el tratado de libre comercio de américa del norte y colombia: ¿más de lo mismo?

Upload: mire-meneses

Post on 05-Feb-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 El Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte y Colombia: ms de lo mismo?

    1/24

    APUNTES DEL CENES

    I y I I SEMESTRE DE 2001

    125

    El Tratado de Libre Comercio deAmrica del Norte y Colombia: ms

    de lo mismo?

    DANILO TORRES REINAProfesor Escuela de Economa, UPTC

  • 7/21/2019 El Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte y Colombia: ms de lo mismo?

    2/24

    126

    RESUMEN:

    A partir de la experiencia mexicana de unin al Tratado de Libre Comercio para la

    Amrica del Norte (TLCAN), el artculo pretende analizar los posibles efectos de

    una eventual vinculacin de Colombia al referido esquema. La conclusin apunta a

    sealar que se requieren condiciones especiales de negociacin con Norteamrica,

    as como una profunda reestructuracin del aparato productivo y la oferta exporta-ble colombiana, para que dicho acuerdo se traduzca en mejores condiciones econ-

    micas y sociales para el pas.

    Palabras Clave: tratado, libre comercio, aranceles, inversin, sectores producti-vos, exportaciones, importaciones, normas de origen, propiedad intelectual.

    ABSTRACT:

    The article attempts to analyze the mighty effects of a possible participation of

    Colombia in the Pact of Free Trade for North America, based on the experience of

    Mexico. In order guarantee better economic and social conditions for the country,

    these agreement would require some special negotiation conditions with North

    America as well as a deep reorganization of the productivity policies and Colombian

    exports supply.

    Key Words:pact, Free trade, taxes, investment, productive sectors, exports, imports,regulations, copy right.

    EL TRATADO DE LI BRE COMERCI O DE AMRI CA DEL

    NORTE Y COLOMBI A: MS DE LO MI SMO?

  • 7/21/2019 El Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte y Colombia: ms de lo mismo?

    3/24

    APUNTES DEL CENES

    I y I I SEMESTRE DE 2001

    127

    INTRODUCCIN

    El Tratado de Libre Comercio para laAmrica de Norte (TLCAN) o NAFTA,

    por sus siglas en ingls, constituye unode los esquemas de integracin, dentro

    de la gran profusin de los mismos enla dcada de los noventa, ms interesan-te, novedoso e importante. Interesante

    en la medida en que es uno de los pri-meros tratados de integracin que plan-

    tea la vinculacin de pases con claras

    diferencias en materia de desarrollo eco-nmico (Canad, Estados Unidos, Mxi-

    co). Novedoso en trminos de que abor-da temas de negociacin tradicionalmen-

    te al margen de dichos procesos: medio

    ambiente; legislacin laboral; inversin,propiedad intelectual, normas ecol-

    gicas, derechos humanos, entre otros.Importante porque el TLCAN es la re-

    gin econmica, despus de la Unin

    Europea (UE), con los mayores nivelesde comercio, flujos de inversin y tasas

    de crecimiento econmico.

    Desde otra perspectiva el TLCAN es una

    expresin del proceso de globalizacin

    que caracteriza la economa contempo-rnea y evidencia la necesidad, especial-

    mente de Estados Unidos, de retomar supapel de lder regional, y de replantear

    su poltica comercial. En este sentido, el

    TLCAN y las referidas reconsideracionesnorteamericanas se inscriben en el con-

    texto de la Iniciativa para las Amricas yen la consolidacin de la Asociacin para

    el Libre Comercio de las Amricas

    (ALCA)1 .

    Entrar fortalecidos al ALCA es una aspi-racin obvia y legtima de todos los pa-

    ______ ______ ______ ______ _____ _

    1

    La Iniciativa para las Amricas constituye una estra-tegia, planteada por la administracin de George Busha principios de los 90s, de reposicionamiento de losEstados Unidos en el nuevo contexto de la economa

    internacional, cuyo nfasis es el fomento al comercio y

    a la inversin directa [Garay, 1994]. Una expresin de

    dicha Iniciativa es el ALCA que plantea el desmonte delas barreras al comercio y la inversin al interior de las

    34 naciones del continente. Dicho proceso se inici en1994 y debe terminar en el 2005 con el establecimiento

    de una zona de libre comercio.

  • 7/21/2019 El Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte y Colombia: ms de lo mismo?

    4/24

    128

    ses del continente y la previa vinculacinal TLCAN favorecera dicho deseo. Co-

    lombia mantiene esta esperanza y en va-

    rias oportunidades sus autoridades hanexpresado el inters y la necesidad de que

    el pas se vincule al TLCAN. Dicha vin-culacin, aparentemente favorable, plan-

    tea, sin embargo, varios interrogantes.

    El propsito del presente ensayo es su-

    gerir algunas ideas orientadas a sealarlas ventajas, posibilidades, limitaciones

    y retos que una negociacin y posible vin-

    culacin al TLCAN le generara a Colom-bia. Para tal efecto, el trabajo se divide

    en dos partes. La primera presenta unavisin general del TLCAN, la cual sea-

    la los antecedentes del tratado, principios,

    objetivos y normas. Dicha parte conclu-ye haciendo una evaluacin del acuerdo,

    tomando en consideracin especfica-

    mente los flujos comerciales. Esta prime-ra parte sirve para hacer algunas consi-

    deraciones sobre la posible vinculacinde Colombia a dicho proceso, enfatizando

    ciertas condiciones que el pas deberatener en cuenta a la hora de enfrentar el

    proceso de negociacin.

    EL TRATADO DE LIBRECOMERCIO PARA

    AMRICA DEL NORTE(TLCAN)

    Antecedentes:

    Los antecedentes del TLCAN se inscri-

    ben en la dinmica de la economa mun-

    dial generada especficamente desde losaos ochenta. Los problemas relaciona-

    dos con la deuda externa, los replan-

    teamientos en la esfera de lo productivo,dada una renovada divisin internacio-

    nal del trabajo y la expresin de estosfenmenos en materia de poltica comer-

    cial, constituyen tres razones centrales

    que explican la asociacin de estos trespases.

    En lo que tiene que ver con el tema de la

    deuda externa, se asume que una forma

    de garantizar los pagos por este concep-to es articulando los pases deudores a la

    dinmica de crecimiento de los pasesacreedores o que tienen intereses finan-

    cieros. En este sentido, los tratados co-

    merciales2 viabilizan medidas de ajustey estabilizacin macroeconmica, los

    cuales a su vez deben garantizar creci-

    miento econmico, mayores niveles deahorro interno, reduccin de la inflacin,

    mayor participacin del sector privado,control del gasto pblico, desregulacin

    y promocin de la competencia, atraccinde la inversin extranjera y ajustes en la

    balanza de pagos.

    La nueva divisin internacional del tra-

    bajo se caracteriza por la denominadarevolucin cientfica y tecnolgica, por

    nuevas formas de organizacin social del

    ______ _____ ______ ______ ____

    2Hay una relativa unanimidad en el sentido de que sibien el TLCAN es una zona de libre comercio, primera

    etapa de un esquema clsico de integracin, sus objeti-

    vos, normatividad e instrumentos superan claramentelos alcances de la referida clasificacin. Ver, entre otros,

    Herrera [1994]; Reynolds [1997] y Guilln [2001].

    EL TRATADO DE LI BRE COMERCI O DE AMRI CA DEL

    NORTE Y COLOMBI A: MS DE LO MI SMO?

  • 7/21/2019 El Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte y Colombia: ms de lo mismo?

    5/24

    APUNTES DEL CENES

    I y I I SEMESTRE DE 2001

    129

    trabajo y por renovadas maneras de acu-mulacin y valorizacin del capital. En

    este aspecto, los acuerdos comerciales

    posibilitan la ampliacin de los espacioseconmicos, la eliminacin de las ba-

    rreras y obstculos a la movilizacin delcapital (productivo-financiero), la mano

    de obra, los bienes y servicios; as mis-

    mo posibilita una accin ms decididade los agentes privados dada una

    reduccin del papel del Estado en la eco-noma.

    En el campo de la poltica comercial eldebate se centra en la contradiccin o

    concordancia entre regionalismo ymultilateralismo. Dicha poltica comer-

    cial fundamenta y explica el afn de los

    pases de iniciar y consolidar diferentesformas de acuerdos comerciales que van

    desde las zonas de libre comercio hasta

    las uniones econmicas. Estos acuerdostienen impacto en terceros pases, y en

    teora coadyuvaran en la bsqueda de uncomercio ms libre y en posibilitar pro-

    cesos de convergencia regional cada vezms amplios.

    Para el tema que nos ocupa hasta los aos80s la liberacin de comercio se hizo

    sobre bases multilaterales. A mediados delos 80s los acuerdos preferenciales de

    comercio comenzaron a crecer rpida-mente, junto con una continua liberacindel comercio multilateral. Estados Uni-

    dos cambia su poltica comercial de untotal compromiso con el comercio mul-

    tilateral libre a un esquema de doble

    va, basado en acuerdos preferencialesde comercio (TLCAN), los cuales se sus-

    tentan en el sistema multilateral abierto[Krueger 1999]3 .

    En adicin a lo anterior, la variada y am-plia literatura que hay sobre el tema plan-

    tea otros antecedentes que de una u otramanera encajan en la esquematizacin an-

    tes referida. El previo acuerdo comercial

    celebrado entre Estados Unidos y Cana-d en 1989, como expresin de la nueva

    poltica comercial del primero, el proce-so de apertura comercial iniciado por

    Mxico a mediados de los ochenta, la

    vinculacin de este pas a la Organiza-cin Mundial de Comercio (OMC), la

    afinidad poltica de los gobiernos de lostres pases, la comprobada prdida de li-

    derazgo tecnolgico y competitivo de

    Amrica del Norte, la bsqueda de solu-ciones a los profundos desequilibrios co-

    merciales y fiscales, el fortalecimiento de

    la capacidad de negociacin de esta re-gin frente a la UE y a los competidores

    asiticos, en especial Japn, la evidentenecesidad de robustecimiento de estas

    tres economas, el aprovechamiento porparte de las empresas transnacionales de

    los menores costos salariales y la ubica-

    _____ _____ _____ _____ _____ ____

    3Algunos autores como Guilln [1999] sostienen queeste tipo de esquemas le permiten a Estados Unidos lle-var a la prctica , en el marco del TLCAN, un conjunto

    de reglas (propiedad intelectual, servicios, etc.) que estegobierno impulsa en los foros internacionales. En otras

    palabras que el regionalismo le sirve a Estados Unidos

    para forzar cambios en las instancias multilaterales.Otros como Paik [1995] afirman que los acuerdos re-

    gionales se dan porque se han erosionado las normas dela Organizacin Mundial de Comercio (OMC) , esto ha

    conducido a muchos pases a suscribir tratados regio-

    nales para buscar reas ms eficientes para el intercam-bio de productos y ofrecer un mercado ms grande a la

    Inversin Extranjera.

  • 7/21/2019 El Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte y Colombia: ms de lo mismo?

    6/24

    130

    cin geogrfica que brinda Mxico, elcontener una masiva oleada migratoria de

    este pas hacia el norte ante una eventual

    profundizacin de su crisis, constituyen,entre otras, razones especficas que mo-

    tivan la celebracin de este tratado.

    TLCAN, PRINCIPIOS,

    OBJETIVOS YNORMATIVIDAD

    Algunos indicadores socioeconmicos

    contextualizan las dimensiones de estaregin. Para 1999 el mercado potencial

    de esta rea superaba los 400 millones

    de habitantes, una extensin geogrficade aproximadamente 21 millones de Km2,

    una poblacin urbana por encima del75%, un Producto Interno Bruto (PIB) de

    ms de US$ 10.3 trillones, con un creci-miento de este por encima del 3.5%, uningreso per cpita promedio de US$

    19.000, unas exportaciones del orden deUS$ 1.076.935 billones y unas importa-

    ciones de US$ 1.428.266 billones, nive-

    les de desempleo entre el 2.3 y el 8.3%,participando con el 19.1% dentro del to-

    tal mundial exportado y con el 24.7%dentro del total mundial importado (cua-

    dro No. 1).

    El TLCAN es un tratado de libre comer-

    cio suscrito por Canad, Estados Unidosy Mxico, cuyas negociaciones se desa-

    rrollaron a principios de los noventa y cul-

    minaron con la entrada en vigencia delacuerdo el 1o. de enero de 1994. Canad

    y Estados Unidos, como ya se anot, ha-

    ban firmado un acuerdo de esta natura-leza en 19894 .

    Los principios y aspiraciones centralesdel tratado se orientan hacia el compro-

    miso de los tres pases por promover elempleo y el crecimiento econmico, me-

    diante la expansin del comercio y la in-

    versin, incrementar la competitividadinternacional, sin afectar el medio am-

    biente, promover el desarrollo sostenibley mejorar las condiciones laborales en los

    tres pases.

    El TLCAN plantea como objetivos la eli-

    minacin de las barreras al comercio debienes y servicios, la promocin de con-

    diciones para una competencia justa, el

    incremento en las oportunidades de in-versin, la proteccin adecuada a los de-

    rechos de propiedad intelectual, el esta-

    blecer procedimientos efectivos para apli-car el tratado y solucionar las controver-

    sias y fomentar la cooperacin regional,con el propsito de ampliar y mejorar los

    beneficios del convenio.

    La normatividad del tratado contempla

    una serie de disposiciones que regulantodo lo relacionado con normas al co-

    mercio de bienes y servicios; reglas deorigen, administracin aduanera, medi-

    das sanitarias y fitosanitarias, normastcnicas, medidas de emergencia, dispo-siciones en materia antidumping y de-

    rechos compensatorios, propiedad inte-

    _____ _____ _____ _____ ____

    4Para algunos autores el TLCAN no es un tratado

    trilateral sino la suma de dos tratados. Ver [Herrera

    1994]; [Guilln 2001].

    EL TRATADO DE LI BRE COMERCI O DE AMRI CA DEL

    NORTE Y COLOMBI A: MS DE LO MI SMO?

  • 7/21/2019 El Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte y Colombia: ms de lo mismo?

    7/24

    APUNTES DEL CENES

    I y I I SEMESTRE DE 2001

    131

    lectual, inversin, servicios financieros,compras del sector pblico, polticas en

    materia de competencia, monopolios y

    empresas del Estado, solucin de con-troversias, entrada temporal de personas

    de negocios, administracin y disposi-ciones legales, excepciones y asuntos

    ambientales. La normatividad contem-

    pla adicionalmente decisiones sobre sec-tores especficos como son los de texti-

    les y prendas de vestir, productos auto-motores, energa y petroqumica bsica,

    agricultura, transporte terrestre y teleco-

    municaciones5.

    EVALUACIN DEL TLCAN

    La variada temtica, amplitud y profun-

    didad del TLCAN hacen difcil una eva-luacin completa y detallada del mismo.

    Adicionalmente, es relativamente cortoel tiempo que ha transcurrido desde la

    firma del tratado y son varios los com-

    promisos que an estn en proceso deimplementacin. Por otro lado, estable-

    cer con claridad y rigor relaciones entreel funcionamiento del tratado y el com-

    portamiento de importantes variables

    macroeconmicas como crecimiento delPIB, volmenes de inversin, tasas de

    empleo, salarios, inflacin, entre otras, es

    tarea compleja. En este punto varios delos documentos consultados establecen

    algn tipo de relacin entre las referidasvariables y el acuerdo. Algunos enfatizan

    las bondades del acuerdo, en tanto que

    otros lo cuestionan. Dichos trabajos pre-sentan meras aproximaciones y no hay

    unanimidad en las conclusiones.

    A pesar de lo anterior, si se observan los

    datos de las sealadas variables, los re-sultados de las mismas muestran una cada

    vez ms slida posicin de esta regin,lo cual no quiere decir que se traduzca

    necesariamente en el mbito de los pa-

    ses individualmente considerados. Des-de 1994 el PIB de los pases del TLCAN

    ha mostrado permanentes niveles de cre-cimiento, a excepcin del dato registra-

    do en 1995 cuando Mxico present los

    efectos de la crisis; la inflacin se ha ba-jado, los niveles de desempleo se reduje-

    ron y la inversin se increment. Ahora

    bien, que esto se deba al tratado, es, nue-vamente, difcil de corroborar.

    De manera un poco ms clara encontra-

    mos que los resultados inmediatos deltratado se reflejan en los flujos de comer-

    cio, crecimiento y participacin de los

    mismos, entre los tres pases (cuadrosNos. 2 a No. 7).

    El comercio total del TLCAN (exporta-

    ciones ms importaciones) aument enun 54% en el periodo comprendido entre1993 y 1998, al pasar de US$ 1.458,2 bi-

    llones a US$ 2.250 billones. Las expor-taciones totales del grupo al mundo, pa-

    saron de US$ 657.9 billones a US$ 998.2

    billones en este periodo, evidenciando uncrecimiento del 52%. Por su parte las

    _____ _____ _____ ____

    5El anlisis de la referida normatividad escapa a los

    alcances de este ensayo. En la pgina WEB

    www.sice.oas.org.se encuentra el texto completo. Re-smenes del mismo se presentan en Garay (1994) yHerrera (1994).

  • 7/21/2019 El Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte y Colombia: ms de lo mismo?

    8/24

    132

    importaciones totales que la regin hizodel mundo crecieron 56%, al pasar de

    US$ 800 billones en 1993 a US$ 1.251.8

    billones en 1998.

    En trminos del comercio totalintrarregional (exportaciones ms impor-

    taciones), el mismo creci en un 69% al

    pasar de US$ 594 billones en 1993 a US$1.005 billones en 1998. En este periodo

    las exportaciones totales intragrupo pa-saron de US$ 301.4 billones a US$ 509.1,

    un crecimiento de 69%. A su vez, las im-

    portaciones totales intrarregionales fue-ron de US$ 292.6 billones en 1993 y pa-

    saron a US$ 495.9 billones, con un cre-cimiento del 69%. Dentro del total nego-

    ciado por la regin, el comercio intra-

    grupo pas de representar el 40% en 1993a 45% en 1998.

    Dados los crecimientos intrarregionalesmayores que los totales y una mayor par-

    ticipacin del comercio al interior de laregin frente al total, esto indicara que

    buena parte de la dinmica comercial estsoportada en el movimiento que se desa-

    rrolla intragrupo. Veamos la situacin a

    nivel de los pases.

    Canad aument sus exportaciones alTLCAN, entre 1993 y 1998, en un 59.7%.

    La participacin de las mismas dentro deltotal exportado, pas de 81.7 a 86.9%,respectivamente (cuadro No. 2). En ma-

    teria de importaciones, los guarismos re-gistraron similar tendencia, un aumento

    de 56.7% y una mayor participacin en

    1998 (70.8%), cuando en 1993 era de67% (cuadro No. 3). Es de anotar que la

    mayor parte de este comercio es con Es-tados Unidos. Otra caracterstica es que

    el comercio canadiense es bsicamente

    de bienes industriales, 71% de sus expor-taciones y 90% de sus importaciones.

    Estados Unidos registra cifras ms di-

    nmicas que Canad en lo que tiene que

    ver con crecimiento. En el periodo deanlisis este pas aument sus exporta-

    ciones al TLCAN en un 64.4%. Por suparte, como porcentaje del total expor-

    tado las ventas de Estados Unidos a sus

    socios del TLCAN pasaron de 30.4% en1993 a 34.3% en 1998. En materia de

    importaciones, las mismas crecieron77.6% y pasan a constituir el 29% del

    total importado, cuando en 1993 este

    dato era de 25.7%. Estos datos eviden-cian una oferta exportable y una deman-

    da de importaciones ms diversificada.

    De manera ms contundente que Cana-d el comercio de Estados Unidos con

    el TLCAN es bsicamente de bienes in-dustriales (90%).

    En el caso de Mxico, las exportaciones

    al TLCAN crecieron en un 106.7% y,

    como porcentaje del total exportado,mantuvieron similar participacin

    (86.3%) en el periodo. Las importacio-nes, por su parte, crecieron en un 67.1%

    y aumentaron levemente su participacinde 73 a 74.7% en este periodo. Como enel caso de Canad, la mayor proporcin

    de comercio que realiza Mxico con elTLCAN lo efecta con Estados Unidos.

    Se destaca el cada vez ms importante

    papel de las manufacturas dentro del sec-tor externo mexicano. Pareciera estarse

    EL TRATADO DE LI BRE COMERCI O DE AMRI CA DEL

    NORTE Y COLOMBI A: MS DE LO MI SMO?

  • 7/21/2019 El Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte y Colombia: ms de lo mismo?

    9/24

    APUNTES DEL CENES

    I y I I SEMESTRE DE 2001

    133

    dando un proceso de reconversin indus-trial, el cual se manifiesta en un compo-

    nente de exportaciones e importaciones

    dependiente del sector industrial.

    Dado que Mxico tiene unas condicio-nes de vinculacin con el resto de

    Norteamrica relativamente parecidas a

    las que podra tener Colombia, es intere-sante detenernos en los dos resultados que

    se han destacado de su relacin con elTLCAN.

    En lo que tiene que ver con el dinamismodel sector externo mexicano autores como

    Krueger [1999], basado en algunos mo-delos economtricos, han llegado a la con-

    clusin de que s bien el TLCAN ha con-

    tribuido a la creacin de comercio6 haciaEstados Unidos, el dinamismo del mismo

    se explica fundamentalmente por la reduc-

    cin de tarifas y restricciones cuantitati-vas, que el pas haba iniciado desde la

    dcada de los 80s, as como por la modi-ficacin de las polticas de tipo de cambio

    adoptadas por Mxico al final de 1994.Estas dos razones, ms que el mismo tra-

    tado, afectaron competitivamente la ofer-

    ta exportable mexicana y explican los re-sultados obtenidos.

    Con relacin al papel cada vez ms im-portante de la industria dentro del sec-

    tor externo mexicano, parecera ser l-

    gica la tesis segn la cual la baja dearanceles que consolid el tratado mo-

    tiv a muchas empresas de E.U. y Ca-nad y no norteamericanas7 a invertir

    en Mxico, para, aprovechando las se-

    aladas reducciones, exportar a Esta-dos Unidos y Canad. La mano de obra

    relativamente ms barata de Mxico, ascomo los bajos costos de transporte

    dada la cercana al mercado estadouni-

    dense, garantiza a las firmas extranje-ras una apreciable reduccin en sus cos-

    tos y un incentivo para ubicarse en estepas.

    Ac surge una pregunta importante:Este tipo de especializacin garantiza

    crecimiento econmico y mayor bien-

    estar? La respuesta no es fcil, pero parael caso mexicano parecera ser negati-

    va. Gonzlez y Dussel [2001] en un tra-bajo reciente reconocen que efectiva-

    mente se ha dado ese proceso dereconversin industrial en Mxico, pero

    que el mismo ha estado vinculado a la

    maquila, cuyas exportaciones superan alas exportaciones no maquiladas. La

    maquila se caracteriza, en el caso mexi-cano, por la poca modernizacin y los

    bajos salarios. Detengmonos breve-mente en este punto.

    _____ _____ ______ _____ _____

    6Jacob Viner en su modelo clsico de evaluacin de

    los esquemas de preferencia arancelarias seala que losmismos pueden generar desviacin o creacin de co-

    mercio. Para Viner hay desviacin de comercio cuando

    despus de haber celebrado el tratado un bien que pre-

    viamente se importaba a menores costos de un pas nomiembro del tratado, se importa ahora a un costo supe-rior de un pas miembro del acuerdo. La creacin de

    comercio, por su parte, se da cuando despus del trata-

    do se importa de un pas miembro a un costo inferior un

    bien que inicialmente estaba protegido.

    ______ _____ _____ ______ _____ ____

    7Para los pases del sudeste asitico y europeos el

    TLCAN contiene un claro tenor neoproteccionista, que

    los ha obligado a los primeros ver a Mxico como elCaballo de Troya para penetrar este mercado. Ver Paik

    (1995) y Guilln (1995).

  • 7/21/2019 El Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte y Colombia: ms de lo mismo?

    10/24

    134

    El anlisis de la maquila 8 y su impacto anivel econmico y social es uno de los

    temas de mayor discusin en el mbito

    acadmico de Mxico. La maquila llevams de tres dcadas de establecida en este

    pas y aunque en este periodo ha presen-tado transformaciones, en buena medida

    conserva las caractersticas de un proce-

    so productivo que se identifica con altadependencia de mano de obra de escasa

    preparacin, en consecuencia bajos sala-rios, poca inversin en capital y tecnolo-

    ga, dbil integracin nacional, graves im-

    pactos ecolgicos, entre otros. Ahorabien, la maquila como solucin a seve-

    ros problemas de desempleo y freno aldescontento social, se constituye en una

    opcin atractiva. Empero, lo ideal sera

    buscar otras alternativas de desarrolloeconmico viables en el largo plazo que

    garanticen una vida ms digna a las co-

    munidades.

    Las denominadas maquilas de tercera ge-neracin constituyen un estadio superior

    de esta forma productiva, la cual se basa,como lo sealan Carrillo y Hualde, en

    competencias intensivas en conocimien-

    to, mayor inyeccin de capital y tec-nologa, importantes encadenamientos

    productivos, trabajo altamente califica-do, mayores salarios, entre otras caracte-

    rsticas. Sin embargo, para el caso mexi-cano este tipo de maquiladora, en este

    momento, constituye la excepcin y nola generalidad. Se esperara que el esque-

    ma de la maquila evolucione hacia esta

    fase y que sus efectos econmicos y so-ciales sean menos cuestionados. Es ne-

    cesario advertir que esta evolucin de lamaquila planteara nuevos interrogantes,

    particularmente en el caso Mxico-Esta-

    dos Unidos, ya que desde la perspectivadel segundo, estos traslados representa-

    ran la prdida de empleos bien remune-rados y la desvalorizacin del trabajo

    calificado sindicalizado[Carrillo y

    Hualde, 1997, p 738].

    De la anterior informacin varias consi-deraciones se deben puntualizar. En pri-

    mer lugar, pareciera haber una relacin

    positiva entre la firma del tratado y elcomportamiento de los principales indi-

    cadores macroeconmicos a nivel regio-

    nal. En segundo lugar, es clara la enormey creciente importancia que como blo-

    que comercial presenta esta regin. Entercer lugar, es evidente el dinamismo en

    materia de exportaciones e importacio-nes intragrupo, aunque las participacio-

    nes dentro del total no se han modificado

    significativamente. En cuarto lugar, esindiscutible el liderazgo que ejerce Esta-

    dos Unidos, el cual, desde otra perspec-tiva, refleja una gran dependencia para

    Canad y Mxico de este mercado. Enquinto lugar, Estados Unidos tiene unacanasta comercial ms diversificada y

    el comercio bilateral Canad-Mxico nomuestra grandes avances. Estos dos lti-

    mos puntos estaran indicando las priori-

    dades de intereses que los miembros delTLCAN tienen en materia comercial, y

    ______ _____ ______ _____ ______ ____

    8La maquila se define como un rgimen arancelario

    que permite importar temporalmente, libres de impues-

    tos, los insumos, componentes, maquinara y equiposnecesarios para producir un bien o un servicio en un

    determinado pas (Mxico) y reexportarlo a otro (Esta-dos Unidos).

    EL TRATADO DE LI BRE COMERCI O DE AMRI CA DEL

    NORTE Y COLOMBI A: MS DE LO MI SMO?

  • 7/21/2019 El Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte y Colombia: ms de lo mismo?

    11/24

    APUNTES DEL CENES

    I y I I SEMESTRE DE 2001

    135

    pareceran confirmar la tesis de que allno hay un acuerdo de tres pases. En sex-

    to lugar, el comercio es fundamentalmen-

    te de bienes industriales, lo cual demos-trara un patrn de especializacin basa-

    do en un comercio intraindustrial. Ahorabien, como lo sealan Gonzlez y Dussel

    [2001, p 656.]: el comercio intraindus-

    trial no es garanta alguna, por definicin,de un mayor o menor valor agregado ge-

    nerado en el pas por las respectivas acti-vidades comerciales. Incluso, en algunos

    casos especficos dicho comercio puede

    reflejar un alto grado de comerciointraempresarial y dificultades del respec-

    tivo pas para integrarse a la racionali-dad del comercio intraindustrial.

    De la sntesis y evaluacin del tratadoelaborada en la primera parte de este ar-

    tculo, podemos sacar algunas lecciones

    a tener en cuenta frente a una eventualvinculacin de Colombia al TLCAN.

    COLOMBIA Y EL TLCAN

    En el anlisis de las relaciones entre Co-lombia y el TCLAN, as como de la posi-

    ble vinculacin del primero al segundo,se debe partir y tener presente la enorme

    asimetra entre dicha regin y el pas. En

    todos los indicadores socioeconmicosColombia es superada y la economa de

    este pas supera a los pases miembrosdel TLCAN en variables que desnudan

    su pobre situacin, como son los medio-

    cres resultados en trminos de crecimien-to y bienestar, los altos niveles de des-

    empleo, la dbil estructura productiva del

    pas y la escasa participacin en el co-mercio mundial.

    Desde el punto de vista de nuestras rela-ciones comerciales, podemos sealar que

    presentamos una alta dependencia, 53%de nuestras exportaciones en el 2000 se

    dirigieron al TLCAN, especficamente a

    Estados Unidos (50%). Esta dependienteparticipacin ha sido creciente, si tene-

    mos en cuenta que la misma era de 36%en 1994. En los ltimos seis aos de co-

    mercio nuestras exportaciones hacia el

    TLCAN se han incrementado en un 81%(cuadro No. 8).

    Por su parte, las importaciones prove-

    nientes del TLCAN constituan en 1994

    el 35% del total importado por el pas.Para el ao 2000 este porcentaje subi a

    43%. En los ltimos seis aos las impor-

    taciones decrecieron un 15%. Esta cadase debe, en buena medida, a la crisis del

    sector productivo colombiano. Esta mis-ma situacin explica, por qu en los dos

    ltimos aos, el pas ha tenido supervitcomercial con esta regin (cuadro No. 9).

    En trminos de la composicin de este co-mercio, en el 2000, las exportaciones co-

    lombianas fueron bsicamente de produc-tos primarios (81.1%) y un 18.9% de bie-

    nes industriales. Petrleo, flores y caf,constituyen nuestros principales produc-tos de exportacin. En materia de impor-

    taciones la composicin es de 86.6% debienes industriales y 13.3% de productos

    primarios. Predominan las importaciones

    de la manufactura bsica, maquinaria yequipo (cuadros Nos. 8 y 9).

  • 7/21/2019 El Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte y Colombia: ms de lo mismo?

    12/24

    136

    En el comportamiento de nuestras expor-taciones al mercado norteamericano es

    necesario sealar el poco aprovechamien-

    to que el pas ha hecho del Acta Andinade Preferencias Arancelarias (ATPA).

    Bajo este esquema Estados Unidos brin-da, de manera unilateral, ventajas aran-

    celarias a un 45% de nuestro universo

    arancelario, en el entendido que el passe compromete a luchar contra el narco-

    trfico. Dicho esquema de preferenciasse evala permanentemente y en la ac-

    tualidad su vigencia es hasta diciembre

    de 2001. No se tiene certeza que el mis-mo sea prrrogado, ni tampoco cules

    seran las condiciones de darse una pro-rroga al mismo. En adicin al anterior

    porcentaje, un 35% de nuestro arancel

    est exento del pago de gravmenes endicho mercado, de manera que un 20%

    tiene un tratamiento ordinario9 . Dados los

    resultados parecera que poco se han uti-lizado estas ventajas, tan slo un 16% de

    lo exportado a Estados Unidos en 1998,utiliz el ATPA (cuadro No. 10).

    En resumen podramos sealar que, en

    primer lugar, Colombia presenta una cre-

    ciente dependencia comercial de los Es-tados Unidos; en segundo lugar, nuestra

    oferta exportable se centra en productosprimarios y la misma es enormemente

    concentrada. Por su parte, en tercer lu-gar, nuestras importaciones tambin pre-sentan una relativa concentracin, pero a

    diferencia de las exportaciones, las mis-

    mas son en bienes con relativo valor agre-gado. Las importaciones, dada nuestra

    crisis productiva, no han tenido la mis-

    ma dinmica de crecimiento de las ex-portaciones.

    Un elemento adicional que se agrega al

    panorama descrito, es el que tiene que ver

    con el ya sealado poco aprovechamien-to que el pas ha hecho de un instrumen-

    to de poltica comercial, cual es el de laspreferencias otorgadas a los pases

    andinos por los Estados Unidos, a travs

    del ATPA. Este aspecto plantea un pro-blema central de nuestra economa y de

    su sector externo, el cual tiene que vercon el hecho de que no basta con que ten-

    gamos ventajas arancelarias, es necesa-

    rio que el pas tenga un aparato producti-vo y una oferta exportable lo suficiente-

    mente competitiva y desarrollada para

    hacer una efectiva utilizacin de estosmecanismos comerciales. En otras pala-

    bras, el problema no es slo de ventajasarancelarias, sino de mejoramiento de la

    capacidad productiva y competitividad dela oferta exportable.

    La vinculacin del pas a un acuerdo deesta naturaleza brindara ventajas dada la

    importancia, solidez y dinamismo delreferido mercado. Las mismas se podran

    sintetizar as: en primer lugar, aumentode las posibilidades en materia de expor-taciones, inversin, desarrollo producti-

    vo y tecnolgico, aumento de competiti-vidad, etc. En segundo lugar, el TLCAN

    nos colocara en unas condiciones relati-

    vamente favorables frente a los potencia-les competidores del inminente proceso

    _____ ______ ______ ______ ______ _

    9La eventual negociacin al interior del TLCAN serapor un 65% del universo arancelario, 20% que recibe

    trato ordinario y 45% que se establece en el Atpa.

    EL TRATADO DE LI BRE COMERCI O DE AMRI CA DEL

    NORTE Y COLOMBI A: MS DE LO MI SMO?

  • 7/21/2019 El Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte y Colombia: ms de lo mismo?

    13/24

    APUNTES DEL CENES

    I y I I SEMESTRE DE 2001

    137

    de ALCA. En tercer lugar, el TLCANofrecera ms seguridad y estabilidad a

    proyectos de inversin orientados a la

    exportacin, frente a un esquema comoel del ATPA que debe ser renegociado de

    tiempo en tiempo y, en consecuencia, noofrece certeza en la renovacin del mis-

    mo, as como en sus condiciones. En

    cuarto lugar, frente a los incumplimien-tos y poca dinmica que ofrecen otros

    esquemas de integracin a los cuales estvinculado el pas, caso Comunidad An-

    dina de Naciones (CAN), Grupo de los

    tres (G3) o eventualmente el Mercado delSur (Mercosur), el TLCAN ofrecera cer-

    tidumbre y dinmica10 . Por ltimo, seasume que antes que competitivos Co-

    lombia y el TLCAN seran mercados

    complementarios que potenciaran nues-tras oportunidades comerciales y no afec-

    taran nuestra produccin local.

    Ahora bien, dado que los acuerdos de in-

    tegracin generan posibilidades y venta-jas como las aludidas, los mismos tam-

    bin plantean limitaciones, compromisosy riesgos, la referida vinculacin de Co-

    lombia al TLCAN, amerita algunas re-

    flexiones en torno a estos aspectos.

    Las reflexiones planteadas en el prrafoanterior, deben orientarse a preguntarnos

    si a los Estados Unidos le interesa un so-

    cio como Colombia, qu limitacionesconstitucionales tiene y cules seran sus

    reglas de juego.

    Con relacin a lo primero, se podra afir-

    mar que dada la situacin poltica y eco-nmica de Colombia, la vinculacin al

    TLCAN podra contribuir a que un pas

    problema para la poltica estadouniden-se no irradie su malestar a los vecinos.

    En este sentido, el inters sera fundamen-talmente poltico, ms no econmico.

    Parece evidente que desde el punto de

    vista comercial poco podemos ofrecer y,cada da, demandamos menos. La mano

    de obra barata que requiere Estados Uni-dos es suplida por Mxico, nuestra pro-

    ductividad es baja, el costo del transpor-

    te es alto y nuestras normas ambientalesy de derechos humanos son laxas a los

    ojos de los legisladores estadounidenses.

    A no ser por la razn de carcter polticaaludida, a Estados Unidos poco le intere-

    sa un socio como Colombia.

    Desde el punto de vista constitucionalexisten limitaciones al ejecutivo de E.U.

    para aprobar acuerdos por la denomina-

    da va rpida o fast track. Estas limi-taciones expresan las presiones e intere-

    ses opuestos a la firma de este tipo deacuerdos por parte de los agricultores

    estadounidenses, ambientalistas, gruposde derechos humanos y sindicalistas, en-tre otros. Baste sealar que un pas como

    Chile, con algunos de los mejores indi-cadores econmicos de la regin y disci-

    plina aperturista, no ha logrado la ansia-

    da vinculacin. Una eventual unin aTLCAN implicara, dadas las presiones

    _____ _____ _____ _____ ______ ____

    10Al respecto un editoral del diario de economa Porta-

    folio sealaba: Colombia no puede seguir pensandoen mercados pequeos, pobres. y que adems incumplen

    los acuerdos comerciales. Hay que asociarse con los ri-

    cos para que el sector exportador sea la locomotora delcrecimiento y el generador de empleo que tanto necesi-

    tamos [17/02/2001 p 5].

  • 7/21/2019 El Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte y Colombia: ms de lo mismo?

    14/24

    138

    referidas, introducir y aplicar en la legis-lacin colombiana disposiciones sobre

    mejores estndares laborales, mayor re-

    gulacin ambiental, respeto por los dere-chos humanos y normas aplicables a los

    temas ecolgicos11 .

    Por ltimo, en lo que tiene que ver con

    las reglas del juego, es obvio que la con-dicin fundamental para ingresar al

    TLCAN es la de profundizar nuestroproceso de apertura.12 En este sentido,

    existe suficiente evidencia terica y em-

    prica que ha demostrado los nefastosefectos del proceso de apertura en Co-

    lombia. Recordemos que en este casono estamos recibiendo ventajas unilate-

    rales a lo ATPA, sino que estamos nego-

    ciando ventajas y obligaciones recpro-cas. Bajo esta situacin, una eventual

    vinculacin de Colombia al TLCAN sig-

    nificara ms apertura, lo cual se tradu-ce, dados los resultados del modelo, en

    ms recesin, ms desempleo, ms po-breza, profundizacin de modelo de es-

    pecializacin primario, etc. Es decir, msde lo mismo.

    En adicin a lo anterior, un Modelo deEquilibrio General Computable (MEGC)

    desarrollado por Bussolo y Roland-Host(1998) demuestran que la vinculacin de

    Colombia al TLCAN tendra significati-

    vas implicaciones para el pas, pero muylimitados efectos para los miembros del

    TLCAN. Las implicaciones tienen quever con la intensificacin del tradicional

    modelo de ventajas comparativas que

    presenta nuestro sector exportador. Estemodelo, segn el citado documento, no

    garantiza modernizacin, ni crecimientosostenido.

    Lo anterior no implica cerrarnos a losproyectos de unin comercial y, espec-

    ficamente, al TLCAN, mxime cuandolos acuerdos comerciales constituyen un

    imperativo de la economa internacional

    y que los esquemas a los cuales estamosasociados no muestran contundentemente

    sus ventajas, como ya se ha sealado

    (CAN, G3, Mercosur). Bajo el supuestoque el pas superase los obstculos plan-

    teados en los prrafos anteriores, culsera la estrategia de articulacin de Co-

    lombia a un esquema como el TLCAN?

    Una estrategia de vinculacin de Colom-

    bia a un esquema como el del TLCANdebera incluir, entre otras, las siguientes

    condiciones mnimas:

    En primer lugar, un reconocimiento ple-no de las asimetras entre Colombia y elTLCAN que se debe manifestar en dife-

    rentes ritmos, intensidad y profundidadde los procesos de desgravacin arance-

    laria, la cual nos permita una apertura

    mxima y rpida para aquellos produc-tos con potencial en dicho mercado y

    _____ _____ _____ ______ ______ ___

    11

    Aunque es evidente que un pas como Colombia debetrabajar intensamente en estos temas, tambin es claro

    que los mismos se van constituyendo en las nuevas for-

    mas de proteccin comercial, las cuales, unidas a nor-mas sobre origen, calidad, proteccin intelectual , entre

    otras, generan un filtro comercial difcil de superar.12Guilln [2001, p 469] ha sealado que: Para Esta-

    dos Unidos [el TLCAN] signific el compromiso for-

    mal de sus vecinos de seguir aplicando polticas econ-

    micas de conformidad con los criterios del Consensode Washington

    EL TRATADO DE LI BRE COMERCI O DE AMRI CA DEL

    NORTE Y COLOMBI A: MS DE LO MI SMO?

  • 7/21/2019 El Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte y Colombia: ms de lo mismo?

    15/24

    APUNTES DEL CENES

    I y I I SEMESTRE DE 2001

    139

    gradualidad para aquellos sectores querequieren fortalecimiento competitivo.

    Este reconocimiento de las asimetras, ensegundo lugar, se debe reflejar adicional-

    mente en medidas de apoyo que vayanms all de lo comercial. Es necesario que

    los pases desarrollados posibiliten a los

    pases en desarrollo adecuadas tasas deahorro que se traduzcan en inversin y

    que esta se oriente y posibilite una modi-ficacin de la estructura productiva y de

    la oferta exportadora.

    Esta ltima, en tercer lugar, debe estar

    orientada a bienes con alto componentetecnolgico, y depender menos de pro-

    ductos primarios. En este sentido, el pas

    debe desarrollar polticas domsticasorientadas a la formacin de capital hu-

    mano y procesos de reconversin y mo-

    dernizacin productiva. Se deben incor-porar, en consecuencia, nuevos equipos,

    materiales y procesos, en paralelo concapacitacin de la mano de obra. El pas

    debe contar con una clara poltica de de-sarrollo cientfico y tecnolgico que nos

    permita estar en capacidad de enfrentar-

    nos a los nuevos retos productivos. Eneste mismo sentido, se requiere que el

    Estado acte activamente en el mejora-miento de la infraestructura que posibili-

    te unas mejores condiciones a las opera-ciones asociadas al comercio exterior. Enotras palabras, se requiere de un conjun-

    to de polticas encaminadas al mejora-miento de la competitividad.

    El mejoramiento de la competitividaddebe estar acompaado de reformas al

    sistema de educacin en todos sus nive-

    les, mejoramiento del sistema de justi-cia, salud, pensiones, etc. As, la nego-

    ciacin de un tratado de esta naturalezadebera tener un fuerte componente so-

    cial, que propicie disposiciones claras

    para el mejoramiento del bienestar de lapoblacin. En este sentido, los sectores

    que de una u otra manera son afectadosdeberan ser escuchados y tenidas en

    cuenta sus opiniones.

    Por ltimo, frente a las nuevas exigen-

    cias en este tipo de tratados (medio am-biente, normas ecolgicas, derechos hu-

    manos, legislacin laboral) el pas debe

    prepararse. Con prepararse se quiere de-cir que se deben tratar de eliminar las

    causas objetivas que posibiliten denun-

    cias, las cuales se pueden constituir enbarreras a nuestras posibilidades comer-

    ciales.

    De plantearse la negociacin sin consi-derar las condiciones mnimas arriba

    mencionadas, de poco nos servira vin-

    cularnos al TLCAN y muy por el contra-rio la crtica situacin social, econmica

    y comercial que hoy enfrentamos se pro-fundizara, en ese sentido, podramos

    decir que el TLCAN para Colombia sig-nificara ms de lo que hasta ahora nosha dejado el denominado programa de

    modernizacin y apertura.

  • 7/21/2019 El Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte y Colombia: ms de lo mismo?

    16/24

    140

    BIBLIOGRAFIA

    Escalante, Fernando, 1995. La Transicin

    invisible, Apuntes sobre la crisis poltica

    mexicana. Amrica Latina Hoy, No. 10, ju-

    nio.

    Gambrill. M., 1995 La poltica salarial de

    las maquiladoras: mejoras posibles bajo el

    TLC, Revista de Comercio Exterior, vol. 44,No. 7, julio.

    Garay, L.J., 1994. Amrica Latina ante el

    reordenamiento econmico internacional. Ed.

    Universidad Nacional.

    Garay, L.J. & Estevadeordal A., 1995. Pro-

    teccin, desgravacin preferencial y normas

    de origen en las Amricas. BID, Documen-

    to presentado en el seminario Integracin

    Regional y Hemisfrica en Perspectiva, no-

    viembre.

    Gonzlez, A. & Dussel E., 2001. El comer-

    cio intraindustrial en Mxico, 1990-1999.

    Revista Comercio Exterior, vol. 51, No. 7,

    julio.

    Gonzlez, J.E., 1995. Tequila y domin,

    Revista Dinero No. 21, febrero.

    Globerman, S. & Walker, M., 1994. El TLC,

    Un enfoque trinacional. FCE.

    Guilln G. 1995, Las relaciones de Mxicocon la Cuenca del Pacfico en el marco del

    TLC. Revista Comercio Exterior, vol. 44 No.

    7, julio.

    Guilln, Arturo., 1996. Opciones frente a la

    crisis de Mxico. Revista Comercio Exte-

    rior, vol. 46, No. 4, abril.

    Albornoz L., y Ortz R. 2000, La industria

    maquiladora como sostn de las comunida-

    des rurales de Yucatn, Revista de Comer-

    cio Exterior, vol. 50, No. 5, mayo.

    Banco de Mxico, 1995. La evolucin de la

    economa mexicana en 1994. Revista Co-

    mercio Exterior, vol. 45, No. 5, mayo.

    Bussolo M., & Roland-Holst D., 1998, Co-

    lombia and the NAFTA, Fedesarrollo, Serie

    de documentos de trabajo No. 2.

    Cardona, D., 1994, Mxico, de la globaliza-

    cin a la democracia: algunas reflexiones en

    torno a los hechos de Chiapas, Texto y Con-

    texto No. 24, Universidad de los Andes,

    mayo-agosto.

    Carrillo J. y Hualde A.,.1997 Maquiladorasde tercera generacin: el caso de Delphi-Ge-

    neral Motors, Revista de Comercio Exterior,

    Vol. 47, No. 9, septiembre.

    Chamboux-lereoux, J.I., 2001. Efectos de la

    apertura comercial en las regiones y la

    localizacin industrial en Mxico. Revista

    Comercio Exterior, vol. 51, No. 7, julio.

    Dabat, Alejandro, 1995. La crisis mexicana

    y el nuevo entorno internacional. Revista

    Comercio Exterior, vol. 45, No. 11, noviem-

    bre.

    Datelle, David., 1997. Naftas Effect on U.S.

    Jobs: A Small but Positive Impact After Three

    Years, october. Ver www.sice.oas/nafta.org

    El Mundo, 1996. Colombia en el T.L.C. Edi-

    torial, enero 16.

    EL TRATADO DE LI BRE COMERCI O DE AMRI CA DEL

    NORTE Y COLOMBI A: MS DE LO MI SMO?

  • 7/21/2019 El Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte y Colombia: ms de lo mismo?

    17/24

    APUNTES DEL CENES

    I y I I SEMESTRE DE 2001

    141

    Guilln, Arturo, 2001. Flujos comerciales en

    el marco del Tratado de Libre Comercio de

    Amrica del Norte. Revista Comercio Exte-

    rior, vol. 51, No. 6, junio.

    Herrera, B., 1994. El Tratado de Libre Co-

    mercio de Amrica del Norte, Perspectivas para

    Colombia. Revista de la Academia Colom-

    biana de Ciencias Econmicas, diciembre .

    Krueger, Anne, 1999. Trade Creation and

    Trade Diversion under NAFTA. NBER

    working papers series, National Bureau of

    Economic Research, december.

    Krueger, Anne. 2000. NAFTAs Effects: A

    Preliminary Assessment., The World

    Economy, vol. 23 No. 6, june.

    Montemayor, R., 1995. Apertura externa y

    crisis financiera. Revista Comercio Exterior,

    vol. 45 No. 9, septiembre.

    Nio, J.A. , 2000. Quin Gana con NAF-TA, El Espectador, marzo 13.

    Paik, Yongsun, 1995, La reaccin de Asia

    frente al Tratado de Libre comercio de Am-

    rica del Norte., Revista Comercio Exterior,

    vol. 44, No. 7, julio.

    Palacios, J. J., 1995. El nuevo regionalismo

    latinoamericano: el futuro de los acuerdos de

    libre comercio. Revista Comercio Exterior,

    vol. 45 No. 4, abril.

    Prez P. 1995, Chiapas: Revolucin, gue-

    rrilla, movimiento indio o reclamacin de de-

    mocracia, justicia y libertad?, Amrica Lati-

    na Hoy, No. 10, junio.

    Polese M. & Prez Mendoza, S., 1995. Inte-

    gracin econmica norteamericana y cambio

    regional en Mxico. Revista Comercio Ex-

    terior, vol. 45, No. 2, febrero.

    Portafolio, 2000. Beneficios del NAFTA,

    Editorial, febrero 17.

    Reynolds, Rebecca, 1997. The Nafta Success

    Story More than just trade., ver

    www.sice.oas/nafta.org.

    Ricupero R., 1995, Las Caractersticas de la

    Integracin a nivel mundial, documento pre-

    sentado en el seminario Integracin Regio-

    nal y Hemisfrica en Perspectiva, noviem-bre.

    Utopas. 1994, Chiapas o el clamor de un

    pueblo indgena, No. 11, febrero 11.

    Weintraub, S., 2000. NAFTA evaluation,

    Issues in International political economy. Ver

    www.sice.oas/nafta.org.

  • 7/21/2019 El Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte y Colombia: ms de lo mismo?

    18/24

    142

    CU

    ADRO

    No.1

    INDICADORESGENERALESDEMOGRAFIC

    OSYECONOMICOSDELTLCANY

    COLOMBIA

    (1999)

    EstadosUnidos

    Canad

    Mxico

    Colombia

    AreaTotal

    9,372,614Km2

    9,970,610km2

    1,958

    ,201km2

    1,414,568km2

    Densidadpoblacional(pers/km2)

    30,4

    3,3

    50,6

    40

    Poblacin

    278,2millones

    30,5millones

    96,6millones

    41,5millones

    Poblacinurbana

    77%

    77%

    75%

    73,5%

    Poblacinactiva

    67,3%

    52%

    61%

    72,5%(

    1998)

    Crecimientopoblacional

    1,2%

    0,8%

    1,4%

    1,8%

    Indicedeanalfabetismo