el surrealismo en la argentina

Upload: matias811

Post on 03-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 El Surrealismo en La Argentina

    1/2

    El surrealismo en la ArgentinaSilvia Loustau

    diez hojas de cuchillo se niegana dar su merecidoy por un momentoa escribir siquiera cualquier parte de

    lo que seha dado por vivido.Carlos La Torre _ Biografa Limitada

    El movimiento surrealista fue fundado en Francia en la dcada del 20. Es difcil separar la palabra

    surrealismo de poetas franceses como Eluard, Breton, Prevert, aquellos quienes ms trascendieron. Sin

    embargo el surrealismo se extendi por el mundo y en la Argentina florece con vigor en la literatura

    nacional recin a comienzas de la dcada del 50. Resultado de las diversas asimilaciones de los planteos de Breton y sus seguidores, fue la creacin de

    obras fundamentales en todos los campos del arte.La preeminencia potica de los fundadores europeos

    moviliz tambin a los poetas argentinos.

    He optado por poetas decididamente emparentados desde la dcada del 50, y que dejaron constancia de

    su vinculacin, tanto a travs de sus poticas particulares como en publicaciones y documentos.El Primer Manifiesto Surrealista es de 1924 y desde entonces hasta mediados de los 50 en Francia se

    implanta una de las corrientes ms vigorosas del siglo en cuanto accin y pensamiento potico. La

    poesa surrealista ofrece una mirada nueva; una ruptura con el lenguaje que tiene el propsito de hacer

    de l un ser vivo y brillante. Se vale, primordialmente, de los poderes desbordantes del inconsciente del

    amor, el erotismo, el humor y el sueo, demanda libertad procurando la innervacin de la palabra. La

    escritura automtica, la ambigedad sintctica y semntica son algunos de los recursos utilizados por

    este movimiento. El deseo era: no dejar de sorprender.El surrealismo, tal como yo lo entiendo, declara nuestro inconformismo absoluto con la claridad

    suficiente para que no se le pueda atribuir, en el proceso del mundo real, el papel de testigo de

    descargo. Afirma Bretn en El secreto del arte mgico del surrealismo.Los cauces de este fenmeno se extendieron a lo largo de los aos con un grado de diversidad tan

    sorprendente como generoso.Un grupo de poetas argentinos asumi el desafi surrealista. Algunos lo hicieron con adhesin estricta, a

    pesar de los cambios socialesy polticos que acompaaron el derrotero surrealista en su evolucin. Otrosse acercaron a esta corriente slo para tomar de ella aquello que les fuera til a sus poticas personales.Una de las primeras adhesiones que se registro en Amrica del Sur fue a travs de la revista Qu

    lanzada por Aldo Pellegrini, Mario Casano , David Sussman y otros. Editaron dos nmeros en 1928 y en

    1930, y lo podemos considerar el antecedente ms lejano que vincula a poetas argentinos con elmovimiento de vanguardia europeo. Todos formbamos una especie de fraternidad surrealista... contara

    aos ms tarde el propio Pellegrini. La revista tena un fuerte tono critico hacia las tendencias literarias

    de la poca y alzaban una bandera rebelde y contestara.En 1948 aparece la revista Ciclo, tambin bajo la conduccin de Pellegrini y Elias Piterbarg, a quienes se

    agreg Pichn Riviere.En ella hubo algunos cambios, aunque mantiene sus lazos con el surrealismo

    propone puntos de vista ligados otras vertientes estticas, pero reafirman un espritu tico ante el arte y

    la expresin.Unos aos ms tarde, dirigida por Enrique Molina, aparece la revista A partir de cero, en ella se retoman

    las primeras experiencias de los vanguardistas argentinos. Junto al autor de Las cosas y el delirio se

    agruparon Aldo Pellegrini, (quien siendo mdico haba hecho de la escritura y el surrealismo su

    militancia), Julio Llins, Carlos Latorre, Juan A. Vasco y Francisco Madariaga. Publicaron dos nmeros,

    en 1952 y 1953. En 1956 editan su ltima entrega con textos de los autores citados a quienes se suma

    Olga Orozco.En octubre de 1953 aparece la revista Letra y lnea, dirigida por Aldo Pellegrini. esta publicacin

  • 7/28/2019 El Surrealismo en La Argentina

    2/2

    abordaba todas las ramas del arte, haciendo hincapi en la poesa. Continan con su estilo polmico y

    combativo e incorporan gran cantidad de poetas argentinos, no siempre adheridos a la corriente

    surrealista. Pellegrini declarara: De los nuevos nombres que figuran en la nomina inicial de Letra y

    lnea, solo tres se declaran surrealistas: L atorre, Molina y yo.pero la revista admite toda clase de

    colaboraciones dentro de un criterio de amplia modernidad. Fueron editados cuatro nmeros. En el

    ltimo, julio de 1954, ofrecen un homenaje a Dad.El circulo de poetas que se acercan a Pellegrini se amplia, entre ellos podemos nombrar a Alberto

    Vanasco, Edgard Bayley, Oliverio Girondo, Juan Antonio Vasco y otros.En 1958 la revista Boa, dirigida por Julio Llinas, del grupo de Pellegrini, se vincula con el grupo neo-

    surrealista francs Phases, retomara aspectos de la corriente impulsada por Pellegrini, sumando a la

    publicacin las artes plsticas, que desde un principio haban acompaado al movimiento surrealista

    europeo.Esta ha sido una visin casi a vuelo de pjaro acerca del surrealismo en nuestro pas, un deseo de

    demoler el mito que el surrealismo se dio en Francia y mostrar, como ya lo hemos ido haciendo en

    sucesivas entregas que se extendi por el mundo y que en nuestra tierra tuvimos un grupo de poetas

    que adhirieron a l. Desde mi punto de vista el surrealismo no ha muerto, siempre se abreva en sus

    aguas, en la de poetas que opinan que la poesa es una forma de conocimiento, pero a condicin de ser

    la ms desesperada tentativa de salvacin de una conducta existencial.Es un estado de incandescencia

    del espritu, un relmpago de la intuicin que a travs de la imagen descubre la contextura y lasrelaciones secretas de las cosas y el hombre.Dos poemas de poetas surrealistas argentinos:

    La certidumbre de

    existir

    por Aldo PellegriniSilo he visto todotodo lo que no existe destruir lo que existela espera arrasa la tierra como un nuevo

    diluvioel da sangraunos ojos azules recogen el viento para

    mirary olas enloquecidas llegan hasta la orilla del

    pas silenciosodonde los hombres sin memoriase afanan por perderlo todoEn una calle de apretado silencio transcurre

    el asombrotodo retrocede hasta un limite inalcanzable

    para el deseopero tu y yo existimostu cuerpo y el mo se adelantan y aproximan y aunque nunca se toquen aunque un

    inmenso vaco losseparetu y yo existimos

    Donde yo estoy

    por Julio LlinasLos ojos blancos,la piel paralizante:me buscaris en vanoentre mis bestias.

    Mi roja msicaha triunfado.(Ah la frentica infancia

    junto al mdanoy la esmeralda polar,surcando nuestra casa).Me encontrarisen lo ms hondo del bosque,temblando al grito de la lava,sirviendo a un mgico idiota.

    BibliografaMolina , Enrique, Pginas seleccionadas por el autor, Celtia, Buenos aires, 1983Marcel Raymond, De Baudelaire al Surrealismo, Fondo de Cultura Econmico, 1970