el valor de la persona humana

44

Upload: abrilcasas2010

Post on 30-Jun-2015

228 views

Category:

Leadership & Management


0 download

DESCRIPTION

Psicologa Abril Casas Huertas UCM

TRANSCRIPT

Page 1: El valor de la persona humana
Page 2: El valor de la persona humana

UN MARCO HUMANISTA PARA LA EMPRESA DEL

SIGLO XX

“¿PUEDEN LAS EMPRESAS SER RENTABLES Y HUMANAS?”

ABRIL CASAS HUERTAS ,

Page 3: El valor de la persona humana

Robert Spaemann.Aristoteles.Stephen Covey.Erasmo de Roterdam.Jeffrey Pfeffer.

UN MARCO HUMANISTA PARA LA EMPRESA DEL SIGLO XX

AUTORES:

Page 4: El valor de la persona humana

UN MARCO HUMANISTA PARA LA EMPRESA DEL SIGLO XX

La empresa empezó estudiándose como un fenómeno meramente económico, después paso a estudiarse como un fenómeno psicológico, social y político que exigía la participación de estas disciplinas.

El trabajador generalmente fue visto como mero factor de producción, un coste necesario para obtener beneficios. Robert Spaemann remarca la importancia de reconocer la identidad de cada ser. Reconocer la persona incluye reconocer lo que la persona posee.

Estrechamente unido al reconocimiento esta el respeto que dicho reconocimiento exige. El reconocimiento exige no solo respeto, en un sentido negativo, sino servicio. No es suficiente con respetar, hay que servir a las personas.

Robert Spaemann

Page 5: El valor de la persona humana

La dirección de empresas se ha hecho con la vista puesta en los resultados, aunque se respete a las personas en su dignidad.

El problema surge cuando se limita la visión directiva a los resultados y se considera a las personas únicamente como recursos en función de esos resultados.

El hombre con frecuencia, se valora así mismo y es valorado por los resultados.

La acción incide en : La propia persona que trabaja. Las personas afectadas directamente por la acción. Personas del entorno social afectadas

indirectamente por la acción. El medio ambiente y las personas que reciben las

consecuencias del impacto.

UNA EMPRESA ORIENTADA HACIA LAS PERSONAS.

Page 6: El valor de la persona humana

El reconocimiento, respeto y servicio a las personas, implica ver a la empresa como una “comunidad de personas” es decir, que la empresa ha de ser una comunidad y que cada individuo ha de reconocerse y tratarse en su dignidad personal y en su condición de ser singular y único.

Es importante establecer en la empresa valores acordes con la excelencia humana y empresarial teniendo en cuenta la historia y la realidad actual de la empresa. El marco humanista exige tener clientes satisfechos por la calidad del producto y el servicio en relación con el precio pagado. La empresa requiere cooperación de todos, lo cual exige el compromiso y unidad para trabajar por sacar adelante un proyecto de empresa y lograr los fines que le son propios.

La evaluación ética de cada acción ha de hacerse considerando el bien de las personas. Para lograr una adecuada sensibilización con los problemas y la disposición a colaborar es esencial crear un ambiente de confianza recíproca y una actitud de apertura de mente. Se requiere además informaciones sinceras y trasparentes y que sean además claras y fluidas.

EL MARCO HUMANISTA ESTÁ BASADO EN:

Page 7: El valor de la persona humana

ENFOQUE HUMANIST

A

1. Visión de la

Empresa2. Misión

de la Empresa

3. Estrategi

a

4. Unidad

5. Toma de Decisiones

6. Formas Organizat

ivas

7. Trabajo y Convivencia

8. Poder y

Liderazgo

9. Participació

n y Desarrollo

10. Comunicaci

ón y Motivación

Page 8: El valor de la persona humana

1. VISION DE EMPRESA. En un marco humanista, la visión de la empresa es la de una comunidad de personas, competitiva y eficaz.

2. MISION DE LA EMPRESA. Dentro de la misión de la empresa hay valores que pueden estar explícitos, es necesario establecer valores acordes a la excelencia humana y empresarial.

3. ESTRATEGIA. El criterio superior para establecer la estrategia no ha de ser pues la satisfacción inmediata, sino el servicio real a los destinatarios del producto.

4. UNIDAD. La empresa requiere cooperación y unirse para una tarea común. En necesario la cooperación, el compromiso y la unidad.

5. TOMA DE DECISIONES. La calidad ética de la acción no es otra cosa que el respeto y el servicio a las personas. En la toma de decisiones se presentan 3 dimensiones: los resultados buscados, la aceptación social y la calidad de la acción.

PROPUESTAS PARA UNMARCO HUMANISTA.

Page 9: El valor de la persona humana

6. FORMAS ORGANIZATIVAS. La dirección ha de hacer lo que pueda para desarrollar las capacidades pues suponen un bien para la empresa.

7. TRABAJO Y CONVIVENCIA. La persona es un ser relacional que en la empresa trabaja y viven junto a otros, es necesario lograr una convivencia laboral respetuosa y tolerante con todas las personas con independencia de raza, procedencia y religión.

8. PODER Y LIDERAZGO. En las empresas hay personas con poder que conlleva a una responsabilidad y la obligación de utilizarlo con justicia y solidaridad en servicio de la comunidad.

9. PARTICIPACION Y DESARROLLO. Es necesario la participación tanto como sea posible y adecuada a cada situación ya que es un medio para lograr una mayor integración, motivación y cooperación.

10. COMUNICACIÓN Y MOTIVACION. Todo lo anterior seria imposible sin la comunicación y motivación; creando ambientes de confianza y veracidad dentro de la empresa.

PROPUESTAS PARA UNMARCO HUMANISTA.

Page 10: El valor de la persona humana

Pirámide de Maslow

Page 11: El valor de la persona humana

11

Autoe

stim

a

Autoc

onoc

imie

nt

o

Hab

ilida

d

Psic

omot

ora

Sensibilidad

Estética

Conciencia

Ambiental

Con

cien

ci

a É

tica

Sen

tid

o d

e

Tra

scen

den

cia

Interacción Social

Conciencia Histórico cívica

PERSONA

Page 12: El valor de la persona humana

DIGNIDAD HUMANA Dignidad humana como el derecho de

toda vida a ser vivida conforme a la “vida buena”, definida por Aristóteles como aquella vida donde se encuentran presentes la bondad, la belleza, la verdad y la alegría.

Todo ser humano tiene derecho a que su vida contenga, y de forma abundante, estos cuatro elementos que, combinados, refuerzan y alientan su dignidad. Sostenemos también que la Declaración Universal de los Derechos Humanos, mucho más cercana en el tiempo, define como una vida digna a aquella en la que se encuentre presente el disfrute de todos esos derechos inherentes a la mera existencia de la persona.

Aristóteles

Page 13: El valor de la persona humana

Las organizaciones empresariales son un magnífico lugar para el desarrollo en clave humanista de la persona. Decimos esto desde la certeza de que la empresa es uno de los ámbitos donde, en palabras de Stephen Covey.

DESARROLLO HUMANISTA

Se ha considerado posible gestionar al ser humano como un mero recurso, es decir, como “una cosa”. Si la empresa aparece como un lugar que tiende a deshumanizar a la persona y nuestro propósito declarado es humanizarla, eso quiere decir también que debemos ser capaces de explicar de manera convincente la bondad de nuestro objetivo, y en ello nos empleamos.

Page 14: El valor de la persona humana

Se identifica que en la empresa del siglo XX, como ya hizo antes la del XIX, Esta empresa, es dotada normalmente de al menos cuatro grupos de personas relacionados estrechamente con ella –empleadas, clientes, propietarias y proveedoras, ha entendido las relaciones con ellos como una búsqueda permanente de la prevalencia de uno sobre otro y ha hecho de la disputa y la oposición –por ejemplo, entre las personas empleadas y propietarias–, algo natural e inma nente a la relación. Anotamos también que una cierta inteligencia ha llevado a “ordenar” y dar cauce a esta última estructura de oposición, revistiéndola del denominado diálogo social, que aporta remedios tácticos a lo que de fondo (estratégicamente) se percibe como una oposición fatalmente inevitable.

DESARROLLO HUMANISTA

Page 15: El valor de la persona humana

ACTIVIDADES DE APOYO

Infraestructura de la EmpresaPosiciones gerenciales para cada UEN, filosofía de familia de negocios, Organización enfocada en

accionistas, empleados, proveedores, público y sociedad, adquisición de empresas líderesGestión de Recursos Humanos

Capacitación de grupos para crear estrategias de expansión.Desarrollo de Tecnología

Técnología de puntaAprovisionamiento

Importación y compra de insumos y materias primas (granos, azucar, frutos, lacteos, entre otros) a través de contratos a futuro.

ACTIVIDADES PRINCIPALES

Logística Interna Operaciones Logistica Externa Marketing y Ventas Servicio al Cliente

Enfoque hacia proveedores.

I&D basados en su misión

Distribución y exportación a

nuevos canales cadenas de

restaurantes, farmacias,

supermercados, tiendas de

descuento y de conveniencia

Ventas al detalleEnfoque al cliente,

"amas de casa" Página web

"quericavida"

Almacenamientoalimentos

empacados, bajos en calorias, en

sodio y saludables

Penetración en

nuevos mercados.

Control de inventarios.

Investigación de mercados

Productos de alimento y de

consumo.

Capacidad comercial

Descuentos, cupones

Publicidad

Marg

en

CADENA DE VALOR

Page 16: El valor de la persona humana

Es un término inglés utilizado por primera vez por R. E. Freeman en su obra: “Strategic Management: A Stakeholder Approach” (Pitman, 1984), para referirse a

STAKEHOLDER

«Quienes pueden afectar o son afectados por las actividades de una empresa».

Page 17: El valor de la persona humana

Cualquier persona, empresa o institución que posee por lo menos una acción de una empresa.

Un accionista también puede ser denominado como un "accionista" y que esté interesado en la supervivencia de la organización.

SHAREHOLDER

Page 18: El valor de la persona humana

La persona empleada aporta trabajo a cambio de salario, que la persona cliente paga un precio por un producto, que una persona propietaria aporta capital a cambio de una retribución del mismo, y que una persona proveedora suministra bienes y servicios a cambio de un precio.

DESARROLLO HUMANISTA

Page 19: El valor de la persona humana

(Desiderio Erasmo de Rotterdam; Rotterdam, 1466 - Basilea, 1536) Humanista neerlandés de expresión latina. Clérigo regular de san Agustín (1488) y sacerdote (1492), pero incómodo en la vida religiosa (que veía llena de barbarie y de ignorancia), se dedicó a las letras clásicas y, por su fama de latinista, consiguió dejar el monasterio como secretario del obispo de Cambrai (1493). Cursó estudios en París (1495) y, tras dos breves estancias en Países Bajos (1496 y 1498), decidió llevar vida independiente. En tres ocasiones (1499, 1505-1506 y 1509-1514) visitó Inglaterra, donde trabó amistad con J. Colet y con T. Moro, en cuya casa escribió su desenfadado e irónico Elogio de la locura (1511), antes de enseñar teología y griego en Cambridge.

Page 20: El valor de la persona humana

Pensamos que el humanismo postula la incondicionalidad de la dignidad, de modo que todo ser huma no está dotado de ella, y aun cuando no negamos que pueda resultar posible que una persona pueda perder su dignidad, o incluso devenir indigna, no es menos cierto que eso supone la pérdida de algo inherente y previo, de algo con lo que nace, de algo con lo que se dota por su simple pertenencia a la especie humana. La dignidad humana está presente en todos los seres humanos y la empresa puede ser un magnífico lugar para que eso no solo se ponga de manifiesto, sino que además se potencie. No hay nada intrínseco a la empresa, no hay nada en su genética que determine que la dignidad humana no pueda residir y verse potenciada en y con ella.

HUMANISMO

INHERENTE procede del latín inhaerens, una conjugación del verbo inhaerere (“permanecer unido”). El concepto se utiliza para nombrar a aquello que, debido a sus condiciones naturales, resulta imposible separarlo de algo ya que está unido de una manera indivisible a eso.

Page 21: El valor de la persona humana

«Tenemos claro que rentabilidad significa ganar dinero, pero ¿qué significa que la empresa sea humana?», se preguntó Jeffrey Pfeffer, profesor de la Universidadde Stanford, en la sesión “¿Pueden las empresas ser rentables y humanas?”, moderada por Bernardo Villegas, profesor de la Universidad de Asia y el Pacífico. Una organización humana es aquella que ofrece un contexto para el desarrollo y la expresión de sentimientos, se sustenta en unos valores éticos y sociales, y contribuye al crecimiento de las persona.

El profesor de la Universidad de Stanford también destacó que existen «muchas evidencias» de la relación positiva entre la dimensión humana de la empresa y la rentabilidad. Esto se debe a varias razones. Entre otras: Se reduce la rotación de empleados, que se sienten bien tratados, y se crea una reserva de talento para la sucesión; aumenta el esfuerzo discrecional y voluntario de los trabajadores; y también se reducen los costes de monitorización y supervisión, porque se crea un clima de mayor confianza.

HUMANISMO Y RENTABILIDAD

Page 22: El valor de la persona humana
Page 23: El valor de la persona humana

Miles y miles de agencias de publicidad y relaciones públicas en todo el mundo saben lo importante que es que las personas clientes no perciban un “sinsentido” en los productos que adquieren, sino que, bien al contrario, encuentren sentido en los productos que adquieren. Están formadas por honestos profesionales que trabajan para que las personas clientes enlacen su busca de sentido con las propuestas que realizan las empresas ofertantes.

La denominada inversión ética no cesa de crecer, entran en ella cada vez más y más personas que quieren obtener rentabilidad de su dinero, por supuesto, pero al mismo tiempo esa marea creciente de personas quiere que esa rentabilidad no sea obtenida a “cualquier precio” ni de “cualquier forma”, esas personas también quieren que su inversión, su dinero “tenga sentido”.

INVERSIÓN ÉTICA

Page 24: El valor de la persona humana

La idea de progreso es un aspecto central del humanismo, que no puede concebir que el ser humano se detenga en ningún momento en el camino que debe llevarlo al pleno desarrollo de cuanto contiene la persona.

La empresa humanista, impulsora de una mejora en la distribución de la riqueza y de la mejora misma de las personas, puede hacer que el progreso social impulsado desde las organizaciones empiece a recortar poderosamente la distancia que todavía le falta por recorrer, puede hacer que la idea de servicio a la sociedad, ya expresado por muchas de ellas, alcance una mayor y más plena expresión.

La empresa humanista es ya una realidad, no una esperanza, aunque sí vive esperanzada la posibilidad de que su presencia se multiplique, aquí y ahora, allá donde las personas quieran trabajar, consumir y obtener rentabilidad.

LA EMPRESA HUMANISTA

Page 25: El valor de la persona humana

En una sociedad hay orden social cuando una buena parte de los actos individuales y grupales están coordinados y regulados con fines sociales. Para que esa coordinación y regulación de conductas se produzca, generalmente es necesario establecer diferenciaciones jerárquicas entre los integrantes de la sociedad, vale decir, establecer relaciones políticas, de mando y obediencia, que revelen el orden imperante.

Esa diferenciación no es el único medio posible para tal fin: en comunidades primitivas es frecuente observar que, más que el jefe, impera la costumbre; en el otro extremo, en sociedades muy avanzadas, la participación activa de los ciudadanos acentúa el carácter bidireccional y recíproco de la relación política y atenúa su carácter de subordinación, pero en la mayoría de los casos, el orden social es generado por el establecimiento de relaciones políticas de mando y obediencia, que evidencian la existencia de un poder, en nombre de una finalidad social.

ORDEN SOCIAL

Page 26: El valor de la persona humana

La convivencia armónica entre los hombres. El orden social no es estático ni establecido de una vez para siempre. Es dinámico, pero su movimiento no es anárquico: tiene una dirección y un sentido, parcialmente afín con los imperativos del orden vigente.

La estabilidad social no es inmovilidad sino equilibrio de fuerzas; es producto de la capacidad del orden para integrar a su seno las fuerzas que tratan de renovarlo: de ese modo evoluciona y cambia sin dejar de ser él mismo.

ORDEN SOCIAL

Page 27: El valor de la persona humana

El valor de la persona humana

Page 28: El valor de la persona humana

1 - Nombren las 5 personas más ricas del mundo.

Page 29: El valor de la persona humana

2 - Nombren las 5 últimas ganadoras del concurso

“Miss Universo”

Page 30: El valor de la persona humana

3 - Nombren a 10 ganadores del premio Nobel.

Page 31: El valor de la persona humana

4 - Nombren los 5 últimos ganadores del premio Óscar al mejor actor o actriz.

Page 32: El valor de la persona humana

¿Cómo va... mal, ¿no? ¿Difícil de recordar? No se preocupen: Nadie de nosotros recuerda a

los mejores de ayer.

Page 33: El valor de la persona humana

¡Los aplausos se van!¡Los trofeos se llenan de polvo!¡Los ganadores son olvidados!

Page 34: El valor de la persona humana

Ahora, hagan lo siguiente:

Page 35: El valor de la persona humana

1 - Nombren a 3 profesores que les hayan ayudado en su verdadera formación.

Page 36: El valor de la persona humana

2 - Nombren 3 amigos que les hayan ayudado

en los momentos difíciles.

Page 37: El valor de la persona humana

3 - Piensen en alguna persona que les haya hecho sentir alguien especial.

Page 38: El valor de la persona humana

4 - Nombren a 5 personas con quienes transcurre su tiempo.

Page 39: El valor de la persona humana

¿Cómo va? Mejor, ¿no es verdad?

Page 40: El valor de la persona humana

Las personas que marcan nuestras vidas no suelen ser las que tienen las mejores credenciales, con más dinero o los mejores premios...

Page 41: El valor de la persona humana

Más bien son aquellas que se preocupan por nosotros, que cuidan de nosotros, que, de

algún modo, están a nuestro lado.

Page 42: El valor de la persona humana

Reflexione un momento...¿Usted, en qué lista está?

Page 43: El valor de la persona humana

¿No

sabe?...

Page 44: El valor de la persona humana

http://www.augere.es/es/publicaciones/articulos/240-la-empresa-humanista-una-orgqanizacion-para-el-siglo-xxi

http://humanismoyvalores.blogspot.com/2010/12/empresas-mas-humanas-empresas-mas.html

Bibliografía