el teodolito

7
Jesus Castro Acrux 07/16/22 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- EL TEODOLITO Es un instrumento de precisión diseñado para medir ángulos horizontales y ángulos verticales entre alineamiento desde un vértice. Además permite medir distancias por taquimetría o por estadía con cierta precisión. En algunos otros casos se utiliza para realizar alineamiento de líneas rectas. Su estructura y partes principales .- El teodolito está provisto de limbos, uno horizontal y otro vertical que nos permiten medir ángulos horizontales y verticales respectivamente. Esto debido a que el anteojo astronómico o telescopio puede girar respecto a un eje vertical y a un eje horizontal. Dentro de sus principales partes tenemos: Parte Fija .- Llamado también Base del teodolito en la cual encontramos: - Soporte que se ajusta al trípode. - Los tornillos de nivelación (tres). - Base nivelante. - Nivel circular de la Base nivelante. - Tornillo de sujeción del limbo horizontal. - Tornillo de movimiento fino del limbo horizontal. Parte Móvil .- Llamado también Alidada, y tiene un movimiento de rotación horizontal. En ella encontramos:

Upload: jesusclaudiocastroacrux

Post on 13-Dec-2015

224 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

por Jcastro

TRANSCRIPT

Page 1: El Teodolito

Jesus Castro Acrux 04/18/23-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

EL TEODOLITO

Es un instrumento de precisión diseñado para medir ángulos horizontales y ángulos verticales entre alineamiento desde un vértice. Además permite medir distancias por taquimetría o por estadía con cierta precisión. En algunos otros casos se utiliza para realizar alineamiento de líneas rectas.

Su estructura y partes principales.- El teodolito está provisto de limbos, uno horizontal y otro vertical que nos permiten medir ángulos horizontales y verticales respectivamente. Esto debido a que el anteojo astronómico o telescopio puede girar respecto a un eje vertical y a un eje horizontal.

Dentro de sus principales partes tenemos:

Parte Fija.- Llamado también Base del teodolito en la cual encontramos:

- Soporte que se ajusta al trípode.- Los tornillos de nivelación (tres).- Base nivelante.- Nivel circular de la Base nivelante.- Tornillo de sujeción del limbo horizontal.- Tornillo de movimiento fino del limbo horizontal.

Parte Móvil.- Llamado también Alidada, y tiene un movimiento de rotación horizontal. En ella encontramos:

- Plomada óptica.- Nivel tubular del limbo horizontal.- Nivel tubular del limbo vertical (cuando éste no es automático).- Tornillo de sujeción horizontal.- Tornillo de Movimiento fino de la Alidada.- Botón de micrómetro óptico.- Espejo de iluminación.

En la parte superior de la Alidada se encuentra el anteojo astronómico que tiene un movimiento vertical independiente de la Alidada, éste movimiento es controlado con un tornillo de sujeción vertical y un tornillo de movimiento fino vertical.

Page 2: El Teodolito

Jesus Castro Acrux 04/18/23-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Este anteojo cuenta con dos oculares, uno para localizar el objetivo y otro pequeño para la lectura de los ángulos en los limbos, éste ocular es reemplazado por una pantalla digital en los teodolitos electrónicos.

EJES.- Como ya se dijo se cuenta con un eje vertical que permite la puesta en estación del equipo con ayuda de la plomada de hilo o la plomada óptica en los equipos modernos.

En cuanto al eje horizontal, cuando se habla de teodolitos repetidores, éstos tienen doble eje, uno que sirve para el movimiento de la Alidada y otro para el movimiento del limbo horizontal en forma independiente de la Base y de la Alidada. En el caso de los teodolitos llamados reiteradores, se dice que tienen un solo eje horizontal ya que el limbo horizontal no tiene un movimiento independiente, éste se encuentra siempre en la base.

Anteojos.- Las partes principales del anteojo son el Objetivo, la Retícula y el Ocular.

1. Ocular.2. Hilos de Retículo.3. Objetivo.4. Lente de enfoque.5. Tornillo de enfoque (¥).6. Línea de colimación.

Existen dos tipos de anteojos:Los de enfoque externa, en donde el enfoque se realiza moviendo el objetivo y los de enfoque interno en donde el enfoque se logra mediante un lente interno llamado "lente de enfoque". Estos son los que se usan actualmente por las ventajas que presentan:

1. El anteojo es más corto.2. Ambos extremos del anteojo permanecen herméticamente sellados.3. Elimina la constante de adición en taquimetría.

De los Hilos de Retículo:

Page 3: El Teodolito

Jesus Castro Acrux 04/18/23-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

1. Hilo Vertical.

2. Hilo Horizontal. Superior.

3. Hilo Horizontal. Medio.

4. Hilo Horizontal. Inferior.

El hilo superior e inferior se encuentran equidistante (a), del hilo horizontal medio. Estos hilos superior e inferior sirven para la taquimetría. Sobre el plano de los hilos del retículo debe caer la imagen formada por el objetivo.

Los telescopios actuales vienen provistos de lentes que corrigen e invierten la imagen, por lo que el operador observa la imagen en forma directa, en los teodolitos que se observa la imagen invertida no representa ningún problema, salvo un poco de incomodidad al principio, que luego de algún tiempo pasa a segundo término.

Limbos.- Son círculos graduados sobre un disco que pueden ser de bronce, acero u otros metales con un borde plateado donde van gravados las divisiones que pueden corresponder a espacios de 30", 20", 10", 5", 1".

Sexagesimal Centesimal

En cuanto a los limbos verticales se puede indicar que se encuentran al lado izquierdo del anteojo cuando este esta en posición directa; Este limbo es fijo y puede tener el cero en el Zenit o en el Nadir.

CLASIFICACIÓN DE TEODOLITOS:

Page 4: El Teodolito

Jesus Castro Acrux 04/18/23-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Se pueden clasificar por:

a) PRECISIÓN EN SUS LECTURAS:

Teodolitos al segundo.- Permiten la lectura de grados, minutos y segundos, en algunos casos se puede leer hasta las fracciones de segundo Ejemplo: Wild T2, Kern DKM2, Wild T3, Kern DKM3, etc.

Teodolitos al minuto.- Permiten la lectura de grados y minutos; En muchos de sus casos fracciones de minutos: 30", 20", 10" y 6" Ejemplo: Wild T1A, Kern DKM1, Theo 020B, Wild T16, etc.

b) POR LA DISPOSICIÓN DE LOS EJES HORIZONTALES:

Teodolitos Reiteradores.- Son teodolitos que cuentan tan solo de un sistema de ejes para el limbo horizontal (No se puede fijar el limbo a la Alidada); Generalmente son teodolitos al segundo.

Teodolitos Repetidores.- Son teodolitos que cuentan con doble sistema de ejes para el limbo horizontal; Se puede fijar el limbo a la Alidada, entonces se dice que se esta llevando el ángulo.

MEDICIÓN DE ÁNGULO POR EL MÉTODO DE REPETICIÓN.-Necesariamente para aplicar éste método, se debe contar con un teodolito repetidor.

Procedimiento:

a) Suelte los bloqueos de la Base y la Alidada.b) Fije el limbo Horizontal a la Alidada en posición 0°00'00".c) Apuntar al punto de partida, sujetando y afinando con los tornillos del

limbo Horizontal de la base. La posición de la lectura 0°0'00", no debe variar.

d) Suelte el tornillo de sujeción de la Alidada y girar el anteojo hasta la posición final. Fije y afine la posición, con los tornillos de la Alidada.

e) Anote la lectura del ángulo: (° ' “).f) Soltar el tornillo de sujeción de la Base y girar el anteojo a la posición

inicial, luego fijar y afinar en ésta posición nuevamente el anteojo con los

Page 5: El Teodolito

Jesus Castro Acrux 04/18/23-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

tornillos de la Base; La lectura seguirá siendo: ( ° ' " ).g) Repetir la operación de d y e. Solo que la lectura ahora será de

aproximadamente de dos veces la primera: ( 2° 2' 2" ± d" ).h) Lo anterior se repite cuatro veces y luego el resultado final será dividido

entre cuatro para obtener el valor del ángulo promedio.

Ángulo promedio:

° = ( 4° ± d° ) / 4

Nota.- Se debe tener en cuenta que en muchos de los casos las últimas lecturas solo aparecen los excesos de 360°, 720°, ... etc.Para un mejor promedio, se hará igual número de mediciones en anteojo directo e invertido.