el correo, nufdcimages.uflib.ufl.edu/uf/00/09/50/67/00027/elcorreo-2008-06.pdf · visto obligado a...

65

Upload: others

Post on 15-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EDITORIAL

Una mancha en la bella foto 3

PUNTOS DE VISTA

Mejorar la eficacia de la ayuda: perspectiva del ACP 4

Necesitamos hechos, no palabras 5

PANORAMA 6

DOSSIER

Crisis-alimentaria

Crisis Semillas de ira Semillas de cambio 11

La agricultura en un lugar preferente de la agenda política 12

“Es preciso adoptar una política agrícola mundial” 14

Preguntas abiertas 16

El ‘considerable potencial’ de África 18

Pacífico: una seguridad relativa 20

Análisis de los países caribeños dependientes de las importaciones 22

INTERACCIONES

La consideración de Eslovenia por Cotonú 23

Cooperación UE, La Reunión y el Océano Índico 24

La gobernanza frenética en Liubliana 25

Los aspectos positivos de la migración 27

COMERCIO

Mozambique, ¿próxima potencia económica africana? 29

ZOOM

Un día en la vida de Derek Walcott 31

NUESTRA TIERRA

Despliegue de satélites para erradicar la pobreza 33

REPORTAJE

Ghana

Ghana moderna, lejos de la antigua Ghana 36

Hacia las elecciones de diciembre 38

Providencia, prudencia y planificación 41

Nuevas ayudas de la UE para la gobernanza y el transporte 43

Un papel relevante en la región 45

Ghana – extremadamente amables 46

Restaurando el pasado en aras del futuro 47

DESCUBRIR EUROPALa Reunión

Esencia de culturas. Evanescencia de prejuicios 48

Historia 50

Vocabulario para comprender la historia 51

El tesoro oculto de La Reunión, la alta tecnología. Algo sorprendente 52

¿Hasta cuándo? 54

Teixeira da Mota, primera madre de La Reunión y otras historias 55

Nieve y fuego en los trópicos 56

Casi 2.000 millones procedentes de la UE para impulsar la economía de la Reunión 57

CREATIVIDAD

Afrique in visu: encuentro de fotógrafos en Internet 58

Cultura contemporánea en Senegal: Dak’art 2008 ‘Afrique: Miroir?’ 59

Aplicando los mismos estándares a los antihéroes de Zimbabue 61

El atletismo jamaicano: un modelo para el mundo 61

La provocación afectuosa 62

PARA LOS MÀS JÓVENES

¡Tenemos hambre! 63

VUESTRO TURNO/AGENDA 64

Índice de materiasEL CORREO, NO 6 NUEVA EDICIÓN (N.E.)

C rreoEl

La revista de las relaciones y cooperaciones entre África-Caribe-Pacífico y la Unión Europea

No 6 N.E. - JUNIO JULIO 2008

Nandipha Mntambo, Los combatientes, varias dimensiones,cuero, resina, poliéster, cuerda engrasada, 2006. © ZA - young art from South Africa, Palazzo delle Papesse en Siena.

N. 6 N.E. – JUNIO JULIO 2008

Editorial

3

Una mancha en la bella foto

L as últimas noticias procedentes de Sudáfricano eran buenas, como demostraba el malestarde la mayoría de comentaristas. La imagen delpaís que llevó a cabo la que probablemente

sea la revolución mejor vista del siglo veinte, aquellaque tuvo como piedra angular el humanismo, el per-dón y la empatía, acababa de ser manchada por unoscuantos grupos de matones que atacaron sin ton ni sona los extranjeros más vulnerables, los inmigrantes afri-canos que viven en la indigencia de los suburbios des-favorecidos. Y peor aún, lo que en un principio empe-zó con grupúsculos de salvajes ha acabado extendién-dose, y el Estado, tras un período de vacilación, se havisto obligado a emplearse a fondo para cortar de raízesta caza de brujas.

Es como si la hermosa foto del país se hubiera velado,estropeado. Es el raciocinio de algo grande.

Los horribles desbordamientos han permitido, eso sí,profundizar en la reflexión sobre el problema de lainmigración, en primer lugar a través de la evidenciade que el mayor peso de los refugiados originarios depaíses pobres recae sobre otros países pobres. Hemossabido que sólo los emigrantes de Zimbabwe enSudáfrica alcanzan la cifra de tres millones, y quevarios países africanos aún mucho más pobres queSudáfrica acogen cantidades impresionantes de emi-grantes de los territorios vecinos.

La casualidad ha hecho que los ministros del grupoÁfrica-Caribe-Pacífico celebraran su Consejo en unmomento en el que la situación no se había calmadopor completo, lo que ha favorecido el lanzamiento del

Observatorio ACP sobre las Migraciones. El Correotambién se hace eco de ello. Para algunos de esosministros, era una buena oportunidad de llamar laatención de sus colegas para que tomen medidas legis-lativas firmes contra todas las formas de racismo yxenofobia. Por una vez, una apelación de este tipo noiba destinada a los países desarrollados, sino a los pro-pios miembros de la familia ACP, algo más que emba-razoso para los que gustan de dar lecciones.

El Correo informa de las novedades en el frente de lacrisis alimentaria en nuestro ‘Dossier’, en el que ellector podrá ver cómo las regiones pobres a veces pue-den guardar más bazas de lo que se piensa. Es, porejemplo, el caso de varios países de África y delPacífico, en los que, según hemos sabido, no existeescasez real de alimentos, sino que el problema estri-ba fundamentalmente en el reparto de la producciónpara garantizar la seguridad alimentaria de todos. Laescasez más importante es, pues, la de una políticaagrícola global.

Unos son más conscientes que otros. La Reunión, porejemplo, tema de la sección ‘Descubriendo Europa’ deeste número de nuestra revista, y promotor de una estra-tegia de desarrollo conjunto del Océano Índico con susvecinos de Madagascar, Mauricio, Seychelles yComoras, que se extenderá a varios ejes, desde la flotapesquera común a la supervisión de los cambios climá-ticos y a la migración entre islas de empresas y trabaja-dores. Una imagen bastante más bella que la anterior.

Hegel GoutierRedactor jefe

EFICACIA DE LA AYUDA: PUNTOS DE VISTA DEL GRUPO ACP

Y LA COMISION EUROPEA

Mejorar la EFICACIA DE LA AYUDA:perspectiva del ACP

P untos de vista

4

En la Declaración de París de 2005 vimoscómo los ministros de los países des-arrollados y en vías de desarrollo llega-ron a un “consenso global sin preceden-

tes” para adoptar medidas tangibles y de largoalcance a fin de lograr una mejora significativaen la entrega y la gestión de la ayuda al desarro-llo. Esta resolución se enmarcaba en el contextode los Objetivos de Desarrollo del Milenio(ODM), establecidos en la Declaración delMilenio de la ONU y en referencia al Consensode Monterrey de 2002 acerca del incremento dela Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) del 0,7%de la RNB de los donantes para 2015.La Declaración de París insistía en cinco princi-pios principales a modo de guía para la entregade ayuda: apropiación, alineación, armoniza-ción, resultados y mutua responsabilidad.Asimismo, se identificaron doce indicadores deprogreso con metas específicas para 2010. Lavaloración de la entrega y el impacto de la ayudatras la Declaración de París demuestran que larealidad está lejos de ser optimista. Por estarazón, el Tercer Foro de Alto Nivel celebrado enAccra significó una buena oportunidad para vol-ver a centrar la atención de los donantes y lospaíses asociados en lo que se acordó en París. Es evidente que el debate sobre la eficacia de laayuda es en vano si el volumen de la ayuda noaumenta. Las predicciones de hoy indican quepronto habrá déficits en la cantidad de AOD, queafectarán principalmente a los estados pobres yfrágiles*. Esta posible eventualidad amenazacon minar el Consenso de Monterrey y poner enpeligro los logros de los ODM. La UE, queregistró una caída de las ayudas en 2007, hadeclarado que incrementará sus esfuerzos paragarantizar que dichas contribuciones tengancomo objetivo doblar la AOD para el año 2010,así como cumplir con los compromisos de 2015.

En nombre del Grupo ACP, quiero dar las gra-cias a la UE por sus esfuerzos. Sin embargo, son necesarias medidas másinmediatas por parte de todos los donantes ypaíses beneficiarios para reavivar el entusiasmoque resultó en la Declaración de París. En esesentido, la cuestión de la apropiación es una delas más importantes. Debemos conseguir quelos países beneficiarios se sientan parte inte-grante del proceso de entrega de ayuda. LaDeclaración de Paris prevé que las medidas deapropiación estén de acuerdo con la Estrategiade lucha contra la pobreza de un país. Un estu-dio conjunto ACP-UE ha revelado que el proce-so de entrega limita las oportunidades deaumentar la apropiación**.La cuestión es quién conoce mejor los proble-mas de un país necesitado de ayuda. La admi-nistración pública e incluso los miembros de lasociedad civil son a menudo más conscientes dedichos problemas que los organismos donantes.Sin embargo, para asegurar la responsabilidad,los donantes se implican más en el proceso delo necesario. El Grupo ACP, el mayor bloque depaíses beneficiarios de ayuda, cree que la apro-piación puede mejorarse a través de la confian-za y el diálogo. Otra de las preocupaciones del Grupo ACP es elcarácter ‘predecible’ de la ayuda, la cual es pro-gramada muy a menudo dentro de los presu-puestos nacionales. La introducción de contratosen relación a los ODM por parte de la UniónEuropea es un paso en la dirección correcta paraenderezar el problema. Otra preocupación es lanecesidad de mejorar la coherencia entre laspolíticas de los sectores de mayor importanciapara los países en vía de desarrollo, como laagricultura, el comercio, la inversión y la migra-ción. Esto requiere poner de acuerdo la políticade los donantes y beneficiarios para asegurar

que los esfuerzos para aumentar la eficacia de laayuda en una área no crean un obstáculo en otra.Efectivamente, determinados problemas de losestados beneficiarios como la capacidad deabsorción de la ayuda, constituyen en la prácti-ca verdaderas limitaciones que las principalespartes interesadas no pueden pasar por alto. Ysin embargo, esa es la auténtica razón por la quese adoptó la Declaración de París en un princi-pio. Los países beneficiarios también debencomprometerse a hacer más, tanto a nivel bila-teral como multilateral, para convencer a losdonantes, incluidos los nuevos como China,Arabia Saudita y Venezuela, de que se adhierany sostengan importantes compromisos como losexpresados en las conferencias de Monterrey yParís. Sólo de esta forma podremos volver aemprender el camino de la lucha contra lapobreza y del logro de los ODM. �

* Banco Mundial, Informe sobre el seguimiento mundial2008: ODM y medio ambiente; Washington DC, p. XIX.

** Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-EU: Comisión deDesarrollo Económico, Asuntos Financieros y Comerciales,03-03-.2008, [DT\704928EN & APP 100.249]

Mejorar laEFICACIA DE LA AYUDA:perspectiva del ACPS.E. Sr. Kadré Désiré OuedraogoPresidente entrante del Comité de Embajadores del grupo ACPEmbajador de Burkina Faso

EFICACIA DE LA AYUDA: PUNTOS DE VISTA DEL GRUPO ACP

Y LA COMISION EUROPEA

Paisaje en Madagascar. © EC

Por cortesía de la embajada de Burkina Faso en Bruselas

PALABRAS

N. 6 N.E. – JUNIO JULIO 2008

Puntos de vista

5

Muchas veces son las preguntasmás simples las que nos dejanmás perplejos, como por ejem-plo la que me formulaba un ado-

lescente durante una presentación que hice aestudiantes italianos: “¿Cómo es posible quetodavía haya pobreza a pesar de todo lo que sehace a través de las políticas de desarrollo?”Si esa persona hubiera sido un experto, la res-puesta habría sido mucho más sencilla. Lehabría hablado de los indicadores de la pobreza,diciéndole que durante los cinco primeros añosde este siglo hay un veinticuatro por ciento másde niños que puede ir a la escuela, intentandoasí demostrarle que las políticas de desarrollohan conseguido algunos logros importantes. Sinembargo, la cuestión básica era que el estudian-te tenía razón, esto es, que la pobreza absolutatodavía existe a gran escala y que tenemos quehacer mejor las cosas para reducirla.Ése es el motivo por el que es necesario queseamos efectivos en Accra. No se trata de quese repitan las promesas que ya hicimos en laDeclaración de París del año 2005, diciendouna y otra vez que deseábamos coordinar lasayudas al desarrollo. Cuando los ministros delos países donantes y los países en desarrollo sereúnan del 2 al 4 de septiembre para tratar laeficacia de la ayuda, tienen que dejar de lado laretórica y pasar a la acción. Ésa será precisa-mente la prueba crucial que deberá superarseen Accra. Los países donantes siguen constituyendo laparte principal de la carga de la prueba, como sedice en términos jurídicos. Sin embargo, tam-bién nuestros países asociados tienen que hacer-

se responsables de su parte, es decir, deben esta-blecer claramente los objetivos de cambio ensus países, tomar la iniciativa en cuanto a losprogramas y llevarlos a la práctica. Pero lamayor responsabilidad de nuestros países esasegurar que el dinero que gastamos se gastadonde se debe. Solamente la Comisión y losEstados miembros de la Unión Europea dedica-ron a ese fin 46.000 millones de euros en 2007,lo que supone más de la mitad de la ayuda ofi-cial al desarrollo en todo el mundo.Es absolutamente cierto que la Unión Europeaha logrado importantes progresos durante losúltimos tres años, siendo muchos los ejemplosde ello, en especial en el terreno de coordinaciónde la ayuda. No obstante, todavía queda muchopor hacer. Debemos superar ya esta fase deprueba y pasar a la acción a una escala muchomayor. En lugar de refrendar una declaraciónprimorosamente escrita, preparada de antemanopor los embajadores, lo que ahora se necesita esun debate abierto que dé como resultado un plande acción específico a aplicar rigurosamente portodos y cada uno de los países donantes y paísesasociados. En concreto, la Comisión Europeapropone que las acciones se concentren en lascuatro áreas principales siguientes:Previsibilidad de la ayuda. Las entidadesdonantes deben adoptar sistemáticamente pro-gramas plurianuales que se reflejen en compro-misos financieros plurianuales. El carácteranual de los presupuestos no puede utilizarsecomo excusa contra esa idea, ya que precisa-mente la Comisión Europea lo ha venidohaciendo durante los últimos diez años.Utilización de los sistemas propios de los países

en desarrollo. A fin de reducir la burocracia enlos países en desarrollo, los países donantesdeben adecuarse más a ellos, adaptando suscontribuciones a sus ciclos presupuestarios, asus regímenes reglamentarios y a sus procedi-mientos de licitación pública. Aplicación de un enfoque basado en losresultados. En lugar de imponer condicionespolíticas previas, que impiden a los países endesarrollo elegir verdaderamente y debatir lasposibles políticas internas, debemos hacer queellos mismos sean los responsables del uso delas ayudas. Los programas de asistencia debendirigirse hacia el logro de objetivos y resultadosconcretos y cuantificables, pero siendo siempreel país asociado quien lleve el timón.División del trabajo. Los donantes deben coor-dinar adecuadamente su trabajo con el propósi-to de reducir el número de entidades donantesque trabajan en un país en desarrollo, de modoque sólo se quede allí la que mejores conoci-mientos expertos posea.No va a ser fácil sacar adelante todas esas ini-ciativas. Algunas entidades donantes preferiránvolver a repetir hermosas palabras en lugar depasar a los hechos concretos, y es posible tam-bién que algunos países asociados prefieranhacer uso de una llamativa retórica ya pasada demoda en lugar de aceptar su parte de responsa-bilidad y de reformar regímenes muy grave-mente afectados por una mala gobernanza. Sinembargo, no existe otra posibilidad que la deintentarlo, y de hacerlo todos juntos, en el ámbi-to europeo y en el ámbito internacional, si loque de verdad queremos es dar una respuestapositiva a las preguntas de nuestros jóvenes. �

Necesitamos HECHOS, no PALABRAS

Stefano Manservisi

Tres años después de que los países donantes prometieran hacer que las ayudas fueran máseficaces, se enfrentan ahora a una prueba de credibilidad crucial: en la reunión que celebranen Accra (Ghana) deben demostrar si son capaces de pasar de la retórica a la acción real.

Director General de Desarrollo, Comisión EuropeaStefano Manservisi, director general de la Dirección

General de Desarrollo, y Giovanni Bersani, presidentehonorario del Convenio de Lomé, entrevistados por una

estudiante en la reunión con las escuelas de Bolonia, el 9de mayo de 2008, Jornada de Europa en las escuelas.

Por cortesía de África y Mediterráneo.

El nuevo enfoque cultural de

Los países del Grupo ACP van a poder beneficiarse del nuevoénfasis puesto en la cultura y el desarrollo. Ese sector constitu-ye una de las nueve áreas temáticas de la política española decooperación internacional para el desarrollo. Dentro de él, se

han establecido las siete nuevas áreas de actuación siguientes: formaciónde capital humano para la gestión cultural, aspectos políticos de la cul-tura, aspectos económicos de la cultura, educación y cultura, patrimoniocultural, comunicación y cultura y, por último, derechos culturales.De ese modo, se han creado nuevos programas específicos como porejemplo ACERCA (gestión cultural) y FORMART (educación y cultura),y se han otorgado ayudas a empresas de reciente constitución (economíay cultura). También se ha ampliado el programa de ayudas para la coope-ración científica, al igual que se han incrementado los recursos asignadosal programa destinado a fomentar la cooperación entre universidades einstituciones de enseñanza superior en África y América Latina.Mediante la implantación del llamado “Plan África”, se está promo-viendo una mayor apertura hacia los países del Grupo ACP y en espe-cial hacia los países africanos que forman parte de él. Además, se haampliado la red de Centros Culturales españoles en el extranjero (151centros en 107 países), del mismo modo que los foros dedicados al

intercambio cultural y al diálogo, gracias a la creación de la Casa Áfri-ca, la Casa Árabe, la Casa Asia, la Casa Sefardí y la Casa América deCatalunya. También se han otorgado nuevas ayudas a una red de biblio-tecas árabes y se ha creado el Foro de Apoyo al Cine del HemisferioSur. Aparte de todo eso, el recientemente creado Banco de BuenasPrácticas en materia de proyectos de cultura y desarrollo se dedica arecopilar los resultados más satisfactorios en ese ámbito y a evaluar losefectos de la cooperación cultural.También se han concedido ayudas adicionales a instituciones multilate-rales dedicadas a la cultura, como es el caso de las iniciativas para lasregiones africanas financiadas por la UNESCO, así como al proyectorelativo al espacio cultural iberoamericano, a fin de crear nuevos pro-gramas de mayor alcance internacional. Asimismo, España ha amplia-do su presencia en organizaciones e instituciones internacionalesmediante la propuesta de programas culturales.Por otro lado, el Fondo de Objetivos de Desarrollo del ProyectoMilenio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD) y de España recientemente decidió que la cultura y el desarro-llo fuesen una de sus cinco máximas prioridades, área a la que se desti-naron más de 95 millones de dólares estadounidenses. Entre sus bene-ficiarios iniciales se encuentran los siguientes países del Grupo ACP:Etiopía, Mauritania, Namibia, Senegal y Mozambique. En el contexto internacional, la firma de la Convención sobre laProtección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturalesde la UNESCO pone de manifiesto la creencia española de que la diver-sidad cultural es uno de los motores principales del desarrollo. La nuevaestrategia también está en línea con la Declaración Política de Dakar delos países ACP de 2003, con el plan de acción para sectores culturales delGrupo ACP y con la Declaración de Santo Domingo del año 2006.En la información estadística contenida en el Informe del Comité deAyuda y Desarrollo, en el que se hace una evaluación de la cooperaciónespañola durante los últimos cinco años, se pone claramente de mani-fiesto que España se encuentra en una excelente posición para lograr losobjetivos marcados en el área de cooperación y desarrollo y cumplir elcompromiso del Presidente Rodríguez Zapatero de dedicar el 0,7 porciento del Producto Interior Bruto (PIB) a la cooperación para el de-sarrollo antes del año 2012, lo cual significa que España va a ser uno delos principales países del mundo proveedores de ayuda pública aldesarrollo durante los próximos años. �

* Experto en cooperación cultural internacional.

Para más información, visite la página web de la Agencia Española de CooperaciónInternacional para el Desarrollo (AECID) en la direcciónhttp://www.aecid.es/09cultural/02ccult/9.2.1.htm.

6

P anorama

El nuevo enfoque cultural dela COOPERACION española

Oriol Freixa Matalonga*

La cultura como uno de los objetivos deldesarrollo humano está siendo impulsada por elGobierno del Presidente español José LuisRodríguez Zapatero. Una innovadora estrategiaque se puso en marcha a finales de 2007 y quesupone un cambio radical en la relaciónexistente entre la cultura y el desarrollo, está yaempezando a dar sus primeros frutos. En lo queatañe al ámbito internacional, la firma porparte de España de la Convención sobre laProtección y la Promoción de la Diversidad delas Expresiones Culturales de la Organización delas Naciones Unidas para la Educación, laCiencia y la Cultura (UNESCO) es buena pruebade la convicción española de que la diversidadcultural es uno de los motores del desarrollo.

Proyecto de formación y taller de danza contemporánea en Angola de la Compañía

Fernando Hurtado, financiado por AECID. © AECID

N. 6 N.E. – JUNIO JULIO 2008

Una troika de la Unión Europea diri-gida por Tjasa Zivko, de la presi-dencia eslovena de la UE, perma-neció en Fiji del 19 al 20 de junio

para evaluar los progresos políticos, incluidaslas medidas tomadas por el gobierno interinopara la celebración de elecciones parlamenta-rias en marzo de 2009. A raíz del golpe militar en Fiji en diciembre de2006, protagonizado por el comandante FrankBainimarama, el gobierno interino adoptó enabril de 2007 una serie de 13 compromisos traslas negociaciones con representantes del grupoÁfrica, Caribe y Pacífico (ACP) y de la UE deacuerdo con el artículo 96 del Convenio deCotonú. La expulsión del Primer Ministrodemocráticamente elegido, Laisenia Qarase,se consideró constitutiva de un quebranta-miento de los “elementos esenciales” delacuerdo de Cotonú del que Fiji es parte inte-grante: derechos humanos, principios demo-cráticos y estado de derecho. Los visitantes de la delegación de la UEhicieron preguntas precisas sobre la fecha decelebración de las elecciones y respecto a lanaturaleza de la “Carta Popular” sobre cambioconstitucional. La delegación, que también

incluía al Embajador francés Patrick Roussel enrepresentación de la presidencia entrante de laUE y a Roger Moore, Director de la DirecciónGeneral de Desarrollo de la Comisión Europea,recibió información de que la elaboración de “lapropuesta de Carta para el Cambio y elProgreso” podría retrasar las elecciones. ElFiscal general interino de la República de Fiji,Aiyaz Sayed−Khaiyum, de acuerdo con FijiTimes afirmó a la troika de la UE que el cambioelectoral es necesario para dotar de significadoal sufragio universal en Fiji y para evitarinstitucionalizar la pertenencia étnica. Ladelegación de la UE también se reunió con elPrimer Ministro expulsado, Laisenia Qarase.Una delegación de Embajadores ACP tambiénvisitó Fiji del 12 al 16 de mayo para realizar supropia evaluación. El Ministro interino deAsuntos Exteriores, Cooperación Internacionaly Aviación Civil de Fiji, Ratu Epeli Nailatikau,dijo en una reunión de Ministros ACP celebra-da en Addis Ababa el 13 de junio que, “Fiji estácomprometida a celebrar elecciones democráti-cas libres, justas y transparentes en marzo de2009.” Puso de manifiesto algunas de las medi-das ya tomadas, incluyendo el nombramientode un nuevo supervisor de las elecciones a fina-

les de mayo de 2008, y dijo que la financiaciónpertinente había sido establecida en el presu-puesto de 2008 del país para el trabajo prepara-torio electoral, incluyendo el registro de votan-tes. Asimismo afirmó que se mantenían nego-ciaciones sobre progresos políticos con laCommonwealth, ACP-EU y el Foro de Islasdel Pacífico. Entre bambalinas de la reunión de laOrganización para la Agricultura y laAlimentación (FAO) en Roma, el Comisariode la UE advirtió al Comandante Bainimaramaque los fondos destinados a compensar lacaída en el precio del azúcar vendido a la UEcomo consecuencia de la reforma del mercadodel azúcar en la UE, podrían ser congelados siFiji renunciase a su promesa de celebrar elec-ciones antes de marzo de 2009. Mientras queel Comisario Michel reconoció que había pro-blemas con el sistema electoral vigente en Fiji,en una reunión franca con el Presidente interi-no dijo que la reforma electoral no era unaexcusa para postergar las elecciones. Segúninformes de funcionarios de la UE enBruselas, dijo que en una democracia el elec-torado -y solo el electorado- puede sancionar asus políticos. �

7

Debra Percival

Tanteando el terrenoEN FIJI

Bandera de las islas Fiji. © iStockphoto.com/ Selensergen

Panorama

8

Los ministros de los setenta y nuevepaíses miembros del Grupo de África,Caribe y Pacífico (ACP), que se reu-nieron en Addis Abeba (Etiopía) del 9

al 11 de junio pasado, pusieron en duda si losAcuerdos de Asociación Económica (AAE)por los que se establecen zonas de libre comer-cio entre los países del Grupo ACP y de laUnión Europea son los más adecuados parasatisfacer sus necesidades de desarrollo.Esos pactos “pueden ser origen de distorsionesen la integración regional”, afirmó MohamedAdmed Awalesh, Ministro de SolidaridadNacional de Yibuti y presidente de la reuniónde ministros del Grupo ACP. El mismo mensa-je se transmitió firmemente a sus homólogosde los veintisiete países de la Unión Europea(UE) durante la reunión conjunta celebrada enla capital etíope los días 12 y 13 de junio.“A los países del Grupo ACP nos preocupa elhecho de que, aunque los progresos logradoshasta ahora con respecto a las negociacionesde los Acuerdos de Asociación Económica soncompatibles con las normas de laOrganización Mundial de Comercio, no seanadecuadamente compatibles con nuestrasnecesidades de desarrollo”, manifestó elPresidente etíope Ato Meles Zenawi. En opi-nión de los ministros del Grupo ACP, debido alos problemas de tiempo habidos para formali-zar los Acuerdos de Asociación Económicaantes del 31 de diciembre de 2007, los países

ACP acabaron firmando acuerdos provisiona-les por bloques comerciales más pequeños, oincluso de modo individual, en lugar de porgrupos como estaba previsto en un principio.El foro caribeño CARIFORUM es el únicoórgano del Grupo ACP que hasta el momentoha puesto en práctica un Acuerdo deAsociación Económica global para toda laregión.* Asimismo, los ministros manifestaron suinquietud con respecto a las nuevas reduccio-nes de preferencias comerciales aplicables alazúcar y a los plátanos derivadas de las actua-les negociaciones en la Organización Mundialde Comercio (OMC). En una declaración, losministros afirmaban que sería sumamente difí-cil apoyar ningún tipo de consenso en la actualRonda Doha de negociaciones de la OMC sinobtener a cambio un “tratamiento adecuado” alos dos productos mencionados. Por otro lado,los elevados precios del petróleo, que hanhecho aumentar los costes del transporte,podrían llegar a reducir la eficacia de los fon-dos de la UE. 1.240 millones de euros ya hansido asignados a las Estrategias de AdaptaciónPlurianuales de algunos países ACP producto-res de azúcar a fin de compensar la disminu-ción del precio del azúcar del 36 por cientoque entrará en vigor en octubre de 2009 en laUnión Europea. Los países del Grupo ACP instaron a laComisión Europea a garantizar que el azúcar

no se incluya como producto tropical en lasactuales negociaciones comerciales mundialesde la Ronda Doha, así como a mantener laactual cláusula especial de salvaguardia apli-cable a los productos con alto contenido deazúcar. Asimismo, pidieron a la Comisión queestudiase los riesgos potenciales de que com-pradores e importadores intentasen aprove-charse de la anunciada reducción del precio. Por último, el Grupo ACP exhortó a sus socioseuropeos a que rechazaran cualquier propues-ta que pretendiera reducir drásticamente elprecio actual de 176 euros por tonelada que seaplica a las importaciones en la UniónEuropea de plátanos no procedentes de paísesACP. El doctor Arnold Thomas, embajador enBruselas de la Organización de EstadosCaribeños Orientales (OECO), aseguró que elplátano era en todos los sentidos una cuestiónde vital importancia. “Afecta enormemente anuestros salarios, afecta a nuestro modo deganarnos la vida, afecta a nuestro empleo yafecta también al grado de desarrollo socioe-conómico que hemos alcanzado durante losúltimos cuarenta años”, concluyó el embajadorante los ministros del Grupo ACP. D.P. �

* En el Foro Caribeño del Grupo de países de África, Caribey Pacífico (CARIFORUM) participan los países siguientes:las Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada,Guyana, Haití, Jamaica, Kitts y Nevis, Santa Lucia, SanVicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago yCuba. El 16 de diciembre de 2007, la UE formalizó unAcuerdo de Asociación Económica (AAE) con todos losmiembros del CARIFORUM, excepto con Cuba.

LOS PROBLEMAS COMERCIALESinquietan a los ministros del Grupo ACP

Miembros del Comité Ministerial ACP de seguimiento del expediente del algodón en su reunión durante la sesión nº 87 del

Consejo de Ministros ACP en Addis Abeba en junio de 2008. © Robert Iroga

Panorama

Todo preparado para laTodo preparado para lacumbre SUDÁFRICA-UE

En una carta abierta de fecha 16 dejunio y dirigida a las autoridades loca-les de los 27 Estados miembros de laUnión Europea, el Comisario respon-

sable de Desarrollo y Ayuda HumanitariaLouis Michel declaraba lo siguiente: “Si cadauna de las autoridades locales con sus recursos(aunque sean reducidos) decidiera hermanarsecon una ciudad, un municipio, un distrito, unaprovincia o una región del Sur, el mundo cam-biaría y la pobreza disminuiría rápidamente”.En la carta se insta a las autoridades locales de

la UE a que elaboren planes para establecervínculos con socios del Sur, a fin de formali-zar una “convención de hermanamiento”durante la celebración anual de los DíasEuropeos de Desarrollo (DED) organizadospor la Comisión Europea en Estrasburgo(Francia) del 15 al 17 del próximo noviembre.El tema central de los Días Europeos deDesarrollo del año 2008 será “Las autoridadeslocales y el desarrollo”.Muchas autoridades locales de la UniónEuropea ya han formalizado este tipo de

acuerdos de hermanamiento, a través de loscuales se han llevado a la práctica proyectosde éxito a un coste muy reducido.Las autoridades locales que deseen elaborarplanes de hermanamiento y estén interesadasen sellar su compromiso durante los DíasEuropeos de Desarrollo, pueden presentar suspropuestas a la Comisión Europea antes del 20de septiembre enviándolas a la dirección decorreo electrónico siguiente: [email protected]. �

N. 6 N.E. – JUNIO JULIO 2008

Las nuevas áreas de cooperación y lasdiferencias sobre las futuras relacio-nes comerciales entre Sudáfrica y laUnión Europea (UE) fueron asuntos

relevantes de la reunión ministerial conjuntaentre ambas partes celebrada en la capital eslo-vena, Ljubljana, el 3 de junio, antes de la pri-mera cumbre Sudáfrica-UE que tendrá lugaren Burdeos (Francia) el 25 de julio. Copresidido por el Ministro de AsuntosExteriores de Sudáfrica, Dr. NkosawanaDlamni Zuma, y por Dimitrij Rupel, Ministrode Asuntos Exteriores de Eslovenia, el diálogopolítico repasó la geografía de la zona, deZimbabue a Oriente Medio. También partici-paron el Comisario europeo de DesarrolloLouis Michel y Jean-Christophe Belliard,

enviado personal a África del Representantede Política Exterior y de Seguridad Común(PESC) de la UE. Sudáfrica es uno de 79 miembros del grupoÁfrica, Caribe y Pacífico (ACP), pero mantie-ne relaciones bilaterales separadas de comer-cio y de ayuda con la UE. Ambas partes semostraron comprometidas para continuar lasnegociaciones en aras de un Acuerdo deAsociación Económica (AAE) – acuerdo delibre cambio – mutuamente beneficioso entrelos 14 miembros de la Comunidad para elDesarrollo del África Austral (SADC) y la UE.Sin embargo, Sudáfrica planteó las dificulta-des causadas en su propia agenda regional deintegración por la UE al haber establecido unAAE “interino” con los miembros la Unión

Aduanera del África Austral (SACU), a saber,Botswana, Lesotho, Namibia y Swazilandia.La UE dijo que se espera que las negociacio-nes con los países ACP que han firmado AAEinterinos terminen con la negociación deacuerdos completos antes de que acabe 2008,para incluir otras áreas comerciales tales comoservicios y contratación pública. Sudáfricarecordó a la UE que no está vinculada por talcalendario, puesto que no ha firmado ningúnacuerdo interino.Se espera que todas las nuevas áreas de coope-ración bilateral – paz y seguridad, cooperaciónen medio ambiente, ciencia y tecnología,aduanas, energía, migración y transporte-estén sobre la mesa de la cumbre.D.P. �

9

Hermanamiento para el DESARROLLO

Ismail Farouk, GHB626GP, 2006.Por cortesía de .ZA - young art from South Africa,

Palazzo delle Papesse en Siena

Panorama

1010

por Marie-Martine Buckens

Semillas de ira,semillas de cambio

Los “amotinados del hambre” lo hanrecordado a los dirigentes de todo elmundo, demasiado inclinados en eseámbito a aplicar la política del aves-

truz: la crisis alimentaria es real. Además, sualcance es tal que está obligando a expertos ya gobiernos a replantearse las políticas agríco-las vigentes, ya que la crisis no es la conse-cuencia de una escasez mundial (como algu-nos afirman, blandiendo para ello regularmen-te el espectro de la superpoblación) sino de undesarreglo de mucho más calado en su funcio-namiento. El mundo está descubriendo conestupefacción (especialmente en la UniónEuropea de quince Estados miembros, en laque los agricultores sólo representan el 1,6 %de la población activa, aunque este porcentajecasi se ha multiplicado por dos con la adhesiónde diez países de Europa Central y Oriental)que la agricultura ha sido siempre la basesobre la que se han construido los Estados. Laautosuficiencia alimentaria de las poblacioneses una condición previa para la puesta en prác-tica de las demás políticas. Por ello, la tarea ala que se enfrentan los dirigentes mundiales esde una envergadura gigantesca. Según la opi-nión de algunos expertos (léase la entrevistahecha a Matthieu Calame), la única solución alargo plazo exige el establecimiento de unapolítica agrícola mundial. �

CRISIS ALIMENTARIA D ossier

Arroz en Bouaké.

© Fataiphotorush

DossierCrisis alimentaria

N. 6 N.E. – JUNIO JULIO 2008 1111

En primer lugar, hagamos uso de losdatos, que además son de vértigo. Elprecio del trigo se ha triplicado desde elaño 2000 (sólo en 2007 el aumento fue

del 130%) y los precios del arroz y del maíz sehan multiplicado por dos durante el mismo perí-odo. Además, el precio del arroz en Asia se haduplicado durante los tres primeros meses de2008, de modo que en mayo alcanzó unos valo-res récord en el mercado de futuros de Chicago.Por otro lado, las estimaciones que se hacen noson tampoco nada halagüeñas: la Organizaciónde las Naciones Unidas para la Agricultura y laAlimentación (FAO) calcula que el coste total delas importaciones de productos alimenticios enlos países más pobres en 2007 será de unos107.000 millones de dólares, lo cual representaun aumento del 25% con respecto a 2006. Porúltimo, están los cálculos de hasta dónde podrállegar el precio del barril de petróleo. Un barrilque a principios de 2008 superaba ya la barrerade los cien dólares, lo cual supone un incremen-to del 72% únicamente durante el año 2007,afecta también muy negativamente a los costesde producción de abonos y de pesticidas. A ellocabría añadir el “efecto de los biocarburantes”,de modo que el entusiasmo de Europa y deEstados Unidos por ese tipo de cultivos energéti-cos ha contribuido a poner en paralelo el preciode los alimentos con el del oro negro.La escalada del precio de los alimentos ha sacu-dido de pleno a las economías más débiles. Entotal, cerca de cuarenta países se enfrentan a unaauténtica crisis alimentaria. Incluso en países tra-dicionalmente autosuficientes como Costa deMarfil o en países exportadores como Egipto. EnHaití, en Bangladesh o en Camerún, las poblacio-nes han manifestado su ira en las calles. Sin olvi-darnos tampoco de Guinea, Etiopía o Mauritania.Ni siquiera de México, donde el precio del ali-mento básico, la tortilla de maíz, aumentó un 14%en 2006, ni de Indonesia, donde el precio delarroz se ha multiplicado por dos en un año.

> ¿Se trata de un fenómeno pasajero?

No, en opinión de la mayor parte de los especia-listas. Además, algunos de ellos subrayan que la

escalada actual de los precios es consecuenciade treinta años de precios especialmente bajos,por no decir de saldo, en todo el mundo. “La erade la alimentación a precios bajos en el mercadointernacional ha terminado”, declaraba el pasado22 de abril ante el Parlamento Europeo el comi-sario europeo de Desarrollo y AyudaHumanitaria Louis Michel. “Los precios de losproductos alimenticios no recuperarán sus nive-les de antaño, y su volatilidad corre el riesgo deseguir aumentando si no se adoptan medidasrápidamente”. No obstante, esos precios deberí-an comenzar a bajar, “ligeramente”, según MarcDebois, jefe de sector de la Unidad de RecursosNaturales de la DG de Desarrollo de laComisión Europea. Asimismo, sostiene que “lavolatilidad de los precios debería alcanzar pun-tos máximos cada vez con más frecuencia, algoparecido a lo que ocurre con el clima”.

> ¿Se trata de una escasez alimentaria?

Tampoco. En su publicación sobre perspectivasde la agricultura mundial para el período 2015-2030, la FAO afirma: “La reducción sufridadurante los últimos años por las tasas de creci-miento de la producción agrícola y por los coe-ficientes de rendimiento de los cultivos en todoel mundo (…) no es el resultado de la falta deterrenos o de agua, sino de la desaceleración dela demanda de productos agrícolas”. ¿Las razo-nes de ello? Por un lado, una población mun-dial cuya tasa de crecimiento comienza a redu-cirse y, por otro, “el hecho de que en la actua-lidad se han alcanzado en muchos países nive-les de consumo alimentario por habitante bas-tante elevados, por lo que no podrán seguiraumentando mucho más”. No obstante, elinforme: “Es igualmente cierto que un porcen-taje de la población mundial, que sigue siendoexcesivamente elevado, continúa viviendo enuna situación de pobreza extrema y, por consi-guiente, carece de los ingresos precisos paratraducir sus necesidades en demanda efectiva”.En definitiva, la demanda está llegando a unpunto máximo, bien sea debido a un efecto desaturación (en los países ricos) o bien, más pro-saicamente, porque una franja importante de la

población mundial no cuenta con los mediospara comprar sus alimentos básicos cotidianos.Por esos motivos, la FAO espera que el creci-miento de la demanda mundial de productosagrícolas, que ha sido de un 2,2% de mediadurante los últimos treinta años, se reduzcaanualmente en un 1,5% durante los próximostreinta años. En el caso de los países en desarro-llo, esa desaceleración será aún más espectacu-lar, pasando de un 3,7 a un 2 %. Esto se debe, enparte, al hecho de que China habrá superado yala fase de crecimiento rápido de su demanda deproductos alimenticios. Queda entonces todavíaese “porcentaje obstinadamente elevado” depoblación mundial que carece de los mediosnecesarios para pagar unos alimentos a un pre-cio que, a fin de cuentas, es reflejo de los capri-chos comerciales de los grandes exportadores,esto es, lo suficientemente bajo desde hace trein-ta años para apagar la producción local y hacerque esa población sea dependiente de los pro-ductos básicos importados, y demasiado altoactualmente para que pueda pagar esos mismosalimentos. “La globalización en materia de ali-mentación y de agricultura”, en opinión de laFAO, “es fuente de esperanza, pero también deproblemas. En su conjunto, ha permitido que sereduzca la pobreza en Asia”. Sin embargo, afir-ma que “también ha provocado el gran desarro-llo de las empresas alimentarias multinacionalesque poseen la capacidad necesaria para dominara los agricultores de muchos países”.Finalmente, la FAO sostiene que “los países endesarrollo deben disponer de regímenes jurídi-cos y administrativos que les permitan hacerfrente a las amenazas y a la vez hacerse con losbeneficios”. Por todo ello, en la actualidad, elconcepto de autosuficiencia alimentaria adquie-re cada vez mayor relevancia. M.M.B. �

Después de los “motines del hambre” y de afrontar los primeros choques, los analistasempiezan a sacar sus conclusiones. Sí, es absolutamente cierto que los precios hanalcanzado niveles récord, pero también es verdad que estaban especialmente bajos desdehacía treinta años. Sí, también es cierto que algunas regiones del mundo tienen carenciasagrícolas, pero de ahí a hablar de escasez mundial constituye una engañifa. Pasemos ahoraa hacer un análisis general de la situación actual con la ayuda de las cifras de la FAO.

Palabras claveMotines del hambre; precios de los alimen-tos; escasez alimentaria; Globalización;Compañías multinacionales agroalimenta-rias; Haití; Camerún.

LA AGRICULTURA

12

“La ayuda de urgencia es necesa-ria, pero en el futuro deberálimitarse”, declaraba el 5 dejunio en Roma Louis Michel.

El Comisario europeo responsable deDesarrollo y Ayuda Humanitaria hacía así refe-rencia a los alrededor de 3.200 millones deeuros prometidos por varias entidades donantes,entre las que se encuentran el Banco Mundial,Estados Unidos, el Banco Islámico deDesarrollo y Francia, sin olvidar tampoco los550 millones de euros ya aportados por laComisión Europea. “Estoy convencido”, prose-guía Louis Michel, “de que esta ayuda deurgencia en el futuro deberá reducirse y que espreciso fijar límites voluntaristas a fin de garan-tizar una transición rápida hacia mecanismos deseguridad alimentaria de carácter estructural”.Al igual que hizo el Banco Mundial el pasadomes de abril e incluso el ministro francés deAgricultura, Michel Barnier, el comisario euro-

peo de Desarrollo reconoció lo siguiente:“Después de muchos años de invertir menos delo debido, incluso de mostrar desinterés por elsector del desarrollo rural, estamos viendoahora como la agricultura pasa a ocupar unlugar preferente en la política”. Sin embargo, enla Comisión Europea se niega que la situaciónhaya surgido de improviso. “La crisis alimenta-ria ha convertido en prioritarias muchas medi-das que el poder ejecutivo comunitario propusohace mucho tiempo”, nos explica Marc Debois,jefe de sector de la Dirección General deDesarrollo de la Comisión Europea y responsa-ble de Recursos Naturales. Una de esas actua-ciones importantes es la relativa a la agriculturaafricana (véase el artículo siguiente).

> Ayuda europea

Con un alcance más general, cabe destacar elprograma estratégico de seguridad alimentaria

Dossier Crisis alimentaria

LA AGRICULTURAen un lugar preferente de la agenda política

Conferencia de prensa de clausura por parte del Director General. Conferencia de alto nivel sobre la seguri-dad alimentaria mundial: los retos del cambio climático y las bioenergías. Organización de Naciones Unidaspara la Alimentación y la Agricultura (FAO), Roma, 3-5 junio de 2008. © FAO/Giulio Napolitano

Mary Chinery-Hesse, consejera prin-cipal del Presidente de la Repúblicade Ghana, durante su comunicado enla reunión de alto nivel. © FAO/Giulia Muir

Louis Michel, comisario europeoencargado del Desarrollo y la AyudaHumanitaria, durante su comunicadoen la reunión de alto nivel sobre laseguridad alimentaria mundial. © FAO/Giulia Muir

La cumbre de la FAO, en la que se reunieron alrededor de ciento ochenta países en Romael pasado mes de junio y que estaba prevista desde hacía bastante tiempo, se celebróunos pocos meses después de los primeros “motines del hambre”, pero sus resultadosdejaron bastante que desear. Su fracaso relativo ha puesto de manifiesto la falta devisión a largo plazo de los países participantes en cuanto a la política a adoptar enmateria agrícola. Lo que al final ha prevalecido es la defensa de los intereses a cortoplazo, esto es, la supresión de las subvenciones en un caso y la defensa de losbiocarburantes en el otro. Sin embargo, también es cierto que una única reunión nopodía dar respuesta a unos problemas conscientemente ignorados por la mayor parte delas instituciones financieras internacionales. Lo más positivo del encuentro fue que todoel mundo en Roma tuvo que reconocer que la agricultura es algo demasiado serio comopara ser tratado únicamente mediante miles de millones de euros de ayuda alimentaria.

N. 6 N.E. – JUNIO JULIO 2008

DossierCrisis alimentaria

13

de la Unión Europea. Desde el año 2007, esteinstrumento comunitario se ha dividido en dos:por un lado, la ayuda humanitaria de urgenciaotorgada por la Dirección de AyudaHumanitaria de la Comisión Europea (ECHO),y por otro un programa destinado a financiaractividades regionales o mundiales relativas a laseguridad alimentaria. Cada uno de los compo-nentes cuenta con una dotación de fondos pró-xima a los 250 millones de euros al año. “Esprecisamente a través del segundo componen-te”, nos explica Debois, “como financiamos elprograma de alerta de la FAO. Además, lasacciones así financiadas deben estar relaciona-das con las ayudas de urgencia y con las de de-sarrollo, por lo que sólo se financian si existeuna estrategia operativa con el país afectado”.El programa estratégico ha sido adoptado parael período 2007-2013. En ese contexto, lasegunda línea de actividades regionales ha sidoya objeto de una programación hasta el año2010 y cuenta con un presupuesto de 925 millo-nes de euros. “Vamos a utilizar este instrumen-to, al menos parcialmente, para dar respuesta ala crisis alimentaria actual”, precisa MarcDebois. Todavía queda el primer componente,el destinado a la ayuda de urgencia. “Desde quese inició el año 2008, se han gastado ya alrede-dor de 230 millones de euros en concepto deayuda alimentaria de urgencia para el conjuntode países beneficiarios”, a lo cual Debois añadelo siguiente: “A fin de responder a todas lassolicitudes recibidas, se ha pedido una amplia-ción de 60 millones de euros a través de lareserva presupuestaria”. La ayuda, subrayaDebois, “debería concederse utilizando, si esposible, la producción local o regional”.

> Seleccionar a los países más pobres

En lo que incumbe a los países ACP, la UniónEuropea ha establecido una asignación especialde ayuda de urgencia en el marco del FondoEuropeo de Desarrollo (FED). De ese modo, sehan asignado unos doscientos millones de eurospara el año 2008. Sin embargo, los fondos sólose conceden si se cumplen unas condicionesmuy rigurosas. En primer lugar, debe haber unasolicitud oficial de ayuda del país afectado. Acontinuación, y siempre que sea posible, debeefectuarse una evaluación correcta de las nece-sidades. “El riesgo”, añade Marc Debois, “es

que algunos Estados miembros tengan prefe-rencia por algunos países en concreto. Por lotanto, tratamos de asegurar una correcta selec-ción a fin de evitar que haya países olvidados yotros demasiado ayudados”.“Por el momento, y tras efectuar un rápido análi-sis con ayuda de las delegaciones de la ComisiónEuropea en terceros países (cuáles han sido losefectos reales de la crisis en los precios, los pro-blemas ocasionados cuando ha habido aumentosde precios, cuáles han sido las medidas adopta-das por los gobiernos y cuáles son los riesgos deque se agrave la situación tanto en el ámbito ali-mentario como político), hemos identificado aunos treinta países a los que podríamos concederayudas”, nos precisa Debois.

> Dar prioridad al desarrollo rural

A más largo plazo, y debido sobre todo al avisolanzado por un informe del Banco Mundial, queen el año 2007 reconocía su propia culpa einsistía en la necesidad de reorientar las ayudaseconómicas a la agricultura, la ComisiónEuropea ha decidido centrar más su atención enese sector. “Apoyar una política agrícola cohe-rente y crear actividades productivas en eseámbito son actuaciones a las que no se ha pres-tado la suficiente atención desde hace unosveinte años”, reconoce Marc Debois, recordan-do a la vez que la ayuda otorgada en el pasadopor la Unión Europea representaba el 20% de supresupuesto global de ayuda al desarrollo, fren-te a tan sólo un 3,4% en la actualidad. El déci-mo y más reciente Fondo Europeo deDesarrollo, programado para el período 2008-2013, trata de remediar esa carencia. “En suconjunto, el desarrollo rural va a recibir casi eldoble de financiación, a saber, 1.200 millonesde euros a través del X Fondo Europeo deDesarrollo, frente a 650 millones con el fondoanterior”, en palabras de Louis Michel pronun-ciadas en Roma, a lo cual añadía: “Sin embar-go, no ha sido una tarea fácil; hemos debidodefender ese aspecto ante nuestros socios, a losque hemos tenido que convencer para que secomprometieran más con ese sector”.

> Integración regional y gobernanza

No obstante lo anterior, y según ha recordado elComisario europeo responsable de Desarrollo,

la agricultura exige sobre todo la creación y laorganización de los mercados agrícolas locales yregionales. “Alrededor de la tercera parte de laescasez alimentaria del mundo”, subrayó LouisMichel en Roma, “podría reducirse significati-vamente mejorando las redes de distribución ycomunicando mejor a los pequeños agricultorescon los mercados”, e instó además al logro de laintegración regional, imprescindible para lucharcontra la inseguridad alimentaria. Por último,también señaló que es preciso dedicar másmedios al fortalecimiento de la gobernanza ali-mentaria mundial. “Estoy pensando en concretoen la FAO”, declaró Louis Michel en Roma,“que debe volver a convertirse en una agenciainternacional más relevante”. Asimismo, insistióen la necesidad de lograr una mejor coordina-ción entre las entidades proveedoras de fondos:“La Comisión considera que la respuesta de laUnión Europea deberá estar en línea con inicia-tivas de más alcance, como la puesta en marchapor la Secretaría de las Naciones Unidas (eldenominado “Marco exhaustivo de acción” oCFA según sus siglas en inglés) o como elreciente llamamiento hecho por la FAO para laadopción de una iniciativa mundial sobre losprecios agrícolas (la “Iniciativa relativa alaumento del precio de los alimentos” o ISFPsegún sus siglas en inglés)”. M.M.B. �

Palabras claveMarie-Martine Buckens; Louis Michel;Jacques Diouf; Ayudas de urgencia;Comercio; OMC; Pequeño agricultor.

Jornada de apertura de la Conferencia alto nivel sobre laseguridad alimentaria mundial: los retos del cambioclimático y las bioenergías. Organización de NacionesUnidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO),Roma, 3-5 junio de 2008. © FAO/Giulia Muir

14

¿Cuáles son en su opinión los motivos de la crisis alimentaria que desde hacealgunos meses sacude gravemente a los países ACP?

Pienso que uno de los motivos es que esos países no son Estados desde unaperspectiva histórica. Proceden de antiguas colonias. Por ello, su problema esde tipo estructural. Los países que han logrado desarrollarse no han pasado poruna etapa imprescindible que es la creación de un mercado interior. Tomemospor ejemplo el caso de Japón: la primera de sus preocupaciones fue establecerderechos de aduana para poder dedicarse a producir. Por el contrario, esos paí-ses, en especial en África, han seguido siendo proveedores de materias primas.Ahora bien, hemos vivido treinta años de reducciones de los precios agríco-las, debido principalmente a las subvenciones concedidas por Europa yEstados Unidos a sus agricultores. Es precisamente esa “pareja infernal” laprincipal responsable de la crisis actual. Tal como se dice en un refrán africa-no: “Cuando dos elefantes se pelean, es la hierba quien sufre las consecuen-cias”. Al bajar el precio de los productos alimenticios, se ha asfixiado a lospaíses que no disponían de medios para subvencionar a su agricultura. Lospequeños agricultores dejaron de producir y así llegamos a la formación deuna “plebe” urbana, muy escasamente productiva. A partir de ahí, se crea uncírculo vicioso. Los gobiernos de esos países se ven atrapados entre dos alter-nativas contradictorias, a saber, aumentar los precios para salvar la produc-ción o bien disminuirlos en beneficio de los consumidores.A lo anterior se añade en la actualidad una especulación en cuanto a las mate-rias primas, lo que yo denominaría una deficiencia de oportunidad, ya quesólo es posible cuando el mercado ha llegado a un punto de tensión muy ele-vado. Otra deficiencia oportuna es la aparición de los biocarburantes, creadospara absorber los excedentes de los países que subvencionan a su agricultura,por lo común el caso de Estados Unidos o de Europa, donde los biocarburan-tes surgieron en el momento en que se instauró el sistema de barbecho, con-dición para poder continuar con las subvenciones.No obstante, existe una segunda causa de la situación actual, muchas vecespoco conocida, esto es, que esos países no han establecido un sistema fiscaladecuado. El funcionamiento del Estado se financia principalmente a travésde los impuestos sobre los productos de importación y de exportación. De esemodo, en un país como Burkina Faso, es la explotación agrícola, sobre todode algodón, la que financia al Estado, lo cual le hace especialmente vulnera-ble a las fluctuaciones de precios de esta materia prima. Ahora bien, lo que esimportante es la riqueza creada dentro del país. La Unión Europea podría des-empeñar un papel relevante ayudando a esos países a poner en práctica bue-nos regímenes fiscales, y ayudándolos al mismo tiempo a tener una perspec-tiva distinta en cuanto a su desarrollo.

Efectivamente, ésa es una primera acción que la Unión Europea podríaemprender a medio plazo. Pero a corto plazo, ¿qué se podría hacer?No se pueden reducir las ayudas a corto plazo, a pesar de que sean negativas alargo plazo. Queda todavía por determinar cómo se distribuirán esas ayudas yquién se encargará de esa distribución. Otra norma importante que debe respe-tarse consiste en comprar a esos países siempre que sea posible y hacer parti-cipar a los sindicatos agrícolas, si es que existen. Esa ayuda a corto plazo puede

Dossier Crisis alimentaria

“Es preciso adoptar unapolítica agrícola MUNDIAL”

Recogida de la cosecha, Etiopía. © François Misser

Granjero etiope observandosu cosecha. © François Misser

Entrevista a Matthieu Calame, ingenieroagrónomo, experto de la FundaciónCharles Léopold Mayer y autor del librotitulado La tourmente alimentaire -Pour une politique agricole mondiale(“La tormenta alimentaria”) (Ed. CLM,abril de 2008).*

tener también repercusiones negativas. Las hambrunas se producen tanto enlas zonas urbanas como en las rurales, de modo que un productor de algo-dón puede también vivir situaciones de escasez generalizada de alimentos.Pero muchas veces, por motivos de estabilidad política, son precisamentelas ciudades las primeras que reciben las ayudas, lo cual provoca un éxodomasivo de campesinos hacia las urbes. Yo carezco de soluciones milagrosas. Desde un punto de vista mundial,me parecería muy adecuada la creación de un sistema en el que cada per-sona dependiera de una “comuna”, modalidad ya existente en el siglo XIXen Europa, lo que constituía los famosos “talleres estatales”. En caso decrisis, la población puede siempre dirigirse a ella. Se trata de un procesode descentralización del que no creo que podamos librarnos. En Europanos encontramos ya inmersos en ese proceso; por tal razón, ¿por qué noapoyar también esa descentralización en esos otros países?

A largo plazo, ¿qué es lo que usted propone como modelo de relacionesentre la Unión Europea y los países del Grupo ACP en materia de agri-cultura?

En primer lugar, debemos tener siempre presente que esos países no se hanliberado todavía del modelo económico que los vincula a la metrópoli,mientras que los lazos de solidaridad con ésta se hacen cada vez más débi-les. Por otro lado, desde la perspectiva europea, carecemos de una diplo-macia integrada. De esa forma, se mantiene todavía una especie de clien-telismo, como es el caso del África francófona o del Reino Unido con susantiguas colonias. Ese clientelismo sigue siendo determinante en las rela-ciones entre los países del Grupo ACP y la Unión Europea. Y de ello sederiva una falta de voluntad para promover una producción que sea com-petitiva. Esos países no han pasado por varias etapas que son necesarias:primeramente, la del proteccionismo, después la del desarrollo y por últi-mo la de la diversificación de su producción.Pero volviendo a su pregunta. Debemos partir del hecho de que es primor-dial volver a invertir en la tierra y los productos derivados de ella. No olvi-demos que el Estado se ha construido siempre en torno a la agricultura. Lacuestión que nos planteamos ahora es la siguiente: ¿qué puede hacer laUnión Europea con respecto a su historia, en particular a la historia de lapolítica agrícola común (PAC)? Se trata de una PAC relativamente eficaz(pese a que tenga sus fallos, sobre todo de tipo social y medioambiental),ya que se basa en el principio de un mercado unificado, y además regla-mentado. Por otro lado, la hipótesis que yo establezco a largo plazo es queexiste un interés por establecer una política agrícola mundial.

Usted recomienda la adopción de una política agrícola mundial; ahora bien,¿cómo sería posible tener en cuenta los intereses específicos de cada país?

Acuérdese de las negociaciones entre Alemania y Francia en el momentodel establecimiento de la PAC: los alemanes querían mantener unos pre-cios elevados para proteger su agricultura, mientras que París quería unosprecios bajos para favorecer sus exportaciones. Los alemanes consiguie-ron salirse con la suya, pero a cambio tuvieron que aceptar pagar el preciode convertirse en el primer contribuyente neto de la Comunidad Europea.Salvando las distancias existentes en cada caso, podría hacerse el mismorazonamiento en el ámbito mundial. De esa manera, es posible imaginarque los países ricos pagan por tener un mercado libre, haciendo uso paraello de sus recursos procedentes del mercado no agrícola. El hecho de que ahora las cosas sean difíciles es incontestable; ahora bien¿existe alguna otra alternativa? Si seguimos careciendo de organización, ala menor crisis todo el mundo cerrará sus fronteras. Así, hemos visto lasreacciones violentas de Tailandia o de Vietnam que se han negado a expor-tar su arroz. Ese tipo de reacciones son el germen de conflictos de grandes

proporciones. Es preciso pues precaverse contra situaciones de replieguenacional o regional. Por lo tanto, la única alternativa es el establecimientode acuerdos internacionales.

Eso está muy bien a largo plazo, pero ¿qué es lo que podría hacer laUnión Europea ahora en el ámbito internacional?

Quizás la Unión Europea podría presentar a la Organización Mundial deComercio (OMC) propuestas para ayudar a los países ACP. De ese modo,se trataría de volver a poner en marcha las negociaciones a fin de permitira esos países no sólo beneficiarse de exoneraciones en los aranceles paraproductos como los plátanos o el azúcar (esos productos “de consuelo”para nosotros, los países occidentales), sino también de proponer ampliaresas negociaciones a todos los productos agrícolas. Bien es cierto que conello se corre el riesgo de plantear problemas, por ejemplo, a Tailandia, paísexportador de arroz descascarillado a Senegal; ahora bien, ¿por qué nohacer que participe también en las negociaciones? M.M.B. �

* La Fundación Charles Léopold Mayer para el Progreso de la Humanidad (anteriormente, laFundación para el Progreso de la Humanidad, de donde provienen sus siglas FPH) es una funda-ción independiente. Su objetivo estatutario es muy amplio, a saber, financiar, a través de donati-vos o de préstamos, trabajos de investigación y acciones que faciliten, de manera significativa einnovadora, el progreso de los seres humanos por medio de la ciencia y del desarrollo social.

N. 6 N.E. – JUNIO JULIO 2008

DossierCrisis alimentaria

15

Palabras claveMatthieu Calame; PAC (política agrícola común); Subvenciones;Algodón; Burkina Faso; Marie-Martine Buckens.

Foto de Matthieu Calame. Por cortesía de Matthieu Calame

> El acceso a la tierra, un reto crucial

En África, cada país dispone de un régimen depropiedad de la tierra original porque con bas-tante frecuencia, éste procede de una uniónforzosa entre el derecho privado, importadopor los colonizadores, y el derecho colectivo oconsuetudinario. Cada sistema de propiedadde la tierra lleva consigo un modo de produc-ción: basado en el monocultivo (con los culti-vos de exportación como el café o el cacahue-te) en el modelo “occidental”; multifuncionaly con frecuencia más respetuoso con el equili-brio ecológico, en el segundo caso. Pero elrégimen de propiedad de la tierra no lo solu-ciona todo. Otros factores influyen tambiénenormemente, empezando por la migración depoblaciones que huyen de los conflictos y la

miseria, o el conflicto que enfrenta a agriculto-res y cazadores con las autoridades de los par-ques naturales.El caso sudafricano. La cuestión de la propie-dad de la tierra forma parte de los problemasacuciantes en la nueva Sudáfrica. Pero comoexplica Thierry Vircoulon, auto de L’Afriquedu Sud démocratique ou la réinvention d’unenation (Sudáfrica democrática o la reinven-ción de una nación) publicado por la editorialL’Harmattan, París 2005, “en lugar del proble-ma de la propiedad de la tierra, hay que hablarde los problemas de la propiedad de la tierra”.Desde 1994, explica, la reforma agraria seafana en reequilibrar el reparto de la propiedadde la tierra en beneficio de las comunidadesanteriormente desposeídas de la misma: lainmensa mayoría de las granjas siguen siendopropiedad de los blancos y la inmensa mayoría

de los obreros agrícolas siguen siendo africa-nos. Y continúa: “Esta situación que envenenalas relaciones interraciales oculta un segundoproblema del sistema de propiedad equivoca-damente dejado de lado: el de las tierras triba-les”. Estas tierras, gestionadas por las autori-dades tradicionales pero legalmente propiedaddel Estado, son codiciadas por diversos gruposconstitutivos del mundo rural africano conintereses son divergentes, incluso antagónicos.El segundo problema de la propiedad de la tie-rra en Sudáfrica –la destribalización de la tie-rra– emerge por lo tanto lentamente tras diezaños de democracia. Por consiguiente, es nece-sario, en opinión de Thierry Vircoulon, “supe-rar el discurso político dominante para darsecuenta que el tema de la propiedad de la tierraen Sudáfrica no es un simple enfrentamientoentre blancos y negros, sino un problema que

Dossier Crisis alimentaria

16

Preguntas ABIERTASAl restablecer la autosuficiencia alimentaria, los países en desarrollo deberán abordarla cuestión –origen de numerosos conflictos– del acceso a la tierra. Y reflexionar sobreel lugar que están dispuestos a conceder a los biocarburantes y a los OMG.

Campos de maíz. © Fataiphotorush

N. 6 N.E. – JUNIO JULIO 2008

DossierCrisis alimentaria

17

enfrenta igualmente a los grupos sociales deun mundo rural africano víctima de una rápidatransformación y de una gran pobreza”.

> ¿Es falso que los biocarburantessean una buena opción?

“Es necesario congelar las subvenciones y lasinversiones destinadas a la producción de bio-carburantes”. Ésta es al menos la opinión deOlivier De Schutter, designado el pasado mesde mayo Relator especial para el Derecho a laAlimentación del Consejo de DerechosHumanos de Naciones Unidas. Algunos espe-raban un dictamen más matizado pero esteeminente jurista belga ha recogido la antorchade su apasionado predecesor, el suizo JeanZiegler. Olivier De Schutter subrayaba el pasa-do mes de junio, en la víspera de la Cumbre dela FAO: “Serían necesarias cien millones dehectáreas para producir un 5% de los carburan-tes en 2015, y eso es simplemente insostenible.Los objetivos de Estados Unidos de 136 millar-dos de litros de biocarburantes para 2022 y dela Unión Europea de un 10% de biocarburantespara los transportes en 2020 no son realistas.Abandonado estos objetivos, transmitiríamosun mensaje importante a los mercados en elsentido de que el precio de las cosechas de pro-ductos alimentarios no va a subir indefinida-mente, frenando así la especulación”.La UE por su parte es más moderada y argu-menta, en particular, los beneficios que los

biocarburantes podrían representar para lospaíses en vías de desarrollo que los cultivasen.Aunque sus elevados precios son desfavora-bles a los consumidores, reconoce la ComisiónEuropea, en cambio, para los productos sóloreportan beneficios. “El alza de los precios ali-mentarios no debe considerarse sistemática-mente desde un punto de vista negativo”, harecordado Louis Michel, Comisario Europeode Desarrollo: “También aporta oportunidadespara los países en vías de desarrollo que tienenel potencial de exportar productos alimenta-rios”. Los biocarburantes se convertiríanentonces en un nuevo cultivo comercial comoel algodón o el café. Con el riesgo de que losEstados se aparten, como en el pasado, de loscultivos alimentarios diversificados.Entretanto, varias compañías privadas ya hanadquirido tierras en África para producir bio-carburantes, principalmente a partir de la jatro-fa. Esto ha ocurrido en concreto enMozambique, Etiopía o Tanzania. Se planteanuevamente el tema de la propiedad de la tie-rra: en algunos casos, las compañías hanadquirido las tierras por 99 años; es difícil queel Estado central las recupere si desea aumen-tar su producción alimentaria.

> ¿Qué hacer con los OMG?

Los organismos modificados genéticamente(OMG), sostienen sus defensores, permitiránproducir alimentos en terrenos marginales, en

particular suelos áridos pero también produc-tos enriquecidos con vitaminas, y ademásnecesitan menos pesticidas. Todos esos argu-mentos han convencido a varios países endesarrollo, aunque algunos escépticos en estosmismos países se pregunten por el alance deestas cualidades. Hay algo que parece seguro:los OMG sólo pueden desarrollarse en unaeconomía agrícola ya estructurada, en la quelos agricultores dispongan de fondos suficien-tes para pagar semillas caras (y patentadas); loque explica su fracaso en particular entre losproductores indios de algodón, que se hanarruinado en muchos casos. Lo que explicaigualmente sin duda por qué la Alianza para larevolución verde en África (AGRA), financiadapor dos fundaciones estadounidenses –la de BillGates y la Rockefeller– y presidida por el anti-guo secretario general de la ONU, Kofi Annan,declaró en un primer tiempo que no queríadifundir los OMG en África. En un primertiempo porque la Alianza verde tiene la inten-ción de recurrir a los mismos en su momento.Pero los OMG ya están bien implantados enalgunos países de África. Tras Sudáfrica,Burkina Faso puso en marcha en 2003 cultivosexperimentales de algodón transgénico, enestrecha colaboración con la compañía esta-dounidense Monsanto. En 2006, otros sietepaíses africanos productores de algodón(Benin, Malí, Chad, Camerún, Costa deMarfil, Ghana y Togo), respaldados por elBanco Mundial, se comprometieron a crear unCentro Regional de Biotecnología, acordando“que además de los abonos, debe integrarse lacuestión de las semillas y el paso a los OMG”.En este caso también se trata de apoyar un cul-tivo comercial, por otra parte en un estadolamentable frente a los productores subvencio-nados de Europa (al menos en 2000), EstadosUnidos y China.Pero muchos analistas opinan que la crisis ali-mentaria es en primer lugar política y social yes la capacidad de aplicación lo que permitiráresolver el problema. Y algunos temen huidashacia adelante tecnológicas que desviarían delproblema de la distribución de la producción yde la capacidad del poder adquisitivo. Esta esla opinión incluso del director general de laFAO, el senegalés Jacques Diouf que, almenos en 2006, declaraba que los OMG enÁfrica “no son una prioridad” para alcanzarlos Objetivos del Milenio sobre el desarrollo.M.M.B. �

Palabras claveMarie-Martine Buckens; Régimen de pro-piedad de la tierra; Sudáfrica; tierras triba-les; conflicto blancos/negros; biocarburan-tes; OMG.

Lugar de secado del arroz. © Fataiphotorush

‘considerablepotencial’

18

Dossier Crisis alimentaria

El Programa Detallado para el Desarrollo de la AgriculturaAfricana (PDDAA), adoptado en la Cumbre de Maputo conocasión de la segunda asamblea ordinaria de la Unión africanacelebrada en julio de 2003, representa el programa más logrado

de los países africanos para responder al reto de la crisis alimentaria. EnMaputo, los dirigentes africanos se comprometieron a aportar un apoyopresupuestario al sector agrícola de un 10% de los presupuestos nacio-nales. Conforme a los Objetivos del Milenio (ODM) que aspiran a redu-cir a la mitad la pobreza y el hambre de aquí a 2015, el PDDAA anhelaun 6% de crecimiento anual en el sector agrícola. A estos efectos, iden-tifica cuatro ámbitos principales para las inversiones: tierra y gestión delagua, infraestructuras rurales y capacidad de acceso a los mercados, ali-mentación y reducción del hambre, investigación agrícola y difusión.

> La revolución verde según AGRA

Pero el PDDAA no es la única respuesta africana. Entre las múltiplesrespuestas presentadas, existe la célebre nueva ‘revolución verde’

respaldada por dos fundaciones estadounidenses –Rockefeller yGates– y presidida por el antiguo secretario de Naciones Unidas,Kofi Annan. Esta Alianza para la Revolución Verde en África(AGRA) firmó en la Cumbre de la FAO del pasado mes de junio unprotocolo con la FAO, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola(FIDA) y el Programa Alimentario Mundial (PAM) para “la optimi-zación de la producción en las zonas de los ‘graneros de trigo’ deÁfrica”. Esta nueva colaboración “aspira ahora a distinguirse optimizando laproducción alimentaria en las zonas con condiciones relativamentefavorables en términos de precipitaciones, suelos, infraestructuras ymercados”, explica un comunicado de la FAO. Una iniciativa que, según su presidente, forma parte de la visiónestratégica de AGRA para “establecer colaboraciones que aúnen lasfuerzas y los recursos de los sectores público y privado, la sociedadcivil, las organizaciones agrícolas, los donantes, los científicos y losempresarios a lo largo de toda la cadena de valor agrícola”. Además,precisa, “hará que progrese el objetivo del PDDAA de la NEPAD”.

El ‘considerablepotencial’ de ÁfricaHablar del ‘considerable potencial’ de este continente, particularmente el Áfricasubsahariana, es reconocer la dramática situación alimentaria en la que se encuentraactualmente. Pero África despierta, como demuestran las diferentes iniciativas adoptadasdesde hace algunos años, en particular y sobre todo el amplio programa de desarrolloagrícola de la Nueva Alianza para el Desarrollo de África (NEPAD) de la Unión Africana (UA).

Kofi Annan, Presidente delConsejo de la Alianza para una

Revolución Verde en África(AGRA), en la ceremonia de

firma de un protocolo de acuer-do entre la AGRA y los respon-

sables de la FAO, el FIDA y elPAM. Conferencia alto nivel

sobre la seguridad alimentariamundial: los retos del cambio

climático y las bioenergías.Organización de Naciones

Unidas para la Alimentación y laAgricultura (FAO), Roma, 3-5junio de 2008. © FAO/Giulia Muir

> La colaboración europea

“Creemos firmemente en el enfoque del programa PDDAA de laNEPAD”, indica Marc Debois, jefe de sección en la Dirección Generalde Desarrollo de la Comisión Europea, que añade: “En primer lugar,porque tiene futuro, y además porque, políticamente, nos permite estre-char nuestros lazos con la Unión Africana”. Por el momento, laComisión Europea estudia los puntos que va a incluir en la “colabora-ción” que propone en su comunicación “Promover la agricultura africa-na” (Advancing African Agriculture), elaborada en 2007 y aprobada porel Consejo de Ministros de la UE. “Se trata, prosigue. Debois, de crearmesas redondas nacionales en las que todos los agentes –representantespolíticos, industriales, agricultores, ONG, etc. – definan una políticaagrícola para el país. Ghana lo ha hecho”.

En realidad, el documento de la Comisión propone una acción a la veza corto y a largo plazo. Respecto a la acción a largo plazo, se da priori-dad a la investigación y al desarrollo, previendo al mismo tiempo accio-nes para la gestión de los recursos naturales. Pero se impone la accióna corto plazo. Se han previsto mecanismos de gestión de riesgo al igualque un programa de alerta avanzada, en colaboración con la FAO, quedispone ya de un sistema de recogida de información, previendo herra-mientas que permitan ayudar a los gobiernos locales enfrentados a unacrisis a utilizar la información recogida. M.M.B. �

DossierCrisis alimentaria

19N. 6 N.E. – JUNIO JULIO 2008

Palabras claveMarie-Martine Buckens; AGRA (Alianza para la Revolución Verde);Kofi Annan; arroz.

CIFRASLa seguridad alimentaria y nutricional sigue siendo el

reto más importante de África. Aproximadamente 200millones de habitantes de este continente sufren mal-

nutrición, lo que equivale a un aumento de un 15% desdeel comienzo de los años 1990 y casi el doble de malnutri-ción que a finales de años 60. Por su parte, Jeffrey Sachs,asesor especial del secretario general de Naciones Unidas yautor del libro El Fin de la pobreza, estima que serán nece-sarios 8 millardos de dólares al año para adaptar la agricul-tura africana (frente a 5 millardos de dólares en Asia y 3millardos en el resto del mundo). ¿Qué hacer? La filosofía deJeffrey Sachs es simple: “Para superar esta crisis, debemosayudar financieramente a los productores agrícolas en lospaíses pobres; esto aumentaría la producción y, por lo tanto,haría que los precios bajasen. Esto ayudaría igualmente ahacer frente a la urgencia actual”. Un punto de vista que laComisión no comparte. “Nos oponemos, en particularnuestro Comisario, a este tipo de ayuda vertical”, precisaMarc Debois añadiendo: “La situación es tan compleja queno podemos contentarnos con una ayuda focalizada queconsistiría por ejemplo en inundar a los agricultores de abo-nos sin asegurar previamente estructuras de distribución yconsejos de utilización”. �

SOLUCIONESA l igual que muchos países en desarrollo, los países

africanos dependen del exterior para su abasteci-miento de cereales. Una situación que ha estallado

con el aumento de los precios alimentarios. Una de las solu-ciones: hacer que África sea autosuficiente en arroz. Lassuperficies existen, las variedades también –entre ellas elcélebre arroz Nerica puesto a punto por la Asociación para elDesarrollo del Cultivo del Arroz en África Occidental(ADRAO). Su director, el Dr. Papa A. Seck, estima que paralograrlo, se requieren algunas medidas como el apoyo masi-vo al cultivo del arroz, subrayando en particular la desregu-lación del comercio internacional. “Hasta hace poco, explica,los 11.000 cultivadores de arroz norteamericanos recibíansubvenciones por un valor de 1,4 millardos de dólares al año.Por el contrario, los 7 millones de cultivadores de arroz afri-canos continúan luchando en un mercado liberalizado sinsubvención alguna y con un acceso limitado al crédito, losinsumos y la información sobre el mercado”. �

Mesa redonda n°4 sobre las bioenergías y la seguridadalimentaria. Conferencia alto nivel sobre la seguridad alimentaria

mundial: los retos del cambio climático y las bioenergías.Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y laAgricultura (FAO), Roma, 3-5 junio de 2008. © FAO/Giulia Muir

PACÍFICO: una seguridad

relativa

PACÍFICO:una seguridad

relativa

Las islas del Pacífico, como recuerdan todos los expertos, sufrenesencialmente tres males: aislamiento, exigüidad y frecuenciade las catástrofes naturales. Tres males que pesan enormemen-te en la seguridad alimentaria de las islas, en particular en las

más pequeñas como Tonga, Niue o Vanuatu.

> Dependencia

El aislamiento geográfico grava igualmente el precio de los productosde importación o exportación. La exigüidad, explica K.L. Sharma,profesor en la Universidad del Pacífico Sur en Fiji, es sinónimode recursos naturales limitados y, por consiguiente, de

20

Dossier Crisis alimentaria

Una agricultura de subsistencia junto a recursos pesqueros aún suficientes permite porel momento que las islas del Pacífico no sufran de lleno el alza de los precios de losproductos alimentarios. Con obstáculos importantes, como la incertidumbre sobre elvalor comercial de los cultivos de exportación, en concreto el azúcar de las islas Fiji olos efectos devastadores de los ciclones.

Playa en Oarsman’s Bay en las islas Fiji. © Andrew Potter. Imagen de BigstockPhoto.com

dependencia de los productos importados. Una dependencia que haaumentado en estos últimos años bajo el efecto conjugado de tres fac-tores. En primer lugar, la atracción por los productos importados, enva-sados y a menudo baratos. Paralelamente, políticas gubernamentales“inconsistentes”, según K.L. Sharma, que han permitido que algunosproductos importados sustituyan a la producción local. Este es el casodel arroz de las islas Fiji, cuya producción local ha pasado de 29.000 a14.000 toneladas entre 1993 y 2002, “debido principalmente”, prosigueSharma, “a la supresión de las ayudas acordadas por el gobierno enforma de suministro de productos agrícolas o de consejos técnicos, lano renovación de los alquileres de las tierras, la desregulación el mer-cado y, por último, la preferencia por el arroz importado, que es ademásmenos caro que el arroz local”. Y a pesar de los esfuerzos emprendidospor las autoridades locales para revitalizar el sector, el país sigue siendoimportador neto de un producto cuyo precio alcanza niveles récord duran-te el primer trimestre de este año. Otro factor: la devastación de los culti-vos por los ciclones. Los fijianos aún recuerdan el impacto del ciclón Amique, en 2003, destruyó granjas, infraestructuras, cultivos comerciales ycultivos alimentarios. Coste estimado: 66 millones de dólares.

> La experiencia samoana

No obstante, los cultivos y ganaderías tradicionales – yuca, taro, nuezde coco, frutos del árbol de pan, cerdo, aves de corral – siguen predo-minando en muchas islas. Empezando por las Fiji donde la denomina-da producción de subsistencia – opuesta a la producción comercial agran escala – ha logrado incluso infiltrarse en los mercados de las ciu-dades, alimentando a una proporción nada despreciable de una pobla-ción urbana en rápida expansión. En 2002, indica K.L. Sharma, “la pro-ducción de subsistencia representaba un 6% del PIB y un 37% de laproducción agrícola, forestal y pesquera”. Espléndidos resultados, ysuele citarse a las islas Fiji como ejemplo a seguir para las demás islasdel Pacífico que, aunque posean una cultura tradicional sólida, carecende experiencia en materia de desarrollo comercial. Queda por gestionaruna incógnita de envergadura: el impacto de los ciclones.“Cultivad tantos ñames como podáis y conservadlos en previsión de losciclones. Cuando no haya ni taro ni frutos del árbol de pan ni plátanos,los ñames será vuestra reserva de alimentos”. Este es el consejo de unagricultor de Samoa y recogido en la ficha técnica elaborada por la Redde Naciones Unidas para el Desarrollo Rural y la SeguridadAlimentaria. Mientras más tiempo se deja en la tierra, más crece efec-tivamente el rendimiento del ñame. Por lo tanto, este alimento no sufrelos efectos de los huracanes. Pero ¿qué hace tras el paso de un ciclón?La escasez de agua y de alimentos puede durar de dos semanas a ochomeses. El folleto recoge otras estrategias de adaptación como privile-giar los cultivos rápidos como la yuca y los boniatos. Respecto al alma-cenamiento, los agricultores han sugerido un regreso a las costumbreslocales, como fermentar el fruto del árbol de pan y los plátanos en unagujero cavado en el suelo (‘galleta de Samoa’). Algunos consejos vita-les para una población cuyos dos tercios dependen de la agricultura desubsistencia –incluyendo los bosques y la pesca – para sobrevivir.M.M.B. �

Palabras claveMarie-Martine Buckens; Fiji; arroz; cultivos tradicionales; ciclones;ñame; taro.

LAS VIRTUDES DEL TARO

T aro, talo, dalo, dago, aba, anega, aro, ma: múltiplespalabras diferentes para designar una misma plantaque desde hace siglos garantiza una nutrición de pri-

mera calidad a los habitantes de Oceanía. Aunque su nom-bre varía de una isla a otra, sus sabrosos tubérculos y hojastienen el mismo valor nutritivo en todas partes. Y su valor:fibras, calcio e hierro en los tubérculos; vitaminas A, C, B2 yB1 en las hojas. Y sin embargo, este “tesoro alimentario”,como lo califica la docta FAO en una de sus fichas técnicas,está amenazado.“En muchas islas”, explica la FAO, “el taro ha dejado de ocu-par en la vida cotidiana el importante lugar de antaño. Suprecio es a menudo elevado. Los habitantes de las ciudadesque trabajan durante todo el día hallan a veces que es másrápido hervir arroz que cultivar o comprar taro y prepararlo.En nuestros días, muchos isleños prefieren comprar arroz queeste tubérculo nutritivo por la sencilla razón de que se coci-na más deprisa”. El arroz es sin duda rico en proteínas y calo-rías pero no puede compararse con el taro en materia desales minerales y vitaminas. La FAO confirma: “Las verdurasimportadas a elevados precios de Europa no pueden compa-rarse con este sabroso tubérculo rico en elementos nutritivosque se encuentra fácilmente en la región”. La ficha técnicade la FAO no sólo contiene datos simplemente nutritivos otécnicos. Está igualmente repleta de recetas a degustar en:http://www.fao.org/WAIRdocs/x5425f/x5425f01.htm �

CEREALES IMPORTADOS

L a atracción cada vez más destacada de las poblacionesdel Pacífico por los cereales como el arroz o el trigo sepaga en metálico. Una prueba de ello son las últimas

estimaciones de K.L. Sharma:Las islas Cook, Samoa y Tonga dependen un 100% de lasimportaciones en cereales.La dependencia de Fiji ha pasado de un 79 a un 90% en elperíodo 1993-2002 en razón principalmente del declive(50%) de su producción de arroz.Durante el mismo período, en Papua Nueva Guinea ladependencia se ha reducido ligeramente (de un 99 a un97%), mientras que las de las islas Salomón ha pasado de un91 a un 95%.Todas las islas son un 100% dependientes de las importacio-nes de harina de trigo.Las islas Cook, Vanuatu, Samoa, Tonga y Fiji son dependien-tes de las importaciones de arroz en una escala que va del 65al 100%. �

N. 6 N.E. – JUNIO JULIO 2008

DossierCrisis alimentaria

2121

En página 20: pimientos rojos secos© Fataiphotorush

El aumento de los precios de los productos alimenticios en los países del Caribe, yespecialmente en Haití donde se produjeron víctimas mortales durante los disturbioscausados por ese motivo, ha dado lugar a un análisis exhaustivo de la enorme dependenciade alimentos importados de los países de esa región. Así, se ponen de relieve las debilidadesde ese sector y se manifiesta la necesidad de pasar de las palabras a los hechos.

ANÁLISIS DE LOS PAÍSES CARIBEÑOSdependientes de las importaciones

ANÁLISIS DE LOS PAÍSES CARIBEÑOSdependientes de las importaciones

El aumento de los precios de los productos alimenticios en los países del Caribe, yespecialmente en Haití donde se produjeron víctimas mortales durante los disturbioscausados por ese motivo, ha dado lugar a un análisis exhaustivo de la enorme dependenciade alimentos importados de los países de esa región. Así, se ponen de relieve las debilidadesde ese sector y se manifiesta la necesidad de pasar de las palabras a los hechos.

22

Dossier Crisis alimentaria

22

“La crisis no tiene nada que vercon la oferta sino con el modode fijar los precios”, sostieneChandra Madramootoo, naci-

do en Guyana y actualmente decano de laFacultad de Agricultura de la Universidad McGillde Canadá. En una entrevista realizada para nues-tra publicación, nos comunicó que todos los paí-ses miembros del Mercado Común y laComunidad del Caribe (CARICOM) se habíanvisto afectados por los incrementos de los precios,aunque en menor medida en países como Guyanay Belice, y en el caso del primero debido a que esun importante productor de arroz. Precisamente esa excesiva dependencia de losproductos alimenticios importados es la que haceque los países del Caribe sean especialmentevulnerables a las subidas de los precios. Debidoal incremento de los costes del transporte (pro-vocado por el aumento del precio de los combus-tibles), el precio de los alimentos se ha dispara-do en la misma línea. En la actualidad, es muyreducido el número de países miembros deCARICOM que se basan en la producción deproductos agrícolas. Así, Madramootoo nos poneel ejemplo de Santa Lucía, donde hace treintaaños del 25 al 30 por ciento de su producto inte-rior bruto (PIB) se generaba a través de la agri-cultura. Hoy en día, el turismo ha reemplazado aaquel sector, que ahora sólo representa del cincoal seis por ciento del PIB.Por otro lado, en Haití, Jean-Baptiste Chavannes,miembro del muy extendido grupo campesinodenominado Congreso Nacional del Movimientode Campesinos Papaye (MPNKP), ya había avi-sado de los peligros derivados del incrementodel precio de las importaciones de productos ali-menticios. En una entrevista realizada para ElCorreo en la capital de Haití, Puerto Príncipe, afinales del año pasado, Chavannes sostenía losiguiente: “De manera anual, importamos ali-mentos por valor de 300 millones de dólares. Esuna catástrofe”. Hasta los pasados años 60, Haitíera un país autosuficiente en cuanto a la produc-

ción de alimentos, pero poco a poco se ha idoponiendo fin a la producción local de arroz, decarne de ave y de huevos.

> Recortes causados por los programas de liberalización

Jean-Baptiste Chavannes también nos dijoentonces que la agricultura en Haití se había idodeteriorando progresivamente a causa demuchos años de abandono. Esa situación se agra-vó debido a los programas de liberalizaciónemprendidos durante los años 80 por los gobier-nos de la familia Duvalier y a una dependenciaexcesiva de las importaciones. La puntilla final ala producción local se la dio el embargo econó-mico decretado contra Haití entre los años 1991y 1994 que provocó la suspensión de las impor-taciones de productos tales como los piensospara los animales necesarios para la agricultura.Desde entonces, los disturbios políticos handebilitado aún más a los gobiernos y, por otraparte, la falta de créditos para la adquisi-ción de productos, la degradación de losterrenos provocada por la utilización dela madera como combustible y las malasinfraestructuras han acabado hundiendoa este sector. En opinión de Chavannes,la mitad de las tierras haitianas es pocoapropiada para el cultivo agrícola. Madramootoo afirma que, a raíz de laelevada demanda internacional, a vecessurgen problemas esporádicos de abaste-cimiento, en particular de pollos y dearroz. Además, nos informa que sonmuchas las quejas que se están produ-ciendo en la región contra Guyana debi-do a que una gran parte de su producciónarrocera se está vendiendo a países defuera de esta zona. Y añade que, en laactualidad, los barcos de pesca estánteniendo grandes dificultades para man-tener sus volúmenes habituales de captu-ras a causa del elevado coste del com-

bustible necesario para sus motores.La conclusión final a la que de este modo llega-mos es que las medidas necesarias para resolverlos problemas agrícolas a los que se enfrentan lospaíses del Caribe deberían haberse adoptadohace ya mucho tiempo. Según el punto de vistade Madramootoo, las cuestiones más importan-tes a solventar son las siguientes: el suministrode agua, las relaciones entre la agricultura yotros sectores económicos como el turismo, elescaso volumen de inversión privada, la supera-ción de la producción agrícola a pequeña escala,la falta de mano de obra cualificada, el transpor-te, los seguros y la falta de valor añadido a losproductos locales. El ron (procedente de la cañade azúcar) es uno de los pocos productos localesde origen agrícola que incorporan valor añadidoen su fabricación. D.P. �

Palabras claveAgricultura caribeña; ChandraMadramootoo.

Lista de riesgos agrícolas a losque se enfrentan los países caribeños en opinión deMadramootoo:Los caprichos meteorológicos.La falta de mano de obra cualificada y de personal alta-mente especializado.Las frágiles estructuras del mercado y del transporte.La falta de capital y de productos de aseguramiento paraoperaciones económicas de alto riesgo.La débil relación existente entre la agricultura y otros sec-tores de la economía.El elevado coste de la energía importada y de otros pro-ductos importados necesarios para la producción agrícola.Las reducidas actividades de investigación y desarrollo.Las inadecuadas relaciones existentes entre la producciónagrícola y la industria agropecuaria.El reducido volumen de las operaciones.Las escasas oportunidades de incorporación de valor añadido.La dificultad de añadir valor a la producción primaria. �

Prima agrícola de Haití. Pintura de L.Saul, Casa Criolla, Puerto Príncipe,

Haití 2007. © Debra Percival

I nteracciones

Para el pequeño equipo de expertos en desarrollo nacional deEslovenia, el solo hecho de no perder la pista ha supuesto yauna labor considerable, afirma Uroš Mahkovec, consejeroACP en la Representación eslovena ante la UE. Esto incluye

un avance a través de conversaciones para convertir los Acuerdos deAsociación Económica (AAE) rubricados (los acuerdos de libre comer-cio ACP-UE) en acuerdos de pleno derecho para finales de año, y sol-ventar los flecos de los documentos legales con los socios del CARIFO-RUM* con vistas a la firma de su AAE regional total, a finales de 2008,en Barbados. Cuarenta y dos Estados ACP, en su mayor parte paísesmenos desarrollados (PMD), deben aún firmar algún AAE.El seguimiento de la cumbre África-UE de Lisboa y mantener el impul-so para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), en laagenda de la Cumbre Europea de junio de 2008, fueron otras de lasprioridades de la Presidencia. El Secretario de Estado de AsuntosExteriores de Eslovenia es ya un rostro familiar en la ‘troika’ bilateralque forman la antigua presidencia europea, la actual y la próxima, y queincluye a Nigeria, Cabo Verde y Sudáfrica. El apoyo de las dos presidencias anteriores, la de Alemania y la dePortugal, ha sido de valor incalculable para Eslovenia, insiste UrošMahkovec. En efecto, este ‘trío’ de países redactó una estrategia con-junta de desarrollo a un plazo de 18 meses (de enero de 2007 a junio de2008). La aportación especial de Eslovenia fue conseguir una mayor

atención por parte de la UE a los efectos de los conflictos armados delos países en desarrollo sobre las mujeres y los niños. Dos organizacio-nes no gubernamentales (ONG) eslovenas, Together, centro regionalpara el bienestar psicosocial de los niños, especializada en asesoría psi-cológica, y el Internacional Trust Fund (ITF), encargado de proyectosde desminado, son ya instituciones mundialmente reconocidas por sutrabajo en los Balcanes.

Uroš Mahkovec piensa que ser un pequeño país en la UE te hace sermás flexible: “Todo el mundo sabe que no existe ninguna gran agendanacional escondida.” El presidente esloveno apunta al progreso conse-guido en hacer avanzar los Acuerdos de Asociación Económica (AAE).Eslovenia ha previsto una reunión de los 30 principales ministros ACPen su capital, Ljubljana, para abordar los AAE. Mahkovec piensa quepaíses como Nigeria, por ejemplo, son ahora menos hostiles a la idea deun AAE, respetando al mismo tiempo el temor del país a las pérdidasfiscales.

La consideración deEslovenia por CotonúNo es fácil valorar la contribución de un solo país de la Unión Europea (UE) a lasrelaciones con las naciones de África, Caribe y Pacífico (ACP) durante los seis meses desu presidencia europea. Siempre queda aquello de ‘más de lo mismo’. Eslovenia, almando desde el 1 de enero de 2008, y que pasará el testigo a Francia a partir del 1de julio hasta el 31 de diciembre, estudia cómo uno de los nuevos y más pequeñosEstados miembros, sin tradición de políticas de desarrollo, puede dejar su propiahuella y demostrar sus competencias en el proceso.

“Todo el mundo sabe que no exis-te ninguna gran agenda nacional

escondida.”

2323N. 6 N.E. – JUNIO JULIO 2008

Victor Borges, ministro de AsuntosExteriores de Cabo Verde (a la

derecha) durante la reunión de latroika ministerial Cabo Verde / UE,27 de mayo 2008, con Andrej Ster,Secretario de Estado del Ministeriode Asuntos Exteriores de Eslovenia

(a la izquierda). © Consejo de la Unión Europea

24

> ReblandecimientoEste “reblandecimiento” de las posicioneshacia los AAE pudo observarse en una reuniónministerial ACP-UE celebrada los días 12 y 13de junio en Addis Abeba, en la que una resolu-ción conjunta hizo aceptar a los dos interlocu-tores “el compromiso de hacer todo lo posiblepara que todas las regiones firmen AAE tota-les y compatibles con la OrganizaciónMundial del Comercio (OMC), sin dejar delado las circunstancias particulares de losACP.” Uroš Mahkovec afirma que el borradorde esta resolución fue un éxito en si mismo.Era la primera vez en 33 años de reuniones quese lograba un acuerdo conjunto ACP-UE.Además, el texto planteaba igualmente unamayor atención a la agricultura en las políticasACP-UE, así como la necesidad de tomarmedidas por parte de ambos interlocutores sise pretende alcanzar los Objetivos deDesarrollo del Milenio para 2015. “104 países (77 del ACP y 27 de la UE) cons-tituyen casi más de la mitad de la mayoría delos foros multilaterales. Si pudiera lograrseesto en otros campos, como los de la OMC,sería un buen precedente.” Como deducimosde las conversaciones con Uroš Mahkovec,existe un respeto por el tipo de solidaridad quepuede alcanzarse a través del Convenio deCotonú (2000-2020). Como Estado miembro de la Unión desdemayo de 2004, Eslovenia es uno de los doce

primeros contribuidores a los programas deayuda financiados por la UE para las nacionesACP, dentro del 10° Fondo Europeo deDesarrollo (FED), establecido por un períodode seis años (2008-2012), y cuyo importeasciende a 22.682.000.000 de euros, a partir del1 de julio de 2008. Eslovenia aportará 40.827millones de euros, una gran cantidad para unpequeño país, y que además requiere de unareorganización interna de su administración através de planes de creación de una agenciaespecial para el desarrollo. La única presenciadiplomática de Eslovenia está en El Cairo, peroexiste un acercamiento a las nuevas oportuni-dades de Cotonú, ya sea para las empresas opara los propios ciudadanos eslovenos.Para Eslovenia, la reciente “troika” en Fiji del19 y 20 de junio, que pretendía evaluar lasituación política y el compromiso de Fiji deorganizar nuevas elecciones parlamentariastras el golpe militar de diciembre de 2006 per-petrado por el comandante FrankBainimarama, demuestra el poder del diálogotan venerado en el Artículo 66 de Cotonú. Laexpulsión del primer ministro electo LaiseniaQarase fue considerada como una violación delos elementos esenciales del acuerdo deCotonú: derechos humanos, principios demo-cráticos y estado de derecho (véase el artículosobre Fiji en ‘Panorama’). D.P. �

* Véase al artículo sobre este tema en la reunión ministerialde países ACP en la sección ‘Panorama’.Sitios web: www.itf-fund.si; www.together-foundation.si

Palabras claveDebra Percival; Eslovenia; EPA; 10° FED;Cotonú; Fiji.

Las ONG eslovenas desean escuchar laexperiencia adquirida. Víctima de una mina

tras su rehabilitación, Albania. FondoInternacional para Desminado y Asistencia a

las Víctimas de las Minas (ITF). © Arne Hodalic

Para el período de 2007-2013, hay 35,4millones de euros del fondo FEDER alos que se suman las cuotas delEstado francés y La Reunión para

sumar un total de 47,3 millones en beneficiode un programa operativo “Océano Índico”que incluya a La Reunión y a las demás islasACP del Océano Índico: Madagascar,Mauricio, Seychelles y Comores.Este programa incluye tres aspectos, los dosprimeros son Desarrollo sostenible y el medioambiente para reforzar las competencias en lamateria, promover la investigación y respaldarla lucha contra los riesgos naturales; la

Integración económica regional para apoyar alsector privado de La Reunión en sus proyectosde cooperación económica y favorecer losintercambios conocimiento, en particular enlos ámbitos de la seguridad marítima y la ges-tión de las existencias de pesca. El últimoaspecto denominado Favorecer el desarrollohumano y la solidaridad internacional enbeneficio de una integración regional armo-niosa incluye intercambios culturales y depor-tivos y la cooperación en materia de forma-ción, educación e inserción.En la actualidad se están ejecutando o preparán-dose igualmente proyectos financiados con el

fondo FED en la región, en total ocho proyectosde un total de 54 millones de euros, entre ellosun Programa regional de Protección de lasPlantas (PRPV), que cuenta con un presupuestode 4,85 millones de euros de un importe total de6,6 millones de euros. La Reunión, que no eselegible para este fondo destinado a los paísesACP, financia su participación con 1,24 millónde euros. La aportación de los cuatros paísesACP asciende a 510.000 euros. �

COOPERACIÓNUE, La Reunión y el Océano Índico

Palabras claveLa Reunión; ACP; FED; FEDER.

Hegel Goutier

Interacciones UE-ACP

La gobernanzafrenética en Liubliana

En la capital eslovena, la gobernanza,la democracia y los derechos huma-nos, que tienen como telón de fondolas crisis en Chad, en Kenya y las

negociaciones de los Acuerdos de AsociaciónEconómica, han dado lugar a reuniones acalo-radas entre parlamentarios europeos y de lospaíses ACP (África, Caribe y Pacífico).Una buena señal es que la AsambleaParlamentaria Paritaria (APP) ha logradoponerse de acuerdo sobre el apremiante expe-diente de Kenya, celebrando la salida de la cri-sis y la mediación de Kofi Annan. Los parla-mentarios procedentes de los cuatro continenteshan solicitado en Nairobi que las infraccionesde la ley electoral sean “objeto de una investi-gación imparcial y rigurosa” pero se han felici-tado por el acuerdo político alcanzado en elnivel más alto del Estado en una resoluciónurgente. La mediación de Kofi Annan “demues-tra que los africanos son capaces de resolver lascrisis por si mismos”, comenta complacidoPeya Mushelenga, parlamentario de Namibia. Por el contrario, con Chad se ha fracasado. Laparte ACP, argumentando la ausencia de repre-sentantes chadianos en la sala, se negó final-mente a votar un texto de consenso que denun-

ciase la represión llevada a cabo por el presi-dente Idriss Déby contra la oposición inerme.Una negativa amargamente denunciada pornumerosos colegas europeos que han visto enla misma un intento de obstrucción deN’Djamena y una prueba de la pusilanimidadde algunos parlamentarios ACP cuando seponen sobre la mesa los temas de los derechoshumanos y de la gobernanza. Para el diputadoalemán Jürgen Schröder, “es decepcionanteque hayan rechazo un texto tan equilibrado”,fruto de largas negociaciones, que condena losataques de los rebeldes armados contra el pre-sidente Déby, así como las maniobras de laONG francesa El Arca de Zoé. “La estabilidadduradera del país implica una apertura políticapara todos sus componentes internos”, ha avi-sado Louis Michel. Con su pasión habitual, ha recordado que eldesarrollo de los países ACP exigía, precisa-mente, la consolidación de una correcta gober-nanza. Y ha subrayado que un objetivo clavede la política de la Comisión es reforzar losEstados. “Consolidar las instituciones públicases nuestra prioridad”, ha explicado elComisario tomando como prueba el considera-ble aumento de ayuda presupuestaria directa

N. 6 N.E. – JUNIO JULIO 2008 2525

La gobernanzafrenética en Liubliana

“¡No existen mil concepciones distintas del principio de separación de poderes, de lapresunción de inocencia o de la libertad de expresión!” Louis Michel, el comisarioeuropeo de Desarrollo, ha llevado la voz cantante en los debates de la 15ª AsambleaParlamentaria Paritaria UE-ACP celebrada del 17 al 20 de marzo en Liubliana.

Sebastien Falletti*

Muelle Gallus, Liubliana. © Ljubljana Tourist Board Archive

Hans-Gert Pöttering, Presidentedel Parlamento Europeo. © Parlamento Europeo

Interacciones UE-ACP

en el 10º Fondo Europeo para el Desarrolloprevisto para el período 2008-2013. A partir deahora, el 47% del importe marco irá directa-mente a los presupuestos de los países ACPpara que éstos mejoren sus servicios públicosen sectores clave como la educación o la salud.Un nuevo enfoque que implica igualmente unamayor responsabilidad de los gobiernos enmateria de derechos humanos y democracia yun auténtico diálogo político con la UE.La insistencia acerca de la función del Estadopretende igualmente tranquilizar a los parlamen-tarios escarmentados por las negociaciones delos Acuerdos de Asociación Económica. Tras lapasión provocada por este expediente sensibleen la precedente sesión en Kigali (Ruanda) ennoviembre de 2007, la presión ha vuelto a bajarun punto en Liubliana sin eliminar, no obstante,la preocupación. “El conflicto y la controversiahan atascado el conjunto del proceso de losAcuerdos de Asociación Económica”, ha recor-dado Glenys Kinnock copresidente de laAsamblea Parlamentaria Paritaria durante lasesión de apertura. Su colega de la parte ACP,Wilkie Rasmussen, de las islas Cook, no hadejado de denunciar las consecuencias de lassubvenciones agrícolas europeas en la economíade los países pobres y de burlarse de la estrate-gia de negociación de la Comisión. El comisario por su parte se ha centrado deli-beradamente en el futuro para convencer a lospaíses africanos y del Pacífico de que nego-cien Acuerdos de Asociaciones Económicascompletos similares al celebrado por la regiónCaribe. Al día siguiente de la firma de los

acuerdos denominados “provisionales” a fina-les de 2007 para plegarse a las exigencias de laOMC, la Unión Euopea (UE) pide a los paísesACP que transformen el ensayo ratificando losacuerdos provisionales y celebrando Acuerdosde Asociaciones Económicas. Y solicita asi-mismo que se tranquilicen respecto a las con-secuencias sociales y el carácter progresivo dela apertura comercial. “No soy un sumo sacer-dote de la liberalización salvaje”, ha protesta-do enérgicamente Louis Michel, que ha reafir-mado el compromiso de la UE de acompañarfinancieramente a los países a lo largo de suapertura progresiva al mercado mundial. Elcomisario ha gozado del apoyo del ConsejoEconómico y Social Europeo (CESE) que hacelebrado el capítulo social del Acuerdo deAsociación Económica celebrado con laregión Caribe e invitado a los Estados africa-nos a seguir este camino. No obstante, el acce-so al mercado es una condición “necesariapero no suficiente del desarrollo”, ha precisa-do Gérard Dantin, representante del CESE.Para permitir que las economías de los paísesACP refuercen progresivamente su competitivi-dad antes de sumergirse en la competición glo-bal, la Comisión apuesta por la integración regio-nal. Louis Michel prepara una comunicación alrespecto para el mes de septiembre y ha invitadoa los parlamentarios de los países ACP a expre-sar sus puntos de vista en el marco de la consul-ta pública en curso. Los Acuerdos de AsociaciónEconómica prevén una liberalización del 80%del comercio de los bienes de los países ACP enun período de transición de 15 años.

Los debates de Liubliana han demostrado queel tema está lejos de cerrarse. “Quedan nume-rosas preguntas sin respuesta”, ha recordadoAli Farah Assoweh, ministro de Hacienda deYibuti y presidente en ejercicio del Consejo delos países ACP. Y es necesario promulgar unaserie de condiciones para la firma de unAcuerdo de Asociación Económica, entre ellasla protección de los sectores más sensibles dela economía de los países ACP y una financia-ción complementaria para contribuir al procesode liberalización del comercio. El camino hacialos Acuerdos de Asociación Económica com-pletos será aún “largo y doloroso”, concluye. La Asamblea, que se reunía por vez primera enuno de los “nuevos” Estados miembros que seha incorporado a la UE en 2004, cambiará dehorizonte para su próxima sesión pero, sinduda, no de temáticas. Gobernanza, desarrolloo comercio; tanto los parlamentarios y lasONG como los comisarios tienen aún muchoque decir para demostrar que las relacionesUE-ACP son también “una unión entre lospueblos” conforme a las palabras de Hans-Gert Pöttering, el Presidente del ParlamentoEuropeo. Ya se ha fijado una reunión que secelebrará en Port Moresby en Papua NuevaGuinea, del 22 al 28 de noviembre de 2008. �

* Periodista en Bruselas.

26

Palabras claveLa Asamblea Parlamentaria Paritaria(APP); ACP; Acuerdo de AsociaciónEconómica; Chad; Eslovenia.

El Puente de los Dragones (detalle),Liubliana. © Ljubljana Tourist Board Archive

Interacciones UE-ACP

MIGRACIÓN

N. 6 N.E. – JUNIO JULIO 2008

“Es nuestro deber eliminar todas las percepciones nega-tivas y poner de relieve los elementos positivos de lamigración”, afirmó Sir John Kaputin, SecretarioGeneral del Grupo ACP. La Resolución sobre

Migración y Desarrollo adoptada por el Grupo ACP durante la reuniónministerial organizada en Bruselas se presentará al próximo ForoMundial sobre Migración, que se celebrará en Manila (Filipinas) enoctubre de este año. En ella se insta a realizar nuevos estudios sobre losmotivos por los que las personas se desplazan, incluida su relación conel cambio climático, y a detener urgentemente el vertido de residuostóxicos en aguas de los países ACP, práctica que también induce a laspoblaciones a emigrar. Otra de las recomendaciones formuladas en laResolución es la mejora de la gestión del asilo, la migración y la movi-lidad por parte de los propios gobiernos de países ACP.También se ha pedido a la Secretaría del Grupo ACP que encargue la rea-lización de un estudio para antes de 2009 sobre las mejores prácticas parapromover la integración de los emigrantes en los países de recepción.Igualmente, se exhorta a la búsqueda de soluciones innovadoras con res-pecto a la inmigración ilegal a fin de acabar con la fuga de cerebros y detrabajadores cualificados de los países ACP. En opinión de los Ministrosdel Grupo ACP, es preciso impulsar la idea de la migración “circular”, esdecir, ser más flexibles con los trabajadores que desean incorporarse a los

mercados de trabajo en el extranjero y facilitar el regreso a sus países deorigen. En la Resolución también se declara que los gobiernos deberíantratar de resolver el problema de los inmigrantes que trabajan sin permi-so y que los países ACP deberían ratificar acuerdos jurídicos internacio-nales para acabar con el tráfico ilegal de seres humanos.En respuesta a las preguntas hechas por los periodistas sobre la recien-te violencia en Sudáfrica contra los inmigrantes zimbabuenses, el sena-dor Elma Campbell, Ministro de Estado para la Inmigración de lasBahamas y presidente de la reunión celebrada en Bruselas, afirmó losiguiente: “Instamos a los Estados del Grupo ACP a aplicar la legisla-ción para luchar contra el racismo y la xenofobia y a aumentar la sen-sibilización con respecto a esos fenómenos”.

> El Observatorio de Migración del Grupo ACP

Aya Kasasa, experto responsable de Cultura y Migración de laSecretaría del Grupo ACP, ha informado a los periodistas que está pre-vista la creación de un “Programa de Migración” ACP con 25 millonesde euros procedentes del IX Fondo Europeo de Desarrollo (FED) de laUnión Europea. Como primera parte del proyecto, la Secretaría ACP hapuesto en marcha un proceso de licitación pública a fin de elegir unconsorcio que ponga en marcha un Observatorio Central de Migración

27

Durante la segunda reunión de los Ministros de Asilo, Migración y Movilidaddel Grupo de países de África, Caribe y Pacífico (ACP) celebrada los días 29y 30 de mayo en Bruselas, el centro de los debates fue el análisis de losbeneficios de la migración y la solicitud de nuevos estudios acerca de losflujos migratorios en los países ACP a fin de tener más en cuenta los interesesde los emigrantes en las políticas de desarrollo.

Los aspectos positivosde la MIGRACIÓN

Numerosas obras expuestas durante Dak’art estaban relacionadas con elproblema de la inmigración, Angèle Etoundi Essamba, Voile au vent 3 (Velo

en el viento), Dak’art 2008 ‘Afrique : Miroir ?’ Foto Iside Ceroni.

Interacciones ACP

con una red de observatorios en seis regionesdel Grupo ACP: África Occidental, ÁfricaCentral, África Oriental, África Meridional, elCaribe y el Pacífico. En un principio, su objeti-vo será estudiar la migración entre países ACPen lugar de los movimientos de personas Sur-Norte. En muchos casos, los emigrantes no for-man parte de los proyectos de desarrollo.En el Observatorio participarán investigadoresacadémicos, la sociedad civil, las redes de emi-grantes existentes e incluso los emigrantes atítulo individual. Su cometido será recopilarinformación y estudios sobre flujos migratorios,la naturaleza y el grado de la migración, los pro-yectos existentes para emigrantes, estadísticaseconómicas y sociales y los efectos de la migra-ción en la pobreza, el comercio y la salud. Elpropósito que con ello se persigue es suminis-trar nueva información y estudios recientes, asícomo presentar nuevas propuestas a los respon-sables políticos de la toma de decisiones. “Noqueremos en absoluto repetir cosas que ya esténhechas, sino crear algo nuevo basándonos enlos estudios existentes”, afirmaba AndrewBradley, Secretario General Adjunto responsa-ble de Asuntos Políticos y Desarrollo Humanodel Grupo ACP. Sir John Kaputin añadía losiguiente: “En su condición de países en des-arrollo, los Estados miembros del Grupo ACPdeben desempeñar un papel activo en la confi-guración del debate sobre la migración”.

En una etapa posterior, el mencionado progra-ma tratará de reforzar los órganos regionalesdel Grupo ACP y los ministerios nacionalesdedicados a asuntos relativos a la migración delos doce países piloto siguientes: Senegal,Nigeria, Tanzania, Kenia, la RepúblicaDemocrática del Congo, Camerún, Angola,Lesotho, Haití, Trinidad y Tobago, PapúaNueva Guinea y Timor Oriental. Otro de losobjetivos del programa que se llevará más ade-lante a la práctica será potenciar el papel de lasociedad civil en los debates sobre cuestionesque afecten a los emigrantes.En opinión de Ndioro Ndiaye, DirectorGeneral Adjunto de la OrganizaciónInternacional de Migración, que participó en lareunión ministerial de referencia: “La ayuda aldesarrollo de la Unión Europea debería prestarmás atención y dar más relevancia a las actua-ciones de la diáspora de los países ACP en losEstados miembros de la UE y a su potencialpara intensificar la ayuda al desarrollo pormedio de las remesas de fondos, la transferen-cia de conocimientos y la experiencia profe-sional”.Otra de las personas invitadas al encuentro,la Ministra belga de Migración AnnemieTurtelboom, se mostró satisfecha por elhecho de que el debate sobre la migración enla Unión Europea hubiera progresado desdeel año 2006, momento en que “Europa mira-

ba a la emigración desde una perspectivapuramente defensiva”.“Aquellos que piensan que pueden detener ointerrumpir este flujo migratorio con medidasrepresivas están equivocados”. La Ministratambién afirmó que en el año 2050 Bélgica ten-dría necesidad de incrementar su poblaciónactiva en unas 360.000 personas. “Si Bélgicacierra sus fronteras a la inmigración, la carenciasería de 984.000 personas, lo cual representa el23 por ciento de su población”, afirmó AnnemieTurtelboom ante los Ministros del Grupo ACP.La Ministra instó a que la migración se organi-zase y gestionase de un modo que fuera bene-ficioso para todas las partes implicadas, estoes, los emigrantes, el país de origen y el paísde destino. “Se trata de lo que yo llamaría unasituación beneficiosa para las tres partes”,insistió ante sus homólogos del Grupo ACP.Turtelboom concluyó indicando a losMinistros que lo anterior formaba parte de laidea de la Unión Europea de otorgar una “tar-jeta azul” a los trabajadores inmigrantes y que“el proyecto de organizar la migración econó-mica constituye una alternativa a la emigra-ción ilegal y es una de las medidas para lucharcontra el empleo de personas sin papeles”. �

28

Palabras claveMigración; Ministros del Grupo ACP;Debra Percival.

Babacar Niang, Emigración ilegal, Dak’art 2008 ‘Afrique : Miroir ?’Foto Iside Ceroni

Interacciones ACP

Desde el año 2000, la economía deMozambique ha venido registran-do un crecimiento anual del 8%.El país se ha beneficiado igual-

mente del aumento de las inversiones extranje-ras directas, especialmente en recursos mine-rales, pero también en industria, agroindustriay servicios, a la vez que continúa el boom dela creación de infraestructuras. Al mismo tiem-po, el país ha puesto en marcha con éxito polí-ticas fiscales y monetarias. Todo esto ha hechodescender la tasa de inflación del 13% delperíodo 2002-2004 al 9% en 2005-2007.Además, Mozambique está prestando unaatención considerable a la agricultura y a laspequeñas empresas. Se han efectuado cambiosen el sistema bancario y de impuestos parafavorecer a los pequeños empresarios. Laembajadora de Mozambique en el Benelux ylas Comunidades Europeas, Maria ManuelaLucas, tras la visita de su presidente a losPaíses Bajos, centró su discurso enUtrecht en la necesidad contar conuna industria financiera sana en lasáreas rurales.Los Países Bajos son un buen ejem-plo para Mozambique. En un discur-so pronunciado en Rotterdam, el

29

C omercio

MOZAMBIQUE, ¿próxima potenciaeconómica africana?El 27 de febrero, el presidente de Mozambique, Armando Emilio Guebuza, de visita enlos Países Bajos, se dirigió a la comunidad holandesa en un intento de atraer lainversión privada. Durante la última década, los sucesivos presidentes del paísafricano han elogiado frecuentemente a sus principales interlocutores económicos,quienes han contribuido a hacer de la mozambiqueña una de las economías másatractivas de África. En los últimos años, las exportaciones del país han crecido a unamedia del 10% , previéndose un 7% para 2008.

N. 6 N.E. – JUNIO JULIO 2008

Maputo. © Umberto Marin-TimeForAfrica Onlus

Presidente Guebuza recordó que “en 2006, las expor-taciones [de Mozambique] a los Países Bajos supera-ron los 1.400 millones de dólares, exportaciones queen 2001 eran de 6,5 millones. Del mismo modo, lasimportaciones holandesas pasaron de los 9,4 millo-nes de dólares de 2001 a 423 millones en 2006.”China, con 1 millón de dólares invertido enMozambique, ocupaba en 2003 el noveno lugar entrelos principales inversores del país. Para 2007, el paísasiático se alzó hasta el sexto lugar, con inversionesde 60 millones de dólares, si bien sigue considerable-mente detrás del inversor número uno, los EstadosUnidos, con 5.000 millones de dólares. Durante los últimos años, Mozambique ha incremen-tado su atractivo como destino inversionista, siendouno de los países que cuenta con la garantía de susinversiones extranjeras por parte del OrganismoMultilateral de Garantía de Inversiones (OMGI) delBanco Mundial desde 1994. Así, están incluidos en lacartera del OMGI los sectores manufacturero, agroa-limentario, del turismo, petróleo, gas e infraestructu-ras. El sector del turismo, por ejemplo, registró untotal de 144 millones de dólares en 2006, graciassobre todo a la Reserva de Niassa del Norte deMozambique, que se ha convertido en un gran desti-no turístico. Además, el gobierno mozambiqueñoespera obtener grandes beneficios del sector conmotivo del Mundial de Sudáfrica del 2010.

La eliminación de las subvenciones, la reducción y la simplificación delos aranceles a la importación, y la liberalización de los cultivos indus-triales son las reformas económicas más destacables. Por otra parte, seha implementado un amplio programa de privatización del sector ban-cario y de las empresas manufactureras estatales, y se han adoptadonuevos códigos tributarios para reducir el impacto de la inflación. Mozambique tiene potencial para desarrollar, en un futuro próximo,grandes áreas de mercado en varios sectores. Hasta ahora sólo se haexplotado una pequeña cantidad de sus reservas de gas y petróleo, y susrecursos minerales son enormes. El gobierno está centrándose conside-rablemente en el potencial de desarrollo de la agricultura, no sólo parael consumo sino también para la energía. Las estimaciones del poten-cial bioenergético del país se sitúan alrededor de los 40 millones delitros de biodiésel y los 21 millones de litros de bioetanol al año. Sinembargo, el gobierno es perfectamente consciente de la importancia deequilibrar dicho potencial con las necesidades alimenticias de su pue-blo. Las inundaciones que sufrió el país durante 2007 no parecen haberafectado al crecimiento económico. ¿Será Mozambique una potencia económica africana a corto plazo? Larespuesta depende de otra pregunta: al margen de la tasa de crecimien-to actual, ¿cuánto tardará el país en reducir la cifra del 50% de pobla-ción que aún vive en la pobreza? El gobierno mozambiqueño tambiénparece estar concentrado plenamente en esta cuestión. H.G. �

3030

Palabras claveHegel Goutier; Mozambique; economía; MIGA; Armando EmilioGuebuza; Maria Manuela Lucas.

Maputo, publicidad móvil. © Umberto Marin-TimeForAfrica Onlus

La catedral de Maputo.© Hegel Goutier

Comercio

Derek Walcott publicó su primerpoema a los 14 años. Los 400 añosde colonización del Caribe, lacelebración de la hibridización de

sus culturas y la búsqueda de la identidad per-sonal son los temas centrales de su riquísimaobra poética, entre la que se incluyen más de20 títulos, como Henri Christophe (1950), TiJean y sus hermanos (1958) y Sueño en lamontaña del mono (1967). El poema Norte ySur (1981) habla de la búsqueda personal de laidentidad:“a colonial upstart at the end of the empire,

a single, homeless, circling satellite.”(“Un advenedizo de las colonias al final delImperio, un solo satélite, sin hogar, dandovueltas”.)Walcott se educó en el Colegio de St Mary de laciudad de Castries, Santa Lucía, estudió en laWest Indies University (Universidad de las IndiasOccidentales) de Kingston, Jamaica, y tambiénsiguió clases de teatro en Nueva York (1958-1959). Su carrera empezó como profesor en laregión del Caribe, trabajando también en el perió-dico Public Opinion de Jamaica y como cronistay crítico teatral para el Trinidad Guardian. Igualde precoz fue su pasión por el teatro. Con apenas20 años, funda la St Lucia Arts Guild y, en 1996,el Trinidad Theatre Workshop.

> Walcott pintorSiguiendo los pasos de su padre, aficionado ala acuarela, en la actualidad dedica gran parte

de su tiempo a la pintura, a capturar la esenciade la maravillosa belleza natural de SantaLucía: “Estuve allí hace dos días y pasé un díamagnífico… increíble,” nos dijo cuando nos

N. 6 N.E. – JUNIO JULIO 2008 31

Z oom

Un día en la vida deDEREK WALCOTTPOETA, DRAMATURGO, ARTISTA Y PREMIO NOBEL

Derek Walcott forma parte de la jet set de la literatura. Hoy está invitado por laorganización Sevottefonds Herman* para una lectura de poemas en la UniversidadCatólica de Lovaina, Bélgica. La semana próxima** estará en el festival literario deCalabash, Jamaica, para leer un nuevo poema, ‘The Mongoose’ (La mangosta), en elque se burla de otro escritor caribeño, V.S. Naipaul, de Trinidad y Tobago. Nacido enSanta Lucía, Walcott fue galardonado con el Premio Nobel de literatura en 1992 porsu nueva versión del poema épico Omeros (1990), en el que traslada el drama de laIliada y la Odisea de Homero al Caribe. Walcott es igualmente uno de los académicosmás famosos de la Universidad de Boston.

Derek Walcott,Parma 2001.

© Antonio Dalla Libera

32

encontramos en Lovaina.Es en Santa Lucía, apartado del mundo litera-rio, donde el escritor disfruta de su vida rutina-ria: “Después del desayuno y algunas tareas,bajo a darme un baño y vuelvo para el almuer-zo y echar una siesta. Nunca trabajo hastatarde por la noche, aparte de algunas veces enlas que tengo ensayos de teatro”. El agradablemomento del baño en la playa se refleja en unade sus pinturas, con el sencillo título de Elbañista, que muestra a un hombre solitarioentre las olas. El autor prefiere el realismo deun paisaje o retrato al arte abstracto.Habiendo pasado varios años enseñando litera-tura creativa en la Universidad de Boston, aúntiene una residencia cerca de Nueva York, peropasa más tiempo en Santa Lucía, más concreta-mente en la región más al norte, el Cabo, con-templando las vistas del Mar del Caribe a unlado, y del Océano Atlántico al otro.

> Rivière Dorée

El poeta interrumpe nuestra charla para suge-rirme que echemos un vistazo por la ventana ala vieja plaza de Lovaina. La universidad seremonta a 1425. Quizá con cierta sorpresa,observo que no hace ningún comentario sobrelos magníficos edificios de gabletes renova-dos. Como invitado, probablemente le inspirenmás los naturales placeres sensoriales de suSanta Lucía y su Caribe que las hileras decafés de abajo. A continuación sigue evocandouno de sus lugares preferidos de Santa Lucía,Rivière Dorée, cerca de Choiseul, al sur, unacala de pesca escondida y bañada por la luzdorada del atardecer.“Tengo un nuevo libro de poemas que saldrá elaño que viene. A grandes rasgos, trata de cosas

que ocurren en la vida de un escritor, las cosasbuenas, la cosas malas…” Su voz es melodio-sa y capta la atención. Cuando hablas conDerek Walcott, uno casi tiene la sensación deestar actuando en una obra. En cualquiermomento puede soltar alguna joya descriptiva.Volviendo a Santa Lucía, queremos saber quétiene de especial la isla que le vio nacer. “Sutopografía, sus repentinas montañas cónicas yel mar”, dice. “Poder disfrutar de todo eso cadadía de tu vida es una bendición.” Pero tambiénmuestra su clara preocupación por los efectosdel turismo en la isla y el Caribe en general:“En cuanto un lugar es pequeño, con una razadiferente, y se tiene que cuidar su historia, laamenaza se hace más presente. Precisamenteahora hay alguien que quiere construir aparta-mentos junto a mi casa. Le han enviado a mipuerta, como le enviarán a la de tantos otros.”Y continúa: “Se están construyendo grandeshoteles, y se supone que tenemos que sonreír,estar contentos y ser educados, pero eso espeligroso, y de eso estoy escribiendo.” Nohabla del turismo como de un crimen, pero síque cree que constructores y gobiernos deberí-an hacer más por desarrollar la riqueza cultu-ral caribeña.“Podemos servirnos de la misma industriapara hacerles pagar por lo que están haciendo.Por ejemplo, que construyan un teatro, unmuseo y unas cuantas escuelas. No se atrevena poner impuestos a los inversores del sectorturístico, pero si no lo hacen, nos quedaremosen una economía transitoria.”

> “Mi playa”

Walcott prosigue parafraseando a RodneyBay: “Yo solía bajar a mi playa”. ¿Sabe?

Todos los caribeños tienen su playa. Bueno,ahora hay un hotel, y siento que me ha quitadoel sitio. Ya sé que es un sentimiento un pocotonto porque puedo bañarme en cualquier otraparte, pero es que siento como si me pertene-ciera. No creo que un hotel pueda compensarlo que uno ha perdido. Esta es la metáfora típi-ca del Caribe. No se puede tener un teatro enun cobertizo. Me decepciona mucho el con-vencionalismo de los gobiernos del Caribe.”Volvemos a sus planes inmediatos: “En estemomento estoy trabajando en guiones de cine.Voy a hacer un par de películas, al menos esoespero”. Dice que uno es el guión de Ti-Jean,y el otro una obra doméstica que tiene lugar enPuerto España, capital de Trinidad y Tobago.“Ti-Jean es una fábula sobre un chico y susdos hermanos que se desarrolla en Soufriere,Santa Lucía. Uno es físicamente fuerte, el otrose cree un intelectual, un gran abogado que locuestiona todo. La moraleja es algo así como‘El diablo puede estar en cada esquina’”, diceWalcott.Este otoño dirigirá en Londres la obra delirlandés Seamus Heaney, The Burial ofThebes, en el Globe Theatre. Walcott disfrutaclaramente de la compañía y el contactohumano que le ofrece el mundo del teatro.La noche siguiente, nos volveremos a encon-trar en el Passa Porta, centro literario del cen-tro de Bruselas. Tras la lectura de Omeros,contestará a las preguntas de un público erudi-to en las cuestiones de la identidad caribeña, eluso del criollo en la literatura, etc. A pesar deser perfectamente consciente de la admiraciónque suscita su obra, su cara no está exenta decierto aire de vulnerabilidad en la implacabledisección a la que un autor de su clase estáobligado a someterse. Seguramente estarádeseando volver a la rutina de los baños mati-nales de su fuente de inspiración, de su SantaLucía. D.P. �

* La Sevottefonds Herman fue fundada en 2004 comohomenaje al fallecido profesor de literatura HermanServotte, para promover el estudio de la literatura inglesa.

** El periodista se entrevistó con el poeta en Lovaina el 15de mayo de 2008.

Sitios web:www.fondshermanservotte.bewww.passaporta.be

Palabras claveDebra Percival; Derek Walcott; SantaLucia; Caribe; Premio Nobel; literatura.

Mina de azufre, Sta Lucía. Paisajepara «Ti-Jean» 2006. © Mark Percival

Zoom

N. 6 N.E. – JUNIO JULIO 2008

La desaparición de árboles, de lagos, deflora y fauna, la expansión de las tie-rras de labranza y la intensificación delos incendios son sólo algunas de las

cosas que pueden controlarse mediante imáge-nes de alta definición emitidas por satélitessituados a 850 kilómetros por encima de laTierra. A su vez, ello supone una mejora de lagestión de los bosques y selvas y la evitaciónde conflictos, factores ambos que llevan a laerradicación de la pobreza, según afirma eldoctor Alan Belward, Jefe de la Unidad deControl del Entorno Mundial del CentroComún de Investigación (CCI) de la ComisiónEuropea, cuyos especialistas están estudiando“cómo el uso óptimo de los satélites puedepromover el desarrollo”.Los trabajos de investigación hechos por suequipo de ocho o nueve científicos (con losque también trabaja un colaborador en prácti-cas africano), así como las estadísticas elabo-

radas por ellos mismos en la sede del Centrosituada en Ispra (Italia), están sirviendo paracubrir las lagunas informativas existentes ypara ayudar a las entidades donantes y losgobiernos a planificar mejor y adoptar decisio-nes más acertadas.En opinión del doctor Belward, en la actuali-dad los estudios se centran en el caso de Áfri-ca, pero no existe ningún motivo que impidaque en el futuro se extiendan a las zonas delCaribe y del Pacífico.Las tecnologías de satélites no son nadanuevo. El primer satélite mundial se lanzó enel año 1957 y el primer satélite observador en1972. Sin embargo, es precisamente durantelos últimos diez años cuando se han utilizadopara realizar previsiones en materia de agricul-tura y como “herramienta de desarrollo”. Entrelos acuerdos formalizados por el CentroComún de Investigación para el uso de satéli-tes se incluye uno firmado con la Organización

Europea de Explotación de SatélitesMeteorológicos (EUMESTAT), dedicada aelaborar estadísticas meteorológicas y contro-lar el cambio climático.En términos generales, las imágenes suminis-tradas por satélite pueden emplearse en cuatrograndes áreas de la política de desarrollo: laprotección de los recursos naturales, la ayudahumanitaria y el apoyo al desarrollo, las inicia-tivas de reducción de desastres y, por último,la estimación temprana de las producciones delas cosechas y las alertas tempranas de proble-mas con los cultivos.El doctor Belward nos muestra imágenes dealta resolución del lago Chad en el año 1963 ylas compara con otras más recientes. En ellasse pone de manifiesto la extraordinaria reduc-ción del tamaño del lago. Mediante ese siste-ma puede controlarse la degradación de losterrenos, la deforestación y la pérdida de bio-diversidad.

33

N uestra tierra

Despliegue de SATÉLITESpara erradicar la pobrezaLa relación existente entre las tecnologías de los satélites y la erradicación de lapobreza no está todavía plenamente demostrada. Por esa razón, el Centro Común deInvestigación (CCI) de la Comisión Europea (CE) está analizando imágenes de muyalta resolución. Durante la Cumbre de Jefes de Estado de África y la Unión Europeacelebrada en diciembre de 2007, se dio un gran impulso político a la posibilidad deabrir nuevos caminos en ese terreno.

Cambio de agricultura en Sudán. A la izquierda:imagen de satélite tomada en los años 1970.

A la derecha: nuevas zonas agrícolas en verdeoscuro en los años 2000. © JRC, Ispra

> ¿Quién no paga losimpuestos?

Esos sistemas también suministran imágenesde carreteras en zonas forestales que ponen derelieve las actividades de tala de árboles, demodo que puede ofrecerse información a lasautoridades pertinentes acerca de las talas ile-gales y de quién debería pagar por ello. El doc-tor Belward hace hincapié en la necesidad deque África sea titular de tales estadísticas, demodo que puedan transmitirse a organismoscomo el Observatorio Forestal Africano(FORAF), que acaba de abrir nuevas oficinasen Kinshasa en virtud del acuerdo de asocia-

ción forestal para la cuenca del río Congo yque tiene previsto ampliar el control de lasactividades de tala en toda esa cuenca. Las imágenes analizadas por el Centro Comúnde Investigación muestran que desde los pasa-dos años 70, cincuenta mil kilómetros cuadra-dos de vegetación natural africana se han trans-formado en terrenos agrícolas, superficie querepresenta una vez y media la correspondiente aBélgica, aunque sólo supone la quinta parte dela superficie perdida en ese ámbito en el sures-te asiático y la mitad de la que está desapare-ciendo en el Amazonas. El doctor Belward sos-tiene que la tasa actual de deforestación en lospaíses de la cuenca del Congo (Camerún,Gabón, Burundi y la República del Congo) estan sólo de un 0,17 por ciento, porcentaje quepodría reducirse aún más mediante la mejora dela gestión de los bosques y las selvas.En otra imagen del parque “W” que atraviesalos países de Benín, Burkina Faso y Níger pue-den observarse agrupaciones de actividadesagrícolas en el perímetro del parque. Las imá-genes en infrarrojo permiten poner de manifies-to el lugar donde se localizan los incendios. Deese modo, pueden enviarse inmediatamentemensajes por teléfono móvil o por correo elec-trónico a los vigilantes del parque para quecomprueben los fuegos. El desarrollo de siste-mas de alarma automática podría también supo-ner un gran avance en ámbitos como la gestiónforestal, según nos indica el doctor Belward.Por otro lado, las amenazas a la biodiversidadtambién pueden registrarse de manera geoesta-cionaria. El Centro Común de Investigación sededica también a supervisar la desaparición debiodiversidad en 741 zonas protegidas de Áfri-ca, cuna de 280 especies de mamíferos, de 381especies de aves y de 930 anfibios. Las infor-maciones se actualizan cada diez días y serecopilan por la Unión Internacional deConservación de la Naturaleza (UICN), y ade-

más se ha creado una página web en la que sehacen públicos todos los resultados.Aparte de para la conservación, los satélites tam-bién pueden ser útiles para promover la ayudahumanitaria. Las imágenes de muy alta resolu-ción pueden servir para supervisar los campos derefugiados en zonas conflictivas como, por ejem-plo, Darfur. De esa forma, se ayuda a calcular elnúmero de personas que viven en el campo ynecesitan asistencia. El Centro Común deInvestigación también colabora con el BancoMundial y con otras instituciones internacionalescon objeto de elaborar la metodología necesariapara observar y hacer frente a catástrofes comoterremotos y así poder reducir los estragos causa-dos por ese tipo de fenómenos.El control de los cultivos se realiza tambiénpor medio de modelos agrometeorológicosque se aplican en más de treinta países vulne-rables a las crisis y la escasez de alimentos.Debido a sus continuas hambrunas y a la faltade control regional, el Cuerno de África cons-tituye una de las zonas más observadas. Así,todos los años entre abril y octubre se publicaninformes mensuales sobre la situación de lascosechas, la producción, las perspectivas y laprobable escasez generalizada de alimentos,que posteriormente se transmiten a las institu-ciones de la Unión Europea y a las agencias delas Naciones Unidas. D.P. �

34

Palabras claveCentro Común de Investigación (CCI);África; Bosques; Conservación; DebraPercival.

Arriba: imágenes de satélite que muestran el abandonode la agricultura en Angola. A la izquierda: imagentomada en los 70, destaca la mancha verde oscura en elcentro. En el siglo XXI, ha desaparecido. © JRC Ispra

A la izquierda: imágenes del Lago Chad en la actualidad(arriba) y en 1963 (abajo), con una superficie de aguamás extensa. © JRC Ispra

Nuestra tierra

R eportaje

N. 6 N.E. – JUNIO JULIO 2008 35

GHANAEsta edición dirige su atención a Ghana, consideradacomo una de las estrellas de África, que entre el 30 deseptiembre y el 3 de octubre de este año acogerá lasexta y excepcional cumbre de los 79 miembros delgrupo África, Caribe y Pacífico (ACP) en su capital,Accra. La larga democracia pluripartidista de Ghana, elcrecimiento económico constante, el número cada vezmayor de personas que disfrutan de educación y el sec-tor privado muy activo, son sólo algunas de sus cuali-dades ampliamente reconocidas. Hay ghaneses muyexpertos en todos los sectores - nombremos sólo uno,el ex Secretario General de las Naciones Unidas (ONU),Kofi Annan- que han sobresalido internacionalmente.La gran diáspora del país, tanto dentro como fuera delcontinente, continúa enviando remesas al hogar para

fomentar el desarrollo del país. Las fuerzas de paz gha-nesas son muy solicitadas tanto para misiones regio-nales como de la ONU. Habida cuenta de que el Presidente actual, JohnAgyekum Kufuor, concluye el ejercicio de sus dos man-datos en diciembre de 2008, momento en que tendránlugar las elecciones presidenciales y parlamentarias, tra-zamos la historia del país y lo que le reserva su futuropolítico. Nos planteamos si puede continuar beneficián-dose de las exportaciones boyantes de mercancías apesar del gran aumento en el precio de dos de sus prin-cipales importaciones, el petróleo y los productos ali-menticios, y cómo la ayuda de la Unión Europea (UE)le está ayudando a resolver los Objetivos de Desarrollodel Milenio.

35

Dossier por Francis Kokutse, Debra Percival, Hegel Goutier

Imagen de la ciudad de Elmina, dellibro Elmina: Building on the past to

create a better future bajo la direcciónde E. van Steekelenburg (ed.). Por cortesía de KIT Publishers. Contacto:

www.kit.nl/publishers

Hay un fuerte simbolismo. En 1957,cuando la Costa de Oro fue el pri-mer país africano a la espera de laindependencia del sistema colonial,

sus líderes recuperaron del pasado el nombreprestigioso de Ghana. Como en la antiguaGhana, la nación moderna acumuló su riquezacon el oro. De hecho, la Ghana actual apenastiene vínculos con la Ghana del pasado, quecomprendía zonas septentrionales del Senegalactual y partes meridionales de la actualMauritania. La Ghana actual está situada unos600 kilómetros al sudeste. No solamente lasituación es diferente, sino que además sóloexisten algunos vínculos étnicos entre laspoblaciones de la antigua y la moderna Ghana. Fue probablemente poco antes del primer mile-nio cuando diversos clanes de la etnia Soninkefueron unidos por Dinga Cisse para crear lanación de Ghana. El nombre real del país eraReino Soninke, mientras que Ghana era el títu-lo del rey. Los escritores árabes lo utilizaron,sin embargo, para designar al Estado.

> La edad de oro y el declive

La antigua Ghana era rica en minas de oro,según las descripciones de diversos escritoresárabes, como Al-Hamdani. También le enri-queció el comercio de la sal, del cobre y, enmenor escala, de los esclavos. Su capital,Kumbi Saleh, se aprovechó de su ubicación enel punto final de las rutas saharianas recorri-das por comerciantes magrebíes. Estos víncu-los comerciales llevaron el Islam al país. Losmusulmanes que vivían en Kumbi Saleh alprincipio permanecieron lejos del palacio delrey, pero más tarde, algunos de ellos, los máscultos, pasaron a la administración local. Por muchas razones, durante los dos primerossiglos del segundo milenio Ghana empezó adeclinar. Las razones principales fueron loslargos períodos de sequía y la apertura de lasnuevas rutas a otras minas de oro descubiertasen Bure, la Guinea actual. Y Ghana fue ocupa-da por los almorávides; no está claro si inva-

dieron el país con su ejército o si su influenciafue gradual. Más tarde, el gobernante deSosso, Sumanguru, tomó el control del país,pero en 1236 fue derrotado por Sundiata Keitay cuatro años más tarde Ghana fue absorbidapor su imperio, Malí.

> Imperio Asante

De acuerdo con las excavaciones arqueológi-cas, la Ghana moderna fue habitada a princi-pios de la Edad de Bronce, alrededor de 4000A.C. Pero a principios del siglo X, la pobla-ción moderna de Ghana empezó a establecer-se en la actual ubicación del país. Sólo a fina-les de siglo XVII, sin embargo, se unieron lamayoría de los grupos étnicos que constituíanla nación ghanesa, entre ellos los Akan, Twifuy Mande, estos últimos integrantes de laNigeria moderna (en la época de los EstadosHausa). Una de las ramas de la etnia Akan, losAsante, desempeñaron un papel prominente enla constitución de la actual Ghana. Los Asanteestaban más unificados que los otros grupos yantes de mediados del siglo XVII se extendie-ron rápidamente, estableciendo una naciónfuerte. A finales del siglo XVII, su gobernanteOsei Tutu fue proclamado Asantehene, Rey delos Asante. Los Asante conquistaron otrosmuchos Estados Akan. Su imperio dio sufi-ciente autonomía a cada Estado menor, salva-guardando siempre el interés común, dandolugar a un Estado muy bien organizado desdemediados del siglo XVIII y que se mantuvosólido a principios del siglo XIX.

> El dominio británico

Desde principios del siglo XVI, los habitantesde la Costa de Oro, específicamente los Akan,mantuvieron relaciones comerciales con losportugueses, que llegaron en 1471. Aventurerosde muchos países europeos intentaron estable-cerse en la Costa de Oro. Los holandesessiguieron a los portugueses y posteriormentellegaron británicos, suecos y daneses. Los britá-

nicos establecieron la Compañía MercantilBritánico-Africana en 1750. El comercio deesclavos eclipsó el del oro en la Costa de Orocon el establecimiento de las grandes plantacio-nes en América. La costa occidental de Áfricase convirtió pronto en el primer proveedor deesclavos al continente americano. En el sigloXVIII, 4,5 millones de esclavos fueron envia-dos de África Occidental a América. En 1844, los británicos firmaron un pacto conlos jefes Fante. En 1873, capturaron al jefeAsante, Kumasi, y establecieron una coloniaen la Costa de Oro. A diferencia de los france-ses, que construyeron una amplia colonia bajola administración de un gobernador general,Gran Bretaña optó por colonias separadas conrelativa autodeterminación. Al final de una larga guerra anglo-Asante, losbritánicos establecieron un protectorado delos Asante en 1896. La administración localse dividió en dos, entre los jefes tradicionalesde las autoridades nativas y los representanteselegidos por el pueblo en las ciudades y en losconsejos municipales. En 1902, los territoriosseptentrionales se proclamaron protectoradobritánico. El final de la Primera GuerraMundial dio lugar a un cambio en el Togo ale-mán, que se sometió a control británico en1919. Durante la Segunda Guerra Mundial, lasfuerzas africanas de la Costa de Oro lucharonen Etiopía contra las fuerzas italianas, y enBirmania junto a los británicos e indios contrael ejército japonés.

> Hacia la independencia

El primer movimiento nacionalista de autogo-bierno de la Costa de Oro, aunque no fuese deindependencia completa, fue el de la UGCC oUnited Gold Coast Convention (Convenio dela Costa de Oro Unida) creada en 1947 por ungrupo de gente culta, cuyo secretario generalera el teórico y nacionalista Kwame Nkrumah.Después de realizar estudios en EstadosUnidos y en Gran Bretaña, Nkrumah fue unode los activistas que participó en el Congreso

3636

Ghana moderna, lejos de la antigua Ghana

LA HISTORIA DE GHANA

Reportaje Ghana

de Manchester de 1945 del CongresoPanafricano. En junio de 1949, KwameNkrumah rompió con el UGCC, que conside-ró demasiado conservador, y estableció unaorganización genuina favorable a la indepen-dencia, el Convention People’s Party o CPP(Partido de la Convención Popular). Mientrastanto, Nkrumah se convirtió en uno de los“chicos veranda” (cercano de la gente ordina-ria y no de la intelligentsia). Fue arrestado ydetenido y se convirtió en uno de los líderesmás populares del país. En 1950, el CPP pusoen marcha una campaña de “acción positiva”(acción no violenta). Nkrumah fue arrestadode nuevo, junto con otros muchos líderes.Nkrumah se convirtió en un símbolo, un már-tir, un héroe. Mientras que permanecía en lacárcel, en febrero de 1951, ganó un escaño enlas primeras elecciones legislativas en elmarco de la nueva constitución y su partido, elCPP, una mayoría de dos tercios. El partido comunitario Asante, NationalLiberation Movement o NLM (MovimientoNacional de Liberación), creado en 1954, seopuso al CPP, que exigió la independenciainmediata, y la asamblea se disolvió en julio de1956. El gobernador aceptó dar la independen-cia si era exigida por dos tercios de los repre-sentantes de la asamblea. El CPP ganó denuevo por mayoría de dos tercios. Antes deesta elección, se organizó un referéndum porNaciones Unidas sobre el futuro del Togo bri-tánico (vinculado a la Costa de Oro) y del

Togo francés. Este referéndum condujo a lareunificación de ambas partes de Togo bajomandato francés. La independencia de la nueva nación denomina-da Ghana tuvo lugar el 6 de marzo de 1957. Elpaís se convirtió en república por referéndum de1 de julio y Nkrumah se convirtió en uno de loslíderes prominentes del Tercer Mundo. En 1964,Ghana se proclamó Estado monopartidista. Dosaños más tarde, un golpe militar derrocó aNkrumah durante una visita a China. El Partidode Liberación Nacional tomó el poder.

> La noche interminable del golpe de Estado

El Partido del Progreso, dirigido por Kofi A.Busia, ganó las elecciones de 1969 y éste sehizo Primer Ministro. Sin embargo, un golpeorganizado por el general IgnatiusAcheampong llevó al poder al Consejo deRedención Nacional (NRC, por sus siglas eninglés), una junta militar, en enero de 1972. ElNRC fue reemplazado en 1975 por otra juntamilitar, el Consejo Militar Supremo (SMC),también dirigida por Acheampong. Un contra-golpe violento fue dirigido por mandos jóve-nes encabezados por el teniente del ejércitoaéreo Jerry John Rawlings en junio 1979.Fueron ejecutados muchos miembros delSMC y se llevó a cabo una purga de altos ofi-ciales del ejército. Hilla Limann se convirtióen Presidente de la República en julio de 1979

pero la administración civil estaba controladapor el “movimiento 4 de junio”, un grupomilitar. El alto nivel de inflación y el consi-guiente aumento del coste de la vida hizo queLimann perdiera el apoyo de los trabajadoresy de la pequeña sección del ejército que lohabía apoyado. Rawlings efectuó su segundogolpe de estado poco antes de 1981.

> Fin pacífico

Rawlings permaneció como Presidente delConsejo Nacional Provisional de Defensadurante 12 años antes de restaurar el sistemapluripartidista en 1990 y de organizar las elec-ciones que ganó en enero de 1993. Dejó elpoder el 7 de enero de 2001 después de ejercerdos mandatos y fue reemplazado por JohnAgyekum Kufuor, que aún ocupa dicho cargo. Desde el momento en que Jerry Rawlingsestableció un sistema pluripartidista, Ghanaparece que ha afianzado su democracia yavanza en materia de buen gobierno. Su repu-tación entre las instituciones internacionales,así como entre los inversores, es buena pruebade ello. H.G. �

37N. 6 N.E. – JUNIO JULIO 2008 37

Palabras claveHegel Goutier; Ghana; Costa de Oro; Togo;Dinga Cisse; Soninke; Asante; KwameNkrumah; Jerry Rawlings; Kofi Busia;Ignatius Acheampong; Hilla Limann; JohnKufuor.

John Kufuor, presidente de Ghana yposteriormente presidente en

ejercicio de la Unión Africana (a laderecha). Javier Solana, Alto

Representante de la Unión Europea(a la izquierda). Cumbre de África-

UE 2007. © Consejo Europeo

ReportajeGhana

38

HACIAlas elecciones de diciembre Francis Kokutse*, Debra Percival

Ghana ha participado en las misiones de la ONU. Miembro de lapolicía de Ghana en Léopoldville, República del Congo (agosto de1960), parte de los dos contingentes de la policía de Ghanaenviados en virtud de la resolución 14/7/1960 del Consejo deSeguridad de las Naciones Unidas. © Naciones Unidas

Reportaje Ghana

Se han registrado buenas tasas de cre-cimiento desde 2000, a pesar de lasalzas en el precio del petróleo. El cre-cimiento del producto nacional real

en el período 2000-2005 pasó del 3,7% al5,9% y ascendió al 6,2% en 2006. Esto se atri-buye a los buenos resultados de la produccióny comercialización del cacao, la construcción,el oro, la silvicultura y la explotación forestal,el transporte, el almacenamiento y las comuni-caciones, según las estadísticas de la ComisiónEuropea. De acuerdo con el Gobernador del BancoCentral de Ghana, Paul Acquah, las exporta-ciones comercializadas durante los dos prime-ros meses de 2008 ascendieron a 868 millonesde dólares estadounidenses, frente a los 690,3millones del mismo período en 2007. El oro habrillado, afirma Acquah: “Las exportacionesde oro ascendieron a 404,4 millones de dólaresestadounidenses durante los primeros dosmeses de 2008, en comparación con los263,71 millones registrados durante el mismoperíodo en 2007”. No obstante, afirma que lasexportaciones de granos de cacao y derivadosdescendieron ligeramente, ascendiendo a227,4 millones de dólares estadounidensesdurante los primeros dos meses de 2008, fren-te a los 247 millones registrados durante elmismo período en 2007. Considerando que las alzas de precio delpetróleo y de los alimentos están causandoproblemas económicos globalmente, Kufuorobservó recientemente que, “debido a su fuer-za y resistencia congénitas, nuestra economíanacional ha conseguido soportar los choquesterribles del mercado”. Eso no significa que el país haya evitado losefectos de las crisis globales. Según Kufuor,durante el último año, la factura de importa-

ción de petróleo crudo de la nación ascendió a2.100 millones de dólares estadounidenses,frente a los 500 millones en 2005.

> Calmar los nervios

El Presidente ha dicho recientemente que“algunos efectos calamitosos del aumento enel coste del petróleo son las subidas en el pre-cio de las estaciones de servicio y en los cos-tes de transporte que están afectando a la dis-tribución de alimentos y de las mercancías en

general, y están complicando la vida de losciudadanos”. Pero para compensar esto, “laagricultura ha marchado bien durante el últimoaño, de modo que hay disponibles productosbásicos locales como maíz, ñame, plátano,mandioca y malanga” y el Gobierno va aintensificar la atención y las inversiones enagricultura. El Presidente Kufuor ha calmadorápidamente los nervios de los ghaneses sobreel aumento de precios de los alimentos. Sehan suprimido los aranceles al arroz y al acei-te vegetal para disminuir el precio de los artí-culos principales de consumo.El Viceministro de información del Gobierno,Frank Agyekum, afirma que la encuesta sobrelas condiciones de vida de Ghana muestra queéstas han llegado al nivel más alto en los últi-mos ocho años, pero Elvis Efriyie Ankrah,Vicesecretario General del partido de oposi-ción NDC, lo rebate y considera que el nivelde pobreza “se ha maquillado con cifras que

no reflejan las verdaderas condiciones de vidade la gente”. Otros sostienen que dadas las buenas condi-ciones para la exportación de mercancías, aGhana le debería ir estupendamente, pero noes el caso. La agricultura utiliza todavía tecno-logía de bajo nivel. Hay incertidumbre respec-to a la tenencia de tierra, acceso limitado a losinsumos y carreteras en mal estado. Y el sectorindustrial está dominado por las pequeñasempresas, de baja productividad. La inversióndirecta extranjera fue solamente de 156 millo-nes de dólares estadounidenses en 2005 segúnla Conferencia de las Naciones Unidas sobreComercio y Desarrollo (CNUCD). Tony Aidoo, ex ministro de defensa del NDC,dice que el NPP “accedió al poder en un perí-odo de recuperación económica y con lasbases sentadas para el progreso. En 1982, elConsejo Nacional Provisional de Defensa(PNDC, según sus siglas en inglés), que setransformó en el NDC, registró un 8% de cre-cimiento negativo. De ello se pasó a un creci-miento positivo del 7% y se estabilizó en el5% en 2000”. Según Aidoo, “el Gobierno ha tenido la suertede estar en el poder en un período de aumentodel precio de los productos básicos” y añadeque continuó aumentando los impuestos y lastarifas de los servicios públicos, haciendo asíque la vida sea insoportable para la gente.” Yañade que “este Gobierno se caracteriza por elamiguismo, la irresponsabilidad y el tribalis-mo a un nivel nunca visto antes en este país”. Está haciendo referencia a los miembros de unGobierno previo del NDC enjuiciados y encar-celados por “causar pérdidas financieras alEstado”, como es bien sabido. A propósito,esto se hace en el marco de una ley decretadapor el NDC mientras estaba en el poder. Frank

N. 6 N.E. – JUNIO JULIO 2008 3939

Las elecciones presidenciales y parlamentarias están programadas para diciembre deeste año y las miradas se dirigen hacia el sucesor del Presidente John Agyekum Kufour,que ha ocupado el cargo desde enero de 2001, durante los dos mandatos de cuatroaños permitidos. Ghana ha encabezado con regularidad durante los últimos años lasclasificaciones internacionales de África en materia de reforma económica, respeto delos derechos políticos, libertades civiles y libertad de prensa**.Durante su mandato, elpaís ha registrado un buen crecimiento económico. Las críticas planteadas por laoposición alegan que el Presidente Kufuor es simplemente un hombre afortunado conel incremento de precios de las materias primas, como el oro. El National DemocrtaicCongress o NDC (Congreso Nacional Democrático) de la oposición habla deamiguismo en el Gobierno y dice que a medida que se acerca el fin de suadministración, el Presidente Kufuor ya no tiene el apoyo total de su partido, el NewPatriotic Party o Nuevo Partido Patriótico (NPP).

Se han suprimido losaranceles al arroz y

al aceite vegetal

ReportajeGhana

40

Agyekum señala que “no hay nadie en la cár-cel hoy que no haya pasado ante los tribuna-les”. Añade que el Gobierno ha continuadorecibiendo elogios por doquier por su buengobierno. “El Gobierno ha derogado la leypenal de difamación y la gente puede expresarhoy su opinión, lo cual está apoyado por lasnumerosas cadenas de radio en FM dispersaspor todo el país con sus secciones horarias dellamadas en directo que permiten a los ghanesesordinarios poner de manifiesto sus opiniones”.

> Sociedad civil influyente

Y la influencia de la sociedad civil en la tomade decisiones está aumentando. Los movimien-tos de agricultores, los sindicatos y las asocia-ciones profesionales han estado siempre en lapalestra, pero hay otros grupos tales comoorganizaciones de desarrollo locales, gruposdefensores de los derechos de las mujeres,clubs de bienestar, asociaciones de profesores ypadres y organizaciones religiosas que estándando nuevos bríos a la sociedad civil. Según Steve Manteaw, coordinador de campa-ña de ISODEC, una Organización NoGubernamental (ONG) para la promoción y eldesarrollo social, “la única tentativa de oposi-ción real en el país durante los últimos sieteaños ha procedido de la sociedad civil”.Manteaw dice que el Parlamento es débil acausa de sus integrantes. “Algunos son falsos ycarecen de fundamentos de investigación paraanalizar correcta y críticamente los problemas”.Indica que fue contactado por el Gobierno paraayudar a desarrollar las capacidades de losmiembros de la Cámara este año, y que ha orga-nizado un taller de formación para 30 parlamen-tarios en materia de presupuesto.Según Manteaw, ISODEC ha sido apoyado porlas iglesias en sus esfuerzos para consolidar lapráctica democrática. Menciona al ConsejoCristiano que ha participado en la campañaglobal contra la pobreza y la Conferencia deObispos Católicos, que también se ha aplicadomucho en el campo del buen gobierno.

Parte del brillo de la imagen internacional deGhana desaparece con los progresos lentos enigualdad de género. Las mujeres están infra-representadas en la vida pública y tienen pocosderechos a los activos económicos. Hay legisla-ción para proteger los derechos de las mujeres yde la infancia, como la Política Nacional deGénero y de la Infancia de 2004 y la política deCuidado y Desarrollo Infantil, pero la aplica-ción no es correcta, según los observadores.

Y la descentralización también se está retra-sando por las inquietudes sobre la capacidadlocal. Aunque el presupuesto de 2007 autoriza-ra una transferencia significativa de funciona-rios de departamentos y organismos de losministerios a las autoridades locales para suaplicación en 2008, las reformas políticas anivel local resultan aún problemáticas. Un ter-cio de los miembros de asambleas del distritoy los directores generales de distrito son desig-nados por el Presidente en lugar de ser elegi-dos por votación. Y las controversias tribalessobre herencia de tierras y sucesión puedendar lugar a conflictos locales. “El Gobierno, durante los últimos siete años,no ha sido claro con lo que quiere hacer con lagobernanza local”, dice John Larvie, coordina-dor del programa del Centro para el DesarrolloDemocrático, que expresa una opinión perso-nal: “Aunque la gobernanza local debe en prin-cipio ser imparcial, el Gobierno la ha corrom-pido con el nombramiento de directores gene-rales del distrito adscritos al partido. Incluso el30% de los miembros de las asambleas de dis-trito que el Gobierno ha designado se han ele-gido puramente por ser afectos al partido y lasdecisiones continúan adoptándose a escala cen-tral y esto ha impedido cualquier tentativa dedescentralización del Gobierno”.

Mirando hacia adelante, algunos observadorespolíticos en Ghana hablan ya de que el país seorienta hacia el modelo keniano, haciendo refe-rencia a los altercados que se produjeron tras elpucherazo de las elecciones en Kenia, diceVladimir Antwi-Danso, investigador del Centrode Asuntos Internacionales de la universidad deGhana. Advierte de que “hay focos de conflictoque pueden intensificarse si los políticos no tra-tan con cuidado las elecciones”. Agyekum está de acuerdo en que “la seguridadde la nación está en juego y por esta razón elGobierno ha consolidado la Comisión electoral,para permitir que organice elecciones creíbles yjustas de modo que la credibilidad que ha logra-do el Gobierno no se esfume por el rencor y laviolencia durante y después de las elecciones”. El Presidente Kufuor, por su parte, ha prometi-do que “la Comisión Electoral dispondrá detodos los recursos necesarios para permitir laorganización de elecciones justas y creíbles”. Hasta ahora los partidos políticos han empren-dido sus campañas sin ningún contratiempo,pero esto no significa que el Gobierno no tengaproblemas, afirma John Larvie. “El PresidenteKufuor no parece tener el control firme de susministros y es por ello que ha remodelado susgobiernos con frecuencia”, añade. Y Ankrah del NDC afirma que parece haberuna especie de cisma entre la presidencia y elpartido gobernante. “Cuando el Presidenteexpresó su apoyo a Stephen Ntim en el últimocongreso nacional de delegados, los miembrosdel partido decidieron votar por su cuenta. Aesto le siguió el hecho de que los delegados seopusieran a Alan Kyermanten, que era laopción del Presidente Kufuor como su delfín.Ahora el partido está contra él por proponer aEvans Atta Mills, candidato presidencial delNDC, a un premio nacional”. En las últimas elecciones, John Kufuor ganó el52,45% de los votos y John Atta-Mills, delCongreso Democrático Nacional, el 44,64%en la tradicional carrera bipartidista de Ghana.Ankrah añadió que los votantes exigentes“deberían acudir a las elecciones a escoger aquien consideren el mejor para poner las cosasen orden en el país”. �

* Periodista en Accra.

** En el más reciente Doing Business Report - Informe denegocios - (Banco Mundial, 2006) Ghana se encuentra entrelos 10 máximos países reformadores. En 2005, Ghanaocupó el cuarto lugar en África en el índice competitivo decrecimiento del Banco Mundial.

Palabras claveGhana; política; John Agyekum Kufour;Francis Kokutse; Debra Percival.

la descentralizacióntambién se está

retrasando

Tropas de Ghana entre otras, misión de lasNaciones Unidas en Sudán en 2006.

© Naciones Unidas

Reportaje Ghana

N. 6 N.E. – JUNIO JULIO 2008 41

De todos los países de la región,parece como si la Providenciahubiera elegido a Ghana parahacerle depositario de sus favores.

Se trata de un país que ha experimentado todotipo de males, pero que ha logrado permanecerintacto. Al igual que otros países de la zona,sufre sus propios trastornos regulares en lavida política a causa de intervenciones milita-res. Sin embargo, afortunadamente, ha conse-guido ser el único país que no ha tenido quehacer frente a graves conflictos civiles.Gracias al Gobierno actual del Presidente JohnAgyekum Kufuor, se ha logrado impulsar elcrecimiento de la economía, que todavía siguesiendo firme. Además, con el reciente descu-brimiento de grandes yacimientos petrolíferoses muy probable que el país se disponga a darun salto de gigante. El Presidente Kufuor noera capaz de ocultar sus sueños sobre unGhana mejor cuando declaró en una recienteemisión al país que el incremento de los pre-cios mundiales del petróleo era únicamente un

trastorno temporal, pero que “los inconvenien-tes del momento serían sólo pasajeros. Por lotanto, debemos ahora afrontar el futuro conconfianza y esperanza”.Kufuor está en lo cierto. A causa del descubri-miento de yacimientos con más de 3.900millones de barriles de petróleo, podría decir-se que los ghaneses han sido muy afortunadosen este momento del desarrollo de su país yque ello podría deberse a que la Providenciasonríe finalmente a sus habitantes. No obstan-te, algunos analistas muestran su desacuerdocon que todo se debe a la acción de laProvidencia y afirman que desde la década de1960 el país se ha estado preparando para sufutura prosperidad. “Se ha trabajado muchocon ese propósito”, sostiene Fred Sagoe, exempleado de la empresa Ghana NationalPetroleum Corporation. “Se han hecho pros-pecciones en búsqueda de petróleo por todo elpaís y ahora es cuando empiezan a dar sus fru-tos. Asimismo, Ghana cuenta con un númeroimportante de técnicos especializados que tra-

bajan por todo el mundo, lo cual significa queel país se ha ido preparando silenciosamentepara el futuro”, concluía Sagoe.

> El legado de KwameNkrumah

Vladimir Antwi-Danso, un directivo del equipode investigación del Centro de AsuntosInternacionales de la Universidad de Ghana,declara que “los cimientos de la economía delpaís se sentaron durante la primera república, alas órdenes del difunto Kwame Nkrumah”. Poraquel entonces, no eran muchas las personas quese daban cuenta de que la mayor parte de las polí-ticas que se llevaban a la práctica beneficiarían alpaís en el futuro. Había muchos que criticaban aNkrumah, pero sus actuaciones marcaron elrumbo por el que avanza el país en la actualidad.Antwi-Danso sostiene que al principio Ghanaera una economía cerrada. Entonces se puso enmarcha un programa de sustitución deimportaciones que, en aquel momento,

PROVIDENCIA,prudencia y planificaciónLa estabilidad política pasada y presente está íntimamente vinculada a una potente economíaque ha permitido realizar una buena planificación y conseguir un gran crecimiento económico.Ahora, los nuevos yacimientos petrolíferos constituyen una buena señal para el futuro.

Barrio comercial, Accra, Ghana2008. © D. K. Anobil

ReportajeGhana

Comercio activo de productosbásicos. © EC/T. Dorn

42

fue considerado como una mala decisión. Noobstante, en sus palabras, el programa “supusoel inicio de la construcción de infraestructurasque fueron origen de la creación de muchospuestos de trabajo en el país”. Un buen ejem-plo de ello es el proyecto hidroeléctrico Voltaen Akosombo, que en la actualidad constituyela principal fuente de energía del país. Por otrolado, el puerto de Tema y todo su distritomunicipal, que formaban parte del plan deindustrialización de Nkrumah, se han manteni-do como uno de los principales legados queNkrumah dejó al país.Además, Antwi-Danso añade que el Gobiernode aquella época también puso en marcha unprograma educativo urgente a través de funda-ción Ghana Education Trust. Ello permitió quese construyeran más escuelas por todo el país.“La consecuencia de eso es que el país cuentaahora con recursos humanos altamente cualifi-cados, que incluso ha exportado a algunos paí-ses desarrollados y que ahora benefician aGhana gracias al envío de remesas de fondos”,concluye el investigador.El Gobernador del Banco de Ghana, PaulAcquah, ha confirmado el crecimiento de lasremesas de fondos enviadas al país. Las trans-ferencias privadas de fondos que llegaron alpaís a través de bancos y sociedades financie-ras durante los dos primeros meses de 2008ascendieron a 1.380 millones de dólares esta-dounidenses, lo cual representa un 48,7 porciento de incremento con respecto al mismoperíodo del año anterior, que fueron de 927,9millones de dólares. “De las transferenciastotales recibidas a finales de febrero de 2008,275,5 millones de dólares correspondían a par-ticulares, frente a 202,3 millones de dólares en2007”, señaló Acquah durante una recienteconferencia de prensa celebrada en Accra.Todo el crecimiento del que disfruta el país en

la actualidad viene siendo constante desde elpasado. Algunos analistas económicos afirmanque entre la década de 1970 y finales de la de1980 el país tuvo que superar situaciones muydifíciles. Gran parte del mérito de haber sol-ventado esas dificultades recae en el exPresidente Jerry Rawlings, que fue capaz demantener la estabilidad política de Ghana enun momento en que los países vecinos sufríantodo tipo de conflictos civiles.

> Refugio seguro en Ghana

Jacob Fredua, un taxista de Accra, recuerdaque “mientras que había guerras en Liberia yen Sierra Leona, Rawlings fue capaz de man-tener Ghana intacta. Cuando se desataron losconflictos en Togo a causa del difuntoGnassingbe Eyadema, Ghana se convirtió enun refugio seguro para los togoleses. Cuandolos costamarfileños decidieron matarse losunos a los otros, se utilizó nuestro país paratratar de encontrar una solución al problemade Costa de Marfil”.Lo anterior no quiere decir en absoluto queGhana no haya tenido problemas propios quesolucionar. Ha habido muchas zonas insegurasen algunas partes del país. Así ocurría en el norte,en la parte alta de la región oriental y, algún tiem-po después, en las regiones del Volta, donde sehan producido estallidos de violencia civil que nohan conseguido alterar la paz, a pesar que sí hahabido pérdidas de vidas humanas.Antwi-Danso declara también que la estabili-dad política ha colocado a Ghana en situaciónde ventaja con respecto a los países vecinos, locual le ha permitido desarrollarse económica-mente. “Las grandes aportaciones de capitalson responsables en gran medida del éxitologrado por el país”, añade Danso.Y tiene razón. Cuando se puso en marcha en

Ghana un programa de ajuste estructural amediados de la década de 1980, se utilizaronlos capitales exteriores para reactivar una eco-nomía aquejada de problemas. “El régimenactual, que lleva siete años en el poder, halogrado continuar el proceso de reconstruccióngracias a la aplicación de prudentes políticaseconómicas”, indica Antwi-Danso. ElGobierno actual también ha sido capaz deatraer importantes cantidades de inversiónextranjera mediante la inclusión del país en lacategoría de “país pobre altamente endeuda-do” (PPAE), lo cual ha permitido condonarmultilateralmente una parte muy importantede su deuda. “Se amortizó una cantidad próxi-ma a los 6.200 millones de dólares estadouni-denses gracias a la declaración hecha porGhana de país pobre altamente endeudado”,nos informa Antwi-Danso.De ese modo, los fondos generados localmen-te que podrían haberse empleado en la amorti-zación de la deuda se utilizaron para financiarproyectos de infraestructura que generaronpuestos de trabajo en todo el país. Esto le per-mitió mantener su crecimiento y el control dela inflación hasta este año, momento en quelos incrementos mundiales del precio delpetróleo y la crisis alimentaria asociada a ellosafectaron negativamente al crecimiento logra-do durante los seis años anteriores.No obstante, Antwi-Danso sostiene que elGobierno también ha sido fiel a la aplicaciónde los criterios económicos más adecuados.Así, concede gran parte del mérito “al Bancode Ghana, que ha logrado gran éxito gracias asu política monetaria”. F.K. �

Palabras claveFrancis Kokutse; Ghana; Política;Presidente John Agyekom Kufuor; Crisisalimentaria; Petróleo.

Nouakchott: Opus incertum. Obra de arte por Philippe BernardComercio activo de productosbásicos. © EC/T. Dorn

Reportaje Ghana

N. 6 N.E. – JUNIO JULIO 2008 43

En lo que respecta al apoyo generalpresupuestario, se destinará un totalde 175 millones de euros. La UniónEuropea es una de las entidades

donantes que canalizan los fondos de desarro-llo directamente al presupuesto para ayudasdel Gobierno ghanés destinadas, por ejemplo,a la realización de reformas económicas y aldesarrollo del sector privado.Desde el año 2003, las instituciones donantes queprestan este tipo de ayuda se han agrupado en unforo de apoyo presupuestario de multidonantes(MDBS, por sus siglas en inglés). En la actuali-dad, los diez miembros del mencionado foro sonlos siguientes: la Unión Europea, Francia,Canadá, Dinamarca, Alemania, los Países Bajos,Suiza, el Reino Unido, el Banco Africano deDesarrollo (AfDB) y el Banco Mundial. Las par-tes afiliadas al Foro supervisan de modo regularla ayuda presupuestaria y analizanpuntos comunes de referencia afin de determinar la elegibili-dad de la financiación a tra-vés de la evaluación de

aspectos tales como, por ejemplo, los avances delGobierno en la aplicación de políticas macroeco-nómicas orientadas a la estabilidad, las reformasen las finanzas públicas y el cumplimiento de losobjetivos fijados de reducción de la pobreza. Estáprevisto que la UE ofrezca dos programas dife-rentes de ayuda presupuestaria en virtud del XFondo Europeo de Desarrollo, cada uno de ellosde tres años de duración.

> El fomento del buen gobierno

Los 95 millones de euros destinados específica-mente a la promoción del buen gobierno tienenpor finalidad ayudar a que progrese el proceso dedescentralización. Una parte de los fondos otor-gados por este concepto se destinará a apoyo pre-supuestario y otra parte a ayudas para proyectos,que según responsables de la Comisión Europea

se destinará a la financiación deplanes para la

construc-ción devías de

acceso a las carreteras principales y de instalacio-nes de conservación de agua y de eliminación deaguas residuales. Estos fondos estarán relaciona-dos con los microproyectos del año 2000 finan-ciados con otros Fondos Europeos de Desarrolloanteriores, principalmente en las áreas de educa-ción, sanidad y agua. En una reciente evaluaciónse pone de manifiesto que la participación de lasasambleas de distrito locales ha sido determinan-te para el éxito de esos proyectos.Parte de los fondos reservados para el fomen-to del buen gobierno se utilizará con el objetode reforzar la sociedad civil (ocho millones deeuros) y las instituciones públicas no ejecutivas(cuatro millones de euros), de modo que ambaspuedan participar en el diálogo con el gobiernolocal y actuar como organismos de control. Lafinanciación procedente del décimo FED esta-rá especialmente destinada a organizacionesrurales y de base. Es posible también que losfondos se asignen a instituciones públicas noejecutivas, como por ejemplo el Servicio deInspección de Ghana, a fin de ayudar a reforzarsus relaciones con elParlamento.

Nuevas AYUDAS DE LA UEpara la gobernanza

y el transporteLas ayudas a conceder a tenor del X Fondo Europeo de Desarrollo para el período 2008-2013 por valor de 367 millones de euros acordadas entre la Unión Europea y el Gobierno deGhana se centrarán en las áreas siguientes: apoyo presupuestario, consolidación del buengobierno y establecimiento del país como un centro de comunicaciones de transporte.

Playa de Accra. © Igino Schraffll

ReportajeGhana

> El transportePor otro lado, el transporte recibirá ayudasvaloradas en 76 millones de euros. Este sectorse considera fundamental para la reducción dela pobreza. La Unión Europea ha otorgado yasu apoyo al proyecto de Plan Nacional deIntegración del Transporte, en el que se inclu-yen puertos fluviales, puertos marítimos, ferro-carril y carreteras. Como el X Fondo Europeode Desarrollo ha puesto nuevo énfasis en laintegración regional, su objetivo será la mejoray la construcción de carreteras principales quepermitan convertir a Ghana en un centro regio-nal de transportes. Uno de los propósitos es larehabilitación de las carreteras principales en lazona occidental de Ghana; sin embargo, laconstrucción de nuevas vías en esa zona sólo sellevará a cabo después de realizar una evalua-ción social y medioambiental. En el caso deque no existan pruebas suficientes de los bene-ficios que se lograrían, es posible que los fon-dos se destinen a otras carreteras principales,como por ejemplo a la prolongación del deno-minado corredor oriental, según indican fun-cionarios de la Comisión Europea.

> El comercio y la conservación dela naturaleza

De los veintiún millones de euros restantes,está prevista la dedicación de nueve millones ala facilitación del comercio, para lo cualGhana acaba de formalizar un acuerdo de aso-ciación provisional con la Unión Europea. Así,se espera que esos fondos ayuden al país a sermás competitivo en el área de exportacionesno tradicionales y a mejorar los procesos dedocumentación aduanera. Otros ocho millones de euros se destinaránespecíficamente a la gestión de los recursosnaturales, incluido el reforzamiento de losorganismos reglamentarios más importantesresponsables de dicha gestión y el apoyo alplan de acción de la Unión Europea relativo ala aplicación de la legislación, gobernanza ycomercio forestales (FLEGT) cuyo objetivo esafrontar el problema de las talas ilegales y elcomercio asociado a esta práctica. Por otra parte, dos millones de euros del pre-supuesto total se asignarán específicamente ala emigración, la diáspora y la seguridad.En opinión de responsables de la UE, uno deesos proyectos podría consistir en la elaboraciónde un directorio de profesionales ghaneses, en elque se incluya información sobre sus empresasy direcciones de correo electrónico para facilitarel acceso a ellos. También se destinará una partede esos fondos a la prestación de asistencia téc-nica para mejorar la capacidad de la policía y las

agencias responsables de la emigración en sulabor de hacer respetar las leyes.El cinco por ciento de la población de Ghanaforma parte de la diáspora, y se calcula quealrededor de un millón de ghaneses reside sóloen África (según los datos de la publicaciónTwum Baah de 2005), mientras que 189.461ghaneses están incluidos en la base de datos demigraciones de la Organización para laCooperación y el Desarrollo Económico(OCDE), sin incluir Alemania. En otros estu-dios se afirma que solamente en el ReinoUnido y la Unión Europea viven aproximada-mente 600.000 ghaneses. Asimismo, la diáspora es una fuente muyimportante de divisas extranjeras, que lleganal país tanto a través de las remesas de fondosde los emigrantes como del turismo. Muchosghaneses poseen cualificaciones profesionalesmuy elevadas y trabajan en el sector sanitariode otros países. El sector de la construcción enGhana es uno de los más prominentes y pro-motores del desarrollo del país, y se financiaen parte a través de los envíos de dinero de losemigrantes. Recientemente se ha modificadola legislación nacional para conceder doblenacionalidad a los ghaneses y el derecho avotar a los ghaneses que viven en el extranje-ro. En 2006, también se creó un Ministerioresponsable de Turismo y Relaciones con laDiáspora. Por último, cabe señalar la conce-sión de dos millones adicionales de euros a unprograma de cooperación técnica.Aparte del grupo principal de ayudas conocidocomo el paquete “A”, se ha presupuestado lacantidad adicional de 6,6 millones de eurospara los dos primeros años del X FondoEuropeo de Desarrollo como parte de unpaquete denominado “B” destinado a cubrirnecesidades imprevistas, como por ejemplo laasistencia de emergencia, las iniciativas inter-nacionales de condonación de la deuda y lasayudas para mitigar los efectos adversos de lavolatilidad de los ingresos procedentes de lasexportaciones. Al ser miembro de la organiza-ción regional de África occidental denomina-da la Comunidad Económica de Estados deÁfrica Occidental (ECOWAS), Ghana tam-bién se beneficiará del décimo programaregional indicativo de la Unión Europea paraesa zona y tendrá derecho a recibir fondos adi-cionales en virtud de los programas de energíay agua de la UE y de los acuerdos de asocia-ción entre la Unión y África en materia deinfraestructuras. D.P. �

Palabras claveGhana; FED; Ayuda presupuestaria;gobernanza; Debra Percival.

Superficie terrestre: 148.200 kilómetros cuadrados

Fecha de independencia: 6 de marzo de 1957

Presidente: John Agyekum Kufuor (del NuevoPartido Patriótico)

Población: 23,1 millones de habitantes

Exportaciones principales: cacao, oro, madera,bauxita, aluminio, mineral de manganeso

Importaciones principales: productos alimenti-cios, combustibles, bienes de capital

Valor de las exportaciones: 4.000 millones dedólares estadounidenses

Valor de las importaciones: 8.000 millones dedólares estadounidenses (año 2007)

Esperanza de vida al nacer: 59,7 años

Tasa de mortalidad infantil (por 1.000 nacimien-tos efectivos): 76

Renta Nacional Bruta (RNB): 12.800 millones dedólares estadounidenses

Renta Nacional Bruta (RNB) per cápita: 510dólares estadounidenses

Índice del Programa de las Naciones Unidas parael Desarrollo (PNUD): 135 de un total de 177Informe sobre Desarrollo Humano de lasNaciones Unidas, 2007-2008

Poder legislativo nacional: 230 parlamentarioselegidos por sufragio universal cada cuatro años.Las próximas elecciones presidenciales y parla-mentarias se celebrarán en diciembre de 2008.

Principales partidos políticos: New Patriotic Party(NPP), National Democratic Congress (NDC),People’s National Convention (PNC), ConventionPeople’s party (CPP), United Ghana Movement(UGM) y National Reform Party NRP).

Fuentes: Gobierno de Ghana, Comisión Europea,Banco Mundial, PNUD, CIA.

* Estadísticas correspondientes al año 2006 a menosque se especifique lo contrario.

GHANA EN CIFRAS*

4444

Mapa de Ghana en 2007.© Universidad de Texas en Austin

Reportaje Ghana

N. 6 N.E. – JUNIO JULIO 2008 45

Algo debe de tener Ghana que le hadado al país un papel preeminenteen África Occidental, aun cuandono sea un peso pesado de la econo-

mía. La gente se enorgullece de ser muy pací-fica y esto se ha reflejado en el hecho de queel país ha escapado a todos los traumas de lasguerras civiles sufridas por sus vecinos.En abril de este año, African Business, unarevista panafricana publicada en Londres,situó a Nigeria en el tercer lugar de una lista depaíses africanos con las empresas “más impor-tantes” del continente. Treinta empresas nige-rianas se situaron entre las 200 primeras deÁfrica. Y la estadística regional de la revistaen África Occidental es aún más reveladora.Entre las mejores 50 empresas de ÁfricaOccidental, Nigeria encabeza la lista con 45empresas, mientras que sólo aparecen dosempresas ghanesas. Y más aún, las mismas,Standard Chartered Bank y Ecobank GhanaLimited, no son propiedad de indígenas deGhana.Habida cuenta de esto, cabría esperar queNigeria, en vez de Ghana, desempeñe un papeldestacado en el esquema regional de ÁfricaOccidental. Sin embargo, parece que es justolo contrario. Un analista afincado en Accra,Jos Anyima-Ackah, dice que mientras Ghanapuede jactarse de estabilidad y de crecimientoeconómico en un sistema democrático sosteni-do, tal no es el caso de Nigeria. Anyima-Ackah ha observado que Ghana sesitúa en el centro de la inversión comercial enel continente y subregión africana, algo que no

ha logrado Nigeria. Estos hechos preocupan aalgunos nigerianos, que ven a su país como aun gigante con pies de plomo. Vladimir Antwi-Danso, investigador delCentro de Asuntos Internacionales de laUniversidad de Ghana, entiende que “el hechode que Ghana, a pesar de no ser un peso pesa-do en el mundo de los negocios, siga atrayen-do actividades serias se debe a la opinión deque Nigeria es un país corrupto. Eso no signi-fica que no haya corrupción en Ghana. Existe,pero de forma sutil, mientras que en Nigeria esalgo generalizado y esto ha ayudado a Ghanaa ocupar un papel puntero en la subregión pormedio de su ejemplo”.

> La ventaja de Ghana

A lo largo de la historia del país, ha proporcio-nado un refugio seguro a la mayor parte de susvecinos. Durante las guerras civiles nigeria-nas, fue en Aburi, una pequeña ciudad cerca deAccra, donde las facciones contendientesalcanzaron la paz. Ghana ha servido de refugioa togoleses, marfilianos, sierraleoneses o libe-rianos exiliados durante las guerras civiles desus respectivos países. Esto ha proporcionadoa Ghana cierta ventaja con respecto a otrospaíses en los asuntos de la agrupación regio-nal, la Comunidad Económica de los Estadosde África Occidental (CEDEAO).Según el periodista nigeriano Laide Thomas,“aparte de la paz, que los propios ghaneses danpor sentada, Ghana es el único país en la regióncapaz de hacer avanzar las cosas. Hay abasteci-

miento de agua ininterrumpido en la mayoríade las ciudades de Ghana, así como electrici-dad, de modo que cuando los líderes ghaneseshablan de lo que debe impulsar a un país, loslíderes de los demás países escuchan”.

No es sorprendente que Antwi-Danso diga que“Ghana se ha convertido en un destino para elestablecimiento de empresas”. La ComunidadEconómica de los Estados de ÁfricaOccidental (CEDEAO) ha decidido ya situaral Banco Central del organismo en dicho país.El Instituto Monetario de África Occidentalestá situado en Ghana y todo esto demuestraque “Ghana desempeña de hecho un papelclave en la agenda de la CEDEAO”.El papel que continúa desempeñando ha con-vertido gradualmente al país en un centro denegocios de África Occidental. El puerto deTema, en el exterior de Accra, es ahora la basedel tránsito para los países sin mar comoBurkina Faso, Malí y Níger y eso se debe aque “el país ha abierto sus puertas al movi-miento de mercancías y de servicios”. F.K. �

45

Un papel RELEVANTEen la región

Ghana puede que no sea un peso pesado comparado con algunos de sus vecinos pero,sin embargo, está compitiendo fuera de su categoría en los foros regionales.

Palabras claveFrancis Kokutse; Cooperación regional;Ghana; CEDEAO; finanzas.

Bandera de Ghana, en el libro Elmina.Building on the past to create a betterfuture bajo la dirección de E. vanSteekelenburg (ed.).© www.kit.nl/publishers

Ghana es el único paísen la región capaz de

hacer avanzar las cosas.

ReportajeGhana

4646

Con objeto de prepararse para el inte-rés súbito que el país ha despertadocomo destino turístico, las autorida-des han emprendido un plan ambi-

cioso para atraer al menos a 700.000 visitantespara finales de próximo año. Tienen motivospara sentirse esperanzados porque desde 2005,cuando el país registró un total de 450.000 visi-tantes, las cifras han aumentado anualmente,dice E. V. Hagan, Director del Ministerio deTurismo y de Relaciones con la Diáspora. En 2006 hubo 500.000 visitantes y se registróun total de 600.000 el año pasado. Como con-secuencia, Hagan dice que el Gobierno estáintentando utilizar el sector como parte delesfuerzo nacional para reducir la pobreza, ani-mando a la gente a crear puestos de trabajo através de la formación profesional, que les per-mita generar ingresos para sí mismos. El interés súbito por Ghana como destinoturístico no es accidental. Wilhelm Koch, unalemán de vacaciones en Accra, afirma que “elpaís me fue recomendado por un amigo quehace dos años pasó aquí cuatro semanas. Estome animó a hacer una visita y comprobar qué

entiende por gente amistosa”. Koch afirma que“no estoy decepcionado con mi visita porquela gente es muy agradable y te hace olvidarque estás lejos de tu hogar. Lo que falta es unplan coordinado para que el turismo sea plena-mente satisfactorio”. Hagan dice que el Gobierno prevé “utilizar lospróximos cuatro años para mejorar las instala-ciones de todas las atracciones turísticas conobjeto de alcanzar este objetivo. Así pues,estamos desarrollando todos los puntos deinterés turístico del país para hacerlos accesi-bles a los visitantes”.

> Desarrollo de atracciones turísticas

Se han seleccionado veintiún puntos de interésturístico para su desarrollo, entre los que seincluyen el viejo mercado de esclavos en AssinManso y el paso habilitado de esclavos en AssinPraso. Además, el árbol más grande de Áfricaoccidental, el enclave en Akim Oda, el mercadode esclavos de Salaga y las cascadas Wli debenhacerse más atractivas para los visitantes.

A pesar de todos estos esfuerzos, OsahThompson-Mensah, un analista de Ecobank enAccra, dice que al país le queda mucho porhacer para poder lograr su objetivo de aumen-tar el peso del sector turístico en la economía. “Los hoteles actuales cobran demasiado por losservicios que ofrecen, que no son de primeraclase”, afirma Thompson-Mensah. Además, nohay instalaciones disponibles para satisfacer lasnecesidades de los visitantes. Se trata de áreasen las que deberían implicarse los organismosdedicados al desarrollo turístico”. Pero la esta-bilidad del país y su alto perfil internacionalestán a su favor. De acuerdo con Thompson-Mensah, “es importante que aumente la inver-sión en el sector de modo que el país puedaaprovecharse de los beneficios del turismo”.A su entender, está claro que el turismo deGhana tiene un buen futuro: “Lo que falta esasegurarse de que los desafíos que afronta elsector no le hagan retroceder”. F.K. �

GHANA – extremadamente amablesAlgunos ghaneses se quejan de que son extremadamente amables. Eso se ha traducido conla expresión 'Akwaaba' en la lengua local Akan, que significa 'bienvenido'. Se refleja en labienvenida incondicional prodigada cuando alguien llega a cualquier hogar en Ghana.Esta clase de amistad es el néctar que atrae a los visitantes extranjeros como a insectos.

Palabras claveGhana; Turismo; Francis Kokutse.

Espera de los pescadores. © Igino Schraffl

Reportaje Ghana

PASADOFUTURO

Restaurando el PASADOen aras del FUTURO

N. 6 N.E. – JUNIO JULIO 2008

En 2004 se puso en marcha un proyec-to de 2 millones de euros en el marcodel 9º Fondo Europeo de Desarrollo(FED), como parte de la estrategia

‘Elmina’ 2015: emplear el pasado para crearun futuro mejor. Derivado de ‘La Mina’, en portugués, Elminaes una ciudad clave en el pasado de Ghana yfue el centro neurálgico del comercio de oro deÁfrica Occidental en el siglo XVI. El castillode San Jorge de Elmina fue construido en1482. Los holandeses tomaron el control deElmina de manos de los portugueses en 1637,haciendo de la ciudad su sede de la Costa deOro y, a finales del siglo XVII, un centro delcomercio de esclavos destinados a las planta-ciones de América. Hasta el siglo XIX prosperó con industrias deproducción de alimentos, pesca y serviciostales como transporte y almacenamiento. Losholandeses abandonaron el comercio de escla-vos y en 1872 vendieron finalmente sus pose-siones en la Costa de Oro a los británicos acambio de los derechos de Bengkulu enSumatra (Indonesia). La ciudad del Elmina fuebombardeada por los británicos a causa delrechazo del Rey de Elmina a aceptar el nuevodominio de Gran Bretaña. Accra se convirtióen el centro administrativo colonial británico,con lo que menguó la importancia de Elmina

> Nuevo empuje vital Tanto el castillo como el fuerte de Elminaestán incluidos en el patrimonio universal dela Organización de las Naciones Unidas parala Educación, la Ciencia y la Cultura (UNES-CO) y son muy visitados por la diáspora deGhana, pues forman parte del trazado delsufrimiento soportado por sus descendientesde África Occidental. Para celebrar los 300años de relaciones diplomáticas ghano-holan-desas se puso en marcha el ‘proyecto Elmina2015 - emplear el pasado para crear un futuromejor’. En 2002 y en consulta con los holan-deses y la población local, incluidos los líderesde las iglesias, los propietarios de hoteles ymuchos otros, se elaboraron cerca de 80 pro-yectos para dar a la ciudad un nuevo empujevital. La novena financiación de FED se destinó a 10objetivos: reparación de la entrada y de lasterrazas superiores del castillo de San Jorge,renovación y ajardinamiento del fuerte de SanJago, servicios turísticos en Elmina, renova-ción de 15 casas históricas, construcción deescaleras en San José y en la colina de Java, unascensor frontal a la Plaza Gyan de NanaKobina, renovación de la capilla del siglo XIXy del edificio comunitario, renovación delcementerio holandés y de sus aledaños, expan-

sión del museo católico y renovación de cua-tro puestos Asafo. No solamente Elmina está ahora firmementeanclada en el mapa turístico, sino que se hanproducido muchas derivaciones económicas,tanto en el sector público como privado, inclu-yendo bares, hostelería e industria pesquera.Este renacer está plasmado en un folleto ilus-trado, recientemente publicado por la delega-ción de la CE en Accra. Christopher Ewusi,director de la oficina de turismo de Elmina,afirma en el folleto que con 15- 20 visitantes aldía, Elmina está recibiendo el doble de turis-tas que en 2007 y que la población local alqui-la las engalanadas instalaciones de la plazapara grandes acontecimientos familiares comobodas y entierros.305.100 euros (alrededor de 400.000 cedi deGhana) del 9º FED se han destinado a restau-rar el Fuerte Ussher (antigua Accra), tambiénincluido en el patrimonio mundial de laUNESCO. Es otro recordatorio del comerciotransatlántico de esclavos. D.P. �

www.encounterelmina.comwww.delgha.eu.europa.eu

4747

Al restaurar parte del pasado de Ghana, tanto en Elmina como en Usshertown-OldAccra, la UE ha participado en el impulso de la llegada de turistas a Ghana. Elproyecto Elmina ha sido un "salvavidas", comenta un residente.

Palabras claveGhana; turismo; UNESCO; DebraPercival.

Square Nana Kobina Gyan en Elmina, del libro Elmina. Buildingon the past to create a better future bajo la dirección de E. vanSteekelenburg (ed.). © www.kit.nl/publishers

ReportajeGhana

48

D escubrir Europa

48

Esencia de culturas.Evanescencia de prejuiciosLa Reunión es sin duda un país con un importante mestizaje étnico, pero es sobre todouna zona que posee un rico y extraño mestizaje religioso por el cual una mismapersona puede profesar el culto católico y tamil o incluso católico y musulmán. Esta ósmosis espiritual está vinculada intrínsicamente a la historia de la isla.

La Reunión

Reportaje por Hegel Goutier

49

sPalabras claveHegel Goutier; Zorey; Paul Vergès; LaReunión; Zoreoles.

La Reunión dispone de otras ventajasdestacables, entre las cuales cabe citar suapuesta por el desarrollo económico enel futuro: un 30% de su energía ya es de

origen sostenible, y pretende ser el primer lugardel mundo que logre el 100%. No se puedeolvidar la belleza de sus paisajes, salpicados debellísimas playas donde descansar o hacer surf, ysus elevadas montañas, en ocasiones nevadas, nila hospitalidad realmente única de la población.Pero una cosa es clara, el paraíso no existe.La historia de la Reunión es la de una islapequeña donde no existía población autóctonay sus primeros pobladores datan apenas delsiglo XVII: algunos hombres franceses ymalgaches, y algunas mujeres malgaches,inferiores en número que los varones. En unprincipio, fue el mestizaje.

> Una historia de mujeres

A continuación y durante mucho tiempo, de lametrópolis llegaron muy pocas mujeres,puesto que la isla se consideraba inhóspita y elviaje demasiado arriesgado. Los hombres,colonos, después esclavos y posteriormente“alistados”, se lanzaron sobre las escasasmujeres al alcance de su deseo y de sucategoría. Los diversos orígenes de lasmujeres y el encuentro desde los inicios de lasreligiones diferentes y estructuradas–catolicismo, creencias malgache, hinduismoy más tarde islamismo– constituirán elalambique del que surgirá una esencia deculturas y lo que se asemeja a unaevanescencia de prejuicios. Este mestizaje hahecho posible una belleza física superior a lamedia y, al mismo tiempo, ha dado lugar a un

suave eclecticismo en las relaciones humanas yuna relativa tolerancia o una apertura religiosa.

> Los dioses en común

La mayoría de los chinos del país son católicosque practican al mismo tiempo algunos ritualesde su país de origen. Algo menos frecuente,pero que también existe, es la doble confesiónmusulmana y católica. Prisca, una jovenmestiza indoeuropea, más europea que india,que trabaja en la hostelería, declara: “Esnormal, todo el mundo es mestizo aquí, yo soytres cuartos europea pero yo he crecido con lasdos religiones”. Y explica: “todos loshabitantes de La Reunión poseen algún tipo demezcla, aunque alguno no lo crea”. Tambiénexplica que se diferencia enseguida a un blancocriollo de un zorey, que no es insular de origen.Fatura, indo-musulmana de tercerageneración, se considera musulmana, pero almismo tiempo no reniega del legado de laeducación cristiana, impuesta durante muchotiempo en las escuelas de la isla. No duda eninvitar al fotógrafo a visitar su magníficaresidencia privada y compartir con ella y sustres hijas la merienda del domingo por la tarde.Esto resultaría chocante en muchos otroslugares. Es la propietaria de una tienda delencería en la ciudad. Es un ejemplo más queelocuente de la simpatía y la hospitalidad delos reunioneses y también de la apertura demente en las prácticas religiosas.Los más bellos ejemplos de este mestizaje de feson probablemente las más de 500 pequeñascapillas de San Expedito que se encuentran entoda la isla, a las que acuden a rezar tanto tamilescomo cristianos. Todas son parecidas. El santoes cristiano, la decoración y la simbología de loscolores, hindúes. No tiene tampoco nada que vercon la explotación de la fe presente ennumerosos países pobres donde la esperanza esla única seguridad social con que se cuenta. Noexiste miseria extrema en la isla porque lospobres reciben algún tipo de ayuda social.

> Efectos colaterales positivos de la asimilación

Un elemento importante para comprender LaReunión es el “asimilacionismo” extremo dela administración francesa en esta isla durante

un largo período. Tras la abolición de laesclavitud (1848) y después de que la coloniatuviese que recurrir al servicio de “alistados”del sur de la India, de la región de Bombay,China, y un poco más tarde de Vietnam y otroslugares, se hizo todo lo posible para evitar elarraigo de comunidades culturales. La lenguafrancesa, la religión católica, el códigonapoleónico, fueron referencias impuestas atodos, y se dieron nombres franceses oafrancesados, incluyendo los apellidos. Estorepresenta en la actualidad un rompecabezaspara los genealogistas. Esta asimilaciónforzada ha contribuido probablemente a laapertura de mente de La Reunión, tanto en lasrelaciones entre las “razas” como en lapráctica religiosa. Las consecuencias de loshechos políticos son finalmente a menudoindependientes de cualquier juicio moral.

> Los zoreolos

Hubo que esperar hasta mediados del siglo XXpara que la liberación religiosa fuera completaen la práctica. Los últimos en llegar a la isla semezclan poco, prácticamente nada en el casode los comerciantes paquistaníes y chinos, ymenos que la media en lo que respecta a loszoreys, aunque no sean tan raros los“zoreolos”, hijos de zoreys y criollos. Christophe Tézier, redactor jefe de uno de losdos grandes diarios de La Reunión, afirmaque: “La armonía mestiza es real. La prueba deello es que hay blancos ricos y blancos pobres.En las zonas pobres de la isla, sólo hayblancos, descendientes de los que vinieron acortar caña tras el fin de la esclavitud. Lasbodas entre personas de distintas razas sonfrecuentes. Aunque existen comunidadespaquistaníes y chinas muy cerradas y actitudescerradas por parte de algunas mujeres árabes y,en menor número, de familias blancas”.Pero en su conjunto, la sociedad de LaReunión es probablemente única, lo que llevaa decir a Paul Vergès, presidente del ConsejoRegional de la Isla que “La Reunión hasuperado la fase de la diversidad cultural y seha convertido en una sociedad intercultural.Toda la población es consciente de que hemosintegrado los elementos culturales de África,Asia y Europa”. H.G. �

N. 6 N.E. – JUNIO JULIO 2008

Ciudad de Saint-Denis. Templo tamul. El Catolicismo, lareligión malgache, el hinduismo y más tarde el Islam han

formado una mezcla de culturas 2008. © Hegel Goutier

Descubrir EuropaLa Reunión

50

Oficialmente, La Reunión estáhabitada desde 1663, fecha en laque se establecen los auténticosprimeros colonos. De hecho, los

primeros habitantes de la isla habían sidodeportados allí desde Madagascar en 1646 porJacques de Pronis, gobernador jefe de laCompañía francesa de las Indias por haber cri-ticado las malversaciones de éste en beneficiode una amante malgache. Sin embargo, la isla no era desconocida antesde ese episodio. Algunos navegantes árabes,probablemente egipcios, llegaron allí sobre elsiglo XII, figura como la Dina Morgabim oMghrebin en los primeros portulanos. Mástarde, los portugueses que exploraban la rutadel cabo de Buena Esperanza hacia las Indias,no tardaron en seguirlos. El primero de ellos,de regreso de su viaje a Goa de 1512 a 1516,es Pedro Mascarenhas. De ahí el nombre deislas Mascareñas compartido por La Reunión,isla Mauricio y su isla hermana Rodrigues.Los navegantes hacían escala allí regularmente,admirando la belleza de su flora y la variedad desu fauna. En 1638 el capitán Goubert, en nom-bre de Luis XIII, establece la soberanía france-sa en la isla, a la sazón denominada Mascarin.Cuatro años más tarde, la Compañía francesa delas Indias Orientales, creación de Richelieu,obtiene de éste una concesión de 10 años, conJacques de Pronis, que residía en Fort Dauphin,Madagascar, como jefe de operaciones comer-ciales. En 1649, el capitán Roger Lebourg,siempre en nombre del Rey, toma posesión de laisla y la rebautiza “isla Bourbon”. Es este quienencontrará sanos a los exiliados dados pormuertos, de quienes se hace cargo.

> Refugio de amotinados

En 1654 Flacourt, sucesor de Pronis,retoma la vieja costumbre de des-embarazarse de las personasmolestas. Esta vez la víctima esAntoine Couillard, acompañadode siete voluntarios franceses yseis sirvientes malgaches.Permanecerán cuatro años enBourbon antes de huir enun barco que hacía esca-la en la isla. Y en 1663

Louis Payen se instala allí con un compañeroy 10 sirvientes malgaches. Eran auténticoscolonos ya que empezaron a desarrollar unembrión de actividad agricultora y ganadera.Posteriormente, Etienne Regnault, nombradogobernador de Bourbon, se instaló con veintecolonos en 1665. También se envió malgachesa la isla.

El desarrollo de la colonia fue muy lento en unprincipio, aunque la introducción en 1715 delcafé, cuyas plantas procedían de Yemen, logróacelerarlo. La Compañía francesa de las IndiasOrientales era, a la sazón, un Estado dentro delEstado que controlaba la totalidad de la econo-mía de Bourbon y los negocios entre la colo-nia y la metrópolis, amasando fabulosas fortu-nas. Es la época en la que el célebre pirataOlivier Le Vasseur, alías El Cernícalo, entreotros, surcaba las aguas del Océano Índico.Parece ser que, en abril de 1721, se apoderódel barco «Vierge du Cap», que había sucum-bido a un ciclón, y recogió una importantecantidad de oro, diamantes y piedras preciosasque enterró en los alrededores de la ciudad deSaint-Gilles antes de acabar en el cadalso enBourbon en 1727. Cada cierto tiempo, secuenta aún en la isla, las excavaciones en estazona hacen muy ricos algunos propietarios. Durante casi un siglo, el café asegurará unimportante desarrollo económico. Tras el café,la isla se consagrará a las especias introduci-das por Pierre Poivre en 1767.

> Isla Bonaparte

Llegamos a la Revolución Francesa. ElCódigo negro, vigente desde 1685, sigue equi-parando a un esclavo a un bien mueble.Contrariamente a las Antillas, en Bourbon nose producen revueltas en 1789. El Decreto de4 febrero de 1794 sobre la abolición de laesclavitud aplicado en las Antillas, sobre todoen Santo Domingo (Haití), es ignorado aquí.Más bien provoca una “unión” movida por unavoluntad independentista. Esto dura hasta el

restablecimiento de la esclavitud porNapoleón en mayo 1802. Para coronar esteepisodio, la isla cambia de nombre en 1806

y se convierte en “isla Bonaparte”. Tras varios intentos, los ingleses, que

se habían instalado entretanto enMauricio y Rodrigues, lograronconquistar la isla Bonaparte en1810 para devolverla en el marcodel Tratado de París en 1814

(realmente en abril de1815), fecha en que laisla recupera su nombrede Bourbon, ya que

HISTORIA Ciudad de Saint-Paul. Estatua de la Virgen.Para evitar la distinción de las

comunidades culturales, se ha impuesto lalengua francesa, el catolicismo y el código

napoleónico. 2008 © Hegel Goutier

Descubrir Europa La Reunión

Francia había vuelto a ser una monarquía.Mauricio y Rodrigues seguirán siendo inglesas.

> El monocultivo de la caña y el período de desesperanza

Durante el siglo XIX, la agricultura evolucio-na hacia el monocultivo de la caña de azúcar.Esto implica un crecimiento de la poblaciónque casi se duplicó desde 1848, año de la abo-lición real de la esclavitud, hasta 1869. Tras unperíodo de gran prosperidad, se produce la cri-sis azucarera alrededor de 1860. Los ciclones,el cólera y las revueltas sociales terminaronpor extender la desesperanza. A partir de 1880,se produce una pérdida de interés por parte deFrancia por La Reunión en beneficio deMadagascar. Se realiza un intento de diversifi-cación, del azúcar a la vainilla y las plantasaromáticas, al geranio en un primer lugar, decuya esencia La Reunión será primer exporta-dor mundial.

> Compromiso ciudadanoPese a la ausencia de circunscripción, los reu-nioneses se alistaron de forma masiva durantela Primera Guerra Mundial: 15.000 volunta-rios, 3.000 de ellos muertos. Durante laSegunda Guerra Mundial, el poder local seunió al gobierno colaboracionista de Vichy,provocando un bloqueo inglés. La isla fueliberada en 1942 por Fuerzas de liberaciónfrancesas, pero el país se encontraba ya en unestado de subdesarrollo. El Partido Comunista de La Reunión, cuyoslíderes eran la familia Vergès y el sindicato deferroviarios, luchó para que La Reunión adqui-riese la categoría de departamento. La estrate-gia concertada entre La Reunión, Martinica,con Aimé Césaire como abanderado,Guadalupe y Guyana concluyó con la Ley de laDepartamentalización de 19 de marzo de 1946.Los años 60 fueron los de la modernización.La Reunión avanzó notablemente, adquiriendo

el aspecto de una sociedad europea moderna,con sus redes de carreteras, el desarrollo de lastelecomunicaciones, etc.La Reunión es la única región monodeparte-mental de Francia. En la actualidad, existe unproyecto de bidepartementalización respalda-do por el Partido Comunista y una parte de laderecha. Saint-Pierre se convertiría en lasegunda capital. Actualmente, Paul Vergès, deizquierdas, reelegido en 2004 está a la cabezadel Consejo Regional (el Departamento), elorganismo que gestiona los planes de desarro-llo de la isla, y Nassimah Dindar (UMP) seencuentra a cargo del Consejo General(Departamento). Un comunista y una mujermusulmana. H.G. �

51

Vocabulario para comprender la HISTORIACriollos: Grandes Blancos, Pequeños Blancosy Cafres. Grandes Blancos, descendientes delos grandes plantadores ricos. PequeñosBlancos, pequeños campesinos de las monta-ñas. Cafres, los negros reunioneses (del árabekafir: infiel). Deben distinguirse de los negrosno criollos, comoranos y maoreses. Los crio-llos representan dos tercios de la población.

Malbars: Indios (de religión hindú), llegadosa partir de mediados del siglo XIX para traba-jar en las plantaciones de caña de azúcar.Representan un 20% de la población. En reali-dad, se trata más bien de tamiles de la zona de

Madrás. Suelen poseer pequeñas plantaciones.Algunos se han hecho ricos.

Zarabes: +/- 5%. Indios musulmanes principal-mente de la zona de Gujurat (norte de Bombay).Llegados a comienzos del siglo XX. Controlancasi la mitad de la economía de la isla.

Chinos: Sobre 1860-1870 y durante la segun-da década del siglo XX. Proceden de la regiónde Cantón sobre todo. se dedican sobre todo alpequeño comercio, las tiendas de comestiblesy gran distribución. Son sólo un 3% de lapoblación. Católicos y mestizaje religioso.

Zoreys: Metropolitanos, directivos y funcio-narios, especialistas por períodos de duracióncorta o media. El 6% de la población.

En la cumbre de la pirámide social, los GrandesBlancos y los Zarabes. En la base, los PequeñosBlancos y los Negros no criollos. H.G. �

Palabras claveHegel Goutier; Dina Morgabim; Mghrebin;Islas Mascareñas; Madagascar; IslaBourbon; Paul Vergès; Nassimah Dindar;Isla Bonaparte.

Palabras claveHegel Goutier; criollo; malbar; zarabe;zorey.

N. 6 N.E. – JUNIO JULIO 2008

Descubrir EuropaLa Reunión

Habitantes de la isla de la Reunión: Fatura (a la derecha), jóvenes (en el centro) y

Prisca (a la izquierda) 2008. © Hegel Goutier

El tesoro oculto de La Reunión, laALTA TECNOLOGIA. El tesoro oculto de La Reunión, laALTA TECNOLOGIA.

52

Paul Vergès es fiel a si mismo, buenconversador y una persona culta, tal ycomo se puede comprobar en sus rue-das de prensa, muy concurridas por su

retórica, que mantiene en vilo incluso a susdetractores. Hace unos días, Paul Vergès anun-ciaba su gran preocupación por la situación dela Reunión que considera “en estado de alertan° 1”, vista la situación global de la tierra.Concluyó con las soluciones, preconizando lainversión en las tecnologías del futuro por lasque ha apostado La Reunión y el codesarrollocon sus vecinos del Océano Índico. En primer lugar, cautivó a la audiencia con dia-léctica perfecta acerca de los vínculos entre opo-siciones difusas en todo el mundo, las inciden-cias planetarias del binomio Clinton-Obama, laspróximas elecciones a la Presidencia de la

Comisión Europea*, la demografía mundial, elaumento del número de tornados en EstadosUnidos y otros desarreglos climáticos, el últimoepisodio acontecido en Birmania, y el precio delas materias primas y el petróleo. Además de lasnegociaciones de los Acuerdos de ColaboraciónÁfrica, Caribe, Pacífico y Unión Europea y laglobalización de la economía.“Frente a las adversidades, La Reunión debedesarrollarse deprisa, aunque al mismo tiemposufra directamente los efectos globales”. Conlos Acuerdos de Asociación Económica, losagricultores temen la competencia de sus veci-nos y, sin embargo, son colaboradores del code-sarrollo preconizado por Vergès. El sector pri-vado teme la abolición del “arbitrio de losdepartamentos franceses de Ultramar” queautoriza a los municipios de la isla a añadir una

tributación particular a los productos importa-dos. ¿Y qué sucede con el célebre proyecto“Tren-Tranvía” para revolucionar la circulaciónen la isla que sufre intensamente la vertiginosasubida de los precios de la energía y de lasmaterias primas?Para que pudiéramos comprender mejor susestrategias de desarrollo para su región, LaReunión, Paul Vergès concedió una entrevistaexclusiva a El Correo.

Teniendo en cuenta la constatación que hace dela situación global que pesa sobre un territoriopequeño como La Reunión, ¿de qué margen demaniobra disponen?

Una evidencia para nosotros en La Reunión,somos modestos en relación a nuestro territorio

Conversación con Paul Vergès, presidente del Consejo Regional

Algo sorprendente.

Montgaillard. Cuartel general del ConsejoRegional 2008. © Hegel Goutier

Descubrir Europa La Reunión

y a nuestra población. Para nuestra estrategia dedesarrollo, hemos observado las grandes ten-dencias planetarias y permanentes. Hemosoptado por el crecimiento demográfico. En1946, éramos 300.000 habitantes, y en la actua-lidad tenemos una población de más de800.000, y pronto será de un millón. Además,está el cambio climático. Se admiran nuestrasplayas y se ignora que el 50% de nuestros arre-cifes de coral están muertos y en el futuro des-aparecerá el litoral. El tercer gran elementoestriba en los intercambios. La principal activi-dad de producción de la Reunión es la caña deazúcar. Como consecuencia de los acuerdosentre la Unión Europea y la OMC, se produciráuna caída del 36% del precio del azúcar antes de2013. ¿Qué haremos después de esta fecha?Tenemos unas exportaciones que ascienden a400.000 euros frente a unas importaciones de4.300.000 euros, todo ello gravado por los pre-cios de los transportes.

¿Cuáles son entonces sus puntos fuertes?

Somos una región intertropical. Esquemática-mente, el siglo XXI será, el del espacio y el mar.Por una parte, al igual que Guyana, gozamos deuna posición estratégica para la conquista delespacio. Para propulsar un satélite hace falta untercio de energía menos que desde una baseamericana. Por otra parte, el mar, el punto departida de todos los cambios climáticos, es uncampo de investigación e innovación en relacióncon los recursos pesqueros y la biodiversidad,por ejemplo. La Reunión es una región ultrape-riférica de la UE y un departamento francés. Noshemos beneficiado de una ayuda estructural y detransferencias en términos de educación. Lahemos utilizado para la formación técnica y uni-versitaria, hacemos uso de todo nuestro poten-cial tanto en la técnica, como en el conocimien-to. Uno de los 10 ciclotrones franceses utilizadosen la investigación en oncología está aquí.Fuimos víctimas del virus Chikungunya. Hemoscreado un centro de investigación sobre lasenfermedades emergentes. Vamos a instalar un sistema de satélite parapoder conocer el desarrollo medioambiental enun diámetro de 2.500 km y poder prever así lascatástrofes climáticas como la sequía y la ero-sión del litoral, la temperatura del mar a dife-rentes niveles y el estado de las cosechas.Hemos logrado que el parlamento francés voteuna de nuestras propuestas de ley que sitúa laadaptación a los cambios climáticos entre lasprioridades nacionales. En la reunión de«Grenelle de l’environnement», es patente queFrancia está a nuestro nivel de reflexión de hace10 años. Nosotros queríamos ya ser indepen-dientes en el terreno energético. Nos anticipa-

mos a las disposiciones de Kyoto. La Reuniónserá el primer país del mundo en suministrar el100% de su energía. Ya estamos en el 30%, tresveces más de la media de la UE, y esto, concre-tamente con la energía hidráulica y la biomasa. Hemos emprendido investigaciones sobre lamarejada del Antártico, que acaba en nuestrascostas. Portugal es el único país que sigue en laactualidad también esta vía. Vamos a estudiar eldinamismo de las corrientes para instalar losmolinos de viento en los fondos marinos. Seestán realizando dos experiencias iguales, unade ellas en Bretaña. Utilizamos otra forma dedinamismo, la diferencia de temperatura entre elfondo marino y la superficie, de 5 a 20 grados. Por otra parte, pueden explotarse los flujos deagua potable que circulan a un centenar demetros de profundidad. Disponemos de estaagua. En Hawai, ya se comercializa en botella.Hemos enviado una misión sobre el terrenopara estudiar cómo podemos nosotros ponerloen práctica.

¿Cuál es el papel de sus vecinos del OcéanoÍndico en relación a estas ventajas en el marcodel codesarrollo que promueven?

A partir de esta situación objetiva de la quehablamos, tenemos que hacer frente a la globa-lización: hay que transformar las relacionesentre la Unión Europea-África, Caribe,Pacífico. ¿Cómo consolidar nuestra integraciónen la UE al mismo tiempo que nuestra integra-ción en nuestro entorno geoeconómico? Enrelación a esto, hemos desarrollado el contextodel codesarrollo. No se trata de una cooperaciónpor la que se asuma que un país desarrolladoestablece contactos con países en vías de des-arrollo. Cuando Madagascar tenía cuatro millo-nes de habitantes, La Reunión tenía 250.000.En la actualidad, Madagascar tiene 19 millonesy La Reunión, 800.000. En 2025, llegaremos aun millón, y Madagascar a 30 millones. Hacia2050, Madagascar tendrá 43,5 millones dehabitantes, una población 11 veces más nume-rosa que en 1940. Por lo tanto, tendremos muycerca un país más poblado que Francia a media-dos del siglo XX.El Instituto Francés de Investigación Marítimaha estimado que un 97% de las capturas de losgrandes pelágicos en el Océano Índico son rea-lizadas por países no ribereños (Europa,Pacífico). Ahora bien, nosotros contamos conun importante desarrollo demográfico y, por lotanto, una gran necesidad de proteínas. El deberde la UE es, por consiguiente ayudar a los paí-ses de la región del Océano Índico a construir suflota. Por lo tanto, volvemos aquí de lo global alo local. Junto con nuestros vecinos deMadagascar, Mauricio, Seychelles y Comores,

queremos poner en marcha una actividad pes-quera capaz de satisfacer las necesidades prote-ínicas de 40 millones de malgaches dentro de40 años. H.G. �

* Artículo 14, al. 1 Versión consolidada del Tratado de laUnión Europea (Tratado de Lisboa) 9.5.2008 FR DiarioOficial de la Unión Europea C 115/13.“El Parlamento Europeo ejerce conjuntamente con el Consejolas funciones legislativa y presupuestaria. Ejerce funciones decontrol político y consultivas conforme a las condiciones pre-vistas por los tratados. Elige al presidente de la Comisión”.

N. 6 N.E. – JUNIO JULIO 2008 53

Palabras claveHegel Goutier; Camille Sudre; LaurentMédéa.

Palabras claveHegel Goutier; Paul Vergès; APE; tecno-logías; La Reunión.

El problema más importante de LaReunión es la cifra de 30% de des-empleados, lo que explica, segúnel sociólogo Laurent Médéa, la

existencia de una juventud a menudo des-orientada. La asistencia de la metrópolisaporta la principal parte de los ingresos dela isla. Las empresas suelen estar respalda-das financieramente por las ayudas deFrancia y la Unión Europea, lo que supone,con frecuencia, que no sean competitivas.Otro grave problema, a menudo denuncia-do en la prensa local, estriba en la econo-mía sumergida: droga, caza furtiva y juego.Las revueltas de Chaudron en 1991 contrala corrupción, y en defensa de la cadena deradio y televisión Freedom, son un ejemplodel descontento popular. A la sazón, tuvolugar una “operación manos limpias” por laque se condenó a penas de prisión a variosdirigentes políticos importantes.Prácticamente todas las familias políticasresultaron afectadas, y fue elegido CamilleSudre, que simbolizaba la lucha por la trans-parencia, presidente del Consejo Regionalen 1992, pero su elección fue invalidada porcuestiones procedimentales. Maggie Sudre,su esposa, fue elegida en su lugar en 1993. La Reunión tiene: 63.000 beneficiarios desubsidios sociales de inserción y 100.000analfabetos, en una población de 800.000habitantes. H.G. �

LAS SOMBRAS AL SOL

PROBLEMAS ECONÓMICOSY SOCIALES

Descubrir EuropaLa Reunión

54

Explica que Ziskakan es un flujo que procede de todas partes, dela India, Asia, Europa, pero no una mera yuxtaposición. “Comoen todas las islas, nuestra cultura procede de la violación y laviolencia, pero el resultado es bello, fruto del sufrimiento, de

muchos sufrimientos unidos que han terminado por fundirse. Ziskakan hasido creado a semejanza de este país”. Más que un grupo de artistas, Ziskakan es un movimiento. El grupo dePounia, creado hace unos treinta años, comenzó interpretando la músi-ca local, sega y maloya. Anteriormente, esta música apenas se acepta-ba, estaba casi prohibida. Gracias a una movilización que implicó acada vez más reunioneses, “nuestra cultura ha salido de la clandestini-dad”. En aquella época, era un acontecimiento ver el gran tambor en un

escenario oficial. Se consideraba una provocación. Al principio, el grupo actuaba en los campos de caña de azúcar.Enseñaron la música a la gente del pueblo, los concienciaron proyectan-do, por ejemplo, diapositivas de Sudáfrica luchando contra el apar-theid. “La música era un respaldo del compromiso. También la lenguacriolla, incluso para decir que la montaña era bonita, incluso para hacerfolclore”. Es la propia lengua la que se hallaba sometida a un ostracis-mo que la perseverancia de Ziskakan y de otros grupos aparecidos bajosu influencia logró suavizar hasta hacerlo desaparecer. Ziskakan trabaja desde su comienzo en muchos ámbitos: difusión musi-cal, edición de libros de poemas, cuentos tradicionales, adaptación alteatro de numerosas obras tradicionales. Y desde las primeras ocasiones

“¿Ziskakan?”, en criollo “¿hasta cuándo?” Se preguntaban los artistas hace apenas30 años cuando los pilares de la cultura criolla y popular estaban mal vistos, lalengua criolla prohibida en las escuelas, la música y la danza maloya lejos de losgrandes escenarios, el tambor considerado un instrumento maldito asociado alsalvajismo. Pounia es un incono en su país pero es difícil arrancarle un “yo” en laconversación porque difumina el prestigio de todo lo que hace, crea, revoluciona,detrás de un modesto pronombre impersonal “se” o un “nosotros”, como una ofrendaa todos los que están aglutinados en torno a él. Más que modestia, refinamiento.

Gilbert Pounia y sus artistas de Ziskakan seguirán siendo admirados en La Reunión

¿Hasta CUÁNDO?

Ciudad de Saint-Denis. Museo LéonDierx, Instalación. © Hegel Goutier

Descubrir Europa La Reunión

que se tuvieron, Pounia aprovechó las radios libres para dar la palabraa todo el mundo, quitar la mordaza impuesta a la cultura popular.También ha dado a conocer artistas de otros lugares como Joby Bernabéde Martinica, Toto Bissainthe de Haití, Patrick Victor de las Seychelles.Un importante coloquio de Ziskakan sobre la cultura reunionesa en 1981cristalizó los deseos de una nueva consideración respecto la naturaleza pro-funda de esta tierra. Y bajo la influencia de la llegada al poder de la izquier-da en Francia, el movimiento se extendió pero lo más importante ya estabahecho. “Cuando llegó la izquierda, ya habíamos desbrozado el terreno. Lavictoria de la izquierda, no obstante, nos dio mucha esperanza”. ¿Optó entonces Ziskakan por la experiencia política? “Si es la JimmyHendrix Experience, sí, sonríe Gilbert Pounia. No, nosotros sólo tocamos laguitarra. Seguimos haciendo lo mismo de antes: tocar, trabajar con el crio-llo y crear más y más bellas imágenes con esta lengua tan llena de ellas”. Por el contrario, los políticos acudieron a Ziskakan a partir de 1981.Antes, sólo el Partido Comunista se había atrevido. A partir de enton-ces, empezaron a abrírsele las puertas de los escenarios. “Y a PhilippeConstantin de Polygram le gustó nuestro trabajo y fue el primero en edi-tar nuestra música a gran escala. Su interés era sorprendente porque yo

no me siento a gusto en un molde y no tenía ganas de formatear mimúsica en los tres minutos reglamentarios para salir en la radio”. Treinta años más tarde, Ziskakan sigue gozando del mismo éxito en LaReunión. Pounia sigue siendo venerado. El gran actor francés, “nuestroamigo” Richard Bohringer, rueda con él uno de sus espectáculos decuentos, Ti Jan, creado en criollo que él ha adaptado al francés.Ziskakan edita y produce también a artistas de todo el Océano Índico,como el poeta Michel Ducasse y el escritor Shenaz Patel de islaMauricio. Ahora va a editar un libro de filosofía malgache. H.G. �

Último disco de Ziskakan: “Banjara”, Ziskakan, mayo 2008, Banjara.http://www.myspace.com/ziskakanContacto Francia: [email protected]ón: [email protected]

N. 6 N.E. – JUNIO JULIO 2008

Palabras claveHegel Goutier; Gilbert Pounia; Ziskakan; criollo; RichardBohringer; Toto Bissainthe; Joby Bernabé; Patrick Victor; MichelDucasse; Shenaz Patel; La Reunión.

Tras las desventuras de Louis Payeny su compañero, que vieron huir conlos esclavos fugitivos deMadagascar a las dos mujeres que

habían traído con ellos, Etienne Regnaultintentó hacer venir de Francia mujeres para losveinte primeros colonos en 1665. Puesto queninguna francesa común estaba demasiadointeresada en realizar ese largo viaje hacia lodesconocido, las sacaron de la Salpêtrière,refugio de huérfanas, delincuentes y prostitu-tas de Paris. Pero de las veinte mujeres queembarcaron, sólo dos llegaron al Océano Índi-co, las otras murieron o se quedaron en lasparadas que hicieron en África.Entonces, fueron a buscar veinte mujeres a lacolonia portuguesa de Goa en India en 1678.Los «ojeadores» encontraron a Teixeira daMota, una india que tenía 11 hijas de un portu-gués y todas, madres e hijas, aceptaron emigrar.

Eran las primeras mestizas de la isla. Con ellassurgió el linaje de los Técher (de Teixeira).A partir de entonces cada barco se convertiríaen una oportunidad para traer mujeres de laIndia. Cuando se instauró la esclavitud, hacia1690, se trajeron también mujeres de África.

> San Expedito, venerado por cristianos e hindúes contra todo pronóstico

La auténtica libertad de culto se instauró afinales del siglo XIX. En ese momento, se cre-aron mezquitas, pagodas y otros lugares deculto no cristianos, y el sincretismo religiosono se hizo esperar. El catolicismo se habíaimpuesto a través del proselitismo a unapoblación más bien analfabeta. La simbologíade los colores es fuerte en las religiones. Parael catolicismo, el blanco y el azul son nobles,

el rojo es malo. Ahora bien, el rojo es el colorde Karli, la diosa principal del hinduismo.Puesto que a la iglesia no le gustaba ladevoción de los católicos por San Expedito, alque se imploraba con frecuencia para hacerdaño al prójimo, pintó de rojo las capillas con-sagradas al santo. El efecto fue inesperado: losadornos rojos del santo atrajeron a los hindúes,que vieron en el rojo un color sagrado, mien-tras que los católicos persistieron en su fideli-dad. El intento de censura por parte de la igle-sia tuvo un efecto bumerán. �

*Patrice Louaisel, es psicosociólogo y conferenciante sobrecuestiones de identidad y religiones. Contacto:[email protected]

primera madre de LaReunión y otras historiasComentarios de Patrice Louaisel*, presentados por Hegel Goutier

Palabras clavePatrice Louaisel; Reunión; Teixeira daMota; San Expeditp; Karli.

55

Oratorio de Saint-Expedit 2008.© Hegel Goutier

TEIXEIRA DA MOTA,TEIXEIRA DA MOTA,

Descubrir EuropaLa Reunión

Resulta incomprensible que al inicio de su colonización, pocas personas estuvieran dis-puestas a instalarse en La Reunión, considerada inhabitable y desprovista de interés.El visitante actual no tiene reparos en utilizar la consabida descripción turística de“paradisíaca” y de “país de contrastes”. Afirmaciones en absoluto exageradas.

56

Imagínese a qué se asemeja un círculo deapenas de 200 kilómetros de circunferen-cia, con playas guarecidas en caletas esca-lonadas u ocultas, como piscinas detrás de

hileras de rocas que las protegen de las mare-jadas. Y a algunos cientos de metros de allí,otras playas de olas impetuosas que ponen aprueba la audacia de los surfistas más curtidos.Déle la espalda al mar y ascienda a la monta-ña, siempre cercana, y sienta la caricia delfresco viento en la frondosidad de la zona tem-plada. No suele haber nieve, solo una vez cada20 años, en el Piton des Neiges. La últimavez, hace un año, atrajo a hordas de curiososque se tomaron un día libre para admirar la

nieve en polvo y que fueron frenados por lagendarmería, que temía desprendimientos.En la montaña, pasamos de la nieve… alfuego. El Piton de la Fournaise borbotea, elvolcán está activo desde hace años. La lava dela última erupción de hace casi dos años toda-vía permanece rojiza en algunos lugares. No sepierda la iglesia milagrosa de Santa-Rosa,rodeada por una monstruosa lengua de lava dela erupción de 1977, que no la destruyó. Paradar prueba de ello, se conserva la lava endure-cida tal cual para devoción de los peregrinos.Cada rincón de la isla merece ser visitado,empezando por la capital Saint-Denis, france-sa, india y criolla a la vez, con sus bonitas

cases (casas) criollas, sus chalets de estiloGingerbread, sus elegantes edificios y susespléndidos lugares de culto, como la mezqui-ta, el templo tamul, el templo chino, las igle-sias. En la parte alta de Saint- Denis abundanlos pequeños rincones tranquilos entre edifi-cios de prestigio con vistas al mar, como los dela universidad.En la “costa del viento” al oeste, existenremansos campestres que parecen protegidosdel moderno ajetreo, como el Molino de aguade San Pablo situado en un pueblo donde eltiempo parece haberse detenido. Un poco máslejos, se extienden hermosas playas, como lade Saint-Gilles-Les Bains, una de las más

NIEVE y FUEGOen los trópicos

Resulta incomprensible que al inicio de su colonización, pocas personas estuvieran dis-puestas a instalarse en La Reunión, considerada inhabitable y desprovista de interés.El visitante actual no tiene reparos en utilizar la consabida descripción turística de“paradisíaca” y de “país de contrastes”. Afirmaciones en absoluto exageradas.

TURISMO

Descubrir Europa La Reunión

apreciadas. Y basta con alejarse un poco hacialas alturas para sentirse rodeado del perfumede los geranios. Si sube más arriba llegará alos tres circos que constituyen los picos denieve con sus múltiples cascadas como el Velode la Novia. Mientras tanto, no deje de admi-rar, antes de que lleguen la niebla y las lluviasintensas de Salazie: Santa Susana con suscampos de cañas extendidos a la sombra demajestuosos templos tamules. Para acceder a la vainilla, la variedadBourbon, considerada la mejor del mundo,hay que dirigirse más bien al sureste del ladodel Valle Bajo y aprovechar para admirar lasmúltiples corrientes de lava del volcán. Elagradable perfume y los hermosos colores dela naturaleza le acompañarán casi por doquier,con la fantasía de las pequeñas flores deAntígona rosa o blanca, toda clase de hele-chos, el vetiver, los hibiscos -la vainilla entreellos-, sin olvidar las notas mágicas y embria-gadoras del ylang- ylang.

Todas estas visitas abren el apetito. Respectoal las curiosidades gastronómicas, puede dete-nerse en San Pablo cerca de su molino paraprobar el tenrec, pariente del erizo, que se pre-para encebollado o al curry. Todo eso regadocon vino de las laderas de Cilaos o con su aguamineral. Se puede confiar en los tibars situa-dos a lo largo de las calles o carreteras, por sucalidad y limpieza. Otro curry original es el debichiques, alevines de pardete, también llama-do boca redonda, que parten del mar y remon-tan los ríos. Es el caviar local, relativamentecaro, pero de excelente sabor.

H.G. �

N. 6 N.E. – JUNIO JULIO 2008 57

Palabras claveHegel Goutier, Piton des Neiges, Piton de laFournaise, vainilla Bourbon, tenrec, bichi-ques.

Los recursos de la Unión Europea hancontribuido ampliamente al desarrolloeconómico de la isla de La Reunión.El Fondo Europeo de Desarrollo

Regional (FEDER) proveerá aproximadamen-te mil millones de euros durante el 2007-2013,al que hay que sumar otras ayudas. Para elperíodo 2000-2007, el total de los fondosestructurales europeos concedidos a la isla envirtud del FEDER, el Fondo Europeo deOrientación y de Garantía Agrícola (FEOGA),el Instrumento Financiero de Orientación de laPesca (IFOP) y el Fondo Social Europeo(FSE) sumaban 1.700 millones de euros, un

importe muy superior a las contribuciones deFrancia para el conjunto de estos programas,es decir, un 62% frente a un 38%. Los programas que deben desarrollarse con losfondos europeos han sido definidos en coordi-nación con la región y con Francia, en elmarco de un documento único de estrategia.Sus objetivos son los siguientes: la mejora dela competitividad de las personas, la mejora dela competitividad económica con un particularénfasis en el desarrollo de un polo económicoen el Océano Índico orientado a la investiga-ción, las TIC y el turismo, la ingeniería finan-ciera y la ayuda a las empresas. La creación de

infraestructuras hidráulicas y para la pesca,entre otras; la mejora de la competitividad delterritorio, en concreto, a través de las redes detransporte; la construcción de viviendas y lacompensación de los obstáculos vinculados aser una pequeña isla ultraperiférica enfrentadaa dificultades climáticas, todo esto atraeráfinanciación. H.G. �

Casi 2.000 millones procedentesde la UE para IMPULSAR LA

ECONOMIA DE LA REUNION

Palabras claveHegel Goutier; La Reunión; FEDER;FEOGA; IFOP; FSE.

La lava del volcán del Pico de laFournaise 2008.

© Hegel Goutier

Puente 2008. © Hegel Goutier

Descubrir EuropaLa Reunión

58

C reatividad

Sandra Federici*

Palabras claveFotografía; Blog; Comunidades de inter-nautas; Afrique in Visu; la Bienal deBamako.

AFRIQUE IN VISU: encuentro defotógrafos EN INTERNET

La historia de la fotografía africana está estrechamente ligada a la historia delencuentro denominado Rencontres africaines de la photographie, que se celebra enBamako y que ha logrado atraer la atención del público en general. La Bienal deBamako y los trabajos dirigidos por la publicación Revue Noire han conseguido queartistas como Seydou Keita y Malick Sidibé se conviertan en personajes de fama mundial.

Esos artistas se han introducido en elmercado del arte de la mano de colec-cionistas y comerciantes de obras dearte, que han logrado generar un gran

interés en ellos y, al mismo tiempo, han reforza-do la imagen “1960-1970” de la fotografía afri-cana, definiéndola como una “fotografía deestudio” dedicada especialmente a la representa-ción de la figura humana. Merece destacar sobretodo que durante las últimas ediciones de laBienal, la dirección de Simon Njami ha conse-guido que el encuentro se abriera a innovacionesestilísticas y a la participación internacional,aparte de haber intentado llegar al público locala través de su programa “off”.

> Nuevos modos de promover a los artistas africanos

Sin embargo, Bamako no es el único escaparatepara los artistas africanos. Así, durante los dos otres últimos años han surgido nuevos modos de“lanzamiento” de fotógrafos africanos. En lamayor parte de los casos se trata de blogs y depáginas web en las que los fotógrafos puedenexponer de manera autónoma sus fotos, biogra-fías y manifiestos artísticos.Ese método no exige contar con una estructuravertical formada por el vendedor, el comisario deuna exposición o el coleccionista de arte (por locomún, personas de origen occidental) que eli-gen al artista, le sacan del olvido y presentan susobras al mercado. La estructura del funciona-miento a través de blogs funciona de modo muysimilar a Internet, ya que supone un continuointercambio entre nodos de una plataforma nojerarquizada e ilimitada. Se trata en definitiva de

una pequeña revolución que Internet ha introdu-cido en el sistema del arte africano, en su capaci-dad de autodefinición y de autopromoción, inclu-so aunque desde una perspectiva puramente eco-nómica los resultados sólo sean visibles a medioy largo plazo, al contrario de lo que ocurre en elcaso de los operadores clásicos del mercado. Uno de los proyectos más activos y dinámicosen esa línea es el denominado Afrique in Visu,que se inició en octubre de 2006 en Malí, encolaboración con la Escuela de Fotografía deBamako. Los organizadores del evento son lainvestigadora francesa Jeanne Mercier y el fotó-grafo Baptiste de Ville d’Avray. El proyecto pre-tende hacer frente a los problemas principales defalta de estructuras, de formación y de políticasculturales sólidas y coherentes a través de laorganización de talleres y de períodos de estan-cias de artistas en África y de la creación de unagran comunidad de internautas.

> Comunidades creativas e Internet

Aparte del foro, lo que también parece dar muybuenos resultados es la recopilación de informa-ción acerca de jóvenes fotógrafos africanos y delas iniciativas más importantes, como exposicio-nes, talleres y cursos (el número aproximado devisitantes diarios del sitio web es de unos 2.500).Por lo general, el interés se concentra en la pági-na web personal de un artista en particular,intentando hacer que salga del vasto mundo deInternet y promoviendo comentarios acerca desus trabajos. Por otro lado, en el sitio web seincluye una colección muy interesante de imá-genes hechas en África por artistas africanos yde fuera del continente como, por ejemplo, Hip

hop & société (en Brazzaville) de BadouinMouanda, Architecture sans architecte (Malí) deAlioune Ba, Brazzaville au quotidien, del colec-tivo Generación Elili, etc.“Nuestros objetivos principales son lograr laautoformación profesional a través del intercam-bio de información y de conocimientos exper-tos”, sostiene Jeanne Mercier, “así como unabuena visibilidad, en especial en el contexto afri-cano, pero también que cruce inevitablemente lasfronteras de este continente. Además, nos ocupa-mos de la selección de artistas para festivales opara trabajar en instituciones. Gracias al proyec-to Afrique in Visu, muchos artistas han recibidoofertas de revistas pidiendo permiso para publi-car sus fotografías o para realizar reportajes foto-gráficos especialmente ideados para ellos”.A la pregunta de si los artistas tienen fácil acce-so a los servicios de Internet, nos responde losiguiente: “La mayoría de los artistas no tieneordenador ni una cuenta de acceso privado a laRed. Muchos de ellos hacen la edición digital-mente y publican sus fotografías en las instala-ciones de los medios de comunicación situadosen los centros culturales franceses, en cibercaféso bien en escuelas de bellas artes o de fotogra-fía”. La brecha digital sigue siendo muy grandeentre el Norte y el Sur, pero a pesar de ello laenergía de esos artistas y su capacidad para sol-ventar las dificultades les permiten darse a cono-cer a la comunidad internacional. �

* Directora de la publicación italiana Africa e Mediterraneo.

© Baudouin Mouanda

Cultura contemporánea en Senegal: Dak’art 2008

‘Afrique: Miroir?’

Mary Angela Schroth*

N. 6 N.E. – JUNIO JULIO 2008 59

Al igual que ocurre en todas las bienales de arte, el encuentro que se realiza en Senegaldenominado “Dak’art” (el único proyecto panafricano de arte contemporáneo delmundo) supone un hecho extraordinario que no debe dejarse pasar por alto y una exce-lente excusa para visitar uno de los centros culturales más activos de África. Su creaciónes obra del famoso poeta, intelectual y presidente fundador senegalés Léopold Senghor,que puso en marcha el llamado Festival des Arts Nègres en el año 1966 a fin de promo-ver la cultura moderna centrada en África en directa confrontación al colonialismoeuropeo. Posteriormente, “Dak’art” volvió a establecerse a finales de los años ochenta.

Cultura contemporánea en Senegal: Dak’art 2008

‘Afrique: Miroir?’

La edición correspondiente al presente año, titulada Afrique:Miroir? (“África: ¿espejo?”), abrió sus puertas del 9 de mayoal 9 de junio y fue mucho mayor y más interesante que otrasveces. En ella participaron no sólo artistas de toda África, sino

que también se incluyeron proyectos paralelos relacionados con el dise-ño, la moda y la música africanos, así como conferencias y debatessobre una amplia gama de proyectos culturales internacionales, inclui-dos los nuevos medios de comunicación.

> Las exposiciones de un proyecto senegalés

La apertura oficial del acontecimiento, efectuada en el Museo T. Monod(IFAN), corrió a cargo del propio Presidente Wade, que hizo una elo-cuente defensa de la importancia de la cultura contemporánea enSenegal como vía de cooperación internacional y de desarrollo nacio-nal. De hecho, este proyecto es puramente senegalés, financiado y orga-nizado por un Comité de Dirección encabezado por Ousseynou Wade ypresidido por el recién llegado Gérard Senac, coleccionista de arte,mecenas, director de Eiffage, una de las empresas más importantes deSenegal, y patrocinador de “Dak’art”. En ese mismo grupo tambiénparticipan Gilles Hervio, Jefe de la Delegación de la ComisiónEuropea, Thierry Raspail, Director de la Bienal de Lyón en Francia yGoran Christenson del Museo de Malmö en Suecia, así como muchosespecialistas y artistas africanos como, por ejemplo, Abdoulaye Konaté,Sithabile Mlotshwa de la Fundación Thamgidi, el profesor de arteMaguèye Kassé y el maestro de la propaganda política Issa Samb.

El proyecto cuenta con más de ciento treinta exposiciones realizadaspor toda la ciudad y las regiones circundantes, y está dividido en empla-zamientos oficiales de tipo convencional (el IFAN, el Museo Nacionalde Arte y la recientemente restaurada Galería Le Manège) en los queparticipan treinta y cinco artistas de renombre, entre ellos Fathi Hassany Ndary Lo, así como en muchísimos otros emplazamientos de tipomenos convencional promovidos por el artista Mauro Petroni, instala-do allí desde hace mucho tiempo. Un nuevo y extraordinario complejoarquitectónico construido en la Cornisa fue el lugar elegido para reali-zar una importante retrospectiva del gran maestro senegalés IbaNdiaye. Igual de interesante fue el encuentro de este año denominadoRegards sur tours, a través del cual durante los fines de semana seabrieron al público alrededor de cincuenta jardines privados (incluidonada menos que el de la mansión de George Soros) situados en la isla deGorée, cada uno de ellos dedicado a un artista. Otra actividad paralelamuy interesante fue la realizada en el taller de Gorée del famoso artistaM. Dimé, en el que se presentaban jóvenes artistas de vídeo de Dakarasociados al movimiento “Dimensión Libre”, una plataforma internacio-nal que trata de asociar las comunidades artísticas a la justicia social.

> Un lugar de encuentro auténticamente internacional

Este año, la base de las operaciones fue un acogedor “pueblo” construi-do donde estaba el anterior IFAN y en el que los periodistas y el públicoen general podían reunirse, saludarse, ver vídeos y participar en los diver-

Mary Angela Schroth*

Ndary Lô, La Muraille verte (El muro verde), Dak’art2008 ‘Afrique : Miroir ?’ Foto Valentina Peri

Creatividad

sos encuentros organizados con personas de gran relieve, como el mece-nas y escritor Simon Njami (creador de Africa Remix y director de laexposición Rencontres africaines de la photographie hecha en la capitalde Malí, Bamako), el angoleño Fernando Alvim (organizador delPabellón de Arte Africano de la Bienal de Venecia del año pasado) ySalah Hassan del Foro de las Artes Africanas. También fue sumamenteinteresante poder conocer a artistas y periodistas senegaleses tales comoel famoso caricaturista T. T. Fons, creador del personaje llamado“Goorgoorlou”. En la mansión del arte denominada Ker Thiossane secelebró un interesante festival llamado Afro Píxel, basado en la partici-pación de artistas africanos que utilizan Internet y medios de comuni-cación digitales. Por último, el milanés Elio Grazioli y el grupo Lettera27 dirigieron un debate sobre la creación de Arte WikiÁfrica concebi-do para Wikipedia. “Dak’art” es un lugar de encuentro auténticamente internacional en elque se organizan exposiciones de artistas procedentes de España(incluidas las islas Canarias), Alemania, Francia e Israel en los muchosemplazamientos que se ponen a su disposición; pero, evidentemente,Senegal y sus artistas son los protagonistas principales del aconteci-miento. Una de las exposiciones más valoradas fue la constituida poruna instalación y una performance llevadas a cabo exclusivamente porel artista V. Diba en la galería de Joelle Le Busy Fall.Al igual que ocurrió en años anteriores, la extraordinaria diseñadora demoda Oumou Sy organizó nada menos que tres desfiles independientes,en los que participaron jóvenes diseñadores senegaleses y donde tam-bién se expusieron sus últimas creaciones, todo ello en su propio centroMetissacana. Por último, en el Teatro Nacional Daniel Sorano se presen-tó una original producción de la obra La Mort et l’Ecuyer du Roi delescritor Wole Soyinka, y varios clubes nocturnos, como Just for You yPen’Art, se convirtieron en los lugares favoritos de todos aquellos quequerían finalizar la jornada bailando y escuchando música local. �

* Experta en arte y directora de la galería de arte “Sala 1” de Roma (Italia).

60

PREMIOS OTORGADOS POR“DAK’ART 2008”:Gran Premio “Léopold Sédar Senghor”:Mansour Ciss KanakassyNdary Lo

Premio del Ministerio de Cultura y delPatrimonio Histórico:Nkosikhona Ngcobo

Premio de la Unión Europea:Johann Van Der Schijff

Premio de la Organización Internacional de laFrancofonía:Jems Robert Kokobi

Premio de la Cultura Francesa (en fase de crea-ción el correspondiente a África y al Caribe):Guy Bertrand Woueté Lotchouang

Premio de la Ciudad de Dakar:Amadou Kan Sy

PREMIOS “OFF” DE LAUNION EUROPEA:Primer premio: Mbaye Ndoye, pintura.Segundo premio: Mamadou Faye, diseño.Tercer premio: Ibrahima Niang (en arte Piniang),vídeo.

Menciones especiales (“IN” / “OFF”):- Saïdou Dicko, fotografía.- Ousmane Mbaye, diseño.

Palabras claveDak’Art 2008; Arte contemporáneo; Senegal.

Fathi Hassan, Les murmures de la mémoire (Los murmullos dela memoria). Por cortesía del autor y de Sala 1, Roma

Ciss Mansour “Kanakassis”, LeLaboratoire Déberlinisation, Dak’art

2008 ‘Afrique : Miroir ?’Foto Valentina Peri

Creatividad

Desde 1948, Jamaica ha ganado sietemedallas de oro, veinticuatro deplata y diecinueve de bronce en losJuegos Olímpicos. En este nuevo

año olímpico, un oportuno libro del jamaicanoPatrick Robinson analiza qué es lo que ha hechode los jamaicanos tan extraordinarios atletas. “Los logros de los atletas jamaicanos se haconseguido con recursos escasos o inexisten-tes”, declaraba Robinson en la presentación enBruselas de Jamaican Athletics: A model Forthe World. El autor es, además de un gran afi-cionado a los deportes, juez del Tribunal PenalInternacional de La Haya. Robinson habló de

la evolución del sistema jamaicano basado enlos Campeonatos Interescolares (CHAMPS)como clave del éxito en las categorías inferio-res. A nivel superior, antes de los años 70,muchos de los atletas jamaicanos en ciernesponían rumbo a los Estados Unidos. El Collegeof Arts Science and Technology (CAST), quedespués se convertiría en la University ofTechnology (UTECH), ha llenado ese vacío.“Creo que Jamaica tiene una magnífica oportu-nidad de convertirse en un referente en el atle-tismo mundial”, afirmó el autor. D.P. �Jamaican athletics - a Model for the World, dePatrick Robinson.

N. 6 N.E. – JUNIO JULIO 2008

Insertar el cartel de Clark Gable y VivienLeigh, protagonistas inolvidables de Loque el viento se llevó, en la portada de unanovela africana puede parecer una decisión

editorial cuando menos asombrosa. Y con todo,en su deseo de ilustrar la obra de CalixtheBeyala, La piantagione (traducida como Laplantación, Albin Michel, 2005), con el másfamoso de los besos hollywoodiense, la edito-rial italiana Epoché no hace más que insinuar loque, a medida que transcurre el relato, aparece-rá como uno de los temas centrales del libro dela novelista camerunesa: el destino de un jovenafricano blanco, Blues Cornu, enfrentado alcataclismo de un mundo de privilegios cons-truido en base a las derivas de la discriminaciónracial. Como Tara, que cayó bajo el yugo de la

Guerra de Secesión estadounidense (1861-65),la familia Cornu también debe enfrentarse a losvaivenes de la Historia. En el Zimbabue del“Presidente democráticamente elegido deforma vitalicia” (no se cita su nombre), en elaño 2000, a los opulentos agricultores blancosles ha llegado su hora, invitados a abandonar elpaís para dejar su lugar a los negros africanos.Y como Escarlata O’Hara, Blues prefieredefender sus tierras que dedicar su vida a losdemás, convencida de que “mañana será otrodía”. Pero las semejanzas se detienen ahí.Mientras que en la producción hollywoodiense,los negros son simples comparsas, La pianta-gione no deja que los blancos ocupen el pros-cenio. Es cierto que Beyala, conocida por sucompromiso contra el racismo de los europeos,toma esta vez partido por los colonizadores,pero sin contar con su clara intención de pintar

un fresco donde “sólo hay antihéroes”. Losdesastres acumulados por Mugabe en su proce-so de expoliación de los latifundistas blancosconvencieron seguramente a la escritora parano describir un mundo maniqueo. “Ningún per-sonaje”, asegura, “es perfectamente diáfano.Todo ser humano refleja luces y sombras”. ConLa piantagione, Calixthe Beyala escapa a lainflexibilidad de las identidades raciales parabosquejar retratos de hombres y mujeres uni-dos por su compromiso con el continente afri-cano. Para lo bueno y lo malo. �

* Con motivo de la reciente edición en Italia de la últimanovela de Calixthe Beyala, La piantagione, Epoché, 2008(La plantation, Albin Michel, 2005).

61

Aplicando los mismosestándares a losANTIHÉROESde Zimbabue

Joshua Massarenti

LA PLANTACION*

Palabras claveCalixthe Beyala; Zimbabue; literatura;racismo.

El atletismo jamaicano: un modelo para el MUNDO

La portada de la edición italiana del libro LaPlantation (La Plantación) de Calixthe Beyala.

Portada del libro de PatrickRobinson Jamaican Athletics

(El atletismo jamaicano).

Creatividad

62

Dany Laferrière una vez nos dio estarespuesta: “He escrito libros paraacostarme con chicas y ganar dinero.Me he acostado con muchas chicas y

he ganado mucho dinero, pero a pesar de todo nome voy a pasar toda la vida escribiendo”. El autor de éxitos como Comment faire l’a-mour avec un Nègre sans se fatiguer (Cómohacer el amor con un negro sin cansarse) havuelto a dar en la diana. Después de la serie deobras con las que ha hecho tanto reír como llo-rar a la vez, inventando un romanticismo sinblandenguerías ni arabescos, desde L’odeur ducafé (El olor del café) a Charme des après-midi sans fin (El encanto de las tardes intermi-nables) se había dedicado a otras labores,como hacer guiones, o un libro y una películacombinados como Vers le Sud (Hacia el Sur).Pero sobre todo, a despistar al lector. En primer lugar, hace pensar que solo habla desí mismo. En Je suis un écrivain japonais (Soyun escritor japonés), – donde el personajehabla en primera persona como en una autobio-grafía- responde a un funcionario de la embaja-da de Japón que le pregunta si de verdad escri-be sobre dicho país: “Sólo escribo sobre mímismo”. Esto ocurre tras la muerte de una bai-larina japonesa que cae desde la ventana de sucasa. La policía montada canadiense también

participa en la investigación. El autor (o el per-sonaje) habla de su vida en Haití, en Canadá.En primer lugar de cómo ha llegado al proyec-to de un libro cuyo título sería Soy un escritorjaponés. Para recibir un anticipo de diez mildólares de su editor, le espetó sin reflexionar elprimer título que se le pasó por la cabeza.Luego tuvo que ponerse manos a la obra yescribir. Fue de visita a lugares equívocos, alcafé Sarajevo con sus tórridas bailarinas japo-nesas, mitad perversas, mitad demiurgos. Sevuelca por completo en Basho 1644-1694, cuyaobra había abordado vagamente en el pasado,adoptando su relato La Route étroite vers lesdistricts du Nord (La estrecha carretera hacialos distritos del Norte). Basho entra literalmen-te en el libro; este monje astuto, poeta vagabun-do, se convierte en su doble. Pagará caras susdivagaciones entre Basho y las japonesas de“Baisers Incorporation” en Sarajevo. Suspense.Cuando Laferrière – o su personaje que hablaen primera persona – habla de él, habla de lavida, de lo esencial, del amor, de la muerte.Habla de todos nosotros. Con rima. Es unaespecie de jazz indómito con un swing extáti-co, un placer, que arrulla y da miedo. He querido hablar del libro sin leer las últimaspáginas, para no arriesgarme a contar el enig-ma final, en caso de que exista. Así que no sé

qué historia es esta, pero… ¡qué historia!Disculpe, voy a acabar mi lectura. H.G. �

Je suis un écrivain japonais, Dany Laferrière,268 p, 2008, Ediciones Grasset, París Francia

Palabras claveHegel Goutier; Dany Laferrière; Haití;literatura; japonés.

LA PROVOCACIÓNAFECTUOSA Dany Lafferrière. Por cortesía de la

editorial Éditions Grasset. © D.L.-C. Beauregard

Creatividad

63

P ara los más jóvenes

N. 6 N.E. – JUNIO JULIO 2008

¡TENEMOS HAMBRE! Por Didier Viode

Agenda Junio – Julio 2008

64

Los artículos sobre el Informe de Timor Oriental

me han parecido muy útiles. He estado buscan-

do información acerca de Timor desde hace un

tiempo, y estos artículos me han sido de gran

ayuda. Estoy convencido de que el apoyo al

desarrollo de los países emergentes es la mejor

manera de ayudarles. Gracias por la publicación.

Yurithzi

Los artículos publicados en el Suplemento

Especial 1 (50 años de cooperación ACP-UE)

me han parecido muy instructivos. Es una lásti-

ma que en mi país no haya, que yo sepa, publi-

caciones sobre estos temas, y que en general la

gente sepa tan poco sobre África. Incluso ahora

que somos oficialmente parte de la UE, no creo

que exista ninguna iniciativa de ayuda a los paí-

ses ACP, y eso en mi opinión es debido a que,

aparte de la arrogancia de algunos políticos, la

gente está acostumbrada a ver al país como

beneficiario de programas de ayuda y no se da

cuenta de que también podemos ser donantes

y ‘exportar’ nuestra propia experiencia en

materia de aplicación de proyectos. En cual-

quier caso, pienso que el primer paso, y posi-

blemente el más importante, es conocer a los

países ACP.

Rumyana Dobreva

Gracias por todo lo que están haciendo.

Crescent Mwebaze

V uestro turno

Dirección: El Correo – 45, Rue de Trèves 1040 Bruselas (Bélgica)Correo electrónico: [email protected] Sitio Web: www.acp-eucourier.info

Cartas denuestros lectores

Deseamos conocer suspuntos de vista y su reacción a los artículosque publicamos. No duden en mandarnos sus opiniones.

Agosto 2008 > 19-21 Reunión anual del Foro del

Pacífico Niue

Septiembre> 1-4 Foro de alto nivel sobre

la eficacia de la ayuda, Accra, Ghana

> 8-11 13ª sesión de la AsambleaParlamentaria del Grupo ACP Reunión de los parlamentarios del Grupo África, Caribe y Pacífico. Bruselas, Bélgica

> 12-13 Foro sobre medios de comunicación y desarrollo,Uagadugu, Burkina Faso

> 15-18 4ª reunión de los Ministros deFinanzas del Grupo ACP, Bruselas, Bélgicae

Octubre> 2-3 Cumbre de Jefes de Estado y de

Gobierno de los países ACP, Accra,Ghana

> 16-18 Sommet de la diaspora africaine,Johannesburgh, Afrique du Sud

> 27-30 Cumbre de la Diáspora AfricanaSegundo Foro Mundial sobreMigración y Desarrollo, Sudáfrica,Manila, Filipinas

Novembre> 15-17 Estrasburgo, sede de los Días

Europeos del Desarrollo 2008Estrasburgo (Francia) acogerá la tercera edición de los Días Europeosdel Desarrollo (DED). El foro anual,organizado por la Dirección deDesarrollo de la Comisión Europea,tiene este año como tema las autoridades locales y el desarrollo.

www.eudevdays.euEstrasburgo, Francia

> 24-27 16ª sesión de la AsambleaParlamentaria paritaria ACP-UEReunión bianual de los parlamentarios de los países ACPcon sus homólogos del ParlamentoEuropeo. Port Moresby, PapúaNueva Guinea

> 29-3 Conferencia Financiación para elDesarrollo: revisión del Consensode Monterrey Doha, QatarDiciembre 2008

Diciembre > 4-5 Encuentro de responsables de

organizaciones para la integraciónregional de los países ACP Bruselas, Bélgica

> 11-12 88ª sesión del Consejo de Ministrosdel Grupo ACP, Bruselas, Bélgica �