007, vol. 30 217-244

    Francisco Javier Goicolea Julin El vino en el mundo urbano riojano a finales de la Edad Media

    El vino vendido en estas tabernas sola traerse de fuera contamos con testimo-nios de la presencia en las tabernas de Arnedo de vino de Navarrete y de Logroo ysu tierra de manera que los taberneros deban asimismo traer testimonio del preciode venta del vino en sus lugares de procedencia, puesto que, adems, el precio ini-cial establecido en el contrato poda elevarse si el precio se incrementaba asimismoen los lugares de origen. Por lo dems, el vino deba estar sano y ser de buena cali-dad, y en cuanto a la duracin del abasto, sta sola variar. El 8 de septiembre de1537 se estableci que el abasto de las tabernas durase dende aqui al dia de SanMiguel prosimo venidero, y el 9 de mayo de 1538 se seal desde oy dia de lafecha en adelante hasta el dia de Todos Santos primeros que viene77. En cuanto alas variedades de vino, como ocurra tambin en Rioja Alta, se estipulaba el abastode vino tinto y blanco, debiendo localizarse una taberna en la plaza de la villa y laotra en la casa del tabernero78. Por fin, en los contratos tambin quedaban fijadas lasobligaciones fiscales del tabernero y ciertos privilegios. En cuanto a las primeras, se

    sealaban la obligatoriedad del pago de la alcabala del vino, que en 1539 fue de7.000 maraveds en el perodo comprendido entre el 2 de enero y el da de Todos losSantos, as como una tasa al concejo que en ese mismo perodo fue de 2.500 mara-veds79. En cuanto a los privilegios, se conceda al tabernero el monopolio de laventa de vino por menudo en la villa, hasta que se hiciera el vino nuevo. Por ello,en los contratos se estableca la prohibicin de que los vecinos de Arnedo pudiesenvender vino por menudo durante el perodo de duracin del abasto de las taber-nas, entiendase que fecho el vino nuevo de este presente anno el que lo quisierevender lo pueda vender sin pena ninguna80.

    Por lo que hace referencia a la ms importante ciudad de Calahorra, los Librosde Actas de los primeros aos del siglo XVI ponen de manifiesto los problemas a

    los que se enfrentaban las autoridades municipales para controlar el mercado localdel vino. La documentacin hace referencia a los desrdenes ocasionados por losregatones y por el gran nmero de tabernas cosarias que expendan vino foranoen la ciudad, lo cual perjudicaba a los productores de Calahorra. Para solucionar losproblemas se establecieron una serie de importantes medidas a lo largo del ao1504. El 27 de junio se orden que se cerrasen todas las tabernas de los regatonesporque los vesinos de la iudad puedan vender e vendan sus vinos cada uno a supreio e se aprovechen de sus faziendas, bajo pena de 2.000 maraveds por elincumplimiento de tal medida81. El 31 de octubre hordenaron que ninguno no seaosado de vender vino a mayor preio de a quatro maravedis aumbre82, y el 19 dediciembre, ante el mantenimiento de los problemas, se decretaron nuevas y msamplias medidas. En la citada sesin de ayuntamiento los magistrados municipalesreconocan que en la ciudad se seguan manteniendo muchas tabernas de maneraque unas a otras se impide la venta por menudo, con los consiguientes perjuicios

    77 A.M.A.: L.A. 1537, sesin del 8 de septiembre y L.A. 1538, sesin del 9 de mayo.78 A.M.A.: L.A. 1539, sesin del 2 de enero.79 A.M.A.: L.A. 1539, sesin del 2 de enero.80 A.M.A.: L.A. 1538, sesin del 9 de mayo.81 A.M.C.: L.A. 1504, sesin del 27 de junio.82 A.M.C.: L.A. 1504, sesin del 31 de octubre.

  • 8/2/2019 El Vino en El Mundo Urbano Riojano a Finales de la Edad Media

    17/28

    En la Espaa Medieval 2332007, vol. 30 217-244

    Francisco Javier Goicolea Julin El vino en el mundo urbano riojano a finales de la Edad Media

    diagnosticados por los propios dirigentes municipales: lo uno porque en non averventa para que se despache presto se haze vinagre e lo otro porque el que lo quierevender o vende no se puede aprovechar para sus neesidades del vino que asi vendee aun tambien por aver muchas tabernas cosarias de vino forano83.

    Para hacer frente a tal desorden que perjudicaba al abastecimiento de la ciudad ya los vecinos productores de la misma, se decretaron las siguientes medidas el 19 dediciembre: cierre cautelar de las tabernas de aqui al sabado por todo el dia hastaque los regidores se informaran por vista de ojos del nmero de tabernas existen-tes, prohibicin de que los vecinos y moradores de la ciudad pudieran echar vinopor taberna sin licencia de, por los menos, dos regidores del ayuntamiento, que asi-mismo deban tasar el precio del vino que se sacara a la venta, y por fin se estable-ca que el nmero de tabernas de la ciudad no deba sobrepasar la cifra de tres. Endos de estas tabernas se expendera vino blanco y en la otra vino tinto que sea dela cogecha de la ibdad, y en el caso de que no hubiera vino de produccin propia

    que qualquier vesino lo pueda meter para su beber e no para vender84

    . El cumpli-miento de la resolucin concejil no fue inmediato por parte de los regatones, demanera que el 30 de enero del ao siguiente de 1505, las autoridades municipalesdebieron confirmar nuevamente la nueva ordenanza, instando a que para el primerda de febrero no aya ningund regaton de vino en esta ibdad, bajo pena de dos-cientos maraveds85.

    Con estas medidas el gobierno municipal de Calahorra trataba de regular deforma definitiva el mercado local de vino, incrementando el control sobre los pre-cios y la calidad del vino vendido en las tabernas por los productores de la ciudad,a la vez que protega la produccin propia y el abastecimiento de los vecinos86. Enel primero de los casos, vedando la venta de vino tinto o blanco de fuera hasta que

    se consumiera la produccin propia87, y en el segundo de los casos prohibiendo lasalida de vino para fuera de ella con objeto de garantizar el abastecimiento deCalahorra88. nicamente cuando escaseaba el vino en la ciudad y peligraba su abas-to, las autoridades municipales levantaban el vedamiento sobre la entrada de vinode fuera, aunque siempre previa licencia municipal y previa inspeccin por parte delos regidores de las partidas de vino que llegaban a Calahorra, pues los regidoresdeban controlar la procedencia del vino y el precio que se haba pagado por l enorigen89. En estos casos tambin tenemos constancia de la realizacin de contratos

    83

    A.M.C.: L.A. 1504, sesin del 19 de diciembre.84 A.M.C.: L.A. 1504, sesin del 19 de diciembre.85 A.M.C.: L.A. 1505, sesin del 30 de enero.86 Eran, por lo tanto, medidas similares a las establecidas en las dems ciudades y villas riojanas, y en

    general en el conjunto de las ciudades castellanas (Jos Antonio JARA FUENTE, lites urbanas: Las polti-cas comerciales y de mercado como formas de prevencin de conflictos y de legitimacin del poder (La vedadel vino en Cuenca en la baja Edad Media), Brocar, n 21 (1998), pp. 119-133).

    87 A.M.C.: L.A. 1519, sesin del 5 de marzo.88 A.M.C.: L.A. 1522, sesin del 2 de marzo.89 Ordenaron e mandaron que qualquiera que quisiere pueda meter vino en esta iudad para provei-

    miento de la ibdad a vista del regimiento para venderlo por menudo que lo pueda hazer sin pena ninguna ylos dichos regidores se lo pornan visto de donde lo traxieren e el preio en que lo conpro de manera que ledaran la ganania que justa fuere (A.M.C.: L.A. 1513, sesin del 6 de mayo).

  • 8/2/2019 El Vino en El Mundo Urbano Riojano a Finales de la Edad Media

    18/28

    234 En la Espaa Medieval2007, vol. 30 217-244

    Francisco Javier Goicolea Julin El vino en el mundo urbano riojano a finales de la Edad Media

    de obligacin entre el concejo y algn vecino de la ciudad para abastecer a la mismade vino forano. El 17 de agosto de 1514, por ejemplo, sabemos que el vecino deCalahorra, Juan Ortiz de Bobadilla, se oblig a abastecer a la ciudad de vino tintohasta el da de Todos los Santos, comprometindose a respetar el precio fijado porel concejo (8 maraveds azumbre), pagar 2.100 maraveds por la alcabala del vino yhacer frente a una multa de 200 maraveds por cada vez que faltara vino en la taber-na. Como contrapartida Juan Ortiz de Bobadilla se haca con el monopolio de laventa de vino forano en la ciudad hasta la finalizacin del contrato, de manera quenicamente l poda dar licencias a otros vecinos para vender vino de fuera en la ciu-dad, a la vez que se converta en el beneficiario de la alcabala del vino forano quese vendiera en Calahorra hasta el da de Todos los Santos90.

    5. LA VENTA DE VINO A LOS MERCADOS FORANOS

    La venta de excedentes de vino por parte de ncleos urbanos riojanos est biendocumentada, sobre todo por lo que respecta a Rioja Alta y Rioja Alavesa. En efec-to, as lo ha sealado, entre otros, el profesor Csar Gonzlez Mnguez en un estu-dio sobre el abastecimiento de vino a la ciudad de Vitoria en la Edad Media91. Unbuen nmero de documentos del Archivo Municipal de la capital alavesa hacenrelacin a esta cuestin, refirindose especialmente a la defensa que haca el con-cejo vitoriano de sus privilegios para poder traer vino del cercano reino de Navarra,en detrimento de las producciones de las ciudades y villas altorriojanas pertene-cientes a la Corona de Castilla. En 1305, por ejemplo, durante el reinado deFernando IV de Castilla, llegaron a estar cortadas las relaciones comerciales entre

    Vitoria y Logroo, pues la primera haba ordenado a cada uno de sus vecinos ymoradores que non vendiesen ni comprasen cosa alguna a vecino que fuese mora-dor en la villa de Logroo, asi de vino como otras mercadurias...e que las merca-durias que habiades a levar a Logroo que la levaredes vender a Navarra, e que tra-yades el vino dende para vuestro lagar. La decisin concejil motiv la interven-cin del monarca, quien orden al concejo vitoriano que reanudara sus relacionescomerciales con Logroo92.

    Los conflictos continuaron a lo largo de la baja Edad Media, pues si los conce- jos riojanos integrados en Castilla, como Logroo, Navarrete, Njera, Haro oBriones, apelaban a las prohibiciones reales para importar vino de Navarra, las auto-ridades municipales de Vitoria se remitan asimismo a los privilegios reales queposean para poder abastecerse del ms econmico vino navarro. Incluso tras laincorporacin de Laguardia y San Vicente de la Sonsierra a la Corona de Castilla enla segunda mitad del siglo XV, sigui habiendo pleitos con los concejos de allendeel Ebro por el abastecimiento del mercado de Vitoria y de otros mercados del norte.

    90 A.M.C.: L.A. 1514, sesin del 17 de agosto.91 Csar GONZLEZ MNGUEZ, Algunos aspectos del abastecimiento de Vitoria en la Edad Media,

    Actas del I Congreso de Estudios Histricos Vitoria en la Edad Media. Vitoria, 1982, pp. 565-602.92 Csar GONZLEZ MNGUEZ, Algunos aspectos del abastecimiento de Vitoria..., o.c., p. 568.

  • 8/2/2019 El Vino en El Mundo Urbano Riojano a Finales de la Edad Media

    19/28

    En la Espaa Medieval 2352007, vol. 30 217-244

    Francisco Javier Goicolea Julin El vino en el mundo urbano riojano a finales de la Edad Media

    As lo ha puesto de manifiesto el profesor Ernesto Garca Fernndez para el caso deLaguardia, sealando que en esta pugna los concejos riojanos castellanos no quer-an compartir sus privilegios con Laguardia, villa que como consecuencia de suincorporacin a Castilla (militar en 1461 y poltica en 1463), alegaba los mismosderechos que los dems concejos castellanos para comerciar libremente con los mer-cados del norte93.

    En cualquier caso, la fuerte rivalidad entre los ncleos urbanos de una y otraparte del Ebro por controlar los mercados, pone de manifiesto la importancia desus producciones vincolas, que a lo largo del siglo XV abastecieron a ciudades,villas y lugares de las comarcas circundantes. A lo que tambin hay que aadir lossignificativos datos procedentes de las recaudaciones de primicias y diezmos defines del siglo XV y primera mitad del siglo XVI94, as como algunos datos fisca-les sobre rentas que gravaban la comercializacin del vino. En Njera contamoscon datos sobre la sisa del vino en los ejercicios fiscales de 1439-1440 (1.200

    maraveds) y 1455-1456 (800 maraveds)95

    , aunque est mucho mejor documen-tada la villa de Haro, en la que sabemos que la sisa del vino era a fines de la EdadMedia la renta concejil ms sustanciosa, despus delpontazgo. La sisa del vino deHaro, que en 1485 se arrend en 15.000 maraveds, gravaba un porcentaje (detreinta maraveds uno) del vino que vendan los vecinos de la villa, y ya desdeprincipios del siglo XVI sus ingresos comenzaron a superar a los del pontazgo,constituyndose la sisa del vino en la renta ms importante del concejo en la pri-mera dcada del siglo XVI (en 1503 super los 30.000 maraveds)96. No menostrascendente era la renta de la cntara y sacar los cueros de Navarrete, aunque losdatos que poseemos sobre esta villa proceden ya de mediados del siglo XVI. Enefecto, en 1542, la cuanta de esta renta, la ms importante del concejo de

    Navarrete, ascendi a 29.000 maraveds, y algunos aos despus, en 1556, llega-ba a la cifra de 75.000 maraveds97.Tenemos constancia igualmente de la imposicin de sisas extraordinarias

    sobre la venta de vino en las ciudades realengas de Santo Domingo de la Calzaday Logroo a fines del siglo XV e inicios del XVI, as como algunos datos sobrela alcabala del vino. En 1495 los gobernantes de Santo Domingo, previa autori-zacin real, impusieron una sisa que tendra una duracin de un ao, y que seestipulaba en una moneda blanca por cada azumbre de vino que se vendiera en elncleo urbano, y el 11 de septiembre de 1508 los sennores justiia y regidoresde la dicha ibdad informandose a las quadrillas probeyeron que se echase la sisade los veinte y inco mill maravedis en esta manera: que se eche en el aunbre de

    93 Ernesto GARCA FERNNDEZ, Economa y sociedad de la comunidad de villa y tierra deLaguardia..., o.c., pp. 387-402 yLaguardia en la Baja Edad Media (1350-1516), Vitoria, 1985, especialmen-te pp. 175-177.

    94 Fco. Javier GOICOLEA JULIN, Haro: una villa riojana del linaje Velasco..., o.c.,p. 62 y A.C.C.:Cdices, Libros-Acta, ref. 271.

    95 A.M.N.: L.C. 1439-40 y 1455-56, cuenta de ingresos.96 Fco. Javier GOICOLEA JULIN,Haro: Una villa riojana del linaje Velasco..., o.c., p. 191.97 A.R.CH.V.: PLEITOS CIVILES, escribana de Lapuerta (F), c. 2559-1, libros de cuentas del concejo

    de Navarrete de 1542 y 1556 insertos (cuenta de ingresos).

  • 8/2/2019 El Vino en El Mundo Urbano Riojano a Finales de la Edad Media

    20/28

  • 8/2/2019 El Vino en El Mundo Urbano Riojano a Finales de la Edad Media

    21/28

    En la Espaa Medieval 2372007, vol. 30 217-244

    Francisco Javier Goicolea Julin El vino en el mundo urbano riojano a finales de la Edad Media

    cuando el alcalde Garci Ruiz de Caas y otro vecino de Haro fueron capturadosy encarcelados por los vecinos rivales de San Vicente de la Sonsierra. En eseao, el mayordomo concejil de Haro anotaba el siguiente gasto: mando el sen-nor coneio dar a Gari Ruis de Cannas e a Diego de Herrera mentras estabanpresos en San Viente a cabsa de la cabalgada de vino que tomaron de Navarralo que oviesen neesario105.

    Tambin eran tenidas en cuenta por las autoridades municipales de Haro lasgarantas de seguridad para los taberneros y mulateros que acudan a comprarvino. Las escaramuzas con el vecino reino de Navarra, los enfrentamientos inter-nobiliarios y los pugnas entre las ciudades y villas comarcanas por el control delos mercados del vino, hacan que la seguridad fuese una materia muy a tener encuenta. Para ello el concejo de Haro se preocupaba de obtener cartas de segu-ro de los alcaides, capitanes de la frontera y seores feudales, que garantizaranla seguridad fsica y las pertenencias de los comerciantes. En 1465, por ejemplo,

    hay constancia del envo de mensajeros a la villa burgalesa de Miranda de Ebroy a las villas riojanas de Briones y San Vicente para obtener cartas de seguropara todos los que a esta villa biniesen por vino. En el primero de los casos lasolicitud se hizo al Conde de Salinas, que estaba al frente de la Capitana, mien-tras que en Briones y San Vicente el seguro, de ocho das de duracin, fue con-certado con sus alcaides106. Efectivamente, el ao 1465, los concejos de Brionesy San Vicente haban amenazado a los taberneros que acudieran a comprar vinoa la villa de Haro, y por ello el concejo de esta villa tuvo que dar garantas sufi-cientes a los taberneros de Bureba, Quintanilla, Vallurcanes, Villafranca, Val deSan Vicente, Ezcaray y Ojacastro, comprometindose a que si algund dannopor parte de las dichas villas de Briones et San Viente los tales viandantes que

    aqui viniesen reseviesen que el coneio de esta villa sea obligado a gelo satisfa-ser e pagar o faser tornar a qualquier omme que le tomasen qualquier cosa107.Pero, incluso, cuando todas estas medidas no eran suficientes, el concejo seencargaba de ofrecer escolta armada a los mulateros y taberneros, tal y comohizo el alcalde de Haro el 28 de junio de 1465, cuando junto a varios ballesterosy lanceros de la villa dio escolta a la recua allende de los castillos que levaronvino de esta villa108.

    Por fin, las autoridades municipales tambin se preocupaban de que hubiesesuficiente vino a la venta cuando llegaban los taberneros y mulateros, pues si nopoda ocurrir que los compradores se desviaran a una villa rival, tal y como suce-di en 1465, cuando algunos mulateros se iban a Briones por vino disiendo queno fallaban aqui en la villa quien les diese vino109. Para que no se dieran estassituaciones el concejo de Haro realizaba tasas a lo largo del ao, con objeto de quetodos los vecinos que tuvieran en sus bodegas un volumen de vino superior al

    105 A.M.H.: L.C. 1485, cuenta de gastos.106 A.M.H.: L.A. 1465, sesin del 18 de junio.107 Fco. Javier GOICOLEA JULIN, La poltica econmica del concejo de Haro..., o.c., pp. 114-115.108 A.M.H.: L.A. 1465, sesin del 28 de junio.109 A.M.H.: L.A. 1465, fol. 9.

  • 8/2/2019 El Vino en El Mundo Urbano Riojano a Finales de la Edad Media

    22/28

    238 En la Espaa Medieval2007, vol. 30 217-244

    Francisco Javier Goicolea Julin El vino en el mundo urbano riojano a finales de la Edad Media

    necesario para su propio consumo, sacaran a la venta un porcentaje del vino quetenan almacenado. Tal y como hemos podido estudiar en otro lugar, el procedi-miento era el siguiente: una vez establecida la tasa, los fieles o en su defecto unhombre bueno nombrado por el concejo, acudan junto con los jurados y el escri-bano de cmara a las bodegas de la villa para comprobar el vino almacenado enlas cubas. De esta manera el concejo conoca el volumen de vino que haba en lavilla para poder establecer la cuanta global de la tasa y el vino que correspondasacar a cada vecino, procedindose a continuacin a sortear el barrio o las casasde la villa por donde se deba de iniciar la tasa. Finalmente, eran los corredores,que tambin documentamos en Navarrete110, los intermediarios que intervenan enla venta del vino, ayudando al vinatero a sacar los cueros de vino de las bode-gas y a cargarlos en las acmilas111.

    Menos datos poseemos, por el contrario, para las ciudades y villas de Rioja Baja.En efecto, la documentacin municipal de Arnedo y de Calahorra, sobre todo en el

    primero de los casos, permite constatar la llegada de mulateros para comprar vino aprincipios del siglo XVI112, aunque todo parece indicar que este negocio no alcan-z la relevancia que s tuvo para los concejos de Rioja Alta y Rioja Alavesa. En estesentido, tal y como sealan los profesores Santiago Ibez Rodrguez y Jess JavierAlonso Castroviejo, la situacin de las ciudades y villas bajorriojanas en un entornorodeado de centros productores de caldos: al norte los navarros, al oeste los propiosriojanos y al este los aragoneses, determin que desde principios del siglo XVI lastierras compaginasen la vid y el cereal, aunando la produccin y el comercio delvino con la exportacin de granos, pues de por s fue un rea cuyo volumen cerea-lero le permiti siempre exportarlos113.

    6. EL VINO: ALIMENTO Y ALEGRA COTIDIANA

    El vino estaba presente en la alimentacin de las mujeres y de los hombres delas ciudades y de las villas riojanas, aunque como suceda con otros productosalimenticios, su calidad, variedad y cantidad dependa de la condicin socioeco-nmica de las diferentes familias114. En cualquier caso, el consumo de vino tintoera considerado artculo de primera necesidad por sus aportaciones calricas ypor la insalubridad del agua, estando estipulada su concesin a los obreros y jor-naleros que trabajaban en el campo. As se pona de manifiesto en Arnedo, donde

    110 A.R.CH.V.: PLEITOS CIVILES, escribana de Lapuerta (F), c. 2559-1. En este pleito se inserta unLibro de cuentas del concejo de Navarrete de 1542, en el que los provisores descontaban al corredor 3.000maraveds por el vino viejo que quedo y no se vendio.

    111 Fco. Javier GOICOLEA JULIN, La poltica econmica del concejo de Haro..., o.c., pp. 103-119.112 El 12 de octubre de 1536 las autoridades municipales de Arnedo decretaron que ningund vesino de

    esta villa sea osado de vender cantara de vino de lo nuevo mas de a real y medio dende aqui a navidad y quetanpoco lo puedan vender menos ni den pitanza de ello mas de lo que el mulatero quisiere beber en la bode-ga (A.M.A.: L.A. 1536, sesin del 12 de octubre).

    113 Santiago IBEZ RODRGUEZ y Jess Javier ALONSO CASTROVIEJO, Especializacin agraria en elalto Ebro... o.c., pp. 211-235.

    114 Jos Luis MARTN, El vino: alimento, medicina, alegra,Historia 16, n 223 (1994), pp. 102-112.

  • 8/2/2019 El Vino en El Mundo Urbano Riojano a Finales de la Edad Media

    23/28

    En la Espaa Medieval 2392007, vol. 30 217-244

    Francisco Javier Goicolea Julin El vino en el mundo urbano riojano a finales de la Edad Media

    los propietarios de vias daban vino a sus peones e obreros en pago de sus jor-nales115 y tambin en una ordenanza del concejo de Haro del ao 1476, en laque se especificaba que los obreros y los jornaleros del campo deban recibir porla maana una taza de vino con un poco de pan, y otra taza de vino por la nochedespus de volver del trabajo116.

    Tambin tenemos documentada la presencia de vino judiego en las mesasde las viviendas de los judos117. En Haro, hasta la expulsin, se recaudaba todoslos aos en la villa la alcabala del vino judiego118, vino que los vecinos cris-tianos tenan prohibido comprar119, y el consumo de vino tambin se pona demanifiesto entre los judos de Alfaro120. La excepcin, aunque con matices, esta-ba representada por la poblacin mudjar de algunos ncleos urbanos. Por lomenos as se desprende de una noticia contenida en los Libros de cuentas muni-cipales del concejo de Haro. Concretamente en 1462, cuando el mayordomoconcejil dejaba constancia de que el alcalde y los regidores le haban ordenado

    comprar a los moros que haban participado en el amojonamiento de un trminotres libras de higos que costaron dies maravedis e medio porque non bebianvino121. No parece, sin embargo, que sucediera lo mismo en Njera, donde enla ceremonia de Rey y cabalillo del ao 1456, los moros consumieron variosazumbres de vino tinto y blanco servido en una docena de vidrios que haba lle-vado el mayordomo concejil, durante los tres das que dur el apeamiento de lostrminos de Njera122.

    En cuanto a las variedades de vino consumido cotidianamente, los documen-tos hacen referencia casi siempre a vino tinto (o colorado) y blanco, ste siemprealgo ms caro123, aunque en Logroo tambin se constata el denominado agua-pi, vino muy bajo que se haca echando agua en el orujo del lagar, y que con toda

    probabilidad estaba destinado al consumo de los sectores sociales menos pudien-tes124. El empeo puesto por los gobiernos municipales para que las tabernas desus ciudades y villas estuviesen bien abastecidas de vino tinto y blanco de buenacalidad es un indicativo de que su consumo estaba extendido entre el vecinda-

    115 A.M.A.: L.A. 1538, sesin del 9 de mayo.116 A.M.H.: L.A. 1476, sesin del 13 de marzo.117 Enrique CANTERA MONTENEGRO,Aspectos de la vida de los judos en la Espaa medieval, Madrid,

    1998, pp. 100-102.118 Fco. Javier GOICOLEA JULIN,Haro: Una villa riojana del linaje Velasco..., o.c., pp. 217-229.119

    Por quanto algunas personas iban por vino a la juderia e esto hera contra nuestros usos e costum-bres e aun contra nuestra ley, mandaron que ninguno non sea osado de ir por vino a la juderia so pena de cadauno que se probare que ba por el dicho vino a la juderia que pague por cada ves sesenta maravedis e segundmanda la ley de postura con los dias en la torre (A.M.H.: L.A. 1490, sesin del 24 de marzo).

    120 Mara Luz RODRIGO ESTEVAN, Procesos inquisitoriales instruidos contra los vecinos de Alfaro porel Tribunal del Santo Oficio de 1490, Graccurris, n 5 (1996), pp. 171-247, especialmente p. 192.

    121 A.M.H.: L.C. 1462, cuenta de gastos.122 A.M.N.: L.C. 1455-1456, cuenta de gastos.123 El mayor valor de los caldos blancos tambin se constata en ncleos urbanos navarros como

    Pamplona, Estella, Olite, Tudela o Puente la Reina (Fernando SERRANO LARRYOZ, La Mesa del Rey.Cocina y rgimen alimentario en la corte de Carlos III el Noble de Navarra (1411-1425), Pamplona, 2002,pp. 223-225).

    124 Fco. Javier GARCA TURZA, Logroo como centro articulador..., o.c., p. 352.

  • 8/2/2019 El Vino en El Mundo Urbano Riojano a Finales de la Edad Media

    24/28

    240 En la Espaa Medieval2007, vol. 30 217-244

    Francisco Javier Goicolea Julin El vino en el mundo urbano riojano a finales de la Edad Media

    rio, un hecho que tambin se puede comprobar a travs de los Libros de cuentasconcejiles que se han conservado125. En efecto, en los yantares y cenas que elconcejo pagaba a obreros, mensajeros y a oficiales concejiles, siempre se inclu-an partidas de dinero destinadas a sufragar el vino que se consuma en las mis-mas. En el Apndice Documental que incorporamos hay bastantes alusiones alvino consumido por los obreros que trabajaron en la reparacin del trujal del con-cejo de Njera en 1456; pero, adems, en esta misma ciudad tambin tenemosconstancia de que el da de Pascua de mayo se daban las denominadas racio-nes a los oficiales concejiles, que incluan carne y vinos tinto y blanco126. Porfin, la costumbre de dar una colacin a los miembros del Regimiento se cons-tata asimismo en Navarrete el da de Ao Nuevo, no faltando en la misma el vino,que en 1542 se tas en dos cntaras de vino tinto y dos azumbres y medio deblanco127.

    A los mozos que participaban en actos festivos y en celebraciones en das

    sealados se premiaba asimismo con vino, tal y como sucedi en Arnedo el pri-mer da de julio de 1512, cuando dieron a beber a los moos que andaban enla dana de espadas el dia de la visitaion de nuestra sennora128. Por lo dems,era en las fiestas cuando se desataba en mayor medida la alegra en las ciuda-des y villas riojanas, generalizndose el consumo de vino, a veces en exceso,tal y como suceda en los tradicionales yantar y cenas que se concedan a losoficiales concejiles de Haro en las fiestas patronales de San Juan y San Pedro.Y decimos en exceso porque a finales del siglo XV se decretaron varias medi-das para frenar los abusos que se cometan en las colaciones de los alcaldesy regidores con motivo de las fiestas. Concretamente sabemos que en 1491 serestringi el consumo de vino de la colacin festiva a un mximo de veinte cn-

    taras129. Lo cierto es que en las celebraciones festivas y otros acontecimientossingulares (presencia de squitos de personajes importantes, por ejemplo) elconsumo de vino aumentaba, y las autoridades municipales no tenan msremedio que modificar temporalmente las medidas de abasto cotidianas. Assucedi, por ejemplo, en Calahorra, cuando el 18 de marzo de 1522 las autori-dades municipales de la ciudad decretaron que aya seis tabernas de vino repar-tidas en la ibdad con motivo de la llegada del Papa, lo que, como ya sabemos,significaba doblar el nmero de tabernas de la ciudad durante los das de estan-cia de su Santidad130.

    125 La importancia del vino en la dieta urbana del siglo XV tambin se pone de manifiesto en la ciu-dad de Burgos (Yolanda GUERRERO NAVARRETE, Aproximacin cualitativa y cuantitativa a la dieta urba-na en el siglo XV, Estudios de Historia Medieval en homenaje a Luis Surez Fernndez, Valladolid, 1991,pp. 245-265).

    126 A.M.N.: L.C. 1476-77, cuenta de gastos.127 A.R.CH.V.: PLEITOS CIVILES, escribana de Lapuerta (F), c. 2559-1. L.C. 1542 inserto, cuenta de

    gastos.128 A.M.A.: L.C. 1512-13, cuenta de gastos.129 A.M.H.: L.A. 1491, sesin del 1 de marzo.130 A.M.C.: L.A. 1522, sesin del 18 de marzo.

  • 8/2/2019 El Vino en El Mundo Urbano Riojano a Finales de la Edad Media

    25/28

    En la Espaa Medieval 2412007, vol. 30 217-244

    Francisco Javier Goicolea Julin El vino en el mundo urbano riojano a finales de la Edad Media

    Gastos efectuados en Haro por los oficiales concejiles en la colacindel da festivo de San Juan de 1439

    Fuente: A.M.H.: L.C. 1439, cuenta de gastos.

    Lgicamente eran los sectores sociales ms acomodados de las ciudades y villas;es decir, los que conformaban la lite dirigente de las mismas, los que podan acce-der a los vinos ms selectos y de mayor calidad. stos eran igualmente los vinos quese reservaban para los grandes acontecimientos que tenan lugar en los ncleos urba-nos, sobre todo cuando llegaban personajes importantes a los que haba que agasa- jar o cuando haba que hacer algn presente a miembros de la nobleza seorial, adignidades eclesisticas o a representantes de la propia familia real. Efectivamente,en Haro, adems de los mejores vinos tinto o colorado y blanco, tambin tenemosconstatado el consumo de tinto aejo y de moscatel, que estaban destinados a lasgrandes celebraciones y a los presentes concedidos a los seores de la villa (los

    Velasco)131

    . Y similares testimonios nos proporciona la documentacin concejil deNjera. En 1440, por ejemplo, tenemos constancia de que sus autoridades munici-pales invitaron a los nobles Diego Manrique y Pedro Lpez de Ayala, concretamen-te el 27 de mayo, a yantar e ena, consumindose en el yantar tres cntaras delmejor vino blanco (a 24 maraveds cntara) y ocho cntaras y media del mejor vinotinto (a quince maraveds cntara), mientras en la cena slo se consumi vino tinto,concretamente ocho cntaras132. El 18 de octubre de ese mismo ao el invitado fue

    Productos Precio (en maraveds)

    8 fanegas de trigo 528 mrs.20 cntaras de vino colorado 460 mrs.

    6 cntaras de vino blanco 168 mrs.

    Barbos 5 mrs.

    Cerezas 3 mrs.

    Pescado 5,5 mrs.

    Guindas 1 mr.

    Pan 30 mrs.

    Truchas y barbos 84 mrs.

    Ajos, queso y pimienta 4 mrs.

    Carnero 16,5 mrs.

    3 libras de tocino 8 mrs.

    205 libras de guindas 136,5 mrs.

    Rbanos y cebolletas 3 mrs.

    3 ansarones 30 mrs.

    131 A.M.H.: L.C. 1419-1516, cuenta de gastos.132 A.M.N.: L.C. 1439-40, cuenta de gastos.

  • 8/2/2019 El Vino en El Mundo Urbano Riojano a Finales de la Edad Media

    26/28

    242 En la Espaa Medieval2007, vol. 30 217-244

    Francisco Javier Goicolea Julin El vino en el mundo urbano riojano a finales de la Edad Media

    el obispo de Granada, a quien mandaron le faser un presente que, junto a diversasviandas, inclua vinos selectos: blanco de Madrigal y tinto aejo. Algunos das des-pus, el 20 de octubre, el concejo agasaj nuevamente al obispo con una comida,regada asimismo con vinos blanco de Madrigal y tinto aejo. La costa de ambosyantares, tal y como quedaba asentado en el Libro de cuentas concejil, ascendi a1625 maraveds133.

    Varias dcadas despus, concretamente el 4 de abril de 1477, la ciudad hizo unpresente bastante ms costoso a la seora condesa de Trevio, que ascendi a2.330 maraveds. El motivo era el nacimiento de un hijo varn, y adems de loscuatro cabritos, dos corderos, doce pares de capones y seis pares de perdices quecomponan el presente, ste inclua tambin seis cntaras de selectos vinos blan-cos y tintos134. Pero, sin duda, para la ciudad tuvo mayor relevancia otro aconte-cimiento ocurrido aos atrs, concretamente durante los das 11 y 12 de agosto de1440, cuando la reina, la princesa y un squito de unas treinta y cinco personas

    estuvieron presentes en Njera. Durante esos das intervinieron danadores enla ciudad, varios menestrales tocaron sus instrumentos y cantaron para fasersolaz a las sennoras reyna e prinesa, se corrieron toros y se agasaj a la comiti-va con costosos banquetes que incluan, como no, los vinos tinto y blanco demejor calidad; siendo ms abundante el vino tinto, con un total de noventa y unacntaras (a 15 maraveds cntara), frente a las once cntaras de vino blanco (a 24maraveds cntara)135.

    133 A.M.N.: L.C. 1430-40, cuenta de gastos.134 A.M.N.: L.C. 1476-77, cuenta de gastos.135 A.M.N.: L.C. 1439-40, cuenta de gastos.

  • 8/2/2019 El Vino en El Mundo Urbano Riojano a Finales de la Edad Media

    27/28

    En la Espaa Medieval 2432007, vol. 30 217-244

    Francisco Javier Goicolea Julin El vino en el mundo urbano riojano a finales de la Edad Media

    7. APNDICE DOCUMENTAL

    Gastos realizados por el concejo de Njera en 1456 para reparar el trujal de su propiedadA.M.N.: L.C. 1455-56, gasto asentado el 12 de noviembre de 1456.

    Gastose en el reparo del trujal lo que se sigue:

    Ynbie un omme a Manjarres con una carta del conejo para queviese los robles que eran menester, dile inco maravedis. ................. V

    Fue Juan Grande al dicho logar de Manjarres a escoger los roblespara las puertas del trujal, fiso de costa en comer des que fue evino, de pan e vino e carne siete maravedis....................................... VII

    Traxe tres obreros a desescombrar donde avian de poner laspuertas, diles de jornal cada siete maravedis que son XXI, fisieronde costa de pan seis maravedis, de carne seis, de vino tres azumbresXIII maravedis e medio, que son todos XLVI e medio...................... XLVI e m

    Fueron inco carpinteros al monte a faser las dichas puertas,diles de jornal veinte maravedis a cada uno que son C...................... C

    Costaron traer las dichas puertas ochenta maravedis. .................. LXXX

    Andobo Garia de Matamoros a faser la pared que estaba caida,dile de jornal seis maravedis, gasto de pan dos maravedis, de vino un

    azumbre quatro e medio, de carne dos maravedis que son XVIIIe medio. .............................................................................................. XVIII e m

    Andobieron otro dia tres carpinteros en el dicho trujal, diles dejornal veinte maravedis a cada uno que son LX. ............................... LX

    Andobieron este dia dos obreros para ahondar donde se pusiesenlas puertas, diles de jornal XVIII maravedis, fisieron de costa de panquatro maravedis, de carne otros cuatro, de vino ocho maravedis,que son treynta e quatro maravedis. ................................................... XXXIIII

    Este dia metieron las puertas y las maderas que estaban fuera delpostigo, andobieron a las meter al trujal dos ommes, mandoles darde beber Martin Lopes, traxe de vino seis maravedis y medio. ......... VI e m

    Otro dia siguiente andovieron dos carpinteros, diles de jornalcada veinte maravedis, que son XL.................................................... XL

    Este dia andobo un obrero a echar tierra donde pusieron las puer-tas, dile ocho maravedis .................................................................... VIII

    Otro dia siguiente andovieron tres carpinteros, diles de jornalcada veinte maravedis, que son LX.................................................... LX

  • 8/2/2019 El Vino en El Mundo Urbano Riojano a Finales de la Edad Media

    28/28

    244 En la Espaa Medieval

    Francisco Javier Goicolea Julin El vino en el mundo urbano riojano a finales de la Edad Media

    Este dia andobo Pedro de Ruego a desbaratar el tejado, dile dejornal diez maravedis, fiso de costa de pan dos maravedis, de carnedos maravedis, de vino quatro maravedis, son XVIII. ....................... XVIII

    Andobo otro obrero con el dicho Pedro de Ruego, dile de jornaldies maravedis..................................................................................... X

    Otro dia siguiente andovieron quatro carpinteros, diles de jornalveinte maravedis a cada uno LXXX................................................... LXXX

    Este dia andovo en el dicho trujal Pedro de Ruego, dile de jor-nal dies maravedis e a otros dos obreros con el para subir teguillo eteja al tejado, diles de jornal cada seis maravedis, fisieron de costatodos tres de pan seis maravedis, de vino tres aumbres XIII mara-vedis e medio, de pescado e sardinas siete maravedis, que son portodos XLVIII maravedis e medio. ...................................................... XLVIII e m

    Otro dia siguiente andovieron tres carpenteros, diles de jornalveinte maravedis a cada uno que son LX........................................... LX

    Andovo alli Pedro de Ruego e un obrero con el a acabar a obrarel tejado, diles de jornal XVI maravedis, fisieron de costa de panquatro maravedis, de carne otros quatro maravedis, de vino nuebemaravedis, que son todos treinta e tres maravedis. ............................ XXXIII

    Otro dia siguiente andovieron quatro carpinteros a acabar laobra del trujal, diles de jornal XX maravedis a cada uno, que sonochenta maravedis............................................................................... LXXX

    Costaron dos vigas de a quatro estados a LXXX maravedis cadauna que son ciento e sesenta maravedis. ............................................ CLX

    Costo otra madera de tres estados de haya treinta maravedis ...... XXX

    Costaron seis maderos de robre para aspas a seis maravedis cadauno, que son treinta e seis maravedis. ................................................ XXXVI

    Costaron dos colondas de robre e otras dos de haya a incomaravedis cada una, que son veinte maravedis .................................. XX

    Costaron inco estados de teguillo veinte maravedis ................... XX

    Costaron seis libras de clavos a tres maravedis e medio e unaclavija dos maravedis, que son XXIII maravedis............................... XXIII

    Costaron veinte dos cabrios treinta tres maravedis....................... XXXIII

    Costo un madero que compre del ferrero de Cantarranas seis ma-ravedis................................................................................................. VI

    Costaron tres libras de est