el Último diario de papel

2
Hernández Meléndez Laura Isabel Grupo: 1503 "El último diario de papel" Hace referencia a la producción a la publicación de un documental que relata el paso a paso de la creación del diario Crítica de la Argentina, fundado por el periodista Jorge Lanata para la creación de un nuevo medio escrito: el 'Diario Crítica'. Si ya no leeremos más los periódicos de papel, entonces se trata de un cambio en los conceptos filosóficos que tiene que ver con la materia misma, que se gasta, envejece y desaparece, o se recicla. Hay nuevas formas de leer que han entrado en nuestras vidas, hay blogspots que arrastran más lectores que muchos periódicos de los que se venden; teniendo en cuenta los avances que tiene la tecnología es una época en la que los medios digitales empiezan a reemplazar a los diarios de papel queda claro que los diarios aparecieron con mayor fuerza producto de lo que fue el siglo XIX en todo el mundo. Es ahí donde se explica cómo es que fue evolucionando la escritura en un medio como la gráfica y se resalta la importancia del surgimiento del papel. Por ejemplo, antes los monjes medioevales que copiaban a mano los libros en los conventos ¿Cómo iban a saber que los libros saldrían impresos de una máquina? , se utilizaban máquinas de escribir para poder redactar, pero a medida que el tiempo fue pasando, el sistema expresión fue evolucionando hasta pasar al papel, que logra plasmar con mayor claridad la verdadera esencia de cada redactor, ya que, como dice Lanata, "es ahí donde cada uno escribe con su letra". La Crítica de la Argentina se aprecia ya que el director se instala en su oficina cerca de 120 días antes de que el

Upload: isa-hernandez

Post on 09-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Último Diario de Papel

Hernández Meléndez Laura Isabel Grupo: 1503

"El último diario de papel"

Hace referencia a la producción a la publicación de un documental que relata el paso a paso de la creación del diario Crítica de la Argentina, fundado por el periodista Jorge Lanata para la creación de un nuevo medio escrito: el 'Diario Crítica'.

Si ya no leeremos más los periódicos de papel, entonces se trata de un cambio en los conceptos filosóficos que tiene que ver con la materia misma, que se gasta, envejece y desaparece, o se recicla.

Hay nuevas formas de leer que han entrado en nuestras vidas, hay blogspots que arrastran más lectores que muchos periódicos de los que se venden; teniendo en cuenta los avances que tiene la tecnología es una época en la que los medios digitales empiezan a reemplazar a los diarios de papel queda claro que los diarios aparecieron con mayor fuerza producto de lo que fue el siglo XIX en todo el mundo.

Es ahí donde se explica cómo es que fue evolucionando la escritura en un medio como la gráfica y se resalta la importancia del surgimiento del papel. Por ejemplo, antes los monjes medioevales que copiaban a mano los libros en los conventos ¿Cómo iban a saber que los libros saldrían impresos de una máquina? , se utilizaban máquinas de escribir para poder redactar, pero a medida que el tiempo fue pasando, el sistema expresión fue evolucionando hasta pasar al papel, que logra plasmar con mayor claridad la verdadera esencia de cada redactor, ya que, como dice Lanata, "es ahí donde cada uno escribe con su letra".

La Crítica de la Argentina se aprecia ya que el director se instala en su oficina cerca de 120 días antes de que el diario salga a la venta para darle un marco de seriedad al trabajo. El medio planteó desde un principio la necesidad de tener una línea editorial intermedia, es decir, ni oficialista ni opositora, simplemente periodismo real. Para poder llevarlo a cabo se contrataron cerca de 150 empleados, y se decidió que sus ediciones semanales fuesen de 48 páginas, con diferentes secciones como política, economía, sociedad, deportes y espectáculos, entre otras. En total, la inversión inicial fue de cuatro millones de dólares, dinero que recién puede llegar a recuperarse después de dos años.

Una idea ambiciosa, que trató de demostrar la importancia de los diarios por sobre otros medios de comunicación, como puede ser internet, pero que, por diversos problemas, no pudo llevarse a cabo como se pensó en un principio. Sólo quedó en una buena intención de hacer periodismo escrito, respetando el valor de la palabra plasmada en un papel.