el teatro infantil en el desarrollo personal y...

190
I I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACION DE PÁRVULOS TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO EL TEATRO INFANTIL EN EL DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL EN NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS. TALLERES PARA DOCENTES CARATULA AUTORA: PATRICIA CONCEPCION PEÑAFIEL ORTIZ TUTORA: MSC. LUCILA PAZMIÑO ITURRALDE GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DE 2018

Upload: others

Post on 17-Jan-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACION DE PÁRVULOS

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

EL TEATRO INFANTIL EN EL DESARROLLO PERSONAL Y

SOCIAL EN NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS.

TALLERES PARA DOCENTES

CARATULA

AUTORA: PATRICIA CONCEPCION PEÑAFIEL ORTIZ

TUTORA: MSC. LUCILA PAZMIÑO ITURRALDE

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DE 2018

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCADORES DE PARVULOS

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro, MSc. Lcdo. Wilson Romero Dávila, MSc.

DECANA VICE-DECANO

Lcda., Patricia Estrella, MSc. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA DE CARRERA SECRETARIO

DIRECTIVOS

iii

iv

v

vi

DEDICATORIA

A mi Dios, quien en todo momento estuvo a mi lado dándome mucha

fortaleza y capacidad para perseguir mis ideales sin desfallecer y

culminar mis estudios con éxito.

A mi hermano, en su honor y como homenaje que a pesar de no estar

conmigo físicamente, desde el cielo me ha enviado la fortaleza, para

continuar con mis sueños y lograr alcanzar las metas que he trazado en

mi camino, demostrándome lo que es la perseverancia y dedicación por lo

que amas, su amor no me permitió rendirme y sé que se encuentra muy

orgulloso de mí.

A mis padres y a mis abuelos, porque creyeron siempre en mí y porque

me sacaron adelante, dándome ejemplos dignos de superación y entrega.

A mi esposo por su dedicación, compañía y paciencia.

A mis Hermana, cuñados y sobrina por ser una parte fundamental en mi

vida.

A toda mi familia y amigos porque con sus oraciones, consejos y palabras

de aliento hicieron de mí una mejor persona y de una u otra forma me

acompañan en todos mis sueños y metas.

vii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por bendecir mi vida, por guiarme a lo largo de mi

existencia, ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y

de debilidad.

Gracias a mis padres: Patricia Ortiz, Carlos Peñafiel, por ser los

principales promotores de mis sueños, por confiar y creer en mis

expectativas, por los consejos, valores y principios que me han inculcado.

A mis hermanos que con sus palabras me hacían sentir orgulloso de lo

que soy y de lo que les puedo enseñar.

A mis abuelos quienes a través de sus consejos, de su amor, y paciencia

me ayudaron a concluir esta meta.

No puedo dejar de agradecerte especialmente a ti William, mi compañero

fiel de corazón y vida.

A mis amigos por creer en mi cuando muchos dijeron que seria muy tarde

para continuar.

A Josué, un gran amigo a quien estimo tanto y a quien le debo su apoyo

incondicional.

Agradezco a mis docentes de la carrera de Educadores de Párvulos de la

Universidad de Guayaquil, por haber compartido sus conocimientos a lo

largo de la preparación de mi profesión, de manera especial, al master

LUCILA PAZMIÑO ITURRALDE tutora mi proyecto de investigación quien

me ha guiado con su paciencia, y su rectitud como docente, y a la

comunidad educativa por su valioso aporte para mi investigación.

viii

ÍNDICE

CARATULA .................................................................................................... I

DIRECTIVOS .................................................................................................. ii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ........................¡Error! Marcador no definido.

REVISION FINAL .......................................................................................... iv

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS¡Error! Marcador no definido.

DEDICATORIA .............................................................................................. vi

AGRADECIMIENTO ..................................................................................... vii

ÍNDICE ........................................................................................................ viii

ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................... x

ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................. xi

RESUMEN.................................................................................................... xii

INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 1

CAPÍTULO I ................................................................................................... 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 3

1.1 Planteamiento del problema de la investigación .................................. 3

1.2 Formulación del problema ..................................................................... 8

1.3 Sistematización ..................................................................................... 8

1.4 Objetivos de la investigación ................................................................. 9

1.5 Justificación e importancia ................................................................... 10

1.6 Delimitación del problema .................................................................... 13

1.7 Premisas de la investigación ............................................................... 14

1.8 Operacionalización de variables .......................................................... 15

CAPÍTULO II ................................................................................................ 17

MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 17

2.1 Antecedentes de la investigación ......................................................... 17

2.2 Marco Conceptual................................................................................ 19

2.3 Marco Contextual................................................................................. 66

2.4 Marco Legal ......................................................................................... 70

CAPÍTULO III ............................................................................................... 72

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCULSIÓN DE

RESULTADOS ............................................................................................ 72

3.1. Diseño de la investigación .................................................................. 72

ix

3.2 Modalidad de la investigación .............................................................. 72

3.3 Tipos de investigación ......................................................................... 73

3.4 Métodos de la investigación ................................................................ 74

3.5 Técnicas e instrumentos de investigación ............................................ 75

3.6 Población y muestra ............................................................................ 77

Análisis e interpretación de los resultados ................................................. 79

3. 7 Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada al

rector de la institución. ............................................................................. 100

CAPÍTULO IV ............................................................................................ 102

LA PROPUESTA ....................................................................................... 102

4.1. Título de la Propuesta ....................................................................... 102

4.2. Justificación ...................................................................................... 102

4.3. Objetivos de la propuesta ................................................................. 103

4.4. Aspectos Teóricos de la propuesta ................................................... 103

4.4. Factibilidad de su aplicación ............................................................. 105

Bibliografía .............................................................................................. 139

x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Operacionalización de las variables ................................................ 15

Tabla 2 Población ........................................................................................ 77

Tabla 3 Muestra ........................................................................................... 78

Tabla 4 Estrategias fundamentales .............................................................. 79

Tabla 5 Uso de estrategias pedagógicas lúdicas ......................................... 80

Tabla 6 Área de párvulos implementa estrategias que fortalecen la

educación inicial .......................................................................................... 81

Tabla 7 El teatro infantil como estrategia pedagógica .................................. 82

Tabla 8 Teatro infantil e intervención de técnicas verbales y no verbales .... 83

Tabla 9 Importancia de estimular el desarrollo personal .............................. 84

Tabla 10 Desarrollo personal que influye en la convivencia de manera

directa .......................................................................................................... 85

Tabla 11 Confianza familiar y autonomía ..................................................... 86

Tabla 12 Desarrollo de talleres estratégicos ................................................ 87

Tabla 13 Uso del teatro como estrategia didáctica ...................................... 88

Tabla 14 Estrategias pedagógicas ............................................................... 89

Tabla 15 Estrategias pedagógicas ............................................................... 90

Tabla 16 Estrategias pedagógicas ............................................................... 91

Tabla 17 Estrategias pedagógicas ............................................................... 92

Tabla 18 Estrategias pedagógicas ............................................................... 93

Tabla 19 Estrategias pedagógicas ............................................................... 94

Tabla 20 Estrategias pedagógicas ............................................................... 95

Tabla 21 Estrategias pedagógicas ............................................................... 96

Tabla 22 Estrategias pedagógicas ............................................................... 97

Tabla 23 Estrategias pedagógicas ............................................................... 98

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Estrategias fundamentales ........................................................... 79

Gráfico 2 Uso de estrategias pedagógicas lúdicas ...................................... 80

Gráfico 3 Área de párvulos implementa estrategias que fortalecen la

educación inicial .......................................................................................... 81

Gráfico 4 El teatro infantil como estrategia pedagógica ............................... 82

Gráfico 5 Teatro infantil e intervención de técnicas verbales y no verbales . 83

Gráfico 6 Importancia de estimular el desarrollo personal............................ 84

Gráfico 7 Desarrollo personal que influye en la convivencia de manera

directa .......................................................................................................... 85

Gráfico 8 Confianza familiar y autonomía .................................................... 86

Gráfico 9 Desarrollo de talleres estratégicos................................................ 87

Gráfico 10 Uso del teatro como estrategia didáctica .................................... 88

Gráfico 11 Estrategias pedagógicas ............................................................ 89

Gráfico 12 Estrategias pedagógicas ............................................................ 90

Gráfico 13 Estrategias pedagógicas ............................................................ 91

Gráfico 14 Estrategias pedagógicas ............................................................ 92

Gráfico 15 Estrategias pedagógicas ............................................................ 93

Gráfico 16 Estrategias pedagógicas ............................................................ 94

Gráfico 17 Estrategias pedagógicas ............................................................ 95

Gráfico 18 Estrategias pedagógicas ............................................................ 96

Gráfico 19 Estrategias pedagógicas ............................................................ 97

Gráfico 20 Estrategias pedagógicas ............................................................ 98

xii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCADORES DE PÁRVULOS

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

Teatro infantil en el desarrollo personal y social en niños de 5 a 6 años.

Taller para docentes. Escuela Lcda. Lupe Arroba de Govea periodo 2018-

2019

Autora: Patricia Concepción Peñafiel Ortiz Tutora: Msc. Lucila Pazmiño Iturralde

Guayaquil, Septiembre del 2018

RESUMEN

El planteamiento de la presente tesis ha sido realizar un estudio del

potencial de utilización del juego teatral como herramienta para el

tratamiento especial de aquellas que tienen que ver con el desarrollo

social del niño en su entorno. Así mismo, la metodología abordada con la

que se ha partido como son los contenidos y técnicas adquiridos en el

uso de diferentes tipos de investigación como la encuesta, la entrevista,

se consideró diversas teorías y aportes científicos que la sustentan y la

experiencia asimilada en el periodo de investigación en la institución

educativa Lcda. Lupe Arroba de Govea. Es por ello que la ejecución de la

guía de talleres con enfoque teatral dirigida a los docentes, establece que

la función primordial de la educación se sustenta en la metodología y

herramientas de enseñanza, estas consolidan y fortalecen el proceso de

formación de los escolares.

Palabras claves: Teatro, Desarrollo Social, contenidos, fortalecer.

xiii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCADORES DE PÁRVULOS

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

Teatro infantil en el desarrollo personal y social en niños de 5 a 6 años.

Taller para docentes. Escuela Lcda. Lupe Arroba de Govea periodo 2018-

2019

Autora: Patricia Concepción Peñafiel Ortiz Tutora: Msc. Lucila Pazmiño Iturralde

Guayaquil, Septiembre del 2018

ABSTRACT

The approach of this thesis has been to conduct a study of the potential

use of theatrical game as a tool for the special treatment of those that

have to do with the social development of children in their environment.

Likewise, the methodology addressed with which it has departed as are

the contents and techniques acquired in the use of different types of

research such as the survey, the interview, it was considered various

theories and scientific contributions that support it and the experience

assimilated in the Research period in the educational institution Lcda.

Lupe Arroba from Govea. That is why the implementation of the workshop

guide with a theatrical approach aimed at teachers, establishes that the

primary function of education is based on the methodology and teaching

tools, which consolidate and strengthen the process of school education.

Keywords: Theater, Social Development, content, strengthen.

1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad se le ha dado importancia al desarrollo de

competencias en la educación inicial, desde edades muy tempranas que

admitan una actuación eficiente y eficaz en escenarios específicos y

contextos reales. El teatro se lo ha incorporado como una estrategia de

aprendizaje que cada día gana más seguidores en las aulas de clase,

esta aporta significativamente a la hora de aprender y puede ser trabajada

de manera transversal mediante de juegos de roles, improvisaciones,

estudios de caso, pequeñas representaciones de realidades, entre otras

alternativas, es decir se puede utilizar al teatro como un escenario para el

aprendizaje.

Este modelo pedagógico teatral se ha caracterizado por ser un

recurso de aprendizaje, motivador de la enseñanza, facilitador de la

capacidad expresiva, y suministrador de la experiencia creativa. Es así

como el arte de actuar o simular contextos, consiente estructurar un

soporte significativo, para conseguir el objetivo meta, trasformar esa

educación en una “educación creativa, contextualizada, critica y

propositiva.

CAPÍTULO I: Se presenta EL PROBLEMA del tema a investigar, se ubica

el problema como contexto de investigación, problema de la investigación,

se define la situación conflicto y hecho científico, se determinan las

causas, formulación del problema, objetivos de investigación,

interrogantes de investigación y justificación.

CAPÍTULO II: Corresponde al MARCO TEÓRICO como antecedentes del

estudio, fundamentación epistemológica, bases teóricas en donde se

destacarán; la fundamentación pedagógica, fundamentación psicológica,

fundamentación sociológica y fundamentación legal. Haciendo énfasis en

la influencia del teatro infantil en el desarrollo social de los niños y el

señalamiento de las variables del tema, se tomará como referencias y

fundamentos bibliográficos citas extraídas de otras tesis, libros, consultas

en internet, se determinan los antecedentes y se desarrollan las

definiciones que correspondan a cada variable referente al tema.

2

CAPÍTULO III: Se presenta METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y

DISCUSIÓN DE RESULTADOS a utilizar en el proyecto de investigación

como el diseño metodológico, tipos de investigación, población y muestra,

cuadro de operacionalización de las variables, métodos de investigación,

técnicas e instrumentos de investigación, análisis de datos, interpretación

de resultados, conclusiones y recomendaciones.

CAPÍTULO IV: La PROPUESTA que constará de título, justificación,

objetivos, factibilidad de su aplicación, descripción, impacto social y

beneficiarios lo que va a dar a conocer los resultados obtenidos de la

investigación que se basan en el diseño de talleres para docentes para

docentes. Al concluir el trabajo de investigación se detallan, las

referencias bibliográficas, fuentes de consulta y anexos correspondientes

al proceso.

3

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema de la investigación

La educación inicial desempeña un rol trascendental a la hora de

fortalecer o favorecer el desarrollo de autoestima en niños, para lo cual los

docentes o pedagogos tienen el reto incorporar en la rutina cotidiana

estrategias metodológicas que admitan beneficiar el desarrollo integral de

los niños. Es por ello que en la actualidad se le ha dado importancia al

desarrollo de competencias en la educación inicial, desde edades muy

tempranas que admitan una actuación eficiente y eficaz en escenarios

específicos y contextos reales, es aquí en donde se implica la capacidad

de construcción de saberes cognitivos, procedimentales y actitudinales,

contextualizados, para que puedan responder a la solicitud directamente

del medio donde se devuelvan.

Por lo tanto hoy en día esta es una de las principales preocupaciones

de las instituciones educativas que tienen como objetivo brindar una

educación de calidad, ven necesario crear en las aulas espacios activos,

reflexivo y atractivos, en donde los niños participen en la cimentación del

conocimiento, es decir desarrollar a un sujeto creador, el cual trabajara

de forma activa, viable y objetiva en el conocimiento y los saberes que

recibe.

En base a esto se ha establecido paulatinamente al teatro como una

estrategia de aprendizaje que cada día gana más seguidores en las aulas

de clase, esta aporta significativamente a la hora de aprender y puede ser

trabajada de manera transversal mediante de juegos de roles,

improvisaciones, estudios de caso, pequeñas representaciones de

4

realidades, entre otras alternativas, es decir se puede utilizar al teatro

como un escenario para el aprendizaje.

El uso de esta estrategia didáctica posee la capacidad de ofrecer a los

niños seguridad y confianza en sí mismos, así como permite el

autoconocimiento, consiente descubrir fortalezas y aspectos para corregir,

conjuntamente desarrolla procesos de socialización en el aula y conecta

de manera significativa los conocimientos con la realidad.

Para García (1996) ʺLa pedagogía teatral se puede definir como una

metodología de enseñanza que utiliza el juego dramático o teatral para

desarrollar aprendizajesʺ (pág. 24) .Es decir que el uso de la pedagogía

teatral como recurso metodológico y didáctico en las aulas invita al

profesor a introducir donde se considere necesario el juego dramático

para apoyar el desarrollo de la asignatura, buscando impulsar y volver

más placentero el proceso de aprendizaje en los salones de clases, con la

implantación de esta técnica se podrán simular acciones, personajes, se

vivenciarán los que aconteció en el pasado y hasta podrán recordar temas

que ocurren tanto en el presente como podría ser en el futuro.

De esta manera este modelo pedagógico teatral se ha caracterizado

por ser un recurso de aprendizaje, motivador de la enseñanza, facilitador

de la capacidad expresiva, y suministrador de la experiencia creativa. Es

así como el arte de actuar o simular contextos, consiente estructurar un

soporte significativo, para conseguir el objetivo meta, trasformar esa

educación en una “educación creativa, contextualizada, critica y

propositiva.

En base a ello la Unicef (2013) en su informe denominado

Preparación para la escuela y las transiciones señalo que, la preparación

para la escuela se define mediante tres dimensiones relacionadas entre

sí, alumno preparado; escuelas preparadas; y familias preparadas. Se

considera que los niños, las escuelas y las familias están preparados

cuando han obtenido las competencias y las aptitudes necesarias para

5

relacionarse con las otras dimensiones y apoyar transiciones sin

problemas". (pág. 4)

Estableció también que el desarrollo holístico de los niños incluye

todos los aspectos de la supervivencia, como son el desarrollo, el

aprendizaje y la participación. Asimismo, abarca no solamente las

aptitudes y los conocimientos verbales e intelectuales, sino también las

destrezas sociales y la salud y nutrición. Es decir que la preparación para

la escuela está vinculada a una mejora de los resultados académicos y a

una serie de competencias sociales y de comportamiento positivos, en

conjunto con aptitudes relacionadas entre sí a lo largo de amplias esferas

de desarrollo y aprendizaje, como son el bienestar físico el desarrollo

motor, social y emocional; así también los enfoques hacia el aprendizaje;

el desarrollo del habla; la capacidad de saber y el conocimiento general.

Tünnermann (2011) establece que la interacción cultural que pueden

tener las personas entre sí para desarrollar las funciones psíquicas se

fundamenta en la teoría de Vygotsky, en donde los niños aprenden a

partir de la relación entre el sujeto y el objeto. (pág. 48). La teoría de Lev

Vygotsky sostiene que las personas han evolucionado paulatinamente

con el pasar del tiempo y la composición de este progreso son las

relaciones interpersonales e intrapersonales que tienen desde el

momento de su nacimiento; por lo consiguiente el desarrollo social nace

primeramente del plano social o la interrelación entre pares para luego

definirla a nivel individual.

Es decir, que es necesario mostrar a los escolares recursos lúdicos

con el objetivo de llamar su atención y concentración para llegar al

conocimiento, ya que en esta edad suelen ser muy distraídos y no toman

la atención adecuada a la clase que comparte el docente; es por ello por

lo que se debe seleccionar recursos apropiados, como en este caso el

teatro que viene a ser una estrategia para conseguir el interés por los más

inquietos de la clase.

6

La Organización de Estados Iberoamericanos (2012) en su informe

Fundamentos una educación preescolar para todos, establece que los

primeros años de vida ejercen una influencia muy importante en el

desenvolvimiento personal y social de todos los niños; en ese periodo

desarrollan su identidad personal, adquieren capacidades fundamentales

y aprenden las pautas básicas para integrarse a la vida social. (pág. 12)

También señala que los niños pueden aprender entre los cinco y seis

años y aun a edades más tempranas, siempre y cuando participen en

experiencias educativas sugestivas que incorporen retos a sus

concepciones y a sus capacidades de ejercicio en circunstancias diversas.

Este periodo de los primeros años constituyen una etapa de intenso

aprendizaje y desarrollo que tiene como plataforma la propia constitución

biológica o genética, pero en el cual desempeñan un papel clave las

experiencias sociales, es decir, la interacción con las demás personas de

su contexto.

Por lo expuesto se concluye que los niños al participar en numerosas

prácticas sociales, como son el juego, ya sea en la familia o en otros

espacios, los pequeños obtienen conocimientos esenciales y amplían las

competencias que les admiten actuar cada vez con mayor autonomía y

prolongar su propio y acelerado aprendizaje del mundo que los rodea, así

ellos tendrán más seguridad y confianza en sí mismos, el reconocimiento

de las capacidades propias.

El Ministerio de Educación (2014) en su lineamiento curricular señalo

que la enseñanza del teatro dejará de ser analítica-teórica-deductiva y se

volverá analítica práctica y eminentemente inductiva. Para la enseñanza

de este arte, ya no se pensará solo en la lectura y análisis de las grandes

obras de la dramaturgia, sino que se privilegiará la expresión íntegra del

ser humano en la representación escénica de una parte de la realidad

objetiva o subjetiva. (pág. 3)

Además, señala que la enseñanza-aprendizaje de teatro es valiosa y

oportuna ya que ofrece a los escolares, las destrezas de la observación,

7

el análisis, la comparación y la analogía, los niños utilizarán su cuerpo, su

emocionalidad y su mente, en el espacio y el tiempo adecuados, para asir

ese fragmento de la situación y convertirla en una expresión escénica

propia. Y a la vez fortifica la pertenencia proactiva a un grupo, a una

familia, a una institución y a una cultura, revalorizando su identidad;

favorece la sensibilidad humana y estética propia y entorno ya que brinda

la experimentación de alternativas que contrarrestan un estilo de vida

consumista.

Pese a que el Ministerio de Educación del Ecuador le ha dado un

papel relevante, ya que a más de ser una actividad práctica, lúdica,

novedosa, es de fácil integración a las actividades festivas de las

instituciones educativas, sin embargo pese a ello no se le ha dado la

importancia que merece, y más bien se ha convertido en una opción

novedosa de oferta para quienes demandan una educación diferente, es

decir que solo ha servido de relleno para cumplir con los parámetros de la

educación, ya que por un lado apoyan al docente pero no aportan de

manera eficaz al cambio positivo de los estudiantes.

En base a lo anterior se señala que en el Ecuador se requiere

desarrollar o fomentar aún más las capacidades en la educación y

protección especial, generando un gran énfasis en el incremento y la

formación de profesionales en la educación, psicología, trabajo social,

nutrición, educación especial, educación parvulario. Debido a que no

existe un nivel alto en cuanto al desarrollo personal o social en tempranas

edades como lo es en los niños, aquellos que se en encuentran recién por

un proceso educativo.

Es por ello que el Plan Nacional del Buen Vivir (2013-2017) en su

Estrategia Infancia Plena enfatizada que esta se encuentra orientada a la

reducción de las inequidades preparando el punto de partida en el

proceso de desarrollo humano, desde el periodo de la gestación. (pág. 6 ).

Es decir que a los niños de temprana edad, se les fomentará la equidad

social y territorial en la diversidad, el cual garantizará el desarrollo integral

8

en niños menores de 5 años en cuestión a la educación, pero de la misma

manera la intervención de los padres es de suma importancia para que los

niños mantengan una seguridad personal y puedan desenvolverse ante la

sociedad.

En la presente investigación se ha determinado que los estudiantes

de la Escuela “Lupe Arroba de Govea” poseen un bajo nivel de desarrollo

personal y una baja relación con sus compañeros de clase por lo que se

considera que aún no pueden desenvolverse socialmente, lo acontecido

se encuentra afectando a los estudiantes de la institución, esto se debe a

que los párvulos no desempeñan nuevas estrategias de enseñanza, la

pedagogía teatral todavía se encuentra en construcción, se puede

considerar entonces que la falta de valorización del campo artístico en los

procesos educativos en general ha limitado el desarrollo de los menores .

Se considera relevante en la siguiente investigación abordar la

problemática a través de soluciones empleando estrategias

metodológicas, de este modo no se intenta enseñar de una forma

tradicional, sino participativa entre los educadores y comunidad educativa.

Los talleres se desarrollarán en base a actividades didácticas

motivacionales artísticas, las cuales aportaran a capacitar a los docentes

para la enseñanza correcta en la formación integral, de esta forma se

ampliara las competencias en el aula y ayudará al desarrollo de

habilidades y destrezas en los niños.

1.2 Formulación del problema

¿De qué manera influye el teatro infantil en el desarrollo personal y social

en los niños de 5 a 6 años de edad pertenecientes a la escuela Lupe

Arroba de Govea, zona 8, distrito 5, provincia del Guayas, cantón

Guayaquil, parroquia Tarqui, en el periodo lectivo 2018-2019?

1.3 Sistematización

1.- ¿Qué aspectos teóricos o prácticos debe abordar el teatro infantil?

9

2.- ¿Cuál es el nivel de desarrollo personal y social de los infantes que

deben alcanzar los niños de 5 a 6 años?

3.- ¿De qué manera puede afectar a los niños al no contar con nuevas

técnicas de enseñanza, las cuales puedan ser aplicables en las aulas de

clase?

4.- ¿Qué beneficios tiene estimular el lenguaje oral en los niños de 5 a 6

años?

5.- ¿Por qué se considera al teatro infantil como estrategia de aprendizaje

en el aula de clases de niños de 5 a 6 años?

6.- ¿Por qué es importante el teatro infantil en el desarrollo personal y

social en los niños de 5 a 6 años?

7.- ¿Qué destrezas se desarrollan con la técnica del teatro infantil en el

aula con niños de 5 a 6 años?

8.- ¿Por qué es importante estimular el desarrollo personal y social en los

niños de 5 a 6 años?

9.- ¿A través de la dramatización infantil la maestra detecta conflictos

emocionales?

1.4 Objetivos de la investigación

Objetivo General

Determinar la influencia del teatro infantil en el desarrollo personal y social

en niños de 5 a 6 años, mediante los métodos bibliográficos, campo,

descriptivo para diseñar talleres para docentes.

Objetivo especifico

Identificar teatro infantil, mediante el método descriptivo.

10

Analizar el desarrollo personal y social mediante los métodos de

campo y bibliográfico.

Diseñar una guía de talleres con enfoque teatral dirigida a los

docentes.

1.5 Justificación e importancia

La presente investigación además de generar el desarrollo

personal y social de los estudiantes, también se caracteriza por diseñar

una estrategia educativa modernizada, donde se podrá aplicar técnicas

teatrales educativas, con el fin de motivar tanto a docentes como

estudiantes en desenvolverse en el contexto social. El proyecto de

investigación se caracteriza por ser de gran relevancia social, debido a

que el mismo tendrá influencia directamente en la educación donde los

docentes, fortaleciendo el desempeño de los niño , los mismos podrán

desempeñarse ante la sociedad, sin ningún tipo de inconvenientes,

capaces de lidiar ante cualquier situación que se le pueda presentar en su

proceso de educativo desempeñando habilidades y destrezas para la

obtención de un buen rendimiento académico e incluso en situaciones

personales con la ayuda de la aplicación de un teatro infantil que se debe

llevar acabo en la institución.

Esta investigación es significativa en la parte práctica ya que

intenta llegar a optimizar el escenario problemático, con ideas dinámicas

plasmadas a manera de cuento, esta guía de talleres con enfoque teatral

tratara que el docente profundice el desarrollo de sus capacidades

intelectuales y psicomotrices de los niños, así también con la guía

dinámica se orientará a tener un uso correcto de técnicas teatrales de

enseñanzas y aprendizajes. De esta manera se renovara las técnicas de

estudio que se han aplicado con normalidad en las aulas de clase que por

lo general solían ser enseñanzas teóricas, haciendo que el estudiante

comienza a sentir una monotonía en su proceso educativo.

11

Mediante la realización del presente trabajo investigativo, se puede

apreciar que el mismo contiene su debido valor teórico ya que la

propuesta ha sumido un enfoque holístico, es decir, se consideró diversas

teorías y aportes científicos que la sustentan, así, de esta manera se

destacan las siguientes teorías. La Teoría de Allan Urho Paivio, profesor

de Psicología de la Universidad de Western Ontario, el cual señalo en

1991 la teoría que respalda la utilización de videos para el proceso

enseñanza/aprendizaje conocido como Teoría del Código Dual. Esta

teoría fue desarrollada para conocer cómo intervienen el uso de técnicas

verbales y no verbales en la memoria, estableciendo así que hay dos

sistemas cognitivos, el primero para la representación y procesamiento

del idioma llamado código verbal o logogens y el segundo para el proceso

de objetos no lingüísticos y eventos llamando código no verbal o

imágenes, estos sistemas están conectados, ya que el sistema verbal se

fundamenta en la rica base de conocimiento y astucia del sistema no

verbal, y por el contrario este último no puede operar los juegos del

lenguaje.

Es decir que esta teoría señala que la cognición es multimodal y se

nutre de procesos verbales en donde el lenguaje adquiere un valor

singular, porque no sólo interviene en el plano de lo verbal, sino que sirve

para representar simbólicamente las realidades no verbales. De esta

manera, sugiere que no es sólo la proximidad entre la información verbal y

visual lo que conduce al incremento de la efectividad, sino el

procesamiento de la información en una vía -mental- verbal y visual.

La teoría general de esquemas de Rumelhart y Norman en 1972

defienden que el aprendizaje, y la formación de esquemas, no es un

proceso divisorio, sino que alcanzamos el conocimiento mediante tres

modos de adquisición: la acumulación, el ajuste y la reestructuración. Por

lo tanto esta teoría se ocupa de cómo se representa el conocimiento y de

cómo se usa el conocimiento almacenado.

12

De esta manera se señala que la Teoría de los Esquemas testifica

que dentro de la memoria existen esquemas o redes de información, en

donde el uso de organizadores gráficos ayuda a los estudiantes a

conectar el conocimiento existente con el nuevo, conjuntamente se utiliza

para denominar patrones cognitivos de información, incluyendo las

relaciones entre distintos elementos de conocimiento para poder

comprender los procesos mentales a partir de cómo se procesa la

información.

La Teoria Gestalt surgió en Alemania a principios del siglo XX. Fue

Christian von Ehrenfels, un filósofo austriaco, quien dio nombre a este

movimiento, esta teoria se fundamenta en “el todo es siempre más que la

suma de sus partes”. Y la frase deja entrever textualmente los principios

de la teoría de esta corriente: es decir, revelar porque el cerebro humano

tiende a descifrar un conjunto de elementos diferentes como un único

mensaje, y como la mente aglomera las informaciones que absorbemos

en categorías mentales que nosotros mismos hemos instaurado.

Con esta modalidad se determina que se trata de estimular al

individuo de alguna u otra manera al hacer un chiste, trabajar en equipo,

cambiar de actividad, sensibilizándose con su estado de ánimo para que

pueda responder de manera positiva a algún estímulo. Esta teoría

discurre que el ser humano responde al estímulo mediante su percepción.

Estas tres teorías y los aportes de Piaget han estableció que, en la edad

de preescolar, los niños ya tienen varios esquemas mentales como la

permanencia del objeto, el esquema de conservación; el esquema de

reversibilidad es decir que asocian el proceso entre la causa y el efecto.

Del mismo modo se evidencia la adquisición del lenguaje que facilita la

representación de conceptos como escena de construcción conceptual.

En la modalidad investigativa subyacen metodologías particulares,

algunas con técnicas y métodos diferentes y que se sitúan en

determinada tipología. Estos métodos y técnicas se sostienen

teóricamente en el Paradigma que según Kuhn es una estructura

13

coherente compuesta por una red de creencias teóricas metodológicas

entrelazadas. Los principios metodológicos en la educación en los que se

fundamenta la investigación. El juego es la principal herramienta

metodológica. Los niños asimilan de mejor manera cuando se despierta la

curiosidad y motivación, estas dos variables son imprescindibles para que

al cerebro ayude a prestar y conservar la atención. En donde el juego es

el escenario perfecto para brindar un contexto insuperable de aprendizaje.

Vivencia el aprendizaje como experiencia positiva. En el momento

que los niños se enfrentan a aprendizajes nuevos, surgen los conflictos,

ya que se preguntan lo difícil y complejo que es, y para amenorar esas

interrogantes se crea un contexto en el cual se brinda opciones para que

el cerebro pueda recobrar su bienestar, ya que cada vez que observa una

amenaza que, aunque no sea real, se pone en riesgo la posibilidad de

aprendizaje. Se estimulan las conexiones neuronales. El cerebro de un

niño requiere novedades que permitan su despertar motivacional para

dirigir su atención hacia el aprendizaje planteado, por lo que se si le

ofrece una novedad y la posibilidad de repetición se consolidan los

aprendizajes y se almacenan en la memoria, estas se podrán recuperar

en otros escenarios en las que sea necesario emplear.

1.6 Delimitación del problema

Campo: Educativo

Área: Educación inicial

Título: El Teatro infantil en el desarrollo personal y social en niños de 5 a

6 años.

Propuesta: Talleres para los docentes.

Contexto: Escuela Lupe Arroba de Govea.

14

1.7 Premisas de la investigación

El teatro infantil permite el desarrollo comunicacional y personal y

social de los niños lo que ayuda a mejorar la memoria, concentración,

permite conectar de manera significativa los conocimientos con la realidad

vivencial. De la misma manera consiente el desarrollo personal y social es

esencial desempeñarlo desde edad temprana, lo que consiente forjar

hábitos de disciplina, reduce el miedo a hablar en público, ya que se va

perdiendo la timidez. Lo que da origen a mejor comunicación con las

demás personas.

Es un excelente desarrollador de la personalidad ya que facilita el

manejo de las emociones y la comprensión de las de otros, de esta

manera se desarrolla la actividad social de los estudiantes lo que genera

un mejor rendimiento académico en general, permitiendo la ampliación de

vocabulario, la mejora de pronunciación, así como la vocalización, de tal

manera que se desarrolla la voz aguda, grave, fuerte débil.

Conjuntamente potencia el desarrollo psicomotor, movimiento, y el

desenvolvimiento en cualquier contexto.

El teatro infantil ayuda a que los niños desarrollen capacidades cognitivas,

motoras, sociales, afectivas; las mismas que fomentan tres capacidades

esenciales como son la creatividad, expresividad e inteligencia emocional.

Esta actividad brinda una vivencia placentera en la parte educacional, ya

que se aprende de manera divertida, a través del juego que es una

estrategia de aprendizaje, además fomenta el trabajo en equipo y

promueve la constancia de la labor diaria.

15

1.8 Operacionalización de variables

Tabla 1 Operacionalización de las variables

VARIABLES DEFINICION

CONCEPTUAL

DIMENSIÓN

OPERACIONAL

ASPECTOS/DIMENSI

ONES

INDICADORES

VARIABLE

INDEPENDIENTE

Teatro infantil

Es considerado como

una forma de

expresiones que

generan cambios en

los niños, el cual ayuda

al desenvolvimiento

escénico y por ende el

desarrollo social del

mismo. (Sandoval,

2017)

Teatro educativo

Tipos de teatros Procedimiento didáctico en los teatros

Definición

Objetivos

Características

Importancia

del teatro

Beneficios

Cómico

Trágico

Infantil

Pedagógico

Al aire libre

Titeres

Mimico

16

educativos

Expresión artística

Rol del estudiante en el teatro educativo

Rol del docente en el teatro educativo

Expresión

corporal

Expresión

vocal

Expresión con

espontaneidad

VARIABLE

DEPENDIENTE

Desarrollo

personal y social

Actitudes y capacidades relacionadas con el proceso de construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales (Aleis, 2012)

Desarrollo personal y

social

Calidad y Contexto Etapas del desarrollo personal y social Desarrollo psicosocial

Definición.

Importancia.

Desarrollo

personal en

infantes de 5 a

6 años.

Autoestima

académica y

motivación

escolar

Convivencia

escolar

Hábitos de

vida saludable

Educativo

Familiar

Confianza familiar

Autonomía

Iniciativa

Productividad

Confianza vs desconfianza

Autonomía vs vergüenza

17

Iniciativa vs culpa

Elaborado por los autores, 2018

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

En este trabajo de titulación se ha analizado la influencia del teatro

infantil como proceso pedagógico en el desarrollo personal y social en los

niños, se han tomado como referenciales los contextos problemáticos y

sus soluciones, los cuales han sido tomados de los repositorios de

universidades, para lo cual se asemejen al escenario planteado. Es así

que se han descrito los siguientes referenciales:

En la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, los autores

Manzanares & Rodríguez (2014) en su tema de titulación Efectos de un

programa de títeres en el desarrollo de la expresión y comprensión oral de

los niños y niñas de 5 años de la institución educativa inicial n° 178 “Lily

Vásquez Ribeyro” del distrito de Belén-2014. Se establece a través de

este estudio que el lenguaje es uno de los beneficios esenciales del

género humano, su papel en la apropiación de la cultura e incorporación

del individuo a la sociedad compone un elemento clave del proceso

educativo. Ya que es mediante el lenguaje sea oral o escrito, que el niño

puede expresar sus emociones a los demás, conocer distintas

perspectivas y aprender valores y normas. Igualmente pueden dirigir y

18

renovar un pensamiento, para controlar su conducta, beneficiando de esta

forma a un aprendizaje más consecuente. (pág. 56)

Las conclusiones que establecieron los autores fueron que, con el

uso del programa de títeres en clases de las aulas, en los estudiantes de

educación inicial en el desarrollo de la expresión y comprensión oral, la

mayoría de los casos fue favorable en los alumnos que integran el grupo

experimental, sin embargo, los estudiantes que forman el grupo de control

muestran mayor frecuencia de actitudes desfavorables como son el poco

desarrollo cognitivo, lo que se refleja en los diferentes temores que

experimenta y expresa este grupo debido a que no se desarrolló la parte

sensorial.

La Universidad Pedagógica Nacional, Mérida, Yucatán, Duarte

(2016) en su tema de titulación Educación por medio del arte: importancia

e influencia en el desarrollo personal, social y cognitivo en los niños desde

la infancia, establece en su análisis que el aprender por medio del arte

permite que los niños desarrollen la creatividad esto a través de

actividades como el teatro, la pintura, la literatura. Todas están benefician

su desarrollo y expresión de ideas según la comprensión que tenga de su

contexto escolar y vivencial. Concluye que el arte habitualmente es usado

como medio de expresión, comunicación y aprendizaje. (pág. 3)

Es el arte que posee la capacidad de influenciar en el desarrollo del

niño, siendo el cognitivo el más favorecido. De la misma forma, influencia

en la creatividad ya que asume la relación que existe entre el arte, la

imaginación y la realidad, es por ello que se debe tomar como eje

fundamental que se relaciona de manera intrínseca en la mentalidad de

los niños, en la inteligencia y en su emocionalidad, lo cual contribuye a su

capacidad comunicativa potenciando el habla y el uso del cuerpo para

transmitir mensajes.

Universidad Nacional de Loja, Pérez (2013) en su tema de

titulación El teatro infantil como elemento potencializador de las

inteligencias múltiples de las niñas y niños de cinco años de edad de la

19

Unidad Educativa Anexa a la Universidad Nacional de Loja, período abril

2012- febrero 2013, en el proceso de la investigación llego a las

siguientes determinaciones que los docentes encuestados afirmaron que

el uso del teatro infantil es importante pues es una manera de descubrir y

potencializar las habilidades y capacidades de los niños, por lo tanto es

un recurso muy divertido y efectivo a la hora de desarrollar la inteligencias

múltiples de los niños; de acuerdo a los datos obtenidos las inteligencias

que los niños poseen son la inteligencia intrapersonal en un 64% y la

inteligencia espacial en un 63.8%; las maestras el 100% manifiestan que

utilizan el teatro infantil como un medio para desarrollar las inteligencias

múltiples de los niños y hacen el uso del teatrino para esta actividad. (pág.

2)

Y concluye de manera específica que el teatro ayuda a los niños a

mejorar su lenguaje, la compresión esencialmente la expresión, así

también se extienden el vocabulario ya que se perfecciona la

pronunciación, entonación y vocalización; esto consiente conocer la voz

aguda, grave, fuerte y débil. Además, estimula a los niños más tímidos a ir

perdiendo el temor a relacionarse con las otras personas o hablar en

público, es aquí en donde se crea la socialización, autoestima y

autonomía personal.

2.2 Marco Conceptual

Teatro educativo

El teatro como actividad educativa se ha establecido, como una

acción de complementaria donde los estudiantes intervienen con el

objetivo de estimular su sensibilidad y gusto estético, además de ejercitar

la autoestima, la creatividad, expresividad y memoria, en donde el

interviene como actor principal de su aprendizaje. De tal manera que se

puede señalar que la práctica teatral brinda oportunidades que son

20

esenciales para la educación, ya que interviene el desarrollo de las

capacidades individuales, habilidades sociales de los mismos.

Para González (2012) “el teatro es el arte de la representación, es

la vivencia creativa de roles diferentes a nuestra identidad propia. Desde

edades tempranas tenemos una disposición natural para la imitación y la

actividad dramática manifestada por primera vez en el juego dramático”.

(pág. 23)

Es decir, es una realidad creativa que resulta alentadora para la

persona. Una dinámica o actividad que potencia la creatividad facilitando

una producción motivadora para todos los agentes implicados. En este

sentido, diferentes experiencias garantizan este ideal cuando sustentan la

relación directa entre un clima positivo y otras variables concernientes al

rendimiento. El aprendizaje se da en el marco de las relaciones

interpersonales, y, si estas etapas se viven cómodamente, es porque se

encuentran asociadas a sensaciones de bienestar general.

Para Olaveca (2012)

El teatro como medio educativo ha desarrollado técnicas muy

efectivas. Se ha demostrado que, además de estimular el

desarrollo del intelecto, también se cultiva la inteligencia

emocional y la creatividad. Además, las técnicas dramáticas

provocan la participación del niño de tal manera que el

aprendizaje se vuelve más encantador y divertido. (pág. 12)

En base a ello el teatro en la actualidad es una herramienta usada

en el contexto educativo, dentro de los salones de clase es una de las

maneras más divertidas y completas de fortalecer los conocimientos de

casi todas las ciencias. En donde la personificación de los personajes por

parte de los docentes y alumnos en conjunto con la simulación de lugares

geográficos a través de escenografías es un modo didáctico entretenido

21

de complementar los contenidos vistos en el salón, excitando la

participación de cada estudiante.

Muñiz señala (2015) establece que:

El teatro y el juego dramático desarrollan capacidades

personales, como la imaginación, la observación, la creatividad

y la expresión corporal y oral. Exigen un análisis y una

interpretación de la realidad. Y, sobre todo, implican

comunicación, a partir principalmente de dos formas de

expresión, la oral y la corporal. (pág. 23)

Se puede determinar que el Teatro brinda la posibilidad de

desarrollar aptitudes que permiten madurar a través de la representación

simbólica de escenarios o situaciones de la vida, asimismo establece

conexiones muy atrayentes entre la vida real y el mundo de la imaginación

y de la creación literaria. De esta manera, los niños pueden anticipar

circunstancias que podrían presentarse en cualquier momento y,

mediante la improvisación, buscar en un contexto imaginario la resolución

de los mismos.

Objetivos

El teatro educativo tiene como objetivo interponer un reto, un

estímulo, una transformación a través de los aplausos. Ya que el niño

necesita todo eso y mucho más para superar el hándicap de la protección

familiar, así también ayuda a optimar la timidez, torpeza, pereza, despiste,

atolondramiento, inseguridad o miedo de los escolares, brindándoles

seguridad, autoestima no solo en la puesta de la obra, sino en todos los

contextos vivenciales presentados dentro y fuera del establecimiento

escolar.

Blancos (2014) señala que

El teatro de aula es una estrategia pedagógica, lúdica,

motivadora, transversal y multidisciplinar, que parte de la

22

inmersión de un aula completa en un proyecto dramático.

Diseñado con el objetivo principalmente de potenciar

cualidades específicas tradicionales, como pueden ser la

expresión corporal, la memoria, el sentido espacial o la

sensibilidad artística, cuanto aglutinar al colectivo de alumnos

alrededor de una empresa que pertenece a todos y a cada uno.

(pág. 34)

En base a lo expuesto se puede indicar que el teatro en la

educación tiene como objetivo elevar la autoestima y la autoconfianza en

los alumnos, fomentar hábitos de conducta que potencien la socialización,

tolerancia y cooperación entre compañeros en donde se cree un marco de

convivencia agradable entre los compañeros y entre éstos y el profesor.

Ademas sensibiliza a las familias acerca del proceso educativo de sus

hijos.

Para Espinillo (2014)

El objetivo principal del teatro es que se pueda aprender a

través de el a relacionarse con los demás, comunicarse

mediante el lenguaje corporal, gestual, perder la timidez, jugar,

y sobre todo divertirse. Es una actividad muy creativa, donde se

van a combinar muchos juegos, técnicas, dinámicas, etc., no se

trata de aprender un papel teatral, si no de utilizar el teatro

como recurso que nos permita jugar, divertirnos, aprender,

plasmar nuestras creaciones, perder el miedo a comunicarnos

y hablar en público. (pág. 1)

Es decir que para el autor el teatro en la educación ayuda de

manera directa a la comunicación eficaz en los escolares, así como

fortalece la seguridad, a través de juegos que encierran en su contexto,

en donde las acciones a ejecutar son totalmente dinámicas, lo que

consiente aprender de manera divertida, asimismo ayuda al estudiante a

perder el temor a comunicarse entre compañeros de aula y maestros.

23

Para Blanco (2013)

El teatro es una estrategia pedagógica, lúdica motivadora

transversal, multidisciplinaria, la cual tiene como como objetivos

fundamentales la elevación de autoestima, confianza en los

alumnos, fomentación de hábitos de conducta que potencien la

sociabilización tolerancia y cooperación ente compañeros.

Siembra inquietudes intelectuales para que los estudiantes

disfruten de estudio e investigación. (pág. 3)

Siendo el teatro una herramienta didáctica pedagógica esencial en

el ámbito educacional, ya que permite en los estudiantes obtener un sin

números de aspectos que servirán de manera significativa en el desarrollo

de su etapa estudiantil, social, familiar. Ya que brinda autoconfianza en

cada uno de ellos, lo que permite la interactuación con el contexto que los

rodea, dando como resultados individuos de gran valor personal.

Características

El Teatro es una manifestación artística universal, a través de la

cual los actores colocan una escena basada en acontecimientos de

realidad o ficción, a fin de ser presenciados por un público, con la

intención tácita de conmover al espectador a través de características que

tienen como objetivo educar. Entre Las características generales que

posee el teatro se puede establecer:

El teatro relata de manera representativa una historia o hecho,

trágico, cómico e incluso dramático, es representado por actores y

actrices, frente a un público espectador. Para ello se hace uso de

recursos como luces, sonidos e incluso vídeo, con el fin de crear la

atmósfera que ayude a la representación que se desea plasmar.

Asimismo, se utiliza el vestuario apropiado para los actores, a fin de

representar distintos personajes. Las obras teatrales se caracterizan por

seguir o regirse por un guión, en el cual se encuentran escritas los textos

que cada actor debe personificar al instante de interpretar su personaje.

24

El proceso teatral se caracteriza por ser regido por un director, el

cual es quien establece las intenciones con que los actores deben

expresar explícitos movimientos o textos, así como la estética que tendrá

la obra, los efectos con los que contará, en fin, es el director es quien

dibuja en el escenario la obra que finalmente verá el público. (Jaramillo ,

2015)

La importancia del teatro

La importancia que se le ha dado al teatro en la educación es muy

significativa para los estudiantes debido a que da origen a múltiples

benéficos donde el estudiante tiene su acercamiento como espectador de

representaciones teatrales o a través de la literatura o de las expresiones

orales. El teatro es una herramienta de enseñanza para el desarrollo de la

creatividad, de la interpretación, de memoria, de habilidades expresivas y

personales, todas estas capacidades muy indispensables para la

comunicación de las personas.

Para Almanza directora del Programa Nacional de Nuevas

Tecnologías de la Información y la Comunicación para la educación en

Bolivia (2013) señala que el teatro como medio de expresión, de

educación y de inclusión social es enorme importancia, sin embargo

todavía no se han explotado completamente esas posibilidades, aunque

hay distintas experiencias interesantes e importantes que son referente en

la formación de actrices y actores con perspectivas profesionales. (pág. 1)

El teatro aporta de manera significativa a la mejora del lenguaje, de

la compresión y expresión en los niños, origina la ampliación del

vocabulario; mejora la pronunciación, entonación y vocalización;

permitiendo que se dé a conocer su voz aguda, grave, fuerte y débil. De la

misma manera impulsa a los niños más tímidos a ir perdiendo el miedo a

relacionarse con los demás o a hablar en público y a aceptarse a sí

mismo, propicia la socialización, autoestima y autonomía personal.

Enfatizando la cooperación y el trabajo en equipo, por lo que permite

sentirse parte de un grupo de iguales, en donde se potencia el desarrollo

25

psicomotor y el movimiento especial. Todo en conjunto ayuda al

desenvolvimiento, confianza y seguridad en el medio. (Domínguez S. ,

2010)

Para Tiching (2014) el teatro es un procedimiento transversal, que

se aplique en las diversas materias, puede parecer difícil en un principio,

pero es cuestión de asumirlo como una técnica pedagógica más.

Complementando los libros de texto, las excursiones o los trabajos en

grupo, las representaciones pueden convertirse en uno de los pilares de

las clases. En donde su importancia se aprecia en los estudiantes cuando

estos asumen el rol de personajes históricos, de fórmulas matemáticas,

de elementos químicos, de partes del cuerpo, de verbos, entre otros. (pág.

2)

De esta forma, se puede establecer que los niños asemejan mejor

los conocimientos, ya que por unos instantes representan algún elemento

clave en la materia, lo que pretenden que se pongan en su papel y

entiendan su funcionamiento. Conjuntamente, toda la actividad se lleva a

cabo con una metodología entretenida y placentera, en la que las risas y

los buenos momentos están asegurados en las aulas de cada institución

educativa que imprentare la labor teatral.

Beneficios

Entre los beneficios de trabajar con la representación teatral en el aula

tenemos:

Aprender jugando es motivador ya que es la manera más incitadora

para que los estudiantes de todas las edades fijen en su memoria por

tiempo ilimitado lo que se ha aprendido. Es una metodología activa ya que

al efectuar una obra teatral los estudiantes son los protagonistas del

proceso de aprendizaje, dejando de ser espectadores. Se afianzan los

vínculos entre compañeros ya que se entrelazan los vínculos,

beneficiando el proceso de sociabilización del niño, su sentido de la

solidaridad, la práctica del trabajo en grupo, la tolerancia, el respeto, entre

26

otras. Pone en práctica diversas habilidades como son el lenguaje oral

hasta el lenguaje corporal, así también desarrolla la capacidad de

comunicación, ayuda a perder el miedo a hablar en público, como mejora

la creatividad. (CDU, 2015)

Para Tiching (2014) los beneficios que tiene el teatro educativo

influyen de manera directa en la potenciación de las relaciones

personales entre compañeros y con los adultos, favoreciendo la formación

integral del niño como ser social, permite desarrollar las diferentes formas

de expresión, desde el lenguaje hasta el movimiento corporal o la música.

Además, se estimula el placer por la lectura y la expresión oral,

perfeccionando la habilidad comunicativa de los más pequeños. (Tiching,

2014)

Es decir que la práctica de esta estrategia didáctica favorece a

perder el miedo a hablar en público, fomentando la confianza en uno

mismo y aporta una mayor autonomía personal, ayudando a los más

tímidos a superar sus miedos. Asimismo, mediante la adopción de

diferentes roles y personajes, el teatro es la mejor herramienta para que

escolar pueda exponer sus sentimientos e ideas, y haga público

fundamentalmente aquello que le cuesta verbalizar.

De la misma manera se señala que el teatro desarrolla la empatía,

ya que enseña a los más pequeños a situarse en el lugar de otras

personas diferentes a ellos. Al ponerse en la piel de numerosos

personajes, los estudiantes pueden apreciar lo que se siente en

circunstancias que quizá no podrían haber vivenciado de otra forma, que

la que se adapta a un papel establecido. (Contreras, 2014)

Tipos de teatros

Para Clemenceau (2014) el teatro ha sido una de las

manifestaciones artísticas universales que ha tenido la humanidad desde

hace milenios, teniendo un origen en las representaciones mítico-

27

religiosas de los pueblos, en donde las representaciones teatrales se dan

en espacios diseñados para tal fin. A lo largo de todo este tiempo se ha

definido los siguientes tipos de teatros.

Pablo (2017) señala que las representaciones teatrales se han

clasificado en diferentes tipologías con el paso del tiempo en donde han

surgido diversos géneros, como las comedias, las tragedias y sátiras,

géneros teatrales que pasaron también a Roma y de ahí se extendieron

por la cuenca mediterránea mezclándose con diversas corrientes locales

obteniendo matices propios encada lugar. (pág. 1)

En base a ello se dictamina que el teatro posee escenarios

improvisados, aunque sus personajes contienen grandes atuendos y

maquillaje trabajado. Dada la cultura, sus habitantes poseen cualidades

propiamente actorales, el teatro fue desarrollándose en representaciones

que exteriorizaban diferentes contextos como son tristeza, alegría, furia, y

humor. Es por ello que luego se clasifico en los diferentes tipos de teatro.

Para Martínez (2017) las obras teatrales evolucionaron con el paso

del tiempo. En donde Renacimiento surgió la ópera, que combinaba

diálogos con canto y bailes. En esta misma época se desarrollaron los

entremeses, los cuales se presentaban en los intermedios de las obras

dramáticas. Para los siglos XVI y XVII surgió la pantomima, un tipo de

comedia musical cuyos orígenes se ubican en Italia. Entre los siglos XVIII

y XIX surgió en Francia el vodevil.

Teatro cómico

Es un género en el que los personajes se afrontan a contextos en

los que se suele hacer mofa de características como debilidades,

desperfectos, o circunstancias cómicas en las que se localiza el

personaje, la trama suele finalizar de manera favorable o finales trágicos.

Asimismo, en este se da origen a situaciones cómicas que produzcan

riza, su finalidad es que el público se divierta.

28

Para Pindarello (2012) “el teatro cómico humoristico, es como

todas las creaciones artísticas, surge de manera ingenua y espontánea,

es decir cree que en el mismo momento no puede activarse la reflexión”.

(pág. 119) En base a la opinión del autor se puede establecer que el

teatro cómico nace de forma sincera y ligera.

Benavides señala que la comedia dio su origen en la antigua

Grecia, era representada después del drama satírico. Su argumento se

extraía más de la vida cotidiana que del mito. Los grupos que danzaban

se burlaban de los espectadores. Luego aparecieron personajes que

entablaban un diálogo en el cual ridiculizaban las tendencias políticas,

religiosas, filosóficas y literarias de la época. (Benavides, 2013, pág. 6)

En este tipo de teatro se caracterizaba en la antigüedad por ser

burlesco en cuanto a temas totalmente controversiales como son religión,

política, el cual se fundamentaba en hacer polémica en donde

participaban actores totalmente cómicos.

Para Festín (2013) el género comedia o dramático tradicional,

contrapuesto a la tragedia. Su desenlace siempre es placentero y

optimista y su fin es conseguir a través de la risa del público, el

reconocimiento de ciertos vicios y defectos, la crítica a determinadas

personas e instituciones; el enredo y equívoco de las situaciones, son

característicos de este género teatral cómico. Su plenitud la alcanzó en

Grecia en el siglo V a.c. y sus autores más característicos fueron

Aristófanes y Menandro. (pág. 5)

Teatro trágico

Es aquel en el que los personajes representan circunstancias

inefables, que por lo común son destinos funestos o perjudiciales, las

escenas son algunas veces enfrentamientos entre dioses y gobernantes,

desilusiones de situaciones de amores imposibles entre otras temáticas

similares, en donde los personajes toleran por diferentes motivos (muertes

29

de seres queridos y otros infortunios), durante la trama, en donde se dan

finales desdichados.

Para Joab (2012) el teatro griego es una ʺrepresentación teatral

que tiene su origen en la antigua Grecia. Es una de las variantes que

puede tener el género dramático en la que los personajes se ven

enfrentados a fuerzas que operan en contra de ellos, causando

inevitablemente su destrucciónʺ. (pág. 2)

Es decir que el teatro proviene de la antigua Grecia y fue inspirado

en los ritos y representaciones sagradas que se ejecutaban en Grecia y

Asia Menor, como peleas sacrificios, los cuales siempre finalizaban en

muertes, dolor, desesperación, en donde los autores principales, tenían

representaciones totalmente trágicas.

Para Yánez (2013) el teatro griego es:

Donde la tragedia se convierte en un espectáculo que contiene

representaciones previamente establecidas, con textos de

contenido más conceptual, ensanchando los temas e

introduciendo modificaciones en la estructura de la

representación y en la formación psicológica de los personajes.

(pág. 1)

Para la autora este tipo de teatro posee sus episodios enfocados

en escenas de drama y dolor que finalizan en muertes trágicas, en donde

el argumento de dichas representaciones de tragedia es la caída de un

personaje importante como un líder, reyes, gladiadores entre otros.

Canet (2016) señala que:

El estilo trágico se introduce en todas y cada una de las praxis

teatrales existentes: desde la tradición señorial y palaciega con

sus églogas y farsas hasta la escolar y humanística de la

comedia, pasando por la tradición popular-religiosa. Las

diversas propuestas de inclusión del estilo trágico se basan en

30

reflexiones sobre el planteamiento retórico medieval de los

estilos: personajes y final luctuoso. (pág. 5)

Se determina que el teatro tipo trágico se fundamenta en temas

luctuosos, en donde sus primeras escenas son con tramas felices; con

planteamientos temáticos de amor o guerra, que finalizan con escenarios

sangrientos donde la muerte y dolor es el cierre del drama, concluyendo

en un final trágico.

Teatro pedagógico

Son las diversas obras de teatros, que están orientadas a la

educación, pueden ser de índole educativa en cuanto a ser herramientas

escolares (especialmente en grados de preprimaria o los primeros grados

de la primaria), o de índole religiosa, como heterogéneas

representaciones con las que se enseñan historias a los niños, dentro de

la educación que es impartida de manera religiosa.

Para Vieites (2012)

El teatro pedagógico, posee una orientación generalista,

integral, que consiste en que, a través del uso de técnicas de

carácter teatral o dramático como las señaladas, se logran

objetivos propios de la educación general, sea en una escuela

de educación infantil, sea en un aula de educación de adultos,

o en un taller de aprendizaje de técnicas expresivas. Una

educación que se asienta en la expresión dramática y la teatral,

y propia de la educación obligatoria. (pág. 42)

El teatro inmerso a la pedagogía educativa es integrado como

herramienta pedagógica que facilita la enseñanza y el aprendizaje de los

escolares, este posee directrices como la escenografía, iluminación,

escenotecnia, indumentaria, caracterización, que se asientan en la

expresión y que complementan el proceso educativo. Esta es utilizada en

referencia a la educación teatral propia de las primeras etapas educativas

31

como son el inicial, primaria y secundaria, también se la referencia en la

educación superior.

Para Leyton (2016)

Para imaginar y ensayar una Escuela para todos los teatros, se

requiere además de una pedagogía creativa y docentes

multi/trans/disciplinarios de un grupo de estudiantes motivados

y con la suficiente experiencia como espectadores y como

operadores escénicos que les permita demandar/buscar un

acercamiento al mayor número de teatralidades posibles.

Situación que puede generarse, por un lado, del esfuerzo para

organizar escuelas secundarias de teatro. (pág. 2)

Es decir que en base a los señalado por el autor la enseñanza de

la actuación se manifiesta como una práctica creativa, la cual motiva al

estudiante a la formación tanto teatral como personal, es aquí en donde la

ejecución del mismo ayuda y direcciona al desarrollo y perfilar la parte

emocional, psicológica, y de autonomía estudiantil.

Teatro infantil

El teatro infantil, comprende obras escritas y personificadas que se

hallan enfocadas hacia un público infantil, en donde el objetivo es divertir

y entretener a los infantes (títeres), así también las obras escritas por

niños y adolescentes, así como que son representadas por los niños

(obras de teatro escolar).

Para Balaguer (2015) el teatro infantil

El teatro se ha convertido en una gran herramienta de aportes

invalorables. De una forma inmediata y amena, conecta al niño

con el mundo del arte y le abre las puertas de la sensibilidad

estética, de la reflexión, de la capacidad de emocionarse, reírse

y llorar, de comprender diferentes visiones y realidades de la

32

vida y del mundo. Abre las puertas al conocimiento, a la cultura

y a historias sin fronteras. Al mismo tiempo que el teatro invita a

los niños al pensamiento y a la reflexión, también los atrae a la

diversión. (pág. 5)

Se puede señalar que el teatro aplicado a la educación es una

herramienta pedagógica de gran utilidad, la cual trabajo en conjunto con

la literatura, la música, la pintura, la danza, el canto y el mimo, todos estos

elementos conectan a los infantes con la estética de manera que produce

admiración, excitación y deseo de esforzarse para entender lo que se

quiere interpretar, de la misma forma apertura la imaginación,

sensibilidad, factores que ayudan a los niños a desarrollar la expresión

verbal y corporal, y a estimular su capacidad de memoria y su agilidad

mental.

En un informe de la Biblioteca Nacional de Chile, se establece que:

Los temas que se abordan en el teatro infantil apuntan al

desarrollo de la imaginación y la fantasía en el niño, a la vez

que, a la promoción de valores humanos, sentimientos y

actitudes positivas frente a la vida. Esto aflora naturalmente en

una obra de teatro infantil, en la peripecia del relato, sin ir en

desmedro de la calidad artística de la obra. La estructura

narrativa ha de ser transparente y asequible -aunque puede

presentar varias capas de profundidad-, suele recurrir a

elementos fantásticos y a personajes que encarnan valores o

antivalores fácilmente identificables. (pág. 14)

De tal manera que el teatro infantil despliega la imaginación de los

escolare, en donde da apertura al desarrollo de sentimientos, donde la

estructura de la obra es la que influye de manera directa, es por ello que

la estructura textual debe ser sencilla, con construcciones gramaticales

simples, pero no por ello básicas, y con un léxico que sea acorde a la

edad de los niños para que puedan entender cada interpretación de las

escenas que se han establecido en la obra escolar.

33

Según Gutiérrez, el concepto de teatro infantil aglutina una serie de

manifestaciones o especialidades en función de la actividad que se

desarrolle y del papel que interprete el niño en la escuela u obra que

represente, su alcance puede variar según sea el grado de intervención

que tenga el niño en la creación de la misma, ya sea como actor o

espectador, para el desarrollo utiliza las palabras, el cuerpo, los gestos y

títeres. (pág. 19)

En base a ello se dictamina que el teatro infantil es un lenguaje que

trabaja con canciones, composiciones escénicas y juegos mímicos, el

efecto que brinde este dependerá del papel que posea el escolar ya sea

como interprete o receptor, ya que para su ejecución el niño utilizara todos

sus destrezas y conocimientos, pero si recibe el mensaje utilizara solo su

parte cognitiva, pero en ambas aprenderá.

Teatro al aire libre

El teatro, en sus inicios, siempre se presentó al público en lugares

abiertos, con solo el cielo por techo, en la actualidad a estas

representaciones que se efectúan en escenarios espontáneos o en sitios

al aire libre como plazoletas, parques o calles, es decir, fuera de las

edificaciones especializadas para brindar la función como son los teatros,

se las denomina teatro al aire libre, es por ello que de cierta manera, este

tipo de teatro es un regreso a la fuente de origen, es decir a las raíces de

esta actividad artística.

Para Madrigal (2012)

El teatro al aire libre es una manera directa comunicación con

la naturaleza, es por ello que se puede denominar a cualquier

tipo de escenificación, dramatización o representación, con

voluntad artística o de espectáculo, que se hace en escenarios

urbanos o improvisados al aire libre y sin que los espectadores

hayan tenido que pagar un valor monetario por observar dicha

escenografía. (pág. 3)

34

El teatro al aire libre o comúnmente conocido como teatro callejero,

es el que se realiza en espacios libres como plazoletas, parques, aquí el

espectador no tiene que cancelar dinero por ver la obra en acción, los

actores simplemente interpretan sus escenas para que el público conozca

su trabajo, estas obras normalmente se establecen en temas políticos o

sociales.

Para la Gaceta Educativa (2015) el teatro al aire libre tiene su

origen en la antigua Grecia, ya que en ese entonces todas las

representaciones eran realizadas en un área al aire libre. El teatro al aire

libre puede realizarse en cualquier área amplia y que no rompa con la

circulación en el lugar. (pág. 4)

Estas representaciones teatrales fueron establecidas en la época

griega en donde se utilizaban plazas, parquees, calles, para expresar y

representar papeles escenario que se viven a diario, este tipo incluye

cualquiera de las otras clasificaciones, pero se designa así solo por

establecer su espacio físico de desarrollo.

El teatro al aire libre son representaciones que se realizan en

escenarios improvisados o en lugares al aire libre (calles, plazas, etc.), es

decir, fuera de los edificios especializados para esta función (teatros).

(Pablo , 2017)

Teatro de títeres

Son representaciones de historias frecuentemente pícaras, que se

efectúan a través de títeres que representan a los personajes,

generalmente son obras orientadas a públicos infantiles, pero también

existen obras para público adulto en donde se desarrollan temas de

índoles políticas, sátiras, etc.

Para Ortiz (2017)

35

El teatro que incluye títeres es un espectáculo que cuenta una

historia mediante una figura inanimada, que se mueve gracias

al esfuerzo de una persona, el llamado ‘manipulador’. Estas

son las diferencias con respecto al teatro tradicional porque,

como en cualquier otro espectáculo, el objetivo es comunicar

ideas, emociones y sentimientos ante un público, ya sea infantil

o adulto. (pág. 2)

Este tipo de teatro requiere de una herramienta principal como lo

son muñecos, esta clase de espectáculo puede ser mudo o sonoro y es

efectuado realizado con títeres o muñecos para manipular, ya sean de

guante, de varilla, de sombra o marionetas títere articulado movido por

hilos. La manipulación de los mismos sirve para poder comunicar ideas,

pero lo único diferente son los actores en escena y los que están tras el

telón.

Para Tejerina (2014)

Los títeres poseen un singular magnetismo. Durante siglos los

muñecos de este teatro de raíces mágicas han estado presente

en todo el mundo con variedad de formas, y en muy diversas

las culturas han manifestado y manifiestan su identidad y

peculiaridades. De Oriente a Occidente en formas mágicas,

rituales religiosos o en su vertiente artística, la tradición es

antiquísima y muy rica. (pág. 3)

Los muñecos que son utilizados para la puesta en escena del

teatro de títeres pueden estar representados en un guante, manopla,

varilla, ejes, silueta, marote, títere de hilo o marioneta, manipulados

directamente o con técnicas que pueden llegar a la más alta sofisticación.

Asimismo, representa proyectan situaciones de amores y odios, pasiones

y deseos, utilizando en muchos casos un lenguaje vivo y directo.

36

Teatro mímico

Es aquel en donde se dan a conocer un sin números de emociones

representadas por acciones y gesticulaciones ejecutadas con el propio

cuerpo, la comunicación se da a través de gestos y movimientos

corporales, con los que el espectador capta lo que el actor o mimo,

pretende expresar, generalmente son cuestiones de índole cómica

dedicadas a dar risa al espectador. (Clemenceau, 2014)

Para Marceu (2015), maestro de mímica educativa, señala que la

combinación de pantomimas en la escuela ha representado claramente

un avance en cuanto al desarrollo de destrezas y gesticulaciones. Es

decir, hacer que las cosas ocurran como a él le convienen, pero hay una

adecuación a la realidad, cuando se propone o le proponemos

mimetizarla, para asemejarse a un animal o personaje, por ejemplo, debe

adecuarse a las características de estos.

Para Pablo (2017) el teatro mímico es aquel en donde se dan a

conocer diversas emociones mediante acciones y gesticulaciones

realizadas con el propio cuerpo, los diálogos que pudieran existir en otro

tipo de obra teatral son sustituidos mediante gestos y movimientos

corporales, con los que el espectador capta lo que el actor o mimo,

pretende expresar, generalmente son cuestiones de índole cómica

dedicadas a dar risa al espectador. (pág. 3)

Para el autor el teatro mímico se basa fundamentalmente en gestos

que pueden ser realizados a través de la extremidades superiores e

inferiores del ser humano, ya que no gesticula ninguna palabra, en la

actualidad forma parte del teatro al aire libre ya que se pueden ver

puestas en escenas en la plazas o parque s de distintas ciudades.

Procedimiento didáctico en los teatros educativos

En la actualidad la educación permite desarrollar y poner en

práctica novedosos planteamientos metodológicos y didácticos,

contribuyan de una manera innovadora y significativa a la expansión y

37

transferencia del conocimiento académico científico. El teatro dentro del

contexto educacional se presenta como una técnica pedagógica más, que

puede desarrollar las capacidades de expresión y comunicación en los

estudiantes, en la medida en que se centra no solo en las habilidades

lingüísticas de leer, escribir, escuchar o hablar, sino en comunicar,

construir, anunciar y transferir el conocimiento.

Rol del estudiante en el teatro educativo

El rol del estudiante, en una obra teatral tiene como objetivo

principal personificar el personaje, siendo el reparto del mismo parte

fundamental del docente, quien visualiza diferentes criterios o aspecto

físico de los niños en relación con los personajes y no solo lo físico sino

también lo psíquico ya que debe tener semejanza de personalidad.

Para Mantero (2016) cuando el estudiante llega a convertirse no

solo en espectador, sino en el creador del teatro, adquiere sobre todo un

sentido de disciplina, en el cual tiene que regularizar y armonizar todos los

elementos que hacen posible una determinada representación. (pág. 46)

En tales circunstancias, los alumnos interiorizan el verdadero

sentido de trabajar en grupo, respetando cuestiones claves como la

perseverancia, el orden, la dialéctica, la expresión corporal, el

acatamiento. Asimismo, fortalece sus relaciones interpersonales,

beneficiando el desarrollo integral de la personalidad del estudiante;

conjuntamente estimula el placer por la expresión.

Para Pinillos (2016) las nuevas concepciones educativas, en la

práctica teatral el alumno es el protagonista de su propio aprendizaje, de

modo que ejercita sus habilidades personales, de memoria, expresividad y

creatividad, así como las relacionadas con la autoestima e iniciativa.

Todas estas capacidades individuales se refuerzan con el trabajo en

grupo, un verdadero trabajo cooperativo en el que el esfuerzo de uno es

el de todos. (pág. 1)

38

Para la autora en la práctica teatral el estudiante tiene el papel de

actor principal ya que es protagonista de su propio aprendizaje, en donde

desarrolla memoria, razonamiento, valor propio, iniciativa, imaginación. En

donde todas estas destrezas se complementan con la labor grupal

realizada por todos los estudiantes en dirección de la docente.

Asimismo, se establece que la labor de los alumnos al desarrollo

de un proyecto, en donde se realizan ensayos hasta la puesta en

escenas, que culmina en la representación, en donde todos los

estudiantes viven el reconocimiento del trabajo realizado y la satisfacción

del éxito compartido. (Balaguer, 2015)

Rol del docente en el teatro educativo

El rol del docente, en una obra teatral tiene como objetivo principal

entrenar a sus alumnos para poder interpretar o actuar la historia que se

desee mostrar, para ello el docente planifica el programa o la temática

que va a mostrar, también selecciona las diferentes piezas teatrales,

evalúa que alumno puede interpretar los diferentes contextos, y los

asesora para el desarrollo de las diferentes tramas a exponer. (Bandala,

2014)

Es decir enseña a actuar, coopera el desarrollo y ejecución de cada

acción que deba ejecutarse, aporta con ideales de expresión y creatividad

y originalidad; es crítico consigo mismo y con los demás (alumnos), brinda

y exige respeto para cada papel de la obra y a cada compañero.

Asimismo, debe detectar anomalías que surgirán en el proceso de

ensayos referentes a la interacción entre los chicos como la marginación,

intimidación, timidez, frustración, aburrimiento.

En relación al rol del docente dentro del proceso del teatro

educativo, se considera que es la persona que les ayuda a lograr

desenvolverse, les corrige, les aconseja, lo ven como el director del

proceso que no solamente está encargado de proponer movimientos,

39

canciones y vestuario pero a la vez es la persona que les ayuda en

relación a la pronunciación y la gramática. ( Salas, 2013 , pág. 11)

Es decir que el rol del profesor que esta es el responsable debe

guiar el proceso, aconsejar, dar ideas, motivar y apoyar en todo el

proyecto, es además quien supervisa y corrige errores. Asimismo, puede

o no ser la persona encargada de elaborar los guiones y actuarlos, son

quienes aportan ideas y ensayan con el objetivo de dar un 100% el día de

la presentación final.

El docente tiene la labor de armar el montaje de una obra teatral,

en la práctica educativa se extiende más allá llevando a cabo, la puesta

en escena de una experiencia enriquecedora y formativa para los

estudiantes y para aquellos que asisten y colaboran en la representación.

En definitiva, la elaboración de este tipo proyecto logran hacer partícipe a

todo un centro y a las familias, integrando así a toda la comunidad

educativa. (Pinillos, 2016)

La Expresión Artística

Las artes conforman un lenguaje que se mueve mediante

diferentes elementos, como el movimiento, un gesto, la palabra, la imagen

o la luz, que consienten expresarnos.

Para Briceño (2013) la expresión artística

Está destinada a infundir una mezcla de emociones en el

espectador, como la belleza, el asombro, la sorpresa, la

tristeza, la ira e incluso el disgusto. Algunas obras de arte

generan sentimientos con bastante rapidez, mientras que otras

dependen del pensamiento y el conocimiento que tenga el

público al que están destinados. En realidad, nuestra respuesta

al arte depende del conocimiento fáctico sobre el mundo, el

conocimiento cultural, el conocimiento adquirido a partir de

experiencias personales, e incluso el conocimiento sobre el

proceso que representa el arte. (pág. 56)

40

Es decir que la expresión artística permite reflejar y comunicar

emociones, inquietudes, miedos y perspectivas de la vida por medio de

trazos, dibujos, ritmos y gestos. Ademas refuerza la sensibilidad, la

iniciativa y la creatividad en las personas produciendo que sean capaces

de externar sus pensamientos personales y de desarrollar las

capacidades necesarias para producir expresiones artísticas, que influyen

en las habilidades motoras y brinda un acercamiento a la cultura.

Goyena (2013) la expresión artística es la canalización de ideas y

sensaciones intelectuales hacia el exterior y hacia los demás mediante

una disciplina artística. En donde a lo largo de su desarrollo, los niños van

haciéndose una representación mental del mundo que les rodea o lo van

idealizando de forma simbólica, construyendo una estructura intelectual

que más tarde les ayudará a "conducirse" por la sociedad y por el entorno.

(pág. 1)

Es decir que los niños pequeños, mediante la representación de

dibujos o pinturas, expresan plenamente de forma verbal, exponen sus

estados anímicos, y dan a conocer cómo se sienten, de esta manera se

podrán conducir en la sociedad que se rodeen, Cabe recalcar que en el

área de psicología estas representaciones sirven para evaluar el estado

mental, identificando si esconden conflictos, angustias o frustraciones.

Para Roldan (2013) “las actividades artisticas hacen que el niño

mantenga su atención y, a la vez, tenga la capacidad de mantener

esfuerzos sostenidos en el tiempo”. Es decir que se estimulan las

capacidades intelectuales, en donde el arte es una forma de

comunicación entre padres e hijos, de la misma manera través de la

pintura, los dibujos, los juegos con plastilina o, incluso, el baile, los padres

pueden conocer lo que inquieta a sus hijos.

41

Expresión corporal

La Expresión Corporal es una actividad en la que docentes desean

iniciar o profundizar sus conocimientos, siendo la forma más antigua de

comunicación entre los seres humanos, ya que se antepone al lenguaje

escrito y hablado. Este medio sirve para expresar sensaciones,

sentimientos, emociones y pensamientos. De este modo, el cuerpo se

convierte en un instrumento ineludible de expresión humana que

consiente ponerse en contacto con el medio y con los demás. (Street,

2008)

Así también esta busca el desarrollo de la imaginación, el placer

por el juego, la espontaneidad y la creatividad, como resultado se origina

un enriquecimiento de las actividades cotidianas y del desarrollo personal.

Conjuntamente, enseña a encontrar modalidades de comunicación más

hondas e íntegras.

Según Caceres (2014)

La expresión corporal, o una expresión corporal rica en valores

educativos va a preparar al niño para muchas más cosas que

para poder expresarse y captar mensajes a través del lenguaje

corporal. La interiorización, la conciencia de sí mismo, la

aceptación del propio cuerpo y del compañero, etc., sentarán

las bases de un individuo crítico y autónomo, capaz de

integrarse en la sociedad sin ser tragado y deshumanizado por

ella. (Caceres , 2014 )

De tal manera que esta práctica va englobando todas y cada una

de las facetas de su personalidad, como son el desarrollo motriz, cognitivo

o intelectual, el desarrollo relacional, el afectivo, emocional, estético y de

la creatividad. En donde el movimiento es una de las manifestaciones que

utiliza nuestro cuerpo como medio de expresión, la Expresión Corporal se

fundamentará en el movimiento como un fin dentro de la educación, con

42

el motivo o designio de conseguir un desarrollo armónico de la persona en

su integridad.

Para Stokoe (2019) “la expresión corporal es una conducta que existe

desde siempre en todo ser humano. Es un lenguaje pre-verbal, extra

verbal y paralingüístico por medio del cual el ser humano se expresa a

través de sí mismo, reuniendo en su cuerpo el mensaje y el canal, el

contenido y la forma, pues él es cuero y no tiene cuerpo” (pág. 14)

Entonces se podría decir que la expresión corporal consiste en

usar el cuerpo para comunicarse o para representar, la expresión corporal

posibilita la globalización, parte del movimiento y desarrolla sensaciones

que se organizan en percepciones, que después serán representadas.

Expresión vocal

Es una técnica desarrolla de la voz de teatro, esta enseña a

modular para poder hablar tan fuerte como se pueda sin lastimarse la

garganta. Siendo la expresión vocal una manera de comunicarnos

eficazmente a través de nuestra voz lo que pensamos, sentimos o

vivimos. Para el desarrollo de la expresión vocal se debe modular la altura

de la voz que es la cualidad que ayuda a saber si un sonido es grave o

agudo. Siendo los sonidos graves aquellos sonidos que auditivamente los

relacionamos con oscuridad y comúnmente se lo expresa con la palabra

bajo. Los sonidos agudos son aquellos sonidos que auditivamente son

relacionados con brillos y comúnmente se lo enuncia con la palabra alto.

Para Moses (2013)

La voz es un indicador de las diferentes fases de la vida de una

persona. Está libre de cualidades estáticas. Los cambios

vocales acompañan el desarrollo del individuo, pero, además,

la voz contiene propiedades arcaicas originadas en la cuna de

la humanidad. Podríamos decir hasta que la expresión vocal es

un registro de la historia de la humanidad, así como un registro

de la historia personal del individuo. (pág. 2)

43

La expresión vocal permite escuchar y sentir la voz tal y como es;

redescubrir su espontaneidad y manifestar a sus posibilidades expresivas.

Esta expresión facilita el desarrollo de la identidad vocal a través de la

experiencia somática que conlleva mover la voz, cantar, pronunciar; un

espacio de libertad expresiva alejado de cualquier condicionamiento

estético sonoro previo.

Vizuete (2015) la expresión vocal es:

Es manifestar verbalmente lo que pensamos o sentimos, para

que se lleve a cabo requiere de un emisor (el que habla), un

receptor (el que escucha), y un mensaje. Implica habilidades

para EXPRESARSE convencer, mediante la palabra, a uno o

varios interlocutores. Se debe seleccionar CORRECTAMENTE

el vocabulario idóneo para una ocasión y para cada

interlocutor. Es el reflejo de nuestra personalidad y por medio

de ella se reconoce nuestro nivel, (pág. 3)

La expresión vocal es un instrumento muy rico y versátil: canta,

recita, tararea, entona, a veces de las formas más inverosímiles. Hemos

de superar la inhibición para encontrar de este modo la personalidad de

cada voz individual. E. Garce afirma que “si se emite un ruido con la

laringe, se habla y canta con el cerebro”. Ciertamente, el sonido producido

por la laringe evoluciona pasando por estadios o etapas diversas.

Con la expresión vocal se expresan sus pensamientos

alternadamente, es de las primeras formas de comunicación entre los

seres humanos, y con frecuencia se utiliza en reuniones sociales,

conferencias, obras teatrales, entre otras. Tipos de diálogo Narrativo. Se

utiliza en las obras narrativas; los personajes expresan con agilidad,

viveza y veracidad los sucesos de la obra Dramático o teatral. (Briceño,

2013 )

Expresión con espontaneidad

44

Lo espontáneo es algo natural y sincero en la conducta o en el

pensar; se aplica a la persona que actúa o habla dejándose llevar por sus

impulsos naturales, sin reprimirse por consideraciones dictadas por la

razón. La expresión de espontaneidad, es el conjunto de acciones

inconscientes del proceder humano, resultante de la exposición instintiva

opuesta a cualquier razonamiento, concepto aplicable únicamente a los

humanos, ya que en comportamientos no humanos no existe la puja entre

razón y pasión.

Para Labath (2014)

ʺLa espontaneidad es un valor necesario y para que exista

tiene que haber preparación y no los automatismos que surgen

de los patrones repetitivos, instalados de manera inconscienteʺ.

(pág. 3)

La expresión con espontaneidad es algo natural y sincero en el

comportamiento o en la modalidad de pensar; que emplea la persona que

actúa o habla dejándose llevar por sus impulsos naturales, sin reprimirse

por consideraciones dictadas o por la razón. La espontaneidad, a su vez,

es el conjunto de acciones instintivas del proceder humano, resultante de

la manifestación instintiva opuesta a cualquier razonamiento.

Según Canales, Taboas (2014)

La espontaneidad debe pasar por el juicio de la conciencia y de

la razón. No hacerlo es sinónimo de falta de juicio e

incapacidad para ejercer una autovigilancia que aliente el sentir

y el actuar libremente, pensar y comportarse con buena

conducta en las relaciones interpersonales, a conducirse

alegremente, halagar o expresar con franqueza lo que sea.

(pág. 13)

Por lo expuesto se podría decir que la interdisciplinariedad es

indispensable porque la expresión corporal y la danza son disciplinas que

promueven la solución creativa a los problemas, y en la que se comunican

45

emociones e ideas a través de procedimientos multidimensionales

vertebrados por la imaginación,

El vínculo entre emotividad y creatividad también incluye a los

procesos de improvisación. La improvisación es un recurso comúnmente

utilizado para desarrollar la creatividad, y ha sido motivo de estudio en

una investigación aplicada a bailarines de danza contemporánea para

constatar cómo se entendían cuando improvisaban, (Ribiero & Fonseca ,

2011)

Importancia de la expresión artística en los niños

La expresión artística tiene un profundo efecto sobre el desarrollo

del niño. Es a la vez un medio de expresión y un medio que estimula y

apoya al proceso de crecimiento y maduración infantil. Para que el arte

pueda desplegar todo su potencial favorecedor es significativo que la

expresión del niño sea libre y no se tenga que ajustar a expectativas

externas y a menudo muy separadas de sus necesidades internas.

Desarrollo personal y social

Son las actitudes y capacidades relacionadas con el proceso de

edificación de la identidad personal y de las competencias emocionales y

sociales. La comprensión y regulación de las emociones y la capacidad

para instaurar relaciones interpersonales son procesos estrechamente

relacionados, en los cuales los niños consiguen un dominio gradual como

parte de su desarrollo personal y social.

Para Cueto (2012) señala que:

Los procesos de construcción de la identidad, desarrollo

afectivo y de socialización que se originan en la familia y la

escuela, en donde el lenguaje permite representar

mentalmente, expresar y dar nombre a lo que perciben, sienten

y captan de los demás, siendo en la edad preescolar que se

desarrolla la capacidad emocional para ser autónomos en la

integración de pensamiento, reacciones y sentimientos. (pág. 5)

46

Es decir que las emociones, conducta y el aprendizaje están

influidos por los contextos familiares, escolares y sociales en que se

desenvuelven los niños, por lo que aprender a sistematizarlos involucra

retos diferentes, como que en cada escenario aprenden formas diferentes

de relacionarse, en donde desarrollan nociones sobre lo que implica

conformar un grupo y aprenden modismo de participación, colaboración y

la compartición de experiencias.

El desarrollo personal y social contenido en los planes y

programas. Es la capacidad de comportarnos en función de las normas

sociales establecidas por un grupo sociocultural en un contexto

determinado. Asimismo, es una experiencia de interacción individual y

grupal, a través de la cual los sujetos que participan en ella desarrollan y

optimizan habilidades y destrezas para la comunicación abierta y directa,

las relaciones interpersonales y la toma de decisiones. (Jimenez B. ,

2015)

El desarrollo personal del niño se refiere a las actitudes y

capacidades relacionadas con el proceso de construcción de la identidad

personal y de las competencias emocionales y sociales. La comprensión y

regulación de las emociones y la capacidad para establecer relaciones

interpersonales.

La Guía Educadora del nivel inicial de México señala que las

actitudes y capacidades relacionadas con el proceso de construcción de

la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales. La

comprensión y regulación de las emociones y la capacidad para

establecer relaciones interpersonales son procesos estrechamente

relacionados, en los cuales las niñas y los niños logran un dominio

gradual como parte de su desarrollo personal y social. (Gobierno Nacional

de México, 2011)

Importancia

47

El desarrollo infantil es un proceso muy complejo ya que, en todos

los rasgos de la personalidad del niño, no se origina nada de simple

manera, sino mediante la relación de este con el entorno, en donde

interviene el medio natural y social, en efecto el desarrollo es resultado de

esas relaciones. Siendo este de gran importancia en el desarrollo

personal y social, por lo tanto, se le ha atribuido los siguientes puntos a su

relevancia.

En la etapa preescolar el desarrollo personal y social permite

identificar en los demás, y en ellos mismos los diferentes estados

emocionales, como son la alegría, ira, desconfianza, vergüenza, entre

otros, los que aportan a la integración de pensamientos, sentimientos y

relaciones. Es aquí en donde se va aprendiendo a controlar e interpretar

las emociones con el objetivo de dominar los impulsos, para engrandecer

las relaciones y el contexto social.

Así también, es de gran importancia ya que ayuda a aprender las

diferentes maneras de relacionarse, en donde intervienen la participación,

colaboración y las experiencias de conformar un grupo social. De la

misma manera es de suma importancia ya que aporta a la regulación de

emociones y fomenta la adopción de conductas prosociales ya que

fortalece el desarrollo de capacidades de verbalización, control,

organización, empatía y contribución grupal. Además, ayuda al desarrollo

de la identidad personal o del autoconcepto, como son características

físicas y morales, entre ellas la autoestima, valoración, y capacidades de

afrontar desafíos en labores escolares.

Desarrollo personal en infantes de 5 a 6 años

El desarrollo personal en infantes de 5 a 6 años se refiere a las

actitudes y capacidades concernientes al proceso de cimentación de la

identidad personal y de las competencias emocionales y sociales. La

comprensión y regulación de las emociones y la capacidad para crear

relaciones interpersonales son procesos estrechamente relacionados, en

48

los cuales los niños alcanzan un dominio gradual como parte de su

desarrollo personal y social.

En donde la construcción de la identidad personal en los niños

involucra la formación del autoconcepto por lo que se va desarrollando

ideales sobre sí mismos, en relación con las características físicas,

cualidades, limitaciones, y el reconocimiento de su imagen, cuerpo; y la

autoestima.

Edwards (2013) establece que:

ʺLas niñas y los niños ingresan a preescolar con aprendizajes

sociales influidos por las características particulares de su

familia y del lugar que ocupan en ella; sin embargo, la

experiencia de socialización que se favorece en la educación

preescolar les implica iniciarse en la formación de dos rasgos

constitutivos de identidad que no estaban presentes en su vida

familiarʺ.

En este sentido, el desarrollo personal y social de los infantes de 5

a 6 años como parte de la educación preescolar, es un proceso de

transición gradual de patrones pedagógicos y familiares, en donde el niño

hará un vínculo previo del enlace de la nueva experiencia educativa y la

relación familiar, por lo que esta etapa será un eje central en el desarrollo

de habilidades de comunicación, de conductas de apoyo, de resolución de

conflictos y de la habilidad de obtener respuestas positivas de otros.

Por lo consiguiente los niños y niñas entre 5 y 6 años están

entrando a la etapa preescolar. A los 5 años ya pueden asistir a pre

kínder este nivel es de transición menor de una escuela o jardín infantil.

Dentro de este marco el niño debe desarrollar ciertas actitudes o

características que ayudarán a la formación personal del infante, estas

serán establecidas en los posteriores párrafos:

Actitudes y características del niño de 5 a 6 años

49

En el desarrollo motor y autonomía, los niños de 5 años efectúan

acciones y actividades como se paran y saltan en un pie, suben y bajan

escaleras, lanzan una pelota a lo alto y la agarra, asimismo utilizan sus

extremidades superiores para abrochan botones, realizar figuras con

plastilina, recortar figuras rectas y curvas, y ya conocen las primeras

actividades de higiene corporal como lavar su cara, dientes, se viste y

come solo o sola cuando un adulto le sugiere.

En cambio, en la edad de 6 años ya poseen más autonomía y

efectúan las siguientes actividades salta a la cuerda, anda en bicicleta,

realiza movimientos como dibujar figuras y letras, reconoce la izquierda y

la derecha respecto de su cuerpo, come de todo sin ayuda, con un poco

de ayuda, se viste para ir a la escuela, se ata los cordones de los zapatos

sin ayuda, se lava los dientes

En el desarrollo del pensamiento, que es la capacidad de organizar

información y resolver problemas, los niños de 5 años saben los nombres

de los integrantes de su familia, reconocen algunas figuras geométricas,

distinguen “mucho”, “poco”, “más o menos”, efectúan preguntas, le gusta

saber cosas del mundo que le rodean, dibujan a una persona con tres

partes del cuerpo diferentes, reconocen el presente y el pasado de sus

actividades, intentan distinguir objetos por su forma, tamaño, color o peso,

aprenden los días de la semana, entienden y sigue órdenes con, al

menos, dos instrucciones, de la misma forma aprenden a contar hasta 20

objetos o más, aprenden a sumar y restar con números del 1 hasta 10.

Los niños de 6 años en cambio conocen su nombre completo,

dirección y teléfono, pueden actuar y representar historias, consiguen

jugar juegos de mesa como el juego de los naipes, entienden y siguen

órdenes con, al menos, tres instrucciones, pueden pensar en el futuro,

ordena alfabéticamente, clasifica objetos según criterios, de la misma

manera ya aprendió a sumar y restar con números del 1 hasta 50, disfruta

realizando actividades que lo mantienen ocupado, como pintar y dibujar,

copia formas geométricas.

50

En el desarrollo del lenguaje y lectoescritura, que es la capacidad

de comunicarse a través del lenguaje, lectura y escritura, los niños de 5

años han desarrollado un vocabulario amplio conoce algunos de

animales, cosas, colores etc., conversar con otras personas y le

entienden, pueden recitar poemas y narrar cuentos breves, les gusta

mucho escuchar cuentos e historias, asimismo se interesan en conocer

aquello que sale escrito, conocen algunas letras de su nombre e identifica

las vocales, además escriben algunas palabras familiares, contestan

preguntas sencillas y comunica recados orales.

En cambio, en esta etapa los niños de 6 años han desarrollado su

vocabulario le consiente hablar de acciones, sentimientos, y relatos;

asimismo entiende el significado de palabras nuevas a partir de la

información del texto, conversa con personas adultas haciendo y

respondiendo preguntas, cuenta chistes, cuentos e historias, disfruta

mucho que le lean, conoce todas las letras del alfabeto, sabe leer libros y

materiales apropiados para su edad, escribe algunas palabras dictadas o

copiadas.

En el desarrollo socioemocional que es el proceso a través del cual

un niño aprende a reconocer sus cualidades y limitaciones, sus

emociones y sentimientos, a la vez que desarrolla la capacidad de

expresarlos sin dañar a otros. Los niños de 5 años reconocen sus

características físicas, confían en sus capacidades y se alegra por sus

logros, reconocen y expresan varios sentimientos, pueden controlar sus

impulsos y expresar sentimientos sin dañar a otras personas, demuestran

cariño a sus amigos o amigas a través de gestos o palabras, consideran

los sentimientos de otros, realizando acciones para ponerlos contentos,

comparten materiales, pueden obedecer las reglas de los padres, tienen

opinión propia, tienen amigas o amigos y los invita a jugar, respetan

turnos y reglas en los juegos, saludan y se despiden.

Los niños de 6 años ya han formado la opinión de ellos mismos,

disfrutan ayudando en la casa, pueden compartir sus cosas, le gusta

51

imitar a los adultos, juegan solo o en compañía, reconocen , expresan

varias emociones y puede hablar sobre ellas, además eligen a sus amigos

y amigas, de la misma manera adoptan reglas de comportamiento

acordadas. (Unicef, modelo de Guía de Familia, 2015)

Como expone la guía de familia establecida por la Unicef estas son

las actitudes y características que un niño de 5 a 6 años debe desarrollar

en su contexto familiar y educacional, con la ayuda de sus progenitores y

docentes. Estas doctrinas están sujetas a normas organizacionales y

reglas interpersonales que solicitan formas de comportamiento en los

infantes. Para el perfeccionamiento de las mismas el infante debe contar

con el apoyo social-fraternal y psicológico de sus padres.

Autoestima académica y motivación escolar

El indicador autoestima académica y motivación escolar toma como

referencia, la autopercepción y la autovaloración de los escolares en

relación con la capacidad de aprender, las percepciones y actitudes que

poseen hacia el aprendizaje y el logro académico. En este indicador se

contemplan las siguientes dimensiones:

Autopercepción y autovaloración académica: encierra las

percepciones de los alumnos frente a sus aptitudes, habilidades y

posibilidades de superarse, como la valoración que realizan sobre sus

atributos y habilidades en el contexto académico.

Motivación escolar: encierra las percepciones de los alumnos

respecto de su interés y disposición al aprendizaje, sus expectativas

académicas y motivación al logro, y sus acciones para afrontar

dificultades en el ámbito académico.

Para Barca Lozano (2012) en términos generales, la autoestima se

refiere a lo que una persona piensa de sí misma, desde el físico hasta el

interior, pasando por la valía o la competencia y lo que siente al respecto.

La motivación, por su parte, se refiere a un estado interno que activa,

52

dirige y mantiene la conducta de las personas, en donde la autovaloración

que hace de uno mismo, no siempre se ajusta a la realidad, el mismo

concepto se puede lograr a lo largo de la vida, de la misma manera puede

ser influenciada o determinada por otros. (pág. 45)

En vinculación al concepto que da el autor se puede establecer que

la autopercepción y autovaloración académica se refiere a lo que los

escolares piensan y conciben sobre sus capacidades académicas, o la

opinión que poseen de sí mismos como estudiantes. En cambio, la

motivación escolar se describe como la disposición del alumno para

estudiar, aprender y desempeñar las acciones propias de él.

La Agencia de Calidad de la Educación de Colombia (2016) señala

que el nivel de autoestima académica y motivación escolar se evidencia

así, no solo como un factor que favorece el desarrollo psicológico y

cognitivo de los estudiantes. Una baja en este aspecto socioemocional

puede tener consecuencias tan concretas como llevarlos a desertar,

truncando las opciones laborales futuras de estos jóvenes vulnerables.

(pág. 1)

La autoestima académica y el rendimiento escolar, en la siguiente

reflexión desde el punto de vista del líder educativo, reflexionaremos a

partir del rol contradictorio de nuestros colegios y comenzaremos a dar los

primeros pasos para una acabada reflexión-acción en busca de mejoras

educativas ante estas dos problemáticas. (Diaz C. , 2015)

Convivencia escolar

La convivencia escolar compone uno de los aspectos más

significativos en las relaciones educacionales. Como expresión natural de

estas relaciones pueden surgir discrepancias, disconformidades,

comunicación inoportuna, etc. Todos estos factores pueden dar lugar a

conflictos interpersonales; por lo tanto, la convivencia y el conflicto se

exteriorizan siempre en un mismo escenario.

53

Siendo las instituciones educativas las que están más inmersa a

este fenómeno, en donde la conflictividad escolar se ha transformado en

uno de los mayores desasosiegos de la sociedad educacional, así lo

señala la Unesco la violencia en las últimas décadas ha sido motivo de

gran preocupación debido al nivel de violencia perpetrado en las escuelas

a nivel internacional, y como medida se han tomado la creación de

políticas educativas orientadas a diagnosticar los niveles de violencia

escolar.

La Unesco 2013 estableció que la escuela debe ser:

La escuela debiese ser un espacio donde los niños construyan

aprendizajes académicos y socioemocionales y aprendan a

convivir de manera democrática, convirtiéndose en los

protagonistas de sociedades más justas y participativas. (pág.

12)

En base a ello se diría que la institución educativa es en donde se

desarrollan los aprendizajes académicos y la convivencia escolar, es decir

que esta establece la construcción de un modo de relación entre los

individuos, sustentada en el respeto mutuo y en la solidaridad recíproca,

expresada en la interrelación armoniosa y sin violencia entre los diferentes

actores y estamentos de la comunidad educativa.

El Ministerio de Educación de Chile señala

En el espacio escolar, la convivencia se enseña, se aprende y

se refleja en los diversos espacios formativos (en el aula, en los

talleres, las salidas a terreno, los patios, los actos

ceremoniales, la biblioteca), los instrumentos de gestión (el

PEI, los reglamentos de convivencia, los Planes de

Mejoramiento Educativo), y en los espacios de participación

(Consejo Escolar, CCPP, CCAA, Consejo de Profesores/as,

reuniones de apoderados/as), por lo que es de responsabilidad

54

de toda la comunidad educativa. (Ministerio de Educación de

Chile , 2015)

En base a ello se puede decir que la interrelación entre los

diferentes miembros de la Comunidad Educativa de un establecimiento

educacional, que tiene incidencia significativa en el desarrollo ético,

socioafectivo e intelectual de los y las estudiantes: implica el

reconocimiento y respeto por la diversidad, la capacidad de las personas

de entenderse, de valorar y aceptar las diferencias; los puntos de vista de

otro y de otros.

La convivencia escolar refiere a la capacidad de las personas de

vivir con otras (convivir) en un marco de respeto mutuo y solidaridad

recíproca. La convivencia escolar es a la vez un desafío y un aprendizaje.

Un aprendizaje, pues supone una enseñanza que está íntimamente ligada

con el proceso educativo de la persona y, como tal, en directa relación

con el contexto, el medio social y familiar donde se ha desarrollado.

(Mineduc, 2010)

Hábitos de vida saludable

La introducción de la vida saludable en la educación infantil ha

adquirido gran significancia, sobre todo porque se ha analizado efectos

colaterales que se han originado a partir de ella como es la muerte

prematura que son relacionadas al estilo de vida y hábitos individuales.

Es por ello que en el periodo de la infancia donde se debe modelar

las conductas que perjudican la salud, es de aquí que esta etapa de la

educación infantil resulte más apropiada incentivar el estilo de vida

saludable, de este modo contribuir al bienestar personal y se contrarreste

la incidencia de conductas no adecuadas de los escolares.

Educativo

De tal manera que una buena educación pretende que los

escolares adopten hábitos y costumbres saludables, para que se pueda

valorar los aspectos básicos de la calidad de vida y se impugnen los

55

comportamientos no adecuados que conducen al mal bienestar físico y

emocional. Es por ello que la institución educativa es un agente promotor

de salud, en donde se incluyen en los currículos contenidos del contexto

temático, de tal manera que ayude al escolar a que posea una vida

saludable.

Según Young y Williams, existe una serie de características que

establecen la salud en las instituciones educativas, entre ellas están: Se

considera los aspectos de vida del centro educativo y la relación con la

comunidad. Así también, se fundamenta en un modelo de salud, en donde

se incluye la interacción de los aspectos físicos, mentales, sociales y

ambientales, y se centra en la participación de los alumnos. (pág. 12)

Posee una gama amplia de influencias sobre la salud de los

escolares, como son actitudes, valores y creencias. Ademas, considera

que la autoestima y la autonomía personal son esenciales para la

promoción de la buena salud, para poder reconocer el papel de ejemplo

de los docentes. Conjuntamente, reconoce que el apoyo y la cooperación

de los representantes legales es fundamental para que se desarrolle los

hábitos saludables.

Para el Ministerio de Educación Pública (MEP) los estilos de vida

son los comportamientos y prácticas cotidianas que adoptan las personas

a lo largo de su vida. Cuando estas prácticas propician la salud de los

individuos podemos hablar de estilos de vida saludables. “La promoción

de estilos de vida saludables debe contemplar 3 aspectos fundamentales,

a saber: practicar una alimentación saludable, el fomento de la actividad

fisica diaria y una adecuada salud mental.” (pág. 1)

Familiar

El diario vivir de los menores y adolescentes puede ser complejo,

por las presiones impuestas por la escuela, amigos, asimismo como las

exigencias de los padres, pueden acumularse y crear un entorno de

56

estrés emocional, originando malos hábitos que son pocos saludables

para la salud de ellos mismos, los cuales pueden ser perjudiciales en la

etapa adulta.

Favorablemente, los padres pueden contribuir a establecer y

mantener un estilo de vida saludable para los niños y adolescentes. Ya

que la crianza de un niño sano la encabeza un hogar saludable. Es por

ello que un ambiente familiar resulta decisivo para los niños, en base a

ello la colaboración permanente entre la familia y la institución educativa.

Lo que conlleva a que los padres de familia conozcan el plan

escolar y participen activamente en la aplicación del mismo, ya que se

debe brindar el mismo mensaje para no efectuar tensiones entre los

demás componentes de la vida del escolar.

Para El Observatorio de Salud de la Infancia y la Adolescencia de

la Fundación FAROS (2011) estableció que:

La familia es, sin duda, uno de los principales contextos donde

los niños y adolescentes se desarrollan. En ella, se establecen,

promueven y consolidan muchos de los hábitos, valores,

creencias, estilos de vida, etc., que durante la vida adulta de la

persona estarán, en mayor o menor medida, presentes. (pág.

1)

Es decir, que los padres componen el modelo principal para el

desarrollo psicosocial de sus hijos. Con lo cual, ellos pueden favorecer

claramente la adquisición de una vida sana en el entorno físico y

psicológico a través de la guía adecuada, el establecimiento de normas

de comportamiento, inculcación de valores, reglas de estilos de vida.

Todas estas determinaciones favorecen al buen desarrollo familiar.

Para Covey (2010) La familia es un elemento clave en el desarrollo

de actitudes, destrezas y aptitudes de sus hijos. Padres y madres son los

primeros responsables de establecer reglas dentro y fuera del hogar, que

57

a la larga se convertirán en hábitos. (pág. 34) Se podría señalar que la

responsabilidad de la familia se basa en el cumplimiento voluntario de las

reglas de conducta establecidas por la familia hacia sus hijos en el hogar,

o en el ámbito escolar, es un factor de vital importancia porque en la

medida en que los niños son responsables, es más fácil el aprendizaje y

la consolidación de los hábitos.

Por ello los importantes cambios operados en la socie­dad

postindustrial han afectado notablemente a los hábitos y modos de vida

familiares, generando no sólo nuevos estilos de convivencia familiar, sino

incluso nuevos tipos de hogares. Así describía Lago la diferenciación

entre la familia extensa y la nuclear. La familia extensa era, o estaba

integrada por dos o más familias nucleares vinculadas por una relación de

padres e hijos. Es decir, la reunión de la familia nuclear de los padres y

los hijos casados. A este grupo de convivencia estaban incorporados los

servidores, los cria­dos de la casa y, en ocasiones los tíos y tías solteras.

(Lago, 2013)

Etapas del desarrollo personal y social

Las etapas del desarrollo personal y social del individuo se centran

en el surgimiento del yo, la búsqueda de la identidad, las relaciones del

individuo con los demás y el papel de la cultura a lo largo de la vida. Así lo

expresa Erikson en donde considera el desarrollo como el paso de

etapas, cada una con sus metas. Estas son interdependientes; es decir

que las etapas posteriores dependen de cómo se resolvieron los

conflictos durante los primeros años.

Confianza familiar

La confianza familiar es esencial ya que es el primer núcleo social

en el que el individuo se desarrolla, en donde forja el carácter durante los

58

primeros años de vida. Jack Welch en su libro Hablando Claro expreso:

“La confianza nos da coraje y amplia nuestros horizontes, permite asumir

mayores riesgos y llegar mucho más lejos de lo que imaginamos”.

Siendo los padres los primeros en propiciar un clima de confianza

familiar. Para que este se genere como un lazo de pertenencia

indestructible, de esta manera la aportar seguridad y satisfacciones que

redundan en un aumento de la felicidad de los integrantes de la misma.

Para Laurence Cornu la confianza es la opinión favorable de que

una persona o grupo será capaz y deseará actuar de manera adecuada

en una determinada situación. Es la ilusión segura que se deposita en

alguna persona o cosa. (Laurence Cornu , 2015)

Es decir que es la perspectiva u opinión que se tenga de un grupo

o persona determinada, en donde se debe establecer y demostrar que se

cree en ellos. Considerando lo que ellos sienten, piensan o dicen es tan

importante como lo que yo siento, pienso o digo, para que existe este

factor.

De tal manera que el sentimiento de confianza viene apoyado con

el hecho de la maternidad y de la paternidad. El niño se confía por

completo a sus progenitores por la necesidad absoluta que tiene de

protección y seguridad. La confianza se incrementa y afianza si los padres

saben fomentarlas y, más que nada, si se ofrecen ejemplos claros de

confianza en la vida cotidiana. (Maceratesi, 2008)

Autonomía

La autonomía personal es la capacidad de valerse por sí mismo en

el desarrollo de las actividades básicas de la vida diaria. Se trata de

acciones que se efectúan de manera cotidiana y cuya práctica es

imprescindible para que la persona viva de modo autónomo y adaptada a

su entorno. También, se incluyen actividades más complejas, pero de

igual jerarquía para mantener un funcionamiento normalizado como son el

59

control sobre la propia salud y el uso de los recursos sanitarios, entre

otros.

Para Álvarez

La autonomía personal es un concepto fundamental de la

filosofía moral, de la filosofía política, del derecho y también de

la teoría feminista. Las razones por las que se han dedicado y

se siguen dedicando tantos esfuerzos a perfilar el concepto

tienen que ver con el entramado de valores en el que la

autonomía se enmarca y a cuya realización contribuye. Estos

valores apuntan seguramente al ideal de la emancipación, del

autogobierno; a la realización de la libertad individual a través

del ejercicio consecuente de la racionalidad práctica; a la

fundamentación de su contrapartida, la responsabilidad; a la

igualdad entendida como consideración y respeto por las

elecciones individuales; a la diferencia que emana de las

decisiones de las personas. (pág. 3)

De esta manera incentivar a la autonomía personal en los niños

involucra ayudarles a convertirse en individuos comprometidos, lo cual

debe ser esencial para toda acción educadora. Sin embargo, hay que

observar que grado de autonomía se puede establecer según la edad,

cuáles son las actividades que se deben enseñar a realizar en cada

momento de la evolución del niño y que tipos de apoyo o ayuda técnica

puede requerir para la ejecución de la labor.

Para Carretero (2014) ʺla familia constituye el primer subsistema

social donde observar y practicar los roles, ofreciendo un espacio de

seguridad para el niño y un modelo de las futuras relaciones socialesʺ.

(pág. 10)

Es decir que la familia es uno de los agentes socializadores más

importantes en la vida de un niño. La acción socializadora de la familia se

va a ampliar a lo largo de la vida del pequeño, siendo complementada por

60

otros agentes socializadores como son las instituciones educativas y sus

contextos.

La independencia es en este sentido la aptitud para decidir por una

misma, para no dejar en manos de otras personas elecciones relevantes.

Por otro lado, la independencia tiene un aspecto externo en la medida en

que nos habla de la posición que el sujeto ocupa respecto de su entorno y

del tipo de relación que tiene con las personas con las que interacciona.

Es decir, este segundo sentido de independencia toma en cuenta el

contexto y las relaciones, el trasfondo de significado del que se nutre la

capacidad emocional, cognitiva y conductual de la persona. (Alvarez ,

2014)

Iniciativa

La iniciativa personal tiene un gran valor y se suele traducir en

conductas autoiniciadas, proactivas y persistentes a la hora de prevalecer

a las barreras o conflictos que surgen a lo largo de la consecución de un

objetivo.

Para Soriano (2012) la iniciativa personal posee ciertas

características que se detallan a continuación:

La principal característica de la iniciativa personal es que se trata

de una conducta que se precisa como autoiniciada, por lo tanto, no es

obligatorio que alguien indique que se debe efectuar para la ejecución de

una tarea. Es decir que este caso los objetivos estaban autoimpuestos; si

bien es posible que los ideales y los objetivos hubieran sido descritos con

anterioridad, pero nunca puestos en práctica.

Para Ballesteros Tener iniciativa supone adoptar una actitud

proactiva marcando el rumbo por medio de acciones concretas, siendo

capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar planteamientos,

acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza,

responsabilidad y sentido crítico. (Ballesteros , 2015)

61

Otra característica que define a la iniciativa personal es la

proactividad, que se trata de una conducta que está encaminada a largo

plazo y no solo manifiesta a una demanda. De esa manera, la persona

con iniciativa está capacitada para enfrentar oportunidades, amenazas o

problemas inmediatamente.

Navarro señala que la iniciativa es la cualidad personal para

anticiparse a los demás dialogando, actuando, o tomando decisiones sin

necesidad de recibir instrucciones para hacerlo. (Navarro P. , 2014)

Así también otra característica es la persistencia o capacidad de

superar barreras para la consecución de un objetivo establecido, ya que

es probable que al efectuar los cambios requeridos para la consecución

de un nuevo objetivo las cosas no salgan bien desde la iniciación. La

última característica es que debe de tener una conducta pro-organización,

es decir, debe tomar de manera positiva los resultados a corto plazo.

Productividad

Se puede precisar a la productividad como la relación entre los

resultados ambicionados y el tiempo manejado para lograrlo: cuanto

menor sea el tiempo que lleve conseguir el resultado deseado, más

productor es el sistema. Siendo el resultado deseado, o sea que la

productividad no solamente se refiere al hecho de crear, sino también al

hecho de concretar qué resultado ambicionado se está buscando, de

manera que se pueda optimizar el proceso para lograr llegar a ese

resultado deseado.

De tal manera que se puede señalar que la productividad se define

como la cantidad de producción de una unidad de producto o servicio por

insumo de cada factor utilizado por unidad de tiempo. (Álvarez M. , 2009)

Desarrollo psicosocial

62

El concepto de desarrollo psicosocial se describe básicamente a

cómo la interacción de la persona con su entorno está dada por unos

cambios fundamentales en su personalidad. Erikson llamo a estas etapas

o puntos de viraje (cambios cualitativos).

Madariaga & Goni señala que la comunicación relacional genera

vínculos entre las personas propiciadores de un estilo de comunicación

que genera pautas, reglas y valores en la interacción. Este entramado de

relaciones plantea dos cuestiones: los procesos perceptivos sutiles

implicados en el proceso, y la descripción y manejo del espacio interactivo

que se crea, no solo en cuanto a las posibles dificultades interactivas, sino

también en lo relativo a los motivos para comunicarse, sean o no

expresados en la relación. (pág. 96)

Erikson definió o marco a estos puntos referenciales por una

particular crisis o susceptibilidad de la persona a algo. Estas etapas se

dan en el desarrollo psico-social de la niñez, las cuales están

conformadas por:

Confianza vs desconfianza

Gira en torno a la satisfacción de las necesidades básicas

(alimentación, tacto, atención). Se crea confianza (buenas expectativas)

cuando son debidamente satisfechas las necesidades básicas, y se

desarrolla en el primer año de vida.

Dice Winnicott […]. "La seguridad de los niños pequeños y sus

madres tiene una gravitación mucho mayor sobre el bienestar social que

cualquier otro factor". La primera tarea de desarrollo que debemos lograr

es adquirir un sentido de confianza básica. Cuando los niños son

alimentados y cuidados amorosamente, despierta en ellos un "sentimiento

de bondad interior" provocado por la calidad de las relaciones que el niño

establece con sus padres. (Winnicott, 2014)

Es aquí en donde se empieza a experimentar la propia voluntad

autónoma experimentando fuerzas impulsivas que se establecen en

63

diversas formas en la conducta del niño, y se dan oscilando entre la

cooperación y la terquedad, las actitudes de los padres y su propio

sentimiento de autonomía son fundamentales en el desarrollo de la

autonomía del niño. Este instituye la primera emancipación de forma tal

que en posteriores etapas repetirá esta autonomía de muchas formas.

La confianza es considerada una actitud básica porque preside la

interacción de todas las actitudes humanas y es necesaria para usarla en

"dosis" según nuestros vínculos y criterio, según la experta. En cada caso,

es preciso poseer una porción de seguridad en la comunicación con otra

persona y depositar en ella cierto grado de confianza. (Gorski, 2018)

De tal modo que creer en el otro otorga la posibilidad de confiar sin

que ello signifique una garantía de veracidad, en donde la implicación y la

vinculación que tenemos con los demás están consolidada. En la

confianza intervienen también la calidad de los vínculos amorosos de la

primera infancia, es decir, que el tipo de relación que haya tenido con sus

padres o aquellos adultos que los criaron.

Por otro lado, la desconfianza nos genera mucha ansiedad. El

hecho de estar siempre a la espera de que algo malo ocurra, de que

alguien nos vaya a fallar; de que vayamos a sufrir una traición en

cualquier momento, hace que nos mantengamos siempre en alerta

esperando la catástrofe. Viviremos con la amenaza pegada a la espalda;

y esto no nos dejará estar tranquilos en ningún momento y en ningún tipo

de relación personal. (Armas , 2013 )

Autonomía vs vergüenza

Esta etapa gira en torno a la capacidad de hacer por sí mismo

(moverse, agarrarse), en donde debe brindarse un espacio vigilado y

opciones para que afirme su autonomía, así como la limitación estricta y el

castigo lleva a la vergüenza, esta etapa se desarrolla de 1 a 3 años de

vida.

64

Montessori (2014) el niño podrá desarrollarse en esta etapa si se le

permite hacer las cosas por sí mismo, por ejemplo, bañarse, -aunque al

final sus padres les laven las nalguitas- comer, aunque al final sus padres

lo tengan que bañar; vestirse, etc. Un niño abandonado a sus fuerzas

fracasará frecuentemente y perderá la confianza en sí mismo; un niño al

que le hacen todo, se estancará y una permanente duda y una

permanente dependencia serán las consecuencias de nuestros esfuerzos

fallidos […]. (pág. 23)

Es decir que el niño en esta etapa desarrolla su autonomía si se le

permite actuar de manera independiente, pero con guía de la mano de

sus progenitores, si fuese caso contrario no obtendrá la autonomía que se

requiere o necesita y sucumbirá en la vergüenza por su posterior fracaso.

La autonomía personal es un concepto fundamental de la filosofía

moral, de la filosofía política, del derecho y también de la teoría feminista.

Las razones por las que se han dedicado y se siguen dedicando tantos

esfuerzos a perfilar el concepto tienen que ver con el entramado de

valores en el que la autonomía se enmarca y a cuya realización

contribuye. Estos valores apuntan seguramente al ideal de la

emancipación, del autogobierno. (Alvarez , 2014)

Es decir que la autonomía se opone a los modelos de dominación y

opresión; condena la imposición heterónoma de principios y normas de

conducta; rechaza la dependencia producto de negar reconocimiento

moral a las personas, rechazando de este modo la discriminación y la

marginación.

La vergüenza es una emoción que aparece cuando nos ven, o

pueden vernos, haciendo algo que consideramos que daña nuestra

apariencia. Algo de lo que somos se muestra y no lo consideramos

favorecedor de la imagen que construimos de nosotros mismos. Esta

reacción emocional autoconsciente tiene como antecedente algún tipo de

juicio que hacemos sobre nuestras propias acciones o bien ese juicio lo

realiza alguien externo. (Díaz S. , 2016)

65

Iniciativa vs culpa

Gira en torno a asumir ciertas responsabilidades como son acudir

al baño, bañarse, comer, en donde se espera que haga por sí mismo

ciertas cosas, de esta manera se origina la culpa por no promover la

iniciativa respecto a sus responsabilidades o la ansiedad de no poder

cumplir con lo esperado lleva a desarrollar este sentimiento. Por lo que se

debe incentivar la responsabilidad ayuda a la iniciativa.

Para Montessori (2014) la iniciativa vs culpa

El extraordinario desarrollo que ha tenido hasta ahora plantea

nuevos retos y nuevas posibilidades. El dominio del lenguaje

permite al niño hacer sus propios planes, actuar con

intencionalidad, tomar decisiones. El ingreso al "Jardín de

Niños" lo catapulta a la vida comunitaria, a la disyuntiva de ser

él mismo y dejar atrás su apego exclusivo a los padres. Esta,

como las anteriores, es una fase muy importante de

preparación para la vida, que el niño superará con éxito, si sus

padres no lo han confundido con un "muñeco" con el que

juegan "a que lo bañan", "a que lo visten", "a que lo peinan"

[…].

Es decir que el desarrollo de más de un niño se ve desbaratado

cuando la vida familiar no le prepara para la vida escolar. En cambio,

cuando se le ha dado la oportunidad de hacer cosas por sí mismo y de

ayudar a los demás: como poner la mesa, hacer galletas, o el agua de

limón, podrá descubrir su valor, se sentirá seguro y orgulloso y estará listo

para ir a la escuela.

66

La culpa nunca ha sido racional; distorsiona todas las facultades de

la mente humana y las corrompe; le quita la libertad de razonar y lo deja

confuso". Así lo señala Edmund Burke de tal manera que la culpa es una

de las emociones más comunes. También es una de las que más nos

desgasta y daña de manera importante, nuestra autoestima. Suele

aparecer cuando pensamos que hicimos algo malo, o cuando se cree que

debería haber hecho algo y no se efectuó.

2.3 Marco Contextual

Para el desarrollo del marco contextual de este trabajo de

investigación se ha tomado en cuenta estudios efectuados a nivel

internacional, los cuales serán detallados, en base a los resultados de los

estudios aplicados y su conclusión en base al desarrollo del teatro infantil

aplicado en las aulas.

En un estudio efectuado por la Universidad de la Rioja- España

denominado El teatro en el aula infantil, en donde se ha establecido que

el teatro ha ofrecido posibilidades de desarrollo no solo a nivel cognitivo,

sino también en el ámbito social y emocional, beneficiando directamente a

los niños. Asimismo, ayudo al trabajo cooperativo en el aula. (Femenia ,

2016)

Conjuntamente se dictamino que la propuesta de dramatización

ayudo a controlar minoritariamente los problemas encontrados como son

las dificultades de aprendizaje, niños con peligro de exclusión social,

maltrato infantil, problemas emocionales, déficit de atención,

hiperactividad. El programa fue ejecutado en un aula de tercero de

Educación Infantil se trabajó con niños de 5 años, con 25 estudiantes.

En un estudio efectuado en Santiago de Chile en donde la

Pedagogía Teatral se la utiliza como estrategia para el desarrollo del auto

concepto en niños y niñas de segundo nivel de transición se llegó a la

67

conclusión que en la implementación del programa de intervención según

las características de la pedagogía teatral, lo que origino buenos

resultados en los aprendizajes de contenidos, tanto conceptuales y

procedimentales como actitudinales, que se fueron planteando en el

transcurso de las actividades. (López M. , 2008)

Esta estrategia didáctica que fue efectuada por un grupo de

alumnos de segundo nivel de transición (del grupo experimental), a los

cuales se les dio la bienvenida con cuentos, música, juegos, cantos,

dinámicas, títeres, y hasta historias en la que ellos eran personajes

activos, tuvo logros que permitieron a los escolares disponerse al

aprendizaje significativo de los contenidos a tratar por medio de la

cercanía de las actividades con sus experiencias, del juego y la expresión

de la creatividad que se desarrollaron en el transcurso de cada clase.

En un estudio efectuado en el país vecino de Perú denominado El

teatro como técnica didáctica en el aprendizaje de los niños de educación

primaria, y se comprobó que en su aplicación como técnica didáctica el

teatro influye de manera significativa en el aprendizaje de la identidad en

el área de personal social de los niños del 4 o grado de Educación

Primaria de la lE. Virgen de Cocharcas del distrito de San Juan de

Lurigancho. Según la prueba de U de Mann Whitney, se observó que el

valor de significancia en el Post Test fue menor que 0.05, por lo que se

rechazó la hipótesis nula del mismo. (López & Mallcco, 2015)

Asimismo, se sostuvo que la aplicación del teatro como técnica

didáctica mejoró: eficientemente (84%) y regularmente (16 %) en el

aprendizaje de los niños del 4° grado A y esto se comprueba con los

resultados que arrojó el Post - Test a través del examen que se tes aplicó,

cuyo puntaje fue de 5 a 1 O en la mayoría de los indicadores propuestos.

En conclusión, se puede establecer que, en los estudios

efectuados, la pedagogía teatral se ha convertido en un aporte al

aprendizaje de contenidos, tanto conceptuales y procedimentales como

68

actitudinales, enriqueciendo a la pedagogía tradicional; principalmente, a

través de la bienvenida escolar tanto en España, Chile y Perú

Fundamentación Pedagógica

En el aspecto pedagógico el teatro educacional representa,

actualmente una de las propuestas más desarrolladas y estudiadas en la

Educación. En donde los métodos didácticos, teatrales constituyen una

herramienta, profunda y sistemática, que en su despliegue en la

educación ha presentado importantes aportes al proceso de enseñanza-

aprendizaje.

El teatro en la educación basa sus fundamentos pedagógicos en

postulados, que se entre combinan entre las aplicaciones como

herramienta metodológica y también su expresión en las prácticas y

desarrollo del conocimiento de quienes la desarrollen, es por ello que

Cordero, expone, los fundamentos pedagógicos del teatro en el contexto

institucional educativo.

Como primer punto privilegia el desarrollo de la vocación humana

por sobre su vocación artística. Considera el juego dramático como un

recurso educativo fundamental, de la misma manera lo visualiza como

herramienta metodológica al servicio del aprendizaje. Posee una actitud

educativa que está por encima de la técnica pedagógica. Brinda

oportunidades de conocer el proceso de aprendizaje por sobre el

resultado artístico-teatral, y torna más creativo el aprendizaje de manera

general.

DUBATTI (2010) señala que “El teatro, al hablar de si mismo, al

deshacerse del relato histórico preestablecido, hace su propia teoría y

también se vuelve filosofía, pero con la característica de que el teatro es

puro acontecimiento de presentes constantes, lo que implica justamente

hablar de un saber de praxis permanente y de una multiplicidad de

protagonistas que piensan y también saben”

69

Es por ello que el teatro educacional asume un papel de cambio en

las sociedades en las que se implanta. Los dirigentes de este proceso

deben comprender a estos agentes de cambio de las sociedades en que

se encuentran insertos. La práctica de ellos estimula que la interpretación

del teatro sea para darle un rol político-cultural y de gestor de

transformación de la sociedad. La trascendencia de las ideas se ve

apoyada y potenciada a través del Juego Dramático.

Fundamentación Psicológica

La escuela es un espejo en el que se refleja la sociedad en la que

está inmersa. El alumnado, muchas veces, actúa por imitación de lo que

observa y vivencia con el mundo adulto. Nuestra sociedad es diversa y

cambiante, como un caleidoscopio adopta formas diferentes a las que nos

adaptamos o enfrentamos constantemente. El alumno como persona

necesita desarrollar capacidades –tanto emotivas como psicomotoras y

cognitivas –que le ayuden a entender y aprehender el mundo en que

vivimos.

La dramatización favorece la interdisciplinariedad de las áreas que

se trabajan en la escuela: el lenguaje oral y escrito, el lenguaje musical,

corporal, psicomotor, la plástica, así como el aprendizaje de otros idiomas

a través de obras de teatro, títeres, máscaras, juego dramático,

improvisaciones, teatro de sombras y de luz negra, etc., actividades que

nos ayudan a practicar las cuatro destrezas contempladas en la

enseñanza de una nueva lengua: escuchar, hablar, leer y escribir con el

objetivo principal de comunicarnos con los demás.

Para Aznar (2010)

En los niños en el período de 3 a 6 años, Educación Infantil, es

importante que la psicomotricidad se englobe en el tema del

lenguaje corporal con juegos de roles y el trabajo con

muñecos/títeres precisamente en la edad más adecuada para

70

ello. En Educación Secundaria sólo se contempla el plano

teórico dentro de la literatura dramática relegándose los

aspectos de comunicación corporal o gestual al área de

Educación Física. La dramatización se encuentra en el

currículum oficial de la Educación Primaria dentro del área de

artística junto a la plástica y la música, pero la realidad es otra.

(pág. 5)

Es por ello que la metodología de la dramatización favorece la

comunicación en diferentes lenguajes, la inteligencia emocional, la salud

mental y las relaciones de convivencia entre los alumnos así como entre

los alumnos y el contexto escolar. El teatro puede llegar a ser una

actividad unificadora de los diferentes componentes de la comunidad

educativa (alumnos, padres y profesores) si se propone la participación o

simplemente la asistencia a las representaciones de los alumnos, aunque

este no sea nuestro objetivo fundamental.

2.4 Marco Legal

Constitución de la República del Ecuador 2008

SECCIÓN – EDUCACIÓN

Art. 29.- El Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de

cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de

aprender en su propia lengua y ámbito cultural. Las madres y padres o

sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e hijos

una educación acorde con sus principios, creencias y opciones

pedagógicas. (Asamblea Nacional del Ecuador, Constitución de la

República del Ecuador, 2008)

Plan del Buen Vivir

Sección – educación

71

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el

desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de

la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de

conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como

centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica,

incluyente, eficaz y eficiente.

El sistema nacional de educación Integrará una visión intercultural acorde

con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a

los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades. (Asamblea

Nacional del Ecuador, Plan del Buen Vivir, 2014)

La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)

La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) se fundamenta en

varios principios, entre los cuales se encuentra “La educación para el

cambio: La educación constituye instrumento de transformación de la

sociedad; contribuye a la construcción del país, de los proyectos de vida y

de la libertad de sus habitantes, pueblos y nacionalidades; reconoce a las

y los seres humanos, en particular a las niñas, niños y adolescentes,

como centro del proceso de aprendizajes y sujetos de derecho; y se

organiza sobre la base de los principios constitucionales.”; “Investigación,

construcción y desarrollo permanente de conocimientos.- Se establece a

la investigación, construcción y desarrollo permanente de conocimientos

como garantía del fomento de la creatividad y de la producción de

conocimientos, promoción de la investigación y la experimentación para la

innovación educativa y la formación cientifica”. (Ministerio de Educación,

La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), 2014)

El Arte Escénico en la Educación permite fortalecer los principios y los

fines de la educación, al poner al servicio de la Educación Inicial, una

serie de estrategias educativas para alcanzar una educación de calidad.

72

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCULSIÓN DE

RESULTADOS

3.1. Diseño de la investigación

El presente trabajo de investigación se desarrolla en el contexto

educativo, efectuándose bajo la modalidad descriptiva, para lo cual se

recopilo la información necesaria, y posteriormente ser analizada de forma

detallada y ordenada. Fueron consideradas las variables planteadas en la

presente investigación de manera que se las vincule con el tema

específico el cual presenta la influencia del teatro infantil en niños de

entre 5 y 6 años de edad, manifestando los beneficios que se obtiene de

su práctica, tales como poder desarrollar las personalidades y así mismo

crear un vínculo de compañerismo en las aulas de clase y el resto de su

entorno.

3.2 Modalidad de la investigación

Enfoque Cuantitativo

Este método permite estudiar los fenómenos y propiedades cuantitativas y

sus relaciones para poder aportar, implantar, formular y guiar la teoría ya

existente. Según (Sampieri, Fernández & Baptista) (2014) define:

La investigación cuantitativa como un proceso sistemático,

secuencial y de prueba que inicia con una idea delimitada, es

sometida a análisis en base a conceptos teóricos para

formular preguntas e hipótesis que serán ratificadas por un

análisis numérico. Como herramientas de la investigación

cuantitativa se encuentran el análisis matemático y estadístico

los cuales serán utilizados para el procesamiento de la

73

información recolectada, que permita hacer inferencias sobre

característica especiales de la población de estudio. (pág. 34)

En conclusión, a lo que plantea la investigación cuantitativa es un

proceso que permite copilar información o datos, utilizando herramientas

como: informática, estadísticas o matemáticas, con el fin de obtener

resultados.

3.3 Tipos de investigación

Investigación exploratoria

Este tipo de investigación permite darnos una posición aproximada,

respecto a una determinada realidad, de igual modo se basa en copilar

información donde resulten eventos sin gestionar las variables, ya que

esto permitiría que el problema en cuestión se vislumbré diferente.

De igual modo la investigación consintió a través de la exploración

conocer con el apoyo de los instrumentos cual es la principal problemática

a través a través de una visión, cooperando en la contribución de

aprendizajes significativos, y de esa forma desarrollar el teatro infantil en

los escolares, así mismo recopilar información que resulta de gran

provecho para tener como resultados el desarrollo de habilidades y

destrezas en los niños.

Investigación descriptiva

Es una investigación básica de cualquier contexto y tiene como objetivo

fundamental la clasificación de los datos que dependiendo del criterio en

el estudio, también puede admitir el apoyo de la investigación.

Según Balestrini, (2013) afirma que:

Los estudios descriptivos consisten en identificar las situaciones,

costumbres y actitudes predominantes en una problemática

enfrentada empleando como herramienta la descripción estricta

de las actividades, objetos, técnicas e individuos. No está sujeta

74

exclusivamente al levamiento, sino a la predicción e identificación

de características de interés. (pág. 17)

Los resultados de esta investigación se localizan en un nivel

intermedio en procesos de profundidad de conocimientos, ya que esta

investigación ayudará a conocer si los niños de entre 5 a 6 años, aplican

el teatro como una disciplina de desarrollo de habilidades y destrezas en

los niños.

3.4 Métodos de la investigación

Método Inductivo

Este método se encuentra fundamentado en la inducción, que

consiste en establecer una realidad o referencia en general basada en el

conocimiento, así mismo el método inductivo es confiar en afirmaciones

singulares, así como descripción de los resultados y experiencias.

En el presente trabajo de titulación se examinan los resultados de

las encuestas y entrevistas, motivado a que se ha realizado una

investigación específica para llevar a culminación las conclusiones y

recomendaciones.

Método Deductivo

En este método se pretende ir de lo general a lo específico el papel

de este método es doble: se deben encontrar principios desconocidos,

empezando por los conocidos. El término "deducción" se ha registrado en

el diccionario como un acto de deducción, finalización o enumeración y se

detallan los hechos y los argumentos.

75

3.5 Técnicas e instrumentos de investigación

Una vez afrontado el problema y los objetivos, así como la revisión

teórica de las variables, se eligieron las técnicas de investigación, tales

como las primarias y secundarias. Las tecnicas de investigacion se basan

en la utilizacion de procedimientos para facilitar la recopilacion de

informacion dentro de una investigacion, la efectividad de esta dependera

netamente del usuraio que las use y de que manera las utilice.

De acuerdo con la autora (Chagoya, 2008) define a las tecnicas de

investigacion como:

El conjunto de instrumentos y medios a través de los cual se

efectúa el método y solo se aplica a una investigacion, es

indispensable en el proceso de la indagación, ya que integra la

estructura por medio de la cual se organiza la investigación; las

técnicas están referidas a la manera como se van a obtener los

datos y los instrumentos son los medios materiales a través de los

cuales se hace posible la obtención y archivo de la información

requerida.

Las tecnicas son indispensables al momento de manejar grande

cantidades de informacion, de tal manera que sefacil llevar el control de

los datos recabados y orientarlos la a la obtencion de conocimiento y

cumplimieno de objetivos.

Entrevista

Es el hecho que se desarrolla en una charla con una o más

personas, con el objetivo de discutir ciertos temas pero con un fin

determinado. Siendo una de las más importantes en la recolección de

información, debido a que se consigue una conversación formal con el

entrevistador y el entrevistado.

76

En el presente proyecto la entrevista consta de un formulario que

contiene 5 preguntas abiertas dirigidas a Msc. Solange de Ortega actual

directora de la Escuela “Lupe Arroba de Govea”, con la finalidad de

conocer su opinión con respecto la utilización del teatro infantil en

beneficio de los estudiantes.

Encuesta

Una encuesta se puede llevar a cabo a través de preguntas

organizadas o cuestionarios, con el fin de aclarar un tema de interés para

el encuestador y obtener la información necesaria. En el actual trabajo de

investigación las encuestas están dirigidas a los docentes y padres de

familia de la Escuela “Lupe Arroba de Govea”.

Lista de cotejo

Consiste en un instrumento el cual permite identificar el

comportamiento de uno o varios elementos evaluados, definiendo sus

actitudes, habilidades y destrezas. Se encuentra conformada por un

listado en cuyo contenido está presente una serie de indicadores de

logros, en los cuales se constata el cumplimiento de cada uno, mediante

la actuación de uno o varios elementos evaluados.

Ficha de observación

Se trata de una herramienta de investigación y evaluación, puesta en

marcha para recopilar información con respecto a una sección sobre la

cual se centran objetivos específicos de observación, debido a que la

observación es el mejor método para lograr obtener información de

acuerdo a los criterios de desempeño y cumplimiento de cada uno de los

estudiantes evaluados.

77

3.6 Población y muestra

Población

Esta se refiere al conjunto de personas o elementos que poseen

características iguales o comunes, para poder definir la población se

consideró el problema, las variables y los objetivos de investigación.

En este trabajo de titulación, la población de investigación consistió

en 27 padres y representantes de la escuela Lupe Arroba de Govea, 5

docentes y 1 directivo.

Tabla 2 Población

Ítem Detalle Cantidad Porcentajes %

1 Autoridades 1 3%

2 Docentes 5 15%

3 Padres de

familia 27 82%

Total 33 100%

Fuente: Escuela Lupe Arroba de Govea

Elaborado por: Patricia Peñafiel

Muestra

Es la pequeña representación de la población, donde se valoran los

problemas de investigación, buscando la forma de evaluar observaciones

en forma equitativa a la población considerada para el trabajo de

investigación

De acuerdo con la autora (Ludewig, 2014) define a la muestra como:

Una muestra es un subconjunto de la población, que se obtiene para

averiguar las propiedades o características de esta última, por lo que

interesa que sea un reflejo de la población, que sea representativa

de ella. (p.2)

78

De tal manera que los resultados se puedan inferir de la población en la

que se centra el proyecto, ya que la muestra conserva rasgos distintivas

de la población considerada.

Tabla 3 Muestra

Ítem Detalle Frecuencias Porcentajes %

1

Directivos

1 3%

2

Docentes

5 15%

4 Padres de familia 27 82%

Total 33 100%

Fuente: Escuela Lupe Arroba de Govea

Elaborado por: Patricia Peñafiel

79

Análisis e interpretación de los resultados

ENCUESTA A DOCENTES

1.- ¿Considera usted que las estrategias pedagógicas son

fundamentales en el desarrollo integral de los niños?

Tabla 4 Estrategias fundamentales

Ítem Categorías Frecuencia Porcentaje

Siempre 4 80%

Casi siempre 1 20%

1 A veces 0 0%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

Total 5 100%

Fuente: Escuela Lupe Arroba de Govea

Elaborado por: Patricia Peñafiel

Gráfico 1 Estrategias fundamentales

Fuente: Escuela Lupe Arroba de Govea

Elaborado por: Patricia Peñafiel

Análisis: Según el resultado se obtuvo se pudo apreciar que los

encuestados consideran que las estrategias pedagógicas son

fundamentales en el desarrollo integral de los niños y esto permite su

desenvolvimiento en cualquier entorno, incluyendo el escolar.

80%

20% 0% 0%

0%

Siempre Casi siempre A veces

Casi nunca Nunca

80

2.- ¿Considera, usted como docente que hace uso de estrategias

pedagógicas lúdicas que fomenten el desarrollo personal y social en

niños de 5 a 6 años?

Tabla 5 Uso de estrategias pedagógicas lúdicas

Ítem Categorías Frecuencia Porcentaje

Siempre 3 60%

Casi siempre 2 40%

2 A veces 0 0%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

Total 5 100%

Fuente: Escuela Lupe Arroba de Govea

Elaborado por: Patricia Peñafiel

Gráfico 2 Uso de estrategias pedagógicas lúdicas

Fuente: Escuela Lupe Arroba de Govea

Elaborado por: Patricia Peñafiel

Análisis: De acuerdo a la información suministrada por medio de los

docentes encuestados se observa que gran mayoría dice utilizar las

estrategias pedagógicas lúdicas que ayudan al estudiante a mejorar el

desarrollo personal y social de los niños.

60%

40%

0%

0%

0%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

81

3.- ¿Estima usted que el área de párvulos a nivel general implementa

estrategias que fortalecen la educación inicial?

Tabla 6 Área de párvulos implementa estrategias que fortalecen la educación inicial

Ítem Categorías Frecuencia Porcentaje

Siempre 3 60%

Casi siempre 1 20%

3 A veces 1 20%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

Total 5 100%

Fuente: Escuela Lupe Arroba de Govea

Elaborado por: Patricia Peñafiel

Gráfico 3 Área de párvulos implementa estrategias que fortalecen la educación inicial

Fuente: Escuela Lupe Arroba de Govea

Elaborado por: Patricia Peñafiel

Análisis: Conforme a lo planteado sobre si el área de párvulos

implementa estrategias que fortalecen la educación inicial la gran mayoría

de los encuestados dicen que si trata de implementar estrategias por

medio de cursos que capaciten a los docentes.

60% 20%

20% 0%

0%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

82

4.- ¿Cree usted el teatro infantil, es una estrategia pedagógica que

permite el desarrollo de los estudiantes al estimular su parte

cognitiva?

Tabla 7 El teatro infantil como estrategia pedagógica

Ítem Categorías Frecuencia Porcentaje

Siempre 4 80%

Casi siempre 1 20%

4 A veces 0 0%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

Total 5 100%

Fuente: Escuela Lupe Arroba de Govea

Elaborado por: Patricia Peñafiel

Gráfico 4 El teatro infantil como estrategia pedagógica

Fuente: Escuela Lupe Arroba de Govea

Elaborado por: Patricia Peñafiel

Análisis: Según los resultados obtenidos se puede verificar que el teatro

infantil utilizado como estrategia pedagógica en las aulas de clase permite

desarrollar en los estudiantes su parte cognitiva por medio de estímulos

como el mencionado anteriormente, así permiten que ellos puedan

fomentar su interacción con varias personas.

80%

20% 0%

0% 0%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

83

5.- ¿Cree usted que en el teatro infantil y la intervención de técnicas

verbales y no verbales, ayudara al desarrollo de las vías -mental-

verbal y visual en los estudiantes?

Tabla 8 Teatro infantil e intervención de técnicas verbales y no verbales

Ítem Categorías Frecuencia Porcentaje

Siempre 3 60%

Casi siempre 2 40%

5 A veces 0 0%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

Total 5 100%

Fuente: Escuela Lupe Arroba de Govea

Elaborado por: Patricia Peñafiel

Gráfico 5 Teatro infantil e intervención de técnicas verbales y no verbales

Fuente: Escuela Lupe Arroba de Govea

Elaborado por: Patricia Peñafiel

Análisis: Conforme a la información sobre la intervención de técnicas

verbales y no verbales que ayuden al desarrollo de las vías mental, verbal

y visual en los estudiantes, se obtuvo que en su mayoría los encuestados

están de acuerdo que estas técnicas pueden servir de mucha

colaboración para el desarrollo más completo de los estudiantes.

60% 40%

0%

0%

0%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

84

6.- ¿Considera que es importante estimular el desarrollo personal en

los infantes de 5 a 6 años?

Tabla 9 Importancia de estimular el desarrollo personal

Ítem Categorías Frecuencia Porcentaje

Siempre 4 80%

Casi siempre 1 20%

6 A veces 0 0%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

Total 5 100%

Fuente: Escuela Lupe Arroba de Govea

Elaborado por: Patricia Peñafiel

Gráfico 6 Importancia de estimular el desarrollo personal

Fuente: Escuela Lupe Arroba de Govea

Elaborado por: Patricia Peñafiel

Análisis: Considerando el enfoque propuesto se pudo constatar que

resulta de gran importancia la estimulación del desarrollo personal en los

niños de 5 a 6 años para fomentar en ellos el desarrollo no solo personal

sino también interpersonal que les ayude a fomentar un desarrollo

completo.

80%

20% 0%

0% 0%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

85

7.- ¿Considera que el desarrollo personal influye de manera directa

en la convivencia escolar de los escolares?

Tabla 10 Desarrollo personal que influye en la convivencia de manera directa

Ítem Categorías Frecuencia Porcentaje

Siempre 4 80%

Casi siempre 1 20%

7 A veces 0 0%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

Total 5 100%

Fuente: Escuela Lupe Arroba de Govea

Elaborado por: Patricia Peñafiel

Gráfico 7 Desarrollo personal que influye en la convivencia de manera directa

Fuente: Escuela Lupe Arroba de Govea

Elaborado por: Patricia Peñafiel

Análisis: De acuerdo con la información sobre cómo influye el desarrollo

personal de manera directa en la convivencia escolar se obtuvo que si

resulta ser muy influyente, ya que la convivencia entre ellos es diaria y

muy cercana durante lapsos de tiempo extensos para niños de 5 a 6

años.

80%

20% 0%

0% 0%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

86

8.- ¿Considera que la confianza familiar y la autonomía se

desarrollan en los infantes a edades tempranas?

Tabla 11 Confianza familiar y autonomía

Ítem Categorías Frecuencia Porcentaje

Siempre 3 60%

Casi siempre 2 40%

8 A veces 0 0%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

Total 5 100%

Fuente: Escuela Lupe Arroba de Govea

Elaborado por: Patricia Peñafiel

Gráfico 8 Confianza familiar y autonomía

Fuente: Escuela Lupe Arroba de Govea

Elaborado por: Patricia Peñafiel

Análisis: Conforme a la información que se obtuvo se pudo apreciar que

la confianza familiar y la autonomía se pude desarrollar en los niños a

temprana edad, ya que esto resulta para el infante una ventaja en su

interacción personal y que crea en él seguridad personal.

60%

40%

0%

0%

0%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

87

9.- ¿Cree usted como docente qué el desarrollo de talleres

estratégicos enfocados en el Teatro infantil ayudara al desarrollo

personal y social de los niños?

Tabla 12 Desarrollo de talleres estratégicos

Ítem Categorías Frecuencia Porcentaje

Siempre 3 60%

Casi siempre 1 20%

9 A veces 1 20%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

Total 5 100%

Fuente: Escuela Lupe Arroba de Govea

Elaborado por: Patricia Peñafiel

Gráfico 9 Desarrollo de talleres estratégicos

Fuente: Escuela Lupe Arroba de Govea

Elaborado por: Patricia Peñafiel

Análisis: Según la información sobre si el desarrollo de talleres

estratégicos enfocados en el teatro infantil brinde ayuda al desarrollo

personal y social de los infantes se obtuvo que los encuestados dicen

estar muy de acuerdo en que si funciona, además de que son

fundamentales los talleres para capacitar a los docentes y así brindarle

mejora a los infantes.

60% 20%

20% 0%

0%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

88

10.- ¿Considera que el uso del teatro como estrategia didáctica permitirá el desarrollo comunicacional y personal y social de los niños lo que ayudara a mejorar la memoria, concentración, de los niños lo cual admitirá conectar los conocimientos con la realidad vivencial?

Tabla 13 Uso del teatro como estrategia didáctica

Ítem Categorías Frecuencia Porcentaje

Siempre 3 60%

Casi siempre 2 40%

10 A veces 0 0%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

Total 5 100%

Fuente: Escuela Lupe Arroba de Govea

Elaborado por: Patricia Peñafiel

Gráfico 10 Uso del teatro como estrategia didáctica

Fuente: Escuela Lupe Arroba de Govea

Elaborado por: Patricia Peñafiel

Análisis: De acuerdo a la información se pude decir que los encuestados

en gran porcentaje dice que el uso del teatro permite al infante desarrollar

habilidades, destreza, seguridad y desarrollo personal, ya que todo esto

le permite estimular y mejorar la memoria y la concentración e forma

óptima.

60%

40%

0%

0%

0%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

89

ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA

1.- ¿Considera usted que las estrategias pedagógicas son fundamentales en el desarrollo integral de su hijo?

Tabla 14 Estrategias pedagógicas

Ítem Categorías Frecuencia Porcentaje

Siempre 15 56%

Casi siempre 10 37%

1 A veces 2 7%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

Total 27 100%

Fuente: Escuela Lupe Arroba de Govea

Elaborado por: Patricia Peñafiel

Gráfico 11 Estrategias pedagógicas

Fuente: Escuela Lupe Arroba de Govea

Elaborado por: Patricia Peñafiel

Análisis: Según el resultado obtenido en la encuesta se puede definir que

los padres están a favor de las estrategias pedagógicas e indican que

siempre son fundamentales en el desarrollo integral de sus hijos, mientras

que otro grupo expresó que solo a veces resulta esencial.

56% 37%

7% 0%

0%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

90

2.- ¿Cree usted como representante que los docentes hacen uso de

estrategias pedagógicas lúdicas?

Tabla 15 Estrategias pedagógicas

Ítem Categorías Frecuencia Porcentaje

Siempre 8 30%

Casi siempre 16 59%

2 A veces 3 11%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

Total 27 100%

Fuente: Escuela Lupe Arroba de Govea

Elaborado por: Patricia Peñafiel

Gráfico 12 Estrategias pedagógicas

Fuente: Escuela Lupe Arroba de Govea

Elaborado por: Patricia Peñafiel

Análisis: De acuerdo con los resultados obtenidos en las encuestas

realizadas, podemos afirmar que bajo el criterio de los padres de familia,

los docentes casi siempre usan las estrategias pedagógicas lúdicas,

mientras que un grupo pequeño manifestó que solo a veces.

30%

59%

11%

0%

0%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

91

3.- ¿Considera usted que el área de párvulos a nivel general

implementa estrategias que fortalecen la educación de su

representado?

Tabla 16 Estrategias pedagógicas

Ítem Categorías Frecuencia Porcentaje

Siempre 8 30%

Casi siempre 17 63%

3 A veces 2 7%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

Total 27 100%

Fuente: Escuela Lupe Arroba de Govea

Elaborado por: Patricia Peñafiel

Gráfico 13 Estrategias pedagógicas

Fuente: Escuela Lupe Arroba de Govea

Elaborado por: Patricia Peñafiel

Análisis: Con respecto a los resultados expresados de forma gráfica, se

puede apreciar que el porcentaje mayor refiere a los padres que

expresaron que casi siempre el área de párvulo genera estrategias que

fortalece la educación, no obstante, otro grupo se refirió de solo se

generan estrategias a veces.

30%

63%

7% 0%

0%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

92

4.- ¿Cree usted el teatro infantil, es una estrategia pedagógica utilizada para mejorar el rendimiento escolar?

Tabla 17 Estrategias pedagógicas

Ítem Categorías Frecuencia Porcentaje

Siempre 16 59%

Casi siempre 9 33%

4 A veces 2 7%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

Total 27 100%

Fuente: Escuela Lupe Arroba de Govea

Elaborado por: Patricia Peñafiel

Gráfico 14 Estrategias pedagógicas

Fuente: Escuela Lupe Arroba de Govea

Elaborado por: Patricia Peñafiel

Análisis: De acuerdo con los datos recabados en las entrevistas

realizadas a los padres, la mayor parte de ellos afirman que el teatro

infantil siempre es una estrategia pedagógica para mejorar el rendimiento

escolar, el siguiente grupo expuesto representa a los que se refirieron a

que casi siempre resulta en mejora de rendimiento, mientras que el grupo

menor indica que a veces.

59% 33%

8%

0%

0%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

93

5.- ¿Considera usted la aplicación artísticas de sus hijos conduce al desempeño escolar?

Tabla 18 Estrategias pedagógicas

Ítem Categorías Frecuencia Porcentaje

Siempre 18 67%

Casi siempre 6 22%

5 A veces 3 11%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

Total 27 100%

Fuente: Escuela Lupe Arroba de Govea

Elaborado por: Patricia Peñafiel

Gráfico 15 Estrategias pedagógicas

Fuente: Escuela Lupe Arroba de Govea

Elaborado por: Patricia Peñafiel

Análisis: Según los resultados expuestos gráficamente podemos concluir

que le porcentaje mayor se encuentra representado por los elementos

que indican que la aplicación artística de sus hijos conduce a un buen

desempeño escolar, el porcentaje menor asegura que casi siempre

resulta así, mientras que la menor parte indica que solo a veces es así.

67%

22%

11% 0% 0%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

94

6.- ¿Cree usted que la expresión artista genera beneficios en el proceso formativo?

Tabla 19 Estrategias pedagógicas

Ítem Categorías Frecuencia Porcentaje

Siempre 20 74%

Casi siempre 2 7%

6 A veces 5 19%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

Total 27 100%

Fuente: Escuela Lupe Arroba de Govea

Elaborado por: Patricia Peñafiel

Gráfico 16 Estrategias pedagógicas

Fuente: Escuela Lupe Arroba de Govea

Elaborado por: Patricia Peñafiel

Análisis: De acuerdo con los datos analizados de las encuestas

realizadas a los padres de familias, se puede afirmar que la mayor parte

indica que la expresión artística genera beneficio en la formación de sus

hijos, mientras que el segundo porcentaje expresa que solo a veces los

genera.

74%

7%

19% 0%

0%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

95

7.- ¿Cree Usted que los grupos ayudan a la autoestima académica de sus hijos?

Tabla 20 Estrategias pedagógicas

Ítem Categorías Frecuencia Porcentaje

Siempre 10 37%

Casi siempre 15 56%

7 A veces 2 7%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

Total 27 100%

Fuente: Escuela Lupe Arroba de Govea

Elaborado por: Patricia Peñafiel

Gráfico 17 Estrategias pedagógicas

Fuente: Escuela Lupe Arroba de Govea

Elaborado por: Patricia Peñafiel

Análisis: Según los resultados obtenidos, mismos que se encuentra

expresados de forma gráfica aseveran que la mayoría de los padres de

familia pronunciaron que casi siempre los grupos de compañeros ayudan

a la autoestima académica de sus representados, mientras que un bajo

porcentaje se refirieron que siempre ayuda con este aspecto.

37%

56%

7%

0%

0%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

96

8.- ¿Considera Usted que los docentes deben aplicar actividades de convivencia?

Tabla 21 Estrategias pedagógicas

Ítem Categorías Frecuencia Porcentaje

Siempre 18 67%

Casi siempre 9 33%

8 A veces 0 0%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

Total 27 100%

Fuente: Escuela Lupe Arroba de Govea

Elaborado por: Patricia Peñafiel

Gráfico 18 Estrategias pedagógicas

Fuente: Escuela Lupe Arroba de Govea

Elaborado por: Patricia Peñafiel

Análisis: De acuerdo con el análisis realizado a los datos recabados en

las encuestas, permite afirmar que el mayor porcentaje representa a los

padres de familia que expresaron que los docentes siempre deben aplicar

actividades de convivencia, mientras que el otro porcentaje manifestó que

casi siempre.

67%

33% 0%

0% 0%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

97

9.- ¿Considera Ud. que una guía didáctica con enfoque pedagógico teatral presenta una ventaja para sus hijos?

Tabla 22 Estrategias pedagógicas

Ítem Categorías Frecuencia Porcentaje

Siempre 21 78%

Casi siempre 4 15%

9 A veces 2 7%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

Total 27 100%

Fuente: Escuela Lupe Arroba de Govea

Elaborado por: Patricia Peñafiel

Gráfico 19 Estrategias pedagógicas

Fuente: Escuela Lupe Arroba de Govea

Elaborado por: Patricia Peñafiel

Análisis: Según el análisis hecho con los datos que se obtuvieron, se

puede concluir que la mayoría de padres aseveran que una guía

didáctica con enfoque pedagógica teatral siempre va a resultar ventajoso

para los estudiantes, mientras que un pequeño grupo indico que solo a

veces.

78%

15% 7% 0% 0%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

98

10.- ¿Estás de acuerdo con el diseño de una guía didáctica con

enfoque teatral?

Tabla 23 Estrategias pedagógicas

Ítem Categorías Frecuencia Porcentaje

Siempre 22 81%

Casi siempre 5 19%

10 A veces 0 0%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

Total 27 100%

Fuente: Escuela Lupe Arroba de Govea

Elaborado por: Patricia Peñafiel

Gráfico 20 Estrategias pedagógicas

Fuente: Escuela Lupe Arroba de Govea

Elaborado por: Patricia Peñafiel

Análisis: De acuerdo con los resultados expresados gráficamente,

permite afirmar que le porcentaje mayor de padres de familia aseveran

que se encuentran de acuerdo con la creación de una guía pedagógica

con enfoque teatral, ya que siempre resulta beneficioso para sus hijos,

mientras que el otro porcentaje de padres dijo que casi siempre resulta

provechoso.

81%

19% 0%

0% 0%

Siempre Casi siempre A veces

Casi nunca Nunca

99

3.9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LAS TÉCNICAS DE

LA INVESTIGACIÓN

Conclusiones:

Conocimiento e interés escaso de los docentes en el ámbito

artístico de personificación teatral.

Los niños cuando experimentan con los ejercicios del arte teatral,

se crea un ambiente de confianza, seguridad y de estímulo para el

desarrollo de sus habilidades

La enseñanza del teatro en sus diferentes características

practicada en las aulas es de incentivo y motivación para los niños,

una forma diferente en la que ellos la relacionan con diversión,

actividades y fuera de rutina áulica.

Recomendaciones:

Una propuesta instructiva que guíe a los docentes a tener

conocimiento del arte teatral.

Implementar en la escuela enseñanzas de teatro con dinámicas

que brinden a los niños diversas formas de aprendizaje.

Crear un ambiente de recreación en el cual puedan interactuar,

según el plan del buen vivir.

Realizar club de teatro como clase optativa o modular, llamándolo

así para incentivar al niño y al docente.

Se recomienda que los niños como tal debe de realizar ejercicio

teatrales para su correcto desenvolvimiento.

100

ENTREVISTA

3. 7 Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada

al rector de la institución.

Entrevistadores: Patricia Peñafiel Ortiz

Lugar: Escuela Lupe Arroba de Govea

Entrevistado: Msc. Solange Astudillo

Cargo: Directora

1. ¿Qué opina sobre el teatro infantil como estrategia didáctica?

Es un recurso muy útil porque permite al infante a desenvolverse

de manera intelectual y social.

2. ¿Considera que a los niños de 5 a 6 años les resulte curioso

el teatro infantil?

Sí, porque son niños con hambre de conocimiento, de conocer, de

aprender, ya que todo lo que ven les resulta interesante y es ahí

donde entra en relación la realización de teatro infantil.

3. ¿Considera que los docentes deben realizar talleres sobre

teatro infantil para implementar en sus clases?

Sin duda es necesario e importante porque les sirve de

herramienta para sus clases y estrategias didácticas.

4. ¿En la institución se aplican estrategias didácticas que

fomenten el desarrollo personal de niños de 5 a 6 años?

Sí, son estrategias que se han utilizado con el paso de los años y

han tenido modificaciones para hacerlas más actuales.

5. ¿Capacitan en la institución a los docentes para que puedan

desarrollar el teatro infantil en la institución?

101

No, pero se desea crear una capacitación que les permita conocer,

crear y desarrollar el teatro infantil.

102

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1. Título de la Propuesta

Diseñar una guía de talleres con enfoque teatral dirigida a los docentes.

4.2. Justificación

Utilizar el teatro como recurso didáctico en la educación inicial es

una novedosa apuesta, que, en el marco estudiantil, viene a resultar de

especial atractivo para el estudiante. Es por ello que resulta fundamental

el nexo de las actividades teatrales con el desarrollo del aprendizaje

cognitivo de los estudiantes de la Escuela Lupe Arroba de Govea.

Se reconoce también que es de vital importancia el rol que juega el

docente en la educación inicial cada niño, ya que si este se encuentra

adecuadamente direccionado podrá desarrollar competencias para la vida

y de manera específica las competencias para la convivencia y para la

vida en sociedad.

Es por ello que se justifica de manera práctica, la ejecución de la

guía de talleres con enfoque teatral dirigida a los docentes, ya que se

establece que la función primordial de la educación se sustenta en la

metodología y herramientas de enseñanza, estas consolidan y fortalecen

el proceso de formación de los escolares.

En base a ello la guía aportará significativamente ya que permitirá

dirigir a los docentes a que establezcan actividades teatrales, de esta

manera se podrá educar de modo creativo favorece, lo que permitirá el

desarrollo de los niños y la mejora profesional de la práctica educativa.

103

4.3. Objetivos de la propuesta

Objetivo General de la propuesta

Diseñar una Guía con enfoque de pedagogía teatral, a través de un taller

teórico práctico para docentes de la Escuela Lupe Arroba de Govea

Objetivos Específicos de la propuesta

1. Diseñar una guía - Taller de Pedagogía Teatral

2. Capacitar a los y las docentes en destrezas teatrales que le

consientan socializarlas con sus estudiantes y puedan aprender

jugando.

3. Motivar a los docentes en el uso de la Pedagogía Teatral para que

puedan efectuar las clases de manera más amena y dinámica.

4.4. Aspectos Teóricos de la propuesta

Aspecto Pedagógico

El teatro en la educación influye de manera directo en el contexto

pedagógico, para ello se requiere de entablar aspectos fundamentales

como la vocalización, la improvisación, el montaje de una obra necesita

básicamente un grupo humano para trabajar. Por tal razón el teatro es un

poderoso medio social para el aprendizaje, y unido a la pedagogía es un

mecanismo óptimo para el aprendizaje de las asignaturas básicas del

pensum académico vigente en la educación inicial.

De tal manera que la ejecución de esta guía permitirá la

colaboración del docente que es el actor principal en el proceso de

formación educacional de los escolares, en donde la puesta en práctica

de la misma ayudará al desarrollo del aprendizaje, fomentará la parte

artística de los escolares, creará vivencias relacionales y comunicativas,

facilitando el crecimiento del ser humano dentro de un marco social. Es

104

decir que optimara tres campos esenciales en los educandos como lo es

el cultural, educativo y artístico, que son fundamentales ya que estimulan

la libre expresión, ayudan al proceso de aprendizaje implementando una

actitud positiva orientada hacia nuevas técnicas métodos y formas de

enseñanza.

Aspecto Psicológico

En el aspecto psicológico la labor de esta guía favorece la relación

de los docentes con los alumnos, a través de la ejecución de la misma, ya

que al establecerla se logrará el desarrollo integral de los alumnos, por

medio de estimulación de aptitudes artísticas, capacidades dramáticas y

la creatividad.

De la misma manera la guía tendrá un aporte significativo, ya que

establecerá como enseñar a lo docentes ha desarrollar practicas teatrales

educacionales, las misma que facilitaran las acciones pedagógicas y la

actividad de enseñanza será menos compleja y se amenorara el estrés.

La labor de la guía en el contexto psicológico es de orientar,

explicar y demostrar a los docentes, las actividades que se pueden

realizar para facilitar el proceso de enseñanza en niños de 5 a 6 años, de

tal manera que estos desarrollen un aprendizaje integral y numerosas

destrezas y habilidades.

Aspecto Sociológico

El aspecto sociológico, el desarrollo de esta favorece a los

docentes desde la función maestro en la unidad educacional, en donde el

ejercicio teatral en la aplicación socioeducativa favorece al desarrollo de la

memoria, la buena dicción y expresión es un punto de encuentro preciso

que asocia lo cultural, lo educativo y lo artístico, ya que estas ayudan a

105

crear vivencias relacionales y comunicativas, facilitando el crecimiento del

ser humano dentro de un marco social.

Asimismo, beneficia a las competencias educacionales, ya que

habilita conocimientos y actitudes que van a permitir que el escolar actué

con bases en los principios establecidos por la sociedad y validados

universalmente. Estas consentirán al individuo asumir comportamientos

adecuados según el escenario que se le presente, en donde aprenderá a

respetar las normas y procedimientos, hacer crítico y reflexivo en su

accionar en la resolución de cada problema.

4.4. Factibilidad de su aplicación

a. Factibilidad Técnica

La ejecución de la propuesta no requiere implementación de herramientas

tecnológicas, ni de aparatología para su ejecución. Se necesita solo que

se cumpla de manera adecuada según lo dictamina la guía.

b. Factibilidad Financiera

La ejecución de la propuesta en la factibilidad financiera es viable ya que

no se requiere de factores monetarios para su ejecución, ya que se basa

en doctrinas y consejos que se determinan en la guía, y son puestos en

ejecución por los docentes de la institución educativa.

c. Factibilidad Humana

La ejecución de la propuesta requiere de la factibilidad humana, ya que,

para la ejecución de la misma, se debe contar con el apoyo absoluto de la

directiva institucional, los docentes, y estudiantes que son parte primordial

de la misma. Todos estos forman un solo contexto en el desarrollo de las

labores que se encomiendan en esta guía.

106

ACTIVIDAD N° 1

GUÍA DE

TALLERES

CON

ENFOQUE

TEATRAL

DIRIGIDA

A

DOCENTES

https://www.google.com.ec/search?biw=1366&bih=631&tbm=isch&sa=1&ei=LM99W_PQKIGb5gL25ba4DA&q=borde+de+manos&oq=borde+de+manos&gs_l=img.3...13134.13134.0.13226.1.1.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1c.1.64.img..1.0.0....0.fSIUkvOJvYc#imgrc=0ktjfKsqCK8TsM:

Fuente - Internet

107

JUEGO IMITANDO PALABRAS

https://www.google.com.ec/search?q=ni%C3%B1o+jugando+con+barquito&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=2ahUKEwj-

he2i8vzcAhVLslMKHUoZA_0QsAR6BAgFEAE&biw=1366&bih=631#imgrc=k6PVdTGLyVe_CM:

Fuente - Internet

NIVEL: Primer grado de EGB

Eje de Aprendizaje: Eje de expresión y comunicación

Componentes del eje de aprendizaje: Comprensión y expresión artística

Destreza: Participar en situaciones de juego dramático como manera de

situarse, narrarse y ponerse en “lugar del otro”, de poder contar historias

con el otro y de jugar a ser el otro. (En Educación Cultural y Artística

ECA.1.2.1.)

Objetivo: Explorar las posibilidades de los sonidos, el movimiento y/o las

imágenes, a través de la participación en juegos que integren diversas

opciones.

Tiempo: 30 minutos

Procedimiento:

La maestra pide que realicen con su cuerpo la palabra que le indica y el

niño/a procura incorporar a escena tantas palabras que comienzan con

esa letra como les sea posible.

Variación 1: Cada estudiante pide su propia letra.

Variación 2: Se forman grupos: un grupo imita y el otro adivino la

palabra.

Adivina los dibujos: La maestra divide a los estudiantes en dos grupos A

un estudiante de cada grupo le da hojas blancas y un crayón.

El docente le indica la palabra y este dibuja lo que escuchó, los miembros

se reúnen de cada grupo y tratan de descubrir que objeto es.

108

El equipo que acierta primero gana un punto.

El docente indica qué grupo dice primero lo que es y anota los puntajes,

inmediatamente los crayones son dejados y continúa dibujando cada

estudiante en orden hasta que todas las palabras sean descubiertas y

haya un ganador.

Recursos:

Crayón

Hojas blancas

Colores

Proyector

Gráficos.

https://www.google.com.ec/search?q=dibujo+de+crayones&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwifzYeB9P7cAhUIq1kKHdClAc0Q_AUICigB&biw=1366&bih=631#imgrc=64086usMWcZkrM:

Fuente - Internet

109

ACTIVIDAD N° 2

COMUNICÁNDOME

NIVEL: Primer grado de EGB

Eje de Aprendizaje: Eje de expresión y comunicación

Componentes del eje de aprendizaje: Comprensión y expresión oral y e

scrita.

Destreza: Reflexionar sobre la intención comunicativa que tienen diversos

textos de uso cotidiano.

Objetivo: Expresarse oralmente de manera espontánea y fluida, con clari

dad y entonación, para interactuar con los demás en los ámbitos familiar y

escolar

Tiempo: 30 minutos

Procedimiento:

Invitar a los niños niñas a observar la portada y las ilustraciones que

acompaña el texto.

Identificar el título del libro.

Mencionar los personajes que observa en la portada del cuento.

Realizar la lectura del cuento de manera dirigida.

Pedir que los niños- niñas infieran el final del cuento

Observar video del cuento leído para reforzar conocimientos.

https://www.youtube.com/watch?v=X1SLFANY5Hc

Recursos:

https://www.google.com.ec/search?biw=1366&bih=631&tbm=isch&sa=1&ei=Tl17W8iUJerU5gKxzau4BQ&q=dibujo+de+ni%C3%B1os+jugando&oq=dibujo+de+ni%C3%B1os+jugando&gs_l=img.3..0l10.228977.233683.0.233999.24.17.0.6.6.0.305.2316.0j8j3j1.12.0....0...1c.1.64.img..6.18.2383.0..35i39k1j0i67k1.0.co6I5rcRZ2A#imgrc=YJ-1v2KGnnIo1M:

Fuente - Internet

110

1. Cuentos 2. Proyector

3. Colores 4. Gráficos.

111

ACTIVIDAD N° 3

DRAMATIZANDO AL LEÒN

https://www.google.com.ec/search?biw=1366&bih=631&tbm=isch&sa=1&ei=O157W4WdOM_z5gL

Gpp3ACw&q=ni%C3%B1os+jugando+en+teatro&oq=ni%C3%B1os+jugando+en+teatro&gs_l=img.

3...98746.102159.0.102418.11.11.0.0.0.0.232.1327.0j7j1.8.0....0...1c.1.64.img..3.4.664...0j0i67k1j0i

30k1.0.qIc30pEqMek#imgrc=ayDJ_87pOkRXcM:

fuente – Internet

NIVEL: Primer grado de EGB

Eje de Aprendizaje: Descubrimiento del medio natural y cultural

Componentes del eje de aprendizaje: Descubrimiento y comprensión de

l medio natural y cultural.

Destreza: Observar e identificar los animales domésticos y silvestres de l

a localidad, describir su utilidad y reconocer la importancia de respetarlos.

Objetivo: Explorar y describir las características y necesidades de los ser

es vivos, desde sus propias experiencias.

Tiempo: 30 minutos

Procedimiento:

Se pide a un estudiante que nombren un animal, luego por sorteo

se escoge otro niño/a y se le pide que actúe la escena o el animal

con las características de ese / esos animales.

Variación 1: Se forman grupos: un grupo imita y el otro adivina la

escena o el animal.

Variación 2: Se divide en dos grupos y un representante de cada

grupo imita el animal que escoja el grupo para que el otro grupo

adivine.

112

Gana el grupo que más animales adivine.

Dibujar en una hoja el animal con el cual más se identifique.

Recursos:

Cuentos

Proyector

Colores

Gráficos.

https://www.google.com.ec/search?biw=1366&bih=631&tbm=isch&sa=1&ei=t197W5nACMmizwLT1InIDw&q=ejercicio+de+nociones&oq=ejercicio+de+nociones&gs_l=img.3...59287.62693.0.62754.21.11.0.5.5.0.329.624.2-1j1.2.0....0...1c.1.64.img..14.6.373...0.0.CJLZdK1zhB4#imgrc=C1JvAEVEzRXtAM:

Fuente – Internet

113

ACTIVIDAD N° 4

EJERCICIO DE NOCIONES

https://www.google.com.ec/search?biw=1366&bih=631&tbm=isch&sa=1&ei=o157W9n3OMyK5wLm_7WQCA&q=ni%C3%B1os+jugando+nociones&oq=ni%C3%B1os+jugando+nociones&gs_l=img.3...74769.77794.0.77945.10.9.1.0.0.0.183.1341.0j9.9.0....0...1c.1.64.img..0.5.658...0j0i30k1j0i5i30k1j0i8i30k1.0.NiLgtds-XQY#imgdii=tmy4bCWNHs00QM:&imgrc=jeAZk0cuHRPPTM:

Fuente - Internet

NIVEL: Primer grado de EGB

Eje de Aprendizaje: Descubrimiento del medio natural y cultural.

Componentes del eje de aprendizaje: Relaciones lógico-matemáticas.

Destreza: Reconocer las semejanzas y diferencias entre los objetos del

entorno de acuerdo a su forma y sus características físicas (color, tamaño

y longitud).

Objetivo: Reconocer la posición y atributos de colecciones de objetos,

mediante la identificación de patrones observables, a su alrededor, para la

descripción de su entorno.

Tiempo: 30 minutos

Procedimiento:

Escuchar los sonidos de las diferentes acciones del diario vivir.

Mencionar el nombre de los animales según el sonido escuchado.

Observar y manipular los animales de plástico que presenta la

maestra.

Relacionar los animales con aquellos que tiene en casa.

Mencionar las diferencias de los animales observados.

114

La maestra escogerá un estudiante y este hará una serie de

acciones de acuerdo a lo que le indique su maestra, al cabo de un

minuto, el docente para la acción.

Repetir el proceso con otro estudiante, con la diferencia que la

acción de noción sea un poquito compleja.

El resto de estudiantes por sorteo repetirán la acción de noción

que indica la maestra y los estudiantes deben de adivinar.

Dramatizar de manera autónoma la acción de noción que exprese

los compañeros

Recursos:

Vestimenta

Proyector

Colores

Gráficos.

https://www.google.com.ec/search?biw=1366&bih=631&tbm=isch&sa=1&ei=-F97W-yqAcKjzwLFhoDQDw&q=dibujo+de+principe+y+dragon&oq=dibujo+de+principe+y+dragon&gs_l=img.3.

..132905.141681.0.141954.27.23.0.0.0.0.718.2998.2-6j2j6-1.9.0....0...1c.1.64.img..18.8.2699...0j35i39k1j0i67k1j0i30k1.0.OXPlAXxo-UM#imgrc=YVKVQYCYKF5d1M:

Fuente - Internet

115

ACTIVIDAD N° 5

CANCIÓN ESCENIFICADA

https://www.google.com.ec/search?biw=1366&bih=631&tbm=isch&sa=1&ei=8157W5rsD8iG5wLnn

byQBQ&q=cancion+escenificad&oq=cancion+escenificad&gs_l=img.3...190783.194256.0.194566.

19.14.0.0.0.0.396.1716.3-

5.5.0....0...1c.1.64.img..14.4.1410...0j0i67k1j0i5i30k1j0i24k1.0.3oomY_Iilmg#imgrc=L449FIgQbY72

BM:

Fuente – Internet

NIVEL: Primer grado de EGB

Eje de Aprendizaje: Desarrollo personal y social

Componentes del eje de aprendizaje: Convivencia

Destreza: Dialogar, mostrando respeto por el criterio y las opiniones de

los demás, en el medio en el que se desenvuelve.

Objetivo: Relacionar la historia personal con la de sus compañeros para

comprender semejanzas y diferencias.

Tiempo: 30 minutos

Procedimiento:

Escuchar las canciones y cantarlas si fuera posible.

Mencionar el nombre de otras canciones que conozca o que les

guste.

Seleccionar la canción de su agrado.

Explicar el por qué eligió determinada canción.

Escuchar cantar a la maestra la canción seleccionada.

Entonar la canción de manera dirigida. JUGUEMOS EN EL

BOSQUE.

116

Interpretar el personaje principal de la canción.

Representar en mímica la letra de la canción.

Poner en escena las acciones según la canción seleccionada.

Mencionar lo que se le hizo más difícil en la mímica.

Dibujar y pintar una de las escenas de la letra de la canción

Representar la escena escogida de manera autónoma.

Mencionar el mensaje de la canción.

Recursos:

Canción

Proyector

Colores

Hojas

Soga

https://www.google.com.ec/search?biw=1366&bih=631&tbm=isch&sa=1&ei=T2F7W4bwGI26zwLuv5XYDQ&q=juego+expresions+con+mi+rostro&oq=juego+expresions+con+mi+rostro&gs_l=img.3...15396.20171.0.20375.24.19.0.0.0.0.351.2220.2-6j2.8.0....0...1c.1.64.img..16.2.490...0.0.V1NuSuO2MDA#imgrc=1HGhaEjceVNFlM:

Fuente - Internet

117

ACTIVIDAD N° 6

MI MÀSCARA FACIAL

NIVEL: Primer grado de EGB

Eje de Aprendizaje: Expresión y comunicación.

Componentes del eje de aprendizaje: Expresión corporal.

Destreza: Reconocer estados de ánimo, sensaciones y emociones

(alegría, tristeza, aburrimiento, enojo, frío, calor, entre otras.) para crear,

expresar y comunicar mensajes corporales (gestuales convencionales y/o

espontáneos).

Objetivo: Participar en prácticas corporales (juegos, danzas, bailes,

mímicas, entre otras) de manera espontánea, segura y placentera,

individualmente y con otras personas.

Tiempo: 30 minutos

Procedimiento:

Observar todos los estados de ánimos

Mencionar cuando o en qué situación se produce los diferentes estados

de ánimos.

Reflexionar por que el ser humano cambia de estados de ánimos.

Formar pareja y representar en el rostro el estado de ánimo que indique la

maestra.

Pintar en las diferentes caritas el estado de ánimo que se encuentra en

ese momento.

https://www.google.com.ec/search?biw=1366&bih=631&tbm=isch&sa=1&ei=T2F7W4bwGI26zwLuv5XYDQ&q=juego+expresions+con+mi+rostro&oq=juego+expresions+con+mi+rostro&gs_l=img.3...15396.20171.0.20375.24.19.0.0.0.0.351.2220.2-6j2.8.0....0...1c.1.64.img..16.2.490...0.0.V1NuSuO2MDA#imgrc=1HGhaEjceVNFlM:

Fuente - Internet

118

Al culminar de contar tres, formar grupos con todos los estudiantes que

tienen un rostro feliz.

Entonar la canción EL BAILE DE LAS EMOCIONES

https://www.youtube.com/watch?v=cpr7ttt1sOQ

Realizar el juego del bingo explosivo.

Recursos:

Canción

Proyector

Colores

Hojas

Soga

Bingo

Cartillas

https://www.google.com.ec/search?biw=1366&bih=631&tbm=isch&sa=1&ei=ZmF7W8DBCY-tzwLUibeQDw&q=juego+bingo+explosivo&oq=juego+bingo+explosivo&gs_l=img.3..0i24k1.91544.94732.0.94989.15.9.0.4.4.0.575.1885.3-2j0j2.4.0....0...1c.1.64.img..8.7.1371...0j0i30k1j0i8i30k1.0.eonv180gp7g#imgrc=-jevW5byYtegSM:

Fuente - Internet

119

ACTIVIDAD N° 7

LOS MIMOS

https://www.google.com.ec/search?biw=1366&bih=631&tbm=isch&sa=1&ei=xmF7W8-iLoyfzwLTk6jgDw&q=juego+los+mimos&oq=juego+los+mimos&gs_l=img.3...71442.74724.0.7

4844.13.10.1.0.0.0.662.1286.2-1j1j0j1.3.0....0...1c.1.64.img..9.1.357...0.0.XqVAIeS5so4#imgrc=bzSBFhV3K8_RmM:

Fuente - Internet

NIVEL: Primer grado de EGB

Eje de Aprendizaje: Expresión y comunicación.

Componentes del eje de aprendizaje: Expresión corporal.

Destreza: Tener disposición para interpretar mensajes corporales

producidos por otros, respetando las diferentes formas en que se

expresen.

Objetivo: Reconocer (en todas las dimensiones: motriz, emocional,

conceptual, entre otras), sus posibilidades de participación en prácticas

corporales, individuales y con otras personas

Tiempo: 30 minutos

Procedimiento:

Observar video de mimos

Mencionar la vestimenta que utilizan los mimos.

Reflexionar por que se llaman mimos.

Formar grupos de trabajo para representar un hecho.

Pintar el rostro de los mimos que van a caracterizar.

Poner en escenas los MIMOS tema: LA FAMILIA

121

ACTIVIDAD N° 8

ESCENIFICAR SOBRE DIFERENTES SITUACIONES COTIDIANAS.

https://www.google.com.ec/search?biw=1366&bih=631&tbm=isch&sa=1&ei=0mJ7W63kJYb5zgKT6aWADw&q=ni%C3%B1os+juegando+a+la+cocina&oq=ni%C3%B1os+juegando+a+la+c

ocina&gs_l=img.3...78999.80311.0.80480.8.7.0.0.0.0.357.357.3-1.1.0....0...1c.1.64.img..7.0.0....0.vh9lLYNZWfs#imgrc=F8MgM_skoThs7M:

Fuente - Internet

NIVEL: Primer grado de EGB

Eje de Aprendizaje: Expresión y comunicación

Componentes del eje de aprendizaje: Expresión corporal.

Destreza: Tener disposición para interpretar mensajes corporales

producidos por otros, respetando las diferentes formas en que se

expresen.

Objetivo: Reconocer (en todas las dimensiones: motriz, emocional,

conceptual, entre otras), sus posibilidades de participación en prácticas

corporales, individuales y con otras personas

Tiempo: 30 minutos

Procedimiento:

Observar video situaciones cotidianas.

Manifestar con la situación que más se identifica.

Reflexionar por qué se llaman situaciones cotidianas.

Mencionar una de las situaciones cotidianas que más realiza en su diario

vivir.

Formar grupos de trabajo

Escuchar las indicaciones de la maestra antes de escenificar cada

situación cotidiana.

Escenificar una situación cotidiana.

122

Decir por qué pusieron en escena esa situación cotidiana.

Unificarse todos los grupos y poner en escenas la acción cotidiana de

cocinar.

Elaborar un cartel dirigido por la maestra con todas las acciones

cotidianas que realiza en su casa.

Entonar la canción aprendemos las actividades cotidianas.

https://www.youtube.com/watch?v=4V5gG3EcoGk

Recursos:

Canción

Proyector

Colores

Hojas

Vestuario

Maquillaje para el rostro

Pinceles

ACTIVIDAD N°

https://www.google.com.ec/search?biw=1366&bih=631&tbm=isch&sa=1&ei=JWN7W4ybFZHXzwKRsKSYDw&q=ni%C3%B1os+acciones+cotidianas&oq=ni%C3%B1os+acciones+cotidianas&gs_l=img.3...48243.52287.0.52407.19.15.0.0.0.0.404.2211.2-4j2j1.7.0....0...1c.1.64.img..12.5.1508...0j0i5i30k1j0i8i30k1j0i30k1.0.CnCWuvA2sXg#imgrc=llJF82DsHZuv1M:

Fuente - Internet

123

ACTIVIDAD N° 7

ME IDENTIFICO DRAMATIZANDO MI CANCIÓN PREFERIDA

https://www.google.com.ec/search?biw=1366&bih=631&tbm=isch&sa=1&ei=XGN7W-

S3JIX4zgKl2qyYDg&q=ni%C3%B1os+cantando&oq=ni%C3%B1os+cantando&gs_l=img.3..0l10.151625.153456.0.154273.8.7.0.1.1.0.327.603.

2-1j1.2.0....0...1c.1.64.img..5.3.617....0.J8x7XP_XCFQ#imgrc=jmjcfEQTTr

xZuM:

Fuente - Internet

NIVEL: Primer grado de EGB

Eje de Aprendizaje: Desarrollo personal y social

Componentes del eje de aprendizaje: Identidad y autonomía

Destreza: Reconocer que es un ser que siente, piensa, opina y tiene

necesidades, en función del conocimiento de su identidad

Objetivo: Desarrollar su autonomía mediante el reconocimiento de su

identidad en el desempeño de las actividades cotidianas, individuales y

colectivas, para fomentar la seguridad, la confianza en sí mismo, el

respeto, la integración y la sociabilización con sus compañeros.

Tiempo: 30 minutos

Procedimiento:

Observar video situaciones cotidianas.

Manifestar con la situación que más se identifica.

Reflexionar por qué se llaman situaciones cotidianas.

124

Mencionar una de las situaciones cotidianas que más realiza en su diario

vivir.

Formar grupos de trabajo

Escuchar las indicaciones de la maestra antes de escenificar cada

situación cotidiana.

Escenificar una situación cotidiana.

Decir por qué pusieron en escena esa situación cotidiana.

Unificarse todos los grupos y poner en escenas la acción cotidiana de

cocinar.

Elaborar un cartel dirigido por la maestra con todas las acciones

cotidianas que realiza en su casa.

Entonar la canción aprendemos las actividades cotidianas.

https://www.youtube.com/watch?v=4V5gG3EcoGk

Recursos:

Canción

Proyector

Colores

Hojas

Vestuario

Escenario

Pinceles

ACTIVIDAD N° 10

https://www.google.com.ec/search?biw=1366&bih=631&tbm=isch&sa=1&ei=-GN7W-ayLYPkzgK2hb6wDw&q=los+pollitos&oq=los+pollitos&gs_l=img.3.0.0l10.121960.124269.0.125811.13.8.0.1.1.0.462.1197.3-2j1.3.0....0...1c.1.64.img..9.4.1206.0..0i67k1.0.eGiZwpa1iIw#imgrc=iU53qMt1pKyQPM:

Fuente - Internet

125

Actividad N` 8

MANEJANDO MIS TITERES

https://www.google.com.ec/search?biw=1366&bih=631&tbm=isch&sa=1&ei=eGR7W_XyL9D6zgK5vYnYDw&q=ni%C3%B1os+jugando+con+titeres&oq=ni%C3%B1os+jugando+con+titere

s&gs_l=img.3..0l2j0i5i30k1j0i8i30k1.78325.82808.0.83802.25.16.0.0.0.0.406.1659.2-2j2j1.5.0....0...1c.1.64.img..20.5.1655...35i39k1j0i67k1j0i24k1.0.epZsXQiJ-

HY#imgrc=Vsjwd5OTa5JfvM:

Fuente - Internet

NIVEL: Primer grado de EGB

Eje de Aprendizaje: Expresión y comunicación

Componentes del eje de aprendizaje: Comprensión y expresión artística

Destreza: Adaptar el tono de voz, los gestos, la entonación y el vocabulari

o a diversas situaciones comunicativas, según el contexto y la intención.

Objetivo: Explorar las posibilidades de los sonidos, el movimiento y/o las i

mágenes, a través de la participación en juegos que integren diversas opc

iones.

Tiempo: 30 minutos

Procedimiento:

Observar presentación de títeres.

Inferir el título de lo observado.

Mencionar personajes principales.

Pensar reflexionar mensaje de la obra de títeres observada.

Formar grupos de trabajo.

Escuchar las indicaciones planteadas por la maestra.

Entregar material y seleccionar el de su agrado.

Manipular los títeres.

126

Personalizar cada títere seleccionado.

Realizar un diálogo entre los títeres seleccionados.

Recursos:

Canción

Proyector

Colores

Hojas

Titeres

Titiritero

https://www.google.com.ec/search?biw=1366&bih=631&tbm=isch&sa=1&ei=eGR7W_XyL9D6zgK5vYnYDw&q=ni%C3%B1os+jugando+con+titeres&oq=ni%C3%B1os+jugando+con+titeres&gs_l=img.3..0l2j0i5i30k1j0i8i30k1.78325.82808.0.83802.25.16.0.0.0.0.406.1659.2-2j2j1.5.0....0...1c.1.64.img..20.5.1655...35i39k1j0i67k1j0i24k1.0.epZsXQiJ-HY#imgrc=_WHIG3qVpAbq6M:

Fuente - Internet

127

DATOS INFORMATIVOS DOCENTE

NIVEL INICIAL Primer grado de EGB JORNADA MATUTINA

DESCRIPCIÒN GENERAL DE LA EXPERIENCIA

Estimula el desarrollo de la capacidad creativa dando libertad a la expresión y creación de diferentes manifestaciones artísticas

ELEMENTO INTEGRADOR Dramatizo y me identifico

PLANIFICACIÒN DIRIGIDA

ÀMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE

OBJETIVO DE AOPRENDIZAJE

DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÒN

Comprensión y expre

sión artística

Explorar las posibilidades de los

sonidos, el movimiento y/o las imágenes, a

través de la participación en juegos que integren diversas

opciones.

Participar en situa

ciones de juego dr

amático como man

era de situarse, na

rrarse y ponerse e

n “lugar del otro”, d

e poder contar hist

orias con el otro y

de jugar a ser el ot

ro.

EXPERIENCIAS CONCRETAS

Observar video Conversar sobre el video OBSERVACIÒN Y REFLEXIÒN Reflexionar para qué sirven los sonidos. CONCEPTUALIZACIÒN

La maestra pide que realicen con su cuerpo la palabra que le indica y el niño/a procura incorporar a escena tantas palabras que comienzan con esa letra como les sea posible.

Variación 1: Cada estudiante pide su propia letra.

Variación 2: Se forman grupos: un grupo imita y el otro adivina la palabra. Adivina los dibujos: La maestra divide a los estudiantes en dos grupos A un estudiante de cada grupo le da hojas blancas y un crayón. El docente le indica la palabra y este dibuja lo que escuchó, los miembros se reúnen de cada grupo y tratan de descubrir que

Crayón

Hojas blancas

Colores

Proyector

Gráficos

Aplica el conocimiento de

sonidos y movimientos pro medio de juegos.

128

objeto es. El equipo que acierta primero gana un punto. APLICACIÒN

El docente indica qué grupo dice primero lo que es y anota los puntajes, inmediatamente los crayones son dejados y continúa dibujando cada estudiante en orden hasta que todas las palabras sean descubiertas y haya un ganador

129

DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE

NIVEL INICIAL Primer grado de EGB JORNADA MATUTINA

DESCRIPCIÒN GENERAL DE LA EXPERIENCIA

Estimula el desarrollo de la capacidad creativa dando libertad a la expresión y creación de diferentes manifestaciones artísticas

ELEMENTO INTEGRADOR Dramatizo y me identifico

PLANIFICACIÒN DIRIGIDA

ÀMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE

OBJETIVO DE AOPRENDIZAJE

DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE

EVALUACIÒN

Comprensión y expr

esión oral y escrita.

Expresarse oralme

nte de manera esp

ontánea y fluida, c

on claridad y ento

nación,

para interactuar con los demás en

los ámbitos familiar y escolar

.

Reflexionar sobre

la intención comu

nicativa que tiene

n diversos textos

de uso cotidiano.

.

EXPERIENCIAS CONCRETAS

Invitar a los niños niñas a observar la portada y las ilustraciones que acompaña el texto. Identificar el título del libro. OBSERVACIÒN Y REFLEXIÒN

Mencionar los personajes que observa en la portada del cuento. CONCEPTUALIZACIÒN Realizar la lectura del cuento de manera dirigida. Pedir que los niños- niñas infieran el final del cuento Observar video del cuento leído para reforzar conocimientos. https://www.youtube.com/watch?v=X1SLFANY5Hc APLICACIÒN

Representar el cuento leído en un escenario.

Cuentos

Proyector

Colores

Gráficos.

Emplea en el diario vivir las

acciones analizadas en

los textos leidos.

130

DATOS INFORMATIVOS DOCENTE

NIVEL INICIAL Primer grado de EGB JORNADA MATUTINA

DESCRIPCIÒN GENERAL DE LA EXPERIENCIA

Estimula el desarrollo de la capacidad creativa dando libertad a la expresión y creación de diferentes manifestaciones artísticas

ELEMENTO INTEGRADOR Dramatizo y me identifico

PLANIFICACIÒN DIRIGIDA

ÀMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE

OBJETIVO DE AOPRENDIZAJE

DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÒN

Relaciones lógico-

matemáticas.

Reconocer la posición y atributos de colecciones de objetos, mediante la identificación de patrones observables, a su alrededor, para la descripción de su entorno.

.

Reconocer las semejanzas y diferencias entre los objetos del

entorno de acuerdo a su

forma y sus características físicas

(color, tamaño y longitud).

.

EXPERIENCIAS CONCRETAS Escuchar los sonidos de las diferentes acciones del diario vivir. Mencionar el nombre de los animales según el sonido escuchado. OBSERVACIÒN Y REFLEXIÒN Observar y manipular los animales de plástico que presenta la maestra. Relacionar los animales con aquellos que tiene en casa CONCEPTUALIZACIÒN Mencionar las diferencias de los animales observados. La maestra escogerá un estudiante y este hará una serie de acciones de acuerdo a lo que le indique su maestra, al cabo de un minuto, el docente para la acción. Repetir el proceso con otro estudiante, con la diferencia que la acción de noción sea un poquito

Vestimenta Proyector Colores Gráficos

Aplica las diferencias y

semejanzas de los objetos del

entorno.

131

compleja. El resto de estudiantes por sorteo repetirán la acción de noción que indica la maestra y los estudiantes deben de adivinar. APLICACIÒN

Dramatizar de manera autónoma la acción de noción que exprese los compañeros

132

DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE

NIVEL INICIAL Primer grado de EGB JORNADA MATUTINA

DESCRIPCIÒN GENERAL DE LA EXPERIENCIA

Estimula el desarrollo de la capacidad creativa dando libertad a la expresión y creación de diferentes manifestaciones artísticas

ELEMENTO INTEGRADOR Dramatizo y me identifico

PLANIFICACIÒN DIRIGIDA

ÀMBITO DE DESARROLLO

Y APRENDIZAJE

OBJETIVO DE AOPRENDIZAJE

DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÒN

Convivencia

Relacionar la historia

personal con la de sus compañeros para comprender

semejanzas y diferencias.

Dialogar, mostrando res

peto por el criterio y las

opiniones de los demá

s, en el medio

en el que se desenvuel

ve.

EXPERIENCIAS CONCRETAS

Escuchar las canciones y cantarlas si fuera posible. Mencionar el nombre de otras canciones que conozca o que les guste OBSERVACIÒN Y REFLEXIÒN Seleccionar la canción de su agrado. Explicar el por qué eligió determinada canción CONCEPTUALIZACIÒN Escuchar cantar a la maestra la canción seleccionada. Entonar la canción de manera dirigida. JUGUEMOS EN EL BOSQUE. Interpretar el personaje principal de la canción. Representar en mímica la letra de la canción. Poner en escena las acciones según la canción seleccionada. Mencionar lo que se le hizo más difícil en la mímica. Dibujar y pintar una de las escenas de la letra de la canción

Canción

Proyector

Colores

Hojas

Soga

Respeta el turno de la conversación y las individualidades.

133

APLICACIÒN Representar la escena escogida de manera autónoma. Mencionar el mensaje de la canción.

134

DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE

NIVEL INICIAL Primer grado de EGB JORNADA MATUTINA

DESCRIPCIÒN GENERAL DE LA EXPERIENCIA

Estimula el desarrollo de la capacidad creativa dando libertad a la expresión y creación de diferentes manifestaciones artísticas

ELEMENTO INTEGRADOR Dramatizo y me identifico

PLANIFICACIÒN DIRIGIDA

ÀMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE

OBJETIVO DE AOPRENDIZAJE

DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE

EVALUACIÒN

Expresión corporal.

Participar en

prácticas corporales (juegos,

danzas, bailes, mímicas, entre

otras) de manera espontánea,

segura y placentera,

individualmente y con otras personas

.

Reconocer estados de ánimo, sensaciones y emociones (alegría, tristeza, aburrimiento, enojo, frío, calor, entre

otras.) para crear, expresar y

comunicar mensajes corporales (gestuales

convencionales y/o espontáneos).

.

EXPERIENCIAS CONCRETAS Observar todos los estados de ánimos Mencionar cuando o en qué situación se produce los diferentes estados de ánimos OBSERVACIÒN Y REFLEXIÒN Reflexionar por que el ser humano cambia de estados de ánimos CONCEPTUALIZACIÒN

Formar pareja y representar en el rostro el estado de ánimo que indique la maestra. Pintar en las diferentes caritas el estado de ánimo que se encuentra en ese momento. Al culminar de contar tres, formar grupos con todos los estudiantes que tienen un rostro feliz. Entonar la canción EL BAILE DE LAS EMOCIONES

https://www.youtube.com/watch?v=cpr7ttt1sOQ APLICACIÒN

Realizar el juego del bingo explosivo.

Proyector

Colores

Hojas

Soga

Bingo

Cartillas

Emplea y reconoce los estados de

ánimo en su comunicación

diaria.

135

DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE

NIVEL INICIAL Primer grado de EGB JORNADA MATUTINA

DESCRIPCIÒN GENERAL DE LA EXPERIENCIA

Estimula el desarrollo de la capacidad creativa dando libertad a la expresión y creación de diferentes manifestaciones artísticas

ELEMENTO INTEGRADOR Dramatizo y me identifico

PLANIFICACIÒN DIRIGIDA

ÀMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE

OBJETIVO DE AOPRENDIZAJE

DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE

EVALUACIÒN

Expresión corporal.

Reconocer (en todas las dimensiones: motriz, emocional, conceptual, entre otras), sus posibilidades de participación en prácticas corporales, individuales y con otras personas

.

Tener disposición

para interpretar mensajes corporales producidos por otros, respetando las

diferentes formas

en que se expresen

.

EXPERIENCIAS CONCRETAS Observar video de mimos Mencionar la vestimenta que utilizan los mimos. OBSERVACIÒN Y REFLEXIÒN Reflexionar por que se llaman mimos. CONCEPTUALIZACIÒN

Formar grupos de trabajo para representar un hecho. Pintar el rostro de los mimos que van a caracterizar. Poner en escenas los MIMOS tema: LA FAMILIA Entonar la canción de la familia https://www.youtube.com/watch?v=odI6zy0xPPQ APLICACIÒN

Realizar un collage de la familia.

Canción Proyector Colores Hojas Vestuario Maquillaje para el rostro Pinceles

Interpreta mensajes

respetando la individualidades

136

DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE

NIVEL INICIAL Primer grado de EGB JORNADA MATUTINA

DESCRIPCIÒN GENERAL DE LA EXPERIENCIA

Estimula el desarrollo de la capacidad creativa dando libertad a la expresión y creación de diferentes manifestaciones artísticas

ELEMENTO INTEGRADOR Dramatizo y me identifico

PLANIFICACIÒN DIRIGIDA

ÀMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE

OBJETIVO DE AOPRENDIZAJE

DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE

EVALUACIÒN

Expresión corporal.

Reconocer (en todas las dimensiones: motriz, emocional, conceptual, entre otras), sus posibilidades de participación en prácticas corporales, individuales y con otras personas

.

Tener disposición para interpretar mensajes corporales producidos por otros, respetando las diferentes formas en que se expresen.

.

EXPERIENCIAS CONCRETAS Observar video situaciones cotidianas. Manifestar con la situación que más se identifica. OBSERVACIÒN Y REFLEXIÒN

Reflexionar por qué se llaman situaciones cotidianas. Mencionar una de las situaciones cotidianas que más realiza en su diario vivir CONCEPTUALIZACIÒN

Formar grupos de trabajo Escuchar las indicaciones de la maestra antes de escenificar cada situación cotidiana. Escenificar una situación cotidiana. Decir por qué pusieron en escena esa situación cotidiana. Unificarse todos los grupos y poner en escenas la acción cotidiana de cocinar. Elaborar un cartel dirigido por la maestra con todas las acciones cotidianas que realiza en su casa APLICACIÒN

Entonar la canción aprendemos las actividades cotidianas. https://www.youtube.com/watch?v=4V5gG3EcoGk

Canción

Proyector

Colores

Hojas

Vestuario

Maquillaje pa

ra el rostro

Pinceles

Interpreta mensajes

corporales de manera

autònoma

137

DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE

NIVEL INICIAL Primer grado de EGB JORNADA MATUTINA

DESCRIPCIÒN GENERAL DE LA EXPERIENCIA

Estimula el desarrollo de la capacidad creativa dando libertad a la expresión y creación de diferentes manifestaciones artísticas

ELEMENTO INTEGRADOR Dramatizo y me identifico

PLANIFICACIÒN DIRIGIDA

ÀMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE

OBJETIVO DE AOPRENDIZAJE

DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE

EVALUACIÒN

Identidad y autonomía

Desarrollar su autonomía mediante el reconocimiento de su identidad en el desempeño de las actividades cotidianas, individuales y colectivas, para fomentar la seguridad, la confianza en sí mismo, el respeto, la integración y la sociabilización con sus compañeros.

.

Reconocer que es un ser que siente, piensa, opina y tiene necesidades, en función del conocimiento de su identidad.

EXPERIENCIAS CONCRETAS

Observar video situaciones cotidianas. Manifestar con la situación que más se identifica. OBSERVACIÒN Y REFLEXIÒN

Reflexionar por qué se llaman situaciones cotidianas. Mencionar una de las situaciones cotidianas que más realiza en su diario vivir. CONCEPTUALIZACIÒN

Formar grupos de trabajo Escuchar las indicaciones de la maestra antes de escenificar cada situación cotidiana. Escenificar una situación cotidiana. Decir por qué pusieron en escena esa situación cotidiana. Unificarse todos los grupos y poner en escenas la acción cotidiana de cocinar. Elaborar un cartel dirigido por la maestra con todas las acciones cotidianas que realiza en su casa APLICACIÒN

Entonar la canción aprendemos las actividades cotidianas. https://www.youtube.com/watch?v=4V5gG3EcoGk

Canción Proyector Colores Hojas Vestuario Escenario Pinceles

Aplica en el diario vivir lo que siente y

piensa

138

DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE

NIVEL INICIAL Primer grado de EGB JORNADA MATUTINA

DESCRIPCIÒN GENERAL DE LA EXPERIENCIA

Estimula el desarrollo de la capacidad creativa dando libertad a la expresión y creación de diferentes manifestaciones artísticas

ELEMENTO INTEGRADOR Dramatizo y me identifico

PLANIFICACIÒN DIRIGIDA

ÀMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE

OBJETIVO DE AOPRENDIZAJE

DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÒN

Comprensión y expresión artística

Explorar las posibilidades de los sonidos, el movimiento y/o las imágenes, a través de la participación en juegos que integren diversas opciones.

.

Adaptar el tono de voz, los gestos, la

entonación y el vocabulario a diversas

situaciones comunicativas, según el contexto y la intenci

ón. .

EXPERIENCIAS CONCRETAS Observar presentación de títeres. Inferir el título de lo observado OBSERVACIÒN Y REFLEXIÒN

Mencionar personajes principales. Pensar reflexionar mensaje de la obra de títeres observada CONCEPTUALIZACIÒN Pensar reflexionar mensaje de la obra de títeres observada. Formar grupos de trabajo. Escuchar las indicaciones planteadas por la maestra. Entregar material y seleccionar el de su agrado. Manipular los títeres. Personalizar cada títere seleccionado. APLICACIÒN

Realizar un diálogo entre los títeres seleccionados.

Canción Proyector Colores Hojas Titeres Titiritero

Aplica los gestos tonos de voz en

las diversas situaciones diarias.

Bibliografía

Acosta, J. (2015). Inteligencia linguistica verbal . Obtenido de Inteligencia

linguistica verbal : https://es.slideshare.net/kiprus/inteligencia-verbal-

lingistica

Aguila, M. E. (2014). Habilidades y estrategias para el desarrollo del

pensamiento crítico y creativo en el alumnado de la Universidad de

Sonora. Universidad de Extremadura.

Aguirre. (2015). multimedialidad, interactividad e hipertextualidad. Obtenido de

multimedialidad, interactividad e hipertextualidad:

https://www.researchgate.net/publication/284693572_Multimedialidad_int

eractividad_e_hipertextualidad_en_cibermedios_ecuatorianos_un_analis

is_de_calidad_ciberperiodistica

Aleis, G. (2012). Programa de Educación Preescolar. México: Curso de

Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de

Educación.

Alvarado, H. M. (2016). ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA DEL DOCENTE

PARA NIÑOS CON CAPACIDADES DIFERENTES.

QUETZALTENANGO: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR.

Amador, L. M. (2014). Métodos de enseñanza. Universidad Autónoma del

Estado de Hidalgo.

Anijovich, R. (2011). ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA .

Antolín, j. (2014). como estimular el desarrollo de los niños y despertar sus

curiosidades. Mexico: McGrawHill.

Aparicio, T. (2014). El papel de los hijos en el hogar. Obtenido de PULEVA :

https://www.lechepuleva.es/ninos-3-anos/papel-hijos-hogar

Arias, A. (2017). Las familias reconstituidas son las compuestas por parejas

con hijos de matrimonios anteriores. . Obtenido de expreso.ec:

http://www.expreso.ec/vivir/familias-hogares-famosos-divorcios-

convivencia-YF1733573

Aristizabal, C. (2012). Aprendizaje Basado en Proyectos (A.B.Pr) Como

estrategia de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Básica y Media.

Universidad Nacional de Colombia.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la Republica de

Ecuador . Montecristi: Asamblea Nacional del Ecuador.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del

Ecuador. Montecristi: Asamblea Nacional del Ecuador.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2014). Plan del Buen Vivir. Quito: Asamblea

Nacional del Ecuador.

Ávila, B. (2017). aportes a la calidad de la educación rural en colombia, brasil y

mexico . Obtenido de Universidad LaSalle:

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/22266/DE132223

_2017.pdf?sequence=1

Áviles, C. (2014). la escuela y la familia . Obtenido de

http://www.biblioteca.org.ar/libros/bdmexico/libros%20papa%20y%20ma

ma/escuela.htm

Baena, G. (2014). Metodología de la investigación. México: Grupo Editorial

Patria.

Balaguer, G. (2015). Teatro para niños. Mexico: Guia infantil.

Balestrini, M. A. (2011). Como se elabora el proyecto de investigacion.

Caracas: Consultores Asociados, Servicio Editorial.

Balestrini, M. A. (2013). Como se elabora el proyecto de investigación.

Caracas: Consultores Asociados, Servicio Editorial.

Bandala, O. (2014). Las prácticas pedagógicas en el aula. Londres : Sage

Publications.

Baños, P. (2016). las adaptaciones curriculares para estudiantes con

necesidades educativas especiales, asociadas a la discapacidad en la

escuela cristobal colón en la cuidad de salcedo. Obtenido de universidad

tecnia de Cotopaxi:

http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/3184/1/T-UTC-4042.pdf

BAQUERO. (2001). VIGOTSKY Y EL APRENDIZAJE ESCOLAR.

Barca Lozano . (2012). Motivación escolar y rendimiento: impacto de metas

académicas, de estrategias de aprendizaje y autoeficacia. España :

Atribución-NoComercial 3.0 España.

Barra, E. (2014). Nuevos metodos y herramientas para la creacion y utilizacion

de recursos multimedia. Obtenido de Nuevos metodos y herramientas

para la creacion y utilizacion de recursos multimedia.:

http://oa.upm.es/30855/1/ENRIQUE_BARRA_ARIAS.pdf

Biblioteca Nacional de Chile. (2015). concepto de 'teatro infantil'. Chile :

Biblioteca Nacional de Chile.

Bilbao, M. (2014). Aprendizaje coopertaivo . Mexico : McGrawHill.

Blanco, P. (2014). Teatro de Aula como herramienta pedagogica . España:

cervantes virtual.

Boer y Minnaert. (2011). Actitudes regulares de los docentes de escuelas

primarias hacia la educación inclusiva. Revista Internacional de

Educación Inclusiva, 331.

Bolaño, M. (2017). Uso de herramientas multimedia interactivas. Obtenido de

Uso de herramientas multimedia interactivas:

https://ddd.uab.cat/pub/dim/dim_a2017m5n35/dim_a2017m5n35a4.pdf

Bracqbien, C. (2011). HABILIDADES COGNITIVAS. UNIVERSIDAD JUÁREZ

AUTÓNOMA DE TABASCO.

Briceño, G. (2013 ). Expresión Artística . Triellas: Mexico.

Brotons, A. (2015). Propuesta de la intervencion para potenciar las inteligencias

multiples . Obtenido de Propuesta de la intervencion para potenciar las

inteligencias multiples :

https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2921/MariaAmparo_B

rotons_Marrades.pdf?sequence=1

Callado, V. (2004).

Camacho, A. (2015). Derecho sobre la familia y el niño. Cost Rica : Creative

Publications .

Canet Vallés, J. (2016). cervantesvirtual. Obtenido de cervantesvirtual.:

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-evolucion-del-estilo-

tragico-en-el-teatro-espanol-hasta-el-concilio-de-trento/html/5b35f37f-

553b-4c58-b69f-3a8a443a10b9_5.html

Cañizares, J., & Carbonero, C. (2017). Cómo mejorar el aprendizaje motor de

tu hijo. Mexico : McGrawHill.

Carretero, L. (2014). pieldemariposa. Obtenido de pieldemariposa:

https://www.pieldemariposa.es/fotos/Autonomia%20personal.pdf

Casco, S. (2015). El desarrollo de la inteligencia linguistica y su influencia en la

expresión oral de los niños. Obtenido de El desarrollo de la inteligencia

linguistica y su influencia en la expresión oral de los niños:

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/14677/1/Tesis%20Des

arrollo%20de%20la%20Inteligencia%20Linguistica.pdf

CDU. (23 de Noviembre de 2015). noticias.universia. Obtenido de

noticias.universia:

http://noticias.universia.com.ec/cultura/noticia/2015/11/23/1133954/teatro

-herramienta-aprendizaje-aula.html

Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar. (20 de

Abril de 2013). campus-oei. Obtenido de campus-oei: http://campus-

oei.org/celep/celep6.htm

Chisaguano, A. (2014).

http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/2591/1/UNACH-FCEHT-TG-

E.BASICA-2014-000001.pdf. Obtenido de Universidad nacional de

Chimborazo.

Clemenceau, P. (30 de Mayo de 2014). 10tipos.com. Obtenido de 10tipos.com:

http://10tipos.com/tipos-de-teatro/

Código de la niñez y la adolescencia . (2014). Obtenido de

http://www.funcionjudicial.gob.ec/lotaip/phocadownloadpap/PDFS/2014/

Nacional/8%20CODIGO%20DE%20LA%20NINEZ%20Y%20ADOLESC

ENCIA.pdf

Colmenares, M. (11 de 10 de 2013). Diseño Multimedial. Recuperado el 26 de

06 de 2018, de Diseño Multimedial:

https://www.nosequeestudiar.net/carreras/diseno-de-imagen-y-

sonido/diseno-multimedial/

Colmenarez, J. (2013). orientaciones pedagogicas . Obtenido de

http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS5837.pdf

Constitución de la República . (2017).

Contreras, D. E. (2014). Desarrollo de habilidades cognitivas mediante

videojuegos en niños de educación básica. Revista Iberoamericana para

la Investigación y el Desarrollo Educativo, 1-20.

Corral, Y. (2015). procedimientos de muestreo . Recuperado el 2015

Cubero, E. (2013). el entrono familiar . Obtenido de

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/5665/1/TESIS%20ENT

ORNO%20FAMILIAR%20INFLUENCIA%20RENDIMIENTO%20ESCOL

AR1.pdf

Cueto, P. (23 de Abril de 2012). scribd.com. Obtenido de scribd.com:

https://es.scribd.com/document/90889074/Desarrollo-Personal-y-Social-

Resumen

Cuevas, A. (2013). como mantener la familia unida. la importancia del ambiente

familiar . Obtenido de

https://anibalcuevas.files.wordpress.com/2012/05/cc3b3mo-mantener-la-

familia-unida-la-importancia-del-ambiente-familiar-por-anibal-cuevas-

1.pdf

Cumbajin, S. (2017). La inteligencia linguistica y su incidencia en el desarrollo

verbal y no verbal de los niños y niñas. Obtenido de La inteligencia

linguistica y su incidencia en el desarrollo verbal y no verbal de los niños

y niñas:

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/24952/1/TESIS%20FI

NALl.pdf

Díaz, M. R. (2014). ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA LA

ESTIMULACIÓN COGNITIVA DE NIÑOS CON RETRASO MENTAL

LEVE DEL HOGAR INFANTIL COMUNITARIO EL PORTALITO.

CARTAGENA-COLOMBIA: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA.

Diaz, V. (12 de Septiembre de 2013). Características de los métodos centrados

en los alumnos. Obtenido de Características de los métodos centrados

en los alumnos: http://www.abc.com.py/articulos/caracteristicas-de-los-

metodos-centrados-en-los-alumnos-717941.html

Domínguez, R. (2016). El teatro como herramienta didáctica en la enseñanza

de la Historia de la Educación Contemporánea. Sevilla España: Facultad

de Ciencias de la Educación, Universidad de Sevilla,.

Domínguez, S. (2010). El teatro en Educación Infantil . Andalucia : Federación

de enseñanza.

Duarte, A. (9 de Junio de 2016). Educación por medio del arte: importancia e

influencia en el desarrollo personal, social y cognitivo en los niños desde

la infancia. Educación por medio del arte: importancia e influencia en el

desarrollo personal, social y cognitivo en los niños desde la infancia.

Mérida, Yucatán, México: Universidad Pedagógica Nacional.

Duque, I. (2016). La investigación como estrategia pedagógica en el aula.

Obtenido de https://compartirpalabramaestra.org/columnas/la-

investigacion-como-estrategia-pedagogica-en-el-aula

Education, U. &. (2013). Hacia un aprendizaje universal. Obtenido de Hacia un

aprendizaje universal:

http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002252/225210s.pdf

El Comercio, D. (25 de 06 de 2014). La inclusión educativa en las escuelas

regulares avanza. Diario El Comercio.

Erika Fabiola Escalante Garcés, C. E. (s.d de 03 de 2018). LOS RECURSOS

MULTIMEDIA PARA LA INTELIGENCIA NATURALISTA DE LOS

ESTUDIANTES EN LA ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES.

DISEÑO DE SISTEMASMULTIMEDIA. . Recuperado el 26 de 06 de

2018, de LOS RECURSOS MULTIMEDIA PARA LA INTELIGENCIA

NATURALISTA DE LOS ESTUDIANTES EN LA ASIGNATURA

CIENCIAS NATURALES. DISEÑO DE SISTEMASMULTIMEDIA:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27843/1/BFILO-PIN-

18P04.pdf

Esquivel, C. (2017). La familia base fundamental en el rendimiento academico

de los estudiantes en educacion basica primaria . Obtenido de

Universidad del Tolma :

http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1980/1/APROBADO%20CLARA

%20ISABEL%20ESQUIVEL%20PRIETO.pdf

Farías, I., & Farías, L. (8 de Marzo de 2018). Los recursos multimedia en el

aprendizaje de la ortografía en el área de Lengua y Literatura en los

estudiantes del Noveno grado de la Unidad Educativa Mons. Leónidas

Proaño. Los recursos multimedia en el aprendizaje de la ortografía en el

área de Lengua y Literatura en los estudiantes del Noveno grado de la

Unidad Educativa Mons. Leónidas Proaño. Guayaquil, Guayas, Ecuador:

Universidad de Guayaquil. Recuperado el 26 de 06 de 2018, de Los

recursos multimedia en el aprendizaje de la ortografía en el área de

Lengua y Literatura en los estudiantes del Noveno grado de la Unidad

Educativa Mons. Leónidas Proaño.:

file:///C:/Users/JORGE%20LUIS/Desktop/BFILO-PSM-18P04%20(1).pdf

Femenia , M. (6 de Octubre de 2016). reunir.unir. Obtenido de reunir.unir.:

https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/4245/FEMENIA%20P

ERET%2C%20MARIA%20FRANCISCA.pdf?sequence=1

Fernández, E. (2013). EL TRABAJO EN EQUIPO MEDIANTE APRENDIZAJE

COOPERATIVO. Obtenido de

http://calidad.ugr.es/tutoria/materiales_asistentes/aprendizaje-

cooperativo-en-grupos/!

Fernandez, R. (2014). Pedagogía de Vinculaciones. Obtenido de

https://www.familiaescolar.com/

Fernandez, R. M. (2017). Formación inicial y percepción del profesorado sobre

los estilos de enseñanza en Educación Física. (España): Universidad

Camilo José Cela .

Ferrando, M. (2015). LOS OBJETIVOS PEDAGÓGICOS COMO GUÍAS EN EL

PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE. Obtenido de INED21:

https://ined21.com/los-objetivos-pedagogicos-como-guias-en-el-proceso-

de-ensenanza-aprendizaje/

Forero, V. (2013). La familia y su rol en la sociedad . Obtenido de

http://www.lafamilia.info/familia-y-valores/la-familia-y-su-rol-en-la-

sociedad

Freire, P. (2016). sociedad de la informacion y eeducacion . Mexico:

McGrawHill.

Fundación FAROS . (9 de Agosto de 2011). infocop. Obtenido de infocop:

http://www.infocop.es/view_article.asp?id=3044

Gallego, M. (2013). Pedagogia.

García, E. (2017). Los roles de los hijos en el hogar. Obtenido de revestida :

https://www.revestida.com/roles-hijos-en-el-hogar.html

García, F. S. (2015). Factores que Intervienen en el Desarrollo del niño y

Desarrollo del Personalismo. PublicacionesDidacticas.com, 85-111.

García, H. (1996). Manual de Pedagogía Teatral. Santiago: Los Andes.

Garcia, I. (2013). Integración de tecnología multimedia en el aula como

mediación en el aprendizaje del vocabulario del idioma inglés en

preescolar . Obtenido de Integración de tecnología multimedia en el aula

como mediación en el aprendizaje del vocabulario del idioma inglés en

preescolar :

270819975_Integracion_de_tecnologia_multimedia_en_el_aula_como_

mediacion_en_el_aprendizaje_del_vocabulario_del_idioma_ingles_en_p

reescolar

García, I. S. (2015). Metodologías didácticas para la enseñanza y aprendizaje

de las ciencias naturales en zonas rurales del municipio de Obando –

Valle del Cauca . Santiago : UNIVERSIDAD DE CHILE .

Garcia, M. (2014). Aplicaciones multimedia utlizando software eduactivos.

Obtenido de Universidad catolica:

https://issuu.com/pucesd/docs/mercedes_garc__a_puce

Gardner, H. (2014). inteligencias multiples. Mexico: McGrawHill.

Garnica Sánchez, G. M. (2014). ACTIVIDADES LÚDICAS PARA LA

INICIACIÓN EN EL MUNDO DE LA MATEMÁTICA DE LOS NIÑOS DE

4 A 6 AÑOS DE EDAD. Quito.

Gerrero, G. &. (2016). ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE UN MATERIAL

MULTIMEDIA ORIENTADO AL MANEJO HIGIÉNICO DE LOS

ALIMENTOS. Obtenido de ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE UN

MATERIAL MULTIMEDIA ORIENTADO AL MANEJO HIGIÉNICO DE

LOS ALIMENTOS:

https://www.raco.cat/index.php/DIM/article/view/306787/396781

Gilar, C. R. (2010). Adquisición de habilidades cognitivas. Universidad de

Alicante.

Golombok, S. (2016). la familia homparental . Obtenido de https://www.co-

padres.net/familias-homoparentales.php

Gómez, M. (2013). Introducción a la metodología de la investigación científica.

Mexico: McGrawHill.

Gómez, M. (28 de 09 de 2017). ¿Cómo funciona el proceso de enseñanza-

aprendizaje? Recuperado el 27 de 06 de 2018, de ¿Cómo funciona el

proceso de enseñanza-aprendizaje?:

http://elearningmasters.galileo.edu/2017/09/28/proceso-de-ensenanza-

aprendizaje/

González , M. (4 de Abril de 2012). cvc.cervantes. Obtenido de cvc.cervantes.:

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros

/PDF/argel_2012/04_gonzalez.p

González, I. (2014). El recurso didáctico. Usos y recursos para el aprendizaje

dentro del aula. Universidad de Palermo.

González, J. (2014). Novedades Laborales y de Seguridad Social. Mexico :

McGrawHill.

Grande, M. (2016). Ventajas de una buena relación familiar. Obtenido de

AEGON : https://blog.aegon.es/vida/ventajas-buena-relacion-familiar/

Grande, M. (2016). ventajas de una buena relacion familiar . Obtenido de

https://blog.aegon.es/vida/ventajas-buena-relacion-familiar/

Gutiérrez, M. (2012). El teatro en la escuela y una obra para representar.

Mexico : Trillas.

Haro, M. E. (2012). EL DESARROLLO DE LOS PROCESOS COGNITIVOS

BASICOS EN LAS ESTUDIANTES DEL “COLEGIO NACIONAL

IBARRA” SECCION DIURNA DE LOS SEGUNDOS Y TERCEROS

AÑOS DE BACHILLERATO”. Ibarra: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL

NORTE.

Helder, B. &. (2017). La realidad de la educacion en ecaudor desde una

perspectivas docente. Obtenido de La realidad de la educacion en

ecaudor desde una perspectivas docente:

https://rieoei.org/RIE/article/view/2629

Hernández, J. (2016). http://www.monografias.com/trabajos107/fundamentos-

psicologicos-del-proceso-ensenanza-aprendizaje-upr/fundamentos-

psicologicos-del-proceso-ensenanza-aprendizaje-upr.shtml. Obtenido de

UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO.

Hernández, Z. (11 de 03 de 2016). Inteligencia lingüística. Recuperado el 27 de

06 de 2018, de Inteligencia lingüística: https://isepclinic.es/blog/que-es-

la-inteligencia-linguistica/

Hidalgo, J. (2016). participación activa de los padres de familia y su influencia

en el rendimiento escolar de los estudiantes de la escuela de edcuacion

basica del canton babahoyo, provincia de los Rios . Obtenido de

Universidad tecnica de Babahoyo:

http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/2238/1/P-UTB-FCJSE-EBAS-

000083.pdf

Jaramillo , J. (2015). Características generales del teatro. Bogota: Cultura

Group.

Jensen, K. B. (2015). La comunicación y los medios: Metodologías de

investigación cualitativa y cuantitativa. México: Efe -

Fondodeculturaeconomica.

Jímenez, B. (2015). desarrollo personal y social .

Jimenez, Y. (2014). Aplicación de estrategias multimedias en la enhseñanzas

de ciencias naturales para potenciar el aprendizaje. Obtenido de

Aplicación de estrategias multimedias en la enhseñanzas de ciencias

naturales para potenciar el aprendizaje:

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/FCHE-EBS-

1450.pdf

Joab , J. (3 de Mayo de 2012). ecured. Obtenido de ecured.:

https://www.ecured.cu/Tragedia_(teatro)

KAGAN. (2003). Aprendizaje Cooperativo.

Krell, H. (2014). Técnicas de observación. Mexico : McGrawHill. Recuperado el

2014

La ley de educación . (2016). Obtenido de

http://www.uets.edu.ec/images/DE_LOS_DERECHOS_Y_OBLIGACION

ES_DE_LOS_ESTUDIANTES.pdf

Labath, L. (2014). Educar para el desarrollo humano. Argentina: Asociación

Educar.

Lahoz, J. (2014). La influencia del ambiente familiar. Obtenido de solo hijos:

http://www.solohijos.com/web/la-influencia-del-ambiente-familiar-2/

Lastre, K., & López, L. (2017). relacion entre apoyo familiar y el rendimiento

academico en estudiantes colombianos de educacin primaria . Obtenido

de http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v21n39/0124-0137-psico-21-39-

00102.pdf

León, B. (2013). el entorno familiar y su influencia en el rendimiento escolar de

los niños y niñas de sexto grado de educacion general basica del centro

escolar experimental . Obtenido de universidad tecnica de Ambato :

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/5665/1/TESIS%20ENT

ORNO%20FAMILIAR%20INFLUENCIA%20RENDIMIENTO%20ESCOL

AR1.pdf

Logro, N. (2015). http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/2348/1/T-UTC-

3726.pdf. Obtenido de Universidad tecnica de cotopaxi.

López , D. (18 de Febrero de 2018). psicopedmat. Obtenido de psicopedmat:

https://psicopedmat2018.milaulas.com/pluginfile.php/70/mod_resource/c

ontent/1/Trastornos%20de%20Aprendizaje.pdf

López , M. (12 de Diciembre de 2008). tesis.uchile. Obtenido de tesis.uchile:

http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2008/cs-lopez_m/pdfAmont/cs-

lopez_m.pdf

López, A., & Mallcco, L. (2015). repositorio.une.edu.pe. Obtenido de

repositorio.une.edu.pe:

http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/465/261%20TESIS%

202014.pdf?sequence=1&isAllowed=y

López, F. (2014). La participación de las familias en la educacion escolar .

Obtenido de ministerio de educacion cultura y deporte :

http://www.eunec.eu/sites/www.eunec.eu/files/members/attachments/est

udioparticipacion-cee_digital_r.pdf

López, M. (2016). Aprendizaje Cooperativo: ventajas y desventajas. Obtenido

de http://competenciasdelsiglo21.com/aprendizaje-cooperativo-ventajas-

desventajas/

López, N. M. (Octubre de 2015). aniortenic.net. Obtenido de

http://www.aniortenic.net/apunt_metod_investigac4_4.htm#Clasificación

Lucaya, B. (2013). la pedagogia del esfuerzo en el ambito familiar y su relacion

con el rendimiento academico. Obtenido de

https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/132002/Tesi_Beatriz

_Lucaya_Forcada.pdf?sequence=1

Lucio, R. (2014). educacion, pedagogia, enseñanza y didáctica . Obtenido de

file:///C:/Users/user/Downloads/4712-Texto%20del%20artículo-12853-1-

10-20170905.pdf

Luicini, F. (2013). el valor del esfuerzo . Obtenido de

https://elpais.com/diario/2005/11/07/educacion/1131318001_850215.htm

l

Luján, I. (09 de Marzo de 2016). El desarrollo cognitivo: las fases de Piaget.

Obtenido de El desarrollo cognitivo: las fases de Piaget:

https://www.uv.es/uvweb/master-investigacion-didactiques-

especifiques/es/blog/desarrollo-cognitivo-fases-piaget-

1285958572212/GasetaRecerca.html?id=1285960943583

Madrigal , M. (2012). .nacion.com. Obtenido de .nacion.com:

https://www.nacion.com/opinion/el-teatro-al-aire-

libre/DAMXJ5RRKBEWNPAUHFSV4ZHIMQ/story/

Mancilla, A. (Enero de 2016). estrategias de aprendizaje cooperativo para

mejorar el rendimiento academico de los estudiantes de primer basico .

Obtenido de UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR:

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2016/05/84/Mancilla-Any.pdf

Manzanares Méndez, L., & Rodriguez Noriega, G. (13 de Abril de 2014).

Efectos de un programa de títeres en el desarrollo de la expresión y

comprensión oral de los niños y niñas de 5 años de la institución

educativa inicial n° 178 “Lily Vásquez Ribeyro” del distrito de Belén-

2014. Efectos de un programa de títeres en el desarrollo de la expresión

y comprensión oral de los niños y niñas de 5 años de la institución

educativa inicial n° 178 “Lily Vásquez Ribeyro” del distrito de Belén-

2014. Iñiquitos, Loreto, Peru: Universidad Nacional de la Amazonia

Peruana.

Maria, M. (1999). Participacion de los padres en la educacion: taxonomia para

America Latina. Developonent Discussion Papper, 2-6.

Marin, A. (20 de Diciembre de 2014). ʺElaboración y aplicación de una guia

didáctica para desarrollar la inteligencia lingüística a través del arte

literario para los niños de 3 a 4 años del Centro Educativo Génesis de la

Parroquia Matriz del Cantón Latacunga. ʺElaboración y aplicación de una

guía didáctica para desarrollar la inteligencia lingüística a través del arte

literario para los niños de 3 a 4 años del Centro Educativo Génesis de la

Parroquia Matriz del Cantón Latacunga. Quito, Pichincha, Ecuador:

Universidad Politecnica Salesiana.

Martinez, C. (2013). Investigación Descriptiva: Tipos y Características.

Obtenido de La investigación descriptiva:

https://www.lifeder.com/investigacion-descriptiva/

Milicchio, B. (2015). Temas de Gestión Institucional y Supervisión. Londres :

Sage Publications .

Ministerio de educación . (2013). apoyo y seguimiento en el aula a docentes .

Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/03/SiProfe-Apoyo-y-seguimiento-

docente.pdf

Ministerio de Educación . (10 de Agosto de 2014). educacion.gob.ec. Obtenido

de educacion.gob.ec: https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/08/LINEAMIENTOS-DE-TEATRO.pdf

Ministerio de Educación . (2014). Ley Orgánica de Educación Intercultural.

Quito: Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación. (2014). La Ley Orgánica de Educación Intercultural

(LOEI). Quito: Ministerio de Educación.

Ministerio de educación Nacional . (2014).

Montes de Oca Recio, N. (2011). Estrategias docentes y métodos de

enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Camaguey .

Montes, C. (2015). Innovación educativa en las enseñanzas técnicas. Londres :

Sage Publications .

Montessori. (2014). ESCUELA PARA PADRES Y MAESTROS. Mexico: Trillas .

Moses, P. (2013). Expresión Vocal. Mexico: Expressiones .

Muñiz, V. (2015). El impacto Teatral en la educacion . Colombia: Trillas .

Navarro, E. (2017). fundamentos de la investigación y la innovación educativa.

Londres : Sage Publications.

Navarro, R. (2014). El aprendizaje cooperativo: beneficios para los niños.

Obtenido de http://www.hacerfamilia.com/educacion/aprendizaje-

cooperativo-beneficios-ninos-20161019114159.html

Olaveca, A. (2015). Virtudes del teatro. Santiago: Santos.

Oliva, E. (2013). hacia un concepto interdisiciplinario de la familia en la

globalizacion. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf

ORDOÑEZ Y LEDESMA,2014. (2014).

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20864.

Organización de Estados Iberoamericanos . (12 de Abril de 2012). oei.es.

Obtenido de oei.es:

www.oei.es/historico/inicial/curriculum/programa2004_mexico.pdf

Ortiz, M. (15 de Marzo de 2017). teatroscanal. Obtenido de teatroscanal:

http://blog.teatroscanal.com/2017/03/15/que-es-teatro-de-titeres/

OVEJERO. (1990). El Aprendizaje Cooperativo: Una Alternativa Eficaz a la

Enseñanza Tradicional.

Oviedo, M. (2012). ACTIVIDADES LÚDICAS Y SU INFLUENCIA EN EL

APRENDIZAJE DE LA PRE – MATEMÁTICA EN NIÑAS Y NIÑOS DE

CUATRO A SEIS AÑOS, DEL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL

“MARIO BENEDETTI”, COTOCOLLAO - QUITO, PERÍODO 2010 -

2011. Quito.

Pacheco, B. (2014). La convivencia en los centros educativos de educación

básica de República Dominicana. Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/291347564_Capitulo_6_La_co

nvivencia_en_los_centros_educativos_de_educacion_basica_de_Repub

lica_Dominicana_pp93-103

Peláez, A. (2013). entrevista. Obtenido de

https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Prese

ntaciones/Curso_10/Entrevista_trabajo.pdf

Pérez, G. (12 de Noviembre de 2013). "El teatro infantil como elemento

potencializador de las inteligencias múltiples de las niñas y niños de

cinco años de edad de la Unidad Educativa Anexa a la Universidad

Nacional de Loja, período abril 2012- febrero 2013. "El teatro infantil

como elemento potencializador de las inteligencias múltiples de las niñas

y niños de cinco años de edad de la Unidad Educativa Anexa a la

Universidad Nacional de Loja, período abril 2012- febrero 2013. Loja,

Loja, Ecuador: Universidad Nacional de Loja.

Pindarello, L. (2012). dialnet.unirioja. Obtenido de dialnet.unirioja:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=301989

Pinedo, M. (2017). Aprendizaje cooperativo y rendimiento acádemico en

estudiantes universitarios . Obtenido de

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/8561/Pinedo_SMA.pd

f?sequence=1&isAllowed=y

Plancencia, Z., & Díaz, X. (2015). el aprendizaje cooperativo comoe strategia

didactica para enseñar estudios sociales a los estudiantes . Obtenido de

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/8782/1/UPS-

CT005004.pdf

Porras, A. (2017). Recurso multimedia para elaborar la presentación de caso.

Obtenido de Recurso multimedia para elaborar la presentación de caso:

file:///C:/Users/Consulexpress/Downloads/Dialnet-

RecursoMultimediaParaElaborarLaPresentacionDeCasoE-6039007.pdf

Prats, T. (2016). educacion domestica en las jovenes . Mexico : McGrawHill.

Presidencia República de Colombia. (2013). Informe del desarrollo educacional.

Bogota: Asamblea Nacional .

Prieto. (2014). Inteligencias multiples. Obtenido de Inteligencias multiples:

http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/733/201

4_P_001.pdf?sequence=1

PUJOLÁS. (2009:12). APRENDIZAJE COOPERATIVO: UN CAMINO HACIA

LA INCLUSION EDUCATIVA.

Quintanilla, R. (2015). trabajo cooperativo y su relacion con el rendimiento

academico de los estudiantes en la asigantura de historia y filosofía de la

educación . Obtenido de

http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4716/Romm

el_Tesis_Doctorado_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ramirez, J. (2016). http://eprints.ucm.es/40428/1/T38108.pdf. Obtenido de

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIR.

Ramírez, L. (2016). Metodos pedagicos .

Ramirez, M. (2013). Desarrollo de las inteligencias multiples para fortalecer las

habilidades y destrezas cognitivas de los niños. Obtenido de Desarrollo

de las inteligencias multiples para fortalecer las habilidades y destrezas

cognitivas de los niños:

http://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/1058/1/TESIS%20COMPL

ETA%20DE%20FLOR%20RAMIREZ%20D%C3%8DAZ.pdf

Regader, B. (2015). psicologiaymente.net. Obtenido de psicologiaymente.net:

https://psicologiaymente.net/desarrollo/teoria-sociocultural-lev-vygotsky

Reibelo, M. J. (12 de Marzo de 2012). Métodos de enseñanza. Obtenido de

Métodos de enseñanza:

https://www.ecured.cu/M%C3%A9todos_de_ense%C3%B1anza

Reyes, M. (3 de Enero de 2018). La tecnología informática en el desarrollo de

la inteligencia lingüística de los estudiantes. Aplicación Multimedia

interactiva. La tecnología informática en el desarrollo de la inteligencia

lingüística de los estudiantes. Aplicación Multimedia interactiva.

Guayaquil, Guayas, Ecuador: Universidad de Guayaquil. Recuperado el

06 de 06 de 2018, de La tecnología informática en el desarrollo de la

inteligencia lingüística de los estudiantes. Aplicación Multimedia

interactiva: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29343/1/BFILO-

PSM-18P30.pdf

Reyzába. (2013). Adaptación Curricular: Flexibilizar el acceso al aprendizaje.

Obtenido de http://www.pasoapaso.com.ve/index.php/paso-a-paso-e-

boletin/item/1338-adaptaci%C3%B3n-curricular-flexibilizar-el-acceso-al-

aprendizaje

Rico, N. (2014). INVESTIGACION EXPLICATIVA . Obtenido de

http://entrasiquieressalsipuedes.blogspot.com/2011/05/investigacion-

explicativa.html

Riverón, O., Gonzalez, J. A., & Goméz, A. (2012). Influencia de los problemas

matemáticos en el desarrollo del pensamiento Lógico. Cuba: Universidad

de Ciego de Ávila, Cuba.

Robledo , H. (12 de Abril de 2014). ʺLa multimedia como estrategia didáctica,

para el desarrollo de las inteligencias múltiples en los Entornos Virtuales

de Enseñanza- Aprendizaje. ʺLa multimedia como estrategia didáctica,

para el desarrollo de las inteligencias múltiples en los Entornos Virtuales

de Enseñanza- Aprendizaje. Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina:

Universidad Nacional de la Plata.

Rodriguez, C. (2013). recuperación pedagógica para el mejoramiento

academico de los estudiantes de la escuela fiscal "Victor Muñoz

Córdova". Obtenido de

http://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/548/1/TESIS%20CESAR

%20ROBERTO%20SUAREZ.pdf

Rodríguez, C. (2014). LA PEDAGOGÍA Y SU PROPÓSITO (FRUSTADO).

Obtenido de https://soulsight-thoughts.com/la-pedagog%C3%ADa-y-su-

prop%C3%B3sito-frustado-53be96d62780

Rojas, C. (07 de 02 de 2013). APRENDIZAJE. Recuperado el 26 de 06 de

2018, de APRENDIZAJE:

http://aprendizajecarmen.blogspot.com/2013/02/es-el-proceso-mediante-

el-cual-se.html

Rojas, R. (2015). Guía para realizar investigaciones sociales. Mexico:

McGrawHill.

Romagnoli, C., & Cortese, I. (20 de Marzo de 2016). valoras Uc. Obtenido de

valoras UC: http://valoras.uc.cl/images/centro-

recursos/familias/ApoyoAlAprendizajeEnLaComunidad/Fichas/Como-la-

familia-influye-en-el-aprendizaje-y-rendimiento.pdf

Romero, G. (2013). la pedagogia en la educacion . Obtenido de

https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revi

sta/pdf/Numero_15/GUSTAVO%20ADOLFO_ROMERO_2.pdf

Roque, E. (2015). aprendizaje cooperativo . Obtenido de que percepcion tienen

los alumnos de secuencias sobre éste en las clases de ciencias :

https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/27278/Roque_2016.pdf

Sacristan, G. (2008). Educa por "Destrezas con criterio de desempeño", que

hay de nuevo. Madrid: Morata.

Salinas, J. (2016). Centros de Recursos multimedia para la educación fñexible

y a distancia. Obtenido de Centros de Recursos multimedia para la

educación fñexible y a distancia:

https://www.researchgate.net/publication/232242428_Centros_de_Recur

sos_Multimedia_para_la_educacion_flexible_y_a_distancia

Salinas, J. (25 de 05 de 2017). MULTIMEDIA EN LOS PROCESOS DE

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: . Recuperado el 26 de 06 de 2018, de

MULTIMEDIA EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: :

http://gte.uib.es/pape/gte/sites/gte.uib.es.pape.gte/files/Multimedia%20en

%20los%20procesos%20de%20ense%C3%B1anza-aprendizaje-

%20Elementos%20de%20discusi%C3%B3n..pdf

Sampieri, R., Fernandez, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la

Investigación. México: McGraw-Hill.

Sampieri, R., Fernandez, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la

Investigación. México: McGraw-Hill.

Sánchez, A. (s.f de s.f de 2013). waece.org. Obtenido de waece.org:

http://www.waece.org/web_nuevo_concepto/textos/4.pdf

Sanders, 2. (2014). Método cualitativo.

Sandoval, K. (2017). teatro infantil como recurso pedagogico para potenciar la

autoestima en niños y niñas de tercer nivel del prescolar . Obtenido de

http://repositorio.unan.edu.ni/7495/1/18083.pdf

Sarabia, T. G. (2012). ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL

PERFECCIONAMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA

APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA. Latacunga - Ecuador:

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI.

Sarmiento, S. M. (2013). La Enseñanza de las Matemáticas y las NTIC .

UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI .

Scott, C. L. (2015). EL FUTURO DEL APRENDIZAJE 2. UNESCO.

Secretaría Técnica Plan Toda una Vida. (2016). Obtenido de

https://www.todaunavida.gob.ec/estrategia-nacional-intersectorial-para-

la-primera-infancia-infancia-plena/

SINCHI, J. (2012). Las adaptaciones curriculares como estrategias para la

inclusión de las personas con discapacidad intelectual. cuenca.

Sobrado, F. L. (2012). Tendencias Pedagógicas. Compostela: Universidad de

Santiago de Compostela.

Soriano, J. (23 de Febrero de 2012). psicologiaorganizaciones. Obtenido de

psicologiaorganizaciones:

https://psicologiaorganizacionesuned.wordpress.com/2012/02/23/la-

iniciativa-personal/

Street, F. (5 de Marzo de 2008). educaweb. Obtenido de educaweb:

https://www.educaweb.com/noticia/2005/03/28/expresion-corporal-

movimiento-creatividad-comunicacion-juego-36

Suárez, Z. (2015). La Pedagogia y la Educacion. Dos conceptos distintos.

Obtenido de colypro: http://www.colypro.com/revista/articulo/la-

pedagogia-y-la-educacion.-dos-conceptos-distintos

Tamayo, M. (2015). El proceso de la investigación científica. Mexico:

McGrawHill.

Tejerina , I. (Abril de 2014). cervantesvirtual. Obtenido de cervantesvirtual:

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-literatura-dramtica-infantil-

y-el-teatro-de-tteres-de-federico-garca-lorca-a-la-actualidad-

0/html/003afb18-82b2-11df-acc7-002185ce6064_4.html

Tigrero, A. D. (2012). ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO

DEL TALENTO EN EL ÁREA DE MATEMÁTICAS DE LOS(AS)

ESTUDIANTES DEL CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA ALMIRANTE

ALFREDO POVEDA BURBANO DEL CANTÓN SALINAS PROVINCIA

DE SANTA ELENA DURANTE EL PERÍODO LECTIVO 2011 – 2012”.

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA.

Torrego, J. (2014). Aprendizaje cooperativo en las aulas. Costa Rica : Creative

Commons .

Torres, A. (2015). España 2015: Situación social. Londres : Sage Publications .

Touriñán, J. (2015). donde está la educación . Obtenido de

http://dondestalaeducacion.com/conceptos/generica_25.html

Trevijano, P. (2013). los hijos en la familia . Obtenido de religon en libertad :

https://www.religionenlibertad.com/los-hijos-en-la-familia-20858.htm

Tünnermann, C. (2011). El constructivimos y el aprendizaje de los estudiantes.

Argentina : Revsitas Universidades .

UNESCO. (2000). Foro mundial sobre la educacion. Foro mundial sobre la

educacion. Dakar,Senegal: UNESCO.

UNESCO. (2002). Poryecto Regional de la educacion para America Latina y el

Caribe. En UNESCO, Modelo de acompañamiento, apoyo, modelo y

evaluacion del proyecto regional de educacion para America Latina y el

Caribe PRELAC (págs. 38-40). Santigo de Chile: UNESCO.

UNESCO. (2011). Clasificación Internacional Normalizada de la

Educación.CINE 2011. Clasificación Internacional Normalizada de la

Educación.CINE 2011.

UNESCO. (Noviembre de 2011). UNESCO. UNESCO y ls educacion para

todos, pág. 9.

Unesco. (2013). Boletín LLECE: La importancia de las habilidades no

cognitivas en la educación post-2015. Unesco.

Unesco. (2013). unesco.org/. Obtenido de unesco.org/:

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/

APUNTE04-ESP.pdf

Unesco. (2014). Enseñanza y aprendizaje: lograr la calidad para todos; informe

de seguimiento de la EPT en el mundo,. Unesco .

UNESCO. (2014). ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:Lograr la calidad para

todos. Organización de las Naciones Unidas para la Educación.

Unesco. (20 de Abril de 2014). unesco.org. Obtenido de unesco.org:

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/

APUNTE04-ESP.pdf

UNESCO. (27 de Abril de 2014). unesdoc. Obtenido de unesdoc:

http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001507/150785s.pdf

Unesco. (2016). Estrategia de la UNESCO para la Enseñanza y Formación

Técnica y Profesional. Francia: Unesco.

Unicef . (21 de Febrero de 2013). unicef.org. Obtenido de unicef.org:

https://www.unicef.org/cfs/files/CFS_School_SP_Web_final_21.2.13.pdf

Unicef. (2015). modelo de Guía de Familia. España: Unicef.

Universidad Internacional de Valencia . (21 de Marzo de 2018). universidadviu.

Recuperado el 26 de 06 de 2018, de universidadviu:

https://www.universidadviu.com/proceso-tecnologico-cuales-fases/

Velázquez. (2013). Aprendizaje Cooperativo una aproximación teórica práctica

aplicada a las educacion física. En A. C. física, Aprendizaje Cooperativo

una aproximación teórica práctica aplicada a las educacion física.

Velazquez. (2014). file:///C:/Users/user/Downloads/699.pdf. Obtenido de

Fundamentacion epistemologica de la informatica educativa .

Vieites, M. (2012). Las prácticas teatrales y el envejecimiento activo

posibilidades y problemáticas. Brasil : Sociedade em Debate.

VYGOSTKY, 1. (1978). Teorias del aprendizaje. En VYGOSTKY, Teorias del

Aprendizaje.

Winnicott. (2014). CONFIANZA CONTRA DESCONFIANZA. Mexico:

ESCUELA PARA PADRES Y MAESTROS.

Yánez, P. (Abril de 2013). formacionaudiovisual. Obtenido de

formacionaudiovisual.: https://www.formacionaudiovisual.com/blog/artes-

escenicas/tragedia-griega/

Ybarra, U. (2011). “HABILIDADES COGNITIVAS Y ESTRATEGIAS

COOPERATIVAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFIA.

Maracaibo. Venezuela: Universidad del Zulia .

Young, A., & Williams, C. (14 de Abril de 2011). archivos.csif. Obtenido de

archivos.csif:

https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revi

sta/pdf/Numero_41/Francisca_R_Pedrosa_2.pdf

Yucailla, S. R. (2013). Recursos didácticos tecnológicos y su incidencia en el

interaprendizaje enfocado a la Educación General Básica del Centro de

Educación Básica . Ambato: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO.

Zoila, G. (2013). La inteligencia linguistica y su influencia en el desarrollo el

lenguaje oral en los estudiante. Obtenido de La inteligencia linguistica y

su influencia en el desarrollo el lenguaje oral en los estudiante.:

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/6226/1/FCHE-SEB-

1048.pdf

A

N

E

X

O

S

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PARVULOS

ANEXO 8

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PARVULOS

ANEXO 9

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PARVULOS

Escenificar sobre diferentes situaciones de la vida cotidiana

ANEXO 10

Actividad: Manejando títeres

Actividad: Mi máscara facial

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PARVULOS

ANEXO 11

Encuesta realizada a una madre de familia

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PARVULOS

ANEXO 12

Entrevistando a la directora de la Institución

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PARVULOS

ANEXO 13

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PARVULOS

ANEXO 14

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PARVULOS

ANEXO 15

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PARVULOS

ANEXO 15

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PARVULOS

ANEXO 15

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PARVULOS

Tutoría con Msc. Lucila Pazmiño

ANEXO 16

Tutoría con Msc. Lucila Pazmiño

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PARVULOS

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: EL TEATRO INFANTIL EN EL DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL EN NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS. TALLERES PARA DOCENTES.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Patricia Concepción Peñafiel Ortiz

TUTOR(A) (apellidos/nombres):

REVISOR(A)

(apellidos/nombres):

Msc. Lucila Pazmiño Iturralde

Msc. Virginia Barzola Veliz

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Educadores de Párvulos

GRADO OBTENIDO: Licenciatura

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE

PÁGINAS:

164

ÁREAS TEMÁTICAS: Educación

PALABRAS CLAVES:

KEYWORDS:

Teatro, Desarrollo Social, contenidos, fortalecer.

RESUMEN (150-250 palabras):

El planteamiento de la presente tesis ha sido realizar un estudio del potencial de

utilización del juego teatral como herramienta para el tratamiento especial de

aquellas que tienen que ver con el desarrollo social del niño en su entorno. Así

mismo, la metodología abordada con la que se ha partido como son los contenidos y

técnicas adquiridos en el uso de diferentes tipos de investigación como la encuesta,

la entrevista, se consideró diversas teorías y aportes científicos que la sustentan y la

experiencia asimilada en el periodo de investigación en la institución educativa Lcda.

Lupe Arroba de Govea. Es por ello que la ejecución de la guía de talleres con

enfoque teatral dirigida a los docentes, establece que la función primordial de la

educación se sustenta en la metodología y herramientas de enseñanza, estas

consolidan y fortalecen el proceso de formación de los escolares.

Palabras claves: Teatro, Desarrollo Social, contenidos, fortalecer.

ANEXO 17

ABSTRACT (150-250 palabras):

The approach of this thesis has been to conduct a study of the potential use of theatrical

game as a tool for the special treatment of those that have to do with the social development

of children in their environment. Likewise, the methodology addressed with which it has

departed as are the contents and techniques acquired in the use of different types of research

such as the survey, the interview, it was considered various theories and scientific

contributions that support it and the experience assimilated in the Research period in the

educational institution Lcda. Lupe Arroba from Govea. That is why the implementation of the

workshop guide with a theatrical approach aimed at teachers, establishes that the primary

function of education is based on the methodology and teaching tools, which consolidate and

strengthen the process of school education.

Keywords: Theater, Social Development, content, strengthen.

ADJUNTO CD WORD Y PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR:

Teléfono:

0968748038

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Nombre: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

Teléfono: 04- 2294041

E-mail: [email protected]