el sueño de un renacer energético desde un paradigma ... · el sueño de un renacer energético...

13
23 Artículo Revista de Sistemas y Gestión Educativa Septiembre 2016 Vol.3 No.8 23-35 El sueño de un renacer energético desde un paradigma ecológico educativo SANTANA-VÁZQUEZ, Olivia *† Universidad Aeronáutica en Querétaro Recibido Julio 4, 2016; Aceptado Septiembre 5, 2016 Resumen Este trabajo presenta la propuesta de un modelo educativo en el que confluyen tanto la educación formal como la NO formal para dar cumplimiento a objetivos tales como: 1.Sensibilizar a todos los ciudadanos para recobrar el sentido del valor y cuidado de la naturaleza. 2. Tejer redes educativas de responsabilidad y solidaridad ambiental. 3. Desde el ámbito educativo coadyuvar al impulso del desarrollo tecnológico en favor de la generación y uso de las energías limpias. La metodología se desarrolla a partir de un análisis y reflexión hermenéuticos de la realidad energética en México, específicamente sobre los declives de yacimientos de petróleo. Posteriormente se presenta la interpretación de los resultados que arrojó un cuestionario aplicado a 100 estudiantes universitarios para saber qué tanto saben sobre las energía renovables, juntos con la síntesis de la información de tres grupos de discusión sobre las temáticas del deterioro ambiental y la opción de las energías renovables. De estas reflexiones surge la propuesta de un modelo de re-educación mediante el cual se contribuirá a la formación de una conciencia social y una cultura más ecológica en vistas a un verdadero desarrollo sustentable. Educación, paradigma, energético, ecocéntrico desarrollo científico, desarrollo tecnológico, conciencia ecológica, desarrollo sustentable, desarrollo sostenible Abstract This work presents the proposal of an educational model in which both formal and non-formal education merge, in order to comply with the following objectives: 1. To raise public awareness to recover the sense of and care for nature. 2. To generate educational networks aimed at being environmentally responsible and jointly committed. 3. From the educational perspective, to contribute to boost the technological development favoring the generation and use of clean energies. The methodology is developed from a hermeneutic analysis and a reflection of the energy reality of Mexico, particularly on the reduction in the number of oilfields. Later on, the interpretation of the results arisen from a questionnaire administered to 100 college students is presented; the purpose of such questionnaire was to be aware of how much knowledge they have about renewable energy. Along with this interpretation, the synthesis of the information taken from three discussion groups on environmental detriment and the option of renewable energy is given. From these reflections, it is presented a proposal of a re-educational model, through which social awareness and a more ecology-responsible culture will be built with the aim of having true sustainable development. Education, paradigm, energy-related, eco-centered, scientific development, technological development, environmental awareness, sustainable development Citación: SANTANA-VÁZQUEZ, Olivia. El sueño de un renacer energético desde un paradigma ecológico educativo. Revista de Sistemas y Gestión Educativa 2016, 3-8: 23-35 *Correspondencia al Autor (Correo Electrónico: [email protected]) Investigador contribuyendo como primer autor. © ECORFAN-Bolivia www.ecorfan.org/bolivia

Upload: others

Post on 09-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

23 Artículo Revista de Sistemas y Gestión Educativa

Septiembre 2016 Vol.3 No.8 23-35

El sueño de un renacer energético desde un paradigma ecológico educativo

SANTANA-VÁZQUEZ, Olivia*† Universidad Aeronáutica en Querétaro

Recibido Julio 4, 2016; Aceptado Septiembre 5, 2016

Resumen

Este trabajo presenta la propuesta de un modelo

educativo en el que confluyen tanto la educación formal

como la NO formal para dar cumplimiento a objetivos

tales como: 1.Sensibilizar a todos los ciudadanos para

recobrar el sentido del valor y cuidado de la naturaleza.

2. Tejer redes educativas de responsabilidad y

solidaridad ambiental. 3. Desde el ámbito educativo

coadyuvar al impulso del desarrollo tecnológico en favor de la generación y uso de las energías limpias.

La metodología se desarrolla a partir de un análisis y

reflexión hermenéuticos de la realidad energética en

México, específicamente sobre los declives de

yacimientos de petróleo. Posteriormente se presenta la

interpretación de los resultados que arrojó un

cuestionario aplicado a 100 estudiantes universitarios

para saber qué tanto saben sobre las energía renovables,

juntos con la síntesis de la información de tres grupos de

discusión sobre las temáticas del deterioro ambiental y la

opción de las energías renovables. De estas reflexiones

surge la propuesta de un modelo de re-educación

mediante el cual se contribuirá a la formación de una

conciencia social y una cultura más ecológica en vistas a

un verdadero desarrollo sustentable.

Educación, paradigma, energético, ecocéntrico desarrollo científico, desarrollo tecnológico,

conciencia ecológica, desarrollo sustentable,

desarrollo sostenible

Abstract

This work presents the proposal of an educational model

in which both formal and non-formal education merge, in order to comply with the following objectives: 1. To raise

public awareness to recover the sense of and care for

nature. 2. To generate educational networks aimed at

being environmentally responsible and jointly

committed. 3. From the educational perspective, to

contribute to boost the technological development

favoring the generation and use of clean energies. The

methodology is developed from a hermeneutic analysis

and a reflection of the energy reality of Mexico,

particularly on the reduction in the number of oilfields.

Later on, the interpretation of the results arisen from a

questionnaire administered to 100 college students is

presented; the purpose of such questionnaire was to be

aware of how much knowledge they have about

renewable energy. Along with this interpretation, the

synthesis of the information taken from three discussion

groups on environmental detriment and the option of renewable energy is given. From these reflections, it is

presented a proposal of a re-educational model, through

which social awareness and a more ecology-responsible

culture will be built with the aim of having true

sustainable development.

Education, paradigm, energy-related, eco-centered,

scientific development, technological development,

environmental awareness, sustainable development

Citación: SANTANA-VÁZQUEZ, Olivia. El sueño de un renacer energético desde un paradigma ecológico

educativo. Revista de Sistemas y Gestión Educativa 2016, 3-8: 23-35

*Correspondencia al Autor (Correo Electrónico: [email protected])

†Investigador contribuyendo como primer autor.

© ECORFAN-Bolivia www.ecorfan.org/bolivia

24 Artículo Revista de Sistemas y Gestión Educativa

Septiembre 2016 Vol.3 No.8 23-35

ISSN-2410-3977

ECORFAN® Todos los derechos reservados

SANTANA-VÁZQUEZ, Olivia. El sueño de un renacer

energético desde un paradigma ecológico educativo. Revista de

Sistemas y Gestión Educativa 2016

Introducción

Toda transición o evolución que se realiza en

las sociedades de cada época y periodo está

impulsada y vinculada necesariamente al tipo

de educación de cada pueblo o nación. A la

base de un desarrollo científico y tecnológico se

encuentra el desarrollo de conocimiento y este

transforma al ser humano en sus maneras de

pensar y sus formas de actuar, por tanto si se

pretende que en México se valore cada vez más

la generación y uso de las energías renovables

es necesario seguir informando sobre sus

beneficios y sobre todo seguir formando a las

presentes y futuras generaciones con un

espíritu más ecológico, es así como la

educación puede guiar la transición hacia un

futuro sostenible.

La temática de este artículo está centrada

en un modelo educativo “eco-céntrico” en el

que se vincula a la educación formal con la

educación no formal, ambas en un arduo trabajo

de re- educación de la conciencia. La

importancia de este modelo radica en que no se

debe perder de vista que una de las tareas

educativas más urgentes e importantes del

siglo XXI, es insistir en formar ciudadanos

más ecológicos, más responsables y más

conscientes de las problemáticas ambientales

que nos afectan a todos como humanidad y al

planeta entero. También es de suma

importancia que todo profesional desde su

ámbito laboral o campo de estudio colabore en

favor de un auténtico desarrollo sustentable

porque, como afirman Ramos y Montenegro

(2012) en su nota técnica sobre la generación

de energía en México, “La sustentabilidad

requiere de un compromiso social con la

ciudadanía, una factibilidad ambiental y una

viabilidad económica”.

Valor agregado respecto de las demás

técnicas

Este modelo educativo se enfoca a la formación

de las conciencias de niños, jóvenes,

ciudadanos y profesionistas; fue diseñado con

una metodología cualitativa de carácter

sociológico, utilizando cortes metodológicos

basados en principios teóricos de fenómenos

sociales de los cuales, desde la hermenéutica,

se hace una interpretación general tratando de

explicar las relaciones de ese hecho con el

contexto en el que acontece. Para su efecto se

utilizó información documental, encuestas,

grupos de discusión con estudiantes y, a partir

de las respuestas y aportes, se realiza un

análisis e interpretación de las situaciones y

comportamientos culturales y actitudes poco

ecológicas. Mediante esta técnica no se

descubre sino que se construye el

conocimiento, por tanto la información

documental es requerida y utilizada para

sustentar las interpretaciones y los significados

que la reflexión y el análisis atribuyen a las

distintas realidades.

Características

El modelo educativo “eco-céntrico” que se

presentará en este texto, surge del análisis y de

la reflexión de la realidad que se vive en

México con respecto a la baja producción del

petróleo, el cual por décadas ha sido una de las

principales fuentes energéticas y también se

contempla la problemática del desequilibrio

ecológico planetario. Ambas crisis se pueden

atribuir en parte a una educación formal e

informal que no se han enfocado lo suficiente a

la formación de la conciencia ecológica de los

ciudadanos ni a la comprensión profunda de lo

que significa e implica el desarrollo

sustentable.

25 Artículo Revista de Sistemas y Gestión Educativa

Septiembre 2016 Vol.3 No.8 23-35

ISSN-2410-3977

ECORFAN® Todos los derechos reservados

SANTANA-VÁZQUEZ, Olivia. El sueño de un renacer

energético desde un paradigma ecológico educativo. Revista de

Sistemas y Gestión Educativa 2016

No sólo se requieren reformas

económicas y energéticas sino que también,

como dice Morín E. (1999, p.57) cuando se

refiere a la comprensión en educación del

futuro, “se requiere una reforma de las

mentalidades”.

.

Problema a solucionar e hipótesis cualitativa

Se puede decir que estamos padeciendo a nivel

país y con toda la humanidad “el mal del

desarrollo”, por tanto, la sustentabilidad y

sostenibilidad son cuestionables, ya que

existen evidencias ambientales irrefutables,

agotamiento de recursos naturales, declives en

la disminución de yacimientos de energías no

renovables, sobre todo del petróleo. Con base

en lo anterior y desde una óptica profesional

educativa hago el siguiente planteamiento: ¿De

qué manera se podrá contribuir en la

educación para formar profesionales y

ciudadanos más ecológicos? La respuesta es:

“si tanto la educación formal como la no

formal buscan estrategias para la formación

de una conciencia social ecológica, los

problemas ambientales disminuirán”.

Secciones del artículo

El contenido de este artículo inicia con:1) Una

breve reflexión de la decadencia de producción

de petróleo en México, el cual durante décadas

ha sido una de las principales fuentes de

energía; este es un signo de que la opción es la

transición energética mediante la generación y

uso de energías sostenibles. 2) Enseguida se

hace alusión a la intervención educativa para

contribuir en la formación de una conciencia

más ecológica de todos los ciudadanos del

presente y de las futuras generaciones. 3)

Finalmente se presenta la propuesta de re-

educación a partir de un modelo educativo

diseñado con cuatro campos formativos de

enseñanza:

1. La observación de la naturaleza, 2.

Despertar el amor por la naturaleza. 3. Crear

sentido de pertenencia a un entorno. 4. Formar

en el sentido de responsabilidad social.

Declive de yacimientos de petróleo en México

En México como en otros países, el petróleo ha

sido una de las principales fuentes de energía

para el sector industrial y en la fabricación de

una gran diversidad de artículos y productos así

como para el funcionamiento de los equipos y

máquinas industriales. Al respecto, González

(2009) en su artículo La generación eléctrica a

partir de combustibles fósiles, afirma que en

2006, en México, el porcentaje de energía

eléctrica generada a partir de combustible

fósiles era del 80%. Justo en ese año se detecta

el declive de Cantarell, como uno de los

yacimientos más importantes tanto para México

como para el mundo. Los declives se explican

en la teoría del geofísico estadounidense M.

King Hubbert, quien a través de la figura de

una campana, grafica la extracción que se hace

en los yacimientos del petróleo, la base

representa los años y la altura la producción

petrolera; explica que necesariamente cuando se

ha llegado al punto más alto de producción

(CENIT) irremediablemente comienza el

descenso o declive.

Figura 1 Curva de Hubbert. Potencia y Energía, A.

Scientific American Book, 1972, pg 39

26 Artículo Revista de Sistemas y Gestión Educativa

Septiembre 2016 Vol.3 No.8 23-35

ISSN-2410-3977

ECORFAN® Todos los derechos reservados

SANTANA-VÁZQUEZ, Olivia. El sueño de un renacer

energético desde un paradigma ecológico educativo. Revista de

Sistemas y Gestión Educativa 2016

La Agencia Internacional de Energía (IEA)

confirma la teoría de Hubbert , cuando publica

que los picos de producción del petróleo a nivel

mundial del crudo convencional entre 2006-

2008 llegaron a su CENIT … Al respecto el

director ejecutivo de la IEA en su informe

anual ( WORD: // Energy Outlook 2008) en un

diagrama muestra la alta producción de los

campos desde 60 millones de barriles diarios

(mdb) en 1990, luego cómo esta producción se

estanca en 2005 hasta 2008 a 70 8mdb) y

anuncia que, partir de este año, la producción

se precipitará e irá por debajo de 30mdb para

el 2030. http://www.iea.org/ Sin duda esta

publicación de AIE la podemos vincular a

Cantarell, segundo yacimiento mundial más

grande y primero de México, el cual desde

1979 inicia con una producción de 51,800

barriles de crudo por día, pero

desgraciadamente en 2004 alcanza su pico

Hubbert con 3,38 millones de barriles diarios y

su declive de producción se hace presente. Cabe

aclarar que la disminución de extracción del

crudo no necesariamente significa agotamiento

del yacimiento, sino que su extracción desde

aguas profundas se vuelve cada vez más difícil

.En otra investigación sobre ese declive

petrolero de Cantarell, Gil V. , menciona que

en “2006, se producían 1.8 MMBD (millones

de barriles diarios) y en el siguiente año la

producción fue de 1.6 MMBD “. Es así como

año con año las explotaciones en aguas

profundas se vuelven más difíciles, y por

ende la producción va a la baja.

La gráfica 2 publicada por PEMEX nos

muestra lo antes mencionado pero con las cifras

registradas.

Figura 2 Producción de crudo de Cantarell

Los declives de los picos Hubertt del

petróleo en los yacimientos, así como la

disminución de otros combustibles fósiles como

el carbón, que por décadas han sido

indispensables para el desarrollo industrial y

económico de México, deben movilizar a los

países cada vez más hacia la transición de la

energías no renovables. Una de las últimas

publicaciones de IEA, Energy and air pollution

(2016) afirma que “La producción de energía

y el uso son, con mucho, las más grandes

fuentes artificiales de contaminantes

atmosféricos”. Lo anterior confirma sin duda

que se han venido generando grandes

cantidades de emisiones dañinas para todos los

seres vivos, para el medio ambiente, así como

para el equilibrio ecológico de nuestro planeta.

Lo anterior se contemplaba ya en 2012: el

Informe de la Cumbre Mundial sobre el

Desarrollo Sostenible Johannesburgo en su

inciso d, prescribió la necesidad de “Prestar

apoyo en la transición a usos menos

contaminantes de los combustibles fósiles

líquidos y gaseosos”

27 Artículo Revista de Sistemas y Gestión Educativa

Septiembre 2016 Vol.3 No.8 23-35

ISSN-2410-3977

ECORFAN® Todos los derechos reservados

SANTANA-VÁZQUEZ, Olivia. El sueño de un renacer

energético desde un paradigma ecológico educativo. Revista de

Sistemas y Gestión Educativa 2016

En México la sociedad civil hace su

pronunciación con respecto al problema de la

crisis ambiental planetaria y en noviembre de

2014 se elabora la Declaratoria de

organizaciones de sociedad civil a favor de más

energías renovables y menos combustibles

fósiles. Esta declaratoria en su inicio enuncia

que, con base en resultados del último censo

agropecuario del INEGI se registra que”3.2

millones de unidades de producción

enfrentaron problemas para sus actividades

forestales y agropecuarias y de éstas 77.8

declaran que fueron por cuestiones climáticas”.

Es a partir de estos datos como se sustenta lo

siguiente: “Para enfrentar el cambio climático

México requiere reducir sus emisiones de gases

de efecto invernadero, sobre todo en el sector

que más contribuya con dichas emisiones: el

energético”. La anterior declaración es una de

tantas manifestaciones sociales que podemos

interpretar como una llamada a los sistemas

políticos, económicos, gubernamentales,

empresariales y educativos para unir esfuerzos

en pro de las alternativas y proyectos

enfocados a la generación y uso de energías

sostenibles. Al respecto vale la pena retomar

las palabras de Dennis L., director del club

Roma y miembro del equipo de investigadores

sobre el análisis del crecimiento quien, en una

entrevista sobre su colaboración en el informe

titulado Los límites del crecimiento (1972),

expresa: “Atravesamos el límite de la

sustentabilidad y nos adentramos en la región

de lo insostenible”. Estas palabras, sin duda,

son una realidad planetaria.

Y continúa diciendo: La naturaleza nos

obligará por la fuerza a decrecer hasta volver

a niveles sustentables”, por lo que es necesario

reconocer que, en un escenario de recursos

limitados, una economía sustentable nos obliga

a no emplear más recursos de los que la

naturaleza sea capaz de producir a largo plazo.

Con relación a este punto, la carta de la Tierra

(2000) en el inciso f, especifica la necesidad

de: “Dirigir la extracción y el uso de los

recursos no renovables, tales como minerales y

combustibles fósiles, de forma que se minimice

su agotamiento y no se causen serios daños

ambientales”.

2) La intervención educativa en la

formación de una conciencia más ecológica

de todos los ciudadanos de hoy.

Ante pronósticos alarmantes como los que la

ONU ha emitido y que son citados en el Art.

No. 28 de La ley de Protección Ambiental

para el Desarrollo Sustentable del Estado de

Qro. (2009) “Para el año 2050 el cambio

climático podría exterminar a una cuarta parte

de todas las especies de plantas y animales en

la faz de la tierra”, es urgente concientizar a

todos los ciudadanos de cara al futuro, para

que re- aprendamos a vivir en armonía con

nuestro entorno. En su momento también, la

declaración de Estocolmo sobre el Medio

ambiente humano (1972) proclamó: “El hombre

es a la vez obra y artífice del medio ambiente que lo

rodea, el cual le da el sustento material y le brinda la

oportunidad de desarrollarse intelectual, moral, social y

espiritualmente”. En términos morales, esta

proclamación hace responsable del medio

ambiente al ser humano y sus acciones, las

cuales en el tiempo se revierten hacía él

mismo, pero también de los impactos que

éstas cobran en su entorno.

28 Artículo Revista de Sistemas y Gestión Educativa

Septiembre 2016 Vol.3 No.8 23-35

ISSN-2410-3977

ECORFAN® Todos los derechos reservados

SANTANA-VÁZQUEZ, Olivia. El sueño de un renacer

energético desde un paradigma ecológico educativo. Revista de

Sistemas y Gestión Educativa 2016

La Ley de protección ambiental para el

desarrollo sustentable del estado de Querétaro

(2009) en su apartado 7 afirma: “Las causas

de la crisis ambiental que se presentan en todo

el mundo, incluidos nuestro país y nuestro

estado, obedecen a los modelos de desarrollo

que buscan la máxima rentabilidad económica

a corto plazo, la sobreexplotación de los

recursos naturales…”. Con lo anterior surge la

pregunta: ¿ Cómo lograr que el hombre de este

siglo XXI , inmerso en el sistema capitalista

con una economía mundial basada en la

producción y consumo, recobre el valor de su

vida, de su salud, y del equilibrio del medio

ambiente?, ¿acaso el sistema capitalista podría

ser capaz de reasignar entre el 1ó 2% del

empleo del capital global de sectores sucios a

sectores limpios? Indudablemente que NO, ya

que el capitalismo está diseñado para que el

capital fluya en proyectos rentables y no en los

que son benéficos para la sociedad. Sin

embargo lo que pareciera imposible para varias

naciones como nuestro México, los gobiernos,

los ciudadanos y los profesionales de distintas

empresas de ciudades del mundo sí lo están

haciendo. El común denominador de las

ciudades de siguiente lista es transporte público

y generación de energía de fuentes renovables,

junto a la optimización en el consumo de la

mism: Calgary, en Canadá, donde el 75% de la

ciudad es abastecida con energía renovable. La

Pág. de “Natura Medio ambiental” nos reporta

que “La primera en ganar el premio europeo

ecológico (en 2014) correspondió a

Copenhague… El objetivo más ambicioso

consiste en ser una urbe libre de combustibles

fósiles para el 2050… “Estocolmo es una de las

ciudades más limpias del mundo y todo gracias

a la educación de la sociedad”.

También aparecen: Honolulú, en Hawai

en la cual, a pesar de tener 800,000 habitantes,

cada uno de ellos entiende muy bien el valor

de la naturaleza. Helsinky, Finlandia donde, los

finlandeses han comprendido la importancia del

medio ambiente y su cuidado y han diseñado

complejos sistemas capaces de reducir el

consumo energético de la ciudad al mínimo.

El factor común en todas estas ciudades

es el alto desarrollo con una economía fuerte,

que está ligado a otro denominador común: su

educación, la cual ha conformado en todos sus

habitantes una notable cultura ecológica. Así lo

afirma el estudio reciente de Natura (2015)

“La fortaleza de estas ciudades radica en la

educación de la sociedad”.

Re-educar a nuestra sociedad del siglo XXI

con base en un modelo ecológico.

En la UNAQ (Universidad Aeronáutica en

Querétaro) recientemente, en julio de 2016, se

interrogó a 100 estudiantes de Ciencia y

Tecnología en Aeronáutica con preguntas como

¿Sabes cuáles son las energías renovables? El

80% respondió que sabían de la energía solar, el

20% agregó la eólica, 3% menciona la energía

nuclear y un 20% mostró total

desconocimiento acerca de las energías

renovables. También se les preguntó si en el

trayecto educativo anterior a la universidad

habían participado en algún proyecto

relacionado con el cuidado del medio

ambiente. El 22 % respondió que sí, en nivel

primaria o secundaria y el otro 78% expresó

que NO. Posteriormente se les interrogó sobre

si conocían algún proyecto de energía

renovable en su ciudad. El 95 % demostró total

desconocimiento.

29 Artículo Revista de Sistemas y Gestión Educativa

Septiembre 2016 Vol.3 No.8 23-35

ISSN-2410-3977

ECORFAN® Todos los derechos reservados

SANTANA-VÁZQUEZ, Olivia. El sueño de un renacer

energético desde un paradigma ecológico educativo. Revista de

Sistemas y Gestión Educativa 2016

Figura 3 Porcentajes de conocimiento sobre las ER entre

estudiantes universitarios.

Posteriormente en tres grupos se

efectuaron discusiones sobre las causas del

desequilibrio ecológico, y se llegó a tres

conclusiones: En un primer grupo la primera

causa la atribuyeron a la poca conciencia social

ecológica; en segundo lugar a causa de las

políticas económicas y gubernamentales de los

países y la tercera a un desarrollo tecnológico

industrial que ha cuidado muy poco los

efectos sobre el medio ambiente.

Figura 4 Opiniones de causas del desequilibrio

ecológico.

En el segundo grupo se discutió si

México se puede ubicar entre los países con un

desarrollo sustentable y las opiniones

coincidieron en que definitivamente no, ya que

los recursos naturales básicos para

supervivencia disminuyen día a día y la

contaminación de la biosfera se observa en

todas sus formas.

Figura 5 Signos de poco desarrollo sustentable en

México.

Finalmente en el tercer grupo de

discusión se trató sobre las alternativas para

contribuir a la disminución de los daños

ambientales planetarios y los aportes se

concentraron en la necesidad de implicar en ello

a las políticas gubernamentales, empresariales y

sociales con mayor interés ecológico. En los

tres grupos, después de darse cuenta de su

desconocimiento sobre las energías renovables,

los estudiantes opinaron que los medios de

comunicación deben contribuir para una mayor

difusión de sus beneficios, en otro grupo

opinaron que en las escuelas se debe ofrecer

una formación continua sobre esa temática y la

promoción de proyectos enfocados a la

sustentabilidad y los tres coincidieron en que en

las familias y en las diferentes organizaciones

se deben realizar acciones ecológicas.

Conocimiento de ER entre estudiantes universitarios

E solar

E. eolica

E. Nuclear

Desconocimiento

1a causa: Poca conciencia ecolológica.

2a. causa: Politicas económicas gubernamentales.

3a. Des. tecnólogico sin atención a la ecología

Disminución de R . N

Contaminación de la biósfera

Poco desarrollo sutentable

30 Artículo Revista de Sistemas y Gestión Educativa

Septiembre 2016 Vol.3 No.8 23-35

ISSN-2410-3977

ECORFAN® Todos los derechos reservados

SANTANA-VÁZQUEZ, Olivia. El sueño de un renacer

energético desde un paradigma ecológico educativo. Revista de

Sistemas y Gestión Educativa 2016

Figura 6 Alternativas ecológicas para un mayor

desarrollo sustentable en México.

Los resultados del cuestionario y los

aportes de las discusiones grupales muestran

que la educación ecológica tiene poca

continuidad en las etapas posteriores a la

educación básica. También se observa que

existe desconocimiento sobre las energías

renovables y de los proyectos que en México se

llevan a cabo. Y un tercer punto remarcable es

que en las familias existe poco soporte para la

educación ambiental.

A partir de las anteriores percepciones

surge la idea de elaborar un modelo educativo

con un enfoque totalmente eco-céntrico, que

coloca al centro la formación de una

conciencia social ecológica, la cual debe ser el

punto central de la educación formal y de la no

formal, de tal manera que en esta educación se

involucren los diversos ámbitos: sociales,

políticos, económicos, culturales y

empresariales, para que todos los ciudadanos

progresivamente renueven su compromiso

educativo en acciones estratégicas y en la

opción por alternativas más ecológicas.

Principales objetivos:

1) Sensibilizar a todos los ciudadanos para

que, como sociedad, se recobre el sentido

del valor y cuidado de la naturaleza, así

como la relación respetuosa y armónica del

hombre con ésta.

2) Tejer redes educativas de responsabilidad

y solidaridad ambiental a través de las

cuáles las diversas instancias se vinculen

con mayor compromiso y participen en la

formación de una conciencia social más

ecológica de sus habitantes.

3) Desde el ámbito educativo coadyuvar al

impulso del desarrollo tecnológico en

favor de la generación y uso de las

energías limpias como una de las

alternativas de mayor alcance e impacto

para la recuperación del medio ambiente.

El primer objetivo está relacionado con el

documento de Río sobre el desarrollo

sostenible, específicamente con su apartado “El

futuro que queremos” (1992), donde se presentó

la siguiente petición: “Pedimos que se adopten

enfoques holísticos e integrados del desarrollo

sostenible que lleven a la humanidad a vivir en

armonía con la naturaleza y conduzcan a la

adopción de medidas para restablecer la salud

y la integridad del ecosistema de la Tierra”.

Aternativas

•Implicación del gobierno.

•Implicación de empresas.

•Implicación de la sociedad.

Alternativas

•Que los MC contribuyan a una mayor divulgación de las energias limpias.•La escuela ofrezca formación ecológica

continua y progresiva.

Alternativas

•Mayor promoción y apoyo a los proyectos sustetables

•Las familas y las organizaciones deben emprender acciones ecologíicas .

31 Artículo Revista de Sistemas y Gestión Educativa

Septiembre 2016 Vol.3 No.8 23-35

ISSN-2410-3977

ECORFAN® Todos los derechos reservados

SANTANA-VÁZQUEZ, Olivia. El sueño de un renacer

energético desde un paradigma ecológico educativo. Revista de

Sistemas y Gestión Educativa 2016

El segundo objetivo retoma el Protocolo

de Kioto de la convención marco de las

Naciones Unidas sobre el cambio climático

(1998), donde se estableció el siguiente

propósito para las naciones: “Cooperarán en

investigaciones científicas y técnicas … para

reducir las incertidumbres relacionadas con el

sistema climático, las repercusiones adversas

del cambio climático y las consecuencias

económicas y sociales de las diversas

estrategias de respuesta,… y [deberán]

participar en actividades, programas y redes

internacionales e intergubernamentales de

investigación y observación sistemática”.

Y el tercer objetivo se fundamenta en los

retos venideros que presenta La carta de la

Tierra (2000):”Poseemos el conocimiento y la

tecnología necesarios para proveer a todos y

para reducir nuestros impactos sobre el medio

ambiente”

Figura 7 Desarrollo sustentable con un enfoque

ecológico

Este modelo educativo pretende ofrecer

a cada ciudadano una visión de esperanza en la

recuperación del equilibrio ecológico y hacer

una llamada a la acción para el desarrollo

sustentable en sus tres ejes:

ecológico,económico y social con tres

acciones:

Formación de un espiritu cívico

ecológico, una gestión económica con

perspectiva ecológica y una administración

económica y social que mantenga el cuidado

justo y moderado del uso de los recursos

naturales. Ver figura 3.

Figura 8 Modelo Educativo eco-céntrico para la

sociedad del siglo XXI

A continuación se exponen los cuatro

campos formativos en los que se enfoca este

modelo educativo.

1. er campo. Observación de la

naturaleza: de las bondades del agua, de los

vientos, de la tierra y del sol. A partir de esta

observación se debe hacer un análisis no sólo

científico sino también desde el juicio de la

razón para reconocer los motivos de nuestras

posturas y acciones personales y colectivas ante

el cambio climático, ante la extinción de las

especies y ante el agotamiento de nuestros

recursos naturales.” La protección de la

vitalidad de la Tierra, de su diversidad y

belleza es un deber sagrado”. La carta de la

Tierra (2000)

32 Artículo Revista de Sistemas y Gestión Educativa

Septiembre 2016 Vol.3 No.8 23-35

ISSN-2410-3977

ECORFAN® Todos los derechos reservados

SANTANA-VÁZQUEZ, Olivia. El sueño de un renacer

energético desde un paradigma ecológico educativo. Revista de

Sistemas y Gestión Educativa 2016

2º. Campo formativo: Amor por la

naturaleza. Cuando observamos con atención

reconocemos mejor nuestro objeto de

observación, lo valoramos y lo amamos, por

tanto lo cuidaremos y lo protegeremos. Al

respecto, la carta a la Tierra en su preámbulo

clama. “Debemos unirnos para crear una

sociedad global sostenible fundada en el

respeto hacia la naturaleza”

3er campo formativo. Enseñar el

sentido de pertenencia al entorno. El sentido

de pertenencia a nuestro entorno será un factor

clave en la educación eco-céntrica porque es

así como el individuo comprenderá y sentirá el

entorno como algo suyo, se volverá más

sensible a lo que le afecte a este entorno y

procurará el cuidado y protección de éste con

mayor compromiso y responsabilidad. De esta

manera se formará una“cultura ambiental”,

cuyo significado es “El conjunto de

conocimientos, hábitos y actitudes que

estimulan a la sociedad a actuar en armonía

con la naturaleza”.

4º. Campo formativo. Sentido de

responsabilidad social.” La Responsabilidad

Social se desarrolla cuando una organización

toma conciencia de sí misma, de su entorno, y

de su papel en su entorno. Presupone la

superación de un enfoque egocéntrico. Además,

esta conciencia organizacional trata de ser

global e integral (incluye tanto a las personas

como al ecosistema, Vallaeys F, (2014): Esta

responsabilidad nos coloca en la búsqueda y

diseño de estrategias efectivas para resolver

las problemáticas que nos afectan a todos. La

educación formal y no formal en este tópico,

deberán promover la participación real de

estudiantes y ciudadanos, para que propongan

acciones individuales y colectivas enfocadas al

aprovechamiento y uso adecuado de los

recursos.

A partir de los cuatro campos formativos

se establecen las siguientes estrategias:

a) Educación social ecológica

progresiva: Desde los primeros años, enseñar a

los pequeños cuán importante es lo que nos

rodea, y que esta enseñanza se fortalezca

progresivamente en todas las etapas de la vida

y no sólo en el ámbito familiar o escolar, sino

que la Educación NO formal de las diversas

organizaciones e instituciones la propicien y

continúen , de tal manera que se pueda decir,

“la sociedad educa a la misma sociedad”, es

así como se podrá romper el paradigma

estrecho(familia-educación-escuela)

expandiendo la tarea educativa ambiental a

todos los sectores.

b) Educación que desde la

comprensión ecológica ayude a eliminar las

conductas peligrosas de indiferencia y se

fortalezca la del compromiso social. Es a

partir de conocimiento y comprensión que se

conforman maneras de pensar que dan por

resultado las posturas y conducta humanas que

las personas asumen, por esta razón es

necesario observar el tipo de conductas

humanas, que reflejan la postura y forma de

pensar que se han asumido con nuestro medio

ambiente, ya que las actitudes de repliegue o

de indiferencia convertidas en una especie de

“amnesia ambiental”, se vuelven en extremo

peligrosas, si éstas no se transforman desde

todas las esferas sociales en actitudes de interés

y compromiso por el bienestar y la armonía de

nuestro entorno ambiental.

33 Artículo Revista de Sistemas y Gestión Educativa

Septiembre 2016 Vol.3 No.8 23-35

ISSN-2410-3977

ECORFAN® Todos los derechos reservados

SANTANA-VÁZQUEZ, Olivia. El sueño de un renacer

energético desde un paradigma ecológico educativo. Revista de

Sistemas y Gestión Educativa 2016

c) Educación que promueva acciones

ecológicas de carácter social: Estas acciones

deberán ser conjuntas entre las instituciones

gubernamentales, públicas y de carácter privado

(empresas) bien planeadas a partir de

investigaciones científicas y tecnológicas, entre

estas podemos mencionar especialmente la

promoción para la generación de energías

limpias de fuentes renovables y la

optimización en el consumo de las mismas.

Resultados

El primer resultado de esta investigación

cualitativa fue la corroboración de que

instituciones como la SENER (Secretaría de

Energía y la Agencia Internacional de Energía

(IEA) ofrecen información especializada sobre

los declives de los yacimientos de petróleo y

mantienen la estadística que muestra la baja de

producción del crudo. Esta se interpreta como

signo de una obligada transición energética en

México.

Otro resultado fue la corroboración de un

desconocimiento de la temática de Energias

Renovables entre estudiantes Universitarios de

Ciencia y Tecnología, lo cual se interpretó

como un vacio en el proceso educativo de los

niveles que preceden al nivel superior.

Un tercer resultado fue encotrar países y

ciudades que están haciendo posible el

desarrollo sustentable y sostenible mediante

una sólida y continua educación ambiental en

la que desde todos los ámbitos se construye

una cultura ecológica con acciones y estrategias

que muestran el compromiso social ecológico

y educativo de las instituciones y de todos los

ciudadanos.

Y un último resultado fue descubrir la

necesidad urgente de tejer redes ecológicas

educativas integrando la educación formal con

la educación informal para formar con mayor

solidez una conciencia y una cultura más

ecológica de todos ciudadanos.

Conclusiones

Después de la reflexión sobre el declive de los

yacimientos de petróleo en México donde el

crudo ha venido siendo una de las principales

fuentes de energía y de economía para el país,

pero también una de las principales fuentes de

la contaminación ambiental, se considera que

estamos en un momento en el que se requiere

se generen cambios en la forma de pensar, en

las posturas personales ante los daños

ambientales y en las estrategias, de tal manera

que se observen mejores resultados en el marco

del desarrollo sustentable

El modelo educativo propuesto desafía a

la sociedad en general junto con todas sus

instituciones a examinar los valores por los

cuales nos regimos y a que no se olvide que la

educación ambiental y la preservación de

nuestro medio ambiente son tareas de todos.

La transición de las energías no

renovables hacia las renovables tendrá un

mayor avance si progresivamente se educa la

conciencia humana desde lo ámbitos familiar,

escolar y laboral para asumir el proyecto

educativo de recuperación ecológica en

macro- equipos interdisciplinarios de

profesionales: arquitectos, urbanistas,

ingenieros, geógrafos, economistas, abogados,

sociólogos, técnicos, empresarios, políticos,

biólogos, historiadores junto con todos los

ciudadanos.

34 Artículo Revista de Sistemas y Gestión Educativa

Septiembre 2016 Vol.3 No.8 23-35

ISSN-2410-3977

ECORFAN® Todos los derechos reservados

SANTANA-VÁZQUEZ, Olivia. El sueño de un renacer

energético desde un paradigma ecológico educativo. Revista de

Sistemas y Gestión Educativa 2016

Es por este motivo que el modelo

educativo eco-céntrico propuesto está

enmarcado en las energías renovables,

consideradas todas como energía sostenible

que no compromete el desarrollo de las

generaciones futuras desde el punto de vista

social, ambiental y económico ya que proviene

de tecnologías limpias o poco contaminantes,

son pilares indiscutibles del desarrollo

sostenible y hoy están jugando un papel muy

importante en el renacer energético emergente

para el siglo XXI.

Agradecimiento

Este artículo fue escrito por la (Mtra. Olivia

Santana Vázquez) catedrática de la

Universidad Aeronáutica en Querétaro en

respuesta a la invitación del Colegio de

Ingenieros en Energías Renovables de

Querétaro. A. C.

Agradezco la invitación del CIERMMI para

investigar y escribir este artículo.

También agradezco a la Universidad

Aeronautica en Querétaro quien apoyó y

financió el desarrollo de este trabajo.

Referencias

Agencia Internacional de Energía. World

Energy Outlook 2008 Pp.143 Prospectiva del

Petróleo 2008-2017, SENER.

Cumbre de RIO, “ El futuro que queremos”.

Disponible en

http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/

RES/66/288 Consultado el 22 de junio de 2016

Declaratoria de organizaciones de sociedad

civil a favor de más energías renovables y

menos combustibles fósiles ( 2014) México.

Disponible en http://www.cemda.org.mx/wp-

content/uploads/2014/11/DECLARATORIA-

version-limpia-1.pdf. Consultado el 29 de junio

de 2016.

Declaración de Estocolmo sobre el medio

ambiente humano (1972) . Disponible en

http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derec

hos%20Humanos/INST%2005.pdf . Consultado

el 18 de agosto de 2016.

D.L. Meadows ( 1972) Los Límites del

crecimiento: informe al Club de Roma sobre el

predicamento de la humanidad. Fondo de

Cultura Económica, 01/01/1972 - 255 páginas.

En línea. Disponible en

https://issuu.com/dartmouth_college_library/do

cs/the_limits_to_growth?e=1347206/1573259.

Consultado el 29 de mayo de 2016.

González José M. (2009) La generación de

eléctrica a partir de combustibles fósiles.

Disponible en

http://www.ineel.mx/boletin042009/divulga.pdf

Consultado el 10 de agosto de 2016.

Informe Especial World Energy Outlook (2016)

: Energía y la contaminación atmosférica .

Disponible en

https://www.iea.org/publications/freepublicatio

ns/publication/weo-2016-special-report-energy-

and-air-pollution.html. Consultado el 12 de

mayo de 2016.

Informe de la Cumbre Mundial de

Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible.

( 2002) Disponible en

http://www.un.org/spanish/conferences/wssd/do

conf.htm . Consultado el 12 de julio de 2016.

35 Artículo Revista de Sistemas y Gestión Educativa

Septiembre 2016 Vol.3 No.8 23-35

ISSN-2410-3977

ECORFAN® Todos los derechos reservados

SANTANA-VÁZQUEZ, Olivia. El sueño de un renacer

energético desde un paradigma ecológico educativo. Revista de

Sistemas y Gestión Educativa 2016

La carta de la tierra (2000) Disponible en

http://earthcharter.org/invent/images/uploads/ec

harter_spanish.pdf El 29 de 2016 Consultado el

2 de mayo de 2016.

La ley de Protección Ambiental para el

Desarrollo Sustentable del Estado de Qro( 2009

) Disponible en

http://info4.juridicas.unam.mx/adprojus/leg/23/

947/ .Consultado el 25 de mayo del 2016.

Las 10 ciudades más ecológicas del planeta

(2015) Disponible en http://www.natura-

medioambiental.com/ . Consultado el 7 de

mayo de 2016.

MORIN. E (1999) Los siete saberes necesarios

para la educación del futuro. Ed. Magisterio.

Bogotá. Colombia. Cap. VI Pp. 57.

Protocolo de Kioto de la convención marco de

las naciones unidas sobre el cambio climático

(1998). Disponible en

http://www.cambioclimatico.org/tema/protocol

o-de-kyoto Consultado el 28 de junio de 2016.

Ramos L (2012). La generación de energía

eléctrica en México. Tecnología y ciencias del

agua, 3(4), 197-211. Disponible en

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci

_arttext&pid=S200724222012000400012&lng

=es&tlng=es . Consultado en 29 de septiembre

de 2016.

Vallaeys F (2014) La responsabilidad social

universitaria: un nuevo modelo universitario

contra la mercantilización”, en Revista

Iberoamericana de Educación Superior (ries),

México, unam-iisue/Universia, vol. V, núm. 12,

pp. 105-117. Disponible en

http://ries.universia.net/index.php/ries/article/vi

ew/439. Consultado el 25 de septiembre de

2016.