tratado de libre comercio entre colombia y triángulo del norte centroamérica - gonzález,...

Upload: catalina-ramos-vargas

Post on 05-Jan-2016

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo sobre el t

TRANSCRIPT

  • TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE COLOMBIA Y EL TRINGULO

    NORTE DE CENTROAMRICA

    NOMBRES: INGRID MILENA GONZLEZ SOTO, ANGIE ALEJANDRA

    MONDRAGN MAYO Y CATALINA RAMOS VARGAS

    UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL CALI

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

    PROGRAMA DE ECONOMA

    SANTIAGO DE CALI

    OCTUBRE 2015

  • Trabajo correspondiente a segundo parcial del curso Seminario de Integracin

    Econmica

    Tratado de Libre Comercio entre Colombia y el Tringulo Norte de Centroamrica

    Nombres: ngrid Milena Gonzlez Soto, Angie Alejandra Mondragn Mayo y Catalina

    Ramos Vargas

    Docente: Edy Lorena Burbano Vallejo

    Economista. Especialista en Gerencia de Negocios Internacionales. Candidata a Doctora

    en Ciencias Econmicas.

    Universidad de San Buenaventura Seccional Cali

    Facultad de Ciencias Econmicas

    Programa de Economa

    Santiago de Cali

    Octubre 2015

  • TABLA DE CONTENIDO

    INTRODUCCIN

    1. PASES MIEMBROS DEL ACUERDO COMERCIAL

    2. ANTECEDENTES DEL ACUERDO

    3. SUSCRIPCIN, FIRMA Y VIGENCIA

    4. PASES OBSERVADORES

    5. POLTICAS COMERCIALES DE LOS PASES MIEMBROS DEL ACUERDO

    5.1. Colombia

    5.2. El Salvador

    5.3. Guatemala

    5.4. Honduras

    6. FLUJOS COMERCIALES E INVERSIN EXTRANJERA DIRECTA

    6.1. Flujo comercial entre los pases miembros del acuerdo entre 2001 y 2014

    6.2. Principales productos de exportacin e importacin

    6.3. Inversin extranjera directa por doble va

    7. MODELO DE GRAVEDAD

    7.1. Colombia y Guatemala

    7.2. Colombia y El Salvador

    7.3. Colombia y Honduras

    8. MODELO DE COMERCIO INTRA-INDUSTRIAL

    8.1. Colombia y Guatemala

  • 8.2. Colombia y El Salvador

    8.3. Colombia y Honduras

    CONCLUSIONES

  • INTRODUCCIN

    El presente trabajo describe los principales aspectos del tratado de libre comercio

    (TLC) entre la Repblica de Colombia y el Tringulo del Norte Centroamericano, que

    inici negociaciones en 2006 como instrumento esencial para lograr la integracin

    econmica y el desarrollo econmico de los pases miembros: Colombia, Guatemala, El

    Salvador y Honduras.

    En primer lugar, se har mencin a los pases miembros del acuerdo comercial; en

    segundo lugar se expondr acerca de los antecedentes del mismo; en tercer lugar, se har

    referencia a los periodos en los que se realiz la negociacin, suscripcin, firma, vigencia

    del tratado y se menciona la ley y los acuerdos sobre los que se celebr el mismo; en cuarto

    lugar, se advertir de la ausencia de pases observadores en el tratado; en quinto lugar se

    expondrn las polticas comerciales adoptadas por los pases miembros; en sexto lugar, se

    presentar informacin relevante a flujos comerciales, principales productos comerciados y

    a datos de inversin extranjera directa; en sexto lugar se mostrarn los resultados y el

    anlisis del Modelo de Gravedad aplicado a Colombia con cada pas asociado al Tringulo

    del Norte Centroamericano; y en sptimo lugar, los resultados del Modelo de Comercio

    Intra-Industrial. Por ltimo, se puntualizar en los aspectos ms sobresalientes del tratado,

    producto del presente trabajo.

  • 1. PASES MIEMBROS DEL ACUERDO COMERCIAL

    Los pases miembros del acuerdo comercial son Colombia y los correspondientes al

    denominado Tringulo del Norte Centroamericano: Guatemala, El Salvador y Honduras.

  • 2. ANTECEDENTES DEL ACUERDO

    El tratado de libre comercio que examina el presente documento, no es la primera

    relacin comercial que Colombia establece con los pases del Tringulo del Norte

    Centroamericano (Guatemala, El Salvador y Honduras), pues en 1984 las han establecido

    por medio de la suscripcin de Acuerdos de Alcance Parcial que propicia la Asociacin

    Latinoamericana de Integracin (ALADI).

    Un Acuerdo de Alcance Parcial es uno de los mecanismos que promueve la ALADI y

    que comprende temas de desgravacin arancelaria y promocin del comercio;

    complementacin econmica; comercio agropecuario; cooperacin financiera, tributaria,

    aduanera, sanitaria, la preservacin del medio ambiente, entre otros aspectos expresos en el

    marco jurdico global constitutivo y regulador de la ALADI, denominado Tratado de

    Montevideo 1980.

    En 1991, momento en el que Guatemala, El Salvador y Honduras tenan condiciones

    econmicas, polticas y sociales similares, se firm el primer tratado de libre comercio

    entre los dos primeros; un ao despus se firm el tratado de Nueva Ocotepeque en el que

    se incluy tambin a Honduras en 1991. Desde este proceso de integracin, el conjunto de

    pases son distinguidos como el Tringulo del Norte Centroamericano.

    Las relaciones comerciales que Colombia inici con Guatemala, El Salvador y Honduras

    fueron desarrolladas marco de los Acuerdos de Alcance Parcial No. 5, 8 y 9,

    respectivamente. Con Guatemala, las relaciones comerciales se referan al comercio de

    bienes que inicialmente cubran preferencias arancelarias slo de Colombia a Guatemala

    por 20 productos; posteriormente, en 2002, se realizaron modificaciones para que Colombia

  • recibiera preferencias por 242 productos y diera preferencias a Guatemala por 250

    productos, sin embargo, los ajustes nunca entraron en vigencia. Con El Salvador, las

    relaciones comerciales tambin se enfocaban en el comercio de bienes con preferencias

    arancelarias de Colombia a El Salvador en 25 productos agrcolas e industriales (como

    pollo, pescado, huevos frjoles, sal, circuitos impresos, lentes, etc). Con Honduras, a

    diferencia de los acuerdos con Guatemala y El Salvador, las relaciones s apuntaron a

    preferencias arancelarias reciprocas entre el 70 y el 100% en alrededor 100 productos

    tambin agrcolas e industriales (carne bovina, tabaco, insecticidas, ropa interior, cocinas,

    herramientas manuales, etc.)

    Los objetivos del tratado de libre comercio del Tringulo del Norte Centroamericano

    consisten principalmente en: i) la liberalizacin del comercio, ii) la integracin de los

    mercados financieros y de capitales para la armonizacin de regulaciones y procedimientos

    para un da iii) lograr ser una unin aduanera y iv) desarrollar ventajas competitivas como

    bloque.

    La produccin de este bloque est basada en caf, azcar, pescado, camarn y otros

    productos de confeccin, muebles y componentes electrnicos que son maquilados en sus

    zonas francas.

    Es importante destacar que su principal socio comercial del Tringulo del Norte

    Centroamericano es Estados Unidos, pero an ms significativo mencionar que el dficit

    comercial continuo que han tenido durante los aos previos a la negociacin los pases del

    Tringulo del Norte Centroamericano con Colombia, se convirtieron en un impulso para

    que este ltimo se interesara en la creacin de un tratado de libre comercio: en 2006, ao en

  • el que iniciaron las negociaciones, el dficit comercial de los pases del Tringulo del Norte

    Centroamericano frente a Colombia superaron US 14.208 millones y, un ao ms tarde,

    pese a que las exportaciones de Colombia a El Salvador y Honduras se redujeron en 4% y

    6%, respectivamente, las exportaciones a Guatemala se incrementaron en 11%.

    As pues, identificando las ventajas de Colombia frente a los pases del Tringulo del

    Norte Centroamericano y en busca de consolidar la integracin econmica regional,

    Colombia tom la iniciativa en 2006 de proponer un tratado de libre comercio con los tres

    pases.

  • 3. SUSCRIPCIN, FIRMA Y VIGENCIA

    En junio de 2006 las negociaciones dieron inicio y constaron de seis rondas y dos

    reuniones de negociacin; en agosto del ao siguiente, en Medelln, Repblica de

    Colombia, se realiz la suscripcin y firma del tratado de libre comercio entre Colombia y

    los pases del Tringulo del Norte Centroamericano.

    La ratificacin colombiana del tratado la hizo el Congreso del pas en febrero de 2008,

    sin embargo, slo se aprob hasta cuatro meses despus. La ratificacin en El Salvador,

    Guatemala se hizo en agosto de 2008 y septiembre de 2009, respectivamente.

    El tratado entr en vigor en noviembre de 2009 para Guatemala, en febrero de 2010 para

    El Salvador y en marzo de 2010 para Honduras.

    El tratado en cuestin fue aprobado con la Ley 1241 de 2008 que contiene 21 captulos

    dividido en seis puntos:

    1. Aspectos y definiciones generales

    2. Trato Nacional y Acceso de mercancas al mercado, Reglas de origen,

    Procedimientos aduaneros relacionados con el origen, Facilitacin al comercio,

    Medidas de salvaguardia, Medidas antidumping y compensatorias.

    3. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, y Obstculos tcnicos al comercio.

    4. Contratacin Pblica.

    5. Inversin, Comercio transfronterizo de servicios, Comercio electrnico, Entrada

    temporal de personas de negocios. 6. Transparencia, Administracin del Tratado,

    Solucin de controversias, Excepciones y Cooperacin. (Ministerio de Comercio).

  • En 2009 se crearon los decretos 4389, 4388, 4387 y 4768 que, segn el Ministerio de

    Comercio, abordan los compromisos arancelarios del tratado entre Colombia y los pases

    del Tringulo del Norte Centroamericano.

  • 4. PASES OBSERVADORES

    Este tratado de libre comercio an no tiene pases en calidad de observadores.

  • 5. POLTICAS COMERCIALES DE LOS PASES MIEMBROS DEL

    ACUERDO

    Este apartado se referir las principales polticas comerciales adoptadas por cada pas

    miembro del acuerdo para, ms adelante, realizar un contraste con datos estadsticos

    producto de la vigencia del acuerdo comercial.

    Antes de analizar las polticas comerciales, se revis la ficha tcnica de cada pas

    miembros del Tringulo del Norte Centroamericano coinciden en las siguientes condiciones

    para el envo de muestras sin valor comercial, una informacin relevante para las empresas

    que identifiquen oportunidades de negocio y pretendan ingresar en dicho mercado:

    - La carga no debe estar en condiciones de ser usada.

    - Si se trata de productos alimenticios, se debe pedir un permiso a la entidad de salud

    de cada pas: en el caso guatemalteco y salvadoreo con el Ministerio de Salud

    Pblica y asistencia Social, y en el caso hondureo con el Servicio Nacional de

    Salud Agropecuaria.

    - Deben ser en pequeas cantidades

    - En la factura se debe especificar precio, peso bruto, neto y legal.

    - Cumplir con todas las normas sanitarias y fitosanitarias que, por lo general, estn en

    concordancia con las establecidas por la OMC.

  • 5.1. Colombia

    Antes de empezar con el anlisis es primordial indicar que en Colombia la institucin

    responsable de la formulacin y aplicacin de las polticas es el Ministerio de Comercio,

    Industria y Turismo (MCIT); para la formulacin, el MCIT tambin consulta a otras

    entidades del sector pblico y a los principales representantes del sector privado y la

    sociedad civil como:

    Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico: interviene en lo que respecta a la

    percepcin y recaudacin de aduanas e impuestos.

    Ministerio de Agricultura: plantea los requisitos tanto para la importacin como la

    exportacin de productos agrcolas y prescribe los requerimientos sanitarios para la

    importacin de plantas y animales.

    Consejo Superior de Comercio Exterior: asesora al Gobierno acerca de la poltica

    general y sectorial del comercio exterior. Los miembros de este rgano son el

    Presidente de la Repblica, Ministros, el Director del Departamento Administrativo

    Nacional de Estadstica (DANE) y el Gerente del Banco de la Repblica.

    Comit de Asuntos Aduaneros: se encarga de asesorar al Consejo Superior de

    Comercio Exterior en materia de rgimen aduanero y arancelario, de devolucin de

    impuestos por operaciones de comercio exterior, niveles, modalidades, requisitos,

    entre otros asuntos. Los miembros de este rgano son los Viceministros, el

    Subdirector General del DANE, el Director de Aduanas Nacionales y dos (2)

    asesores del Consejo Superior de Comercio Exterior.

    Comisin Mixta de Comercio Exterior: orienta al Presidente de la Repblica en

    asuntos de mejora de la calidad, competitividad y productividad del pas. Los

  • miembros de este organismo -adscrito al MICT- son los miembros del Consejo

    Superior de Comercio Exterior y por representantes de los sectores econmicos,

    laborales y acadmicos.

    Las polticas comerciales, en Colombia -y sobra mencionar que en cualquier parte del

    mundo-, son instrumentos ejecutados para lograr los objetivos de generacin de empleo,

    crecimiento y desarrollo econmico; es por eso que Colombia se ha enfocado en impulsar

    procesos de integracin y acuerdos comerciales y bilaterales, en especial con pases de

    Latinoamrica y el Caribe, con el inters de consolidar los flujos comerciales entre

    Colombia y el resto del mundo. Por lo anterior, el tratado de libre comercio suscrito entre

    Colombia y los pases del Tringulo del Norte Centroamericano se convierten en una

    estrategia para facilitar las transacciones externas (comercializacin), en singular las de

    exportaciones.

    El cuarto examen de las polticas y prcticas comerciales de Colombia, basado en

    informes de la Secretara de la OMC y el Gobierno de Colombia, indica los principales

    destinos de exportacin son Estados Unidos, la Unin Europea y los pases de la

    Comunidad Andina y que las fuentes principales de importaciones son: Estados Unidos,

    China, la Unin Europea y Mxico.

    El examen de la OMC expone que entre los aos 2008 y 2009 la balanza comercial ha

    sido superavitaria de Colombia como consecuencia de una cada de las importaciones muy

    superior a la cada de las exportaciones; adems, apunta que la balanza de servicios se ha

    comportado tradicionalmente deficitaria y significativa principalmente en los servicios de

    transporte, empresariales y de construccin, y financieros.

  • Por un lado, respecto a la composicin de dicha balanza comercial, el examen de la

    OMC indica que: i) los productos mineros representaron el 65% del total de exportaciones

    en 2011, ii) la participacin del sector agrcola -cuyos principales productos son el caf, las

    flores y el banano- contina reducindose y iii) la participacin del sector manufacturero en

    el total de exportaciones descendi, al pasar de aportar el 34% en 2005 al 17% en 2011. Por

    otro lado, respecto a la balanza de servicios, el informe destaca el rpido dficit que ha

    venido experimentando el sector de transporte, empresariales y de construccin durante los

    ltimos aos.

    Dos de los captulos de dicho examen, estn destinados analizar las polticas

    comerciales de Colombia por medidas y por sectores entre 2006 y 2011. Por medidas, se

    destacan los siguientes puntos:

    1. Pese a que se han firmado tratados de libre comercio como parte del proceso de

    apertura comercial y se ha reducido el arancel promedio, el nmero de registros y

    licencias de exportacin e importacin continan siendo la restriccin de tipo no

    arancelario que influye en la balanza deficitaria del pas.

    2. Establecimiento de la ventanilla nica de importaciones y exportaciones para

    simplificar los procedimientos aduaneros y administrativos.

    3. Reduccin de la proteccin arancelaria reflejada en la disminucin del arancel

    promedio en casi seis puntos porcentuales (de 12% en 2006 a 6,2% en 2011).

    4. Aplicacin de impuesto al consumo para productos tanto nacionales como importados.

    5. Creacin de programas para la promocin de exportaciones que, con ciertas

    condiciones, anulan temporalmente el pago de derechos arancelarios y de impuestos a

    la importacin de mercancas. Se destacan las Zonas Francas, el Certificado de

  • Reembolso Tributario (CERT), los Programas Especiales de Exportacin (PEX) y el

    Plan Vallejo.

    6. La institucin encargada de promocionar las exportaciones, el turismo y la inversin en

    el pas es PROCOLOMBIA, una entidad que [] ofrece apoyo y asesora integral a

    los clientes, mediante servicios o instrumentos dirigidos a facilitar el diseo y ejecucin

    de su estrategia de internacionalizacin, que busca la generacin, desarrollo y cierre de

    oportunidades de negocios.

    7. Elaboracin de requerimientos tcnicos basados en las normas internacionales de la

    OMC y enfocados en procesos de acreditacin, en especial de medidas sanitarias y

    fitosanitarias.

    8. Utilizacin de incentivos fiscales para promover la inversin nacional y extranjera.

    9. Implementacin de programas de apoyo a sectores especficos (por ejemplo, a

    productores de caf suave, de esmeralda sin engastar y de carbn).

    10. Aunque no se hicieron modificaciones de carcter normativo en temas de propiedad

    intelectual, s se cre la Comisin Intersectorial de Propiedad Intelectual (CIPI) y se

    cambiaron procesos para facilitar y automatizar los trmites referentes.

    11. En Colombia existen cupos para la venta interna y la exportacin de recursos pesqueros,

    un nmero que es determinado por la Junta Directiva del Instituto Nacional para la

    Pesca (INP).

    12. En el 2004, se cre un Sistema Nacional de Mipymes, un programa que, segn el

    MCIT, pretende Brindar apoyo a los empresarios a travs de los instrumentos

    financieros y no financieros de cada una de las entidades que forman parte del Sistema

    Nacional de Apoyo a travs de sus respectivas pginas web.

  • Las polticas comerciales por sectores estn sealadas en los siguientes puntos:

    1. La poltica agrcola busca incrementar la competitividad y diversificar el mercado

    agrcola, contribuyendo as al desarrollo rural e, indirectamente, a la seguridad

    alimentaria del pas. Estas polticas consisten en programas de apoyo interno como: i)

    condiciones preferenciales para el acceso al crdito y a la refinanciacin, ii) subvencin

    a los seguros agrcolas, iii) mitigacin al riesgo del tipo de cambio y iv) Fondos de

    Estabilizacin de Precios.

    2. La poltica minera pretende reorganizar la institucionalidad del sector, asegurar el

    abastecimiento de hidrocarburos y energa elctrica y generar recursos para impulsar el

    desarrollo del pas. Estas polticas permiten dar un trato nacional a las empresas

    extranjeras con actividades mineras y de hidrocarburos, por medio de contratos de

    concesin que les exige constituir una domiciliaria en Colombia. Actualmente, el pas

    percibe ingresos de su compaa estatal llamada Ecopetrol S.A., sin embargo, los

    subsidios a la venta de combustible en el mercado interno le genera al Estado una carga

    fiscal considerable.

    3. La poltica para el sector elctrico se caracterizaron por la introduccin de un Mercado

    Mayorista de Electricidad como estrategia mitigante de una posible carencia en la

    oferta. Este mercado tiene una participacin privada del 45%.

    4. La poltica de apoyo al sector manufacturero est soportada principalmente en

    programas de apoyo a la exportacin. Se resalta que para procesos de inspeccin

    aduanera de productos manufacturados, se usan precios de referencia.

    5. La poltica para el sector financiero, busca que las instituciones financiera continen

    con indicadores slidos y garantizar la calidad del servicio financiero al usuario, por

  • medio de la Superintendencia Financiera. Se destaca que, aunque las tasas de inters

    son fijadas por el mercado son reguladas por la ltima institucin mencionada. El

    Gobierno le exige a las instituciones financieras el aplazamiento de la distribucin de

    utilidades y una reserva para hacer frente a posibles crisis.

    6. La poltica para el sector de servicios de telecomunicaciones, aunque le permite a todas

    las empresas fijar sus tarifas, estableci una Comisin de Regulacin de

    Comunicaciones para intervenir en el caso de que la cantidad y calidad de la oferta sean

    inadecuadas y para definir un tope tarifario a las llamadas; adems, para operar,

    Colombia le exige a las empresas extranjeras establecer una subsidiaria en el pas.

    7. La poltica de transporte nacional regular busca flexibilizar el acceso al mercado. Uno

    de los instrumentos utilizados en esta poltica, ha sido que los aeropuertos operen bajo

    contratos de concesin y, al menos, el 90% de sus empleados sean de nacionalidad

    colombiana.

    8. La poltica para el transporte martimo tambin exige a los buques de bandera

    colombiana que el capital, los oficiales y -al menos- el 80% de sus tripulantes sean de

    nacionalidad colombiana. El cabotaje de este tipo de transporte -es decir la

    movilizacin entre puertos sin salir del pas- en Colombia, tiene preferencias para naves

    colombianas, sin embargo, se puede otorgar el arrendamiento a una nave extranjera slo

    si no hay la cantidad suficiente no estn en las condiciones requeridas.

    9. Dentro de la poltica para el sector turstico, se destaca que existen ciertos requisitos y

    que los establecimientos dedicados a esta actividad -incluyendo centros comerciales-

    deben realizar una contribucin parafiscal para la promocin del turismo en el pas.

    Adems, existen incentivos para la creacin, construccin y remodelacin de

    establecimientos destinados al turismo y ecoturismo.

  • 5.2. El Salvador

    En El Salvador, la institucin homloga del MCIT en Colombia es el Ministerio de

    Comercio e Industria. A continuacin, se realizar el mismo ejercicio del caso colombiano,

    al mencionar las polticas comerciales tanto por medidas como por sectores que identific

    la OMC en el tercer Examen de las Polticas Comerciales para El Salvador.

    Las polticas comerciales por medidas implementadas por El Salvador desde 2003 hasta

    2010, son:

    1. Entre el 2006 y el 2009 se redujo de 30 a 10 el nmero de das necesarios para la

    importacin de mercancas. Es importante destacar que, de 181 pases, El Salvador

    ocupa el puesto nmero 57 en cuando a facilidad y costo para trmites comerciales

    internacionales.

    2. Lo anterior, pudo ser efecto de la creacin del Centro de Trmites de Exportacin que

    busca [] centralizar, agilizar y simplificar los trmites de exportacin. Los

    exportadores deben registrarse a este centro.

    3. A 2010, El Salvador no ha notificado cmo es su valoracin de aduana a la OMC, ni ha

    diligenciado la lista de cuestiones acerca de valoracin aduana.

    4. Actualmente, el pas aplica normas de origen preferenciales con los pases con los

    Chile, Mxico, Panam, la Repblica Dominicana y los pases miembros del Mercado

    Comn Centroamericano (MCCA; los pases miembros son El Salvador, Honduras,

    Nicaragua y Costa Rica).

    5. La formulacin de polticas arancelarias de este pas son bajo el MCCA, pues

    comparten un Arancel Centroamericano de Importacin, una tasa que slo pueden ser

  • modificadas por el Consejo de Ministros de Integracin Econmica, conformado por los

    ministros de economa de cada pas.

    6. El Salvador prohbe la importacin de vehculos pesados y livianos de pasajeros que

    tengan ms de diez y ocho aos, respectivamente. Uno de los productos que este pas

    prohbe importar es el aguardiente de caa de azcar en bruto.

    7. A diferencia de Colombia, este pas no recorrido al uso de medidas anti dumpling desde

    el ltimo Examen de la OMC.

    8. Por temas de abastecimiento interno, la exportacin de fertilizantes, pesticidas y otros

    insumos agropecuarios demandan un permiso especial de los Ministerios de Economa

    y de Agricultura y Ganadera.

    9. Al igual que Colombia, El Salvador tambin ha creado programas e instituciones para la

    promocin de las exportaciones. Se destaca el Banco Multisectorial de Inversiones

    (BMI) -que ofrece crditos de hasta un ao para financiar el capital de trabajo de

    exportadores-, el Fondo de Fomento de Exportaciones (FOEX) -que, con donaciones

    internacionales, da asistencia financiera a las pequeas y medianas empresas

    exportadoras- y la Comisin Nacional de Promocin de Exportaciones e Inversiones

    (CONADEI) -cuyo propsito es [] impulsar el crecimiento y diversificacin de las

    exportaciones y el establecimiento de la inversin extranjera.

    10. El Examen, menciona un estudio del Banco Mundial en el que se resaltan los avances

    que ha tenido El Salvador en trminos de la facilidad para la creacin de empresa, sin

    embargo, afirma que an hace falta reevaluar el pago de los impuestos.

    11. El Salvador tiene la Ley de Competencia, una legislacin especfica en materia de

    competencia que, en el Artculo 110 prohbe las prcticas monopolsticas (a menos que

    sean del Estado a favor del inters social).

  • 12. Los beneficios que tiene una empresa extranjera y nacional en El Salvador, son los

    mismos.

    13. Existe un apoyo a las Micro y Pequea empresa con la Comisin Nacional de la Micro

    y Pequea Empresa (CONAMYPE), una institucin que, segn el Examen, persigue

    facilitar, mejorar y dinamizar el acceso de las MYPE a servicios calificados de

    desarrollo empresarial, y posibilitar y promover los mecanismos de acceso al crdito

    por parte de las MYPEs.

    14. En el sentido del Artculo XVII del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y

    Comercio (GATT, por sus siglas en ingls), El Salvador le notific a la OMC que no

    tiene empresas estatales comerciales.

    15. Entre el 2003 y el 2010, El Salvador increment el plazo de proteccin de los derechos

    de autor de 50 a 70 aos.

    Por sectores, se resaltan las siguientes polticas comerciales:

    1. Para apoyar el sector agropecuario, el Ministerio de Agricultura y Ganadera formula

    polticas para lograr que este sea un sector dinmico y competitivo, sustentado en una

    agricultura altamente diversificada, con vocacin exportadora [] y con una economa

    campesina integrada a los mercados de factores y de bienes y servicios que reconquista

    progresivamente el mercado interno". Se destaca que el 33% del presupuesto para el

    sector est destinado al Centro Nacional de Tecnologa Agropecuaria y Forestal

    (CENTA). Adems, el BMI tiene programas especiales de crdito y garantas para este

    sector.

    2. La poltica al sector manufacturero tambin incluyen el establecimiento de zonas

    francas que operan con concesiones fiscales.

  • 3. Uno de los proyectos que vale la pena destacar dentro de las polticas dirigidas al sector

    de energa es el Sistema de Interconexin Elctrica para los pases de Amrica Central

    (SIEPAC) que inici en 2006 y consiste en una lnea de transmisin que conectara a las

    redes elctricas de El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua y

    Panam. Adems, el Gobierno salvadoreo subvenciona hasta 99 kWh de consumo

    residencial mensual.

    4. Como compromiso multilateral, desde el 2002, El Salvador garantiza la prestacin de

    servicios al resto de pases de la regin centroamericana otorgndoles las mismas

    condiciones. Es de mencionar que en este pas hay Superintendencia Financiera,

    Superintendencia de Valores y Superintendencia de Pensiones, encargadas de

    supervisar al sistema financiero, a las entidades burstiles y al sistema de pensiones,

    respectivamente; a diferencia de Colombia que en Colombia la Superintendencia

    Financiera se encarga del sistema financiero y de pensiones y existe una entidad aparte

    llamada Autorregulador del Mercado de Valores de Colombia (AMV).

    5. La poltica de transporte martimo y puertos, a diferencia del caso colombiano, no

    restringe a buques extranjeros para el cabotaje. Respecto al transporte areo, el trato al

    inversionista extranjero tambin es el mismo que el nacional.

    5.3. Guatemala

    En Guatemala, la institucin homloga del MCIT en Colombia es el Ministerio de

    Comercio e Industrias. A continuacin, se mencionarn las polticas comerciales tanto por

    medidas como por sectores que identific la OMC en el segundo Examen de las Polticas

    Comerciales para Guatemala.

  • Las polticas comerciales por medidas implementadas por Guatemala desde 2001 hasta

    2008, son:

    1. La proteccin arancelaria se ha visto reducida con la firma de acuerdos comerciales

    firmados con pases como Chile, Colombia, Estados Unidos, Panam, Repblica

    Dominicana, Taiwn, entre otros con los que sostiene acuerdos multilaterales de

    integracin econmica.

    2. En contraste a los impositivos colombiano, el IVA en Guatemala es inferior cuatro

    puntos porcentuales (12%). Durante el periodo que estudi la OMC, este pas elimin

    las diferencias de tasas de bebidas alcohlicas nacionales e importadas.

    3. Segn los resultados del Examen, los productos de salud, seguridad y proteccin de

    medio ambiente son los nicos que requieren licencias de importacin.

    4. El caf es el nico producto que tiene impuesto a la exportacin.

    5. Como mecanismo de promocin a la industria de procesamiento, est prohibida la

    exportacin de madera en trozo.

    6. Guatemala tiene tres tipos de concesiones fiscales: maquina, zonas francas y la zona de

    libre comercio e industria. Guatemala afirma que este tipo de concesiones han generado

    un incremento en el 40% en las exportaciones; sin embargo, no existen estudios

    empricos que corroboren dicha afirmacin.

    7. A diferencia de Colombia y El Salvador, Guatemala no cuenta con legislaciones que le

    hagan frente a la competencia, aun cuando el mismo Gobierno admite que el reducido

    tamao de la economa y la amplia variedad de regulaciones han propiciado la

    existencia de monopolios, oligopolios y carteles en el mercado domstico.

    Por sectores, se resaltan las siguientes polticas comerciales guatemaltecas:

  • 1. El sector agropecuario de Guatemala contribuye en gran medida al Producto Interno

    Bruto (PIB) del pas. Es importante mencionar que uno de los compromisos de

    Guatemala ante la OMC consiste en la implementacin de contingentes arancelarios

    (restricciones en volmenes de importacin) a 22 productos agropecuarios.

    2. El examen afirma que el sector manufacturero es el que ms exporta en el pas, siendo

    Estados Unidos su principal destino; no obstante, tambin asienta que la prdida de

    dinamismo de este sector se ha dado por los altos costos de electricidad y de transporte

    martimo que le restan competitividad al sector.

    3. La baja oferta en comparacin a la demanda de electricidad han hecho que el precio

    medio de la electricidad aumente y se convierta en uno de los ms altos de

    Latinoamrica.

    4. Desde la crisis que experiment el sector bancario entre los aos 2006 y 2007,

    Guatemala se fortaleci en aspectos normativos e institucionales en lo que respecto al

    sector comercial financiero. Al igual que Colombia, Guatemala tampoco restringe el

    ingreso de bancos extranjeros al pas, sin embargo -aunque les prohbe tener sucursales

    o agencias- s les exige tener una subsidiaria en el pas.

    5. Pese a que Guatemala no restringe el ingreso de empresas extranjeras al sector de

    telecomunicaciones, s hay un operador histrico con tendencias monopolsticas, por lo

    que los resultados del examen [] fortalecer al ente regulador y, posiblemente, de

    mayor competencia en ciertas reas del mercado.

    6. En el sector de transporte areo, se resalta que desde hace 11 aos se permite que una

    empresa de este sector sea totalmente extranjera (aunque el requisito es que tengan su

    domiciliaria principal en Guatemala); adems, tiene 11 acuerdos bilaterales de

    transporte areo.

  • 7. Respecto a las polticas aplicadas al sector de transporte martimo, se encuentra que al

    igual que El Salvador, tampoco existen restricciones en la operacin de extranjeros.

    Todos los puertos son propiedad del Estado y slo uno de ellos est gestionado por un

    privado, por lo que en un estudio del Banco Mundial se sugiri hacer una reforma en la

    que se incremente la participacin de empresas privada para reducir estos costos de

    gestin.

    8. Respecto al capital humano, Guatemala exige que las personas que vayan a su pas a

    prestar servicios profesionales deben solicitar una revalidacin en la Universidad de

    Guatemala. Existe una discriminacin a los arquitectos extranjeros pues, a diferencia de

    los nacionales a quienes se les pide pagar el 1% de los honorarios, a estos se les pide

    pagar el 2%.

    5.4. Honduras

    En Honduras, la institucin homloga del MCIT en Colombia es la Secretara de

    Industria y Comercio. A continuacin, se mencionarn las polticas comerciales tanto por

    medidas como por sectores que identific la OMC en el segundo Examen de las Polticas

    Comerciales para Honduras.

    Las polticas comerciales por medidas implementadas por Honduras desde 2003 y 2010,

    son:

    1. Los medicamentos y los productos qumicos, animales y vegetales requieren una

    licencia de importacin especial.

  • 2. A diferencia de Colombia que aplica precios de referencia para productos

    manufacturados, Honduras aplica precios de referencia a mercancas slo cuando tiene

    dudas del valor declarado.

    3. Al igual que Guatemala, las polticas arancelarias tambin son establecidas de acuerdo

    al MCCA.

    4. Los contingentes de importacin son aplicados a estupefacientes, psicotrpicos y

    sustancias qumicas, segn lo acordado en convenciones internacionales.

    5. Honduras tambin prohbe la importacin de vehculos viejos (de ms de siete aos de

    uso). Otros productos exentos a la importacin son: minas antipersonales -partes o anti

    detectores de estas-, productos aerosoles que tengan CFC -a menos que sea para uso

    mdico-, entre otros.

    6. Durante el periodo de estudio, este pas no aplic medidas antidumping.

    7. Las medidas sanitarias y fitosanitarias son diseadas de acuerdo a los estndares de la

    OMC.

    8. Los registros, documentacin y procedimientos para la exportacin no cambiaron desde

    2003 que se hizo el primer examen de polticas.

    9. Al igual que Guatemala, el caf es el nico producto sujeto a tasa de exportacin que

    puede ser deducida como impuesto a la renta; los ingresos fiscales por este rubro son

    destinados a la deuda cafetalera y a la reactivacin del sector.

    10. Pese a que no existen restricciones a la exportacin de cemento, s es necesaria una

    licencia emitida por la Secretara de Industria y Comercio.

    11. Entre los aos 2004y 2008 no subsidi ninguna exportacin agropecuaria aun cuando,

    segn el Examen, este sector aporta significativamente al PIB del pas (14% en el ao

    2009) y gener en 2008 el 33,3% del empleo.

  • 12. Este pas no tienen ningn programa de financiacin, seguros o garantas a las

    exportaciones.

    13. Al igual que Colombia y El Salvador, pero diferente a Guatemala, Honduras tambin

    tiene legislaciones referentes a la competencia: Ley para la Defensa y Promocin de la

    Competencia (Decreto Legislativo N 357-2005 de 4 de febrero de 2006).

    14. Honduras tiene una entidad encargada de formular e implementar polticas relacionadas

    con la propiedad intelectual: el Instituto de la Propiedad.

    Por sectores, se resaltan las siguientes polticas comerciales implementadas por Honduras

    en el periodo de estudio:

    1. As como se mencion en el anterior apartado (punto 11), Entre los aos 2004y 2008 no

    subsidi ninguna exportacin agropecuaria, tal vez debe ser por la escasa

    diversificacin del sector que seala el Examen. Esta situacin puede tener alguna

    correlacin con la baja productividad del sector como consecuencia al deterioro del

    factor tierra, el uso de tecnologas obsoletas y a la ausencia de crditos y seguros. Los

    principales productos de exportacin son: caf, banano, maz, caa de azcar y palma

    africana. Estos dos ltimos son los cultivos ms importantes del pas.

    Las polticas para este sector a partir del 2004 han consistido en la promocin de

    exportaciones y en la adopcin de medidas que mitiguen las desventajas del sector en el

    proceso de apertura comercial.

    Otras polticas planteadas por el Gobierno Hondureo fueron: i) mejorar las

    condiciones sanitarias y fitosanitarias de los productos, ii) integrar cadenas

  • tecnolgicas, iii) impulsar la innovacin tecnolgica, iv) facilitar el acceso a la tierra y

    al financiamiento.

    2. Una poltica implementada a la industria maquiladora comprendida como el conjunto

    de empresas que operan en Zonas Libres, en Regmenes de Importacin Temporal y

    Zonas de Libre Procesamiento para Exportaciones- consiste en la exoneracin de

    impuestos a la importacin de insumos destinados a productos de exportacin.

    3. El sector servicios, en especial el financiero, fue el que ms aport al PIB durante el

    periodo de estudio, sin embargo, el Examen calific a Honduras como un importador

    neto servicios. La importancia del sector financiero demand la creacin de la Ley del

    Sistema Financiero en 2004, que [] regula la organizacin, constitucin,

    funcionamiento, fusin, transformacin y liquidacin de bancos y otras instituciones

    financieras.

    4. Desde el ltimo Examen en 2003, no se han presentado cambios en la normatividad

    para el sector de telecomunicaciones, aunque en 2005 se hizo un intento de incluir la

    participacin de privados en la empresa estatal de telecomunicaciones del pas

    (CONATEL), evidentemente fue fallido. Esta reducida oferta aporta en el pensamiento

    de que Honduras tiene una demanda insatisfecha de este servicio.

    5. En casi 12 aos, no se han presentado ni cambios fsicos, institucionales y normativos

    en lo que tiene que ver con las polticas enfocadas al sector de transporte martimo.

  • 6. FLUJOS COMERCIALES E INVERSIN EXTRANJERA DIRECTA

    6.1. Flujo comercial entre los pases miembros del acuerdo entre 2001 y 2014

    Las Tablas 1, 2 y 3 muestran la balanza comercial de Colombia con Guatemala, El

    Salvador y Honduras, respectivamente.

    La Tabla 1 permite identificar cmo el supervit comercial de Colombia frente a

    Guatemala creci considerablemente durante el periodo de anlisis, en especial en los

    productos de Combustibles minerales, aceites, productos de destilacin, etc. (683%),

    seguido de los Plsticos y sus manufacturas (583%), Maquinaria nuclear, reactores,

    calderas, etc. (233%), Esenciales aceites, perfumes, cosmticos, productos de aseo (215%)

    y Productos qumicos diversos (84%).

  • Tabla 1. Balanza comercial de Colombia y Guatemala (en dlares). 2001-2014.

    Fuente: Base de datos construida por los autores con informacin de www.trademap.org

    PRODUCTO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    Combustibles minerales , aceites,

    productos de destilacin , etc. 13.217.000 9.756.000 11.888.000 19.683.000 17.751.000 19.570.000 16.619.000

    Plsticos y sus manufacturas 5.521.000 12.004.000 13.692.000 23.374.000 34.248.000 37.550.000 32.639.000

    Productos qumicos diversos 7.854.000 7.573.000 7.697.000 10.748.000 11.400.000 13.439.000 14.557.000

    Maquinaria , nuclear reactores ,

    calderas , etc. 4.292.000 6.316.000 4.373.000 10.905.000 6.126.000 5.415.000 6.927.000

    Esenciales aceites, perfumes,

    cosmticos, artculos de aseo 4.218.000 4.809.000 5.490.000 6.148.000 8.060.000 12.150.000 11.727.000

    PRODUCTO 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

    Combustibles minerales , aceites,

    productos de destilacin , etc. 28.536.000 31.360.000 121.169.000 393.245.000 409.060.000 490.325.000 103.454.000

    Plsticos y sus manufacturas 33.984.000 40.044.000 38.051.000 43.003.000 42.523.000 48.241.000 38.288.000

    Productos qumicos diversos 13.987.000 10.824.000 13.216.000 12.768.000 11.056.000 12.193.000 14.490.000

    Maquinaria , nuclear reactores ,

    calderas , etc. 6.703.000 6.582.000 5.574.000 9.927.000 11.219.000 14.430.000 14.276.000

    Esenciales aceites, perfumes,

    cosmticos, artculos de aseo 12.041.000 15.112.000 18.078.000 26.905.000 15.915.000 16.706.000 13.291.000

    PRODUCTO% 2014

    - 2001

    Combustibles minerales , aceites,

    productos de destilacin , etc.683%

    Plsticos y sus manufacturas 593%

    Productos qumicos diversos 84%

    Maquinaria , nuclear reactores ,

    calderas , etc.233%

    Esenciales aceites, perfumes,

    cosmticos, artculos de aseo215%

  • Con la Tabla 2, es posible apreciar cmo la balanza comercial en Combustibles

    minerales, aceites, productos de destilacin, etc. entre Colombia y El Salvador creci en

    4510% entre el 2001 y el 2014; seguido de los Aceites esenciales, perfumes, cosmticos,

    artculos de aseo, cuyo incremento fue de 1197%.

    Tabla 2. Balanza comercial de Colombia y El Salvador (en de dlares). 2001-2014.

    Fuente: Base de datos construida por los autores con informacin de www.trademap.org

    PRODUCTO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    Plsticos y sus manufacturas 7.510.000 7.490.000 9.545.000 10.841.000 10.050.000 12.287.000 10.167.000

    Aceites esenciales, perfumes,

    cosmticos, artculos de aseo 1.043.000 795.000 946.000 1.326.000 1.365.000 2.707.000 2.741.000

    Combustibles minerales , aceites,

    productos de destilacin , etc. 215.000 125.000 1.891.000 213.000 10.988.000 1.323.000 312.000

    Productos farmaceuticos 1.223.000 1.510.000 1.456.000 1.529.000 2.127.000 2.355.000 3.490.000

    Maquinaria , nuclear reactores ,

    calderas , etc. 1.321.000 1.730.000 2.258.000 2.372.000 2.443.000 1.824.000 (1.948.000)

    PRODUCTO 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

    Plsticos y sus manufacturas 12.549.000 12.738.000 12.423.000 16.830.000 14.827.000 18.273.000 15.994.000

    Aceites esenciales, perfumes,

    cosmticos, artculos de aseo 4.157.000 3.925.000 3.387.000 3.577.000 9.853.000 15.258.000 13.531.000

    Combustibles minerales , aceites,

    productos de destilacin , etc. 35.908.000 33.150.000 719.000 92.360.000 4.948.000 8.042.000 9.911.000

    Productos farmaceuticos 2.985.000 1.557.000 3.039.000 3.821.000 4.982.000 8.701.000 9.663.000

    Maquinaria , nuclear reactores ,

    calderas , etc. 2.284.000 1.151.000 2.963.000 2.720.000 1.785.000 2.071.000 3.949.000

    PRODUCTO% 2014

    - 2001

    Plsticos y sus manufacturas 113%

    Aceites esenciales, perfumes,

    cosmticos, artculos de aseo1197%

    Combustibles minerales , aceites,

    productos de destilacin , etc.4510%

    Productos farmaceuticos 690%

    Maquinaria , nuclear reactores ,

    calderas , etc.199%

  • Con la Tabla 3, es posible contrastar cmo -a diferencia del caso con Guatemala y

    El Salvador- los Combustibles minerales, aceites, productos de destilacin, etc.

    experimentaron el menor de los crecimientos en la balanza comercial entre Colombia y

    Honduras (slo creci el 34% entre 2001 y 2014). En este Cuadro, aparece un nuevo

    producto que tuvo el mayor de los avances en temas de balance comercial: Aluminio y sus

    manufacturas con 9771%.

    Tabla 3. Balanza comercial de Colombia y Honduras (en millones de dlares). 2001-2014.

    Fuente: Base de datos construida por los autores con informacin de www.trademap.org

    PRODUCTO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    Maquinaria , nuclear reactores ,

    calderas , etc. 2.246.000 2.894.000 3.182.000 3.319.000 3.688.000 4.347.000 8.953.000

    Aluminio y sus manufacturas 125.000 362.000 238.000 207.000 156.000 374.000 380.000

    Plsticos y sus manufacturas 2.116.000 1.725.000 5.673.000 6.929.000 10.589.000 8.155.000 7.584.000

    Productos qumicos diversos 1.664.000 2.695.000 3.457.000 3.187.000 3.136.000 3.099.000 3.530.000

    Combustibles minerales , aceites,

    productos de destilacin , etc. 4.630.000 4.542.000 3.802.000 2.257.000 2.161.000 698.000 5.558.000

    PRODUCTO 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

    Maquinaria , nuclear reactores ,

    calderas , etc. 5.263.000 4.060.000 3.647.000 7.207.000 8.613.000 4.837.000 14.415.000

    Aluminio y sus manufacturas 1.001.000 261.000 1.035.000 6.228.000 2.509.000 8.356.000 12.339.000

    Plsticos y sus manufacturas 5.867.000 5.191.000 7.005.000 6.580.000 7.759.000 10.041.000 12.027.000

    Productos qumicos diversos 3.382.000 3.310.000 3.263.000 3.312.000 4.288.000 6.827.000 7.177.000

    Combustibles minerales , aceites,

    productos de destilacin , etc. 9.969.000 5.526.000 124.425.000 222.336.000 115.968.000 152.041.000 6.227.000

    PRODUCTO% 2014

    - 2001

    Maquinaria , nuclear reactores ,

    calderas , etc.542%

    Aluminio y sus manufacturas 9771%

    Plsticos y sus manufacturas 468%

    Productos qumicos diversos 331%

    Combustibles minerales , aceites,

    productos de destilacin , etc.34%

  • 6.2. Principales productos de exportacin e importacin

    Las Tablas 4, 5 y 6 muestran la participacin, segn productos, de las exportaciones

    desde Colombia a Guatemala, El Salvador y Honduras, respectivamente.

    Si se detalla la Tabla 4, se aprecia que en los ltimos cinco aos los Combustibles

    minerales, aceites, productos de destilacin, etc. son los productos ms exportados desde

    Colombia a Guatemala; adems, que entre los aos 2004 y 2009, los Plsticos y sus

    manufacturas intentaron tomar fuerza en las exportaciones, sin embargo, en 2010 la

    perdieron cuando los Combustibles minerales, aceites, productos de destilacin, etc. casi

    que duplicaron su participacin respecto al ao inmediatamente anterior.

  • Tabla 4. Participacin, segn productos de las exportaciones desde Colombia a Guatemala. 2001-2014.

    Fuente: Base de datos construida por los autores con informacin de www.trademap.org

    PRODUCTO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    Combustibles minerales , aceites,

    productos de destilacin , etc.17,23% 11,79% 13,05% 15,47% 12,48% 12,45% 10,86%

    Plsticos y sus manufacturas 8,29% 14,64% 15,49% 18,54% 24,31% 24,09% 20,70%

    Productos qumicos diversos 10,50% 9,49% 8,90% 8,55% 8,07% 8,71% 9,29%

    Maquinaria , nuclear reactores ,

    calderas , etc.6,01% 7,73% 5,45% 8,66% 4,57% 3,52% 4,32%

    Esenciales aceites, perfumes,

    cosmticos, artculos de aseo5,51% 5,82% 6,07% 4,93% 5,76% 7,78% 7,41%

    PRODUCTO 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

    Combustibles minerales , aceites,

    productos de destilacin , etc.15,86% 17,59% 42,08% 68,57% 69,47% 73,14% 37,90%

    Plsticos y sus manufacturas 18,63% 22,54% 13,73% 7,76% 7,42% 7,34% 14,42%

    Productos qumicos diversos 7,69% 6,42% 4,83% 2,30% 1,96% 1,85% 5,41%

    Maquinaria , nuclear reactores ,

    calderas , etc.4,23% 3,78% 2,15% 1,74% 1,92% 2,18% 5,39%

    Esenciales aceites, perfumes,

    cosmticos, artculos de aseo6,62% 8,44% 6,30% 4,79% 2,72% 2,52% 4,98%

  • En contraste, la Tabla 5 muestra el liderazgo que tom el grupo de Plsticos y sus

    manufacturas en materia de exportaciones a El Salvador, pese a que en los aos 2008, 2009

    y 2011, su participacin fue superada por los Combustibles minerales, aceites, productos de

    destilacin, etc.

    Tabla 5. Participacin, segn productos de las exportaciones desde Colombia a El Salvador. 2001-2014.

    Fuente: Base de datos construida por los autores con informacin de www.trademap.org

    PRODUCTO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    Plsticos y sus manufacturas 25,87% 23,68% 25,48% 23,69% 19,63% 25,15% 20,63%

    Aceites esenciales, perfumes,

    cosmticos, artculos de aseo3,58% 2,50% 2,51% 2,87% 2,65% 5,46% 5,46%

    Productos farmaceuticos 4,52% 4,85% 4,01% 3,50% 4,21% 4,86% 7,10%

    Combustibles minerales , aceites,

    productos de destilacin , etc.1,98% 0,39% 5,03% 0,46% 21,47% 2,72% 0,62%

    Equipo elctrico, electrnico 4,86% 5,42% 4,63% 4,75% 4,45% 7,72% 5,44%

    PRODUCTO 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

    Plsticos y sus manufacturas 13,98% 16,30% 12,49% 3,80% 22,98% 22,84% 19,46%

    Aceites esenciales, perfumes,

    cosmticos, artculos de aseo4,57% 4,99% 3,40% 0,80% 14,81% 18,54% 15,80%

    Productos farmaceuticos 3,54% 4,11% 4,51% 1,35% 11,89% 13,03% 13,76%

    Combustibles minerales , aceites,

    productos de destilacin , etc.39,45% 42,18% 0,75% 20,78% 7,44% 9,80% 11,57%

    Equipo elctrico, electrnico 3,71% 6,99% 1,97% 1,10% 4,43% 5,55% 5,80%

  • La Tabla 6 muestra la prdida de participacin en las exportaciones desde Colombia

    a Honduras que tuvo los productos de Plsticos y sus manufacturas, cuando a partir del

    2008 los Combustibles minerales, aceites, productos de destilacin, etc. comenz a

    incrementar sus exportaciones considerablemente a tal punto de representar el 70,25% en

    2013.

    Tabla 6. Participacin, segn productos de las exportaciones desde Colombia a Honduras. 2001-2014.

    Fuente: Base de datos construida por los autores con informacin de www.trademap.org

    PRODUCTO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    Maquinaria , nuclear reactores ,

    calderas , etc.9,14% 10,13% 9,17% 8,96% 8,02% 10,14% 15,44%

    Aluminio y sus manufacturas 0,51% 1,27% 0,68% 0,56% 0,34% 0,86% 0,65%

    Plsticos y sus manufacturas 8,60% 6,22% 16,11% 18,78% 22,83% 18,86% 13,53%

    Productos qumicos diversos 8,13% 10,01% 10,09% 8,94% 7,12% 8,19% 6,67%

    Combustibles minerales , aceites,

    productos de destilacin , etc.18,83% 15,90% 10,79% 6,09% 4,66% 1,60% 9,58%

    PRODUCTO 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

    Maquinaria , nuclear reactores ,

    calderas , etc.8,93% 8,35% 2,15% 2,50% 4,81% 2,34% 16,17%

    Aluminio y sus manufacturas 1,64% 0,53% 0,74% 2,13% 1,35% 3,87% 13,72%

    Plsticos y sus manufacturas 10,02% 10,74% 4,05% 2,26% 4,21% 4,66% 13,38%

    Productos qumicos diversos 6,46% 7,94% 2,31% 1,71% 2,78% 3,80% 10,01%

    Combustibles minerales , aceites,

    productos de destilacin , etc.16,33% 11,27% 71,79% 75,86% 62,56% 70,25% 6,92%

  • Las Tablas 7, 8 y 9 muestran las importaciones de Colombia desde Guatemala, El Salvador

    y Honduras.

    La Tabla 7 muestra cmo el Caucho y sus manufacturas, son el grupo de productos

    que Colombia ms ha importado desde Guatemala entre 2001 y 2014; adems, refleja la

    duplicacin que present el grupo de Azcares y artculos de confitera como participacin

    en las importaciones desde Guatemala durante el periodo de estudio.

    Tabla 7. Importaciones de Colombia desde Guatemala. 2001-2014.

    Fuente: Base de datos construida por los autores con informacin de www.trademap.org

    PRODUCTO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    Caucho y sus manufacturas 50,76% 69,56% 61,48% 73,55% 74,01% 83,14% 80,43%

    Azcares y artculos de confitera 4,92% 0,39% 0,00% 0,00% 0,21% 1,27% 0,63%

    Productos farmaceuticos 1,56% 1,60% 1,81% 5,03% 1,74% 0,43% 0,53%

    Equipo elctrico, electrnico 0,57% 0,15% 4,03% 1,01% 0,49% 0,18% 0,05%

    Manufacturas de hierro o acero 8,64% 2,23% 1,75% 2,21% 1,46% 1,14% 0,55%

    PRODUCTO 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

    Caucho y sus manufacturas 69,23% 73,47% 56,05% 68,33% 59,50% 54,59% 53,90%

    Azcares y artculos de confitera 7,58% 0,24% 18,48% 5,07% 13,23% 10,26% 8,81%

    Productos farmaceuticos 0,67% 0,66% 0,07% 0,45% 0,66% 1,18% 7,97%

    Equipo elctrico, electrnico 1,16% 0,18% 1,57% 1,46% 7,80% 7,53% 6,70%

    Manufacturas de hierro o acero 0,52% 0,16% 0,43% 4,35% 6,17% 7,71% 5,24%

  • A su vez, el Tabla 8 muestra la importante reduccin de importaciones de Hierro y

    acero desde Guatemala entre el 2004 y el 2009 y cmo estas se recuperaron en el ao 2010

    pero al ao siguiente volvieron a caer. Entre el 2009 y el 2012, fueron los productos

    farmacuticos los que ms se importaron desde El Salvador; no obstante, el ao pasado casi

    que se igual a las exportaciones de Preparados de carne, pescado y comida de mariscos.

    Tabla 8. Importaciones de Colombia desde El Salvador. 2001-2014.

    Fuente: Base de datos construida por los autores con informacin de www.trademap.org

    PRODUCTO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    Hierro y acero 39,90% 24,47% 56,23% 3,00% 4,55% 1,62% 1,34%

    Bebidas, lquidos alcohlicos y

    vinagre0,00% 0,00% 0,00% 0,14% 0,00% 0,00% 0,00%

    Productos farmaceuticos 8,10% 3,19% 8,01% 11,73% 3,78% 2,04% 1,24%

    Preparados de carne , pescado y

    comida de mariscos0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

    Equipo elctrico, electrnico 1,53% 0,00% 0,00% 1,91% 4,07% 0,15% 0,46%

    PRODUCTO 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

    Hierro y acero 2,14% 0,00% 42,96% 14,29% 15,86% 6,78% 17,80%

    Bebidas, lquidos alcohlicos y

    vinagre0,00% 0,00% 2,70% 0,00% 0,00% 18,54% 17,27%

    Productos farmaceuticos 7,57% 50,57% 23,16% 35,68% 32,35% 12,19% 13,42%

    Preparados de carne , pescado y

    comida de mariscos0,00% 0,00% 0,00% 3,16% 8,67% 7,33% 13,36%

    Equipo elctrico, electrnico 4,99% 1,00% 0,67% 2,49% 0,65% 1,19% 8,12%

  • El Tabla 9 permite visualizar el cambio en la composicin de las importaciones de

    Colombia desde Honduras, pues durante los primeros diez aos los productos de Pasta de

    madera, materias fitorosas celulsicas, residuos etc fueron los que ms se importaron; del

    2012 en adelante, las Prendas, accesorios de punto o ganchillo son los productos ms

    importados desde Honduras.

    Cuadro 9. Importaciones de Colombia desde Honduras. 2001-2014.

    Fuente: Base de datos construida por los autores con informacin de www.trademap.org

    PRODUCTO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    Prendas , accesorios de punto o

    ganchillo0,72% 0,27% 0,07% 1,68% 0,34% 1,81% 0,50%

    Prendas , accesorios NO de

    punto o ganchillo0,21% 0,16% 0,08% 0,07% 0,18% 1,07% 2,22%

    Dems artculos textiles

    confeccionados , conjuntos, ropa

    usada , etc.

    0,00% 0,00% 0,00% 0,02% 0,00% 0,00% 0,00%

    Pasta de madera , materias

    fibrosas celulsicas , residuos etc.28,12% 13,14% 10,23% 37,10% 26,25% 30,74% 34,22%

    Productos qumicos diversos 17,24% 2,59% 0,84% 3,02% 3,04% 13,84% 9,08%

    PRODUCTO 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

    Prendas , accesorios de punto o

    ganchillo0,47% 0,74% 0,73% 2,87% 15,78% 30,64% 39,54%

    Prendas , accesorios NO de

    punto o ganchillo1,76% 3,36% 0,36% 0,98% 5,47% 33,70% 33,63%

    Dems artculos textiles

    confeccionados , conjuntos, ropa

    usada , etc.

    5,70% 2,41% 0,00% 0,00% 0,00% 1,97% 7,81%

    Pasta de madera , materias

    fibrosas celulsicas , residuos etc.29,59% 23,92% 6,91% 5,47% 16,31% 9,03% 7,14%

    Productos qumicos diversos 7,78% 14,99% 3,08% 7,67% 9,56% 5,66% 4,56%

  • 6.3. Inversin extranjera directa por doble va

    El primer caso a evaluar es el de Guatemala, un anlisis en el que es vlido

    comentar que las estrategias de negociacin con Guatemala consisten en las relaciones

    interpersonales y las redes de contacto que puedan influir en el proceso; tambin se destaca

    que los guatemaltecos aprecian la puntualidad. Adems, las empresas colombianas tienen

    oportunidad de negocio en este pas en los siguientes sectores:

    Agroindustria (alimentos para animales, atunes frescos, congelados o

    refrigerados, crustceos y moluscos, derivados del caf, frutas frescas, entre otras),

    Manufacturas (accesorios, artculos de hogar y de oficina, llantas y neumticos,

    metalurgia, plsticos (envases/empaques), entre otras), Prendas de vestir (bisutera,

    calzado, cuero, jeanswear, ropa sacual, ropa de control, entre otras), Servicios

    (aplicaciones mviles, audiovisual (publicidad), industria grfica y editorial,

    ingeniera, turismo de salud). (Procolombia, 2014a:2).

    Sin embargo, Procolombia tambin apunta que, por la similitud en la cultura,

    Bogot, Cartagena y Medelln son destinos que resultan ser atractivos para los

    guatemaltecos, pues en el ltimo ao Migracin Colombia report un ingreso de

    guatemaltecos en 54,5%, 13,3% y 11,5%, respectivamente; Procolombia tambin sugiere

    en estas ciudades la realizacin de ferias, fiestas y actividades de turismo religioso para

    atender a los visitantes guatemaltecos.

    Las exportaciones colombianas a Guatemala se incrementaron 2,7% entre el 2011 y

    2012, pues fueron de US$573,5 y US$588,8, respectivamente. Por otro lado, se resalta que

  • -para el mismo periodo- la participacin promedio de los productos no mineros en estas

    exportaciones, fue aproximadamente del 30%.

    Entre el 2000 y 2012, Guatemala ocup el puesto nmero 46 de los pases fuente de

    inversin extranjera directa (IED) de Colombia, pues registra una IED acumulada de

    US$9,9 millones.

    El segundo caso a analizar es el de El Salvador. Procolombia indica que este pas es

    la quinta fuente de IED en Colombia y que al tercer trimestre de 2011, segn el Banco de la

    Repblica, estuvo compuesta tal y como lo indica el Grfico 1.

    Grfico 1. Composicin acumulada de la IED de El Salvador en Colombia al tercer trimestre de 2011.

    Fuente: elaborado por los autores con informacin suministrada de Procolombia (2014b:2)

    82%

    10%

    3% 2% 3%

    Ventas

    Comercio

    Industria

    Inmobiliario

    Servicios Comunitarios

    Otros

  • En los ltimos aos, El Salvador ha otorgado beneficios tributarios a las inversiones

    en infraestructura hotelera; de all que el 10% de los proyectos hoteleros realizados por este

    pas fueron en Colombia.

    Por otro lado, las exportaciones colombianas en El Salvador en 2011 se

    incrementaron en 347,2% respecto al 2010; un ao despus de que el tratado de libre

    comercio entre Colombia y el Tringulo del Norte Centroamericano entrara en vigencia.

    Por ltimo, Procolombia (2014b:3) indica que Colombia tiene oportunidades de

    negocio en El Salvador en los siguientes sectores:

    Compotas, Alimentos de consumo masivo con valor agregado, Caf soluble,

    Autopartes, Motopartes, Bateras, Artculos para el hogar, Herramientas,

    materiales elctricos y equipos industriales, Envases y empaques, Textiles y

    confecciones, Calzado y marroquinera, Editorial, Educacin, Software y Sector

    artes grafica

    El tercer caso a analizar es el de Honduras. Procolombia afirma que este pas fue la

    fuente nmero 56 de IED en Colombia, sin embargo, an no se registran casos de inversin

    en Colombia.

    A su vez, tambin se encontr que Colombia, en conjunto a las instituciones

    pblicas y privadas, debera invertir en el desarrollo del sector textil, pues en 2011 el 44%

    de las inversiones hondureas en Latinoamrica estn dirigidas a este sector. Tambin,

    Procolombia puntualiza en los siguientes sectores como oportunidad de negocio para

    atender a las tendencias hondureas:

  • Agroindustria (Harinas, productos de confitera y Snacks), Manufacturas

    (Materiales de construccin, envases y empaques, y autopartes) Prendas de Vestir

    (fajas, ropa de control, bisutera y manufacturas de cuero) Servicios (Editorial y

    servicios de tercerizacin para la contratacin de talento humano).

    Otro ejercicio para analizar la IED de los pases miembros del acuerdo consiste en

    mencionar tanto las empresas colombianas que se ubicaron en Guatemala, El Salvador u

    Honduras (ver Cuadro 1) y las empresas de los tres ltimos pases mencionados que estn

    en Colombia (ver Cuadro 2).

    Cuadro 1. Empresas guatemaltecas, salvadoreas y hondureas con participacin en Colombia

    Colombia

    Guatemala

    Grupo Buen Rollo: Go Green.

    Disagro es una compaa Guatemalteca, lder en el suministro de fertilizantes y otros insumos

    agrcolas en la regin que abarca Centroamrica y Colombia.

    Turismo: El grupo hotelero Hospiteum Corporation, compr el lote donde abrir un hotel de la

    marca mexicana Hoteles City Express en el Valle del Cauca, el cual estar construido para

    finales del 2012 (Procolombia, 2014a:2)

    Electrodomsticos: En 2007, la empresa de Guatemala Fogel decidi instalar su planta de

    produccin en la Zona Franca del Pacfico, para producir ms de 10.000 neveras y

    refrigeradores, para ser exportadas a Sur Amrica. (Procolombia, 2014a: 2).

    El Salvador

    El Grupo Poma de capital salvadoreo, entr a Colombia en el 2009 con la construccin de un

    hotel de la cadena estadounidense Marriott en Bogot. Adicionalmente, en 2011, realizaron una

    reinversin para el inicio de la construccin del JW Marriott en Cali, Valle del Cauca.

    (Procolombia, 2014b:1)

    Honduras Hasta el ao pasado no se presentaron casos de inversin de Honduras a Colombia

    (Procolombia, 2014c, 2014:1)

    Fuente: Elaboracin de los autores con informacin de las revistas virtuales Dinero y Semana y de

    publicaciones de la edicin virtual del peridico Portafolio.

  • Cuadro 2. Empresas colombianas con participacin en Guatemala, en El Salvador y en Honduras

    Colombia

    Guatemala

    En diciembre del ao pasado, Empresas Pblicas de Medelln (EPM) adquiri

    Distribucin Elctrica Centroamericana II - DECA II, una organizacin que es la

    mayor accionista de la Empresa Elctrica de Guatemala S.A. -EEGSA-)

    La Transportadora de Energa de Centroamrica S.A. (TRECSA), filial del Grupo

    Energa de Bogot, hizo subestaciones de energa en Guatemala con el objetivo que el

    pas cuente con un servicio de energa ms econmico, confiable y accesible.

    En 2014, el Grupo Bancolombia adquiri el 40% del Grupo Agromercantil Holding

    por USD$216 millones. Este grupo adquirido tiene otras entidades bancarias y de

    seguros que tienen presencia en El Salvador, Panam, Puerto Rico, Islas Caymn, Per

    y Florida.

    El Grupo Aval de Colombia, el conglomerado financiero ms grande ese pas -

    conformado por el Banco de Bogot, el Banco de Occidente, el Banco AV Villas, el

    Banco Popular y el fondo de pensiones AP Porvenir- adquiri en 2010 el 100% de las

    acciones del Grupo BAC Credomatic.

    El Salvador

    En 2007, el Grupo Bancolombia compr el Banco Agrcola por USD $900

    millones.

    Hace un ao, Davivienda -el tercer banco de Colombia dado su nivel de activos-

    adquiri la operacin del Banco ingls HSBC en Costa Rica, Honduras y El

    Salvador por USD$801 millones.

    En 2012, Arturo Calle abri seis nuevas tiendas en Costa Rica, Panam y El

    Salvador.

    Quality Health Advisors (QHA) -empresa creada por la colombiana Ajoveco,

    Corporacin Quivofen y Casa Hellmund, de Venezuela- inform que empezara a

    construir un centro de distribucin de imgenes radiolgicas en El Salvador.

    Honduras

    En 2010, la Cementera Argos adquiri el 53,3% de los activos de la multinacional

    francesa Lafarge en Honduras. Esta compaa internacional se dedica a la

    fabricacin de cemento, hormign, ridos y yeso.

    Argos tambin tiene una planta de cemento en Honduras

    Hace un ao, Davivienda -el tercer banco de Colombia dado su nivel de activos-

    adquiri la operacin del Banco ingls HSBC en Costa Rica, Honduras y El

    Salvador por USD$801 millones.

    Fuente: Elaboracin de los autores con informacin de las revistas virtuales Dinero y Semana y de

    publicaciones de la edicin virtual del peridico Portafolio.

  • 7. MODELO DE GRAVEDAD

    El modelo gravitacional es til para determinar el volumen de comercio entre dos

    pases, teniendo como determinantes una constante, el tamao de las economas y la

    distancia existente entre ellos.

    - Variable Constante: medida por el intercambio comercial entre los pases

    (Exportaciones Importaciones.

    - Variable Tamao de las economas: Medida por el Producto Interno Bruto (PIB).

    7.1. Colombia y Guatemala

    Cuadro 10. Cifras de Guatemala y Colombia. 2001-2014.

    Fuente: Elaboracin propia con cifras del Banco Mundial, Trademap.org y calculadora de

    distancias online.

    AO

    INTERCAMBIO

    COMERCIAL (Balanza

    Comercial)

    PIB US$ A PRECIOS

    ACTUALES -

    GUATEMALA

    PIB US$ A PRECIOS

    ACTUALES -

    COLOMBIA

    DISTANCIA

    (Kms.) DISTANCIAS

    2001 $ 65,708,000.00 $ 18,702,820,735.00 $ 98,203,544,965.30 2116.00 Ciudad de Guatemala

    Bogot

    2002 $ 73,953,000.00 $ 20,776,536,920.00 $ 97,933,392,356.40 1940.00 Barberena - Cali

    2003 $ 79,420,000.00 $ 21,917,565,499.90 $ 94,684,582,573.30 1759.00 Cban - Barranquilla

    2004 $ 113,128,000.00 $ 23,965,280,312.10 $ 117,074,865,515.30 1799.00 Chiquimula - Medelln

    2005 $ 127,113,000.00 $ 27,211,228,609.20 $ 146,566,266,310.60 2044.00 Jalapa Pasto

    2006 $ 136,616,000.00 $ 30,231,236,682.20 $ 162,590,146,096.40 1704.00 Mixco Cartagena

    2007 $ 135,507,000.00 $ 34,113,093,453.90 $ 207,416,494,642.40 2059.00 Questzaltenango Pereira

    2008 $ 146,250,000.00 $ 39,136,507,936.50 $ 243,982,437,870.80 1879.00 Jutiapa Manizales

    2009 $ 143,925,000.00 $ 37,733,655,165.70 $ 233,821,670,544.30 2050.00 Chimaltenango Ibagu

    2010 $ 235,708,000.00 $ 41,337,958,251.60 $ 287,018,184,637.50 2117.00 Santiago Sacatepquez -

    Ccuta

    2011 $ 518,450,000.00 $ 47,654,841,112.90 $ 335,415,156,702.20 2197.00 Huehuetenango -

    Bucaramanga

    2012 $ 537,618,000.00 $ 50,388,460,924.70 $ 369,659,700,375.50 1865.00 Poptn - Valledupar

    2013 $ 631,208,000.00 $ 53,851,153,446.70 $ 380,063,456,192.60 2003.00 Teculutn - Popayn

    2014 $ 221,929,000.00 $ 58,728,232,327.20 $ 377,739,622,865.80 2001.00 Puerto Barrios - Soacha

  • A partir de estos datos, se realiz una estimacin para conocer el volumen de

    comercializacin entre los dos pases. La regresin es la siguiente:

    ( ) ( ) ( )

    - ( ) es el valor del intercambio comercial entre Colombia y Guatemala en el

    ao t (2001 2014).

    - es el valor del producto interno bruto de Colombia en el ao t.

    - es el valor del producto interno bruto de Guatemala en el ao t.

    - representa la distancia entre Colombia y Guatemala.

    Tabla 11. Modelo Gravitacional Colombia - Guatemala

    Fuente: Estimacin elaborada por los autores con Stata 11 con datos extrados de la Tabla 10.

    El clculo del modelo gravitacional bsico arroj los signos esperados, debido a que se

    evidencia que el volumen del comercio bilateral es proporcional al tamao de los ingresos

    de los dos pases e inversamente proporcional a la distancia entre ellos.

  • Interpretacin de las elasticidades

    Por un aumento del 1% del PIB de Colombia y Guatemala, se incrementa en 0.73%

    el volumen de comercio bilateral.

    Por un aumento del 1% en la distancia de los dos pases, disminuye en 0.194% el

    volumen de comercio bilateral.

    Contraste de significacin estadstica

    La probabilidad de la variable es , a un nivel de

    significancia (N.S) del 1 %, la variable explicativa es menor al 1 %, por lo tanto, es

    significativa en el modelo.

    La probabilidad de la variable es 0.892, a un nivel de significancia del 1

    %, la variable explicativa es mayor al N.S, por lo tanto, no es significativa en el

    modelo.

    La probabilidad de las variables en su conjunto (Prob F- statistic) es 0.0002, a un nivel

    de significancia del 1 %, las variables en su conjunto es menor al N.S, por lo tanto, es

    significativa el modelo.

  • 7.2. Colombia y El Salvador

    Tabla 12. Cifras de El Salvador y Colombia. 2001-2014.

    Fuente: Elaboracin propia con cifras del Banco Mundial, Trademap.org y calculadora de distancias online.

    A partir de estos datos, se realiz una estimacin para conocer el volumen de

    comercializacin entre los dos pases. La regresin es la siguiente:

    ( ) ( ) ( )

    - ( ) es el valor del intercambio comercial entre Colombia y El Salvador en

    el ao t (2001 2014).

    - es el valor del producto interno bruto de Colombia en el ao t.

    - es el valor del producto interno bruto de El Salvador en el ao t.

    - representa la distancia entre Colombia y El Salvador.

    AO

    INTERCAMBIO

    COMERCIAL (Balanza

    Comercial)

    PIB US$ A PRECIOS

    ACTUALES -

    HONDURAS

    PIB US$ A PRECIOS

    ACTUALES -

    COLOMBIA

    DISTANCIA

    (Kms.) DISTANCIAS

    2001 $ 22,645,000.00 $ 7,566,517,571.90 $ 98,203,544,965.30 1783.00 Tegucigalpa - Bogot

    2002 $ 22,240,000.00 $ 7,776,459,963.90 $ 97,933,392,356.40 1840.00 San Pedro Sula - Cali

    2003 $ 23,598,000.00 $ 8,140,294,079.50 $ 94,684,582,573.30 1403.00 La Ceiba - Barranquilla

    2004 $ 32,879,000.00 $ 8,772,197,584.60 $ 117,074,865,515.30 1493.00 Juticalpa - Medelln

    2005 $ 40,851,000.00 $ 9,672,006,169.10 $ 146,566,266,310.60 1852.00 La paz - Pasto

    2006 $ 40,178,000.00 $ 10,841,742,347.80 $ 162,590,146,096.40 1519.00 Santa Rosa de Copn -

    Cartagena

    2007 $ 54,258,000.00 $ 12,275,491,273.00 $ 207,416,494,642.40 1690.00 Comayagua - Pereira

    2008 $ 53,798,000.00 $ 13,789,720,387.40 $ 243,982,437,870.80 1574.00 Ciudad Choluteca-

    Manizales

    2009 $ 45,146,000.00 $ 14,587,485,644.40 $ 233,821,670,544.30 1808.00 Roatn- Ibagu

    2010 $ 149,276,000.00 $ 15,839,344,592.00 $ 287,018,184,637.50 1970.00 Copn - Ccuta

    2011 $ 271,061,000.00 $ 17,710,325,578.40 $ 335,415,156,702.20 1472.00 Puerto Lempira -

    Bucaramanga

    2012 $ 176,344,000.00 $ 18,528,591,646.10 $ 369,659,700,375.50 1699.00 Puerto Cortez - Valledupar

    2013 $ 191,651,000.00 $ 18,496,448,456.90 $ 380,063,456,192.60 1675.00 El paraso - Popayn

    2014 $ 49,946,000.00 $ 19,385,309,985.80 $ 377,739,622,865.80 1873.00 Intibuc - Soacha

  • Tabla 13. Modelo Gravitacional Colombia- El Salvador

    Fuente: Estimacin elaborada por los autores con Stata 11 con datos extrados de la Tabla 12.

    El clculo del modelo gravitacional bsico arroj los signos esperados, debido a que se

    evidencia que el volumen del comercio bilateral es proporcional al tamao de los ingresos

    de los dos pases e inversamente proporcional a la distancia entre ellos.

    Interpretacin de las elasticidades

    Por un aumento del 1% del PIB de Colombia y El Salvador, se incrementa en

    0.6028% el volumen de comercio bilateral.

    Por un aumento del 1% en la distancia de los dos pases, disminuye en 0.29% el

    volumen de comercio bilateral.

  • Contraste de significacin estadstica

    La probabilidad de la variable es , a un nivel de

    significancia (N.S) del 5%, la variable explicativa es menor al 5%, por lo tanto, es

    significativa en el modelo.

    La probabilidad de la variable es 0.991, a un nivel de significancia del

    5%, la variable explicativa es mayor al N.S, por lo tanto, no es significativa en el

    modelo.

    La probabilidad de las variables en su conjunto (Prob F- statistic) es 0.0451, a un nivel

    de significancia del 5%, las variables en su conjunto es menor al N.S, por lo tanto, es

    significativa el modelo.

  • 7.3. Colombia y Honduras

    Tabla 14. Cifras de Honduras y Colombia (2001 2014)

    Fuente: Elaboracin propia (cifras tomadas del Banco Mundial, Trademap.org y calculadora de distancias

    online).

    A partir de estos datos, se realiz una estimacin para conocer el volumen de

    comercializacin entre los dos pases. La regresin es la siguiente:

    ( ) ( ) ( )

    AO

    INTERCAMBIO

    COMERCIAL (Balanza

    Comercial)

    PIB US$ A PRECIOS

    ACTUALES -

    HONDURAS

    PIB US$ A PRECIOS

    ACTUALES -

    COLOMBIA

    DISTANCIA

    (Kms.) DISTANCIAS

    2001 $ 22,645,000.00 $ 7,566,517,571.90 $ 98,203,544,965.30 1783.00 Tegucigalpa - Bogot

    2002 $ 22,240,000.00 $ 7,776,459,963.90 $ 97,933,392,356.40 1840.00 San Pedro Sula - Cali

    2003 $ 23,598,000.00 $ 8,140,294,079.50 $ 94,684,582,573.30 1403.00 La Ceiba - Barranquilla

    2004 $ 32,879,000.00 $ 8,772,197,584.60 $ 117,074,865,515.30 1493.00 Juticalpa - Medelln

    2005 $ 40,851,000.00 $ 9,672,006,169.10 $ 146,566,266,310.60 1852.00 La paz - Pasto

    2006 $ 40,178,000.00 $ 10,841,742,347.80 $ 162,590,146,096.40 1519.00 Santa Rosa de Copn -

    Cartagena

    2007 $ 54,258,000.00 $ 12,275,491,273.00 $ 207,416,494,642.40 1690.00 Comayagua - Pereira

    2008 $ 53,798,000.00 $ 13,789,720,387.40 $ 243,982,437,870.80 1574.00 Ciudad Choluteca-

    Manizales

    2009 $ 45,146,000.00 $ 14,587,485,644.40 $ 233,821,670,544.30 1808.00 Roatn- Ibagu

    2010 $ 149,276,000.00 $ 15,839,344,592.00 $ 287,018,184,637.50 1970.00 Copn - Ccuta

    2011 $ 271,061,000.00 $ 17,710,325,578.40 $ 335,415,156,702.20 1472.00 Puerto Lempira -

    Bucaramanga

    2012 $ 176,344,000.00 $ 18,528,591,646.10 $ 369,659,700,375.50 1699.00 Puerto Cortez - Valledupar

    2013 $ 191,651,000.00 $ 18,496,448,456.90 $ 380,063,456,192.60 1675.00 El paraso - Popayn

    2014 $ 49,946,000.00 $ 19,385,309,985.80 $ 377,739,622,865.80 1873.00 Intibuc - Soacha

  • - ( ) es el valor del intercambio comercial entre Colombia y Honduras en el

    ao t (2001 2014).

    - es el valor del producto interno bruto de Colombia en el ao t.

    - es el valor del producto interno bruto de Honduras en el ao t.

    - representa la distancia entre Colombia y Honduras.

    Tabla 15. Modelo Gravitacional Colombia- Honduras

    Fuente: Estimacin elaborada por los autores con Stata 11 con datos extrados de la Tabla 14.

    El clculo del modelo gravitacional bsico arrojo los signos esperados, debido a que se

    evidencia que el volumen del comercio bilateral es proporcional al tamao de los ingresos

    de los dos pases e inversamente proporcional a la distancia entre ellos.

  • Interpretacin de las elasticidades

    Por un aumento del 1% del PIB de Colombia y Honduras, se incrementa en 0.842%

    el volumen de comercio bilateral.

    Por un aumento del 1% en la distancia de los dos pases, disminuye en 1.238% el

    volumen de comercio bilateral.

    Contraste de significacin estadstica

    La probabilidad de la variable es , a un nivel de

    significancia (N.S) del 1%, la variable explicativa es menor al 1%, por lo tanto, es

    significativa en el modelo.

    La probabilidad de la variable es 0.343, a un nivel de significancia del

    1 %, la variable explicativa es mayor al N.S, por lo tanto, no es significativa en el

    modelo.

    La probabilidad de las variables en su conjunto (Prob F- statistic) es 0.0006, a un

    nivel de significancia del 1%, las variables en su conjunto es menor al N.S, por lo

    tanto, es significativa el modelo.

  • 8. MODELO DE COMERCIO INTRA INDUSTRIAL (ICI)

    El comercio intra-industrial se define como la proporcin de importaciones y exportaciones

    de un pas en productos, siendo el excedente de estos intercambios lo que se denomina

    como comercio intra-industrial.

    Grubel y Lloyd (1975)1 plantearon este modelo para poder explicar su teora sobre la

    aplicacin del indicador de medicin del comercio intra-industrial, seguido de otros como

    Martin y Orts (1996) explicando cmo los bienes del comercio intra-industrial son

    producidos con una idntica tecnologa y con los mismos requisitos factoriales que brindan

    un efecto diferenciador y da como resultado una estructura monopolstica.

    Por consiguiente se aplicara este modelo al Tratado de Libre Comercio Colombia -

    Tringulo del Norte, definindolo con la frmula planteada a continuacin, precisando el

    tipo de comercio tratado entre los pases participantes.

    Cuadro 3. Frmula del ndice de Comercio Intra-Industrial y significado de las variables

    Formula Significado

    |( )|

    ICI: ndice de Comercio Intra-Industrial

    Xi: Exportacin de la industria i.

    Mi: Importacin de la industria i.

    Fuente: Elaboracin propia de los autores

    1 Grubel, H.G. and P.J. Lloyd, 1975, Intra-industry trade: The theory and measurement of

    international trade in differentiated products (Wiley, New York).

  • Si un pas es solo exportador ( ) o solo importador ( ) el

    ndice toma valores cercanos a cero o 0 %, constatando que el comercio es de tipo

    inter- industrial. Es decir, la mayor parte de los flujos comerciales van en una nica

    direccin (solo importaciones o solo exportaciones).

    El comercio de tipo Inter industrial, descansa bajo la teora de la ventaja comparativa,

    propuesta inicialmente por David Ricardo.

    Cuando un pas exporta o importa la misma cantidad de un bien ( ) el ndice

    adopta valores cercanos a 1 o 100 %, constatando que el comercio es de tipo intra-

    industrial. Es decir, el pas exporta e importa magnitudes similares del bien es cuestin.

    Se destaca que el comercio de tipo Intra-Industrial, descansa sobre la teora de la

    competencia imperfecta o competencia monopolstica.

  • 8.1. ICI entre Colombia y Guatemala

    Tabla 16. Exportaciones e Importaciones Colombia- Guatemala. Industria de plsticos y sus manufacturas.

    (2001-2014)

    Plsticos y sus manufacturas COL GUAT

    AO Exportaciones Importaciones

    2001 $6,360,000 $839,000

    2002 $12,120,000 $116,000

    2003 $14,114,000 $42,000

    2004 $23,589,000 $215,000

    2005 $34,570,000 $322,000

    2006 $37,883,000 $333,000

    2007 $33,231,000 $592,000

    2008 $34,394,000 $410,000

    2009 $40,398,000 $354,000

    2010 $39,527,000 $1,476,000

    2011 $44,480,000 $1,477,000

    2012 $43,711,000 $1,188,000

    2013 $49,217,000 $976,000

    2014 $39,368,000 $1,080,000

    TOTAL $452,962,000 $9,420,000

    Fuente: Elaboracin propia, basado en datos de trademap.org

  • Grafico 2. Exportaciones e Importaciones Colombia- Guatemala. Industria de plsticos y sus

    manufacturas. (2001-2014)

    Fuente: Elaboracin propia, basado en datos de trademap.org

    En el intercambio comercial de Colombia hacia Guatemala (Exportaciones colombianas) y

    de Colombia desde Guatemala (Importaciones colombianas) de los aos 2001-2014 en

    plsticos y sus manufacturas, se ha evidenciado un mayor registro de exportaciones que de

    importaciones, por lo cual la balanza comercial segn los datos arrojados por la base de

    datos de TRADEMAP.ORG presenta un supervit comercial para el caso colombiano. De

    igual manera, se afirma que el ao 2013 fue uno de los mejores aos para Colombia en esta

    industrial, pues reporto exportaciones por valor de $49.217.000 e importaciones por valor

    de $976.000, con un supervit de $ 48.241.000.

    $0

    $5,000,000

    $10,000,000

    $15,000,000

    $20,000,000

    $25,000,000

    $30,000,000

    $35,000,000

    $40,000,000

    $45,000,000

    $50,000,000

    Exportaciones Importaciones

  • Tabla 17. Indicador de Comercio Intra- Industrial (Colombia y Guatemala). Industria de Plsticos y sus

    manufacturas. (2001 2014)

    Plsticos y sus manufacturas COL GUAT

    AO ICI Interindustrial / Intraindustrial

    2001 23.31% Interindustrial

    2002 1.90% Interindustrial

    2003 0.59% Interindustrial

    2004 1.81% Interindustrial

    2005 1.85% Interindustrial

    2006 1.74% Interindustrial

    2007 3.50% Interindustrial

    2008 2.36% Interindustrial

    2009 1.74% Interindustrial

    2010 7.20% Interindustrial

    2011 6.43% Interindustrial

    2012 5.29% Interindustrial

    2013 3.89% Interindustrial

    2014 5.34% Interindustrial

    Fuente: Elaboracin propia, basado en datos de trademap.org

    Grafico 3. Indicador de Comercio Intra- Industrial (Colombia y Guatemala). Industria de Plsticos y sus

    manufacturas. (2001 -2014)

    Fuente: Elaboracin propia, basado en datos de trademap.org

    0.00%

    5.00%

    10.00%

    15.00%

    20.00%

    25.00%

    ICI

  • La industria de plsticos y sus manufacturas para el comercio entre Colombia y Guatemala,

    segn la Base de datos de trademap.org, evidencia que en algunas ocasiones las

    importaciones desde Guatemala son casi nulas, y que Colombia presenta un mayor

    volumen de exportaciones hacia Guatemala en esta industria, por lo que el ICI arroja

    ndices cercanos al 0 %, indicando un comercio de tipo Inter-Industrial. De igual manera, se

    demuestra la balanza superavitaria que Colombia exhibe frente a Guatemala, y se subraya

    que desde el ao 2009, donde el tratado fue firmado, el volumen de exportaciones ha

    presentado incrementos significativos.

    Finalmente, se destaca la ventaja de tipo comparativa que Colombia presenta frente a

    Guatemala en la industria de plsticos y sus manufacturas.

  • 8.2. Colombia y El Salvador

    Tabla 18. Exportaciones e Importaciones Colombia- El Salvador. Industria de plsticos y sus

    manufacturas. (2001-2014).

    Plsticos y sus manufacturas COL -SALV.

    AO Exportaciones Importaciones

    2001 $7,538,000.00 $28,000.00

    2002 $7,541,000.00 $51,000.00

    2003 $9,586,000.00 $41,000.00

    2004 $10,939,000.00 $98,000.00

    2005 $10,102,000.00 $52,000.00

    2006 $12,471,000.00 $184,000.00

    2007 $10,351,000.00 $184,000.00

    2008 $12,723,000.00 $174,000.00

    2009 $12,819,000.00 $81,000.00

    2010 $12,431,000.00 $8,000.00

    2011 $16,923,000.00 $93,000.00

    2012 $15,283,000.00 $456,000.00

    2013 $18,797,000.00 $524,000.00

    2014 $16,666,000.00 $672,000.00

    TOTAL $174,170,000.00 $2,646,000.00

    Fuente: Elaboracin propia, basado en datos de trademap.org

  • Grafico 4. Exportaciones e Importaciones Colombia- El Salvador. Industria de plsticos y sus

    manufacturas. (2001-2014).

    Fuente: Elaboracin propia, basado en datos de trademap.org

    En el intercambio comercial de Colombia hacia El Salvador (Exportaciones colombianas) y

    de Colombia desde El Salvador (Importaciones colombianas) de los aos 2001-2014 en

    plsticos y sus manufacturas, evidencia mayor movilizacin en exportaciones que en

    importaciones, por lo cual se puede concluir, segn la base de datos de trademap.org, que

    nuestro pas presenta un supervit comercial, en el intercambio entre Colombia y El

    Salvador.

    De igual manera, se afirma que el ao 2013 fue uno de los mejores aos para Colombia en

    esta industrial, pues reporto exportaciones por valor de $18.797.000 e importaciones por

    valor de $524.000, con un supervit de $ 18.273.000; sin embargo, el supervit ha tenido

    valores crecientes similares en el periodo estudiado (2001 2014).

    $0.00

    $2,000,000.00

    $4,000,000.00

    $6,000,000.00

    $8,000,000.00

    $10,000,000.00

    $12,000,000.00

    $14,000,000.00

    $16,000,000.00

    $18,000,000.00

    $20,000,000.00

    20

    01

    20

    02

    20

    03

    20

    04

    20

    05

    20

    06

    20

    07

    20

    08

    20

    09

    20

    10

    20

    11

    20

    12

    20

    13

    20

    14

    Exportaciones Importaciones

  • Tabla 19. Indicador de Comercio Intra- Industrial (Colombia y El Salvador). Industria de Plsticos y sus

    manufacturas. (2001 2014)

    Plsticos y sus manufacturas COL -SALV.

    AO ICI Interindustrial / Intraindustrial

    2001 0.74% Interindustrial

    2002 1.34% Interindustrial

    2003 0.85% Interindustrial

    2004 1.78% Interindustrial

    2005 1.02% Interindustrial

    2006 2.91% Interindustrial

    2007 3.49% Interindustrial

    2008 2.70% Interindustrial

    2009 1.26% Interindustrial

    2010 0.13% Interindustrial

    2011 1.09% Interindustrial

    2012 5.79% Interindustrial

    2013 5.42% Interindustrial

    2014 7.75% Interindustrial

    Fuente: Elaboracin propia, basado en datos de trademap.org

    Grafico 5. Indicador de Comercio Intra- Industrial (Colombia y El Salvador). Industria de Plsticos y sus

    manufacturas. (2001 -2014)

    Fuente: Elaboracin propia, basado en datos de trademap.org

    0.00%

    2.00%

    4.00%

    6.00%

    8.00%

    ICI

  • La industria de plsticos y sus manufacturas para el comercio entre Colombia y El

    Salvador, segn la Base de datos de trademap.org, muestra que Colombia ha sido un mayor

    exportador que importador en esta industria, con el pas en cuestin. Por lo cual, el ndice

    de Comercio Intra- Industrial, toma valores cercanos a 0 %, indicando que el comercio es

    de tipo Inter industrial, en direccin hacia un mayor volumen de exportaciones colombianas

    y que nuestro pas tiene una ventaja comparativa en esta industria frente a el Salvador. As

    mismo, nuestro pas presente balanza comercial superavitaria, en el periodo estudiado.

  • 8.3. Colombia y Honduras

    Tabla 20. Exportaciones e Importaciones Colombia- Honduras. Industria de maquinaria

    (2001-2014).

    Maquinaria COL -HOND

    AO Exportaciones Importaciones

    2001 $2,249,000.00 $3,000.00

    2002 $2,895,000.00 $1,000.00

    2003 $3,232,000.00 $50,000.00

    2004 $3,319,000.00 $0.00

    2005 $3,723,000.00 $35,000.00

    2006 $4,418,000.00 $71,000.00

    2007 $8,965,000.00 $12,000.00

    2008 $5,452,000.00 $189,000.00

    2009 $4,096,000.00 $36,000.00

    2010 $3,735,000.00 $88,000.00

    2011 $7,333,000.00 $126,000.00

    2012 $8,917,000.00 $304,000.00

    2013 $5,073,000.00 $236,000.00

    2014 $14,546,000.00 $131,000.00

    TOTAL $77,953,000.00 $1,282,000.00

    Fuente: Elaboracin propia, basado en datos de trademap.org

  • Grfico No. 6: Exportaciones e Importaciones Colombia- Honduras. Industria de maquinaria

    (2