el verdadero impacto del tercer sector en mexico

4

Click here to load reader

Upload: vanesa-juarez

Post on 19-Jun-2015

649 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Verdadero Impacto Del Tercer Sector en Mexico

El verdadero impacto del Tercer Sector en México

 

Artículo 17

1° de agosto de 2007

Dr. Roberto Delgado Gallart

 

Una forma de explicar la economía de una nación es dividirla en tres sectores muy distintosentre sí:

1. El público, conformado por los diferentes órdenes de gobierno 2. El privado, compuesto por todas las empresas (desde minúsculas y familiares hastagrandes corporaciones multinacionales) y actividades productivas realizadas por los habitantes 3. El tercer sector, también llamado altruista, asistencial o social, que es el que estáintegrado por todas las organizaciones que, no son del gobierno ni de la iniciativa privada, ycuyo capital, ingresos y ocasionales remanentes son totalmente reinvertidos en la atención delos asociados o beneficiarios.

Dentro de este Tercer Sector se encuentran todas las agrupaciones sin fines de lucro yasistenciales, es decir: asilos, orfanatos, casas-cuna y casas-hogar, centros comunitarios,asociaciones civiles y sociedades civiles, incluyendo las ONGs (Organizaciones NoGubernamentales) e Instituciones de Asistencia Privada.

En otras palabras: el Tercer Sector abarca, entre otras, a todas aquellas instancias que se

1 / 4

Page 2: El Verdadero Impacto Del Tercer Sector en Mexico

El verdadero impacto del Tercer Sector en México

dedican, de tiempo completo, a ayudar a los demás.

Si bien el Tercer Sector mexicano es cada día más conocido y dimensionado, aún falta muchopor hacer, como lo confirma el hecho de que, oficialmente, sólo se reconozca la existencia de5,700 organizaciones dentro del mismo.

No obstante lo anterior, el peso social del Tercer Sector es ENORME, y no por el número deempleos que genera (ínfimo, en comparación con los otros dos sectores) ni por los sueldos quepaga (ya que, en promedio, las agrupaciones sociales destinan menos del 5% a gastos deadministración), sino por las decenas de miles de vidas que cambian y mejoran día a día.

Desde niños en orfanatos hasta centros de educación superior, desde bancos de alimentoshasta comedores comunitarios, desde clínicas en las comunidades más remotas hastaservicios de asistencia jurídica para quienes no pueden pagar un abogado, el Tercer Sectorocupa, sin duda, todos y cada uno de los resquicios que tanto el sector público como el privadono atienden, por cualquier motivo.

Sin el Tercer Sector, México no tendría programas ecológicos locales, carecería de centrosregionales para la atención de niños con capacidades motrices diferentes, no contaría coninstancias independientes dedicadas a la promoción de los derechos humanos, no podría hacerfrente a millares de emergencias médicas en la vía pública todo el año, y carecería de lamayoría de sus museos y eventos culturales.

Si bien debemos reconocer que el Tercer Sector también incluye –nos guste o no– a lospartidos políticos y a los sindicatos, las instancias asistenciales y sociales SI son auditadascontablemente, y deben demostrar, a lo largo de todo el año, el origen y destino de cada pesoque reciben o generan.

Pero hay algo más, de igual o mayor importancia: sin Tercer Sector no hay democracia. Laexperiencia internacional ha dejado muy en claro que, sin Tercer Sector, no hay canales departicipación ciudadana, ni organizaciones civiles. En otras palabras: el Tercer Sector es elcanal de voz de los ciudadanos. Sin Tercer Sector, las naciones viven bajo una forma u otra dedictadura.

2 / 4

Page 3: El Verdadero Impacto Del Tercer Sector en Mexico

El verdadero impacto del Tercer Sector en México

Los mexicanos hemos avanzado mucho en las últimas décadas en términos de responsabilidady participación ciudadana, en conciencia ecológica y social, y en nuestro sentido depertenencia y comunidad. Y ello ha sido posible gracias al Tercer Sector.

Pero, al igual que en todo el mundo, el Tercer Sector mexicano requiere de aportaciones,donaciones y diversos recursos (humanos, materiales y temporales) que son aportados no sólopor los propios ciudadanos, sino, por las empresas y los gobiernos. Sin ellos, el Tercer Sectorno puede sobrevivir ni medio año, ni en México ni en ninguna otra parte.

Las empresas, personas e instancias que aportan estos recursos vitales lo hacen movidos porla convicción personal e institucional de la importancia de sus acciones. Sin embargo, no porello dejan de tener que hacer frente al pago de sus correspondientes impuestos.

El gobierno, consciente de esta realidad, en México y en todo el mundo ha otorgado a lasinstituciones del Tercer Sector la capacidad jurídica de expedir recibos deducibles deimpuestos, que es una de las formas con las que cuenta para allegarse recursos sin competircon la iniciativa privada. Cancelar esta prerrogativa social a las organizaciones del TercerSector es, literalmente, condenarlas a muerte y, por ende, cancelar, de tajo, la democracia ennuestro país.

 A todos Ustedes que nos dieron la oportunidad de recibirnos en sus casas, oficinas o cualquierotro espacio, muchas gracias. Nos leeremos de nueva cuenta en unos días. Mientras tanto losinvito a recordar que, a lo largo de la historia nunca ha habido ningún problema o reto socialmás grande que la voluntad o el compromiso de superarlo. Si todos ponemos, todos ganamos.

 

Muchas gracias

Dr. Roberto Delgado Gallart

3 / 4

Page 4: El Verdadero Impacto Del Tercer Sector en Mexico

El verdadero impacto del Tercer Sector en México

[email protected]

Centro Latinoamericano de Responsabilidad Social. CLARES

Universidad Anáhuac

Vince in Bono Malum

4 / 4