«el vinalopo», una de las areas naturales en la … · vivienda para sus fines de semana y de...

6
«EL VINALOPO», UNA DE LAS AREAS NATURALES EN LA PROVINCIA DE ALICANTE La provincia de Alicante tiene una extensión de 5.819 km 2 , que representa el 1,16 por 100 de la su- perficie de España. La población activa agraria se eleva a 68.000 empresarios que cultivan 122.995 hectáreas de secano y 97.720 hectáreas de rega- dío, distribuidas en 241.000 parcelas que integran las 70.000 empresas existentes. Las condiciones hidrográficas, climáticas, oro- gráficas y edáficas hacen que su agricultura sea de unas características muy particulares, dividiéndose la provincia en áreas naturales para su análisis y estudio. Principales áreas MARQUESADO Situada al norte, limita en gran parte con el mar Mediterráneo y la provincia de Valencia, donde se adentra hasta la comarca de Safor. Por el sur en- laza con el área Central y por el oeste con la de Montaña. Es una zona llana con predominio sub-sectorial agrícola y con una gran extensión de tierras en regadío, con cultivos predominantes como el na- ranjo, el mandarino y la uva moscatel. Su orien- tación forestal es de monte leñoso y posee una ganadería menor de rumiantes con 0,02 unidades ganaderas por hectárea de superficie agraria útil. Este área natural está atendida por las Agencias de Denia, Pego y Benisa. MONTAÑA Enclavada entre las comarcas naturales de Mar- quesado y Vinalopo, limita en su parte sur con el área Central y por el norte con la provincia de Valencia. Es una zona accidentada con predominio sub- sectorial agrícola, casi toda ella de secano y reduci- da extensión de cultivos herbáceos, estando más generalizados los leñosos como olivar, almendro, manzano y otros frutales. Entre los cultivos espe- ciales encontramos el cerezo. La orientación fores- tal es de monte leñoso. Esta comarca agraria está atendida por las Agencias de Alcoy y Cocen- taina. 68 CENTRAL Es una franja de terreno llano que se extiende por la costa. Su situación central hace, por tanto, que limite con todas las comarcas naturales de la provincia y el mar Mediterráneo. Predomina el sub- sector agrícola, con una mayor superficie de tierras de secano que en regadío; el cultivo más genera- lizado en el secano es el almendro y el limonero en el regadío. Como cultivos especiales tenemos en regadío el níspero, apio y tomate de invierno. En esta comarca natural se encuentran las Agen- cias de Callosa de Ensarriá, Villajoyosa y San Juan. MERIDIONAL Al sur de la provincia y en el litoral Mediterrá- neo como continuidad de la comarca central y pro- longándose hasta la provincia de Murcia, con la que limita, se encuentra la comarca meridional de Alicante. Es una zona llana, donde la superficie dedicada al cultivo de regadío es más representa- tiva que la de secano. Los cultivos básicos en regadío son la alcachofa, limonero, naranjo, almen- dro y como especiales, el granado, dátiles, melón, habas y guisantes para verdeo. Existe una ganadería de rumiantes con 0,05 unidades ganaderas por hectárea sobre la superfi- cie agraria -útil, que representa la mayor de la pro- vincia. Esta comarca natural es atendida por las Agencias de Elche, Almoradí y Orihuela. VINALOPO Comprende los términos municipales que cons- tituyen las cuencas alta y media del río Vinalopó. Se encuentra enclavada en la parte más occidental de la provincia, limitando con las de Albacete, y parte de Valencia y Murcia. En su conjunto es un territorio de valles y caña- das, separadas entre sí por montañas de altitud media, pero en general abruptas, que en ocasiones dificultan su comunicación y le dan un aspecto característico. En la zona predominan las tierras de cultivo de secano sobre las de regadío, siendo las especies más representativas en el regadío, el manzano y la

Upload: others

Post on 25-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: «EL VINALOPO», UNA DE LAS AREAS NATURALES EN LA … · vivienda para sus fines de semana y de períodos de vacaciones. Esta situación está originando la continua presencia de

«EL VINALOPO», UNA DE LAS AREASNATURALES EN LA PROVINCIA

DE ALICANTE

La provincia de Alicante tiene una extensión de5.819 km 2, que representa el 1,16 por 100 de la su-perficie de España. La población activa agrariase eleva a 68.000 empresarios que cultivan 122.995hectáreas de secano y 97.720 hectáreas de rega-dío, distribuidas en 241.000 parcelas que integranlas 70.000 empresas existentes.

Las condiciones hidrográficas, climáticas, oro-gráficas y edáficas hacen que su agricultura sea deunas características muy particulares, dividiéndosela provincia en áreas naturales para su análisis yestudio.

Principales áreas

MARQUESADO

Situada al norte, limita en gran parte con el marMediterráneo y la provincia de Valencia, donde seadentra hasta la comarca de Safor. Por el sur en-laza con el área Central y por el oeste con la deMontaña.

Es una zona llana con predominio sub-sectorialagrícola y con una gran extensión de tierras enregadío, con cultivos predominantes como el na-ranjo, el mandarino y la uva moscatel. Su orien-tación forestal es de monte leñoso y posee unaganadería menor de rumiantes con 0,02 unidadesganaderas por hectárea de superficie agraria útil.Este área natural está atendida por las Agenciasde Denia, Pego y Benisa.

MONTAÑA

Enclavada entre las comarcas naturales de Mar-quesado y Vinalopo, limita en su parte sur con elárea Central y por el norte con la provincia deValencia.

Es una zona accidentada con predominio sub-sectorial agrícola, casi toda ella de secano y reduci-da extensión de cultivos herbáceos, estando másgeneralizados los leñosos como olivar, almendro,manzano y otros frutales. Entre los cultivos espe-ciales encontramos el cerezo. La orientación fores-tal es de monte leñoso. Esta comarca agrariaestá atendida por las Agencias de Alcoy y Cocen-taina.

68

CENTRAL

Es una franja de terreno llano que se extiendepor la costa. Su situación central hace, por tanto,que limite con todas las comarcas naturales de laprovincia y el mar Mediterráneo. Predomina el sub-sector agrícola, con una mayor superficie de tierrasde secano que en regadío; el cultivo más genera-lizado en el secano es el almendro y el limoneroen el regadío. Como cultivos especiales tenemosen regadío el níspero, apio y tomate de invierno.En esta comarca natural se encuentran las Agen-cias de Callosa de Ensarriá, Villajoyosa y San Juan.

MERIDIONAL

Al sur de la provincia y en el litoral Mediterrá-neo como continuidad de la comarca central y pro-longándose hasta la provincia de Murcia, con laque limita, se encuentra la comarca meridional deAlicante. Es una zona llana, donde la superficiededicada al cultivo de regadío es más representa-tiva que la de secano. Los cultivos básicos enregadío son la alcachofa, limonero, naranjo, almen-dro y como especiales, el granado, dátiles, melón,habas y guisantes para verdeo.

Existe una ganadería de rumiantes con 0,05unidades ganaderas por hectárea sobre la superfi-cie agraria -útil, que representa la mayor de la pro-vincia. Esta comarca natural es atendida por lasAgencias de Elche, Almoradí y Orihuela.

VINALOPO

Comprende los términos municipales que cons-tituyen las cuencas alta y media del río Vinalopó.Se encuentra enclavada en la parte más occidentalde la provincia, limitando con las de Albacete, yparte de Valencia y Murcia.

En su conjunto es un territorio de valles y caña-das, separadas entre sí por montañas de altitudmedia, pero en general abruptas, que en ocasionesdificultan su comunicación y le dan un aspectocaracterístico.

En la zona predominan las tierras de cultivo desecano sobre las de regadío, siendo las especiesmás representativas en el regadío, el manzano y la

Page 2: «EL VINALOPO», UNA DE LAS AREAS NATURALES EN LA … · vivienda para sus fines de semana y de períodos de vacaciones. Esta situación está originando la continua presencia de

th1111111)si \ stly

1 a 4,1 »V I LLEN A \ 11----/ out. : Hm

-I• • ,, ••".. s‘ CASTALL A -

n•°...%< smt L..-

1.41AL.iNA211--‹ ••• • listo

% `... •I -,-.4Z1.010. pITIttOissb

%

I •% e, •

PINCS4MONOVAR 7.‘-z.r. \-morr„.•

4„ o V.,

''t ....41. 'FIf S •

1 sli.5 codiag...b-....-..4 o

• a;NEVES 11 ASPE

Almendras de«Desmayo rojo».

69

VALENCIA

uva de mesa y como cultivos especiales el oréganoy cardón.

Al ser esta comarca natural la más extensa, con184.900 hectáreas que representan el 31,8 por 100de la superficie de la provincia, la describiremosmás detalladamente ya que, a su vez, tiene uncultivo tan característico como la uva de mesa,cuya producción se destina prácticamente toda ellaa la exportación.

El suelo agrícola, salvo en las zonas de aluviónen las proximidades del río y en las ramblas y ram-blizos que en él vierten, está constituido por terre-nos pedregosos de poco o regular fondo, muchasde las veces ganados recientemente al monte,gracias a los modernos tractores. Estos suelos tie-nen un contenido bajo en materia orgánica y fós-foro, excesivamente ricos en calcio y un nivel acep-table de potasio.

El clima es típicamente mediterráneo con zonasde transición entre los climas mediterráneo maríti-mo y mediterráneo continental o de meseta. Supluviometría se cifra de 300 a 400 milímetros alaño, irregularmente distribuidos, y con riesgo detormentas y granizadas frecuentes.

En esta amplia comarca natural podemos dife-renciar dos grandes subáreas: el «Vinalopó alto» yel «Vinalopó medio», cuyas características son lassiguientes:

VINALOPO ALTO

La constituyen los términos municipales de Ba-ñares, Benejama, Campo de Mirra, Cañada, Ville-na, Sax, Salinas, Biar, Onil y Castalla, que sonatendidos por las Agencias de Villena, y las de Ibiy Tibi por las Agencias de Alcoy y San Juan.

En general abundan en esta subcomarca los cul-tivos de secano como el cereal, la vid y el olivo,habiéndose introducido, últimamente, el girasol.El almendro tiene cierto interés en la parte másmeridional, lindando con el área de Novelda.

En el regadío predomina el manzano con unas3.500 hectáreas, si bien se encuentra actualmenteen regresión. En el Valle de Benejama y Villenase están incrementando las siembras de maíz, de-dicándose a él unas 800 hectáreas por habersealcanzado un grado aceptable en la mecanizacióndel cultivo.

En el término de Villena son representativos loscultivos hortícolas y las superficies que se van de-dicando a forrajes. En esta subcomarca existenunas 1.200 hectáreas, afectadas grandemente porla salinidad del suelo, que ofrecen potencialmentegran interés, ya que su recuperación las haría muyútiles para el cultivo de forrajes.

El ganado ovino está representado en toda lacomarca, aunque con poca intensidad, con razas

Page 3: «EL VINALOPO», UNA DE LAS AREAS NATURALES EN LA … · vivienda para sus fines de semana y de períodos de vacaciones. Esta situación está originando la continua presencia de

«Segureña» y «Manchega». Se explota exclusiva-mente por su aptitud cárnica, existiendo, aproxi-madamente, unas 3.500 cabezas en régimen depastoreo de las que se obtiene una media de1M corderos por cabeza y año. Este ganado tienetendencia a disminuir en régimen de pastoreo y au-mentar en estabulación.

La explotación de cabras constituye la principalactividad de muchas familias. Los rebaños estáncompuestos de 60/80 cabezas en régimen de pas-toreo. La raza es la «Murciana» de aptitud leche-ra, con unas producciones medias de 450 litrospor cabeza y año. La leche procedente de cercade 4.000 hembras existentes se destina a la ela-boración de queso fresco. El número de cabritospor cabeza y año se estiman en 1,8.

El ganado vacuno está ubicado principalmenteen Villena, donde existen 200 vacas lecheras enunidades pequeñas de 15/20 cabezas por explota-ción y donde hay más de 300 cabezas de carne,cuyo número va disminuyendo paulatinamente porla coyuntura económica que atraviesa el sector.

En esta subcomarca existe un cultivo típico ytradicional destinado a la industria textil, el cardón,que se mantiene estable en una superficie que os-cila entre las 50 y 80 hectáreas en los términosmunicipales de Villena y Sax. Por otra parte, enlas localidades de Biar y Bañeres tenemos la pre-sencia del orégano como cultivo especial.

VINALOPO MEDIOFormado por los municipios de Agost, Aspe,

Hondón de las Nieves, Hondón de los Frailes,Monforte del Cid, Monóvar, Novelda, Petrel y LaRomana de la comarca de trabajo de la Agenciade Novelda, y Pinoso que es atendido por la deJumilla (Murcia).

Considerando las principales orientaciones pro-ductivas se puede dividir esta subcomarca en doszonas. En la más cálida se cultiva la uva de mesa ylos frutales coincidiendo con el regadío más tra-dicional; en la otra se produce uva de vinificacióny almendras y está enclavada en el secano o re-gadío más reciente.

Debido a la configuración de valles y cañadasse dan microclimas muy característicos que con-tribuyen a que la viticultura de mesa se amplíecon esperanzas de obtener una mayor rentabilidad.

Esta subcomarca se ha convertido en la zonamás importante de contratación de uva de mesa detoda España. La superficie representa el 15 por 100del total cultivado, con una intensificación del 100por 100 en regadío y formas apoyadas, cuya pro-ducción se eleva al 20 por 100 del total nacional.

Se cultivan 9.050 hectáreas de uva de mesa de

las cuales 5.850 hectáreas son de «Aledo», 1.800 hec-táreas de «Rosseti», 1.300 hectáreas de «Italia» y90 hectáreas de otras variedades. En conjunto secosechan algo más de 100 toneladas, originandoun producto bruto calculado en unos 3.000 millo-nes de pesetas y del que viven directa o indirec-tamente unas 6.000 familias.

Las características de suelo, agua y clima, jun-to con unas técnicas de cultivo particulares, comoel embolsado de racimos, permiten obtener lamáxima calidad en ciertas variedades de uvas.

En segundo lugar se encuentra la uva para vini-ficación, cuya variedad más generalizada es la«MonastreU», de la que se cultivan 19.142 hectá-reas (incluido Pinoso con 7.600 hectáreas), cuyoproducto se comercializa casi en su totalidad a travésde siete sociedades cooperativas existentes en lacomarca.

El almendro ocupa el tercer lugar en importan-cia, con 4.447 hectáreas, de las cuales 3.015 sonde secano. En el regadío se dedican 1.322 hectá-reas al cultivo del almendro y 550 hectáreas a fru-tales de pepita y en pequeños huertos aparecenotras especies frutales tales como limonero (37hectáreas), naranjo (68 hectáreas), albaricoque,ciruelos y melocotoneros (300 hectáreas).

El número de explotaciones existentes en estasubárea se eleva a 7.992, de las cuales el 50 por100 tienen menos de dos hectáreas.

Existe una fuerte demanda de tierra, tanto por

Page 4: «EL VINALOPO», UNA DE LAS AREAS NATURALES EN LA … · vivienda para sus fines de semana y de períodos de vacaciones. Esta situación está originando la continua presencia de

la población netamente agraria, como por la delsector industrial o de servicios, lo que origina quelos precios se mantengan en alza. El motivo fun-damental de estas apetencias viene dado en lazona de uva de mesa por la rentabilidad del cul-tivo, si bien en el resto de la comarca un factorimportante de esta apetencia se deba al deseo dela población del sector industrial de conseguir par-celas donde construirse directamente la segundavivienda para sus fines de semana y de períodosde vacaciones. Esta situación está originando lacontinua presencia de «chalets» con sus pequeñoshuertos, muy numerosos, pero poco significati-vos en cuanto a extensión superficial.

El área natural de «Vinalopó», con sus dos sub-áreas, es bastante heterogénea en cuanto a orien-taciones productivas se refiere, existiendo gran di-versidad de cultivos dentro de cada explotación.Por ello, a efecto de su análisis y sistematizacióndel trabajo, se ha adoptado la clasificación expues-ta en el cuadro siguiente, en el cual se destacan

diversos tipos de explotaciones en función de laorientación productiva predominante, de las orien-taciones productivas complementarias y de la di-mensión de la explotación. No obstante, quedareflejado también un grupo de explotaciones deorientación mixta, de dimensión variable y que tie-ne gran importancia numérica.

TIPOS DE EXPLOTACION

Superficie delas explotaciones (ha)

Número deexplotaciones

Porcentaje de..explotaciones

Más de 30 ha 228 1,6

De 5 a 25 ha 2.108 15

De 4 a 10 ha 835 5

De 5 a 10 ha 60 0,5

De 2 a 5 ha 100 0,7

De 2 a 30 ha 7.790 53,2

De 1 a 5 ha 2.800 19

De 3 a 5 ha 722 5

Orientación productiva y porcentajede superficie de cultivos

VIÑA, 40-50% '2

Olivar, 15-30% Cereales, 5-20% Almendro, 5-15% Manzano y huerta, 5-10%

VIÑA, 60-80% Olivar, 10-20% Almendro, 15-30% Manzano y otros frutales de regadío, 5-10% Algunos con ganado ovino y forrajes

o UVA DE MESA, 60-80% Almendro, 5-10% Frutales, 10-20%

HORTALIZAS, 80-100%Frutales, 5-10%

GANADO VACUNO LECHERO10-20 cabezas GANADO CABRIO 80-120 cabezas

Sin predominio de orientación productiva

VIÑA, 40-45% Huerta, 10-25% Manzano, 10-20% ...Almendro, 5-20%

o VIÑA, 40-60% Uva de mesa, 20-25% Almendro, 25-35% Frutales, 10-25%

71 --*/

Page 5: «EL VINALOPO», UNA DE LAS AREAS NATURALES EN LA … · vivienda para sus fines de semana y de períodos de vacaciones. Esta situación está originando la continua presencia de

4

72

Por considerarlas como más representativas den-tro del área natural, describimos la situación delas explotaciones con la orientación productiva deuva de mesa, almendro y frutales que correspon-den a la subárea del Vinalopó medio.

Características específicas de las explotacionesde orientación productiva de uva de mesa,almendro y frutales

Las explotaciones suelen ser de tipo familiar,siendo el propietario cultivador directo y personal.La principal orientación es la producción de uva demesa, siendo los núcleos productores más impor-tantes los de Aspe, Monforte del Cid, Novelda yLa Romana.

Las explotaciones están muy tecnificadas y es-pecializadas, dominando el propietario las técnicasde cultivo, lo que permite grandes produccionesque se destinan a la exportación y constituyen laprincipal fuente se recursos.

La comercialización del producto se hace en un15 por 100, a través de Cooperativas y Socieda-des Agrarias de Transformación, el 60 por 100 porcosecheros exportadores locales, que a su vezcompran a otros agricultores y el 25 por 100 pormedio de exportadores no cultivadores de otras.comarcas.

La explotación tipo podemos cifrarla en unas 8hectáreas con una distribución superficial mediade 5 hectáreas de uva «Aledo», en tres parcelasy parajes diferentes, de las cuales una hectárea es

improductiva todavía: 1,5 hectáreas de uva «Italia-na» en parral alto en una parcela en zona baja y1,5 hectáreas dedicadas al cultivo de frutales, prin-cipalmente peral y almendro.

El margen neto de una explotación de este tipo,puede cifrarse entre los 2.000.000 y 2.600.000 pe-setas.

Este tipo de empresas y todas aquellas otrasque se encuentran en la subárea, sea cual sea suorientación productiva, tienen distintos problemasque podemos clasificar en tres grandes grupos:aspectos sociales del medio, aspectos empresaria-les de las explotaciones y aspectos técnicos de lasproducciones.

' ASPECTOS SOCIALES DEL MEDIO RURAL

Problemas Actuaciones a promover por Extensión Agraria

Deficiente nivel de equipamiento en numerososnúcleos, como agua corriente y red de sanea-miento.

Constituir grupos cooperativos para abordar las obras.

Falta de caminos adecuados a las necesidades deltransporte de las empresas.

Promover acciones de desarrollo comunitario y arbitrar recur-sos para financiar parte de las obras.

ASPECTOS EMPRESARIALES DE LAS EXPLOTACIONES

Problemas Actuaciones a promover por Extensión Agraria

Granizadas frecuentes. Perfeccionamiento de los sistmeas antigranizo. Utilización demallas antipedrisco.

Escasez de agua. Baja calidad de la existente. Usos de sistemas de riego con máximo ahorro de agua.Depuración de aguas y aprovechamiento de cauces de alcan-

tarillados municipales.

Deficiente comercialización de algunos productos.

...

Formación de grupos cooperativos para la venta directa deproductos.

}

Page 6: «EL VINALOPO», UNA DE LAS AREAS NATURALES EN LA … · vivienda para sus fines de semana y de períodos de vacaciones. Esta situación está originando la continua presencia de

-nnASPECTOS TECNICOS DE LAS PRODUCCIONES

Problemas Actuaciones a promover por Extensión Agraria

UVA DE MESA

Degeneración de la «Rosseti». Sustitución de la variedad.Selección de maderas y limpiezas de material para injertar.Utilización de cepas madres certificadas.

Repetición del cultivo en una misma parcela. Utilización de portainjertos que permitan la replantación.Desinfecciones eficaces del terreno.Descanso y empleo de plantas injertadas.

Fisiopatla del «grano bobo». Utilización de fitohormonas y nutrientes foliares.

Fuertes ataques de mosca Ceratitis capitata. Determinar la incidencia del ataque y su repercusión econó-mica.

Encarecimiento del cultivo. Experimentación de embolsado plástico.Intensificación del cultivo.Mecanización de la poda.Herbicidas de aplicación entre líneas de cepas.

Utilización de productos eficaces autorizados paraconservación en cámaras frigoríficas.

Investigación de nuevos productos que no lleven azufre (pro-ducto rechazado por los países centroeuropeos)._

FRUTALES

Insuficiente calidad como producto comercial debi-do a falta de calibres gruesos.

Aclareo químico o manual según especies.

Falta de coloración uniforme y suficiente en manza-nas de capa roja.

Utilización de fitohormonas.

Aumento de enfermedades viróticas y microplasmá-ticas.

Selección de plantas.Normalización de los viveros.

Protección deficiente y defectuosa conservación defrutos.

Capacitar a los recolectores de fruta.Seleccionar la fruta y conservar adecuadamente la de primera

calidad.

Mal blanco de raíz. Replantación con pies resistentes.

ALMENDRO

Aumento del mal blanco de raíz. Replantación con pies resistentes.

Deficiente control de plagas y enfermedades. Aplicación de tecnología conveniente.Oportunidad en la aplicación de tratamientos.

Carencia de una correcta tipificación de variedades. Selección y tipificación de variedades a cultivar.

Reducida producción de la «Marcona» y otras va-riedades en plantaciones regulares de regadío.

Investigación de los problemas de caída de yemas de madera.Desarrollo de una tecnología eficaz para la fecundación co-

rrecta en la polinización.

Recolección por sistemas tradicionales que resultancostosos.

Empleo de mallas plásticas.Utilización de remolques recogedores.Aolicación de maauinaria para la recolección. i

César Sáenz Barrio,Francisco Hernández Briz y

Centro Regional del SEA de Carcagente