el - ufdc image array 2ufdcimages.uflib.ufl.edu/uf/00/09/50/67/00015/elcorreo-2008-04.pdf · g. b....

35
C rreo El La revista de las relaciones y cooperaciones entre África-Caribe-Pacífico y la Unión Europea N° 4 N.E. – ENERO FEBRERO 2008 REPORT HAITI alba de esperanza DOSSIER Islas del Pacífico. El cambio climático a la vista de todos África más por sus diamantes REPORT HAITI alba de esperanza DOSSIER Islas del Pacífico. El cambio climático a la vista de todos África más por sus diamantes

Upload: others

Post on 25-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El - UFDC Image Array 2ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00015/ElCorreo-2008-04.pdf · G. B. Reconocimos el principio expresado en Lomé III, pero el pro-blema era decidir quién

Revista no a la ventaISSN 1784-682X

C rreoEl

La revista de las relaciones y cooperaciones entre África-Caribe-Pacífico y la Unión Europea

N° 4 N.E. – ENERO FEBRERO 2008

REPORT

HAITIalba de esperanza

DOSSIER

Islas del Pacífico. El cambio climático

a la vista de todos

África más por

sus diamantes

REPORT

HAITIalba de esperanza

DOSSIER

Islas del Pacífico. El cambio climático

a la vista de todos

África más por

sus diamantes

Page 2: El - UFDC Image Array 2ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00015/ElCorreo-2008-04.pdf · G. B. Reconocimos el principio expresado en Lomé III, pero el pro-blema era decidir quién

Comité Editorial Co-presidentes Sir John Kaputin, Secretario General del Secretariado ACP www.acp.int

Stefano Manservisi, Director General de la DG DesarrolloComisión Europea ec.europa.eu/development/

Equipo editorialDirector y redactor jefeHegel Goutier

Colaboradores François Misser (Redactor jefe adjunto), Debra Percival

Asistente editorial y ProducciónJoshua Massarenti

Han participado en este númeroRuth Colette Afabe Belinga, Marie-Martine Buckens, Jean-François Herbecq, Sébastien Falletti,Sandra Federici, Goston Pierre, Andrea Marchesini Reggiani, Mirko Popovitch

Relaciones públicas y Coordinación artística Relaciones públicasAndrea Marchesini Reggiani (Responsable de las relaciones públicas y de la red de ONG y expertos)Joan Ruiz Valero (Responsable de la red con las instituciones UE y nacionales)

Coordinación artística Sandra Federici

Concepción gráfica y maquetaOrazio Metello OrsiniArketipa

Gerente del contratoClaudia RechtenTracey D’Afters

PortadaPhyllis Galembo, Servitor Homel Dorival, standing in a sacred space,poses with a ceremonial cup used in rituals, 1995, Soukri, Haiti.Cortesia de Phyllis Galembo

Cuarto de portadaImagen de BigStockPhoto.com© Holger Mette

ContactoEl Correo 45, Rue de Trèves1040 BruselasBélgica (UE)[email protected]: +32 2 2374392Fax: +32 2 2801406

Revista publicada cada dos meses en español, inglés, francés y portugués

Para toda información sobre la suscripción consultenuestra página web www.acp-eucourier.info o contáctenos en esta dirección [email protected]

Editor responsable Hegel Goutier

ConsorcioGOPA-Cartermill - Grand Angle - Lai-momo

Las opiniones expresadas pertenecen a los autores y no reflejan la posición oficial delSecretariado ACP o de la Comisión Europea.

El consorcio y el equipo editorial declinan toda responsabilidad por los artículos escritos porsus colaboradores externos.

La revista de las relaciones y cooperacionesentre África-Caribe-Pacífico y la Unión Europea

C rreoEl

Nuestro socio privilegiado

ESPACE SENGHOR

El Espace Senghor es un centrofomenta la promoción de artis-

tas procedentes de los países deÁfrica, el Caribe y el Pacífico y elintercambio cultural entre comuni-dades, a través de programasvariados que van de las artesescénicas, la música o el cine, a lacelebración de conferencias. Es unlugar de reunión de belgas, deinmigrantes de distintos orígenes yde funcionarios europeos.

[email protected]

www.senghor.be

EDITORIAL

De las catástrofes naturales o políticas… y demás consecuencias del olvido 3

SIN RODEOS

Hablad siempre entre vosotros. Entrevista con Giovanni Bersani 4

PANORAMA 6

DOSSIER Las islas del Pacífico. Cambio climático y vulnerabilidad 9

Tuvalu, un símbolo mundial 10

Vivir con el miedo constante al cambio climático 12

Una sociedad civil dinámica 13

El tsunami en las Islas Salomón 14

Todas vulnerables: la “tiranía de la distancia” y el “anillo de fuego” 16

Las islas del Pacífico hundidas a causa del cambio climático 17

La Unión Europea y los países ACP

en busca de “estrategias de adaptación” 19

INTERACTION

Jornadas Europeas del Desarrollo. Afrontar juntos el cambio climático 20

Una nueva asociación estratégica 22

Los AAE hacen saltar chispas en la Asamblea Paritaria 24

COMERCIO

Africa quiere transformar sus diamantes en casa 27

ZOOM

Un día en la vida de Mimi Barthélémy 29

NUESTRA TIERRA

El oro verde en el ojo del huracán 31

REPORTAJE Haití

Desarrollar la estabilidad 34

“Tenemos que saber a quién pertenece la tierra en este país” 37

Las relaciones haitiano-dominicanas y los medios de comunicación 40

“Necesitamos irrigación, repoblación forestal y recursos” 41

En busca de crédito 44

El 10º FED se centra en las carreteras y la buena gobernanza 46

Atraer a los turistas hacia un “país increíble” 48

Capturar el alma de Haití: Sergine André 50

DESCUBRIR EUROPARumanía

Rumanía, país de contrastes 51

Rumanía de la A a la Z 52

Un nuevo país donante 53

Ser africano en Rumanía 55

Blanco y negro 55

Transilvania: tierra prometida del turismo 56

Perspectivas de futuro para el turismo rural en Rumanía 58

CREATIVIDAD

Una de las raras oportunidades de descubrira los fotógrafos africanos 59

Premio Príncipe Claus 2007 61

La historia natural de los museos cameruneses 62

PARA JÓVENES LECTORES

¿Desaparecerán realmente las islas lejanas? 63

TU OPINIÓN/AGENDA 64

Índice de materiasTHE COURIER, N.4 NUEVA EDICIÓN (N.E.)

N. 4 N.E. - ENERO FEBRERO 2008

C rreoEl

La revista de las relaciones y cooperaciones entre África-Caribe-Pacífico y la Unión Europea

Page 3: El - UFDC Image Array 2ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00015/ElCorreo-2008-04.pdf · G. B. Reconocimos el principio expresado en Lomé III, pero el pro-blema era decidir quién

N. 4 N.E. – ENERO FEBRERO 2008

Editorial

3

Vista de Puerto Príncipe en cuadro deBottilliers, 2007Copyright Debra Percival

Hay catástrofes y catástrofes. Por un ladoestán las que puede provocar el cambioclimático, las naturales, y por otro, laspolíticas, como la tormenta en la que se ha

visto envuelta un país como Kenia a lo largo del año.Si bien es cierto que las catástrofes no son previsibles,también lo es que la negligencia y el olvido del serhumano las favorecen.

El gran dossier del presente número de El Correo estádedicado a los cambios climáticos del Pacífico, sinpretender caer en el pesimismo, sino más bien mostrarla lección de optimismo que demuestra la determi-nación de proteger su tierra, la tranquilidad y la alegríade vivir de los habitantes de un país como Tuvalu, quese ha convertido en símbolo de la amenaza.

Otra razón para ser optimista la encontramos en lasdisposiciones tomadas en el marco de la cooperaciónentre el grupo África-Caribe-Pacífico y la UniónEuropea para la prevención de estas catástrofes natu-rales. En las Jornadas Europeas del Desarrollo deLisboa de finales de año asistimos al compromisofirme de la Unión Europea en favor de un préstamomundial para ayudar a los países en vías de desarrolloa afrontar el cambio climático, un préstamo quereforzaría las estrategias adoptadas respectivamentepor el Consejo de la Unión Europea y el Consejo deMinistros ACP-UE.

La nueva asociación estratégica UE-África acordada enLisboa a finales del año pasado pretende abordar tam-bién las fuentes de las catástrofes. Entre sus veinteacciones prioritarias encontramos, obviamente, lasestrategias de lucha contra el cambio climático, perotambién de mantenimiento de la paz y la seguridad, lagobernanza democrática y los derechos humanos, asícomo otras estrategias de defensa contra los conflictossociales, políticos y económicos. La firma, aun siendode geometría variable y sin entusiasmo alguno, antes de

finales de año, de un determinado número de Acuerdosde Asociación Económica entre la UE y algunasregiones o países ACP, demostró cierto realismo en laactitud de unos y otros para prevenir el riesgo de queestos últimos se descuelguen del comercio mundial.

Llegó entonces el cataclismo de Kenia, la postal deÁfrica, el país en el que los niños llenan los museos, elpaís cuya Bolsa, la de Nairobi, era una de las que másrendimiento de inversiones ofrecía, por citar sólo algu-nas de sus proezas. Bien es cierto que se han señaladoalgunos desvíos políticos y de gobernanza, pero estosno justifican por si solos la magnitud de la imagen deviolencia que el país ha dado al mundo.

El gran olvidado de la democracia en muchos paísesha vuelto a hacer aparición: la tribu. El problema no estribal, el problema es olvidar a la tribu. La democra-cia, desde el punto de vista europeo, en la que seincluye también la de los Estados Unidos, por ejemp-lo, siempre tuvo en cuenta, desde su mismo nacimien-to, el aspecto "tribal", no necesariamente en el sentidoétnico del término –¿Los Hutu y los Tutsi son real-mente dos etnias diferentes?– sino en el de sentimien-to de pertenencia a un grupo. Esa democracia ha pon-derado el principio de “un hombre, un voto” a travésde instancias como los Senados, en los que el grupominoritario y el mayoritario tienen más o menos elmismo peso, cosa que contribuye a garantizarle alprimero la protección de sus intereses vitales. Sin ello,se mostraría reticente a votar por alguien de otrogrupo, por muy bueno que sea.

La cooperación ACP-UE tiene, posiblemente, losmedios de profundizar en tal reflexión, así como deactuar contra otras catástrofes.

Hegel Goutier

Redactor jefe

De las catástrofes naturales o políticas… y demás consecuencias del olvido

Page 4: El - UFDC Image Array 2ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00015/ElCorreo-2008-04.pdf · G. B. Reconocimos el principio expresado en Lomé III, pero el pro-blema era decidir quién

extremadamente difícil. En 1957, 50 de 53 países africanos eran colo-nias o territorios controlados. La independencia y los movimientos deliberación trajeron al poder regímenes no democráticos. Entre 1962 y1989, sólo Botswana, Senegal y Islas Mauricio tenían gobiernos demo-cráticos, y esta característica ha sido fundamental para su prosperidady crecimiento económico en comparación con los demás países, dondehan predominado los sistemas de partido único, respaldados por unapotencia extranjera. No debemos olvidar que en aquellos tiempos seestaba peleando en África la III Guerra Mundial entre los dos bloquesen los que el mundo estaba entonces dividido. La amenaza nuclearimplicaba la imposibilidad de combatir en el Norte, y por tanto se com-batió en África.

Durante los últimos 30 años, hemos promovido la creación de parla-mentos en todos los países ACP, y se han alcanzado mejoras en la pro-ducción agrícola en muchos de ellos, especialmente en aquellos dondeel hambre y la pobreza habían causado muchas muertes anteriormente.Luchamos contra el apartheid hasta conseguir su abolición. Tras unaatroz herencia colonial, 45 años después, la Unión Africana (UA) tienesu propia constitución, un gobierno central, gobiernos regionales y unParlamento. Debemos tener en cuenta cual fue el punto de partida.Quiero destacar que la política de la UE ha seguido un camino muydiferente del de los EEUU, ya que no se basa en la intervención mili-tar, sino en el uso de unos valores y principios morales, en constantemediación, lo que a menudo no resulta visible pero que ha resultadodecisivo en muchas situaciones.

A. M. R. - Así pues, es una historia con final feliz para la “exportaciónde la democracia”. Pero la violación de los derechos humanos siguesiendo un problema en muchos de estos países. ¿Se debe quizá a quela UE hace a veces la vista gorda ante ellos?G. B. Reconocimos el principio expresado en Lomé III, pero el pro-blema era decidir quién sería el responsable de investigar las posiblesviolaciones y, posteriormente decidir las sanciones. Ni el Consejo deMinistros ni la Comisión podían encargarse de la tarea. En 1984, laPresidencia de la Asamblea decidió asumir el papel y presentó varioscasos concretos de violaciones de derechos humanos ante la AsambleaParlamentaria.

En 1986 hubieron ciertas dificultades para la aprobación de la regula-ción. A partir de aquel momento, las cuestiones relacionadas con los

derechos humanos han sido siempre prioritarias en la agenda de laAsamblea Paritaria ACP-EU.

Recuerdo el momento en que llamé a Siad Barre, el Presidente Somalí,durante una reunión de la Asamblea. Había dictado sentencias demuerte para tres líderes de la oposición. Solicité los correspondientesindultos en base a los principios de la Asamblea. Al día siguiente, mien-tras se reunía la Asamblea, me llamó para decirme que las penas demuerte habían sido condonadas por la decisión de exiliar a los líderes.

Otra negociación complicada fue la que tuvimos con el PresidenteMenghistu de Etiopía, que en aquel momento tenía prisionera a la her-mana de Hailé Selassié, de noventa años. En este caso, la intervencióndel co-Presidente Etíope de la Asamblea fue muy importante. Se permi-tió el exilio de la señora a Londres.

A.M.R. - ¿Cómo se han celebrado los 50 años del Tratado de Roma?G. B. - Se han organizado muchas celebraciones, pero apenas se hadebatido el hecho de que el Tratado de Roma contenía la esencia de lacooperación con terceros países. Era un aspecto fundamental del texto,la Parte IV. Fue uno de los asuntos más complicados y debatidos:Francia y Bélgica querían transferir a la entonces recién fundadaComunidad Económica Europea la carga de la gestión colonial y pos-colonial. Los alemanes se opusieron al considerarlo “un cáliz envene-nado”. La solución fue un modelo de “colaboración igualitaria” con lospaíses coloniales, lo que supuso largas discusiones donde no pudo darsenada por hecho y ¡donde todo tuvo que ser negociado! Para entonces yahabía surgido la idea de crear un “Fondo para el Desarrollo de losPaíses y Territorios de Ultramar”. El problema es que los fondos nuncahan sido suficientes.

A.M.R. - Usted está familiarizado con El Correo ACP-EU… ¿Quéopina de la nueva edición?G. B. - Teniendo en cuenta la indiferencia de los medios ante los asun-tos de cooperación, El Correo tiene la posibilidad y el deber de difun-dir una información innovadora y diferente para resaltar el entendi-miento mutuo entre los países de la UE y la ACP. Les deseo todo lomejor y les pido que no se detengan ante “las piedras que pueda encon-trar en el camino” y que opten siempre por la valiente informaciónaudaz que va más allá de lo puramente técnico, para llegar al corazónde los lectores. �

HABLAD siempreentre vosotros

N. 4 N.E. – ENERO FEBRERO 2008 54

A.M.R. - Como miembro del Parlamento Europeo, usted se ha impli-cado en las relaciones Europa-África desde finales de la década de los60. ¿Qué nos puede decir acerca de los orígenes del Tratado de Lomé?G. B. - Le puedo hablar sobre los orígenes del nombre. Durante lasreuniones celebradas en Islas Mauricio en octubre de 1974, se firmó unacuerdo sobre las nuevas estructuras institucionales, en un nuevoConvenio con el objetivo de reemplazar al Convenio Yaoundé II. En élse eligió una nueva Asamblea de representantes europeos y de la ACP,con mayores poderes que la anterior y que incluía una representaciónmás amplia de los países africanos. Estos pasaron de 18 a 46. ¡Pero elproblema era encontrar un nombre para el nuevo Tratado! Tanto Lagoscomo Nairobi se encontraban en el punto de mira, pero hubo ciertaoposición por parte de los países francófonos. Invité a algunos de losparticipantes más destacados de las reuniones de Islas Mauricio a dis-cutir de nuevo el asunto en Bolonia, (Italia), junto con el Embajadortogolés Dagadou. En la comida de despedida, propuse por casualidad,al azar “Convención de Lomé”, en honor de Dagadou. En esemomento, Dagadou era el moderador y presidente del Comité deEmbajadores de la ACP. La elección de un país grande suponía unaamenaza para la unidad del grupo ACP, pero no un país pequeño comoTogo. Al principio esta propuesta se planteó un poco en broma, perofinalmente la idea llegó a Bruselas y consiguió el correspondienteapoyo.

A. M. R. - Desde la década de los 90 se ha criticado el Convenio deLomé por su imposibilidad en resolver los problemas de la pobreza yel subdesarrollo. ¿Cuál es su opinión?G. B. - En primer lugar debemos tener en cuenta que el desafío era

S in rodeos

Andrea Marchesini Reggiani

HABLAD siempreentre vosotros Entrevista con Giovanni Bersani

Giovanni Bersani fue Presidente de la antigua Asamblea Parlamentaria paritaria CEE-ACP entre 1976 y 1989 y posteriormente Presidente Honorífico. Ha sido uno de losprincipales defensores de la integración europea, especialmente en lo que respecta alas relaciones de la UE con el continente africano. Preconiza-el fomento de la demo-cracia mediante la implantación de los valores y principios morales que se derivan porun lado de la mediación, por otro del diálogo y la paz, y por último del rechazo a laintervención militar.

Giovanni Bersani.© CEFA onlus

Andrea Marchesini Reggiani, Giovanni Bersani y Ranieri Sabatucci

durante la presentación de El Correo, Délégation

Culturelle – Alliance Française,Bolonia, 14 de diciembre de 2007.

© Niksa Soric

Sin rodeos

Page 5: El - UFDC Image Array 2ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00015/ElCorreo-2008-04.pdf · G. B. Reconocimos el principio expresado en Lomé III, pero el pro-blema era decidir quién

Los AAE son acuerdos de libre comerciorecíprocos, pero mientras que la UE haaccedido a abrir el mercado a todos losbienes y productos del grupo ACP,

excepto el azúcar y el arroz, sujetos a unos bre-ves períodos de transición a partir del 1 de enerode 2008, los países ACP sólo deberán abrir gra-dualmente sus mercados con arreglo a los calen-darios negociados por fases de 5 a 25 años paralos productos más delicados, y que cubren el80% o más del comercio total. Según las normasde comercio de la Organización Mundial delComercio (OMC), los signatarios de los acuer-dos de libre comercio pueden omitir ciertosbienes siempre y cuando el total se refiera "sus-tancialmente a todo el comercio". De ahí quemuchos países ACP hayan optado por dejar susproductos agrícolas fuera de los AAE.Hasta ahora, sólo el Caribe había firmado unAAE como entidad regional. Este acuerdo,redactado con todos los países CARICOM, notan sólo cubre los bienes sino también los servi-cios, aduanas, facilitación comercial, barrerastécnicas al comercio, medidas sanitarias y fitosa-nitarias, agricultura y piscifactorías, pagos ymovimientos de capital, competencia, propiedadintelectual, contratación pública, cuestionesmedioambientales y sociales, y fondos dedesarrollo, lo cual fomentará la integraciónregional.Otros países ACP que han firmado acuerdoshasta la fecha, son subregiones o uno o dos paí-ses individuales ACP pertenecientes a unaregión. Han optado por acuerdos “únicamente debienes” con el compromiso de continuar lasnegociaciones en otros aspectos del acuerdo parala redacción de varios AAE completos a finalesdel 2008. La mayoría, aunque no todos, son paí-ses de renta media. Para ellos, la firma era másque urgente, debido a la expiración de la dispen-sa de la OMC para el Acuerdo Comercial deCotonú el 31 de diciembre de 2007. La alternati-va habría sido afrontar los aranceles del SistemaGeneralizado de Preferencias (GSP, por sussiglas en inglés).

Tan sólo un puñado de países ACP se encuentranactualmente en esta situación, entre ellos Gabón,la República del Congo, Nigeria y un grupo denaciones del Pacífico; las Islas Cook, Tonga, lasIslas Marshall, Niue, Micronesia, Palau y Nauru.Los representantes oficiales de comercio de laUE señalan que mientras que Congo y Gabónhan manifestado su interés por un AAE, Nigeriase ha negado a negociar un AAE a estas alturas.Alegan que debido al bajo nivel de comercio dela UE con el Pacífico, esta región no sufrirá tan-tas pérdidas por la implementación del GSP.“Los países ACP hacen un llamamiento a la UEpara asegurarse de que se toman todas las medi-das necesarias para garantizar la continuacióndel comercio en los mismos términos, de formaque los operadores económicos se mantengan enel mercado y no se ponga en peligro el bienestarde los ciudadanos de los países ACP”, afirmauna reciente declaración de la Secretaría ACP enBruselas.Añade que algunos de los “acuerdos provisiona-les” se han firmado bajo presión y que éstosdeberían ser revisados cuando se redacten losacuerdos completos en el 2008.Muchos de los Países Menos Adelantados(PMA) todavía no se han manifestado sobre losAAE. El presidente de Senegal, AbdoulayeWade, ha señalado que su país no está preparadopara el libre comercio. Los PMA todavía puedenbeneficiarse de exportaciones exentas de arance-les y fuera de cuota al mercado de la UE, graciasa la “Iniciativa Todo menos Armas” de la UE,redactada en el 2001.Pero una declaración de la Dirección deComercio de la UE sigue subrayando los bene-ficios de los AAE completos: “Constituyen unaoportunidad para respaldar la integración gra-dual de los países ACP en la economía interna-cional y asegurarse de que el excepcional acce-so de los países ACP a los mercados de la UEconlleve un auténtico incremento comercial yun amplio desarrollo económico; resumiendo, laoportunidad de proporcionar lo que Cotonú noha podido”.

1 - Hay un total de 79 países ACP, pero Sudáfrica tieneun acuerdo comercial bilateral con la UE y no formaráparte de un AAE.2 - Véanse los miembros de Caricom al final del artículo.�

N. 4 N.E. – ENERO FEBRERO 2008 7

Esta iniciativa responde a una preocupa-ción expresada por la sociedad civil y,concretamente, por la Red Contra elTráfico y el Abuso de Menores en

África Austral (SANTAC, por sus siglas eninglés) apadrinada por Graça Machel, viuda delantiguo presidente mozambiqueño SamoraMachel y esposa de Nelson Mandela, así comopor el premio Nobel de la Paz, el arzobispoanglicano de Ciudad del Cabo, Desmond Tutu. En el transcurso de una conferencia organizadapor esta ONG en marzo del 2007 enJohannesburgo, el Director General deDesarrollo de la Comisión Europea, StefanoManservisi, ofreció su apoyo político a estalucha, hacia la cual los Comisarios europeos deDesarrollo y de Estrategia de la Comunicación,Louis Michel y Margot Wallström, han mostra-do también su solidaridad.El desafío es considerable. Según laOrganización Internacional del Trabajo(OIT), la Organización Internacional paralas Migraciones (OIM) y UNICEF, el tráficode menores es un fenómeno que afecta avarios miles de personas en la región. Pero

No obstante resulta difícil medir exactamen-te su importancia, debido sobre todo a lafalta de un registro civil en un país comoMalawi. Junto con Mozambique y Zambia,este país es considerado a la vez como unpaís "proveedor" de menores y un lugar detránsito hacia África del Sur y la PenínsulaArábiga. Las causas del tráfico de menores (queforma parte del fenómeno más amplio detráfico de seres humanos, cuyo volumen denegocios mundial para el crimen organizadoestá estimado en unos 7 billones de dólares)son muy variadas. SANTAC evoca la pobre-za y la epidemia del sida. Estos males gene-ran un crecimiento desmesurado del númerode huérfanos, que serán posteriormenteentregados a padres o familias de acogida,también en situación de necesidad, que sonfácilmente engañadas por las organizacionescriminales que con el pretexto de ofrecerlesun trabajo o una educación, reclutan a estosmenores (principalmente niñas), en redes deprostitución o los convierten en esclavos. Uno de los problemas es que si bien los paí-

ses intentan hacer frente a la situación demodo individual, no son capaces de contro-lar sus fronteras. Además, aunque los diri-gentes tomen conciencia de ello, no se rati-fican todos los instrumentos legales interna-cionales para combatir esta plaga. No existetampoco ningún instrumento regional enÁfrica Austral para la prevención, erradica-ción o represión del tráfico de seres huma-nos. De ahí la necesidad de una respuestaregional, cuya primera etapa será la próximaconferencia de Maputo. Ésta debe desembocar en una declaración, una estrate-gia y un plan de acción de diez años. A con-tinuación, se tratará de preparar una confe-rencia de socios capitalistas organizada porlos países de la Comunidad para elDesarrollo de África Austral SADC durantela cual se presentará este plan de acción, y ala que la Comisión Europea y los EstadosMiembros de la UE contribuirán con suaportación financiera. En esta etapa, lasmedidas previstas van desde la elaboraciónde programas de cooperación judicial y poli-cial hasta la transferencia del saber-hacer. �

6

P anorama

Debra Percival

TREINTA Y CINCO NACIONESFIRMAN nuevos acuerdos comercialesEn el momento en el que El Correo se envió a imprenta, 35 de 78 estados de África, Caribe y Pacíficohabían suscrito Acuerdos de Asociación Económica (AAE) con la UE. Todos ellos se habían beneficia-do anteriormente de un acceso privilegiado al mercado de la UE gracias al Acuerdo de Cotonú.

La Comisión Europea tiene la intención de organizar con los países de África Austral,una conferencia regional "de alto nivel" sobre el tráfico de menores en junio del 2008.

¿QUIÉN HA FIRMADOHASTA AHORA? (A 3 DE MARZO DE 2008)

AAE COMPLETO:El grupo regional de CARICOM. Antiguay Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice,Dominica, República Dominicana,Granada, Guyana, Haití*, Jamaica, SantaLucía, San Vicente y las Granadinas, SanCristóbal y Nevis, Surinam, y Trinidad yTobago.

ACUERDOS “PROVISIONALES” O“ÚNICAMENTE DE BIENES”:

ÁFRICA CENTRAL: Camerún

COMUNIDAD DEL ÁFRICA ORIENTAL:

Burundi*, Kenia, Ruanda*, Tanzania*,

Uganda*

ÁFRICA ORIENTAL Y AUSTRAL:

Islas Comoro*, Madagascar*, Islas

Mauricio, Seychelles, Zimbabwe

PACÍFICO: Papúa Nueva Guinea, Fiji

ÁFRICA OCCIDENTAL: Costa de Marfil,

Ghana

COMUNIDAD DE DESARROLLO DE

ÁFRICA AUSTRAL (SADC):

Botswana, Lesoto*, Namibia,

Mozambique*, Suazilandia

Fuente: DG Comercia, Comisión Europeawww.ec.europa.eu/trade/

* Países Menos Adelantados (PMA) marcados �

François Misser

República Democrática del Congo (RDC): regreso a Bunia (Ituri). © EC/ECHO/François Goemans

TRÁFICO DE MENORESen África Austral: conferencia

regional a la vista

TRÁFICO DE MENORES en África Austral: conferencia

regional a la vista

Panorama

Page 6: El - UFDC Image Array 2ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00015/ElCorreo-2008-04.pdf · G. B. Reconocimos el principio expresado en Lomé III, pero el pro-blema era decidir quién

N. 4 N.E. – ENERO FEBRERO 2008

No cabe la menor duda de que elPacífico constituye una de las regio-nes más vulnerables del mundo, encuanto a los riesgos de catástrofes

provocadas por el cambio climático. Este es elcaso de algunas islas coralíferas de baja altitudcomo Tuvalu, que se ha convertido en símbolode esta amenaza. Tuvalu representa también un

ejemplo de resistencia y determinación de unpequeño país, para sobrevivir. Lo mismo ocurrecon algunas islas volcánicas situadas en torno aldenominado “Anillo de fuego” (“Ring of Fire”),como las Islas Salomón, que, en abril de 2007,sufrieron los estragos de un tsunami causado porun terremoto, cuyas consecuencias fueron dece-nas de muertos y miles de viviendas destruidas.

La población de estos países amenazados selamenta de la reticencia de algunos países ricos,responsables en gran medida de la contamina-ción que provoca las alteraciones climáticas, a lahora de reducir dicha contaminación. En pala-bras de un político de Tuvalu, el país está ame-nazado por una especie de “terrorismo rastrero”.�

9

D ossier

8

En su “Declaración de Bruselas”, losministros han insistido en reafirmar laimportancia del diálogo interno deentre los países ACP en el marco del

Acuerdo de Georgetown, concretamente en loque se refiere a la colaboración ACP-UE, ypriorizar las cuestiones sanitarias en los progra-mas de desarrollo de sus Estados. Se dará prio-ridad a la lucha contra las enfermedades trans-misibles como el VIH y el sida, la tuberculosisy el paludismo, especialmente mediante elintercambio de experiencias y buenas prácti-cas. Además, los ministros han adquirido elcompromiso de promover la responsabilidadmédica y el tratamiento de las enfermedades notransmisibles, el de las enfermedades tropicalesdesatendidas, así como las enfermedades quese deriven de la violencia o del traumatismo,mediante el refuerzo de los sistemas sanitarios.

> Frenar el éxodo de los cerebros

Otra preocupación de los ministros ACP deSanidad: el éxodo continuo del personal sani-tario altamente cualificado de estos paíseshacia los países desarrollados, en particularhacia la UE. Para frenar esta fuga, los minis-tros han “subrayado su decisión” de poner enmarcha unas estrategias concretas para “for-mar, contratar y retener a los profesionalessanitarios locales”. Sobre la marcha, los minis-tros han decidido colaborar con las compañíasfarmacéuticas, con el fin de facilitar el acceso,a un costo accesible, a los medicamentospatentados con precios accesibles, así comoreunir financiación para la investigación y lapuesta a punto de nuevos medicamentos omedios de diagnóstico. �

Marie-Martine Buckens

Los ministros de los paísesACP dan PRIORIDAD a la SALUDFrente a los numerosos retos planteados por el desarrollo de la salud en los países y regiones ACP,los ministros ACP de Sanidad, reunidos por primera vez el 25 y 26 de octubre de 2007 en Bruselas,han decidido intensificar su colaboración.

LAS ISLAS DEL PACÍFICO.Cambio climático y vulnerabilidadPor Hegel Goutier

Reportaje en Tuvalu, Islas Salomón y Fiji

© IStockphoto.com

Clínica en Blantyre (Malawi), inaugurada en marzode 2006 por la Comunità di Sant’Egidio.

© Joshua Massarenti

La principal isla de Tuvalu en el atolón de Funafuti.© Hegel Goutier

Panorama

Page 7: El - UFDC Image Array 2ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00015/ElCorreo-2008-04.pdf · G. B. Reconocimos el principio expresado en Lomé III, pero el pro-blema era decidir quién

N. 4 N.E. – ENERO FEBRERO 2008

> Sensibilización precoz

Los habitantes de Tuvalu se han dado cuentarápidamente del riesgo que sufren. Desde1992, cuando aún se discutía de la realidad delcambio climático, los sucesivos gobiernos deTuvalu venían advirtiendo de la amenaza decatástrofes con la que vive el país. Al princi-pio, sus inquietudes no fueron tomadas excesi-vamente en serio, pero su insistencia y elapoyo incondicional de su sociedad civil, queen cierto modo surgió gracias al problemamedioambiental, acabaron dando sus frutos.

Para ello, el funcionamiento democrático deTuvalu ha sido de gran utilidad. A pesar deunos medios más que limitados, el país halogrado despertar a los foros internacionales,que han tenido que reconocer su torpeza en eltema del cambio climático, y mucho antes quetodos aquellos que ahora se erigen defensoresde la causa. Se trata, sin duda, de una políticade comunicación eficaz, que ha logrado des-pertar la simpatía de todo el mundo hacia estepequeño país.

> Consenso e implicación colectiva

El consenso de las personalidades políticas deTuvalu con respecto al reto climático tambiénestá presente en la sociedad civil, cuyo papeles relativamente importante. La Asociación deOrganizaciones No Gubernamentales deTuvalu, TANGO, engloba cerca de cincuentaentidades orientadas hacia los más diversossectores, pero, en mayor o menor medida,todas se ocupan del riesgo del cambio climá-tico. Todas apoyan sin reservas a su gobiernopara sensibilizar a todo el mundo, tanto dentrocomo fuera, sobre esta cuestión. AnnieHomasi, la directora de TANGO, personalidadconocida en los foros alternativos a la globali-zación, nos habla en este número, entre otrascosas, de la coordinación entre la sociedadcivil y las autoridades públicas.

> Los matices existentes

El consenso con la postura gubernamentalsobre el riesgo climático es muy amplio. Unode los pocos en mostrarse disconforme es el

reverendo Kitiona Tausi, que añade la cuestiónclimática a otras divergencias que mantienecon el Gobierno sobre temas ideológicos. Enopinión del sacerdote, el Gobierno ha ratifi-cado el protocolo de Kyoto, pero ha preferidouna instalación petrolera a la energía solar parael suministro de electricidad a las demás islasdel país. Insiste en el hecho de que su iglesiautiliza paneles solares, y también critica alGobierno por haber contemplado la posibili-dad de una relocalización de la población, algoinaceptable en su opinión, si bien reconoceque otros sacerdotes del país mantienen lamisma posición del Gobierno.Siuila Toloa, profesora de la escuela primariade Nauti, Presidenta de Island Care y exSecretaria General de la Cruz Roja de Tuvalu,puesto que ocupó durante doce años, insiste enla importancia de la responsabilidad colectiva,incluida la de la población de Tuvalu, en labúsqueda de soluciones al problema. Su SOS,no obstante, va dirigido a los grandes contami-nantes: “Juntos podemos solucionar el pro-blema del calentamiento global, o al menosreducir los daños. Las causas del problema noestán en Tuvalu, y tampoco son los humos deÁfrica los que nos amenazan. Son más bien lospaíses que no han firmado el Protocolo deKyoto. A estos países les digo: ¡ayúdenos, omi país se hundirá!”. �

DDoossssiieerrClima Pacífico

1110

Aveces, unas cuantas olas un pocomás altas de lo habitual bastan paraque desde la pista de Funafuti, elatolón capital de Tuvalu,sea necesa-

rio ir en barca al bar del aeropuerto,. Tuvaluagrupa a uno de esos conjuntos de islas apenasemergentes del mar, cuyos habitantes viven conla amenaza cotidiana de los tsunamis y demáscatástrofes naturales.El 28 de febrero de 2006, varias de las nueveislas que conforman el archipiélago de Tuvalu,sobre todo Funafuti, fueron presas del pánico. Elatolón se extiende sobre un arco de 12 kilóme-tros de largo entre la laguna interior y el océano,con una anchura que no supera nunca los 400metros y que va estrechándose y acercando losdos extremos. Su punto más alto culmina a 3,7metros, y aquel día, una ola de la misma altura,la más alta jamás vista en estas costas, bastópara inundar gran parte de la isla, a pesar de laescasa fuerza con la que llegó. El aeropuerto seencontró una vez más bajo el agua y la ola, al

retroceder, dejó como fosas de agua salada,nociva para las plantas y las huertas. En aquellaocasión la inundación fue más bien excepcional,pero no es inhabitual que, con las grandesmareas, el agua sumerja parte de las islas deTuvalu. Algunas inundaciones provocan unamultitud de calamidades. Las raquíticas capasde aguas subterráneas quedan contaminadas. Elagua salobre estancada se infiltra hasta las fosassépticas y se mezcla con los depósitos de basuraque llenan las fosas cavadas durante la II GuerraMundial. La agricultura se encuentra, pues, cadavez más sometida al azar.

> Deterioro cada vez mayor

Cualquier estudio de las islas, tanto científicocomo empírico, pone de manifiesto el agrava-miento de la situación. El nivel del mar entorno a los atolones, según datos suministra-dos por un sistema de observación de lasmareas de Australia, ha aumentado siete cen-

tímetros durante los últimos trece años, locual va más allá del simple efecto mecánicodel deshielo. Otros factores, como el fenó-meno de “El Niño”, han debido influir igual-mente, siempre según los expertos. Una claramuestra de todo esto, es el hecho de que unextremo del atolón de Funafuti ya desaparecióbajo el agua. El islote de Tepuka Saliviliviliperdió sus cocoteros antes de acabar definiti-vamente bajo el agua.El Correo ha recogido las palabras de los mayo-res del lugar: las lluvias son cada vez menosfrecuentes, pero también son más fuertes y haymás tormentas. Parece ser que a causa de ello latierra se agrieta en los puntos más frágiles,como en las excavaciones de las fosas de laguerra, lo cual provoca graves daños al cultivodel pulaka. Este tubérculo, que normalmentellegaba a alcanzar un metro de largo, pero queahora es cada vez más pequeño y podría estaren vías de extinción, es esencial en la alimenta-ción autóctona.

DDoossssiieerr Clima Pacífico

Hegel Goutier

TUVALU, un símbolo mundialTuvalu eran las antiguas islas Ellice, una serie de superficies emergidas de tan sólounos 26 km2, situadas en una zona de exclusividad de 0,75 millones de km2 , conuna población de unos 10.000 habitantes.

Atolón de Funafuti. Vista del mar.© Hegel Goutier

Arriba:Aeropuerto Internacional de Funafuti.

© Hegel Goutier

Centro y abajo izquierda:Unidad desalinizadora de agua del mar.

© Hegel Goutier

Abajo derecha: Coche de bomberos en el aeropuerto de Funafuti.©

Hegel Goutier

Page 8: El - UFDC Image Array 2ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00015/ElCorreo-2008-04.pdf · G. B. Reconocimos el principio expresado en Lomé III, pero el pro-blema era decidir quién

> Medidas en vigor para la protección del medio ambiente

Contamos con zonas protegidas, una en esta islay dos en las demás. La idea es proteger y conser-var dichas zonas. Asimismo, estamos tratandode promover un programa de sensibilizaciónpara que la población mantenga las islas limpiasy en buen estado. El plástico y las latas debendepositarse en las zonas designadas para ello yevitar que ensucien las islas. También queremoscontar con el apoyo del Fondo Mundial para elMedio Ambiente (FMMA) para luchar contra laerosión en nuestras islas.

> Un proyecto ambicioso

En cuanto a las fosas vertedero*, se puso enmarcha un proyecto financiado por la SOPAC(Comisión de Geología Aplicada de las Islas delPacífico) para dragar la arena de la laguna y lle-nar las fosas vertedero, pero no dio su fruto debi-do al impacto medioambiental sobre las orillasde la laguna. Para su información, el Gobiernoestá elaborando un documento de base para bus-car ayudas destinadas a la construcción de unaisla artificial en alguna parte de la laguna. Si esteproyecto se llevara a la práctica, es posible queaprovechemos la oportunidad para enterrar lasfosas vertedero, con el apoyo de los países quenos ayudaron en el proyecto inicial usandoarena. Para nosotros supone un gran reto, perocreo realmente que con una idea bien coordina-da podremos convencer a los donantes de quenos otorguen su apoyo.

> Superpoblación

La superpoblación se está convirtiendo en unproblema y, si bien aún no es demasiado grave,debemos afrontar los diferentes grados de des-

arrollo entre las islas y la capital para frenar elurbanismo y la llegada masiva. Estamos tratan-do de dotar a las otras islas de las mismas insta-laciones y los mismos proyectos de desarrollo,de manera que puedan atraer una mayor finan-ciación. Del mismo modo, estamos buscandomodos y medios de resolver el problema desuperpoblación que tenemos en Funafuti.

> Superpoblación y culturaa tradicional

En el caso de Funafuti, se puede decir que losproblemas son peqeños, lo que no es el caso enlas demás islas. La cultura y las costumbrestodavía permanecen intactas. La superpoblacióny los problemas del terreno no afectan a la vidadiaria y a la cultura de Tuvalu. En lo que respec-ta a la seguridad, en Funafuti todavía contamoscon tierras seguras a pesar de que el hacinamien-to se está convirtiendo en un problema real.También tenemos que resolver el problema de lagestión de los residuos.

> ¿Nos quedamos de todas formas?

Por el momento, ese es el sentimiento general.Si nos vamos, perderemos nuestra identidad ynuestra soberanía. Por eso estamos haciendotodo lo posible para proteger nuestras islas,para poder quedarnos. Sin embargo, si la situa-ción empeorara, Australia y Nueva Zelanda yaestán tratando de ver si pueden acoger a lapoblación de Tuvalu.Quiero agradecer a Europa por la oportunidadque nos brinda de informarles acerca de nues-tra situación, de contar al mundo que a pesarde nuestro tamaño y nuestra lejanía, no lo esta-mos haciendo tan mal en comparación conalgunas otras grandes islas de la región. Esmuy importante tanto para el Gobierno como

para la población de Tuvalu caminar hacia elfuturo, intentar vivir de nuestros recursos y pornuestros propios medios, consolidar nuestrasreservas financieras e invertir en proyectosviables beneficiosos para la sociedad. Sobretodo, queremos mantener el concepto de buenagobernanza democrática, tan problemáticopara muchos países de todo el mundo.

* Fosas excavadas durante la guerra en donde se ver-tían los residuos. H.G. �

Vivir con el MIEDO CONSTANTEAL CAMBIO CLIMÁTICOSr. Lotoala Metia, Ministro de Economía, Planificación Económica e Industria

Maatia TOAFA, PrimerMinistro en funciones yMinistro de Asuntos

Exteriores de Tuvalu, 59ª AsambleaGeneral de Naciones Unidas, 24 deseptiembre de 2004: En Tuvalu vivimos con el temor constan-te a los efectos del cambio climático y alaumento del nivel del mar. Un simpleaumento de tres metros del nivel delmar supone un gran riesgo para nues-tros medios de vida y las fuentes denuestra seguridad alimentaria, sin olvi-dar el aumento de la salinidad de lasaguas subterráneas, la erosión del terre-no, la decoloración de los corales y elestado de preocupación general. Laamenaza es real y grave, y supone unalenta y tendenciosa forma de terrorismocontra Tuvalu.Esta es la razón por la que Tuvalu conce-de tanta importancia a la Convenciónmarco de las Naciones Unidas sobre elcambio climático y su protocolo de Kyoto,el mejor enfoque global para la reducciónde las emisiones de gases de efecto inver-nadero (GEI). �

TANGO cuenta con un total de 47 orga-nizaciones afiliadas repartidas portodo el país, e incluye organizacionesde distintos tipos. TANGO es la orga-

nización que engloba a todas ellas, entre las quepodemos destacar ONG sanitarias, grupos decapacitación económica y grupos humanitarioscomo la Cruz Roja, iglesias y muchas otras. Endefinitiva, organizaciones en las que la sociedadcivil está claramente representada. Actualmente, estamos trabajando estrechamentecon el Gobierno en asuntos relacionados con elcambio climático. Nuestro Gobierno ha resalta-do la importancia de dichos temas tanto en elámbito internacional como a escala regional.Por lo tanto, como las ONG, formamos una coa-lición. También trabajamos con el FondoMundial para la Naturaleza (WWF) con sede enFiji, y con el Ministerio de Medio Ambiente.Asimismo, hemos organizado diferentes forosregionales de sociedad civil; nos centramos entemas como la gobernanza regional, la salud y laigualdad de géneros, del mismo modo que for-mulamos recomendaciones a los gobiernos. Através de estos foros, damos prioridad a losasuntos que más nos interesan y elaboramos pla-nes de acción. También trabajamos en la sensi-bilización de los medios de comunicación. Enlas islas que sufren las consecuencias de la ero-sión, tenemos proyectos en marcha mediante loscuales ayudamos a las comunidades a plantar deforma tradicional árboles adultos y, por ejemplo,tratamos de evitar la pérdida de cocoteros, unade las bases de nuestros medios de vida.Queremos que la población de Tuvalu sea auto-suficiente. Algunos aspectos del cambio climá-tico están fuera de nuestro control. Tan sólopodemos formar parte de los representantes queparticipan en las reuniones internacionales que

nos brindan la oportunidad de expresar nuestraspreocupaciones. No podemos depender siemprede lo que nos digan los demás, debemos haceralgo por nosotros mismos. Países como Estados Unidos o inclusoAustralia1, uno de nuestros vecinos, no se mues-tran excesivamente solidarios. Aún no han rati-ficado el Protocolo de Kyoto, el instrumento querealmente pone de manifiesto esas cuestiones.Nueva Zelanda, por el contrario, sí ha dadomuestras de comprensión. Contamos con un

programa de emigración con Nueva Zelanda,mientras que Australia no nos ha abierto suspuertas. Trabajamos más estrechamente con lasociedad civil neozelandesa, como demuestra lapróxima reunión de Wellington, en la que deba-tiremos acerca de los preparativos logísticospara acoger a ciudadanos de Tuvalu.

1 Entrevista realizada antes del cambio de Gobierno enAustralia.

H.G. �

N. 4 N.E. – ENERO FEBRERO 2008

DDoossssiieerrClima Pacífico

1312

DDoossssiieerr Clima Pacífico

UNA SOCIEDAD CIVIL dinámica

Annie Homasi es la directora ejecutiva de la Asociación de Organizaciones NoGubernamentales de Tuvalu (TANGO) ha recibido la condecoración de la Orden delImperio Británico por su constante apoyo a las comunidades de Tuvalu y del PacíficoSur. A continuación nos hace una breve presentación de su organización.

Bandera de Tuvalu.© IStockphoto.com/Ufuk Zivana

Page 9: El - UFDC Image Array 2ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00015/ElCorreo-2008-04.pdf · G. B. Reconocimos el principio expresado en Lomé III, pero el pro-blema era decidir quién

N. 4 N.E. – ENERO FEBRERO 2008

tuirse, se decretó la prohibición de su captura,lo cual afecta a las poblaciones para las queconstituían una fuente de ingresos.

> El triángulo del coral

Los daños causados al medio submarino entorno a la isla de Choiseul aún están siendoevaluados, pero en opinión de los expertosserán bastante importantes. Esta zona es unade las más ricas del mundo en cuanto a la bio-diversidad de corales (cerca de 500 especies)y de peces de arrecife (más de 1000 especies).Las Islas Salomón forman parte del llamadotriángulo del coral junto a Indonesia,Filipinas, Malasia, Timor Oriental y PapúaNueva Guinea. Es posible que los daños pro-vocados a los corales provoquen un impactoen cadena para la biología submarina.

> Deforestación y cambio climático

En las Islas Salomón, el 70 % de los ingresosestatales proviene de los impuestos a la expor-tación de madera, así como de la venta delicencias de tala. La explotación de los bos-ques tropicales debilita considerablemente elmedio ambiente. Esta explotación es especial-mente intensa en la provincia occidental, lamás afectada por el tsunami. Las previsionesgeneralmente aceptadas apuntan a la desapari-ción de los bosques en un plazo algo inferiora cinco años. Los escasos bosques que todavíapersisten, están sometidos a autorizaciones deexplotación. En la actualidad, las talas efec-tuadas corresponden a cerca de tres veces lacantidad considerada sostenible. Sin embargo,las empresas forestales siguen aumentandosus operaciones. Incluso antes de producirseel tsunami, la mayor laguna del mundorodeada de islas y quizás la más bella segúnlos expertos, Marovo, (situada en la provinciaoccidental), se encontraba en grave peligrodebido al aumento de la deforestación de laisla principal. Ahora, ya no existen práctica-mente mariscos ni peces. Las empresas fores-tales trabajan cada vez más frecuentemente,en terrenos inclinados, lo cual provoca riesgosde erosión en las zonas costeras, acentuandoasí los posibles efectos perniciosos de lasubida del nivel del mar.William Atu, director de proyectos de la ofi-cina de Honiara de la organización TheNature Conservancy (www.nature.org) cuentaa El Correo que esos depósitos causados porla erosión en una laguna profunda, como es elcaso en muchos otros lugares de las IslasSalomón dañan a los corales, con los efectossecundarios consecuentes para la vida marinaen general. Los daños causados por el tsunami

a los corales y a la vida marina en las provin-cias de Isabel y de Choiseul están siendo eva-luados más detalladamente, y posteriormenteserán publicados por esta organización. Enopinión de Atu, es absolutamente imprescin-dible, aunque sólo fuese desde el punto devista de la protección del medio ambiente queel Gobierno reglamente la explotación fores-tal. Pero este no lo hace o si lo hace no obligaa respetar la legislación existente, añade Atu,

debido a que son muchísimas las personas dela provincia que viven de las compañías fores-tales y a que los intereses públicos y privadosen el comercio de la madera son muy impor-tantes en el país. Asimismo, prosigue Atu, lapráctica de la pesca se ha hecho insostenible;las capturas de la mayor empresa pesquera delpaís, (la Solomon Taiyo LTD) se han reducidoen un 20 % desde 1993. H.G. �

DDoossssiieerrClima Pacífico

1514

Islas Salomón, 2 de abril de 2007, 7h40 de lamañana. Un tsunami destroza las zonas cos-teras de la provincia occidental y deChoiseul. Ha sido provocado por un terre-

moto de 8,1 grados en la escala de Richter conun epicentro situado a tan sólo 45 kilómetros dela pequeña localidad pesquera y de deportes náu-ticos de Gizo (5000 habitantes) en la isla delmismo nombre (provincia occidental), a 205kilómetros de Chirovanga, en Choiseul, lasegunda provincia más afectada, y a 345 kilóme-tros de la capital del país Honiara en la isla deGuadalcanal. Debido a su proximidad con el epi-centro del seísmo, Gizo no había recibido ningúnaviso. Afortunadamente, la tromba de agua cayódurante el día y las olas de tres metros fueronmenos altas y violentas que las del Océano Índi-co de diciembre de 2004. Sin embargo, muchaspersonas perdieron la vida y miles de viviendasquedaron destruidas, sobre todo en Gizo. Entrelas demás localidades siniestradas, destacanNaro y las islas Taro y, en menor medida, VellaLa Vella, Kolombangana, New Georgia, ySimbo en la provincia occidental.Los daños en vidas humanas podían haber sidomucho más graves si las poblaciones afectadasno hubieran participado en proyectos de sensi-bilización creados tras el tsunami del Océano

Índico. “Tuvimos mucha suerte de que ocurrie-ra durante el día y de que la gente se diera cuen-ta de que el mar se retiraba, ya que eso era señalde que algo raro estaba pasando, por lo que lamayoría de los habitantes se trasladó a zonas demayor altitud”, nos cuenta el ex PrimerMinistro Sogavare, cuando todavía ocupaba elcargo, en el momento de la visita de El Correoen noviembre de 2007.En la isla volcánica de Simbo, a unos treintakilómetros de Gizo, el mar invadió hasta dos-cientos metros del interior, liberando allí el azu-fre de un cráter submarino del volcán. En lainundación de la iglesia del pueblo murió elobispo, que en ese momento efectuaba unaordenación eclesiástica, y tres feligreses. Lasveinticinco replicas del terremoto que siguieronal tsunami desencadenaron el pánico entre lapoblación, que se mantuvo en las zonas eleva-das de la isla más tiempo de lo necesario, portemor a un nuevo tsunami.

> Destrucción de los recursos marinos

Según las evaluaciones hechas por laSecretaría de la Comunidad del Pacífico(CPS), el tsunami provocó la destrucción de

poblaciones marinas en libertad, así como derecursos de los centros de acuicultura, lo cualafectó gravemente al aprovisionamiento de lascomunidades que viven próximas a las costas.La acuicultura tiene por objeto el cultivo demariscos, de perlas y de especies para acua-rios. En torno a Gizo, las granjas acuícolasfueron completamente arrasadas. El plan ela-borado por la CPS, tras sus conversacionescon los acuicultores, consistía en ayudarles arelanzar sus actividades a partir de cepas pro-cedentes de otra isla de la provincia y, mien-tras tanto, abastecer de marisco a los granje-ros, para mantener sus actividades comercia-les. Entre los pueblos más gravemente daña-dos, destacan Titana, en la isla de Gizo, dondetambién hubo pérdidas de vidas humanasRarumana y Sagheragi. En este último, unacantidad importante de peces para decoraciónestaba a punto de ser transportado hacia lacapital Honiara, cuando se produjo el tsunami.Después, y según informa la CPS, la sucursallocal del Centro Mundial de Pesca y el centrosubregional de Gizo de CoPSPSI(Comercialización de la Producción de AlgasMarinas en las Islas Salomón) se vieron obli-gados a reducir en gran medida sus activida-des. Para ayudar a algunas especies a reconsti-

DDoossssiieerr Clima Pacífico

EE LLTT SS UU NN AA MM IIeenn llaass IIssllaass SSaalloommóónn

Extracto: Entrevista al ex Primer Ministro Manasseh Sogavare.Manasseh Sogavare fue Primer Ministro de 2000 a 2001 y, de nuevo, de 2006 a 2007.Derek Sikua le sucedió en el cargo, el 21 de diciembre de 2007.

El Correo: Después del tsunami, ¿recibió su país ayudas suficientes por parte de otros paí-ses para volver a una situación normal?

Yo diría que no. Recibimos muchísimas promesas. Es lo que normalmente hacen las enti-dades donantes: les queremos mucho, les enviamos esto, vamos a hacer esto otro... Ahora,seis meses después del siniestro, aún estamos esperando a que esas promesas se materiali-cen. Creo que este problema no afecta sólo a las Islas Salomón; en Asia están todavía espe-rando a que llegue la asistencia prometida. También debo ser justo y reconocer que recibi-mos ayuda de algunos que la prometieron. Pero no todos cumplen con sus promesas. �

Oficina central del servicio meteorológico de las Islas Salomón.© Hegel Goutier

Piragua.© IStockphoto.com/Longshots

Page 10: El - UFDC Image Array 2ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00015/ElCorreo-2008-04.pdf · G. B. Reconocimos el principio expresado en Lomé III, pero el pro-blema era decidir quién

N. 4 N.E. – ENERO FEBRERO 2008

“Los países en desarrollo delas islas del Pacífico sóloson responsables del 0,03%de las emisiones mundiales

de dióxido de carbono. Sin embargo, son estospaíses los que, según las previsiones, tendránque hacer frente a las consecuencias más gra-ves e inmediatas del cambio climático durantelos próximos dos siglos”. Esta es la conclusióna la que llegó ya en 2001 el Grupo Interguber-namental de Expertos sobre el CambioClimático (IPCC), encargado por las NacionesUnidas de asesorar a las partes de laConvención Internacional sobre los aspectoscientíficos del cambio climático.En su informe de 2007, el IPCC es aún másconcreto: “Se espera que en las islas pequeñasel deterioro de las condiciones costeras afectea los recursos locales, (como la pesca), yreduzca el atractivo de esos destinos para elturismo. La elevación del nivel del mar inten-sificará las inundaciones, el efecto de las tor-mentas, la erosión y otros riesgos para las cos-tas, con la consiguiente amenaza para lasinfraestructuras, hábitat e instalaciones queconstituyen los medios de subsistencia de lascomunidades insulares. Los cambios climáti-cos reducirán los recursos acuíferos en muchasislas pequeñas, por ejemplo en el Caribe y elPacífico, hasta el punto de que serán insufi-cientes para satisfacer la demanda durante losperíodos de escasas precipitaciones”.

> Refugiados climáticos

Minúsculas rocas volcánicas lanzadas y dis-persadas por el océano; así son la mayoría delas islas del Pacífico, arrecifes coralíferos queapenas sobresalen del nivel del mar, cuando noestán completamente sumergidos. Es, por

ejemplo el caso de la República de Kiribati,formada por tres archipiélagos, treinta y dosatolones y una isla apartada. El punto más altode Kiribati es Banaba, situado a 81 metros. ElEstado polinesio de Tuvalu posee ocho atolo-nes, cuyo punto más elevado se encuentra acuatro metros y medio por encima del nivel dela marea. La mitad de sus 11.636 habitantesvive a menos de tres metros de altitud. El cam-bio climático está haciendo que las mareasaltas (hasta tres metros por encima del nivelhabitual) sean cada vez más frecuentes. Tuvalues el primer país en asistir al abandono de lastierras por algunos de sus habitantes; estos han

tenido que huír de las inundaciones. Kiribati yVanuatu también se han visto obligados a reu-bicar a las poblaciones víctimas de la erosiónde las costas y de la subida del nivel del mar.Esta emigración forzada, según un informe delas Naciones Unidas, “implica la necesidadurgente de planes coordinados, tanto a escalaregional como internacional, a fin de reubicara las comunidades amenazadas y establecertodo un arsenal de medidas políticas, jurídicasy económicas”. Frente a la subida inexorable de las aguas y alrecrudecimiento temible en ocasiones, deciclones como el Val, que en 2001 arrasó la

DDoossssiieerrClima Pacífico

1716

Las islas del Pacífico constituyen una delas regiones del mundo más suscepti-bles de verse afectadas por el cambioclimático a causa de la vulnerabilidad

que provocan factores como su pequeño tama-ño, su situación geográfica (la “tiranía de la dis-tancia”), su estructura geológica (a menudoislas coralíferas al nivel del mar) y su ubicaciónsobre las líneas de desplazamiento de las placastectónicas con el consiguiente riesgo de terre-motos y tsunamis (el famoso “anillo de fuego”que se extiende hasta las Américas, Japón eincluso Nueva Zelanda). Todo ello sin tener encuenta una gestión a veces insostenible de losrecursos. Todas las islas o casi todas, se encuen-tran en una situación semejante o apenas mejorque la de Tuvalu o de las Islas Salomón.Veamos algunos ejemplos. Kiribati posee unaaltura máxima de 87 metros, pero muchas desus islas son arrecifes coralíferos recubiertos dedos a tres metros de arena, sin ríos ni ningunaotra fuente de agua potable. Algunas islas deKiribati, en particular Banaba, han sufrido los

estragos causados por la explotación del fosfatode la British Phosphate Comission, y otras,como las islas Lines, por los ensayos de bombasde hidrógeno del Reino Unido y EstadosUnidos durante el período colonial. La isla deTarawa (70.000 habitantes) tiene los mismosproblemas que Tuvalu, a pesar de su mayortamaño. En uno de sus últimos informes, elPrograma Regional del Pacífico Sur para elMedio Ambiente (SPREP)1 confirmó que dosislotes inhabitados, Tebua Tarawa y Abanuea,habían desaparecido bajo las aguas en 1999.Las costas de los diecinueve atolones de lasIslas Marshall están totalmente erosionadas.Para protegerlas, y al igual que ocurre enKiribati, la población deposita allí sin cesartodo tipo de objetos y materiales usados de granenvergadura, como camiones, coches viejos yotras maquinarias, que después recubren de pie-dras. Las Islas Marshall y Kiribati cuentan yaademás con sus primeros refugiados ecológi-cos, instalados en la pequeña isla elevada deNiue. Papúa Nueva Guinea cuenta con ríos de

la dimensión del Amazonas, aunque su cursotranscurre por distancias relativamente cortas.El 19 de septiembre de 1994, una explosión devarias bocas del volcán Rabaul destruyó en granparte la ciudad que lleva su nombre. Algunasislas adyacentes se encuentran también amena-zadas de desaparición. Es el caso, por ejemplo,de las Islas Carteret, cuyos 2000 habitantesreconstruyen continuamente diques de protec-ción y tratan de hacer crecer los manglares sindemasiada esperanza. Ahora, se ha tomado ladecisión de trasladarlos por pequeños grupos alas Islas Bougainville, a cuatro horas de navega-ción. Nauru, país muy rico en el pasado graciasa sus minas de fosfato, ha sido totalmentedevastado y empobrecido debido a los cincuen-ta años de sobreexplotación de dicho mineral,ahora ya agotado.

1- El Programa Regional del Pacífico Sur para el MedioAmbiente (SPREP) fue creado en 1974 por la Comisióndel Pacífico Sur y su cometido es ayudar a los países dela región a proteger el medio ambiente y a promover eldesarrollo sostenible. H.G. �

DDoossssiieerr Clima Pacífico

TODAS VULNERABLES: la “tiranía de la distancia” y el

“ANILLO DE FUEGO”

ISLAS COOK 15 islas, de las cuales 13 estánhabitadas, coralíferas en la zonanorte y volcánicas en la sur; 240km2; aguas territoriales: 1.800.000km2 y 19.450 habitantes (año2000).

FIJI 332 islas, de las cuales 100 estánhabitadas, siendo dos de ellasmuy grandes; 18.272 km2; aguasterritoriales: 1.260.000 km2 y799.265 habitantes (año 2000).

KIRIBATI 28 atolones, de los cuales 17están habitados; 690 km2; aguasterritoriales: 3.600.000 km2 y84.440 habitantes (año 2000).

ISLAS MARSHALL 5 islas coralíferas, 29 atolones y1200 islotes; 170 km2; aguas terri-

toriales: 2.131.000 km2 y 51.665habitantes (año 2000).

ESTADOS FEDERADOSDE MICRONESIA4 grupos de islas que totalizan607 islas, algunas volcánicas yotras en forma de atolones coralí-feros; 700 km2; aguas territoriales:2.978.000 km2 y 117.644 habitan-tes (año 2000).

NAURUuna isla coralífera sobrealzada de24 km2; aguas territoriales:320.000 km2 y 12.500 habitantes(año 2000).

NIUEun atolón coralífero sobrealzadode 259 km2; aguas territoriales:390.000 km2 y 1800 habitantes(año 2000).

PALAU200 islas coralíferas o volcánicas,de las cuales 8 están habitadas;487 km2; aguas territoriales:600.900 km2 y 19.485 habitantes(año 2000).

PAPÚA NUEVA GUINEA462.840 km2; aguas territoriales:3.120.000 millones de km2 y másde 5.099.000 habitantes.

SAMOA2 islas principales y 7 islas adya-centes; 2857 km2; aguas territoria-les: 120.000 km2; 169.900 habi-tantes y cerca de 100.000 residen-tes en el extranjero (año 2000).

ISLAS SALOMÓN6 grandes islas, 20 pequeñas ycentenares de islotes; 28.446 km2;aguas territoriales: 1.630.000 km2

y 416.200 habitantes (año 2000).

TONGA169 islas, de las cuales 45 estánhabitadas; 699 km2; aguas territo-riales: 700.000 km2 y 98.850 habi-tantes (año 2000).

TUVALU9 atolones coralíferos, entre losque hay 8 islas habitadas; 26 km2;aguas territoriales: 757.000 km2 y9900 habitantes (año 2000).

VANUATU12 grandes islas y cerca de 70pequeñas islas habitadas;12.189km2; aguas territoriales:680.000 km2_y 12.190 habitantes(año 2000).

Los 14 países ACP del Pacífico:

Las ISLAS DEL PACÍFICOHUNDIDAS a causa del

CAMBIO CLIMÁTICOCostas erosionadas, capas freáticas salificadas, primeros éxodos de refugiados “climáti-cos”: el calentamiento climático ya es una dura realidad para la mayoría de los insularesdel Pacífico. En este sentido, la Unión Europea apoya prioritariamente programas quepermitan a la población y al medio ambiente adaptarse a la nueva situación climática.

Atolón de Funafuti.© Hegel Goutier

Vista del atolón de Funafuti. A la derecha, el océano, a la izquierda, la laguna.© Hegel Goutier

Page 11: El - UFDC Image Array 2ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00015/ElCorreo-2008-04.pdf · G. B. Reconocimos el principio expresado en Lomé III, pero el pro-blema era decidir quién

N. 4 N.E. – ENERO FEBRERO 2008

Las islas ACP del Pacífico no serán lasúnicas en sufrir las consecuenciasdirectas del cambio climático. LosEstados insulares del Caribe y África

se encuentran también entre los lugares delplaneta a los que más afectará y a los que másafecta ya, el calentamiento anunciado. Trasreconocer la responsabilidad de los paísesindustrializados en el proceso, la ComisiónEuropea viene promoviendo desde el año2003 una estrategia de ayuda a los países endesarrollo, para hacer frente a los retos queplantea el cambio climático. Esta estrategiaha sido confirmada en 2004 por el Consejo deMinistros de la UE a través del plan de acción2004-2008. Desde entonces, la situación haevolucionado algo.Para empezar, se celebraron las JornadasEuropeas del Desarrollo (JED), cuya segun-da edición del pasado noviembre en Lisboase dedicó al cambio climático. Casi un mesdespués, en la Conferencia Internacionalsobre el Clima de Bali se acordó por fin una“hoja de ruta”, por la que los países indus-trializados y los países en desarrollo se com-prometían a proseguir sus esfuerzos parareducir las emisiones de gases de efectoinvernadero después de 2012, fecha límite

del primer período del Protocolo de Kyoto.En las jornadas de Lisboa, el ComisarioEuropeo de Desarrollo, Louis Michel, hablóde la concesión de un “préstamo mundial”para ayudar a los países en desarrollo a hacerfrente al cambio climático. “Seamos creativos e imaginemos un présta-mo mundial que ofreciera los medios pararesponder totalmente a este problema climáti-co. Si no logramos aquí y ahora una decisiónpolítica importante con un resultado inmedia-to, dentro de quince años estaremos en lamisma situación”. Este préstamo, añadió elComisario, estaría gestionado por las institu-ciones internacionales y sería totalmente res-paldado y financiado por los países más ricos.

> La necesidad de una alianza global

El préstamo mundial permitiría sobre todofinanciar las acciones previstas en la estrate-gia aprobada por el Consejo de la UniónEuropea en 2004, así como por el ConsejoConjunto ACP-UE durante su reunión dejunio de 2006 en Port-Moresby (Papúa). Másrecientemente, la Asamblea Paritaria ACP-UE, reunida del 19 al 22 de noviembre en

Kigali, reclamó “una estrategia completa porplazos, con objeto de integrar la prevenciónde catástrofes y las estrategias de adaptación,en todos los planes de desarrollo nacionales,en la política de desarrollo europea y en laayuda humanitaria”. Asimismo, pide a los paí-ses ACP y a la Unión Europea que fijen unobjetivo específico en materia de energíasrenovables, que deberían ser prioritarias enlos programas de cooperación.Durante las Jornadas Europeas del Desarrollode Lisboa, Bernard Petit, Director GeneralAdjunto de Desarrollo de la ComisiónEuropea, reconoció además que, en la actuali-dad, la parte de la ayuda destinada a las estra-tegias de adaptación es “insignificante”, eindicó las dos principales medidas que debe-ría adoptar la UE. En primer lugar, la necesi-dad de que las estrategias de adaptación inclu-yan a la asociación UE-África. La segunda sebasaría en un nuevo enfoque más político queincluya a todos los países. De ese modo, laUnión Europea trabaja actualmente en laconstitución de una alianza global, en la queparticipen los países en vías de desarrollo,especialmente los Estados insulares, y en laque el cambio climático tenga un papel claveen las estrategias de desarrollo. M.M.B. �

DDoossssiieerrClima Pacífico

19

isla de Samoa provocando daños (por valor del230% del PIB de su pequeña economía) y lamuerte de trece personas, la ComisiónEuropea creó un Fondo ACP-UE para lascatástrofes naturales, al que prevé añadir otrosadicionales. Según el Secretario General delPrograma Regional Oceánico del MedioAmbiente (PROE), Asterio Takesa, la UniónEuropea ha concedido ya 200 millones deeuros para la adaptación al cambio climático yotros 150 millones para el establecimiento deplanes de acción nacionales. El PROE es unaorganización no gubernamental encargada depromover la cooperación, de apoyar las inicia-tivas de protección y mejora del medioambiente del Pacífico insular y de fomentar sudesarrollo sostenible. Cuenta con veinticincomiembros: cuatro países desarrollados conintereses directos en la región (Francia, NuevaZelanda, Australia y Estados Unidos) yveintiún países y territorios insulares delPacífico (Estados Federados de Micronesia,Fiyi, Guam, Islas Cook, Islas Marianas delNorte, Islas Marshall, Islas Salomón, Kiribati,Nauru, Niue, Nueva Caledonia, Palaos, PapúaNueva Guinea, Polinesia Francesa, Samoa,Samoa Americana, Tokelau, Tonga, Tuvalu,Vanuatu, Wallis y Futuna).

> Ecosistemas en peligro

Para Espen Ronneberg, responsable de asun-tos climáticos del PROE, el Pacífico está

sujeto a múltiples desafíos a causa de sutopografía, de su reducida capacidad parahacer frente a los cambios medioambientalesy de la escasez de competencias locales. Así,considera que pese a que existe un consensocientífico en cuanto al efecto invernadero y ala realidad del cambio climático, nadie sabeverdaderamente si las temperaturas mundia-les van a seguir aumentando o si se produci-rán acontecimientos imprevistos. A elloañade que, aunque los arrecifes coralíferos ylos ecosistemas insulares pueden adaptarsenaturalmente hasta ciertos límites, nadiesabe a ciencia cierta lo que sucede cuando sealcanzan esos límites demasiado rapido. Estees el caso concreto de los manglares, ecosis-temas muy valiosos y de gran importanciaeconómica. Según un estudio financiadoprincipalmente por el Programa de lasNaciones Unidas para el Medio Ambiente(PNUMA) (“Los manglares de las islas delPacífico frente a un clima cambiante y a lasubida del nivel del mar”, año 2006), cercadel 13% de los manglares del Pacífico correnel riesgo de desaparecer, siendo los de lasislas Fiyi y Samoa algunos de los más ame-nazados. En ese estudio, Kitty Simonds,Directora ejecutiva del Consejo de Gestiónde la Pesca del Pacífico Occidental, explicaque “a causa de las relaciones funcionalesexistentes entre las zonas húmedas de losmanglares y los demás ecosistemas costeros,y también de su importante contribución a la

producción pesquera próxima a las costas,los gobiernos y las comunidades locales delas islas del Pacífico deben imperativamenteactuar ya para garantizar la prestación soste-nible de los servicios ofrecidos por los eco-sistemas de manglares. Recientemente, elConsejo ha comenzado a sustituir todos susplanes actuales de gestión pesquera por pla-nes integrados, basados en los ecosistemas,para cada archipiélago. Las conclusiones ylas recomendaciones que se desprenden deeste estudio contribuyen a la elaboración deesos nuevos planes, centrados en los ecosis-temas pesqueros y adaptados al lugar de quese trate”.

M.M.B. �

DDoossssiieerr Clima Pacífico

LA UNIÓN EUROPEA Y LOS PAÍSES ACP EN BUSCA DE“ESTRATEGIASDE ADAPTACIÓN”

Selva destruida.© IStockphoto.com/Geralda

Los efectos devastadores del tsunami en la provincia de Choiseul. © Robert Iroga

Curso de toma de conciencia sobre el cambio climático. © Hegel Goutier

18

Page 12: El - UFDC Image Array 2ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00015/ElCorreo-2008-04.pdf · G. B. Reconocimos el principio expresado en Lomé III, pero el pro-blema era decidir quién

insulares, en los países africanos, en particularlos del África subsahariana. Es importante quesu voz se oiga en Washington, Pekín y NuevaDelhi”, declaró José Manuel Barroso, presiden-te de la Comisión Europea, que se desplazó aLisboa. Una invocación que fue reiterada por elinvitado estrella de las JED de 2007, KofiAnnan, que se sirvió de toda su autoridad pararecordar a los países ricos sus responsabilidades.“No podemos permitirnos fracasar. Necesitamosun régimen post Kyoto ¡y eso a partir de hoy, node mañana!” declaró con seriedad el antiguoSecretario General de la ONU.

> Encuentro de las ONG

Las JED, antes que plataforma política, son enprimer lugar un foro de debate y encuentroentre los profesionales y la opinión pública,que fue invitada a acudir masivamente al“encuentro de las ONG” y a participar en losdebates. En el vestíbulo de la feria internacio-nal, 650 lisboetas, jóvenes o menos jóvenes, secodearon con los “grandes manitús” del cam-bio climático y las ONG procedentes tanto delNorte como del Sur. Yvo de Boer, secretarioejecutivo de la Convención Marco de lasNaciones Unidas sobre el Cambio Climático,se cruzó con representantes de Climate ActionNetwork o de Action Aid International. Conmás de 2100 participantes, “Lisboa fue elpunto de encuentro entre Davos y PortoAlegre”, dijo con entusiasmo José ManuelBarroso.El cambio climático fue abordado desde todoslos ángulos en múltiples mesas redondas,dando especial relevancia al arraigo local. Nose olvidó a los países ACP con un debate espe-

cífico acerca de las consecuencias del calenta-miento climático para sus agricultores. “Es útilestar aquí. Esto permite intercambiar conoci-mientos, extender los contactos… y eventual-mente encontrar financiación para nuestrosproyectos”, explica Samuel, campesino proce-dente de Ghana. Así pues, las JED son tambiéneso, un gran salón donde los profesionales deldesarrollo pueden encontrarse, intercambiarideas y… hacer negocios. “Es un foro clave para el sector, en especialpara encontrar socios; ¡hacemos negocios!”explica un representante de “Grenada”, unaempresa de producción audiovisual especiali-zada en documentales sobre los países en víasde desarrollo. Los expositores de Radio FranceInternational o de France 5 dan testimonio deque el desarrollo es un mercado con futuro enel sector del audiovisual. Para los estudiantesatraídos por el sector benéfico, las JED son unterreno fértil para lograr un primer empleo.

> Escaparate

Los Estados hacen de las JED un escaparatepara mostrar los esfuerzos que destinan a lospaíses pobres. Así pues, todos los Estadosmiembros de la UE, a excepción de Bulgaria,montaron un stand a orillas del Tajo. ¡Se podíavisitar incluso el de Cuba! Los Estados que seincorporaron a la UE después de mayo de2004 respondieron positivamente y nada losdistingue ya de los “antiguos”. “Pensamos quehacemos buenas cosas en materia de desarro-llo, y por lo tanto es importante ponerlo derelieve”, explica la representante del stand dela República Checa. En las calles del recinto,algunos stands dotados de pantallas planas de

último grito impresionan por su diseño rebus-cado, aunque no siempre pertenezcan a losEstados más virtuosos en materia de ayudapública al desarrollo…Sin embargo esta profusión de iniciativas noocultó el mensaje principal de las JED de2007: la urgencia de ayudar a los más pobresen la lucha contra el cambio climático.“Algunas zonas de África se verán afectadaspor acontecimientos climáticos extremos,como inundaciones o temporales. Eso no ocu-rrirá al final del siglo, sino a lo largo de nues-tra propia existencia”, previno el administra-dor del Programa de Naciones Unidas para elDesarrollo, Kemal Dervis. “Las gentes másmodestas serán las afectadas en primer lugar”,advirtió Mamadou Cissokho, Presidente de laRed de organizaciones de agricultores y pro-ductores agrícolas de África Occidental.Louis Michel no esperó mucho para pasar dela reflexión a la acción y en la sesión de clau-sura propuso un “préstamo mundial” para ayu-dar a los países pobres a hacer frente al cam-bio climático. “Si no se pone en marcha, aquíy ahora, una decisión política de envergaduracon resultados inmediatos, nos encontraremosen la misma situación dentro de 15 años”, afir-mó el Comisario. Un reto lanzado a todos losresponsables de la toma de decisiones enEuropa y a escala mundial. Y una manera derecordar que las JED son un medio para la UE,primer donante mundial, de influir en unaagenda del desarrollo todavía manejada porWashington. Ya se ha lanzado la convocatoriade la 3ª edición cuyo tema básico será el papelde los poderes locales en el desarrollo. Se cele-brará en noviembre del 2008, probablementeen Estrasburgo, (Francia). �

N. 4 N.E. – ENERO FEBRERO 2008 2120

Aalgunos metros del Tajo, en elinmenso vestíbulo de la feria inter-nacional de Lisboa, ONG y diplo-máticos, campesinos africanos o

jefes de Estado, se codean alegremente en unambiente de salón estudiantil. Este cóctel sor-prendente fue el pistoletazo de salida de lasJornadas Europeas del Desarrollo (JED), cuyasegunda edición cosechó excelentes resultadosentre el 7 y el 9 de noviembre de 2007 enLisboa. Tras la primera edición en forma debanco de prueba mantenida en Bruselas en2006, esta iniciativa directamente nacida delcerebro del Comisario Europeo de Desarrollo,Louis Michel, alcanzó su velocidad de crucero

en la capital portuguesa, y eso gracias a un temacon grandes implicaciones: el impacto del cam-bio climático sobre el desarrollo.“Si no integramos el cambio climático en nues-tras políticas de desarrollo - aquí y ahora -per-deremos el beneficio de todas las inversionesque hemos realizado”. El Comisario adoptó untono de gravedad, en la sesión de apertura anteJosé Sócrates, Primer Ministro portugués encar-gado de la presidencia de la UE, cuya presenciamarcaba por primera vez el enaltecimiento delas JED por el Consejo. Una llamada a la res-ponsabilidad, que se transformó en grito dealarma, cuando el Presidente de Maldivas,Maumoon Abdul Gayoom, explicó que el

calentamiento climático amenazaba hasta lasupervivencia de su archipiélago, e hizo un lla-mamiento solemne a todos los países desarro-llados y emergentes para que se comprometie-ran con objetivos vinculantes en materia dereducción de emisiones de gas carbónico. En vísperas de la conferencia internacional tanesperada sobre el cambio climático celebrada enBali en diciembre, las JED ofrecieron una plata-forma ideal a la UE para mostrar su solidaridadcon los países pobres y aumentar así la presiónsobre los otros socios más reticentes a compro-meterse en las negociaciones. “Los más afecta-dos son los que menos han contribuido al cam-bio climático. Pienso en los pequeños Estados

I nteracciones

JORNADAS EUROPEAS DEL DESARROLLO

Sebastien Falletti

Afrontar juntos el CAMBIO CLIMÁTICO

Jornadas Europeas del Desarrollo, Lisboa,7 – 9 de noviembre de 2007. © CE

Kofi Annan y José Manuel Barroso, Lisboa, 7 – 9 de noviembre de 2007. © CE

Interacciones ACP-UE

Page 13: El - UFDC Image Array 2ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00015/ElCorreo-2008-04.pdf · G. B. Reconocimos el principio expresado en Lomé III, pero el pro-blema era decidir quién

22 N. 4 N.E. – ENERO FEBRERO 2008

Siete años después de la prime-ra cumbre UE-África en ElCairo y sin haberse celebradouna segunda reunión en 2003,

debido a un conflicto acerca de la con-veniencia o no de invitar al presidentede Zimbabwe Roberto Mugabe, la cum-bre de Lisboa impulsó una nueva aso-ciación estratégica entre ambos conti-nentes. Esta nueva relación y la nuevaEstrategia Conjunta África-UE se pon-drán en marcha con el primer Plan deAcción (2008-2010), que incluye ochoasociaciones específicas UE-África,que cubren más de 20 acciones priorita-rias en áreas como paz y seguridad,gobierno democrático y derechoshumanos, integración comercial yregional, los Objetivos de Desarrollodel Milenio (MDGs, siglas en inglés),energía, cambio climático, migración,movilidad y empleo, ciencia, sociedadde la información y espacio. Los resul-tados iniciales se revisarán en lasiguiente cumbre, que debe celebrarseen África en 2010.

> Plan de acción

Los más de 70 líderes de gobiernos deambos continentes se comprometieron aque la arquitectura de paz y seguridaden África llegue a ser completamenteoperativa, creando al mismo tiempo laestructura necesaria para la financiación

prevista de las actividades africanas demantenimiento de la paz. En los próxi-mos meses, Somalia servirá de oportu-nidad para comprobar este compromisosobre el terreno. La asociación también debe contemplarla promoción del Mecanismo Africanode Evaluación y respaldar la CartaAfricana sobre Democracia, Eleccionesy Gobernabilidad, además de intensifi-car la cooperación en materia cultural.El Plan de Acción se centra también enel comercio, la integración regional ymedidas para consolidar la capacidadde África para establecer normas y con-troles de calidad y contemplar el lanza-miento de una ambiciosa asociaciónEU-África en el ámbito de infraestruc-turas que ha recibido un total de 5.600millones de euros. Otras partes del Plande Acción incluyen la aceleración delprogreso en pos de los Objetivos deDesarrollo del Milenio (MDGs), asícomo mejorar la seguridad energéticacomún y el acceso a la energía. Otroobjetivo fundamental es desarrollar unaagenda común para la formulación de lapolítica que trate las implicaciones delcambio climático. También se prestaráatención a la migración movilidad yempleo en la aplicación de la declara-ción de la Conferencia de Trípoli sobreMigración y Desarrollo, y en el Plan deAcción UE-África para combatir elTráfico de Seres Humanos. Además, elPlan de Acción también se centra en la

ayuda al desarrollo de la sociedad de la infor-mación en África y en la realización de esfuer-zos especiales para el desarrollo de capacida-des científicas. En el contexto más amplio UE-África, y conobjeto de aplicar las prioridades acordadas, laComisión Europea y treinta y un Estados ACPdel África subsahariana firmaron conjunta-mente en Lisboa programas de cooperaciónconocidos como Documentos EstratégicosPaís para el período 2008-2013, valorados enmás de 8000 millones de euros (véase el encar-te). En las próximas semanas se firmaránacuerdos similares con otros países para que ladotación de la UE a través del 10º FondoEuropeo de Desarrollo a los países del Áfricasubsahariana ascienda a una cifra entre 11.000y 12.000 millones de euros durante el período2008-2013. Esta cifra no incluye la financia-ción adicional para las contingencias, ayudaregional, financiación de Banco Europeo deInversiones (BEI) y el programa específico decooperación con Sudáfrica, los países del nortede África y otros acuerdos, tales como laayuda de carácter comercial. Además de estosacuerdos, se han concertado programas especí-ficos de cooperación con países de África delNorte, así como préstamos del BEI.

> “Alianza imprescindible”

En palabras del Comisario de Desarrollo,Louis Michel, la Estrategia Común, el Plan deAcción y cada uno de los acuerdos pretendenforjar una “alianza imprescindible” entre amboscontinentes, tratando en común los desafíos delfuturo y superando los distintos puntos devista, que pudieron haberse expresado durantela Cumbre de Lisboa. Fue una cumbre quecumplió todas las expectativas en términos defranqueza en el diálogo y debate abierto,dejando en el cajón de los recuerdos la rela-ción unilateral donante-receptor. Como muestra, cabe reseñar que la CancillerFederal de Alemania, Angela Merkel, aprove-chó la oportunidad de recordar al presidenteRobert Mugabe el alcance universal de valorestales como los derechos humanos; éste reaccio-nó poniendo de vuelta y media la “arrogancia”de Alemania y otros países que lo criticaron.Más adelante, la llamada del presidente LibioMuamar Gaddafi para la compensación por losdesmanes de la colonización se encontró conla negativa de Louis Michel, que recordó laenorme cantidad de ayuda al desarrollo queEuropa ha otorgado en las últimas décadas a laregión. En un intento de unir a ambas partes, elpresidente de la Comisión de la UniónAfricana, Alpha Omar Konaré, conminó a los

líderes de ambos continentes a “enterrar defi-nitivamente el pasado colonial”. Y ahora, a pesar de estas declaraciones altiso-nantes, las relaciones Euro-Libias inician unanueva andadura con la decisión del ConsejoEuropeo del 14 de diciembre, de abrir nego-ciaciones para concluir un acuerdo de coope-ración con Trípoli. Ninguno de los dos se amedrentó ante cuestio-nes sensibles, como por ejemplo la migración.Un asunto por el que Europa se preocupa debi-do a la afluencia de inmigrantes ilegales y Áfri-ca está impaciente por poner fin a la fuga decerebros. No obstante ambos lados desean apro-vechar las oportunidades ofrecidas por lamigración circular, las oportunidades de empleoy la creación de puestos de trabajo. También se prestó atención a la perspectiva dela Organización Mundial del Comercio (OMC)- acuerdos comerciales compatibles -, los deno-minados Acuerdos de Asociación Económica(AAE). Durante 2008, se espera que éstos sus-tituyan a las preferencias comerciales no recí-procas de las cuales se han beneficiado losEstados ACP hasta la fecha en virtud de lascláusulas comerciales del Acuerdo de Cotonú.El Presidente de Senegal Abdoulaye Wadeexpresó su opinión de que África no está prepa-rada para crear un área de libre comercio conEuropa. Dos líderes europeos simpatizaronhasta cierto punto con este planteamiento. Elprimer ministro irlandés Bertie Ahern dijo quedebería darse “más tiempo” a las negociacio-nes, mientras que el presidente francés NicolasSarkozy reconoció la vulnerabilidad de algunospaíses ACP. Sin embargo, otros directivos euro-peos pusieron de relieve que tales opiniones no

reflejan la postura de la UE, que ha otorgado unmandato a la Comisión Europea para negociarlos AAE con los países ACP. No obstante, la Comunidad del África Oriental,varios Estados de África Meridional y delOcéano Índico, Costa de Marfil y Ghana hanconcluido acuerdos provisionales para elcomercio de bienes con la Comisión Europea.El presidente de la institución, José ManuelBarroso, se ha comprometido a llevar a caboconsultas con los líderes de las cuatro regionesafricanas antes de lanzar una nueva ronda denegociaciones el próximo mes de febrero paraconcluir AAE globales con todos los países sub-saharianos. Tales acuerdos contemplarán tam-bién el comercio en materia de servicios, inver-siones, propiedad intelectual y la apertura de laslicitaciones públicas a la competencia exterior.

F.M. �

23

Una nueva ASOCIACIÓN

estratégica La Estrategia Común y el 1er Plan de Acción 2008-2010, diseñados para lanzar lanueva asociación estratégica entre la UE y África, fueron los resultados principales de lasegunda Cumbre UE-África, celebrada en Lisboa, del 8 al 9 de diciembre de 2007. EstaCumbre dio lugar a debates sinceros, en los que todo vale, con una clara voluntad depasar página sobre el pasado colonial y afrontar en común los desafíos futuros.

José Manuel Barroso durante la Cumbre UE–África deLisboa (8 – 9 de diciembre de 2007). © EC

José Manuel Barroso y Alpha Oumar Konaré, Presidente de la Unión Africana en Lisboa. © EC

El Comisario europeo para el Desarrollo y la Ayuda Humanitaria, Louis Michel, durante la Cumbre UE-África de

Lisboa (8 – 9 de diciembre de 2007). © EC

Interacciones UE-África Interacciones UE-África

Page 14: El - UFDC Image Array 2ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00015/ElCorreo-2008-04.pdf · G. B. Reconocimos el principio expresado en Lomé III, pero el pro-blema era decidir quién

24 N. 4 N.E. – ENERO FEBRERO 2008

La ayuda por país Importes de los programas indicativos nacionalespara los treinta y un Estados signatarios de los docu-mentos de estrategia de cooperación con la UE (asig-naciones A y B).

En millones de euros: Benín 340,2 Botswana 77,3Burkina Faso 537,2Burundi 202,1Camerún 245,9Comoras 48,1Congo-Brazzaville 85Yibuti 41,1Etiopía 674Gabón 50,2Gambia 77,9Ghana 373,6Guinea Bissau 102,8Kenia 394,4Lesotho 138Liberia 161,8Madagascar 588,2Malawi 438Malí 559,3Mauricio 63,4Mozambique 634,1Namibia 104,9Ruanda 294,4Santo Tomé y Príncipe 18,2Senegal 297,8Seychelles 6,3Sierra Leona 268,4Suazilandia 63,9Tanzania 565,1Chad 311Zambia 489,4

NB: A estos importes pueden añadirse asignacionessuplementarias para satisfacer necesidades imprevis-tas, así como ayudas regionales y la financiación delBanco Europeo de Inversiones.

Fuente: Dirección General de Desarrollo de laComisión Europea.

25

DESGLOSE DEL 10º FED

De los 22.682 millones de eurosdel 10º FED (2008-2013),21.966 millones irán a los paí-

ses ACP, 286 a los países y territoriosde ultramar (PTU) y 430 millones a laComisión en concepto de ayuda parala planificación y aplicación del FED.La cantidad global para los países ACPincluye 17.766 millones de euros paralos programas indicativos nacionales yregionales, 2700 millones tanto para lacooperación dentro de los ACP comointrarregional y 1500 millones parafacilidades de inversión. El FED centra-rá su atención en los programas regio-nales para respaldar la aplicación delos Acuerdos de Asociación Económica(AAE) y en las “cantidades incentiva-doras” para la buena gobernanza. �

Los AAE hacen SALTAR CHISPAS enla Asamblea Paritaria

¡“No hay plan B! El plan consiste en aplicar las normasde la OMC”, declara con firmeza Louis Michel en elhervidero de la sala del centro de conferencias delSerena Hotel en el centro de Kigali, donde le

escuchaban un centenar de parlamentarios procedentes de cua-tro continentes. El Comisario europeo de Desarrollo prestó suapoyo total a los Acuerdos de Asociación Económica (AAE) quela UE intenta concluir con los países ACP para satisfacer las exi-gencias de la OMC. Más que nunca, los AAE dominaron los deba-tes de la Asamblea Parlamentaria Paritaria (APP) UE-ACP, duran-te su 14ª sesión, que tuvo lugar del 19 al 22 de noviembre de 2007en la capital ruandesa. Hubo debates agitados con la ComisiónEuropea, así como divisiones entre diputados europeos.A algunas semanas de la fecha límite del 31 de diciembre fijada enla OMC para la conclusión de las negociaciones, la APP sirvió deportavoz de las inquietudes generadas por la liberalización comer-cial prevista por los AAE. Y los parlamentarios ACP, apoyados pormuchos de sus colegas del Parlamento Europeo, no desaprovecha-ron la ocasión para transmitir el mensaje a la Comisión, encarga-da de las negociaciones, así como al Consejo, aprovechando lapresencia de Joao Cravinho, Ministro de Cooperación de Portugal,a cargo entonces de la presidencia de la UE.

Obras de construcción en el centro de Kigali (Ruanda).© Andrea Frazzetta (Agenzia Grazia Neri)

Cortesía de Andrea Frazzetta

Interacciones ACP-UE Interacciones ACP-UE

Page 15: El - UFDC Image Array 2ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00015/ElCorreo-2008-04.pdf · G. B. Reconocimos el principio expresado en Lomé III, pero el pro-blema era decidir quién

ÁFRICA QUIERE TRANSFORMAR

SUS DIAMANTESEN CASA

N. 4 N.E. – ENERO FEBRERO 2008 27

C omercio

26

> La Declaración de Kigali

La Declaración de Kigali, que subraya lasinquietudes de los ACP respecto a la estrate-gia de la Comisión, ofreció un resultado tan-gible en definitiva, fruto de varios días dedebates y de negociaciones entre bastidores:esta Declaración amenazaba con imponer el sis-tema generalizado de preferencias, muchomenos generoso en términos de acceso al mer-cado de la UE, a los países que no firmasen unacuerdo en el plazo previsto. La Declaración deKigali considera que este sistema “pondría enpeligro el bienestar y los medios de subsistenciade millones de trabajadores”, recordando loscompromisos asumidos por la UE en el Acuerdorevisado de Cotonú, que precisa que ningún país

ACP debe encontrarse en una situación menosfavorable tras las negociaciones. Sin embargo,bajo la presión de los cristiano demócratas yliberales, la Declaración hace también referenciaa la necesidad de compatibilidad con las exigen-cias de la OMC. Mientras que los negociadores de la Comisiónintentaban, en el plazo previsto, alcanzar en lamedida de lo posible acuerdos de libre comerciocompatibles con las normas de la OMC, a faltade AAE completos, los parlamentarios denun-ciaron las “presiones” y el planteamiento “dog-mático y dictatorial” del ejecutivo europeo.“¡Igual que en los viejos tiempos coloniales, nospidieron que fuésemos chicos buenos y acudié-ramos a firmar a Bruselas!” lanzó el Sr. Sebetela

de Botswana, lo que desencadenó una salva deaplausos. “¡Es un verdadero chantaje!” exclamóel socialista belga Alain Hutchinson. A pesar de esta avalancha de críticas, LouisMichel mantuvo el tipo. Reafirmó su fe en losAAE descritos como “herramientas de desarro-llo” e intentó mostrarse tranquilizador, recor-dando que la liberalización comercial sería pro-gresiva e iría acompañada de ayudas financieraseuropeas sustanciales. “¡No se trata de liberali-zar a tontas y a locas!” explicó el Comisarioantes de recordar el fracaso del sistema de prefe-rencias comerciales existente desde hace variasdécadas. Para él, ha llegado la hora de que lospaíses ACP se adentren por la senda de la aper-tura económica, siguiendo el modelo de creci-miento de los países asiáticos.

> El monopolio de la China

Asia y sus potencias emergentes como China oIndia, que toman posiciones en el continenteafricano, causaron otro debate acalorado enKigali, esta vez entre parlamentarios europeos ysus homólogos ACP. Estos últimos se opusierona cualquier crítica respecto a Pekín en un infor-me sobre las inversiones extranjeras adoptadopor la Asamblea, lo que desencadenó la furia dela co-relatora luxemburguesa Astrid Lulling.“China acapara los recursos naturales y lasmaterias primas de este continente, lo cual nocontribuye al desarrollo, sino que favorece a lasempresas chinas. La ayuda de China es más per-

judicial que beneficiosa”, declaró sin rodeos laDiputada europea, lo que desencadenó la indig-nación de los parlamentarios africanos, apoya-dos por el copresidente de la APP, RadembinoConiquet. “Cada país tiene derecho a desarrollarsus relaciones con quien quiera”, replicó seca-mente un representante de la RepúblicaDemocrática del Congo (RDC). Y afirmó que nohay razones para que los ACP reciban leccionesde una Europa cuyas empresas corren a desloca-lizarse al Imperio del Centro antes que a África.Un fuego cruzado que puso de manifiesto la sen-sibilidad de la cuestión y la amplitud del trabajoque la UE debe realizar para conseguir estable-cer un diálogo “a tres bandas” con Pekín y elcontinente africano.La Asamblea recuperó la unanimidad paradenunciar la degradación de la situación en elEste de la RDC, donde la prosecución de loscombates entre el ejército congolés y las fuerzasrebeldes conducidas por el general LaurentN'Kunda ha obligado a 350.000 personas aabandonar su hogar en menos de un año. Losparlamentarios, en una resolución de urgencia,instaron a la movilización de la comunidadinternacional y de los países vecinos. “El Congoes el detonador de África”, previno un parla-mentario de la RDC. “La violación de mujeres,el asesinato de niños, la violencia y el saqueopor razones étnicas hacen de esta crisis una ame-naza para la estabilidad de la región”, confirmóel diputado alemán Jürgen Schroeder. La adver-tencia de la APP se vio trágicamente confirmadaalgunos días más tarde por la intensificación delos combates alrededor de la ciudad de Goma,muy cerca de la frontera ruandesa.La Asamblea permitió también enviar unaseñal de alarma sobre un tema menos dramá-tico pero sin embargo con repercusionesserias para los países ACP: el retraso en laratificación del Acuerdo revisado de Cotonúque pone en peligro el desembolso del 10ºFondo Europeo de Desarrollo previsto para elperíodo 2008-2013. Los copresidentesGlenys Kinnock y Radembino Coniquet lla-maron a los parlamentos nacionales a lamovilización para proceder a la ratificacióndentro del plazo y así permitir el desembolsode la ayuda europea. Los 27 países de la UE,así como dos tercios del grupo ACP, debenobligatoriamente haber ratificado el acuerdopara permitir que la Comisión haga uso de22.600 millones de euros del FED. “Se tratade un asunto muy serio. Si no se concluye laratificación, no llegará la financiación paralos proyectos ni la ayuda presupuestaria”,previno la Sra. Kinnock. Rezamos para queesta cuestión esté resuelta cuando la APPcelebre su próxima reunión en Eslovenia, elpróximo més de marzo. S.F. �

El “nacionalismo de los recursos”, des-pués de haberse implantado en los paí-ses productores de hidrocarburos deSudamérica, se extiende ahora a los

Estados productores de diamantes de África,que exigen a la industria que les ayude a trans-formar sus productos en su propio país. Unaapuesta difícil en términos de rentabilidad.A petición de los países productores africa-nos, la última conferencia del diamante, quese celebró en Amberes los pasados 15 y 16de octubre, se centró básicamente en el deba-te de la transformación in situ de sus gemas,lo que los sudafricanos han bautizado con lapalabra “beneficiación”.El punto de partida de este debate es la tomade conciencia por parte de los dirigentes deÁfrica Austral del hecho de que África, aun-que es la principal proveedora de materiasprimas (diamantes, oro, platino, etc) delsector mundial de la joyería, sólo obtiene elequivalente al 10% de los ingresos de este

sector (150.000 millones de dólares).Pero a diferencia de un Estado como Bolivia,que pura y simplemente decidió nacionalizarla industria del petróleo conminando a lasempresas a devolver sus participaciones, lospaíses productores de África Austral, posee-dores de una parte importante del capital delas compañías mineras, pretenden que laplusvalía procedente de la talla de los dia-mantes redunde en beneficio de su balanzacomercial y de su mercado laboral.Se trata de un asunto con mar de fondo. ConBotswana, Sudáfrica, Angola, la RepúblicaDemocrática del Congo y Namibia, Áfricarepresenta el 60% del volumen y del valor dela producción mundial de diamantes brutos,y pretende sacar partido de la situación deoligopolio en la cual se encuentran lasempresas mineras productoras (las filiales deDe Beers y también la empresa angoleñaestatal Endiama), para imponer sus condicio-nes al mercado.

> Ocupar un nicho de mercado

Para añadir valor a sus productos, estosEstados pretenden imponer al mercado elhecho de que en lo sucesivo, tendrán acceso aun mínimo de piedras de gran calibre, para lascuales el coste salarial representa una porciónmenor que en el caso de los diamantes. De estemodo, pretenden gestionar un nicho de merca-do y traspasar el de las “pequeñas mercancías”a los indios, así como a los tailandeses y chi-nos, cuyos costes salariales son imbatibles.En Sudáfrica, un acuerdo entre De Beers y elState Diamond Trader (SDT) autoriza a estaentidad a adquirir el 10% de toda la produc-ción, para hacerla cortar in situ, preferible-mente por empresas de promoción económicade Negros (Black Economic Empowerment).En Namibia, otro acuerdo entre De Beers yNamibia Diamond Trading Company(NDTC), garantiza la entrega a 11 talleres decorte de diamantes brutos en el período com-

ÁFRICA QUIERE TRANSFORMAR

SUS DIAMANTESEN CASA Activité commercial, Bamako 2007.

© Afrique in visu /Baptiste de Ville d'Avray

Interacciones ACP-UE

Page 16: El - UFDC Image Array 2ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00015/ElCorreo-2008-04.pdf · G. B. Reconocimos el principio expresado en Lomé III, pero el pro-blema era decidir quién

N. 4 N.E. – ENERO FEBRERO 2008

Mimi Barthélémy es el cuento hecho persona. Es difícilencontrar a un dramaturgo o a un actor profesional (quetrabaje en el campo del cuento) que no conozca a estahaitiana. Mimy Barthélémy transformó un arte, o mejor

dicho un folclore tradicional, en un teatro experimental de alto nivel.Sus cuentos abarcan varios aspectos, entre ellos la escritura, escenifica-ción, música, sociología y semiología. Presentó sus creaciones en diversos continentes y recibió numerosas dis-tinciones por su trabajo de exploradora de ambientes cautivadores.Caballero de la Orden Nacional al Mérito (Francia), Oficial de la Ordende las Artes y las Letras (Francia), Becker de Oro en el III Festival de lafrancofonía (1989), Premio Arletty de la Universalidad de la lengua fran-cesa (1992), sin contar con la presidencia de jurados y otros honores. El 11 de noviembre pasado, se encontraba en Bruselas, en la Roseraie,para contar una historia más bien destinada al público joven Quandles chiens et les chats parlaient (Cuando los perros y los gatos habla-ban). Pero como siempre, en sus espectáculos los adultos no ocultanel placer de escucharla, y corren a aplaudirla tanto en esta forma depresentación como en formas teatrales modernas para un público másexegeta, como en el caso de Une si belle mort (Una muerte tan her-mosa), todavía en el recuerdo, cuya primera representación en 2001en Aviñón fue un auténtico triunfo. Mimi Barthélémy llegó a primera hora de la mañana a Bruselas. Tras sullegada, tuvo el tiempo justo para disfrutar de un agradable almuerzocon los organizadores del espectáculo antes de acudir rápidamente alteatro de la Roseraie para un último ensayo. Disfrutó entonces el placerdel reencuentro con conocidos y admiradores antes de entrar en escena.Cuenta con una afabilidad y serenidad, tranquila como siempre, cauti-vando a todas las personas presentes con una calidad de escucha que oshace creer que usted es para ella la persona más querida. Mimi -pues todo el mundo la llama Mimi es una presencia, una alqui-mia que conquista rápidamente al público, por muy taciturno que pueda

estar al principio, y que lo transforma luego en comparsas que repitenlas canciones y los textos, casi todos en criollo o en español, lenguasque a menudo no comprenden. Los chiquillos quedan como hipnotiza-dos por ella, boquiabiertos, con la respiración aguantada. No se pierden una palabra, una sílaba, un aliento de la historia de losdos gatos: hambrientos estos deciden que uno de ellos se hará el muer-to para que la vecindad acuda al velatorio, lo que les brindará la ocasiónde zamparse a los participantes en el velatorio y saciar así su hambre.El resumen de la historia, previamente formulado, mantenía entonces atodo el mundo en suspenso. “A través de este simple hilo conductor y utilizando un mundo de ani-males (rata, ratón, zandolite, lagarto, pipirite etc.), aprovecho pararecrear el ambiente de un velatorio mortuorio en Haití… De la cocinadestaca una voz que dice “Ti Fou y el monstruo de siete cabezas o cómoel día y la noche llegaron a la tierra” (y eso ocurrió en Haití)…” ¡Y lomaravilloso se convierte en realidad!Tras el espectáculo, los angelitos fueron a admirar a una Mimi en plenagloria, que les había deleitado con sus palabras y música. Conversóluego con los amigos y la rama belga de la familia de su difunto exmarido Gérard Barthélémy, padre de sus hijos, co-autor de libros y dediversos estudios con ella. El tiempo apremiaba, pues debía tomar elThalys esa misma noche.Recordará a su padre, ex decano de la facultad de medicina de PuertoPríncipe, antiguo médico interno de los hospitales de París y descen-diente de un antiguo jefe de la etnia marron de la guerra de indepen-dencia haitiana; y también a su madre, hija de un antiguo presidentede Haití, en los años 20. Desde los diez años, Mimi Barthélémy viajómucho en el Caribe y en Florida, antes de estudiar ciencias políticasen París. Novedad y desilusión. “Cuando con 16 años, siendo unajoven bachiller, cambié Haití por Francia, no tardé en comprender eldoloroso significado de la palabra exilio… tenía familiares franceses,pertenecía a una familia mulata cultivada… era una Francia colonial

29

Z oom

28

prendido entre 2007 y 2011. El objetivo es quepara el año 2009, estos talleres de corte dis-pongan de unas cantidades de diamantes porvalor de 300 millones de dólares.Por su parte, Botswana espera aumentar elvolumen de negocios anual de sus 16 talleresde corte, de 200 a 500 millones de dólaresdurante los dos próximos años, lo que repre-senta el equivalente a la cuarta parte de susexportaciones de diamantes brutos (alrededorde dos mil millones de dólares). Este paíspiensa sacar partido de que es el primer pro-ductor mundial y que la capital Gaboronealbergará, a partir de 2008, el mayor centro deselección y distribución del Diamond TradingCompany, el brazo comercial de De Beers quedeslocaliza en Botswana una parte de sus acti-vidades de Londres. Esta última tendrá ademásla obligación de abastecer los talleres de cortelocales, en condiciones que les permitan sercompetitivos, es decir, con piedras de tamañomedio-grande.Angola evoluciona en la misma dirección, conproyectos que permiten anticipar de aquí a unadecena de años la duplicación de la produc-ción actual (alrededor de 9 millones de quila-tes para un volumen de exportación cercano a1200 millones de dólares).A De Beers, líder mundial de la oferta debruto, sólo le cabe la posibilidad de seguir talrumbo. Los tres países que siguen constituyen-do el núcleo de los recursos del mercado mun-dial, Botswana, Sudáfrica y Namibia, compar-ten el mismo objetivo estratégico, y está enjuego la prórroga de sus acuerdos de joint-ven-ture con estos Estados.

> Un nuevo oligopolio

Por consiguiente, se está creando un oligopolioafricano de la oferta ante la miríada de comer-ciantes y de talleres de corte en todo el mundo.Y su posición de fuerza es todavía más eviden-te ya que, a partir de 2008, la demanda excede-rá a la oferta y posteriormente, la divergenciaaumentará incesantemente, según los pronósti-cos del otro gigante del sector, Río TintoDiamonds, según el cual la “beneficiación” es“inevitable” (sic). Aunque De Beers se propo-ne invertir aproximadamente 2600 millones dedólares en nuevos proyectos, sobre todo enSudáfrica, Botswana, Namibia y Tanzania, la

diferencia alcanzará proporciones considera-bles Según Sergey Vybornov, Presidente de lacompañía rusa Alrosa, otro peso para el merca-do mundial, es que para el 2020 la demandamundial de diamantes brutos ascenderá a cercade 20.000 millones de dólares, mientras que laoferta sólo alcanzará los 9.000 millones dedólares al cambio actual. Moraleja: los preciosexperimentarán un aumento.Dicho esto, la apuesta de la “beneficiación”sólo podrá ganarse en determinadas condicio-nes, preconiza el Director General de DeBeers, Gareth Penny. La primera es que debetenerse en cuenta el reto asiático de los bajoscostes de producción salariales. Los talleres decorte establecidos en África deberán definirlos segmentos del mercado en los cualespodrán ser competitivos, y dejar que los talle-res indios traten la producción de menor valor,cuya transformación en el continente no esrentable. Asimismo, los Gobiernos africanosdeberán tomar medidas para crear un entornoatractivo para las inversiones directas extran-jeras en el sector.Pero los cortadores de diamantes de Amberesno ocultan que la apuesta no será fácil, bastamencionar la escasez de mano de obra cualifi-cada que padece actualmente África. No debeolvidarse que la formación de un cortador duraun mínimo de cinco años.Y luego, las perspectivas no son iguales paralos grandes productores (como Botswana,Angola, o incluso la República Democráticadel Congo o Sudáfrica), que para los paísesmás modestos, como Sierra Leona o Liberia.El peso de los primeros es mucho más impor-tante en el mercado mundial y ,por consiguien-te, pueden ejercer más fácilmente presión enlas compañías mineras. F.M. �

MIMIBARTHÉLÉMYDramaturga, actriz, narradora, música, escritora

La metamorfosis de los cuentos

tradicionales caribeños en teatro

experimental

Un día en la vida de

Las fotos de las páginas 27 y 28 ilustran distintas etapas del proceso de producción de diamantes

en un taller de Amberes.Cortesía del Centro Mundial del Diamante de Amberes (AWDC)

Comercio

Page 17: El - UFDC Image Array 2ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00015/ElCorreo-2008-04.pdf · G. B. Reconocimos el principio expresado en Lomé III, pero el pro-blema era decidir quién

EL ORO VERDE EN EL OJODEL HURACÁN

Menos mediatizado que su “hermano” climático, elConvenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) nació, aligual que el Convenio del Clima, el día siguiente de laCumbre de la Tierra celebrada en Río en junio de 1992.

El alcance del CDB no es menos esencial, puesto que pretende conser-var y utilizar con carácter sostenible, el conjunto de los componentes delmundo biológico, del que depende nuestra supervivencia. Pero no seconforma con adoptar el papel de guardián de la naturaleza. Con la lle-gada de las biotecnologías y la expansión de los derechos de propiedad-incluidas las patentes- al mundo de los seres vivos, el CDB propuso unmarco jurídico que aseguraría una distribución justa y equitativa de losbeneficios procedentes de los recursos genéticos, (ya sean plantas,extractos de animales o microorganismos), principales fuentes de losprincipios activos de muchos medicamentos. Así pues, es mucho lo queestá en juego, tanto a nivel biológico como económico.

> Empobrecimiento

La riqueza biológica de la tierra se degrada, de tal modo que los cien-tíficos consideran que el total de las especies que han existido en latierra, es diez veces superior al de las especies actuales. La extinciónsería pues un fenómeno normal en la naturaleza con esa peculiaridadde que el ritmo de desaparición se ha acelerado. Desde hace más deun siglo, está sobradamente demostrado que el hombre es el causan-te de la desaparición de muchos organismos vivos. Si las tendenciasactuales se mantienen, las pérdidas anuales rondarán las 50.000 espe-cies durante las próximas décadas. Debido a su posición geográfica, la mayoría de los Estados ACP disfru-tan de un clima tropical y subtropical que favorece la abundancia de espe-cies. Así, los bosques de África Central albergan una mezcla muy varia-da de plantas y animales, entre las que se encuentran aproximadamente

N. 4 N.E. – ENERO FEBRERO 2008 31

N uestra tierra

30

en plena guerra de Argelia… Al emigrante extranjero, Francia sólo leofrecía la posibilidad de la asimilación.”Abandonó sus estudios para seguir a su marido, Gérard Barthélémy,agregado cultural de la embajada de Francia sucesivamente enColombia, Bolivia, Sri Lanka y otra vez Bolivia. Retomó sus estudiosdespués de esta peregrinación en 1972 y obtuvo en Francia una licen-ciatura en literatura española. Después, se quedó un año en Hondurasentre los garifunas, para estudiar su peculiar cultura - primera mezclaen el continente americano de Negros y Amerindios - cuya lengua, elgarifuna, es la superviviente africanizada de la lengua arawak. Una len-gua que presenta la singularidad particular de ser “sexuada”, pues lasmujeres y los hombres no hablan de la misma manera. Los sustantivospara designar el mismo objeto, una mesa por ejemplo, se formulan demodo diferente en función de que lo pronuncie un orador o una orado-ra. Luego hizo un doctorado de teatro sobre “el papel del teatro en laidentidad de una minoría cultural: los garifunas”.“Latinoamérica y más concretamente Colombia, me brindó la posibili-dad de conocer a personalidades culturales punteras de los años sesen-ta. Mi iniciación artística se fraguó con mis idas y venidas al TEC,Teatro Experimental de Cali, fundado y dirigido por EnriqueBuenaventura, así como a la Casa de la Cultura de Bogotá, fundada ydirigida por Santiago García. Tuve la oportunidad de descubrir, graciasa ellos, las obras de autores contemporáneos europeos y latinoamerica-

nos comprometidos como Brecht, Kantor, Grotowski, Eduardo Manet,José Triana, Arrabal, Borges, Joao Cabral, Do Melo Neto, etc.”Su interés se orienta hacia teatros tan variados como los de ClaudeAlranq, el Odin Théâtre de Eugenio Barba, el Teatro del Sol deMnouchkine, Peter Brook. Siguió cursos impartidos por EduardoManet y el Roy Hart Théâtre. Actuó en Francia bajo la dirección deRafael Murillo Selva, muy conocido en Colombia, y fue ayudante delescenógrafo contestatario Manuel José Arce, que producía entonces unteatro muy crítico sobre las ocupaciones militares norteamericanas enCentroamérica y Sudamérica.Gran parte de sus investigaciones universitarias se desarrollaron en para-lelo a estas experiencias teatrales. Por espíritu de supervivencia, se orien-tó, según sus propias palabras, hacia el teatro. “Mis primeros pasos haciael teatro, mi aprendizaje práctico y mis estudios universitarios me han lle-vado a una práctica teatral sobre la memoria de mi país. Debía resistirmea la pérdida de identidad, a la enajenación a la que me condenaba mi asi-milación a Francia. Abordo el teatro desde la óptica de la resistencia para-la rebelión, la militancia, y para que mi mente sobreviva.”

mimibarthelemy.comÚltima obra aparecida:Libro y disco “Dis-moi des chansons d'Haïti”Editor: Lise Bourquin MercadéH.G. �

EL ORO VERDE EN EL OJO DEL HURACÁN2007 fue el año del clima; 2008 será el de la biodiversidad. Del 19 al 30 de mayo próximo, los 188 Estados signatarios del Convenio Internacional sobre la DiversidadBiológica, se reunirán en Bonn (Alemania), para hacer el balance de sus esfuerzos conel fin de levantar una biodiversidad muy menguada. Pero también, y sobre todo, paraponerse de acuerdo sobre la controvertida cuestión de la “distribución justa y equitativa de los beneficios procedentes de los recursos genéticos”. Una cuestión quesigue dividiendo a los países del Norte y del Sur, y en la que la Unión Europea desempeña a menudo un papel conciliador.

Fouad Maazouz (Marruecos), Azzamour, Serie Ici et / est l’ailleurs, Bienal de fotografía, Bamako 2006. .© Fouad Maazouz

Páginas 29 y 30: Mimi Barthélémy durante su espectáculo en el teatro

de La Roseraie de Bruselas (noviembre de 2007).© Hegel Goutier

ZOOM

Page 18: El - UFDC Image Array 2ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00015/ElCorreo-2008-04.pdf · G. B. Reconocimos el principio expresado en Lomé III, pero el pro-blema era decidir quién

400 especies de mamíferos, más de 1000 espe-cies de aves y más de 10.000 especies de plan-tas, de las cuales 3000 son endémicas. Pero sonlas estepas y las sabanas, en particular las afri-canas, las que reúnen la profusión de plantas yanimales más asombrosa, gracias a una mezclade luminosidad natural y de alternancia de esta-ciones secas y húmedas. Para preservar estas riquezas, no tan sólo conti-nentales sino también marítimas, los EstadosACP han adoptado varias iniciativas, de comúnacuerdo con la UE. Es el caso, en particular, delproyecto FISHBASE (“Refuerzo de las capaci-dades de gestión pesquera y de la biodiversidaden los países ACP”). El proyecto tiene comoobjetivo proporcionar información para permi-tir la aplicación de políticas destinadas a la con-servación de la biodiversidad acuática, suexplotación sostenible y la distribución equita-tiva de los beneficios, según las disposicionesdel Convenio sobre la biodiversidad. El proyec-to estableció tres ejes regionales de coordina-ción en África. En sus regiones respectivas, loscoordinadores supervisan las actividades delproyecto de formación y brindan su apoyo a loscientíficos y gestores del sector pesquero.

> Distribución de los beneficios

Paralelamente a su misión de conservación ygestión sostenible de la biodiversidad, el CBDdestaca por haber sido el primer TratadoInternacional que reconoció por un lado el papelprimordial del saber tradicional, por otro lado delas innovaciones y prácticas en materia demedio ambiente y de desarrollo sostenible, ypor último que promovió su protección median-te los Derechos de Propiedad Intelectual (DPI)o cualquier otro medio. Cabe considerar que lascomunidades locales asumen en lo sucesivo unpapel importante en la aplicación del CDB. Sonnumerosas las cuestiones que incitan a la disen-sión en la Comunidad Internacional, empezan-do por el propio concepto del DPI, que da lugara interpretaciones diferentes. Por consiguiente,la Unión Africana (UA) elaboró una ley-mode-

lo a modo de marco de referencia en materia degestión de la biodiversidad, en particular de ges-tión de las especies comercialmente interesan-tes: semillas para los agricultores, así comoespecies de interés para la industria, incluida lafarmacéutica. La ley confirma el “privilegio delagricultor”. Este privilegio que se ha convertidoen discrecional en otros foros internacionales, lepermite guardar una parte de su cosecha parautilizarla posteriormente. Reconoce también elpapel de las comunidades locales poseedoras deconocimientos y prevé el pago de regalías encaso de utilización de estos conocimientos.Sobre el terreno, los países africanos disponende unas legislaciones todavía embrionarias,esperando sin duda que la cuestión se resuelvaen el contexto del CDB. Lo que dista mucho deser el caso. A finales del 2007, los representan-tes de los 188 signatarios del Convenio se limi-taron a advertir sus desacuerdos sobre esta cues-tión. Países como Australia, Nueva Zelanda oCanadá (Estados Unidos no es signatario delCDB) se oponen a las reivindicaciones de lospaíses del Sur para regular el acceso a los recur-sos. M.M.B. �

eportaje

N. 4 N.E. – ENERO FEBRERO 2008 33

HAITÍHaití ha soportado más agitación política y social que lamayoría de las naciones, desde que obtuvo su indepen-dencia en 1804. Las frecuentes convulsiones han mina-do su bienestar económico y social. Más del 50% de lapoblación vive con menos de un dólar diario. Gracias a la Fuerza de Estabilización de Naciones Unidas,MINUSTAH, la zona ha logrado cierto grado de seguri-dad desde 2004, lo que permite al Gobierno seguir ade-lante con sus planes para relanzar la economía en bene-ficio de la población. Aunque carece de recursos pro-pios, goza de potencial de negocios, al estar rodeada depaíses de ingresos medios, incluida la República

Dominicana, situada en la misma isla: La Española.“La primera condición para la inversión, es contar conpaz y estabilidad. Así pues, debemos centrar toda nues-tra energía en el mantenimiento de la paz y la estabili-dad,” afirmó el Presidente Préval en la sesión de apertu-ra anual del Parlamento el 14 de enero de 2008. Losdonantes internacionales están implicados con una mez-cla de proyectos y ayuda presupuestaria para sostener laestabilidad.Las dicotomías de este país caribeño son múltiples. Suestadística sobre pobreza es brutal, pero aún así, suriqueza cultural es impresionante…

32

BIOPIRATERÍAUno de los temores comprobados

de los países del Sur, es ver quesu biodiversidad y sus conoci-

mientos sean confiscados por intereseseconómicos. Los casos de biopirateríason numerosos, entre otros:• En 1995, la universidad del Wisconsin(Estados Unidos) registró cuatro patentesrelacionadas con la brazeina, una planta1000 veces más azucarada que el azúcar ymucho menos rica en calorías. Beneficio pre-visto: 100.000 millones de dólares al año.Pero, aunque las bayas de brazeina se culti-van en Gabón desde tiempo inmemorial, estepaís no obtendrá ningún beneficio: de hecho,los poseedores de las patentes vendieron lalicencia de explotación de la planta a variasempresas biotecnológicas, ninguna de lascuales es gabonesa.• En septiembre del 2007, el GobiernoSudafricano decidió prohibir hasta nuevaorden, la explotación del pelargonio, unaplanta de la familia de los geranios, despuésde que cientos de toneladas de esta especiefueran recolectadas por empresas farmacéuti-cas extranjeras, una de las cuales acaba deconseguir la patente de su uso en la luchacontra el SIDA. El Ministerio de MedioAmbiente Sudafricano anunció su intenciónde revisar todos los proyectos de prospecciónbiológica, para cerciorarse de su conformidadcon la nueva normativa, que contempla laprotección de los derechos comerciales de loscuadros facultativos tradicionales.�

Sed.© IStockphoto.com/Vladm

Campesino.© IStockphoto.com/Brasil2

Vista de casas de Puerto Príncipe.©Debra Percival

Nuestra tierra

Page 19: El - UFDC Image Array 2ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00015/ElCorreo-2008-04.pdf · G. B. Reconocimos el principio expresado en Lomé III, pero el pro-blema era decidir quién

34 N. 4 N.E. – ENERO FEBRERO 2008

Los taínos, parientes de los arawaks deSudamérica, que llegaron en 2600A.C., son los primeros habitantes cono-cidos de la isla de La Española. La

venerada reina Anacaona o “Flor de oro” quegobernó Xaragua, uno de los cinco reinos de LaEspañola regidos por caciques, fue una de lasúltimas en sucumbir a la influencia española conla llegada de Cristóbal Colón en 1492. Los ana-les cuentan que en un banquete ofrecido alnuevo Gobernador español en 1503, sus segui-dores fueron arrestados y ejecutados. Anacaonahuyó pero fue capturada y ahorcada en SantoDomingo. Se estima que originalmente habíaentre 100.000 y un millón de taínos en la isla,habiendo sido gradualmente diezmados por lasepidemias y los trabajos forzados a la llegada deColón. Pero la influencia taína de Haití todavíase refleja en la cultura del país, y algunos haitia-nos reivindican sus lazos de sangre.

Los esclavos africanos fueron traídos por loscolonos franceses en 1520 y habitaron en laparte occidental de la isla. En 1731, los espa-ñoles reconocieron la colonia francesa deSanto Domingo y se estableció una frontera alo largo de dos ríos. Varios líderes esclavos, como FrançoisDominique Toussaint l’Ouverture, fueronliberados y la esclavitud fue abolida enFrancia en 1803. La franja blanca de la bande-ra francesa fue rasgada simbólicamente por ellíder rebelde Jean-Jacques Dessalines, que-dando el rojo y el azul como colores de la ban-dera haitiana, con el lema “La Liberté ou laMort”. En enero de 1804, después de unabatalla decisiva con los franceses, Dessalinesanunció la independencia en Gonaives; loshaitianos africanos tomaron el control de laisla y recuperaron el nombre taíno de “Haití”,que significa “tierra montañosa.”

> El siglo XX

Pasamos al siglo XX y a la importancia estraté-gica de Haití como ruta de transporte marítimo.Su conexión con el recién abierto Canal dePanamá lleva a la invasión americana de 1915,cuya ocupación dura hasta 1934. Varios golpesde Estado después, la dictadura de FrançoisDuvalier se asienta en 1957, respaldada por lafloreciente clase media y los campesinos pobres.Los “Tontons Macoute” (los hombres del saco)reforzaron el poder: extorsionaban a la pobla-ción con dinero y mercancías a cambio de pro-tección a su Presidente. Jean-Claude “Babydoc”Duvalier sucede a su padre tras su muerte en1971. En 1986 huye a Francia. Un período deinestabilidad se instala entre 1986 y 1990. Parafrenar la vuelta de los partidarios de Duvalier, elTribunal Supremo ordena la celebración de elec-ciones en diciembre de 1990, tras las que un

joven sacerdote, Jean Bertrand Aristide, apoya-do ampliamente por la sociedad civil, accede alpoder en septiembre de 1991 con el lema“Lavalas”, que significa “inundación”. El actualpresidente, René Préval, fue su Primer Ministroentre febrero y septiembre de 1991.Con apenas siete meses en el cargo, se produceel golpe del General Raoul Cédras, inmediata-mente condenado. Eso trae como consecuenciaun embargo económico que dura hasta octubrede 1994, fecha en la que Aristide regresa con elrespaldo de EE.UU. Aristide no logra reanudarsu mandato en las elecciones de 1996, ganadaspor René Préval, el primer líder democráticoelegido en la historia del país que termina unmandato, en 2001. Artistide conserva su popula-ridad y funda el partido “Fanmi (familia)Lavalas”, junto con la Fundación para laDemocracia, que daba préstamos sin interés aempresas y ayuda sanitaria y educativa. Ennoviembre de 2000 vuelve a ser elegido presi-dente con el 91,7% de los votos. El 29 de febre-ro de 2004, en el segundo centenario de la inde-pendencia del país, una protesta civil fuerza aAristide al exilio, si bien este sostiene que fue elmiedo de EE.UU. a la extensión de los distur-bios, el que le obligó a partir. BonifaceAlexandre se convierte entonces en presidenteinterino, con la tarea de organizar elecciones enel plazo de dos años.El 7 de febrero de 2006, René Préval vuelve aser elegido presidente para el período 2006-2011, con el amplio respaldo del movimientoLESPWA (esperanza) que reunía a varios par-tidos políticos y grupos de la sociedad civil.Su mayoría fue sólo del 51,21%, tras elrecuento de los votos en blanco, necesitandola ayuda de otros partidos para formar ungobierno de coalición.

> Un país en fase de cambio

“Las cosas están cambiando en nuestro país.La política se puede hacer de otra manera. Elpaís no debe caer en la inestabilidad a la pri-mera ocasión,” declaró Préval en su discursode apertura anual ante el Parlamento el 14 deenero de 2008. También puso de relieve algu-nos de los principales desafíos económicos yla necesidad de modernizar el Estado paraconsolidar la seguridad, incluyendo cambiosen el sistema de justicia, la necesidad de crédi-tos e inversiones (véase el artículo sobre laindustria) y también de una energía fiable aprecios correctos.La presencia de la Fuerza de Estabilizaciónpara Haití de Naciones Unidas (MINUSTAH)ha sido en gran parte responsable de la vueltaa la estabilidad. Aunque todavía hay demasia-dos secuestros, dijo el presidente, cuyos auto-

res deben responder ante la justicia.Tras la salida del ex-presidente Jean BertrandAristide, una resolución del Consejo deSeguridad de la ONU envió un contingente enjunio de 2004 para estabilizar y ayudar algobierno provisional en la celebración de elec-ciones. “Había clanes armados que manteníanchantajeado al país,” dijo David Wimhurst,director de relaciones públicas de la MINUS-TAH, desde la sede de su cuartel general situa-da en el antiguo Hotel Christopher en PuertoPríncipe.La MINUSTAH cuenta actualmente con uncontingente de 7060 miembros, sobre todo deAmérica Latina, con un amplio destacamentode Brasil y 2091 agentes de policía (cifras dela ONU en noviembre de 2007) que ayudan aconstruir la fuerza policial haitiana. El nuevocomandante de la MINUSTAH desde septiem-bre de 2007 es el diplomático tunecino HédiAnnabi. Wimhurst explica que era necesariocontar con fuerzas de seguridad para acabarcon los grupos responsables de la violencia ylos secuestros. “Fueron necesarios tres mesespara desarticular los clanes, se perdieron algu-nas vidas y hubo 800 arrestados en CitéSoleil,” añade Wimhurst. Desde febrero de 2007 es más fácil circularpor Cité Soleil. Las acciones de la MINUS-TAH “crearán las condiciones para el desarro-llo a más largo plazo,” explica Wimhurst.“Sólo dejaremos el país cuando haya unasfuerzas policiales profesionales plenamenteequipadas al servicio del Estado.” Hasta la

fecha, han recibido formación 11.000 oficialesde policía haitianos, pero se necesitan almenos 20.000. Wimhurst dijo también que laMINUSTAH participa en la financiación de 16barcos para patrullar las costas del norte deHaití, punto de entrada de estupefacientes.

> Diáspora dinámica

De acuerdo con un reciente informe de laONG International Crisis Group (ICG)1, elGobierno debe animar a los 3 millones dehabitantes de la diáspora de Haití a realizarmás inversiones en el país, las cuales ascendie-ron a 1650 millones de dólares estadouniden-ses en 2006, el 35% del PIB. Según el princi-pal analista de ICG, Damien Helly, esta contri-bución económica debe reflejarse en el siste-ma político, facilitando el voto desde elextranjero y permitiendo la doble ciudadanía yla representación de la diáspora en el parla-mento, lo cual requeriría una reforma constitu-cional. Dicho informe también insta a la crea-ción de un grupo de trabajo por mandato defuncionarios haitianos, todas las fuerzas políti-cas, la sociedad civil y el sector privado de ladiáspora, para elaborar una estrategia a diezaños vista con respaldo internacional. Otroelemento importante para el futuro del país esla estrategia binacional con la RepúblicaDominicana, a pesar de la condena internacio-nal de las violaciones de los derechos de lostrabajadores haitianos en el país vecino (véaseel artículo de Pierre Gotson). En marzo de

35

DESARROLLARLA ESTABILIDADSi se tienen en cuenta las turbulencias políticas del pasado, Haití vive una relativaestabilidad. Para el gobierno, es una oportunidad para contar con la ayuda de losdonantes que permita consolidar su administración y relanzar la economía parareducir la pobreza.

Palacio Presidencial, Puerto Príncipe.© Debra Percival

Esquina de Les Cayes.© Marc Roger

Reportaje Haïti ReportajeHaití

Page 20: El - UFDC Image Array 2ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00015/ElCorreo-2008-04.pdf · G. B. Reconocimos el principio expresado en Lomé III, pero el pro-blema era decidir quién

2008, tendrá lugar la 3ª edición de la feriabinacional de ecoturismo y lazos culturales enBelledère, Haití, organizada en común por elorganismo dominicano, la Fundación Cienciay Artand, la Fundación para el Desarrollo delTurismo Alternativo y San Pont Ayiti, explicóel Dr. José Serulle, Embajador de la RepúblicaDominicana en Haití (FONDTAH).2

La descentralización del Gobierno está progre-sando por etapas con la elección de alcaldes.Haití acogió recientemente la 23ª edición de laConferencia Mundial de Alcaldes en Côté desArcadins, dedicada a la consolidación de losmunicipios.3 Existen proyectos individualescomo el estudio del Banco Inter Americano(IDB), realizado por la consultora haitianaSociété d’Aménagement et de Développement(SODADE), sobre el desarrollo de Les Cayespara desmantelar la defensa contra crecidas, ycrear un puerto marítimo, uno de los muchosejemplos del los proyectos individuales a esca-la nacional dirigidos al desarrollo de las regio-nes, explica Marc Roger, de SODADE.

> Buenas prácticas administrativas

En su discurso al Parlamento, Préval tambiénpuso de relieve la modernización tecnológicade los ministerios y la necesidad de registrartodas las entidades de negocios. “Debemosrecuperar las buenas prácticas administrativasperdidas durante los años de Duvalier,” expli-ca Pady Price, Ordenador de Pagos Nacional(OPN), responsable de la coordinación y apro-bación de proyectos de los donantes. La ayudadel presupuesto para mejorar la capacidad delos ministerios es una parte importante de laplanificación de la ayuda prestada en Haití(véase el artículo sobre el 10º FED).“Consideramos que el apoyo presupuestario esun instrumento del diálogo intergubernamen-tal, el cual está basado en las prioridades y las

políticas determinadas por el Gobierno,” afir-ma el jefe de de la delegación de la UE enHaití, Francesco Gosetti-di-Sturmeck, queanunció la oferta de ayuda presupuestaria adi-cional en octubre de 2007. Se considera que el fomento de la educación esuna de las claves para desarrollar las compe-tencias del país. El 40% de la población mayorde 10 años no sabe leer ni escribir, según afir-ma el Ministro de Educación, Gabriel BienAimé: “Para cambiar esto, necesitamos profe-sores más cualificados, instalaciones, aulas ymaterial didáctico más adecuados,” lo cualcomplementaría la financiación de la UE paralas universidades de formación de profesores(véase el artículo sobre el FED). El ministroBien Aimé desearía invertir las cifras actuales,según las cuales el 80% de la educación la pro-porciona actualmente el sector privado y ape-nas el 20% procede del sector público. Estodará lugar al aumento del presupuesto anualdedicado a la educación al 8% de 2008, luegoal 13% el año siguiente, aumentando gradual-mente hasta el 25%, de modo que el gasto seaequiparable al de la mayoría de los países paraalcanzar el objetivo de “educación paratodos,” en palabras del Ministro.

1 - www.crisisgroup.org

2 - Puede obtener más información de FONDATH [email protected] Pon [email protected]ón Ciencia y Arte [email protected]

3 - Conferencia Mundial de Alcaldes www.world-conference-of-mayors.orgConferencia Mundial de Alcaldes Negroswww.ncbm.org

D.P. �

N. 4 N.E. – ENERO FEBRERO 2008

SSerge Gilles es un líder de Fusion desSociaux Democrates Haitienne, unode los partidos de mayor representa-ción parlamentaria, con 6 de los 30

escaños del Senado y 20 de los 99 de laCámara de Diputados. El partido es miembrode la “coalición”, sutilmente denominada porGilles como de gobierno “pluralista” formadotras las elecciones de 2006. Con el 2,62% delos votos, es uno de los candidatos derrotadosde los 33 que participaron en la elección presi-dencial, que llevó al cargo al Presidente Prévalen febrero de 2006. El Secretario General deFusion, Robert Auguste, está actualmente alfrente del Ministerio de Sanidad.Gilles pasó 25 años exiliado en ultramardurante el período dictatorial de los Duvalier,volviendo a Haití en 1986. El día de mediadosde noviembre en que nos reunimos, estaba pre-parando una reunión ministerial por la tarde

con el gabinete, a la que estaban invitados loscinco líderes de la oposición con el PresidentePréval para debatir una evaluación delGobierno por parte del Banco Mundial.Durante nuestra reunión en Pétionville, a lavez que aplaudía esta consulta abierta, Gillesexpresó la preocupación de que el actual lide-razgo del Primer Ministro Jacques EdouardAlexis y del Presidente Préval no haya resuel-to, hasta el momento, “los desafíos principalesdel pasado.”

> Funcionamiento de la coalición

René Préval sabe cómo funciona el país, (noen vano fue Primer Ministro y Presidente), yno abusa de su posición. Al contrario, esconsciente de la frágil situación. Hasta lafecha, hemos conseguido superar los proble-mas de seguridad. La policía nacional, que

fue desmantelada, ha sido reorganizada, gra-cias al buen trabajo de la MINUSTAH, lafuerza de estabilización de Naciones Unidaspara Haití. El gobierno pluralista ha aportadoestabilidad política. Existen las críticas,sobre todo procedentes de los no representa-dos en el Gobierno, pero todos los represen-tados han aceptado permanecer en esteGobierno formado por consenso para garan-tizar la estabilidad del país y, con la ayuda dela Comunidad Internacional, se está lograndola construcción de carreteras y la rehabilita-ción de los servicios públicos, para tranquili-zar algo al gobierno. Este país tiene muchosproblemas. Entre los aspectos menos positi-vos, hay que destacar la incapacidad delGobierno de superar los principales desafíosdel pasado. Lo que le digo también se lo hedicho al presidente René Préval. Hablamosmuy sinceramente.

3736

Superficie: 27.750 kilómetros cuadrados

Población: 8,7 millones

PIB: 5000 millones dólares US

Crecimiento anual del PIB: 2,3%

Deuda a largo plazo: 1300 millones dólaresUS en 2005

Esperanza de vida: 52 años (cifras de juniode 2005)

Índice PNUD: 146 de 177 (informe 2007-2008)

RNB per capita: 480 USD

Importaciones: 1550 millones dólares US(estimación de 2006) principalmente ali-mentos, combustibles, maquinaria, produc-tos manufacturados.

Exportaciones: 494 millones dólares US (esti-mación de 2006) café, aceites, mangos,vetiver.

Política

Presidente: René Préval, desde el 14 de mayode 2006 (mandato de 5 años).

Jefe de Gobierno: Primer Ministro, JacquesEdouard Alexis desde el 30 de mayo de 2006.

Asamblea Nacional y Senado bicamerales:Las elecciones del Senado (30 escaños) secelebran cada seis años, pero el candidatocon mayoría de votos en cada uno de losdiez departamentos ocupa el cargo 6 años,el siguiente 4 años y el tercero 2 años, demodo que la elección para sustituir al terce-ro de los miembros tendrá lugar en 2008. Cámara de los diputados (99 escaños), ele-gida cada 4 años; próxima elección en abrilde 2010.

Partidos políticos principales: Fusion, Uniónde Socialdemócratas Haitianos; OPL,Organización de los Luchadores; Alyans,Alianza Nacional Democrática; Frente parala reconstrucción de Haití; Artibonite enAcción (LAAA).

Fuentes bibliográficas: Banco mundial,PNUD, Unión Europea, CIA, Gobierno deHaití. �

“Tenemos quesaber a quién PERTENECE LA TIERRA EN ESTE PAÍS”

Resumen estadístico de Haití (cifras relativas a 2006, salvo indicacióncontraria)

Entrevista con un líder de la oposición Fusion, Serge Gilles

El ‘Tap-Tap’, el medio de transporte público-taxi más famoso de Haití. © Hegel Goutier

Monumento al esclavo desconocido, Champs de Mars, Puerto Príncipe.

© Debra Percival

Reportaje Haïti ReportajeHaïti

Page 21: El - UFDC Image Array 2ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00015/ElCorreo-2008-04.pdf · G. B. Reconocimos el principio expresado en Lomé III, pero el pro-blema era decidir quién

> Temores respecto al neoliberalismo

A mi entender, el entorno del Presidente es muyneoliberal. Estamos en un mundo de cifras con-troladas por el comercio y la democracia. Si nossituamos alrededor de este planteamiento, acaba-remos engullidos por el comercio internacional,regido por el gran capital financiero. Debemosavanzar rápidamente con principios democráti-cos para fijar las reglas del juego y controlar elmercado con la intervención del Estado.

> El papel de la MINUSTAH

Tras la salida de Aristide, sin la MINUSTAH nohubiéramos podido hacer frente a las crisis. No

teníamos ejército y la policía estaba corrompida.La opción de la MINUSTAH no era mala. Ahora tenemos que organizarnos para preversu salida. Debemos aprovechar su presenciapara formar fuerzas policiales y crear otrafuerza “gendarmería” para algunos o nuevoejército para otros, se llame como se llame,para patrullar en puertos, aeropuertos y fronte-ras y de esta manera luchar con eficacia contrael problema del narcotráfico.

> Frágil administración

Tenemos una administración muy endeble, inca-paz de afrontar catástrofes como las que hemosvivido. Deberíamos aprender de los canadien-ses, que han invertido tanto en formación.Desearía contar con una escuela de formaciónpara la administración en cada departamento ytambién aquí (la capital, Puerto Príncipe).

> Corrupción en Haití

No se puede decir que la oposición seacorrupta, ni tampoco que lo sea René Préval,en absoluto. Sé de Estados que están corrom-pidos de la cabeza a los pies. El problema dela corrupción en Haití se relaciona con el nar-cotráfico y con una parte del sistema judicial.Préval creó un comité para abordar la refor-ma del sistema judicial, y el parlamentoacaba de adoptar tres leyes sobre la indepen-dencia y ha purgado el sistema judicial(leyes aprobadas el 27 de noviembre de2007). Se va a crear una escuela de forma-ción para los jueces. Todos nuestros parla-mentarios han respaldado esta reforma.

> Descentralización del gobierno

Considero que la democracia hace avanzar ladescentralización, pero es verdad que todavíano hemos elaborado un marco jurídico paraella. Los parlamentarios están trabajando paraavanzar en este sentido y permitir despegar alas autoridades municipales (colectividadesterritoriales). La tarea de una autoridad muni-cipal no es sólo encontrar financiación.D.P. �

38 N. 4 N.E. – ENERO FEBRERO 2008

> Reforma agraria

La reforma agraria es fundamental. Tenemosque saber a quién pertenece la tierra en estepaís. No es normal que un país como el nues-tros tenga que importar arroz. Es vital saber aquién pertenece la tierra antes de poner enmarcha la producción nacional, que es el desafío número uno. Un gobierno tiene unserio problema si no puede alimentar a su pro-pia gente. La reforma agraria nos llevará asaber quién es propietario de cada parcela detierra. Si se logra, la persona que la cultivaestará mucho más interesada en sacarle parti-do, sabiendo que es de su propiedad.

> Falta de créditos

El Gobierno no ha hecho nada para que loshaitianos puedan conseguir créditos, que aquíson prohibitivos. No es normal. Tenemos querecapitalizar el país. Estoy de acuerdo con elGobierno en la necesidad de construir carrete-ras, porque estas permiten desarrollar el mer-cado, pero el Gobierno también debe llevar lasriendas del aumento de la producción a escalanacional.

39

Página 38: Vistas de calles de Les Cayes.

© Marc Roger

De arriba hacia abajo:Líder de la oposición, Serge Gilles.

© Debra Percival

Les Cayes.© Marc Roger

Mapa de Haití© Minustah

Reportaje Haïti ReportajeHaití

Page 22: El - UFDC Image Array 2ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00015/ElCorreo-2008-04.pdf · G. B. Reconocimos el principio expresado en Lomé III, pero el pro-blema era decidir quién

40 N. 4 N.E. – ENERO FEBRERO 2008

El 65% de la población de Haití toda-vía depende de la tierra para sobrevi-vir, pero el sector de la agriculturasólo representa el 25% del producto

interior bruto (PIB), según Jean-BaptisteChavannes, Presidente de la principal asocia-ción de campesinos, el Congreso Nacional delMovimiento Campesino de Papaya (MPNKP).La agricultura ha vivido años de negligencia,según Chavannes, situación que aceleró laliberalización en los años 80 y el exceso deconfianza en las importaciones. Otro elementodel declive de la producción local fue elembargo económico contra Haití, entre 1991-1994, que impidió la importación de recursoscomo el forraje, imprescindible para la gana-dería.Según Chavannes, la “dramática situaciónactual” tiene raíces más profundas. El aplaza-miento de la reforma agrícolaes en parte cul-pable, a su entender, de no haberse procedidoa la adecuada división de la tierra desde laindependencia en 1804. En esta fecha tuvo

lugar el reparto de la tierra de los esclavospobres entre los generales, causa de la llamada“neoesclavitud”. La “reforma agraria es urgen-te”, dice Chavannes, y precisa que el 80% delos juicios tienen por causa disputas sobre laposesión de parcelas de tierra.Hasta los años 60, sin embargo, Haití era auto-suficiente en términos alimentarios. Después,el régimen neoliberal comenzó a hacer mella ydestruyó gradualmente la industria local deproducción, incluido el arroz, las aves decorral y los huevos, por ejemplo. Desde enton-ces, el país ha adolecido de falta de compromi-so político por el sector, según sus palabras.El aumento de la población también ha tenidoconsecuencias. Cuando se produjo la indepen-dencia, el 85% del medio millón de haitianosera esencialmente rural, ubicados en el centro,el sureste y el nordeste. Hoy la población es de8,7 millones (cifras de la UE relativas a 2007)y el 40% de la misma está instalada en áreasurbanas. Los altos costes del combustible obli-gan a usar masivamente la madera como tal, lo

cual conduce a la deforestación y causa másdegradación y erosión en las tierras de cultivo.El 50% de la tierra de Haití es actualmenteimpropia para el cultivo. El resultado, agregaChavannes, es una factura creciente de impor-tación de alimentos: “Importamos 300 millo-nes dólares US de alimentos cada año. Algocatastrófico.”

> La falta de créditos

Muchos otros implicados en el sector en Haití,están de acuerdo en que el país podría satisfa-cer mejor sus propias necesidades alimenti-cias, particularmente respecto a las aves decorral y a la producción de huevos. En los años80 se puso en marcha la producción industrialde huevos. Entonces, se producían 100.000diariamente, según Michel Chancy, de laAssociation Haitienne pour la Promotion de l’Elévage (Asociación Haitiana de Promociónde la Cría de Animales) (AHPEL), y tambiénde la ONG Vétérimed. Ahora las grandes

41

Aprincipios del siglo XX, muchoshaitianos dejaron sus hogares paratrabajar en las plantaciones domi-nicanas de caña de azúcar que

aprovisionaban a las fábricas construidas ofinanciadas por los estadounidenses. En losaños 60 se adoptó un acuerdo entre los dospaíses para el envío de trabajadores tempora-les a recolectar la cosecha dominicana de cañade azúcar. Después de que este acuerdo fuerarevocado tras la caída de la dictadura deDuvalier en 1986, muchos haitianos continua-ron emigrando a la República Dominicana,principalmente en busca de empleo. Actualmente, aunque no se ha hecho ningúncenso de la población, los funcionarios domi-nicanos hablan de más de un millón de haitia-nos que viven en el país. La RepúblicaDominicana considera que esta emigración esuna carga y está repatriando continuamente aemigrantes haitianos, en condiciones queincumplen los derechos humanos más básicos(fragmentación de familias, deportación noc-turna sin coordinación con las autoridadeshaitianas etc.). Los antecedentes de la actual situación vienende una larga historia de enemistad y conflicto.Los haitianos no han olvidado los cerca de30.000 muertos de la masacre de 1937, bajo eldictador Rafael Trujillo. Por su parte, losdominicanos recuerdan el duro régimen deocupación impuesto por el gobierno haitianode Jean-Pierre Boyer entre 1822 y 1844.Hay también diferencias culturales entre lasdos sociedades que fomentan los prejuicios enla República Dominicana, cuya población sedeclara de ascendencia india y española,

mientras que los haitianos invocan su heren-cia africana.Esta situación no favorece el entendimientoentre haitianos y dominicanos e influye en lalabor de los medios de comunicación, queafecta a la información sobre las relacionesentre ambos pueblos.Durante mucho tiempo, los medios haitianoscubrieron muy escuetamente la cuestióndominicana, con apenas unos despachos delas agencias de noticias internacionales. Así,mientras que la prensa haitiana ignoraba casipor completo a su país vecino, la dominicanadivulgaba simplemente la línea oficial respec-to a Haití sostenida por las autoridades domi-nicanas.

> Nuevas tecnologías

Durante los últimos años, sin embargo, el des-arrollo de las Nuevas Tecnologías de laComunicación y la Información (NTIC) y lasactividades de los sectores alternativos delcampo de la comunicación han permitido que lainformación sobre las relaciones haitiano-domi-nicanas tome nuevas perspectivas y adquierauna presencia creciente en los medios haitianos.Una de las agencias que ha trabajado sistemáti-camente en esta cuestión es AlterPresse(www.alterpresse.org), una red alternativa denoticias haitiana y miembro del Grupo MédiaAlternatif que comenzó a funcionar en 2002.AlterPresse da prioridad a la divulgación de lasrelaciones haitiano-dominicanas, cubriendoregularmente las cuestiones fundamentales enfrancés y español. Entre los cientos de artículos producidos, algu-

nos en cooperación con colegas dominicanos,la mayoría son relativos a la migración, cues-tiones fronterizas, comercio binacional, dere-chos humanos, medio ambiente, desastresnaturales, salud, turismo, cultura, etc.Con más de 20.000 visitas web al día y con susinformes retransmitidos por diversos medios(radio, televisión, periódicos, sitios Internet) através de Haití, la República Dominicana yotros países, AlterPresse ha aumentado lacobertura de los asuntos haitiano-dominicanos,además de haber influido en varias decisionessobre estas cuestiones. AlterPresse mantiene relaciones profesionalesy amistosas con Espacio Insular, agencia domi-nicana alternativa que se puso en marcha enagosto de 2006. En febrero de 2007, firmaronun acuerdo de cooperación y el pasado mes denoviembre finalizaron un estudio sobre lasrelaciones haitiano-dominicanas y el modo enque se presentan en los medios de ambos paí-ses, organizando una reunión de periodistashaitianos y dominicanos en Puerto Príncipepara discutir las cuestiones más importantes. Los periodistas entienden que ambos países nosólo comparten la misma isla, sino también undestino común. El entendimiento y la coopera-ción son por lo tanto necesarios para superarcualquier hostilidad, facilitar la comprensión yla armonía, además de crear las perspectivas deun desarrollo basado en la solidaridad. �

Gotson Pierre*

LAS RELACIONESHAITIANO-DOMINICANASY LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓNLas relaciones no han sido siempre fáciles debido al problema de los derechos de los trabajadores haitianos en los “bateys”** dominicanos. Las medidas para acercar a los países mediante la apertura de canales de información contribuirán sin duda a un mejorentendimiento. Esto contribuirá a la política binacional elaborada por el Gobierno haitiano para lograr relaciones beneficiosas para ambos países.

‘’NECESITAMOSIRRIGACIÓN,

REPOBLACIÓNFORESTAL Y RECURSOS’’Todo en Haití ha sido reflejado en lienzos, incluso la generosidad de la tierra… ¿unamera licencia artística? El verdadero cuadro sería de una tierra degradada con escasainversión y baja producción, de una tierra que requiere reformas urgentes.

Vista del Lago Saumatre, Haití, cercano a la República Dominicana. © Debra Percival

*Gotson Pierre es cofundador del grupo MédiaAlternatif.

**La ciudad en la que los trabajadores del azúcarviven en condiciones pobres.

Reportaje Haïti ReportajeHaití

Page 23: El - UFDC Image Array 2ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00015/ElCorreo-2008-04.pdf · G. B. Reconocimos el principio expresado en Lomé III, pero el pro-blema era decidir quién

explotaciones que quedan en Haití sólo produ-cen 30.000 huevos mensuales. Con mejorinfraestructura, créditos y un buen aprovisio-namiento de electricidad, la RepúblicaDominicana ha superado la brecha existenteen los mercados, dice Greets Schaumans, de laONG belga Broederlijk Delen. Respecto al pollo, la producción, que era de 6millones anuales en los años 80, experimentó unagudo declive a principios de los 90 debido alembargo económico. A finales de estos años, lasimportaciones masivas de pollo congelado copa-ron el mercado, según las cifras de Vétérimed.Ahora, la producción de pollo del país represen-ta justo una cuarta parte de los niveles de los años80, entre 1,2 y 1,5 millones anuales. Casi todos los implicados en el sector afirmanque faltan créditos para invertir en tecnologíay recursos para que los sectores agropecuarioy ganadero puedan cumplir sus objetivos.Gabriele lo Monaco, consejero en la delega-ción haitiana de la UE afirma que “no hayprácticamente inversión en agricultura porparte de los pequeños agricultores.” YChavannes añade: “Ha habido una descapitali-zación de los campesinos.”Según Chavannes, los agricultores de laRepública Dominicana pueden obtener crédi-tos al 12% anual, e incluso al 6%. En Haití, elcrédito es prohibitivo o simplemente no existe.Los tipos de interés del 20%-30% son habitua-les. “Necesitamos un compromiso político conla agricultura. Necesitamos irrigación, repo-blación forestal y recursos. Haremos un llama-miento a la diversificación de la agricultura,así como al comercio justo y a la reforma agra-ria, en el 35° Congreso de aniversario enmarzo del 2008,” Serge Gilles, líder del partido Fusión de lossocialdemócratas, también habla en una entre-vista de la necesidad del crédito y de la reformaagraria para permitir que la población acceda asu propia tierra así como la necesidad de pro-mover la inversión individual. Piensa tambiénque Haití tiene futuro en el ámbito de la agricul-tura orgánica, modo de producción que generaprecios mucho más elevados que la producciónordinaria en los mercados internacionales.

> ‘Lèt Agogo’

Un proyecto agrícola bandera fue puesto enmarcha por Vétérimed, la ONG de los profe-sionales especializados en la salud y la pro-ducción animal, cuyo objetivo es ayudar a laspequeñas explotaciones rurales a aumentar susingresos. Productos lácteos, como la lecheesterilizada y el yogur fabricados en 10 microexplotaciones de transformación, son distri-buidos a escala nacional por organizaciones

juveniles y rurales. ‘Lèt Agogo’, marca comer-cial de los productos, ha ganado un premio almejor producto en Sudamérica. La agricultura no es un sector prioritario parael 10º FED, pero la UE ha financiado previa-mente muchos proyectos con las ONG parapromover la seguridad alimentaria y ha puestoen marcha un programa agrícola de diversifi-cación para el Centro y el Sur. Un proyectorecientemente aprobado de 3 millones deeuros con 495.000 euros del Gobierno deHaití, recopilará información sobre la vulnera-bilidad de la población que depende de la agri-cultura a escala nacional. Será realizado por laOrganización de las Naciones Unidas para laAgricultura y la Alimentación (FAO) y por elInstituto Estadístico y de Información de Haití,cuyo objetivo será desarrollar estrategias con-tra la inseguridad alimentaria. Algunos productos especializados, como elcafé Rebo y Haitian Blue, y el mango Francis,popular entre la diáspora haitiana instalada en

Miami, han tenido cierto éxito de exportación,a pesar de los obstáculos que suponen la esca-sa infraestructura y las limitadas instalacionesde refrigeración para la exportación a granescala de bienes de consumo perecederos.Algunos piensan que Haití debería seguir lospasos de Brasil y producir más caña de azúcarpara la obtención de bioetanol y reducir la fac-tura de combustible del país. Pero según undocumento de la ONG belga BroederlijkDenle, antes de poner en marcha ese plantea-miento habría que cuestionarse si sería ese eluso más apropiado de la tierra. El uso másintensivo de la tierra para la producción debioetanol impulsará globalmente al alza el pre-cio de los comestibles, afirma la ONG. Para unpaís dependiente de las importaciones comoHaití, esto puede neutralizar cualquier ventajade un combustible más barato, además de lainversión enorme en agua e infraestructura querequiere cualquier empresa de bioetanol.D.P. �

N. 4 N.E. – ENERO FEBRERO 2008 4342

Bounty of Haiti's land, cuadro de Casimir expuesto en la VillaCreole (Puerto Príncipe). © Debra Percival

Vendedor de fruta de la pasión, Puerto Príncipe. © Debra Percival

Reportaje Haïti ReportajeHaití

Page 24: El - UFDC Image Array 2ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00015/ElCorreo-2008-04.pdf · G. B. Reconocimos el principio expresado en Lomé III, pero el pro-blema era decidir quién

Promotion de la Couture, cuyo director esHans Garoute, importa telas para la confecciónde uniformes escolares y otras prendas de ves-tir. Vétérimed ha mejorado las condiciones devida de los agricultores con centros para pro-cesar y comercializar productos lácteos (véaseel artículo sobre agricultura).El PRIMA ofrece ayudas para el fomento delas pyme y las asociaciones de negocios. Lasayudas son para estudios de viabilidad, talle-res, asistencia técnica, formación de personal,compra de mobiliario de oficina, participa-ción en ferias de comercio justo y la impre-sión de folletos promocionales. Handschuhdice que hay un gran potencial para la trans-formación de frutas y verduras, así como parala producción de cemento y de otros materia-les de construcción. El proyecto también financia el refuerzo deldiálogo del sector público-privado con objetode poner en marcha empresas mixtas. “Nohabía comunicación entre los dos sectores”dice Handschuh. Con un máximo de destinata-rios posible a nivel nacional, de acuerdo con lapolítica general de descentralización delgobierno, PRIMA también tiene una sede enLes Cayes, en el Sur del país. SegúnHandschuh, se pretende que los proyectos encurso puedan recibir apoyo de las institucionesde crédito. El tema de los créditos y los segu-ros es calamitoso en el sector agrícola.

> Optimismo

Existen otras iniciativas en marcha en el sec-tor comercial. El Foro del Comercio y de laInversión de Haití (HITF) celebrado en

Puerto Príncipe los días 15 y 16 de noviem-bre de 2007, reunió a representantes delGobierno haitiano y del sector privado parapromover los negocios en el país, a través deun acceso más fácil a los mercados regiona-les bajo la iniciativa del Estímulo de laOportunidad Hemisférica de Asociación deHaití (HOPE, siglas en inglés). Se consideraque las áreas de mayor potencial son el turis-mo, los negocios agrícolas, los biocombusti-bles, las telecomunicaciones y la artesanía.El Secretario General Adjunto de laOrganización de Estados Americanos(OEA), Albert R. Ramdin, que dirige elgrupo de trabajo de dicha organización enHaití, se dirigió a los periodistas con motivodel evento y afirmó que el fomento empresa-rial apoya la gobernanza democrática y laseguridad.El embajador de Haití en Bruselas, RaymondLafontant Jr., también nos dijo que la mejorade las normas de origen constituye uno de losprincipales puntos de interés del país en elnuevo Acuerdo de Asociación Económica(EPA), que la UE firmó a finales de diciem-bre con todos los países del grupo Caricom*Esto permitirá a Haití utilizar los recursosimportados en la fabricación, a la vez queseguir exportando bienes finales a la UE, sinderechos de aduana.

* Haití es miembro de pleno derecho del Caricomdesde 1996 y es el único PMD del grupo. Otros miem-bros son Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice,Dominica, República Dominicana, Granada, Guyana,Haití, Jamaica, Santa Lucía, San Vicente y lasGranadinas, San Cristóbal y Nevis, Surinam y, Trinidady Tobago.

D.P. �

N. 4 N.E. – ENERO FEBRERO 2008 4544

Lo que parece ser un negocio animadoen un mercado de casi 9 millones deconsumidores en plena calle, ocultacarencias de organización, escasa

demanda interna, falta de crédito, y por consi-guiente de inversión en los sectores producti-vos, y poco valor añadido en los productos. Labalanza comercial total de Haití con la UE en2004 fue inferior a 77 millones de euros, sien-do el textil el único sector con excedente deexportación por valor de 2 millones de eurosen el mercado de la UE respecto a dicho año.Con el aumento de la seguridad en las calles yla estabilidad del gobierno, los haitianos inten-tan lograr una economía nacional más pujantepara promover los puestos de trabajo y mejo-rar sus condiciones de vida. La inseguridad haimpedido hasta ahora que las empresas inter-nacionales inviertan en Haití, pero hay actual-mente signos de inversión externa. Digicel, lared caribeña de telefonía móvil, es un negocioregional importante de grandes beneficios enel mercado haitiano; el rojo de sus cartelespublicitarios está bien presente en los espaciospúblicos de la capital.La creatividad floreciente y el gran potencialdel mercado interior de Haití, así como los desus vecinos, Estados Unidos y el Caribe engeneral, representan evidentes activos, pero,

en lo que se refiere a la creación de empresasmás pequeñas, las personas que encontramosdurante nuestra visita no dejaron de repetir quela falta de créditos es el mayor obstáculo paraemprender actividades comerciales. El perfilde negocio del país no está apuntalado por lacalidad de las infraestructuras, especialmentelas carreteras que unen la capital con el restodel país, los cortes eléctricos frecuentes y laescasez de materias primas propias.

> El proyecto prima

El proyecto PRIMA, en Kwèyol “PwogramRanfosman Entegre na sektè Komès an Ayti”, de

la Unión Europea impulsa la producción nacio-nal. El proyecto, de cuatro años de duración(2005-2009) y de un valor de 8 millones deeuros, está haciendo surgir pequeñas empresas.Las solicitudes superan ya a la oferta, indica sudirector, Klaus Dieter Handschuh, lo cual haincitado al ordenador de pagos nacional (OPN),Price Pady, a sugerir la conveniencia de un pro-yecto adicional.El programa se ha inspirado en el éxito nacionalde algunas pequeñas y medianas empresas(pyme), como INDEPCO para la industria y laONG Vétérimed (véase el artículo sobre agricul-tura) para el sector lechero, explica Handschuh.INDEPCO, Institut de développement et de

BBAARRBBAANNCCOOUURRTT,,LLAA MMAARRCCAA

HHAAIITTIIAANNAA PPOORREEXXCCEELLEENNCCIIAA

L a mundialmentefamosa marca de ronhaitiano Barbancourt

no ha acusado la inseguri-dad del país, en palabrasdel Director General de laempresa, Thierry Gardère.Barbancourt es reconocidopor las revistas especializa-das como uno de los cincomejores rones del mundo.Gardère afirma que los

barriles de roble blanco de la región fran-cesa del Limousin utilizados para su enve-jecimiento, y el uso de caña de azúcar enlugar del uso de melaza importada, son laclave de la diferencia en el paladar de esteron, especialmente suave. La empresa, con250 empleados, produce anualmente 3millones de botellas de ron de 4, 8 y 15años, con ventas especialmente elevadasen EE-UU, Panamá y Chile. Gardère, perteneciente a la 4ª generaciónde la empresa familiar que comenzó en1862, explica que un proyecto regional dela UE para los productores caribeños deron ha impulsado la producción. Esteproyecto “único” de 70 millones de eurosdestinado a todos los productores de rondel Caribe se inició originalmente paracompensar las pérdidas de la industria, enel contexto de un acuerdo hecho por laOMC en 1996 en Singapur en la aperturade los mercados de alcoholes blancos.Puesto en marcha en 2002, fue ampliadorecientemente hasta junio de 2010 parautilizar toda la financiación disponible.Gardère dice que su empresa ha recibido1,2 millones de euros hasta la fecha, paramejorar las instalaciones y la unificación desus productos y para realizar un estudiosobre el uso de subproductos de la caña deazúcar. Las empresas deben aportar entre el40% y el 60% de cada proyecto y, depen-diendo de la financiación conseguida, la UEproporciona el resto como ayuda.“Hemos tenido un aumento del 20% en elvolumen comercial durante los últimosdos años”, afirma Gardère. Parte de esto loatribuye a lo que llama “efecto MINUS-TAH”, ya que los soldados chilenos de laONU se aficionaron al ron durante suestancia en Haití, y después continuaroncomprando Barbancourt. �

En BUSCA de CRÉDITOSi pretende vender fruta de la pasión, ropa o música y no está en pie al amanecer, olvídese de encontrar un espacio de venta en Puerto Príncipe o en la zona comercialvecina de Pétionville. Cada cuadrícula de la acera estará ocupada. Los comerciantescallejeros se ganan así la vida, día a día.

Con el aumento de la seguridad en las calles y la estabilidad del gobierno, los haitianos intentan lograr una economía nacional

más pujante para promover los puestos de trabajo y mejorar sus condiciones de vida. © Debra Percival

‘Busco crédito e inversiones para relanzar producción’. © Debra Percival

Reportaje Haïti ReportajeHaití

Page 25: El - UFDC Image Array 2ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00015/ElCorreo-2008-04.pdf · G. B. Reconocimos el principio expresado en Lomé III, pero el pro-blema era decidir quién

Nacional, Pady Price. La construcción y reno-vación de carreteras para estimular el desarro-llo económico es la prioridad del 10º FED(175 millones de euros). Del total de 3400kilómetros de carreteras en Haití, apenas el10% está en buenas condiciones. Los tramosbeneficiarios de la ayuda del 10º FED son St.Raphael-Cabo Haitiano y las vías circunvala-torias de Cabo Haitiano y Mirebalais, así comouna carretera de Mirebalais a la frontera de laRepública Dominicana. Se espera que la ayuda

del presupuesto vaya al sector, así como unacontribución al Fondo Nacional deMantenimiento de Carreteras (FER, siglas enfrancés) para el mantenimiento de la red vial.Se espera igualmente que el Banco Mundial yFrancia renueven el tramo entre Hinche y St.Raphael (véase el mapa), para terminar la arte-ria entre la capital y Cabo Haitiano.El 10º FED también financiará actividades debuena gobernanza (36 millones de euros)como prioridad para reforzar la estabilidadpolítica del país. La “reforma del sistemajudicial es a corto plazo el desafío principalque afronta el gobierno,” según consta en eldocumento de estrategia de la UE para Haitíen el 10º FED. Habrá ayuda para la descen-tralización y también para poner en prácticael llamado “Document de Stratégie Nationalpour la Croissance et la Réduction de laPauvreté” (DSNCRP), esperado documentodel Gobierno sobre sus planes a largo plazopara el desarrollo económico y la reducciónde la pobreza.Se prevén 48 millones de euros de ayudadirecta al presupuesto, cuyo desembolsoanual dependerá de la buena gestión de lasfinanzas públicas. También existen proyectos de ayuda a agen-tes no gubernamentales (8,8 millones deeuros), a iniciativas culturales (3,7 millonesde euros), al Ordenador de Pagos Nacional yayuda técnica institucional (7,5 millones deeuros), a estrategias binacionales con laRepública Dominicana y para la aplicacióndel nuevo Acuerdo de Asociación Económica(12 millones de euros), ajenos a los sectoresfundamentales. D.P. �

N. 4 N.E. – ENERO FEBRERO 200846

Destinatario del Fondo Europeo deDesarrollo (FED) por primera vezen virtud del Convenio de LoméIV en 1990, las crisis políticas e

institucionales de Haití de los años 90, queduraron hasta 2004, dieron lugar a que el des-embolso de fondos de la UE destinados a lossectores clave de la economía, fueran princi-palmente reconducidos a proyectos de emer-gencia y humanitarios así como de“post-con-flicto”.El golpe contra el presidente Bertrand Aristideen 1991 retrasó el pago de 112,2 millones deeuros del 7º FED (1990-1995). La “ausenciade Gobierno” bloqueó los 148 millones deeuros del 8º FED (1995-2000), sustituido porla adopción de “medidas apropiadas” de la UE

en 2001, para beneficiar directamente a lapoblación con ayuda de emergencia, proyectosa través de la sociedad civil y ayuda adicionalde la Oficina de Ayuda Humanitaria de laComunidad Europea (ECHO).Uno de los pocos proyectos a más largo plazoque siguió su curso fue la ayuda al sector de laeducación en 1999. Un importe de 28 millonesde euros se destinó al proyecto PARQUE,“Programme d’Amélioration de la Qualité del’Education”, que incluye la construcción y larehabilitación de 17 instalaciones de forma-ción del personal docente, “EcolesFondamentales d’Application et centresd'Appui Pédagogique” (EFACAP), destinadasa 350 escuelas de 4 departamentos. El plan, de“enorme éxito”, según Price Pady, ha sidoampliado recientemente con 14 millones deeuros del 9º FED para proyectos “post-conflic-to” (véase abajo).

> Ayuda post-conflicto

Una vez finalizada la crisis política de 2004, sepuso en marcha el 9º FED (2000-2007). Supresupuesto de 167,6 millones de euros fuereconducido a la ayuda “post-conflicto” parala organización de las elecciones de 2006 ypara rehabilitar el país. Los flecos del 7º y 8ºFED fueron reunidos y dieron lugar a un totalde 276 millones de euros “post-crisis.”

Así, se financiaron las elecciones (18 millonesde euros), la ayuda a la actividad comercialcon PRIMA (véase el artículo dedicado a laindustria), a la educación, a la construcción decarreteras y otros diversos proyectos a travésde la sociedad civil (véase abajo).El tramo de carretera que une Puerto Príncipea Mirebalais, fue asfaltado durante nuestravisita, aunque fue dificil la construcción en eseterreno escarpado y rocoso que asciende desdePuerto Príncipe , explica Roberto Rivoli, inge-niero de carreteras de la empresa francesaBCEOM, que está supervisando las obras delGrupo Dominicano de Construcción. Es unasección de la carretera entre la capital y CaboHaitiano en la costa Norte. También está enmarcha, con la ayuda del 9º FED, la construc-ción de un tramo adicional de esta carretera aHinche, así como la renovación de la carrete-ra entre Cabo Haitiano y Dajabon en la fronte-ra con la República Dominicana.La mejora de la gestión económica del nuevoGobierno también atrajo ayudas generales al pre-supuesto (36 millones de euros) en 2006-2007.

> La red de carreteras, clave de la economía

“Todos los proyectos son prioritarios enHaití,” afirma el Ordenador de Pagos

“RESPEKTEMOUN, Bati Kay”

“Ahora podemos movernos conseguridad,” afirma FiammettaCappellini, consultor socio-edu-

cativo de la ONG italiana AVSI, que está ges-tionando un proyecto del FED para el mante-nimiento de la paz en Cité Soleil, al Norte dePuerto Príncipe, en cuyas chabolas viven cercade 350.000 haitianos. Controlada previa-mente por clanes armados dedicados a la vio-lencia y al secuestro, desde febrero de 2007 lavida en las calles es más segura, y esto graciasa la detención de muchos de los violentos,que se hizo con la ayuda de la MINUSTAH.El proyecto de 1,2 millones de euros que sedesarrollará entre 2007 y 2009, “Bati lapè”(construir la paz) con 200.000 de euros de laONG Justicia y Paz demuestra que “existe unaalternativa a los grupos armados,” en palabrasde Carlo Zorsi, representante de AVSI en Haití.No es difícil explicar la frustración que tienen-las personas que viven en estos 5 km cuadra-dos, privadas de las instalaciones básicas, sinempleoy sin saber de dónde sacar el próximoplato de comida. Los agujeros de bala en algu-nas de las viviendas muestran hasta qué puntoes fácil el recurso al gatillo en este lugar.“Al principio fue difícil transmitir el mensaje depaz,” explica Fiammetta Capellini; “la genteestaba acostumbrada a recibir algo material acambio”. El programa brinda formación a los“mediadores de la paz” que transmiten elmensaje, y que firman una “declaración decompromiso con la paz.”. Carlo Zorsi dice quefue difícil ofrecer una visión de futuro a losjóvenes, principalmente los que tienen entre18 y 28 años. El programa también ofreceayuda más general, por ejemplo, para la pre-paración de curriculum vitae.También se está proporcionando ayuda social yasesoramiento psicológico a niños más jóvenes.La delincuencia reinante ha engendrado másviolencia contra las mujeres y los niños en elámbito familiar, explica Fiammetta Cappellini.Zorsi dice que se necesita trabajar mucho másen “Cité Soleil” y también en los barrios bajosde Matissant, en el Sur de la capital. Unproyecto urbano de horticultura en neumáti-cos y tejados podría ser útil, también la nece-sidad de asistir a las autoridades locales.Según Zorsi: “el alcalde (de Cité Soleil) hasido elegido, pero tiene poca influencia ypocas capacidades.”www.avsi.org �

47

Obras en la carretera PuertoPríncipe-Mirabelais finaciadas

por el FED.© Debra Percival

Arriba: Proyecto de educacióbn para niños AVSI, CitéSoleil, un suburbio de Puerto Príncipe. © Carlo Zorzi

La construcción y modernización de carreteras para estimular el crecimiento económico es el principal punto de destino de los 175 millones de del 10° FED.En total, 3400 km de carreteras. © Debra Percival

Mapa de Haití con las principales redes decarreteras.Copyright Vincenzo Collarino

10O FED SE CENTRA EN LAS CARRETERAS Y LABUENA GOBERNANZA

EL10O FED SE CENTRA EN LAS CARRETERAS Y LABUENA GOBERNANZAGracias a la estabilidad política actual, el 10º FED (2008-2013) puede orientarse a sectores cruciales para el futuro del país. Un total de 291 millones de euros se dedicarána la construcción de carreteras, a la reforma del sistema judicial y a la descentraliza-ción, junto a cierta ayuda presupuestaria general.

Reportaje Haïti ReportajeHaití

Page 26: El - UFDC Image Array 2ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00015/ElCorreo-2008-04.pdf · G. B. Reconocimos el principio expresado en Lomé III, pero el pro-blema era decidir quién

René Préval, es una zona de recreo o de reunión, un lugar depaseo para contemplar y ser contemplado. También allípuede verse la amplia colección de arte naif del Museo deArte Haitiano. A la vista del blanquísimo palacio presiden-cial, uno se imagina las idas y venidas de los gobernantes deHaití. Imprescindibles, no lejos de allí, las veladas de ‘jazzvudú’, los jueves en el hotel Oloffson. Se sabe que el hotelTrianon de Graham Greene en “Los comediantes” está ins-pirado en el hotel Oloffson, donde escribió parte de lanovela. Tampoco hay que pasar por alto las abundantesmansiones tradicionales de Puerto Príncipe, con sus pre-ciosos balcones victorianos, torrecillas, gabletes y azoteasinclinadas. En la colina, las galerías del distrito comercialde Pétionville rebosan de obras de renombrados artistashaitianos. Más arriba, en Botilliers, se podrá contemplarPuerto Príncipe a vista de pájaro.Hacia el Noroeste, Gonaives, la ciudad donde se declaró laindependencia de Haití el 1 de enero de 1804. Y en elextremo Sudoeste, el parque nacional de Macaya, últimacima virgen boscosa del país a 2347 metros de altura. AnneRose Durocher comparte con gusto su pasión por el país:“debemos enseñar al mundo el increíble país que tene-mos.”

> 600.000 turistas de un día

Si tenemos en cuenta los pocos viajeros que hacen nocheen Haití, sorprende saber por el ministerio de turismo, que600.000 personas visitan el país anualmente. Casi todosson turistas de un día, pasajeros del crucero “LibertyOverseas” de la Royal Caribbean. El barco fondea en lasarenas blancas de Labadie en el Norte, dos á tres veces porsemana, desembarcando en cada periplo a cerca de 4300turistas. Los visitantes deben pagar un impuesto de entra-da de 6 dólares US, la mitad de los cuales va al gobiernohaitiano y el resto a la empresa que gestiona las instalacio-nes playeras. Con La Citadelle a tiro de piedra, sería nor-mal que los turistas vinieran con más dinero para visitar lafortaleza, pero las mediocres infraestructuras no lo ponennada fácil, explica Paul Emile Simon, arquitecto urbanodel ministerio de turismo. Existen serias esperanzas depositadas en proyectos bina-cionales con la República Dominicana, como el desarrollode los lagos Etang Saumâtre y del lago Enriquillo en estaúltima. Los lagos están en la misma “banda ecológica,”explica Simon y comparten fauna, cocodrilos, iguanas yflamencos. Simon ve oportunidades de hoteles e instalacio-nes de golf en la llanura que bordea la zona fronteriza.Algunos consideran que Haití debe ofrecer como “destinoparalelo” un circuito que incluya la República Dominicana,Jamaica y Cuba. Si bien hay excelentes hoteles familiaresen Haití, el país se beneficiaría de la inversión de una cade-na internacional, afirma Giliane Joubert de ATH. Constantemente se anima a la diáspora de Haití a invertirmás en el sector. “La cumbre del desarrollo del turismo deHaití” organizada por los socios de MWM en PuertoPríncipe, del 20 al 22 de junio de 2008, se planteará entreotras cosas cómo compaginar las asociaciones público-pri-vadas para desarrollar el sector. D.P. �

N. 4 N.E. – ENERO FEBRERO 2008 4948

Un viaje de tres días en noviembrede 2007 de un grupo de turistasjaponeses apareció en los titularesdel periódico haitiano “Le

Nouvelliste”. No eran agentes de desarrollo,ni amigos o familiares del personal de laONU, ni asistentes a conferencias… eran sim-plemente los habituales de los hoteles haitia-nos en los últimos tiempos.Para principios de 2008 se prevé otro grupode turistas “de verdad” procedentes deExtremo Oriente, lo cual provoca cierto opti-mismo ante la perspectiva de recuperar elatractivo de Haití para el turismo. El turismo ha sido considerado como priorita-rio por el Gobierno para generar empleo,ingresos y crecimiento, a pesar de que atraeral visitante sigue exigiendo un gran esfuerzoen materia de relaciones públicas. Los cascosazules de la ONU forman parte del paisaje delpaís, y lo seguirán siendo por el momento.Las noticias de la prensa internacional desecuestros por dinero en efectivo tampocopuede decirse que atraigan mucho al turista.Las carreteras, llenas de surcos y socavones,sólo atraen a los aventureros.Por otra parte, es fácil ver el porqué del opti-

mismo del Gobierno ante el potencial del sec-tor. La gran variedad de lugares para visitarsumerge al visitante en la riqueza histórica ycultural del país, a la vez que ofrece los gran-des atractivos del Caribe: playas de arenasblancas y relax en la mayor parte del país.“Haití es un cóctel de destinos,” explicaGiliane César Joubert, director ejecutivo de laasociación de turismo de Haití.Anne Rose Schoen Durocher, directora de laempresa de publicidad ARCA en PuertoPríncipe, residente en Haití desde hace 28años, y guía para un importante operadorturístico europeo, habla de la pujanza delturismo en los años 70. Uno de los edificiosmás famosos del país, “La Citadelle”, fabulo-samente incrustada en el “Pic-la-Ferrière”,construida por el rey Henri Christophe paraimpedir la nueva invasión de los franceses,recibía entonces 600 visitas a la semana. Alpie de la Citadelle están los restos del palaciode Milot Sans Souci de Henri-Christophe,destruido por un terremoto en 1842.La imagen de los refugiados huyendo enbarco de Haití a finales del período de losDuvalier y el problema del Sida, mal maneja-do desde el punto de vista de la información,

sirvió para que los turistas hicieran las male-tas. “El sector nunca se ha recuperado”, diceDurocher; “Al igual que hizo el turismo, elpaís dio un gran paso hacia atrás. En 1986-1987 el turismo estaba estancado.”.

> Los “lugares excepcionales”

Jacmel, una hermosa ciudad del siglo XIX, per-dida en el tiempo en el Sur de país, construidapor los comerciantes de café con pilares de hie-rro fundido de la época victoriana y ahora vin-culada a la artesanía, es uno de los lugares deobligada visita. Cabo Haitiano se encuentra alNorte de Haití y es la 2ª ciudad del país, cercade La Citadelle. Les Cayes, construida en 1720, es una tranqui-la ciudad situada en el Sudoeste. “El sur estátotalmente preservado con kilómetros de playasarenosas impresionantes,” dice Durocher. Côtedes Arcadins, pocos kilómetros al Norte dePuerto Príncipe, también cuenta con sus playasarenosas. El turista tampoco debe perderse la agitada ciu-dad de Puerto Príncipe. En pleno centro, el“Champs de Mars”, construido en 1953 yrecientemente engalanado por el Presidente

ATRAER a los TURISTAS hacia un “país increíble”

Escena de playa cerca de Les Cayes.© Marc Roger

Desde arriba:“Haití es un cóctel de destinos,” explica GilianeCésar Joubert, director ejecutivo de la asociaciónde turismo de Haití. © Marc Roger

Escenas de las calles de la ciudad de Les Cayes. © Marc Roger

Reportaje Haïti ReportajeHaití

Page 27: El - UFDC Image Array 2ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00015/ElCorreo-2008-04.pdf · G. B. Reconocimos el principio expresado en Lomé III, pero el pro-blema era decidir quién

N. 4 N.E. – ENERO FEBRERO 2008

> Un camino inestable

Cruce entre Oriente y Occidente, Rumaníaconstituye un oasis de ‘latinidad” en un océanoeslavo. Su historia alterna los períodos demodernización acelarada y de glaciación devas-tadora. De los orígenes geto-dacios y romanosde la Antigüedad hasta la formación de unaúnica nación, los países rumanos vivieron lasinvasiones bárbaras, los principados medievalesindependientes, la dominación otomana y la delos Habsburgo, antes de la unificación en elsiglo XIX. Los territorios de lo que posterior-mente sería Rumanía, han absorbido multitudde influencias a lo largo de su historia, como la

de los colonos sajones enviados por los sobera-nos húngaros en la Edad Media para reforzar lafrontera oriental contra los ataques de los táta-ros y los turcos. Estos últimos, una vez domina-da Moldavia y Valaquia, no colonizaron ni isla-mizaron lo que, para ellos, era una zona tampóndel Imperio, dejaron una amplia autonomía asus vasallos, que quedaban bajo la administra-ción de poderosas familias griegas deConstantinopla, los Fanariotas. También alema-nes y griegos dejaron su influencia, que aúnperdura. Finalmente, fue tras el primer conflic-to mundial cuando el país adquirió las fronterasde lo que llamamos la “Gran Rumanía". En eltranscurso de su agitada historia, las tierrasrumanas han visto a menudo la guerra, peronunca han estado del lado de los agresores. Los

rumanos han tenido que transigir con el apetitodesmesurado de los tres grandes imperios queles han rodeado, por no decir abarcado: el ruso,el austro-húngaro y el otomano. La participa-ción en la Segunda Guerra Mundial del lado dela Alemania nazi de 1941 a 1945 le costó caraal país, no sólo en términos de pérdidas huma-nas, sino también por su incorporación al blo-que comunista. La revolución de 1989 puso fina la extravagante y destructiva versión delcomunismo del dictador Nicolae Ceaucescu. El1 de enero de 2007, Rumanía entraba a formarparte de la Unión Europea, un acontecimientoque sin duda será beneficioso para su desarro-llo. Latina y ortodoxa, Rumanía constituye unaoriginal síntesis entre el Este y el Oeste, de laque Europa no puede sino enriquecerse. �

51

D escubrir Europa

50

En Sergine André encontramos todoslos elementos cautivadores del país:es vibrante, creativa, sensual… unespíritu libre. Sus pinturas reflejan la

extrema simbiosis del país, en el cual esperan-za y desesperación, optimismo y pesimismo,se mezclan. Las primeras obras de Sergine André son figu-ras apenas discernibles, como al acecho alfondo del lienzo. Algunas son figuras sólidascon rasgos visibles y sonrientes rodeadas porun fondo naranja. Otras son apenas percepti-bles, de rasgos esqueléticos, fantasmagóricos,amenazantes que a penas dejan rastro en ellienzo,¿quizá sea ésta la representación de losespíritus Iwa del vudú, por la artista? La palabra “vodou” o “vòdu”, en las lenguasFon y Ewe del África occidental, que significaespíritu o creación divina, llegó a Haití con losesclavos Bkongo del África central, los Igbo ylos Yoruba del África occidental. En vudú seadora al dios “Bondyè”, pero se sirve a losespíritus (Sèvis Lwa). Existen literalmentecientos de espíritus o “Lwa” que se dividen enRado, espíritus ardientes más amistosos, y“Petwo”, más fríos pero también inquietos.Ninguno de los dos es esencialmente bueno omalo. El vudú incorpora igualmente influen-cias de los colonos originales del país, losindios tainos, y también utiliza imágenes desantos católicos para representar a los espíri-tus. Se cree que esto tiene su origen en lostiempos en que los esclavos debían ocultarsu religión a los ocupantes coloniales.Durante las ceremonias de vudú se ofrece alos espíritus alimento, bebida y regalosmientras los sacerdotes vudú o “hougans”, ylas sacerdotisas o “mambos”, intentan poner-se en contacto con ellos y con los espíritus delos antepasados, con canciones y rezos. Losespíritus pueden encarnarse en los indivi-duos, a través de los cuales actúan y hablanen estado de trance. Se considera que todo elmundo tiene una relación especial con un

espíritu,aunque esta relación puede estable-cerse con muchas otras personas.

“Mi obra tiene influencias del vudú, porsupuesto, es parte de mí” dice Sergine André,pero también explica que sus figuras puedenser igualmente simples sombras o la represen-tación de sueños de noches oscuras de la regiónrural haitiana de Artibonite, donde creció. Sergine André volvió a Haití después de reali-zar estudios en las “Ecoles des Arts” deOttawa, Canadá. En diciembre de 1997 ganóel concurso “Connaitre les Jeunes”, que mos-traba las obras de jóvenes pintores, delInstituto Francés. Luego fue acogida, en abril-junio de 1998, como artista invitada en la“Ecole Nationale des Beaux Arts” de París. Enabril-junio de 2006 viajó a Sudáfrica con la“Bag Factory”, para trabajar con artistas jóve-nes, donde lamentó las fallas de la sociedadsurafricana. Entre sus modelos de inspiracióndestaca al artista abstracto haitiano reciente-mente fallecido Jean Claude “Tiga” Garoute,cuyo “Solèy Brile” un método que empleatinta y ácido y que da a las pinturas un aspec-to brillante, ha utilizado como homenaje en supropio trabajo.Sus naranjas, rojos y demás colores llamativosdan muestra de su energía y su pasión.Actualmente está trabajando en una serie depinturas en tonalidades azules, de ampliosmovimientos de pincel y formas simétricasque aparecen al fondo, casi a modo de venta-nas. ¿Los espíritus Iwa quizá? “Quizá, simple-mente pinto lo que veo” afirma, dirigiéndose auna ventana abierta de su estudio. Y es que elojo de Sergine André es una ventana al almade Haití.D.P. �

Jean-François Herbecq

RRUUMMAANNÍÍAA,, ppaaííss ddee ccoonnttrraasstteessRumanía, nueva frontera oriental de Europa, es sin duda el país del continente quecambia más rápidamente. Miembro de la Unión Europea desde hace poco más deun año, el país combina un rápido crecimiento económico con unas estructurasnecesitadas de reformas. Existen también unos importantes contrastes entre regiones. Por esta razón, resulta un destino turístico desconocido pero prometedor.La región de Transilvania, con sus múltiples minorías, constituye un buen ejemplode modelo de cohabitación multicultural.

Capturar el alma de Haití:SERGINE ANDRÉDe entre la plétora de pintores, escritores, músicos y talentos cinematográficoshaitianos, Sergine André o “Djinn” es quien mejor evoca el alma de Haití.

Sergine André en su estudio de Petionville conuna de sus pinturas. © Debra Percival

Sergine André, sin título, óleo sobre lienzo, 30 x 40cm. Cortesía del artista. Foto: Debra Percival

En el fondo: Sergine André, sin título, óleo sobre lienzo,30 x 40cm. Cortesía del artista.Foto: Debra Percival

Escena popular de Bucarest.© J.-F. Herbecq

El rey Decebal.© J.-F. Herbecq

Calle de Bucarest.© J.-F. Herbecq

Reportaje Haïti

Page 28: El - UFDC Image Array 2ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00015/ElCorreo-2008-04.pdf · G. B. Reconocimos el principio expresado en Lomé III, pero el pro-blema era decidir quién

UN NUEVO PAÍS DONANTE

52 N. 4 N.E. – ENERO FEBRERO 2008

El 1 de enero de 2007 representó unmomento histórico para Rumanía.Las ventajas de su adhesión a laUnión Europea ya se hicieron sentir

antes de esa fecha, con las reformas y un cre-cimiento medio del 6% durante los últimossiete años. Las inversiones extranjeras hanexperimentado una fuerte progresión y elíndice de paro ha permanecido bajo. La adhe-sión ha aportado, además, los beneficios quesupone el acceso total al mercado interno y alas políticas económicas y de cohesión socialde la UE. También ha permitido una mayorpresencia en la escena internacional. En resu-men, para la Representación permanente deRumanía ante la Unión Europea, este primeraño de adhesión ha supuesto un rotundo éxitopara el país, tanto en el plano económicocomo en el social y en el político. Pero, ¿quéha sido de su política hacia los países ACP?“El apoyo incondicional del régimen comu-nista de Ceaucescu a algunos países africanosensució la imagen de la cooperación”, advier-te de entrada el recién elegido diputado porlas filas liberales del Parlamento Europeo,Daniel Daianu.

“Los regímenes políticos pasan, pero la gentese queda”, recuerda por su parte el Ministrode Asuntos Exteriores Adrian Cioroianu,quien no excluye del diálogo político unadimensión económica que permita recuperarlos mercados y diversificar las fuentes desuministro energético. Y es que Rumanía estáperdiendo mercados en África. Los principa-les países del África subsahariana con los queRumanía realiza intercambios comercialesson Angola, Costa de Marfil, Etiopía, Ghana,Guinea, Nigeria, Sudán y Sudáfrica. Las rela-ciones económicas y comerciales se han reo-rientado hacia los socios occidentales o geo-gráficamente cercanos. Rumanía cuenta con una serie de ventajasinteresantes para los Estados africanos, tal ycomo se recuerda a la Representación perma-nente, tanto desde el punto de vista económi-co como técnico. En las universidades ruma-nas se forman más de 30.000 especialistas.Estos especialistas rumanos han contribuidoa la realización de numerosas construccionesciviles y de infraestructura en Nigeria yGhana, de explotaciones mineras y petrolífe-ras en Nigeria, Senegal y Burundi, de culti-

53

AAssllaann : puesto a punto por la Dra. Ana Aslan enlos años 1950, el Gerovital H3, (de extraordina-rias virtudes antienvejecimiento), lo cura todo ocasi todo, desde la artritis a la depresión, pasan-do por la caída del cabello. Se ha convertido enel emblema de la investigación rumana, ademásde ser un apreciado producto.

Brancusi: el más famoso escultor rumano fueuno de los primeros en experimentar con el arteabstracto, especialmente en Francia, donde pasógran parte de su vida.

Ceaucescu: iba para zapatero, pero accedió porsorpresa al poder en 1965. Tras unos años deesplendor, en los que se desmarca considerable-mente de Moscú, acaba arrastrando a su país auna dictadura surrealista que le valdrá incluso untelegrama de felicitación de...Salvador Dalí. Sumuerte afectó enormemente a su gran amigoMobutu.

Cizaña: ambiente de trabajo en la clase políticarumana.

Comida vegetariana: una comida sin carneno es comida, salvo en tiempo de Cuaresma.

Cuadrilátero: dos departamentos búlgaros delsur de Dobroudja incorporados a Rumanía entre1913 y 1240. Es el pretexto para la desconfian-za hacia todo lo búlgaro.

Drácula: “El hecho de que Drácula no hayaexistido no quiere decir que no exista”, escribeel historiador Lucia Boia. El príncipe Vlad Tepes,el Empalador, del siglo XV, constituye el origen aese mito a menudo asociado con Ceaucescu, el“vampiro rojo”.

Ecología: palabra desconocida en Rumaníahasta hace poco.

Francofonía: islote de latinidad en un océanoeslavo, Rumanía conserva gracias al francés unaventana abierta al mundo, en especial a África.

Guardia de hierro: movimiento extremista delos años 30 que mezcla mística nacionalista,antisemitismo y fervor ortodoxo. Sus "legiona-rios del Arcángel San Miguel" fueron finalmente

eliminados, política y físicamente, por elMariscal Ion Antonescu.

Huérfanos: niños de la calle o de los orfanatos.Constituyen una de las categorías más desfavo-recidas, aunque la situación ha experimentadocierta mejora recientemente.

Húngaros: principal minoría de Rumanía, con1,7 millones de habitantes de los 22 que confor-man el país. Representan una quinta parte de lapoblación de Transilvania, en la que continúanafirmando su identidad tras años bajo el yugodel comunismo.

Industria cinematográfica: los éxitos de CristiPuiu, Cristian Mungiu y Corneliu Porumboiu, sinolvidar al malogrado Cristian Nemescu, handado reconocimiento mundial al 7° arte rumano.Pero detrás de las Palmas de Oro y de los pre-mios, hay miles de profesionales. Numerososcineastas extranjeros, Francis Ford Coppola entreellos, vienen a rodar a Rumanía para aprovecharsus magníficos decorados naturales.

Judíos: según la comisión Wiesel, “Rumanía esresponsable de la muerte de más judíos quecualquier otro país, si excluimos la propiaAlemania”, pero, con excepción de las masacrescometidas en Besarabia, Bucovina y Transnistria,y a pesar de las persecuciones, buena parte delos judíos de Rumanía sobrevivió a la guerra. Apesar de todo, 250.000 judíos y gitanos fueronasesinados por el régimen de Antonescu duran-te la guerra.

Kronstadt y Koloszvar: nombres respectiva-mente alemán y húngaro de dos ciudades deTransilvania, Brasov y Cluj, clara muestra de ladiversidad étnica de la región.

Logan: más de 700.000 ejemplares vendidosen menos de cuatro años. Dacia ha dado la cam-panada en 55 países, con este coche concebidopor Renault por “menos de 5000 euros”. Se pro-duce en siete países entre ellos la propiaRumanía, Marruecos y pronto Sudáfrica. Pararesponder a las necesidades de todos los merca-dos emergentes, existe en tres versiones: berlina,break y camioneta.

Manele: estilo musical de moda; mezcla demúsica tradicional rumana y melopeyas gitanas,aderezada con pop comercial y un ligero toqueoriental. Cuenta sin duda con tantos amantes(jóvenes y gitanos) como detractores (intelec-tuales). Los textos, a menudo vulgares, hablande dinero y de mujeres, de mafia y de amor…Esalgo así como el rap o la música popular local.

Nuevo leu: el nuevo leu vale 10.000 lei anti-guos, y los nuevos billetes son de plástico...¡lavables en la lavadora!

Pequeño París: apodo de Bucarest, heredadode la voluntad del siglo XIX de occidentalizar laciudad y las costumbres.

Religión: la población rumana es ortodoxa enun 86%. La caída del comunismo dejó vía librea una Iglesia ortodoxa de valores conservadoresy nacionalistas.

Sarmale: Plato nacional; hojas de col en sal-muera rellenas, acompañadas de mamaliga(puré de harina de maíz), especie de polenta.

Tökés Laszlo: pastor protestante húngaro queagitó a las masas condenando públicamente aCeaucescu en 1989 en Timisoara. Acaba de serelegido diputado del Parlamento Europeo.

Universidad: fue en la plaza de la Universidadde Bucarest donde la revolución de 1989 alcan-zó su punto culminante. Fueron asesinados másde 1000 manifestantes. Se considera el "kilóme-tro cero de la democracia rumana".

Wurmbrand Richard: nacido en Bucarest en1909, fue, hasta su muerte en 2001, uno de losmayores predicadores cristianos. Judío alemánde Rumanía, se convirtió al protestantismo ypasó 14 años en las cárceles comunistas.

Xenofobia: los rumanos tienen tendencia aculpar de todos los males de la Tierra a los gita-nos o cíngaros, que representan casi una décimaparte de la población, muchos menos según elgobierno.

Yuan: cigarros, muebles, bicicletas, productosagroalimentarios… Las inversiones chinas circu-lan abundantemente en Rumanía desde la entra-da del país en la Unión Europea. De hecho, seestá construyendo en Bucarest un nuevoChinatown… ¡en el barrio llamado Europa!

J.F.H. �

Rumanía de la A a la Z

UN NUEVO PAÍS DONANTELa entrada a principios de 2007 de Rumanía en la Unión Europea marcó un punto de inflexión en su política exterior; el país ha integrado los objetivoseuropeos de cooperación y,sobre todo, se ha unido al grupo de paísesdonantes, si bien su política hacia los ACP sigue siendo embrionaria.

Foto de camiseta de Drácula. © J.-F. Herbecq

Iglesia de Timisoara© J.-F. Herbecq

El edificio Berlaymont, Bruselas 2006. © EC

Descubrir Europa Rumanía Descubrir EuropaRumanía

Page 29: El - UFDC Image Array 2ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00015/ElCorreo-2008-04.pdf · G. B. Reconocimos el principio expresado en Lomé III, pero el pro-blema era decidir quién

SER AFRICANO EN RUMANÍARumanía cuenta con dos millones de expatriados, mientrasque son sólo 60.000 los extranjeros que residen en el país.Y sin embargo, Rumanía empieza a convertirse en tierrade inmigración. La economía del país se está recuperandoy necesita mano de obra. Los últimos en llegar son moldavos, turcos o asiáticos, pero también algunos africanos. Para éstos, la integración no siempre es fácil.

54 N. 4 N.E. – ENERO FEBRERO 2008

vos agrícolas en Mozambique y Madagascar,de perforaciones acuíferas en Zambia, y deinstalaciones de montaje para la industriaautomovilística y ferroviaria en Nigeria. Enla actualidad, una cantidad significativa deexpertos rumanos sigue trabajando en dife-rentes países africanos.Para la eurodiputada socialista Corina Cretu,es el momento de forjar nuevas relacionesentre Rumanía y los países terceros.Recuerda sin embargo que, como país donan-te, Rumanía deberá tener en cuenta sus pro-pias posibilidades. El antiguo Ministro de Economía DanielDaianu se muestra más tranquilizador: “Laampliación de la Unión Europea al Este nosignifica una reducción del presupuestoreservado a la cooperación, sino por el con-trario, un crecimiento del presupuesto global.Dicho esto, la política de cooperación al des-arrollo de Rumanía sigue siendo un pocoparroquial, y ¡eso tiene que cambiar!”.

> El pequeño soldado

Si bien desde su adhesión a la Unión, las rela-ciones de Rumanía con los países del Áfricasubsahariana constituyen una dimensiónimportante de su política exterior, en laRepresentación rumana en Bruselas insistenen que la integración euro-atlántica siguesiendo su objetivo número uno. Los paísesgeográficamente cercanos, en especial los paí-ses del Este y los Balcanes occidentales tienen

prioridad, (al igual que los países en vías deestabilización, en los que Rumanía participaformando parte de las fuerzas de paz, como enIrak o Afganistán). Hay que decir, en efecto,que ya desde hace tiempo Rumanía es elpequeño soldado de la escena internacional.Bucarest participa en operaciones de manteni-miento de la paz en cuatro continentes: Haití,Congo, Costa de Marfil (países francófonos),Etiopía y Eritrea, Sudán, Liberia, Afganistán,Nepal, Timor Oriental, Georgia y Kosovo. Con la adhesión a la UE, Rumanía ha pasadode la condición de beneficiaria a la de donantede ayuda. Pronto contribuirá al FED, el FondoEuropeo de Desarrollo, y se plantea cofinanciarproyectos en el continente africano con otrospaíses miembros de la UE. Al mismo tiempo,el gobierno rumano ha expresado su voluntadde apoyar los Objetivos de Desarrollo delMilenio, así como las actividades de la ONUen materia de educación y salud, cambio climá-tico, seguridad alimentaria, ayuda humanitariay mantenimiento de la paz.

> Francofonía

Con 5 millones de habitantes que dominan elfrancés en una población total de unos 22 millo-nes, Rumanía constituye una avanzadilla de lafrancofonía en la Europa oriental. El gobiernorumano ha puesto en marcha en 2007 un siste-ma de becas de estudios bautizado “EugèneIonesco” destinado a los ciudadanos extranjerosen las instituciones de enseñanza superior deRumanía. Rumanía concede así cada año unmillón de euros para doctorados e investigado-res de los países francófonos del Sur. El objeti-vo de este programa es permitir a los investiga-dores y doctorandos de los países del Sur, bene-ficiarse de prácticas de una duración máxima de10 meses en 15 instituciones de enseñanzasuperior rumanas, reconocidas por su excelen-cia académica. El número mínimo de becasconcedidas anualmente es de 70, y ascenderá a120 en 2008. El programa Eugène Ionesco seencuentra actualmente en su primer año de exis-tencia, y cuenta ya con la inscripción de inves-

tigadores representantes de Benín, Camerún,Costa de Marfil, Guinea, Mauritania,Madagascar y Senegal.La 10ª Cumbre de la francofonía de Bucarest,celebrada del 25 al 29 de septiembre del 2006,presentó una serie de manifestaciones culturalesque marcaban diversos aspectos de la vida artís-tica. Así, bajo el nombre de “Ritmos e imágenesde la francofonía”, artistas y grupos procedentesde Marruecos, Haití, Congo, Yibuti, Vietnam,Senegal y Guinea, ofrecieron espectáculos alaire libre, muy aprovechados por el públicorumano. Por su parte, la exposición de pinturaacristalada “Sénégal – Roumanie: dialogue surle chemin du verre” aceptó el reto de conjugar ladiversidad cultural de estos dos países exhibien-do las obras de diez artistas. J.F.H. �

Amadou Niang, antiguo estudiante,puede dar fe de ello: "Como beca-rio senegalés, en un principio medecepcionaron las malas condicio-

nes a las que teníamos que enfrentarnos losestudiantes de tercer ciclo. La habitación de laciudad universitaria estaba destrozada, y tuveque alquilarme un estudio por mi cuenta. Lacalidad de los estudios también deja que dese-ar. Hay corrupción incluso en los exámenes.”

Una vez terminados sus estudios, AmadouNiang quiso quedarse en Rumanía. Por amor.Pero ni siquiera el matrimonio con una ruma-na impide las discriminaciones, ya sean deorden administrativo o laboral. En cuanto a ladificultad de ser una pareja mixta, “la ley anti-discriminación no es más que una cortina dehumo”, dice, “no es nada eficaz. Aparte dealguna que otra multa, no prevé reparaciónalguna para la víctima”, insiste, añadiendo que

los gitanos son sin duda mayores víctimas aúndel racismo que los africanos y que, a pesar detodo, tiene muchos amigos rumanos. Amadou Niang ha creado una asociación paraayudar a los inmigrantes a instalarse. Y él noha sido el único en actuar, como demuestra elprograma titulado “Democracia y valor”, queenseñará a los jóvenes a decir “no al racismo”en las escuelas.J.F.H. �

55

“En 2004, cuando comenzamos,pocos daban un duro por nos-otros”, recuerda Andrei, “ysin embargo aquí seguimos

en el mercado tres años después. Nuestra ima-gen, un blanco y un negro, ha tenido un impac-to considerable.” “Nuestro mensaje circulabien”, añade Kamara, “viéndonos juntos, dosamigos y dos razas unidos por una misma músi-ca, la gente ve que es posible entenderse entrehombres de colores y culturas diferentes”.“Siempre me ha fascinado la música guineana yfrancesa. Mi música está muy influenciada pormi cultura franco-guineana, que con el tiempose ha enriquecido con la rumana”, nos cuenta elguineano de Bucarest. “Y eso hace de Kamaraun personaje singular en el mercado musicalrumano”, añade su comparsa blanco Andrei.

Los mayores éxitos de AlbNegru “Noi doi”(Nosotros dos) o “Muza mea” (Musa mía),conjugan el rumano y el francés. Es, sin duda,una apuesta audaz en un país abierto a lafran-cofonía, bien es cierto, pero que también aso-cia a menudo la modernidad al inglés. “Elfrancés es una novedad en la música rumana.Ahora, con el paso de los años, podemosdecir que la fusión entre rap francés y poprumano constituye una apuesta ganadora”,estima Kamara. Con sus tres álbumes en tres años, una parti-cipación en Eurovisión con un grupo cosmo-polita y un montón de proyectos, que inclui-rán giras por España y sin duda por Francia,no se puede decir que AlbNegru se haya que-dado a medio camino del éxito.J.F.H. �

BLANCO Y NEGRO Blanco y negro: el dúo AlbNegru formado por el rumano Andrei y el franco-guineanoKamara es un manifiesto viviente en favor de la tolerancia. Mezcla de pop rumano conacento oriental y de hip hop francés teñido de reggae, la música de AlbNegru cantaal amor y a la apertura a los demás. Todo un símbolo en un país en el que a veces semira a los extranjeros con desconfianza.

Festival francófono de Bucarest, 2006.Bernard Verschueren

Firma del Tratado de Adhesión a la UE de Bulgaria y Rumanía, 25 de abril de 2005. © EC

Antigua moneda © EC

Amadou Niang© A. Niang

El duo AlbNegruAlbNegru

Descubrir Europa Rumanía Descubrir EuropaRumanía

Page 30: El - UFDC Image Array 2ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00015/ElCorreo-2008-04.pdf · G. B. Reconocimos el principio expresado en Lomé III, pero el pro-blema era decidir quién

gitanos fotografían con sus Motorola losbólidos que van pasando.Las grandes ciudades ya captan la atención delos turistas. Cluj sigue trabajando duro y pros-perando. En 2007, a Sibiu, también conocidapor su nombre alemán, Hermannstadt, le tocó lalotería con la asignación del año cultural.Gracias a él, esta joya de ciudad pudo renovar-se, hasta convertirse en destino de turismo decalidad. A Brasov, al pie las montañas y menosconocida, tampoco le falta encanto. EnSighisoara, otra ciudad sajona, ya han desem-barcado los turistas japoneses, ametrallandocon sus cámaras el más mínimo signo dracules-co. Los aparcamientos de los castillos y ciuda-delas están al completo. Los agoráfobos haránbien en evitar la visita al supuesto castillo deDrácula en Bran, con su mercado totalmentekitsch, ya que, aunque no le falta belleza y estábien restaurado, le cuesta trabajo absorber laavalancha de turistas en temporada alta. Más hacia el este de Transilvania, a partir deTirgu Mures, y después en país sículo, estamoscomo en una isla húngara en pleno centro deRumanía, en la que, con un poco de suerte, aúnpodemos encontrar alguna inscripción bilingüerumano-húngaro, aunque lo más posible es queestén sólo en magiar. Aquí, las estatuas de losparques "memoriales" están decoradas con cin-tas de los colores húngaros, y se venden souve-nirs de todo tipo, tazas, camisetas... a mayorgloria de la Gran Hungría. J.F.H. �

N. 4 N.E. – ENERO FEBRERO 200856

Transilvania tiene algo. Al ponerse elsol, el cielo es bellísimo. Por unlado, a lo largo de la carretera,encontramos vendedores de cebo-

llas, de moras o de frambuesas. Por el otro,aguas termales, lagos cálidos o salinos, antiguosvolcanes, minas de sal con virtudes curativas,valles frondosos y verdes pastos alpinos.Algunos campings más o menos salvajes, ymuchas barbacoas; a los rumanos les encantan.La región es un mosaico de culturas. Aquí sehabla húngaro, allá se charla en rumano, te pre-guntan en alemán, te responden en inglés… Noexiste frontera, pero la lengua cambia.A lo largo de las carreteras, a menudo enobras, contemplamos el tráfico ruidoso, queaminora su marcha en el paso a nivel, y unos

TTRRAANNSSIILLVVAANNIIAA:: TTIIEERRRRAA PPRROOMMEETTIIDDAA DDEELL TTUURRIISSMMOOSin lugar a dudas, Transilvania debe mucho al autor irlandés Bram Stoker, quien, alcrear el personaje de Drácula en 1897, inaugura una galería de tópicos que se haránindisociables de la región. El lugar, sin embargo, no se limita a unos cuantos castillosperdidos entre las brumas de los Cárpatos. Su patrimonio arquitectónico cuenta también con incomparables iglesias fortificadas, ciudades sajonas y pueblos intactos.Y todo ello sin olvidar los magníficos paisajes que ofrecen sus montañas y colinas.

57

P. 56 Los castillos y valles son grandes

atractivos potenciales para el turismo.© EC

P. 57A la izquierda: En Sfantu Gheorghe,

un muro divide la calle Varady Jozsef.© J.-F. Herbecq

Foto central: En Transilvania promue-ven la identidad húngara.

© J.-F. Herbecq

Abajo: En los parques ‘conmemorati-vos’ las estatuas están decoradas con

los colores húngaros. © J.-F. Herbecq

EN SFANTU GHEORGHE, UN MURO PARTEUNA CALLE EN DOS

Nos encontramos en Szekelföld, el país delos sículos, húngaros étnicos que habitan

en el este de Transilvania. Se trata de unapequeña ciudad en la que se habla más húnga-ro que rumano, y que, aparte de un museo,despierta poco interés para el turista.Lejos del centro, observamos una calle residen-cial que sube. A primera vista, nada la distin-gue de las demás. Al pasar una iglesia, el barrioresidencial se hace más modesto. Menoschalets y más casas pequeñas, y después blo-

ques de apartamentos… Nada de particular.Pero de pronto, la calle se divide a lo largoen dos partes: un muro de dos metros ymedio de alto separa el lado derecho delizquierdo. Uno de los lados está asfaltado,con algunos coches aparcados junto a losbloques de apartamentos. En el otro, la callese convierte en camino de tierra bordeandolas casitas modestas. No hay un solo coche,sólo algunos niños jugando. Basta con echar un vistazo para identificar alas dos poblaciones separadas: de un ladolos “blancos”, del otro los “negros”, los“morenos”, los gitanos y los cíngaros.Y entre ellos, un muro de hormigón. �

Descubrir Europa Rumanía Descubrir EuropaRumanía

Page 31: El - UFDC Image Array 2ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00015/ElCorreo-2008-04.pdf · G. B. Reconocimos el principio expresado en Lomé III, pero el pro-blema era decidir quién

La 7ª edición de los Encuentros Africanosde Fotografía, (una de las escasísimasiniciativas que existen para contemplarlas obras de creadores africanos), es un

momento esperado por todos aquellos, norteñoso sureños, que se interesan por este medio decomunicación tan contemporáneo: la fotografía.Afín al vídeo, que muchos profesionales mane-jan de hecho inteligentemente, la fotografíaartística, de expresión, o simplemente de autor,difícilmente resulta rentable para el artista afri-cano, demasiado alejado de las editoriales, delas salas de exposición, de las redes de difusióny de cualquier punto de encuentro profesional.Esto hace que los Encuentros fotográficos afri-canos sean cada vez más imprescindibles. Es delamentar que, aparte de Sudáfrica, que sí cuen-ta con un buen número de autores y organizado-res, en realidad son muy pocos los proyectosprofesionales de fotografía que se desarrollanen el continente. Apenas se puede hablar dealgunas iniciativas en Malí, Botsuana, Gabón,Zimbabwe y Túnez.Con esta perspectiva, en la que todo está porhacer, los VII Encuentros de Bamako resultanespecialmente indispensables, aun cuando, enrealidad, fueron promovidos, organizados ysupervisados por expertos de París en colabora-ción con la “Maison africaine de la photogra-phie de Bamako”. Como bromeaba un visitantemaliense, “antes mirábamos cómo nos fotogra-fiaban, ahora nos ayudan a mirar nuestras pro-pias fotos”, lo cual coloca a los responsablesculturales malienses ante un dilema: ser autodi-dacta o ir a remolque.

N. 4 N.E. – ENERO FEBRERO 2008 59

reatividad

58

La pequeña región montañosa deMaramures, adosada a Ucrania, al norte deTransilvania, es considerada en cierto modocomo el Jardín del Edén de la rumanidad.

El mito del campesino rumano no lo tiene nadafácil, en un país que sigue siendo mayoritariamenteagrícola a la hora de entrar en la Unión Europea.Lejos del turismo masivo del litoral del Mar Negroo de los castillos que supuestamente habitóDrácula, esta región verde de tradiciones bien arrai-gadas se ha convertido en el lugar de peregrinaciónde una raza aparte, la del turismo post moderno,explica Raluca Nagy. “Hace 10 años el turista des-cubría Praga; hoy pone rumbo hacia Bucarest oSofía”, afirma. El “etnoturista” no viene aquí parapasarse el día al sol. Al contrario, es un tipo deturista al que le gusta informarse y demuestra sucuriosidad y su interés por lo desconocido.“El paisaje de postal de Maramures y el mito de laautenticidad rumana (algo falaz teniendo en cuen-ta su historia, por la que han pasado húngaros yucranianos) son los responsables del éxito de laregión. En unos años, el turismo ‘amigable’ que sebasaba en la hospitalidad tradicional, ha dado pasoa una relación más comercial”, según ha podidocomprobar sobre el terreno, la antropóloga RalucaNagy.

“Los habitantes de Maramures, muchos de ellosagricultores a tiempo parcial por culpa de lapobreza de la tierra, se han lanzado al turismorural. Algunos, (los que trabajan en el extranjero),incluso han renovado sus casas para ofrecer alvisitante un mayor confort que el que puedenencontrar en las tradicionales casas de madera.Pero la proliferación de estas saneadas ‘pensiuni’amenaza precisamente lo que caracteriza al turis-mo de Maramures, su autenticidad. El riesgo desobreexplotación es real”, explica nuestra investi-gadora.Y si embargo, para Raluca Nagy, el turismo verdepuede ser una baza importante para Rumanía:“ningún otro país de Europa posee una oferta tanamplia, es un potencial no obstante que hay queutilizar con inteligencia”. J.F.H. �

PERSPECTIVAS de futuro para el TURISMO RURAL en

RUMANÍA.

El campo y las montañas conservan su paisaje y sus tradiciones. El turismo verde representa una oportunidad para Rumanía. Pero su desarrollo amenaza la autenticidadde regiones únicas como la de Maramures.

Entrevista con Raluca Nagy, investigadora de antropología en la Universidad Libre de Bruselas y la Universidad de Cluj.

Mirko Popovitch*

Una de las raras OPORTUNIDADES DE DESCUBRIR a los FOTÓGRAFOS AFRICANOSEncuentros africanos de fotografía en Bamako

A partir du haut :

Fanie Jason (Sudáfrica), Carters on the Way to the epping scrap yard, Serie Cape Carting, Bienal de fotografía, Bamako 2005. © Fanie Jason

Samy Baloji (RDC), Gécamines 4, Serie Mémoire, Bienal de fotografía, Bamako 2006. © Samy Baloji

El puerto de Bamako, sorprendente lugar de intensa actividad y vida. © Anne Sophie Costenoble

Arriba:Interior de casa típica en Lunca Livei. © EC

La vida en las zonas rurales. © EC

Descubrir Europa Rumanía

Page 32: El - UFDC Image Array 2ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00015/ElCorreo-2008-04.pdf · G. B. Reconocimos el principio expresado en Lomé III, pero el pro-blema era decidir quién

60

En un magnífico catálogo de 269 páginas enfrancés e inglés, un extraordinario instrumen-to editado por CULTURES FRANCE, descu-brimos un auténtico repertorio de sensibilida-des que alimentarán, durante décadas, la tanquerida diversidad cultural. Ahí reside laapuesta de un encuentro como este: Áfricafotografiada por los africanos… Europa,América, el mundo fotografiado por los afri-canos. En Bamako de 2007, el tema “La ciu-dad y el más allá” inspiró miradas diferentes,llamamientos al diálogo, clichés reveladores,imágenes de amor yde paz…La ciudad africana es un laberinto imposiblepara el visitante extranjero en busca de referen-cias familiares. En ella se inventan códigos amedida… según sople el viento… y es precisa-mente el viento el que forja ese sincretismoaventurado que, a pesar de todo, funciona…porque está hecho de carne y hueso. . (SimonNjami, Comisario General de los Encuentros defotografía de Bamako)El interés de un encuentro fotográfico reside enla oportunidad que da al fotógrafo, de enfrentar-se a la creación más actual. Obviamente, enBamako las referencias eran de calidad. El ojoatento de Simon Njami y el de su comisarioasociado Samuel Sidibé, Director del MuseoNacional de Malí, permitieron la selección deuna pléyade de talentos procedentes de 16nacionalidades de origen africano. ¿Pero quésignificado tiene el origen de un artista y, enespecial, el de un fotógrafo? ¿Una identidad denacimiento, administrativa, cultural? Teniendoen cuenta que parte de los fotógrafos presentesen la Bienal viven en Londres, París o NuevaYork, y que de vez en cuando vienen con sucámara colgada en busca de sus orígenes, no esde extrañar que nos preguntemos lo que signifi-ca hoy en día la fotografía africana. ¿Es real-mente africana? ¿Más africana que la del occi-dental que ha pasado la mitad de su vida en tie-rras de África y que se molesta en observar ypalpar las luces y contrastes de la vida africana?Podríamos hacernos la misma pregunta sobrela condición de los fotógrafos africanos másmodestos, los que han preferido quedarse enla tierra de sus antepasados y luchar por pro-clamar, ante la indiferencia general, una sen-sibilidad local.Pero volvamos al evento. Los Encuentros deBamako significaron también la impresionantepresencia de la Fundación Jean-Paul Blachère(nombre de su mecena), quien desde su lugar deresidencia en Apt (Francia), lleva años valoran-do sutilmente las obras de los artistas africanosmás originales. En el terreno de la fotografía, aél se debe el temprano descubrimiento deSaïdou Dicko (Burkina Faso), ganador de otropremio este año, el de la Organización

Internacional de la Francofonía. En Bamako, enun terreno baldío, se expusieron las obras de 16artistas que combinaban fotografías y vídeos enuna sorprendente escenografía.La asociación “Marco de Promoción para laFormación en Fotografía” (CFP) de Bamako,respaldada por la Unión Europea, tampoco que-ría ser menos. Este centro de formación visual,respaldado por la asociación “Contraste” deBruselas, acogió un programa de formaciónbilateral en la que 18 alumnos malienses y bel-gas en prácticas, participaron. El proyecto, apo-yado igualmente por Africalia, permitió la crea-ción de 200 fotos que fueron expuestas y pro-yectadas en los barrios populares de Bamako.Paralelamente, el “Cine digital ambulante” sepaseaba con su estudio digital por los mercadosde la ciudad, capturando, en un ambiente aloca-damente festivo, cientos de retratos de habitan-tes que más tarde se mezclarían en el ordenadorcon paisajes de la aldea global. ¡Éxito asegura-do para unas proyecciones en pantalla grandede los habitantes del barrio, que posaban así desonrientes delante de la Torre Eiffel, las pirámi-des de Keops, la Gran Muralla de China…!Por último, y ante la imperiosa necesidad demultiplicar los cruces de miradas, de sumergir alos creadores en confrontaciones estéticas, decrear ocasiones de visionar obras… los organi-zadores invitaron a Finlandia y a su nueva gene-ración de capturadores de imágenes a que expu-sieran sus trabajos. Sorpresa, descubrimiento,intercambio de valores, de sensibilidades y deurgencias, siempre con la misma pregunta:¿Qué es lo que puede acercar a mundos tanextraños entre sí? ¿El hombre escondido tras elgesto artístico? ¿El deseo de conocer lo que haymás allá? ¿La generosidad de un rostro? ¿Osimplemente el deseo de vivir una experienciapositiva: ver fotos?

* Mirko Popovitch, director de Africalia (Bélgica)

El Fondo Príncipe Claus para laCultura y el Desarrollo se creó el 16de septiembre de 1996 en commemo-ración del septuagésimo aniversario

de su S. A. R. el Príncipe Claus, esposo de la

Reina Beatriz de Holanda. Ese galardón pre-mia desde 1997 a artistas, pensadores y orga-nizaciones culturales de África, Asia,Latinoamérica y el Caribe.La figuras y organizaciones de África, Asia,Latinoamérica y el Caribe, que destacan en elmundo de la cultura y del desarrollo. Se pidea numerosas personas de todo el mundo quepropongan candidatos, que serán valoradospor un jurado y de los que se seleccionará unnúmero limitado, de entre los cuales saldrá unganador, que recibirá el premio en una cere-

monia celebrada en presencia de los sobera-nos en Ámsterdam. En el 2007, el PremioPríncipe Claus distinguió a artistas y organi-zaciones que trabajan para contrarrestar lafuerza destructiva de los conflictos, promo-viendo en su lugar la belleza, el diálogo y elrespeto, la dignidad y la autoestima frente a ladevastación.Otros premios menores de 25.000 de eurosfueron otorgados, entre otros, al productorteatral y r culturalmente revolucionarioAugusto Boal (Brasil), a la actriz y poetacolombiana Patricia Ariza, al dibujante tan-zano Gado, al grupo de artistas Ars Aevi(Bosnia-Herzegovina), a The SudaneseWriters Union (Sudán), y a la RadioIsanganiro, fundada en 2002 en Burundi porun grupo de periodistas. �

61

Sandra Federici

PREMIO PRÍNCIPECLAUS 2007

Arriba:Bienal de fotografía, Bamako 2007.

© Afrique in visu /Baptiste de Ville d'Avray

Debajo:Bienal de fotografía, Bamako 2007.

© Afrique in visu / Baptiste de Ville d'Avray

Faustin Linyekula con Papy Ebotani y Djodjo Kazadien The Dialogue Series III, Dinozord 2006.

© Sammy Baloji, con la autorización de Faustin Linyekula

Sudanese Writers Union.Cortesía de SWU

N. 4 N.E. – ENERO FEBRERO 2008

Palmarés:PREMIO SEYDOU KEÏTA:

Calvin Dondo, ZimbabwePREMIO DE LA UNIÓN EUROPEA:

Aïda Muluneh, EtiopíaPREMIO DE LA ORGANIZACIÓNINTERGUBERNAMENTAL DE LAFRANCOFONÍA (OIF):

Saïdou Dicko, Burkina FasoPREMIO “ELAN” DE LA AGENCIA FRANCESADE DESARROLLO (AFD):

Mohamed Camara, MalíPREMIO A LA IMAGEN:

Amal Kenawy, EgiptoPREMIO ESPECIAL DEL JURADO:

Nontsikelelo “Lolo” Veleko,Sudáfrica

PREMIO “AFRIQUE EN CRÉATIONS”:Sammy Baloji, RepúblicaDemocrática del Congo

PREMIO FUNDACIÓN BLACHÈRE: Adama Bamba (primer premio)

Los Encuentros africanos de fotografía fue-ron co-producidos por la Maison africainede la photographie, el Ministerio deCultura de Malí y CULTURES FRANCE, conel apoyo de la Unión Europea, de laAgencia Francesa de Desarrollo (AFD) y dela Organización Intergubernamental de laFrancofonía (OIF). �

Publicación Facts de Ars Aevi.Con la autorización de Ars Aevi

Cómic de GadoCortesía de Gado

Creatividad Creatividad

Page 33: El - UFDC Image Array 2ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00015/ElCorreo-2008-04.pdf · G. B. Reconocimos el principio expresado en Lomé III, pero el pro-blema era decidir quién

N. 4 N.E. – ENERO FEBRERO 2008

Cada vez se habla másdel riesgo de desapa-rición que padecenmuchas de las peque-

ñas y hermosas islas lejanas delPacífico y el Caribe.Desde hace un tiempo, la Tierrasufre cada vez más calor. En lospaíses en los que hace frío, comoen Europa, hay menos nieve queantes, llueve un poco menos y aveces hace calor en épocas en lasque debería hacer frío.En los países en los que no hayinvierno, hace mucho calor,demasiado casi todo el tiempo.En algunos lugares, práctica-mente no llueve. Es pues difícilque crezcan las plantas y se encuentre agua para beber, puesto que es lalluvia la que alimenta de agua a la tierra, la mismo agua que se bombeay de la que disfrutamos al abrir el grifo.Vemos también que cada vez suceden más catástrofes que matan a perso-nas: huracanes, terremotos, inundaciones, volcanes en erupción. En lospolos Norte y Sur, allá donde había siempre cantidades enormes de hielo,este se derrite rápidamente, lo que redunda en una mayor cantidad deagua en los mares.En algunos lugares de Europa, como Bélgica y Holanda, y sobre todo enlas pequeñas islas del Pacífico, que son como grandes corales planos ape-nas más altos que el nivel del mar, la situación puede llegar a ser realmen-te grave. En uno de estos países, Kiribati (se pronuncia Kiribass), dospequeñas islas han desaparecido poco a poco bajo el mar. No eran islashabitadas, pero la gente iba allí a pasear. Se dice que el Príncipe de Gales,el Príncipe Carlos de Inglaterra, almorzó una vez en una de ellas cuando

era muy joven. La población dealgunas de las islas menores deKiribati tiene miedo; algunas per-sonas, tanto de este país como delas Islas Marshall, ya se han refu-giado en otro pequeño país de laregión, Niue, que tiene la suertede ser montañoso.Pero el país más amenazado delPacífico, y del que más se habla,es Tuvalu. Se dice que puede con-vertirse en el primer país quepuede desaparecer totalmente si elnivel del mar continúa subiendo.Nosotros hemos visitado Tuvalu,y hemos recogido el triste testi-monio de una abuela, que decía:“dejaré que se vayan mis hijos y

mis nietos, pero yo me quedará aquí; aquí es donde quiero morir”.A los niños se les enseña en la escuela lo que hay que hacer para ayudaral país: no desperdiciar el agua, proteger los árboles, etc., así como lo quedeben hacer en caso de peligro, si sube el nivel del agua. Pero lo que noquieren es abandonar su país. Susana, de 9 años nos dice: “no sé lo quehay que hacer, pero no me quiero ir”. Otra niña, Tepula, nos dijo que sesubiría a un árbol a esperar a que el agua baje. El pequeño Teisi quierequedarse para vigilar su país y su amigo Kanava dice que llenará el marpara hacer una montaña.Kanava no anda equivocado. Los jefes que dirigen su país piensan lomismo y quieren construir una isla artificial más alta cerca de la playa.Para ello necesitarán mucho dinero y materiales, pero piensan que lagente de todo el mundo, especialmente los niños, no querrán que desapa-rezca su pequeño y hermoso país, y les ayudarán.H.G. �

63

ara los más jóvenes

62

El patrimonio, ya sea material o inma-terial, es un elemento esencial de laidentidad de un país. Su protecciónes, pues, una obligación moral, ade-

más de ser una responsabilidad pública. Asíes como lo ha entendido Camerún, país querealiza importantes esfuerzos en este aspecto.El Ministerio de Información y Culturacamerunés adoptó en ese sentido, durante lacelebración de los “Estados Generales de laCultura”, una serie de resoluciones y com-promisos en favor de la valorización delpatrimonio del país. Pero desde 1980, en colaboración con elInstituto de Investigación Científica yTécnica de los Territorios de Ultramar y elFondo Universitario de Apoyo a laInvestigación, el ministerio se ha involucra-do en un ambicioso programa de investiga-ción relacionado con el inventario de supatrimonio. Dicho programa con lleva la cre-ación de una serie de estructuras: centros deinformación, de educación, de formación yde investigación. De este modo nacieron algunos de los museos,galerías y monumentos de Yaundé, Douala yotras localidades del Oeste de Camerún. En ellosencontramos colecciones de diverso carácter(etnografía, historia local y regional, geografía,historia natural, artes plásticas). El Ministerio deCultura puso en marcha igualmente una políticade adquisición de obras contemporáneas a travésde concursos creativos.

Sin embargo, comparada con toda esta rique-za, la red de museos del país es más bienpobre. De hecho, apenas 15 museos son acti-vos, y algunos ni siquiera merecen tal deno-minación. Los museos privados representanmás de la mitad de las instituciones activas.

> Letárgica

A pesar de las resoluciones adoptadas, la ges-tión de los museos públicos es más bien letárgi-ca. Esto plantea algunos problemas: aparte dela falta de espacio y del equipamiento necesa-rios para las exposiciones permanentes, losmedios económicos son excesivamente limita-dos para garantizar el buen funcionamiento delos museos: los equipos de climatización, losservicios educativos, las misiones de recogida ytransporte de obras por el país, y el montaje debibliotecas especializadas en museología y

ciencias auxiliares. Todo esto hace, pues, quelas obras estén expuestas a numeroso factoresde deterioro. Tenemos igualmente, y sobretodo, la dificultad de contratar personal cualifi-cado, de ahí los enormes retrasos en materia deconservación y restauración.Todas estas lagunas han hecho dudar incluso dela pertinencia de la creación de tales institucio-nes en África en general. Por fortuna, elencuentro organizado por el ICOM (ConsejoInternacional de Museos) en Ghana en 1991bajo el título ¿Qué museos para África?Patrimonio del futuro, resolvió las dudas, yaque consiguió mejorar la situación de losmuseos africanos. Por otra parte, algunos orga-nismos internacionales han adoptado medidaspara ayudar a estos países a afrontar estos desafíos. Cabe esperar y desear que los especia-listas de la cultura cameruneses que participanen estos seminarios puedan llevar a la prácticasus sugerencias para solventar las dificultadesde la conservación de las colecciones y garanti-zar una mejor valorización y mediación delpatrimonio cultural camerunés ante el público.

* Historiadora de arte.Profesora de la Universidad de Yaundé I,Camerún

1- Actas de los Estados Generales de la Cultura,Yaundé, Palacio de Congresos, Ministerio deInformación y Cultura, 23-26 de agosto de 1991,pp. 54, 55.

2 - Boletín ZAMANI, 1993, n° 5/6, p. 8. �

¿DESAPARECERÁN REALMENTElas islas lejanas?

Radek Steska, 2007 Manifesta!© Africa e Mediterraneo

Exposición de máscaras, Museo Bandjoun, Grassland, Camerún.© Proyecto de museos de Grassland

Museo Nacional de Camerún: entrada principal.© Achille Komguem

© Kirill Livshitskiy. Imagen de BigStockPhoto.comde los museos cameruneses

AFANE BELINGA Ruth Colette Afane Belinga**

LA HISTORIA NATURALde los museos cameruneses

Creatividad

Page 34: El - UFDC Image Array 2ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00015/ElCorreo-2008-04.pdf · G. B. Reconocimos el principio expresado en Lomé III, pero el pro-blema era decidir quién

ÁFRICAAngola Benin Botswana Burkina Faso Burundi Cabo Verde Camerún Chad ComorasCongo Côte d’Ivoire Djibouti Eritrea Etiopia Gabón Gambia Ghana Guinea Guinea-Bissau Guinea Ecuatorial Kenya Lesotho Liberia Madagascar Malawi Malí MauritaniaMauricio Mozambique Namibia Níger Nigeria República Centroafricana RepúblicaDemocrática del Congo Rwanda Santo Tomé y Príncipe Senegal Seychelles SierraLeone Somalia Sudáfrica Sudán Swazilandia Tanzania Togo Uganda ZambiaZimbabwe

CARIBEAntigua y Barbuda Bahamas Barbados Belice Cuba Dominica Granada Guyana HaitíJamaica República Dominicana Saint Kitts y Nevis Santa Lucía San Vicente y lasGranadinas Suriname Trinidad y Tobago

PACÍFICOEstados Federados de Micronesia Fiji Kiribati Islas Cook Islas Marshall Islas SalomónNauru Niue Palau Papua Nueva Guinea Samoa Timor-Leste Tonga Tuvalu Vanuatu

UNIÓN EUROPEAAlemania Austria Bélgica Bulgaria Chipre Dinamarca Eslovaquia Eslovenia EspañaEstonia Finlandia Francia Grecia Hungría Irlanda Italia Letonia Lituania LuxemburgoMalta Países Bajos Polonia Portugal Reino Unido República Checa Rumanía Suecia

La lista de países publicada por El Correo no perjudica sus estatus o sus territorios, ahora o en el futuro. El Correo utiliza mapas provenientes de diferentes fuentes. Su utilizaciónno implica el reconocimiento de fronteras, ni perjudica el estatus o el territorio de ningún país.

Países de África – Caribe – Pacíficoy Unión Europea

Janvier 2008 > 22-23 Foro del sector privado africano

organizado por el Departamento de Asuntos Económicos de la Unión Africana – Addis Abeba

> 28-29 Consejo de Ministros de la UE de Asuntos Generales y Relaciones Exteriores – Bruselas

> 31-2.2 31-2.2 Conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Africana - Addis Abeba

Febrero 2008 > 18 Consejo de Ministros de la UE de

Asuntos Generales y Relaciones Exteriores - Bruselas

> 20-22 PNUMA – Foro Ministerial Mundial para el Medio Ambiente – X sesión extraordinaria – Mónaco

Marzo 2008 > 10-11 Consejo de Ministros de la UE de

Asuntos Generales y Relaciones Exteriores - Bruselas

> 15-22 Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-UE – Ljubljana

> 17-20 CNUCED –Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo– XXIV sesión extraordinaria – Ginebra

Abril 2008 > 28-29Consejo de Ministros de la UE de

Asuntos Generales y Relaciones Exteriores - Bruselas

Mai 2008 > 16-17 Cumbre UE-Latinoamérica-Caribe

(UE-LAC) – Lima

> 26-27 Consejo de Ministros de la UE de Asuntos Generales y Relaciones Exteriores - Bruselas �

AGENDA Enero – Mayo 2008

64

V uestro turno

Me alegro muchísimo de que esta revista tan educativa esté de vuelta;estoy deseando volver a leer noticias sobre los países ACP.

<peterskwi>

Gracias por el primer tema desarrollado en El Correo. Me gusta el nuevoestilo de la revista.

Michel Baudouin, profesor de agronomía en la Universidad de Gembloux (Bélgica)

y experto en desarrollo rural.

¡Enhorabuena por su revista! Atentamente,Paméla d’Authier

CiradDirección de Relaciones Europeas e Internacionales.

Delegación para la Europa Comunitaria (Montpellier – Francia)

Les escribo desde el Foro Europeo de la Juventud (YFJ). Nos alegra muchí-simo que El Correo ACP-UE vuelva a publicarse.

Angela Corbalan Coordinadora de prensa y relaciones exteriores del YFJ

(Bruselas - Bélgica).

Permítanme felicitarles por la renovada publicación, que siempre se hamostrado enormemente valiosa para nosotros en Uganda.Atentamente,

Michel LejeuneDirector Ejecutivo Adjunto.NCHE (Kampala - Uganda)

Bienvenidos de nuevo, la revista El Correo ACP-UE tiene un papel muyeducativo en los países del ACP y la UE. Permítanme felicitarles por lanueva publicación de la revista. Atentamente

Asagaya JasperYaoundé, Camerún

Cartas delos lectores

Todas sus opiniones y reacciones respecto a nuestros artículos son de gran interés para nuestra revista.

Dirección: El Correo – 45, Rue de Trèves 1040 Bruselas (Bélgica)Correo electrónico: [email protected] Sitio Web: www.acp-eucourier.info

Page 35: El - UFDC Image Array 2ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00015/ElCorreo-2008-04.pdf · G. B. Reconocimos el principio expresado en Lomé III, pero el pro-blema era decidir quién

Revista no a la ventaISSN 1784-682X

C rreoEl

La revista de las relaciones y cooperaciones entre África-Caribe-Pacífico y la Unión Europea

N° 4 N.E. – ENERO FEBRERO 2008

REPORT

HAITIalba de esperanza

DOSSIER

Islas del Pacífico. El cambio climático

a la vista de todos

África más por

sus diamantes

REPORT

HAITIalba de esperanza

DOSSIER

Islas del Pacífico. El cambio climático

a la vista de todos

África más por

sus diamantes