el unico informativo oficial de la confederaciÓn...

24
EL UNICO INFORMATIVO OFICIAL DE LA CONFEDERACIÓN DEL COMERCIO DETALLISTA Y TURISMO DE CHILE EDICION 140 JULIO DE 2017 79 AÑOS AL SERVICIO DEL GREMIO Y LA COMUNIDAD NACIONAL La Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile cumple 79 años de vida al servicio del comercio detallista, el turismo, los servicios y de los empresarios mipymes en general. Asimismo, su acción gremial es considerada y respetada a nivel nacional como internacional, ya que su trayectoria absolutamente gremial es ampliamente reconocida por los diversos sectores que valoran su valioso aporte al desarrollo del país. Hay que recordar que la máxima entidad de este importante sector de la economía nacional fue fundada el 12 de Julio del año 1938 en la ciudad de Valparaíso. ¡ Muchas Felicidades ¡ En esta ocasión, la portada del periódico “ El Detallista ” está dedicada a San Andrés de Pica, comuna perteneciente a la provincia del Tamarugal, Región de Tarapacá. En el lenguaje quechua, Pica significa “ flor en la arena ”. Es un lugar turístico, con balnearios semi termales (cocha) en medio del desierto. En esta comuna se encuentran diversos oasis en el medio de la pampa del Tamarugal donde ha florecido la actividad agrícola, especialmente de los famosos limones de Pica (de una especie diferente al limón del resto del país) y mangos. “ Flor en la arena “, ese es el poético y magníficamente certero nombre que significaría Pica en el dialecto quechua. Claro y preciso ya que gracias a las aguas cordilleranas que emanan en la zona, el desierto floreció en un espléndido oasis que revitaliza la mirada del viajero luego de largas de arenas ocres que cubren la mirada. Pica invita a los turistas a conocerla, ya que es uno de los mejores lugares para la plantación de cítricos como sus limones, ideales para el pisco sour, mangos, guayabas y naranjas. EL NUEVO ANIVERSARIO INSTITUCIONAL ACTIVIDADES DEL MES DEL COMERCIO INQUIETUD POR INICIATIVAS PARLAMENTARIAS INFORMES DEL BANCO CENTRAL EL CRECIMIENTO ECONOMICO LA PRESENCIA EN LA OIT INTER REGIONAL DEL NORTE TODA LA ACTIVIDAD GREMIAL EN ESTA EDICIÓN

Upload: others

Post on 28-Jan-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • EL UNICO INFORMATIVO OFICIAL DE LA CONFEDERACIÓN DEL COMERCIO DETALLISTA Y TURISMO DE CHILE

    EDICION N° 140JULIO DE 2017

    79 AÑOS AL SERVICIO DEL GREMIO Y LA COMUNIDAD NACIONALLa Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile cumple 79 años de vida al servicio del comercio detallista, el turismo, los servicios y de los empresarios mipymes en general. Asimismo, su acción gremial es considerada y respetada a nivel nacional como internacional, ya que su trayectoria absolutamente gremial es ampliamente reconocida por los diversos sectores que valoran su valioso aporte al desarrollo del país. Hay que recordar que la máxima entidad de este importante sector de la economía nacional fue fundada el 12 de Julio del año 1938 en la ciudad de Valparaíso. ¡ Muchas Felicidades ¡

    En esta ocasión, la portada del periódico “ El Detallista ” está dedicada a San Andrés de Pica, comuna perteneciente a la provincia del Tamarugal, Región de Tarapacá. En el lenguaje quechua, Pica significa “ flor en la arena ”. Es un lugar turístico, con balnearios semi termales (cocha) en medio del desierto. En esta

    comuna se encuentran diversos oasis en el medio de la pampa del Tamarugal donde ha florecido la actividad agrícola, especialmente de los famosos limones de Pica (de una especie diferente al limón del resto del país) y mangos. “ Flor en la arena “, ese es el poético y magníficamente certero nombre que significaría Pica en el

    dialecto quechua. Claro y preciso ya que gracias a las aguas cordilleranas que emanan en la zona, el desierto floreció en un espléndido oasis que revitaliza la mirada del viajero luego de largas de arenas ocres que cubren la mirada. Pica invita a los turistas a conocerla, ya que es uno de los mejores lugares para la plantación de

    cítricos como sus limones, ideales para el pisco sour, mangos, guayabas y naranjas.

    • EL NUEVO ANIVERSARIO INSTITUCIONAL• ACTIVIDADES DEL MES DEL COMERCIO• INQUIETUD POR INICIATIVAS PARLAMENTARIAS• INFORMES DEL BANCO CENTRAL• EL CRECIMIENTO ECONOMICO• LA PRESENCIA EN LA OIT• INTER REGIONAL DEL NORTE• TODA LA ACTIVIDAD GREMIAL

    EN ESTA EDICIÓN

  • 2

    www.comerciodetallista.cl

    JULIO 2017

    EN VITRINA

    APOYAN SOLICITUD DE ALCALDE DE ISLA DE PASCUA PARA QUE RAPA NUI TENGA SERVICIO LOCAL DE EDUCACIÓN Y VALORAN AVANCES DE PROYECTO DE RESIDENCIA

    Así lo manifestó el presidente de la Comisión de Educación, Ignacio Walker del Senado, instancia parla-mentaria realizara un contacto vía videollamada con el edil isleño

    En el marco de la discusión en

    particular, del proyecto de ley que crea el Sistema de Educación Pública y modifica diversos cuerpos legales, la Comisión de Educación sostuvo un con-tacto de videollamada con el alcalde de la Isla de Pascua, Pedro Pablo Edmunds

    144 MICROEMPRESAS RECIBIERON APOYO PARA CRECER

    En Concepción se realizó el re-conocimiento a 144 proyectos favo-recidos con subsidios en 2016 en la provincia, para la creación de nuevos negocios y para el fortalecimiento de pequeñas empresas, en rubros tan di-versos como servicios, construcción, turismo, gastronomía, y comercio, entre otros.

    Daniel Cuevas, director regional de Sercotec indicó “estamos cerrando un ciclo de un proceso de postulación de proyectos que pasa por postu-lación, evaluación adjudicación y que ya estos microempresarios, con fondos del 2016 en emprendimiento Capital Abeja, Capital Semilla y el Crece, también están en proceso de término de sus proyectos y hay que reconocer el esfuerzo y sacrificio que

    ellos hacen.”A través de una focalización territo-

    rial realizada por Sercotec, el 40% de su presupuesto regional financió proyectos de la provincia de Concepción, lo que significó una inversión de $754.189.000 para 32 proyectos del Capital Abeja Emprende, 31 del Capital Semilla Em-prende y 81 del Fondo Crece, este últi-mo para empresas de menor tamaño ya formalizadas como Eventos Infantiles Merlín de Concepción de Mónica Fredes Piña, quien explicó “en el 2007 me gane el Capital Semilla donde fue un gran impulso para mí, para empezar con mi empresa, me dedicaba a varios rubros y finalmente gracias al Crece, especifiqué mi rubro en eventos infantiles y me ha permitido crecer e invertir en más cosas y tenía fe en el proyecto porque yo había

    postulado antes.”En el año 2016 en la región, se bene-

    ficiaron a 361 proyectos con subsidios de entre $3.500.000 y $6.000.000, a

    través de los programas Capital Se-milla y Abeja Emprende y del Fondo Crece con una inversión total de $1.885.470.000.

    A través de los Programas Capital Semilla Emprende, Capital Abeja Emprende y Fondo CRECE de Sercotec y el Comité de Desarrollo Productivo, microempresarios recibieron recursos para capital de trabajo e inversiones.

    Paoa, para conocer la visión y alcances de la norma en la Isla.

    Al respecto, el presidente de la ins-tancia parlamentaria, senador Ignacio Walker, manifestó su apoyo a la solici-tud realizada por el edil, para que la isla tenga un servicio local de Educación. Además, tras dicho contacto, el parla-mentario valoró los avances del proyec-to de ley de residencia, permanencia y circulación de personas en el territorio que se encuentre con suma urgencia en la Comisión de Gobierno del Senado.

    “Hemos tenido una conferencia vía Skype con el alcalde Paoa quien, legíti-mamente, nos ha hecho ver la necesidad de adecuar el proyecto de Nueva Edu-cación Pública al artículo 126bis de la Constitución que establece que la Isla de Pascua y Juan Fernández son territorios especiales, por lo tanto, lo lógico sería tener un servicio local de Educación, propio de la Isla. Es lo que nos ha so-licitado el alcalde y yo concuerdo con su petición”, indicó el senador y precisó

    que la Comisión acogió la petición y la Ministra Adriana Delpiano “se comprometió a enviar una solicitud para hacer factible lo solicitado por el alcalde”.

    Respecto al proyecto de residen-cia, permanencia y circulación de personas en el territorio, el legislador comprometió su apoyo ya que a su pa-recer, “a más autonomía más cercanía con Chile”.

    Debemos seguir avanzando en políticas del buen trato y de confian-za mutua con la isla. Tenemos que respetar la isla como un territorio de características especiales y que merece ser tratada como tal. Quiero valorar, además, que el proyecto so-bre residencia (boletín 10683-06) se encuentre en la comisión de Gobierno con suma urgencia, lo que significa que se le está dando prioridad para ser votado lo antes posible en la Sala del Senado y así convertirse en ley”, subrayó el parlamentario.

    DIRECTOR: Marcos Veragua Contreras.REPRESENTANTE LEGAL: Rafael Cumsille Zapapa.ADMINISTRACIÓN: María Luisa Paredes.JEFE DE PRENSA: Juan Luis Bonell.SECRETARIA: Bárbara Barra Corales.

    Informativo Oficial de la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile

    DIRECCIÓN: Merced N° 380, Piso 7° Santiago de ChileTELÉFONOS: 6395719 – 6391264 – Fax: 6380338DIRECCIÓN ELECTRÓNICA: [email protected]ÁGINA WEB: www.eldetallista.cl - www.confedech.clDIAGRAMACIÓN: [email protected]

  • 3

    www.comerciodetallista.cl

    JULIO 2017

    EDITORIAL

    Rafael Cumsille Z.Presidente Nacional.

    LAS ORGANIZACIONES GREMIALES Y LAS ELECCIONES

    El presente año 2017 es muy especial, no solo para la actividad comercial, el tu-rismo y las empresas mipymes en general, sino que para todo el país. Es un año de singular trascendencia para el futuro de la nación. Se llevan a efecto las elecciones presidenciales, de parlamentarios y de co-res.

    Por esta razón, los diversos sectores de la comunidad nacional, en donde también está el nuestro, están recibiendo un verda-dero carnaval de promesas de parte de los candidatos a dichos cargos de representa-ción popular, con el propósito de lograr los votos de la ciudadanía para ser elegidos en un proceso libre y democrático.

    Fue un 12 de Julio del año 1938 en la calle Salvador Donoso, cerquita de la Plaza Victoria en el Puerto, Patrimonio de la humanidad, Valparaíso. Un grupo de visionarios hombres de distintas ciu-dades pusieron la primera piedra (IDEA) de crear una entidad nacional para repre-sentar a los trabajadores independientes en el rubro del comercio y la pequeña industria.

    Así fue como nació en esos días la Confederacion del Comercio Estab-lecido y de la Pequeña Industria, hoy Confederacion del Comercio Detallista y Turismo de Chile. El nombre se modi-ficó a petición de la CONUPIA, presi-dida en ese tiempo por Luis Sanzi, en el Congreso de nuestra organización real-izado en el Hotel Carrera. Hoy en ese Edificio funciona la Cancillería, ahí en la Plaza de la Constitución, donde tam-bién está el monumento a don Diego Portales Palazuelos, gran Ministro y Constructor de la República, fallecido el 6 de Junio del año 1837 y cuyo cuerpo descansa en la Catedral Metropolitana.

    Han pasado 79 años de la fundación de nuestra Confederación y ha corrido mucha agua bajo el puente. Grandes luchas por la dignificación de nuestro gremio, muchas veces mal tratado por personas que, en su afán de llegar a ocu-

    Marcos Veragua C.Director

    CUMPLIMOS SETENTA Y NUEVE AÑOS DE VIDA GREMIAL

    Muchos de estos candidatos ya están solicitando las entrevistas correspondien-tes a las organizaciones gremiales para darse a conocer y plantear sus eventuales programas si es que salen elegidos. Sobre el particular cabe hacerse la pregunta. ¿ Cuál es el rol o la responsabilidad de los gremios frente a las elecciones ¿

    La Confederación del Comercio Deta-llista y Turismo de Chile, que es la máxima entidad representativa de los empresarios de este importante sector de la economía nacional tiene muy clara su posición y a través del tiempo ha mantenido una línea invariable de conducta sobre esta impor-tante materia. Y esa posición en forma per-manente la ha replicado a sus organizacio-nes gremiales afiliadas de todo el territorio nacional.

    Los gremios tienen el legítimo de-recho de dialogar en forma seria y res-ponsable con los candidatos a los cargos de representación popular para conocer sus planteamientos sobre sus actividades productivas. Tienen el derecho de exigir a los candidatos cómo va el sector en sus respectivos programas y de qué manera tienen contemplado apoyar su fomento y desarrollo. Tienen también el legítimo de-recho de plantear que no se lleven a efecto iniciativas que obstaculizarán el normal

    desenvolvimiento de las actividades del comercio establecido, el turismo, los ser-vicios y de los empresarios mipymes en general.

    Los dirigentes gremiales que son los auténticos representantes de sus bases, deben prepararse para llevar a efecto los encuentros con los candidatos y en forma documentada plantearse ante todos ellos con argumentos sólidos y con fundamen-tos que permitan que sean acogidos y con-siderados por todos ellos para el estudio correspondiente.

    Una vez escuchados los planteamien-tos de los candidatos, las organizaciones gremiales deben poner en conocimiento de sus afiliados la posición de todos ellos so-bre las diversas materias que preocupan a nuestro sector para que saquen sus propias conclusiones. A los gremios no les cabe otra cosa que esa.

    En esta materia tan importante, los di-rigentes de las organizaciones gremiales jamás deben adoptar posiciones que no les corresponde. Es la negación absoluta del movimiento gremial. A los dirigentes no los han elegido para decidir por sus bases. Los han elegido para conducir los destinos de sus entidades, pero no en materia polí-tica. Si adoptamos posiciones de esta na-turaleza estamos dividiendo a los gremios,

    ya que en las organizaciones gremiales existen asociados que piensan de distinta forma en esta materia.

    Cada uno de los miembros de los gre-mios, ya sean socios o dirigentes, tienen el legítimo derecho como ciudadanos, de pensar como estimen conveniente. Pero no están facultados para llevar sus ideas po-líticas a las organizaciones gremiales. Los gremios tienen objetivos bien definidos y hay que respetarlos. Cada cosa en su lugar. Afortunadamente vivimos en un país libre y democrático en donde todos los ciudada-nos se pueden manifestar en un marco de respeto hacia las ideas diversas que se ex-presan en nuestro territorio. En pocas pala-bras, hay que poner a los sectores políticos al servicio de los gremios y no al revés.

    Finalmente, podemos decir con satisfacción que nuestro gremio se ha ganado la consideración y el respeto de los diversos sectores de la comu-nidad nacional y valoran en toda su dimensión esa línea invariable de con-ducta que en esta materia ha manteni-do a través del tiempo nuestra máxima organización gremial. Esa no es otra que trabajar con un solo norte, por el gremio que legítimamente representa y también por los grandes intereses de nuestra querida Patria.

    par cargos públicos, nos endosan gratu-itamente los males que afectan doloro-samente a las miles y miles de dueñas de casa.

    Hemos recibido descalificaciones en forma personal y colectiva en var-ias ocasiones. Imagínense, con mucho honor digo que llevo ya cincuenta años desde que me incorporé el año 1967, era presidente de Chile don Eduardo Frei Montalva, con quien tuvimos ex-celentes relaciones. En esos días, más precisamente, el 11 de Diciembre de 1969, logramos la Ley 17.066, que creó el Registro Nacional de Comerciantes para profesionalizar nuestra actividad. Mucho éxito se logró ya que se forta-lecieron los gremios y creamos muchas cámaras de comercio detallista en todo el país. Un solo ejemplo de su importan-cia, un artículo de ese cuerpo legal se-ñalaba que ningún mayorista o empresa distribuidora podía venderle a quienes no acreditaran tener patente municipal, por cierto con ello no teníamos los miles de informales que están en todas partes en estos tiempos, más de setecientos mil según estadísticas efectuadas por organ-ismos competentes.

    Tantas batallas que no terminan en representación de nuestro gremio, so-mos más de cuatro mil dirigentes hom-

    bres y mujeres a lo largo del país, la mayor fortaleza está en las damas que trabajan con mucho amor por esta causa.

    Siempre decimos que para ser com-erciante hay que tener mucho coraje, ser valiente y estar dispuesto con vocación de servicio a sacrificarse por la comuni-dad sin otra remuneración que el posible resultado de su esfuerzo diario.

    En este nuevo aniversario deseo enviar un saludo con afecto y cariño a los más de cuatrocientos mil colegas de todos los rincones de la Patria linda y agradecerles también el cariño que nos brindan cuando llegamos a sus ciudades y juntos conversamos de lo bueno y lo otro que vivimos.

    En mi libro “Recordando mi vida”, narro con mi propia pluma hechos históricos, sin tendencias en forma ob-jetiva y me llama la atención cuando al-gunos por intereses políticos escriben o cuentan acontecimientos tergiversados, engañando especialmente a los jóvenes que no conocieron tiempos difíciles. Solo diré que conocí en tres ocasiones las rejas de una cárcel, en una de esas recibí la visita de don Jorge Alessandri Rodríguez y de don Eduardo Frei Mon-talva, ambos grandes presidentes de Chile, para respaldarnos por nuestras

    legítimas posiciones gremiales. En este aniversario de nuestra Con-

    federación, hago votos para que Chile no vuelva a vivir épocas que causaron mucho sufrimiento y aprovechar mi-rando por la ventana lo que sucede en otras naciones hermanas para tomar ex-periencias.

    Nuestro mensaje de unidad entre to-dos los chilenos como verdaderos her-manos y a los candidatos a todos los cargos, les deseamos que les vaya bien y que no se traten como enemigos, sino que como legítimos competidores por servir a la Patria.

  • 4

    www.comerciodetallista.cl

    JULIO 2017

    ACTUALIDAD

    OFICIO RELIGIOSO EN MEMORIA DEL PATRONO DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL

    DIEGO PORTALES PALAZUELOS Y DE TODOS LOS COMERCIANTES FALLECIDOS

    EN EL PAIS

    Con una solemne misa oficiada en la Iglesia Catedral de Santiago, la Confederación del Comercio De-tallista y Turismo de Chile celebró el Mes del Comercio 2017. El oficio religioso estuvo a cargo de Monseñor Jaime Rivas y contó con numerosos dirigentes y comerciantes que lle-garon desde las diversas regiones del territorio nacional. Encabezó la representación gremial el Directorio Nacional con su Presidente Nacional Rafael Cumsille.

    La misa se realiza desde la década de los años 70 y se lleva a efecto en memoria del estadista y Patrono de la actividad comercial, Diego Portales Palazuelos y por el descanso eterno

    de las almas de todos los comercian-tes que han fallecido en el país. En esta ocasión, se dio gracias a Dios por las bendiciones que diariamente entrega a este gremio, como también, por los hombres y mujeres, todos empresarios mipymes del comercio detallista, del turismo y los servicios, por sus familias, por sus trabajadores y sus respectivos núcleos familiares. También se pidió por las dueñas de casa y consumidores en general.

    El gremio del comercio detallista y turismo de Chile pidió también en forma especial, por la Iglesia Cató-lica, por el Papa Francisco, por el Cardenal Arzobispo de Santiago, por los obispos, por los sacerdotes, por

    los religiosos y religiosas y por todos quienes profesan la fé católica, para que con la ayuda del Señor, se siga constituyendo en la principal fuerza moral y espiritual que guíe al pueblo chileno por la senda de la unidad, la paz y la fraternidad.

    Al término del oficio religioso, los dirigentes nacionales procedieron a rendir su homenaje tradicional al Pa-trono de la actividad comercial, Diego Portales, colocando una ofrenda floral en la cripta que guarda sus restos en la parte posterior del altar superior de la Iglesia Catedral de Santiago.

    BANCO CENTRAL MANTIENE LA TASA DE INTERES EN EL 2,5%

    COMBATE A LA VENTA CALLEJERA DE ALIMENTOS

    El Banco Centra l de Chi le acordó mantener la Tasa de Po-lítica Monetaria en el 2,5%. Así lo estimó el Consejo del instituto emisor en su última reunión.

    El ente emisor señaló en su

    informe que esta determinación está en línea con lo que se es-peraba, ya que la inflación está prácticamente controlada y que se consolidaban las perspectivas hacia el futuro, precisamente por esta situación que permite llegar a la meta que se ha fijado en el mediano plazo.

    La Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile ma-nifestó su apoyo a la acción de la Intendencia Regional Metropolitana en contra de las ventas callejeras de alimentos que diariamente se toman las vías de acceso, expendiendo todo tipo de alimentos sin considerar las más mínimas medidas sanitarias de seguridad y que afectan seriamente a la salud del público en general.

    Tanto la Confederación Nacional como la Federación Metropolitana, expresaron el respaldo del gremio al Intendente Claudio Orrego, ya que no es posible aceptar que siga este tipo de actividades informales, que no pagan patentes comerciales, menos leyes sociales y que eluden recursos que el Estado necesita para financiar

    Asimismo, del anuncio se des-

    taca el PIB que ha mostrado cifras algo superiores a lo anticipado en el primer trimestre del presente año y que el dato del mes de Abril a la baja, se dio en un contexto de menos días hábiles. Las condi-ciones financieras siguen siendo favorables y las tasas de interés bajas y, por lo tanto, se estima que en lo fundamental, el escenario de recuperación gradual hacia fines del 2017, seguirán siendo el más razonable para establecer la polí-tica monetaria.

    sus programas de desarrollo social. A lo anterior, se debe agregar no solo el rubro alimenticio, sino que una serie de productos y artículos que se venden en la vía pública.

    El gremio agregó que en las ventas callejeras se vulneran los derechos de los consumidores, ya que si sale algún artículo con defectos, no hay a quién reclamar por cuanto quienes ejercen este tipo de actividades no tienen do-micilio conocido. Señaló también que el comercio establecido no se opone al legítimo derecho que tienen las perso-nas para ganarse el sustento para sus respectivos núcleos familiares, pero cuando existen leyes, reglamentos, ordenanzas y disposiciones legales vigentes, éstas deben ser respetadas y cumplirse en todas sus partes.

  • 5

    www.comerciodetallista.cl

    JULIO 2017

    ECONOMIA

    ORGANIZACIÓN NACIONAL DEL COMERCIO DETALLISTA Y TURISMO DE CHILE CUMPLIO 79 AÑOS DE VIDA

    La Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile fue fun-dada oficialmente el 12 de Julio del año 1938 en la ciudad de Valparaíso. Por lo tanto, con júbilo, está celebrando sus 79 años de vida al servicio del gremio y la comunidad nacional. Es importante señalar que el Decreto que le dio vida legal fue el N° 2852 del Ministerio de Justicia, que le otorgó su personalidad jurídica y aprobó sus primeros estatutos que hoy pertenecen al pasado.

    Repasando la historia gremial de la máxima organización gremial de los empresarios mipymes del comercio detallista y el turismo, conocimos que mucho antes de su creación existía ya inquietud en numerosas entidades del país por llegar a tener su propia Confe-deración que velara por las aspiraciones del gremio. Se llevaron a efecto varias reuniones previas destinadas a lograr este sentido objetivo. Una de ellas, tal vez la más importante, tuvo lugar en el puerto de Valparaíso el día 27 de Febrero de 1937, ocasión en que se reunieron en la calle Salvador Donoso N° 15502, representantes de más de 25 organizaciones gremiales del país.

    Se echaron las bases que más tarde permitieron el nacimiento oficial de la Confederación de Comercio y de la Pe-queña Industria Minorista de Chile. Este fue su primer nombre. Antiguamente, no era tan ágil como ahora lograr una personalidad jurídica. Tardaba mucho tiempo y la burocracia era el principal obstáculo para ello.

    El primer Directorio de la orga-nización gremial estuvo formado de la siguiente manera: Presidente Juan Murialdo Ciardo, que pertenecía a la Asociación de Comerciantes Minorista de Valdivia. El primer Vicepresidente fue Alfredo Gilabert y el segundo, Julio Fuentes. Como Secretario General fue Víctor Muñoz Valdés de la Asociación de Comerciantes Minoristas de Ran-cagua.

    Es interesante también, mencionar a los directores que figuraron en el primer Directorio de la Confederación Nacio-nal. Los mencionamos a continuación:

    • Rogelio Ramos R., Sociedad Mu-tual de Comerciantes de Santiago.

    • Francisco García, de la Cáma-ra Gremial de Comercio Minorista de Chile.

    • Valentín Lizana, de la Asociación de Comerciantes Minoristas de Llay-Llay.

    • Carlos Herrera Carroza, de la Aso-ciación de Comerciantes e Industriales de Los Andes.

    • Aníbal Cifuentes, de la Asociación de Comerciantes Minoristas de Linares.

    • Juan Bozzo, de la Asociación de Comerciantes Minoristas de Aconca-gua.

    • Juan Antillo, de la Cámara de Co-mercio Minorista de Santiago.

    • Humberto Andreani, de la Cámara de Comercio Minorista de Santiago.

    • Honorato Bustos, de la Asociación

    de Comerciantes e Industriales de San Felipe.

    • Roberto Aldunce, de la Asocia-ción de Comerciantes Minoristas de Copiapó.

    • Héctor Pinto, de la Asociación de Comerciantes e Industriales de La Ligua.

    • Juan Lagunas de la Unión Comer-cial de Santiago.

    • Domingo Figueroa, de la Asocia-ción de Comerciantes Minoristas de Curicó.

    • Germán Sandoval de la Cámara de Comercio Minorista de Chillán.

    • Manuel Zorrilla, de la Corpora-ción de Comerciantes e Industriales de Magallanes.

    • Luis A. Salgado, de la Asociación de Comerciantes e Industriales de San Felipe.

    • Olegario Arenas, de la Asociación de Comerciantes e Industriales de Viña del Mar.

    En este primer Directorio Nacional del gremio también aparecen y sin orga-nización de base, los dirigentes Carlos Delaunoy C., Luis Peragallo, César Rossetti y Eduardo Santos.

    La historia del gremio señala que se constituyó una comisión especial que tendrá la misión de poner en marcha la organización gremial y administrativa a nivel de todo el país, la cual estuvo inte-grado por los dirigentes Juan Murialdo Ciardo, Juan Petrina, José Miguel Esco-bar, Domingo Figueroa y Juan Vignolo.

    Asimismo, se indica que en la asamblea constitutiva, los dirigentes presentes acordaron en forma unánime, dejar constancia de un reconocimiento especial a Juan Murialdo Ciardo, Víctor Muñoz Valdés y Juan Lantadilla en aten-ción al trabajo realizado en beneficio del gremio en la campaña efectuada pro-modificación del impuesto del 2% a las transacciones comerciales, la cual coronó los esfuerzos de estos repre-sentantes al liberarse de este tributo al comercio y a la industria minorista del país. Este reconocimiento se hizo extensivo también a los dirigentes Juan Petrina, Rogelio Ramos, Francisco García Giroz, Valentín Lizana y Carlos Delaunoy. Digno de recordar, verdad.

    Ha transcurrido el tiempo y han pasado por la organización nacional numerosos dirigentes gremiales que han entregado su valioso aporte al engrandecimiento de esta verdadera familia que constituye el comercio detallista. Asimismo, numerosas tareas ha desarrollado la Confederación en estos setenta y nueve años, defendiendo posiciones que de una u otra manera, han beneficiado a sus representantes. En fin, son tantas las jornadas vividas por la organización, tanto en la capital como en las regiones, en las que indudable-mente hay momentos felices e ingratos como ocurre en toda institución, pero ha sabido salir adelante cumpliendo sus objetivos.

    Al cumplir este nuevo aniversario, la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile, mantiene viva su organización y resulta satisfactorio comprobar el elevado espíritu gremial que anima a todos sus representantes que lucen con orgullo la férrea unidad lograda después de muchos sacrificios. Se ha ganado la consideración y el respeto de los diversos sectores de la nación que valoran en toda su dimen-sión el aporte hecho al gremio y al país en general.

    La máxima entidad del sector, está presente en todas las ciudades y comu-nas de nuestra Patria a través de sus Federaciones Regionales y más de 300 organizaciones afiliadas de base, que se constituyen en los verdaderos brazos por los cuales canaliza su acción.

    Al cumplir este nuevo aniversario, la Confederación Nacional lo celebra con júbilo ratificando el firme com-promiso de continuar su trabajo por el sector que representa y también por los grandes intereses de nuestra querida Patria.

  • 6

    www.comerciodetallista.cl

    JULIO 2017

    El Departamento de Estudios de la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile, que dirige el Abo-gado Carlos Boada, emitió un informe en donde deja de manifiesto la inquietud de las empresas mipymes por el conte-nido de algunas iniciativas legislativas que en lugar de favorecer al sector, lo perjudican y lo siguen tratando igual que las grandes empresas. Se ve que a pesar de los reiterados planteamientos que han hecho llegar los gremios na-cionales de empresarios mipymes a los parlamentarios, éstos aun lamentable-mente no logran comprender esta gran diferencia que existe en el mercado.

    Recientemente, este organismo hizo llegar a la Comisión del Trabajo y Segu-ridad Social de la Cámara de Diputados, la posición de los gremios con respecto a proyectos de ley que están cumpliendo su trámite constitucional y que dicen relación con el mundo laboral. Por ser de gran importancia, lo damos a conocer a continuación.

    • PERMISO LABORAL POR MUERTE DE CONVIVIENTE: Esta situación debiera ser una respon-sabilidad del Estado, pero no endosarla económicamente a la micro, pequeña o mediana empresa. Imponer siete días corridos de permiso pagado en caso de fallecimiento de la persona con quién mantenga “ una relación de cohabita-ción en términos afectivos análogos al matrimonial ”, supone a lo menos los siguientes conflictos:

    - Proporcionalidad al efecto. No es lo mismo imponer el reemplazo de las funciones de un trabajador por siete días a una empresa con siete ó cuarenta trabajadores, que a una que tiene más de doscientos. En el primer caso, será parte importante de los colaboradores y obli-

    gará al empleador a conseguir recursos, no sólo para pagar a aquel que goce del permiso, sino que a la persona que deberá reemplazarlo. En cambio, para la gran empresa, el efecto se diluye entre los doscientos o más trabajadores, de manera tal que lo más probable es que ni siquiera sea reemplazado.

    - Desde un punto de vista de regis-tro, no existe una forma objetiva de acreditar si el trabajador se encuentra o no en una relación de cohabitación en términos afectivos análogos al matrimo-nial, lo que significará un nuevo factor de conflicto en la sola determinación si el trabajador tiene derecho o no a tal permiso.

    • PERMISOS A TRABAJADO-RES: La modificación en el sentido de reducir a un día parece atendible, pero las referencias a las disposiciones actualmente en vigencia, en el mundo de la pyme es demoledora. Se otorga al trabajador o trabajadora, diez días hábi-les en cada año calendario, “ pudiendo distribuirlo a su elección entre las con-tingencias señaladas en estos artículos ”. En la práctica, son dos semanas que unilateralmente puede, en los casos señalados, tomarse el trabajador.

    La mención a su elección, en la gran empresa podrá tener algún sentido, pero entenderán los honorables diputados, el efecto que tal elección unilateral puede tener en una micro empresa, que sobre-vive con dificultad el día a día.

    En la práctica, significa que esa mi-cro o pequeña empresa, podrá quedarse medio mes sin el apoyo de ese colabo-rador, ya que queda prohibida, tanto la renuncia como la compensación.

    • TRAMITES O GESTIONES

    PARTICULARES: Se está introdu-ciendo un permiso con el objeto que los trabajadores puedan realizar trámites o gestiones particulares. Parece elemental que en una relación laboral armonio-sa, existan las instancias para realizar trámites y gestiones particulares. De hecho, existe la posibilidad de solicitar y compensar los tiempos dedicados a dichos trámites y gestiones. Pero el pro-yecto en trámite va más allá. Establece un derecho a 24 horas anuales, a ser distribuidas y utilizadas “ del modo en que el trabajador lo estime ”.

    Así, nuevamente estamos en el caso de no considerar a vía de ejemplo, qué pasa con los compromisos del micro y pequeño empresario para abrir un local, iniciar un flete, transportar pasajeros, atender a un cliente a una hora deter-minada, ya que al ser absolutamente unilateral, el ejercicio de este derecho, no le dará tiempo a ese empleador para reprogramar si pudiera, la obligación o buscar un reemplazante.

    Nuevamente aparece el desconoci-miento de la realidad del país, en que la inmensa mayoría de los empresarios son micro y pequeños. No tienen personal en exceso, dependen del cumplimiento de sus obligaciones con sus clientes o mandantes, no tienen financiamiento para tener recursos ociosos y se les impone en igualdad con el gran empre-sario, una obligación que a los grandes podrá no afectarlos, pero que en cambio, al micro o pequeño empresario lo afecta en extremo.

    • CUIDADO POR EL ADULTO MAYOR: Este es otro caso más en que una obligación del Estado se la quieren imponer al mundo de la mipyme. El cuidado de nuestros mayores debiera ser una responsabilidad compartida por toda la sociedad representada por el

    Estado. No puede ser depositada dicha responsabilidad en las espaldas de la micro, pequeña y mediana empresa. Nuevamente se dan los argumentos de precariedad económica de las pymes para soportar dicha carga y la dificultad de determinar una distribución de traba-jo contemplando la ausencia de uno o más colaboradores que representan un porcentaje significativo en el número de trabajador de la empresa. La necesidad de una solución para el problema plan-teado por la moción debe recaer en la nación toda, no en el segmento empre-sarial más precario como es la pyme.

    Según el planteamiento de nuestro Departamento de Estudios, las disposi-ciones vigentes indican que estos per-misos son a libre elección del trabajador o trabajadora y se consideran trabajadas para todos los efectos legales. La indi-cación presentada, de poder imputarse a feriado anual (que requiere acuerdo entre las partes), o a horas extraordina-rias, en empresas de menor tamaño, no resulta posible.

    Por último, podemos decir que tanto el Departamento de Estudios como los gremios de empresarios mipymes, entre los cuales se cuenta a la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile, lo han manifestado reiterada y categóricamente a los representantes del Congreso Nacional, que si hay que legislar, que se legisle, pero teniendo en especial consideración la realidad de la concentración económica que afecta al país y que no se siga imponiendo en iguales términos a las grandes empresas con las mipymes obligaciones laborales.

    Si seguimos por ese camino, no se le está haciendo ningún favor a las mi-pymes y lo único que se está logrando es hacerlas desaparecer del mercado. Los honorables tienen la palabra.

    ACTUALIDAD

    LAS LEGITIMAS INQUIETUDES DE LAS EMPRESAS MIPYMES POR LABOR LEGISLATIVA DE LOS PARLAMENTARIOS

  • 7

    www.comerciodetallista.cl

    JULIO 2017

    Pese a que el Banco Central dismi-nuyó el crecimiento económico para el presente año, el ente emisor anunció que el próximo año la economía cre-cería entre 2,5% y 3,5%, un alza de 25 puntos base del rango establecido en marzo pasado.

    Tras la entrega del Informe de Polí-tica Monetaria, IPOM, dado a conocer por el presidente del Banco Central, Mario Marcel, ante la Comisión de Hacienda, los legisladores resaltaron el completo documento, pero lamentaron las cifras entregadas.

    Entre las principales inquietudes y reflexiones surgidas se encuentra el incremento en la proyección de creci-miento económico para el próximo año, ante el estancamiento mostrado este primer semestre.

    Asimismo, se consultó sobre una posible morosidad esbozada por el ente emisor ante créditos de diferentes índole.

    Por otro lado surgieron dudas so-bre el argumento el bajo crecimiento internacional, puesto que es del orden del 3,3% y 3,5%, ambos por sobre el de Chile, y también por los niveles de desconfianza del sector empresarial, entre otras, reflexiones realizadas por los senadores Juan Antonio Coloma, José García Ruminot, Ricardo Lagos

    El Ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, manifestó que durante el mes de Julio se revisará a la baja la proyec-ción del crecimiento de nuestro país para el presente año. Agregó que el anuncio correspondiente será dado a conocer en el Congreso Nacional en la ciudad de Valparaíso.

    Los agentes del mercado esperan con interés este anuncio de la nueva

    ECONOMIA

    IPOM: PREOCUPA BAJO CRECIMIENTO DE 2017 Y SURGEN DUDAS POR AUMENTO DE PROYECCIONES PARA 2018

    MINISTERIO DE HACIENDA REVISA PROYECCION DE CRECIMIENTO

    Weber, Jorge Pizarro y Carlos Montes, presidente de la Comisión de Hacienda.

    ¿QUÉ PASA HACIA ADELANTE?

    El senador Coloma lamentó que en los últimos IPOM a los que ha asistido “siempre están a la baja en las proyec-ciones (…) y no veo por ningún lado cómo se cumplirá el rango alto. Inter-nacionalmente están mejor; entonces cada vez se puede explicar menos por lo que pasa internacionalmente. Te-níamos un país que crecía, ahora no lo hace ni remotamente, ¿dónde están las causas?. ¿Se manifestó la mora, qué está pasando?”.

    Por su parte, el senador García Ruminot indicó que para el presente año se menciona un rango mayor de crecimiento; no obstante “cuando uno conoce la cifra del Imacec, cuando llevamos 4 meses de este año donde el crecimiento es 01, pensar llegar al 2 es bastante difícil. Mi duda es el aumento en el rango para el próximo año y quería preguntar ¿cuáles son las bases para eso?”. Además, agregó, “se mencionó un record de endeudamiento y me preocupa el comentario una posible insolvencia, que tiene directa relación con el mercado laboral”.

    ESPERAN MAYOR INVER-SIÓN PRIVADA

    En otro orden, el senador Lagos Weber aclaró que no es acertado afirmar que “toda la marcha de la economía de un país tiene que ver con las decisio-nes políticas que toma un gobierno”; además, aclaró que con respecto a las expectativas internacionales, “los países donde exporta Chile han visto afectada sus economías; entonces, el tema es si mejoran esos países o cambiamos el tipo de cambio”. El legislador manifestó que “percibe que la situación política en Es-tados Unidos, Europa, China, no es tan auspiciosa; entonces ¿puede ser seguro el escenario externo sobre nosotros? porque para el próximo año se da una proyección mayor, la pregunta es ¿qué es lo que lo motiva?”.

    A juicio del senador Pizarro “hemos tenido años complejos en lo político, económico, social y fundamentalmente porque el sector privado, de manera ideologizada, ha generado una situación de desconfianza. Ellos mismo no toman los riesgos, o no invierten como sí lo hacen en otros países, así se puede ex-plicar en buena parte. Por supuesto que hay otros factores, como que no hemos sido capaces de diversificar nuestra canasta exportadora, o mayor énfasis a nuestra mediana y pequeña empresa”, para la cual solicitó se asegure acceso al crédito.

    Por último, el senador Montes re-conoció que “en este informe no hay mayores cambios, solo ciertos ajustes en el borde” y compartió la importan-cia de maduración del mercado para crecimiento. “El mercado financiero es un factor del crecimiento y veo una crítica destemplada porque el PS operó en el mercado financiero, lamento que se confunda el debate, quiero decirlo porque se requiere mayor consideración en la crítica”, acotó. Volviendo al tema

    consultó ¿qué pasa con el crecimiento?, ¿qué explica que el mundial esté por sobre el nacional?.

    PROYECCIONES

    Ante los cuestionamientos y re-flexiones, Mario Marcel reiteró los efectos de la huelga de la escondida y su lenta recuperación, además de que la co-rrección es marginal. “No me atrevería a interpretar esta baja como un cambio significativo”, señaló.

    Con respecto a las cifras para el próximo año, aclaró que lo que se vive este 2017 responde a un hecho puntual transitorio, que para el próximo año debería estar superado.

    Asimismo, manifestó que el Imacec de abril indica si bien indicó una tasa de crecimiento de 0.1, “este fue un mes que tuvo menos días hábiles, entre ellos feriado irrenunciable y eso explica, en parte, la razón de ese dato bajo”.

    “Para crecer el próximo año se re-quiere que el segundo semestre no se re-pitan episodios como los de la minería, vamos a tener una base de comparación más baja, y un impacto de un comercio exterior más dinámico”, señaló

    Con respecto al cambio de la com-posición del empleo, acotó que “si bien hay reducción del ingreso, no hay perdida de éste, por ello se considera el trabajo por cuenta propia, porque se sostiene el consumo”.

    Por último, con respecto a la mora, Marcel aclaró que “es una etapa más crítica del incumplimiento de las deu-das. Antes de que exista retraso, lo que hemos hecho notar es que con una eco-nomía que crece más lentamente, con un mercado del trabajo algo más leve, a la larga hay cierto deterioro, lo que se traduce en mora, lo que ha ocurrido en los últimos meses, pero a niveles muy bajos. Lo que señala una situación ni cerca de crítica”, resaltó.

    estimación del crecimiento económi-co. Hay que recordar que en la Ley de Presupuestos para el presente año, el Ministerio de Hacienda proyectó un crecimiento del PIB de 2,25%, cifra que es muy probable que se corrija en el informe de Evaluación de la Gestión y Actualización de Proyecciones que debe presentar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos del Parlamento.

  • 8

    www.comerciodetallista.cl

    JULIO 2017

    ACTUALIDAD

    EN SU REUNIÓN MENSUAL DE POLÍTICA MONETARIA, EL CONSEJO DEL BANCO CENTRAL DE CHILE ACORDÓ MANTENER LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA MONETARIA EN 2,5%.

    En el plano externo, los antece-dentes siguen dando cuenta de con-diciones financieras favorables y de un escenario de recuperación gradual de la actividad en las principales eco-nomías desarrolladas, acorde con lo descrito en el IPoM. Los precios de las materias primas muestran movi-mientos mixtos, destacando la baja del precio del petróleo y de sus derivados.

    En el plano interno, la inflación anual se ubicó en 2,6% y las expecta-tivas de inflación a fines del horizonte de proyección se mantienen en torno a la meta. Las cifras parciales de activi-dad y demanda del segundo trimestre

    son coherentes con lo previsto, dando cuenta del impacto negativo de la minería y la construcción. El consumo privado permanece esta-ble, acorde con el comportamiento del mercado del trabajo.

    El Consejo reafirma su com-promiso de conducir la política monetaria con flexibilidad, de manera que la inflación proyectada se ubique en 3% en el horizonte de política. Cambios futuros en la TPM dependerán de las implicancias de las condiciones macroeconómicas internas y externas sobre las pers-pectivas inflacionarias.

    FORTALECIMIENTO DEL CAPITAL HUMANO ES UNA VALIOSA GUIA PARA LAS MIPYMES

    DISCUSION POR VALOR DE LAS TASAS DE EMBARQUE

    La Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento 2014 – 2018, que coordina el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo tiene como objetivo, promover un crecimiento alto, sostenido e inclusivo a partir de la diversifi-cación productiva, la atracción de inversiones, la competitividad de las empresas y la democratización de las oportunidades de emprender e innovar.

    En ese sentido, fortalecer el ca-pital humano, es una de las claves para incrementar la productividad en las empresas de menor tamaño y con ello, generar más y mejores oportunidades para todos. Es por

    Una discusión por el valor de las tasas de embarque por los vuelos aéreos se ha puesto en el tapete y ha acaparado el interés de diversos sectores, especialmente de parte de las empresas aéreas que esperan una rebaja que permita favorecer a los clientes en general.

    Según la Asociación Chilena de Líneas Aéreas, una reducción de entre el 30 y el 50% de las ta-sas estimularía el crecimiento de vuelos domésticos. Los pasajeros están conscientes de que el valor

    esto que la citada Agenda elabo-ró un interesante documento que denominó “ Herramientas para el Fortalecimiento del Capital Hu-mano: Una Guía para Empresas de Menor Tamaño ”, en la que se puede encontrar información sobre los principales programas de capa-citación, asistencia técnica y cer-tificación de distintos organismos públicos, dirigidos a empresarios y trabajadores de micro, pequeñas y medianas empresas.

    Invitamos a los empresarios a informarse del contenido de este trabajo, consultando la página en la web del Ministerio de Economía, o bien, en www.eldetallista.cl.

    real de ticket solo corresponde a un 40% del precio final que pa-gan. Agregan que más pasajeros generan más desarrollo económico para todos.

    Por su parte, el Gobierno a través del Ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, responde que el hecho de que haya más personas viajando, justamente requiere más infraestructura y si queremos tener más y mejores aeropuertos, es necesario tener tasas de embar-que que hagan eso.

  • 9

    www.comerciodetallista.cl

    JULIO 2017

    ACTUALIDAD

    PROCHILE Y CONADI FIRMAN CONVENIO PARA POTENCIAR LA INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS INDÍGENAS

    Alejandro Buvinic, Director de ProChile y Alberto Pizarro, Director de CONADI; se dieron cita para la firma protocolar del acuerdo cuyo objetivo principal es promover las exportaciones de productos y servicios de empresas

    El acuerdo permitirá apoyar a empresas de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y de La Araucanía.

    indígenas de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y de La Araucanía. El monto total del convenio supera los $36 millones, los que deberán ser eje-cutados antes del 31 de diciembre del presente año.

    ENCUENTRO CON EJECUTIVOS DE LA EMPRESA NESTLE

    MAS OPTIMISMO EN LA ECONOMIA MUNDIAL

    El Secretario General de Ca-rabineros de Chile, general Jorge Serrano Espinosa, en nombre de la institución dio respuesta a la Con-federación del Comercio Detallis-ta y Turismo de Chile con respecto a las inquietudes planteadas con los actos de delincuencia que están ocurriendo en los establecimientos comerciales y que también afectan a los consumidores en general.

    El alto personero de Carabine-

    Según el reporte de la agencia clasificadora de riesgo Fitch Ratings, que fue presentado en Londres,

    El do aumento indica que el avance se debe a una mejoría de los mercados emergentes y los países más desarro-llados. Existe una proyección de la economía mundial que se estima cre-cerá el próximo año un 3,1%, el mayor ritmo desde el año 2010, cuando lo hizo en el 4,1%.

    En dicho informe, queda de mani-

    ros de Chile manifestó que en el contexto de la corresponsabilidad en mater ias de seguridad, los respectivos mandos territoriales están interactuando con los mu-nicipios y/o representantes de la comunidad organizada, para ha-cerlos partícipes del diagnóstico de seguridad y de las medidas de prevención y control, como con-tribución al mejoramiento de la seguridad.

    fiesto una estimación de crecimiento del 2,9% durante el presente año a nivel del mundo.

    De acuerdo a la información de la citada agencia, las políticas macro y los mercados laborales ajustados están apoyando el crecimiento de la deman-da en países desarrollados, mientras que el repunte del sector de vivienda de China desde 2015 y la recuperación de los precios de las materias primas apuntalan el consumo en mercados emergentes.

    Los ejes de trabajo establecidos en el acuerdo son, por una parte, asesorar en materias de comercio exterior a empresarios indígenas de las regiones antes mencionadas para facilitar su pro-ceso exportador. Asimismo, el acuerdo pretende contribuir a la prospección y promoción internacional de los produc-tos y servicios de éstos.

    En términos concretos, este conve-nio permitirá que las empresas benefi-ciadas visiten una feria internacional y que también participen de una misión comercial. En el primer caso, el foco está puesto en apoyar a seis empresas del sector turismo quienes visitarán la feria World Travel Market de Londres en noviembre próximo. En el segundo caso, se considera apoyar la participa-ción de tres empresas del sector arte-sanía y otras tres del sector alimentos en una misión comercial a Argentina o algún otro país de Sudamérica.

    Para Alejandro Buvinic, “este acuer-do es muy importante pues le da conti-nuidad al trabajo realizado por ProChile en el año 2016, como por ejemplo la labor realizada con artesanas Aymara.

    Ellas, tras pasar por un proceso de capacitación, pudieron viajar a la Feria ExpoCruz en Bolivia, una de las más importantes de ese país. Allí aplicaron los conocimientos adquiridos, com-partieron experiencias y en definitiva, crecieron como empresarias”.

    A su vez, el Director de Conadi Al-berto Pizarro Chañilao, indicó que “este es un convenio que permitirá beneficiar a emprendedores indígenas, con aseso-rías y pasantías en el extranjero, a fin de que sus productos sea cada vez de ma-yor calidad y puedan tener proyección internacional. Queremos relevar el arte indígena, con lo que hacemos difusión de los pueblos originarios que es muy importante para las culturas. La calidad de los trabajos permitirán que puedan ser conocidos fuera del país, lo que nos llena de orgullo y nos lleva a pensar en un trabajo a largo plazo”.

    La información sobre el proceso de postulación se dará a conocer a través de las respectivas direcciones regionales de ambas instituciones, así como en la web de ProChile www.prochile.gob.cl y en la web de CONADI www.conadi.gobcl.

  • 10

    www.comerciodetallista.cl

    JULIO 2017

    ACTUALIDAD

    ALGUNAS NOVEDADES SOBRE LA VIDA DE DIEGO PORTALES

    DISTINCION ENTRE EMPLEADOS Y OBREROS

    Un interesante artículo publicó recientemente el diario “ El Mercurio ”, destacando la edición del libro “ La Memoria Portaliana ”, cuyo autor es el abogado con estudios en historia e investigador asociado al Centro de Es-tudios Bicentenario, Gonzalo Arenas. La intención del autor es reforzar el legado político del ministro asesinado en el año 1837, como un hecho his-tórico real y no una mera invención histórica o un mito.

    En la publicación, el abogado Are-nas realiza un trabajo de fuentes para los años que van de 1837 a 1860, que constituirían una novedad interpreta-tiva para el estudio del personaje y su proyección política, apoyándose ade-más en un concepto del francés Pierre Nora. Indica que Diego Portales no es un mito, porque tiene un sustrato real reconocido por sus propios contem-poráneos, pero tampoco ha llegado a ser objeto de una historia crítica y ob-jetiva, pues aún es un fenómeno vivo que hasta el día de hoy forma parte del imaginario político chileno. Lo que se ha hecho hasta ahora es lo que Pierre Nora llama “ historia memoria ”, es decir, aquel trabajo en que, si bien es la historia la que escribe, es la memoria la que dicta y por tanto está sometida a interpretaciones parciales.

    El autor del mencionado texto, señala que posterior al asesinato de Diego Portales y las primeras ma-nifestaciones de admiración de su figura, los conservadores intentan en las elecciones presidenciales del año 1841, desligarse un poco de lo que fueron sus años en el gobierno y lo tratan como algo del pasado, aunque sin renegar de sus éxitos. Miran la política portaliana como una especie de “ mal necesario “, que ya podía ser superado. Sin embargo, a mediados de la década de 1840, resurge una impor-

    La Comisión del Trabajo de la Cámara de Diputados dio su aprobación en forma unánime al proyecto que busca eliminar la dis-tinción entre obreros y empleados. Esta iniciativa permitirá el término de las dificultades que tienen los obreros para acceder al sistema de seguridad social en materia de accidentabilidad en el trabajo, ya

    tante amenaza liberal y los conserva-dores se ven obligados a recordar la anarquía el desorden que esas ideas habían generado en el pasado, con lo cual vuelven a resaltar la figura de Portales, ahora ya no como un “ mal necesario ”, sino como una especie de “ tiempo madre “ hacia el cual se debe mirar.

    La cristalización definitiva de Portales como lugar de memoria, viene dada por la división del Partido Conservador y la lucha entre montt-varistas y conservadores, cada uno de los cuales intenta reivindicarse como el verdadero heredero del éxito porta-liano y así llegamos a que en 1861 ya se encontraban definidos claramente todos los atributos de Portales y su legado de gobierno.

    Un aspecto muy simbólico al res-pecto, lo constituye la inauguración del monumento a Diego Portales en el año 1860, monumento en que la prensa conservadora destaca las simi-litudes entre Portales y el ministro del Interior de la época, Antonio Varas, a quién ven como la encarnación del primero, en el contexto de los inten-tos del Partido Nacional por llevarlo como candidato a la presidencia.

    El l abogado Gonzalo Arenas dice que en la revisión de la prensa entre 1837 y 1861, se puede apreciar que la figura de Portales está muy presente en la discusión política, con períodos más intensos que otros, pero siempre marcando un referente, por lo que podemos afirmar que la memoria portaliana no es una invención his-toriográfica de Vicuña Mackenna, Barros Arana, Alberto Edwards o Francisco Encina como se ha señala-do, sino que una construcción política que reúne tanto elementos concretos y reales como simbólicos, los que

    que las mutualidades, según se sabe, no los atendían.

    Este proyecto deberá ser trata-do por la Sala de la Cámara Baja, oportunidad en que será tratado en particular. La iniciativa está siendo impulsada por el Ejecutivo y se espera que se apruebe antes de terminar el período.

    van a constituir parte importante del imaginario político conservador hasta el día de hoy.

    Finalmente, Arenas destaca como un hecho muy significativo el primer retrato de Portales que después de su muerte lo muestre vestido de uniforme militar en su despacho de ministro del

    Interior, como símbolo máximo de autoridad y después, a mediados de la década de 1850, se lo comience a retratar vestido de civil, con un libro en la mano y en alguna ocasión, hasta con una leve sonrisa, intentando mos-trarlo como un estadista y una figura cercana, más que un simple político de mano dura.

  • 11

    www.comerciodetallista.cl

    JULIO 2017

    ACTUALIDAD

    POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN LABORAL, GÉNERO Y ROL DE LA PEQUEÑA EMPRESA ABORDÓ CONAPYME EN ASAMBLEA ANUAL DE LA OIT EN GINEBRA

    ESTADOS UNIDOS ELEVA LAS TASAS DE INTERES Y ESTIMA EXPANSION DE SU ECONOMIA

    Una intensa actividad desplegó la delegación de Conapyme con moti-vo de la realización de la asamblea anual de la Organización Internacio-nal del Trabajo con sede en Ginebra, Suiza, y que es uno de los orga-nismos permanentes de Naciones Unidas. La delegación la integran el presidente de la entidad, Juan Araya, y el director Pedro Zamorano.

    De acuerdo a los anuncios formula-dos por Janet Yellén, Presidenta de la Reserva Federal de los Estados Unidos, se tomó el acuerdo de subir la tasa de interés en 25 puntos base a un rango de 1% a 1,25%. Este anuncio era espe-rado por los agentes del mercado del país del norte, lo cual se da después de años de una política monetaria relajada, constituyéndose ésta en la segunda alza en el año y la tercera desde el mes de Diciembre último. El organismo estima que debería aplicarse un ajuste más en lo que resta del presente año.

    La Reserva Federal de USA analizó la forma en que ha ido evolucionando la economía y tuvo observaciones positi-vas en ese sentido. Con respecto al cre-

    Los dirigentes fueron invitados a una cita con el equipo de trabajo del Servicio de igualdad entre hombres y mujeres, discapacidad, pueblos indígenas y VIH. Estuvieron con la directora del servicio, Shauna Olney; el encargado de políticas de discapa-cidad, Stefan Tromel; Briggitte Zug-Castillo, a cargo de políticas de VIH, y Eric Carlson, de temas de violencia

    cimiento, aumentó levemente su previsión para este año a 2,2%, en comparación con el 2,1% que estimó en Marzo pasado. Para el 2018, estima que el país crecerá entre el 1,7% y el 2,3%.

    El organismo estadounidense tomó en cuenta las mejoras en el mercado laboral, señalando que éste, ha seguido fortalecién-dose y la actividad económica ha estado creciendo moderadamente este año 2017, mejorando sus proyecciones de desempleo a 4,3% este año respecto del 4,5% que estimó hace tres meses.

    Por otra parte, la inflación se estima que se ubique en el 1,6% en 2017, cifra menor que el 1,9% que se proyectó en Marzo pasado y más lejos del objetivo del 2% que desea la Reserva Federal.

    y discapacidad. Estos funcionarios son los responsables a nivel mundial de trabajar estos temas por la ONU y están conscientes de la importancia del rol de las pymes, tanto en el as-pecto económico y en el social.

    Ante ellos Conapyme dio a cono-cer la posición de las pymes chilenas de integrar a las personas con capaci-dades distintas, no obstante las políti-cas gubernamentales. Informaron que la multigremial reúne a siete ramas de la micro, pequeña y mediana empresa del país, con una representación so-bre 800 mil unidades productivas del segmento.

    Respecto a las normas sobre cuo-tas de integración, los directivos expresaron que se debe considerar la situación de las pequeñas empresas,

    que muchas veces no cuentan con la infraestructura necesaria para recibir a los trabajadores en dicha condición y la escasez de recursos para ello por el limitado acceso al mercado. Este punto, se indicó a los representantes internacionales, tiene su origen en la gran concentración económica, por lo cual corresponde al Estado dispo-ner subsidios o estímulos tributarios al sector para lograr la efectiva la integración de estas personas.

    También se abordó el tema de la migración, acoso y violencia en el trabajo y el eventual apoyo que pueden brindar las mipymes en las campañas de difusión de este servicio de Naciones Unidas por la relación de contacto y cercanía que tienen con la comunidad.

  • 12

    www.comerciodetallista.cl

    JULIO 2017

    GREMIAL

    EL GREMIO Y SU RELACION CON LOS JEFES DE ESTADOLa Confederación del Co-

    mercio Detallista y Turismo de Chile a través de la historia siempre ha mantenido rela-ciones con los Presidentes de la República. Si recordamos la historia, ha tenido encuen-tros protocolares y de trabajo con los Mandatarios Eduar-do Frei Montalva, Salvador Allende Gossen, Augusto Pinochet Ugarte, Patricio Aylwin Azócar, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Ricardo Lagos Escobar, Michelle Bachelet Jeria en sus dos gobiernos y Sebastián Piñera Echenique.

    La línea invariable de con-ducta de la organizac ión gremial ha sido siempre la de mantener estos contactos con la primera autoridad de la nación para transmitirle las

    legítimas inquietudes, proble-mas y aspiraciones del sector que legítimamente representa en todo el país. Los Jefes de Estado han comprendido esta posición y han considerado y respetado los planteamientos del gremio para más tarde dar la solución que corresponda. La mejor manera de colaborar con todos ellos ha sido siempre de-cirles la verdad, ya que de esta manera, no solamente se está cumpliendo con un deber con ellos, sino que con el país en general. Si les va bien a ellos, indudablemente que le irá bien también a Chile.

    Las fotografías son el fiel testimonio de los encuentros que el gremio sostuvo con los Presidentes de la República y que hablan por sí solas.

    Con Patricio Aylwin Azócar

    Reunión de trabajo con Augusto Pinochet Ugarte

    Junto a Patricio Aylwin Azócar y los Ministros Sergio Onofre Jarpa

    y Carlos Cáceres Contreras

    Con Augusto Pinochet Ugarte

  • 13

    www.comerciodetallista.cl

    JULIO 2017

    GREMIAL

    EL GREMIO Y SU RELACION CON LOS JEFES DE ESTADO

    Con Sebastián Piñera Echenique

    Con el Presidente EduardoFrei Montalba año 1969

    Con Sebastián Piñera Echenique

    Con el PresidenteEduardo Frei Ruiz-Tagle

    Con Ricardo Lagos Escobar

    Con la PresidentaMichelle Bachelet Jeria.

  • 14

    www.comerciodetallista.cl

    JULIO 2017

    GREMIAL

    LA HISTORIA DEL GREMIO EN IMÁGENESDestacamos en estas páginas, algunas fotografías que son el fiel testimonio de parte de la historia de la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile a través de sus 79 años de vida. El gremio ha cumplido una labor incansable a nivel nacional

    y también a nivel internacional, ganándose la consideración y el respeto de los diversos sectores

    que le rodean.

    La línea invariable de conducta de la organización gremial ha sido siempre una sola: Velar por el sector

    que legítimamente representa y también por los grandes intereses de nuestra querida

    Patria.

    He aquí algunos testimonios de su auténtica acción gremial.

    Inauguración de la sede de calle Phillips Año 1970

    Día Nacional del Comercio año 1980

    Rafael Cumsille junto al senador Jaime Guzmán

    Visita a Punta Arenas año 1974

    Visita gremial a la ciudad de Calama año 1974Congreso Centrales de Compra

  • 15

    www.comerciodetallista.cl

    JULIO 2017

    GREMIAL

    LA HISTORIA DEL GREMIO EN IMÁGENES

    Congreso Centrales de Compra año 1969

    Las reinas del Comercio año 1971

    Visita a la Vega Cent4ral de Santiago

    Congreso Nacional del gremio

    Consultivo 6ª. Región Pichilemu

    Encuentro gremial de Magallanes

    Año 1997 Consejo Ejecutivo Nacional

    Caupolicanazo año 1971

    Plano Internacional – Brasil

    Encuentro de Líderes en Sao Paulo

    Congreso Nacional año 1975 Viña del Mar

  • 16

    www.comerciodetallista.cl

    JULIO 2017

    ACTUALIDAD

    Bastante se ha dicho ya sobre el mensaje presidencial del pasado 1 de junio. Cada uno desde su vereda ha destacado lo bueno, lo malo, lo pen-diente y lo ausente de la última cuenta pública de la Presidenta Michelle Bachelet.

    En lo medular, el discurso entregó un completo balance de las transfor-maciones impulsadas por el Gobierno para alcanzar mayor equidad e igual-dad entre los ciudadanos. Al mismo tiempo, dejó de manifiesto la vocación de servicio de la Mandataria, expresa-da en reflexiones sobre el Chile que recibió al asumir el cargo, el proyecto de país que se propuso construir y el que dejará en marzo del próximo año.

    Junto con enumerar los principales logros de su gestión, la Presidenta dejó al Poder Legislativo importantes tareas, que es fundamental cumplir para poder concretar los cambios que el país necesita para seguir creciendo en un marco de mayores oportunida-des y menores desigualdades entre los chilenos. Algunas de esas iniciativas están actualmente en discusión y otras serán enviadas en los próximos meses, pero todas ellas requieren de una mi-rada seria y responsable, que busque el bienestar de los ciudadanos en el largo plazo, más que los dividendos inmediatos para uno u otro sector.

    Entre aquellos proyectos ya ingre-sados se encuentran el que crea un nuevo sistema de enseñanza superior y consagra la gratuidad, junto con el fortalecimiento de la educación pú-blica y la desmunicipalización de los establecimientos; la despenalización de la interrupción del embarazo en tres causales; la regionalización; el subsi-dio a trabajadores para acompañar a hijos con enfermedades graves; los proyectos relativos a derechos de la niñez, que incluyen a menores vulne-rados e infractores de ley; el que con-sagra el derecho de las muyeres a una vida libre de violencia; la protección de los datos personales; la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología; el mejoramiento de caletas pesqueras; la

    De acuerdo a su programa anual de actividades, la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile, tomará contacto directo con nueve regiones del territorio nacional, en las cuales se reunirá con sus bases para dar amplias informaciones acerca de la labor que se realiza. De igual manera, para conocer en el terreno mismo, las inquietudes y problemas del importante sector de la economía que representa.

    Es importante señalar que de acuer-do a los Encuentros Inter Regionales programados, están consideradas las Regiones de Arica-Parinacota, Tara-pacá, Atacama, Libertador Bernardo O´Higgins, Del Maule, Bío-Bío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos. A ellos debemos agregar la Región de Valparaíso y Metropolitana.

    Su plena normalidad logró la Cámara de Comercio de Puerto Natales, luego de superar algunas dificultades que impedían su marcha regular en beneficio de sus asociados y también de la comunidad. Recientemente llevó a efecto una asamblea general de socios en la que se dio cuenta de la situación actual de la entidad y se eligió a los integrantes de su nuevo Directorio que regirá los destinos del gremio local para el próximo período.

    El nuevo Directorio de Puerto Natales, quedó constituído de la siguiente manera:

    • Presidente : Carlos Madriaza Muñoz• 1er. Vicepresidente : Luis Soto Cabezas• 2° Vicepesidente : Ana Delia Reyes Olavarría• Secretaria : María Muñoz Zamorano• Prosecretaria : Ana María Cárdenas Silva• Tesorero : Sergio Velásquez Soto• Protesorero : Jorge Gallegos Loyola• Directores : Manuel Suárez Arce Lidia Melo Barrera Ana Gaez Sandoval Jovina Vivar Vivar

    modernización y fortaleci-miento del Servicio Nacio-nal de Pesca; la creación del Servicio Nacional Forestal y del Servicio de Biodiversi-dad y Áreas Protegidas; la nueva institucionalidad para enfrentar riesgos y emergen-cias y la modernización de la Cancillería, por citar los más relevantes.

    El día después de la Cuenta Pública, el Gobier-

    no envió un proyecto específico para fortalecer las universidades estata-les, mientras que para los próximos meses se anunció la presentación de una iniciativa que establecerá un sistema de financiamiento estudiantil complementario a los esfuerzos de gratuidad. Así, la reforma en materia de educación superior tomará cuerpo desde todos sus frentes y contribuirá a reducir las brechas de acceso a un derecho tan básico como lo es una enseñanza de calidad y al alcance de todos.

    A este recién ingresado cuerpo legal se sumarán otros, como el refuerzo del pilar contributivo del sistema de pensiones; la creación de un organismo administrador del 5% adicional de las cotizaciones; la mi-tigación de las lagunas previsionales por parte del Seguro de Cesantía; el nuevo texto constitucional; una nueva ley migratoria; el fortalecimiento de la Dirección del Trabajo; la Ley SAN-NA sobre acompañamiento a hijos enfermos graves con riesgo vital, y la eliminación de la diferencia entre empleados y obreros en la Ley de Accidentes del Trabajo, entre otros.

    En suma, tenemos un intenso trabajo por delante, con iniciativas trascendentales, que abordan las grandes temáticas del presente y del futuro de nuestro país. Ahora, de este Congreso depende hacer realidad esas transformaciones que permiti-rán ir venciendo las barreras que aún persisten en nuestra sociedad y que impiden a muchos chilenos mejorar su calidad de vida.

    Esta tarea debemos hacerla tenien-do también en cuenta el llamado a la unidad formulado por la Presidenta al final de su mensaje. Un llamado genuino, hecho a todos los sectores, incluyendo a aquellos que se niegan a reconocer cualquier avance. Un llamado hecho desde la convicción de que, para progresar como sociedad, es imperativo actuar de cara a las de-mandas de las personas, dándoles las respuestas que esperan de nosotros.

    Es importante señalar que en todas ellas participarán altas auto-ridades regionales, provinciales y comunales, como también, represen-tantes de entidades y empresas que trabajan con nuestro gremio y con los empresarios mipymes en general. En ese sentido, destacamos al Servicio de Cooperación Técnica, Servicio de Impuestos Internos, ProChile, BancoEstado Micro y Pequeñas Empresas, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Dirección de Insolvencia y Reemprendimiento, Dirección del Trabajo, Transbank y CrediChile.

    Estos encuentros se constituyen en verdaderos acontecimiento para las regiones y permiten ayudar al fortalecimiento de las organizaciones gremiales de todo el país.

    Por Andrés Zaldívar, Presidente del Senado

    TAREAS PARA EL CONGRESO TRAS EL MENSAJE PRESIDENCIAL

    LOCOMOTORA GREMIAL TOMARA CONTACTO CON NUEVE REGIONES DEL PAIS

    DESDE PUERTO NATALES

  • 17

    www.comerciodetallista.cl

    JULIO 2017

    TURISMO

    GOBIERNO Y PNUD BUSCAN MEJORAR EXPERIENCIA DE VISITANTES A PARQUES NACIONALES CON TALLERES DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SENDEROS

    Mejorar la experiencia de los visitantes en los parques nacionales es uno de los ob-jetivos del gobierno de manera de potenciar el desarrollo turístico sustentable en dichas áreas. Es por ello, y en el marco del Año Internacional de Turismo Sostenible para el Desarrollo, que la Subsecretaría de Turismo y PNUD financiaron tres talleres de diseño, planificación y construcción de senderos

    Luego de cuatro meses de participar en capacitaciones y asistencias técnicas gratuitas, 23 empresarios turísticos de la Región de Atacama completaron con éxito las acciones enmarcadas en el programa Sistema Inicial de Gestión Organizacional – SIGO.

    Se trata de empresas de alojamiento turístico, turoperadores y restaurantes del destino Caldera-Parque Nacional Pan de Azúcar que participaron del programa de capacitaciones y asistencias técnicas sin costo que permite a micro, pequeñas y medianas empresas implementar he-rramientas de gestión, a fin de mejorar su cultura organizacional, el desempeño en sus negocios y la experiencia que brindan a los turistas y la satisfacción de estos.

    Los empresarios cursaron módulos relacionados a “Factor Humano de Cali-dad”; “Enfoque en el Cliente”; “Gestión de las Actividades Habituales”; y “Ges-tión de la Innovación y la Mejora”. En cada módulo, los empresarios recibieron herramientas de la calidad de la gestión para implementar en sus negocios, junto a asistencia en terreno.

    Para la directora nacional de Serna-tur, Marcela Cabezas, la importancia de este programa radica en que “nece-sitamos responder a las exigencias de los turistas que nos prefieren. Para eso, debemos prepararnos, debemos apostar

    encabezados por Mark Schmidt, experto de senderos de Parks Canada (Organismo gubernamental a cargo de los parques en ese país).

    Los talleres, que se realizaron en los parques nacionales Radal Siete Tazas, La Campana y la Reserva Nacional Malalca-huello, fueron organizados por la Subsecre-taría en conjunto con Conaf y Sendero de

    por la calidad en nuestra gestión, porque de este modo estamos contribuyendo a posicionar a Chile como un destino desta-cado, al que no solamente se le reconozca por la riqueza natural y paisajística, sino también por la calidad de su oferta turís-tica como parte de su potencial”.

    Por su parte, el director de Sernatur Atacama, Daniel Díaz, sostuvo que “al reconocer a estos 23 empresarios turísticos del destino Caldera-Pan de Azúcar, estamos dando pasos firmes para profesionalizar la industria en Atacama, apostando de esta forma a la diversifica-ción productiva de la mano del turismo”. Además agregó que, “debemos generar mayor conciencia de la importancia de la calidad de nuestros servicios, para que quienes nos visitan vivan una experiencia única que los motive a volver, y sean promotores de sus bellezas”.

    Para Monserrat Barrientos de Geotu-rismo Atacama, “con todo el sistema de gestión interna empresarial que tiene el SIGO, nos enseña a mejorar nuestros pro-cesos, a hacer bien las cosas, permite que vayamos mejorando y podamos ofrecer un servicio de calidad. Así logramos tener un turista peregrino que pueda transmitir esta experiencia y motive a más gente a conocer nuestra región. Muchos partimos en el turismo como por oficio o amor al arte; el SIGO viene a profesionalizarnos, a fortalecer el capital humano y a poten-

    PROGRAMA DE GOBIERNO BENEFICIA A 23 EMPRESARIOS TURÍSTICOS DE LA REGIÓN DE ATACAMA- A través del programa SIGO, las empresas locales van a mejorar la experiencia que brindan al turista. - Entre 2015 y 2017, cerca de 600 empresarios del país se verán beneficiados por esta iniciativa de Gobierno que ejecutan la Subsecretaria de Turismo y Sernatur.

    ciar el trabajo para ofrecer una experiencia memorable en la Región de Atacama”.

    Mejoras en calidad de los serviciosEl programa SIGO entrega herramien-

    tas concretas a los empresarios para elevar la calidad de los servicios y mejorar la atención para satisfacción de los clientes, lo que finalmente permite impulsar a las empresas turísticas a alcanzar y mantener un nivel de competitividad alto.

    La directora Marcela Cabezas informó también que, a nivel nacional, desde que comenzó el programa SIGO en 2015 hasta hoy, casi 290 mypymes turísticas en 11 destinos se han visto beneficiadas. Ade-más, anunció que “durante este año, serán cerca de 300 empresarios capacitados en todo el país, un total histórico de más de

    590 desde el inicio del programa, en 14 destinos adicionales; demostrando que este gobierno está preocupado por la profesionalización de quienes empren-den en turismo, acompañándolos en sus procesos de crecimiento con capacita-ción y asesoría de expertos”.

    El programa Sistema Inicial de Gestión Organizacional – SIGO se implementa en la Región de Atacama desde marzo de este año en el destino Caldera-Parque Nacional Pan de Azúcar. Los empresarios de las comunas de Cal-dera y Chañaral que cursaron con éxito el programa se mostraron satisfechos con los resultados y señalaron la importancia de SIGO para mejorar la calidad de sus servicios.

    Chile. Allí los asistentes aprendieron, con herramientas en mano, a cómo medir, eva-luar y construir las obras de mejoramiento en algunos tramos de senderos en uso actual de los parques visitados, que permitan lo-grar una experiencia inolvidable y reducir en base al diseño, los costos de mantención.

    En los talleres, los asistentes además pu-dieron conocer las metodologías, lineamien-tos de trabajo y técnicas implementadas por Parks Canadá para el diseño y construcción de los senderos.

    Cabe destacar que los senderos son el principal elemento que permite que las personas se conecten con la naturaleza en un parque nacional. Por esto, el diseño de senderos para distintos tipos de experien-cias es relevante: senderos para bicicletas, multiuso, familiares, acuáticos para andar en kayak, son importantes para la atracción de una diversidad de visitantes en un parque nacional.

    La Subsecretaria de Turismo, Javiera Montes, destacó que, “estamos llevando adelante diversas acciones que se enmar-can en el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo”. Y destacó

    que “estos talleres en regiones se enmarcan dentro de un Plan de Trabajo de Colabora-ción que tiene la Subsecretaría de Turismo con Parks Canadá, que nos permite tener una alianza a largo plazo para lograr cada vez más que las experiencias de los visi-tantes sean enriquecedoras e inolvidables en parques nacionales”.

    En los tres talleres participaron repre-sentantes del sector público, Subsecretaría de Turismo, SERNATUR, CONAF, Sende-ro de Chile, Programa Vive Tus Parques del Injuv y guías locales de los parques.

    Como puntapié y previamente a estas actividades, la Subsecretaría de Turismo, en conjunto con CONAF y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), realizaron el Seminario “Infraes-tructura para el Turismo Sustentable en Áreas Protegidas”, que reunió a diferentes expositores con el objetivo de intercam-biar prácticas y aprendizajes respecto de mejorar la experiencia para los visitantes en parques nacionales. El seminario contó con la participación de Francois Duclos, Gerente de Infraestructura para el Visitante de Parks Canadá.

  • 18

    www.comerciodetallista.cl

    JULIO 2017

    GREMIAL

    CONFEDERACION NACIONAL SOSTUVO NUMEROSAS REUNIONES CON AUTORIDADES DE LA REGION DE TARAPACA

    • CON LA INTENDENTA REGIONAL.- Fue muy positivo el encuentro con la Intendenta Regional de Tarapacá, Claudia Rojas Campos. Estuvo presente también el Gobernador Provincial de Iquique, Francisco Pinto, y los dirigentes de la Cámara de Comercio y Turismo de Iquique, encabezados por su Presidente, Miguel Díaz Fuentealba y el dirigente nacional, Livio Lanino Rondón. Se con-versó de numerosos temas que dicen relación con el comercio establecido y el turismo. Uno de los temas que acaparó la atención fue el de las ventas callejeras e informales. La máxima autoridad regional planteó la puesta en marcha de una Mesa Público-Privada para enfrentar este problema a la que estarán invitados los diversos sectores que tienen que ver con la materia. La delincuencia también estuvo en la conversación y se analizaron las medidas que permitan aminorar sus efectos. La Intendenta manifestó que el Gobierno Regional hará cumplir las normas legales vigentes y que el problema se atacará desde su raíz. Debe primar por sobre todo el estado de derecho.

    • CON EL ALCALDE DE IQUIQUE.- Reunión muy positiva que permi-tió plantear con franqueza los problemas del comercio establecido. El alcalde Mauricio Soria escuchó a los dirigentes de Iquique y señaló que tenía la mejor disposición para enfrentarlos y darles la solución adecuada. Se acordó iniciar una acción conjunta teniendo en cuenta el planteamiento de la Intendenta Regional de poner en marcha una mesa de trabajo con estos objetivos. Existe consenso que hay que erradicar de las calles a los vendedores y ubicarlos en un lugar que permita que sigan cumpliendo su misión. Lo mismo que agregó el alcalde el problema de los vendedores callejeros en la playa, en donde lo principal es el expendio de alimentos sin ninguna medida sanitaria y que perjudica seriamente a quienes compran en este lugar.

    • CON EL EX ALCALDE.- Finalmente, merece destacarse también a un hom-bre que en forma permanente se la ha jugado por su ciudad, Iquique, y que hoy es candidato independiente al Senado de la República. Nos referimos al ex Alcalde de la ciudad, Jorge Soria, quién quiso tomar contacto directo con Rafael Cumsille para saludarlo y darle a conocer sus proyectos de progreso y desarrollo para la región. Fue un encuentro muy cercano que permitió estrechar más aún los lazos de amistad con nuestro gremio.

    • CON EL GOBERNADOR PROVINCIAL.- Muy provechosa también fue la reu-nión con el Gobernador Provincial de Iquique Francisco Pinto, que se hizo acompañar por los representantes de Carabineros de Chile, Mayor Ramón Rost y Comandante Luis Roa. Fundamentalmente se trató el tema de las ventas callejeras e ilegales y la delincuencia que en el último tiempo ha aumentado con graves consecuencias para el comercio establecido y la comunidad en general. Preocupación también de la autoridad es el crecimiento de los índices de migración al país que en el norte se notan bastante. Lo mismo con los campa-mentos a la espera de viviendas definitivas para sus habitantes. Se conocieron las nume-rosas solicitudes de visa que se deben compatibilizar con las disposiciones del Mercosur. Según palabras del propio Gobernador, la incivilidad es otro tema que inquieta, allí está por ejemplo, el problema de los perros vagos, los grafitis, la basura, las botellas de licor que se dejan en la vía pública. De todos estos temas la autoridad está preocupada y dispuesta a seguir creando conciencia y estudiar soluciones. Los representantes de Carabineros infor-maron del programa Vecino Vigilante que ha dado buenos resultados y que está destinado a enfrentar la delincuencia. En ese sentido, existen delegados cuadrantes que están a cargo de funcionarios de la institución.

    • MEDIOS DE COMUNICACIÓN.- El Presidente Nacional del gremio tuvo contacto directo con los medios de comunicación de Iquique, que cubrieron las infor-maciones de su visita a la ciudad. Tanto el diario “ La Estrella ” como “ El Longino ” dedicaron sus páginas dando a conocer los alcances de esta visita. El segundo de ellos, le hizo una entrevista exclusiva en la que se destacó los aspectos de mayor relevancia y las principales inquietudes que preocupan al sector. El dirigente gremial manifestó que el comercio y la comunidad deben apoyar a los medios de comunicación locales, ya que a través de ellos es posible dar a conocer la labor que realizan.

    Con motivo del Encuentro Inter Regional del Comercio Detallista y Turismo de las Regiones de Arica-Parinacota y Tarapacá, celebrado en la ciudad de Iquique, el Presidente Nacional del gremio, Rafael Cumsille, acompañado de los ejecutivos de la organización gremial, Marcos Veragua y Orlando Sharp, sostuvo una serie de reuniones de trabajo de la mayor importancia que bien merecen destacarse y que detallamos a continuación:

  • 19

    www.comerciodetallista.cl

    JULIO 2017

    GREMIAL

    LOCOMOTORA GREMIAL PASO POR LA CIUDAD DE IQUIQUE

    Debido a lo activo del gremio que legítimamente representa la Confedera-ción del Comercio Detallista y Turismo de Chile, se le ha denominado simpáti-camente “ La Locomotora Gremial ”, ya que siempre está en movimiento tanto en la capital como en las diversas regio-nes del territorio nacional. Tanto por lo anterior como por su representatividad, los diversos sectores de la comunidad nacional lo ha calificado como el gremio más activo y representativo de los gremios de empresarios mipymes de nuestro país.

    Recientemente, el gremio estuvo pre-sente en la ciudad de Iquique para asistir al Encuentro Inter Regional del Comercio Detallista y Turismo de las Regiones de Arica-Parinacota y Tarapacá. El lugar, fue el Hotel Hilton Garden Inn en donde se dieron cita alrededor de 150 personas, que representaron a las asociaciones gremiales de estas dos regiones y que llegaron con un alto grado de compromiso digno de admiración.

    A la reunión asistieron especialmente invitadas, altas autoridades regionales, provinciales y comunales, entre las que podemos destacar a la Intendenta Regio-nal, Claudia Rojas Campos; el Alcalde de

    Iquique, Mauricio Soria; el Director del Servicio de Impuestos Internos, Oscar Urdanivia; el Tesorero Provincial, Manuel Alballay; representantes del Servicio de Cooperación Técnica, de Sernatur, Sence y Sernac. Asimismo, representantes de Carabineros, PDI, Cores y Concejales. De igual manera, asistieron los Cónsu-les de Paraguay Alcides Alkbariño y de China Zhang Xinsheng. Desde la capital representando a BancoEstado Micro y

    En la ciudad de Iquique:

    Pequeñas Empresas, participaron los ejecutivos José Muñoz, Juan López y Jimmy Cartes.

    La bienvenida al encuentro gremial es-tuvo a cargo del Presidente de la Cámara de Comercio Detallista y Turismo de Iquique, Miguel Díaz Fuentealba, quién expresó la satisfacción de su organización por la realización de este evento que consideró de la mayor importancia para el sector de ambas regiones del Norte Grande de nuestro país. Seguidamente dio paso a un video que refleja la situación actual de la actividad comercial, destacando el problema de las ventas callejeras e informales que provocan un grave daño al desarrollo de la ciudad

    y formuló un llamado a las autoridades correspondientes para que se hagan parte de su solución.

    En el marco del encuentro gremial intervino también la Coordinadora del Programa

    “ Clínica Mype ” de la Universidad Tecnológica de Chile, Marcela Gac, destacando el convenio que puso en marcha recientemente con la Cámara de Comercio local y que tiene como objetivo central, establecer un apoyo reciproco entre ambas entidades para enfrentar programas de interés común.

    Luego, correspondió la intervención del ejecutivo de BancoEstado, dando a conocer la oferta crediticia y financiera de esta entidad bancaria, como también, la educación que deben tener los empre-sarios micro y pequeños en esta materia para mantenerse y proyectarse en el mercado. Señaló que BancoEstado Mi-cro y Pequeñas Empresas está apoyando decididamente a este importante sector de la economía nacional y que lo está haciendo prácticamente en las quince regiones del país porque se comprende ampliamente lo que representa para el progreso de la nación.

    Una interesante exposición tuvo la Encargada de la Oficina de Insolvencia y Reemprendimiento, Paulina Avila Ver-gara, sobre las alternativas legales para

    empresas con problemas de insolvencia especialmente orientado a las empresas de menor tamaño.

    El programa continuó con la presen-tación de Juan Carlos Zambrano, repre-sentante del Servicio de Cooperación Técnica, quién se refirió al trabajo que está realizando desde hace varios años en favor de los pequeños empresarios. En su exposición destacó en forma especial los programas asociativos y de fortalecimien-to gremial que tanto apoyo han brindado, tanto a los emprendedores como a las asociaciones gremiales. Particularmente se refirió a los proyectos capital semilla, capital abeja, fortalecimiento gremial, etc. Los gremios de Arica-Parinacota y Tarapacá manifestaron su satisfacción por contar con el apoyo valioso del Sercotec, por cuanto permite potenciar el fomento y desarrollo del sector.

    Otra de las intervenciones destaca-das fue la del Director del Centro de Negocios de Iquique, Marco Hernández Ponce, quién dio a conocer ampliamente el apoyo que se está brindando a los emprendedores para que tengan una he-rramienta muy valiosa en sus respectivas actividades productivas. Este asesora-miento es absolutamente gratuito y ha dado excelentes resultados en su gestión.

    El Director Regional del Servicio de Impuestos Internos, Oscar Urdanivia, también participó con una interesante exposición, saludó al gremio y agrade-ció la invitación a este encuentro que le permitió dar a conocer el trabajo que ha realizado su institución en materia del cumplimiento tributario. Se refirió es-pecialmente a los empresarios mipymes y la Reforma Tributaria, en donde le ha correspondido una labor de orientación para evitar errores que se pueden cometer.

    La Presidenta de la Cámara de Co-mercio Detallista y Turismo de Arica, Elena Ayala, intervino en representación de su región. Entregó el saludo gremial y manifestó la satisfacción de haber llegado a Iquique con una delegación de once dirigentes que están trabando con mucho entusiasmo por el gremio y la comunidad. Planteó algunas inquietudes y problemas

    que fueron acogidas de inmediato por la Confederación Nacional.

    En la parte final, correspondió la intervención del Presidente Nacional del gremio, Rafael Cumsille, quién dio a conocer la constante labor que está desa-rrollando la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile a nivel de todo el país. Expresó que con la visita a la ciudad de Iquique se inició un programa que considera la presencia del gremio en por lo menos seis regiones del territorio y que tiene por objetivo informar a las bases del trabajo que periódicamente se realiza para interpretar las inquietudes y problemas del comercio detallista y del turismo y ponerlas en conocimiento de las autoridades correspondientes. Es muy relevante también, conocer en el terreno mismo, la situación que afecta el normal desenvolvimiento de la actividad comercial.

    Cerró el programa de Iquique, la Intendenta Regional de Tarapacá, Clau-dia Rojas Campos, quien agradeció la

    invitación y dio a conocer la labor que está desarrollando el gobierno regional, velando en todo momento por el interés general de sus habitantes. Su posición es la de tomar contacto con todos los secto-res de la región para que pueda progresar y en ese sentido, se puso a disposición de nuestro gremio, actitud que fue valorada en toda su dimensión.

    Luego de largas horas de trabajo, el Encuentro Inter Regional de Arica-Parinacota y Tarapacá finalizó con la en-tonación del Himno Oficial del Comercio Detallista de Chile.

    Con la delegación de Arica que viajó especialmente para participar en el Encuentro Inter Regional de Iquique

    El representante de Sercotec Juan Carlos Zambrano

    43.- Gremio de Iquique entregó un testimonio de reconocimiento a su

    Presidente Nacional.

    BancoEstado Micro y Pequeñas Empresas estuvo representado por José Muñoz

    La exposición del SII estuvo a cargo de su Director Regional Oscar Urdanivia

    Vista parcial de los asistentes al Encuentro Inter Regional de Iquique

  • 20

    www.comerciodetallista.cl

    JULIO 2017

    ACTUALIDAD

    S