el sistema educativo nacional como conjunto de ...universitarios, así el sistema educativo mexicano...

18
El sistema educativo nacional como campo organizacional 1 XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas A. C. (ACACIA) El sistema educativo nacional como campo organizacional Capítulo: Administración de la Educación Autor: Miguel Angel Vértiz Galván Instituciones de adscripción: Universidad Pedagógica Nacional Unidad Ajusco Dirección: Itzcoatl 42, Int. A-102, Col. Tlaxpana, Miguel Hidalgo, México D.F., C.P. 11370 Teléfono: 55 46 90 39 Correo electrónico: [email protected] Comunicación dirigida a Especialistas e interesados en los estudios organizacionales con énfasis en organizaciones de educación básica. Monterrey, Nuevo León del 27 al 30 de abril 2009.

Upload: others

Post on 21-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El sistema educativo nacional como conjunto de ...universitarios, así el sistema educativo mexicano es una red de organizaciones compleja que se rige a travØs de dos marcos institucionales

El sistema educativo nacional como campo organizacional

1

XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas A. C.

(ACACIA)

El sistema educativo nacional como campo organizacional

Capítulo: Administración de la Educación

Autor: Miguel Angel Vértiz Galván

Instituciones de adscripción: Universidad Pedagógica Nacional Unidad Ajusco

Dirección: Itzcoatl 42, Int. A-102, Col. Tlaxpana, Miguel Hidalgo, México D.F., C.P.

11370

Teléfono: 55 46 90 39

Correo electrónico: [email protected]

Comunicación dirigida a Especialistas e interesados en los estudios

organizacionales con énfasis en organizaciones de educación básica.

Monterrey, Nuevo León del 27 al 30 de abril 2009.

Page 2: El sistema educativo nacional como conjunto de ...universitarios, así el sistema educativo mexicano es una red de organizaciones compleja que se rige a travØs de dos marcos institucionales

El sistema educativo nacional como campo organizacional

2

El sistema educativo nacional como campo organizacional

Resumen

Se presenta un ejercicio de construcción de lo que DiMaggio y Powell (1999) han

llamado “Campo Organizacional”, para la educación básica, definiendo sus cuatro

etapas: el grado de interacción de las organizaciones, la estructura organizacional y

sus patrones de coalición; la carga de información que deben ocuparse las

organizaciones; y la conciencia de los participantes de las organizaciones que están

en una empresa común. Lo anterior se presenta con la intención de aportar un

lenguaje de análisis y una metodología de investigación para abordar la reflexión en

torno a la vinculación de las políticas educativas con los procesos organizacionales e

institucionales de la educación.

Palabras clave:

Organizaciones

Campo organizacional

Educación Básica

Page 3: El sistema educativo nacional como conjunto de ...universitarios, así el sistema educativo mexicano es una red de organizaciones compleja que se rige a travØs de dos marcos institucionales

El sistema educativo nacional como campo organizacional

3

1. IntroducciónCon la intención de aproximar un modelo organizacional explicativo de la política

educativa, se definen los elementos del campo organizacional (Powel y DiMaggio,

1999) que constituyen la estructura institucional que permite la interpretación de los

procesos de cambio de las políticas educativas y su gestión en las organizaciones

de educación.

Como inicio se identifican los tipos y relaciones entre las organizaciones de éste

campo. El sistema educativo mexicano, estructura en su marco institucional dos

grupos de organizaciones según el nivel gubernamental que define sus órganos de

gobierno: a) el nivel federal donde se diseñan las políticas educativas nacionales y

se establecen los mecanismos de regulación y evaluación de la educación; y b) el

nivel estatal, donde se administran los diferentes servicios educativos. Cada uno de

estos dos niveles se constituye de sus propias organizaciones que se interrelacionan

entre sí y el otro nivele, con base en el marcos institucionales que determinan sus

competencias particulares [1].

La principal organización federal es la Secretaría de Educación Pública (SEP), en

cuya estructura hay tres subsecretarías, de acuerdo a como tradicionalmente se han

clasificado y especializado las organizaciones educativas en México, tales son:

educación superior, educación media superior y educación básica. Por otra parte,

cada entidad federativa cuenta con una secretaría o instituto responsable de la

administración de los servicios educativos, que si bien pueden ser estructurados con

base en los criterios que cada Estado decida priorizar, de forma mimética (Rowean y

Meyer, 1999) todos se estructuran con base en estos conocidos niveles educativos,

a excepción de un corto periodo entre 1992 y 1997 en el estado de Nuevo León,

cunado se estableció una estructura organizacional por funciones que intentó

sustituir a la tradicional por niveles educativos (Mejia Ayala, 1999).

Este mimetismo organizacional, que estructura al conjunto de las organizaciones

encargadas de administrar y regular la educación, que aglutinan a la SEP y las

dependencias estatales de educación con base en los niveles educativos, se puede

explicar tanto por factores estructurales del propio campo organizacional, como por

las redes epistémicos de la educación (Rowan y Meyer, 1999). El primer grupo de

factores se constituyen por el conjunto de arreglos institucionales por medio de los

Page 4: El sistema educativo nacional como conjunto de ...universitarios, así el sistema educativo mexicano es una red de organizaciones compleja que se rige a travØs de dos marcos institucionales

El sistema educativo nacional como campo organizacional

4

cuales se vinculan las dependencias estatales con los diferentes programas y

regulaciones de la Secretaría de Educación Pública de la federación por una parte, y

por otra parte con la estructura organizacional del SNTE, que fue diseñada para

funcionar como sindicato nacional con un patrón federal y vinculado tradicionalmente

con base en niveles educativos.

Por otra parte, en cuanto a las redes epistémicos en México, se han aglutinado

especialistas, investigaciones y estudios de postrado, bajo el paradigma de estudio e

investigación de la educación por niveles educativos, encontrándose plenamente

legitimados y suficientemente conceptualizados como campos de conocimiento

específicos cada uno de estos niveles educativos.

Figura 1: Conjuntos de organizaciones que se estructuran en el campoorganizacional de la educación pública en México

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Ley general de educación,

el Acuerdo para la descentralización de la educación básica y normal.

De forma general, la SEP se vincula a través sus funciones de normatividad,

regulación e la implementación de políticas educativas federales, con el conjunto de

organizaciones estatales que administran a las escuelas, que aquí también

entenderemos como organizaciones; a su vez las dependencias estatales se

vinculan con la SEP a través de la información que entregan, los resultados de

evaluaciones y seguimiento. Adicionalmente, el Consejo Nacional de Educación,

Page 5: El sistema educativo nacional como conjunto de ...universitarios, así el sistema educativo mexicano es una red de organizaciones compleja que se rige a travØs de dos marcos institucionales

El sistema educativo nacional como campo organizacional

5

constituido por todos los responsables de las dependencias de educación en los

Estados y el secretario de la SEP, constituye un órgano de acuerdos básicos.

Las interrelaciones entre estas dos dimensiones organizacionales, lo federal y lo

estatal, sólo completa la red con la incorporación de la organización sindical del

“Sindicato nacional de trabajadores de la educación” (SNTE) y los sindicatos

universitarios, así el sistema educativo mexicano es una red de organizaciones

compleja que se rige a través de dos marcos institucionales paralelos, por una parte

las estructuras y reglas burocráticas del gobierno federal y los gobiernos estatales, y

los sindicatos por el otro (Cervantes, 2003). Esta sobre posición resulta importante

en la interpretación del diseño e implementación de las políticas públicas en

educación, pues las organizaciones sindicales han jugado el papel de

organizaciones que institucionalizan procesos de estabilidad, logrando muchas

veces que las reformas acaben siendo modificadas y adecuadas para ajustarse lo

más posible a lo ya existente (Tyack y Cuban, 2000).

2. El ámbito externo de las organizaciones educativas.La complejidad de definir el ámbito externo de la de organización, impone la tarea de

elegir entre un conjunto de categorías alternativas para ello, la pertinencia del

concepto de campo organizacional, permite ubicarlo como el ámbito externo de las

organizaciones de educación pública, como sector especializado de lo público, y con

ello establecer una vinculación teórica e interpretativa que permita incorporar las

políticas públicas en educación.

El campo organizacional de la educación pública es definido en gran medida por el

papel del Estado y los códigos institucionalizados para la función docente como

profesión (Powell y Dimaggio, 1999), para definirlo es necesario referirse a las

organizaciones que en su conjunto constituyen el área reconocida de la vida

institucional del sistema de educación pública, desde el punto de vista de la

conexión de las redes organizacionales que interactúan y los actores importantes.

Desde esta visión que se aborda el campo organizacional, en las escuelas del

sistema educativo, en particular las de educación básica, deben poderse observar

los rasgos comunes que son resultado de un proceso de mimetismo organizacional

que surge de la estructuración de los campos organizacionales.

Tradicionalmente, desde el punto de vista de la vinculación organizacional de la

SEP, el sistema educativo se estructura en tres subsistemas, congruente con sus

Page 6: El sistema educativo nacional como conjunto de ...universitarios, así el sistema educativo mexicano es una red de organizaciones compleja que se rige a travØs de dos marcos institucionales

El sistema educativo nacional como campo organizacional

6

tres subsecretarías operativas: educación básica, educación media superior y

educación superior. Anterior a 1996, las normales, a pesar de constituir un sistema

específico de formación docente, se vinculaban estructuralmente en la subsecretaría

de educación básica, posterior a la reforma que elevó los estudios de educación

normal a licenciatura (V. García Garrido, 2001), se vincula con la subsecretaría de

educación superior. La relevancia de que en el campo organizacional exista ésta

estructuración institucionalizada por niveles educativos, radica en la posibilidad de

definirlos como subcampos organizacionales, con un marco institucional compartido,

pero con arreglos institucionales más específicos en cada uno, por lo tanto

diferenciados procesos de mimetismo y grados de homogeneidad en los códigos y

procesos sedimentados (Sucker, 1999) entre los docentes; así como formas

diferentes de influencia y vinculación entre los grupos organizacionales que

constituyen el campo (Cervantes, 2003).

Cuadro 1: Distribución porcentual del las organizaciones educativas según elnivel educativo al que se vinculan

Nivel de educación 1950 1960 1970 1990 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 eBásica 98,63% 98,63% 97,25% 94,67% 93,52% 93,17% 92,81% 92,56% 92,43% 92,27% 92,20%Básica y normal 98,63% 98,63% 97,28% 94,97% 93,82% 93,47% 93,11% 92,79% 92,64% 92,47% 92,39%Media superior 0,76% 1,00% 2,04% 3,97% 4,58% 4,89% 5,15% 5,38% 5,48% 5,53% 5,57%Licenciatura 0,62% 0,37% 0,68% 0,79% 1,08% 1,10% 1,16% 1,23% 1,26% 1,38% 1,41%Licenciatura con normal 0,62% 0,37% 0,72% 1,09% 1,39% 1,40% 1,46% 1,46% 1,47% 1,58% 1,61%

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI

Como se presenta en la tabla anterior, las escuelas (organizaciones educativas) que

se vinculan en el llamado sistema de educación básica, han constituido el grueso de

las organizaciones del subsistema educativo nacional, aunque proporcionalmente de

menor tamaño en cuanto a su estructura y miembros de las organizaciones,

respecto a las organizaciones de los otros subsistemas. Se observa una natural

tendencia en el incremento de la participación porcentual de las organizaciones de

educación media superior, aunque a una tasa promedio inferior a partir del 2000,

tendencia que responde a la demanda que genera una creciente cobertura de

educación básica entre la población (Latapí, 2000), y una tendencia más modesta en

las organizaciones de educación superior.

Si bien las organizaciones de educación básica representan la proporción mayor

dentro de las organizaciones del subsistema educativo, estas a su vez son

Page 7: El sistema educativo nacional como conjunto de ...universitarios, así el sistema educativo mexicano es una red de organizaciones compleja que se rige a travØs de dos marcos institucionales

El sistema educativo nacional como campo organizacional

7

diferenciadas por subnivel educativo en tres especializaciones del subcampo

organizacional, que además se diferencian por sus estructuras organizacionalas y

procesos. Analizando la población de este tipo de organizaciones con base en sus

subniveles, se observa una tendencia en el Incremento de la participación de las

escuelas secundarias acompañado de una disminución en la participación de las

escuelas primarias, lo cual se puede explicar por un incremento en la demanda de

educación secundaria al ampliar la cobertura de educación primaria. En el caso de

preescolar, el drástico aumento de su participación a partir de 1990, se explica por

su incorporación a la educación obligatoria, por lo que es esperable que se sigan

incrementando las escuelas de preescolar hasta que alcance la normalidad en

proporción a la población, lo cual implicará que incluso rebase a la proporción de

escuelas primarias, debido a que éstas últimas tienen una mayor capacidad para dar

servicios educativos a un número mayor de estudiantes, lo cual tiene que ver con el

tamaño de las organizaciones.

Cuadro 2: Distribución porcentual del las organizaciones educativas deeducación básica

Nivel de educación 1950 1960 1970 1990 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 e   Preescolar 3,3% 5,1% 5,7% 29,8% 33,7% 33,9% 34,0% 34,3% 35,2% 36,3% 37,1%   Primaria 93,7% 90,3% 83,9% 52,5% 46,5% 45,8% 45,3% 44,6% 43,5% 42,2% 41,2%   Secundaria 1,6% 3,2% 7,7% 12,3% 13,3% 13,4% 13,5% 13,7% 13,8% 13,8% 13,9%

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI

Lo anterior ilustra como la regulación del Estado constituye un factor determinante

en la definición del campo organizacional de la educación pública en México, a

través de las políticas públicas, que en este caso modifica la estructura porcentual

del tipo de organizaciones educativas. Por otro lado, también refleja uno de los

mitos institucionalizados del campo organizacional, que estructura a las

organizaciones educativas en cuanto a su tamaño, pues el mito institucionalizado

(Powell y DiMaggio, 1999) consiste en asumir que un nivel educativo inferior

requiere de una organización educativa más pequeña para dar el servicio. En el

nivel básico se trata de organizaciones con un promedio de alrededor de 5

miembros, lo que las hace organizaciones pequeñas, comparadas con las de

educación media superior que tienen un promedio de 20 y las de licenciatura con un

promedio superior a 70 miembros.

Page 8: El sistema educativo nacional como conjunto de ...universitarios, así el sistema educativo mexicano es una red de organizaciones compleja que se rige a travØs de dos marcos institucionales

El sistema educativo nacional como campo organizacional

8

Cuadro 3: Personal docente por escuela según nivel educativo 2004Nivel Personal docente Escuelas Personal por escuela

Básica 1078942 208830 5,17Básica y normal 1095773 209294 5,24Media superior 248282 12382 20,05Licenciatura 206903 2939 70,40Licenciatura con normal 223734 3403 65,75

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI

Se puede sostener como argumento explicativo, que la demanda de niveles

educativos cada vez mayores va diminuyendo como consecuencia de la

estratificación social, por una parte, y el esfuerzo por acercar los servicios

educativos a los beneficiarios implica organizaciones educativas con menor

capacidad de atención. Aunque ambas cosas son ciertas, el contrafactual

justamente se manifiesta en el nivel de educación básica, pues no parece haber

alguna razón adicional para explicar porqué las organizaciones de educación

preescolar deben ser más pequeñas que las de educación primaria.

Cuadro 4: Personal docente por escuela según tipo de organización 2004Nivel Personal docente Escuelas Personal por escuela

   Preescolar 179667 79444 2,26   Primaria 559491 98178 5,70   Secundaria 339784 31208 10,89

Fuente; Elaboración propia con base en datos del INEGI

Al interior de las diferentes tipos de organizaciones del nivel básico también hay

diferencias en tamaño importantes, pues las de tipo secundaria cuentan en promedio

con casi 11 miembros en sus organizaciones, lo que las hace el tipo de organización

más grande dentro de las de educación básica, pero en promedio, el tamaño de la

organización de educación primaria, medido por el número de miembros, es el doble

que el de las de educación preescolar.

Figura 2

Page 9: El sistema educativo nacional como conjunto de ...universitarios, así el sistema educativo mexicano es una red de organizaciones compleja que se rige a travØs de dos marcos institucionales

El sistema educativo nacional como campo organizacional

9

Figura 3

Page 10: El sistema educativo nacional como conjunto de ...universitarios, así el sistema educativo mexicano es una red de organizaciones compleja que se rige a travØs de dos marcos institucionales

El sistema educativo nacional como campo organizacional

10

DiMaggio y Powell (1999) identifican cuatro etapas para la definición de un campo

organizacional: el grado de interacción de las organizaciones, la estructura

organizacional y sus patrones de coalición; la carga de información que deben

ocuparse las organizaciones; y la conciencia de los participantes de las

organizaciones que están en una empresa común.

3. La interacción de las organizacionesSe pueden identificar dos ámbitos institucionalizados de interacción entre las

organizaciones del sistema educativo nacional, por una parte el de las relaciones

intergubernamentales, que definen los procesos decisorios de las políticas públicas y

por otra parte el de las organizaciones que implementan las políticas públicas con

las encargadas de brindar directamente educación pública. Los primeros son

unidades administrativas de las políticas públicas, mientras que los últimos son las

escuelas.

Page 11: El sistema educativo nacional como conjunto de ...universitarios, así el sistema educativo mexicano es una red de organizaciones compleja que se rige a travØs de dos marcos institucionales

El sistema educativo nacional como campo organizacional

11

A partir del acuerdo nacional de modernización de la educación básica y normal, la

responsabilidad de administrar los servicios públicos de las escuelas de educación

básica y normal, se transfiere a las entidades federativas (Latapí, 2000), mientras

que la Secretaría de Educación Pública del gobierno federal mantiene la rectoría de

la educación (Covarrubias, 2000), por lo que conserva el control de las instituciones

formales que regulan el diseño e implementación de políticas educativas, así como

la regulación del sistema educativo, aunque excluyendo los contenido curriculares,

existe concurrencia en las políticas públicas, por lo cual se han establecido un

conjunto de acuerdos entre cada uno de los gobiernos estatales y el federal para

que las políticas públicas diseñadas por el gobierno federal se implementen con

apoyos diferenciados de las entidades federativas, con modestas concesiones en el

diseño e implementación para los estados.

La interacción de las organizaciones que imparten educación pública en el nivel

básico, se da ahora a través de las autoridades estatales de manera directa en

cuanto a las relaciones laborales y dotación de infraestructura, y a través de los

acuerdos de coordinación con las autoridades federales en cuanto a instrumentos

institucionales de políticas como la currícula, y el diseño de los programas

educativos. Sólo el Distrito federal sigue administrado en su totalidad por el

gobierno federal.

El acuerdo por el que se descentraliza la administración de los servicios educativos

a favor de las entidades federativas, desde la perspectiva académica no ha logrado

mejorar la calidad de los servicios educativos (Cervantes, 2003), ha enfrentado una

serie de procesos que mantienen el estado anterior de las cosas (Guerra, 1987), se

ha constituido como una integración que homologa la educación básica sobre

nuevas bases (Arnault, 1998), ha perpetuado las asimetrías educativas entre las

entidades federativas (Latapí, 2000), ha mantenido un sistema educativo indiferente

a las necesidades directas de las comunidades y a la participación social (Ornelas,

1995), y sigue enfrentando el problema estructural de la transferencia de recursos

sin las facultades necesarias (Cabrero, 1996), especialmente en el caso del fondo

quinto del ramo 33 [2].

De manera sintética se puede plantear que si bien representó un cambio en las

estructuras administrativas del sistema educativo, muchos de los procesos

fundamentales no se transformaron, en principio por que todo proceso de cambio

enfrenta el problema de que la estabilidad institucional es necesaria para dar

Page 12: El sistema educativo nacional como conjunto de ...universitarios, así el sistema educativo mexicano es una red de organizaciones compleja que se rige a travØs de dos marcos institucionales

El sistema educativo nacional como campo organizacional

12

certidumbre a la interacción social [3], pero también por la existencia de procesos

que resultan altamente resistentes al cambio derivado de la eficacia que han

desarrollado para la solución de problemas de la interacción entre los diferentes

actores (North, 1993), tales como la administración de los servicios educativos de

educación básica por subniveles, pues esta característica del marco institucional ha

sido referente para la institucionalización de procesos particulares de interacción,

desde el diseño de programas educativos en las normales referidos a cada uno de

los niveles, la concentración de docentes, tanto en las estructuras administrativas,

sindicales como la formación de identidades profesionales y códigos y lenguajes

comunes referidos a la pertenencia de cada nivel. Así el proceso de mimetismo en

las estructuras administrativas de las dependencias estatales, se desprende no sólo

de la búsqueda de los actores de certidumbre en la interacción, pues esto no implica

la ausencia de cambios bajo procesos ciertos, como se planteará más adelante,

principalmente por la fuerte tensión de los procesos de interacción

institucionalizados con los docentes, los programas de formación docente, las

representaciones sindicales y las escuelas, que en su conjunto constituyen la base

del complejo tejido de relaciones e identidades profesionales del campo

organizacional de la educación en México.

Para las organizaciones de educación básica, las relaciones se establecen a través

de las dependencias educativas de las entidades federativas, aunque la regulación y

el diseño de políticas, aunque existe un esquema de concurrencia, de facto son

definidas por del gobierno federal, por lo que las discrecionalidad de las autoridades

estatales es limitada y se concreta en la aplicación de las reglas de operación de los

programas.

Así, en términos de la interacción entre organizaciones, las organizaciones

educativas interactúan directamente con las dependencias de los gobiernos

estatales, en estructuras mimetizadas en el modelo de niveles educativos, aunque la

capacidad de estas últimas para el diseño de los programas federales se encuentra

acotada y la mayoría de las veces condicionada a la aportación de recursos para los

mismos programas de la federación [4]

Dado que el interés se centra en las escuelas al ser éstas la organizaciones en las

que recae en última instancia la implementación de las políticas públicas, debe

destacarse que la vinculación de las escuelas como organizaciones con el resto de

las organizaciones educativas se da de manera directa en el ámbito estatal, que

Page 13: El sistema educativo nacional como conjunto de ...universitarios, así el sistema educativo mexicano es una red de organizaciones compleja que se rige a travØs de dos marcos institucionales

El sistema educativo nacional como campo organizacional

13

aunque en éste ámbito pueden existir acciones o programas, normativamente se

constituyen como organizaciones que administran la implementación de los

programas federales a través de sus convenios.

Sin entrar en la discusión sobre la naturaleza endógena o exógena del cambio

institucional (March y Olsen, 1999), las escuelas reaccionan a los cambios e

interactuar con base en la vinculación que mantiene con las estructuras

administrativas, y son éstas últimas quienes establecen una interacción con el

conjunto de escuelas, por lo que la información que fluye entre las escuelas como

organizaciones, es a través de éstas estructuras administrativas o de las estructuras

del SNTE, por lo que los docentes, como miembros de las escuelas, se apropian del

principio de pertinencia (March y Olsen, 1999) y de los derechos de propiedad de la

decisión (Felman y March, 1981) como los principales procesos que estructuran su

vinculación con las estructuras administrativas y el SNTE, y con el resto de las

escuelas a través de la intermediación sindical y administrativa.

4. Estructura y coalicionesLa estructura del sistema educativo se da por el conjunto de relaciones entre las

organismos estatales responsables de la educación pública, de entre los cuales

algunas entidades manejan dos organismos para mantener separados a los

profesores que pertenecían a los sistemas estatales y a los incorporados por

transferencia de la federación, específicamente por los problemas de homologación

de las condiciones laborales. Por lo que el conjunto de escuelas en una entidad

federativa puede entenderse como un sistema de organizaciones flojamente

acoplado a través de un conjunto de prescripciones normativas coordinadas por una

secretaría estatal u organismo equivalente y la sobre posición estructural del SNTE.

Desde el año 2004 se constituyó el consejo de secretarios de educación que preside

el secretario de educación de la federación, donde se acuerdan los mecanismos de

implementación de las políticas públicas de sus responsabilidades. En este

organismo se mantienen coaliciones de carácter político entre las diferentes

entidades federativas y ha constituido una simplificación en las negociaciones con

las entidades federativas para la implementación de programas federales que antes

se hacia bis a bis.

La estructura entre estos organizamos se encuentra altamente determinada por las

competencias presupuéstales, pues cada programa federal supone una asignación

Page 14: El sistema educativo nacional como conjunto de ...universitarios, así el sistema educativo mexicano es una red de organizaciones compleja que se rige a travØs de dos marcos institucionales

El sistema educativo nacional como campo organizacional

14

de recursos para las entidades federativas en su implementación, pero condicionada

a la aportación de recursos por la propia entidad federativa, así los estados se

encuentran en una estructura en la que la aplicación en sus entidades de los

recursos asignados para estos programas federales se encuentran comprometidos

no solo a la implementación de estos programas, sino también a financiar con sus

propios recursos una parte de estos. Así los mecanismos institucionales que definen

la estructura del sistema educativo para la implementación de políticas en las

organizaciones educativas, es siempre a través de los organizamos estatales bajo

algún mecanismos de sobredeterminación de las políticas federales sea por su

implementación voluntaria, por que se detecta una necesidad y el programa ofrece

una solución; sea coercitiva, por que la entrega de los recursos se condiciona a la

implementación del programa, o sea mixta, por que se detecta la necesidad y a la

vez el recurso se encuentra condicionado (V. Forssell y Jansson, 1996).

Un actor relevante es el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)

y su disidencia la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE),

a quienes los gobiernos estatales en su totalidad, a través de convenios, han

reconocido como representantes sindicales de los trabajadores de la educación. Sin

embargo las coaliciones son diferenciadas con el sindicato, particularmente por el

origen del partido político del gobierno estatal, pues donde el gobernador es de

procedencia del PAN, la coalición con el sindicato es fuerte, en cambio los gobiernos

provenientes del PRD mantienen mejor coalición con la disidencia de la CNTE,

mientras que en los que gobierna el PRI mantienen diferenciados niveles de

acuerdos políticos, pero en la mayoría de los casos con bastantes niveles de

tensión, derivados de conflictos internos que ha tenido la líder del SNTE cuando

militaba en el PRI con los diferentes grupos de poder de ese partido.

En el nivel de las escuelas, la influencia del SNTE es muy relevante, auque el apego

institucional a las autoridades constituye un elemento característico de la cohesión

del sistema educativo en todo el país.

El análisis de la estructura y coaliciones del campo organizacional de la educación

pública en México, han estructurado el conjunto de procesos, que han establecido

los mecanismos por los cuales las organizaciones educativas escuelas dan sentido a

sus procesos internos, que de manera sintética las escuelas, como todas las

organizaciones, se autoreferencían dentro del campo organizacional con base en los

Stakeholders relevantes. Para el caso mexicano, hacer una detallada lista de

Page 15: El sistema educativo nacional como conjunto de ...universitarios, así el sistema educativo mexicano es una red de organizaciones compleja que se rige a travØs de dos marcos institucionales

El sistema educativo nacional como campo organizacional

15

Stakeholder incluiría a los padres de familia, los alumnos, las organizaciones

educativas de los niveles educativos inmediatos superiores o inferiores, empresas y

empleadores, etc. Sin embargo para las escuelas de educación básica el

Stakeholder relevante son las dependencias administrativas y las representaciones

sindicales. Las primeras a través de la legitimación de la función docente en cuanto

evaluación normativa y la segunda en tanto asignador de incentivos selectivos.

5. Carga de informaciónLa información que deben considerar el conjunto de organizaciones que constituyen

el campo institucional de la educación pública, es muy homogénea y fluye a través

de canales institucionalizados, aunque a nivel de las escuelas suele ser muy

confusa, a pesar de existir la institucionalidad de los mecanismos de comunicación,

la tradición verbal sigue siendo la imperante dentro de la institucionalización, por lo

que al bajar por las diferentes reinterpretaciones de los sujetos incorporados en los

organismos intermedios de las administraciones públicas estatales, hasta llegar a los

directores y docentes, generalmente se vuelve confusa en diversos grados.

El campo organizacional contiene circuitos institucionales para el flujo de

información, pero generalmente restringidos. Los circuitos de información más

relevantes se constituyen por los procesos de los programas que constituyen las

políticas públicas, se verá más difundida la información en la medida que más

actores y stekeholders se vean involucrados. El caso del programa de formación de

recursos humanos basada en competencias, que se aplicó hasta el 2006 [5], cuyo

objetivo era la normalización y certificación de competencias laborales para romper

las asimetrías de información en los mercados laborales, especialmente derivadas

de las competencias adquiridas por la experiencia, al involucrar a un número

reducido de actores fuera de las organizaciones administrativas, fue poco conocido

en las organizaciones de educación media superior y superior, aunque se trata de un

programa que buscaba certificar por mecanismos alternativos a los programas de

estudio, niveles de capacitación equivalentes a carreras técnicas, tecnológicas y de

educación superior. Por otra parte, programas como enciclopedia son de alto

conocimiento, pus involucra a todas las organizaciones de educación primaria con la

dotación de pizarrones electrónicos.

Entre los programas federales en educación básica que constituyen los circuitos de

información, además de los dos mencionados son programa de escuelas de calidad,

Page 16: El sistema educativo nacional como conjunto de ...universitarios, así el sistema educativo mexicano es una red de organizaciones compleja que se rige a travØs de dos marcos institucionales

El sistema educativo nacional como campo organizacional

16

que aporta un presupuesto para las escuelas a cambio de que realicen una gestión

basada en la elaboración y ejecución de una planeación estratégica que denominan

proyecto escolar; el programa nacional de lectura que abastece de una selección de

libros a las organizaciones educativas y una red de bibliotecas; el programa nacional

de becas, que entrega un recurso mensual a estudiantes de escasos recursos para

que no abandonen sus estudios y el programa carrera magisterial, que constituye

una prerrogativa sindical en la mayoría de las entidades federativas.

En otros casos estos circuitos involucran a stekeholders de otros espacios

especializados de lo público, que pueden llegar a manejar una mayor cantidad de

información específica sobre un conjunto de organizaciones educativas, derivado de

su participación en el circuito de información que define el programa.

Finalmente se tiene una fuerte conciencia de pertenecer a un sistema educativo

público, particularmente derivado de una identidad profesional y de la pertenencia a

un gremio aglutinado en un sindicato nacional.

6. ConclusionesEl ejercicio de definir el campo organizacional de la educación pública en México,

puede aportar un lenguaje de análisis y una metodología de investigación para

abordar la reflexión en torno a la vinculación de las políticas educativas con los

procesos organizacionales e institucionales de la educación. Aunque debe advertirse

que enmarcar al conjunto de elementos del campo organizacional a partir de la

identificación de los elementos comunes, principalmente a través de los procesos de

mimetismo, nos lleva inevitablemente a destacarlos elementos comunes de las

organizaciones educativas, en menoscabo de las diferencias.

No obstante lo anterior, aplicar el conceptote campo organizacional, como marco

referencial, no impide la elaboración de estudios sobre las especificidades de las

organizaciones educativas y sus implicaciones en las interacción sociopolítica.

Notas[1]Artículo 3º. Constitucional; Ley general de educación y el Acuerdo nacional para la

modernización de la educación básica y normal.

[2]Se refiere al fondo etiquetado para educación que el gobierno federal transfiere a

los municipios.

[3]Esto es parte del problema que busca esclarecer la presente investigación.

Page 17: El sistema educativo nacional como conjunto de ...universitarios, así el sistema educativo mexicano es una red de organizaciones compleja que se rige a travØs de dos marcos institucionales

El sistema educativo nacional como campo organizacional

17

[4]En todos los convenios para la implementación de los principales programas

como los son escuelas de calidad y enciclomedia, los apoyos federales para estos

se condicionan a la aportación de los estados de recursos propios, lo que disminuye

su capacidad de aplicar programas regionales y casi siempre se limitan a la

aplicación de los federales en los que tienen un mínimo margen de discrecionalidad.

[5]Anterior a 2003 y desde 1995 se conocía como proyecto para la modernización de

la educación técnica y la capacitación, y su cambio de nombre se acompaña de la

incorporación de la certificación de competencias profesionales.

BibliografíaArnault, Alberto (1998) La federalización educativa en México 1889-1994,

SEP/CIDE/CM/CONALITEG, México.

Cabrero Mendoza, Enrique (1996) “Claro obscuros del nuevo federalismo”, en

Gestión y Política Pública, núm 2, Vol. XXII, CIDE

Cervantes Galván, Edilberto (2003) Los desafíos de la educación en México,

FUNDA/Colegio de Tamaulipas, México.

Covarrubias, O. Mauricio (2000), Federalismo y reforma del sistema educativo

nacional, INAP, México.

Crozier, M y E. Friedberg (1990), El actor y el sistema, Alianza, México.

DiMaggio, Paul J. y Walter W. Powell (1999) “Retorno a la jaula de hierro: El

isomorfismo institucional y la racionalidad colectiva en los campos

organizacionales”, en DiMaggio, Paul J. y Walter W. Powell (Corrrd.) El

nuevo institucionalismo de análisis organizacional, FCE, México,

Felman y March (1981) “Behavioral decision theory and organizational decision

theory”, en G. Ungson y D. Braustein (eds), Decision Making: An

Interdisciplinary Inquiry, Publishing Company Kent, Kent.

Forssell, Anders y David Jansson (1996), “The Logic of Organizational

Transformnation: On the Conversión of Non-Business Organizations”, en

Czarniawska, Barbara y Guje Sevón (eds.) Translating Organizational

Change, New York.

García Garrido, José Luis (2001) “Tendencias de presente y de futuro”, en García

José Luis et all, Génesis estructura y tendencia de los sistemas educativos,

OEI, Madrid.

Page 18: El sistema educativo nacional como conjunto de ...universitarios, así el sistema educativo mexicano es una red de organizaciones compleja que se rige a travØs de dos marcos institucionales

El sistema educativo nacional como campo organizacional

18

Guerra Rodríguez, Diodoro (1987) La descentralización educativa. Estrategia para

el desarrollo, Leega, México

Latapí Sarre, Pablo y Manuel Ulloa H. (2000), El financiamiento de la educación

básica en el marco del federalismo, FCE, México.

March, James G. y Johan P. Olsen (1997), Redescubriendo las instituciones. La

base organizacional de la política, FCE, México.

Mejía Ayala, José Antonio (1999) “Federalismo e innovación educativa en México: El

caso de Nuevo León” en Pardo, Ma. Del Carmen (coord), Federalización e

innovación educativa, CM, México; también Rodríguez Rodríguez, Raúl

(1999) “Modernización y cambio institucional de la educación en Nuevo León,

1999-1998”, en Espinoza Valle, Victor Alejandro (Coord.) Modernización

educativa y cambio institucional en el norte de México, Colegio de la frontera

norte, México.

North, Douglass C. (1993), Instituciones, cambio institucional y desempeño

económico 2ª. reimpresión, FCE, México.

Ornelas, Carlos (1995) El sistema educativo mexicano. La transformación de fin de

siglo,FCE, México.

Rowan y Meyer (1999). “Organizaciones institucionalizadas: la estructura formal

como mito y ceremonia”, en DiMaggio, Paul J. y Walter W. Powell (Corrrd.) El

nuevo institucionalismo de análisis organizacional, FCE, México

ZucKer, L. (1999) “El rol de la institucionalización en la estabilidad cultural”, en

DiMaggio, Paul J. y Walter W. Powell, (Corrrd.) El nuevo institucionalismo de

análisis organizacional, FCE, México

Tyack, D. y Larry Cuban (2000) En busca de la utopía. Un siglo de reformas de las

escuelas públicas en estados Unidos, FCE, México, pp. 120.

Vértiz Galván, Miguel Angel (2007) “La política educativa como proceso de cambio

en los sistemas educativos”, en Pedraza Cuerllar, David et all (Coord), Las

Políticas Educativas en México. Sociedad y conocimiento, Pomares/UPN,

México.