el traductor como emprendedor: una perspectiva española · a diferencia del emprendedor del siglo...

50
El traductor como emprendedor: una perspectiva española Master en Traducción Institucional Autora: Clara Gieure Sastre Tutor: Pedro Mogorrón Huerta Curso 2010 – 2011 01/09/2011

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El traductor como emprendedor: una perspectiva española · A diferencia del emprendedor del siglo XVIII, el del siglo XXI cuenta con un gran número de oportunidades y recursos para

El traductor como emprendedor:

una perspectiva española

Master en Traducción Institucional

Autora: Clara Gieure Sastre

Tutor: Pedro Mogorrón Huerta

Curso 2010 – 2011

01/09/2011

Page 2: El traductor como emprendedor: una perspectiva española · A diferencia del emprendedor del siglo XVIII, el del siglo XXI cuenta con un gran número de oportunidades y recursos para

2

Page 3: El traductor como emprendedor: una perspectiva española · A diferencia del emprendedor del siglo XVIII, el del siglo XXI cuenta con un gran número de oportunidades y recursos para

3

ÍNDICE:

Introducción……………………………………………………………………………...3

1. Definición y justificación del objeto de estudio……………………………………...4

2. Breve estado de la cuestión sobre el objeto de estudio seleccionado…………….......6

a. Fundamentos teóricos………………………………………………………6

b. Caracterización y fundamentos del emprendedor………………………….8

c. Nivel educativo……………………………………………………………11

d. Traductor vs. Emprendedor……………………………………………….14

e. Tendencias laborales del mercado de la traducción en España..........….....16

f. Innovación y creación de empresa………………………………………...24

3. Definición de los objetivos básicos de la futura investigación………………………27

4. Descripción de la metodología propuesta para la futura investigación.……………..28

a. Fundamentos prácticos……………………………………………………….28

b. Análisis de los datos obtenidos……………………………………………...29

5. Conclusiones…………………………………………………………………………38

6. Bibliografía…………………………………………………………………………..40

7. Anexos……………………………………………………………………………….42

Page 4: El traductor como emprendedor: una perspectiva española · A diferencia del emprendedor del siglo XVIII, el del siglo XXI cuenta con un gran número de oportunidades y recursos para

4

Introducción

El siguiente trabajo es un estudio de investigación realizado por la alumna del Máster en

Traducción Institucional, Clara Gieure Sastre. Se trata de un estudio llevado a cabo

durante el último periodo de dicho Máster momento en el que los alumnos disponen de

un periodo para el desarrollo, en mi caso, de dicha investigación. El Máster oficial en

Traducción Institucional responde a la cada vez mayor demanda de estudiantes, recién

licenciados y profesionales que desean especializarse en el campo de la traducción

jurídica y económico-financiera, y además, forma parte del cómputo de tres Máster

interuniversitarios que ofrecen las universidades de Castellón, Valencia y Alicante.

Asimismo, la modalidad de enseñanza de este Máster de la Universidad de Alicante es

de carácter virtual, no presencial a excepción de la asignatura de Interpretación jurídica,

judicial y policial y se ofrecen tres itinerarios lingüísticos: inglés, francés y alemán; en

mi caso, he cursado el de inglés-español.

Este postgrado, compuesto por 60 créditos ECTS, está pensado para cursarse en un año

académico a tiempo completo. Igualmente, se divide en tres módulos: uno (15 créditos)

de asignaturas obligatorias comunes a todas las combinaciones lingüísticas, así como a

todos los postgrados oficiales que componen el Programa Oficial de Postgrado «La

traducción y la sociedad del conocimiento»; el segundo módulo imparte las asignaturas

obligatorias y optativas (30 créditos) dentro de la especialidad de cada Máster y cada

combinación lingüística; y un último módulo (15 créditos), a elegir entre tesina de

investigación o prácticum, en ambos casos se entrega una memoria final de Máster.

Page 5: El traductor como emprendedor: una perspectiva española · A diferencia del emprendedor del siglo XVIII, el del siglo XXI cuenta con un gran número de oportunidades y recursos para

5

1. Definición y justificación del objeto de estudio

En la actualidad, muchas son las disciplinas que estudian el papel del emprendedor pero

muy especialmente lo estudian las Ciencias Sociales. Numerosos estudiosos e

investigadores han profundizado en este campo que parece novedoso pero que sin

embargo se remonta al siglo XVIII francés donde encontramos el término Entrepreneur

acuñado por primera vez por Richard Cantillon en su Essai sur la nature du commerce

en Général. A diferencia del emprendedor del siglo XVIII, el del siglo XXI cuenta con

un gran número de oportunidades y recursos para poder explotar su idea y en definitiva,

para poder llevar a cabo sus proyectos profesionales. Desde una perspectiva

traductológica, vemos la necesidad de que el traductor adopte tanto las nuevas

oportunidades que ofrece el mercado laboral, así como los recursos que cada vez más

están a nuestro alcance. Con la era de la globalización, las sociedades se aproximan

entre sí y parece que predomina la homogeneidad tanto cultural como laboral e incluso

educacional. En lo que al mundo laboral respecta vemos la necesidad de que converjan

las ideas y las nuevas tendencias laborales, es decir, que el traductor se adapte y

aproveche las nuevas tendencias. La sociedad y todo lo que nos rodea es tan cambiante

que si no nos adaptamos nos quedamos desfasados, y el desfase viene de la mano de lo

obsoleto y anticuado. El traductor, tan dependiente de las nuevas tecnologías así como

de las nuevas líneas de conocimiento que van surgiendo, no puede permitirse quedarse

atrás. Por lo tanto, vemos la necesidad de adaptarnos a la cultura meta, al destinatario, al

tipo de texto y, además, al mercado laboral y a la demanda social.

Con lo expuesto, podemos continuar afirmando que muchos son por lo tanto los factores

que concurren y que, desde una perspectiva laboral, debemos tener en cuenta si

queremos desempeñar la labor traductora. Por ello, en el presente trabajo analizaremos

algunos de estos factores y argumentaremos razones por las que el traductor debe de ser

emprendedor, cuáles son sus beneficios y qué puede aportar al conjunto de traductores

estudiantes y profesionales.

Page 6: El traductor como emprendedor: una perspectiva española · A diferencia del emprendedor del siglo XVIII, el del siglo XXI cuenta con un gran número de oportunidades y recursos para

6

El objetivo de este breve trabajo es asentar las bases de una futura investigación que nos

permitirá indagar y profundizar en el cometido del traductor y sus salidas profesionales

desde la perspectiva de la emprendeduría, un término que más adelante se analizará.

Además, el objeto de estudio trata un tema que hasta el momento en España no parece

haberse estudiado y del que por lo tanto apenas existe literatura al respecto. Esto implica

que esta línea de investigación suponga un primer paso de acercamiento entre dos

campos que al parecer son tan dispares pero que tienen mucho en común, el mundo de

la emprendeduría y el de la traducción; y para ello se analizará el papel que desempeña

la universidad en el desarrollo y acercamiento de ambas disciplinas.

Page 7: El traductor como emprendedor: una perspectiva española · A diferencia del emprendedor del siglo XVIII, el del siglo XXI cuenta con un gran número de oportunidades y recursos para

7

2. Breve estado de la cuestión sobre el objeto de estudio seleccionado

a. Fundamentos teóricos

Antes de entrar a explicar los fundamentos teóricos de este trabajo es importante definir

el término emprender y emprendimiento. Ya se ha comentado que el término emprender

se remonta a la época de la antigüedad y desde hace mucho tiempo ha sido utilizado en

las Ciencias Sociales. Proviene de las palabras latinas “in” y “prenderé”. Luego los

franceses la empezaron a utilizar como “entrepreneur” y posteriormente los ingleses la

acuñaron como “entrepreneurship” que se refiere a los comportamientos y habilidades

(competencias) que requieren los emprendedores con potencial de éxito.

De lo expuesto deducimos que originalmente, entrepreneurship o emprendimiento

había sido relacionado con la creación de nuevas empresas aunque actualmente

emprendimiento y la orientación emprendedora describe cómo es acometido

(incluyendo procesos, prácticas o decisiones). Más recientemente, distintas corrientes

han definido el término entrepreneurship y de los numerosos estudios revisados se

desprende que este término significa algo distinto según qué persona y por lo tanto,

según qué campo de aplicación. McDougall y Oviatt (2000, 903) afirmaron que:

«entrepreneneurship es una actividad y los atributos que establece este tipo de

actividad». Para J.A. Timmons (1994), es la habilidad de crear y construir algo a partir

de prácticamente nada. Es la búsqueda insistente de la oportunidad independientemente

de los recursos disponibles o de la carencia de éstos. Para Schumpeter, Kao y Ripsas un

Entrepreneur debe ser entendido de la siguiente manera:

«Un emprendedor es una persona que con ayuda de intuición y creatividad

ve oportunidades de mercado donde otros no las descubren», o como Kao

ha formulado: “The entrepreneur will often say –Aha!- when others are still

scratching their heads”.

Page 8: El traductor como emprendedor: una perspectiva española · A diferencia del emprendedor del siglo XVIII, el del siglo XXI cuenta con un gran número de oportunidades y recursos para

8

La literatura que envuelve el término emprendimiento es muy amplia por lo que

podríamos continuar acuñando distintas definiciones; no obstante, conviene aportar una

definición más general del término emprendedor:

«El que hace que las cosas sucedan. Quien aplica su talento creador e

innovador para iniciar su propia empresa o engrandecer una ya existente».

En síntesis, el término entrepreneur se utiliza para designar al empresario y su derivado

entrepreneurship se utiliza en un sentido más amplio para referirse tanto al empresario,

como a la función empresarial y a la creación de empresas.

El emprendedor es ante todo observador e investigador porque cuando descubre algo

que le puede servir, es decir, una oportunidad de mercado, pasa a desarrollar un modelo

de negocio y es mediante la documentación y el uso de los recursos que tiene a su

alrededor como puede desarrollar este modelo. El emprendedor analiza las posibilidades

de producción, combinaciones, productos y servicios para los que existe un mercado o

existirá en el futuro y que hasta ahora no existen. Un emprendedor encuentra nuevos

caminos en curso ya conocidos y, por lo tanto, rompe modelos tradicionales. Su tarea

según Schumpeter es la «destrucción creativa» [1976, 81] y por ello se considera que un

emprendedor “makes things happen” [Kao: 1989, 90]. Cambia activamente el status quo

adaptándolo a sus visiones y valores personales pues vemos como se trata de una

persona que tiene el deseo de abrir nuevas cosas y abandonar caminos habituales, o

como Kao ha postulado: un emprendedor es “a dreamer who does” [1989, 96].

Finalmente, la proposición del economista Schumpeter resume muy bien todo lo

expuesto cuando afirma que el emprendedor no tiene que ser necesariamente un

inventor, sino una persona que reconoce y aprovecha las posibilidades de mercado.

Además, según Schumpeter el comportamiento emprendedor se centra en la búsqueda

del crecimiento a través de la innovación, la tecnología o la dirección para buscar

oportunidades.

Page 9: El traductor como emprendedor: una perspectiva española · A diferencia del emprendedor del siglo XVIII, el del siglo XXI cuenta con un gran número de oportunidades y recursos para

9

Tras lo expuesto, y siguiendo el análisis realizado por Annelissie Arrázola, podemos

afirmar que las principales actitudes del emprendedor deberán ser las siguientes:

Actitudes del emprendedor

Creer en un propio proyecto

Las cosas no suceden por sí solas sino que uno mismo hace que

sucedan

Dedicar todo el tiempo, recursos y esfuerzo necesario para lograr

nuestros objetivos

Es necesario tomar riesgos en la vida y disfrutar de estos desafíos

Disponer de gran energía

Saber que actuar con honestidad es beneficioso

Valorar la perseverancia y el esfuerzo

Valorar la educación permanente

Comprometerse a trabajar con ética

Comprometerse a tener estabilidad en las relaciones personales

Ser un buen comunicador

Darle la pasión del amor a lo que se hace

Ver el fracaso como el camino hacia el éxito

Adquirir conocimientos técnicos

Ser consciente de que el primer capital y el más importante en un

emprendimiento es uno mismo

b. Caracterización y fundamentos del emprendedor

Hemos observado que existe un consenso en cuanto a los rasgos de personalidad de un

emprendedor. Estos incluyen la necesidad de logro, la constancia, la autoestima, la

capacidad de liderazgo y la autonomía. Es decir, los emprendedores son personas con

habilidad para trabajar con lo inesperado y desconocido, sin temor al riesgo,

Page 10: El traductor como emprendedor: una perspectiva española · A diferencia del emprendedor del siglo XVIII, el del siglo XXI cuenta con un gran número de oportunidades y recursos para

10

independientes, inconformistas, perseverantes, con deseo de control y con grandes dotes

comerciales, de liderazgo y de relación social. El fenómeno emprendedor se fundamenta

sobre dos conceptos estrechamente vinculados: la oportunidad (de innovar) y el valor

económico.

El camino de un emprendedor comienza con una oportunidad, a partir de la cual busca

los recursos necesarios para explotarla y transformarla en una empresa. No obstante,

debemos apuntar que el proceso emprendedor es diferente en los países desarrollados

que en aquellos en vías de desarrollo, pues la motivación subyacente del emprendedor

es estos últimos no es la oportunidad sino la necesidad. Así lo demuestra el resultado de

las encuestas realizadas a individuos de diferentes países sobre su motivación para

innovar, llevada a cabo por el proyecto GEM 2003. Países como Uganda, Venezuela o

Argentina son aquellos en los que la necesidad es la razón última que empuja a los

individuos a emprender.

Pero la actividad emprendedora no sólo se apoya en la oportunidad (o necesidad) y el

valor, sino también en un tercer vértice que son las relaciones sociales. La actividad de

emprender está inmersa en redes de continuas relaciones sociales, cuya dimensión nos

ayuda a comprender cómo los emprendedores apalancan los recursos humanos,

financieros y tecnológicos. Cuanto más amplia y diversa sea dicha red, más fácil será

para el emprendedor el acceso a oportunidades, la posibilidad de solventar problemas

eficazmente y la probabilidad de éxito empresarial.

A continuación, vamos a explicar cómo nace el emprendedor. Pero antes, cabe

preguntarse si ¿el espíritu emprendedor es algo innato o es algo que se aprende? Las dos

vertientes tienen cabida en el desarrollo de un emprendedor, es decir, ser emprendedor

puede llevarse de forma innata como parte de la personalidad o bien puede adquirirse.

No obstante, como acabamos de comentar, generalmente debido a las circunstancias y el

país de residencia los emprendimientos surgen por necesidad, porque una persona

necesita generar ingresos para salir adelante, como sucede en países de Latino América,

Page 11: El traductor como emprendedor: una perspectiva española · A diferencia del emprendedor del siglo XVIII, el del siglo XXI cuenta con un gran número de oportunidades y recursos para

11

África o China. Por otra parte, si analizamos a algunos emprendedores españoles

podemos observar que ha sido más bien tras sus estudios y con el empleo de energía y

esfuerzo cuando han aplicado lo que han aprendido para crear una empresa. A lo dicho

podemos añadir una serie de factores que favorecen el nacimiento de un espíritu

emprendedor:

La libertad: la actitud de todo emprendedor implica comenzar, investigar,

arriesgarse, sin embargo, esto sólo es posible en un ambiente de libertad. Esta da la

oportunidad de no colocar límite alguno a las ideas y darle paso a la creatividad, así

realmente se puede aprovechar las oportunidades.

La educación: tiene sin duda alguna una gran influencia sobre la formación de

un perfil emprendedor, ya que permite ver las oportunidades y analizar los recursos

existentes, además de lograr la vinculación entre estos aspectos.

El entorno: el medio en el que se desenvuelve un emprendedor es uno de los

factores más importantes, ya que es ahí donde se desarrolla el emprendedor. En muchos

lugares un emprendedor es promovido como un líder y como una fuerza positiva en la

sociedad, no obstante, existen lugares donde el emprendedor enfrenta un horizonte

totalmente diferente, donde es más bien coartado.

El tiempo y el esfuerzo que establezcan los emprendedores conseguirán cambiar la

percepción de la sociedad con relación al valor que involucra la actividad

emprendedora.

El escenario institucional: es primordial, ya que beneficiará el surgimiento del

espíritu emprendedor debido a que regula las actividades económicas y sociales. Para

ello es indispensable un escenario sólido que logre proyectar un futuro con reglas claras

establecidas, además de generar un acceso a la información, ya que esta es fundamental

en la toma de decisiones.

Aunque es indudable que muchos casos de emprendedores exitosos surgen de la

necesidad económica también es indudable que existen casos de emprendedores

innatos. Timmons y Spinelli comentan en su libro New venture Creation, [1994, 249],

Page 12: El traductor como emprendedor: una perspectiva española · A diferencia del emprendedor del siglo XVIII, el del siglo XXI cuenta con un gran número de oportunidades y recursos para

12

que respecto al mito «los entrepreneurs nacen, no se hacen» cabe distinguir que la

realidad es que:

«Un entrepreneur puede tener cierta inteligencia innata, pero convertirse

en tal sucede por acumulación de habilidades, know how, experiencia y

contactos por un período superior a diez años».

Por lo tanto, tras este análisis podemos expresar que la realidad, al menos española, es

que el emprendedor se hace pues la experiencia, la educación y el entorno son factores

determinantes para que un negocio tenga éxito. Ahora, ciertas habilidades innatas

también juegan un papel fundamental en la vida del emprendedor.

c. Nivel educativo

De los anteriores factores citados, quisiéramos hacer hincapié en la educación, sin lugar

a dudas, uno de los aspectos que ha recibido mayor atención en la literatura pues ejerce

gran influencia en la decisión de crear empresa, mejorar las condiciones laborales u

optar por otras salidas profesionales. Es mediante la adquisición de conocimientos y

destrezas durante los años de estudio cuando una persona desarrolla ese espíritu

emprendedor. Existen evidencias mezcladas sobre cómo la educación influye en que

una persona llegue a ser emprendedora. Mientras Storey (1994) y Yusuf (1995)

descubrieron que el nivel de formación y educación tenía una influencia positiva, Lee y

Tsang (2001) y Stuart y Abetti (1990) sugieren que tenía un efecto negativo. En nuestro

caso consideramos que la educación tiene un efecto positivo sobre la decisión de crear

empresa puesto que las condiciones actuales del entorno exigen una mayor preparación

para lograr ser competitivo en el mercado. Un estudio realizado por Morales-Gualdrón y

Roig (2005) afirma que al reflexionar sobre los grupos de emprendedores por necesidad

y por oportunidad se desprende que no existen diferencias en el impacto del nivel

educativo y la decisión de crear empresa; aunque reconocen que podría afectar la

elección del tipo de empresa que se cree ya que, por ejemplo, personas con una

formación universitaria en ingeniería podrían optar por crear una empresa relacionada

con su área de conocimiento, en tanto que otras que carezcan de esta formación

Page 13: El traductor como emprendedor: una perspectiva española · A diferencia del emprendedor del siglo XVIII, el del siglo XXI cuenta con un gran número de oportunidades y recursos para

13

difícilmente se plantearían la creación de una empresa dedicada a este tipo de

actividades. En consecuencia, formulan que un mayor nivel educativo tiene una

influencia positiva en la decisión de crear empresa, independientemente de si se

emprende por necesidad o por oportunidad.

Pero, ¿realmente las universidades o centros de estudios superiores preparan

adecuadamente a los alumnos para alcanzar este espíritu o iniciativa empresarial? El

estudio que se lleva a cabo en esta investigación demuestra que la educación que

reciben los estudiantes de Traducción e Interpretación en habilidades emprendedoras es

muy escasa por lo que pocos son los que emprenden el camino de la empresa. Lo cual

hace plantearse si las universidades españolas están cumpliendo con las

recomendaciones de la Comisión Europea en cuestiones de preparación del alumnado

para el mercado laboral.

Desde que la Declaración de Bolonia entrara en vigor en 1998 se acuerda que los

espacios europeos de educación superior tienen que cumplir con unos estándares

europeos entre los cuales se acentúa la necesidad de adoptar un sistema de títulos

fácilmente comprensibles y comparables, por medio, entre otras medidas, del

suplemento europeo al título a fin de promover la empleabilidad de los ciudadanos

europeos y la competitividad del sistema de enseñanza superior europeo a escala

internacional.

La Declaración de Bolonia propone la implantación de nuevos grados dirigidos a

preparar a los estudiantes para la vida laboral, que seguidos de cursos de postgrado que

tienen una orientación puramente laboral pretenden que los alumnos se especialicen una

vez finalizada la primera etapa universitaria. Bolonia apuesta por la especialización con

el fin de obtener gente preparada en un campo determinado y dicha especialización no

se obtiene sin antes haber cursado unas prácticas laborales, lo cual ya está integrado en

el currículo del postgrado.

Page 14: El traductor como emprendedor: una perspectiva española · A diferencia del emprendedor del siglo XVIII, el del siglo XXI cuenta con un gran número de oportunidades y recursos para

14

Asimismo, de acuerdo con la Declaración de Bolonia, la misión de las universidades

actuales no debe ser otra sino la de mejorar las capacidades y las destrezas de los

alumnos de acuerdo con las nuevas y numerosas exigencias de la sociedad del

conocimiento así como ofrecer programas que proporcionen a los alumnos y graduados

orientación profesional y formación complementaria con el objetivo de fomentar la

empleabilidad. Una buena preparación de los alumnos es decisiva para poder hacer

frente a los tiempos que corren. Por ello las universidades juegan un papel tan crucial:

contribuyen a la formación de emprendedores que mediante los conocimientos

adquiridos y la experiencia laboral pueden abrir nuevos negocios y llevarlos adelante.

Además, los nuevos emprendedores juegan un papel fundamental para el período que

atraviesa el mundo pues necesitamos gente con nuevas actitudes y destrezas que saquen,

al menos nuestro país, adelante.

Por otra parte, vemos como España recientemente ha integrado al currículo de sus

universidades este Pacto de Bolonia propuesto hace más de diez años, lo cual hace

cuestionarse si las universidades españolas ya están cumpliendo con los requisitos que

se acaban de exponer. Por lo que respecta a los antiguos planes universitarios, es bien

sabido que había muchas deficiencias, por ejemplo, por la forma tan teórica de enseñar

o por la falta de cursar prácticas formativas obligatorias que introduzcan a los alumnos

al mundo laboral. En algunas licenciaturas en Traducción e Interpretación las prácticas

formativa eran opcionales, algo totalmente sinsentido si atendemos a que la traducción

solo se aprende a través de la práctica, donde el alumno construye sus conocimientos y

desarrolla sus habilidades. Además, la universidad se presenta como una vía de

aprendizaje de las tareas que en un futuro realizarán los alumnos por lo que no nos

podemos ceñir a la teoría o de lo contrario, tras finalizar los estudios, el alumno no sabrá

realmente si es apto para desempeñar las tareas que más adelante le van a ser asignadas.

Otra carencia de la licenciatura en Traducción e Interpretación es que la gran mayoría

de universidades también dan la opción de que el alumno curse un programa Erasmus o

unas prácticas formativas en el extranjero cuando un idioma y su cultura se aprenden

realmente en el país de origen, por lo que esto debería ser un requisito y no tanto una

Page 15: El traductor como emprendedor: una perspectiva española · A diferencia del emprendedor del siglo XVIII, el del siglo XXI cuenta con un gran número de oportunidades y recursos para

15

opción, debería estar integrado en el plan de estudios y todos los alumnos tendrían que

salir al extranjero al menos una vez.

Como vemos, la calidad de la enseñanza contribuye a la formación de alumnos

competentes que por otra parte, con un cúmulo de factores como el carácter, los medios

y la disposición pueden convertirse en futuros emprendedores. Las facetas que requieren

más apoyo deben ser estudiadas muy de cerca para proponer nuevas soluciones y hacer

frente a estos déficits. Para ello, las universidades juegan un papel fundamental pero

también la iniciativa de cada persona será determinante para su formación pues

encontramos una amplia variedad de cursos, talleres, seminarios, foros de debate, etc.,

que contribuyen a la expansión de nuestro conocimiento y que conviene tener en cuenta.

Para ello, los relacionados con el mundo de la enseñanza deberán promover su

existencia y asegurar la participación del grupo de estudiantes. Como hemos comentado

anteriormente, un emprendedor es aquel que vela por su aprendizaje constante, aquel

que nunca se conforma con lo que ya sabe porque constantemente aparecen nuevas vías

que deben ser aprendidas para aplicarlas en nuestro trabajo del día a día y toda la

formación que recibamos contribuirá a mejorar nuestro desarrollo profesional y

expandir nuestros horizontes. Anabel Borja Albí, en su libro Estrategias, materiales y

recursos para la traducción jurídica inglés-español, hace hincapié en la necesidad de

formación de los traductores y para ello desarrolla este libro junto con una guía

didáctica destinados a la formación práctica especializada, una forma autodidacta

idónea para aquellos que quieren introducirse en el mundo de la traducción jurídica.

d. Traductor vs. Emprendedor

Con todo esto, cabe establecer el punto de partida de este trabajo. Debemos pues

plantear las siguientes preguntas: ¿En qué se parece un traductor a un emprendedor?;

¿Puede ser emprendedor el traductor?; ¿En qué aspectos puede ser emprendedor el

traductor?.

Page 16: El traductor como emprendedor: una perspectiva española · A diferencia del emprendedor del siglo XVIII, el del siglo XXI cuenta con un gran número de oportunidades y recursos para

16

Tras lo expuesto puede afirmarse que el traductor se asemeja considerablemente al

emprendedor en la medida en que el trabajo del traductor suele basarse en la creatividad

lingüística, en la adaptación al contexto y a la cultura meta. De igual modo, el

emprendedor desarrolla su actividad mediante la creatividad y la innovación. Asimismo,

vemos que la descripción de emprendeduría se basa en la actividad creativa creando y

usando oportunidades de mercado mediante la constitución de empresas. El

emprendedor se caracteriza por ser un personaje dinámico y creativo. Su objetivo es la

partida a nuevas orillas, descripción muy próxima a la función del traductor que, aunque

centre su trabajo en un ámbito más lingüístico y en ocasiones menos dinámico, se

caracteriza por su creatividad, su querer saber e incluso la búsqueda de nuevos recursos

que cubran nuestras necesidades laborales pues continuamente nos llegan distintos

textos o proyectos y además con distintos formatos que requieren traductores con

especialización y con capacidad de resolución de problemas tanto lingüísticos,

culturales así como informáticos. Puede decirse que el traductor destaca por su

multidisciplinariedad, pues con cada encargo de traducción o interpretación adquiere

conocimientos a nivel tanto lingüístico como extralingüístico. El trabajo

multidisciplinar, sobre todo, para los traductores en ciernes es la base de esta profesión.

La clave está en la capacidad para vender nuestros servicios y atraer a los clientes y para

ello estamos en continua búsqueda de nuevas y mejores oportunidades laborales tanto

en mercados internos como externos lo cual expande nuestras oportunidades laborales y

el acceso a otros clientes. Con lo dicho respondemos a la pregunta anteriormente

expuesta donde se plantea si el traductor puede ser emprendedor.

Efectivamente, el traductor que trata de hacerse un hueco en el mercado mediante el uso

de los recursos que tiene a su alcance y los conocimientos aprendidos así como aquel

que tiene como prioridad la actividad incesante de aprendizaje de nuevos términos,

técnicas y aplicaciones es un verdadero traductor emprendedor. Pero más aún y por

encima del aprendizaje que podamos obtener está la relación con otros emprendedores.

No hay nada más ejemplar como rodearse de modelos empresarios en el propio entorno.

Aquellos individuos que provienen de familias con parientes empresarios tienen una

Page 17: El traductor como emprendedor: una perspectiva española · A diferencia del emprendedor del siglo XVIII, el del siglo XXI cuenta con un gran número de oportunidades y recursos para

17

mayor probabilidad de crear empresas, al observar que la creación de empresas puede

ser una opción profesional viable. Asimismo, la presencia de emprendedores

experimentados y modelos exitosos de rol en una comunidad o país envía un mensaje a

otros emprendedores potenciales de que crear empresa es una alternativa de carrera

“atractiva” a pesar de los riesgos que conlleve.

David Kirby (Entrepreneurship, 2003) nos plantea, desde una perspectiva económica,

que las tres características principales de la actividad emprendedora son la toma de

riesgos, la innovación y el venturing o la creación de empresas. La toma de riesgos

implica arriesgarse, mirar hacia adelante y no hacia atrás y pensar de forma positiva. La

innovación implica apostar por las nuevas tecnologías, las nuevas tendencias, la

formación continua y sobre todo, rodearse de personas que comparten estas ideas y el

venturing implica, como hemos comentado antes, rodearse de personas emprendedoras

que o bien tienen empresas o bien conocen el mundo de la empresa así como tener la

aptitud o actitud y los recursos económicos para la creación de empresa.

e. Tendencias laborales del mercado de la traducción en España

Dentro de las modalidades de

traducción y de las ofertas del mercado,

el traductor puede optar por trabajar

como autónomo, formar una empresa o

como tercera vía también muy

emprendedora es la de trabajar por

cuenta propia en instituciones

internacionales u organismos donde se

registran un gran número de traductores.

La Unión Europea es una las

instituciones internacionales que

concentran el mayor número de

traductores-intérpretes del mundo pues

cuenta con veintitrés lenguas oficiales y

de trabajo. Los traductores e intérpretes

juegan aquí un papel fundamental pues

sin su trabajo, las numerosas

comunicaciones y escritos que tienen

lugar cada día no pueden difundirse.

Page 18: El traductor como emprendedor: una perspectiva española · A diferencia del emprendedor del siglo XVIII, el del siglo XXI cuenta con un gran número de oportunidades y recursos para

18

Al igual que el resto de traductores, el

que trabaja en la Unión Europea utiliza

su conocimiento, habilidades y

competencias, y consecuentemente

desarrolla y emplea nuevas ideas de

manera individual o en grupo. Aunque

la mayoría de las veces actúa como

empresa individual que genera empleo y

riqueza y contribuye al desarrollo de la

economía, en este caso, de Europa.

Anabel Borja, nos propone en su libro Estrategias, materiales y recursos para la

traducción jurídica inglés-español, [2007, 58] un listado de las salidas profesionales

para el traductor jurídico, aunque algunas de estas salidas también son de aplicación

para el traductor general:

Trabajar por cuenta

propia

Trabajador autónomo Creación de empresas de

traducción

Instituciones públicas

españolas

Particulares Sociedad civil o mercantil

Organismos

internacionales

Agencias Cooperativa laboral

Notarias Notarías, despachos de

abogados, empresas

Despachos de abogados Organismos

internacionales e

instituciones públicas

Empresas privadas

Agencias

Page 19: El traductor como emprendedor: una perspectiva española · A diferencia del emprendedor del siglo XVIII, el del siglo XXI cuenta con un gran número de oportunidades y recursos para

19

Por otra parte, Javier Franco clasifica en un artículo de septiembre de 2010 titulado Una

visión global de la profesión, cuatro campos básicos de trabajo en el mundo occidental:

Las grandes instituciones multinacionales como la Unión Europea o las

diversas agencias de la ONU, que emplean a gran cantidad de profesionales, a modo

de funcionarios, en traducciones científicas, económicas, legislativas, divulgativas y

políticas;

Las traducciones oficiales de documentos, declaraciones ante tribunales, etc., en

las que ciudadanos particulares o empleados públicos como los jueces o los notarios

contratan los servicios de un traductor jurado, que es el único auténtico profesional

autónomo en traducción;

Una enorme proliferación de pequeñas empresas -las llamadas agencias

intermediarias- y editoriales que se reparten cuotas exiguas de mercado y para las

que los traductores deben trabajar casi siempre a modo de profesionales autónomos;

Las empresas privadas, normalmente multinacionales o grandes exportadoras,

que incorporan ocasionalmente -más cuanto mayor sea su tamaño- a un número

exiguo de traductores en su plantilla que normalmente hacen funciones de

«secretario multilingüe».

Un hecho indiscutible en el mercado de los traductores e intérpretes es que abundan los

autónomos o freelance comprendidos entre 30 y 50 años de edad y de lo contrario

pocos son los autónomos comprendidos entre 25 y 30 años. La gran mayoría de

medianas y grandes empresas requieren de traductores e intérpretes autónomos que

cubran las intermitentes demandas laborales. Pero otra cuestión indiscutible es, cómo

los recién licenciados, traductores e intérpretes en ciernes van a darse de alta con los

pocos recursos que tienen y las pocas ayudas que el Estado ofrece. Al parecer hay

mucha necesidad pero poca oferta lo cual genera un gran desnivel entre la oferta y la

demanda si nos atenemos a que los más jóvenes, los recién licenciados no obtienen un

puesto de trabajo hasta haber alcanzado un mínimo de experiencia pero la siguiente

cuestión es ¿cómo van a obtener experiencia si no hay oferta para este segmento de la

sociedad? o ¿cómo van a obtener experiencia si los licenciados en Traducción e

Page 20: El traductor como emprendedor: una perspectiva española · A diferencia del emprendedor del siglo XVIII, el del siglo XXI cuenta con un gran número de oportunidades y recursos para

20

Interpretación no han cursado prácticas en empresa porque la universidad no las exigía?.

Además, en principio todo traductor que trabaje sin formar parte de ninguna empresa ni

institución pública tendrá que darse de alta en el censo de autónomos y en la Seguridad

Social. Dado que la cuota mínima de la Seguridad Social se halla en torno a unos 250

euros al mes en 2010, en el caso de los profesionales que están empezando, estas cuotas

e impuestos constituyen con frecuencia un problema importante. Para más inri, tenemos

que sumar el intrusismo laboral existente en nuestro campo. Distintos expertos y

estudiantes de traducción e interpretación debaten en foros la repercusión que está

teniendo hoy en día el intrusismo laboral. Con el fomento masivo del aprendizaje de

lenguas los traductores estamos perdiendo puestos de trabajo debido a que otros, la

mayoría lingüistas pero no traductores, realizan las tareas de traducción e interpretación.

La parte más negativa del intrusismo es que la calidad del trabajo es baja o pésima por

lo que el prestigio de los traductores decae y se ve afectado por un colectivo que no

pertenece al gremio de traductores e intérpretes. Por ello vemos que el problema

principal de este intrusismo no es tanto las personas no traductoras e intérpretes que

realizan nuestra labor sino la calidad del trabajo que realizan. Lamentablemente, la

situación del traductor, sobre todo al comienzo de su carrera profesional, es poco

halagüeña.

María Ferrer Simó autora del artículo La actividad del traductor autónomo, nos explica

en qué consiste la figura del traductor autónomo y del freelance. Entendemos por

traductor freelance, aquél que abarca distintas disciplinas y que por lo tanto no se

especializa en un solo ámbito de la traducción ya sea porque domina distintas áreas o

porque, como recién licenciado, se ve obligado a aceptar todo tipo de encargos para

abrirse camino en el mercado. El traductor freelance no está contratado ni sujeto

legalmente a ninguna empresa, se organiza él mismo su horario de trabajo pues es él su

propio jefe y tiene tanto trabajo como quiera tener. Es por lo tanto un traductor

autónomo que actúa por cuenta propia. El traductor freelance o autónomo también debe

ser emprendedor, lo que implica ser innovador. Esto se consigue mediante la formación

continua y las redes y relaciones sociales, requisitos necesarios si queremos estar al día

Page 21: El traductor como emprendedor: una perspectiva española · A diferencia del emprendedor del siglo XVIII, el del siglo XXI cuenta con un gran número de oportunidades y recursos para

21

y queremos vender nuestros servicios. Ciertamente, un traductor obsoleto que no utilice

las herramientas adecuadas no da buena imagen cuando se trata de buscar clientes. En

conclusión, la figura del traductor freelance o autónomo depende fuertemente de las

tecnologías de la información y comunicación (TIC) y por lo tanto, de la innovación una

práctica que va cogida de la mano de la emprendeduría.

Trabajar por cuenta propia o en plantilla en instituciones internacionales u

organismos también presenta trabas si atendemos a que la experiencia es uno de los

requisitos principales. No obstante, las instituciones internacionales registran el mayor

número de traductores en plantilla y autónomos. La Unión Europea, como ya sabemos,

es una de las instituciones internacionales que concentra el mayor número de

traductores-intérpretes de todo el mundo pues cuenta con veintitrés lenguas oficiales y

de trabajo. Los traductores e intérpretes juegan aquí un papel fundamental pues sin su

trabajo las numerosas comunicaciones y escritos que tienen lugar cada día no pueden

difundirse. Dentro de la Unión Europea, el Servicio de Traducción de la Comisión

Europea (SdT) es el mayor servicio de traducción del mundo, tanto por su plantilla de

traductores como por el volumen de páginas que traduce. Por ello mismo, las ofertas de

trabajo y prácticas son continuas.

Las bases de datos de la Unión Europea utilizan todas las versiones actualizadas de los

programas de trabajo. Los traductores con la práctica mejoran sus técnicas traductoras

mediante el empleo de las nuevas tecnologías. Por ello, las tecnologías ocupan un lugar

muy importante en la labor cotidiana de los traductores del SdT. Aunque cada traductor

puede optar por diferentes métodos de trabajo, todos tienen una serie de necesidades

comunes para hacer las traducciones: una asistencia central y local (herramientas de

administración y documentación), terminología, documentos de referencia y un sistema

que les permita reutilizar las traducciones previas al objeto de rentabilizar el trabajo

(herramientas de ayuda a la traducción). La estrecha colaboración entre el personal

auxiliar y los traductores, junto a un uso óptimo de estos recursos, contribuyen a que

estos últimos centren su esfuerzo en el trabajo de traducción y puedan dejar las tareas de

pretratamiento y postratamiento de textos a los primeros. Las células de pretratamiento

Page 22: El traductor como emprendedor: una perspectiva española · A diferencia del emprendedor del siglo XVIII, el del siglo XXI cuenta con un gran número de oportunidades y recursos para

22

de textos son las encargadas de prestar esta asistencia, de manera centralizada, en el

ámbito del grupo temático y, de forma local, en la unidad lingüística correspondiente.

Por otra parte, los traductores pueden acceder a cualquier documento original que haya

sido traducido así como a la traducción del mismo a través del SdTVista, que es un

sistema de archivado electrónico del SdT que funciona desde el 1.01.1994, mediante el

uso de diversos criterios de búsqueda. Muchos otros software, como memorias de

traducción, y bases de datos terminológicas se utilizan diariamente en todas las

instituciones de la Unión Europea.

De este apartado podemos destacar la importancia de que los traductores estén al día

con las tecnologías y por lo tanto, la importancia de la innovación. Además, un factor

relevante en cuanto a la organización del trabajo en los servicios y unidades de

traducción de las instituciones de la UE es el considerable incremento de la traducción

externa. En nuestra opinión, esta situación constituye un reflejo de un fenómeno similar

al que se viene produciendo, a escala mundial, en todas las empresas: la reducción de

gastos de personal mediante la contratación por servicio o tiempo limitado.

Por último, tenemos la modalidad de empresa privada, esto es, el traductor que inicia

su propia empresa privada. Sigue un poco la modalidad del traductor autónomo o

freelance pero a diferencia, sigue un camino más puramente empresarial pues crea su

propia empresa, con domicilio fiscal y trabajadores a su cargo. El traductor que opta por

esta alternativa debe seguir varios pasos antes de desarrollar su proyecto pero el primer

factor que se desarrolla es la percepción de oportunidades. Es mediante la identificación

de la oportunidad cuando nos planteamos crear una empresa, sin la percepción de la

oportunidad, no desarrollaremos las ideas que derivan en la creación de una empresa.

Page 23: El traductor como emprendedor: una perspectiva española · A diferencia del emprendedor del siglo XVIII, el del siglo XXI cuenta con un gran número de oportunidades y recursos para

23

1. El Plan de Empresa contendrá el contenido del proyecto empresarial que se pretende

poner en marcha, y que abarcará desde la definición de la idea a desarrollar hasta la

forma concreta de llevarla a la práctica. Se trata por ello de una herramienta básica para

poder hacer un seguimiento del desarrollo de la actividad empresarial, analizando y

comparando previsiones y resultados. Además, el Plan de Empresa sirve como tarjeta de

presentación del proyecto empresarial, ante entidades financieras, instituciones o

posibles socios.

2. La obtención de recursos es una necesidad para empezar la actividad. Debemos

distinguir entre la financiación por deuda, en la que el empresario se compromete a

devolver la cantidad adeudada más los intereses estipulados, y la financiación por

recursos propios, en la que se reciben aportaciones de fondos, cediéndose una parte del

accionariado de la compañía, con la posible pérdida de control que ello puede suponer.

Por otro lado, tenemos las ayudas públicas, una alternativa que lanzan los organismos

públicos para hacer frente a la necesidad de las empresas de nuevo nacimiento. Las

subvenciones que se ofrecen no financian el 100% del proyecto, pero en muchos casos,

puede ofrecer una cantidad lo suficientemente alta como para financiar el proyecto. Lo

que está claro es que no siempre debemos depender de la obtención de una subvención

o ayuda, pues no siempre las conceden. No obstante, para hacer frente a la

desinformación que existe alrededor de las subvenciones y ayudas públicas es

conveniente informarse en todas las administraciones antes y después de la puesta en

marcha de nuestra empresa. Asimismo, existe la posibilidad de acceder a financiación a

través de entidades bancarias mediante por ejemplo, el préstamo ICO-liquidez que son

fondos del gobierno destinados a la inversión de autónomos y empresa, que siguen unos

Pasos para la

creación de empresa

1. Plan de empresa.

2. Obtención de recursos.

3. Formas jurídicas de constitución

y trámites.

4. Obligaciones fiscales.

Page 24: El traductor como emprendedor: una perspectiva española · A diferencia del emprendedor del siglo XVIII, el del siglo XXI cuenta con un gran número de oportunidades y recursos para

24

parámetros especiales y que cada entidad bancaria decide sobre su concesión en función

del riesgo de la operación.

3. La forma jurídica que va a adoptar la empresa es el tercer paso a seguir: autónomo,

sociedad civil, limitada, anónima, unipersonal, etc. Para elegir el tipo de sociedad, cabe

tener en cuenta el tipo de actividad que se va a ejercer, el número de promotores, las

necesidades económicas del proyecto, la responsabilidad de los promotores, los

aspectos fiscales y la imagen ante los clientes. En el mundo de la traducción, es común

empezar con una sociedad en régimen unipersonal, lo cual limita la responsabilidad a un

sólo socio, el propio traductor. Es importante obtener apoyo jurídico especializado para

conocer la posibilidad que mejor se ajusta a nuestro plan de empresa.

4. Por último tenemos una serie de obligaciones fiscales antes de empezar la actividad y

después de haberla empezado: presentar la declaración censal, darse de alta en el

Impuesto de Actividades Económicas, presentar las declaraciones del IVA

trimestralmente y un resumen anual, declarar los ingresos y realizar la declaración anual

de operaciones con terceros durante el mes de marzo.

Como vemos, la empresa privada lleva asociados muchos pasos que deben seguirse

tanto previa como posteriormente. Por una parte, esto supone desventajas porque al

comienzo de una actividad económica independiente podemos fracasar por la

inexperiencia, falta de clientela, falta de financiación, necesidad de invertir en nuevas

tecnologías y formación personal, etc. por lo tanto, el riesgo sobre todo al principio es

elevado. No obstante, también debemos tener en cuenta las ventajas que son la

flexibilidad horaria, la mayor libertad para disponer de sí mismo, tener el propio salario

y el 100% de los beneficios que se obtienen cada mes, la inversión en proyectos propios

y la especialización de campo.

Page 25: El traductor como emprendedor: una perspectiva española · A diferencia del emprendedor del siglo XVIII, el del siglo XXI cuenta con un gran número de oportunidades y recursos para

25

f. Innovación y creación de empresas

España es un país que arriesga poco, por ello nos cuesta tanto adaptarnos a las nuevas

tendencias. Los aspectos socioculturales y educativos, como la aversión al riesgo y al

fracaso, la falta de cultura innovadora en las empresas y la escasa colaboración entre

empresas con la Universidad y la Administración, constituyen también un obstáculo

importante para la innovación y la creación de empresas en España. Por ejemplo,

respecto a las TIC o la creación de empresas, Suecia, Finlandia o Alemania están muy

por encima de nosotros. Según desprenden los datos del primer ISI (Indicador Sintético

de Innovación), estudio realizado en 2004, se estima que España necesitaría triplicar los

esfuerzos en innovación realizados para converger con Europa en 2010. Un año después

de la fecha pronosticada, España sigue situándose muy por debajo de estos tres países

nombrados. Por lo tanto, observamos que además de la fuerte crisis económica que

atravesamos y que ha estancado nuestra economía, limitando los posibles progresos a

nivel empresarial, las principales barreras respecto a la actividad innovadora y

emprendedora en nuestro país, siguen siendo:

El acceso a la financiación: limitado desarrollo del capital-riesgo y excesiva

dependencia de las pymes del préstamo bancario.

Los trámites burocráticos: complejidad (10 procedimientos), tiempo (47 días) y

coste (16,5% de la renta per capita) necesario para la creación de empresas1

en

España, muy por encima al de países como Irlanda, Suecia o Reino Unido.

Para hacer frente a la nefasta situación económica que atravesamos y a la necesidad de

que los traductores en general empiecen a tomar iniciativas emprendedoras, lo que está

claro es que, por una parte, es necesario que las Administraciones Públicas colaboren

estrechamente con las Universidades, Centros de Investigación, entidades financieras y

empresas para el impulso e incentivo de la innovación y la actitud emprendedora en la

población española y, por otra parte, la crisis actual también requiere de la innovación

1 Fuente: “Doing business in 2006”, Banco Mundial.

Page 26: El traductor como emprendedor: una perspectiva española · A diferencia del emprendedor del siglo XVIII, el del siglo XXI cuenta con un gran número de oportunidades y recursos para

26

para salir del estancamiento, requiere de emprendedores que vayan más allá de los

estándares y fomenten el emprendimiento tanto dentro como fuera de España.

Traductores y académicos de este campo son especialmente conscientes de esta

necesidad. Asímismo, Hanna Valenta, traductora científica, autora de la publicación

Cómo llegué a crear mi propia empresa de traducción nos detalla algunos consejos

útiles por una parte para los emprendedores que quieren crear su propia empresa y por

otra parte para quienes quieren ser traductores freelance. Estos consejos se basan en la

experiencia de alguien que se ha introducido en el campo de la traducción tras

primeramente haber realizado estudios de biología y ciencias empresariales. La

combinación perfecta para cualquier traductor especializado.

Consejos para los emprendedores que quieren crear su propia empresa:

Asegúrese de que cuenta con una fuente de ingresos (un empleo previo o un

trabajo temporal a tiempo parcial) en el momento de ponerse manos a la

obra.

Conforme su empresa vaya prosperando, podrá empezar de depender en ella

como única fuente de ingresos.

Asegúrese también de que se toma su tiempo a la hora de crear las bases de la

empresa, diseñar su página web, vender sus servicios, comprar los

suministros necesarios, etc. A menudo, la gente se olvida de que todos estos

trámites necesarios llevan más tiempo del que parece.

Esté preparado y organizado adecuadamente antes de atender a su primer

cliente. Sepa qué tarifas aplicará para cada servicio y tenga a mano los

recursos necesarios para garantizar un trabajo bien hecho. No lo olvide: ¡las

primeras impresiones cuentan mucho!.

Esté informado acerca de los temas de índole tributaria y contable con los que

tendrá que estar familiarizado para poder gestionar su pequeña empresa.

Page 27: El traductor como emprendedor: una perspectiva española · A diferencia del emprendedor del siglo XVIII, el del siglo XXI cuenta con un gran número de oportunidades y recursos para

27

Consejos para empezar a trabajar como traductor freelance:

Navegue por la red en busca de información sobre tarifas, recursos, el mercado, las

empresas de la competencia, etc.

Necesitará un buen ordenador, con los principales programas de procesamiento de

textos, y una conexión a Internet rápida. Obtendrá más trabajos si está

familiarizado con programas de diseño como Adobe Illustrator o Quark Express,

y si tiene nociones de programación web.

Hágase una página web con bastante espacio en un servidor web y una dirección

de correo electrónico que permita el envío de archivos voluminosos (más de 5

Mb) ya que hará la mayor parte de sus contactos a través de la red y la mayoría

de los documentos para traducir le serán enviados vía email.

Obtenga un software de memoria de traducción (un programa que recuerda todas

las palabras que ha traducido en un documento). Cada vez que traduzca un

nuevo documento, el programa le sugerirá posibles traducciones para palabras

que ya tiene memorizadas de textos anteriores. La mayoría de los clientes exigen

estos programas porque aumentan enormemente la velocidad de la traducción.

La mayor parte de los traductores usan TRADOS (existe una versión freelance

que cuesta la mitad que la estándar). Otros programas de memorias de

traducción son SDLX, IBM, Berlitz y Star. Las siguientes páginas web le pueden

ayudar a decidirse: www.lai.com/tmcompet.htm, www.trados.com y

www.sdlintl.com/sdlx.

Regístrese en la red como empresa de traducción para venderse y encontrar ofertas

de empleo: http://aquarius.net, www.proz.com, www.translationzone.com,

www.lai.com/companion.html, www.emich.edu/~linguist/issues,

www.linguists.com.

Aproveche todos los recursos que ofrece Internet: glosarios, diccionarios,

enciclopedias, bases de datos multilingües, etc.

Page 28: El traductor como emprendedor: una perspectiva española · A diferencia del emprendedor del siglo XVIII, el del siglo XXI cuenta con un gran número de oportunidades y recursos para

28

3. Definición de los objetivos básicos de la futura investigación

Los objetivos de la futura línea de investigación parten de lo expuesto en la

introducción, esto es, la necesidad de indagar y profundizar en el cometido del traductor

desde una perspectiva emprendedora pero antes cabe analizar qué misión tienen las

distintas universidades respecto a la formación de traductores emprendedores pero más

aún reflexionar sobre la calidad de la enseñanza que ofrecen las universidades en

España y más concretamente las universidades de la Comunidad Valenciana. Con esto

pretendemos saber si distintas universidades a nivel nacional e internacional ofrecen una

formación en emprendimiento y para los alumnos que la reciben, si consideran que es

significativa. Para ello, se revisará la literatura que trata este mismo tema y se ampliará

la encuesta que hemos formulado para este trabajo tratando de llevarla a países como

Francia y Reino Unido con el fin de obtener un análisis contrastivo con datos

estadísticos. Además, se realizarán entrevistas personales a traductores e intérpretes que

han creado su propia empresa o que trabajan como autónomos desde hace un tiempo.

Además de analizar el mercado laboral de la traducción e interpretación para conocer si

los traductores han creado su propia empresa o bien han escogido otros caminos como

trabajar por cuenta propia o como autónomos, también quisiéramos analizar las

dificultades que esto supone y qué misión tiene la universidad en la preparación de los

estudiantes para el mundo profesional y para ello se tratarán distintos temas como puede

ser la adecuación del plan de estudios a las necesidades del traductor.

Page 29: El traductor como emprendedor: una perspectiva española · A diferencia del emprendedor del siglo XVIII, el del siglo XXI cuenta con un gran número de oportunidades y recursos para

29

4. Descripción de la metodología propuesta para la futura investigación

a. Fundamentos prácticos

La mejor forma de averiguar el impacto que tiene el emprendedurismo sobre la

traducción es mediante los propios alumnos e incluso docentes que imparten clases en

los estudios de Traducción e Interpretación.

En España, la traducción esta cada vez más cobrando una mayor importancia y parece

que los estudios en Traducción e Interpretación están más consolidados. A través de las

distintas asociaciones de traductores e intérpretes se promueve la expansión y la

consolidación de un gremio que, sin embargo, todavía tiene un largo camino por delante

antes de que regule su mercado laboral y cree su propio colegio de traductores.

Con el fin de valorar algunos de estos aspectos, así como recoger opiniones e

información sobre el mercado laboral de los traductores en España, y más

concretamente, en la Comunidad Valenciana, hemos realizado una encuesta. El universo

estadístico estuvo formado por adultos de ambos sexos, alumnos de Máster y

profesionales del mundo de la traducción, entre ellos empresarios. La recolección de

información se hizo a través de una encuesta online donde los encuestados contestaban

a las distintas preguntas, las cuales tras haber sido completadas y tras haber marcado la

tecla submit se registraban directamente en la base de datos de GoogleDocs, a la cual se

puede acceder mediante cualquier dispositivo electrónico con acceso a Internet. Esta

herramienta de recogida de datos se ha puesto en práctica gracias a los conocimientos

adquiridos en el Máster en Traducción Institucional.

La metodología que se ha seguido fue recoger datos de antiguos alumnos de la carrera

de traducción e interpretación de la Universidad de Alicante, alumnos del Máster en

Traducción Institucional y profesionales de la traducción que han emprendido distintas

vías profesionales y entre ellas, la apertura de empresas de traducción. Los encuestados

Page 30: El traductor como emprendedor: una perspectiva española · A diferencia del emprendedor del siglo XVIII, el del siglo XXI cuenta con un gran número de oportunidades y recursos para

30

fueron escogidos por haber cursado estudios en traducción y por estar vinculados al

mundo de la traducción principalmente.

Se trata de un estudio descriptivo donde se busca establecer características personales de

un grupo de individuos (unidades investigadas), identificando actitudes, salidas

profesionales y opiniones para determinar las relaciones entre las diversas variables

presentes en el estudio. Para la recolección de información se realizó una encuesta con

preguntas cerradas y otras abiertas donde se les daba la oportunidad de explicar sus

experiencias, opiniones y alguna situación planteada. Predominan las preguntas cerradas

con el fin de que los encuestados no rechazaran la encuesta por tener que escribir

demasiado. El número de preguntas es reducido, en primer lugar porque este trabajo

pretende ser ampliado y mejorado en el futuro y, en segundo lugar porque las encuestas

muy largas contestadas por vías telemáticas suelen fracasar.

La intención de este estudio es analizar en términos generales los problemas, desde una

perspectiva profesional, a los que los estudiantes de traducción e interpretación se

enfrentan tras finalizar sus estudios, por una parte, y por otra, analizar si se consideran

emprendedores así como conocer cuántos tienen una empresa.

b. Análisis de los datos obtenidos

No todas las preguntas fueron contestadas por emprendedores pues la mayoría de los

encuestados han tomado vías distintas a las de la empresa o las del autónomo y por lo

tanto, los datos obtenidos varían considerablemente. Asimismo, los datos que se

muestran en este trabajo representan 28 encuestas compuestas por 19 preguntas que se

efectuaron entre los meses de mayo y julio de 2011. Las encuestas fueron enviadas vía

correo electrónico donde se adjuntaba el vínculo de la encuesta junto con una breve

explicación del trabajo que se estaba realizando. Los correos electrónicos fueron

proporcionados por el mismo departamento de Traducción e Interpretación de la

Universidad de Alicante, más concretamente, por el tutor del TFM quien ostenta una

Page 31: El traductor como emprendedor: una perspectiva española · A diferencia del emprendedor del siglo XVIII, el del siglo XXI cuenta con un gran número de oportunidades y recursos para

31

amplia base de datos de alumnos así como de profesionales de la traducción e

interpretación. Como hemos indicado, las encuestas se cumplimentaron vía correo

electrónico y mediante el uso de la herramienta GoogleDocs, un espacio personal donde

se crean todo tipo de documentos para compartir con otros usuarios. La encuesta se

compuso utilizando la plantilla de GoogleDocs Blank survey template. A partir de este

modelo hemos desarrollado las distintas preguntas y posteriormente hemos almacenado

la encuesta en la base de datos creada.

A continuación adjuntamos el link para poder acceder a la encuesta online. Al final del

trabajo, en el apartado anexos, se adjunta la encuesta y las respuestas:

https://spreadsheets.google.com/spreadsheet/viewform?formkey=dGo4eEdUQndSaUV

vTVRQTUM2RHhGeFE6MA

El rango de edades de los encuestados varía desde los 23 hasta los 49 años y en cuanto

al sexo encontramos tantos hombres como mujeres. La profesión de los encuestados es

muy variante aunque sí vemos como predomina la traducción: comercial,

traductor/profesora, investigador, gestora de proyectos de traducción, traductor/a,

profesor/a e intérprete entre otras profesiones. A modo de inicio, vemos un dato

llamativo y es que solamente el 57% de los encuestados han seguido con la profesión de

traductor/intérprete frente a un 43% que ha optado por otras vías. Aunque el número de

personas que sí han seguido esta profesión es mayor, muchos también han seguido otras

vías distintas lo cual supone un dato negativo para la profesión. De esto se deduce que

la profesión no está muy consolidada pues 12 de 28 personas, de los cuales no todos han

estudiado la carrera de TeI, no permanecen en la profesión. Otro dato llamativo es que

muchos de los encuestados, esto es, 17 personas de 28 o lo que es el 61%, contestaron

que los problemas que encontraron tras finalizar los estudios fue la inexperiencia. Este

dato corrobora lo que se comentaba en un apartado anterior donde decíamos que los

estudios de Traducción e Interpretación no ofrecen de manera obligatoria la formación

profesional, ni al parecer, otorgan suficiente práctica en traducción e interpretación pues

como muchos han contestado, la inexperiencia predomina entre los recién licenciados.

Page 32: El traductor como emprendedor: una perspectiva española · A diferencia del emprendedor del siglo XVIII, el del siglo XXI cuenta con un gran número de oportunidades y recursos para

32

Además, esto puede afirmarse con la séptima respuesta obtenida en la encuesta la cual

pregunta si han realizado prácticas profesionales a lo cual solo el 57% ha contestado que

sí frente a un 43% que ha respondido que no.

¿Has realizado prácticas durante tus estudios?

SI 16 57%

NO 12 43%

Ciertamente, cuando acabamos nuestros estudios tenemos muchos conocimientos y

poca experiencia pero por otro lado, las prácticas profesionales existen para subsanar

este déficit de experiencia y adentrar a los estudiantes en el mundo profesional. La

experiencia se gana con el tiempo y en los estudios de TeI, sobre todo con mucha

práctica; por ello, vemos la necesidad de que los grados que imparten las universidades

españolas ofrezcan mucha práctica educativa y una amplia oferta de prácticas

formativas en empresas con una duración de al menos seis meses. Una cuestión que

además no debería ofrecerse como opcional sino como troncal u obligatorio para

asegurar que todos los alumnos adquieren, al menos, algo de experiencia en el campo de

traducción e interpretación que sea de su interés. Asimismo, esto se ratifica con la

pregunta formulada donde se pregunta si los estudios de Traducción e Interpretación en

España preparan para el mundo laboral a lo que el 57% ha contestado que no frente a un

39% que ha contestado que sí. Probablemente, algunas de las razones sean por la falta

de experiencia, como bien han señalado, la falta de práctica traduciendo e interpretando

en las aulas, la falta de programas internacionales que faciliten la posibilidad de salir al

extranjero y así adquirir destrezas lingüísticas en lengua B, así como fomentar que las

universidades e instituciones públicas ofrezcan más apoyo financiero a los estudiantes.

Page 33: El traductor como emprendedor: una perspectiva española · A diferencia del emprendedor del siglo XVIII, el del siglo XXI cuenta con un gran número de oportunidades y recursos para

33

¿Cuáles fueron los problemas que encontraste tras finalizar tus estudios?

Inexperiencia 17 61%

Fuerte competitividad del mercado 4 14%

Falta de conocimientos 2 7%

Falta de creatividad 1 4%

Falta de motivación 1 4%

Otros 3 11%

¿Crees que los estudios en traducción e interpretación en España te preparan

para el mundo laboral?

El Plan Bolonia, en un principio, parece adecuarse a las necesidades actuales porque

complementa los estudios de grado con un Máster de especialización. Como vemos en

nuestra encuesta un 39% ya eligió la opción de cursar un Máster para especializarse y

obtener más experiencia en traducción lo cual muestra claramente la necesidad de

nuestra sociedad. Vemos como el 57% de los encuestados no está de acuerdo con que la

formación que recibimos en España se adecua a los estándares europeos de educación

en TeI y esto significa que no se ven bien preparados para hacer frente a la demanda

internacional o a los requisitos de acceso de la UE. Por tanto, podemos afirmar una vez

SI 11 39% NO 16 57%

Page 34: El traductor como emprendedor: una perspectiva española · A diferencia del emprendedor del siglo XVIII, el del siglo XXI cuenta con un gran número de oportunidades y recursos para

34

más que necesitamos ponernos al mismo nivel que Europa e implementar desde el

primer día de inicio de curso todas las prácticas necesarias para que nuestros alumnos

adquieran las competencias necesarias para desempeñar las labores profesionales que

desean.

Además de cursar un Máster y como otros complementos de formación académica

tenemos los seminarios, cursos presenciales y online, workshop, ect. a los que un 64%

de los encuestados ha asistido frente a un 43% que ha respondido que no ha asistido. Es

mediante estas actividades complementarias formativas como se fomenta que los

alumnos aprendan a cerca de las nuevas tendencias y refuercen lo que quizás ya hayan

visto por encima durante sus estudios. En ocasiones, los seminarios y cursos que se

imparten en las universidades están orientados a la empleabilidad, la adquisición de

otros recursos desconocidos lo cual representa una perfecta ocasión para ampliar

nuestras redes de conocimiento así como de establecer relaciones con otras personas.

Al hilo de lo comentado hasta ahora y como dato interesante para esta investigación

observamos que todos los encuestados que han contestado a la pregunta séptima donde

se les pregunta a cerca de qué creen que es necesario para mejorar la formación en TeI,

coinciden en que la práctica debe ser ampliada y más concretamente, muchos coinciden

en que conviene hacer más hincapié en la práctica y menos en la teoría. Consideramos

que este es un dato a tener en cuenta pues como venimos diciendo cuanta más práctica,

más experiencia y cuanta más experiencia mejor preparados para hacer frente a la

demanda social en general y al mercado laboral en particular. Y es que la práctica no

solo nos aporta experiencia "real" de la empresa y de las demás habilidades que

necesitamos poner en práctica sino que también nos enseña a desarrollar otras

habilidades que las aulas no te enseña como es el trato directo con el cliente, la presión

de un encargo “real”, la facturación e incluso el desarrollo de otras tareas

administrativas e incluso la toma de decisiones importantes en momentos puntuales.

Page 35: El traductor como emprendedor: una perspectiva española · A diferencia del emprendedor del siglo XVIII, el del siglo XXI cuenta con un gran número de oportunidades y recursos para

35

La segunda problemática que analizamos en esta investigación es la figura del traductor

como emprendedor, es decir, en qué medida emprende el traductor tras finalizar sus

estudios, y si no lo hace, cuales son las razones por las que no se toma esta vía. Gracias

a algunas de las preguntas formuladas en esta encuesta hemos podido saber primero y

principal, que la ausencia de traductores emprendedores se debe al desconocimiento y la

ausencia de formación en emprendimiento. De la pregunta planteada sobre si creen que

las antiguas licenciaturas en TeI fomentaban el emprendimiento en los alumnos hemos

obtenido un 89% de preguntas negativas frente a un 11% de positivas, un dato bastante

relevante para este estudio. Al parecer, los encuestados están de acuerdo con que nos

falta formación en cuanto a conocer el mundo profesional y más concretamente, el

mundo de la empresa o del autónomo. Claro está que no es competencia del gremio de

traductores aprender en profundidad sobre el mundo de las empresas aunque sí nos

concierne y nos toca directamente la formación de empresas pues es una de las vías que

algunos toman como alternativa profesional. Por ello, consideramos que hacer hincapié

en las alternativas laborales de los traductores e intérpretes es tan importante como

estudiar otras disciplinas más teóricas. Esto se corrobora con la pregunta número doce

donde se pregunta sobre si consideran que debiera fomentarse el emprendimiento desde

el inicio de la carrera para que los alumnos adquieran destrezas emprendedoras e

innovadoras, a lo que el 96% ha contestado que sí frente a un 0% que no. Esta respuesta

tan contundente demuestra que tanto estudiantes como profesionales ven la necesidad

de aprender a cerca de los retos laborales que nos esperan y lo que es más, aprender a

desarrollar por uno mismo ideas innovadoras, alternativas distintas a trabajar para una

empresa o estudiar una oposición para ser trabajador público. Consideramos que hoy en

día, estas destrezas son fundamentales porque frente a las adversidades económicas que

atravesamos y lo rápido que cambia todo a nuestro alrededor necesitamos jóvenes que

sepan salir del estancamiento y sepan buscar alternativas a lo que ya conocemos y que

en algunos casos está estancado. La realidad es que el mercado busca profesionales

formados pero también con nuevas ideas, es decir, con habilidades emprendedoras,

innovadoras y creativas. Todo esto se necesita para crear nuevos mercados, explorar

Page 36: El traductor como emprendedor: una perspectiva española · A diferencia del emprendedor del siglo XVIII, el del siglo XXI cuenta con un gran número de oportunidades y recursos para

36

nuevas vías y ofrecer la posibilidad de crecer fuera de nuestras fronteras, algo que desde

el punto de vista de las lenguas no nos resulta problemático.

¿Consideras que debería de fomentarse el emprendimiento desde el inicio de la

carrera para que los alumnos adquieran destrezas emprendedoras e innovadoras?

SI 27 96%

NO 0 0%

¿Crees que debería de darse más importancia a las habilidades emprendedoras,

innovadoras y creativas y enseñarlas a los alumnos de TeI desde el inicio de

Grado?

Estas habilidades en TeI representan no solo la capacidad de emprender un nuevo

negocio sino también la capacidad de desarrollar nuevas ideas y ofrecer nuestros

servicios, como puede ser el diseño de nuestra propia página web, blog, la creación de

nuevas herramientas que nos faciliten nuestra tarea, promocionarse utilizando los

medios telemáticos y un sinfín de nuevas ideas que podrían aplicarse al mundo de la

traducción. Lo que está claro es que lo nuevo y bueno marca la diferencia. Aunque

emprender un nuevo camino no sea una tarea fácil, y como algunos encuestados han

SI 22 79%

NO 4 14%

Other 2 7%

Page 37: El traductor como emprendedor: una perspectiva española · A diferencia del emprendedor del siglo XVIII, el del siglo XXI cuenta con un gran número de oportunidades y recursos para

37

comentado, sea un tanto arriesgado e implique tener que hacer inversiones que

fructifican a largo plazo, esta vía se presenta tan válida y beneficiosa como el resto.

Esto se corrobora parcialmente con los datos obtenidos en la pregunta número dieciséis

donde ocho de las doce respuestas que hemos obtenido en esta pregunta han contestado

que la empresa que fundaron sí ha prosperado. Este dato se presenta positivo pues

dentro de este corto estudio vemos como sí predominan las empresas que han salido

adelante.

De aquellos que crearon empresas y de lo contrario no han prosperado obtenemos

algunos motivos que podemos tener en consideración: «Demasiada competencia, leal y

desleal; Mucha gente al principio no puede dedicarse a esto a tiempo completo porque

no da para vivir bien en la mayoría de casos; Falta de clientes y la imposibilidad de salir

adelante económicamente». Todos estos motivos tan críticos son un reflejo de las

dificultades por las que atraviesan aquellos emprendedores en una fase inicial.

Claramente, el factor económico es uno de los principales motivos de fracaso en la

creación de empresas lo que viene de la mano de la falta de una clientela que contrate

encargos de traducción asiduamente y que además pague los honorarios requeridos y de

acuerdo con los estándares del mercado de traducción que fijan normalmente las

asociaciones de traductores y de intérpretes reconocidas como Asetrad, Apeti y Apetij.

Por último, en la encuesta planteamos la situación del traductor jurado pues es uno de

los trabajos más sólidos dentro de la especialidad jurídica debido en parte a la

privatización de su negocio. La figura del traductor jurado está cobrando cada vez más

importancia y consecuentemente, esta figura es cada vez más conocida en nuestra

sociedad debido al volumen de trabajo que abarca esta especialidad. Los traductores

jurados (o intérpretes jurados) hacen traducciones (e interpretaciones) oficiales a

particulares pero también hacen traducciones oficiales en tribunales de justicia,

consulados, embajadas, comisarías, despacho de abogados, notarías y para cualquier

otra entidad pública del Estado. La situación económica de los traductores jurados

depende de su volumen de trabajo o, dicho con otras palabras, de los contactos que

Page 38: El traductor como emprendedor: una perspectiva española · A diferencia del emprendedor del siglo XVIII, el del siglo XXI cuenta con un gran número de oportunidades y recursos para

38

tengan y de su lugar de residencia -cuantas más instituciones oficiales y mayor

población, mayor volumen de trabajo-. Hasta hace unos años, como había relativamente

pocos, disfrutaban de una posición bastante desahogada. Con la concesión del título a

buena parte de los licenciados en estos últimos 10 años, ha aumentado bastante la

cantidad de traductores jurados, con el consiguiente empeoramiento de sus condiciones

sociolaborales.

Tras obtener las preguntas contestadas, observamos que sólo el 39% de los encuestados

dispone del título de Intérprete Jurado, o lo que es lo mismo, 11 personas de los 28 que

contestaron, sí tienen dicho título y 9 de ellos piensa que desempeñar esta labor le

otorga beneficios a su carrera profesional, mientras que otras 9 personas dijeron que no.

Estos datos muestran cómo el papel de intérprete jurado todavía no está muy extendido

y además, deducimos que la posesión de dicho título no aporta grandes beneficios

económicos, o lo que es lo mismo, muchos no viven solamente de este oficio

probablemente por las razones que explicamos anteriormente: cada vez son más los

intérpretes jurados acreditados y las tarifas son más competitivas. A pesar de considerar

al traductor jurado un trabajador independiente, cada vez más encontramos a estos

autónomos trabajando para empresas tanto privadas como públicas, una de las

alternativas laborales a las que han de acogerse.

Page 39: El traductor como emprendedor: una perspectiva española · A diferencia del emprendedor del siglo XVIII, el del siglo XXI cuenta con un gran número de oportunidades y recursos para

39

5. Conclusiones

A pesar de la situación general de desamparo que sienten los traductores sobre todo en

la etapa inicial de la profesión, es innegable que la traducción ocupa un lugar cada vez

más imprescindible en el desarrollo del mundo moderno. En 2007 la Unión Europea

tradujo más de 1,7 millones de páginas, mientras que en 2008 los gastos de

interpretación en la Unión Europea ascendieron a 240 millones de euros y los gastos de

traducción rondaban los 800 millones de euros en 2006 (Fuentes: Unión Europea 23-09-

2008 y El Mundo 20-04-2010), con unos 1.700 traductores y unos 600 intérpretes en

acción. Con esto vemos la creciente demanda de traducciones dentro y fuera de España

y de Europa lo cual supone un incentivo para todos los traductores. Autónomo,

freelance, empresa o empleado público son las modalidades a las que podemos optar y

es indudable que hoy en día los medios telemáticos nos ayudan considerablemente a

desempeñar nuestra labor, a mejorar nuestra cartera de clientes, empezar nuestra

empresa online y otras muchas oportunidades que podemos explotar gracias a las

nuevas tecnologías. El emprendedor es aquel que sabe explotar estas oportunidades al

máximo y el que logra hacerse un hueco en el mercado. El emprendedor mediante sus

conocimientos y su experiencia ve oportunidades donde otros no las ven, una cualidad

que las universidades deben de poner en práctica para crear futuros profesionales que

vean oportunidades y las pongan en práctica.

Este estudio presenta conclusiones muy positivas para esta investigación como es la

creciente necesidad de que estudiantes de TeI realicen más prácticas profesionales, que

los estudiantes conozcan las distintas salidas profesionales a las que optan y sobre todo,

que las universidades fomenten el emprendimiento desde el inicio de los estudios para

que los alumnos adquieran destrezas emprendedoras e innovadoras. Para ello, todas las

universidades españolas deben formalizar la implantación del Plan Bolonia para que

proporcionen a los alumnos y graduados orientación profesional y formación

complementaria con el objetivo de fomentar la empleabilidad.

Page 40: El traductor como emprendedor: una perspectiva española · A diferencia del emprendedor del siglo XVIII, el del siglo XXI cuenta con un gran número de oportunidades y recursos para

40

Este trabajo también presenta ciertas limitaciones principalmente respecto al estudio

realizado:

- El estudio es muy reducido debido a la falta de tiempo y a las herramientas utilizadas.

- Muchas de las personas a las que se les mandó la encuesta no contestaron. De al

menos 60 personas, sólo hemos obtenido 28 respuestas, lo cual se presenta como una

fuerte limitación. Además, algunas de las preguntas abiertas de la encuesta no fueron

formuladas correctamente.

- Por cuestiones de distancia y disponibilidad horaria no pudimos entrevistar

personalmente a empresarios del mundo de la traducción, una alternativa a la encuesta

realizada necesaria para contrarrestar algunos de los datos y ampliar este trabajo.

- Los datos de esta encuesta son cualitativos pues se trata de un estudio reducido

centrado en los resultados. No obstante, vemos la necesidad de que se combinen datos

cualitativos con cuantitativos para obtener datos estadísticos más exhaustivos.

- Tras observar que dentro del gremio de traductores e intérpretes existe mucho

intrusismo convendría realizar una segunda encuesta para analizar si las personas que

traducen a las empresas son traductores o tan solo tienen conocimientos lingüísticos;

para conocer por una parte el grado de intrusismo laboral de nuestro mercado y por otra,

conocer qué porcentaje de la encuesta la responden traductores e intérpretes

profesionales, un dato relevante para el estudio.

Por ello, pensamos que esta investigación debe ampliarse y mejorarse para alcanzar los

objetivos propuestos y llegar a conclusiones que resulten constructivas para el campo de

la traducción e interpretación. Para ello, se deberá revisar más bibliografía, ampliar la

encuesta y utilizar métodos estadísticos e incluso traducirla a otros idiomas para llevarla

fuera de España, diseñar la segunda encuesta que proponemos en este apartado y

entrevistar a traductores empresarios que nos aporten datos precisos.

Page 41: El traductor como emprendedor: una perspectiva española · A diferencia del emprendedor del siglo XVIII, el del siglo XXI cuenta con un gran número de oportunidades y recursos para

41

6. Referencias bibliográficas Referencias en soporte papel

- BORJA ALBI, A. (2007). Estrategias, materiales y recursos para la traducción

jurídica inglés-español, publicaciones de la Universitat Jaume I: Edelsa.

- CANTILLON, R. (1730). Essai sur la nature du commerce en Général.

- CUERVO, A., RIBEIRO, D. y ROIG, S. (2007). Entrepreneurship: conceptos, teoría

y perspectiva. Fundación Bancaja: Mañez, S.L.

- GRUPO ANALISTAS (2005). Innovación y capacidad para emprender: Diagnóstico

de la situación en España y líneas de acción. Madrid: Indra sistemas, S.A.

- KAO, J.J. (1989). Entrepreneurship, creativity & organization: text, cases

& readings. USA: Prentice Hall.

- KIRBY, D.A. (2003): Entrepreneurship. London: McGraw-Hill Education.

- LEE, D.Y. & YSANG, E.W. (2001). The effects of entrepreneurial personality,

background and network activities on venture growth. Journal of Management

Studies, 38: 583-602.

- SCHUMPETER, J.A. (1976). Capitalism, Socialism and Democracy. London:

George Allen & Unwin Ltd.

- STOREY, D.J. (1994). Understanding the small business sector. London: Routledge.

- TIMMONS, J.A. (1994): New venture creation: Entrepreneurship for the 21st

century. New York: Irwin McGraw-Hill.

Referencias en soporte digital

- ANNELISSIE ARRÁZOLA, M. Emprendedurismo. Ministerio de Fomento, Industria

y Comercio de Nicaragua. URL:

http://www.mific.gob.ni/LinkClick.aspx?fileticket=RExADxpSSeI%3D&tabid=574

&language=es-NI

- Crear empresas.com, Guía para la creación de empresas. URL: http://www.crear-

empresas.com/obtencionderecursos.htm

Page 42: El traductor como emprendedor: una perspectiva española · A diferencia del emprendedor del siglo XVIII, el del siglo XXI cuenta con un gran número de oportunidades y recursos para

42

- EEES: El Espacio Europeo de la Enseñanza Superior, Declaración conjunta de los

ministros europeos de educación reunidos en Bolonia el 19 de junio de 1999. URL:

http://www.eees.es/pdf/Bolonia_ES.pdf

- Emprendedores.es. Plan de negocio, agencia de traducciones. Publicación 24/08/2009

URL: http://www.emprendedores.es/crear_una_empresa/plan_de_negocios/

varios/plan_de_negocio_agencia_de_traducciones

- Emprendedoresnews.com. Wordpress, Mitos de los emprendedores. URL:

http://www.emprendedoresnews.com/tips/mitos-de-los-emprendedores.html

- FRANCO AIXELÁ, J. (2010). Una visión global de la profesión. Publicación Máster

en Traducción Institucional, Universidad de Alicante. URL: http://www.ua.es/

- PARRA GALIANO, S. (2004). Multilingüismo, traducción y ciclo de trabajo en las

instituciones de la Unión Europea. Revista Puentes, 3: 51-60. URL:

http://www.ugr.es/~greti/puentes/puentes3/05%20Silvia %20Parra.pdf

- ROMAN CHICO, S. Wordpress, Traducción en el entorno digital, Modelos de

negocios en la traducción. URL:

http://stephanieromanchico.wordpress.com/modelos-de-negocios-en-la-traduccion/

- STUART, R.W. & ABETTI, P.A. (1990). Impact of entrepreneurial and management

experience on early performance. Journal of Business Venturing, 5: 151-162. URL:

http://ideas.repec.org/a/eee/jbvent/v5y1990i3p151-162.html

- Universidad de Almería (2009). Idiomas sin fronteras, plan de negocio. URL:

http://www.ual.es/Universidad/PRAEM/autoempleo/documentacion_articulos/practi

ca_creacion_agencia_traduccion.pdf

- VALENTA, H. (2002). Cómo llegué a crear mi propia empresa de traducción.

Universia Science. URL: http://nextwave.universia.net/salidas-profesionales /mtic /

MTIC5.htm

- YUSUF, A. (1995). Critical success factors for small business: Perceptions of South

Pacific entrepreneurs. Journal of Small Business Management, 33: 68-73. URL:

http://www.wiley.com/bw/journal.asp?ref=0047-2778

Page 43: El traductor como emprendedor: una perspectiva española · A diferencia del emprendedor del siglo XVIII, el del siglo XXI cuenta con un gran número de oportunidades y recursos para

43

7. Anexos

Page 44: El traductor como emprendedor: una perspectiva española · A diferencia del emprendedor del siglo XVIII, el del siglo XXI cuenta con un gran número de oportunidades y recursos para

44

Page 45: El traductor como emprendedor: una perspectiva española · A diferencia del emprendedor del siglo XVIII, el del siglo XXI cuenta con un gran número de oportunidades y recursos para

45

Page 46: El traductor como emprendedor: una perspectiva española · A diferencia del emprendedor del siglo XVIII, el del siglo XXI cuenta con un gran número de oportunidades y recursos para

46

Page 47: El traductor como emprendedor: una perspectiva española · A diferencia del emprendedor del siglo XVIII, el del siglo XXI cuenta con un gran número de oportunidades y recursos para

47

Page 48: El traductor como emprendedor: una perspectiva española · A diferencia del emprendedor del siglo XVIII, el del siglo XXI cuenta con un gran número de oportunidades y recursos para

48

Page 49: El traductor como emprendedor: una perspectiva española · A diferencia del emprendedor del siglo XVIII, el del siglo XXI cuenta con un gran número de oportunidades y recursos para

49

Page 50: El traductor como emprendedor: una perspectiva española · A diferencia del emprendedor del siglo XVIII, el del siglo XXI cuenta con un gran número de oportunidades y recursos para

50