el trasplante hepático en españa registro · pdf filenic i provincial), dr. d....

10
929 75 EL TRASPLANTE HEPÁTICO EN ESPAÑA 1984-2002. REGISTRO NACIONAL Natividad Cuende Melero José Francisco Cañón Campos Blanca Miranda Serrano Grupo de Trabajo del Registro Español de Trasplante Hepático Los responsables del Grupo de Trabajo del RETH (que ha participado en la segunda memo- ria de la que se presentan los resultados) son: Por parte de la Organización Nacional de Trasplan- tes: Dra. Dña. Natividad Cuende. Por parte de los Equipos de Trasplante Hepático participantes en el Registro: Dr. D. Carmelo Loinaz (Hospital 12 de Octubre), Dr. D. Luis Grande (Hospital Cli- nic i Provincial), Dr. D. Juan Figueras (Hospital de Bellvitge), Dr. D. Fernando Sanjuán (Hospital La Fé), Dr. D. Valentín Cuervas-Mons (Clínica Puerta de Hierro), Dr. D. Eladio Valdecantos (Hos- pital Gregorio Marañón), Dr. D. José Luis Monte- ro (Hospital Reina Sofía), Dr. D. Francisco Sán- chez (Hospital Virgen de la Arrixaca), Dr. D. Luis Antonio Herrera (Hospital Marqués de Valdeci- lla), Dr. D. Emilio De Vicente (Hospital Ramón y Cajal), Dr. D. Juan Serrano (Hospital Virgen del Rocío), Dr. D. Carlos Fernández (Hospital Juan Canalejo), Dr. D. Fernando Pardo (Clínica Uni- versitaria de Navarra), Dr. D. Javier Murcia (Hos- pital La Paz), Dr. D. Andrés Valdivieso (Hospital de Cruces), Dr. D. Julio Santoyo (Hopital Regio- nal de Málaga), Dr. D. Luis Muñoz (Hospital Vir- gen de la Candelaria). INTRODUCCIÓN Los programas de trasplante hepático comen- zaron en nuestro país en el año 1984 con los pri- meros implantes que se realizaron en el Hospital de Bellvitge en Barcelona. En los años 85 a 89 se sumaron otros 8 equipos a la actividad trasplan- tadora y en los años 90 el resto de los centros has- ta completar los 21 que actualmente están autori- zados en nuestro país para realizar trasplante he- pático. Durante este tiempo se ha producido un in- cremento notable de la actividad de trasplantes en nuestro país creándose la necesidad de esta- blecer un sistema que pudiera recabar y analizar todos los datos, tanto los que hacen referencia a los donantes, como a los receptores en lista de espera o al posterior evolutivo del trasplante. EVOLUCIÓN DE LA DONACIÓN En los diez años que han transcurrido desde la creación de la Organización Nacional de Tras- plantes en el año 1989 hasta el momento actual, la tasa de la donación en España ha pasado de 14 donantes por millón de población (p.m.p.) a los 33,6 donantes p.m.p. registrados en el año 1999 (ver Fig. 75.1). Estas tasas de donación se comparan de for- ma muy favorable con las tasas registradas en otros países 1 , situándonos como el país con mayo- res tasas de donación a nivel mundial (ver Fig. 75.2). Este claro incremento de las tasas de donaci- ón se ha producido a la vez que se reducían drás- ticamente los accidentes de tráfico con víctimas mortales. En 1989 se registraron 9.344 víctimas mortales por accidentes de circulación 2 , mientras que en 1998 fueron 5.957 3 . Ello, junto con el pro- gresivo envejecimiento de la población española, ha modificado sensiblemente el perfil del donan-

Upload: vuongthuan

Post on 16-Mar-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

929

75EL TRASPLANTE HEPÁTICO ENESPAÑA 1984-2002.REGISTRO NACIONAL

Natividad Cuende MeleroJosé Francisco Cañón Campos

Blanca Miranda SerranoGrupo de Trabajo del Registro Español de Trasplante Hepático

Los responsables del Grupo de Trabajo delRETH (que ha participado en la segunda memo-ria de la que se presentan los resultados) son: Porparte de la Organización Nacional de Trasplan-tes: Dra. Dña. Natividad Cuende. Por parte delos Equipos de Trasplante Hepático participantesen el Registro: Dr. D. Carmelo Loinaz (Hospital12 de Octubre), Dr. D. Luis Grande (Hospital Cli-nic i Provincial), Dr. D. Juan Figueras (Hospitalde Bellvitge), Dr. D. Fernando Sanjuán (HospitalLa Fé), Dr. D. Valentín Cuervas-Mons (ClínicaPuerta de Hierro), Dr. D. Eladio Valdecantos (Hos-pital Gregorio Marañón), Dr. D. José Luis Monte-ro (Hospital Reina Sofía), Dr. D. Francisco Sán-chez (Hospital Virgen de la Arrixaca), Dr. D. LuisAntonio Herrera (Hospital Marqués de Valdeci-lla), Dr. D. Emilio De Vicente (Hospital Ramón yCajal), Dr. D. Juan Serrano (Hospital Virgen delRocío), Dr. D. Carlos Fernández (Hospital JuanCanalejo), Dr. D. Fernando Pardo (Clínica Uni-versitaria de Navarra), Dr. D. Javier Murcia (Hos-pital La Paz), Dr. D. Andrés Valdivieso (Hospitalde Cruces), Dr. D. Julio Santoyo (Hopital Regio-nal de Málaga), Dr. D. Luis Muñoz (Hospital Vir-gen de la Candelaria).

INTRODUCCIÓN

Los programas de trasplante hepático comen-zaron en nuestro país en el año 1984 con los pri-meros implantes que se realizaron en el Hospitalde Bellvitge en Barcelona. En los años 85 a 89 sesumaron otros 8 equipos a la actividad trasplan-tadora y en los años 90 el resto de los centros has-

ta completar los 21 que actualmente están autori-zados en nuestro país para realizar trasplante he-pático.

Durante este tiempo se ha producido un in-cremento notable de la actividad de trasplantesen nuestro país creándose la necesidad de esta-blecer un sistema que pudiera recabar y analizartodos los datos, tanto los que hacen referencia alos donantes, como a los receptores en lista deespera o al posterior evolutivo del trasplante.

EVOLUCIÓN DE LA DONACIÓN

En los diez años que han transcurrido desdela creación de la Organización Nacional de Tras-plantes en el año 1989 hasta el momento actual, latasa de la donación en España ha pasado de 14donantes por millón de población (p.m.p.) a los33,6 donantes p.m.p. registrados en el año 1999(ver Fig. 75.1).

Estas tasas de donación se comparan de for-ma muy favorable con las tasas registradas enotros países1, situándonos como el país con mayo-res tasas de donación a nivel mundial (ver Fig.75.2).

Este claro incremento de las tasas de donaci-ón se ha producido a la vez que se reducían drás-ticamente los accidentes de tráfico con víctimasmortales. En 1989 se registraron 9.344 víctimasmortales por accidentes de circulación2, mientrasque en 1998 fueron 5.9573. Ello, junto con el pro-gresivo envejecimiento de la población española,ha modificado sensiblemente el perfil del donan-

930

te en España. La edad media se ha incrementadocerca de 10 años en este periodo, y se han inverti-do las proporciones de las causas de muerte delos donantes.

En lo que se refiere al donante hepático, esdecir, aquellos donantes en los que se ha contem-plado la extracción del hígado para su trasplante,la edad media se ha incrementado en más de 17años, situándose en el año 1999 en casi 46 años.Respecto a la causa de fallecimiento de estos do-nantes, en 1991, un 50% de ellos fallecieron en unaccidente de tráfico, porcentaje que descendió al27% en 1999, año en el que el 52% de los donantesde hígado fallecieron por un accidente cerebro-vascular.

ACTIVIDAD DE TRASPLANTE Y EVOLUCIÓN DE LA LISTADE ESPERA

Desde el inicio del primer programa de tras-plante hepático en España, en el año 1984, la acti-vidad de trasplante ha experimentado un creci-miento continuo. En 1999 se realizaron en España960 trasplantes hepáticos, lo que supone una tasade trasplante superior a 24 p.m.p., siendo la mayortasa registrada en ningún país1. Esta actividad re-presenta anualmente entre el 10 y el 12% del glo-bal de trasplantes hepáticos realizados en el mun-do (ver Fig. 75.3 y Fig. 75.4).

La mayor parte de los trasplantes se realiza ensituación basal, son trasplantes electivos, siendoun pequeño porcentaje el realizado en situaciónde urgencia, que ha venido oscilando entre el 6 yel 10% en los últimos años.

La indicación de trasplante hepático en estosúltimos 10 años ha experimentado un crecimien-to paralelo a la actividad de trasplante, pasandode aproximadamente 600 nuevas inclusiones enlista de espera en el año 1989 a cerca de 1.500 en elaño 1999. Las características de estos pacientestambién se han modificado en estos años, de modoque el porcentaje de pacientes incluidos en listade espera mayores de 60 años ha ido aumentandodesde menos de un 9% a más del 28% en 1999(ver Fig. 75.5).

Las posibilidades de trasplante en España, unavez que se accede a la lista de espera, son eleva-das, superiores al 65% anual, registrándose unatasa de mortalidad muy baja, que en ningún añoha superado el 8%.

Fig. 75.1 — Actividad de donación y tasa p.m.p. en España 1989-1997.

550687

778 832 869960 1037 1032

11551250

133414,3

17,820,2

21,7 22,6

26,829

31,533,6

2527

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

0

5

10

15

20

25

30

35

Número Tasa (PMP)

Donantes de Órganos en EspañaNúmero Total y Tasa anual (p.m.p.)

AñosAño

26,8

29

31,233,6

0

5

10

15

20

25

30

35

Tas

a

USA CAN AUSL POL GRE ITA SWI HUT UK ET SK FRA POR ESP

1996 1997 1998 1999

Donantes de ÓrganosTasa anual (p.m.p.)

Fig. 75.2 — Tasas de donación en diferentes países y organizaciones detrasplantes de nuestro entorno.

123 170

313412

468 495614

698 700790

899960

545 50

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Trasplante HepáticoActividad en España

deT

rasp

lant

es

Año

Fig. 75.3 — Evolución de la actividad de trasplante hepático en España1984-1997.

931

El tiempo que los pacientes esperan hasta sertrasplantados no es muy largo, alrededor de tresmeses, pero desde 1991 se viene reduciendo elporcentaje de pacientes que se trasplantan antesde este plazo. Este tiempo medio se compara muyfavorablemente con los datos de otros países, porejemplo Francia4 y USA5 registran 8 meses de es-pera media.

Este esfuerzo realizado en cuanto a actividadde trasplante hepático se refiere, ha hecho posi-ble que a pesar del notable incremento observa-do en las indicaciones de trasplante, no se hayaproducido un incremento en las tasas de morta-lidad en lista de espera o en el número de paci-entes que permanecen en lista al final de cadaaño, que nunca ha superado la barrera de los 300enfermos.

REGISTRO ESPAÑOL DE TRASPLANTE HEPÁTICO

En 1996 con motivo de la reunión anual de losGrupos de Trasplante Hepático en Sevilla, se plan-teó la necesidad de disponer de un registro querecogiera además de la información cuantitativareferente a donación y actividad de trasplantes,información sobre la evolución de dichos implan-tes. Muchos grupos españoles enviaban sus datosal Registro Europeo de Trasplante Hepático, peroéste no proporcionaba un análisis pormenoriza-do de los datos en relación al global de cada país.La ONT fue invitada a participar en el desarrollode dicho registro y desde enero de 1997 se co-menzó a trabajar en este tema.

Creación del Registro Español de TrasplanteHepático

Las premisas bajo las que se decidió la creaci-ón de este registro español eran: a) el RegistroEspañol de Trasplante Hepático (RETH) sería, ensu primera fase, un clónico del European LiverTransplant Registry (ELTR), para luego erigirse enun vehículo de conocimiento de nuestra propiaexperiencia y facilitar la realización de estudiosmulticéntricos, añadiendo a su matriz básica cu-antas variables se estimasen necesarias, y b) quesu sede, hasta la existencia de una sociedad cien-tífica que diese cobertura a las actividades de losgrupos trasplantadores de hígado españoles, se-ría la Organización Nacional de Trasplantes, quefacilitaba sus instalaciones y la dedicación parcialde un miembro de su plantilla.

Se diseñó una base de datos en que se recogentodas las variables contenidas en el Registro Eu-ropeo, y otras variables de interés para el RegistroEspañol. De esta manera, cada equipo dispone deuna base de datos en castellano, compatible conla base de datos del Registro Europeo, evitando lanecesidad de duplicar la entrada de datos en am-bas bases de datos.

Funcionamiento del Registro Español deTrasplante Hepático

Se designó un miembro de cada equipo paraque fuese portavoz de su centro en el Grupo deTrabajo del Registro y a la vez fuese responsablede la introducción, actualización y el envío de losdatos de forma semestral. Las asamblea de estos

18,220

22,6

24,2

0

5

10

15

20

25

30

USA CAN AUSL GRE SK IT ET SWI UK FRA POR ESP

1996 1997 1998 1999

Trasplante HepáticoTasa anual (p.m.p.)

Fig. 75.4 — Tasa p.m.p. de trasplante hepático en diferentes países yorganizaciones de trasplantes.

Trasplante Hepático en EspañaIndicación según la Edad

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

< 16 años 16-60 años >60 años

Fig. 75.5 — Evolución de la edad de los pacientes incluidos en lista deespera para trasplante hepático en España 1991-1999.

932

miembros se constituye en el máximo órgano delRETH y le corresponde discutir y marcar las di-rectrices de actuación del RETH. El responsablede la gestión de la base de datos y del análisis dela información del RETH es un médico adjuntode la ONT. Además se constituyó un Comité deSeguimiento en el que participan, además del res-ponsable de la gestión de los datos, cinco repre-sentantes de los miembros activos del RETH. Es-tos representantes han de ser renovados oratificados por la asamblea anual del RETH.

En la actualidad participan en el Registro Es-pañol 19 equipos de Trasplante Hepático. Los equi-pos, cada 6 meses, remiten a la ONT un disquetecon los datos correspondientes a los trasplantesrealizados en su centro. En la ONT se procede ala verificación del número de registros incluidos,a la depuración de los datos contenidos y a la ex-portación de los datos a la base europea, envian-do posteriormente dichos datos al Registro Euro-peo (ver Fig. 75.6).

Información Facilitada por el Registro Españolde Trasplante Hepático

El RETH realiza una memoria anual de resul-tados con información global relativa al conjuntode todos los pacientes incluidos en el registro —información pública — e información pormeno-

rizada por centros. Dicha memoria se remite enformato papel y diapositivas a cada centro parti-cipante.

Dentro de las normas de funcionamiento delRETH se establecen unas directrices para la soli-citud de información adicional a la que se hacepública cada año. Dicha solicitud puede provenirtanto de miembros activos del RETH como depeticionarios externos. Si bien los circuitos de pe-tición de información no son iguales en amboscasos, de forma resumida resaltamos las princi-pales normas comunes. Toda solicitud de infor-mación al RETH debe hacerse por escrito y se eva-lúa por el comité de seguimiento, que analiza laconveniencia de facilitar la información solicita-da y el coste económico que supone su obtenci-ón, procesamiento y la emisión del informe cor-respondiente. La información facilitada al RETHse hace en base a una estricta confidencialidad,por tanto, en principio, los datos que se facilitan alos peticionarios no pueden estar identificados porcódigo alguno que permita reconocer pacientes,unidades trasplantadoras o centros hospitalarios.Cualquier información obtenida a partir del RETHdebe ser obligatoriamente identificada de formaclara como tal.

Con respecto a la propuesta de estudios mul-ticéntricos que utilicen como vehículo el propioRETH, las principales directrices son: cualquier

Funcionamiento del Registro Español de Trasplante Hepático

RETH

Base deDatosGlobal

Informe anual

RegistroEuropeo

ELTR

CT

CT

CT - Se envía a cada centro enFormato papel y diapositivascon datos propios del centroy datos globales

- Los resultados globalesse publican en revistas y enla página Web de la ONT

ValidaciónENVÍO /6 meses

Envío / 6 mesesDisquete

CENTROS

DE

TRASPLANTE

Fig. 75.6 — Funcionamiento del RETH.

933

oferta para realizar un estudio multicéntrico en elque se piense utilizar el RETH como vehículo decomunicación, fuese el promotor un miembroactivo del RETH o ajeno a él, debe ser propuestaal gestor de datos y a la comisión de seguimiento,que analizará el interés de la misma y sus posibili-dades de incorporación. Si se estimase la propu-esta de forma positiva, los datos solicitados seríanagregados en un segundo archivo, estableciendolos nexos de unión imprescindibles con el archi-vo principal.

RESULTADOS GLOBALES DEL RETH

En 1998 se elaboró la primera memoria de re-sultados del Registro Español de Trasplante He-pático6 correspondiente a la actividad desarrolla-da hasta Diciembre de 1997. Tras la consolidaciónde este registro, en el que están incluidos el 87,5%de todos los trasplantes hepáticos realizados ennuestro país, en 1999 se realizó la segunda memo-ria7 de resultados de los trasplantes efectuadoshasta Diciembre de 1998, y de la que a continuaci-ón presentamos algunos de los resultados másrepresentativos.

Datos de Actividad

En 1999, en el RETH estaban incluidos 5.071trasplantes hepáticos realizados en España, de losque 4.546 corresponden a primeros trasplantes,457 a segundos, 63 a terceros y 5 a cuartos tras-plantes. Los trasplantes incluidos en el RETH re-presentan el 87,5% del total de los trasplantes re-alizados en España desde 1984, año de comienzodel primer programa de trasplante hepático. Elporcentaje de trasplantes incluidos se incremen-ta a lo largo del tiempo, siendo del 90% en losúltimos años.

Características de los Receptores

Respecto a la evolución de la edad de los re-ceptores de trasplante hepático en función de lafecha en que éste ha sido realizado, ésta ha idoparalela a la edad de los pacientes incluidos enlista de espera, destacando el importante incre-mento de los receptores de 60 o más años, que enlos dos últimos años representaron casi el 30% delos pacientes trasplantados. Por sexos, los recep-tores son mayoritariamente varones, salvo en el

grupo de receptores infantiles, en el que el núme-ro de niñas es superior.

En cuanto al código de urgencia en el que seencuentran los receptores en el momento de larealización del trasplante hepático, en el caso delprimer trasplante el 7% de los receptores se tras-plantaron en código urgente, y en el primer y se-gundo retrasplante, el 45% y el 52% respectiva-mente se trasplantaron en código urgente.

La Fig. 75.7 refleja la enfermedad de base delos receptores de forma global. La tabla 75.1 mu-estra estas enfermedades de forma más desagre-gada, siendo las dos enfermedades más frecuen-tes la cirrosis alcohólica y la cirrosis por virus C,que representan el 30,3% y 25,5% respectivamen-te. En la mayoría de los casos de trasplante adultola causa del fallo hepático es una cirrosis hepato-celular (72%), y en los niños es la colestasis la en-fermedad más frecuente (49%). En los receptoresadultos mayores de 60 años la patología más fre-cuente es la cirrosis hepatocelular como en el res-to de los adultos, sin embargo, destaca el elevadoporcentaje que representan los tumores malignos(16%).

Resultados Globales

La Fig. 75.8 refleja la evolución global de losprimeros, segundos y terceros trasplantes. Comopuede apreciarse la mortalidad es mucho mayoren los retrasplantes, que en los receptores de unprimer injerto.

La principal causa de mortalidad tras el tras-plante hepático es la infección (22,6%), seguidade las complicaciones extrahepáticas (13,8%), en-

Fig. 75.7 — Enfermedad de base del receptor en el primer trasplantehepático

934

tre las que se incluyen la insuficiencia renal y com-plicaciones cardíacas y pulmonares (ver Tabla75.2). En el caso del retrasplante, son las compli-caciones técnicas la principal causa (29,3%), se-

guidas muy cerca por el rechazo, responsable del26,3% de los retrasplantes (ver Tabla 75.3).

La supervivencia global del paciente, conside-rando de forma conjunta todos los trasplantesrealizados desde el año 1984, es del 78%, 66% y57% al primer, quinto y décimo años respectiva-mente (ver Fig. 75.9). Esta supervivencia del paci-ente ha ido mejorando de forma significativa enfunción del año de realización del trasplante, si-endo del 82% al primer año en el caso de los paci-entes trasplantados en los años 1997 y 1998 (verFig. 75.10).

La supervivencia del injerto tras el primer tras-plante es muy superior a la supervivencia tras elprimer retrasplante y tras el segundo retrasplan-te (ver Fig. 75.11). Al igual que en el caso de lasupervivencia del paciente, se observa una impor-tante mejoría de la supervivencia del primer in-jerto en función del año de realización del tras-plante (ver Fig. 75.12).

Fig. 75.8 — Resultados globales de los primeros trasplantes, de losprimeros retrasplantes y de los segundos retrasplantes hepáticos

Fig. 75.9 — Supervivencia del paciente tras el trasplante hepático.

935

En España la supervivencia a 1 año del tras-plante, tanto del paciente como del injerto es lige-ramente superior a la registrada en el Registro Eu-ropeo del Trasplante Hepático8, si bien a los 10 añoses similar. En comparación con los datos de laUNOS5, al año del trasplante, la supervivencia delinjerto es igual a la de los equipos americanos, y lasupervivencia del paciente es ligeramente inferior.

Supervivencias Según las Características delDonante y del Receptor

La supervivencia del paciente es inferior cu-ando la causa de defunción del donante es un

Fig. 75.10 — Supervivencia del paciente según el año de realizacióndel trasplante.

Fig. 75.11 — Supervivencia del injerto tras el primer trasplante, elprimer retrasplante y el segundo retrasplante hepático.

tumor y la mejor se observa cuando la causa demuerte es una anoxia, sin embargo, sólo se obser-van diferencias estadísticamente significativasentre los accidentes cerebrovasculares y los trau-matismos craneoencefálicos, siendo la superviven-cia del paciente peor en los primeros. En el casode la supervivencia del primer injerto, ésta es in-ferior de forma estadísticamente significativa cu-ando la causa de muerte del donante es un tumoro un accidente cerebrovascular respecto a si sedebe a un traumatismo craneoencefálico (ver Fig.75.13).

936

No se observan diferencias estadísticamentesignificativas en la supervivencia del primer in-jerto en función de que el donante sea pediátricoo adulto. Desagregando por grupos de edad, laspeores supervivencias del primer injerto, al me-nos a corto y medio plazo, se observan cuando eldonante es menor de 2 años (57% y 53% al primery quinto años), siendo incluso peores que cuandoel donante es de 60 años o más (72% y 54% al pri-mer y quinto años). Las mejores supervivenciasse observan cuando el donante es de 3 a 15 años(75% y 68% al primer y quinto años) y de 16 a 44años (76% y 64% al primer y quinto años).

La supervivencia del primer injerto es discre-tamente inferior en los receptores adultos que enlos infantiles, si bien esta diferencia no es estadís-ticamente significativa. En el caso de los recepto-res infantiles, esta supervivencia si es significati-vamente inferior en los niños menores de 2 años.

En cambio, en los receptores adultos las diferen-cias de supervivencia del primer injerto son mí-nimas en función de la edad del receptor (ver Fig.75.14).

Dentro de los receptores infantiles, la super-vivencia del primer injerto es inferior si el donan-te es adulto en lugar de infantil, no obstante, estadiferencia no se muestra estadísticamente signifi-cativa, posiblemente debido al reducido númerode casos. En los receptores adultos, no se obser-van diferencias significativas en función de queel donante sea infantil o adulto. Dentro del grupode receptores de 60 o más años, tiene especialimpacto la edad del donante, de modo que el pri-mer injerto presenta supervivencias significativa-mente inferiores cuando el donante es a su vezañoso.

El sexo del donante no parece influir en la su-pervivencia del primer injerto. En cambio, el sexodel receptor si parece tener un efecto, presentan-do los varones una supervivencia a corto plazo li-geramente superior a la de las mujeres pero peor alargo plazo (76% y 49% de supervivencia al primery décimo años en los varones frente al 73% y 54%respectivamente en las mujeres). La supervivenciadel primer injerto en las mujeres parece ser ligera-mente superior a medio y largo plazo cuando reci-ben un injerto procedente de un donante femeni-no, si bien las diferencias con respecto a recibirlode un varón no son estadísticamente significativas.En el caso de los varones parece tener aún menorefecto el sexo del donante.

Con respecto a la compatibilidad ABO entredonante y receptor, la supervivencia del primer

Fig. 75.12 — Supervivencia del primer injerto según el año de realizacióndel trasplante.

Fig. 75.13 — Supervivencia del primer injerto según la causa de muertedel donante en trasplante electivo.

Fig. 75.14 — Supervivencia del primer injerto según la edad del recep-tor en trasplante electivo.

937

injerto en los trasplantes urgentes se muestra cla-ramente inferior en los casos de incompatibilidad,pero no aparecen diferencias significativas entrelos casos en que donante y receptor son isogrupoo meramente compatibles (36%, y 21% de super-vivencia a uno y cinco años en el caso de incom-patibilidad ABO, frente al 59% y 54% en los iso-grupo y 57% y 50% en los compatibles).

Supervivencias Según Aspectos Técnicos delTrasplante

La supervivencia del paciente es muy superi-or en los trasplantes electivos que en los trasplan-tes realizados en código de urgencia (79% al pri-mer año y 58% a los 10 años, en el caso de lostrasplantes electivos, frente al 60% y 40% respec-tivamente para los trasplantes urgentes). Diferen-cias igualmente significativas se observan en lasupervivencia del injerto en función del códigoen que se realiza el trasplante.

El tiempo de isquemia del injerto no pareceun factor determinante sobre la supervivencia delpaciente, presentando una mayor importancia enla supervivencia del primer injerto, de modo queaquellos injertos con un tiempo de isquemia infe-rior a 6 horas presentan una mejor supervivencia(ver Fig. 75.15).

Supervivencias Según la Indicación deTrasplante

Con respecto a la indicación del trasplantehepático, las peores supervivencias del pacientey del primer injerto, en receptores adultos, se ob-

servan, a corto plazo, cuando la indicación deltrasplante es por un fallo agudo, y a largo plazo,cuando la indicación es algún tipo de cáncer. Lasmejores supervivencias se presentan en el caso delas enfermedades metabólicas seguidas de las en-fermedades colestásicas (ver Fig. 75.16).

Dentro de las cirrosis de origen hepatocelularno se observan diferencias estadísticamente sig-nificativas entre las cirrosis alcohólicas, por virusB, por virus C o cirrosis autoinmune, no obstan-te, estas últimas presentan resultados ligeramen-te mejores a largo plazo, especialmente en el casode la supervivencia del paciente.

Con referencia a las enfermedades colestási-cas, no se observan diferencias estadísticamentesignificativas en la supervivencia del pacienteadulto entre la cirrosis biliar primaria, cirrosis bi-liar secundaria y colangitis esclerosante primaria,si bien el número de casos de estas dos últimaspatologías es pequeño. En cuanto a la superviven-cia del primer injerto, sí se observa una clara me-jor supervivencia en el caso de la cirrosis biliarprimaria.

Respecto a las diferentes enfermedades meta-bólicas en los receptores adultos, el número decasos incluidos en el RETH es muy reducido tan-to de enfermedad de Wilson, como de hemocro-matosis y de amiloidosis familiar, y no se demues-tran diferencias estadísticamente significativas nien la supervivencia del paciente ni en la del pri-mer injerto.

En el caso de los tumores malignos, en los re-ceptores adultos, se muestra una clara peor su-pervivencia tanto del paciente como del primerinjerto en los casos de carcinoma colangiocelular,

Fig. 75.15 — Supervivencia del primer injerto según el tiempo deIsquemia en trasplante electivo.

Fig. 75.16 — Supervivencia del paciente adulto según la indicación detrasplante.

938

respecto a la supervivencia de los carcinomas he-patocelulares y del tracto biliar.

En los receptores infantiles, las mejores super-vivencias tanto del paciente como del primer in-jerto se observan en las enfermedades metabóli-cas y colestásicas, y el fallo agudo es el quecondiciona las peores supervivencias (ver Fig.75.17).

En los receptores de 60 o más años, los paci-entes con un fallo hepático agudo tienen una su-pervivencia especialmente desfavorable, sin em-bargo los cánceres presentan una evoluciónligeramente menos desfavorable que en el con-junto de los receptores adultos (ver Fig. 75.18).

Es justo reconocer el esfuerzo realizado portodos en la puesta en marcha de este registro quecon seguridad habrá de ser útil a los profesiona-les del trasplante hepático y que poco a poco irámejorando en sus análisis y presentaciones. Estetrabajo es el resultado de la dedicación de mu-chos profesionales, pero sobre todo el resultadode la clara voluntad de todos los equipos de tras-plante de poder disponer de unos datos globales

del Estado Español, que lógicamente debían exis-tir dada la gran actividad desarrollada en nuestropaís y la enorme experiencia de los centros de tras-plante hepático.

BIBLIOGRAFIA

1. International data on organ donation and transplantationactivities in 1998. Transplant Newsletter, Council of Europe.1999; 4 (1):23.

2. Seguridad Vial en España. Dirección General de Tráfico. Mi-nisterio del Interior. Disponible en: URL: http://www.dgt.es/boletin/boletin97/accidentes.pdf

3. Anuario Estadístico de Accidentes 1998. Dirección General deTráfico. Ministerio del Interior. Madrid, 1999.

4. Rapport du Conseil Médical et Scientifique de l’EstablissmentfranÇais des Greffes. Le prélèvement et la greffe en France en1998.

5. UNOS data Registry. Disponible en URL: http://www.unos.org6. Grupo de trabajo del Registro Español de Trasplante Hepáti-

co. Resultados del Registro Español de Trasplante Hepáti-co.1984-1997. Rev Esp Trasp 1999; 8 (1): 25-32.

7. Grupo de trabajo del Registro Español de Trasplante Hepáti-co. Segunda memoria de resultados del Registro Español deTrasplante Hepático.1984-1998. Rev Esp Trasp 2000; 8 (4): 284-296.

8. European Liver Transplant Registry. Disponible en: URL: http://www-eltr.vjf.inserm.fr/results.htm

Fig. 75.17 — Supervivencia del paciente infantil según la indicación detrasplante.

Fig. 75.18 — Supervivencia del paciente de 60 o más años según laindicación de trasplante.