el ubro del aprecio* de augusto pinilla · el poder de su canto. de] mismo mo- ... la figura de don...

1
EL UBRO DEL APRECIO* de Augusto Pinilla por Consuelo Triviño A. Universidad Nacional Algunos libros surgen del escepti- cismo, otros de la soledad o de la en- fermedad y no pocos del odio, pero hay, por suerte, unos cuantos cuyo origen es el afecto o el sentimiento que nos dejan ciertas presencim o lugares. El libro del aprecio es uno de estos afortunados re- galos porque nace del grato recuerdo de los autores que marcaron nuestra vi- da y de los seres que habitan sus pági- nas. El libro, dice Borges -es una de 1m. pocas posibilidades de felicidad que te- nemos los hombres. Nada más cierto que la sabia afirmaci6n de] escriba in- temporal, como ]0 denomina Augusto Pinilla, precisamente una de ]m gratas presencia<>que hace parte de este libro; a él le dedica el autor palabras de agra- decimiento; a él, que véía otro mundo, que fue capaz de darle forma a otro universo, que se invent6 una 16gica dis- tinta y que al final no pudo leer los libros con los ojos. Heredero de la tradición órfica de la poesía, Pinilla rastrea a 10 largo de estas páginas el sentido de la obra de arte y el de la existencia de aquellos seres quienes como el tracio Orfeo, quisieron vencer a los enemigos con el poder de su canto. De] mismo mo- do, Pinilla indaga sobre el oficio poé- tico y sobre su vigencia en el pasado y en el presente. Por ello no es gratuito que el primer poema esté dedicado a la figura de don Quijote, e] caballero de La Mancha, quien nos transmite toda la fuerza vital de Miguel de Cer- vantes Saavedra, hasta el punto de que la leyenda del ingeniosp hidalgo re- sume el espíritu caballeresco de la tra- dición hispánica, el cual se continúa en la aventura de la conquista de la que somos parte. Vista así, ]a influen- cia de la poesía parece enorme, en tanto no solo puede transformar al ser humano, sino también revolucionar el mundo. Pero la poesía también da forma al alma del demiurgo que se convierte en ]a caja de resonancia de 1m fuerzas c6smicas, como ocurre, por ejemplo, con ese duende llamado Federico García Larca, quien, con palabras del autor, "irrumpe con su capa de estre- llas", pregonando el reino de la liber- tad, o, en el cmo de Vicente Huidobro, cumple la divina misión de recons- truir el universo, "moldeando el oro vivo de las estrellas", contra todas 1m guerras y 1m muertes, inventando un mundo hecho de palabras sorpresa. No obstante, el autor también afir- ma que la poesía ha retado a la muerte y a sus absurdos designios, lo cual 10 lleva a preguntarse si el poeta no será, en últimm, el profeta del guerrero o, si la soluci6n a tantos males se puede encontrar en el lenguaje, puesto que al lado de un soñador, como Bolívar marchaba el guerrero que blandía la espada. Tales reflexiones cuestionan la eficacia de la poesía y al mismo tiempo el papel de Orfeo, tal es el de guiar a los argonautm en esa expedi- ci6n que los llevará a alcanzar la gra- cia de los dioses, en un mundo anterior a éste. Esa forma de felicidad a la que se refiere Borges debe ser, sin duda, se- mejante al estado de gracia que alcan- zan los protegidos de los dioses. Todo ello es posible gracias a la magia de la poesía que nos saca de este mundo prosáico para ofrecemos un paraíso donde el espíritu y los sentidos pue- den liberarse de cadenas. Al referirse a Martí, Pinilla no deja de recordar que también su poesía fue de amor; él, un guerrero que con su espada qui- so conquistar un mundo de ternura pa- ra regalárselo a los desamparados y explotados. Magos o profetm como Moisés son aquellos quienes, igual que Orfeo, tienen la sagrada misión 76 de conducir a la humanidad hacia la tierra prometida. Para una gran mayoría los sueños de los poetm pertenecen a la utopía y esta trágica realidad los convierte en exiliados de un reino original. Esta es la razón por la cual todos quieren con la palabra darle forma a ese universo legendario. Tal es el caso de Tomas Mano, quien es capaz de construir pa- ra Hans Castorp un universo particu- larmente sugestivo y complejo. "Es en la ilimitada casa de la infancia don- de la pregunta por tu significado sur- ge", así se expresa el autor, quien al evocar este nombre incorpora a los recuerdos más importantes de su vida 10 que significó el descubrimiento de sus magistrales creaciones: /siguen conmigo tus Iibros/ puertas gigantes que conducen a 10 cierto/ de los tiem- pos que abren! y vuelven -el mito una costumbre cotidiana/ .. ./temprano aprendí tu gusto por la vida/o Poesía y vida están íntimamente relacionadas en la obra de los autores que recuerda con amor Augusto Pini- lla. Pero nadie más comprometido con la vida y con la poesía que el mismo autor, pues es de la vida misma y de la vida que transmiten los libros que se nutre su creación literaria. La tinta de estos poemas arrastra muchas voces, miles de voces cuya fuerza nos han revelado la esencia del ser y al mismo tiempo han sabido enseñarnos a soñar con otro mundo. Algunas de aquellas voces fueron en un tiempo grito desgarrado y sangrante que qui- so "purificar de alba nieve la tierra" y renovar al hombre. Hacen falta en estos tiempos voces afirmativas, capaces de convocar y de remover la materia de que estamos hechos, voces que como la de Augus- to Pinilla, convencido de la fuerza de la poesía, sean capaces de ayudamos a vislumbrar el camino en este oscuro laberinto donde a cada paso tropeza- mos con los muertos. * Gradiva Editores, Bogotá, 1990.

Upload: ngotuyen

Post on 11-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL UBRO DEL APRECIO*de Augusto Pinilla

porConsuelo Triviño A.

Universidad Nacional

Algunos libros surgen del escepti-cismo, otros de la soledad o de la en-fermedad y no pocos del odio, pero hay,por suerte, unos cuantos cuyo origen esel afecto o el sentimiento que nos dejanciertas presencim o lugares. El libro delaprecio es uno de estos afortunados re-galos porque nace del grato recuerdode los autores que marcaron nuestra vi-da y de los seres que habitan sus pági-nas. El libro, dice Borges -es una de 1m .pocas posibilidades de felicidad que te-nemos los hombres. Nada más ciertoque la sabia afirmaci6n de] escriba in-temporal, como ]0 denomina AugustoPinilla, precisamente una de ]m grataspresencia<>que hace parte de este libro;a él le dedica el autor palabras de agra-decimiento; a él, que véía otro mundo,que fue capaz de darle forma a otrouniverso, que se invent6 una 16gica dis-tinta y que al final no pudo leer los libroscon los ojos.

Heredero de la tradición órfica dela poesía, Pinilla rastrea a 10 largo deestas páginas el sentido de la obra dearte y el de la existencia de aquellosseres quienes como el tracio Orfeo,quisieron vencer a los enemigos conel poder de su canto. De] mismo mo-do, Pinilla indaga sobre el oficio poé-tico y sobre su vigencia en el pasadoy en el presente. Por ello no es gratuitoque el primer poema esté dedicado ala figura de don Quijote, e] caballerode La Mancha, quien nos transmitetoda la fuerza vital de Miguel de Cer-vantes Saavedra, hasta el punto de quela leyenda del ingeniosp hidalgo re-sume el espíritu caballeresco de la tra-dición hispánica, el cual se continúaen la aventura de la conquista de laque somos parte. Vista así, ]a influen-cia de la poesía parece enorme, entanto no solo puede transformar al serhumano, sino también revolucionar elmundo.

Pero la poesía también da forma alalma del demiurgo que se convierteen ]a caja de resonancia de 1m fuerzasc6smicas, como ocurre, por ejemplo,con ese duende llamado FedericoGarcía Larca, quien, con palabras delautor, "irrumpe con su capa de estre-llas", pregonando el reino de la liber-tad, o, en el cmo de Vicente Huidobro,cumple la divina misión de recons-truir el universo, "moldeando el orovivo de las estrellas", contra todas 1mguerras y 1m muertes, inventando unmundo hecho de palabras sorpresa.

No obstante, el autor también afir-ma que la poesía ha retado a la muertey a sus absurdos designios, lo cual 10lleva a preguntarse si el poeta no será,en últimm, el profeta del guerrero o,si la soluci6n a tantos males se puedeencontrar en el lenguaje, puesto queal lado de un soñador, como Bolívarmarchaba el guerrero que blandía laespada. Tales reflexiones cuestionanla eficacia de la poesía y al mismotiempo el papel de Orfeo, tal es el deguiar a los argonautm en esa expedi-ci6n que los llevará a alcanzar la gra-cia de los dioses, en un mundoanterior a éste.

Esa forma de felicidad a la que serefiere Borges debe ser, sin duda, se-mejante al estado de gracia que alcan-zan los protegidos de los dioses. Todoello es posible gracias a la magia dela poesía que nos saca de este mundoprosáico para ofrecemos un paraísodonde el espíritu y los sentidos pue-den liberarse de cadenas. Al referirsea Martí, Pinilla no deja de recordarque también su poesía fue de amor;él, un guerrero que con su espada qui-so conquistar un mundo de ternura pa-ra regalárselo a los desamparados yexplotados. Magos o profetm comoMoisés son aquellos quienes, igualque Orfeo, tienen la sagrada misión

76

de conducir a la humanidad hacia latierra prometida.

Para una gran mayoría los sueñosde los poetm pertenecen a la utopía yesta trágica realidad los convierte enexiliados de un reino original. Esta esla razón por la cual todos quieren conla palabra darle forma a ese universolegendario. Tal es el caso de TomasMano, quien es capaz de construir pa-ra Hans Castorp un universo particu-larmente sugestivo y complejo. "Esen la ilimitada casa de la infancia don-de la pregunta por tu significado sur-ge", así se expresa el autor, quien alevocar este nombre incorpora a losrecuerdos más importantes de su vida10 que significó el descubrimiento desus magistrales creaciones: /siguenconmigo tus Iibros/ puertas gigantesque conducen a 10 cierto/ de los tiem-pos que abren! y vuelven -el mito unacostumbre cotidiana/ .. ./tempranoaprendí tu gusto por la vida/o

Poesía y vida están íntimamenterelacionadas en la obra de los autoresque recuerda con amor Augusto Pini-lla. Pero nadie más comprometidocon la vida y con la poesía que elmismo autor, pues es de la vida mismay de la vida que transmiten los librosque se nutre su creación literaria. Latinta de estos poemas arrastra muchasvoces, miles de voces cuya fuerza noshan revelado la esencia del ser y almismo tiempo han sabido enseñarnosa soñar con otro mundo. Algunas deaquellas voces fueron en un tiempogrito desgarrado y sangrante que qui-so "purificar de alba nieve la tierra"y renovar al hombre.

Hacen falta en estos tiempos vocesafirmativas, capaces de convocar y deremover la materia de que estamoshechos, voces que como la de Augus-to Pinilla, convencido de la fuerza dela poesía, sean capaces de ayudamosa vislumbrar el camino en este oscurolaberinto donde a cada paso tropeza-mos con los muertos.

* Gradiva Editores, Bogotá, 1990.