el texto descriptivo

28
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ESCRITA IVÁN PIZARRO ESCUELA DE PERIODISMO Página 1 El TEXTO DESCRIPTIVO Para describir la siguiente ilustración ¿habrá qué seguir un orden? ¿Cambiará la imagen si su descripción se realiza en un cuento, poéticamente, o en un texto científico? ¿Qué es? ¿cómo es? ¿qué partes lo constituyen? ¿para qué sirve? ¿qué hace? ¿cómo se comporta? ¿cómo se define? Cuando contestamos estas preguntas sobre algo o sobre alguien, estamos describiendo. En el presente texto, se realizará una aproximación a la naturaleza de la descripción: qué es, en qué consiste, cuáles son los recursos lingüísticos utilizados para tal fin, cuál es su importancia comunicativa. Genéricamente se ha expresado que esta consiste en “pintar con palabras” los objetos, los eventos y las personas. En realidad es así, aunque no es tan sencillo puesto que, para describir, se requiere de “una técnica” apropiada, como lo haría un pintor; asimismo, la descripción varía según el propósito comunicativo. Por tanto, en este escrito se abordan conceptos claves para la realización de esta modalidad discursiva y se indican ciertos ejercicios para su práctica. Ahora bien, los lingüistas están divididos sobre si la descripción es un tipo de texto autónomo o si es simplemente una modalidad discursiva que se inserta en tipos más amplios. Para los fines del presente estudio, hemos catalogado la descripción informativa como un tipo autónomo (como en informes médicos o tratados de biología y química), en tanto que la literaria está incrustada en todos los géneros (las novelas, los poemas, los cuentos y los ensayos incluyen descripciones).

Upload: lino-yahuayri-mamani

Post on 27-Jan-2016

20 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En el presente texto, se realizará una aproximación a la naturaleza de la descripción: qué es, en qué consiste, cuáles son los recursos lingüísticos utilizados para tal fin, cuál es su importancia comunicativa. Genéricamente se ha expresado que esta consiste en “pintar con palabras” los objetos, los eventos y las personas. En realidad es así, aunque no es tan sencillo puesto que, para describir, se requiere de “una técnica” apropiada, como lo haría un pintor; asimismo, la descripción varía según el propósito comunicativo. Por tanto, en este escrito se abordan conceptos claves para la realización de esta modalidad discursiva y se indican ciertos ejercicios para su práctica.

TRANSCRIPT

Page 1: El Texto Descriptivo

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ESCRITA IVÁN PIZARRO

ESCUELA DE PERIODISMO Página 1

El TEXTO DESCRIPTIVO

Para describir la siguiente ilustración ¿habrá qué seguir un orden?

¿Cambiará la imagen si su descripción se realiza en un cuento, poéticamente,

o en un texto científico?

¿Qué es? ¿cómo es? ¿qué partes lo constituyen? ¿para qué sirve? ¿qué hace? ¿cómo

se comporta? ¿cómo se define?

Cuando contestamos estas preguntas sobre algo o sobre alguien, estamos describiendo.

En el presente texto, se realizará una aproximación a la naturaleza de la descripción:

qué es, en qué consiste, cuáles son los recursos lingüísticos utilizados para tal fin, cuál

es su importancia comunicativa. Genéricamente se ha expresado que esta consiste en

“pintar con palabras” los objetos, los eventos y las personas. En realidad es así, aunque

no es tan sencillo puesto que, para describir, se requiere de “una técnica” apropiada,

como lo haría un pintor; asimismo, la descripción varía según el propósito

comunicativo. Por tanto, en este escrito se abordan conceptos claves para la realización

de esta modalidad discursiva y se indican ciertos ejercicios para su práctica.

Ahora bien, los lingüistas están divididos sobre si la descripción es un tipo de texto

autónomo o si es simplemente una modalidad discursiva que se inserta en tipos más

amplios. Para los fines del presente estudio, hemos catalogado la descripción

informativa como un tipo autónomo (como en informes médicos o tratados de biología

y química), en tanto que la literaria está incrustada en todos los géneros (las novelas, los

poemas, los cuentos y los ensayos incluyen descripciones).

Page 2: El Texto Descriptivo

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ESCRITA IVÁN PIZARRO

ESCUELA DE PERIODISMO Página 2

¿¿¿¿¿ Qué ves ?????

Describe lo que observas

1. ¿QUÉ ES LA DESCRIPCIÓN?

Hay varias definiciones empleadas en distintos contextos. Para los efectos que aquí nos

interesan, podemos definir la descripción (oral o escrita) como el intento de representar,

utilizando mecanismos de expresión lingüística, la imagen de un animal, una cosa, una

persona, un ambiente, un evento, un problema o un proceso, como si el receptor lo

tuviera delante y lo estuviera percibiendo con sus propios sentidos. La descripción

pretende, en suma, provocar en la imaginación del receptor una impresión similar a la

que se percibe por los sentidos. En vez de ver la imagen física en una pintura, en una

escultura, en una fotografía, la “ve” en su mente (la representa) a través de las palabras

que ha empleado el descriptor. Sus características son: la precisión, la claridad y la

vivacidad.

El objeto o tema de la descripción puede ser cualquier elemento de la realidad o de la

ficción. Es posible describir realidades físicas (seres animados o inanimados);

realidades abstractas (sentimientos, creencias, conceptos...) y procesos.

2. EL PROCESO DESCRIPTIVO Y LA ORGANIZACIÒN DE LAS IDEAS

En la descripción conviene distinguir tres fases:

la. Recolección de datos (observación de la realidad)

2a. Selección y organización de datos (plan)

3a. Presentación de datos (descripción).

Page 3: El Texto Descriptivo

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ESCRITA IVÁN PIZARRO

ESCUELA DE PERIODISMO Página 3

1. Recolección de datos : observación

La primera etapa de una buena descripción comienza con la observación de lo que se

pretende describir; esto es, con el examen atento de sus diversos matices. Ello implica

un acto reflexivo de interrogación y conocimientos en el que deben participar todos

nuestros sentidos. Hay que procurar discernir con precisión las formas y los colores, los

sabores, los olores, los ruidos y las impresiones táctiles. Las preguntas siguientes

pueden ayudar :

- ¿Qué veo? ¿A qué o a quién se parece? ¿Qué me recuerda? ¿Cómo es?

- ¿A qué sabe? ¿Qué sabor nos deja en el paladar al probarlo? ¿Rico, insípido,

suculento, desabrido, ácido, amargo, agridulce, salado, dulce, rancio, ahumado,

quemado. picante?

- ¿A qué huele? ¿Cómo huele? ¿Aromático. fragante. perfumado. acre, fétido?

- ¿Qué sonido o ruido produce? ¿Qué me recuerda este sonido? ¿Es armónico, una

disonancia, una resonancia, un soniquete, un susurro, un murmullo, un chillido,

una estridencia, un chasquido, un crujido, un traqueteo. una detonación, un

silbido, un eco, un retintín?

- ¿Qué sensación o impresión produce al tocarlo? ¿Suavidad. aspereza. blandura,

dureza, finura, tosquedad, tersura?

2. Selección y organización de datos : el plan

La observación nos permite recoger datos característicos de lo que se desea describir.

Luego es preciso seleccionar y ordenar estos datos conforme a un plan.

En la selección intervendrá siempre nuestro personal punto de vista. De entre los

detalles observados, se elegirán sólo los que mejor se adapten a nuestro propósito, los

que ofrezcan una imagen más viva o más representativa del conjunto o del aspecto que

nos interesa presentar. Luego, se ordenarán estos datos de modo que la descripción

resulte clara y coherente, es decir, procurando que sus elementos básicos estén

claramente relacionados de acuerdo con una estructura básica o un plan preestablecido.

Sólo así podrá lograrse que el lector no se pierda ni se confunda nunca en la lectura.

Page 4: El Texto Descriptivo

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ESCRITA IVÁN PIZARRO

ESCUELA DE PERIODISMO Página 4

PLANES

1. Espacial. Comenzar por arriba e ir hacia abajo o a la inversa. Ir de izquierda a

derecha o al revés. Ir del exterior al interior o al revés. Seguir el sentido de las

manecillas del reloj o el sentido contrario.

2. Deductivo : Describir primero lo general y luego lo particular

3. Inductivo : Describir primero lo particular y luego lo general

4. Ir de la forma al contenido o al revés.

5. Estructura circular : Es la que se da cuando un texto descriptivo comienza y se cierra

con los mismos elementos, los cuales quedan de esta forma destacados del resto

6. Otra forma de organización consiste en comenzar por un concepto amplio. una idea

principal afirmativa o generalización, siguiendo por un conjunto de elementos que

apoyan, corroboran o sirven de prueba a tal generalización

7. Estructura lineal, en la que los elementos descritos se disponen sucesivamente, como

ocurría con el canon medieval del retrato

3. Presentación de los datos

Es la descripción propiamente dicha, el proceso final de encontrar la expresión

lingüística exacta, la que con más precisión se acerque a la descripción de lo observado.

Puesto que los objetos poseen masa, color, forma, etc., y se hallan en un lugar

determinado, es necesaria la expresión adecuada, la que mejor resalte las propiedades de

los mismos

3. PROCEDIMIENTOS LINGÜÍSTICOS EMPLEADOS EN LA DESCRIPCIÓN

LAS FORMAS VERBALES.

Las formas verbales más utilizadas en los

textos descriptivos suelen ser el presente intemporal, sobre todo en las descripciones

técnicas, y el pretérito imperfecto de indicativo, que es la forma verbal característica de

Page 5: El Texto Descriptivo

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ESCRITA IVÁN PIZARRO

ESCUELA DE PERIODISMO Página 5

la descripción insertada en la narración. Con el presente se comunica el carácter

intemporal de la materia descrita, con el pasado la descripción se circunscribe a un

determinado período temporal, pero en ambos casos se destaca la intención de no

mencionar el final .

Evite el empleo abusivo del verbo ser, y de la forma impersonal hay (el cuadro es...;

la casa es...; el río es...; en el campo hay...; en el mar hay...). Usa otras construcciones

verbales más precisas: parece presenta, existe, muestra, ofrece, semeja..., observamos,

vemos, se distingue, se divisa, se percibe, se advierte. etc.

EL SUSTANTIVO Y EL ADJETIVO.

El tema descriptivo, quizá más que cualquier otro,

requiere el empleo de un vocabulario variado, preciso y

pintoresco a la vez. La palabra exacta o sugestiva que se necesita para dar vida a nuestra

descripción no suele aparecer fácilmente. A menudo, hay que sacarla de una lista de

términos aproximados, usando el diccionario general, el de sinónimos y antónimos y, de

ser posible, el diccionario ideológico.

Siempre que puedas, evita los términos abstractos. Da preferencia a las palabras de

significación concreta y específica. Si se dice , por ejemplo, la joven era bonita o el

cuarto estaba limpio, se da una opinión, pero no se pinta un cuadro para el lector. Un

cuarto con el piso recién encerado o una muchacha esbelta de ojos castaños, ofrecen

ideas más concretas y estimulan la imaginación del lector.

En los textos descriptivos suelen predominar los sustantivos y adjetivos, porque la

referencia a objetos es superior a la de las acciones. Los sustantivos abundan porque

nombran la realidad, clasifican estados y seres a los que, de otro modo, no se les podría

precisar.

Pero más importante que el sustantivo es el adjetivo, pues éste aporta la

información auténticamente descriptiva, puede matizar el sentido y dotar de una mayor

expresividad al sustantivo. Aquí se consideran tanto los adjetivos necesarios para la

comprensión del sustantivo como los denominados epítetos. Aunque no es conveniente la

acumulación de adjetivos, en ocasiones éstos pueden aparecer en serie (se puede ver en

Azorín).

Page 6: El Texto Descriptivo

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ESCRITA IVÁN PIZARRO

ESCUELA DE PERIODISMO Página 6

El adjetivo puede aparecer pospuesto —el orden normal en español— y

antepuesto, destacando las características más relevantes de los objetos a los que se refiere.

También es frecuente el empleo de estructuras atributivas para expresar cualidades (sus

aguas son rojizas, lentas).

LAS ESTRUCTURAS SINTÁCTICAS.

Predominan la yuxtaposición y la coordinación. La utilización de la yuxtaposición

permite describir el objeto como un todo, logrando así la simultaneidad de las impresiones

recibidas. El empleo de la coordinación implica ya un cierto dinamismo ,porque introduce

la sucesión de los distintos componentes de la descripción.

LOS PROCEDIMIENTOS O

RECURSOS ESTILÍSTICOS

En la descripción subjetiva y literaria se

utilizan con frecuencia recursos estilísticos, porque con determinadas figuras literarias el

escritor trata de comunicar una visión personal de la realidad que se pretende describir.

Quizás las figuras que con más frecuencia aparecen en textos descriptivos sean la

comparación y la metáfora, junto a la sinestesia (asociación de elementos que provienen

de distintos dominios sensoriales: pasos oscuros, sonidos agudos, colores fríos, etc), la

personificación, la hipérbole, etc.

Con la comparación se ayuda a comprender mejor lo que se describe, sobre todo si

se trata de un objeto poco conocido o de cualquier noción abstracta.

Con la metáfora, a la vez que se ayuda a la comprensión de lo descrito, se

enriquece formalmente la descripción con imágenes que suscitan en el lector distintas

sensaciones.

4. TIPOS DE DESCRIPCIÒN

1) Según la inserción de emociones o sentimientos: objetiva

y subjetiva

DESCRIPCIÓN OBJETIVA Y SUBJETIVA

Page 7: El Texto Descriptivo

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ESCRITA IVÁN PIZARRO

ESCUELA DE PERIODISMO Página 7

Existen dos clases de retratos con palabras: el objetivo y el subjetivo. El autor que

intenta comunicar una descripción objetiva ofrece un dibujo imparcial, neutral de la

situación. En cambio, cuando la intención es subjetiva, el escritor abiertamente recrea su

propia experiencia, comunica sus impresiones, dice lo que los objetos le sugieren.

Quien trate de describir objetivamente una cocina, por ejemplo, querrá que visualice el

tamaño, las dimensiones, la distribución del mobiliario y la colocación de los utensilios

que hay en ella o que se forme una imagen de la tía Enriqueta machacando los dientes

de ajo en un mortero .El resultado constituirá una descripción objetiva.

En cambio, cuando el autor prefiera decir cómo 'se sintió al entrar en la cocina, qué

le sugirió la colocación del mobiliario y los utensilios de esta pieza, cuáles fueron los

recuerdos que le trajo observar cómo cocinaba su tía Enriqueta, o cuando opte por

evocar con nostalgia las horas que una mañana lejana pasó cocinando con su madre y

cómo solía hacérsele la boca agua cuando ayudaba a prepararla la tarta de fresa, este

conjunto de impresiones emocionales constituirá una descripción subjetiva.

2) Según el conocimiento de lo descrito: directa e indirecta

DESCRIPCIÓN DIRECTA

Una persona es retratada del modo más completo y objetivo posible: se nos dice dónde

nació, la profesión y clase social de sus padres, dónde se educó, etc.; se nos describen

sus rasgos físicos; se nos habla de su situación económica, de su carácter, incluso de sus

pensamientos más secretos.

Ejemplo: :

"Luisa era una joven delgada, pálida, alta, de ojos pardos y orgullosos. No tenía madre y

hacía la vida de un idolillo próximamente, suponiendo actividad y conciencia en el

ídolo. La servían negros y negras y un blanco, su padre, el esclavo más fiel. Ni un

capricho había dejado de satisfacer en su vida la niña. A los dieciocho años se le ocurrió

que quería ser desgraciada, como las heroínas de sus novelas"

DESCRIPCIÓN INDIRECTA

Page 8: El Texto Descriptivo

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ESCRITA IVÁN PIZARRO

ESCUELA DE PERIODISMO Página 8

En esta descripción el escritor dice cómo es ese personaje, sino el efecto que a él le

produce. No entrega una información completa sobre él (pues no la tiene), sino sólo los

detalles que conoce.

A este tipo de descripción, que en vez de darnos una información exhaustiva sobre el

personaje, se fija en algún detalle de su persona (la voz, el peinado, un gesto...) o de su

entorno (las fotografías que tiene sobre su escritorio, por ejemplo) la podemos llamar

descripción indirecta.

En la novela de Ana María Matute Primera memoria, las protagonistas, una abuela y su

nieta (que es la narradora), se caracterizan por un objeto al que están apegadas:

"Mi abuela [...] llevaba casi siempre un bastoncillo de bambú con puño de oro, que no le

hacía ninguna falta, porque era firme como un caballo"; "Menos mal que llevé conmigo,

escondido entre el jersey y el pecho mi Pequeño Negro de trapo -Gorogó,

Deshollinador-, y lo tenía allí, debajo de la almohada".

Es un manera indirecta de mostrarnos el carácter de cada una: La abuela, además de

rica, es autoritaria; la nieta, apocada, temerosa, necesitada de cariño.

Si queremos crear un personaje convincente, no podemos contentarnos con describir,

por ejemplo, sus zapatos; tenemos que dar más información sobre él. Habrá que buscar

otros recursos: por ejemplo, que el mismo retratado hable o actúe, o que un tercer

personaje suministre datos complementarios.

3) Según la intención comunicativa: científica o literaria

Considerando la intención comunicativa, el punto de vista y la actitud del emisor,

habitualmente se distinguen dos tipos de descripciones:

A)LA DESCRIPCIÓN CIENTÍFICA O TÉCNICA, su finalidad es eminentemente práctica, aquella en la

que se ofrecen objetivamente los elementos que caracterizan un objeto o un proceso. Este

tipo de descripciones suele informar sobre qué es, cómo es y cómo actúa algo.

Page 9: El Texto Descriptivo

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ESCRITA IVÁN PIZARRO

ESCUELA DE PERIODISMO Página 9

Características de la descripción técnica: tendencia a la objetividad (léxico denotativo,

adjetivación especificativa), precisión en la información (abundancia y minuciosidad en

la presentación de datos, uso de tecnicismos) y claridad (estructuración lógica de las

observaciones). Este tipo de descripción aparece habitualmente en textos expositivos de

carácter técnico, científico, histórico, etc.

B) LA DESCRIPCIÓN LITERARIA, que intenta plasmar de forma subjetiva la visión

que de un paisaje o de un objeto posee el autor, y todo ello animado por una determinada

función estética.Se caracteriza por la subjetividad y la expresividad. Predomina en ella la

función poética del lenguaje y su finalidad es más estética que práctica: lo importante no

es la información que transmite, sino la expresión subjetiva de lo descrito y el efecto

que la imagen pueda causar en el receptor.

4) SEGÚN EL OBJETO DE LA DESCRIPCIÓN.

4.1. DESCRIPCIÓN DE PERSONAS

a) Prosopografía: Si sólo se dan los aspectos físicos se denomina prosopografía.

Cómo se hace una prosopografía

Lo más importante es observar atentamente a la persona y seleccionar y anotar los

rasgos físicos que la caracterizan. Los rasgos más importantes son los que se refieren al

rostro, al aspecto general y al vestido.

Antes de hacer la prosopografía hay que tener en cuenta estas normas:

Es necesario seguir un orden al ir "pintando" al personaje. Se debe comenzar por

el aspecto general y después dar detalles concretos.

Se debe presentar al personaje en acción para que cobre vida, describiendo sus

movimientos.

Es conveniente reflejar nuestros sentimientos hacia el personaje (ternura,

admiración, aversión...).

Hay que elegir el tono de la descripción: un tono serio, irónico, burlón,

sarcástico , humorístico, etc.

Retrato físico de Momo (Michael Ende)

En verdad, el aspecto externo de Momo era un poco extraño y tal vez

podía asustar algo a la gente que da mucha importancia al aseo y al

orden. Era pequeña y bastante flaca, de modo que ni con la mejor

voluntad se podía decir si tenía ocho años o ya doce. Tenía el pelo

muy ensortijado, negro como un pez, y parecía no haberse enfrentado

Page 10: El Texto Descriptivo

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ESCRITA IVÁN PIZARRO

ESCUELA DE PERIODISMO Página 10

nunca a un peine o unas tijeras. Tenía unos ojos muy grandes, muy

hermosos y también negros como un pez y unos pies del mismo color,

pues casi siempre iba descalza.

Otro ejemplo de prosopografía es la descripción que de Dulcinea hace Cervantes en el

Quijote:

...Su nombre es Dulcinea; (...) su

hermosura, sobrehumana, pues en ella se

vienen a hacer verdaderos todos los

imposibles y quiméricos atributos de la

belleza que los poetas dan a sus damas:

que sus cabellos son oro, su frente campos

elíseos, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios

corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos,

su blancura nieve, y las partes que a la vista humana encubrió la honestidad son

tales, según yo pienso y entiendo, que sólo la consideración puede encarecerlas y

no compararlas.1[3]

B) Etopeya : Descripción del carácter o rasgos sicológicos de una persona

"Las páginas de Chateaubriand iban lentamente dando tintas a la imaginación de María.

Ella, tan cristiana y tan llena de fe, se regocijaba al encontrar bellezas por ella

presentidas en el culto católico. Su alma tomaba de la paleta que yo le ofrecía los más

preciosos colores para hermosearlo todo, y el fuego poético, don del cielo que hace

admirables a los hombres que lo posees y diviniza a las mujeres que a su pesar lo

revelan, daba a su semblante encantos desconocidos para mí hasta entonces en el rostro

humano. Los pensamientos del poeta, acogidos en el alma de aquella mujer, tan

seductora en medio de su inocencia, volvían a mí como eco de una armonía lejana y

conocida, cuyas notas apaga la distancia y se pierden en la soledad". La María, Jorge

Isaac.

Page 11: El Texto Descriptivo

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ESCRITA IVÁN PIZARRO

ESCUELA DE PERIODISMO Página 11

C) Retrato : Sin embargo, lo más frecuente es encontrar el retrato de una persona donde se

aluda tanto a los rasgos físicos como a los psicológicos, de tal manera que el autor da una

imagen del personaje que nos puede servir para completar su actuación ante determinados

acontecimientos narrativos.

Dentro de las descripciones subjetivas o literarias, el retrato, incluidas sus modalidades

de retrato caricaturesco (que exagera los rasgos más significativos y asombrosos de la

persona retratada, a veces con crueldad) y autorretrato (retrato que hace de sí mismo un

escritor), ha gozado siempre de gran estima por parte de los escritores de todas las

épocas. Así, el retrato es una de las manifestaciones más frecuentes de la descripción,

tanto en su vertiente física como en su vertiente espiritual, ambas entremezcladas con

frecuencia, salvo en las etopeyas, las cuales se centran en los caracteres morales del

individuo.

Durante la Edad Media se estableció por parte de los tratadistas un canon para realizar

el retrato corporal, aunque este orden fijo podía ser alterado en algún punto, e incluso

podía carecer de ciertos rasgos. El escritor medieval retrataba, pues, ajustándose a un

modelo dentro del cual podía moverse con variable libertad. El orden más o menos

constante era el siguiente (aunque podía limitarse al rostro) : (1) cabellos, (2) frente, (3)

cejas y ojos, (4) mejillas, (5) nariz, (6) boca, (7) dientes, (8) barbilla, (9) cuello, (10)

nuca, (11) espaldas, (12) brazos, (13) manos, (14) pecho, (15) talle, (16) vientre, (17)

piernas, (18) pies.

Para hacer un buen retrato y que éste sea completo hay que tener en cuenta:

Observar y seleccionar los rasgos más destacados de la persona, tanto físicos

como de carácter.

No acumular demasiados rasgos, sólo los más característicos.

Describir los rasgos en orden. Primero los físicos y después las cualidades, la

forma de actuar, etc.

Presentar al personaje en una ambiente, para que cobre vida y sea más creíble.

Elegir bien las palabras y utilizar recursos expresivos para dar viveza y fuerza a

la descripción.

Page 12: El Texto Descriptivo

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ESCRITA IVÁN PIZARRO

ESCUELA DE PERIODISMO Página 12

RECURSOS EXPRESIVOS PARA DESCRIBIR

Adjetivos bajo, corpulento, delgaducho, alegre, cariñoso,

huraño, tímido, inquieto, dulce...

Comparaciones Se movía como un pato. Su pelo parecía de oro. Sus

ojos eran negros como la pez.

Metáforas Celia es un verdadero ciclón. Entre sus labios lucía

una hilera de perlas.

Ejemplo de retrato (Camilo José Cela)

Mi padre se llamaba Esteban Duarte Diniz, y era portugués, cuarentón

cuando yo niño, y alto y gordo como un monte. Tenía la color tostada

y un estupendo bigote negro que se echaba para abajo. Según cuentan,

le tiraban las guías para arriba, pero, desde que estuvo en la cárcel, se

le arruinó la prestancia, se le ablandó la fuerza del bigote y ya para

abajo hubo que llevarlo hasta el sepulcro. Yo le tenía un gran respeto

y no poco miedo, y siempre que podía escurría el bulto y procuraba no

tropezármelo; era áspero y brusco y no toleraba que se le contradijese

en nada, manía que yo respetaba por la cuenta que me tenía.

d) Caricatura : El escritor puede manifestar su punto de vista sobre el personaje que

describe, e incluso puede deformar y ridiculizar la visión de ese personaje hasta llegar a la

caricatura, como hace Luis Landero con este personaje de su novela Juegos de la edad

tardía:

... Con rigidez de aparecido, o como un santo patrón desplazado por el

fervor popular sobre una pena de frágiles ruedecillas, dio dos pasos y la luz de la

lámpara le iluminó vagamente el rostro. Debía de tener muchos años, a juzgar por

la textura de la piel, apergaminada y hendida por un profundo laberinto de arrugas,

en el que brillaban dos puntos insomnes de luz, como los ojos de un roedor. Dos

puñados de pelo musgo le circuían el cráneo, con postillas y espléndidamente

errabundo, como una cebolla planetaria, y de las orejas le sobresalían dos

formidables escobillones de hebras hirsutas.

Page 13: El Texto Descriptivo

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ESCRITA IVÁN PIZARRO

ESCUELA DE PERIODISMO Página 13

RESUMEN

Prosopografía Es la descripción de los rasgos físicos de la persona, de

su apariencia externa.

Etopeya Es la descripción de rasgos psicológicos o morales del

personaje: su manera de ser, de actuar, su carácter.

Retrato

Es una descripción combinada en la que se describen

las características físicas y morales de la persona. Une

la prosopografía y la etopeya.

Caricatura

Es un tipo de descripción en la que los rasgos físicos y

morales de la persona se presentan de manera

exagerada, acentuando los defectos.

4.2.TOPOGRAFÍA : Es la descripción, o pintura con palabras, de un lugar o un paisaje.

Al describir un paisaje o un lugar cualquiera, los escritores suelen presentar primero una

visión general del lugar. Después van localizando en ese lugar los distintos elementos

(los pueblos, los montes, el río...) utilizando palabras que indican situación en el

espacio. Procuran transmitir la impresión que produce el lugar: alegría, tristeza,

misterio, terror...

Así pinta Jorge Isaac una casa:

"La pequeña vivienda denunciaba laboriosidad, economía, limpieza;

todo era rústico, pero cómodamente dispuesto y cada cosa en su lugar.

La sala de la casita, perfectamente barrida; poyos de guadua alrededor

cubiertos de estera de juncos y pieles de oso; algunas láminas de papel

iluminado representando santos y prendidas con espinas de naranjo a

las paredes sin blanquear; tenía a la derecha e izquierda las alcobas de

la mujer de José y de las muchachas. La cocina formada de caña

menuda y con el techo de hoja de la misma planta, estaba separada de

la casa por un huertecillo donde el perejil, la manzanilla, el poleo y las

albahacas mezclaban sus aromas". La María, Jorge Isaac.

4.3. EL AMBIENTE. Con esta descripción se pretende captar un ambiente variado

y en movimiento, por ejemplo de una pelea, donde se entremezclen sensaciones distintas y

la heterogeneidad sea el rasgo dominante. El autor, como si utilizase una cámara

cinematográfica y sin seguir un riguroso orden, con un lenguaje sugestivo ofrece imágenes

simultáneas integrantes de una totalidad, como hace Ignacio Aldecoa en este fragmento

donde se observa que la relación sintáctica dominante es la yuxtaposición asindética y la

acumulación de pequeños detalles logra el efecto totalizador de una impresión:

Page 14: El Texto Descriptivo

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ESCRITA IVÁN PIZARRO

ESCUELA DE PERIODISMO Página 14

Las cristaleras del café siempre estaban sucias y la luz de la glorieta, agria y

escenográfica, se filtraba a través de ella, con matices de recuelo. El viejo camarero

arteriosclerótico arrastraba la pierna mala como cosa ajena a su persona e iba de

mesa en mesa, frágil, doméstico, temblante y arácnido. Bufaba la máquina exprés;

cantiñeaba el aburrido cerirello; la señora de los servicios cultivaba sus emociones

leyendo una novela de amor; el chicharreo de la llamada del teléfono no era

atendido; esputaban en sus pañuelos, y por turno, los cinco viejos del friso de la

tertulia del fondo; bajaba el cura jugador las escaleras de la timba; (...)

4.4. DESCRIPCIÓN DE UN OBJETO:

La descripción de objetos dirige la atención del lector hacia detalles importantes y dan

verosimilitud al relato.

Para describir un objeto se detallan sus rasgos característicos: forma, tamaño, impresión

que produce... Y si el objeto tiene diferentes partes, se enumeran y detallan

ordenadamente.

En las descripciones de objetos suelen emplearse términos específicos; por ejemplo, en

la descripción de un reloj de pared se usan palabras como caja, esfera, manillas, pesas,

péndulo...

Descripción de un juguete

"En el escaparate había un juguete que la niña siempre le había parecido

maravilloso. Era un gusano amarillo que al andar se estiraba y se encogía

ondulándose. Tenía una cabezota redonda y los ojos con la mirada traviesa. era

el juguete que más había deseado tener y que más le gustaba." Ángela Iones

Descripción de un pozo (Rafael Sánchez Ferlosio)

Lo más importante del jardín del sol era el pozo. Tenía un brocal de

piedra verde y un arco de hierro forjado para la polea. La polea era de

madera y chillaba como una golondrina. El cubo era también de

madera, sujeto por aros de hierro, como las cubas, y pesaba mucho. El

pozo era muy hondo y tenía un agua muy clara.

Page 15: El Texto Descriptivo

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ESCRITA IVÁN PIZARRO

ESCUELA DE PERIODISMO Página 15

DESCRIPCIÒN COMPARATIVA

Un método para describir objetos consiste en comparar un objeto con otro. Al comparar,

podemos utilizar dos tipos de rasgos:

Los rasgos diferenciales de cada objeto. Son las características que distinguen a

unos objetos de otros.

Los rasgos comunes a las cosas que comparamos. Son las características que

hacen que podamos agrupar a los seres en clases.

Para comparar hay que tener en cuenta lo siguiente:

Se deben comparar variables análogas. Al comparar objetos podemos observar

el tamaño, la forma, la materia, el precio, la procedencia...

Se deben indicar las semejanzas y las diferencias.

Se debe ordenar la comparación. Primero las semejanzas y después las

diferencias o al contrario.

El violonchelo y el violín

El violonchelo es, como el violín, un instrumento de cuerda. Su forma

es similar y ambos se tocan con ayuda de una varilla o arco. Estos dos

instrumentos se diferencian por su tamaño y su sonido. El violín es

pequeño y su sonido es suave y agudo, mientras que el violonchelo es

grande y de tonalidad muy grave.

ELEMENTOS ESENCIALES DE LA DESCRIPCIÓN Y SU APLICACIÓN

Los elementos esenciales de la descripción son: 1) tamaño, 2) forma, 3) peso, 4) color,5)

composición, 6) edad y 7) condición . Estos elementos descriptivos tienen dos

componentes, uno connotativo y otro denotativo (Steward, 22). Por medio del

componente denotativo ,se describe el objeto de manera objetiva, haciendo referencia a

hechos. Por ejemplo: Los canguros pueden vivir hasta 9 años. Por medio del

componente connotativo se describe el objeto de manera subjetiva. Por ejemplo: Los

canguros tienen un periodo de vida relativamente corto.

Otra forma de describir es la comparaciòn. Este recurso retòrico compara los objetos,

personas, eventos, lugares o situaciones que, por lo general, no se consideran

semejantes. Ejemplo: : El periodo total de vida de un canguro dura, comparativamente,

un poco más que la etapa de pubertad del hombre.

Page 16: El Texto Descriptivo

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ESCRITA IVÁN PIZARRO

ESCUELA DE PERIODISMO Página 16

Al seleccionar una idea semejante a la que quiere describir, el escritor tiene que

asegurarse que dicha idea tenga significado para el público. En el ejemplo: La escuela

de música está más o menos en las mismas condiciones que el Museo del Obispado .Si

el público no conoce el Museo del Obispado, hacer referencia a él para describir

metafóricamente la escuela de música no ayudaría al público a visualizarla.

Para que una descripción sea efectiva al comunicar la observación del escritor, se

recomienda emplear varios de los elementos esenciales de la descripción, y que se les

utilice tanto subjetiva como objetivamente. En el cuadro 8.7 aparece una descripción del

pelícano. La variedad de elementos que contiene esta descripción está indicada entre los

paréntesis, en los que se especifican el elemento y el tipo de descripción que se

emplearon.

Cuadro 8.7

EL PELÌCANO

El pelìcano es un ave que parece desagradable

y cómica (forma, descripción subjetiva), luce

como si tuviera quebrada una vértebra del

cuello (forma comparación). Sus pies, de

tamaño descomunal (tamaño, descripción

subjetiva), miden más de 30 centímetros de

largo .Su mandíbula inferior está convertida en

una bolsa membranosa como la garganta de los

sapos (forma, comparación ). Es de 12

centímetros de profundidad (tamaño,

descripción objetiva) y el animal puede usarla

como red de pesca (forma, comparación) a fin de capturar su alimento. La mayor

especie llega a tener cerca de 1.5 metros de longitud y 3 metros de envergadura, esto es,

de punta a punta de las alas (tamaño, descripción objetiva). Sus piernas son sumamente

cortas (tamaño,descripción subjetiva) cuando mucho llegan a medir 15 centímetros de

longitud (tamaño, descripción objetiva), lo que mide un lápiz común y corriente

(tamaño comparación), y sus patas son semejantes a las de los patos (forma,

comparación). Sus huesos son huecos (composición, descripción objetiva), al igual que

todas las aves (composición,comparación).AHORA SIGUE TÙ Su cuerpo está dotado

de varios sacos aéreos ( ) que lo hacen flotar como boya ( )

Page 17: El Texto Descriptivo

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ESCRITA IVÁN PIZARRO

ESCUELA DE PERIODISMO Página 17

y,además, está cubierto de plumas ( ) que varìan en color de acuerdo con la

especie. Pueden ser negras, amarillas o blancas ( ), están cubiertas a su vez

por una sustancia ( ), semejante a la que tienen los patos ( ), que evita

que se mojen. Sus pies pueden ser de color negro o anaranjado rojizo ( ). Llegan

a pesar hasta 8 kilogramos ( ),lo cual equivale aproximadamente al peso de un

niño de ocho meses ( ).Alcanza la madurez a los seis años, y llega a vivir hasta

diez o doce años( ).

TEMAS APROPIADOS PARA LA DESCRIPCIÒN

Los temas apropiados para este tipo de discurso se refieren a

entidades concretas .Por ejemplo, se podría describir un edificio, un auditorio, un

gimnasio, una biblioteca, una catedral, una cabaña, una casa, etcétera. Lugares como un

supermercado, una plaza, un jardín, también son apropiados para la descripción.

También pueden describirse objetos como una revista, un cuadro o un aparato. Algunos

objetos parecen no prestarse a la descripción por ser muy simples y, sin embargo, una

persona con mucha capacidad de observación podría elaborar un discurso de

descripción sobre ellos. Por ejemplo, una alumna presentó un interesante discurso sobre

el sandwich. Su capacidad de observación se refleja en los detalles que aparecen como

apoyos verbales con letras mayúsculas en el siguiente bosquejo de oración completa:

EJEMPLOS DE PLANES DE DESCRIPCIÒN

1. DESCRIPCIÒN DE UN

SÀNDWICH

PLANIFICACIÒN : BOSQUEJO DE

ORACIÒN COMPLETA

PLAN ……………………………

Page 18: El Texto Descriptivo

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ESCRITA IVÁN PIZARRO

ESCUELA DE PERIODISMO Página 18

I. El primer ingrediente es el pan:

A. Las rebanadas son dos, planas y de forma cuadrada.

B. Son de diversas clases: casero, de barra, integral, blanco, de centeno, tostado o sin

tostar.

C. La superficie interna está untada con mantequilla, mostaza, mayonesa o crema.

D. Las orillas en ocasiones están cortadas para mayor elegancia.

E. Primero se coloca una rebanada en la parte de abajo y otra arriba, cubriendo todos los

demás ingredientes.

II. El segundo ingrediente es la carne:

A. Las rebanadas son dos o más, delgadas o gruesas, según el gusto de la persona.

B. Existen diversas clases, como jamón, salchichón, salami, mortadela, asado de

res, asado de cerdo, pavo y, algunas veces, marisco o pescado.

C. La cantidad que contiene es de 70 a 200 gramos.

D. Su temperatura puede ser fría, tibia o caliente.

E. Está colocada en medio de dos rebanadas de pan.

III. Puede tener otros ingredientes:

A. Tomate de color rojo, duro, rebanado finamente.

B. Una hoja de lechuga partida en trozos, fresca, lavada y desinfectada.

C. Dos o tres rodajas de pepino con limón o pepinillo agridulce, para un sabor

diferente.

D. Ají rojo o verde, jugoso, en tiras delgadas.

E. Rociadita de sal y pimienta.

2. DESCRIPCIÒN DE LA CASA DE LOS SIETE ENANITOS

Page 19: El Texto Descriptivo

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ESCRITA IVÁN PIZARRO

ESCUELA DE PERIODISMO Página 19

Describir un objeto con el cual no se ha tenido contacto directo requiere que el

escritor tenga capacidad creativa e imaginación, además de la observación. Esta

capacidad se aprecia en el siguiente bosquejo de oración completa que describe la

casita de los siete enanitos del cuento de Blanca Nieves.

PLANIFICACIÒN : BOSQUEJO DE ORACIÒN COMPLETA

PLAN ………………………..

l. Nos acercamos a la casa:

A. El tamaño es más o menos entre mediano y grande.

B. La estructura es sencilla. pero hermosa.

C. El color de la casita es blanca-beige.

D. El techo es de paja y heno.

E. La entrada es una puerta grande y gruesa de madera.

F: Las ventanas son pocas pero grandes.

II. Entramos a la planta baja:

A. El piso es de madera.

B. Los muebles son diminutos, escasos y de madera.

C. La cocina es pequeña y en completo desorden. D. En el

rincón está el empolvado organillo.

E. La chimenea llena de hollín y mugre.

III. Subimos a la planta alta:

A. La escalera está hecha con mitades de troncos chicos.

B. Las camitas están en hilera y tienen grabados nombres.

C. También están en hilera los cajones contra una pared.

D. Varias sillas se encuentra dispersas.

E. Se ve ropa tirada por todas partes.

Page 20: El Texto Descriptivo

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ESCRITA IVÁN PIZARRO

ESCUELA DE PERIODISMO Página 20

Como se puede apreciar, hay muchos temas que se prestan para un interesante dis-

curso de descripción. Sin embargo, hay otros que no. Un sistema complejo como son

los centros urbanos, los países, las empresas, no se prestan para un discurso de

descripción, puesto que el objetivo de este es "dar información sobre algo específico y

concreto.

MEJOR MOSTRAR QUE DECLARAR

Uno de los problemas más comunes de los trabajos de los estudiantes es la vaguedad.

Los profesores no hacen otra cosa que repetirles: “Da ejemplos, sé concreto, describe

detalladamente...” . Un principio básico para evitar ser ambiguo consiste en mostrar en

lugar de declarar La mayor parte de los jóvenes que trabaja el tema del tráfico en las

grandes ciudades tiende a decir, por ejemplo, que “ el tráfico crea nerviosismo, luego

pone punto seguido y pasa a desarrollar otra idea. En ese caso el estudiante declara que

el tráfico crea nerviosismo; esta idea, que es claramente compartida por el lector, es

enunciada de una forma genérica que no atrae su interés.

La idea de que el tráfico produce nerviosismo puede darse de forma más eficaz

de la siguiente manera:

Quedar embotellado por el tráfico frente a un semáforo y avanzar despacio, o

encontrar un automóvil aparcado en doble fila obstruyendo completamente la calle,

produce una sensación de hastío y de agresividad, y nos hace sentir atrapados en

nuestra propia jaula de metal. .

En este texto se muestra la idea de que el tráfico crea nerviosismo. Saber mostrar

significa saber exponer los ejemplos y los detalles que comprometen al lector. Esto se

obtiene asociando imágenes concretas a las ideas.

Page 21: El Texto Descriptivo

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ESCRITA IVÁN PIZARRO

ESCUELA DE PERIODISMO Página 21

Veamos dos ejemplos de descripción de dos gemelos.

Una primera descripción nos indica solamente que son verdaderamente iguales;

Julio y Miguel son iguales, idénticos, realmente dos gotas de agua; después de tantos

años de conocerlos todavía me cuesta distinguirlos.

Esta descripción le da al lector una vaga idea de dos gemelos, pero no de esos dos

gemelos. En “ El señor de las Moscas”, Goldlng presenta dos gemelos con mucha más

eficacia:

Los dos muchachos, dos cabezas redondas con cabellos de estopa, eran gemelos y se

parecían de una forma increíble y cómica. Respiraban con el mismo ritmo, tenían la

misma sonrisa, los dos eran robustos y llenos de vida. Al sonreír mostraban el interior

de los labios: abrían la boca como si el rostro no tuviera suficiente piel y el perfil

quedaba curiosamente deformado.

Cuando leemos una descripción rica en detalles como ésta, logramos imaginar estos

dos niños rubios que actúan al mismo tiempo. Golding no sólo afirma que los dos

muchachos eran iguales (como en el primer ejemplo), sino que dice en qué eran iguales,

y nuestra fantasía va de uno a; otro tal como ocurre en la realidad cuando de verdad

vemos dos gemelos y' los comparamos. :

Con frecuencia ocurre que quien no tiene gran experiencia en la escritura da por

descontadas las descripciones y las omite, ya que tiende a atribuir al lector sus mismos

conocimientos y experiencias.

Muchas veces , las descripciones se evitan, ya que uno se ve más atraído por los

hechos de la narración que por la presentación de los ambientes y de las características

físicas y psicológicas de los protagonistas. Sin embargo, y a medida que aumenta

nuestra sensibilidad lectora, nos damos cuenta de que no es sólo la acción lo que la

hace interesante

Ahora damos dos ejemplos concretos para evitar ser genéricos.

a) Evitar las frases hechas y las expresiones de jerga

Cuando alguien es descrito como un «tipo extraño o como «un lobo», dejamos

insatisfechos a nuestros lectores. Detrás de la expresión «tipo extraño» puede haber

muchas cosas diferentes: «nunca mira a los ojos de la persona con quien habla” «lleva

Page 22: El Texto Descriptivo

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ESCRITA IVÁN PIZARRO

ESCUELA DE PERIODISMO Página 22

pantalones demasiado cortos y anchos>, «en clase, hace en voz alta gracias de las que

nadie se ríe>, etc. Para hacer más eficaz una descripción no se deben usar expresiones

genéricas.

b) Utilizar diferentes ángulos de perspectiva espaciales y utilizar los cinco sentidos en

las descripciones. Un ejemplo de determinación de diferentes ángulos de perspectiva es

la descripción de un monumento, que va de arriba -abajo, de izquierda - derecha, de

afuera hacia adentro, primero en las líneas generales del contorno, luego en los detalles,

O viceversa. Véase, por ejemplo, una descripción extraída del libro El siglo de las luces,

de Alejo CARPENTIER: I

Envuelto en sus improvisados lutos que olían a tintas de ayer, el adolescente miraba la

ciudad; extrañamente parecida, a esta hora de reverberaciones y sombras largas, a un

gigantesco lampadario barroco, cuyas cristalerías verdes, rojas, anaranjadas, color

eran una confusa rocalla de balcones, arcadas, cimborrios, belvederes y galerías de

persianas -siempre erizada de andamios, maderas aspadas, horcas y cucañas de

albañilería, desde que la fiera de la construcción se había apoderado de sus habitantes

enriquecidos por la última guerra de Europa (Alejo CARPENTlER, El siglo de las

luces).

Nuestra capacidad de describir se puede desarrollar notablemente si nos

concentramos sobre el aspecto de los objetos a describir poniendo en evidencia sus

formas y sus colores. GOLDING, en “El Señor de las Moscas”, describe un bosque

tropical de esta forma:

Una franja de palmeras surgía en la playa:

derechas o inclinadas o atravesadas, las

palmeras se destacaban contra la luz, con

sus altas plumas verdes en el aire. Bajo ellas

el suelo estaba cubierto de hierbas: por todas

partes había árboles caídos, nueces de coco

y brotes de palmera. Detrás estaba la

oscuridad misma del bosque.

Page 23: El Texto Descriptivo

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ESCRITA IVÁN PIZARRO

ESCUELA DE PERIODISMO Página 23

Golding le presta atención, en primer lugar, a las palmeras en su conjunto, luego las

analiza una por una diciendo que son «derechas o inclinadas>, en seguida las describe a

partir de las hojas y especificando luces y colores y, por fin, la mirada baja al terreno

que las rodea. En esta descripción se ponen en evidencia colores y formas, y el

escenario se analiza desde arriba hacia abajo. El fragmento ofrece imágenes

exclusivamente, pero no debemos olvidar que una descripción puede ofrecer también

datos auditivos, olfativos y táctiles.

ESCRITOS CREATIVOS

En la enseñanza secundaria ,se le da poco espacio a los escritos creativos que den a los

estudiantes la posibilidad de expresarse más libremente, de inventar y de jugar con el

lenguaje. La mayor parte de los profesores, con frecuencia por carecer de hábitos y de

educación para la escritura creativa, considera que en la escuela superior se deben

desarrollar casi exclusivamente las condiciones lógico-abstractas, el rigor del buen

razonamiento. El juego y la diversión con el lenguaje se deben dejar, en cambio, a los

estudiantes que lo deseen y que puedan ocuparse por su cuenta fuera de la escuela. .

Los estudios sobre creatividad revelan la presencia de dos tipos de pensamientos. Un

primer tipo es el convergente, que permite la solución de los problemas

reconduciéndolos a modelos conocidos, en cuyo ámbito se encuentra la respuesta justa.

Un segundo tipo es el divergente, que inventa y repasa los propios conocimientos

utilizando puntos de vista nuevos.

Una vez hecha la distinción entre inteligencia o pensamiento convergente, y

creatividad o pensamiento divergente, se buscaron las características de los individuos

inteligentes y de los creativos. Se ha encontrado que los individuos creativos también

son siempre muy inteligentes, y que suman a las características de los individuos sólo

inteligentes sus propias dotes particulares. Veamos un retrato robot del individuo

creativo (FATTORI, 1968),

Los individuos creativos son ricos en curiosidad, aman el riesgo y la aventura, toleran

los sistemas abiertos y por lo tanto la ambigüedad.Tienen muchos intereses, son

elásticos y carentes de cualquier rigidez, rechazan cualquier situación predeterminada y

se caracterizan por un fuerte sentido de la ironía y del humor y por ideas nuevas y

Page 24: El Texto Descriptivo

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ESCRITA IVÁN PIZARRO

ESCUELA DE PERIODISMO Página 24

originales. En los individuos creativos ,se encuentran fuertes componentes de alegría y

una gran capacidad de introspección y autovaloración.

Mientras los tests tradicionales miden la inteligencia proponiendo la solución de un

problema que tiene una sola respuesta, los tests para medir la creatividad son tests

abiertos que tienen muchas respuestas justas. Un test abierto típico consiste en hacerle

poner un título a una historia, o el inverso de hacer crear una historia sobre un estímulo

figurativo. Veamos las dos historias creadas por dos chicos americanos bajo el estímulo

de un dibujo de un hombre que vuelve de un viaje en avión, Sólo el primero demuestra

una inteligencia creativa (FATTORI, 1968):

1. El hombre está volviendo de Reno, donde acaba de obtener el divorcio de su mujer,

Ya no podía vivir más con ella -es lo que le había dicho al juez- porque se ponía

demasiada crema sobre la cara durante la noche, tanta que su cara resbalaba sobre la

almohada y lo golpeaba en la cabeza. Ahora está proyectando una nueva crema a

prueba de deslizamientos.

2. El señor Smith está volviendo a casa de un fructífero viaje de negocios. Está muy

feliz y piensa en su espléndida familia y en la felicidad de volver a ver a sus seres

queridos, Después de una hora aterriza su avión y la señora Smith y sus tres hijos le

dan la bienvenida.

Marta FATTORI (1968) describe las características de las redacciones de los chicos

creativos comparándolas con las de los chicos inteligentes, pero no creativos. Los

escritos de los chicos creativos son ricos en sentido del humor y se centran en pocos

elementos que son particularmente significativos para ellos, distinguiéndose por un

estilo original.. Para evaluar la creatividad de un escrito, se pueden utilizar diez

normas:

1. Presencia de ideas autónomas en el campo cultural o en el de la experiencia personal.

2. Presencia de conceptos originales, curiosos, a veces sorprendentes.

Page 25: El Texto Descriptivo

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ESCRITA IVÁN PIZARRO

ESCUELA DE PERIODISMO Página 25

3. El estudiante le da a los escritos un corte original.

4, El estudiante trata de desarrollar y profundizar los elementos que le interesan o que

son particularmente significativos para él.

5. El estudiante demuestra que interpreta hechos y personas con humor.

6. El estudiante presenta una capacidad de encontrar una relación entre hechos

diferentes.

7. El estudiante presenta una capacidad de proyectar a futuro problemas y soluciones

presentes.

Otro ejemplo sobre creatividad es proponer algunos temas como “Mi vida” y “

Presento un interesante personaje: yo mismo”. Los trabajos no creativos comienzan con

formas banales y como si se tratara de una crónica, como:

Nací en Madrid el 11 de octubre de 1952 de padre asturiano y madre andaluza. Fui

bautizado...

Los desarrollos creativos comienzan de forma imprevisible y tienen un corte original:

Llegué a este valle de lágrimas en enero de 1950 (...) Dosmilquinientoscincuentaycinco

días después asistí al primer año de E.G.B. en los Salesianos...

RESUMEN TEXTO DESCRIPTIVO

1) Para la descripción de personas: a) situación personal: nombre, profesión, edad

aproximada; b) aspecto físico: impresión general (presentación, talla, complexión,

etcétera), cabeza (expresión de la cara, tipo de cabello, rasgos característicos;

ojos, boca, cicatrices, tics...) forma de vestir, cualquier otra característica que lo

individualice (gestos corporales, movimientos y forma de las manos, voz, etcétera) y

c) aspecto psicológico: carácter, temperamento, intereses, etcétera.

2) De ambientes: : a) localización, b) impresión general, c) elementos parciales que

llaman la atención de la persona que describe y que diferencian este ambiente de

cualquier otro semejante.

3) De paisajes : a) tipo de paisaje, b) selección del elemento dominante c) aquello que

rodea a este elemento, y d) descripción detallada del mismo destacando sus

características principales.

4) No conviene insistir demasiado en ella como composición aislada, pues es más

atractivo y motivador describir un lugar en el que se descubrió algo, se presenció un

hecho, o se escondió alguien, es decir, describir en relación con un hecho permite

que ésta adquiera funcionalidad.

Page 26: El Texto Descriptivo

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ESCRITA IVÁN PIZARRO

ESCUELA DE PERIODISMO Página 26

5) Se caracteriza por situar unos objetos en un espacio determinado; no pretende

ordenar a éstos en el transcurso del tiempo, sino detenerlos en su peculiar

movimiento para que puedan ser observados con mayor claridad.

6) Todas las cosas son susceptibles de ser descritas, en consecuencia la gama es muy

amplia, : objetos del mundo físico y objetos del mundo espiritual; en cuanto a los

primeros según el grado de movimiento, las descripciones podrían ser estáticas y

dinámicas; en los segundos se hablaría de sentimientos, ideas, sensaciones. De tal

forma que si la descripción tiene como fin un ser humano, surge el retrato; si

atiende a los aspectos físicos, se trata de una prosopografía y el retrato de los

aspectos morales constituye la etopeya. 7) Está la descripción subjetiva, si el autor hace intervenir sus opiniones,

sentimientos y sensaciones respecto al elemento descrito y a la descripción

objetiva; si por el contrario sus opiniones, sentimientos y sensaciones se mantienen

en el anonimato: 8) La descripción aventaja a la imagen o a la cámara ,ya que puede transmitir, junto a

impresiones visuales, otras de distinto tipo: olfativas, auditivas, táctiles,

cinestésicas, etc

9) Todo el que escribe se enfrenta alguna vez con el problema de lo descriptivo.

Incluso, un simple informe, a veces, lleva implícita una somera descripción.

Describir bien lo que vemos es fundamental; pero la tarea no es tan fácil como

pudiera creerse. Tan importante es esta materia que se ha dicho, con razón, que la

descripción es la piedra de tope de los buenos escritores".

10) Es necesario que con anterioridad se haya visto bien el objeto. En otras palabras, la

observación es la condición previa de la descripción

11) Para que una descripción sea completa , no basta la observación, digamos, física; es

preciso profundizar, calar hasta el fondo de las cosas, es decir analizar y valorar. 12) Es preciso trazar un plan de trabajo, es decir, ordenar los datos de tal manera que

se distingan las ideas esenciales de las secundarias y también que dichas ideas

fundamentales sigan un orden lógico de acuerdo con el punto de vista. 13) Describe mejor quien, con menos rasgos, apunta lo más característico de algo, lo

más esencial

14) Saber describir es muy importante en la vida. A veces usted necesitará explicar

cómo es un objeto o una persona. La persona reproducirá mentalmente la figura de

ese objeto si la descripción es adecuada. Es decir, si cuando lo describe lo hace en

forma ordenada y clara

15) Tenemos las siguientes combinaciones descriptivas: texto literario-descriptivo

pues describe al objeto, hace un retrato de él, menciona algunas características; el

texto informativo-descriptivo ya que ofrece información más amplia sobre el

objeto; y el texto científico-descriptivo mediante él se realiza una descripción más

exacta, para ello se utiliza un vocabulario científico. 16) Los pasos para realizar la descripción : 1) Elegir el objeto; 2) Recoger datos

(observación y selección de las características y detalles más importantes del

objeto; 3) Organizar los datos, y 4) Exponer los datos (descripción propiamente

dicha)

Page 27: El Texto Descriptivo

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ESCRITA IVÁN PIZARRO

ESCUELA DE PERIODISMO Página 27

17) En relación con la descripción de un paisaje los rasgos estáticos son muy

importantes pues forman una especie de marco o lugar para otros elementos, como

los animales, los seres humanos y las acciones que ellos realizan. También se

enfatiza que describir un paisaje es señalar de éste los elementos que impactan con

más fuerza los sentidos, en otros términos es pintar con palabras cómo es, cómo lo

ve el sujeto, cuáles son los perfumes, colores y sonidos más comunes en él y cómo

se siente su clima.. 18) Describir es: "ubicar objetos, seres y circunstancias en el espacio, articular

enunciados, designaciones y enunciaciones de referencia no temporal" .Toda

descripción es producida por alguien que situado en un punto de observación frente

al objeto selecciona rasgos tipificadores y trata de infundirles relieve.

19) Se puede reconocer una descripción, por la presencia de ciertos rasgos

descriptivos; por ejemplo, un efecto de listado en el que varias cualidades y

elementos seleccionados del objeto tematizado serán descritos, un efecto de

cualificación por el cúmulo de adjetivos y operaciones adjetivas , así como una

orientación atemporal como la del género expositivo. 20) Las descripciones se componen de un tema que es el objeto descrito y una serie de

subtemas que son componentes del objeto. Los subtemas constituyen la

nomenclatura, pueden estar o no acompañados de predicados, los cuales califican

cuando señalan un rasgo del objeto, son funcionales cuando indican una función,

acción o uso posible.

21) Entre los elementos comunes destacan: la atemporalidad, la predominancia del

imperfecto de indicativo, la enumeración de sustantivos, la constante presencia de

adjetivos, metáforas, comparaciones y clasificaciones.

22)El discurso descriptivo apela más a la competencia léxica del descriptor que a su

competencia sintáctica, de esta forma: incide en el nivel de expectativa del lector. Se

concentra más en las estructuras semióticas de superficie que en las profundas. Se

centra más en el léxico que en el armazón lógico semántico, y se recrea en la

manifestación y en la actualización de campos léxicos y estilísticos . Por ejemplo. Sus

brazos como unas víboras hambrientas… Su nariz como la de un papagayo…

23)El funcionamiento discursivo de lo descriptivo presenta características como las

siguientes: la descripción es de naturaleza contemplativa y no participativa. Ella, a

diferencia de la narración anuncia, no restituye, en la dimensión temporal de su

discurso, la sucesión temporal de los acontecimientos; modula la representación de

objetos simultáneos y yuxtapuestos en el espacio; rompe la relación naturalizada con el

tiempo e instaura un orden temporal específico.

Page 28: El Texto Descriptivo

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ESCRITA IVÁN PIZARRO

ESCUELA DE PERIODISMO Página 28