el viaje de eneas nº1

3
NÚMERO 1NÚMERO 1 ENERO-MARZO 2014 NÚMERO 1 LA TEMPESTAD ES EL ORIGEN…………….1-2 LASMEDITACIONES DELQUIJOTE………….2 TOLKIEN Y LEWIS CURIOSIDADES CURIAL E GÜELFA... 3 Elviaje de Eneas cus REVISTA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN EL CAMPO DE LAS LETRAS Y HUMANIDADES. La tempestad es el origen. El conocimiento puede llevar a la sociedad a encontrar la calma, la misma que encontraron los tripulantes del barco en el que ibanUlisesy sus compañerosa su vuelta a casa, o como les sucedió a los que Virgilio narraba junto a su héroe Eneas, que da título a nuestro viaje, pero no hay que olvidar que esa calma estuvo llena de violencia, lamentación y desesperanza en los momentos más álgidos de la tempestad que llevó al naufragio, que no sólo fue narrado por los autores grecolatinos, sino también por otros que recuperaron los “ecos virgilianos” en la Edad Media, como Pere Marsili en su Libergestorum, o en el Renacimiento o en Barroco con la Jerusalénconquistada de Lope de Vega. También se ha utilizado este recurso narrativo en el libro de los libros, la Biblia, en la que muchos pasajes hacen referencia a una tempestad que lleva a las lamentaciones y al desánimo de sus tripulantes, pero que después va acompañada de una calma ISSN 2341-1007

Upload: manuel-ortuno

Post on 10-Feb-2016

223 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: El viaje de eneas nº1

NÚMERO 1NÚMERO 1

ENERO-MARZO 2014 NÚMERO 1 LA TEMPESTAD ES EL ORIGEN…………….1-2

LASMEDITACIONES DELQUIJOTE………….…2

TOLKIEN Y LEWIS CURIOSIDADES CURIAL E GÜELFA… ... 3

Elviaje de Eneascus

REVISTA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN EL CAMPO

DE LAS LETRAS Y HUMANIDADES.

La tempestad es

el origen. El conocimiento puede llevar a la sociedad a

encontrar la calma, la misma que encontraron los

tripulantes del barco en el que ibanUlisesy sus

compañerosa su vuelta a casa, o como les sucedió a los

que Virgilio narraba junto a su héroe Eneas, que da

título a nuestro viaje, pero no hay que olvidar que esa

calma estuvo llena de violencia, lamentación y

desesperanza en los momentos más álgidos de la

tempestad que llevó al naufragio, que no sólo fue

narrado por los autores grecolatinos, sino también por

otros que recuperaron los “ecos virgilianos” en la Edad

Media, como Pere Marsili en su Libergestorum, o en el

Renacimiento o en Barroco con la

Jerusalénconquistada de Lope de Vega.

También se ha utilizado este recurso narrativo en

el libro de los libros, la Biblia, en la que muchos

pasajes hacen referencia a una tempestad que lleva a

las lamentaciones y al desánimo de sus tripulantes,

pero que después va acompañada de una calma

ISSN 2341-1007

Page 2: El viaje de eneas nº1

2

propiciada por la llegada a un puerto que suena a salvación como narraba San Pablo Apóstol ,que en el Hecho de los

Apóstolesnos decía: “el barcocosteandofrente a Cretaha sidosorprendidopor un vientohuracanadoprocedente de la

isla, comoconsecuencia de esteviento son empujadosfrente aun islotellamadoCirte. A la deriva, fuera de suruta

intentan no chocar contra lasrocas de la costa pormedio de distintosprocedimientos.La tempestadprovoca la

derivadelbarco. Éstepermanece a merced de la tempestadmientrasésta continua durantevariosdías. La

tripulacióndelnavío intentaportodos los mediosmantenerlo a flote, pero al prolongarse el temporal, con el paso de los

díascunde el desánimo”.

S. Pablo en todomomento intentaquesusacompañantesmantengan la calma ycoman, yaqueestuvieronvariosdías sin

comer. De estemodo, el Apóstolpromete a la tripulaciónque haintercedidoporellos ante el Espíritu Santo, y no deben

temer nada, porque ninguno de ellosperderá la vida en este lance. La tripulación, en medio del Adriático decidesondear

la profundidad del mar, peroobservanqueesescasa y decidenanclar la nave de todaslasformasposibles, evitando, de

estamanera, chocar contra los escollos de la costa. Los tripulantesintentanescaperdelbarcoarriando un bote, pero S.

Pablo sabedor de la necesidad de que todos deben salvarse,seindica al centurión a que proceda a cortarlasamarras del

bote; y así finalmente, el Apóstol se dirige a susacompañantesindicándoles la necesidad de no seguirpormástiempo en

ayunas si esquépretendensalvarse.

Esto es como la vida, y cualquier proyecto que se empieza tiene muchas dificultades pero al final se consiguen

nuestros fineso objetivos.El viaje de Eneas pretende ser una revista hecha por y para los docentes e investigadores,

pero como ocurre en los relatos que hemos ejemplificado hay que contar con una tripulación que tenga calma ante las

adversidades, que la sociedad actual nos presenta y, así todos juntos ser capaces de transmitir “conocimiento” para

que nuestros jóvenes sepan que después de una tempestad, debe venir un momento de calma, pero siempre va seguida

de una acción activa que es imposible sin el conocimiento que nos aportan distintas disciplinas como las ciencias

sociales, la historia del arte, la filosofía, la lengua, la música,… y en definitiva, hacer uso de las palabras, que tan

desaprovechadas o desconocidas son para muchos de nuestros jóvenes, que por aburrimiento, o simplemente por el

desconocimiento, no les llega, y debemos ser nosotros, los docentes, los que se las acerquemos, y les guiemos en este

camino tan lleno de “tempestad”, o de “calma”, que siempre viene acompañada de la hipocresía o falsedad, que debemos

siempre acallar con el SapereAudere, “Atrévete a saber”.

Las meditaciones delQuijote.

En 1914 Ortega y Gassetescribiósu primer librocomofilósofo

y comenzó un largo camino en la docencia y en

lasreflexionesfilosóficas. Este año se cumple el centenario

de Las meditacionesdelQuijote, una obra, en la que se evoca

la filosofíacomosalvaciónutilizando el recurso de la

comparación de la realidad y la ficcióna través de los

personajes de la novela cervantinaEl Quijote, llegando al

análisispsicológico de sus dos personajes: D. Quijote y

Sancho Panza.

No hay queolvidarqueestaobra se enmarcadentro de suetapa

de formación en Alemania, dondeEspañaestabadentro de un

clarodesfase social y cultural en relación al resto de Europa.

De estaobra surge su maxima filosófica: “Yo soy yo y

miscircunstancias y si no la salvo aella no me salvo yo”

(Meditaciones del Quijote, p. 322).

Page 3: El viaje de eneas nº1

3

Curial e Güelfa:

¿Es su autor anónimo valenciano o catalán?

La novela se acaba de traducir al

inglés, italiano y portugués.

Como es bien sabido la novela

Curial e Güelfa, tiene como

núcleo temático las caballerías,

y que fue escrita en el siglo XV.

Pero desde los últimos estudios

realizados por el Institut

Internacional de Traducció

(IVITRA), que estáasentado en

la Universidad de Alicante, se

han realizado las traducciones

al inglés, italiano y portugués,

lo que lleva a una mayor

proliferación y difusión de

losautores clásicos valencianos,

e incluso a realizar otras

traducciones al árabe turco y

griego.

De hecho, la primera

traducción al castellano

después de 30 años fue no

hace mucho. Pero la

polémica está servida

respecto a la autoría

anónima, porque puede

ser de raíz valenciana si

tenemos en cuenta la gran

cantidad de expresiones y

desinencias propias de la

lengua del Reino de

Valencia en el siglo XV;

pero existe otra raíz

catalana, en la que se

sostiene que el autor

EL VIAJE DE ENEAS.

Revista de educación.

El viaje de Eneas

Editor responsable:

Manuel OrtuñoArregui.

Licenciado en Historia y

Humanidades. Doctorado en

Filología Latina.

Profesor de Secundaria y

Bachillerato.

Investigadorexterno de la

Universidad de Alicante.

Lugar de edición: Crevillente

(Alicante)

anónimo podia pertenecer

a la corte barcelonesa del

Príncipe de Viana (1460).

Seguramente esta

disparidad de que existan

estas dos raíces radica en

que no nos ha llegado el

primer cuaderno del

manuscrito del siglo XIX,

y esto provoca este tipo

de controversias.

MANUEL ORTUÑO ARREGUI

CURIOSIDADES. Isidoro de Sevilla en suobra “Las Etimologías” llamabaratón

con el términolatino “mus” . ¿Ossuena de algo?.

Decimos en inglésmouse, “ratón”, para hacer referencia al dispositivo apuntador

de un ordenador; pero científicamente el ratón es también el

segundomamíferomásextendidodelplanetatras el serhumano.En castellano,

provienenlas palabras: mur y múrido, “murciégalo” o “murciélago”, y éste del latín

murcaecus, “ratónciego”, y de la acepción latinamusaraneus. Lo que nos hace

destacar que el propio Isidoro de Sevilla ya utilizara este término mus para

hacer referencia al “ratón” como mamífero.

consectetueradipiscingelit.

TOLKIEN Y LEWIS.

Como es bien sabido son dos escritores de prestigioreconocido, el primeropor

la saga: El señor de los anillos y El Hobbit; y el segundo, conocido por su saga:

Las crónicas de Narnia.Ambos autores fueron grandes figuras en la

Universidad de Oxford, donde se reunían los jueves por la noche en la

habitación de Lewis, junto a otros amigos formando un grupo llamado: The

Inklings, donde discutían sobre literatura y poesía.