perú: sobre 'el sueño del celta' (i y ii)

4
Perú: Sobre "El sueño del celta" (I y II) Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org) Imprimir articulo Exportar a PDF Volver Perú: Sobre "El sueño del celta" (I y II) Por Nelson Manrique Confieso que El sueño del celta no me atrapó como las otras novelas de MVLl. Cuando se le otorgó el Óscar a Martin Scorsese por Los infiltrados, muchos de sus admiradores lamentaron que ese merecidísimo reconocimiento no hubiera llegado con algunas de sus obras mayores, como Taxi Driver o El toro salvaje. Siento algo similar con relación a Vargas Llosa y el Nobel que premia su trayectoria literaria. En El sueño del celta sorprende que Vargas Llosa no lograra construir una gran novela escribiendo sobre un personaje con una vida absolutamente novelesca, como Roger Casement. Las dos primeras partes del libro, dedicadas a la redacción de los informes de Casement sobre la inicua explotación colonial de los nativos del Congo Belga y de la Amazonía, no logran conmover, a pesar de la minuciosa -y por momentos morosa- descripción de las atrocidades cometidas contra los indígenas. Se trata de descripciones abstractas, que no encarnan en grandes personajes literarios, como aquellos que pueblan sus mejores obras. Los negros congoleses y los nativos amazónicos son seres unidimensionales, aterrorizados e incapaces de ninguna respuesta, y sus verdugos son igualmente unidimensionales: seres motivados exclusivamente por la codicia. El antropólogo australiano Michael Taussig provocó un gran debate académico sobre la naturaleza multidimensional del terror colonial justamente tomando como caso las atrocidades cometidas contra los nativos en el Putumayo, pero no existe ningún eco de estas preocupaciones en los seres que pueblan El sueño del celta. Esto acontece también con el entorno del protagonista; Casement está rodeado de malvados alucinados o de personas bondadosas al extremo, pero estas no constituyen personajes memorables, como aquellos que forman la fauna humana que rodea al Consejero en La guerra del fin del mundo -María Quadrado, el León de Natuba, el Beatito, etc.- o la corte de los milagros que componen los que rodean a Trujillo en La fiesta del Chivo (Cerebrito Cabral, el Constitucionalista Beodo, por ejemplo). Las motivaciones vitales de Casement en la novela no son convincentes. Las iniquidades que él observa en el Congo y la Amazonía lo llevan a odiar el colonialismo y su odio se extiende contra el Page 1 of 4

Upload: others

Post on 12-Jul-2022

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Perú: Sobre 'El sueño del celta' (I y II)

Perú: Sobre "El sueño del celta" (I y II)Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

Imprimir articulo Exportar a PDF Volver

Perú: Sobre "El sueño del celta" (I y II)

Por Nelson Manrique

Confieso que El sueño del celta no me atrapó como las otras novelas de MVLl. Cuando se le otorgó elÓscar a Martin Scorsese por Los infiltrados, muchos de sus admiradores lamentaron que esemerecidísimo reconocimiento no hubiera llegado con algunas de sus obras mayores, como TaxiDriver o El toro salvaje. Siento algo similar con relación a Vargas Llosa y el Nobel que premia sutrayectoria literaria.

En El sueño del celta sorprende que Vargas Llosa no lograra construir una gran novela escribiendosobre un personaje con una vida absolutamente novelesca, como Roger Casement. Las dos primeraspartes del libro, dedicadas a la redacción de los informes de Casement sobre la inicua explotacióncolonial de los nativos del Congo Belga y de la Amazonía, no logran conmover, a pesar de laminuciosa -y por momentos morosa- descripción de las atrocidades cometidas contra los indígenas.Se trata de descripciones abstractas, que no encarnan en grandes personajes literarios, comoaquellos que pueblan sus mejores obras. Los negros congoleses y los nativos amazónicos son seresunidimensionales, aterrorizados e incapaces de ninguna respuesta, y sus verdugos son igualmenteunidimensionales: seres motivados exclusivamente por la codicia. El antropólogo australiano MichaelTaussig provocó un gran debate académico sobre la naturaleza multidimensional del terror colonialjustamente tomando como caso las atrocidades cometidas contra los nativos en el Putumayo, perono existe ningún eco de estas preocupaciones en los seres que pueblan El sueño del celta.

Esto acontece también con el entorno del protagonista; Casement está rodeado de malvadosalucinados o de personas bondadosas al extremo, pero estas no constituyen personajesmemorables, como aquellos que forman la fauna humana que rodea al Consejero en La guerra delfin del mundo -María Quadrado, el León de Natuba, el Beatito, etc.- o la corte de los milagros quecomponen los que rodean a Trujillo en La fiesta del Chivo (Cerebrito Cabral, el ConstitucionalistaBeodo, por ejemplo).

Las motivaciones vitales de Casement en la novela no son convincentes. Las iniquidades que élobserva en el Congo y la Amazonía lo llevan a odiar el colonialismo y su odio se extiende contra el

Page 1 of 4

Page 2: Perú: Sobre 'El sueño del celta' (I y II)

Perú: Sobre "El sueño del celta" (I y II)Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

imperialismo británico que sojuzga a Irlanda convirtiéndolo en un ardiente nacionalista. Estaconversión resulta poco convincente. Casement ha sido testigo de innumerables atrocidades en elCongo y en la Amazonía, pero no hay en la novela un solo caso de atropellos cometidos por losingleses. Por el contrario: el gobierno de Gran Bretaña patrocina las investigaciones de Casement(que es su funcionario) y cuando este informa a las autoridades de las atrocidades cometidas contralos nativos estas se horrorizan. Cubren a Casement de honores, lo hacen noble, y se empeñan deinmediato en encontrar remedio a estos males, denunciando ante la comunidad internacional lasmaldades cometidas por los súbditos del rey Leopoldo de Bélgica (que es cómplice de estas), ysometiendo a un juicio ejemplar a Julio C. Arana, el peruano propietario de la casa comercial de sunombre, responsable de las matanzas en el Putumayo. El castigo de este mal individuo se concretaen su ruina.

No existe, en cambio, una sola escena que registre atrocidad alguna cometida por Inglaterra contralos irlandeses y por eso cuando un amigo del protagonista le señala que no puede comparar el papelde Inglaterra con lo que han visto que los belgas hacen con los congoleses, Casement se limita aseñalar que los métodos coloniales ingleses son "más sofisticados". Demasiado poco para lamagnitud de las opciones que su conversión desencadena.

Casement fue ahorcado por los ingleses, luego de ser declarado traidor por cooperar activamentecon el enemigo, los alemanes, durante la Primera Guerra Mundial, propiciando hasta la formación deuna brigada irlandesa para combatir junto con ellos contra Inglaterra, lo que le ganó el desprecio demuchos compatriotas y perder la amistad de entrañables amigos entre los que destaca JosephConrad. Por eso sus motivaciones aparecen poco convincentes. Continuaré.

El sueño del celta (II)

Señalé en un artículo anterior que me sorprendía que en su última novela MVLl no lograra construirun gran personaje literario escribiendo sobre un hombre con una vida absolutamente novelesca,como Roger Casement. Escribir sobre hechos verdaderos no necesariamente produce un textoliterariamente convincente porque la literatura trabaja no sobre la verdad (esa es una preocupaciónde la historia) sino sobre la verosimilitud. Que algo haya sucedido en verdad no es garantía de queun texto literario sea verosímil, y, a la inversa, hechos manifiestamente falsos pueden serconvertidos en perfectamente verosímiles por un gran escritor. ¿Qué falló?

Propongo una hipótesis: MVLl simpatiza racionalmente con Roger Casement, al que en El sueño...define como: "uno de los grandes luchadores anticolonialistas y defensores de los derechos humanosy de las culturas indígenas de su tiempo y un sacrificado combatiente por la emancipación deIrlanda" (p. 449). Pero a un nivel más profundo las motivaciones de su personaje le son no soloextrañas sino repudiables.

En un evento realizado hace un año en Colombia (paralelo a la redacción de El sueño...) MVLl leyó undiscurso, en su condición de presidente de la Fundación Internacional para la Libertad. Allí, señaló alindigenismo como el gran enemigo de la democracia en AL. El "indigenismo", afirma, es una de lasexpresiones del colectivismo, que es incompatible con el desarrollo y la civilización.

El indigenismo, dice VLl, "está brotando en América Latina de una manera muy sinuosa yrevistiéndose con unos ropajes que no parecen ofensivos sino prestigiosos". Este mal amenazatambién a nuestra patria: "En el Perú está brotando con dos o tres hermanitos que en nombre de esaidentidad colectiva, la identidad indígena, autóctona, genuina, la de la verdadera peruanidad, halanzado una campaña que cuando uno la examina racionalmente parece que fuera tonta, casicómica, pero que toca un centro neurológico llamado el espíritu de la tribu, que nunca desapareceincluso en sociedades que han avanzado más en el camino de la civilización" (debe ponerse estareflexión en el contexto de los hechos de Bagua).

Para MVLl el indigenismo es una amenaza ubicua, "que está detrás de fenómenos como el señor EvoMorales en Bolivia", y constituye una grave amenaza para el orden constituido: "El indigenismo enEcuador, Perú y Bolivia está provocando un verdadero desorden político y social, y por eso hay que

Page 2 of 4

Page 3: Perú: Sobre 'El sueño del celta' (I y II)

Perú: Sobre "El sueño del celta" (I y II)Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

combatirlo". Su rechazo del indigenismo no es solo intelectual sino político; MVLl convoca a unacruzada para erradicarlo: "Si queremos alcanzar el desarrollo y elegir la civilización y la moralidad,tenemos que combatir resueltamente esos brotes de colectivismo. Creo que en el movimientoindígena hay un elemento profundamente perturbador que apela a los bajos instintos, a los peoresinstintos del individuo como la desconfianza hacia el otro, al que es distinto. Entonces se encierranen sí mismos".

Este texto constituye una muestra antológica de etnocentrismo occidental. No en vano variosescritores europeos han definido a VLl –con el fin de elogiarlo, por supuesto– como "el más europeode los escritores latinoamericanos". Esto es lo que otro Nobel, el europeo José Saramago, declarósobre sus posiciones: "Decir que el movimiento indígena es un peligro para la democracia me parecealgo increíble. Cómo de una cabeza inteligente puede salir una afirmación tan monstruosa comoesa". Para el etnocentrismo lo propio es "lo humano", y lo de los otros "lo inhumano", y debe serleído desde nuestra escala de valores: ellos son desconfiados y cerrados sobre sí mismos en lamisma medida en que nosotros somos confiados y abiertos.

Tampoco el anticolonialismo de Casement se salva de la condena visceral de MVLl. En el discursoque vengo citando él señala al nacionalismo y los integrismos religiosos como parte del mal que sedebe combatir. Y los personajes de El sueño... se encargan de subrayar que las luchasindependentistas de Irlanda se nutren precisamente de estas dos fuentes ideológicas. ¿Cómo podríapues Vargas Llosa, más allá de lo racional, identificarse con su personaje?

---

Fuente: Artículos publicados en Bajo la lupa.

Tags relacionados: etnocentrismo [1]indigenismo [2]Julio C. Arana [3]Mario Vargas Llosa [4]MVLl [5]nelson manrique [6]Pueblos Indigenas [7]putumayo [8]roger casement [9]sueño del celta [10]Valoración: 0

Sin votos (todavía)

Source URL: https://www.servindi.org/actualidad/37755

Links[1] https://www.servindi.org/etiqueta/etnocentrismo[2] https://www.servindi.org/etiqueta/indigenismo[3] https://www.servindi.org/etiqueta/julio-c-arana[4] https://www.servindi.org/etiqueta/mario-vargas-llosa[5] https://www.servindi.org/etiqueta/mvll[6] https://www.servindi.org/etiqueta/nelson-manrique[7] https://www.servindi.org/etiqueta/pueblos-indigenas[8] https://www.servindi.org/etiqueta/putumayo

Page 3 of 4

Page 4: Perú: Sobre 'El sueño del celta' (I y II)

Perú: Sobre "El sueño del celta" (I y II)Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

[9] https://www.servindi.org/etiqueta/roger-casement[10] https://www.servindi.org/etiqueta/sue%C3%B1o-del-celta

Page 4 of 4