el subdesarrollo en el perú

5
EL SUBDESARROLLO EN EL PERÚ El subdesarrollo supone inferioridad de la economía social de un país en comparación con otros, los cuales son industrializados. En este sentido, el Perú encaja muy bien. Este problema actual se debe tanto a causas económicas como a políticas. En las primeras, encontramos el gran porcentaje de exportación de materias primas y la influencia de los aranceles; mientras, en las segundas, la falta de subsidio para las empresas nacionales y la preferencia a las extranjeras en licitaciones. A continuación, se desarrollará cada uno de los puntos antes mencionados. En cuanto a las causas económicas, la débil economía que tenemos en relación con otras más fuertes y la poca competencia que generan nuestras empresas en el libre mercado mundial nos convierten en un país netamente exportador. La carencia de capital impide el crecimiento y creación de fábricas capaces de elaborar productos a partir de materias primas nacionales, quedando como única solución la exportación de ellas. Por otro lado, los aranceles impuestos a las empresas extranjeras suelen ser más benevolentes que los que ellas nos cobran. Un comentario afín a esta idea es el siguiente: «Todas las mercancías que sean importadas al Perú estarán sujetas al pago de los derechos señalados en el correspondiente ítem del arancel de aduanas, salvo aquellas comprendidas en regímenes especiales de importación establecidos por ley o en virtud de tratados, convenios o acuerdos internacionales; debiéndose cumplir las prescripciones legales y administrativas aplicables a las operaciones de importación»(CABALLERO 1990: XIV). En cuanto a las causas políticas, tenemos el tema de los subsidios en el Perú que se dan solo para algunas empresas nacionales. Los subsidios surgen en el momento en el que el Estado aporta una cifra de dinero a los productos que se exportan. Un ejemplo de esta situación se puede apreciar cuando un producto peruano compite a nivel internacional y queda relegado, ya que el Estado no contribuyó con el dinero adecuado. Otra causa en el ámbito político es la preferencia a lo extranjero en licitaciones. Esto se da al momento en que la ONP, por ejemplo, solicita servicios de logística mediante una licitación que convoca a varias empresas;

Upload: miguel041995

Post on 09-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

subdesarrollo

TRANSCRIPT

Page 1: El Subdesarrollo en El Perú

EL SUBDESARROLLO EN EL PERÚ

El subdesarrollo supone inferioridad de la economía social de un país en comparación con otros, los cuales son industrializados. En este sentido, el Perú encaja muy bien. Este problema actual se debe tanto a causas económicas como a políticas. En las primeras, encontramos el gran porcentaje de exportación de materias primas y la influencia de los aranceles; mientras, en las segundas, la falta de subsidio para las empresas nacionales y la preferencia a las extranjeras en licitaciones. A continuación, se desarrollará cada uno de los puntos antes mencionados.

En cuanto a las causas económicas, la débil economía que tenemos en relación con otras más fuertes y la poca competencia que generan nuestras empresas en el libre mercado mundial nos convierten en un país netamente exportador. La carencia de capital impide el crecimiento y creación de fábricas capaces de elaborar productos a partir de materias primas nacionales, quedando como única solución la exportación de ellas. Por otro lado, los aranceles impuestos a las empresas extranjeras suelen ser más benevolentes que los que ellas nos cobran.

Un comentario afín a esta idea es el siguiente: «Todas las mercancías que sean importadas al Perú estarán sujetas al pago de los derechos señalados en el correspondiente ítem del arancel de aduanas, salvo aquellas comprendidas en regímenes especiales de importación establecidos por ley o en virtud de tratados, convenios o acuerdos internacionales; debiéndose cumplir las prescripciones legales y administrativas aplicables a las operaciones de importación»(CABALLERO 1990: XIV).

En cuanto a las causas políticas, tenemos el tema de los subsidios en el Perú que se dan solo para algunas empresas nacionales. Los subsidios surgen en el momento en el que el Estado aporta una cifra de dinero a los productos que se exportan. Un ejemplo de esta situación se puede apreciar cuando un producto peruano compite a nivel internacional y queda relegado, ya que el Estado no contribuyó con el dinero adecuado. Otra causa en el ámbito político es la preferencia a lo extranjero en licitaciones. Esto se da al momento en que la ONP, por ejemplo, solicita servicios de logística mediante una licitación que convoca a varias empresas; la más “competitiva” se queda con la licitación. Decimos “competitiva” porque en realidad se tiene preferencias particulares por lo extranjero debido a la percepción que se tiene de los países industrializados.

Esto se puede apreciar cuando decimos que: «Lima, la ciudad peruana con el mayor número de supermercados, es un niño de pecho si la comparamos con la importancia que tiene este tipo de establecimientos como lugar de consumo en otros países de la región. Pero eso cambiaría en los próximos años, pues se están revirtiendo las dos grandes razones que explican el subdesarrollo del sector: la decisión de los consumidores y la falta de capacidad de los empresarios»(VARGAS 2006:B1).

Con todo lo ya antes expuesto, uno se podría dar cuenta de cómo el ámbito político como el económico influyen en el subdesarrollo peruano. Por un lado, los ministros encargados de la producción peruana no cumplen con las medidas necesarias para el crecimiento de las empresas

Page 2: El Subdesarrollo en El Perú

nacionales: Mientras tanto, por otra parte, los impuestos que deben pagar las empresas exportadoras limitan su crecimiento en el mercado de consumo.

CONSECUENCIAS DEL SUBDESARROLLO

El subdesarrollo peruano trae consigo diferentes tipos de consecuencias, las cuales afectan tanto al país como a la población. Dentro de las más importantes se encuentran las económicas que abarcan los bajos ingresos del país y una gran dificultad para la creación de microempresas. Por otro lado, se encuentran las consecuencias sociales como la disminución de empleos en el ámbito profesional y el déficit de los proyectos para los pueblos jóvenes. Se busca mostrar estas consecuencias ya que constituyen la problemática del Perú y convendría buscar una solución para empezar a mejorar nuestro desarrollo.

En primer lugar, se encuentran las consecuencias económicas: “es el resultado producido por la industrialización de Europa, Estados Unidos y la Unión Soviética en su relación con nuestro país” (VIVANCO 1998: 82). Al existir preferencias por las empresas extranjeras debido a la calidad e innovación de modelos (Ripley, Saga Falabella, etc.) se genera bajos ingresos al país, lo cual trae consigo una serie de dificultades.

“[..] caracterizándose el modelo peruano por la industrialización y la exportación de materias primas como el eje del desarrollo económico, y la urbanización como realidad anterior a la industrialización, con características ya especificadas, el desarrollo está limitado y depende estrechamente de las posibilidades de absorción de los mercados externos”(VIVANCO 1998: 99).

Page 3: El Subdesarrollo en El Perú

Por otro lado, existe, también, la dificultad en la creación de microempresas, ya que, por la preferencia a productos extranjeros se nubla la idea de prosperidad y disminuyen los deseos de inversión en producciones nacionales.

En segundo lugar, se encuentran las consecuencias sociales. Por un lado, las empresas extranjeras crean una disminución de empleos en el ámbito profesional, al adquirir personal administrativo para sus producciones, y dejan a la población peruana, como lo dice Vivanco: "el abandono de nuestros espacios socio regionales en donde habitan nuestras poblaciones y personas, y de los cuales son expulsados por ausencia de oportunidades o por presión demográfica relativa a esa carencia de oportunidades" (VIVANCO 1998: 41). Por otro lado, una segunda consecuencia social cae sobre los pueblos jóvenes. Al disminuir los ingresos al país, se crea un déficit en los proyectos que benefician la vida cotidiana de los pueblos marginados; por ejemplo, se dejan de construir colegios, pistas, desagües, comedores populares, entre otras obras; lo cual afecta a gran parte de la población notoriamente.

En síntesis, las consecuencias del subdesarrollo peruano afectan, globalmente a toda la población, en diferentes aspectos, tanto económicos como sociales. Por ello, se debe buscar una solución, como lo interpreta Gonzáles: “se logra una prosperidad en el desarrollo con la estabilidad económica y política, reduciendo oscilaciones. Además un mayor arbitraje en la gobernabilidad y una solución institucionalizada de los conflictos desde el estado” (GONZALES 1994:110).

Page 4: El Subdesarrollo en El Perú

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

GÒNZALES, Efraìn El péndulo peruano. Lima: IEP 1994

VIVANCO, Jorge ¿El Perù un paìs equivocado?.La Propuesta. Los cuatro caminos para salir de este desarrollo mental y econòmico. Lima: Horizonte. 1998