el sueÑo del celta

5
MARIO VARGAS LLOSA Vargas Llosa nace el 28 de Marzo de 1936 en Arequipa (Perú). Al poco, se traslada con su madre a Bolivia, país en el que residirá los primeros diez años de su vida en la creencia de que su padre había muerto. A los diez años de edad éste reaparecerá en la vida familiar. Este hecho le marcará profundamente puesto que se trata de un hombre violento que llega, incluso, a maltratarlo físicamente. Posteriormente, vuelve con su familia a Perú a la ciudad de Piura, en el norte del país, donde sufre humillaciones por parte de sus compañeros con motivo de su acento "serrano". Ya de regreso en Lima, ingresa en el Colegio Militar Leoncio Prado, experiencia que también le influye profundamente y que le servirá de inspiración para su novela "La Ciudad y los Perros" (1963); que obtendrá varios premios literarios, entre ellos el Biblioteca Breve y el de la Crítica. Esta obra fue muy criticada por dicho centro y por el estamento militar en general, llegándose a quemar ejemplares de la misma. Se inicia en el ejercicio del periodismo siendo aún un estudiante, colaborando en "La Crónica" de Lima y en "La Industria". En 1953 ingresa en la Facultad de Derecho de la Universidad de San Marcos. Viaja a París gracias a "El desafío", relato ganador de un concurso literario que organizaba la revista Revue Francaise y, posteriormente, recibe una beca para estudiar en la Universidad de Madrid. A los pocos meses de

Upload: sandra-yesika-velasquez

Post on 13-Aug-2015

34 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL SUEÑO DEL CELTA

MARIO VARGAS LLOSA

Vargas Llosa nace el 28 de Marzo de 1936 en Arequipa (Perú). Al poco, se traslada con su madre a Bolivia, país en el que residirá los primeros diez años de su vida en la creencia de que su padre había muerto.

A los diez años de edad éste reaparecerá en la vida familiar. Este hecho le marcará profundamente puesto que se trata de un hombre violento que llega, incluso, a maltratarlo físicamente.

Posteriormente, vuelve con su familia a Perú a la ciudad de Piura, en el norte del país, donde sufre humillaciones por

parte de sus compañeros con motivo de su acento "serrano".

Ya de regreso en Lima, ingresa en el Colegio Militar Leoncio Prado, experiencia que también le influye profundamente y que le servirá de inspiración para su novela "La Ciudad y los Perros" (1963); que obtendrá varios premios literarios, entre ellos el Biblioteca Breve y el de la Crítica. Esta obra fue muy criticada por dicho centro y por el estamento militar en general, llegándose a quemar ejemplares de la misma.

Se inicia en el ejercicio del periodismo siendo aún un estudiante, colaborando en "La Crónica" de Lima y en "La Industria".

En 1953 ingresa en la Facultad de Derecho de la Universidad de San Marcos. Viaja a París gracias a "El desafío", relato ganador de un concurso literario que organizaba la revista Revue Francaise y, posteriormente, recibe una beca para estudiar en la Universidad de Madrid. A los pocos meses de llegar a la capital de España, abandona sus estudios y fija su residencia en París, donde permanecerá siete años.

En 1962 publica "Crónica de la Revolución Cubana" en la que alababa la supuesta tolerancia de la revolución en la isla caribeña y las virtudes de Fidel Castro. Pasa a ser parte del Comité Editorial de la Casa de las Américas. Sin embargo, en 1971 renuncia a dicho cargo en protesta por los métodos utilizados por el régimen castrista.

Convencido anticomunista desde ese momento, se gana la enemistad de gran parte de la intelectualidad de la región, en especial la de Gabriel García Márquez. Fruto de esta controversia publicará en 1971 "García Márquez: Historia de un deicidio".

En 1966 publica "La casa verde" y ese mismo año se traslada a Londres, donde, además de escribir, impartirá clases en la Universidad y colaborará frecuentemente en periódicos y revistas

Page 2: EL SUEÑO DEL CELTA

En 1969 publica "Conversación en la Catedral", su obra predilecta, en la que describe los tiempos de la dictadura del general Manuel Odría que gobernó en Perú entre 1948 y 1956. Famosa es la frase de uno de sus personajes y que se ha convertido en clásica cuando los peruanos analizan la situación de su país: "¿En qué momento se jodió el Perú?".

Más tarde , viajará a Barcelona donde residirá por espacio de cuatro años, hasta que, en 1974, interrumpe su periplo europeo y regresa a Perú con la intención de fijar su residencia allí. En 1973 había aparecido su novela "Pantaleón y las visitadoras" que fue llevada al cine dos años después.

En 1977 publica "La tía Julia y el Escribidor", novela de carácter autobiográfico en la que relata su relación con su tía Julia Urquidi, diez años mayor que él, con la que mantendría una relación y acabaría casándose. Posteriormente, contraería nuevas nupcias con su prima Patricia Llosa, con quien ha tenido tres hijos.

Tras una poco afortunada experiencia política, que le lleva a postularse como candidato a la presidencia del Perú en 1989 por el Frente Democrático (FREDEMO), y cuyas elecciones pierde en favor de Fujimori, regresa a la literatura y abandona Perú.

En 1993 adquirirá la nacionalidad española y un año después recibirá el Premio Cervantes.

En 1996 ingresa en la Real Academia de la Lengua. Su nombre se baraja todos los años como posible ganador del premio Nobel de Literatura.

Últimamente ha publicado "La fiesta del chivo" (2000) en la que describe la figura de dictador dominicano Trujillo.

EL SUEÑO DEL CELTA

"Cuando abrieron la puerta de la celda, con el chorro de luz y un golpe de

Page 3: EL SUEÑO DEL CELTA

viento entró también el ruido de la calle que los muros de piedra apagaban y Roger se despertó, asustado". Roger Casement, cónsul británico en el Congo a principios del siglo XX y amigo de Joseph Conrad.

Héroe y villano, traidor y libertario, moral e inmoral, Casement (1864-1916) viajó con Conrad por el Río Congo, y fue quien le abrió los ojos sobre lo que realmente ocurría allí cuando el Congo era la propiedad privada de Leopoldo II, rey de los belgas.

Un período en el que, según le decía Vargas Llosa a Efe cuando aún estaba escribiendo la novela, "se cometieron iniquidades casi inconcebibles, de una crueldad monstruosa. Fue un verdadero genocidio".

Todo ese horror, que está detrás de una de las obras maestras de Conrad, "El corazón de las tinieblas", fue documentado minuciosamente por Casement, que "hizo una campaña para que los principales países occidentales presionaran a fin de que cesara el genocidio".El Congo pasó a depender de Bélgica y el cónsul, "una especie de Martin Luther King de la época", se convirtió "en una persona muy prestigiada en toda Europa". Fue ennoblecido por la corona británica, y cuando se supo que en la Amazonía "se estaban cometiendo terribles abusos contra los indígenas", lo pusieron al frente de una comisión para investigar lo que sucedía en la región del Putumayo, en la zona fronteriza entre Colombia y Perú.

Allí "estuvo a punto de morir, pero su informe fue definitivo para que hubiera una acción internacional contra las empresas caucheras". Aquellos viajes cambiaron profundamente a Casement y lo llevaron a enfrentarse a una Inglaterra que admiraba y a militar activamente en la causa del nacionalismo irlandés, según se afirma en el resumen de la novela facilitado hoy por Alfaguara.

En plena I Guerra Mundial, viajó a Berlín para conspirar contra el Reino Unido y participó en el Alzamiento de Pascua de 1916, hecho que lo llevaría finalmente a prisión. Fue condenado a muerte, y mientras esperaba la ejecución, "aparecieron fragmentos de un supuesto diario que había descubierto Scotland Yard en la casa de Casement. Eran unos textos escandalosos, escritos con una inmensa vulgaridad"

Casement fue ejecutado y "la gran controversia sobre si esos diarios negros fueron auténticos o falsificados" continúa hasta ahora. Son secreto de Estado del gobierno británico, añadía el gran novelista peruano.